una década de la sociedad de la información en gipuzkoa

200
2000 2000 2000 2000-2010 2010 2010 2010 Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa Hacia una estrategia 2020

DESCRIPTION

El presente informe tiene por objeto analizar, en clave de futuro, aquellos aspectos que, siendo esenciales en el desarrollo de la Sociedad de la información, necesitan de una revisión y adecuación ante los retos de nuestra sociedad. Y, en segundo lugar, ofrecer una panorámica general de la evolución de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información a lo largo de la última década.

TRANSCRIPT

Page 1: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

2000200020002000----2010201020102010

Una década de laSociedad de la Información en

Gipuzkoa

Hacia una estrategia 2020

Page 2: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 3: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Indice i

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010. Hacia una estrategia 2020

ÍNDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................. 1

PARTE I. 10 AÑOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GIPUZKOA 2000-2010, UNA DÉCADA DE AVANCE...........................3

1. MARCO ESTRATÉGICO GENERAL............................................................................................................ 5

1.1. PRIMEROS PASOS: PLANES EEUROPE 2000, 2002 Y 2005 ........................................................................ 5

1.2. ESTRATEGIA I2010 Y AGENDA DIGITAL EUROPEA ................................................................................... 6

1.3. OTRAS REFERENCIAS ESTRATÉGICAS-MARCO......................................................................................... 8

2. ESTRATEGIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA: DE EGIPUZKOA A I-GIPUZKOA 2010.......... 14

2.1. EL ORIGEN: EGIPUZKOA............................................................................................................................ 14

2.2. ESTRATEGIA I-GIPUZKOA2010................................................................................................................... 18

2.3. OTROS PLANES FORALES RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ................. 20

3. POLÍTICAS Y ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA ............................................ 23

3.1. PANORÁMICA GENERAL.......................................................................................................................... 24

3.2. PERSONAS................................................................................................................................................... 26

3.3. EMPRESAS ................................................................................................................................................... 29

3.4. CONOCIMIENTO........................................................................................................................................ 32

3.5. ADMINISTRACIÓN...................................................................................................................................... 36

3.6. A MODO DE SÍNTESIS................................................................................................................................. 40

4. PANORAMA DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, 2000-2010 ............................ 44

4.1. UNA DÉCADA DE AVANCE: GIPUZKOA SE INCORPORA A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................................................................................................... 44

4.2. PERSONAS................................................................................................................................................... 50 4.2.1. Equipamientos tecnológicos y de la comunicación ...................................................................50 4.2.2. Población usuaria de Internet..........................................................................................................53 4.2.3. Características del uso de Internet .................................................................................................55 4.2.4. Compras electrónicas .......................................................................................................................60 4.2.5. Participación on-line..........................................................................................................................61

4.3. EMPRESAS ................................................................................................................................................... 65 4.3.1. Equipamientos tecnológicos............................................................................................................65 4.3.2. Uso de Internet....................................................................................................................................68 4.3.3. Presencia web ....................................................................................................................................70 4.3.4. Comercio electrónico .......................................................................................................................72 4.3.5. Seguridad ............................................................................................................................................73 4.3.6. Sectores relacionados con las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación....................................................................................................................................75

4.4. CONOCIMIENTO........................................................................................................................................ 78 4.4.1. Equipamientos tecnológicos y de la comunicación en los centros educativos ....................78 4.4.2. Estudios asociados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación .........................79 4.4.3. Aprendizaje de las personas ............................................................................................................82 4.4.4. Formación en las empresas..............................................................................................................83

4.5. ADMINISTRACIÓN...................................................................................................................................... 84 4.5.1. Las personas y la e-Administración .................................................................................................84

Page 4: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Indice ii

4.5.2. Las empresas y la e-Administración ................................................................................................85 4.5.3. Administración guipuzcoana: Web 2.0 y software libre ..............................................................86 4.5.4. La e-Administración en Gipuzkoa ...................................................................................................88

5. GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 99

5.1. PANORÁMICA GENERAL.......................................................................................................................... 99

5.2. PERSONAS................................................................................................................................................. 101

5.3. EMPRESAS ................................................................................................................................................. 105

5.4. CONOCIMIENTO...................................................................................................................................... 107

5.5. ADMINISTRACIÓN.................................................................................................................................... 108

PARTE II. LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LOS RETOS DE GIPUZKOA 2020........................................................109

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 111

1. TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...................................................................... 112

1.1. LA WEB SEMÁNTICA, Ó ¿WEB 3.0?........................................................................................................ 113

1.2. NUEVOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICO: MÁXIMA PORTABILIDAD E INTERCONEXIÓN................. 115

1.3. PREDOMINIO DEL CONTENIDO AUDIOVISUAL .................................................................................... 116

1.4. SOFTWARE LIBRE Y DE CÓDIGO ABIERTO ............................................................................................ 117

1.5. EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA REALIDAD AUMENTADA ................................................................ 119

1.6. UBICUIDAD Y MOVILIDAD: LA VIRTUALIZACIÓN ................................................................................. 121

1.7. LA OPTIMIZACIÓN DE LOS INTERFACES PERSONA-MÁQUINA .......................................................... 122

1.8. DIFICULTADES EN EL AFIANZAMIENTO DE LOS MODELOS DE NEGOCIO ON-LINE......................... 124

1.9. EL CLOUD COMPUTING O “LA NUBE” .................................................................................................. 126

1.10. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL .................................................................................................................. 128

1.11. UNA E-ADMINISTRACIÓN MÁS AVANZADA......................................................................................... 129

1.12. LA RED, COMO HERRAMIENTA PARA UNA NUEVA GOBERNANZA BASADA EN LA PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y NEUTRALIDAD................................................................................... 131

2. LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LOS RETOS DE GIPUZKOA 2020 ...................................................................................................................................................... 134

2.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 134

2.2. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE................................................................................................................................................. 138

2.3. CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL................................................................ 143

2.4. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD........................................................................................................................................... 148

2.5. CONTRIBUCIÓN A LA APERTURA DE LA SOCIEDAD Y DE LAS EMPRESAS........................................ 154

3. HACIA UNA ESTRATEGIA I-GIPUZKOA 2020....................................................................................... 159

3.1. MARCO ESTRATÉGICO............................................................................................................................ 159

3.2. ORIENTACIONES PARA LA ESTRATEGIA I-GIPUZKOA2020.................................................................. 163 3.2.1. PERSONAS..........................................................................................................................................164 3.2.2. EMPRESAS ..........................................................................................................................................166 3.2.3. CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN...............................................................................................168 3.2.4. ADMINISTRACIÓN .............................................................................................................................170 3.2.5. RETOS GIPUZKOA 2020 Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ......................................................172

ANEXO ESTADÍSTICO Y BIBLIOGRAFÍA.............................................................177

Page 5: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Presentación y Síntesis 1

PRESENTACIÓN

El desarrollo de la Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías ha

constituido, desde hace más de una década, uno de los ejes principales

de la actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Durante este periodo la Diputación Foral ha trabajado activamente para

“hacer de Gipuzkoa un territorio avanzado de Europa en el desarrollo de la

Sociedad de la Información, garantizando que sus beneficios sean

accesibles a todas las personas y empresas”.

Muestra de este compromiso y del esfuerzo realizado son las distintas

iniciativas, programas y estrategias puestas en marcha a lo largo de los

últimos diez años, como el comité interdepartamental eAdministrazioa, el

eGizartea, el Observatorio eGipuzkoa, el Plan eGipuzkoa 2005 y la

Estrategia i-gipuzkoa2010.

Ello, unido al trabajo desarrollado de manera compartida con otras

administraciones, la ciudadanía, las empresas guipuzcoanas y los agentes

sociales, ha contribuido al importante avance de la Sociedad de la

Información en Gipuzkoa.

No obstante, tal y como indica la Estrategia i-gipuzkoa, "en un entorno tan

aceleradamente cambiante e interrelacionado como es el

correspondiente a la Sociedad de la Información, la Estrategia debe

considerarse como un marco de referencia actualizable, abierto y

modelable a nuevas acciones dirigidas a la consecución de los objetivos

planteados en la misma".

Por tanto, y tras más de una década de políticas y actuación pública en

esta materia, desde el Departamento de Innovación y Sociedad del

Conocimiento se ha considerado apropiado la realización de un balance

de las actuaciones desarrolladas, así como una reflexión sobre el impacto

de ésta en la sociedad guipuzcoana (ciudadanía, empresas, administración…), amparada en las Nuevas Tecnologías y la Sociedad de

la Información.

A modo de evaluación de las actuaciones realizadas y de los logros

alcanzados y también como marco orientador para las necesarias

actuaciones a desarrollar en los próximos años.

Por tanto, el presente informe tiene por objeto analizar, en clave de futuro,

aquellos aspectos que, siendo esenciales en el desarrollo de la Sociedad

de la información, necesitan de una revisión y adecuación ante los retos de

nuestra sociedad. Y, en segundo lugar, ofrecer una panorámica general de

Page 6: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Presentación y Síntesis 2

la evolución de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información a lo largo de la

última década.

Los cambios acaecidos en los últimos años en aspectos relacionados con la

Sociedad de la Información, que han sido intensos y acelerados, nos

obligan a considerar la realidad actual de manera diferente, en constante

cambio, para continuar siendo un territorio avanzado, las tendencias de

futuro, muchas de las cuales ya están presentes en la actualidad.

Por ello, hemos considerado de interés aprovechar esta ocasión para

realizar una reflexión prospectiva entorno a las principales tendencias

tecnológicas, que indudablemente conformarán el nuevo escenario global

de la Sociedad de la Información y la Comunicación.

Estos diez años han constituido una primera etapa, pero el papel de la Sociedad de la Información los próximos diez años va a ser, sin duda, más

determinante para abordar los retos a los que se enfrenta nuestro Territorio.

Sirva, por tanto, este informe como descargo del avance de Gipuzkoa en

la Sociedad de la Información a lo largo de los últimos diez años, y en

especial de la actuación foral en esta materia.

Y a su vez, de ejercicio para la reflexión sobre la necesidad imperativa de

aprovechar las oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información

para abordar y superar los retos que se nos plantean y contribuir a alcanzar

los objetivos de bienestar para toda la ciudadanía guipuzcoana.

Anjel Irastorza Eizagirre

Director General de Sistemas para la Sociedad de la Información Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento

Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 7: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Parte I. 10 AÑOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GIPUZKOA 2000-2010, UNA DÉCADA DE AVANCE

Page 8: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 9: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

MARCO ESTRATÉGICO GENERAL

Page 10: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 11: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 5

1. MARCO ESTRATÉGICO GENERAL

1.1. PRIMEROS PASOS: PLANES eEUROPE 2000, 2002 Y 2005

El Consejo Europeo, celebrado en Lisboa en marzo del año 2000, estableció

el ambicioso objetivo de convertir a Europa en la economía más

competitiva y dinámica del mundo, reconociendo la necesidad urgente de que Europa explotase rápidamente las oportunidades de la nueva

economía y, especialmente, Internet.

Para alcanzar este objetivo, la Comisión Europea puso en marcha la

iniciativa eEurope. Esta iniciativa tenía como objetivo poner al alcance de

todos los europeos los beneficios de la sociedad de la información. Es decir,

pretendía acelerar el desarrollo de la Sociedad de la Información en

Europa, tanto a su ciudadanía, empresas, centros de formación,

administraciones, etc.

eEurope fue la primera iniciativa política europea dirigida a asegurar que la

Unión Europea obtuviese el máximo provecho de los cambios que está

produciendo la sociedad de la información.

Inicialmente, eEurope definió 10 campos en los que la actuación a nivel

europeo añadiría valor:

� Acceso de la juventud europea a la era digital

� Abaratamiento del acceso a Internet

� Acelerar la implantación del comercio electrónico

� Promover el acceso rápido a Internet para investigadores y estudiantes

� Implantación de tarjetas inteligentes para el acceso seguro a las aplicaciones electrónicas

� Desarrollo/impulso del mercado de capital-riesgo para las pymes de alta tecnología

� Promocionar la participación de las personas discapacitadas en la cultura electrónica

� La salud en línea

� Transporte inteligente

� La administración pública en línea

Page 12: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 6

Tras dos años de recorrido de eEurope2002, con actuaciones centradas

fundamentalmente en la ampliación de la conectividad y la

concienciación/formación de la ciudadanía y empresas, a mediados del

año 2002 la Comisión Europea puso en marcha el plan eEurope2005,

superando de esta manera la hasta entonces vigente estrategia.

El nuevo plan eEurope2005 enfatiza en el impulso a la generación de de

crecimiento y actividad económica, con la siguiente prioridad:

Estimular los servicios, aplicaciones y contenidos que creen nuevos mercados, reduzcan los costes y, en última instancia, incrementen la productividad en toda la economía.

Y considera que desarrollar contenidos, servicios y aplicaciones e instalar la

infraestructura subyacente es algo que corresponde principalmente al

mercado.

1.2. ESTRATEGIA i2010 Y AGENDA DIGITAL EUROPEA

En junio de 2005, con el fin de reactivar la estrategia de Lisboa, el Consejo

Europeo calificó al conocimiento y a la innovación motores del crecimiento

sostenible de Europa, estableciendo como indispensable la construcción

de una sociedad de la información plenamente integradora, basada en la

generalización de las tecnologías de la información y la comunicación en

los servicios públicos, las pymes y los hogares.

Fruto de este objetivo, se enuncia la Estrategia i2010: una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo1, constituyéndose en

el nuevo marco estratégico y orientación política de la Unión Europea en el

desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Este marco estratégico se centraba en promover una economía digital

abierta y competitiva, haciendo hincapié en las TIC en tanto que

impulsoras de la inclusión y la calidad de vida.

Y para ello se proponen tres prioridades para las políticas europeas de

sociedad de la información y medios de comunicación:

1 http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/what_is_the_i2010/index_en.htm

Page 13: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 7

� el refuerzo de la innovación y la inversión en la investigación sobre las TIC con el fin de fomentar el crecimiento y la creación de más empleos y de más de calidad;

� el logro de una sociedad europea de la información basada en la inclusión que fomenta el crecimiento y el empleo de una manera coherente con el desarrollo sostenible y que da la prioridad a la mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida,

� la construcción de un Espacio único Europeo de la Información que promueva un mercado interior abierto y competitivo para la sociedad de la información y los medios de comunicación.

Con posterioridad, en abril de 2008, la Comisión Europea publicó la

Comunicación “Preparar el futuro digital de Europa”2 con objeto de iniciar

el proceso de revisión de la hasta entonces vigente Estrategia i2010,

procediendo a su reorientación, de manera que promoviese aún más la

competitividad y la asimilación de las TIC en Europa (Estrategia i2010 Revisada).

Motivado por el inicio de la crisis económico-financiera mundial, en el primer

trimestre de 2010 la Comisión Europea puso en marcha la Estrategia Europa 20203. Este nuevo plan europeo nace con el objetivo de articular la orientación

estratégica europea en la búsqueda de la soluciones para la salida del

contexto generalizado de crisis económica y financiera, y preparando a la

economía de la Unión Europa ante los retos de la próxima década.

En el marco de esta Estrategia, se presenta la Agenda Digital Europea4. Una

de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020, y cuyo

propósito es la definición de la función capacitadora esencial que deberá

desempeñar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en Europa hasta el año 2020.

El objetivo de la Agenda Digital europea es trazar el rumbo que permita

maximizar el potencial económico y social de las TIC, y en particular de

Internet, como soporte esencial de la actividad económica y social: para

hacer negocios, trabajar, jugar, comunicarse y expresarse en libertad. La

Agenda Digital Europea fomenta la innovación, el crecimiento económico

y la mejora de la vida cotidiana para la ciudadanía y empresas.

2 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0199:FIN:ES:PDF 3 Una Agenda Digital para Europa (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0245:FIN:ES:PDF) Sitio web de la Agenda Digital europea: http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm 4 http://ec.europa.eu/information_society/digital-agenda/index_en.htm

Page 14: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 8

La Agenda Digital europea establece 7 campos de actuación prioritarios:

� Creación de un mercado único digital

� Mejora de la interoperabilidad

� Aumento de la confianza en Internet y de la seguridad on-line

� Priorizar el acceso a Internet rápido y ultrarrápido

� Aumento de la inversión en investigación y desarrollo en TIC

� Fomento de la alfabetización y la capacitación digital, además de la e-inclusión

� Aplicación de las TIC a los nuevos retos que afronta actualmente la sociedad: cambio climático y envejecimiento de la población

Para el desarrollo de estos 7 campos de actuación, la Agenda Digital prevé

cerca de 100 medidas de apoyo5, 31 de las cuales de carácter legislativo.

1.3. OTRAS REFERENCIAS ESTRATÉGICAS-MARCO

� Marco legislativo general

En los últimos años el marco jurídico y estratégico de referencia para la

Sociedad de la Información guipuzcoana ha sufrido notables cambios.

La aprobación, a mediados de 2007, de la Ley de acceso electrónico de

los ciudadanos a los Servicios Públicos constituye la principal novedad

legislativa en este ámbito. Esta Ley establece el derecho de toda la

ciudadanía a relacionarse electrónicamente con las Administraciones

Públicas, así como la obligación de éstas a garantizarlo.

Asimismo, en los últimos años se han aprobado diversas normas con objeto de impulsar y regular la Sociedad de la Información, como la Ley de

Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, la nueva Ley de

Propiedad Intelectual o el Real Decreto-Ley de medidas urgentes en

materia de telecomunicaciones.

5 http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/cf/pillar.cfm?pillar_id=43&pillar=Digital%20Single%20Market

Page 15: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 9

Concretamente, las principales referencias legislativas para la Sociedad de

la Información guipuzcoana son las siguientes:

� Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (Ley 56/2007, de 28 de diciembre).

� Ley de Firma Electrónica (Ley 59/2003, de 19 de diciembre)

� Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) (Ley 34/2002, de 11 de julio)

� Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), (Ley Orgánica15/1999, de 13 de diciembre)

� Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal (LORTAD)

� Ley de Propiedad Intelectual (Ley 23/2006, de 7 de julio)

� Real Decreto-ley de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones (Real Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero)

� Ley General de Telecomunicaciones (Ley 32/2003, de 3 de noviembre)

� El marco regulador de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas en Europa (Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo)

Por otro lado, de cara a los próximos años, las perspectivas de regulación

de la Sociedad de la Información en Europa apuntan a:

� Regulación de las redes de nueva generación o de fibra óptica.

� Reducción de las tarifas de terminación en las redes móviles.

� Regulación del roaming internacional.

� Nuevas asignaciones de espectro para telefonía móvil 4G.

� Nuevo marco regulatorio europeo en el ámbito de las telecomunicaciones.

� Convergencia de redes y desarrollo de servicios que combinan productos sobre redes fijas y móviles.

� Separación funcional de las redes con objeto de resolver problemas de competencia.

Page 16: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 10

� Interconexión en las redes de nueva generación (NGN - Next Generation Networking).

� Desarrollo de medidas para promover el uso correcto de los contenidos (principalmente, derechos de autor y protección de los menores).

� Desarrollo de un servicio universal de banda ancha para todos los ciudadanos.

� Desarrollo de iniciativas para regular la neutralidad de red (la calidad de las redes).

� Redes inalámbricas gratuitas.

� Operadores de móviles autonómicos.

� Reordenación de la banda de frecuencia de GSM, para su utilización con nuevas tecnologías como la de 3G.

� Cesión de parte del espectro de la banda de UHF a los operadores móviles.

� …

� Plan Avanza. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

En el año 2006, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo puso en

marcha el Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la

información y de convergencia con Europa y entre las Comunidades y

Ciudades Autónomas, conocido como el Plan Avanza6. No obstante, los

continuos cambios y los nuevos desafíos que plantea el sector han hecho

necesaria una revisión, de modo que en 2009 se presenta la segunda fase

del plan: Plan Avanza 2.

En este contexto, el Plan Avanza 2 tiene como reto no tanto la

dinamización de la oferta sino el fomento de la demanda, así como la

consolidación de una industria TIC propia especializada en sectores

estratégicos y volcada en las pymes. Así, en esta segunda fase, el Plan

Avanza refuerza el impulso al desarrollo empresarial, haciendo especial

énfasis en sectores claves de la industria TIC, como Internet del Futuro y los

contenidos digitales.

6 http://www.planavanza.es

Page 17: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 11

Concretamente, las iniciativas del Plan Avanza 2 se agrupan en cinco ejes

de actuación: desarrollo del sector TIC, capacitación de los ciudadanos y

empresas en relación a las TIC, mejora de la calidad de los servicios

públicos digitales, mejora de las infraestructuras de la Sociedad de la

Información y refuerzo de la confianza y la seguridad en las TIC.

� Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI) y Plan Estratégico

de Administración y Gobierno electrónicos (PEAGe). Gobierno Vasco.

En los últimos años, el Gobierno Vasco ha desarrollado diversas iniciativas

encaminadas a potenciar la incorporación plena de la sociedad vasca a la Sociedad de la Información. Primeramente fue la iniciativa Euskadi 200Tres; más tarde el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2002-2005; para posteriormente definir el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010: la Agenda Digital de Euskadi7.

Este último supone un cambio en el enfoque estratégico ya que pretende

consolidar la Sociedad de la Información, pasando de ser una sociedad

que utiliza las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a ser una

sociedad que genera crecimiento sostenible, mejora sus cotas de

corresponsabilidad y participación cívica en la toma de decisiones y

contribuye a la calidad de vida sobre la base del conocimiento.

Ya a finales del año 2010, el Gobierno Vasco ha anunciado un nuevo Plan Euskadi en la Sociedad de la Información con un horizonte hasta el año

2015. AD@15 o Agenda Digital de Euskadi 20158 es la denominación que

recibe el nuevo plan, y dos ejes principales de actuación son:

� Las TIC al servicio de la competitividad

� Las TIC al servicio del bienestar y la calidad de vida

7 http://www.euskadi.net/eeuskadi 8 http://www.euskadinnova.net/es/portada-euskadiinnova/politica-estrategia/agenda-digital-euskadi-2015/113.aspx

Page 18: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 12

Bajo la misma clave, y en el ámbito de la Administración, el Gobierno

Vasco ha puesto en marcha recientemente la segunda fase del

denominado Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos, PEAGe II 2008-20109, con objeto de abordar actuaciones específicamente

encaminadas al avance e implementación de las nuevas tecnologías en

los servicios que las Administraciones vascas ofrecen.

En este sentido, las líneas de actuación del PEAGe II se centran sobre

cuatro programas básicos: la digitalización como instrumento para un

servicio público eficiente, Gobierno a disposición de la ciudadanía, nueva

organización y cultura de trabajo en la Administración y colaboración con

otras Administraciones. Esta última dirigida al fomento de la Administración

electrónica y colaboración inter-administrativa.

9 http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-contbp2z/es/.../es_pl.../PEAGe2.pdf

Page 19: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

ESTRATEGIA DE DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA: DE eGIPUZKOA, I-GIPUZKOA2010

Page 20: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 21: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 14

2. ESTRATEGIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA: DE

eGIPUZKOA A I-GIPUZKOA 2010

2.1. EL ORIGEN: eGIPUZKOA

El desarrollo de la Sociedad del Conocimiento ha constituido uno de los

ejes de la actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la última

década.

En este sentido, el objetivo de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha sido el de

“hacer de Gipuzkoa un territorio avanzado de Europa en el desarrollo de la

Sociedad de la Información, garantizando que sus beneficios sean

accesibles a todas las personas y empresas”.

Así pues, y a pesar de la existencia de algunas iniciativas previas10, parece

acertado afirmar que el comienzo del desarrollo de la Sociedad de la

Información en la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene lugar a partir del año

1996. Y es que es en este año, de hecho, cuando comienzan a visualizarse

los primeros resultados de la implantación real de nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la Administración foral de Gipuzkoa iniciada años atrás.

En 1996 se da por completado el primer despliegue de una red única para

toda la administración guipuzcoana (tanto de la foral, como de la local), la implantación de los sistemas de información corporativa de la Diputación

Foral de Gipuzkoa, y el desarrollo de metodologías, procedimientos y

aplicativos comunes para los Ayuntamientos del Territorio. Otras iniciativas

importantes llevadas a cabo en el periodo 1996-2000 fueron las Intranets de

la Diputación Foral y Ayuntamientos, los proyectos IKHA11 y OSOA12 y la

primera versión del portal institucional de Gipuzkoa ‘gipuzkoa.net’.

Se trata, en todo caso, de iniciativas específicas que si bien pretenden la

modernización de la administración y el aprovechamiento de las ventajas

que la tecnología parece poder reportar, no se encuentran bajo ningún

marco estratégico, ni plan, explícitamente definido.

10 A comienzos de los años 80 la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de IZFE, la sociedad foral de servicios informáticos, y el conjunto de los municipios guipuzcoanos establecen un convenio para articular el que se denominara Plan de Cooperación Informática. Esta colaboración permitió iniciar la dotación de infraestructuras, redes y aplicaciones comunes a todos los municipios del Territorio. 11 12 IKHA (Informazio eta Kudeaketa Hiritarren Alde) y OSOA. Conjunto de métodos y productos (Intranet, gestor de expedientes, página web, cartografía y normas urbanísticas municipales, procedimientos y servicios on-line) que formaban parte del núcleo el Sistema de Gestión e Información Municipal orientado al Ciudadano. El desarrollo de ambos proyecto a lo largo de los años ha dado lugar a la actual Plataforma Telemática de Servicios Municipales.

Page 22: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 15

Es ya, en el año 1999, cuando la Diputación Foral de Gipuzkoa, consciente

de la potencialidad que puede suponer la entonces incipiente Sociedad

de la información, incluye en su programa de gobierno el objetivo de

incrementar la calidad de vida de las empresas y la sociedad del Territorio

a través del aprovechamiento de las ventajas y oportunidades que ofrece

ésta.

En concreto, en esta primera fase, y desde el Gabinete del Diputado

General, se parte de la consideración de la Administración Pública como

principal elemento activo en la difusión de las nuevas tecnologías de la

comunicación, por lo que las actuaciones iniciales se restringen a aquellas

que posibilitan la introducción de la Administración foral en la Sociedad de

la Información, todas ellas contempladas bajo el marco de la comisión

eAdministrazioa13.

No obstante, este enfoque se amplia con posterioridad, en junio del año

2000, con la puesta en marcha de la iniciativa eGipuzkoa: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información, cuyo objetivo es impulsar y acelerar la

convergencia de Gipuzkoa, en todos sus niveles, con las áreas más

avanzadas de Europa en la utilización de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

En el marco de esta misma iniciativa, y consciente de la necesidad de

contar con herramientas apropiadas de diagnóstico y reflexión, la

Diputación Foral de Gipuzkoa puso en marcha el Observatorio eGipuzkoa,

una herramienta necesaria para poder iniciar el proceso de reflexión y

participación sobre la situación real de Gipuzkoa en la Sociedad de la

Información, la definición de los objetivos a alcanzar en el futuro, y el

establecimiento de las líneas generales en materia de actuación pública

desde el Territorio.

Por su carácter de herramienta de diagnosis y prospectiva, el Observatorio eGipuzkoa contó, desde su puesta en marcha, además de con

representantes políticos y técnicos forales, con destacados representantes

económicos y sociales de Gipuzkoa, así como con la colaboración de

expertos del exterior.

Asimismo, se crearon sendas comisiones de apoyo, con el objeto de

orientar la actuación foral en dos ámbitos clave para Gipuzkoa como eran

el desarrollo de la Sociedad de la Información en la Administración,

eAdministrazioa (ya operativa hasta entonces), y el aprovechamiento de la

Sociedad e la información y las nuevas tecnologías por parte, y para la

mejora de la calidad de vida, de la propia sociedad guipuzcoana

13 http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=3

Page 23: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 16

(Servicios sociales, cultura, euskera, educación y formación, medios de

comunicación, etc.), conformando la comisión eGizartea.

En marzo de 2002, y como resultado del proceso de reflexión desarrollado

en el marco del Observatorio eGipuzkoa y las dos comisiones temáticas

formadas por expertos en distintos ámbitos, la Diputación Foral de Gipuzkoa

aprobó, en un proceso paralelo al de la Unión Europea, el Plan eGipuzkoa 200514.

Su objetivo: “hacer de Gipuzkoa un territorio avanzado de Europa en el

desarrollo de la sociedad de la información y garantizar que sus beneficios

sean accesibles a todas las personas. Es decir, alcanzar progresivamente

los niveles de desarrollo e incorporación a la sociedad de la información de

los países europeos más avanzados”. Todo ello, sin olvidar que el desarrollo

económico debe ir acompañado de acciones que permitan avanzar también en la cohesión social de nuestro territorio.

Para lo cual se definieron seis objetivos específicos, concretados en

garantizar el acceso de alta velocidad, la promoción de la formación

digital, el desarrollo de la conectividad empresarial, el impulso a los

servicios públicos en línea, consecución de una sociedad de la Información

verdaderamente inclusiva, y el apoyo a la creación de contenidos digitales

de calidad.

A finales de 2002, una delegación de la Diputación Foral de Gipuzkoa se

entrevistó en Bruselas con responsables de la Comisión Europea, tanto de la

Dirección General de la Sociedad de la Información como de la Dirección

General Regional, para presentar el Plan y profundizar en su conexión con

la iniciativa eEurope. Los responsables comunitarios destacaron la

importancia de este tipo de actuaciones a nivel regional y la calificaron

como “buena práctica”.

De manera paralela, la Diputación Foral suscribió con el Gobierno Vasco un

convenio para la coordinación del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información y el Plan eGipuzkoa 2005. En el marco de dicho convenio se

constituyen diferentes comisiones de trabajo entre departamentos del

Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a fin de coordinar las acciones a favor de los objetivos de los citados planes.

Asimismo, la Diputación Foral de Gipuzkoa participó en la Comisión

interinstitucional de infraestructuras de telecomunicaciones en el ámbito de

Euskadi, con el objetivo de dotar de banda ancha a todos los municipios

de Gipuzkoa.

14 http://i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=3

Page 24: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 17

De esta manera, y a lo largo de cuatro años de vigencia, el Plan eGipuzkoa 2005 permitió avanzar de manera importante en el proceso de

incorporación de Gipuzkoa, de su ciudadanía, empresas, centros

formativos y Administración en la Sociedad de la Información.

En este sentido, la contribución del eGipuzkoa 2005, y el trabajo

desarrollado en coordinación con el Gobierno Vasco para la consecución

de cada uno de los seis objetivos específicos del Plan fue fructífera, y con

un número relevante de actuaciones e iniciativas destacables.

Page 25: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 18

2.2. ESTRATEGIA i-GIPUZKOA2010

No obstante, la aparición de los nuevos retos económicos y sociales, unido

a una aceleración generalizada de las nuevas tendencias tecnológicas e

importantes cambios en el contexto normativo y estratégico del entorno,

hicieron obligado la revisión del papel y la estrategia de Gipuzkoa respecto

a la Sociedad de la información.

Resultante del proceso de reflexión y revisión, el 2 de mayo de 2006 el

Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Gipuzkoa aprobó la

puesta en marcha de la Estrategia i-gipuzkoa201015. Un nuevo marco de

referencia estratégico a medio plazo para el diseño de actuaciones

dirigidas a impulsar Gipuzkoa en la Sociedad de la Información,

actualizando, de esta manera el plan hasta entonces vigente, y

asumiendo, a su vez, el marco estratégico de la Unión Europea para la

Sociedad de la información, denominado i2010.

El objetivo general que ha guiado la Estrategia i-gipuzkoa2010, en

consonancia con los objetivos precedentes, ha sido “convertir a Gipuzkoa

en un territorio avanzado en el desarrollo de la Sociedad de la Información,

a la vez que garantizar que sus beneficios sean accesibles y utilizados por

todas las personas y empresas”.

Esta estrategia asumió de manera más explícita el modelo de referencia de

la Gipuzkoa innovadora y competitiva, comprometida con la generación

de riqueza y empleo, el bienestar y la cohesión social.

Sobre estos pilares y durante los cuatro años de vigencia, la Estrategia i-gipuzkoa2010 ha desarrollado cuatro programas de intervención. Estos

programas han sido los siguientes: Personas, Empresas, Conocimiento y

Administración.

Personas Una Sociedad de la Información para la calidad de vida, para todas las personas y para la inclusión social. Es decir, una sociedad de la información que promueva y facilite el acceso y uso adecuado de las TIC por parte de las personas con mayores riesgos de exclusión como personas con discapacidad, con menor formación, personas mayores, paradas o inactivas, así como personas inmigrantes sin cualificación y del entorno rural.

15 http://www.i-gipuzkoa.net/

Page 26: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 19

Empresas Incorporación de todas las empresas a la sociedad de la información, en consonancia con sus características y necesidades competitivas. Entendiendo como tal el equipamiento, acceso a Internet y usos básicos para las empresas no-Internet, usos avanzados e inclusión en la estrategia empresarial para las empresas ya incorporadas e integración de las TIC en la I+D+i.

Conocimiento Utilización adecuada de las nuevas tecnologías en el conocimiento y la formación. Es decir, impulsar e integrar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de conocimiento y aprendizaje de la sociedad a través de la creación de contenidos adecuados y adaptados a los diferentes colectivos, así como de la colaboración entre ellos.

Administración Contenidos y servicios digitales de la administración foral y municipal guipuzcoana al servicio de la calidad de vida de la población y de la competitividad y el empleo.

Para cada uno de estos programas, la Estrategia i-gipuzkoa2010 definió las

líneas de actuación y las medidas a desarrollar para la obtención de los

objetivos establecidos en el plazo del año 2010.

Sin embargo, tal y como señala el propio documento de la Estrategia i-gipuzkoa2010, en un entorno tan aceleradamente cambiante e

interrelacionado como es el correspondiente a la Sociedad de la

Información, a lo largo de sus cuatro años de vigencia ha sido un marco de

referencia actualizable, abierto y modelable a nuevas acciones dirigidas a

la consecución de los objetivos planteados en la misma.

Page 27: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 20

2.3. OTROS PLANES FORALES RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Plan Foral de Modernización y Mejora de la Gestión Pública A mediados del año 2008, el Departamento de Presidencia y Administración Foral presentó el que vino a denominarse Plan Foral de Modernización y Mejora de la Gestión Pública 2008-201116.

El objetivo de este plan fue fomentar y promover el acercamiento de la

institución foral hacia la ciudadanía como centro de atención y

destinatario final de sus servicios. En este sentido, desde el plan foral se

definían las Tecnologías de la Información y la Comunicación como

herramientas tractoras de ese acercamiento: “…promover el paso de una

administración centrada en sus procesos y procedimientos administrativos a

una administración centrada en la ciudadanía a la que presta su servicio y

la cual puede acceder a los mismos y a la información asociada a sus

trámites, a cualquier hora, cualquier día y desde varios canales, obliga una

aplicación global de estas las nuevas tecnología”s.

Para la materialización de los objetivos planteado el Plan Foral de Modernización y Mejora de la Gestión Pública, el Departamento de

Presidencia y Administración Foral estableció un conjunto 63 actuaciones

englobados en cuatro ejes estratégicos: Modernización de los instrumentos

de gobierno y gestión, Desarrollo e implicación de todas las personas de la

Diputación Foral de Gipuzkoa, Gestión del conocimiento y comunicación

interna y externa, y por último, la Promoción e impulso de la participación

ciudadana.

Gipuzkoa 2.0

Enmarcado dentro del Plan de Gestión 2007-201117 de la Diputación Foral

de Gipuzkoa el Departamento de Cultura y Euskera presentó en julio del

año 2009 el programa Gipuzkoa 2.018 y cuyo objetivo ha sido apoyar la

creación y difusión de contenidos digitales culturales y lingüísticos a través

de los distintos soportes TIC.

Con ánimo de alcanzar dicho objetivo, Gipuzkoa 2.0 establece las

siguientes cuatro líneas de actuación: Contenidos, Recursos y servicios,

Recursos económicos y Colaboración.

16 http://www.gipuzkoa.net/noticias/archivos/modernizazio_planac.pdf 17 http://www.gipuzkoaestrategia.net/pdf/es_plan20072011.pdf 18 http://www.gipuzkoa2.net

Page 28: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 21

Gipuzkoa 2.0 proclama como uno de sus principales objetivos la accesibilidad total de los usuarios hacia los contenidos (tanto técnica como legal). En ése sentido desde su puesta en marcha Gipuzkoa 2.0 viene promoviendo la adecuación de los contenidos para que sean fácilmente accesibles, la estandarización de los metadatos, la hiperlocalidad, licenciass Creative Commons…

Además, y para garantizar el acceso a los contenidos que grupos,

organizaciones o administraciones públicas puedan gestionar, apoya

iniciativas tales como la creación de APIs públicas abiertas, indexaciones

de audio que faciliten la remezcla y compartición de los contenidos,

herramientas OCR, síntesis vocales, así como el uso de códigos abiertos y

libres, por medio de los cuales se puedan facilitar la creación de widgets,

nuevos recursos y aplicaciones.

Asimismo, la iniciativa Gipuzkoa 2.0 subraya la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con los agentes de la cultura vasca, por medio de

la federación de contenidos, la compartición de los mismos y garantizando

la accesibilidad a los mismos. Gipuzkoa 2.0 quiere apartar actitudes

patrimonialistas y hace una apuesta por la participación de todos los

agentes implicados: industria cultural, agentes culturales, creadores,

bloggers, usuarios...

Page 29: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

POLÍTICAS Y ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

Page 30: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 31: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 23

3. POLÍTICAS Y ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE

GIPUZKOA

El presente apartado tiene por objeto aportar una visión global de las

políticas y actuaciones desarrolladas por la Diputación Foral de Gipuzkoa,

en el marco de los distintos planes y estrategias forales que, con el objetivo de avanzar en la promoción de la Sociedad de la Información en el

Territorio, se han ido sucediendo a lo largo de los últimos diez años.

En este periodo de tiempo, los distintos Departamentos de la Diputación

Foral de Gipuzkoa, así como las sociedades públicas y organismos

dependientes, han llevado a cabo una colección heterogénea de

iniciativas y actuaciones que, con distintos objetivos individuales, nos han

permitido avanzar en el desarrollo y utilización de los recursos que la

Sociedad de la Información ofrece.

Es, pues, objetivo de este capítulo, realizar una exposición, a modo

resumen, del esfuerzo realizado por esta Diputación Foral, y sus órganos

dependientes, en su papel de liderazgo en la labor de hacer de nuestro

Territorio, un agente avanzado en el desarrollo de la Nueva Sociedad de la

Información y el Conocimiento.

Asimismo, se pretende que el presente capítulo sirva para dar cuenta sobre

el grado de cumplimiento de los objetivos y actuaciones definidos en cada

una de las herramientas estratégicas y de planificación que se han ido

desplegando desde la institución foral a lo largo de la última década en

Gipuzkoa, y cuyo objetivo ha sido la obtención del máximo

aprovechamiento de las ventajas y oportunidades que la Sociedad de la Información y el Conocimiento ofrece.

Para ello, se ha considerado apropiado, con el objeto de conseguir un

mejor dimensionamiento de la actuación desarrollada a lo largo de este

lapso de tiempo, la exposición en base a los cuatro ámbitos de actuación

que han dirigido la acción de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la

promoción de la Sociedad de la Información en el Territorio; esto es:

Personas, Empresas, Conocimiento y Administración.

Page 32: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 24

3.1. PANORÁMICA GENERAL

Tanto el Plan eGipuzkoa, como su sucesivas revisiones, o la propia

Estrategia i-gipuzkoa2010, son herramientas estratégicas con las que se ha

establecido el marco de referencia y de orientación de Gipuzkoa en la

Sociedad de la Información.

No obstante, la consecución de los objetivos fijados por cada una de estas

herramientas y/o idea-directrices, y derivado de la necesidad de concretar

las actuaciones específicas de cada uno de los agentes implicados, ha

sido articulada en base a proyectos e iniciativas concretas.

El desarrollo de estos proyectos y actuaciones, seleccionados en el marco

de referencia y orientación definido por la estrategia vigente en cada

momento, ha permitido avanzar en el desarrollo y aprovechamiento de las

oportunidades y ventajas que plantea la Sociedad de la Información.

En este sentido, la selección de las actuaciones y proyectos promovidos

desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se ha realizado, fundamentalmente,

en base a los siguientes criterios:

� Encaje con los objetivos del marco estratégico foral

� Capacidad tractora de los proyectos

� Transaccionalidad y complementariedad de las actuaciones y/o aplicaciones a desarrollar

� Incidencia sobre las personas, empresas, administraciones… del Territorio

� Carácter innovador de los proyectos

� Implicación presupuestaria de los Departamentos forales y otras Administraciones

� Pertenencia al capítulo inversor

Una vez aprobados, los Planes de Actuación Anuales tienen por objeto

cofinanciar proyectos a desarrollar por los distintos departamentos forales.

Para ello, y a lo largo del periodo 2000-2010, desde el Departamento de

Innovación y Sociedad del Conocimiento se ha puesto a disposición de

aquellos proyectos seleccionados una ayuda económica adicional para su

desarrollo, ayuda que se suma a la inversión realizada desde los propios

departamentos responsables.

Page 33: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 25

Concretamente, a lo largo de los últimos años ha correspondido al

Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento impulsar a los

distintos departamentos forales para que se mantengan activos aportando

actuaciones que contribuyan a la extensión de la Sociedad de la

Información dentro de sus ámbitos competenciales.

Así, y bajo estos criterios, y a lo largo de los últimos diez años (desde el año

2000), han sido más de 400 los proyectos promovidos desde los distintos

departamentos forales y que han recibido el apoyo expreso a través de los

sucesivos planes anuales específicos de promoción y avance de la

Sociedad de la Información en Gipuzkoa cuya responsabilidad ha sido del

Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, habiendo

supuesto una inversión total acumulada superior a los 110,4 millones de euros.

Dentro de esta coelcción de proyectos, existen actuaciones desarrolladas

exclusivamente por los propios Departamentos de la Diputación Foral de

Gipuzkoa, mientras que otros ha sido llevados a cabo en colaboración y

con el apoyo de otros agentes, como ayuntamientos, centros educativos,

centros tecnológicos, asociaciones empresariales, otras administraciones

(Gobierno Vasco, Comisión Europea)…

En este sentido, las iniciativas apoyadas a lo largo de los últimos diez años

desde la Diputación Foral de Gipuzkoa pertenecen, por número,

principalmente, al ámbito de la Administración (56%) y el Conocimiento

(31%).

Las actuaciones dirigidas más específicamente a Personas y Empresas, por

su parte, muestran un peso inferior en número (6% y 7%, respectivamente), si

bien es cierto que en volumen inversor entre éstas difiere, siendo mucho

más importante el esfuerzo inversor realizado como apoyo al tejido

empresarial.

Así, mientras en el caso de las iniciativas de fomento de la Sociedad de la

Información en las Empresas han supuesto el 32% de la inversión total

generada a lo largo del periodo analizado; el conjunto de actuaciones

dirigidas específicamente a las Personas han recibido financiación que ha generado una inversión algo superior al millón y medio de euros, lo que

supone un 3% del total invertido.

Page 34: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 26

3.2. PERSONAS

Con el objetivo de impulsar en Gipuzkoa una Sociedad de la Información

que promueva y facilite el acceso y uso adecuado de las TIC por parte del

colectivo de personas con mayor riesgo de exclusión (como son las

personas con discapacidad, menor formación, personas mayores, etc.), la

actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa a lo largo de estos últimos

diez años ha distinguido, básicamente, las siguientes líneas de actuación:

� Promoción del uso de las nuevas tecnologías entre los colectivos menos avanzados

� Colaboración y cooperación para la incorporación digital y la utilización adecuada de las TIC por parte de las personas

� Desarrollo de infraestructuras, equipamientos y servicios TIC para las personas con menor calidad de vida

� Análisis y fomento de otras plataformas tecnológicas de acceso a las nuevas tecnologías

En el periodo 2000-2010, se han impulsado un total de 25 proyectos (6% del

total) en el marco de los programas anuales de impulso de la Sociedad de

la Información en Gipuzkoa (Plan egipuzkoa, i-gipuzkoa2010:Personas…);

resultando la mayoría iniciativas relacionadas con el fomento de nuevas

plataformas tecnológicas de acceso a la Red, así como para la promoción

y sensibilización de la ciudadanía.

A este respecto, el Departamento de Deportes y Acción Exterior destaca

como uno de los principales impulsor de proyectos en este ámbito, con el despliegue de múltiples puntos de información y comunicación deportiva

por todo el territorio guipuzcoano. También el Departamento de Movilidad

y Ordenación Territorial ha desarrollado diversas actuaciones dirigidas a

facilitar el desplazamiento de las personas por el Territorio Histórico y

fomentar el uso del transporte público a través de la utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

También pertenecen a este ámbito de actuación las ayudas concedidas

por el Departamento de Política Social a colectivos de personas con algún

tipo de discapacidad con objeto de mejorar su calidad de vida a través

de las TIC ó el proyecto del Departamento de Cultura y Euskera de

despliegue de la Red inalámbrica Wi-Fi en todo el edificio de Koldo

Mitxelena Kulturunea.

Page 35: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 27

En este ámbito también se encuentran toda una amplia colección de

actividades de formación y sensibilización de la ciudadanía guipuzcoana

en materia de nuevas tecnologías y la Sociedad de la Información. La gran

mayoría de ellas promovidas y desarrolladas desde el Departamento de

Innovación y Sociedad del Conocimiento (jornadas Enpresa Digitala, cursos

para la formación on-line, premios y reconocimientos públicos…)

No obstante, el grueso de la inversión realizada por los distintos

departamentos forales dentro del eje de Personas se ha destinado,

principalmente, a la adquisición de hardware ó equipamiento tecnológico.

Con todo, el conjunto de las actuaciones desarrolladas a lo largo de los

últimos diez años desde la Diputación Foral de Gipuzkoa, dirigidas

específicamente a las Personas se cuantifican en un gasto superior a los 1,7

millones de euros, lo que ha su vez ha posibilitado una inversión total acumulada de 3,8 millones de euros.

Principales proyectos desarrollados en el eje Personas, 2000-2010

Actividades para la sensibilización y formación de la ciudadanía guipuzcoana en nuevas tecnologías Entre las tareas promovidas a lo largo de los últimos años por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, destaca el importante esfuerzo realizado en la organización y apoyo a actividades para la sensibilización y formación de la ciudadanía de Gipuzkoa en materia de nuevas tecnologías y la Sociedad de la información, en general.. Entre las iniciativas más destacadas llevadas a cabo en este ámbito en los últimos años destacan las siguientes: videotutoriales, jornadas de sensibilización y formación (con la colaboración de Miramon Enpresa Digitala), campañas de sensibilización y generación de contenido multimedia (colecciones Internet útil, Internet en casa, Aprende Internet en 90 segundos…), cursos on-line (entornos de trabajo 2.0, Twitter, Mapas Mentales), así como otras iniciativas como la Internet Eskola o el Internet Eguna. También se ha apoyado la organización de jornadas y reconocimientos promovidos por otras entidades del Territorio (Gipuzkoa Tecnológica, GipuzkoaEncounter, Premios Buber, EIKENbank, premios diariovasco.com, encuentro eRST sobre responsabilidad social tecnológica…)

+ info

Page 36: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 28

Internet Segura, la plataforma de recursos para la seguridad en Internet Servicio con el que se pretende mejorar la seguridad en el acceso y utilización de Internet por parte de la población guipuzcoana. El objetivo fundamental de la herramienta, puesta en marcha a principios del año 2010 por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, ha sido funcionar como sistema de auditoria facilitando un entorno seguro, reduciendo al máximo los posibles riesgos de seguridad. Internet Segura permite analizar y conocer cuáles son las vulnerabilidades del ordenador, ayudando a corregir las vulnerabilidades detectadas. También previene y notifica posibles futuros incidentes de seguridad. Pero además, a través de la web de la iniciativa también se accede a otras herramientas, como un programa de control de contenidos y una amplia colección de píldoras formativas sobre los principales aspectos relacionados con Internet y herramientas de seguridad (antivirus, firewalls, etc.) con las que ampliar los conocimientos sobre esta temática.

+ info

La caja de herramientas web de la movilidad en Gipuzkoa: Mugipuzkoa Innovador portal web desarrollado por la Autoridad del Transporte Público de Gipuzkoa y el Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio, a través del cual se ofrece al usuario toda la información necesaria y actualizada para organizar sus viajes en transporte público en Gipuzkoa. Pero mugipuzkoa es más que un portal web. Es un conjunto de sistemas, herramientas TIC y comunicaciones que conecta la información de todos estos operadores, de manera que la información se encuentre siempre actualizada. Entre los servicios ofrecidos por mugipuzkoa se encuentran los siguientes: planificador multimodal (basado en la plataforma Google Transit), un sistema de horarios personalizados y GipuzkoaTransit, un planificador GPS a pie de calle que se adapta al usuario en movimiento y le sugiere en cada momento la mejor ruta avisándole de los retrasos etc.

+ info

Mapa de Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones de Gipuzkoa El Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento realizó a mediados de 2009 el Mapa de Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones de Gipuzkoa, mediante el cual es posible conocer el estado actual y la previsión de los servicios de telecomunicaciones disponibles en el Territorio. Con este mapa se ha pretendido recoger el estado actual y la previsión a corto plazo de los servicios de telecomunicaciones más representativos desde el punto de vista de los ciudadanos y las empresas. Y paralelamente detectar los núcleos de población con un bajo nivel de servicio de cada uno de los servicios dentro del Territorio.

+ info

Page 37: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 29

3.3. EMPRESAS

En el ámbito de las empresas, y su relación con la Sociedad de la

Información, el objetivo de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha sido siempre

el desarrollo de actuaciones que posibiliten alcanzar la plena

incorporación de las empresas guipuzcoanas a la Sociedad de la

Información, distinguiendo para ello tres grandes líneas de actuación:

� Incorporación de las microempresas

� Promoción de los negocios electrónicos

� Investigación, Desarrollo e Innovación estratégica en TICs

La primera de estas líneas, la que pretende fomentar el uso de las TIC y de

la Sociedad de la Información en las microempresas y en las empresas de

servicios con menor uso digital, es la que aglutina un mayor número de

actuaciones en la última década. Si bien es cierto, que también se han

desarrollo otras actuaciones que han apostado por la investigación e

innovación estratégica sobre las TIC y la mejora de la gestión electrónica y

el fomento del uso de los servicios telemáticos en las empresas

guipuzcoanas, mediante la dotación de certificados de firma electrónica.

Dentro de este ámbito de actuación, destacan sobre el resto las iniciativas

promovidas desde el Departamento de Innovación y Sociedad del

Conocimiento y, principalmente, la línea de ayudas “i-gipuzkoa2010:

Empresas”19, la cual tiene por objeto favorecer la implantación de procesos

y aplicaciones soportados por las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para el desarrollo del comercio electrónico y la mejora de

la gestión empresarial en las pymes guipuzcoanas. Otras líneas de ayudas a

empresas que también han recibido el apoyo foral a través de los planes

anuales son: Desarrollo de productos TIC y i-micropymes.

Otros Departamentos forales como el Departamento de Política Social y el

Departamento de Hacienda y Finanzas; también han desarrollado actuaciones en este sentido, como es el caso del despliegue intensivo de la

certificación electrónica realizada entre las empresas del Territorio, o la

“tecnologización” de los equipamientos y procesos (internos y externos) de las

asociaciones y entidades relacionadas con actividades sociales en Gipuzkoa.

19 http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=10

Page 38: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 30

En cuanto a la tipología de los proyectos promovidos, más de la mitad de

las iniciativas impulsadas se han dirigido al desarrollo de software y

aplicaciones de gestión empresarial.

El importe de la inversión inducida en el periodo 2000-2010 a través de los

casi 30 proyectos apoyados (7% del total) supera los 35 millones de euros.

Principales proyectos desarrollados en el eje Empresas, 2000-2010

Programa de ayudas para el desarrollo del comercio electrónico y la mejora de la gestión empresarial a través de las TIC en las pymes guipuzcoanas El programa i-gipuzkoa:Empresas tiene como objeto favorecer la implantación de procesos y aplicaciones soportados por Tecnologías de la Información y Comunicación para el desarrollo del comercio electrónico y la mejora de la gestión empresarial en las pequeñas y medianas empresas, pymes, de Gipuzkoa. Se trata de ayudas a inversiones destinadas a la implantación de Tecnologías de la Información en microempresas. Las actuaciones objeto de subvención son las siguientes: desarrollo de páginas web, intranets y extranets; adquisición de licencias y productos de software de gestión empresarial, así como los trabajos para su adaptación y desarrollo; suscripción a servicios Saas para el uso de software de gestión empresarial; aplicaciones para marketing on-line; el primer año de la suscripción a servicios de Marketing on-line y a servicios de Back-up; así como la incorporación de elementos multimedia a webs ya operativas (vídeos, infografías...).

+ info Apoyo foral al desarrollo y la innovación de nuevos productos TIC El objetivo del programa de ayudas i-gipuzkoa: Desarrollo Productos TIC es impulsar a las pequeñas y medianas empresas del sector TIC guipuzcoano para que mejoren su posición competitiva mediante el desarrollo de nuevos productos y/o versiones, o su adaptación a distintos colectivos o plataformas tecnológicas. Estas subvenciones tienen por objeto impulsar la incorporación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las empresas guipuzcoanas mediante inversiones que tengan por objeto impulsar a las empresas del sector TIC guipuzcoano para que mejoren su posición competitiva mediante el desarrollo de nuevos productos y/o versiones, o su adaptación a distintos plataformas tecnológicas o colectivos, particularmente microempresas.

+ info

GipuzkoaMarket, plataforma de marketing on-line low-cost para las empresas guipuzcoanas Plataforma de marketing on-line dirigida a los comercios y profesionales de Gipuzkoa donde se les ofrece la oportunidad de presentar, de forma totalmente gratuita, su oferta de productos y servicios, y atender la demanda de clientes y visitantes. La Cámara de Gipuzkoa y el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa son los promotores de este proyecto. GipuzkoaMarket promueve la utilización práctica de Internet como una herramienta de marketing y relación con sus clientes. Cada negocio dispone de su propio espacio, compuesto por elementos tales como los datos de contacto del establecimiento, descripción de productos y servicios, imágenes, vídeos, área de noticias o novedades del negocio, mapa de geolocalización, zona de promociones u ofertas, etc. Además, a través de GipuzkoaMarket los usuarios pueden compartir opiniones con otros usuarios y contactar directamente con los comerciantes y profesionales. + info

Page 39: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 31

GAIA Net Exchange, algo más que e-mail: una plataforma integral para el intercambio on-line de información entre organizaciones Entidad creada en 2009 por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, el cluster vasco de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco (GAIA) y varias empresas del sector, y cuyo objeto social ha sido el estudio, la investigación y el desarrollo de soluciones para el intercambio de documentos electrónicos entre sistemas de información heterogéneos, apoyando el desarrollo de la informática y la comunicación de datos entre organizaciones. Como resultado de las investigaciones realizadas en el marco de esta entidad, a finales de 2010 se presentó la primera plataforma estatal para el intercambio on-line de documentos, datos e información, proyecto liderado por las propias empresas y abierto a la participación de todas las organizaciones interesadas, sin importar su sector de actividad, ubicación geográfica o el sistema de información que utilicen. En la actualidad GAIA Net Exchange es utilizada por más de de 100 organizaciones.

+ info

Un sistema gratuito de facturación electrónica para las empresas vascas: Ef4ktur Herramienta promovida por la Diputación de Gipuzkoa, junto a la de Álava y Bizkaia, para la gestión de las operaciones telemáticas y facturación de pymes, micropymes y trabajadores autónomos que deseen realizar la facturación electrónica de forma fácil y sencilla, sin necesidad de conocimientos avanzados. Ef4ktur es una aplicación de software libre con Licencia Pública de la Unión Europea V.1.1 (EUPL). Desde su puesta en marcha en 2009 se han venido impartiendo talleres de formación para facilitar a las empresas la adopción del sistema, además de haber habilitado un teléfono de atención a usuarios.

+ info

Nekagip, las gestiones on-line del sector ganadero también a través de Internet La plataforma Nekagip ofrece a los baserritarras y ganaderos guipuzcoanos la posibilidad de realizar algunos trámites y gestiones administrativas a través de la Red: trámites relativos a la gestión de las explotaciones ganaderas, petición de crotales, solicitudes de transporte de animales, así como la remisión de los partes de caza.

+ info

Page 40: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 32

3.4. CONOCIMIENTO

A lo largo de estos últimos diez años la Diputación Foral de Gipuzkoa se ha

mostrado comprometida con la integración del uso de las nuevas

tecnologías en el proceso de conocimiento y aprendizaje de la sociedad

en general, y, lógicamente, de la guipuzcoana, en particular.

Muestra de ello, son las múltiples iniciativas promovidas desde los distintos

Departamentos forales de apoyo a la creación de contenidos adecuados

y adaptados a los diferentes colectivos y que han considerado las nuevas

tecnologías como plataforma de desarrollo y difusión.

En este sentido, la actuación foral desarrollada viene enmarcada en las

siguientes líneas de actuación:

� Uso avanzado y adecuado de las TIC por parte del profesorado y la comunidad docente

� Creación de espacios de colaboración o comunidades de aprendizaje

� Fomento de la Sociedad del conocimiento en las universidades

� Formación on-line para la población y las pymes

� Generación de contenidos culturales para la inclusión, el aprendizaje permanente y la diversidad cultural y lingüística

En concreto, desde el año 2000 se han impulsado un total de 125 de iniciativas dirigidas a estimular el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en el proceso de aprendizaje y, sobre todo, para la

creación de contenidos digitales adecuados y de calidad.

En este sentido, el Departamento de Cultura y Euskera de la Diputación Foral

de Gipuzkoa ha sido el máximo impulsor de este tipo de iniciativas, seguido

del propio Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento.

La mayoría de las iniciativas impulsadas en este ámbito de actuación han

tenido por objeto la generación de contenidos digitales de carácter

cultural y formativo, los cuales han contribuido a promover el aprendizaje

permanente en la sociedad e impulsar una ciudadanía más activa. Entre

éstos, destacan aquellos relacionados con la conservación y difusión del

patrimonio cultural guipuzcoano, así como los proyectos de difusión de

contenidos culturales en euskera.

Page 41: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 33

A este respecto, cabe destacar, por su carácter pionero, el programa e-Gela. Se trata de un proyecto fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en Gipuzkoa, ya que es el primer paso real de incorporación de las TIC en el sistema educativo20. Con todo, el conjunto de las iniciativas apoyadas y desarrolladas en el

marco del ámbito del Conocimiento en los últimos diez años han supuesto

una inversión cercana a los 34 millones de euros.

Principales proyectos desarrollados en el eje Conocimiento, 2000-2010

e-Gela: una experiencia pionera para promover la incorporación de las TIC en el sistema educativo guipuzcoano Experiencia pionera promovida por el Departamento de Innovación y

Sociedad del Conocimiento, en estrecha colaboración con el Departamento de Educación y Universidades del Gobierno Vasco. A lo largo del periodo de desarrollo e implantación, e-Gela promovió el uso activo de las TIC en los centros de enseñanza de secundaria de Gipuzkoa, tanto para el personal docente, como para el alumnado. Los centros participantes recibieron los materiales necesarios para un adecuado y óptimo rendimiento de la experiencia: hardware (ordenadores, pizarras digitales, Webcams, lectores de DVD…) software y conexión a Internet a través de la banda ancha. Gracias a toda esta infraestructuras, además de “digitalizar” el proceso educativo del centro, los centros participantes tuvieron la oportunidad de interconectarse entre si para el desarrollo de proyectos conjuntos. La inversión global en el periodo 2001-2003 ascendió a 9,4 millones de euros, financiados a partes iguales entre el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, el Gobierno Vasco, la Unión Europea y los centros educativos.

+info

Gipuzkoa 2.0, socialización de la cultura y patrimonio a través de las TIC Programa impulsado por el Departamento de Cultura y Euskera desde el año 2010, cuyo objetivo es apoyar la creación y difusión de contenidos digitales en euskera y la publicación de monográficos culturales mediante tecnologías de la información y la comunicación. Entre las líneas de subvención del programa se encuentran el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a y la interacción con contenidos, la difusión de contenidos exclusivamente para empresas y en lengua vasca mediante TIC, y el apoyo a proyectos de difusión de contenidos culturales mediante TIC. Entre los proyectos desarrollados en el programa Gipuzkoa 2.0 se encuentran GureGipuzkoa, GipuzkoSfera, Euskararen Zerbitzu Plataforma, GipuzkoaMatic, Liburutegia 2.0 y Meta, el repositorio de libre acceso de los fondos digitales del Departamento de Cultura y Euskera.

+ info

20 A lo de los últimos años este plan ha tenido continuidad a través del programa de ayudas "Promoción del Conocimiento en Gipuzkoa", promovido por el Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento, y que incluye como actuaciones subvencionables las siguientes: desarrollo de contenidos, aplicaciones web y proyectos colaborativos entre centros que tengan en cuenta la utilización de los sistemas de videoconferencia o Internet y la difusión de herramientas de web 2.0.

Page 42: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 34

GureGipuzkoa, el álbum digital 2.0 de Gipuzkoa GureGipuzkoa es una iniciativa del Departamento de Cultura y Euskara de la Diputación Foral de Gipuzkoa, enmarcada en el proyecto Gipuzkoa 2.0. Creada a mediados del año 2009, su función principal es la de servir de escaparate y archivo de toda aquella fotografía de temática cultural, religiosa, deportiva, social... que han creado los ciudadanos particulares, fotógrafos, administraciones públicas, asociaciones en el pasado o en el presente de Gipuzkoa. Pero sobre todo es la puesta en práctica de una herramienta que va más allá de la mera función de contenedor de imágenes para profundizar en un entorno de colaboración entre la comunidad de usuarios y el Departamento de Cultura, y para en un ambiente de colaboración, poder crear y completar la imagen viva del pasado y del presente de Gipuzkoa.

+ info

gipuzkoa.tv, la plataforma de televisión por Internet de Gipuzkoa La Diputación Foral de Gipuzkoa ofrece una extensa colección de vídeos y documentos audiovisuales a través de la plataforma gipuzkoa.tv. En la actualidad gipuzkoa.tv ofrece una extensa colección de videos: información turística de Gipuzkoa, conferencias y jornadas celebradas en Gipuzkoa relacionadas con la ciencia, investigación e innovación, campañas publicitarias de los distintos departamentos de la Diputación Foral, testimonios empresariales y jóvenes emprendedores... gipuzkoa.tv está abierto a todos los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Juntas Generales y Ayuntamientos de Gipuzkoa, ofreciéndoles la posibilidad de subir a la plataforma web todos aquellos vídeos y archivos de audio que deseen compartir con otras instituciones y administraciones, o con la ciudadanía y empresas en general.

+info

Generación de contenidos sobre el avance de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información Informes de seguimiento del avance de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información, como el informe anual Gipuzkoa en la Sociedad de la Información, Estilo de vida digital de la sociedad guipuzcoana o el Monitoring de la Gipuzkoa innovadora. Otros informes: La web 2.0 en la Administración guipuzcoana, o Software Libre y de fuentes abiertas en Gipuzkoa, entre otros. Paralelamente, a través del portal web i-gipuzkoa.net, el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento da cuenta de los avances de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información: noticias de actualidad, documentos e informes de interés, un observatorio de buenas prácticas… El portal web recibe cerca de 2.500 visitas al mes, y cuenta con más de 1.200 suscriptores al boletín de noticias semanal de noticias Zeberri?

+ info

Page 43: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 35

Kosmodisea y Hasi eta Hezi, GAZE… iniciativas de éxito para fomentar la cultura emprendedora a través de las TIC Con el objetivo de fomentar valores personales como la creatividad, la disposición positiva para la innovación y el cambio, la autoconfianza, la responsabilidad social, etc., el Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha desarrollado en llos últimos años tres iniciativas pedagógicas dirigidas al mundo educativo: "HASI ETA HAZI" y "KOSMODISEA". HASI ETA HAZI. Trabajo en el aula. Se trata de un proyecto educativo en marcha desde el año 2005, orientado a desarrollar las competencias humanas necesarias para llevar a cabo cualquier proyecto vital. Se han desarrollado materiales, en estos momentos para la etapa primaria -6 a 12 años- (guía del profesorado y material para el alumnado) que proponen escenarios para trabajar, con la orientación del profesorado y adaptado a la realidad de cada aula, donde cada alumna o alumno, de forma individual o grupal, van trabajando con valores asociados a la cultura emprendedora. Se trata de materiales desarrollados en soporte papel y CD-ROM. (+info) KOSMODISEA: Trabajo interescolar y cooperativo a través de web. Iniciativa dirigida al conjunto del sistema educativo de Gipuzkoa, por el momento a excepción de la etapa universitaria, que adaptada a cada etapa educativa (lenguaje, problemáticas y complejidad) pretende a través del trabajo en equipo en cada escuela compartir entre las diferentes escuelas, profesorado y alumnado un proceso de dinámico de desarrollo en los valores asociados a la cultura emprendedora (+info) GAZE, Gazte Ekinzalea: iniciativa basada en los principios de gobernanza (liderado por las/los propios jóvenes) para promover valores y la cultura emprendedora (sentido de la iniciativa) entre las/los jóvenes de educación superior de Gipuzkoa. Iniciativa desarrollada al amparo de Gipuzkoa Berritzen y cuenta con la colaboración de Mondragon Unibertsitatea, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad de Deusto, Tknika y Tecnun. (+info)

Page 44: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 36

3.5. ADMINISTRACIÓN

Son múltiples las iniciativas que desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se

han promovido a lo largo del periodo 2000-2010, y cuyo objetivo ha sido

facilitar a la ciudadanía, empresas y al conjunto de la sociedad

guipuzcoana el acceso a los servicios digitales de la administración

guipuzcoana.

La mayoría de estas actuaciones se enmarcan en las dos principales líneas

de actuación foral en este ámbito:

� Más y mejores servicios on-line

� Gestión y organización para la administración on-line

En este sentido, tal y como ya se ha mencionado, las iniciativas apoyadas

a lo largo de los últimos diez años desde la Diputación Foral de Gipuzkoa

pertenecen, principalmente, a este ámbito de actuación.

Concretamente en el periodo 2000-2010, se han apoyado un total de 227 iniciativas cuyo objetivo ha sido facilitar a la ciudadanía, empresas y al

conjunto de la sociedad guipuzcoana el acceso a los servicios digitales de

la administración guipuzcoana.

Algo más de la mitad de estas actuaciones han tenido por objeto

aumentar y mejorar la oferta de servicios on-line, en tanto que el resto de

proyectos han estado dirigidos a mejorar la gestión y la organización

interna de la propia administración guipuzcoana, tanto foral como

municipal.

En cuanto a los agentes promotores de estas actuaciones, la práctica

totalidad de los departamentos forales han llevado a cabo alguna

actuación en este ámbito. No obstante, destaca el esfuerzo realizado por

los Departamento de Presidencia y Administración Foral, Hacienda y

Finanzas, así como el Departamento de Política Social.

La mayoría de las iniciativas impulsadas han sido proyectos de desarrollo

de productos software tales como aplicaciones para gestión de

subvenciones, plataformas de servicios interactivos, desarrollo de redes

Intranet...

Page 45: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 37

La inversión generada por la financiación aportada desde el año 2000

hasta finales de 2010 por la Diputación Foral de Gipuzkoa para el desarrollo

de servicios digitales destinados a la ciudadanía, empresas y al conjunto de

la sociedad guipuzcoana ha sido superior a los 38,4 millones de euros.

Principales proyectos desarrollados en el eje Administración, 2000-2010

gipuzkoa.net, la puerta on-line a Gipuzkoa Desde su puesta en marcha a finales de la década de los 90, este portal web se configura como la puerta de acceso virtual a las instituciones de Gipuzkoa. A través del portal es posible acceder a la información relacionada con la Institución territorial: información general de los Departamentos Forales, ofertas de empleo público, normativa, ayudas, becas y subvenciones, servicios y trámites dirigidos a la ciudadanía, asociaciones, empresas, así como al resto de webs departamentales y temáticas.. Fruto de la continua renovación e incorporación de contenidos, el número de accesos recibidos por parte del conjunto de webs albergadas en el portal foral, a lo largo de los últimos años se ha visto incrementado de manera progresiva, alcanzándose en el conjunto de webs contenidas en gipuzkoa.net, cifras superiores a los 15 millones de accesos mensualmente. Asimismo, gipuzkoa.net ha ido incorporado, desde su puesta en marcha y a lo largo de todo este tiempo, nuevos enlaces a noticias, documentos, otras webs, etc. con lo que se han superado los 4.400 enlaces disponibles en la actualidad. A través del portal web también se reciben solicitudes on-line de información sobre actuaciones concretas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, información de Gipuzkoa, etc. Concretamente, en los últimos seis años se han recibido más de 2.300 solicitudes de este tipo. Como resultado de esta actividad, el portal web gipuzkoa.net se encuentra, a finales de 2010, en la primera posición del ranking de portales web institucionales más visitadas por los internautas guipuzcoanos, alcanzando el séptimo puesto del ranking global de webs más visitadas por parte de los usuarios de Gipuzkoa en el último año.

(+info)

Page 46: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 38

Plataforma de Servicios Telemáticos de los Ayuntamientos de Gipuzkoa Desarrollada por IZFE, Sociedad Foral de Servicios Informáticos, se trata de una plataforma web de servicios telemáticos municipales puesta a disposición de todos los Ayuntamientos y entidades locales de Gipuzkoa. Para utilizar los servicios telemáticos municipales personalizados, se debe disponer de un sistema de identificación. En la actualidad son cerca de 80 los ayuntamientos guipuzcoanos que utilizan la Plataforma, dando servicio al 98% de la población del Territorio no atendida por otras plataformas de carácter municipal. El portal de servicios telemáticos permite al usuario la consulta de 250 tipologías de expedientes de su titularidad o de sus representados, informándole, para cada uno de los expedientes, de los trámites realizados y la documentación relacionada. También, y en aras de mejorar la interoperabilidad de la plataforma con otros servicios externos por parte de los Ayuntamientos, y mejorar la sencillez de uso, el portal de servicios telemáticos incluye la opción de enlazar otras aplicaciones externas.

+ info

e-udalak, una herramienta útil para el desarrollo de la Administracio�n Digital local del Territorio Programa de ayudas económicas para el desarrollo de la Administración Digital en los Ayuntamientos y otras Entidades Locales de Gipuzkoa. Las actuaciones subvencionables por el programa son las siguientes: equipamiento TIC para uso ciudadano tales como equipamiento informático, kioscos de información, pantallas y otros similares, salas multimedia, mejora de la accesibilidad de los sitios web, adaptación de aplicaciones, implantación de aplicaciones web 2.0, desarrollo de la conectividad WiFi, generación de contenidos digitales, implantación de la firma electrónica, adaptación a la LOPD… En los últimos cuatro años han sido 189 los proyectos apoyados (67 municipios), a los que se ha concedido una ayuda total de 1,4 millones de euros, con una inversión apoyada de 2,4 millones de euros.

+ info

IKUS, las TIC al servicio de la inspección fiscal En el marco de la estrategia de lucha contra el fraude fiscal, el Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa presentó a principios del año 2009 IKUS, un nuevo sistema informático cuya misión es reforzar los servicios forales de inspección fiscal. El objetivo de IKUS es disponer de información integral y permanente de aquellos contribuyentes o colectivos con un perfil de riesgo, agilizar la puesta en marcha de los planes de inspección y facilitar el seguimiento y evaluación de los expedientes. Todo ello con la finalidad de incrementar la capacidad de los servicios de inspección y poner cerco a los defraudadores.

+ info

Page 47: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 39

Sede electrónica: la ventanilla on-line 24 horas de la Diputación Foral de Gipuzkoa Oficina virtual a través de la cual la ciudadanía y empresas podrán relacionarse sin limitaciones horarias, sin desplazamientos, ni esperas con la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de medios electrónicos. Todas las actuaciones realizadas a través de Sede Electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa producen los mismos efectos jurídicos que si se hubieran realizado de manera presencial, no suponiendo ninguna merma en los derechos de la ciudadanía. Los principales servicios que contiene la Sede Electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa son los siguientes: información sobre los trámites, procedimientos y servicios de la Administración Foral, acceso al registro electrónico, edición electrónica del Boletín Oficial de Gipuzkoa, tablón de anuncios electrónico, sistema on-line de formulación de consultas, quejas y sugerencias, acceso a la plataforma de notificación electrónica.

+ info

Programa de extensión de la Banda Ancha en zonas rurales y aisladas del Territorio El Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, en colaboración con IZFE, viene desarrollando, desde hace varios años, un programa específico para el despliegue del acceso de banda ancha a la totalidad de los ayuntamientos de Gipuzkoa, y en concreto, en aquellos ubicados en zonas rurales o aisladas del Territorio y que no disponen de posibilidades reales para acceder a estos servicios a través de infraestructuras de cable. En estos casos, el programa de extensión de la Banda Ancha rural ofrecido por la Administración Foral, ha permitido el despliegue de la infraestructura necesaria para ofrecer el servicio de acceso a Internet de banda ancha a ayuntamientos a través de conexiones de alta capacidad. El conjunto de inversiones realizadas en los dos últimos años destinadas a mejorar el nivel de cobertura y calidad de servicios de telecomunicaciones de banda ancha en las zonas rurales del Territorio asciende a 863.000 euros, habiendo logrado ofrecer el servicio de acceso de banda ancha a un total de 21 municipios, que si bien su representatividad poblacional es un escaso 2,3% de la población de Gipuzkoa, representan el 16% de la superficie total del territorio guipuzcoano.

+info

Page 48: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 40

3.6. A MODO DE SÍNTESIS

En este periodo de tiempo, los distintos Departamentos de la Diputación

Foral de Gipuzkoa, así como las sociedades públicas y organismos

dependientes, han llevado a cabo una colección heterogénea de

iniciativas y actuaciones que, con distintos objetivos individuales, nos han

permitido avanzar en el desarrollo y utilización de los recursos que la

Sociedad de la Información ofrece.

Con todo, el apoyo ofrecido en una primera fase desde el Gabinete del

Diputado General, y posteriormente, a partir del año 2003, por el

Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento, al resto de

Departamentos forales, ha posibilitado el desarrollo de un total de 405 iniciativas.

Más de la mitad de estas iniciativas se han desarrollado en el ámbito de

actuación relacionado con el papel de la propia administración en la

Sociedad de la Información: la e-Administración y la gestión interna de la

Administración. Se trata de proyectos dirigidos a aumentar y mejorar la

cartera de servicios digitales prestados por la administración foral y

municipal de Gipuzkoa.

Asimismo, se han impulsado más de un centenar de proyectos, con el

objeto de fomentar el uso de Internet y las nuevas tecnologías en el

proceso de aprendizaje y conocimiento de la sociedad.

El conjunto de iniciativas desarrolladas con una orientación más específica

a las Personas y las Empresas es algo inferior en número, si bien importante

en cuanto a gasto.

Atendiendo a los distintos departamentos forales, el Departamento de

Cultura y Euskera es el que mayor número de iniciativas concretas ha

impulsado a lo largo del periodo referido, destacando especialmente

aquellos relacionados con la conservación y difusión del patrimonio cultural

guipuzcoano a través de las TIC.

Asimismo, también destacan el Departamento de Hacienda y Finanzas, el

Departamento de Política Social y el propio Departamento de Innovación y

Sociedad del Conocimiento, que han desarrollado también un importante

número de actuaciones.

En cuanto a la tipología de proyectos, la mayoría de las iniciativas

apoyadas a lo largo de este periodo de tiempo han tenido por objeto el

desarrollo de software o aplicaciones dirigidas a mejorar y ampliar la oferta

Page 49: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 41

de servicios on-line de la administración guipuzcoana así como su propia

gestión interna.

Asimismo, también destacan los proyectos de generación de contenidos

digitales y, principalmente, aquellos de carácter cultural y formativo. En

este sentido cabe reseñar el importante proceso de digitalización del

conocimiento de Gipuzkoa, y guipuzcoano, habido a lo largo de estos

últimos diez años.

Finalmente, y tal y como ha explicado con anterioridad, para el desarrollo

de todos estos proyectos ha dio necesario contar con el apoyo de los

planes anuales de promoción de la Sociedad de la Información en

Gipuzkoa. Estos planes anuales han tenido por objeto cofinanciar

proyectos a desarrollar por los distintos departamentos forales.

En este sentido, desde el Departamento de Innovación y Sociedad del

Conocimiento, responsable de la gestión de estos planes, se ha venido

poniendo a disposición de los proyectos seleccionados una ayuda

económica adicional para su desarrollo, ayuda que se ha sumado a la

inversión realizada desde los propios departamentos responsables de cada

uno de los proyectos.

Así, por ejes, el de Administración y el de las iniciativas para el

Conocimiento son los que proporcionalmente más financiación han

recibido. En concreto, éstas han atraído el 36% y 33% de la financiación

dedicada en el periodo 2000-2010, respectivamente.

Les sigue el eje que agrupa las iniciativas de apoyo específico a las

empresas. Concretamente, estas actuaciones han recibido el 29% de la

financiación dedicada desde la Administración foral en el periodo 2000-

2010.

Por su parte, el eje de Personas, supone el 2,5% del coste total financiado

por la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de los planes anuales de

actuación del Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento.

Con todo, y considerando ambos importes, la inversión total de los proyectos apoyados a través de los sucesivos planes de actuación anuales

ha supuesto una inversión total en el periodo 2000-2010 superior a los 110,4 millones de euros, lo que a su vez representa un 40% más que el gasto

financiado por los propios planes de actuación para la promoción de la

Sociedad de la Información en Gipuzkoa.

Page 50: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 42

Cuadro 3.1 Proyectos apoyados desde la Diputación Foral de Gipuzkoa. 2000-2010

Proyectos apoyados

(nº proyectos)

Ejes de actuación 2000-03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201021 TOTAL

� PERSONAS 10 3 1 2 1 3 4 1 25

� EMPRESAS 8 3 2 2 3 2 4 4 28

� CONOCIMIENTO 4 24 28 22 15 14 17 1 125

� ADMINISTRACIÓN 19 26 53 21 28 30 44 6 227

Total proyectos 41 56 84 47 47 49 69 12 405

Gasto ejecutado

(miles €)

Ejes de actuación 2000-03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

� PERSONAS 611 128 25 53 33 234 271 396 1.751

� EMPRESAS 6.743 1.573 2.050 2.189 2.265 2.400 1.067 1.857 20.144

� CONOCIMIENTO 10.290 1.417 2.295 2.770 1.921 2.256 1.630 444 23.023

� ADMINISTRACIÓN 6.145 2.205 2.999 2.728 3.091 3.700 2.946 1.163 24.977

Total proyectos 23.789 5.324 7.369 7.740 7.311 8.591 5.914 3.860 69.898

Inversión generada

(miles €)

Ejes de actuación 2000-03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

� PERSONAS 611 257 50 96,8 100 390 885 780 3.170

� EMPRESAS 6.743 3147 4100 3949 3742 4100 2.787 6.487 35.055

� CONOCIMIENTO 10.290 2835 4623 4617 3603 3877 3.322 634 33.801

� ADMINISTRACIÓN 6.145 4260 5893 4577 5189 6161 4.632 1.502 38.359

Total proyectos 23.789 10.499 14.666 13.240 12.634 14.528 11.628 9.403 110.387

Fuente: Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

21 Nota : los datos se refieren las iniciativas apoyadas a través de los planes de actuación anuales i-gipuzkoa aprobados durante el periodo 2000-2009, junto a las iniciativas desarrolladas en 2010 por el Departamento de Innovación y Sociedad del conocimiento y el programa Gipuzkoa 2.0 del Departamento de Cultura y Euskera

Page 51: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

PANORAMA DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, 2000-2010

Page 52: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 53: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 44

4. PANORAMA DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN,

2000-2010

En el presente apartado se presenta el avance en los últimos diez años en

el proceso de incorporación de Gipuzkoa a la Sociedad de la Información.

El análisis de la incorporación de la sociedad guipuzcoana a la Sociedad

de la Información a lo largo de la última década se estructura en los cuatro

ámbitos de actuación que han guiado la actuación foral: Personas,

Empresas, Conocimiento y Administración.

4.1. UNA DÉCADA DE AVANCE: GIPUZKOA SE INCORPORA A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En la última década se ha asistido a una paulatina e intensa incorporación

de la población guipuzcoana a la Sociedad de la Información, a través de

la adquisición de nuevos equipamientos tecnológicos y la progresiva y

cada vez más avanzada utilización de los mismos.

A principios de la década en uno de cada tres hogares se disponía de

ordenador, diez años después esta proporción se ha duplicado.

Asimismo, a lo largo de la última década la población ha ido incorporando

otros equipamientos, entre los que destaca el teléfono móvil y, también, la

televisión digital.

En lo que a la incorporación del uso de Internet se refiere, en la última

década se observa un importante incremento del acceso a Internet por

parte de la población. Así, en el año 2000 apenas una de cada cinco personas accedía a Internet. Diez años más tarde, más de la mitad de la

población se declara usuaria de Internet y dos terceras partes dispone de

acceso en su hogar.

Paralelamente a este incremento en el uso, la calidad de las conexiones

también ha mejorado notablemente, dejando atrás las conexiones vía

línea telefónica convencional, optando por conexiones de alta velocidad.

El avance en la intensidad de uso ha sido acompañado por un despliegue

creciente de herramientas, contenidos y servicios, así como de una mejora

en las habilidades tecnológicas de la población digital. De hecho, para la

mitad de la población digital guipuzcoana Internet y, en general, las

tecnologías de la información y de la comunicación, se han convertido en

esenciales para la realización de sus actividades laborales y de ocio.

Page 54: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 45

No obstante, se constata una limitada progresión en la incorporación de las

personas de más edad, relacionada principalmente con un menor nivel

formativo, así como a su condición de no activas en el mercado laboral.

En cuanto a los usos concretos de la Red, junto a la casi tendencia

mayoritaria a la utilización de Internet para la obtención de información y

noticias y el uso intensivo del correo electrónico para la comunicación, en

los últimos años destaca el avance y cada vez más intensivo acceso por

parte de la ciudadanía a los servicios de la banca on-line, y la búsqueda

de información relacionada con turismo, viajes y ocio.

Como hito clave de los últimos años, cabe destacar la irrupción de la

filosofía 2.0, también conocida como Web 2.0. Este nuevo fenómeno,

dominado por iniciativas web como Facebook, Tuenti, Twitter, MySpace,

Wikipedia o Youtube concibe la participación del internauta como factor imprescindible para la construcción y evolución de la Red.

Una de cada seis personas internautas participa activamente en la Red, ya

sea generando contenido propio, o ampliando el generado por otros.

Estas redes sociales de Internet ofrecen nuevos lugares de encuentro en los

que compartir aficiones, dudas… pero también inquietudes,

conocimientos, intereses e incluso demandas sociales.

Cuadro 4.1 Indicadores Clave de la Sociedad de la Información: Personas

2000 2005 2010

PERSONAS

Personas usuarias de Internet (% de población de 15 y más años)

18,9 40,4 55,5

Personas con acceso a Internet en el hogar (% de población de 15 y más años)

13,6 45,1 65,8

Hogares con ordenador (% de hogares)

34,4 51,0 62,8

Hogares con teléfono móvil (% de hogares)

48,5 79,7 89,2

Hogares con conexión a Internet de banda ancha (% de hogares)

20,0 52,0 92,0

Personas que realizan compras electrónicas (% de población usuaria de 15 y más años)

11,0 22,2 30,2

Personas que participan en alguna comunidad social (% de población usuaria de 15 y más años)

.. 14,61 16,12

.. Dato no disponible, 1 Dato de 2007, 2 Dato de 2009

Fuente: Eustat, Diputación Foral de Gipuzkoa y elaboración propia

Page 55: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 46

En el ámbito empresarial el avance de la Sociedad de la Información y la

Comunicación ha sido, si cabe, más rápido e intenso que en el referido a

las personas y los hogares.

Resulta innegable concluir que la incorporación de las nuevas tecnologías

ha contribuido al crecimiento de la productividad de las empresas

guipuzcoanas y, por ende, a la competitividad de la economía.

Pero también su aparición ha modificado algunos aspectos relacionados

con las características de los mercados y la competencia. Y es que

mientras las nuevas tecnologías han facilitado la supresión de barreras de

entrada a nuevos competidores, también han servido para desarrollar

nuevas formas de comercializar los productos y servicios de las empresas

en otros lugares geográficos, y a otros clientes.

La gestión empresarial también se ha visto modificada con la

incoproración de la tecnología, lo que a su vez también ha generado

nuevas necesidades de formación para las personas empleadas en las

empresas.

En el año 2000, una de cada dos empresas guipuzcoanas disponía de

ordenador, y una de cada cuatro de conexión a Internet. Diez años

después, la práctica totalidad de las empresas cuenta con ordenador y

siete de cada diez empresas accede a Internet. Junto a ello se ha asistido

a una mejora fundamental de la velocidad de acceso.

Y el aumento de la presencia de las empresas también es apreciable,

destacando las microempresas, de las que una de cada tres tiene sitio

web, aunque los servicios ofertados son todavía limitados.

En el comercio electrónico, del escaso 2% de los establecimientos que

declaraba en 2000 haber realizado compras o ventas a través de la Red,

diez años más tarde, éstas representan el 16% del total.

La inadecuación de la oferta empresarial a los requerimientos de las

transacciones electrónicas es el obstáculo mayoritariamente mencionado

para la implantación del comercio electrónico.

Page 56: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 47

Cuadro 4.2 Indicadores Clave de la Sociedad de la Información: Empresas

2000 2005 2010

EMPRESAS

Empresas con acceso a Internet (% de empresas)

26,7 52,5 72,2

Empresas más pequeñas con acceso a Internet (% de empresas de menos de 10 empleos)

23,6 47,7 70,3

Empresas con acceso de banda ancha a Internet (% de empresas usuarias)

25,71 60,5 86,0

Empresas con sitio web (% de empresas) 6,2 19,6 34,1

Empresas con Extranet (% de empresas de 10 y más empleos)

11,1 21,2 35,5

Empresas usuarias de comercio electrónico (% de empresas de 10 y más empleos)

5,5 20,3 23,72

1 Dato de 2001, 2 Dato de 2009

Fuente: Eustat y elaboración propia

En el ámbito del conocimiento y de la educación y formación, las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación se han incorporado

en buena medida acompañando los procesos formativos presenciales

tradicionales.

El ámbito de la formación reglada es uno de los más beneficados por la

Sociedad de la Información, generando profundos beneficios, y

previsiblemente los seguirá motivando en el futuro, apoyado en el

despliegue de las infraestructuras tecnológicas dirigidas al alumnado, así

como en el equipamiento TIC para uso y formación del profesorado.

Entre la población, el uso de Internet se concentra en la realización de

actividades de aprendizaje informal (aficiones, habilidades y conocimiento

general), mientras que entre las empresas la proporción que accede a la

e-formación se ha duplicado a lo largo de la década, estando relacionada con la dimensión empresarial.

Page 57: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 48

Cuadro 4.3 Indicadores Clave de la Sociedad de la información: Conocimiento

2000 2005 2010

CONOCIMIENTO Personas usuarias con finalidad de formación y aprendizaje (% de población usuaria de 15 y más años)

.. 32,42 40,43

Empresas que utilizan materiales de e-formación (% de empresas usuarias de Internet)

20,9 21,6 42,4

Ordenadores por alumnado (nº por1.000 alumnos, centros de enseñanza primaria y secundaria)

.. 1341 233

.. Dato no disponible, 1 Dato de 2006, 2 Dato de 2007, 3 Dato de 2009

Fuente: Eustat, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco

La administración on-line, cuarto ámbito de análisis, se ha convertido, a lo

largo del periodo, en un elemento tractor para el impulso y utilización de las

nuevas tecnologías e Internet.

A este respecto el impulso de la Administración Foral y municipal se ha

centrado en la mejora de equipamientos, tecnologías y contenidos

culturales y formativos, acompañado de la adaptación de la propia

administración a los requerimientos tecnológicos y legales.

Así, la mejora obtenida al cabo de estos últimos diez años en los servicios

digitales prestados por la Administración Foral y local guipuzcoana ha sido

notable. La totalidad de los ayuntamientos del Territorio dispone de sitio

web oficial, y los servicios que se prestan a través de estos portales han ido

creciendo en número y compeljidad.

El número de servicios digitales prestados desde la Diputación Foral de

Gipuzkoa a través de Internet sigue aumentando progresivamente y es

cada vez más utilizado por la ciudadanía y las empresas guipuzcoanas.

Page 58: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 49

La obtención de información de la Administración, ya sea local, territorial o

de otras Administraciones se sitúa entre los tres ámbitos clave de uso de

Internet por la ciudadanía, por detrás de la información proveniente de la

prensa tradicional y los servicios bancarios de entidades líderes.

Finalmente, puede destacarse la penetración de la e-Administración entre

las empresas. De hecho, seis de cada diez empresas afirma haber realizado

en el último año trámites administrativos a través de la Red.

Cuadro 4.4 Indicadores de la Sociedad de la Información: Administración

2001 2005 2010

ADMINISTRACIÓN Personas con relación on-line con la Administración (% de población usuaria de 15 y más años)

.. 31,1 40,8

Empresas con relación on-line con la Administración (% de empresas usuarias de Internet)

33,2 41,3 61,7

Fuente: Eustat

Page 59: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 50

4.2. PERSONAS

4.2.1. Equipamientos tecnológicos y de la comunicación

Los dispositivos y equipamientos tecnológicos son la herramienta de acceso

a la Sociedad de la Información y la Comunicación. Así, y derivados del

deseo generalizado de avanzar en la incorporación y desarrollo de la

Sociedad de la Información, hemos asistido a una progresiva

“tecnologización” de nuestros hogares, y en cierta manera, de nuestra vida

cotidiana.

Además, el constante e incesante desarrollo de nuevos, y más completos

equipamientos tecnológicos, que nos dan acceso a nuevos y

supuestamente mejores servicios, ha obligado a una continua

actualización de los dispositivos utilizados. Esto ha ocasionado que, en los

últimos diez años, hayamos asistido a un proceso continuado de sustitución

y desaparición de unos equipamientos por otros.

En este sentido, la evolución en la adquisición, incorporación y sustitución

de equipamientos tecnológicos por parte de los hogares y de la población

guipuzcoana es similar a la seguida en el resto de las sociedades

avanzadas.

Cuadro 4.5 Equipamiento de los hogares: Tecnologías de la Información y la Comunicación

2000 2005 2010

� Teléfono móvil 48,5 79,7 89,2

� TV Digital 0,0 1,1 73,2

� TV por cable 1,6 19,3 28,3

� TV de pago 13,0 10,5 13,2

� Ordenador 34,4 51,0 62,8

� PC portátil 0,0 9,4 31,8

� Internet 12,6 37,1 56,5

� DVD 7,3 53,8 70,2

� Cámara de fotos digital 0,0 39,3 67,0

� Automóvil con navegador 0,0 3,6 17,1

Índice de equipamiento (media) 11,7 30,5 50,9

Fuente: Eustat. Porcentaje de hogares.

Page 60: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 51

A inicios de la década, únicamente la televisión convencional, el teléfono

fijo y el video estaban presentes en la gran mayoría de los hogares.

En Gipuzkoa, al igual que en el resto de sociedades europeas avanzadas,

hace una década la televisión era el equipamiento tecnológico del hogar

por excelencia. Diez años más tarde, y aunque sigue conservando su

hegemonía como equipamiento más habitual en los hogares (98%), otro

dispositivo ha visto aumentada a lo largo de los últimos diez año su

presencia de manera exponencial en los hogares y entre la población

guipuzcoana, hasta alcanzar casi tasas de penetración similares a las de la

televisión: se trata del teléfono móvil.

Y es que si algún equipamiento ha destacado por su evolución y rápida

incorporación en la sociedad en general, y en la guipuzcoana en

particular, ese es el teléfono móvil. Se trata del dispositivo tecnológico con mayores tasas de adopción de la historia, y Gipuzkoa no es una excepción.

El teléfono móvil y el ordenador, presentes en gran parte de los hogares guipuzcoanos

A lo largo de estos años el teléfono móvil ha aumentado su penetración

hasta casi alcanzar elevadas tasas de utilización, disponible en el 89% de

los hogares.

Asimismo el ordenador, equipamiento tecnológico por excelencia para el

acceso a la Sociedad e la Información, está presente en dos tercios de los

hogares.

A inicios de la década el tipo de ordenador habitual en los hogares

guipuzcoanos era el ordenador de sobremesa o fijo. A lo largo de los

últimos años, éste se ha visto progresivamente sustituido por el ordenador

portátil. De hecho, un tercio de los hogares dispone de este equipamiento.

La televisión digital es otro ejemplo de la evolución tecnológica en los

hogares, asociado a su despliegue territorial. Asimismo, a lo largo de la

última década los hogares han incorporado otros equipamientos

tecnológicos, como los DVD o las cámaras de fotos digitales, por citar los

más extendidos.

En lo que a la incorporación de Internet se refiere, en la pasada década su uso era minoritario, centrado fundamentalmente en el ámbito universitario

y científico. A partir del año 2000 la progresión de uso por parte de la

población guipuzcoana despega, asistiendo a lo largo de estos diez años,

a una continuada y progresiva evolución.

Así, mientras que en el año 2000 sólo uno de cada ocho hogares

guipuzcoanos disponía de conexión a la Red, diez años más tarde casi seis

de cada diez hogares dispone de acceso.

Page 61: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 52

Paralelamente a este incremento en el uso, ha mejorado la calidad de las

conexione, dejando atrás las conexiones vía línea telefónica convencional,

y habiendo optado por conexiones de alta velocidad en la gran mayoría

de los hogares.

Los hogares guipuzcoanos también ido incorporando nuevos dispositivos

tecnológicos tales como reproductores portátiles de audio, navegadores

GPS, las PDA u ordenadores de bolsillo, los libros electrónicos, o incluso más

recientemente terminales más versátiles como los netbooks22, los teléfonos

inteligentes o las tablet-PC23…

22 Tipología de ordenador portátil, cuyas características principales son su bajo costo y sus dimensiones más reducidas, lo que le aporta una mayor movilidad y autonomía. Disponen de profesorados de una capacidad menor a la de un ordenador portátil común, por lo que se utilizan básicamente para tareas como la navegación en Internet y programas de ofimática. 23 También conocidas como tabletas, el TabletPC es otra tipología de ordenador portátil cuya característica principal estriba en su pantalla táctil, evitando, de esta manera, la necesidad de teclado o ratón. Además, la utilización de procesadores móviles, le permiten reducir su consumo energético, lo que mejora a su vez su autonomía y utilización en movilidad.

Page 62: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 53

4.2.2. Población usuaria de Internet

La proporción de población usuaria de Internet se ha triplicado en la década

Internet se ha convertido en un servicio habitual y cada vez más necesario

en la actividad cotidiana de las personas. En Gipuzkoa, el 56% de las

personas de 15 y más años usa Internet. Esta cifra triplica el grado de

penetración de la Red de hace diez años, del 19%.

Gráfico 4.1 Población usuaria de Internet

1927 31 34 35

40 43 46 50 52 56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eustat. Población de 15 y más años que declara haber utilizado Internet en los últimos tres meses (%)

Las mujeres utilizan menos Internet, aumentando la desigualdad con los hombres

Las mujeres utilizan Internet en menor proporción que los hombres. Así,

mientras el 61% de la población masculina afirma haberse conectado a

Internet en los tres últimos meses, en el caso de las mujeres esta proporción

se reduce hasta el 51%.

Esta diferencia se considera vinculada, sobre todo, al nivel de instrucción y la situación laboral de las personas y ha aumentado en los últimos años.

A inicios de la década la diferencia entre sexos era algo más reducida, en

torno a seis puntos porcentuales.

La edad es una de las variables clave en el acceso a Internet. Así, la

práctica totalidad de la juventud de 15 a 24 años es usuaria de Internet

A medida que aumenta la edad, el uso disminuye, descendiendo hasta el

la tercera parte del grupo de 55 a 64 años y a menos de una de cada diez

personas en el grupo de más edad.

Page 63: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 54

Cuadro 4.6 Población usuaria de Internet : sexo, edad, nivel de instrucción y situación laboral

(%)

2003 2005 2010

Sexo

� Mujeres 31 38 51

� Hombres 37 43 61

Edad

� 15 a 24 años 71 79 98

� 25 a 34 años 52 62 85

� 35 a 44 años 47 51 75

� 45 a 54 años 29 43 64

� 55 a 64 años 14 19 33

� 65 y más años 2 4 8

Nivel de Instrucción

� Estudios primarios 5 5 7

� Estudios secundarios 42 47 69

� Estudios superiores 77 82 90

Situación laboral

� Estudiante 87 90 98

� Ocupada 43 53 75

� Inactiva o parada 9 11 24

Población Total 34 40 56

Fuente: Eustat. Población usuaria de cada grupo sobre población total, de 15 y más años (%).

La brecha digital relacionada con el nivel educativo y la situación laboral

es muy relevante.

El uso de Internet es reducido entre las personas inactivas o paradas

En relación con la actividad laboral, las personas que estudian son las que

presentan un mayor grado de utilización de Internet, seguidas de las

ocupadas.

En el caso de las personas en paro o inactivas, la tasa de penetración de

Internet se reduce a una de cada cuatro personas, lo cual ahonda la

dificultad de acceso a nuevas oportunidades laborales por parte de este

colectivo.

Por lo que se refiere al nivel formativo, el porcentaje de población

internauta con estudios primarios es muy reducido, llegando al 90% entre la

población con mayor nivel educativo.

En los últimos años las diferencias digitales se han incrementado tanto por

lo que se refiere a la situación laboral como al nivel educativo.

Page 64: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 55

4.2.3. Características del uso de Internet

El acceso preferente se realiza desde el hogar, aunque crece la conexión inalámbrica desde los espacios públicos

La disponibilidad de acceso a Internet, ya sea en el hogar, el centro de

trabajo, en espacios públicos abiertos, o incluso en los medios de transporte

cuando nos desplazamos es un servicio cada vez más demandado por la

sociedad, e incluso son cada vez más las voces que solicitan la

consideración del acceso a Internet como servicio universal en sociedades

avanzadas como la nuestra.

En este sentido, y en lo que a disponibilidad de acceso en los hogares de

se refiere, dos terceras partes de las personas de 15 y más años dispone en

la actualidad de Internet; una situación muy lejana a la de inicios de la

década, con una proporción reducida de población con acceso en la

vivienda.

Entre la población no usuaria la principal razón argüida es la falta de utilidad o la falta de necesidad de Internet. Menor es el porcentaje de

hogares que no disponen de acceso por no poseer los conocimientos

necesarios para su utilización o tienen la posibilidad de acceder a Internet

desde otras ubicaciones.

Además del hogar, la población accede desde el centro de trabajo y, en

menor medida, desde el centro de estudio y otros emplazamientos.

No obstante, adicionalmente a las posibilidades de acceso a Internet

desde lugares concretos, es creciente el colectivo que accede a la Red

desde áreas públicas abiertas a través de redes inalámbricas.

A este respecto, la oferta de servicios de acceso inalámbrico a Internet en

espacios públicos en Gipuzkoa es cada vez más amplia; si bien es verdad

que todavía son mayoría los servicios ofrecidos en espacios públicos

cerrados, como bibliotecas, casas consistoriales, casas de cultura,…

Cuadro 4.7 Hogares con Internet : tipo de conexión

(%)

2003 2005 2010

� Línea telefónica convencional 79 47 2

� ADSL 13 36 64

� Cable 7 16 28

� Otras formas 1 1 6

Fuente: Eustat. Hogares con acceso (%).

Page 65: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 56

La conexión mediante ADSL o cable ha sustituido a la línea telefónica convencional

Las líneas de banda ancha son en la actualidad el tipo de conexión que

mayoritariamente utilizan los hogares guipuzcoanos para acceder a

Internet y, concretamente, predomina las líneas DSL frente a la red de

cable-módem (64% de los hogares con conexión a Internet frente a un 30%

de la red cable-módem).

Hace diez años, la Red telefónica básica (RTB) era la opción mayoritaria

utilizada por los hogares a la hora de realizar la conexión a Internet. No

obstante, año a año esta tecnología se visto sustituida por la banda ancha,

y más concretamente por las conexiones ADSL y más recientemente por la

red cable-modem; habiendo prácticamente desaparecido en la

actualidad (sólo el 4% de los hogares con acceso utilizan conexiones RTB).

Aunque en ambos casos se trata de conexiones de banda ancha, la

tecnología empleada por cada una de ellas es distinta. En el caso de las

conexiones DSL (Digital Subscriber Line) el acceso a Internet se realiza a

través de la línea convencional de telefonía. El tipo más común de DSL es

el ADSL (Asimetric DSL) que se caracteriza porque la velocidad de subida y

bajada de datos es distinta.

La tecnología utilizada por parte de las conexiones instaladas mediante red

cable-modem es, sin embargo, la infraestructura de la televisión por cable.

En este caso se utiliza la capacidad de transmisión sobrante de dicha

infraestructura.

No obstante, y aunque los servicios y precios asociados a cada una de

estas dos tecnologías son similares, el mayor o menor despliegue de una u otra tecnología de conexión en un ámbito geográfico cualquiera se

encuentra estrechamente relacionado con la oferta disponible en ese

territorio y, sobre todo, de cuál sea la tecnología prioritaria de los distintos

operadores y empresas comercializadoras de servicios de

telecomunicaciones en dicho territorio.

Por otra parte, cabe constatar la aparición de otras formas de acceso que,

aunque todavía de reducida penetración entre la población guipuzcoana,

se prevé que vayan siendo cada vez más habituales. Se trata de las

siguientes: telefonía móvil de banda ancha, UMTS, 3G o conexiones vía

satélite… que ya suponen en conjunto el 6% de las conexiones de los

hogares con acceso en el Territorio.

Page 66: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 57

Aumentan las conexiones continuas con fines específicos

La frecuencia de uso de Internet por parte de la población ha crecido

significativamente en los últimos años. Más de la mitad de la población

usuaria conecta diariamente, cuando a inicios de la década apenas lo

hacían una de cada cuatro personas.

Asociado al mayor número de conexiones se registra asimismo un

crecimiento del tiempo total de conexión. En efecto, casi la mitad de las

personas lo hacen durante más de cinco horas semanales, en tanto que

hace una década esta proporción no alcanzaba a dos de cada diez

personas.

No obstante, se aprecia un aumento de las conexiones de muy corta

duración a lo largo de todos los días de la semana y con fines específicos,

tales como la consulta de correo, noticias, servicios de banca electrónica….

Cuadro 4.8 Población usuaria de Internet : frecuencia, duración y días

(%)

2000 2005 2010

Frecuencia de uso

� Diaria 26 48 57

� Semanal 38 38 37

� Mensual 22 12 6

� Menor frecuencia 14 2 0

Duración (horas a la semana)

� 1 hora o menos 41 38 15

� Más de 1 a 5 horas 43 37 41

� Más de 5 a 10 horas 10 14 23

� Más 10 a 20 horas 2 5 12

� Más de 20 horas 4 6 9

Días de mayor acceso

� Lunes a viernes 58 58 45

� Sábados, domingos y festivos 7 10 4

� Indistintamente 35 32 51

Fuente: Eustat. Población usuaria de 15 y más años (%).

Page 67: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 58

En cuanto al lugar de acceso la gran mayoría, casi nueve de cada diez lo

hace desde su hogar, que a medida que el hábito de acceso a Internet se

ha consolida, el internauta ha elegido la comodidad del acceso desde su

propio hogar. Ello le permite además acceder a la Red en cualquier

momento y durante el tiempo que éste desee. Asimismo una parte

relevante, cuatro de cada diez personas, accede desde su centro de

trabajo, proporción estable a lo largo de la década.

En cuanto a la opción idiomática elegida por los internautas guipuzcoanos

a la hora de la navegación, el castellano es la elección mayoritaria, si bien

es cierto que la utilización del euskera es cada vez mayor., situándose, a

finales del año 2010, en el 28%.

Y es que la presencia del euskera en las tecnologías de la información y

comunicación se ido afianzando a lo largo de los últimos diez años. En concreto, en este periodo de tiempo, se ha duplicado en número las

personas que navegan en euskera24 (de 100.000 a 200.000 usuarios en toda

Euskadi), alcanzando cuotas similares al del número de navegantes que

acceden en inglés.

El hecho de la existencia cada vez mayor, de nuevas y más avanzadas

herramientas tecnológicas en euskera (software libre25, localización de

interfaces…), además de una mayor actividad de la blogosfera en euskera,

están posibilitando el aumento de los usuarios que optan por el euskera en

su relación con las TIC.

Información general y correo electrónico, usos masivos de Internet

En lo que se refiere a los usos concretos de Internet, la población

guipuzcoana accede principalmente a la Red para la búsqueda de

información sobre bienes y servicios y la consulta y envío de correo

electrónico.

A continuación se sitúan otras actividades tales como la consulta de

medios de comunicación, los servicios de banca electrónica, el acceso a

información proveniente de la Administración y los servicios de ocio, tales

como juegos on-line, videos, descarga de música…

Los portales webs más visitados26 son los pertenecientes a medios de comunicación como ‘diariovasco.com’, ‘marca.es’, ‘elpais.es’ y ‘gara.net’.

A estos le siguen las webs de banca electrónica, como ‘kutxa.net’ y

‘cajalaboral.es’ y las pertenecientes a la Administración guipuzcoana

(‘gipuzkoa.net’) y vasca (‘euskadi.net’).

24 Indicadores de situación y evolución del euskera (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Departamento de Cultura y Euskera del Gobierno Vasco) 25 Software libre en euskera (Departamento de Innovación y del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=1010 26 Ranking de sitios web por menciones, 2010 (Encuesta sobre la Sociedad de la Información en las familias. Eustat)

Page 68: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 59

A este respecto, en los últimos años también se observa la irrupción en el

ranking de portales más visitados por de webs como ‘youtube.com’,

‘wikipedia.com’ o ‘facebook.com’, es decir de redes sociales concebidas

como plataformas on-line de intercambio y participación.

Cuadro 4.9 Internet : servicios más utilizados

Población usuaria de 15 y más años (%)

2002 2005 2010

� Información sobre bienes y servicios 63 83 96

� Correo electrónico 79 78 88

� Medios de comunicación 74 69 64

� Banca electrónica 31 45 48

� Información de la Administración 38 31 41

� Ocio (juegos, música,..) 24 29 38

Fuente: Eustat.

No obstante, más allá de su uso específico, Internet se ha convertido a lo

largo de los últimos diez años, en una parte fundamental de la vida de muchas personas, ya sea para el desarrollo de sus quehaceres

profesionales, la gestión de su vida personal o la forma de relacionarse con

otras personas.

En este sentido, casi la mitad de la población afirma que Internet y las

tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales o muy

importantes para su vida laboral, personal o relacional. Aproximadamente

cuatro de cada diez internautas considera que son útiles y por tanto las

usa, manteniendo un comportamiento o actitud moderada con relación a

ellas.

La población más joven, más habituada al uso de estas herramientas, es la

que muestra una actitud más entusiasta ante la influencia de las mismas en

su vida.

Una de cada tres personas internautas manifiesta, además, que Internet

incide considerablemente en su vida y le resultaría difícil, e incluso

imposible, prescindir de esta herramienta sin dificultades, siendo el ámbito

profesional en el que la población considera que el beneficio ha sido

mayor.

Page 69: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 60

4.2.4. Compras electrónicas

La población que realiza compras electrónicas aumenta en 2010

Las reticencias iniciales al comercio electrónico han ido dejando paso de

forma progresiva a una serie de ventajas para las empresas que optan por

este canal, pero sobre todo para los consumidores on-line.

Entre estas ventajas destacan dos sobre el resto: la posibilidad de comparar

toda la oferta disponible en la Red (producto, servicios, precios…); y en

segundo lugar el poder tener acceso a productos y servicios que en

muchas ocasiones no se pueden adquirir por otros medios en el lugar de

residencia, o sus cercanías.

En el caso de la población guipuzcoana, la evolución de la población que

realiza compras por Internet ha aumentado lentamente, con periodos de

estabilización.

Es ya en 2009 y sobre todo en el año 2010, cuando el comercio electrónico

parece despegar, alcanzando una tasa del 30% de las personas usuarias.

En números absolutos, en la última década, el número de personas

guipuzcoanas que han comprado o contratado algún servicio a través de

Internet se ha multiplicado por ocho.

Gráfico 4.2 Población que realiza compras por Internet

11

16 16 1822 22 23 21

30

23

0

10

20

30

40

2000 2001 2002-3 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eustat. Población usuaria de Internet de 15 y más años que declara haber realizado compras por Internet en los tres últimos meses (desde 2004)(%).

Internet es, al menos para una gran mayoría del colectivo internauta

guipuzcoano, más un canal informativo en la fase previa a la compra de

bienes o contratación de servicios, que el canal escogido para la

realización de dicha compra o contratación.

La preferencia cultural por un trato más personalizado en los intercambios

comerciales, junto a la desconfianza, aunque cada vez menor, respecto a

la seguridad de las transacciones, podrían justificar este hecho.

Page 70: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 61

Ropa, material deportivo y viajes principales productos adquiridos

Los bienes o servicios adquiridos están asociados, mayormente con el ocio,

destacando la contratación de viajes y servicios de alojamiento

vacacional y la adquisición de material deportivo y ropa. Estas compras

son realizadas por aproximadamente la cuarta parte de la población

usuaria.

También es habitual la utilización de la Red para la reserva y compra de

entradas a eventos y espectáculos y la compra de productos para el

hogar, en torno a la quinta parte de la población usuaria.

Otros productos adquiridos a través de Internet son equipamiento

electrónico y libros o revistas.

Finalmente, cabe decir que a lo largo de estos últimos diez años la industria

de la venta minorista en Internet también ha sido testigo de importantes cambios y novedades: habiendo transitado de sistemas de comercio

electrónico basados en el correo electrónico y el teléfono, a plataformas

más sofisticadas de compra-venta on-line; y más recientemente a portales

web o tiendas virtuales que combinan la venta on-line con las nuevas

tecnologías de recomendaciones y los social media.

Asimismo, y de cara a los próximos años, fruto del crecimiento del mercado

de teléfonos móviles, se prevé el despegue del comercio móvil o m-

commerce27; en el que las transacciones comerciales se realizan a través

del teléfono móvil u otros dispositivos inalámbricos móviles, tanto como vía

de acceso, como para la realización del pago.

4.2.5. Participación on-line

Irrupción de la web 2.0

Un hecho que ha modificado la forma de construir y utilizar Internet a lo

largo de los últimos diez años, ha sido la irrupción, a mediados del año

2004, y de la mano de Tim O'Reilly28, de la Web 2.029.

Según ésta, el crecimiento de Internet se fundamenta en la medida que

existe cada vez mayor participación y colaboración entre sus usuarios y, a

su vez, esta participación de contenidos y conocimientos promueve una mayor participación de los usuarios.

27 Cuestión tratada con mayor profundidad en el Apartado: Tendencias de la Sociedad de la Información (PARTE II – La contribución de la SI a los retos de Gipuzkoa) 28 What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Tim 0’Reilly, 2004 (http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html) 29 La web 2.0 (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=878

Page 71: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 62

El termino Web 2.0 expresa el cambio de concepción de Internet como

suma de portales web cerrados, pasando a entenderla como una red de

servicios on-line con los cuales los usuarios pueden interactuar. La Web 2.0

se presenta como una nueva manera de concebir las aplicaciones on line

fundamentadas en la colaboración y la interacción entre los usuarios.

Ejemplo (e impulsores) de esta nueva concepción participativa de Internet,

han sido webs como Facebook, Myspace, Wikipedia, Youtube…, todas

ellas plataformas on-line de intercambio y participación, y también

conocidas como redes sociales30.

El éxito de estas webs se basa en el sentimiento de grupo y participación

que promueven. Son plataformas donde poder compartir conocimiento,

preferencias y gustos; conocer gente nueva, o incluso fortalecer el

contacto con gente que ya se conoce…

30 Redes sociales (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=902

Page 72: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 63

Youtube, Facebook y Tuenti, principales redes sociales

En Gipuzkoa, el 16% de la población usuaria guipuzcoana afirma (dato de

2009) participar con cierta asiduidad en alguna de estas comunidades

virtual, o redes sociales.

De forma más detallada, en lo que se refiere a las aplicaciones 2.0

específicas más frecuentadas, la mayor parte del colectivo internauta

habitual en los entornos 2.0 señala utilizar YouTube, plataforma web para

compartir videos a través de Internet.

Facebook, red social que permite poner en contacto al internauta con sus

amistades, familiares y otras personas de su entorno, también es

frecuentada por este colectivo. Por su parte, Tuenti, similar a Facebook,

pero más orientada al público adolescente, es utilizada por el 38% de la

población internauta habitual en entornos 2.0.

Otras redes sociales con relevancia entre la población guipuzcoana son

Myspace, red similar a las dos anteriores y Flickr, para compartir imágenes y

fotografías.

Además de las ya mencionadas, existen otras muchas redes sociales, tanto

generalistas como especializadas, como LinkedIn (para compartir perfiles

profesionales), del.icio.us (para compartir enlaces), hi5 (de temática

generalista), Twitter (ejemplo de herramienta de micro-blogging), etc., que

también son cada vez más utilizadas, aunque todavía en menor medida

que las anteriores.

A este respecto, también cabe reseñar la aparición de iniciativas de

carácter mucho más local31, y que han tenido gran éxito entre la población

guipuzcoana. Se trata de ejemplos como EuskalTube (plataforma web para

compartir videos en euskera) Blogari.net y Blogak.com (ambas,

(plataformas generadoras de blogs en euskera), argazkiak.org (compilador

de fotografías), y las redes sociales ZutaGu.net y zugaz.com, entre otras. En

todos ellos, la característica principal del éxito obtenido estriba en

combinar el carácter local, con el euskera y la filosofía 2.0.

En todas ellas, en las globales como en las locales, al igual que ocurre con el resto de actividades y habilidades tecnológicas y más si cabe, con

aquellas relacionadas con Internet, la población más joven es la principal

usuaria de este tipo de herramientas.

31Blogging y la Web 2.0 en Gipuzkoa (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=922

Page 73: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 64

En este sentido, destaca el alto porcentaje de jóvenes32 que utilizan las

herramientas 2.0, como redes sociales o comunidades virtuales, lo hacen

para mantener una relación más continua con sus amistades, familiares y

otras personas de su entorno, o para informarse sobre sus aficiones o

hobbies.

En concreto, la tasa de penetración de las redes sociales entre las personas

guipuzcoanas menores de 25 años aumenta hasta el 25%, frente al 16% de

media.

Cuadro 4.10 Población usuaria de Internet: Redes Sociales más frecuentadas

(% población usuaria que ha participado en redes sociales)

Total 15 a 24 años

25 a 34 años

35 y más años

� Youtube 84 91 85 74

� Facebook 41 33 77 21

� Tuenti 38 70 12 28

� Myspace 22 35 17 11

� Flickr 15 3 39 8

� Otras 21 25 9 29

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Estilo de Vida Digital de la población guipuzcoana, 2009.

32 Redes Sociales, adolescentes y euskera (Jornada UdalTOP, abril 2010) http://blip.tv/play/AYHf%2BVQC

Page 74: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 65

4.3. EMPRESAS

4.3.1. Equipamientos tecnológicos

Importante digitalización empresarial en la década: el tamaño condiciona la adopción de las tecnologías de la información y de la comunicación

La implantación y uso de las tecnologías de la información por parte de las

empresas ha avanzado en una cuantía importante durante la década.

No obstante, y a pesar de haber asistido a una importante “digitalización”

empresarial, todavía existen colectivos de empresas en los que este

proceso no ha avanzado suficientemente, asociado al modelo de

negocio, al tamaño y el sector de actividad.

Así, mientras que las empresas grandes se encuentran bien equipadas

tecnológicamente y preparadas para adoptar el modelo digital, las

empresas más pequeñas presentan mayores reticencias y dificultades para incorporar las nuevas tecnologías.

La menor capacidad económica y humana de las empresas más

pequeñas, así como el menor conocimiento del potencial de las

herramientas tecnológicas para operar en su mercado, dificultan una mayor

y más rápida incorporación de estas tecnologías en dichas empresas.

Cuadro 4.11 Equipamiento de las empresas : Tecnologías de la Información y la Comunicación

(% empresas)

2001 2005 2010

� Correo electrónico 24,1 47,7 70,2

� Internet 26,7 52,5 72,2

� Red local o extendida 10,2 25,3 45,0

� Redes sin hilos (wireless) 0,0 3,7 19,4

� Red privada virtual o de valor añadido 0,0 6,3 18,1

� Intranet 6,1 12,1 16,3

� Extranet 1,5 4,6 11,4

� Transferencia electrónica de fondos 19,2 30,1 63,2

� Intercambio electrónico de datos (EDI) 6,4 6,1 24,6

Índice de equipamiento (media) 10,3 20,9 37,8

Fuente: Eustat.

Page 75: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 66

No obstante, el avance en la incorporación de las empresas más

pequeñas, de menos de 10 empleos, ha sido también considerable en los

últimos años. Mientras que en el año 2000 sólo una de cuatro empresas de

menos de 10 empleos disponía de Internet, al final de la década el 70% de

las mismas cuenta con acceso.

El sector industrial es en el que mayor grado de implantación presentan las

TIC, seguido del sector servicios, especialmente aquellos más intensivos en

conocimiento, como son la banca y seguros, la educación y los servicios a

empresas.

El grado de penetración de equipamientos más avanzados, tales como las

redes informáticas, sistemas de transferencia electrónica de fondos,

intranets, extranets, o similares… es menor. Si bien es verdad que el avance

registrado en la incorporación de este tipo de tecnologías ha sido muy importante en los últimos años.

Los sistemas de transferencia electrónica de fondos o las redes cuentan con una amplia utilización

Concretamente, en la actualidad dos terceras partes de los

establecimientos utilizan sistemas de transferencia electrónica de fondos,

tales como datáfonos, terminales electrónicos de pago, etc.

Y casi la mitad dispone de algún tipo de red informática, de área local –

LAN-, o red extendida –WAN-, mientras una de cada cinco dispone de una

red privada (VPN) o de valor añadido (VAN) y utiliza redes inalámbricas o

wireless.

A este respecto, y en relación a estas dos últimas tecnologías, cabe

reseñar su práctica inexistencia a inicios de la década.

Asimismo destaca el avance registrado en la incorporación de tecnologías

que posibilitan el intercambio automatizado de datos vía Internet u otras

redes, a través de formatos, tales como EDI, EDIFACT ó XML.

Y uno de cada seis establecimientos guipuzcoanos dispone de Intranet

(sitio web de uso interno) y uno de cada diez de Extranet, la prolongación

protegida de su Intranet para usuarios del exterior (proveedores y clientes).

La penetración de estas herramientas aumenta en las empresas de más de

10 empleos: una de cada dos empresas de mayor tamaño dispone de

Intranet y una de cada tres amplía este servicio más allá de los límites físicos

de la empresa a través de una Extranet.

Page 76: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 67

Otro de los hechos importantes acaecidos a lo largo de la última década

es la popularización de la cultura y la filosofía del software libre y el grado

de implantación y utilización de este tipo de software en el tejido

empresarial ha aumentado en los últimos años33.

Cada vez más empresas utilizan soluciones de software libre

Cerca del 7% de las empresas utiliza sistemas operativos gratuitos o

abiertos, tipo Linux. porcentaje que aumenta hasta el 19% cuando se trata

de las empresas de mayor tamaño.

33 Software libre en las empresas (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa). En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=1005

Page 77: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 68

4.3.2. Uso de Internet

Empresas con Internet: del 27% al 72% a lo largo de la década

El 72% de las empresas usaba Internet al final de la década, al inicio de la

misma sólo una de cada cuatro (27%) de las empresas disponía de

conexión a la Red.

Esta proporción aumenta hasta prácticamente la totalidad de las

empresas cuando se trata de los establecimientos de mayor tamaño, en

tanto que en el caso de los establecimientos de menos de 10 empleados

el grado de penetración es más limitado, del 70%.

En las microempresas, la menor percepción de necesidad junto con el

insuficiente conocimiento de las potencialidades de Internet (uso y

presencia) en los procesos empresariales, así como la falta de recursos

económicos o personales, ayudan a explicar su menor incorporación.

Gráfico 4.3 Empresas con Internet

27

36

43 4753

72726963

56

0

20

40

60

80

100

2000 2001 02-03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

<10 10 y más Total

Fuente: Eustat. Establecimientos con actividad económica y acceso a Internet sobre total de

establecimientos (%)

Page 78: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 69

Las empresas acceden a alta velocidad

Unido al incremento de Internet, se registra también un importante avance

en la calidad de las conexiones disponible.

La banda ancha representa la forma de conexión mayoritaria. En

concreto, el 86% de las empresas guipuzcoanas con acceso a Internet

dispone de conexión ADSL y el 23% accede a la Red vía cable ó fibra

óptica. A inicios de la década, las conexiones se repartían entre el módem

RTB (72%) las conexiones RDSI (27%) y otras (1%). Diez años más tarde, la

realidad difiere bastante.

En los últimos años han aparecido nuevos tipos de conexión. Destacan,

aunque todavía de forma inicial, entre otros, las conexiones móviles como

el GSM, GPRS, UMTS… utilizadas ya por un 21% de las empresas que

acceden a la Red.

Búsqueda de información, servicios bancarios y trámites con la Administración, principales usos

La búsqueda de información es el fin prioritario de la utilización de Internet

por parte de las empresas y, en menor medida, los servicios de banca

electrónica.

La realización de trámites con la Administración Pública, así como el

acceso a materiales formativos también son prácticas que se han

convertido en habituales entre las empresas a lo largo de los últimos diez

años.

Cuadro 4.12 Empresas: servicios on-line utilizados

(% de establecimientos con acceso a Internet)

2000 2005 2010

� Búsqueda de información general 82 91 97

� Obtención de información bancaria o financiera : 64 79

� Transacciones bancarias o financieras : 64 69

� Trámites con la Administración Pública 20 41 62

� Formación: acceso a los materiales formativos 12 22 42

� Recibir o bajarse productos digitales : 35 36

� Acceso a bases de datos ( proveedores, clientes) 18 34 38

� Análisis de competidores : 17 28

� Obtener servicios posventa : 10 20

� Selección de personal : 7 17

Respuesta múltiple.

Fuente: Eustat. Establecimientos usuarios sobre total de establecimientos (%)

Page 79: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 70

4.3.3. Presencia web

Un tercio de las empresas dispone de web

Un tercio de las empresas cuenta, a finales de 2010, con web propia,

proporción que aumenta hasta el 76% en el caso de las empresas de

mayor tamaño. Hace diez años, sólo el 6% de las empresas del Territorio

disponía de sitio web. En el caso de las de mayor tamaño, la proporción

apenas superaba el 37%.

Entre las microempresas se ha multiplicado por siete en diez años el

porcentaje de empresas que cuentan con un espacio virtual propio en la

Red.

Gráfico 4.4 Empresas con sitio web

6

1015

17 2023 24

31 33 34

0

20

40

60

80

2000 2001 02-03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% d

e es

tabl

ecim

ient

os

<10 10 y más Total

Fuente: Eustat. Establecimientos con sitio web sobre total de establecimientos (%).

Información general y catálogo de productos, principales servicios web

La oferta de servicios en los portales web no presenta grandes diferencias

en comparación con la situación de hace diez años, con algunas

novedades o nuevos servicios.

Además de información general sobre la empresa y el catálogo de

productos y servicios, es habitual encontrar en la web información sobre

privacidad de la información contenida y recibida, así como indicaciones

referidas a los servicios de post-venta.

Otras prestaciones como la información sobre ofertas de empleo, sistemas

de seguimiento de pedidos, y las transacciones digitales son menos

habituales, aunque cada vez más frecuentes.

Entre las novedades incorporadas destacan los aspectos relacionados con

la mejora de la accesibilidad de los portales web para personas

discapacitadas, o la opción de personalización de los contenidos para

usuarios habituales.

Page 80: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 71

El castellano ha sido, a lo largo de toda esta última década el idioma

preferencial de los portales web. Por su parte, el euskera aumenta hasta

casi la mitad y el inglés en la cuarta parte de las empresas.

Cuadro 4.13 Empresas: servicios ofertados desde el sitio web

(% de establecimientos con sitio web)

2000 2005 2010

� Información general sobre la empresa 98 97 98

� Lista o catálogo de productos o servicios 92 84 67

� Protección de datos confidenciales 29 34 39

� Servicio post-venta 25 18 20

� Información sobre ofertas de empleo 17 14 18

� Transacciones protegidas 20 22 14

� Accesibilidad de personas con alguna discapacidad - - 14

� Personalización de contenidos para usuarios habituales - - 12

� Seguimiento del estado de los pedidos 17 11 14

� Pago directo de los productos o servicios adquiridos 13 10 12

� Distribución directa de productos digitales o servicios 11 7 8

� Personalización o diseño de productos - - 4

Respuesta múltiple.

Fuente: Eustat

Page 81: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 72

4.3.4. Comercio electrónico

Una de cada seis empresas realiza comercio electrónico

Una de cada seis empresas realiza comercio electrónico (compras y/o

ventas), siendo ligeramente mayor entre las empresas de mayor tamaño.

Prácticamente todas las empresas realizan compras electrónicas, en tanto

que la presencia de ventas electrónicas es reducida, apenas una de cada

veinte empresas la realizan.

Gráfico 4.5 Empresas: comercio electrónico

161717

14

24

7 69

12

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

<10 10 y más Total

Empresas que realizan comercio electrónico sobre total de empresas (%).

Fuente: Eustat

La realización del comercio electrónico está limitada por la inadecuación de la oferta empresarial

Como causas de este limitado avance, las empresas mencionan

mayoritariamente la inadecuación de sus bienes y servicios a las

características y requerimientos de las transacciones electrónicas.

Otros factores condicionantes se refieren a la falta de preparación de los

clientes, la incertidumbre en cuanto a leyes, plazos de entrega y garantías

y el elevado coste (económico y personal) de desarrollo y mantenimiento

de las plataformas de venta on-line.

Page 82: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 73

Cuadro 4.14 Empresas: ventas y compras electrónicas

(% de establecimientos)

2001 2005 2009

Ventas electrónicas 1 2 4

� Empresas 1 2 4

� Empresas de 10 y más empleos 3 5 9

Compras electrónicas 2 11 15

� Empresas de menos de 10 empleos 1 10 15

� Empresas de 10 y más empleos 7 18 19

Comercio electrónico 2 12 16

� Empresas de menos de 10 empleos 2 11 16

� Empresas de 10 y más empleos 9 20 24

Fuente: Eustat

Entre las empresas con comercio electrónico, su incidencia ha pasado de

representar el 8% de las compras a principios de la década, al 27% del total a

finales de 2009. En el caso de las ventas, la evolución es más positiva, desde el

el 5% al 36% de las ventas totales.

4.3.5. Seguridad

A lo largo de la década hemos asistido a la integración de las tecnologías

de la información a la gestión diaria de nuestras empresas. Estas

tecnologías, si bien es cierto que contribuyen a la mejora de la

productividad de nuestras empresas, así como al acceso a nuevas

oportunidades de mercado y oferta; también presentan ciertas

vulnerabilidades y riesgos.

La popularización del uso Internet, la accesibilidad a recursos de ataque

informático… pero también el crecimiento del comercio electrónico y del

intercambio de datos personales a través de redes sociales ha motivado un

avance más que preocupante de las amenazas y peligros para la

seguridad tecnológica de las empresas (y también de los individuos).

En este contexto se desarrolla el concepto de seguridad TIC, consistente en

la capacidad de los propios sistemas de información y tecnologías de

resistir las acciones ilícitas o malintencionadas, o incluso también los

accidentes, que pudieran comprometer la disponibilidad, autenticidad,

integridad y confidencialidad de la información contenida o transmitida a

través de estos sistemas.

Page 83: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 74

Por lo que se refiere a Gipuzkoa, se observa un progresivo y creciente

número de empresas34 que van siendo más conscientes de los peligros a los

que se exponen sus sistemas tecnológicos y que optan por incorporar

herramientas de seguridad informática

Antivirus, firewalls y servidores seguros, medidas de seguridad ya adoptadas

En este sentido, a finales de la década, una amplia mayoría de empresas

dispones de algún sistema de detección de virus, ha instalado firewalls (o

cortafuegos), utiliza servidores seguros y está suscrita a un servicio de

seguridad.

Aunque en menor medida, otros mecanismos de seguridad que en los

últimos años han ido adquiriendo progresiva importancia es la

autenticación, proceso mediante el cual se confirma el origen/destino de

la información y se corrobora que los interlocutores son realmente quienes

dicen ser. La firma electrónica es el principal mecanismo de autenticación utilizado.

Cuadro 4.15 Empresas : medidas de seguridad informática

(% de establecimientos)

2003 2005 2010

� Detección de virus o software antivirus 47 54 73

� Firewalls o cortafuegos 8 22 61

� Servidores seguros 14 17 56

� Suscripción a un servicio de seguridad 22 38 54

� Backup de datos fuera del establecimiento 9 21 43

� Mecanismos de autentificación (firma electrónica y otros) 11 19 40

Firma electrónica 7 12 34

Otros mecanismos de autentificación 10 14 35

� Encriptación de datos 5 12 29

� Protocolos seguros para la recepción segura de pedidos 0 0 15

Opción de respuesta múltiple.

Fuente: Eustat

34 Claves para la Seguridad en Internet (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=594

Page 84: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 75

4.3.6. Sectores relacionados con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

a) El Sector de las TIC

El sector TIC aporta el 3,5% del valor añadido bruto de Gipuzkoa

La irrupción y el uso masivo obtenido por parte de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación a lo largo de la última década han

impulsado un potente crecimiento de un sector económico asociado a la

investigación, desarrollo y producción de estas tecnologías, así como de

los servicios complementarios.

En Gipuzkoa, el sector de las TIC alcanza, según los últimos datos

disponibles, una cifra de negocio cercana a los 1.800 millones de euros en

2008, aportando un Valor Añadido Bruto superior a 715 millones de euros

(3,5% del total de Gipuzkoa), manteniéndose su contribución relativa a lo

largo de los últimos años.

El sector de las TIC incluye tanto actividades de industria manufacturera,

como comercio de bienes y servicios, servicios de telecomunicaciones y

servicios de software e informática.

Cuadro 4.16 Sector TIC : establecimientos y empleo

(nº)

2003 2005 2010

� Establecimientos 1.025 1.122 1.285

� Empleo 7.702 8.182 10.948

Fuente: Eustat

El número de establecimientos es de 1.285 establecimientos empleando a

casi 11.000 personas. En relación al conjunto de la economía, el sector

contribuye con el 1,9% de los establecimientos y el 3,5% del empleo.

La mitad de los establecimientos se dedican a la prestación de servicios

TIC, es decir, actividades de edición de programas informáticos,

telecomunicaciones, consultoría informática, reparación de equipos.

Cuatro de cada diez son empresas de comercio de bienes y servicios TIC y

una de cada diez industriales. No obstante las actividades industriales

proporcionan cuatro de cada diez empleos del sector.

Page 85: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 76

Gráfico 4.6 Sector de las TIC: actividades

(% sobre total establecimientos del sector)

11%

40%

49%

Indus tr ia m anufacture ra

Com ercio de bienes y se rvicios

Servicios TIC

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas, 2010

b) El Sector Audiovisual

El sector audiovisual converge con el sector TIC

En los últimos años se ha asistido a una etapa de transición hacia un nuevo

escenario audiovisual impulsado por el desarrollo de las nuevas

tecnologías (televisión digital por satélite, la TDT, televisión por cable,

televisión interactiva, tecnología móvil…) y, en concreto, de Internet

(plataformas para la difusión de contenidos creados por el usuario,

proliferación de herramientas de edición de contenidos audiovisuales,

canales de video streaming…).

En este marco general, las empresas del sector audiovisual han

experimentado un proceso de convergencia con el sector de las TIC.

El sector de servicios audiovisuales ha vivido en los últimos años una época

colmada de acontecimientos y novedades tecnológicas lo que ha

promovido, y de hecho todavía no ha finalizado dicho proceso, de

transición hacia un nuevo escenario audiovisual.

En Gipuzkoa el sector audiovisual está integrado está integrado por 567

establecimientos, que emplean a más de 1.700 personas. En el último

quinquenio el sector ha registrado una notable expansión, con

crecimientos de los establecimientos y del empleo, cifrados en el 49% y

67%, respectivamente.

Page 86: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 77

Cuadro 4.17 Sector audiovisual : establecimientos y empleo

(nº)

2003 2005 2010

� Establecimientos 367 380 567

� Empleo 940 1.026 1.716

Fuente: Eustat

La distribución de los establecimientos por ramas refleja que una tercera

parte de los establecimientos del sector audiovisual guipuzcoano desarrolla

actividades relacionadas con la fotografía y tratamiento de la imagen. A

éstas, le siguen la producción cinematográfica y de video y las relativas a

la grabación, edición y producción musical.

Las actividades de exhibición cinematográfica, radio y televisión, por su

parte, tienen un peso relativo inferior.

Gráfico 4.7 Sector audiovisual: actividades

(% sobre total establecimientos del sector)

28%

1%

6%

3%

2%22%

33%

Producción cinematográfica y de video Distribución cinematográfica

Exhibición cinematográfica Actividad radiofónica

Producción y distribución de programas de TV Emisión de programas de TV

Grabación y producción musical Actividades de fotografía

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas, 2010

Page 87: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 78

4.4. CONOCIMIENTO

4.4.1. Equipamientos tecnológicos y de la comunicación en los centros educativos

Profundos cambios en el ámbito educativo asociados a las tecnologías de la información y de la comunicación

La progresiva introducción a lo largo de la década de las tecnologías de

la información y la comunicación en el ámbito educativo ha generado

profundos cambios. Su irrupción ha provocado la aparición de nuevas

actividades y recursos formativos en las aulas: búsqueda de información y

documentación, trabajo en colaboración, acceso a materiales

audiovisuales… Y, asimismo, en el exterior de las aulas: nuevos canales de

comunicación alumnado-profesorado, profesorado-responsables del

alumnado, e intra-profesorado, una mayor disponibilidad y diversidad de

materiales de apoyo….

Su adopción ha requerido asimismo del despliegue de las infraestructuras

tecnológicas necesarias, así como impulsar los conocimientos digitales del

alumnado y del profesorado.

A este respecto, cabe destacar, por su carácter pionero, el programa e-

gela. Promovido por el Departamento de Innovación y Sociedad del

Conocimiento, en colaboración con el Gobierno Vasco, la Unión Europea y

los centros educativos guipuzcoanos, considerado el primer ejemplo real de incorporación de las TIC en el sistema educativo en Gipuzkoa, es una

iniciativa fundamental para entender el desarrollo de la Sociedad de la

Información y del Conocimiento en Gipuzkoa.

A partir de ahí, la extensión de estas tecnologías ha sido de gran magnitud:

la totalidad de los centros educativos de enseñanza primaria y secundaria

dispone de acceso a Internet; y de éstos, dos terceras partes utiliza

conexiones ADSL y la mitad dispone de conexiones Frame Relay/ETTH.

Cuadro 4.18 Equipamiento de los centros educativos: Tecnologías de la Información y la Comunicación

2006 2010

� Ordenadores por alumnado (nº por 1.000) 134 233

� Ordenadores por profesorado (nº por 1.000) 326 3761

� Profesorado que utiliza el ordenador en el aula (%) 60 73

� Centros con conexión de ADSL (%) 90 66

� Centros con conexión ETTH (%) .. 49

� Centros con página web (%) 68 76

1 Dato de 2009

Fuente: Gobierno Vasco. Centros de enseñanza primaria y secundaria.

Page 88: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 79

Alta disponibilidad de equipamientos

La disponibilidad de equipamientos ha mejorado hasta alcanzar la

proporción de un ordenador por cada cuatro alumnos, y más de un

ordenador por cada tres profesores. Y tres de cada cuatro centros dispone

de sitio web propio.

Y tanto el profesorado como el alumnado se encuentran altamente

familiarizados con el uso habitual de las TIC en los procesos de aprendizaje

y formación. De hecho la gran mayoría del profesorado utiliza el ordenador

como herramienta para el aprendizaje en el aula.

Y es que en la actualidad tanto el profesorado como el alumnado de las

escuelas e institutos utilizan habitualmente las TIC para el desarrollo de sus

actividades cotidianas de aprendizaje, contando con niveles de

alfabetización digital relativamente importantes.

4.4.2. Estudios asociados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación

3.621 personas cursan estudios relacionados con la tecnología

El continuo desarrollo y la cada vez mayor implantación de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación en nuestras sociedades han

motivado la aparición y fortalecimiento de la oferta de de estudios

relacionados con estas tecnologías.

Ingenierías técnicas en informática, de Telecomunicaciones, o de

electrónica, así como grados medios y superiores de Formación Profesional

en electricidad, comunicación, imagen y sonido, o informática… son

ejemplos de las ramas y especialidades de estudios específicos asociados

a la necesidad de las empresas y la Administración de contar con personal

cada vez más especializado en el desarrollo, gestión y mantenimiento de

todo tipo de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En 2010, 3.621 personas cursan estudios relacionados con las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, cifra que se ha reducido en los

últimos años, aunque se mantiene su proporción en el alumnado total.

Page 89: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 80

Cuadro 4.19 Alumnado: estudios relacionados con las TIC

2003 2005 2010

� Estudios universitarios de Primer ciclo 1.424 2.085 1.044

� Estudios universitarios de Segundo ciclo 1.841 1.587 783

� Formación profesional de Grado Medio 509 547 451

� Formación profesional de Grado Superior 1.894 1.622 1.343

Total 5.668 5.841 3.621

Fuente: Gobierno Vasco y Elaboración propia. El año corresponde al de la finalización del curso académico.

Las Universidades y los Centros de Formación Profesional también han

contribuido a impulsar la aplicación y uso de las tecnologías en el proceso formativo de su alumnado.

Ejemplo de la utilización de las TIC en el proceso formativo del alumnado es

el Campus Virtual35 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea. Este servicio, en el que se encuentran matriculados más de

40.300 alumnos, se configura como la plataforma de servicio a través del

cual se gestionan y desarrollan de forma telemática todos los aspectos

relativos al aprendizaje y la enseñanza en dicha universidad.

Además, y a lo largo de la última década la Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha desarrollado otros servicios TIC tales

como su sitio web corporativo, una plataforma de televisión on-line, el

servicio de calificaciones de los exámenes a través de mensajes SMS, o una

plataforma de hospedaje para blogs promovidos desde la Universidad y el

alumnado, entre otros.

Innovadoras iniciativas de las

universidades

Asimismo, en el año 2008 esta Universidad, junto a la Universidad de Deusto

se sumaron a la plataforma OpenCourseWare36, cuyo objetivo es

proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los contenidos de las

distintas asignaturas ofrecidas por instituciones educativas, para su

aprovechamiento por parte del alumnado y profesorado de todo el

mundo, a través de la plataforma de Internet.

La Universidad de Deusto también ha desarrollado algunas iniciativas en

este sentido. De hecho, en 2009 puso en marcha la herramienta

35 http://campusvirtual.ehu.es/ 36 http://www.ocwconsortium.org/

Page 90: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 81

MyOpenDeusto37, una plataforma dirigida a fomentar el trabajo en equipo

y ayudar a los estudiantes a manejarse eficazmente en los espacios

digitales.

Mondragon Unibertsitatea (MU) ha seguido este mismo camino, poniendo

a disposición de su alumnado a lo largo de los últimos años, una batería de

recursos on-line, entre los que destaca la plataforma para el intercambio

de información MUdle38; la Secretaría Virtual39, y la plataforma de blogs

propios MU 2.040.

Cabe citar, asimismo, como hito relevante, la apertura, en abril de 2004, de

la segunda sede de la Universidad de Navarra en Gipuzkoa41, y dedicada,

en esta ocasión, a la investigación de telecomunicaciones y

microelectrónica.

El nuevo edificio, ubicado en el Parque Tecnológico de Miramón, en

Donostia, fue fruto de la colaboración entre la Universidad de Navarra y el

CEIT (centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Gipuzkoa)

albergando en la actualidad los laboratorios docentes y de investigación

de las áreas de electrónica, comunicaciones, telemática, microsistemas,

radiocomunicación y teoría de la codificación de la Universidad.

Para su construcción la Universidad de Navarra contó con la colaboración,

entre otros, del apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno

Vasco, y la Unión Europea.

37 http://www.opendeusto.es/ 38 http://mudle.mondragon.edu/mgep/ 39 http://idazkaritza.mondragon.edu/inicio.html 40 http://blogs.mondragon.edu/ 41 http://www.ceit.es

Page 91: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 82

4.4.3. Aprendizaje de las personas

En la última década las nuevas tecnologías, e Internet particularmente, han

facilitado el acceso a una gran magnitud de conocimientos y contenidos.

Cuatro de cada diez internautas guipuzcoanos utiliza la Red con finalidad formativa

El 40% de la población42 internauta afirma haber accedido en el último

año a la Red con una finalidad formativa. Lógicamente, es la población

más joven la que accede a la Red con fines formativos en mayor medida:

para el acceso a documentación complementaria dentro del desarrollo

de sus estudios, para la realización de cursos on-line, o para realizar

búsquedas de material complementario útiles en la elaboración de

estudios, etc.

Cuadro 4.20 Internet : utilización para formación

(%)

Edad

15-24 años 64

25-34 años 40

35-44 años 34

45-54 años 35

55-64 años 28

65 y más años 18

Relación con la Actividad

Empleo asalariado 33

Empleo autónomo 37

Desempleo 62

Estudiante 70

Jubilación 17

Tareas del hogar 24

Total 40

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Estilo de Vida Digital de la población guipuzcoana, 2009. Personas usuarias de 15 y más años que utilizan Internet con un objeto formativo o de aprendizaje (%).

42 Estilo de Vida Digital de la población guipuzcoana, 2009. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 92: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 83

Dos terceras partes de la población que accede a la Red con fines

formativos lo hace con objeto de acceder a formación informal, y

fundamentalmente relacionada con las prácticas de ocio.

Y cuatro de cada diez lo hace para consultar material o información

relacionada con la propia formación oficial o reglada que está cursando,

siendo más reducido el porcentaje que utiliza la Red para realizar algún

curso o actividad relacionada con la mejora de sus posibilidades de

empleo o para estudiar idiomas.

4.4.4. Formación en las empresas

La e-formación se ha duplicado en la década

En el caso de las empresas, son cada vez más las que apuestan por

Internet como herramienta de formación de sus trabajadores.

De hecho, a la vista de los resultados obtenidos a lo largo de la década se

constata cómo ha aumentado el porcentaje de empresas que optan por

la utilización de materiales de e-formación, habiendo pasado de

representar el 21% del total de empresas a principios de la década, hasta

alcanzar más de la mitad del conjunto de las mismas.

Al igual que ocurre en el acceso a las nuevas tecnologías en general, la

utilización de Internet con fines formativos se encuentra directamente relacionado con el tamaño empresarial y, en menor medida, con el sector

de actividad en el que opera la empresa.

Page 93: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 84

4.5. ADMINISTRACIÓN

4.5.1. Las personas y la e-Administración

A lo largo de estos últimos diez años la administración on-line se ha

convertido en uno de los ámbitos clave, y sobre todo tractores, para el

impulso y utilización de las nuevas tecnologías e Internet por parte de la

sociedad y tejido empresarial de Gipuzkoa.

A este respecto, en los últimos años el impulso de la Administración Foral y

municipal de Gipuzkoa se ha centrado en la mejora de equipamientos,

tecnologías y contenidos culturales y formativos, acompañado de la

adaptación de la propia administración a los requerimientos tecnológicos y

legales.

Así, la mejora obtenida al cabo de estos últimos diez años en los servicios

digitales prestados por la Administración Foral y local guipuzcoana ha sido

notable. El 41% de la población usuaria de Internet se relacionaba on-line

con la Administración a finales de la década, con un crecimiento de diez

puntos porcentuales en el último quinquenio.

No obstante, a medida que se ve incrementado el nivel de sofisticación del

trámite demandado, su tasa de utilización on-line se ve reducida. Esto es, en actividades de tipo transaccional, tales como la remisión de formularios

cumplimentados vía Internet, la incidencia entre la población internauta es

claramente menor.

Notable avance de los servicios de la e-Administración

En este sentido son diversas las medidas tomadas desde la Administración

con objeto de garantizar la seguridad de los servicios de e-administración.

A través de la firma electrónica queda garantizada con seguridad la

identidad del firmante y la integridad del texto o mensaje enviados.

Ejemplo de esta iniciativa es el avance obtenido en los últimos años en

Gipuzkoa en materia de servicios de e-Administración ligados al ámbito

tributario.

A través del portal de servicios telemáticos Gipuzkoataria, y más

concretamente Ogasunataria43, portal de servicios telemáticos y trámites

por Internet del Departamento de Hacienda y Finanzas, la ciudadanía y

empresas contribuyentes, pueden acceder, utilizando el certificado digital,

a una amplia oferta de servicios telemáticos.

43 Portal integrado con posterioridad en Gipuzkoataria, la su vez incorporado a la Sede electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. URL: https://www.gfaegoitza.net/

Page 94: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 85

Cuadro 4.21 Personas : trámites on-line con la Administración

(%)

2000 2005 2010

� Personas usuarias que realizan trámites .. 31 41

� Declaraciones telemáticas del IRPF 39 47 511

1 Dato correspondientes a las declaraciones del ejercicio 2008

Fuente: Eustat y Diputación Foral de Gipuzkoa.

En este sentido, la mitad de las declaraciones del IRPF se realizan utilizando

los canales telemáticos y algo más de la mitad de las propuestas de

autoliquidación del IRPF enviadas por la Hacienda Foral, han sido

aceptadas a través de Internet.

4.5.2. Las empresas y la e-Administración

La relación on-line con la Administración está asociada al tamaño empresarial

Seis de cada diez empresas se relaciona on-line con la Administración, ya

sea para la búsqueda de información administrativa, la descarga de

formularios o el envío de documentación oficial a la Administración.

A medida que aumenta la complejidad de los trámites, al igual que ocurre

en la utilización de estos servicios por parte de la ciudadanía, la tasa de

utilización de éstos también disminuye.

Si se atiende al tamaño empresarial, al igual que ocurre en el acceso a las

nuevas tecnologías en general, son las empresas de mayor tamaño las que

realizan un uso más intensivo de los servicios de e-Administración.

El 85% de los establecimientos de 10 y más empleos manifiesta utilizar los

servicios on-line de la Administración, mientras que cuando se trata de las

empresas más pequeñas este porcentaje disminuye hasta el 59%.

Page 95: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 86

Cuadro 4.22 Empresas : trámites on-line con la Administración

(%)

2002 2005 2010

Tamaño

� Hasta 10 empleos 30 38 59

� De 10 y más empleos 58 68 85

Sectores de Actividad

� Industria 40 47 63

� Construcción 20 30 63

� Servicios 33 42 61

Total 34 41 62

Fuente: Eustat. Establecimientos usuarios de Internet.

4.5.3. Administración guipuzcoana: Web 2.0 y software libre

Web 2.0 : uso todavía escaso, aunque satisfactorio

El uso de herramientas Web 2.0, como blogs, presencia en las redes

sociales, o la publicación de wikis… ofrece a la Administración nuevas

oportunidades de comunicación y participación, favoreciendo la

creación de un modelo de sociedad más participativo y transparente.

En el caso de la Administración guipuzcoana, a pesar de que cada vez es

mayor el uso de este tipo de herramientas 2.0 todavía es limitado, aunque

con una elevada satisfacción44.

En el caso de las administraciones guipuzcoanas que efectivamente utilizan

este tipo de herramientas los instrumentos y/o aplicaciones más habituales son los geolocalizadores web, como callejeros, mapas..., las herramientas

de relación Administración-Ciudadanía, tales como foros, listas de correo,

agendas, servicios de telefonía IP, sistemas de sindicación de contenidos-

RSS, sistemas de personalización de páginas de inicio y los blogs.

Con un menor nivel de uso se encuentran las herramientas específicas para

Intranets, sistemas de mensajería instantánea, aplicaciones de intercambio

de imágenes, videos y documentos y, con un grado de adopción casi

marginal, los sistemas de intercambio de links, participación en redes

sociales profesionales y creación de aplicaciones híbridas utilizando

herramientas 2.0 (mashups45).

44 Utilización de las herramientas Web 2.0 en la Administración Foral y Local de Gipuzkoa. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa, 2009. 45 Aplicaciones web híbridas que combina contenido de más de una fuente o aplicaciones web para crear un nuevo contenido completo.

Page 96: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 87

Por lo que se refiere al software libre46 y de código abierto en la

Administración Foral y Local de Gipuzkoa, en los últimos años se ha asistido

a un apreciable aumento en su uso, aunque todavía es muy reducido.

El grado de utilización de soluciones de software libre y de código abierto

difiere dependiendo de la categoría del software. Así, la gran mayoría de

los servidores hace uso de aplicaciones libres cuando se trata de

navegadores de Internet y sistemas de comunicaciones, destacando los

servidores web (Apache) y servidores antispam (anti-correo basura) y

antivirus en los que el núcleo del servicio se basa en soluciones libres.

Y en los puestos de trabajo TIC y estándar se ha producido un notable

incremento en la utilización de navegadores de Internet de software libre,

principalmente derivado del incremento del uso del navegador Mozilla Firefox, siendo menor el uso de paquetes ofimáticos libres.

Por su parte, en el ámbito de las soluciones para la gestión y contabilidad,

se cuenta con aplicaciones a medida desarrolladas en Java por parte de

IZFE y a disposición de las Administraciones Públicas que deseen reutilizarlas

y adaptarlas a sus necesidades.

Hacia los servicios en

“la nube”

No obstante, parece concluirse que se está produciendo una evolución en

el paradigma tecnológico de la administración de Gipuzkoa, ya que, al

margen de la dicotomía "propietario VS libre", está surgiendo una nueva

aproximación relacionada con el software como servicios en "la nube”.

Esta filosofía ya es utilizada por parte de IZFE, la Sociedad informática pública

dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que desde mediados de

los años ochenta viene desarrollando y comparte aplicaciones y servicios en

plataformas comunes para el conjunto de las áreas de gestión de

Diputación y Juntas Generales y para los municipios guipuzcoanos.

La aparición de estos servicios, en la nube, fáciles de utilizar y acceder, que

reducen los costes de gestión y mantenimiento, frente al desarrollo de

software complejo de instalar, actualizar, mantener, etc., puede ser una de

las razones que justifique que la utilización de FLOSS en la Administración guipuzcoana no haya tenido una evolución más reseñable si cabe.

46 Software libre (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=1101

Page 97: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 88

4.5.4. La e-Administración en Gipuzkoa

a) Administración local on-line

Implantación de la

e-Administración local

La e-Administración constituye uno de los principales desafíos para la

Administración local, con una importante progresión en la Administración

local guipuzcoana a lo largo de los últimos diez años.

En la mayoría de los casos este desarrollo ha tenido lugar en dos fases

diferenciadas: en primer lugar, la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación orientadas

principalmente a la mejora de la propia gestión del órgano local,

incorporando diferentes sistemas y aplicaciones en sus áreas internas.

En una segunda fase, y como evolución natural de la primera, el

ayuntamiento comienza a utilizar la tecnología para ofrecer servicios de e-

administración a la ciudadanía y empresas.

Todos los ayuntamientos de Gipuzkoa disponen de sitio web oficial47, y los

servicios que se prestan a través de estos portales son cada vez más

numerosos y avanzados, aunque coexisten municipios con servicios

limitados y otros con una amplia cartera de productos y servicios on-line.

Los servicios on-line más utilizados la información general sobre el

municipio y la solicitud on-line de impresos y formularios. A estos servicios les

siguen el acceso a la información relativa al propio Ayuntamiento y la

Corporación municipal, los sistemas de petición de citas previas, el pago

de recibos y multas y la inscripción en cursos y jornadas. Y, en menor

proporción, los sistemas que permiten la presentación de quejas y

sugerencias.

47 http://gestorcontenidosim.gipuzkoa.net/udalweb/es/html/

Page 98: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 89

Gráfico 4.8 Administración municipal on-line: servicios utilizados

(% población usuaria de la e-Admón. local)

44

35

25

24

24

23

8

0 10 20 30 40 50

Información sobre el municipio

Solicitud de impresos

Información sobre el Ayuntamiento

Petición de citas previas

Pago de recibos y multas

Inscripción en cursos y jornadas

Quejas y sugerencias

Fuente: Estilo de Vida Digital de la población guipuzcoana, 2009. Diputación Foral de Gipuzkoa.

En este sentido, cabe destacar el papel de la Diputación Foral de Gipuzkoa

como agente implicado en el desarrollo de la administración local del

Territorio en la Sociedad de la Información. En concreto, y a lo largo de más

de cuatro años, a través del programa e-udalak (posteriormente

denominado i-gipuzkoa:udalak) promovido por el Departamento de

Innovación y Sociedad del Conocimiento han sido 189 los proyectos

apoyados (67 municipios), a los que se ha concedido una ayuda total de

1,4 millones de euros, lo que a su vez ha generado una inversión de más de

2,4 millones de euros.

Las actuaciones subvencionables por el este programa han sido las siguientes: equipamiento TIC para uso ciudadano tales como equipamiento informático, kioscos de información, pantallas y otros similares, salas multimedia, mejora de la accesibilidad de los sitios web, adaptación de aplicaciones, implantación de aplicaciones web 2.0, desarrollo de la conectividad WiFi, generación de contenidos digitales, implantación de la firma electrónica, adaptación a la LOPD…

Asimismo, y paralelamente a las iniciativas individuales que cada uno de los

municipios guipuzcoanos ha podido desarrollar a lo largo de los últimos

años, no debe obviarse la Plataforma de Servicios Telemáticos de

Gipuzkoa48 puesta en marcha hace ya más de diez años desde IZFE, la

sociedad foral de servicios informáticos.

La Plataforma de Servicios Telemáticos de Gipuzkoa es una herramienta para la Administración municipal mediante la que se ofrece a la

ciudadanía y empresas la posibilidad de acceder a los distintos servicios

48 https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/AYTO/USCServicioCiudadanoWEB/home.do

Page 99: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 90

que cada uno de los Ayuntamientos de Gipuzkoa presta (consulta del

Padrón Municipal, pago de tasas e impuestos municipales, consulta de

recibos y multas municipales, consulta y seguimiento de expedientes

municipales…).

Más de 80 municipios utilizan alguno de los servicios que ofrece la

Plataforma de Servicios Telemáticos. Además, son más de 20 los municipios

que han optado por un uso más avanzado de la plataforma, y están

beneficiándose de las ventajas de la gestión telemática integral de

expedientes.

Gráfico 4.9 Plataforma de Servicios Telemáticos Municipales de Gipuzkoa

Fuente: https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/AYTO/USCServicioCiudadanoWEB/home.do

b) Diputación Foral de Gipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha asumido a lo largo de los diez últimos

años un papel tractor, con la puesta en marcha y el apoyo al lanzamiento

de una amplia y variada colección de medidas e iniciativas dirigidas al

desarrollo de la administración electrónica, a la mejora de la gestión

pública y a la prestación de servicios públicos de mayor calidad a la

ciudadanía a través de las nuevas tecnologías.

Ejemplos de ello son: la digitalización de publicaciones oficiales tales como

el Boletín Oficial del Territorio49, o la base de datos de legislación foral50;

también se ha desarrollado la plataforma de Servicios Telemáticos ya

mencionada, o la creación del portal web corporativo de la Diputación

Foral de Gipuzkoa; además de otras iniciativas como la regulación de la

acreditación de la identidad digital de la ciudadanía y empresas en su

relación con la Administración foral.

49 https://ssl4.gipuzkoa.net/boletin/asp/index.asp 50 http://www.gipuzkoa.net/disposiciones/

Page 100: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 91

No obstante, entre todas estas iniciativas destaca, por su carácter integral y

ejemplo de buena práctica de la Administración digital, una muy concreta:

se trata de la Sede Electrónica Foral51, la ventanilla on-line 24 horas de la

Diputación Foral de Gipuzkoa.

Presentada oficialmente a finales de 2010, aunque operativa previamente

(la Sede electrónica aglutina servicios telemáticos forales ya disponibles y

con gran trayectoria como el portal de ayudas, las cartas de servicios, o el

perfil del contratante, entre otros), se configura como la oficina virtual de la

Diputación Foral de Gipuzkoa a través de la cual la ciudadanía y empresas

pueden relacionarse sin limitaciones horarias, sin desplazamientos, ni

esperas y a través de los medios electrónicos.

Cuadro 4.23 Sede electrónica de la Diputacion Foral de Gipuzkoa Tramites y Servicios

AUTORIZACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS � Deporte escolar � Actividades arqueológicas CERTIFICADOS � Solicitud de certificados tributarios y de Documentos

Acreditativos de Datos (DAD GESTIÓN TRIBUTARIA � Comunicaciones y solicitudes tributarias varias:

Domiciliación pagos fraccionados, Declaración Censal, Declaración de IRPF, Notarios…

� Pago de deudas tributarias: Consulta de expedientes, Mis deudas con Hacienda, Solicitud de aplazamiento de pago, Presentación de autoliquidaciones (IVA, IRPF, Primas de Seguros, Tabaco, Alcohol, Electricidad...)

� Presentación de declaraciones a liquidar: Régimen opcional para contribuyentes residentes en la UE

� Presentación de declaraciones informativas: Rectificación de declaraciones

INFORMACIÓN Y ASISTENCIA � Consulta de declaración presentadas � Consulta de memorias arqueológicas � Consulta de situación de devoluciones � KMk Liburutegia, Consultas en catálogo

REGISTROS Y CENSOS � Actualización del censo de instalaciones deportivas � Inscripción en el Registro de Entidades Ciudadanas para la

Participación � Registro de Eventos Deportivos de Gipuzkoa � Registro en el sistema de publicación del BOG

SUBVENCIONES, PREMIOS Y BECAS � Diputado General � Servicio de Deportes � Servicio de Cooperación, Dchos Humanos e Igualdad � Unidad de Promoción del Turismo � Servicio de Medio Ambiente � Servicio de Inversiones, Inspección y Cooperación � Servicio de Infancia, Adolescencia y Juventud � Departamento de Cultura y Euskera � Servicio de Normalización y Promoción del Euskera � Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico, Archivos y

Museos � Servicio General de Promoción y Difusión Cultural � Servicio de Biblioteca, Promoción y Difusión Cultural � Dpto. de Innovación y Sociedad del Conocimiento

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

Todas las actuaciones realizadas a través de Sede Electrónica de la

Diputación Foral de Gipuzkoa producen los mismos efectos jurídicos que si

se hubieran realizado de manera presencial, no suponiendo ninguna

merma en los derechos de la ciudadanía.

51 https://www.gfaegoitza.net/

Page 101: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 92

En este periodo de tiempo también se han aprobado otras iniciativas de

interés tales como el establecimiento de la obligatoriedad del medio

electrónico, como canal para la tramitación de las subvenciones

gestionadas desde la institución foral; o la habilitación, en colaboración

con el resto de la Administración vasca, de una pasarela de pago

electrónico que ofrece a la ciudadanía y empresas la posibilidad de

realizar sus pagos a la Administración de forma segura y totalmente on-line.

Paralelamente a todas estas iniciativas, la labor de la Diputación Foral ha

sido constante en la actualización y renovación periódica de los distintos

portales web departamentales. Procediendo a incluirse, incluso, nuevas e

innovadoras iniciativas tales como b5m - portal-infraestructura de datos

espaciales de Gipuzkoa52, la plataforma de televisión por Internet

gipuzkoa.tv53, Ogasunataria54, el portal corporativo que aglutina todos los

servicios y trámites tributarios y fiscales que pueden realizarse a través de Internet, o GureGipuzkoa55, el álbum fotográfico 2.0 de Gipuzkoa impulsado

por el Departamento de Cultura y Euskera.

Aparte de estos, la colección de portales web y microsites temáticos

publicados a lo largo de los últimos años es extensa, destacando algunos

ejemplos como: Zure Herrian56, Gipuzkoa Parte Hartzen57, la web de la Oficina

estratégica de Gipuzkoa58, el portal de deportes Gipuzkoa Kirolak59, la web

del turismo en Gipuzkoa60 (incluyendo los microsites temáticos: El Camino

de Santiago en Gipuzkoa61 y Gastronomía Vasca62), el portal web de la

Eurociudad Vasca63, o la nueva web del Servicio de Publicaciones de la

Diputación Foral de Gipuzkoa64. Por su originalidad y singularidad, destaca la

web-homenaje a los Oficios Tradicionales de Gipuzkoa65.

Más recientemente también ha tenido lugar la publicación del nuevo portal

corporativo del Departamento de Hacienda y finanzas (ogasuna.info66), a

través del cual poder acceder a todos los servicios y microsites temáticos

que este departamento foral venía ofreciendo.

52 http://b5m.gipuzkoa.net/web5000/ 53 http://www.gipuzkoa.tv 54 Portal integrado con posterioridad en Gipuzkoataria, la su vez incorporado a la Sede electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. URL: https://www.gfaegoitza.net/ 55 http://www.guregipuzkoa.net 56 http://www.zureherrian.net/ 57 http://www.gipuzkoapartehartzen.net/ 58 http://www.gipuzkoaestrategia.net/ 59 http://www.gipuzkoakirolak.net/ 60 http://www.gipuzkoaturismo.net/ 61 http://www.caminosantiagogipuzkoa.com/ 62 http://gastronomiavasca.eu/ 63 http://www.eurocite.org/ 64 https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DPBCatalogoPublicacionesWEB/inicio.do 65 http://www.oficiostradicionales.net/ 66 http://www.ogasuna.info/

Page 102: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 93

Otros ejemplos del resto de departamentos forales son, por ejemplo, la web

de carreteras del Territorio67, el portal de Bidegi68(la sociedad foral para la

gestión de la red de carreteras guipuzcoanas), el portal del Medio

Ambiente de Gipuzkoa69, o el microsite de las Playas de Gipuzkoa70, donde

se incluye además acceso a las webcams instaladas en las playas del

territorio.

A lo largo de estos últimos años también se han presentado otras webs de

carácter más específico o temático, como Bizikletaz Bizikletaz71, la Red de

vías ciclistas de Gipuzkoa72, el sitio web del Compostaje doméstico73 o el

portal web de la juventud guipuzcoana, el portal titulado Hacia el caserío

del futuro74, el dedicado a los senderos de montaña de Gipuzkoa o la web

Gipuzkoa Mendiz Mendi mendez mende75. También cabe citar

emozioak.net76, y la web Gipuzkoa Emprendedora77. Todos ellos, junto a

otros muchos, son ejemplos de la intensa actividad web llevada a cabo en los últimos años por parte la Administración foral.

Todos estos sitios y plataformas web giran entorno a una infraestructura o

portal corporativo como es el Portal institucional de Gipuzkoa, esto es,

gipuzkoa.net78. A través de este portal se accede a la información

relacionada con la Institución territorial: información general de los

Departamentos Forales, ofertas de empleo público, normativa, ayudas,

becas y subvenciones, servicios y trámites dirigidos a la ciudadanía,

asociaciones, empresas, así como al resto de webs departamentales y

específicas ya mencionadas.

Fruto de la continua renovación e incorporación de contenidos, el número

de accesos recibidos por parte del conjunto de webs albergadas en el

portal foral, a lo largo de los últimos años se ha visto incrementado de

manera progresiva, alcanzándose en el conjunto de webs contenidas en

gipuzkoa.net, cifras superiores a los 15 millones de accesos mensualmente.

Asimismo, gipuzkoa.net ha ido incorporado, desde su puesta en marcha y

a lo largo de todo este tiempo, nuevos enlaces a noticias, documentos,

otras webs, etc. con lo que se han superado los 4.400 enlaces disponibles

en la actualidad.

67 http://ww.carreterasdegipuzkoa.net 68 http://www.bidegi.net/ 69 http://www.gipuzkoaingurumena.net/ 70 http://www4.gipuzkoa.net/MedioAmbiente/gipuzkoaingurumena/es/secciones/playas/intro_playa.asp 71 http://www.gipuzkoabizikletaz.net/ 72 http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DMBBidegorrisWEB/main-e.jsp 73 http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/es/index.asp 74 http://www4.gipuzkoa.net/Corporac/agricultura/haciaelcaseriodelfuturo/index.html 75 http://www.gipuzkoamendizmendi.net/ 76 http://www.emozioak.net/ 77 http://www.gipuzkoaemprendedora.net 78 http://www.gipuzkoa.net

Page 103: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 94

Gráfico 4.10 gipuzkoa.net, portal institucional de Gipuzkoa

Fuente: http://www.gipuzkoa.net

A través del portal web también se reciben solicitudes on-line de

información sobre actuaciones concretas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, información de Gipuzkoa, etc. Concretamente, en los últimos seis

años se han recibido más de 2.300 solicitudes de este tipo.

Y como resultado de esta actividad, el portal web gipuzkoa.net se

encuentra, a finales de 2010, en la primera posición del ranking de portales

web institucionales más visitadas por los internautas guipuzcoanos,

alcanzando el séptimo puesto del ranking global de webs más visitadas por

parte de los usuarios de Gipuzkoa en el último año.

Además de todos los portales web y servicios on-line puestos en marcha a

lo largo de los últimos años, desde la Diputación Foral de Gipuzkoa también

se han desarrollado otra serie iniciativas en aras de seguir avanzando en el

desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el

Territorio.

En este sentido, destaca el papel desarrollado por el Departamento de

Innovación y Sociedad del Conocimiento, como responsable directo del

impulso del uso de las TIC para el desarrollo de la innovación y la

competitividad en el Territorio.

Además del propio impulso a través de la definición de los distintos y

sucesivos planes y estrategias forales para el desarrollo de la Sociedad de la Información (eGipuzkoa, eGipuzkoa2005, la Estrategia i-gipuzkoa2010…),

desde este Departamento Foral también se han llevado a cabo otras

Page 104: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 95

muchas iniciativas con el objetivo de favorecer el avance del Territorio y la

Institución foral en la Sociedad de la Información.

Gráfico 4.11 i-gipuzkoa.net, la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Fuente: http://www.i-gipuzkoa.net

Page 105: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 96

Entre las iniciativas de dinamización y sensibilización de las personas,

destaca la organización de distintas jornadas de sensibilización y

divulgación de los beneficios de la utilización de las nuevas tecnologías y la

Sociedad de la Información, en general. Así como la participación en la

organización de eventos tales como la fiesta Gipuzkoa Encounter79 o la

Semana de las TIC, la iniciativa Internet Eskola80 en algunos municipios

guipuzcoanos, o el congreso internacional Ciudadanía Digital.

A lo largo de estos años, la Diputación Foral de Gipuzkoa también ha

prestado apoyo a la celebración de entrega de galardones y

reconocimientos públicos como los Premios Buber,81 Premios

Diariovasco.com82, o el Concurso EikenBank83… que reconocen la labor

desarrollada por la ciudadanía, empresas y entidades en materia de

nuevas tecnologías e Internet.

Mención parte merecen también las iniciativas desarrolladas desde la

Diputación Foral de Gipuzkoa para la mejora de la accesibilidad y la

seguridad en la Sociedad de la Información: cursos y jornadas de

sensibilización TIC84, material formativo85, e incluso una herramienta software

de control parental gratuita para la población guipuzcoana86.

La generación de contenidos digitales ha sido otro de los ámbitos de

actuación que desde el Departamento de Innovación y Sociedad del

Conocimiento se ha venido impulsando a los largo de los últimos años. La

producción de contenidos audiovisuales87, la apuesta por ampliar la oferta

de cursos on-line para el desarrollo de habilidades TIC, o la elaboración de

informes y boletines de información sobre el avance de Gipuzkoa en la

Sociedad de la Información88, son ejemplos de la labor desarrollada en este

sentido.

Nada desdeñable es también el esfuerzo inversor realizado desde la

Diputación Foral de Gipuzkoa para el desarrollo de las tecnologías TIC en el

Territorio89. En este sentido, destaca el apoyo ofrecido a los ayuntamientos

del Territorio para el despliegue de infraestructuras TIC tales como salas

multimedia, puntos WiFi, o la adquisición de nuevos equipamientos

79 http://gipuzkoaencounter.org 80 http://www.ieskola.net/ 81 Organizados por la asociación Internet&Euskadi http://buber.interneteuskadi.org/ 82 Organizados por Digital Vasca SL http://premios.diariovasco.com/ 83 Iniciativa de EIKEN, la Asociación Cluster Audiovisual de Euskadi http://www.eikenbank.com/ 84 http://i-gipuzkoa.net/jornadas-seminarios.php?idioma=es&desde=0 85 http://www.igipuzkoa.net/es/html/4/214.shtml 86 https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DISInternetSeguraWEB/inicio.do?inicio=1 87 Las diferentes colecciones de videos de sensibilización y formación producidos por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento pueden verse en http://www.igipuzkoa.net/es/html/4/214.shtml 88 http://i-gipuzkoa.net/ze-berri.php?catZeb=1&idioma=es 89 http://www.igipuzkoa.net/es/html/4/203.shtml

Page 106: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 97

tecnológicos. Aparte, cabe mencionar el apoyo ofrecido a IZFE, la

sociedad foral de informática, para la adquisición y renovación de

equipamientos tecnológicos, así como para el desarrollo de distintos

proyectos, que posteriormente se han puesto a disposición de los

Departamentos forales y los ayuntamientos del Territorio.

Finalmente cabe mencionar el apoyo foral expreso a las empresas del

Territorio para su desarrollo y aprovechamiento de las ventajas que ofrece

la Sociedad de la Información.

Tanto a través de los distintos programas de ayuda habilitados a lo largo de

toda la década, léase, i-micropymes, i-gipuzkoa:empresas, o para el

desarrollo de nuevos productos de software, o más recientemente, a través

de las ayudas habilitadas en el marco del Plan Anticrisis 2009 y 201090; como

con la puesta en marcha de otras iniciativas más específicas como GAIA Net Exchange91, la plataforma para la transferencia documental entre

empresas, la implicación de la Administración foral en el desarrollo de las

empresas guipuzcoanas en la Sociedad de la Información a lo largo de los

últimos diez años es más que reseñable.

90 http://www.plananticrisis2011.net/ 91 http://www.gaianetexchange.com

Page 107: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN

Page 108: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 109: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 99

5. GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN

Es objeto del presente apartado analizar el grado de incorporación y la

contribución de Gipuzkoa a la Sociedad de la Información europea

durante el periodo 2000-2010.

Con ese motivo, a continuación se aborda una evaluación comparada de

la evolución de Gipuzkoa respecto al conjunto de la Unión Europea (UE-27),

así como en relación al grupo de países más avanzados (UE5+)92 en el

desarrollo y aprovechamiento de las ventajas y oportunidades que ofrece

la Sociedad de la información.

5.1. PANORÁMICA GENERAL

Los resultados obtenidos, y que a continuación se exponen, indican que, a

pesar del importante recorrido realizado por la sociedad, empresas y

Administración guipuzcoana, todavía persiste una importante brecha con

respecto a la realidad digital europea.

Más concretamente, en el ámbito de las Personas, el colectivo de la

población internauta en Gipuzkoa sigue siendo inferior a la registrada en la

media europea y si bien se ha recuperado distancia, todavía se sitúa lejos

de la realidad de los países más avanzados.

Además, si se atiende a os indicadores de frecuencia de acceso a Internet

y de uso del comercio electrónico, la distancia de Gipuzkoa respecto a la

media europea, así como de los países más avanzados, todavía es mayor.

Ocurre lo mismo cuando nos referimos a la conectividad de los hogares. En

este caso, a pesar de que las diferencias con Europa y los países

avanzados no son tan amplias, Gipuzkoa también se sitúa por debajo de la

media europea, y por supuesto, lejos de la media de los países más

avanzados.

En el ámbito empresarial, sin embargo, la situación de Gipuzkoa en relación

a la realidad europea es más positiva. El acceso a Internet por parte de las empresas guipuzcoanas es superior a la media europea, e incluso supera

los niveles alcanzados por los países europeos más avanzados.

92 Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido y Holanda.

Page 110: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 100

Gipuzkoa también se sitúa claramente por encima de la media europea en

la disponibilidad de conexiones mediante banda ancha, así como en la

utilización de aplicaciones TIC avanzadas, como es el caso de la Extranet.

En cuanto al uso del comercio electrónico por parte de las empresas

guipuzcoanas, se observa un proceso de convergencia con la Unión

Europea (exceptuando el último año, en el que se observa un leve

retroceso en este sentido) aunque se mantienen todavía importantes

distancias respecto a los países más avanzados.

En el ámbito del conocimiento, cabe mencionar la más que notable

mejora en la dotación de equipamiento tecnológico y de conectividad de

los centros educativos del Territorio, alcanzando niveles similares a la de la

Unión Europea, aunque todavía algo inferiores en comparación con los

países más avanzados.

Las empresas de Gipuzkoa también se sitúan muy por encima de la media

europea en el uso de aplicaciones de e-learning como medio para la

formación de sus trabajadores.

Por último, y a pesar del incremento habido en los últimos años en el uso de

los servicios de la e-Administración por parte de la población del Territorio,

este todavía se sitúa por debajo de la media europea.

En el entorno empresarial, sin embargo, se alcanzan tasas de penetración

de la e-Administración superiores a la media de la Unión Europea y muy

similares a las obtenidas por los países europeos más avanzados en la

Sociedad de la Información.

Page 111: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 101

5.2. PERSONAS

Población internauta: Gipuzkoa mejora, pero se mantiene la brecha con la UE

Siete de cada diez europeos es internauta. Esta proporción llega a nueve

de cada diez personas en el grupo UE5+, integrado Suecia, Dinamarca,

Finlandia, Reino Unido y Holanda. En Gipuzkoa esta proporción es de seis

personas cada diez93.

El gráfico adjunto muestra la progresión guipuzcoana: entre 2005 y 2010 la

penetración de Internet crece en 22 puntos porcentuales, frente a los 18 y

13 puntos, de la UE y UE5+.

La mejoría en el último año ha sido de 4 puntos, coincidiendo con el

resultado medio europeo (de 65% a 69%) pero duplicando al registrado por

la UE5+, que pudiera estar llegando a su techo.

Gráfico 5.1 Población usuaria

4047

51 55 58 6251 52

5762 65

7579 79

84 86 88

69

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Población de 16 a 74 años que ha utilizado Internet en los

últimos tres meses sobre el total de dicho grupo de edad (%). Elaboración propia.

Uno de los factores que explica esta menor penetración es la menor

disponibilidad de acceso a Internet desde los hogares. Así, en 2010, el 57%

de los hogares guipuzcoanos cuenta con esta conexión a la Red,

porcentaje que asciende al 67% en la UE y al 85% en el grupo de la UE5+.

93 Para garantizar la comparabilidad de los resultados de Gipuzkoa con relación a la UE los resultados utilizados se refieren a la población guipuzcoana en edades comprendidas entre los 16 y 74 años y en el caso de las empresas, se considera el colectivo de aquellas empresas con 10 o más empleados.

Page 112: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 102

No obstante, la progresiva incorporación de nuevos terminales con acceso

a Internet (teléfonos móviles, tablet-PCs) parece predecir una progresiva

disipación de estas diferencias entre Gipuzkoa y los países europeos más

avanzados.

Gráfico 5.2 Hogares con acceso a Internet

37 4045

51 54 575460

65 676873 75

79 83 85

48 49

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Hogares con acceso a Internet sobre el total de hogares (%). Elaboración propia.

Gipuzkoa mejora en la penetración de la banda ancha, pero todavía es inferior a la registrada en la UE

En el momento actual, el escenario de las conexiones está sufriendo

importantes cambios en la medida en que, de una parte, aumenta la

oferta de espacios de uso libre y, de otra, la calidad y amplitud de acceso a través de móvil. Consecuentemente, la importancia relativa de los

sistemas de banda ancha puede ir perdiendo peso e incluso importancia

como referente a la penetración de Internet.

Con todo, lo cierto es que, la penetración de la banda ancha en los

hogares guipuzcoanos (bien a través de ADSL o bien mediante cable-

módem) es similar a la Unión Europea, aunque claramente inferior a la de

los países avanzados.

De hecho, los datos obtenidos muestran que el 53% de los hogares de

Gipuzkoa cuentan con conexión de banda ancha, porcentaje

sensiblemente inferior al registrado en la UE (61%) y, desde luego, a la UE5+

(80%).

Más aún, en el último año, el aumento en la adscripción a la banda ancha

en Gipuzkoa es de 3 puntos porcentuales, sensiblemente inferior a la que se

había registrado en los años anteriores (7, 8 y 10 puntos porcentuales,

respectivamente). Además, es posible que el efecto de la crisis económica

de los últimos años haya afectado a la disposición de los hogares a la hora

de la contratación de este servicio.

Page 113: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 103

Gráfico 5.3 Hogares con conexión de banda ancha

1929

3744

50 53

2330

4249

5661

43

55

66 6975

80

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Hogares con acceso a Internet ancha sobre el total de hogares (%). Elaboración propia.

En cuanto al uso, al menos uno de cada dos guipuzcoanos (55%) señala un

uso de al menos una conexión a Internet al menos una vez por semana.

Con un incremento de 4 puntos porcentuales, sigue siendo ligeramente

inferior a la media comunitaria (65%) y claramente alejada a la registrada

por los países más avanzados, UE5* (85%).

En cuanto a los usuarios permanentes (esto es, aquellos que se conectan

todos o casi todos los días a la Red), Gipuzkoa se sitúa todavía lejos de los niveles alcanzados por la UE y por los países avanzados (36%, 51% y 71% de

la población total, respectivamente).

Gráfico 5.4 Población usuaria habitual

3542 46

52 55 58

43 4551

56 6068

72 7479 82 85

65

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Población de 16 a 74 años que ha utilizado Internet en la última semana sobre el total de dicho grupo de edad (%). Elaboración propia.

Page 114: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 104

Asimismo, mejora la ratio de uso de comercio electrónico, pero todavía es muy inferior a la media europea

Con relación al uso del comercio electrónico, el 17% de la población

guipuzcoana se reconoce usuaria, porcentaje que sigue mejorando

anualmente. No obstante, la ratio de penetración es inferior a la registrada

en la UE (31%) y la mitad de la correspondiente a los países avanzados

(51%).

La progresión de mejora en la penetración de la compra electrónica en el

último año es compartida, y en los tres ámbitos es de tres puntos

porcentuales con respecto del año precedente.

Gráfico 5.5 Personas que realizan compras electrónicas

12 12 1417

23 2428

31

40 4248

51

0

20

40

60

2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Personas que han realizado compras electrónicas en los últimos meses sobre el total de personas usuarias (%). Elaboración propia.

Page 115: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 105

5.3. EMPRESAS

En Gipuzkoa, la UE y la UE5+, la práctica totalidad de las empresas (de 10 y

más empleos) dispone de acceso a Internet.

Gráfico 5.6 Empresas con acceso a Internet

90 92 94 96 98 9791 92 93 93 9394 97 97 97 96 9694

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas de 10 y más empleos con acceso a Internet

sobre el total de empresas de dicho tamaño (%). Elaboración propia.

Un año más, las empresas guipuzcoanas más y mejor conectadas que las europeas

Además, los resultados obtenidos muestran que la calidad de las

conexiones a la Red sigue mejorando. Así, en 2010 el 93% de las empresas

guipuzcoanas dispone de conexiones de banda ancha, por lo que

todavía sigue superando la situación media europea (85%), e incluso la

registrada por los países más avanzados (88%).

Gráfico 5.7 Empresas con acceso de banda ancha

7282 84

90 92 93

6273 77 81 82

7684 85 87 87 8885

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas de 10 y más empleos con acceso a Internet

sobre el total de empresas de dicho tamaño (%). Elaboración propia.

Page 116: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 106

Por otra parte Gipuzkoa presenta el porcentaje más alto en el uso de

aplicaciones avanzadas, como la Extranet. Su ratio de penetración (33%)

supera la registrada entre las empresas europeas (20%) y de los países más

avanzados (25%). En 2010, estos porcentajes siguen mejorando con relación

a los años anteriores, mostrando la importancia otorgada desde las

empresas que, pese al escenario de crisis, siguen realizando inversiones en

este ámbito.

Gráfico 5.8 Empresas con Extranet

2023

27 2730

33

15 16 16 16 1816 18 1923 23 25

20

0

10

20

30

40

50

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas con acceso a Internet de 10 y más empleos

sobre el total de empresas de dicho tamaño (%). Elaboración propia.

Sigue mejorando el uso del comercio electrónico

Las empresas guipuzcoanas muestran un registro de uso del comercio

electrónico (24%) que ya es ligeramente inferior a sus homólogas europeas

y de los países UE5+ (42%). El año 2010 mejora los resultados obtenidos en

2009.

Gráfico 5.9 Empresas que realizan compras electrónicas

14

21 2023 23 2424

28 29 2823

3337 38 39

34

42

29

0

10

20

30

40

50

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas de 10 y más empleos que realizan compras electrónicas sobre el total de empresas de dicho tamaño (%). Elaboración propia.

Page 117: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 107

5.4. CONOCIMIENTO

Gipuzkoa progresa hacia una red educativa on line

El esfuerzo realizado en la mejora de los equipamientos TIC en los centros

educativos está siendo muy importante. En este sentido, destaca la

mejora notoria en las infraestructuras tecnológicas al alumnado y en el

equipamiento para uso y formación del profesorado.

Asimismo, hay que destacar el continuado avance en la conectividad de

los centros educativos. De hecho, en Gipuzkoa, la totalidad de los centros

dispone de acceso a Internet y, de éstos, el 66% utiliza conexiones de

ADSL y el 49% dispone de posibilidad de acceder vía conexiones ETTH.

Las empresas guipuzcoanas muy por encima de la media europea en el uso de aplicaciones de e-learning

Por otra parte, el escenario de crisis de los últimos casi tres años ha

condicionado la capacidad de las empresas para realizar aquellas

actividades colaterales, como las orientadas hacia el aprendizaje.

Los datos de 2010 siguen mostrando que, no obstante, cuatro de cada

diez empresas guipuzcoanas ha desarrollado alguna actividad de

aprendizaje utilizando la Red como herramienta. Esto es, el 42% de las

empresas del Territorio apuestan por los sistemas de e-learning para la

formación de sus empleados en mayor proporción que las empresas

europeas (25%) y de la UE5+94.

Gráfico 5.10 Empresas que utilizan la Red para formación

19

2831

4853

42

21 21 23 24 2320

25 26 27 28

35

25

0

20

40

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas de 10 y más empleos que utilizan la Red para

acciones formativas sobre el total de empresas de dicho tamaño con acceso a Internet (%). Elaboración propia.

94 Son resultados que cabe tomar con cautela, ya que pueden deberse a diferencias metodológicas o de concepción a la hora de definir la formación on-line.

Page 118: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte I. 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa, 2000-2010 108

5.5. ADMINISTRACIÓN

La sociedad guipuzcoana cuenta con un hábito creciente en el uso de la

red como la vía de conexión con su administración, propiciada por la

creciente oferta creciente de la e-administración. Así, el 41% de las

personas en Gipuzkoa consulta habitualmente sitios web de la

Administración en busca de información; dicho porcentaje de usuarios es

sensiblemente superior al registrado en la UE (30%) y no termina de

converger con el de los países más avanzados (52%).

Gráfico 5.11 Población consulta sitios web de la Administración

20 21 2227 26 26

4641

48

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Población internauta de 16 a 74 años que consulta los sitios web de la Administración (%). Elaboración propia.

Las empresas guipuzcoanas son claras usuarias de la e-Administración

Lógicamente y de acuerdo con la importante dotación de recursos

disponibles por parte de las empresas, Gipuzkoa registra la tasa de uso de

la e-administración (85%), superando a la media de la Unión Europea (74%) y en niveles muy similares a los registrados en los países más avanzados

(88%).

Gráfico 5.12 Empresas que se relacionan con la Administración a través de Internet

6773 75 80

85 85

5763 65 68 7071

76 79 82 84 88

74

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Gipuzkoa UE UE-5+

Fuente: Comisión Europea y Eustat. Empresas de 10 y más empleos que acceden a lo

servicios de e-Administración (%, con acceso). Elaboración propia.

Page 119: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Parte II. LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LOS RETOS DE GIPUZKOA 2020

Page 120: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 121: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Page 122: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 123: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 111

INTRODUCCIÓN

Los cambios acaecidos en los últimos años en aspectos relacionados con la

Sociedad de la Información han sido intensos y acelerados.

Desde la perspectiva histórica de los últimos diez-veinte años, quizás los

cambios más relevantes hayan sido el despliegue de las infraestructuras de

telecomunicaciones, la propia concepción de Internet y su difusión entre la

ciudadanía, y la irrupción de nuevos y más avanzados dispositivos

tecnológicos.

Más reciente es el surgimiento (en 2004) de un nuevo modelo de relación

de los internautas con la Red, lo que comúnmente se ha denominado la

Web 2.0. Esta nueva filosofía, que sustituye a la Web 1.0, en la que el usuario

era mero consumidor de la información contenida en la Red, promueve la

participación de la población en la construcción de Internet; fomenta la

colaboración entre los propios usuarios y el intercambio de información.

Esta nueva concepción de la Red ha facilitado que fructifiquen nuevos

modelos de negocio, nuevas herramientas web, incluso nuevos dispositivos

tecnológicos para intentar aprovechar al máximo las oportunidades que

plantea la Web 2.0.

No obstante, y a pesar de todos estos cambios, los expertos señalan que

todavía nos encontramos en una posición incipiente del desarrollo de la

Sociedad de la Información y, sobre todo, del aprovechamiento eficiente

de su potencial y de las oportunidades que ésta plantea.

El objeto del presente apartado es, por lo tanto, la identificación de las

principales tendencias que, de acuerdo con las previsiones realizadas por

los expertos en el ámbito de la Sociedad de la Información, se prevé que

sean una realidad los próximos años.

Y ello con la finalidad de que sirvan de guía o aproximación para afrontar

los retos que se nos plantean como sociedad en el futuro más cercano,

tanto para Gipuzkoa como sociedad, como para sus empresas y personas.

Page 124: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 112

1. TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

A continuación se presentan, a modo de referencia general, 12 tendencias

globales y, en buena medida, comúnmente aceptadas, relativas a la

evolución general de la Sociedad de la Información y la Comunicación.

La selección realizada combina aspectos más técnicos y/o que suponen o

supondrán cambios en el uso actual, pero sobre todo se incorporan los

factores facilitadores, los que propician la mejoran en la conectividad entre

los agentes.

Para cada una de ellas, se detalla de forma somera cuáles son los

aspectos clave y en qué medida afecta a la dinámica actual de la

Sociedad de la Información global.

� La Web semántica ó ¿Web 3.0?

� Nuevos dispositivos tecnológicos: máxima portabilidad e interconexión

� Predominio del contenido audiovisual

� Software libre y de código abierto

� El Internet de las cosas y la Realidad Aumentada

� Ubicuidad y movilidad: hacia la virtualizacion

� Optimización de las interfaces persona-maquina

� Afianzamiento de los modelos de negocio on-line

� El cloud computing o “la nube”

� Inteligencia artificial

� Una e-Administración más avanzada

� La Red, como herramienta para una Nueva Gobernanza basada en la participación, seguridad y neutralidad

Hay que tener en cuenta que cada una de las tendencias identificadas

cuenta con una potencialidad y desarrollo propio. Es por ello que no

pueden ser contempladas como líneas de cambio asociadas a un único

componente, sino que deben entenderse como futuros desarrollos, todos

ellos formando parte de un marco general en el que las distintas

tecnologías pueden aparecer interconectadas.

Page 125: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 113

1.1. LA WEB SEMÁNTICA, Ó ¿WEB 3.0?

Tal y como se apunta en la introducción a este capítulo, desde la

perspectiva histórica de la evolución de la Sociedad de la Información a lo

largo de los últimos diez-veinte años, uno de los principales

acontecimientos, si no el más relevante, es la evolución de la propia

concepción de Internet.

Y es que si en un primer momento la web fue concebida como mero

contenedor de información al que el usuario podía acceder a través de la

navegación (es la Web 1.0). En la actualidad, ésta concepción de la Red

ha evolucionado, conformándose como plataforma de colaboración,

participación e intercambio de información.

La Web 2.095, denominación de esta nueva concepción y forma de

entender la Red, promueve la participación del usuario como vía para la

construcción de Internet; fomenta la colaboración entre los usuarios y el

intercambio de información.

Evolución natural de la Web

Los blogs, las redes sociales en Internet como Facebook. Twitter y YouTube,

o proyectos colaborativos 2.0 como la Wikipedia… son ejemplos96 de la

Web 2.0; que si un efecto exitoso ha tenido, ése ha sido la completa modificación de nuestra forma de relacionarnos con el resto de personas a

través de Internet; además del importante aumento de la información

contenida en la Red.

Pero, este éxito también ha originado otros problemas que limitan su

potencial desarrollo como son la sobrecarga de información y

heterogeneidad de fuentes de información con el consiguiente problema

de interoperabilidad.

Ante esto, surge un nuevo concepto: la Web 3.0.

La Web 3.097, o Web Semántica98, contribuye a resolver estos problemas,

introduciendo en el contenido funciones de inteligencia artificial, con el

objetivo de aportar metainformación a estos contenidos.

95 What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Tim 0’Reilly, 2004 (http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html) 96 Conocer mejor la Web 2.0 (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://igipuzkoa.net/es/html/4/207.shtml 97 Término acuñado por Tim Berners-Lee, considerado el inventor de la Web, y creador de los protocolos y tecnologías URL, HTTP, HTML, en los que se basa la Web actual. 98 Semántica, por que dota al contenido web de metadatos semánticos, que posibilitan la descripción del contenido mostrado, su significado y la relación con el resto de información disponible en la Red.

Page 126: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 114

La Web 3.0 propone modificar el contenido de los actuales sitios web para

que las máquinas que procesan la información contenida en los mismos

entiendan su significado y sus relaciones.

Metainformación: la Web 3.0 dota de significado al contenido de la Web 1.0 y 2.0

Independientemente de la tecnología utilizada (ya sea mediante la

inclusión de microformatos99, microdatos…), el proceso de

“semantización” de la Red parte del contenido original, procediendo a

añadírsele a éste etiquetas especiales, invisibles para el usuario común,

pero que describen el tipo de contenido publicado y comprensible para

las máquinas que procesan la información.

En consecuencia, la Web Semántica se concibe como una versión

extendida de la web actual, pero dotada de mayor significado de forma

que cualquier usuario encontrará las respuestas a sus preguntas de forma

más rápida y sencilla gracias a que se habrá definido la información mucho mejor. Es decir, superará los problemas de interoperabilidad

derivados del éxito de la Web 2.0.

Mejoras en las búsquedas, en la navegación y la interoperabilidad

La Web 3.0 es un paso más en la conformación de un nuevo concepto

sobre la Internet del futuro, y que, lógicamente, presenta grandes

oportunidades: mejores resultados en las búsquedas de información,

mejoras en la navegación, mayor interoperabilidad, interconectividad,

impulso a la inteligencia artificial100 y los sistemas inteligentes…

99 Lenguaje informático de marcado que permite agregar significado semántico al contenido. Según la definición del W3C, se trata de conjuntos de formatos de datos abiertos y simples, desarrollados sobre estándares ya existentes, ampliamente adoptados, incluyendo XHTML (HTML y XML) y CSS. 100 Aspecto tratado con mayor profundidad en el Apartado l: Tendencias de la Sociedad de la Información: Inteligencia Artificial (PARTE II – La contribución de la SI a los retos de Gipuzkoa)

Page 127: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 115

1.2. NUEVOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICO: MÁXIMA PORTABILIDAD E INTERCONEXIÓN

No es fácil avanzar las novedades tecnológicas a medio plazo, dada la

confluencia e interrelación existente entre dispositivos, interconectividad,

contenidos, necesidades y demandas futuras de los usuarios. No obstante, los principales expertos y empresas del sector TIC coinciden en señalar que

nos encontramos ante la nueva era post-PC. Esta nueva era es considerada un fenómeno social y tecnológico en torno

a la movilidad y los dispositivos portátiles y en la que la experiencia de

programación/navegación del usuario se vuelve más ubicua, casual,

personal y física.

No obstante, si este cambio puede convertirse en realidad es gracias a la

evolución tecnológica que ha tenido lugar en los últimos diez o doce años,

así como las previsiones tecnológicas planteadas en la actualidad.

Televisores con Internet, domótica avanzada, tablet-PCs, smartphones…

En este sentido los expertos identifican, entre otras, las siguientes

tendencias tecnológicas a medio plazo: televisores con conexión a

Internet, paquetes domóticos avanzados, ordenadores portátiles

ultraligeros (notebooks), tablet-PCs, teléfonos móviles inteligentes

(smartphones), cámaras fotográficas y de video mejoradas, inclusión de

servicios avanzados en los sistemas GPS (acceso a Internet…), además de

una completa versatilidad de la conectividad total entre distintos

dispositivos...

Dispositivos móviles, máxima ubicuidad

Son, en cierto modo, una versión extendida o mejorada de las

herramientas que existen en la actualidad, siendo mejoras de proceso y/o

de prototipos. Con todo, la principal causa de su más que previsible éxito

es la ubicuidad. En su mayoría se trata de dispositivos móviles que permiten

la creación y consumo de contenidos en cualquier momento y lugar.

Incluso están transformando la forma en la que se consumen esos

contenidos.

Simplificación, amigabilidad y un mayor rango de funciones

Las empresas del sector y expertos apuntan en mayor medida como tendencia a futuro la profundización en las oportunidades que ofrecen las

modalidades de conexión actual desarrollando la simplificación

(facilitación), amigabilidad (atractivo) y la amplitud en el rango de

funciones (aplicaciones) de los dispositivos actuales.

La versatilidad de esta gama de productos llevará a la ampliación creciente

de la base de usuarios pero también irá generando la segmentación del

mercado por líneas de producto y por tipología de usuarios.

Page 128: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 116

1.3. PREDOMINIO DEL CONTENIDO AUDIOVISUAL

Preeminencia de lo audiovisual

En la actualidad no se entiende Internet sin la utilización de los recursos

audiovisuales: video, sonido e imagen. Los avances tecnológicos, la

mejora de la calidad de las conexiones y la Web 2.0 son algunas de las

principales razones que explican la proliferación y preeminencia de los

recursos audiovisuales en Internet.

La Red se ha convertido en un gran repositorio de recursos audiovisuales, es

decir, una formato “sine qua non” para cualquier persona o entidad que

quiera comunicar, compartir o informar.

Sin embargo, la mayoría de los contenidos audiovisuales accesibles en la

Red proceden de los medios de comunicación tradicionales. Se trata de

productos que han sido realizados no pensando en las capacidades

propias de la Red, sino en otros canales de difusión como la televisión o el

cine y que al entrar en contacto con el medio se ven obligados a

adaptarse en forma y contenido a los imperativos on-line.

Hacia un mayor aprovechamiento de la especificidad del medio on-line

En este sentido, en los próximos años asistiremos, según los expertos, a una

nueva fase, en la que la industria del entretenimiento creará y desarrollará

productos más acordes a la especificidad del medio on-line, tanto en su formato (microrelatos, ciberseries, cortometrajes, trailers digitales…), como

también en herramientas y plataformas que permitan un mayor

aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la Red (interacción,

colaboración, generación de nuevos contenidos, opinión…).

Además de aprovechar otras ventajas tecnológicas que ofrece este

medio como es la emisión tiempo real (streaming..), la inmediatez (Twitter,

RSS…), la participación (redes sociales 2.0) o incluso la personalización de

contenidos (modelo televisión a la carta).

Por otra parte, no se puede obviar que Internet se ha convertido en una

gran plataforma de difusión de contenidos propios. Gracias a la

popularización de los dispositivos audiovisuales y de las aplicaciones de

grabación y edición, así como gracias a la irrupción de las redes sociales,

todo el mundo puede ser creador y distribuidor de sus propios contenidos.

Esto está modificando el sector de generación de contenidos, obligando a

repensar el modelo de presencia, pero sobre todo de negocio, de los

medios de comunicación tradicionales.

Page 129: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 117

1.4. SOFTWARE LIBRE Y DE CÓDIGO ABIERTO

El software libre y de fuentes o código abierto, también conocido como

FLOSS (Free/Libre and Open Source Software, en inglés) es aquel software

licenciado a cuyo código fuente el usuario puede acceder, estudiar,

modificar y mejorar su diseño, adaptándolo a sus necesidades y

corrigiendo incluso errores detectados.

El término software libre y de código abierto101 abarca los conceptos de

software libre y software de código abierto, que si bien comparten modelos

de desarrollo similares, muestran diferencias en sus aspectos filosóficos. El

software libre se enfoca en las libertades filosóficas que les otorga a los

usuarios mientras que el software de código abierto se enfoca en las

ventajas de su modelo de desarrollo.

Despliegue de dispositivos que exigen máxima facilitación

Hay dos factores que están condicionando su expansión. De un parte, la

incorporación de los usuarios a terminales como ordenadores, teléfonos,

tabletas, etc… se ha hecho bajo la premisa de la máxima facilitación. Es

decir, el despegue absoluto del universo TIC se ha producido porque los

usuarios podían acceder sin una formación específica: aprenden e

incorporan las herramientas productos más facilitadores, pero no precisan

construir nuevos productos.

Por otra parte, el desarrollo está ligado a importantes líneas de negocio

que han traccionado el desarrollo de software (de pago), lo que, a su vez,

en muchos casos suponía un usuario implícitamente cautivo.

Con todo, se reconoce que esta masiva entrada del usuario también

supone la ampliación creciente de usuarios que abogan por su progresiva

implantación y las ventajas que aporta hacen prever una mayor extensión

del mismo.

Nuevo elemento diferenciador

De hecho, las tecnologías FLOSS están demostrando ser una excelente

opción para los nuevos emprendedores y un importante elemento de

diferenciación para las empresas; tanto para las de la propia industria del

software (posicionamiento, sinergias, cooperación inter-empresarial para el

desarrollo de nuevos productos…), como para el resto de empresas como

usuarias de software (coste, estándares, modernización, libertad de

proveedor…)

101El software libre y de fuentes o código abierto (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) En gipuzkoa.tv: http://igipuzkoa.net/es/html/4/272.shtml

Page 130: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 118

Además, en los últimos tiempos el FLOSS también ha ido superando la

imagen que hasta hace poco ha tenido de inestabilidad y en proceso de

prueba permanente.

En el entorno de las administraciones, el motivo para no haber desplegado

más herramientas de software libre o de código abierto parece no deberse

tanto al aspecto económico, como al técnico y de adecuación a las

necesidades propias de este tipo de organizaciones. No obstante, se

observa, de manera progresiva, una cada vez mayor adquisición de este

tipo de herramientas.

En este sentido, además, resulta innegable el papel de la Administración

como cabeza tractora del despliegue de estas tecnologías en el resto de

organizaciones y usuarios de su territorio.

Soluciones más personalizadas

Todo ello nos lleva a una progresiva evolución hacía a un modelo más

racional para el usuario, con menos costes de licencia e intensificándose

en la prestación de servicios. Un modelo donde las soluciones aún siendo

cada vez más sofisticadas, precisan ser más personalizadas.

Todo ello conduce a pensar, y así lo confirman distintos expertos en el

ámbito de la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías, sobre

las grandes oportunidades de negocio que puede ofrecer el software libre

en los próximos años para el sector industrial y de servicios asociado,

además de los propio beneficios intrínsecos del uso de estas tecnologías

por parte del usuario.

El software, como servicio

No obstante, a este respecto se observa en los últimos años una evolución

del paradigma tecnológico ya que, al margen de la dicotomía

“propietario VS libre”, ha surgido una nueva aproximación relacionada

con el software como servicios, y que también puede plantear grandes

oportunidades para el software libre y de código abierto.

A este respecto, cabe citar la irrupción de los modelos denominados

Community cloud, donde varias organizaciones con requisitos de gestión,

seguridad y privacidad similares comparten infraestructuras para lograr

algunos de los beneficios del concepto de “la nube” o “cloud computing”102 y del software libre o de fuentes abiertas.

102 Aspecto tratado con mayor profundidad en el Apartado l: Tendencias de la Sociedad de la Información: El “Cloud Computing” (PARTE II – La contribución de la SI a los retos de Gipuzkoa)

Page 131: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 119

1.5. EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA REALIDAD AUMENTADA

Internet de las cosas: objetos identificados, interconectados y capaces de intercambiar información entre si

Por el Internet de las cosas103 se entiende la creación de espacios donde la

persona usuaria interacciona de forma natural y sin esfuerzo con los

diferentes sistemas, acción que es posible gracias a la invisibilidad de las

tecnologías de información y comunicación para el usuario.

Los expertos señalan que el cambio que se producirá es que la Red tal y

como se concibe en la actualidad salte al “universo de los objetos”,

identificados, interconectados y capaces de intercambiar información

(inteligencia ambiental).

Esta invisibilidad de la Red en los objetos cotidianos se facilitará mediante

tecnologías como la RFID104, los códigos QR105, la tecnología GPS, sistemas

embebidos106, etc..

La versatilidad del uso actual depende en gran medida de estos sistemas,

de acuerdo con su coste, alcance y aplicaciones son diferentes y en

general, a menor frecuencia, menores costes y distancia de uso:

� Identificación y trazabilidad, destacan los asociados a sistemas de

seguimiento de productos en bibliotecas, almacenes, aerolíneas u hospitales, en modalidades asociadas a sistemas antirrobo

(vehículos, comercios,…) y también con relación a las personas,

como en los casos de seguimiento de historias clínicas o

acreditaciones, entre otros.

� Uso de chips RFID, o utilización de códigos QR en dinero

electrónico y tarjetas de pago y de transporte, llaves inteligentes y

etiquetado inteligente.

� Incorporación de sistemas embebidos que permitan realizar una o

varias funciones específicas, optimizando la función de los objetos y

facilitando la interconectividad del mismo con su entorno.

103 The Internet of Things, en ingles, tiene sus antecedentes en los sistemas M2M (Machine-to-Machine). 104 Las tecnologías RFID (Radio Frequency IDentification) se agrupan dentro de las denominadas AutoID (automatic identification, o identificación automática) siendo dispositivos similares a una pegatina, susceptibles de ser adheridas o incorporadas a un producto. Contienen emisores y receptores de radiofrecuencia. 105 Los códigos QR (Quick Response Barcode) son sistemas de almacenamiento de información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional, que a diferencia de los códigos de barra habituales, pueden ser leídos mediante una cámara de video o fotográfica. 106 Sistemas informáticos integrados en productos electrónicos, diseñados para realizar una o varias funciones que pueden ser incluidos en cualquier ámbito de aplicación. El sistema puede ser único o formar parte de uno de los muchos dispositivos dentro de una red compleja.

Page 132: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 120

No obstante, la potencialidad de todos nuevos desarrollos depende en

gran medida de la relación coste/capacidad de almacenaje

(información) y sobre todo con el desarrollo de estrategias (sobre todo de

marketing), en su mayoría ligadas al geoposicionamiento.

Realidad aumentada: grandes oportunidades una vez superada la etapa piloto

Asimismo, y relacionado con las tecnologías mencionadas (RFID, QR,

GPS…) cabe mencionar otra de las principales tendencias del mercado

tecnológica más reciente. Se trata de la Realidad Aumentada.

Consistente en la utilización de dispositivos tecnológicos para crear

información virtual sobre imágenes reales, la Realidad Aumentada se

diferencia de la realidad virtual en que no sustituye la realidad física, sino

que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.

No obstante, y más allá de iniciativas superficiales y ejemplos curiosos, los

expertos coinciden en la necesidad de avanzar en el aprovechamiento

real de la potencialidad de la realidad aumentada: tanto en el marketing y

publicidad, como en el ocio y entretenimiento (videojuegos, viajes…), el

transporte (en los sistemas ITS), o en la enseñanza, entre otros.

No obstante, para ello se considera necesario avanzar en cuestiones tales

como la estandarización y la interoperabilidad entre plataformas y

navegadores que permitan el lanzamiento definitivo de estas tecnologías.

Page 133: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 121

1.6. UBICUIDAD Y MOVILIDAD: LA VIRTUALIZACIÓN

La proliferación de dispositivos móviles está marcando una nueva en el

desarrollo de la Sociedad de la Información y el conocimiento. La principal

razón explicativa del éxito para la expansión de estos dispositivos es

característica de ubicuidad; esto es, la posibilidad que ofrecen de acceder

a los contenidos y servicios de la Red en cualquier momento y lugar.

Expansión de dispositivos móviles

Con el avance y progresiva implantación de todos estos nuevos

dispositivos tecnológicos móviles las múltiples virtudes de la ubicuidad se

ven cada vez más afianzadas.

Una vez que la red y sobre todo los dispositivos son cada vez más capaces

–por dotación de aplicaciones, sencillez, expertise creciente de los

usuarios,…- el componente de ubicuidad se amplía con relación a su

potencialidad.

En este sentido, se apunta que el efecto de la ubicuidad es de doble

sentido, en tanto que el usuario cuenta con la mayor y mejor conectividad

para acceder a los contenidos que necesite. Pero, asimismo, lo coloca

como destinatario creciente de un flujo de información con relación a:

� El desarrollo del marketing personalizado. La publicidad en móviles

todavía se percibe –salvo excepciones- relativamente

experimental, pero abre el mercado a un marketing fino, centrado

en nichos muy concretos de cliente/producto.

� La e-administración y los servicios que ofrece, de manera que se

facilita conectividad entre las administraciones y los ciudadanos.

Si hasta el momento la fuerza tractora del desarrollo de la ubicuidad han

sido la aparición de nuevos y más potentes dispositivos móviles, en el futuro

más próximo, los expertos anuncian que la ubicuidad seguirá obteniendo

un importante respaldo derivado de la virtualización de los puestos de

trabajo y el desarrollo intensivo del “cloud computing”107, consistente en el

acceso a través de distintos dispositivos tecnológicos a la información y

aplicaciones más complejas que residen en un equipo/servidor externo.

107 Aspecto tratado con mayor profundidad en el Apartado l: Tendencias de la Sociedad de la Información: El “Cloud Computing” (PARTE II – La contribución de la SI a los retos de Gipuzkoa)

Page 134: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 122

1.7. LA OPTIMIZACIÓN DE LOS INTERFACES PERSONA-MÁQUINA

Hay que tener en cuenta que cada una de las tendencias que se

mencionan cuenta con una potencialidad y desarrollo propio. Pero no

pueden ser contempladas como líneas de cambio asociadas a un único

componente, sino que el cambio se produce en el concepto global

dispositivo-conectividad-ubicuidad.

Vía para acercar las nuevas tecnologías a determinados colectivos todavía fuera de la Sociedad de la Información

En este sentido, el componente interface persona-máquina se asocia al

dispositivo. Es el factor facilitador ya que posibilita una interacción más

sencilla y, al respecto, el desarrollo de la Internet de las cosas o

Inteligencia ambiental requiere de una mejora de dicha relación.

Pero, esta mejora de la amigabilidad de los interfaces, constituye asimismo

una vía para acercar las nuevas tecnologías a determinados colectivos.

Ejemplos prácticos de esto son, entre otros, algunos nuevos interfaces de

videoconsolas o el diseño de robots con aspecto humanoide, que incluso

obedecen a las palabras de sus usuarios. Pero también otras tecnologías

más habituales como las pantallas táctiles, los sistemas de reconocimiento

de voz, o los sistemas de manipulación en 3D.

Estas iniciativas que nacen en un determinado ámbito (ocio, sanidad…)

han ido evolucionando hacia otros usos y de forma creciente se apuntan

modalidades de interface sobre consola diseñados de forma específica

para colectivos concretos como son las personas mayores o los procesos

de aprendizaje en las personas con discapacidad.

� La cualificación y versatilidad creciente de las modalidades de

interfaces se incrementa por el mayor volumen de colectivos

conectados –progresiva incorporación de usuarios a tabletas,

móviles y asimilados- y por la diversificación su conexión.

� De alguna manera, un proceso que se retro-alimenta porque la

mejora en las facilidades –como son las interfaces- incrementa los

usuarios, que a su vez tienen un claro efecto tractor en la mejora de

los dispositivos.

En los últimos años, y sobre todo en los próximos años el esfuerzo de los

investigadores se centrará es el diseño de interfaces persona-máquina

todavía más amigables e intuitivos.

Según los expertos, en el futuro las interfaces persona-máquina de éxito

deberán contar con una experiencia de usuario integrada; esto es,

deberán poner especial atención además de aspectos tales como el hardware, el software, la usabilidad del interface, el diseño de la

Page 135: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 123

interacción, su accesibilidad, el diseño gráfico y visual, y la calidad de los

contenidos, también a otros aspectos como las emociones y sentimientos

del usuario.

La continuada mejora en el desarrollo de interfaces humano-maquina está

impulsada por el propio perfeccionamiento y adaptación al software y

hardware ya desarrollado y experimentado quizás en otros ámbitos. Es por

ello que otra de las claves del futuro desarrollo de nuevas interfaces

persona-maquina radica en un mayor aprovechamiento e incorporación

de las nuevas tecnologías de software y dispositivos tecnológicos que han

ido apareciendo en los últimos años. La mejora de los interfaces en estos

dispositivos (tablet-PCs, ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes,

navegadores GPS…) plantea nuevas oportunidades.

Otro aspecto importante es la utilización en el futuro de soluciones de código abierto para el desarrollo de nuevos interfaces. Esto permitirá un

mayor aprovechamiento de funcionalidades ya desarrolladas, lo que a su

vez facilitará el desarrollo escalable y, a medio/largo plazo, interfaces

persona-máquina mucho más integrales.

Page 136: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 124

1.8. DIFICULTADES EN EL AFIANZAMIENTO DE LOS MODELOS DE NEGOCIO ON-LINE

La irrupción de Internet ha tenido dos grandes impactos con relación a las

líneas y modelos de negocio. De una parte, la aplicación de una herramienta o panel de herramientas muy potente sobre un negocio que

ya existe (turismo, formación, comercio, por ejemplo).

Nuevos negocios asociados a la propia Red

Y de otra, ha supuesto el nacimiento de nichos de negocio propios

adscritos al desarrollo de la Red108. En este sentido, Internet ha posibilitado

la creación de nuevas líneas de negocio como son el desarrollo de

portales web, el desarrollo de aplicaciones informáticas orientadas a la

Red, los mercados digitales, la formación on-line, o el sector publicitario on-

line (marketing on-line), entre otros.

El crecimiento continuado en el volumen de usuarios, en su conectividad e

inmediatez ha ido generando una dinámica de replanteamiento de los

paradigmas que imperaban hasta el momento en los modelos de negocio

tradicionales.

Así, el desarrollo de las nuevas tecnologías está permitiendo la creación de

un nuevo y potentísimo canal de comunicación (básicamente a través de

los portales web…), la mejora en la gestión interna de los propios negocios

(equipamiento tecnológico –ordenadores, teléfonos móviles-, nuevas

aplicaciones y plataformas –intranets-), así como en sus relaciones con los

agentes externos, tanto proveedores, como clientes, intermediarios,

administración y competidores (extranets, servicios de eAdministración, comercio electrónico…).

Mención especial merece el sector publicitario on-line, muy dinámico en los

últimos años, y en constante evolución y reinvención. Además, la actual

crisis económica está catalizando la migración de la publicidad tradicional

off-line al mundo on-line; fortaleciendo un nuevo sector o modelo de

negocio de gran interés por el cada vez mayor volumen de beneficios que

está generando. Y de cara a los próximos años esta tendencia,

previsiblemente, parece que seguirá creciendo, tanto en volumen

económico, como en nuevos formatos (nuevos formatos de video –Rich

media-…), y utilización de nuevas técnicas (retargeting109, aplicación en

redes sociales…).

108 Los últimos desarrollos son los generados a partir o con las redes sociales. 109 Retargeting, modalidad de marketing on-line dirigida a los usuarios que ya visitaron una tienda virtual y no compraron nada, animándolos a regresar por medio de publicidad segmentada en las páginas web que visita posteriormente.

Page 137: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 125

En cuanto a los modelos de negocio empresarial on-line propiamente

dicho, a medio plazo, las nuevas tecnologías en general, e Internet en

particular, han conllevado la aparición de ¿nuevos? modelos de negocio,

pero sobre todo la transformación de los tradicionales.

Actualmente uno de los modelo más destacable, junto al de la publicidad,

es el de la venta de información: desde contenidos de calidad, hasta

bases de datos de correo electrónicos, teléfonos…

Nuevos negocios que aprovechan las oportunidades de la Red como herramienta

El segundo nuevo modelo de negocio a destacar son aquellos basados en

el comercio o compra/venta: comercios on-line, tiendas virtuales de

comercios con presencia física, las tiendas outlet on-line, clubs privados de

compra, las webs de cupones descuento, los liveshopping o las subastas

on-line… son ejemplos válidos que seguramente tengan sus propios

desarrollos en los próximos años, como ha podido ocurrir recientemente con el consumo o compras colaborativas.

A futuro también parece razonable pensar, a la vista del crecimiento de

las redes sociales, en nuevos modelos de negocio basados en el pago por

reputación, o en la prestación de servicios ubicados en “la nube” (SaaS,

PaaS110, o el desarrollo de APIs111…) o, incluso, que aprovechan la

colaboración en la Red y el Peer to Peer (P2P), como el crowdsourcing112

(y sus variantes: crowdfunding, crowdcreation, crowdtesting o el

crowdwisdom…).

Con todo, los expertos apuntan que el impacto de Internet seguirá

creciendo y la evolución a futuro se sustentará precisamente en la revisión

de los modelos de negocio tradicionales de cualquier segmento de

producto y/o servicio (como ya lo hizo el sector de intermediación de

viajes, o lo está haciendo en la actualidad la industria de la música o del

cine….).

No obstante, el obstáculo fundamental a futuro parece que seguirá siendo

la persistencia de serias dificultades para el afianzamiento y la

consolidación financiera de los “nuevos” (pero tradicionales) modelos de

negocio asociados a Internet y las nuevas tecnologías.

110 Conceptos tratados con mayor profundidad en el Apartado l: Tendencias de la Sociedad de la Información: El “Cloud Computing” (PARTE II – La contribución de la SI a los retos de Gipuzkoa) 111 Del ingles, Application Programming Interface. Conjunto de funciones y procedimientos que se ofrecen como biblioteca para ser utilizado por otro software o aplicación. 112 El crowdsourcing, del inglés crowd (masa) y sourcing (externalización), consiste en la externalización de tareas a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria abierta y mediante Internet.

Page 138: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 126

1.9. EL CLOUD COMPUTING O “LA NUBE”

Según los expertos, el concepto de “cloud computing” o también

conocido como “la nube” es la evolución natural de Internet, definida

como la tendencia hacia la utilización de aplicaciones on-line frente a

aplicaciones instaladas en los propios ordenadores.

En concreto, el “cloud computing” consiste en el acceso a través de

pequeñas aplicaciones que residen en múltiples dispositivos (ordenadores,

PDA y móviles) a la información y aplicaciones más complejas que residen,

a su vez, en un equipo/servidor externo.

“La nube” se basa en que tanto las aplicaciones, las redes, las herramientas

de programación o los propios contenidos son servicios susceptibles de ser

ofrecidos a escala a través de Internet en lugar de funcionar de manera

local, en cada ordenador, teléfono móvil… De esta manera, tanto las

aplicaciones, como los contenidos se gestionan en grandes data centers

remotos que prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos a

través de Internet, con lo que se multiplica la capacidad de almacenaje de

los usuarios.

Nuevas oportunidades para las empresas de menor tamaño

Parece lógico pensar, por tanto, que en el futuro “la nube” se presenta como una oportunidad muy atractiva, y sobre todo para las empresas de

menor tamaño. A pesar de que todavía pocas empresas utilizan los

servicios de la nube, son cada vez más las que tienen previsto comenzar a

utilizar servicios en “la nube”.

“La nube” no exige grandes inversiones, y en la coyuntura actual, cuando

las empresas no tienen acceso fácil al capital, la reducción de inversiones

iniciales que ofrece la nube es una gran oportunidad.

El software, como servicio

Además, “la nube” tiene otra ventaja para las empresas más pequeñas:

ofrece la posibilidad de acceder a aplicaciones y herramientas que por su

complejidad, o por ser tan innovadoras, o básicamente por su alto coste

no podrían acceder de otra manera.

No obstante, “la nube” también exige otro cambio importante, y sobre todo

para el sector de las TIC, y es el cambio de modelo de servicio de las

empresas de software, tomando fuerza nuevos modelos de negocio basados

en el SaaS113,IaaS114 o Paas115, en los que el cliente paga según el grado de

113 SaaS, Software as a Service 114 Iaas, Infraestructure as a Service 115 PaaS, Platform as a Service

Page 139: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 127

utilización que realice del software, infraestructura y/o plataforma de

desarrollo.

Finalmente cabe añadir que “la nube” se establece como modelo de

tecnologías sostenibles dado que su consumo energético es más eficiente

derivado de la utilización de centros de procesamiento y almacenamiento

compartidos frente al de los individuales de las empresas.

Page 140: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 128

1.10. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En los próximos años, la investigación se orientará cada vez más hacia la

construcción de máquinas inteligentes que piensen como los humanos y

tengan, incluso, su capacidad de reflexión y de consciencia. Esto es lo que

se conoce como Inteligencia Artificial.

Se entiende por Inteligencia Artificial aquella rama de la ciencia e

investigación informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no

vivos. Esto es, consiste en dotar a elementos materiales, sin vida propia, de

capacidades tales como la percepción del entorno, el procesamiento de

la información obtenida de esa recogida de datos externa y la facultad de

toma de decisiones y actuar en su entorno.

En este sentido, el desarrollo de la Sociedad de la Información, y de la

tecnología en particular, tiene en la actualidad un papel determinante; y

en el futuro, éste aumentará

Hoy por hoy, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial son múltiples:

procesamiento de lenguaje natural, minería de datos (Data Mining), salud y

medicina, procesos de fabricación, creación de mundos virtuales, robótica,

videojuegos…

Inteligencia Ambiental: la domótica avanzada Robótica “funcional”

Entre estas aplicaciones, la integración de la tecnología en el diseño

inteligente del hogar, y particularmente, la domótica (también conocida

como Inteligencia Ambiental), emergen como ámbitos en los que la

Inteligencia Artificial puede desarrollar su potencial a corto plazo.

Además de la potencialidad para el desarrollo tecnológico y la

inteligencia artificial, la aplicación de la domótica a las viviendas ofrece

grandes beneficios para las personas: seguridad, bienestar,

confortabilidad, incluso ahorro en el consumo energético.

La robótica es otro de los ámbitos en los que la Inteligencia artificial

mostrará en los próximos años una estrategia verdaderamente expansiva.

Desde aspiradoras automáticas, hasta robots de aspecto humanoide,

capaces de ayudar a las personas de más edad a tener una

comunicación constante y comunicarse con el médico o sus familiares…

son algunos ejemplos de la aplicación real de la Inteligencia Artificial.

Page 141: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 129

1.11. UNA e-ADMINISTRACIÓN MÁS AVANZADA

Con la entrada en vigor de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos

a los Servicios Públicos se garantiza el derecho de toda la ciudadanía a

relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, así como

la obligación de éstas a garantizarlo.

El futuro de la Administración tiene como punto de referencia la e-Adminsitración

Aunque su implantación sigue siendo lenta, la e-Administración parece

empezar a ser cada vez más una alternativa real a la gestión tradicional

de toda la tramitación administrativa off-line. Habiéndose llegado, incluso

a aplicarse ya en algunos ámbitos tan importantes como la

licitación/contratación electrónica.

A corto y medio plazo se prevé un importante aumento de la cartera de

servicios ofrecidos desde todos los niveles de la Administración Pública.

Con ese objetivo, se viene realizando un intenso esfuerzo para el

despliegue de las tarjetas de autenticación y firma digital; lo que permitirá

el desarrollo de nuevos y mejores servicios de e-Administración. Con lo que

de esta manera se está logrando que la ciudadanía y empresas dispongan

cada vez más de estos medios técnicos necesarios para acceder de forma

segura a la e-Administración: certificados digitales, claves operativas, códigos de acceso…

Interoperabilidad

En lo que se refiere a las tendencias y características concretas de la e-

Administración de los próximos años, las voces expertas apuntan como

una de las principales características de la futura Administración

electrónica la interoperabilidad116. Aspecto mencionado por la Ley de

acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que

reconoce el protagonismo de la interoperabilidad y se refiere a ella como

uno de los aspectos clave para los próximos años.

Apertura de datos públicos

Otro aspecto relevante a la hora de hablar de la Administración

electrónica de los próximos años es la apertura y reutilización de los datos

públicos.

La Ley sobre reutilización de la información del sector público establece el

régimen jurídico general para la reutilización de dicha información. La

citada Ley reconoce la importancia y el valor que tiene la información

generada desde las instancias públicas por el interés que posee para las

116 La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. En el desarrollo de la e-Administración, ésta resulta necesaria para la cooperación, desarrollo, integración y la prestación de servicios conjuntos por las Administraciones públicas.

Page 142: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 130

empresas y, consecuentemente, para el crecimiento económico y la

creación de empleo.

Impulsado por este marco legal, en los últimos años se ha visto acelerado el

ritmo de apertura de datos públicos por parte de la Administración;

proveyéndose que esto continúe, de manera más intensa si cabe, en los

próximos años.

…y también el software libre, la Web 2.0, la Web Semántica o herramientas TIC de gestión inteligente de datos

Otros desarrollos y tecnologías que previsiblemente también irán

implantándose a lo largo de los próximos años en el ámbito de la

Administración electrónica son, por ejemplo: las soluciones FLOSS o de

código abierto (con importantes beneficios estratégicos para la

Administración: neutralidad, accesibilidad, transparencia,

interoperabilidad…), herramientas de colaboración on-line, plataformas

de gestión de contenidos, la aplicación de la web semántica en sus portales web y contenidos on-line, o incluso la incorporación en la gestión

interna de herramientas de Business Intelligence y Data mining (minería de

datos), entre otros.

Page 143: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 131

1.12. LA RED, COMO HERRAMIENTA PARA UNA NUEVA GOBERNANZA BASADA EN LA PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y NEUTRALIDAD

El poder de la Red en la gobernanza mundial actual es innegable. Las

nuevas tecnologías, los medios de comunicación, y la progresiva

adquisición de conciencia de grupo que puede influir en el devenir de las grandes decisiones, hace que empiece a tomar fuerza la idea de la

necesidad de una Nueva Gobernanza.

En este sentido, Internet se ha convertido en una herramienta clave

utilizada por todo aquel individuo, grupo, empresa o institución que desea

ejercer el poder, impulsar o, incluso, rebelarse contra él.

Herramienta para una Nueva Gobernanza

Sin embargo, la importancia de Internet, más que el haberse convertido

en un canal para la gobernanza, reside en que ha originado un cambio

de paradigma en las relaciones y los centros de poder. El e-activismo, o la

existencia de importantes comunidades y grupos de debate generadoras

de opinión a través de la Red, son ejemplos evidentes de la cada vez

mayor relevancia de Internet como instrumento y medio para una Nueva

Gobernanza.

En esta línea se entiende la apertura de datos. Ejemplo de la contribución

de Internet como herramienta que contribuye al desarrollo del derecho al

conocimiento y transparencia en las sociedades democráticas. El valor de

publicar y compartir con la ciudadanía y empresas la información

generada por ellas mismas en el ámbito de la Administración es, sin duda,

un ejercicio necesario para la nueva gobernanza.

Es evidente, por tanto, que Internet se ha convertido en una poderosa

herramientas de comunicación masiva y de empoderamiento de la

ciudadanía. Y así lo constata, además, la Declaración Ministerial de Malmö

(mayo 2000), que fija como una de sus prioridades empoderar a los

ciudadanos y empresas mediante el desarrollo de la participación,

transparencia y colaboración por medios electrónicos.

La Red constituye en la actualidad y constituirá, sin lugar a dudas en el

futuro, una de las formas más innovadoras y democráticas de participación

ciudadana. La Red, dado su carácter democrático y ampliamente

participativo, está siendo utilizada, y seguirá siendo utilizada, por la

ciudadanía no sólo como canal de comunicación y participación, sino

también como forma de organización y acción.

Otro aspecto importante de la Nueva Gobernanza, y concretamente, de

la gobernanza de Internet es la denominada Neutralidad de la Red (net

Page 144: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 132

neutrality, en inglés), uno de los conceptos más controvertidos117 del

Internet actual y, sobre todo, de los próximos años, y que se refiere a la

necesidad de asegurar el carácter abierto de Internet, preservando el

acceso libre y no discriminatorio de los usuarios a los contenidos,

aplicaciones o servicios disponibles en la Red.

Seguridad y Neutralidad de la Red

Y es que asociada a la necesidad de garantizar la seguridad y neutralidad

en la Red, distintos agentes proponen la adopción de medidas

regulatorias, técnicas y económicas, con el objetivo de evitar que los

operadores que gestionan las redes, puedan bloquear, restringir o

discriminar el acceso a los contenidos, servicios y aplicaciones disponibles.

Sin embargo, también coexisten otros agentes que consideran que el

aseguramiento del carácter neutral de la Red implica fomentar la

competencia y eliminar los comportamientos que atentan contra la competitividad empresarial allí donde existen agentes con una posición de

dominio de la Red.

Sea como fuere, lo que queda evidenciado es que, a pesar de la

relevancia del asunto, se trata ésta de una cuestión todavía no resuelta, si

bien la mayoría se muestra de acuerdo a que “todos los paquetes de datos

que circulen por la Red reciban siempre el mismo tratamiento

independientemente de su contenido, origen, destino o protocolo sin que

se filtre el tráfico de forma alguna para privilegiar, limitar o impedir el

acceso a determinadas páginas o servicios”118.

117 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/10/1482&format=HTML&aged=1&language=ES&guiLanguage=en 118 El Senado de España acordó, con fecha 1 de diciembre 2010, instar al Gobierno a modificar la normativa española en la materia a fin de garantizar el cumplimiento del principio de neutralidad de la red por parte de los proveedores de telecomunicaciones que operan en España.

Page 145: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LOS RETOS DE GIPUZKOA 2020

Page 146: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 147: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 134

2. LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LOS

RETOS DE GIPUZKOA 2020

2.1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia Gipuzkoa+20 (G+20)119 identifica los caminos que Gipuzkoa

tendrá que transitar a medio (2020) y largo plazo (2030) para lograr

convertirse en un Territorio sostenible, económicamente próspero,

tecnológicamente avanzado y capaz de competir exitosamente en la

economía global.

La visión de Gipuzkoa que propone la Estrategia G+20 para los próximos diez-veinte años considera como aspecto clave, entre otros elementos, el

aprovechamiento de las oportunidades asociadas a la Sociedad de la

Información y la Comunicación.

En este sentido, la visión propuesta por la Estrategia G+20 considera la

Gipuzkoa del futuro como una sociedad plenamente consciente de las

oportunidades que las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de

vida de sus habitantes en sus distintas vertientes (ocio, formación,

aprendizaje de nuevas habilidades, desarrollo personal, desempeño

profesional, relacional, participación, atención a la dependencia…). Pero

también como una economía moderna, conectada al mundo, que

incorpora aquellas tecnologías más avanzadas, que la hacen más eficiente

y mejoran su competitividad.

A ese respecto, y tal y como ha quedado constatado en la primera parte

del presente documento120, la irrupción y el desarrollo de la Sociedad de la

Información a lo largo de los últimos años ha modificado muchas pautas de

comportamiento, reglas de funcionamiento, las formas de relacionarse, el

modo en el que aprendemos, la forma de hacer negocios, de comprar…

Las tecnologías de la información se han convertido en un instrumento de

cambio y para el cambio, en los distintos ámbitos de la vida: lo han hecho

en nuestra forma de relacionarnos, en los métodos de trabajo, pero también a la hora de desplazarnos, en nuestro ocio, o en nuestra huella

ecológica… y, sin duda, en el futuro lo seguirá haciendo.

119 Estrategia Gipuzkoa 2020, G+20. Diputación Foral de Gipuzkoa. Julio 2010. http://www.estrategiag20.net/ 120 Parte I – 10 años de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Page 148: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 135

Y no sólo eso, sino que a la hora de hacer frente a nuevos retos, tales como

el envejecimiento de la población, el calentamiento global, la congestión

en el transporte, existe un acuerdo generalizado en su potencialidad.

Por eso, Gipuzkoa tiene que continuar promoviendo la Sociedad de la

Información entre su ciudadanía, empresas, Administración, centros de

formación y demás agentes; facilitando el acceso a las ventajas y

oportunidades que su uso inteligente ofrece; como requisito para afrontar

en las mejores condiciones su futuro como sociedad.

Gipuzkoa se enfrenta, al igual que el resto de sociedades avanzadas,

aunque con sus propias particularidades (tamaño, localización geográfica,

población, densidad, cultura…), a un conjunto de retos. Y en ese sentido,

debe ser consciente de las oportunidades que le puede ofrece la

Sociedad de la Información como elemento determinante que le permita estar mejor preparada para enfrentarse a éstos.

Existe un consenso generalizado, corroborado en la propia enunciación de

la Estrategia Gipuzkoa+20, que señala, entre los principales retos a los que

Gipuzkoa debe enfrentarse en el futuro más cercano, y en los que la

aplicación inteligente de la sociedad de la Información y la Comunicación

puede reportar grandes mejoras. En concreto, se trata de siguientes:

…el proceso de progresivo envejecimiento de su población La población de Gipuzkoa se encuentra en un proceso de

envejecimiento progresivo. En 2010, de las 707 mil personas que residen

en Gipuzkoa; el 19% superan los 65 años. Además, los mayores de 80 son

el 5,6% de la población, cuando hace diez años no llegaba al 4%.

Gipuzkoa destaca por su longevidad, con edades medias que superan

los 82 y los 77 años, para mujeres y hombres.

El perfil demográfico actual augura que en la proyección demográfica

tendrá un peso creciente el colectivo de más edad, con un evidente

aumento de la edad media de la ciudadanía. Esta evolución

demográfica plantea retos de primera magnitud a la sociedad y a la economía guipuzcoana.

Page 149: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 136

En este escenario, se considera oportuno proceder a reflexionar sobre la

oportunidad que representará en los próximos años el empleo de las

nuevas tecnologías como elemento que contribuye sustancialmente a la

mejora de la calidad de vida de las personas mayores del Territorio, y

especialmente de aquellas con mayor riesgo de exclusión digital y social,

esto es, personas de más edad, personas dependientes, pero también

de la población inmigrante, personas paradas o inactivas…

…la necesidad de un nuevo modelo de sostenibilidad medioambiental que garantice el bienestar de las generaciones futuras La creciente relevancia que ha adquirido la sostenibilidad

medioambiental en los últimos años a nivel mundial, particularmente en

Europa, pero también en Gipuzkoa, unido al potencial reconocido de la

aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

este ámbito.

Cabe por tanto, realizar un ejercicio de profundización sobre la

relevancia de proceder a un aprovechamiento más inteligente de las

oportunidades que la aplicación de la Sociedad de la Información en

general, y de las nuevas tecnologías, en particular, puede proporcionar

a la mejora de sostenibilidad medioambiental en nuestro Territorio.

…la concreción de un modelo que posibilite la gestión inteligente de la movilidad de las personas, y de los tráficos de mercancías en su discurrir por el territorio

Reflexionar sobre la importancia del aprovechamiento de las

oportunidades que la aplicación de la tecnología puede aportar en el sector del transporte de mercancías, la logística y la movilidad de las

personas en Gipuzkoa; con el objeto de mejorar la posición competitiva

de las empresas que operan en el sector, así como mejorando la calidad

de vida de las personas que lo utilizan para desplazarse en el Territorio.

Page 150: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 137

…la apertura exterior de las empresas y la sociedad guipuzcoana como condición “sine qua non” para su desarrollo económico y bienestar

En el actual escenario mundial de crisis global, las empresas, pero

también las personas guipuzcoanas, necesitan incrementar su presencia

en el exterior, como condición “sine qua non” para su desarrollo

económico y la obtención del bienestar.

La apertura nacional e internacional de la sociedad guipuzcoana, y de

la actividad económica de sus empresas debe constituirse como eje

central de las políticas públicas forales, y en ese sentido, las nuevas

tecnologías pueden convertirse en un elemento si no determinante,

facilitador de esa necesaria apertura.

Se hace necesario, por tanto, reflexionar sobre la importancia del

aprovechamiento de las oportunidades que la aplicación de la

Sociedad de la Información en general, y de Internet en particular, y

cómo estas tecnologías pueden facilitar el proceso de apertura exterior

de las empresas y la sociedad guipuzcoana.

A continuación se reflexionar en torno a la importancia del

aprovechamiento de las oportunidades que la aplicación de la Sociedad

de la Información y las Nuevas Tecnologías pueden aportar a Gipuzkoa a

la hora de afrontar los retos que se le plantean en el futuro más cercano.

Page 151: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 138

2.2. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE

a) Planteamiento General

En 2010, de las 707 mil personas viven en Gipuzkoa; el 14% son menores de

14 años y el 19% superan los 65 años. Además, los mayores de 80 son el 5,6% de la población (3,8% en 2000). Gipuzkoa destaca por su longevidad, con

edades medias que superan los 82 y los 77 años, para mujeres y hombres.

La población de Gipuzkoa se encuentra en un proceso de envejecimiento

progresivo. El perfil demográfico actual augura que en la proyección

demográfica tendrá un peso creciente al colectivo de más edad, con un

evidente aumento de la edad media de la ciudadanía. Esta evolución

demográfica plantea retos de primera magnitud a la sociedad y a la

economía guipuzcoana. En este escenario, las TIC van a desempeñar un

papel importante.

La aplicación inteligente de las TIC puede ayudar a las personas de edad avanzada a disfrutar de una mejor calidad de vida, permitiéndoles vivir de forma autónoma durante más tiempo. Están surgiendo soluciones

innovadoras que contribuyen a contrarrestar los problemas de memoria,

visión, audición y movilidad que son más frecuentes con la edad. Las TIC

también permiten a los mayores seguir activos en su puesto de trabajo o en

su comunidad.

Además, el aumento del número de personas de edad avanzada, con

problemas de salud, hace que también crezca la demanda de servicios

sanitarios y sociales, con un impacto directo en la sostenibilidad económica de estos servicios. Las TIC pueden mejorar la eficacia de la gestión y la

prestación de la asistencia sanitaria y social, además de ofrecer mayores

oportunidades de asistencia comunitaria y autoayuda.

Page 152: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 139

b) La aplicación de la Sociedad de la Información a la mejora de la calidad de vida de una sociedad guipuzcoana que envejece

En Gipuzkoa vienen desarrollándose lo largo de los últimos años algunas

iniciativas relativas a la aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de

la calidad de vida de las personas.

Quizás, el mejor ejemplo de este tipo de iniciativas, por su trayectoria y por

su número de beneficiarios es el servicio de teleasistencia. Este servicio, que

cuenta, a día de hoy, con más de 5.000 usuarios en Gipuzkoa, es un servicio

de competencia municipal que todos los Ayuntamientos de Gipuzkoa

ponen a disposición de sus ciudadanos.

El objetivo fundamental del servicio de teleasistencia, consistente en una

conexión automática a través de un emisor-receptor "manos libres"

instalado en el domicilio del usuario y un medallón o pulsera con un botón, es ofrecer seguridad y reforzar la autonomía de las personas usuarias,

garantizando el auxilio necesario de forma inmediata en situaciones de

emergencia y proporcionando tranquilidad a las personas y a sus familiares.

El servicio de Teleasistencia permite obtener ayuda rápidamente en caso

de cualquier emergencia al ofrecer una conexión automática con SOS

DEIAK durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Mención aparte merece la labor de la Asociación para la Promoción de la Tecnología Social (APTES), un red multidisciplinar de profesionales de

diversos ámbitos interesados en la aplicación de conocimientos científicos

y tecnológicos orientada a la resolución de problemas de subsistencia,

salud, educación, envejecimiento y discapacidad.

Entre los proyectos desarrollados por esta asociación destacan por su

implicación y potencialidad a futuro en la mejora de la calidad de vida de

la ciudadanía los siguientes: Oncomed-Oncoweb y el Master en Tecnologías de Apoyo a la Autonomía Personal.

Respecto al primero, Oncomed-Oncoweb, se trata de un proyecto liderado

por Letralan, socio de APTES, y participado por Audiconta, Gaia y el

Hospital Donostia, consistente en un sistema de telemedicina para los pacientes oncológicos del Hospital Donostia. Los servicios se prestan a

través de plataforma web a la que se accede a través de ordenador, PDA

o teléfono móvil.

Page 153: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 140

En cuanto al Master en Tecnologías de Apoyo a la Autonomía Personal, puesto en marcha a finales de 2009, en colaboración con la Universidad

del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. El objetivo de este master es

formar especialistas capacitados para la elección y asesoramiento sobre

los elementos tecnológicos necesarios para aquellas personas que los

necesiten en su itinerario de inserción social.

Asimismo, cabe mencionar la celebración de la primera edición en

Donostia de la conferencia-encuentro sobre responsabilidad social

tecnológica, eRST. Este encuentro, organizado por Aptes, Asociación para

la Promoción de la Tecnología Social, la Fundación Tecnología Social FTS y

Enpresa Digitala, sirve de foro donde compartir conocimientos y, sobre

todo, generar sinergias entre usuarios, creadores y profesionales vinculados

al campo tecnológico, pero desde la perspectiva de su aplicación social.

Entre los asistentes a estas conferencias se encuentran investigadores de centros tecnológicos, comunidades de desarrolladores y diseñadores de

tecnologías software y hardware, universitarios con vocación tecnológica,

empresas privadas, gestores de servicios públicos y privados, ortopedas,

responsables de entidades sociales relacionadas con las tecnologías

Kzgunea también ofrece cursos de sensibilización y formación específica

para la capacitación en el uso de las TIC dirigida a las personas mayores.

Bajo la denominación de Nagusiweb, se trata de cursos de introducción a

Internet preparado específicamente para mayores, considerando sus

problemáticas, intereses y condicionantes pedagógicos.

Finalmente tampoco podemos obviar el trabajo desarrollado desde los

centros tecnológicos de Gipuzkoa. Estos centros, muy activos en la

investigación y desarrollo de aplicaciones reales de la tecnología para

resolver los problemas de la vida real, participan de manera intensiva en

redes internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación

vinculados a la salud y la calidad de vida de las personas.

Además son varias las iniciativas de colaboración existentes en la

actualidad donde centros tecnológicos del Territorio, y de la mano de los

centros hospitalarios de Gipuzkoa, se encuentran probando, de forma

piloto, novedosos sistemas de teleasistencia médica y telerehabilitación de pacientes.

Page 154: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 141

c) La Sociedad de la Información para la mejora de la calidad de vida de una sociedad guipuzcoana que envejece. Tendencias Principales.

Tecnología adaptativa Derivado del incremento de la esperanza de vida, los porcentajes de personas dependientes y con necesidades sociales y sanitarias están aumentando. Ante este hecho, la tecnología adaptativa se relaciona con todo lo que supone innovación y desarrollo de tecnología al servicio de la integración social, autonomía personal, independencia, inserción laboral, salud y calidad de vida de aquellas personas que, por diferentes circunstancias (ya sea edad, discapacidad física, intelectual…) no alcanzan los niveles medios de autonomía para valerse por si mismas. Dentro del concepto de tecnología adaptativa existe un gran número de tecnologías de ayuda, dependiendo del área de ejecución. Destacan los siguientes: sistemas alternativos de acceso a la información (audífonos, carteles en braille, iconografía...), tecnologías adaptativos de acceso a la informática (adaptaciones en hardware y software), sistemas alternativos para la comunicación (simuladores de habla…), tecnologías para la movilidad personal (sillas de ruedas, adaptaciones en el automóvil…) y tecnologías para la monitorización y control del entorno (domótica…), entre otras. Se trata por tanto, de un sector con una potencialidad de crecimiento muy importante para los próximos años y que, además de la mejora que puede reportar en las vidas de las personas, ofrece interesantes oportunidades para la industria tecnológica.

(más información121)

121 http://www.tecnologiasocial.org/

Page 155: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 142

Telemedicina La telemedicina se presenta como una solución real para el tratamiento médico de una población cada vez mayor en número y con una esperanza de vida cada vez más alta; y con una cronicidad cada vez mayor. Entendida como la prestación de los servicios sanitarios a través de la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es quizás, junto a la tecnología adaptativa, uno de los mejores ejemplos del aprovechamiento de las oportunidades de la Sociedad de la Información a la mejora de la calidad de vida de las personas. Con el despliegue de los sistemas de telemedicina en los próximos años se prevé una mejora significativa en la prestación del servicio médico, pero también del propio sistema de salud. La telemedicina permite al paciente el seguimiento de parámetros médicos importantes desde su propio hogar, evitando desplazamientos innecesarios, y mejorando el acceso a tratamientos especializados en áreas aisladas en las que la asistencia sanitaria es difícil. Además, contribuye a la mejora del sistema de salud, reduciendo las listas de espera, y facilitando el trabajo en colaboración de personal médico especialista, independientemente de su ubicación geográfica.

Al igual que con la tecnología adaptativa, la telemedicina se perfila como un nuevo ámbito de especialización, con una potencialidad de crecimiento muy importante en los próximos años y que, además de la mejora en el funcionamiento del sistema de salud, también ofrece importantes oportunidades para la industria tecnológica.

(más información122)

122 http://www.euskadi.net/contenidos/nota_prensa/prensasanidad214/es_ps214/adjuntos/Presentaci%C3%B3n%20Osarean%20%20Medios%2019-01-2011.pdf

Page 156: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 143

2.3. CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

a) Planteamiento General

La creciente relevancia que ha adquirido la sostenibilidad medioambiental

en los últimos años a nivel mundial, particularmente en Europa, pero

también en Gipuzkoa, unido al potencial reconocido de la aplicación de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en este ámbito,

justifica la incorporación del componente medioambiental dentro de los

retos a los que Gipuzkoa se deberá enfrentar en los próximos diez años.

El desarrollo sostenible es fundamental para mantener nuestra calidad de

vida. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación deben

contribuir, en la medida de lo posible, a la reducción de todo impacto a

nivel medioambiental.

La consecución de un crecimiento sostenible exige una mejor gestión de

todos los recursos naturales, desde la energía hasta el agua. En este

sentido, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación puede

ayudar a gestionar los recursos naturales, así como a obtener un consumo energético mucho más eficiente, lo que, sin duda, contribuirá a mejorar la

protección del medio ambiente, sin detener el desarrollo económico y

competitivo del Territorio.

Con todo, las iniciativas necesarias para la obtención de una mejor gestión

medioambiental se encuentran más relacionadas con el rediseño de

aplicaciones e instrumentos concretos ya existentes, y el propio cambio de

comportamientos y hábitos medioambientales por parte de las personas,

más que del mero desarrollo de nuevas tecnologías.

El cuidado medioambiental es responsabilidad de todos: ciudadanía,

empresas, Administración, sector TIC…por lo que es necesario que todos

asumamos un grado de responsabilidad medioambiental si queremos que

nuestros niveles de bienestar sean compartidos por nuestras generaciones

futuras. La aplicación inteligente de las TIC son, en ese sentido, una

oportunidad para ello que no podemos desaprovechar.

Page 157: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 144

b) La aplicación de la Sociedad de la Información a la mejora de la sostenibilidad medioambiental en Gipuzkoa

Son varias las iniciativas que desde Gipuzkoa se han ido desarrollando en

los últimos años y con las que se ha pretendido una aplicación de la

Sociedad de la Información a la mejora de la sostenibilidad

medioambiental en el Territorio.

A este respecto, quizás la mayor parte del esfuerzo realizado hasta el

momento en Gipuzkoa (que no todo), y el que más eco ha recibido entre

la ciudadanía guipuzcoana, es la utilización de las propias tecnologías de

la información con el objetivo exclusivo de la comunicación y la

sensibilización en cuestiones relativas a la sostenibilidad medioambiental.

La utilización de las TIC como plataformas de difusión y sensibilización es, sin

embargo, quizás el aprovechamiento más somero que puede realizarse de

la aplicación de las TIC a la sostenibilidad medioambiental, tal y como

veremos más adelante; pero sin duda, también se considera necesario,

aunque se encuentre, como decíamos, lejos de un aprovechamiento

óptimo.

Con todo, y en lo que se refiere a las iniciativas impulsadas en este sentido

desde Gipuzkoa, cabe mencionar la importante batería de portales web puestos en marcha a lo largo de los últimos años, cuyo objetivo ha sido y es

informar y divulgar sobre prácticas correctas de comportamientos

medioambientalmente sostenible.

Algunos de los principales sitios web desarrollados, con gran éxito de visitas,

son el portal del Medio Ambiente de Gipuzkoa, Bizikletaz Bizikletaz, la web

del compostaje doméstico en Gipuzkoa, o el portal con información hidrológica actualizada de los ríos y embalses de Gipuzkoa.

Mención aparte merece la iniciativa Compartir coche impulsada en

Gipuzkoa por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

(UPV/EHU) y algunas Agencias de Desarrollo Comarcales de Gipuzkoa y

con la que se pretende, a través de una plataforma web fomentar un uso más racional del coche en el territorio. El servicio web de Compartir coche

facilita el encuentro de personas que están interesadas en compartir el

vehículo privado.

Con todo, en todos estos casos el aprovechamiento de las TIC se realiza

exclusivamente desde las ventajas que ofrece Internet como plataforma

para compartir, pone en contacto y difundir conocimientos, haciendo un

uso intensivo de los recursos audiovisuales como videos, infografías,

imágenes…, y de las redes sociales.

Page 158: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 145

No obstante, además de estas iniciativas existen otros proyectos en

Gipuzkoa que superan el mero aprovechamiento de las ventajas de las TIC

para la difusión y sensibilización medioambiental, y que son,

verdaderamente ejemplos reales de la aplicación inteligente de la

Sociedad de la Información y la Comunicación a la sostenibilidad

medioambiental del Territorio.

Es el caso de los planes de optimización energética de municipios y

comarcas puestos en marcha en el marco de la Agenda Local 21. Estos

planes cuentan con ayudas económicas para la rehabilitación

energética de la infraestructura tecnológica térmica de los edificios

públicos, la mejora de la eficiencia energética de instalaciones

térmicas como de iluminación interior mediante la sustitución de

equipos e instalación de elementos que utilicen tecnología de alta

eficiencia (sistemas de domótica…). Estos planes también contemplan la renovación del alumbrado público exterior con lámparas y luminarias

de bajo consumo o la sustitución de las actuales bombillas de los

semáforos por tecnología led.

iSare es otro de los proyectos impulsados por la Diputación Foral de

Gipuzkoa ejemplo de la aplicación de las nuevas tecnologías a la

sostenibilidad medioambiental. Su objetivo: desplegar en Gipuzkoa una

micro red experimental como plataforma de evaluación de nuevos

productos y equipos para que las empresas del territorio puedan validar sus

propios sistemas de generación, carga, almacenamiento y distribución de

energías limpias y renovables.

Esta red consta de: sistemas electromecánicos (transformadores;

protecciones media y baja tensión), sistemas de almacenamiento

(baterías, volantes de inercia y supercondensadores), sistemas de

generación (eólicos, fotovoltaica, grupo de cogeneración, generador

diesel y pila de combustible) y de una arquitectura microrred. Otro de

los aspectos relevantes del proyecto es la Inteligencia de la Red. Es

decir, se gestiona y se consume exactamente la energía que se

necesita.

El proyecto denominado Erlea es otra de las recientes apuestas de la Diputación Foral de Gipuzkoa ejemplo de la aplicación de las TIC a una

mejor gestión de los recursos medioambientales. En este caso el proyecto,

promovido por Servicios de Txingudi-Txingudiko Zerbitzuak de Irun-

Hondarribia, y que cuenta con la colaboración de la Diputación Foral

de Gipuzkoa, tiene por objeto gestionar de manera eficiente el ciclo

integral del agua mediante el conocimiento exhaustivo del

funcionamiento en tiempo real de los contadores en redes, para lo cual

es necesario el desarrollo de una infraestructura tecnológica que

Page 159: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 146

incluye, entre otros un Sistema de Información Geográfica (GIS) una red

fija y estable de transmisión de datos y la habilitación del sistema de

radiolectura de contadores de agua.

Se trata de un proyecto que la Diputación Foral de Gipuzkoa cataloga

como estratégico por la aportación que su desarrollo y aplicación

tecnológica puede realizar a futuro para la mejora de la gestión del

agua así como en la recogida de residuos en el conjunto del territorio.

gipuzkoatruke.org es otra iniciativa que combina la prevención en la

generación de residuos y las nuevas tecnologías. Impulsado por la

Dirección General de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo

Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa el proyecto ha consistido

en la creación de un portal web que, a modo de mercado on-line de

segundo uso, promueve el trueque, la donación y la venta entre usuarios.

c) Tendencias en la aplicación de la Sociedad de la Información a la mejora de la sostenibilidad medioambiental

Tecnologías verdes (Green IT) La principal tendencia tecnológica en el ámbito de la Sostenibilidad medioambiental (en muchos casos, ya convertida en una realidad tecnológica) es aquella que promueve el uso de tecnologías que respeten y cuiden el medio ambiente, conocida como Green TI o Tecnologías verdes, en castellano. El concepto de Tecnologías Verdes se refiere al uso eficiente de los recursos tecnológicos favoreciendo la sostenibilidad medioambiental general, y minimizando, en todo caso, su propio impacto en el medio ambiente. La tendencia por tanto no sólo consiste en la identificación de las principales tecnologías consumidoras de energía y productores de desperdicios ambientales perjudiciales, sino que también promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías y sistemas tecnológicos que permitan evaluar el rendimiento energético y las emisiones de edificios, vehículos, empresas, ciudades y regiones; así como obtener un menor consumo energético.

(más información)123

123 http://ec.europa.eu/information_society/digital-agenda/publications/index_en.htm ; http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0111:FIN:ES:PDF

Page 160: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 147

La Virtualización de los sistemas A pesar de ser una tecnología enmarcada dentro de las tecnologías verdes, debido a su importante potencial futuro y su carácter transversal, es considerada como una tendencia con entidad propia, y que requiere análisis individual. La virtualización permite la reducción del número de equipos, y la potencia de los mismos, posibilitando utilizar una única máquina física para albergar en ella múltiples máquinas virtuales. Es una opción que facilita la utilización de un terminal con un equipamiento simple (también denominado cliente liviano) en sus componentes hardware/software y que posibilita el acceso a cualquier aplicación o contenido que esté situada en un servidor remoto dentro de la propia organización o en “la nube”. Con la virtualización se consigue un uso más eficaz de toda la infraestructura tecnológica; pero también es una opción más ecológica, ya que se emplea un número menor de equipos físicos, lo que redunda, a su vez, en un menor consumo eléctrico, tanto de servidores como de máquinas de refrigeración, y en una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, para las empresas, sobre todo, esta opción permite reducir los costes en compras, mantenimiento y renovación de los ordenadores personales. Además también se reducen los equipamientos de red e incluso el cableado necesario para interconectar todos los equipos.

(más información)124

124 http://ec.europa.eu/information_society/digital-agenda/publications/index_en.htm

Page 161: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 148

2.4. CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD

a) Planteamiento general

La notoriedad del sector de transporte de mercancías, la logística y la

movilidad de las personas en la economía guipuzcoana queda demostrado por el elevado número de establecimientos, personas

empleadas y valor añadido bruto que genera en el territorio, cercano al

7%.

Sin embargo, y a pesar de los beneficios que genera, también origina

importantes gastos energéticos y tiene una afección directa sobre el medio

ambiente.

En el caso de Gipuzkoa, además, los niveles actuales de congestión de las

principales vías guipuzcoanas tienen un gran impacto negativo en el

transporte de mercancías, en la propia movilidad de la ciudadanía, y por

ende, en la economía del Territorio.

En este contexto, la aplicación de la tecnología puede reportar soluciones

e, incluso, beneficios económicos, y sociales. La aplicación de las nuevas

tecnologías al sector del transporte y la movilidad, y más concretamente,

la utilización de los sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) pueden mejorar

la eficiencia, rapidez, y la seguridad del transporte de mercancías, sistemas

logísticos y la movilidad de las personas; y de esta manera, también,

contribuir en la mejora de la competitividad del sector.

Queda por tanto evidenciado, que la aplicación de las TIC al sector del transporte debe orientarse a desarrollar soluciones inteligentes de

aprovechamiento logístico, eficiencia en el consumo energético, y suministro de información sobre el estado de las infraestructuras de comunicación, ya sean, carreteras, vías ferroviarias, espacio aéreo o

marítimo.

Page 162: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 149

b) La aplicación de la Sociedad de la Información a la mejora de las infraestructuras y sistemas de transporte y movilidad de Gipuzkoa

En este sentido, por lo que respecta al trabajo desarrollado hasta el

momento en Gipuzkoa, a lo a largo de los últimos años se vienen

desarrollando y promoviendo algunas iniciativas interesantes. Si bien, en la

mayoría de los casos estas iniciativas pueden calificarse de incipientes, su

calado y potencialidad a futuro, permiten atisbar que se trata de proyectos

con un gran recorrido, y que contribuirán, a ciencia cierta, y de manera

determinante, a afrontar el reto de Gipuzkoa en la concreción de un

modelo que posibilite la gestión inteligente de la movilidad de las personas,

y de los tráficos de mercancías en su discurrir por el Territorio.

Si bien es cierto que su presentación oficial ha sido reciente, el Mobility Lab de Gipuzkoa se configura como uno de los ejemplos más prácticos del

convencimiento de Gipuzkoa de la necesidad de articular un sistema de investigación, diseño y aplicación de soluciones tecnológicas para la

mejora de la operatividad y la seguridad de las redes de transporte y

movilidad.

El Mobility Lab de Gipuzkoa se plantea como plataforma de testeo de

nuevas tecnologías aplicadas al transporte antes de su implantación y

utilización definitiva en el mercado. En el caso de Gipuzkoa supone,

además, un salto cualitativo al integrar en un mismo sistema de gestión de

movilidad, la información a través de la geolocalización de los diversos

sistemas de transporte ya implantados en el territorio y la posterior definición

de la arquitectura de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en la que se

integrarán estas soluciones.

El objetivo del Mobility Lab es, por tanto, lograr la integración y

complementar las diferentes tecnologías existentes de manera que

convierta a Gipuzkoa en un laboratorio integral de aplicación de las

nuevas tecnologías a la movilidad de personas y mercancías.

Una de las actividades clave del Mobility Lab es, tal y como se ha

mencionado, el análisis de los sistemas, dispositivos y soluciones ya

existentes en la actualidad. Entre estos destacan sobre el resto, por su

entidad y recorrido, dos: Lurraldebus, el sistema de billete único de transporte público en Gipuzkoa e Ibilnet, el Sistema de Monitorización y Gestión del Flujo de Vehículos de Gipuzkoa.

Page 163: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 150

Lurraldebus es la sociedad de la Diputación Foral de Guipúzcoa que

gestiona el billete único de transporte en el Territorio. La aplicación de las

nuevas tecnologías en Lurraldebus es intensiva, ya que para su

funcionamiento cuenta con un plataforma tecnológica integral de última

generación (SAE + ticketing integrado con comunicaciones GPRS),

constituida por un Centro de Gestión Global, Lurraldebus Gunea, y 11

centros de control remotos en cada una de las empresas operadoras del

servicio de transporte en el Territorio.

Esta potente e innovadora plataforma proporciona el soporte tecnológico

idóneo para la operación del billete único de Gipuzkoa, soporte basado en

tarjeta sin contacto, que interopera en los distintos modos de transporte

público. Este billete permite a la ciudadanía de Gipuzkoa utilizar un mismo

medio de pago para todos los servicios de transporte público interurbano y

urbano por autobús, tren y taxi de Gipuzkoa.

La segunda iniciativa integrada también en el Mobility Lab de Gipuzkoa es

ibilnet. Se trata de una iniciativa promovida por Gipuzkoa Aurrera, con la

colaboración de GAIA y el Ministerio de Ciencia e Innovación para la

mejora continua de la gestión de vehículos en las carreteras guipuzcoanas.

Ibilnet se basa en la implantación de una red de sensores instalados en

vehículos y en las mismas carreteras guipuzcoanas que se comunican entre

sí, enviando información anónima en tiempo real sobre el estado de las

carreteras a los centros de gestión de tráfico, y creando de esta manera

una red de comunicación que permite, tanto a los propios conductores

como a los gestores del tráfico, disponer de información actualizada al

momento sobre el tráfico y estado de las infraestructuras que permita un

mayor aprovechamiento de las mismas.

Con la implantación del Ibilnet se quiere, entre otros aspectos: aligerar el

estado de las carreteras guipuzcoanas aprovechando toda las posibilidades

que ofrece la red viaria, controlar los puntos de mayor densidad de tráfico

para reducir los accidentes, anticiparse a eventuales contratiempos; así como

reducir los tiempos de los desplazamientos, el coste económico de los mismos

para los conductores, aumentar el rendimiento de los desplazamientos y

minimizar el impacto medioambiental.

Además de estas dos iniciativas, y con una larga trayectoria en los últimos

años, tanto la Diputación Foral de Gipuzkoa como el Gobierno Vasco

vienen apoyando, a través de distintos programas de ayudas, la aplicación de sistemas de nuevas tecnologías y servicios de gestión de flotas de transporte por carretera de mercancías y viajeros en Gipuzkoa, y en el

conjunto de Euskadi en el caso de la Administración vasca.

Page 164: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 151

Otro de los ámbitos donde Gipuzkoa ha realizado un esfuerzo para

aprovechar las oportunidades de la aplicación de las tecnologías de la

Información y la Comunicación al sector del transporte y la movilidad, es en

la habilitación de sistemas que permitan obtener información sobre el estado de las infraestructuras de comunicación del Territorio.

A este respecto las principales actuaciones desarrolladas hasta el

momento incluyen, entre otras, la instalación de pantallas variables y

sistemas de información al usuario en las principales carreteras del Territorio,

así como cámaras de control y seguridad, o la reciente creación del

Centro de Gestión de Carreteras de Gipuzkoa. Este centro se encarga de

realizar funciones de centro de comunicaciones y coordinación, control de

seguridad de túneles y respuesta ante incidentes en las carreteras de

Gipuzkoa.

Asimismo, en los últimos años se ha iniciado el despliegue de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en la Red Foral de Carreteras de Gipuzkoa.

Estos sistemas, cuya puesta en marcha se prevé para los próximos años,

tienen como objetivo mejorar la seguridad vial y el servicio a los usuarios de

las carreteras del Territorio mediante la incorporación de las posibilidades

que ofrecen las nuevas tecnologías.

En cuanto al suministro de información al usuario sobre el estado de las

infraestructuras de comunicación del Territorio, destacan algunas

actuaciones interesantes como la habilitación de pantallas TFT en la red del

transporte de Lurraldebus. Estas pantallas, distribuidas en las distintas

paradas de transporte público ofrecen al usuario un potente canal de

información, tanto del servicio de transporte (horarios, recorridos…), como

institucional. Lurraldebus también dispone de un servicio de información vía SMS sobre los tiempos estimados de llegada de los distintos autobuses, así

como información actualizada sobre líneas y horarios en su web

corporativa.

A este respecto, también cabe mencionar otra iniciativa interesante como

es el desarrollo a mediados del año 2010, aunque a modo de experiencia

piloto, de las marquesinas inteligentes. Desarrolladas por el Centro de

innovación en Tecnologías embebidas, ETIC125, se trata de un proyecto que, gracias a la incorporación de sistemas embebidos, dota a las

marquesinas de las paradas de autobús de capacidad de detección de la

presencia de viajeros, emitiendo boletines de noticias horarios, música y luz.

125 El centro de innovación en tecnologías embebidas ETIC (Embedded Technologies Innovation Center) impulsado por Microsoft. Cuenta con el apoyo de la Corporación Mondragon, el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación de Guipuzkoa, GAIA, Ikerlan, y las Universidades de Mondragón y Deusto.

Page 165: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 152

Con este mismo propósito cabe mencionar también el portal web

mugipuzkoa, puesto en marcha por la Autoridad Territorial del Transporte

de Gipuzkoa, y mediante el cual se ofrece al usuario toda la información

necesaria y actualizada para organizar sus viajes en transporte público en

el Territorio. Pero además mugipuzkoa también ofrece un conjunto de

sistemas, herramientas TIC y comunicaciones que conecta la información

de todos estos operadores, de manera que la información se encuentre

siempre actualizada. Entre estas herramientas destaca GipuzkoaTransit, un

innovador planificador GPS a pie de calle que se adapta al usuario en

movimiento y le sugiere en cada momento la mejor ruta avisándole de los

retrasos etc. GipuzkoaTransit identifica la posición GPS del usuario y te

indica la mejor ruta a tu destino.

c) Tendencias en la aplicación de la Sociedad de la Información al transporte y la movilidad

Hacia una red inteligente del transporte público urbano

El espacio para circular por nuestras ciudades, tanto a pie como en

vehículo, se ha convertido en un recurso de alto valor por lo escaso, y

cuyo uso hay que optimizar. En este sentido, se hace necesario

construir una red inteligente de transporte urbano basada sobre ITS, los

Sistemas Inteligentes de Transporte.

Estos sistemas inteligentes, que emplean tecnologías como

posicionamiento GPS, comunicaciones móviles de datos, herramientas

de información geográfica… deben convertirse en herramientas

imprescindibles para la planificación y gestión de nuestra red de

transporte público.

Compartiendo información entre viajeros, vehículos e infraestructuras,

los ITS nos permitirán sacar más partido de las redes de transporte,

aumentando su nivel de seguridad, confianza y confortabilidad, y

consiguiendo un menor impacto ambiental.

Además, si el transporte público es más atractivo, estaremos

promoviendo una mayor tendencia hacia su uso. (más información)

Page 166: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 153

La aplicación intensiva de las TIC en los vehículos

Las TIC son cada vez más parte integral de los sistemas instalados en los

vehículos. Algunos de estos sistemas están ya en uso (ABS, ESC, control de

crucero, luces autoadaptables…), otros están aún en desarrollo o están

siendo introducidos en el mercado.

El objetivo de la aplicación de las TIC al vehículo se entiende necesario

para mejorar su seguridad y eficiencia.

Estos sistemas de alta tecnología tienen gran potencial para: ayudar a los

conductores a prevenir o a evitar accidentes de tráfico, mitigar las

consecuencias de los accidentes cuando estos ocurren, facilitar a los

conductores información en tiempo real sobre el tráfico en las redes de carreteras, encontrar las carreteras más convenientes para cada viaje y

optimizar el funcionamiento del motor, mejorando así la eficiencia

energética global.

No obstante, estos sistemas necesitan en muchos casos de la interacción

con otros vehículos y sobre todo, con las infraestructuras. Este hecho

obliga al despliegue de toda una serie de nuevas infraestructuras

inteligentes de transporte. (más información)

Despliegue de nuevas y más inteligentes infraestructuras para el transporte

Las infraestructuras están dejando de ser un soporte pasivo del transporte,

y gracias a las TIC pueden mejorar notablemente sus prestaciones.

De hecho, para un aprovechamiento óptimo de la potencialidad de los

sistemas inteligentes es necesario que las infraestructuras del transporte

también incorporen tecnología avanzada que, en principio, deben

cumplir dos funciones:

… servir de soporte de comunicaciones y transmitir a cada vehículo la información de la propia infraestructura que

puedan ser relevantes para el vehículo: estado, tráfico,

previsiones meteorológicas…

… posibilitar la integración de información en un marco de

optimización, esto es, poder agregar la información

proveniente de todos los vehículos que están utilizando la

infraestructura y en base a ello, poder tomar decisiones que

serán trasladadas al usuario. (más información)

Page 167: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 154

2.5. CONTRIBUCIÓN A LA APERTURA DE LA SOCIEDAD Y DE LAS EMPRESAS

a) Planteamiento general

En el actual escenario global, las empresas y la sociedad guipuzcoana

necesitan incrementar su presencia en el exterior, como condición “sine

qua non” para el desarrollo económico y el bienestar futuro. La apertura

nacional e internacional de la sociedad guipuzcoana, y de la actividad

económica de sus empresas debe constituirse como eje central de las

políticas públicas forales.

Esta proyección internacional de Gipuzkoa, tanto de su ciudadanía como

de su tejido empresarial, debe combinarse con el arraigo y la conexión

entre los agentes locales, generando redes de agentes guipuzcoanos para

la presencia exterior, aprovechando la experiencia y vinculaciones ya

existentes desde las empresas y otros agentes del territorio.

En este sentido las Nuevas Tecnologías se presentan a futuro como una

herramienta adecuada e ¿imprescindible? como nexo de relación entre las personas (redes sociales…), y como ventana/escaparate de las empresas guipuzcoanas en el exterior (e-commerce, e-servicios…)

Resulta necesario, por tanto, aprovechar las oportunidades que la

aplicación de las TIC puede reportar a la estrategia de apertura e

internacionalización de Gipuzkoa, y de su ciudadanía y empresas.

Page 168: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 155

b) La aplicación de la Sociedad de la Información a la apertura de la sociedad y empresas

Las nuevas tecnologías están posibilitando la visualización y

aprovechamiento de la presencia guipuzcoana fuera de sus límites

geográficos.

En el caso del tejido empresarial del Territorio, Internet se ha consolidado

como una verdadera ventana al mundo. En este sentido, tres de cada diez empresas guipuzcoanas cuenta, a finales de 2010, con un portal web propio126, proporción que aumenta hasta el 76% en el caso de las

empresas de mayor tamaño.

Hace diez años, sólo el 6% de las empresas del Territorio disponía de sitio

web. Puede decirse, por tanto, a la vista de los resultados obtenidos en

estos últimos diez años, que el esfuerzo realizado por las empresas

guipuzcoanas ha sido importante.

El castellano ha sido, a lo largo de toda esta última década el idioma

preferencial de los portales web promovidos desde las empresas de

Gipuzkoa.

No obstante, la mera presencia en Internet a través de un portal web no es

suficiente para una apertura exterior. A este respecto, el idioma utilizado es

fundamental si lo que se pretende es captar clientes de mercados

exteriores. En el caso de las empresas de Gipuzkoa no parece ser éste un

aspecto suficientemente atendido, ya que sólo el 28% de las web ofrecen su información en inglés y un 16% en otros idiomas.

Otra de las implicaciones de Internet para la apertura comercial de

nuestras empresas es la oportunidad del comercio electrónico. En el año

2010, el 17% de los establecimientos de Gipuzkoa ha realizado compras o

ventas a través de las nuevas tecnologías. Y si se atiende al tamaño

empresarial, casi una de cada cuatro empresas de guipuzcoanas de más

de 10 empleos declara haber utilizado Internet para sus operaciones

comerciales. En el caso de las empresas de menor tamaño el porcentaje se reduce hasta el 16%.

A este respecto, y con un decidido objetivo de incorporar al segmento de empresas guipuzcoanas a la práctica del comercio electrónico y el

aprovechamiento de las oportunidades de la web 2.0, el Departamento

de Innovación y Sociedad del Conocimiento, en colaboración con la

126 Gipuzkoa en la Sociedad de la Información (Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa) http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=13

Page 169: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 156

Cámara de Gipuzkoa puso en marcha a finales del año 2009 la

plataforma Gipuzkoa Market127.

El objetivo de esta plataforma de marketing on-line es incorporar al

segmento de empresas de Gipuzkoa cuyo producto o servicio se dirige al

particular, a las TIC. Bajo un modelo 2.0 y de low-cost, cada negocio

gestiona sus contenidos en la web, subiendo imágenes, vídeos, textos,

además de poder publicar promociones y novedades.

Los usuarios visitantes pueden encontrar en Gipuzkoa Market más de 2.200

negocios y profesionales de Gipuzkoa, e informarse antes de comprar o

visitar el establecimiento, ver fotografías y vídeos, contactar online, y

localizar promociones y ofertas, desde casa o el trabajo gracias a Internet.

En lo que se refiere a las personas, en la actualidad nuestro Territorio cuenta

con gran presencia de ciudadanos de origen guipuzcoano fuera de

Gipuzkoa, y en algunos casos en posiciones profesionales de relevancia,

que pudieran actuar de “embajadores” aportando apoyo, consejo o

respaldo al resto de ciudadanía os, empresas y administración del Territorio.

No existe, sin embargo, un conocimiento formalizado de esta red de

personas. La Sociedad de la Información, y particularmente Internet y las

herramientas 2.0 se presentan como una verdadera oportunidad en este

sentido, que pueden facilitar la creación de “plazas virtuales” de contacto

y conocimiento mutuo.

A este respecto, se consideran de interés algunos ejemplos de iniciativas ya

existentes, surgidas de modo “amateur”, aprovechan las redes sociales en Internet más populares para la creación de grupos de personas

guipuzcoanas o con alguna afinidad respecto a Gipuzkoa que residen fuera

del Territorio. Se trata de grupos tales como “Guipuzcoanos en el mundo128”,

“Donostiarras por el mundo129”, entre otras, y existentes en redes sociales

como Facebook.

127 http://www.gipuzkoamarket.com/ 128 http://www.facebook.com/group.php?gid=154537464571368 129 http://www.facebook.com/donostiarrasporelmundo

Page 170: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 157

c) Tendencias en la aplicación de la Sociedad de la Información a la apertura de la sociedad y empresas

Redes sociales más especializadas

Las Redes Sociales son canales de comunicación y colaboración digital

plenamente establecidos y aceptados en la actualidad. Herramientas

como Facebook, LinkedIn, Twitter, YouTube o Tuenti son utilizadas

plenamente por personas individuales, pero también por empresas,

organizaciones y Administraciones.

Una de las grandes ventajas de las Redes Sociales es su poder para

compartir conocimiento, opiniones, aficiones… y ello lo hace a través

de un acceso muy sencillo y casi instantáneo, además, al ser un canal

de doble vía, el feedback o respuesta de los usuarios es inmediata

también.

Para las personas las redes sociales son esencialmente un punto de

encuentro con otras personas que comparten intereses (gustos,

aficiones, procedencia, miedos…). En este sentido se prevé que las

redes sociales de los próximos años sean mucho más personalizadas.

Son las que se han comenzado a denominar redes sociales verticales.

Estas redes sociales permiten segmentar muchísimo más

profundamente a su público objetivo y fidelizarlo más fácilmente, ya

que el interés o atención que mueve al usuario a formar parte de estas

redes, hace que con mayor seguridad se interese por el tema tratado.

La utilización de las redes sociales por parte de las empresas ofrece

también grandes oportunidades a éstas como canal para gestionar su

relación con sus clientes, pero además también facilita la venta de

productos y la creación de marca. También permite la identificación

de temas de interés de sus potenciales clientes, así como la detección

de necesidades insatisfechas.

Todas estas oportunidades se ven aumentadas con la irrupción de las

redes sociales verticales, donde el cliente objetivo se encuentra más

segmentado.

Page 171: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

ORIENTACIONES PARA UNA NUEVA ESTRATEGIA DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Page 172: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 173: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 159

3. HACIA UNA ESTRATEGIA i-GIPUZKOA 2020

3.1. MARCO ESTRATÉGICO

� Estrategia G+20, Gipuzkoa 2020-2030

La Estrategia Gipuzkoa+20 (G+20)130 identifica los caminos que nuestro

Territorio habrá que transitar a medio (2020) y largo plazo (2030) para lograr

convertirse en una Gipuzkoa sostenible, económicamente próspera,

tecnológicamente avanzada y capaz de competir exitosamente en la

economía global.

La visión de Gipuzkoa que propone la Estrategia G+20 para los próximos

diez-veinte años considera como aspecto clave, entre otros elementos, el

aprovechamiento de las oportunidades asociadas a las nuevas

tecnologías.

En este sentido, la visión propuesta considera la Gipuzkoa del futuro como

una sociedad plenamente consciente de las oportunidades que las nuevas

tecnologías para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes en sus

distintas vertientes (ocio, formación, aprendizaje de nuevas habilidades,

desarrollo personal, desempeño profesional, relacional, participación,

atención a la dependencia…).

Pero también como una economía moderna, conectada al mundo, que

incorpora aquellas tecnologías más avanzadas, que la hacen más eficiente

y mejoran su competitividad.

La Estrategia G+20 apuesta por la Sociedad de la Información como una

de las principales palancas para el cambio en los diferentes ámbitos de la

vida cotidiana, y como instrumento plenamente válido para afrontar los

retos del futuro del Territorio. Asimismo, refuerza la idea de una Gipuzkoa

que promueve la Sociedad de la Información entre su ciudadanía,

empresas, Administración, centros de formación y demás agentes;

facilitando el acceso a las ventajas y oportunidades que su uso inteligente

ofrece; como requisito para que Gipuzkoa afronte en las mejores

condiciones su futuro como sociedad.

130 Estrategia Gipuzkoa 2020, G+20. Diputación Foral de Gipuzkoa. Julio 2010. http://www.estrategiag20.net/

Page 174: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 160

Y para alcanzar esta visión, la Estrategia G+20 plantea un conjunto (en

total, 6) de transformaciones económicas, sociales, ambientales,

educativas, territoriales, institucionales, entre las que destacan, por su

directa relación con el impulso y desarrollo de la innovación y la Sociedad

de la Información y la Comunicación, las siguientes:

� La Transformación Económica, hacia una economía abierta,

competitiva, sostenible, basada en la innovación y el

conocimiento.

� La Transformación en el Aprendizaje y el Conocimiento, para

convertir en realidad la aspiración ‘Gipuzkoa, Territorio que

aprende’.

� La Transformación del espacio público-político, trabajando para

la modernización integral de la Administración y una mayor

racionalización del sistema institucional.

� La Estrategia Europa 2020 y la Agenda Digital europea

Con fecha 3 de marzo de 2010, la Comisión Europea lanzó la estrategia

Europa 2020131, cuyo objetivo es servir de hoja de ruta que ayude en la

salida de la crisis económica actual y prepare la economía europea de

cara a la próxima década.

Para lograr este objetivo la estrategia Europa 2020 identifica tres motores

clave:

� el crecimiento inteligente

� el crecimiento sostenible

� y el crecimiento integrador

131 http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm

Page 175: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 161

En lo que se refiere al crecimiento inteligente, éste implica la consolidación

del conocimiento y la innovación como impulsores del crecimiento futuro

de Europa. Ello requiere, a su vez, una mejora de la calidad de la

educación, la consolidación de los resultados de los distintos estudios de

investigación, la promoción de la innovación y la transferencia de

conocimiento en Europa.

Europa 2020 entiende por crecimiento sostenible la construcción de una

economía que aproveche los recursos con eficacia, que sea sostenible y

competitiva, que aproveche el liderazgo en la carrera para el desarrollo de

nuevos procesos y tecnologías, con especial atención a las tecnologías

verdes y las infraestructuras de transporte y energía inteligentes.

Por su parte, el fomento de una economía con alto nivel de empleo que

tenga cohesión social y territorial se considera primordial para la obtención de un crecimiento integrador.

Europa 2020 apuesta por explotar al máximo las TIC y asegurarse de que las

ideas innovadoras puedan convertirse en nuevos productos y servicios que

generen crecimiento y empleos de calidad. En este sentido, y en el marco

de dicha estrategia, la Comunicación de la Comisión Europea ‘Una Agenda Digital para Europa’132 constituye, tras la Estrategia i2010, el nuevo

marco estratégico europeo en el ámbito concreto de la Sociedad de la

Información y la Comunicación, y una de las iniciativas “emblemática” de

la estrategia Europa2020.

La Agenda Digital europea pretende servir de guía, durante los próximos

diez años, en el impulso de la Sociedad de la Información y la

Comunicación en Europa, con el objeto de que ésta contribuya

significativamente al crecimiento económico de la Unión Europea y

permita el aprovechamiento de sus beneficios en todos los sectores de la

sociedad.

132 Una Agenda Digital para Europa. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y los Comités Económicos, Social y de la Regiones europeas. Mayo 2010. http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/European_Digital_Agenda.pdf

Page 176: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 162

La Agenda Digital europea establece siete campos de actuación

prioritarios:

� Creación de un mercado único digital

� Mejora de la interoperabilidad

� Aumento de la confianza en Internet y de la seguridad on-line

� Priorizar el acceso a Internet rápido y ultrarrápido

� Aumento de la inversión en investigación y desarrollo en TIC

� Fomento de la alfabetización y la capacitación digital, además

de la e-inclusión

� Aplicación de las TIC a los nuevos retos que afronta actualmente

la sociedad: cambio climático y envejecimiento de la población,

especialmente

Para el desarrollo de cada uno de estos siete campos de actuación, la

Agenda Digital europea establece un conjunto de serie de medidas de

apoyo, a desarrollar a corto, medio (2015) y largo plazo (2020).

Page 177: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 163

3.2. ORIENTACIONES PARA LA ESTRATEGIA i-GIPUZKOA2020

Las orientaciones propuestas pretenden fortalecer un mayor

aprovechamiento de las ventajas y potencialidades de la Sociedad de la

Información y la Comunicación ante los nuevos retos que se plantean para

el futuro en Gipuzkoa.

Y se estructuran en los siguientes ámbitos:

� Personas

� Empresas

� Conocimiento e Investigación

� Administración

Retos Gipuzkoa 2020

� Envejecimiento de la población

� Transporte-Movilidad

� Sostenibilidad Medioambiental

� Internacionalización de la sociedad

Impulsando, de esta manera, una actitud proactiva de aplicación de las

ventajas de la Sociedad de la Información a los nuevos retos que se

plantean a futuro en Gipuzkoa, tales como el progresivo envejecimiento de

la población, la sostenibilidad medioambiental, o la mejora de la

movilidad, y el transporte y la internacionalización de la sociedad.

Retos 2020

Competitividad y Empleo

Calidad de Vida eInclusión social

CONOCIMIENTOE INVESTIGACIÓN

PERSONAS ADMINISTRACIÓN

ENVEJECIMIENTO,MEDIOAMBIENTE,

MOVILIDADINTERNACIONALIZACIÓN

EMPRESAS

Page 178: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 164

3.2.1. PERSONAS

Objetivos

Promover el avance de la Sociedad de la Información y la Comunicación

entre la ciudadanía guipuzcoana.

y facilitando el acceso a las ventajas y oportunidades que el uso inteligente

y seguro de las tecnologías ofrece.

Mejora de la calidad de vida de las personas a través de la tecnología, y

especialmente de aquellas con mayor riesgo de exclusión digital y social

(personas dependientes, población de más edad, población inmigrante,

personas paradas o inactivas…).

Orientaciones generales

� Promoción del uso de las TIC entre los colectivos digitalmente

excluidos

� Despliegue de infraestructuras, equipamientos y servicios para la

mejora de la calidad de vida de las personas

� Mejora de la seguridad y confidencialidad en el uso de la Red

� Adquisición y mejora de las capacidades y habilidades

tecnológicas de la ciudadanía

Así como seguir avanzando en:

� Colaboración y cooperación para una utilización adecuada de las

TIC por parte de la ciudadanía

� Fomento de otras plataformas tecnológicas de acceso, además

del ordenador

� Promover la usabilidad de tecnologías y contenidos

� Despliegue de instrumentos y medidas que mejoren la confianza

del usuario en el comercio electrónico

� Promover la generación de contenidos por parte de la ciudadanía

Page 179: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 165

Orientaciones para la acción

� Difusión y sensibilización de la población para un mayor, y mejor,

uso de las TIC

� Apoyo a la incorporación de colectivos digitalmente excluidos

� Promoción de la alfabetización digital y la adquisición progresiva

de nuevas habilidades tecnológicas por parte de la población

� Sensibilización, difusión y/o generación de herramientas para la

mejora de la seguridad en el acceso y utilización de Internet por

parte de la población.

� Exploración de las ventajas del uso de las TIC en la sanidad

� Impulso al uso intensivo de herramientas TIC que mejoren la calidad

de vida, y la vida autónoma de las personas dependientes y de

más edad (tecnología adaptativa, sistemas de telealarma,

teleasistencia, prótesis inteligentes, soluciones de eSalud…)

� Apoyo a la aplicación de las nuevas tecnologías al diseño del hogar del futuro (soluciones domóticas: seguridad, eficiencia

energética, confortabilidad…)

� Desarrollo/adaptación de contenidos para su acceso a través de

otras plataformas e interfaces (móvil, TDT…).

Page 180: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 166

3.2.2. EMPRESAS

Objetivos Lograr extender entre las empresas guipuzcoanas, y especialmente, entre

las de menor tamaño, el uso avanzado y seguro de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación de acuerdo a sus características y

necesidades, y con el fin de mejorar su competitividad y productividad.

Apoyar la mejora de la competitividad del sector industrial y de servicios TIC

y Audiovisuales de Gipuzkoa, fomentando la investigación e innovación.

Orientaciones generales

� Difusión, sensibilización e impulso al uso avanzado de las TIC por

parte de las pymes (gestión y negocios electrónicos)

� Introducción y adopción de aplicaciones TIC específicas y

adaptadas a las microempresas

� Mejora de la seguridad y confidencialidad en la utilización de las

TIC

� Impulso a la competitividad de los sectores TIC y Audiovisual

� Fomento de la investigación e innovación en TIC en las empresas guipuzcoanas, en el marco de la estrategia europea

� Impulso a la generación de productos y servicios TIC

Así como:

� Apoyo al diseño para todos (tecnología social responsable)

� Fomentar la incorporación de herramientas de valor añadido a

productos actuales

� Impulsar el desarrollo de nuevos modelos de distribución (SaaS…)

� Aprovechamiento de la presencia en redes sociales generalistas y

verticales, como eje de nuevas oportunidades de negocio

Page 181: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 167

Orientaciones para la acción

� Difusión y sensibilización para un mejor, más eficiente y avanzado,

uso de las TIC por parte de las empresas, y especialmente de las

pymes.

� Apoyo a la adopción por parte de las empresas de aplicaciones

TIC específicas y adaptadas a sus características

� Impulso a la práctica del negocio electrónico, promoviendo

herramientas que aumenten la seguridad, confidencialidad en los

intercambios, interoperabilidad (pasarelas de pago, sellos de

confianza, factura electrónica, firma electrónica…)

� Apoyo a las actividades de investigación e innovación en TIC

(I+D+i, procesos de Open Innovation…)

� Apoyo al sector industrial y de servicios TIC, con especial atención a

las NEBTs133 orientadas a nuevos sectores de actividad (biotecnología, energía, asistencia sanitaria, ocio/turismo…)

� Apoyo al sector audiovisual guipuzcoano en el desarrollo de

productos innovadores

133 NEBTs, Nuevas Empresas de Base Tecnológica

Page 182: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 168

3.2.3. CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN

Objetivos

Impulsar el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y

conocimiento de la sociedad guipuzcoana, a través de la creación de

contenidos adecuados y adaptados a los distintos colectivos.

Promover la adquisición y mejora de las capacidades y habilidades para

un uso más eficaz, eficiente y compartido de la tecnología.

Promover y apoyar el esfuerzo en actividades de investigación, desarrollo e

innovación que mejoren la posición competitiva de Gipuzkoa a nivel

mundial.

Orientaciones generales

� Uso avanzado y adecuado por parte del profesorado y la

comunidad docente. Apoyo al desarrollo de plataformas y

contenidos en el ámbito educativo

� Contenidos culturales para la inclusión, el aprendizaje permanente

y la diversidad cultural y lingüística

� Apoyo a infraestructuras y actividades de investigación en ciencia

y tecnología

Así como,

� Promover la creación y puesta en marcha de espacios de

colaboración o comunidades de aprendizaje

� Impulso de la Sociedad del Conocimiento en las universidades

� Fortalecimiento de la formación on-line para la población y las

pymes

Page 183: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 169

Orientaciones para la acción

� Difusión y sensibilización sobre el uso de la tecnología en los

procesos de aprendizaje y conocimiento

� Apoyo a la utilización avanzada de la tecnología para la

generación de espacios y contenidos colaborativos por parte de la

comunidad educativa

� Impulso a la adquisición y mejora de las capacidades y habilidades

tecnológicas

� Apoyo a la generación de contenidos culturales

� Fomento de infraestructuras y actividades de investigación en

ciencia y tecnología

Page 184: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 170

3.2.4. ADMINISTRACIÓN

Objetivos

Impulsar el avance de la Administración guipuzcoana (territorial y

municipal) en la Sociedad de la Información, para el desarrollo de nuevos y

mejores servicios dirigidos a la ciudadanía y empresas, y lograr una gestión

interna más eficiente.

Promover la participación ciudadana, transparencia administrativa y

empoderamiento de los colectivos en riesgo de exclusión, a través de la

aplicación inteligente de las nuevas tecnologías.

Orientaciones generales

� Creación de servicios transaccionales totalmente accesibles on-line

� Impulso a los instrumentos de participación ciudadana on-line y de

empoderamiento

� Mejora de la oferta de contenidos on-line de todos los

Ayuntamientos

� Asegurar el acceso a los servicios de la Administración digital

� Avanzar en un mayor desarrollo de la Sede Electrónica

Asimismo,

� Apuesta por la neutralidad tecnológica en la Administración

� Normalización, adaptación e integración de los modelos

organizativos y de gestión para la administración on-line

(interoperabilidad entre Administraciones)

Page 185: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 171

Orientaciones para la acción Las medidas que apoyarán el desarrollo de las líneas de actuación

propuestas son las siguientes:

� Apoyo al desarrollo de servicios on-line desde la Diputación Foral de

Gipuzkoa

� Apoyo al desarrollo de servicios on-line desde los Ayuntamientos

guipuzcoanos, así como el despliegue de equipamiento

tecnológico necesario

� Sensibilización y difusión de la oferta de servicios de e-

Administración

� Apoyo a las iniciativas de participación ciudadana y

empoderamiento de colectivos en riesgo de exclusión a través de

las nuevas tecnologías

� Apoyo al desarrollo de la sede electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 186: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 172

3.2.5. RETOS GIPUZKOA 2020 Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Se plantean como retos clave para el futuro de Gipuzkoa, los siguientes:

� la contribución de las TIC a la mejora de la calidad de vida de una

sociedad que envejece134

� la contribución de las TIC a la Sostenibilidad Medioambiental

(eficiencia energética, cambio climático…)

� la contribución de las TIC a la mejora de las infraestructuras y

sistemas de transporte y movilidad

� la contribución de las TIC a la apertura de la sociedad y tejido

empresarial de Gipuzkoa

Sostenibilidad Medioambiental La creciente relevancia que ha adquirido la sostenibilidad medioambiental

en los últimos años a nivel mundial, particularmente en Europa, pero

también en Gipuzkoa, unido al potencial reconocido de la aplicación de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en este ámbito

enmarca este reto.

Objetivo

Aprovechamiento de las oportunidades que la aplicación inteligente de la

Sociedad de la Información en general, y de las tecnologías, en particular,

puede aportar a la mejora y sostenibilidad medioambiental.

Planteamiento general

Los esfuerzos para la mejora de la calidad de vida de las personas, así

como las prácticas y decisiones impulsadas para el aumento de la

competitividad y el crecimiento económico de nuestras empresas no debe

ser motivo de justificación para un uso irresponsable de los recursos

medioambientales. El crecimiento sostenible significa, por tanto, encontrar

el equilibrio adecuado entre ambos aspectos, garantizando la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, y la mejora de la competitividad

empresarial, sin dañar el medio ambiente para las generaciones futuras.

134 Ya contemplado en el eje Personas.

Page 187: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 173

La consecución de un crecimiento sostenible exige una mejor gestión de

todos los recursos naturales, desde la energía hasta el agua. En este

sentido, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación puede

ayudar a gestionar los recursos naturales, así como a obtener un consumo

energético mucho más eficiente, lo que, sin duda, contribuirá a mejorar la

protección del medio ambiente, sin detener el desarrollo económico y

competitivo del Territorio.

Con todo, las iniciativas necesarias para la obtención de una mejor gestión

medioambiental se encuentran más relacionadas con el rediseño de

aplicaciones e instrumentos concretos ya existentes, y el propio cambio de

comportamientos y hábitos medioambientales por parte de las personas,

más que del mero desarrollo de nuevas tecnologías.

Orientaciones generales

� Despliegue de infraestructuras tecnológicas para la prevención de

fenómenos meteorológicos y desastres naturales

� Sensibilizar y facilitar la adquisición por parte de la ciudadanía de

hábitos medioambientalmente sostenibles a través del uso las TIC

� Promover entre las empresas la incorporación de mecanismos TIC

para una gestión medioambientalmente más eficiente

� Crear y promover mercados de productos TIC

medioambientalmente sostenibles

� Fomentar las actividades de investigación en el campo de las TIC

para la eficiencia energética

Page 188: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 174

Transporte y Movilidad

El proceso de globalización al que asistimos comporta cada vez más

desplazamientos de personas y mercancías, y además, a más larga

distancia y a mayores velocidades. Sin embargo, todo este movimiento de

personas y mercancías no está exento de costes: contaminación del aire,

cambio climático, degradación del paisaje, ruido, costes económicos,

accidentes, e incluso pérdida de miles de vidas humanas en accidentes

de tráfico.

Objetivo

Aprovechamiento de las oportunidades que la aplicación de la tecnología

puede aportar en el sector del transporte de mercancías, la logística y la movilidad de las personas; con el objeto de mejorar la posición competitiva

de las empresas que operan en el sector, así como mejorando la calidad

de vida de las personas que lo utilizan para desplazarse.

Planteamiento general

La notoriedad del sector de transporte de mercancías, la logística y la

movilidad de las personas en la economía guipuzcoana queda

demostrado por el elevado número de establecimientos, personas

empleadas y valor añadido bruto que genera en el territorio, cercano al

7%135.

Sin embargo, los niveles actuales de congestión de las principales vías

guipuzcoanas tienen un gran impacto negativo en el transporte de

mercancías (aumento del tiempo necesario de desplazamiento, colapsos y

accidentes…), en la propia movilidad de la ciudadanía (aumento del

tiempo necesario para los desplazamientos, accidentes, estrés…), y por

ende, en la economía guipuzcoana.

Sin embargo, las perspectivas a futuro para el sector proponen una serie de

retos que, indudablemente, van a obligar a una modificación radical de las características y formas de funcionamiento actuales por parte del

sector. Entre éstas destaca, además de la obligatoria reducción de la

contaminación medioambiental, (ruido, emisiones de gases, consumo

excesivo de combustibles…), la congestión (en algunos casos, total) del

tráfico, lo que a su vez creará ineficiencias en las cadenas de

135 Panorámica del Transporte en Euskadi, 2009. Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transporte, Gobierno Vasco.

Page 189: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 175

abastecimiento, con la consiguiente ralentización e incluso decrecimiento

económico.

En este contexto, la aplicación de la tecnología puede reportar algunas

soluciones e, incluso, beneficios económicos, y sociales. La aplicación de

las nuevas tecnologías al sector del transporte y la movilidad, y más

concretamente, la utilización de los sistemas Inteligentes de Transporte (ITS,

Intelligent Transport Systems) pueden mejorar la eficiencia, rapidez, y la

seguridad del transporte de mercancías, sistemas logísticos y la movilidad

de las personas; y de esta manera, también, contribuir en la mejora de la

competitividad del sector.

Queda por tanto evidenciado, que la aplicación de las TIC al sector del

transporte debe orientarse a desarrollar soluciones inteligentes de

aprovechamiento logístico, eficiencia en el consumo energético, y suministro de información sobre el estado de las infraestructuras de

comunicación, ya sean, carreteras, vías ferroviarias, espacio aéreo o

marítimo.

Orientaciones generales

� Despliegue de infraestructuras tecnológicas para una gestión

eficiente del transporte, movilidad (sistemas ITS…) y logística

(externa e interna) en el Territorio

� Promover entre las empresas (sector TIC y sector del transporte) la

incorporación de mecanismos TIC para una gestión

medioambientalmente más eficiente en el transporte y la movilidad

Page 190: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 176

Apertura de la sociedad y tejido empresarial de Gipuzkoa

Objetivo

Aprovechamiento de las oportunidades que la aplicación de la tecnología

puede aportar a la apertura de la sociedad y tejido empresarial de

Gipuzkoa; con el objeto de mejorar su posición competitiva.

Planteamiento general La proyección internacional de Gipuzkoa, tanto de su ciudadanía como de

su tejido empresarial, debe combinarse con el arraigo y la conexión entre los agentes locales, generando redes de agentes guipuzcoanos para la

presencia exterior, aprovechando la experiencia y vinculaciones ya

existentes desde las empresas y otros agentes del territorio.

En este sentido la Sociedad de la Información se presentan a futuro como

una herramienta adecuada e imprescindible y nexo de relación entre las

personas. En el caso de las empresas Internet se configura como

ventana/escaparate mundial, lo que les permite presentarse en el mundo

de una manera fácil y económica, favoreciendo prácticas como el e-

commerce, e-servicios…l

Resulta necesario, por tanto, aprovechar las oportunidades que la

aplicación de la Sociedad de la Información, en general, y de las TIC, en

particular, pueden reportar al modelo de apertura y presencia exterior de

Gipuzkoa.

Orientaciones generales

� Sensibilizar y facilitar la adquisición por parte de la ciudadanía de

las TIC para su apertura exterior

� Sensibilizar y facilitar la adquisición por parte de las empresas de las TIC para su internacionalización

Page 191: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

ANEXO ESTADÍSTICO Y BIBLIOGRAFÍA

Page 192: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa
Page 193: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Anexo Estadístico y Bibliografía 178

ANEXO ESTADÍSTICO

PERSONAS (%)

Ejes de actuación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Personas usuarias (% s/población total de 15 y más años) 26,6 30,6 34,1 35,1 40,4 42,6 46,4 50,1 51,7 55,5 58,8 Personas usuarias habituales (% s/población total de 15 y más años) .. .. .. .. .. .. 41,8 47,2 49,0 51,7 .. Sexo � Varón .. .. 36,9 37,2 43,4 44,9 49,3 53,0 55,5 60,5 61,3 � Mujer .. .. 31,4 32,2 37,7 40,4 43,6 47,3 48,2 50,8 56,3 Hogares con posibilidad de acceso a Internet 22,5 29,2 33,1 35,9 37,1 40,1 45,0 51,1 53,9 56,5 .. Tipo de conexión en los hogares (% s/ hogares con acceso) � Línea telefónica convencional .. .. 78,9 61,7 48,7 30,2 17,7 8,8 6,1 4,3 .. � ADSL .. .. 12,6 15,2 35,6 44,6 53,3 59,0 56,4 63,6 .. � RDSI .. .. 1,6 22,7 15,6 0,9 0,3 0,0 0,1 0,3 .. � Cable .. .. 6,9 0,4 0,1 25,2 28,5 30,7 36,4 29,7 .. � Otras formas de conexión .. .. 0,0 0,0 0,0 0,2 0,7 1,7 1,3 5,6 .. Frecuencia de acceso � Diariamente (al menos 5 días por semana) 31,8 32,4 39,6 45,6 48,0 49,6 49,0 48,5 52,0 56,8 57,5 � Al menos una vez a la semana 39,3 43,0 46,3 44,8 37,8 40,4 40,5 45,7 42,7 36,4 35,8 � Al menos una vez al mes 20,4 19,0 12,3 8,2 11,9 8,6 9,2 5,4 4,0 6,4 5,6 � Menos frecuentemente 8,4 5,5 1,8 1,4 2,3 1,4 1,3 0,5 1,3 0,4 1,0 Lugar de acceso � Acceso en casa 59,7 67,0 71,3 72,9 69,4 72,0 76,1 80,0 81,3 87,8 90,0 � Acceso en el centro de trabajo 40,1 43,2 45,2 45,1 45,3 45,9 45,9 41,6 40,6 41,4 38,3 � Acceso en el centro de estudios 25,9 23,5 18,0 18,0 14,4 14,4 13,9 12,8 11,0 9,6 9,6 � Otro lugar de acceso 13,7 15,6 10,4 10,6 13,4 8,5 7,4 6,0 5,5 3,6 5,0 Fin principal de la conexión � Profesional 34,3 30,9 38,8 33,1 46,7 39,2 37,8 34,6 33,8 30,8 28,7 � Académico 14,9 7,8 14,4 7,9 11,3 8,6 6,1 5,1 4,2 3,2 3,5 � Personal 49,4 60,8 46,1 58,5 41,4 52,0 56,1 60,2 62,1 65,1 67,3 � Otros 1,5 0,5 0,8 0,5 0,5 0,3 0,1 0,2 0,0 0,8 0,5 Duración media de la última conexión a Internet (minutos, s/ total usuarios) 59,9 57,6 45,1 34,6 28,9 30,0 31,0 35,1

Fuente: ZB Monitoring. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 194: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Anexo Estadístico y Bibliografía 179

EMPRESAS (% sobre total establecimientos)

Ejes de actuación 2000 2001 2002/03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Establecimientos con Internet 26,7 36,1 43,2 46,8 52,5 56,1 63,3 68,9 71,6 72,2 � Menores de 10 empleos 23,6 32,9 40,0 43,7 49,7 53,5 61,0 66,9 69,8 70,3 � De 10 y mas empleos 76,1 82,8 88,2 89,0 90,6 93,4 94,4 95,7 96,9 97,2 Establecimientos con conexión ADSL : 25,7 39,6 52,4 60,5 71,2 80,6 84,5 84,6 86,0 � Menores de 10 empleos : 24,3 37,2 49,6 58,0 69,3 79,7 83,8 83,8 85,3 � De 10 y mas empleos : 34,1 55,2 70,4 79,1 87,1 87,9 91,4 92,2 92,6 Establecimientos con conexión de cable (fibra óptica) : : : : : : : 13,4 15,8 22,5 � Menores de 10 empleos : : : : : : : 13,3 15,4 22,2 � De 10 y mas empleos : : : : : : : 14,1 19,7 25,9 Establecimientos con conexión móvil : : : : : : : 9,2 15,7 21,1 � Menores de 10 empleos : : : : : : : 8,1 14,5 19,2 � De 10 y mas empleos : : : : : : : 19,7 27,8 39,3 Establecimientos con conexión móvil mediante teléfono móvil de banda ancha : : : : : : : : : 12,5 � Menores de 10 empleos : : : : : : : : : 11,0 � De 10 y mas empleos : : : : : : : : : 26,9 Establecimientos con conexión mediante modem de banda ancha : : : : : : : : : 11,0 � Menores de 10 empleos : : : : : : : : : 9,7 � De 10 y mas empleos : : : : : : : : : 22,9 Intranet 6,1 9,1 10,7 11,8 12,1 14,3 17,5 14,7 17,0 16,3 � Menores de 10 empleos 4,4 7,0 8,5 9,4 9,2 11,8 15,2 12,5 14,9 13,8 � De 10 y mas empleos 34,1 39,6 41,6 44,3 50,9 48,6 50,2 45,2 45,4 49,5 Extranet 1,5 4,2 4,6 4,1 4,6 6,3 7,5 8,5 11,6 11,4 � Menores de 10 empleos 0,9 3,2 3,6 3,1 3,4 4,9 5,9 7,0 10,2 9,6 � De 10 y mas empleos 11,1 19,2 19,0 17,0 21,2 25,4 29,1 28,5 30,3 35,5 Sistemas operativos gratuitos o abiertos (tipo linux…) : : : : : : : : : 6,8 � Menores de 10 empleos : : : : : : : : : 5,9 � De 10 y mas empleos : : : : : : : : : 19,1 Compras (% sobre total establecimientos) 1,8 3,5 5,9 5,2 7,7 10,8 12,5 15,6 15,6 15,1 � Menores de 10 empleos 1,5 3,4 5,4 4,8 7,3 10,3 12,0 15,1 15,3 14,8 � De 10 y mas empleos 7,0 4,8 12,6 11,0 12,9 18,4 18,6 21,7 19,3 19,3 Ventas (% sobre total establecimientos) 0,9 0,5 1,9 1,7 1,9 2,2 3,2 3,9 3,9 3,9 � Menores de 10 empleos 0,7 0,4 1,8 1,4 1,7 2,0 3,0 3,5 3,5 3,5 � De 10 y mas empleos 3,0 1,0 3,5 4,7 4,3 5,1 6,7 9,0 9,9 8,9 Comercio electrónico (% sobre total establecimientos) 2,3 3,8 6,8 6,0 8,7 11,8 14,2 17,0 16,7 16,4 � Menores de 10 empleos 1,9 3,7 6,3 5,4 8,1 11,2 13,6 16,4 16,2 15,9 � De 10 y mas empleos 8,6 5,5 14,3 13,8 15,9 20,3 21,7 25,1 23,6 23,7 Establecimientos con sitio web 6,2 9,7 15,1 16,7 19,6 22,5 23,6 30,6 32,6 34,1 � Menores de 10 empleos 4,2 7,6 12,6 13,7 16,4 19,4 20,5 27,8 29,7 30,9 � De 10 y mas empleos 37,3 39,3 51,3 56,8 63,5 66,1 65,9 68,4 73,0 76,1

Fuente: ZB Monitoring. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 195: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Anexo Estadístico y Bibliografía 180

CONOCIMIENTO

Ejes de actuación 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Personas con finalidad de formación y aprendizaje .. .. 38,6 32,4 44,8 40,4 .. .. Finalidad de la conexión a Internet � Educación reglada 9,3 11,7 15,4 4,8 1,7 1,0 1,0 2,5 � Cursos para búsqueda de empleo .. .. 8,6 2,6 0,8 0,6 0,3 1,4 � Otros cursos .. .. 9,5 5,6 4,8 4,3 4,2 7,2 � Matriculaciones y otras consultas académicas .. .. 12,8 8,0 9,0 6,7 7,3 8,1 Equipamiento TIC en Centros educativos Alumnado y profesorado � Ordenadores por alumnado ( nº, por 1.000) 88 104 111 134 137 144 153 233 � Ordenadores por profesorado (nº, por 1.000) 200 250 270 326 365 368 376 .. � Alumnos por ordenador .. .. .. .. .. .. 6,52 4,30 � Profesores por ordenador .. .. .. .. .. .. 2,66 2,25 � Profesorado que utiliza el ordenador en el aula (%) 41,8 45,5 50,0 60,0 61,0 63,3 66,7 72,6 Tipología de equipamiento en los centros educativos � Ordenadores de sobremesa .. .. .. .. .. .. .. 65,0 � Ordenadores portátiles .. .. .. .. .. .. .. 8,7 � Netbook .. .. .. .. .. .. .. 26,1 � Tablet PC .. .. .. .. .. .. .. 0,2 Tipo de conexión a Internet de los centros educativos � Centros con conexión ADSL (%) 65,7 84,4 89,5 89,7 86,0 76,4 64,1 66,3 � Centros con conexión ETTH (%) .. .. .. .. .. 30,0 48,2 49,3 � WiFi .. .. .. .. .. .. .. 73,9 Presencia en Internet � Centros con página web (%) 40,9 56,6 55,3 68,0 70,7 73,8 75,4 76,1 Alumnado TIC 5.668 6.120 5.841 5.452 4.888 4.427 3.909 3.621 � Estudios universitarios (Primer ciclo) 1.424 2.140 2.085 1.919 1.750 1.544 1.256 1.044 � Estudios universitarios (Segundo ciclo) 1.841 1.664 1.587 1.492 1.311 1.155 941 783 � Formación profesional (Grado Medio) 509 435 547 567 522 499 495 451 � Formación profesional (Grado Superior) 1.894 1.881 1.622 1.474 1.305 1.229 1.217 1.343 Empresas que utilizan materiales de e-formación 15,9 13,6 21,6 25,7 28,3 44,7 51,5 42,4 � Menores de 10 15,0 12,5 20,7 24,4 27,0 43,6 51,1 40,7 � De 10 y mas 21,3 20,8 28,6 36,2 39,6 54,8 55,6 58,5

Fuente: ZB Monitoring. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 196: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Anexo Estadístico y Bibliografía 181

ADMINISTRACIÓN (15 urte edo gehiagoko erabiltzaileen %) / (% sobre población usuaria de 15 y más años)

Ejes de actuación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Personas con relación on-line con la Administración .. .. .. .. 31,1 32,0 38,4 38,3 36,4 40,8 Tipos de relación con la Administración a través de Internet � Información de la administración .. .. .. .. 30,7 30,1 38,4 38,3 36,4 40,8 � Descarga de formularios oficiales .. .. .. .. 18,9 15,3 18,4 14,7 12,4 15,4 � Envío de formularios cumplimentados .. .. .. .. 14,3 12,5 9,0 7,4 6,7 10,0 Empresas con relación on-line con la Administración 33,2 34,2 36,7 41,3 42,5 45,3 52,0 61,5 61,7 � Menores de 10 29,3 30,4 33,0 37,7 38,6 41,7 49,2 59,1 59,3 � De 10 y mas 55,8 58,4 61,8 68,4 73,8 76,7 79,6 85,1 85,2 Tipos de relación con la Administración a través de Internet � Información de la administración .. .. .. .. .. .. .. .. 54,4 � Obtención de formularios oficiales .. .. .. .. .. .. .. .. 54,7 � Devolución de formularios cumplimentados .. .. .. .. .. .. .. .. 47,9 � Tramitación de procedimientos administrativos de forma completamente

electrónica .. .. .. .. .. .. .. .. 46,2

� Presentación de propuestas en un sistema de licitación electrónica (e-procurement) .. .. .. .. .. .. .. .. 7,3

Grado de adopción de soluciones FLOSS Sistemas Operativos � En servidores 44 � En puestos de trabajo TIC 21 � En puestos de trabajo estandar 0 85 Navegadores de Internet y Comunicaciones 2 � En servidores 94 2 � En puestos de trabajo TIC 46 � En puestos de trabajo estandar 25 85 Aplicaciones de Ofimática 87 � En servidores 0 87 � En puestos de trabajo TIC 46 � En puestos de trabajo estandar 21 64 Otras aplicaciones 55 � En servidores 0 32 � En puestos de trabajo TIC 44 � En puestos de trabajo estandar 23 4

Fuente: ZB Monitoring. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 197: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Anexo Estadístico y Bibliografía 182

SECTOR TIC Y AUDIOVISUAL

Ejes de actuación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Número de establecimientos 528 550 1.025 1.064 1.122 1.147 1.289 1.333 1.352 1.285 � Tasa de variación interanual (%) 1,9 4,2 86,4 3,8 5,5 2,2 12,4 3,4 1,4 -5,0 Industria manufacturera TIC 22,2 20,5 10,6 10,8 10,6 11,6 10,9 11,0 10,7 10,9 � Fabr. de productos informáticos, electrónicos y ópticos .. .. .. .. .. .. .. 6,1 5,9 6,7 � Fabricación de material y equipo eléctrico .. .. .. .. .. .. .. 5,0 4,7 4,2 Comercio de bienes y servicios TIC 12,7 11,8 50,1 48,6 46,3 45,1 42,7 41,4 41,7 39,9 � Cpm de equipos y progr. inform. y de telecomunicaciones .. .. .. .. .. .. .. 10,4 11,4 10,9 � Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos .. .. .. .. .. .. .. 4,1 4,4 3,3 � Comercio al por mayor de maquinaria y equipo de oficina .. .. .. .. .. .. .. 26,9 26,0 25,7 Servicios TIC 65,2 67,6 39,2 40,6 43,0 43,3 46,4 47,6 47,6 49,2 � Edición de programas informáticos .. .. .. .. .. .. .. 2,0 1,2 1,6

� Telecomunicaciones 8,9 8,9 10,0 4,5 5,5 6,8 6,8 6,1 6,0 6,6 � Program., consultoría y otras activi. relacio. con inform. .. .. .. .. .. .. .. 27,8 28,8 27,6

� Web, procesa. de datos, hosting y activi. relacionad. .. .. .. .. .. .. .. 3,8 3,0 3,0

� Reparación de ordenadores y equipos de comunicación .. .. .. .. .. .. .. 7,9 8,6 10,4 Cifra de negocio (miles €) 1.164.270 1.258.394 1.337.081 1.414.801 1.571.533 1.598.220 1.779.261 � Tasa de variación interanual (%) .. 8,1 6,3 5,8 11,1 1,7 11,3 Valor Añadido Bruto (miles €) 518.231 542.751 574.367 601.605 669.720 690.425 715.498 � Tasa de variación interanual (%) .. 4,7 5,8 4,7 11,3 3,1 3,6 � % sobre VAB de Gipuzkoa 3,7 3,7 3,7 3,6 3,7 3,5 3,5 Comercio exterior (miles €) Exportaciones 71.981 145.615 74.886 72.451 90.843 114.867 118.506 � Tasa de variación interanual (%) .. 102,3 -48,6 -3,3 25,4 26,4 3,2 Número de Establecimientos 328 349 367 374 380 397 453 538 586 567 � Tasa de variación interanual (%) 4,1 6,4 5,2 1,9 1,6 4,5 14,1 18,8 8,9 -3,2 Subsector de actividad (%) � Producción cinematográfica y de video 25,9 25,2 26,7 27,3 25,5 27,2 29,1 24,5 25,4 27,5 � Distribución cinematográfica 2,1 2,6 2,5 2,4 2,6 2,5 2,4 1,9 1,5 1,4 � Exhibición cinematográfica 9,8 9,2 8,2 8,0 7,9 8,1 7,9 5,9 5,8 5,5 � Actividades de radiofónica 5,8 6,3 6,3 6,7 7,1 6,8 6,2 5,0 4,3 4,8 � Producción y distribución de programas de TV 2,7 3,7 3,5 3,2 3,2 3,5 3,3 3,5 3,2 2,8 � Emisión de programas de TV 1,5 1,4 1,4 1,9 1,8 1,8 1,8 2,2 1,9 1,9 � Grabación y producción musical 3,7 4,3 5,2 5,1 5,5 5,8 6,6 19,9 24,6 21,9 � Actividades de fotografía 48,5 46,4 46,3 45,5 46,3 44,3 42,6 37,0 33,3 34,2

Fuente: ZB Monitoring. Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 198: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 183

BIBLIOGRAFÍA EUROPA

� Una Agenda Digital para Europa (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y

los Comités Económicos, Social y de la Regiones europeas. Mayo 2010)

http://www.i-gipuzkoa.net/upload/documentos/descargas/es/European_Digital_Agenda.pdf � Preparando el futuro digital de Europa. Revisión intermedia de la estrategia i2010 (Comisión Europea. 2009)

http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/annual_report/2008/i2010_mid-term_review_en.pdf

� Declaración Ministerial de Malmö sobre eAdministración (Comisión Europea. Noviembre 2009)

http://www.csi.map.es/csi/pdf/2009%20Malm%C3%B6%20Version%20Final%20-%20Ministerial%20Declaration%20Final%20version_ES_version%20final.pdf

� Benchmarking Digital Europe 2011-2015, i2010 - High Level Group (Comisión Europea. Octubre 2009)

http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/benchmarking/benchmarking_digital_europe_2011-2015.pdf

� Informe anual sobre la sociedad de la información en Europa (Comisión Europea. 2008)

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0146:FIN:ES:PDF � Green Knowledge Society. An ICT policy agenda to 2015 for Europe’s future knowledge society (Comisión

Europea. Marzo 2009)

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0111:FIN:ES:PDF � i2010, Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo (Comisión Europea. Mayo

2005)

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0229:FIN:ES:PDF EUSKADI

� Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010. La Agenda Digital de Euskadi (Gobierno Vasco, 2008)

http://www.euskadi.net/eeuskadi/new/es/adjuntos/PESI2010c.pdf � Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2002-2005 (Gobierno Vasco, 2002)

http://www.euskadi.net/eeuskadi/new/es/adjuntos/Plan.pdf � PEAGE, Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos 2008-2010 (Gobierno Vasco, 2008)

http://www.euskadi.net/r33-2732/es/contenidos/informacion/peage_02/es_peage01/adjuntos/PEAGe2.pdf ESPAÑA

� Plan Avanza2 (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2009)

http://www.planavanza.es/NR/rdonlyres/D4859D04-74FF-4B92-9C60-0FCF36708658/0/UltimaversionPlanAvanza2.pdf

� Plan Avanza (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2006)

http://www.planavanza.es/NR/rdonlyres/F3D2C27A-FE8E-4BFF-ABFA-B3F8D02F4F39/14383/plan_avanza_documento_completo.pdf

� La Sociedad de la Información en España (Plan Avanza. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2009)

http://www.planavanza.es/NR/rdonlyres/A38D435F-CEC9-455B-9B01-7E47C385FDF1/0/SIenEspa%C3%B1a.pdf

� Proyecto de ley de Economia Sostenible (Ministerio de Economía y Hacienda. 2009)

http://www.economiasostenible.gob.es/wp-

content/uploads/2010/03/01_proyecto_ley_economia_sostenible.pdf

Page 199: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 184

GIPUZKOA

� Estrategia i-gipuzkoa2010 (Dpto. de Innovación y Sociedad del Conocimiento, Diputación Foral de Gipuzkoa.

2006)

http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=3 � Estilo de Vida Digital de la población guipuzcoana (Dpto. de Innovación y Sociedad del Conocimiento,

Diputación Foral de Gipuzkoa)

http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=17 � Gipuzkoa en la Sociedad de la Información. Panorámica Anual. Varios años (Dpto. de Innovación y Sociedad

del Conocimiento, Diputación Foral de Gipuzkoa)

http://www.i-gipuzkoa.net/generico.php?idioma=es&seccion=documentos&cat=13 � Estrategia Gipuzkoa2020 (G+20)

http://www.estrategiag20.net/ � Plan de cooperación informática con los ayuntamientos del territorio histórico de Gipuzkoa

http://www.blanes.net/onta2001.nsf/8466b30d7033adb2c12567c1002f28e6/f6e36f485963e3e0c1256a7200282d73!OpenDocument

� El desarrollo de la Sociedad de la Información en Euskadi: Una aproximación preliminar a las iniciativas para su

promoción en el ámbito local ( RamiloAraujo, M.C.) http://www.ivap.euskadi.net/r61-2347/eu/contenidos/informacion/Admin_internet/eu_3813/adjuntos/ELDESARROLLODELASIENEUSKADI.pdf

� Plan Foral de Modernización y Mejora de la Gestión Pública (Departamento de Presidencia y Administración

Foral. Diputación Foral de Gipuzkoa) http://www.gipuzkoa.net/noticias/archivos/modernizazio_planac.pdf

Page 200: Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa

Una década de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa 2000-2010

Hacia una estrategia 2020

Parte II. La Contribución de la Sociedad de la Información a los Retos de Gipuzkoa 2020 185

FICHA TÉCNICA

UNA DÉCADA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GIPUZKOA 2000-2010 HACIA UNA ESTRATEGIA 2020

Dirección del informe Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento Anjel Irastorza, Director General de Sistemas para la Sociedad de la Información Angel Martín, Jefe de Servicio de Promoción de Nuevas Tecnologías de la Información Equipo redactor IKEI Research&Consultancy, SA Fecha de edición Mayo 2011 La versión digital del presente informe se encuentra disponible en el portal web de la Estrategia i-gipuzkoa para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa: http://www.i-gipuzkoa.net/ También puedes disponer de más información sobre el mismo a través de los perfiles en Twiiter @zeberri y @zbmonitoring, así como a través del seguimiento del hashtag #gipuzkoaSI2020