gía de contenidos turísticos, la libertad

Upload: aaron-smith

Post on 06-Feb-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    1/457

    PRIMER GRADO

    DE SECUNDARIA

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    2/457

    28 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    3/457

    29

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    M

    ATRIZ

    DE

    O

    BJETIVO

    S

    Y

    CO

    N

    TEN

    IDO

    SREA DE LENGUAJE - COMUNICACIN

    MATRIZ DE OBJETIVOS

    Y CONTENIDOS

    OBJETIVOSTURSTICOS

    1. Leer y escribir textos dediversos tipos que per-mitan reconocer al turis-mo como fuente impor-tante de valoracin delos recursos naturales,del mercado laboral y de

    rescate de la identidadlibertea.

    2. Difundir a travs de losdiversos medios de co-municacin social laestacionalidad tursticade la regin como unfenmeno que se da endeterminadas pocasdel ao.

    3. Rescatar los mitos, tra-

    diciones, leyendas y de-ms expresiones folcl-ricas que incentiven elamor por nuestro patri-monio y promuevan laactividad turstica.

    CONTENIDOSDEL REA

    Los textos. Tipos de textos:informativos, instructivos ydescriptivos.

    El afiche, el cartel, el peri-dico mural, la revista manus-crita, los gneros periodsti-cos, los avisos publicitarios,los formatos radiales.

    Los textos literarios: la tradi-

    cin, el mito y la leyenda.

    CONTENIDOS DETURISMO

    La Libertad en tiemposprecolombinos.Trujillo en-tre los siglos XVI y XVIII.

    Platos tpicos de la Liber-tad.

    Diseo de un programaradial de turismo: Male-tas y mochilas liberteas.

    El turismo y la mitologa

    libertea. El mito de Tacaynamo. Tres leyendas liberteas. Una tradicin de Ricardo

    Palma: Nariz de camello.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    4/457

    30 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    REA DE CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTEOBJETIVOS

    TURSTICOS4. Reconocer que las fuen-

    tes de energa renova-bles y no renovables re-presentan un compo-nente importante de laactividad turstica.

    5. Reconocer el valor delsuelo y el agua en elecosistema de la regin.

    6. Identificar los factoresclimticos como fen-menos naturales quepueden ser tambinatractivos tursticos quepromuevan la riquezade la regin.

    7. Conocer la flora y la fau-na de las reas natura-les protegidas de la re-gin, consideradas recur-

    sos tursticos naturales.

    8. Identificar las especiesliberteas que se en-cuentran en peligro deextincin y establecer uncompromiso personal deproteccin hacia ellas.

    9. Proteger permanente-mente los recursos na-turales con el fin de evi-tar la contaminacin am-

    biental y contribuir as aldesarrollo sostenible deLa Libertad.

    10. Aprovechar las ventajasdel ecoturismo para pro-teger los ecosistemas ygenerar economas ypuestos de trabajo.

    11. Destacar la importanciade los bosques y vallesde La Libertad como

    destino turstico nacio-nal y extranjero.

    CONTENIDOS

    DEL REAFuentes de energa renova-bles y no renovables.Nuevas fuentes de energarenovables: energa solar,elica, orgnica, geotrmicay mareomotriz.

    El agua, el suelo y su impor-tancia en el ecosistema.

    El clima: altitud, latitud, tem-peratura, presin atmosfri-ca y humedad.

    reas naturales protegidas anivel local, nacional o mundial.Conservacin de los recur-sos naturales.

    Especies en peligro de extin-cin.

    La contaminacin ambiental.

    Relaciones de los seres vivosen los ecosistemas: hbitat,nicho, biotipo y asociaciones.Los ecosistemas y sus ca-ractersticas.

    Los bosques hmedos y tro-picales.Los valles y pastizales.

    CONTENIDOS DE

    TURISMO Energa solar y elica para

    el turismo.

    El agua como recurso natural. Importancia del agua. La tierra y el suelo como re-

    cursos naturales.

    El clima liberteo y el calorde su gente.

    Las reas naturales protegi-das de La Libertad y elecoturismo.

    La proteccin de las espe-cies en extincin y el turis-mo.

    Defendiendo al guanaco.

    El impacto de la contamina-cin ambiental en el turismo.

    Un da sin autos en Trujillo.

    El ecoturismo.

    Los bosques como recursoturstico.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    5/457

    31

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    M

    ATRIZ

    DE

    O

    BJETIVO

    S

    Y

    CO

    N

    TEN

    IDO

    SREA DE CIENCIAS SOCIALES

    OBJETIVOSTURSTICOS

    12. Promover medidas de

    prevencin y atencinen favor de la seguridadde los viajeros frente afactores ambientalescomo el soroche y elmal del llano.

    CONTENIDOSDEL REA

    El soroche y el mal del llano.

    CONTENIDOS DETURISMO

    Entre el calor y el soroche.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    13. Reconocer la diversidadcultural que caracterizaa nuestra nacin y pro-mover la acogida a losturistas como muestrade fraternidad.

    14. Promover la conviven-cia pacfica y la culturacvica en los pueblospara impulsar el desa-rrollo turstico de La Li-bertad.

    15. Conocer y respetar lasleyes peruanas y aque-llas referidas a los dere-chos humanos, espe-cialmente la libertad detrnsito de los turistas.

    16. Conocer y respetar losprocedimientos y cdi-gos de tica mundial re-feridos al turismo regio-nal e internacional.

    17. Promover el desarrollosostenible de los recur-sos naturales de la re-gin para generar bene-ficios econmicos y so-ciales a las comunida-

    des campesinas locales.

    CONTENIDOSDEL REA

    Diversidad cultural en el aulay el centro educativo. Activi-dades cotidianas.

    Normas para la convivenciasocial en los espacios pbli-cos y privados.Cultura de paz y resolucinpacfica de conflictos.

    Los Derechos Humanos.

    La ciudadana y sus respon-sabilidades.

    Desarrollo sostenible y equi-librio ecolgico.

    CONTENIDOS DETURISMO

    Diversidad cultural y turis-mo.

    La Libertad, crisol de ra-zas y nacionalidades.

    Espacios pblicos y pri-vados, escenarios del tu-rismo.

    El turismo, pasaporte parala paz.

    Los Derechos Humanos ylos turistas.

    Ciudadana internacionalde los turistas.

    El turismo sostenible: he-rramienta para la luchacontra la pobreza.

    Pol t icas de turismosostenible.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    6/457

    32 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    OBJETIVOSTURSTICOS

    18. Aprovechar las tradicio-

    nes y costumbres de lalocalidad como atractivoturstico.

    19. Reconocer a la activi-dad turstica como re-curso productivo gene-rador de fuentes de tra-bajo directo e indirecto.

    20. Reconocer en los agen-tes econmicos del mer-cado turstico de La Li-

    bertad la condicin deimpulsores de la econo-ma regional.

    21. Valorar la infraestructu-ra bsica como medioesencial para alcanzarel desarrollo regional.

    22. Reconocer y valorar alas familias ms anti-guas de la regin comotestimonio de la historia

    de La Libertad.23. Reconocer que la histo-

    ria de La Libertad se ex-presa a travs de la tra-dicin del acervo cultu-ral de la regin.

    24. Relacionar el turismocon la visin del pasa-do peruano en todassus etapas y su vincu-lacin con el presente.

    25. Impulsar el desarrollosocioeconmico y pol-tico de la regin.

    CONTENIDOSDEL REA

    Las tradiciones y costum-

    bres de mi localidad.

    Recursos y actividades pro-ductivas locales y regionales.El rol de la familia, las em-presas y el Estado.

    Agentes econmicos: pro-ductores y consumidores.Grado de desarrollo del mer-

    cado local.El ahorro y las inversiones.

    Las redes de comunicaciny transportes y su funcin enel proceso de desarrollo lo-cal y regional.

    La historia de mi familia y surelacin con la historia de milocalidad, mi regin y mipas.

    Comprensin histrica: rela-ciones entre sociedad, cultu-ra y tiempo.Las fuentes de la historia.

    Formacin de la civilizacinandina.El Horizonte temprano.

    Desarrollos regionales. Ca-ractersticas generales y ca-sos ms significativos.

    CONTENIDOS DETURISMO

    Las manifestaciones hu-

    manas y el turismo.

    Las micro y pequeas em-presas.

    La industria del calzadode Trujillo y el turismo.

    El ahorro y la pobreza.

    Redes viales en La Liber-tad.

    Liberteos notables. El poeta Csar Vallejo y la

    Bohemia de Trujillo.

    Antes de escribir la tarje-ta del museo.

    El Horizonte Temprano enLa Libertad.

    Un viaje de muchos sigloscerca de Trujillo.

    La Regin La Libertad alo largo de la historia.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    7/457

    33

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    M

    ATRIZ

    DE

    O

    BJETIVO

    S

    Y

    CO

    N

    TEN

    IDO

    S

    REA DE EDUCACIN POR EL ARTE

    REA DE EDUCACIN FSICA

    OBJETIVOS

    TURSTICOS26. Impulsar la creacin ar-

    tstica y la expresinmusical en los estudian-tes liberteos.

    27. Difundir las diferentesmanifestaciones artsticasde la cultura libertea.

    28. Apreciar, a travs de las

    artes visuales, el patri-monio cultural del pas.

    29. Desarrollar la creativi-dad a travs de repre-sentaciones teatrales.

    CONTENIDOS

    DEL REALa creacin artstica y la ex-presin musical en La Liber-tad.

    Los diversos tipos de mani-festaciones artsticas: msi-ca, artes visuales, teatro ydanza.

    Las artes visuales. Elemen-

    tos y tcnicas.

    Juegos de iniciacin dram-tica.La representacin teatral. Ele-mentos, etapas y funciones.Los elementos escenogr-ficos.

    CONTENIDOS DE

    TURISMO La marinera trujillana.

    Las danzas de La Liber-tad.

    El arte mural preinca

    liberteo.

    Ideas para un taller teatraldedicado a los turistas.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    30. Difundir el turismo deaventura, especialmen-te, el relacionado con lasactividades acuticas.

    31. Conocer y practicar ac-

    tividades turstico-re-creativas, que no afec-ten la conservacin dela naturaleza.

    CONTENIDOSDEL REA

    Importancia de las activida-des acuticas.

    Tcnicas de relajacin. Acti-

    vidades recreativas.

    CONTENIDOS DETURISMO

    El turismo de aventura,actividades acuticas.

    Recursos tursticos: sitios

    naturales. Actividades deportivas y

    de relajacin en el turis-mo.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    8/457

    34 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    REA DE EDUCACIN RELIGIOSA

    REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJOOBJETIVOSTURSTICOS

    33. Identificar las oportuni-dades laborales queofrece el turismo en laregin.

    CONTENIDOSDEL REA

    Espacios de trabajo: talleresy laboratorios.

    CONTENIDOS DETURISMO

    Lo principal es la buenaatencin al pblico.

    Capacitndonos para ofi-cios tursticos.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    32. Comprender la relacindel turismo con la voca-cin de servicio y el res-peto de los derechos delas personas sealadosen los acuerdos interna-cionales del turismo.

    CONTENIDOSDEL REA

    Aspectos relacionados conla vocacin comunitaria de lapersona.Aspectos vinculados con lavocacin de trabajo del serhumano.

    CONTENIDOS DETURISMO

    La Declaracin de Manilasobre el turismo mundialy el Cdigo Mundial parala tica en el Turismo.

    San Crispn, patrono delos zapateros de Trujillo.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    9/457

    35

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    REA DE

    LENGUAJECOMUNICACIN

    Contenido del rea:Los textos. Tipos de textos: informativos, instructivos y descriptivos.

    Contenido de turismo:La Libertad en tiempos precolombinos.

    Trujillo entre los siglos XVI y XVIII.Platos tpicos de La Libertad.

    OBJETIVON 1:

    Leer y escribir textos de diversos tipos que permitan reconocer alturismo como fuente importante de valoracin de los recursosnaturales, del mercado laboral y de rescate de la identidadlibertea.

    LECTURAINFORMATIVA

    La Libertad en tiempos precolombinos

    La Regin La Libertad es una de las ms ricas ydiversas del Per en cuanto a restos arqueolgi-cos. Conocerlos adecuadamente es un buen mo-tivo para realizar repetidas visitas.

    La cultura Cupisnique

    Entre los siglos VIII antes de nuestra era y el si-glo II de nuestra era, extendi su influencia en lacosta nortea la cultura Cupisnique.

    Tuvo su centro en el valle de Chicama pero hizosentir su influencia entre La Libertad e Ica. RafaelHuaca del Sol, monumento mochica.Arqlg. Florencia Bracamonte G.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    10/457

    36 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Larco Hoyle la denomin cultura Cupisnique trashaber realizado en 1939 estudios en la quebrada deese nombre, en el valle de Chicama, en el sitiosepulcral de Barbacoa. Otros asientos culturales

    Cupisnique estudiados por Larco Hoyle son la Huacade los Reyes (tambin llamada Caballo Muerto; ubi-cada en el valle de Moche, a 13 km de Trujillo), Sausal(al este de Ascope) y Palenque. Por muchos aos elarquelogo Julio C. Tello sostuvo que Cupisnique erauna expresin cultural derivada de la cultura Chavn,pero ya ha sido claramente establecido que la deChicama fue de mayor antigedad.

    Es tambin interesante el sitio de Queneto, en elvalle de Vir, explorado por Larco Hoyle en 1938.

    Se trata de un recinto ceremonial del siglo II denuestra era, formado por dos plataformas amura-lladas ubicadas a distinta altura. Poco se sabe so-bre el pueblo que realizaba aqu sus cultos.

    Las culturas Salinar y Vir

    Entre los siglos I y II dejaron su huella dos cultu-ras de transicin: Salinar en el valle de Chicamay Vir-Gallinazo en el valle de Vir.

    Se estima que Salinar fue un seoro regional quetuvo su centro de poder en el sitio monumentalde Cerro de Arena, en las riberas del ro Moche,donde los jerarcas reciban los tributos y contro-laban las labores agrcolas de los valles cercanos.Se atribuye a esta cultura la tcnica de irrigacinconocida como huachaque, basada en la utiliza-cin de espacios excavados, con mayor humedadproveniente del suelo.

    El seoro regional de Vir-Gallinazo se desarro-

    ll en los valles de Chicama y Vir, posiblementedesplazando a la cultura Salinar. Los primeros ha-llazgos fueron hechos por Wendell Bennett (1936),en la Huaca Gallinazo (Hacienda Carmelo) en lamargen izquierda del ro Vir. Luego Rafael LarcoHoyle (1946) estableci que el principal sitio ar-quitectnico de esta cultura que l llam Virdebi ser el Castillo de Tomabal, complejo ar-quitectnico que combina rasgos de fortificaciny de centro ceremonial. Tambin edificaron forta-lezas en San Juan, Napo y Sarraque.

    En los siglos siguientes, ocupando un extenso te-rritorio costeo florecieron dos importantes cul-

    turas: Mochica, durante los siglos II y VI de nues-tra era; y Chim, desde el siglo X hasta la eraincaica.

    La cultura Moche o Mochica

    Los moches o mochicas poblaron los oasis fluvialesde la costa norte, entre los ros Nepea (ncash)por el sur y Piura por el norte. Sus centros ms im-portantes se encuentran en los valles liberteos deMoche (Huaca del Sol, Huaca de la Luna), Chicama(Cao Viejo, Mocollope, Cerro Mayal) y Jequetepeque(San Jos de Moro y La Mina). Hay restos impor-tantes en los valles de Lambayeque (Sipn), Piura

    (Loma Negra), Santa (Pampa los Incas, HuacaCholoque) y Nepea (Paamarca), fuera de LaLibertad. La influencia mochica se dej sentirhasta el valle de Casma y en zonas cordilleranasalejadas como Negropampa (Chota, Cajamarca).De los moches es mundialmente famosa su asom-brosa alfarera retratista.

    No obstante tener el mismo idioma y un presumi-ble origen tnico comn, est finalmente acepta-do que no es posible incluir en una sola identidad

    las culturas Mochica y Chim (ni a la culturaLambayeque o Sicn, a veces confundida con laMochica). El esfuerzo de los primeros cronistas y

    Detalle de la plaza principal de Chan Chan, la gran ciudadcapital de los Chim.Arqlg. Florencia Bracamonte Ganoza.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    11/457

    37

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    catequizadores llegados al Per en el siglo XVI, hapermitido establecer ntidamente sus particulari-dades culturales. Sabemos que se llamaban a smismos chimes y que posean una variante pro-

    pia del idiomamushik, conocido por los incas comoyunga simi(habla costea), lengua que se habldesde tiempos inmemoriales en este territorio.

    Los Chim

    De los chimes tenemos, muy cerca de Trujillo, laportentosa ciudadela de Chan Chan. Estas ruinastienen un permetro actual de 15 km y su exten-sin, hasta donde es posible encontrar vestigiosarquitectnicos, es de 1417.715 m2. Se ubica so-

    bre una terraza ligeramente inclinada hacia el oes-te a 16 m sobre el nivel del mar y con su sectoroccidental a 600 m de la lnea de la costa, segnmediciones realizadas por Rogger Ravines (1980).

    Tambin es un importante testimonio chim laHuaca El Dragn, ubicada en el actual distritoLa Esperanza, en Trujillo. Tiene como lmites loscerros Campana, Cabras y la misma ciudad deChan Chan. Se le conoce tambin con el nom-bre de huaca Cientopis y Templo del A rco Iris.

    Se distingue por estar profusamente decorado conrelieves modelados en barro. Destaca la represen-tacin de una temible deidad con dos cabezas derasgos parecidos a serpientes.

    Los huamachucos

    En la misma poca del apogeo chim se expan-di en la zona cordillerana del departamento la

    nacin de los huamachucos. Es una de las pocasnaciones preincas cuyo nombre propio est ple-namente confirmado. Vivieron en tierras serra-nas liberteas (en la actual provincia SnchezCarrin) y tuvieron como principal asiento laciudadela de Marca Huamachuco, 10 km al nortede la actual ciudad de Huamachuco. La ciuda-dela data del siglo X de nuestra era y tiene hue-llas de ocupacin Wari y luego Inca. Tambinpertenece a esta cultura el sitio de Viracocha-pampa, 5 km al norte de Huamachuco.

    Todos los sitios arqueolgicos mencionados ofre-cen interesantes motivos para recorrer la ReginLa Libertad. Con los guas adecuados podemostener una imagen panormica de la evolucincultural del antiguo Per desde los tiempos msremotos hasta la poca inca, con ejemplos admi-rables de arquitectura, decoracin mural, alfare-ra, metalurgia y textilera.

    Autor: Proyecto FIT Per

    Fuentes:Atlas departamental del Per, Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 6.Historia y arte del Per antiguo, por Federico Kauffmann Doig.Ed. Peisa, Lima, 2002, tomos 2 y 3.

    Restos de la ciudadela de Marcahuamachuco, sede de lacultura Huamachuco, construida a 3 750 msnm, en el siglo Xde nuestra era.Arqlg. Florencia Bracamonte Ganoza.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    12/457

    38 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    LECTURADESCRIPTIVA

    Trujillo entre los siglos XVI y XVIII

    La ciudad de Trujillo, fundada por Francisco Pizarroel 3 de marzo de 1535, recordando con ese nom-bre a su ciudad natal, Trujillo de Extremadura, hasido una de las ms importantes del mundo colo-nial hispanoamericano. Cunto sabemos de suhistoria? Estos son algunos datos que nos ayuda-rn a apreciarla mejor cada vez que la visitemos.

    Florencia de Mora

    Hacia 1560, como consigna el cronista Agustnde Zrate, Trujillo tena unas 300 casas de caba-lleros y no haba templos importantes. La llama-da Iglesia Mayor era en verdad modesta y la deSanta Ana de Trujillo era conocida con ciertairona como la Ermita. Recin se fund elmonasterio de Santa Clara la Real en 1587 y fuepoco despus que se construyeron los templos deSanto Domingo, La Merced, San Francisco y SanAgustn, sobre todo gracias a la generosidad de la

    distinguida dama doa Florencia de Mora, hijadel capitn Diego de Mora, uno de los fundado-res de la ciudad. Florencia de Mora dedic todasu fortuna al embellecimiento de Trujillo y alauxilio de los pobres, al mismo tiempo que entre-g tierras a las comunidades indgenas para ali-viarles el pago de tributos. Falleci en 1596.

    Huayco en 1587 y terremoto en 1619

    La poblacin de Trujillo disminuy sensiblemente

    entre 1561 y 1629, de 42 mil a 14 mil vecinos. Elprincipal motivo fue una devastadora epidemiacausada por los pantanos dejados por un gran

    huayco ocurrido en el verano de 1587. Al mismotiempo, fue una poca de prosperidad comercialpara la ciudad. El cronista fray Reginaldo deLizrraga (1615) afirma que Trujillo entoncesexportaba muy bien a Panam, Ecuador y lacosta colombiana del Pacifico, trigo, aceitunas yotros productos, por lo cual la regin era llamadala despensa de tierra firme. En esos das,Huanchaco ya era clebre por el empleo de

    balseros y caballitos de totora para el embar-que y desembarque de pasajeros y carga.

    Un brutal terremoto estremeci la regin el 14de febrero de 1619 a las 11.30 de la maana. Enla ciudad de Trujillo los efectos fuerondevastadores. Murieron 350 personas y muchasfamilias quedaron en el desamparo. En el marhubo olas gigantes que daaron todas las embar-caciones. La dolorosa experiencia dio lugar a unasingular devocin por San Valentn, en cuyo da

    del santoral ocurri el sismo.La muralla contra los piratas y el ColegioSeminario

    Hasta 1639 el cabildo pidi rebajar sus contribu-ciones en virtud de la tragedia de 1619. Entre1687 y 1689 se construy una muralla fortificadaque protegiera a Trujillo de las incursiones de pi-ratas, como haba ocurrido en Paita y Saa en1686, que fueron atacadas y saqueadas por el pi-

    rata flamenco Eduard David. Se construy lafortificacin de forma elptica, con 15 bastionesy 15 cortinas defensivas. Lima y Trujillo fueron

    Plaza de Armas. Carlos Sala / PROMPER. Restos de la muralla de Trujillo, construida entre 1687 1639.Franco Laos, Johana Velsquez y Frank Caldern.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    13/457

    39

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    las nicas ciudades amuralladas que tuvo el Percolonial. De la antigua muralla trujillana toda-va se conserva una seccin a un costado de la exestacin del ferrocarril y otra cerca de la inter-

    seccin de las avenidas Espaa y Miraflores.

    Una destacada labor en beneficio de la ciudadfue realizada por el obispo Carlos Marcelo Corne(1564-1629), el segundo criollo peruano que al-canz la dignidad de obispo. Este religioso estu-di en la Universidad de San Marcos, en Lima,donde luego dict ctedra y fue cannigo de lacatedral. Fue designado obispo de Trujillo y tomposesin del cargo en 1621. Tuvo un desempeodestacado en el aspecto educativo. A ll fund en

    1622 el Seminario de San Carlos y San Marcelo.Reuni en 1623 en Trujillo el primer snododiocesiano y se esforz en reconstruir la catedral,daada por el terremoto de 1619.

    El cultivo de caa de azcar

    En la jurisdiccin de Trujillo se inici el cultivode caa de azcar hacia 1680. Se adopt esa de-cisin para evitar la incmoda dependencia dela importacin de azcar desde Mxico. Los cul-

    tivos fueron mejorados con especies provenien-tes de la India, de tal suerte que hacia 1720 yahaba extensas plantaciones especializadas eneste cultivo.

    Sin embargo, el cultivo de caa de azcar era se-cundario respecto a los cultivos de trigo y aceitu-nas. Luego de un terremoto que afect muchoLima y gran parte de la costa el 28 de octubre de1746, los sembros de trigo contrajeron un extra-o mal que daaba el grano. En muchos valles,

    como el de Chicama, no se pudo restituir un buencultivo de trigo y se adopt finalmente el cultivode caa de azcar casi en forma exclusiva en to-dos los valles del litoral norteo.

    El Quinto Carmelo y el obispo MartnezCompan

    En 1724 se inici la construccin del conventode las religiosas carmelitas, llamado el QuintoCarmelo por ser el quinto monasterio de esa or-

    den fundado en el Per. Su templo, la hoy famo-sa iglesia del Carmen, una de las ms hermosasde Trujillo, se inaugur en 1759, pero un terre-

    moto ocurrido ese ao oblig a reconstruir granparte de ella. Fue reinaugurada en 1773.

    De esos aos data tambin el sistema de abaste-cimiento de agua para Trujillo, cuyo estanquematriz puede apreciarse todava en la hoy llama-da Plazuela del Recreo. El sistema inclua pozossedimentadores y una red de canales que, segnun plano de 1786, recorra toda la antigua ciudady llegaba hasta los fundos de El Salitral (hoy ur-banizacin San Andrs) y San Sebastin (hoyurbanizacin El Recreo).

    Una importante labor pastoral y cvica fue rea-lizada en la vasta jurisdiccin trujillana por elobispo Baltazar Jaime Martnez Compan yBujanda. Este sacedote, muy importante en lahistoria de Trujillo, naci en Cabredo, Navarraen 1737. Entre 1782 y 1785, durante su obispadoen el norte del Per, hizo un minucioso y sacri-ficado recorrido por su dicesis que incluy cadacurato de las provincias de Trujillo, Lambayeque,Piura, Jan Chota, Cajamarca, Chachapoyas,

    Moyobamba, Lamas, Pataz y Huamachuco. Dejconstancia de sus inspecciones en una coleccinde testimonios y lminas que hoy tienen un va-lor documental inapreciable. Tambin realizexcavaciones arqueolgicas y clasificaciones deestilos de alfarera. Gracias a sus observacioneslos arquelogos contemporneos han tenido unaidea ms exacta del perfil arquitectnico de mu-chos monumentos antiguos.

    La Intendencia colonial de Trujillo comprenda

    en 1790 las provincias de Trujillo, Lambayeque,Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyo-bamba, Chachapoyas, Jan y Maynas, es decir,

    Lo que queda de los estanques sedimentadores del aguapotable para Trujillo, construidos en 1786 (Plazuela delRecreo). Franco Laos, Johana Velsquez y Frank Calderon.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    14/457

    40 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    prcticamente todo el norte peruano. De este ltimoperodo data la construccin de muchas casonas tra-dicionales, como las casas de Bracamonte (al noroes-te de la Plaza Mayor), la del Mayorazgo (esquina de

    Tinoco y Mayorazgo), la de Urquiaga (sureste de la

    Plaza Mayor) y la de Risco (esquina de Junn yAyacucho) donde actualmente est ubicado el Mu-seo de Arqueologa e Historia de la Universidad Na-cional de Trujillo (fundado por el eminente cientfico

    peruanista Hans Horkheimer en 1939).

    La Regin La Libertad posee platos tpicos muyapreciados por los buenos aficionados a lagastronoma y que son tambin motivo de visitapara muchos viajeros. Veamos algunos ejemplos.

    Shmbar

    (para doce personas)

    Es un espesado que se sirve tradicionalmentelos das lunes.

    Ingredientes:100 gramos de lentejones (alverjones) secos100 gramos de frejoles secos

    250 gramos de garbanzos500 gramos de frejoles zarandaja500 gramos de habas verdes1 kg de trigo morn, tambin llamado shmbar1/2 gallina500 gramos de pellejo de chancho500 gramos de jamn del norte o tocino500 gramos de malaya2 cebollas de hoja de rabo6 dientes de ajo2 ajes panca

    1/2 cucharada de comino1/2 cucharada de pimienta molidaunas hojas de hierba buena o culantro

    sal y pimienta al gustoaceite

    Preparacin:

    Se remojan en la vspera las menestras. Tambinse sala y orea la carne, el jamn y el pellejo du-rante la noche. Se inicia la preparacin al da si-guiente cociendo en una olla grande la gallina, lamalaya, el jamn y el pellejo. En otra olla se ponea cocer el trigo y las menestras. Se prepara porseparado el aderezo, que consiste en un sofritodel aj y los ajos y cebollas finamente picados. Sevierte el aderezo en la olla con la gallina y lasdems carnes y luego se aaden el trigo y las me-nestras. Se deja espesar la sopa hasta que est ensu punto. Antes de servir se separan las presas deave y se corta la malaya en lonchas, para distri-buirlas en los platos.

    Frito trujillano(para cuatro personas)

    Ingredientes:600 gramos de costillas de cerdo o panceta, depreferencia con hueso

    1 vaso de chicha de jora1/2 cucharada de comino6 dientes de ajo

    Autor: Proyecto FIT Per

    Fuentes:Atlas departamental del Per, Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 6.Antologa de Trujillo. Edgardo Rivera Martnez.Fundacin MJ Bustamante de la Fuente. Lima 1998.La muralla de Trujillo y el estanque de agua de El Recreo.Monografa de los alumnos Franco Laos Martnez,Johana Velsquez Aldana y Frank Caldern Martnez(C. E. Csar A. Vallejo, Palermo, Trujllo.

    Prof. Ana Orbegoso Dvila)

    LECTURAINSTRUCTIVA

    Platos tpicos de La Libertad

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    15/457

    41

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    1 cebolla2 ajes panca tostados y molidos1 limn1 aj verde o aj limo

    sal y pimientayuca sancochada

    Preparacin:Cortar la carne en lonchas finas y salarla mode-radamente, para luego orearla durante ocho o diezhoras. Luego se sazona la carne con la chicha de

    jora, el comino y el aj. En una sartn se fren losajos y la cebolla, aadindose la carne y mediovaso de chicha de jora. Se deja cocinar durantediez minutos a fuego fuerte. Luego, sin el adere-

    zo, se sofren las lonchas de carne para que do-ren. Se sirven acompaadas del aderezo y de yucassancochadas.

    Pato guisado(para ocho personas)

    Ingredientes:Un pato tierno (de unos 2 kg)2 cebollas de hoja de rabo

    10 dientes de ajo2 ajes verdes2 ajes mirasol500 gramos de frejoles

    250 gramos de costilla ahumadamedio atado de culantromedia cucharada de cominosal y pimienta1 pimiento2 tazas de caldoaceite

    Preparacin:Se sazonan las presas de pato con sal, pimienta,ajo picado y comino. Luego se doran las presas

    en una sartn con poco aceite. Se agrega ms ajo,cebolla y aj picados. Se aade el pimiento corta-do en tiras y el caldo. Se le deja cocinar hasta queel pato est suave. Por separado, en una olla gran-de, se prepara un aderezo con ajo, cebolla y aj, alque se agrega tres tazas de agua, los frejoles (quedeben haber estado en remojo la noche anterior)y la costilla ahumada. Se sirven las presas de patoacompaadas de los frejoles. Puede completarseel plato con arroz blanco y yuca sancochada.

    Autor: Proyecto FIT - PerFuente:Programa de Capacitacin en Hostelera y TurismoAECI-MITINCI-CENFOTUR.Atlas departamental del Per. Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 6.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    16/457

    42 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Propuesta de act iv idades:

    Comparar informacin acerca de la antigedad de las culturas

    precolombinas que se desarrollaron en La Libertad. Ensayar posibles explicaciones a turistas y viajeros sobre las

    diferencias entre las culturas Cupisnique, Mochica, Chim yHuamachuco.

    Con ayuda de lminas, gigantografas y otros medios de apoyovisual, disear rutas tursticas que tomen en cuenta la secuenciaevolutiva de las culturas liberteas.

    Recopilar informacin sobre los principales monumentos ytemplos de la localidad, incluyendo datos sobre personajes que

    protagonizaron sucesos importantes en esos lugares. Reunir recetas de platos tpicos liberteos y practicar su

    preparacin.

    Visitar museos de la regin entre ellos el Museo del Juguete deTrujillo y debatir sugerencias para hacerlos ms atractivos.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    17/457

    43

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    Contenido del rea:El afiche, el cartel, el peridico mural, la revista manuscrita,

    los gneros periodsticos, los avisos publicitarios, los formatos radiales.

    Contenido de turismo:Diseo de un programa radial de turismo:

    Maletas y mochilas liberteas.

    OBJETIVON 2:Difundir a travs de los diversos medios de comunicacin social

    la estacionalidad turstica de la regin como un fenmeno que seda en determinadas pocas del ao.

    LECTURAMOTIVADORA

    Diseo de un programa radial de turismo:Maletas y mochilas liberteas

    El rea de comunicacin integral promueve el

    ejercicio de varios medios de comunicacin parapoder llegar a un mayor nmero de lectores, tele-videntes o radioescuchas. Entre las diversas al-ternativas, proponemos la produccin de unprograma radial. Se trata de una actividad facti-ble de desarrollarse desde las aulas, con el fin dedarla a conocer a miles de estudiantes mediantealguna radioemisora local.

    Maletas y mochilas liberteas, como progra-ma radial, tendra el objetivo de difundir las be-llezas culturales y naturales de la regin e invitara los radioyentes a conocer los paisajes y atracti-vos culturales de La Libertad.

    La produccin y estructura de la secuencia seraas: Nombre del programa: Maletas y mochilas

    liberteas. Justificacin del proyecto: Llevar a la prcti-

    ca los conocimientos del rea de comunica-

    cin integral con los cuales se pueden difundirlos atractivos de la regin generando una co-rriente de opinin favorable al turismo.

    Pblico objetivo: estudiantes de todos los co-

    legios de educacin secundaria de la regin. Frecuencia: 1 hora semanal, todos los jueves,

    de 17.00 a 18.00 horas. Objetivos : Difundir los atractivos tursticos

    de la regin.- Incentivar la visita y reconocimiento de di-

    chos atractivos.- Servir de vehculo de preguntas y respuestas.- Generar una corriente de opinin favora-

    ble al turismo. Estructura del programa: se refiere a la distri-

    bucin de los temas que se van a abordar con-siderando el tiempo disponible de principio afin.

    Elaboracin de pautas o guiones que el profe-sor, en calidad de productor, preparar encompaa de los alumnos quienes harn elpapel de conductores del programa.

    Es de suma importancia que cuando se elaboren losguiones o pautas, estos sean redactados teniendo

    como base la descripcin de los principales atracti-vos tursticos de La Libertad. Para ello el productory los conductores debern informarse adecuadamen-

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    18/457

    44 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    te, antes de la emisin del programa, sobre los pun-tos que se tratarn segn su orden de aparicin.

    De la misma manera, para el caso de las entrevistas

    a personalidades del turismo en La Libertad, debeelegirse entre invitarlas a los estudios de la radio ohacerlo previamente mediante una grabacin.

    Otro punto que tambin debe ser considerado porel productor, es la seleccin de la msica o efec-tos sonoros durante la emisin del programa. Laseleccin de la msica debe ser de acuerdo al tema,

    algo que motive al oyente y que empalme en for-ma lgica y agradable con la voz de los conducto-res. Es aconsejable utilizar msica instrumental.

    La produccin del programa exige la participa-cin de varios equipos de trabajo que se encar-guen de redactar con anticipacin los temas aabordar. En cuanto a la eleccin de los conduc-tores, es necesario que tengan buena diccin yapropiado manejo del idioma.

    Un modelo del programa podra ser el siguiente:

    1.- Cortina musical de inicio del programa. Tiempo 1'

    2.- Saludo de los conductores. 1'3.- Mensaje del colegio a la comunidad. 2'4.- Comentarios sobre el turismo en el Per y La Libertad 10'5.- A preparar mochilas!!! Campamento en Chicama. Invitacin 5'6.- Corte comercial. 3'7.- Entrevista al Presidente del Gobierno Regional de La Libertad. 5'8.- Reportaje. Visitando Chan Chan. Opinan los turistas. 5'9.- Corte comercial. 3'10.- Msica local y comentarios sobre artistas y compositores. 5'11.-Preguntas del pblico sobre los viajes en La Libertad. 5'12.-Corte comercial. 3'

    13.- Concurso: Quin sabe ms sobre nuestra regins, con premios. 10'14.- Despedida de los conductores. 1'15.- Cortina musical de despedida. 1'

    Autor: Proyecto FIT - Per

    Propuesta de act iv idades:

    Elaborar distintos esquemas de contenidos para el programaradial Maletas y mochilas liberteas.

    Escenificar incidentes cmicos, lecturas basadas en tradicionesy costumbres locales y otras representaciones que puedanincluirse en el programa de radio.

    Escribir y escenificar un spot o mensaje radial que se refiera enforma atrayente a la buena atencin que merecen los turistas.

    Disear una campaa de radio de fomento de la no

    contaminacin y el reciclaje de desperdicios.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    19/457

    45

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    Contenido del rea:Los textos literarios: la tradicin, el mito y la leyenda.

    Contenido de turismo:El turismo y mitologa libertea.

    El mito de Tacaynamo.Tres leyendas liberteas.

    Una tradicin de Ricardo Palma: Nariz de camello.

    OBJETIVON 3:

    Rescatar los mitos, tradiciones, leyendas y dems expresionesfolclricas que incentiven el amor por nuestro patrimonio ypromuevan la actividad turstica.

    LECTURAINSTRUCTIVA

    El turismo y la mitologa libertea

    folcloristas para impedir que se pierda en el ol-vido. Estamos todava a tiempo para rescatar ydifundir este legado en nuestra localidad. Co-nociendo estos mitos y leyendas y siendo capa-ces de preservarlos y transmitirlos a nuestrosvisitantes, estaremos rescatando una parte esen-cial de nuestra alma colectiva.

    La Libertad tiene una antigua tradicin de mitosy leyendas que se remonta al perodo preinca.Muchos nombres geogrficos de la regin, deri-

    vados del ya casi extinto idiomamushik, se basanen historias extraordinarias cuya gracia y colori-do deben ser motivo de orgullo para todos losliberteos.

    Colaboremos en la recopilacin y difusin de estarica tradicin popular de mitos y leyendas. Y cuan-do veamos viajeros deseosos de conocer el origende muchos nombres de lugares y el por qu dealgunas costumbres tpicas, despejemos su curio-sidad refirindoles las leyendas, mitos y tradicio-

    nes que tienen que ver con su origen.

    Los mitos y leyendas forman parte de las grandesriquezas culturales del Per. De ellos derivan ex-presiones folclricas tan importantes como ladanza, la msica y la ropa tpica de las distintasregiones. Los mitos y leyendas explican diversosnombres geogrficos y costumbres populares quese remontan a muchas generaciones.

    Este aspecto de nuestro patrimonio cultural seincluye en todos los inventarios tursticos y esmateria de asombro para el visitante, en tanto

    dichos relatos nos comunican una visin csmi-ca y una ideosincracia entraablemente ligadasal paisaje regional.

    Usualmente, son los guas tursticos los que ex-ponen y detallan a los turistas mitos y leyendasde montaas que hablan, nevados que cantan,ros que matan o personajes prodigiosos que de-safan a los dioses.

    Se trata de una enorme tradicin oral, que vie-

    ne siendo registrada por investigadores y

    Autor: Proyecto FIT Per

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    20/457

    46 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    LECTURAINSTRUCTIVA

    El mito de Tacaynamo

    Los primeros cronistas y catequizadores cuentanque el actual valle de Trujillo era llamado Chimo Chimor; y que el mismo nombre reciba tantola nacin que all tena su sede principal como sumximo soberano. Un cronista annimo, hacialos aos 1604-1610, dio a conocer lo que ese pue-blo contaba sobre sus orgenes.

    Cuenta el cronista annimo que el fundador delseoro Chim habra sido un personaje mtico:

    Tacaynamo (nombre equivalente del lambaye-

    cano Naymlap segn algunos estudiosos), quienlleg por mar al valle de Moche, en balsa depalo, y que ava sido enviado a gobernar estatierra. Tacaynamo se impuso por la fuerza en laregin, fund un culto religioso, ense a loshombres muchas artes y habilidades y estableciuna dinasta que tuvo 20 descendientes. Al igualque Naymlap, no tuvo una muerte humana sinoque se elev hacia el cielo provisto de alas.

    Las conquistas territoriales comenzaron con el

    hijo de Tacaynamo, Guacri Caur, que afianz elpoder de los chimes en el valle de Chimor. Susucesor, anenpinco, llev la expansin del te-rritorio Chim hasta Pacasmayo por el norte yhasta el valle del Santa por el sur. Tiempo des-

    pus fue Minchanaman quien otorg a loschimes su mxima expansin territorial, abar-cando entre Carabaillo y Tumbez que son msde doscientas leguas, es decir, ocupando la dis-tancia entre Tumbes y Lima.

    Pero fue este mismo Minchanaman el que seenfrent a los cusqueos y concluy vencido porel inca Topa Yupanqui, quien con mucha fuerzade armas y gente impuso su dominio matandomuchos nmeros de indios y quitndoles el oro,

    plata y otras cosas que tenan. Minchanaman,prisionero, fue conducido al Cusco, donde se lecas con una hija del Inca, segn la mismaCrnica annima.

    El inca impuso a los chimes que le enviarancada ao al Cusco plata, ropa y otras cosas ymujeres, hijas de los caciques. Sin embargo, losgobernadores regionales siguieron siendo del li-naje de Tacaynamo, por orden expresa del sobe-rano del Cusco. Esta tradicin se mantuvo hasta

    bien avanzada la Colonia. Uno de los ltimosdescendientes de la dinasta de Tacaynamo quefueron caciques o curacas del valle de Chimorfue Antonio Chayguar, que an viva en los pri-meros aos de siglo XVII.

    Autor: Proyecto FIT Per

    Fuentes:Atlas departamental del Per, Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 6.Historia y Arte del Per Antiguo.Federico Kauffmann Doig.

    Editorial Peisa 2002, tomo 3.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    21/457

    47

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    A continuacin ofrecemos tres ejemplos de le-yendas tradicionales que se conservan y difun-den en diversas localidades liberteas. Lasversiones aqu ofrecidas han sido adaptadas delsitio en internet Trujilloper.com

    El jardn maravilloso de la huaca de Sinn

    Una persona se dirigi a huaquear de noche a lahuaca de Sinn, en San Pedro de Lloc.

    Salt los muros de adobe de la huaca e ingres aun recinto donde crey posible desenterrar algntesoro. Entonces, sbitamente sinti que su vi-sin se llenaba de una intensa luz.

    Como si los muros de la huaca fueran la antesalade un mundo fantstico, vio un maravilloso jardnlleno de rboles frutales, con pequeas cascadasde agua cuyo ruidito senta incluso en su cabeza.

    Haba toda clase de frutas. Se dispuso a coger al-gunas, pero apareci la imagen de un antiguocuraca, que se interpuso en su camino.

    El huaquero se retir temeroso de sufrir algn cas-tigo, pero el curaca se limit a mirarlo fijamente yvigilar su partida.

    Al salir de la huaca comprendi que haba recibi-do una advertencia y que no debera volver a eselugar a robar las riquezas de los antiguos difuntos.

    Informante: Augusto Mendoza.Procedencia: distrito de San Pedro de Lloc,

    provincia de Pacasmayo.

    Los cigarros de oro de la huaca Cepeda

    Hace mucho tiempo, a altas horas de la noche,un borrachito se trasladaba a pie, de Ascope a sucasa ubicada en Roma.

    En el trayecto, a la altura de la huaca Cepeda, le

    sorprendi encontrarse con un pueblo muy ilu-minado. Creyendo que se trataba de Roma, en-tr en l, llamndole luego la atencin el vestir

    de la gente, que era muy distinto a lo que l esta-ba habituado a ver.

    Como ninguno de los pobladores que vea le eraconocido, opt por salir de ese desconocido pue-blo. Antes de hacerlo, se detuvo en una habita-cin que supuso una tienda y en ella pidi trescigarrillos, guardndolos en uno de sus bolsillos.

    En las condiciones semiconscientes de suebriedad, continu su camino llegando a su des-

    tino, su casa en Roma. Al da siguiente se desper-t, ya completamente lcido y sobrio.

    Al recordar lo sucedido pens que se habra tra-tado de un sueo. Sin embargo al hurgar sus bol-sillos se dio con la sorpresa de encontrar los trescigarros, pero eran de oro. El acontecimiento tuvoun desenlace fatal, pues la persona muri a lospocos das por haber trado consigo cosas perte-necientes a los antiguos difuntos.

    Informante: Rger GanozaProcedencia: Roma, Distrito de Ascope,

    Provincia de Ascope

    La mujer encantada de la Laguna deHorcn

    Un seor con su hija, apellidados Chihuala, fue-ron a buscar su toro en el cerro que tiene la formade horcn, de all el nombre del cerro.

    Hay una laguna al pie de dicho cerro. El seor sefue ms all y la seorita, al quedar sola, vio unaslindas flores a orillas de la laguna. A l tomarlas, seencant.

    Al regresar, el padre vio a su hija sentada y pei-nndose a orillas de la laguna. Se le acerc ha-blndole, pero ella desapareci al instante dentrode las aguas.

    El seor regres a su casa y cont a su familia lo

    sucedido. Pocos das despus, el padre y varios fami-liares fueron a buscarla y la trajeron amarrada consoga porque ella se comportaba como una fiera.

    LECTURAMOTIVADORA

    Tres leyendas liberteas

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    22/457

    48 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Pasado un tiempo se dieron cuenta que estabaembarazada. Despus que dio a luz no enseaba asu beb a nadie.

    Un da se fue a traer lea dejando a su beb, ad-virtiendo previamente a sus familiares que nomiraran al nio. Pero la familia ansiosa por co-nocerlo no le hizo caso, y lo destap. Grande fuela sorpresa de todos al ver que no era una criatu-ra, sino algo en forma de ovillo.

    Cuando regres la madre, en el momento de dar-se cuenta que haban visto a su hijo, ste reventy se llen el cuarto de agua, desapareciendo lachica hasta el da de hoy. Desde entonces el ce-

    rro se llama Horcn Chihuala.

    Informante: Marlene VargasProcedencia: casero de Sichaya,

    distrito de Bambamarca,provincia de Bolvar.

    Versiones adaptadas de:Trujilloperu.comhttp://www.trujilloperu.com/http://www.trujilloperu.com/Trujillo/Leyenda.asp

    LECTURAMOTIVADORA

    Una tradicin de Ricardo Palma: Nariz decamello

    Tradicin en la que se narra el por qu en la no-chebuena de 1547 no hubo en Trujillo Misa deGallo, sino Misa de Gallinas.

    I

    Doa Mara Lazcano (conocida luego con elapodo de la Nariz de camello) era, en el aoen que la presentamos al lector, de lo ms gra-nado en la ciudad de Trujillo. Era andaluza yde agraciada lmina, a pesar de que ya frisabaen los cuarenta y ocho diciembres; y lo zala-mero y nada orgulloso de su carcter le habanconquistado muchas simpatas entre la gentedel pueblo.

    Era viuda de Juan de Barbarn, compaero dePizarro en la conquista, al cual del reparto del res-cate de Atahualpa le correspondieron, como sol-dado de caballera, 362 marcos de plata y 8 880pesos de oro. En 1538 era ya el aventurero Juande Barbarn todo un personaje, como que investael grado de capitn, era regidor en el cabildo deLima y posea una de las principales encomien-das en el frtil valle de Chicama. En este ao hizo

    venir de Espaa a su mujer, que era una sevillanade mucho reconcomio y con toda la sal de la tie-rra de Mara Santsima.

    Asesinado Francisco Pizarro, Barbarn y su mu-jer vistieron el mutilado cadver con el hbitode los caballeros de Santiago, y le dieron cristia-na sepultura en el patiecito de Los Naranjos,

    anexo a la Catedral. Siendo tan entusiasta y lealamigo del jefe de la conquista, est dicho quetom activa participacin en la guerra contraAlmagro el Mozo, terminada la cual, ahto deaventuras, peligros y desengaos, fij su residen-cia en Trujillo. Fue Barbarn de los poqusimosconquistadores que no tuvieron muerte desastro-sa. Muri de mdicos y pcimas en 1545.

    En 1547 no era la viuda de Barbarn la nica damaespaola con supremaca o prestigio en la ciudad

    fundada por Pizarro. Competa con ella doa Anade Valverde, mujer del capitn Diego de Mora,uno de los fundadores de Trujillo y su primer go-bernador, riqusimo encomendero de Huanchacoy Chicama y el primer hacendado que implantel trapiche y elabor el azcar en el Per, despusde haber hecho traer de Mxico caa para lasplantaciones. Aquello de que la primera azcarperuana se produjo en Hunuco no pasa de unanovela del historiador Garcilaso, como lo com-prueban Feijo y Mendiburu.

    Acostumbraba doa Ana, que era muy gentilhembra de treinta navidades bien disimuladas, ir

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    23/457

    49

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    LEN

    GUAJE

    -C

    O

    M

    UN

    ICACI

    N

    a misa en compaa de la mujer del mariscalAlonso de Alvarado, y su criada se encargaba detender las alfombrillas sobre la losa que cubrauna sepultura. La costumbre, segn doa Ana y

    muchos publicistas, constituye lo que llaman de-recho consuetudinario, y parece que como tal loacataban las trujillanas, pues ninguna osaba arro-dillarse ante aquel sitio tenido como propiedadexclusiva de la ex gobernadora y de su amiga lamariscala, a quien la primera tena de huspedmientras las cosas polticas cambiaran de rumboy regresara Alvarado a la capital del virreinato.

    Lleg la Nochebuena de 1547, y con ella la famosaMisa del Gallo. A las once y media entr a la igle-

    sia, muy emperifollada y luciendo caravanas conbrillantes como garbanzos, la jamona viuda deBarbarn, acompaada de la gaditana Pepita deMontfar, muchacha alegre all en su tierra y que apoco de su llegada al Per cas con un alfrez. Ge-neral fue el cuchicheo entre la gente ya congregadaen el templo, al ver que la criada tendi las alfom-bras sobre la sepultura. Aqu va a haber algo muygordo, se decan, y no se equivocaron. Un cuarto dehora despus lleg doa Ana con su inseparablemariscala, ambas puestas de veinticinco alfileres y

    deslumbrando con el brillo de las alhajas.

    Al encontrar ocupado su sitio, doa Ana se de-tuvo sorprendida; pero, rehacindose en breve,dijo a doa Mara:

    Seora, este sitio me pertenece desde queTrujillo es Trujillo, y espero que tendr a bienirse con su alfombrilla a otro lugar.

    Me lo ruega usted o me lo manda? contest

    con tono de fisga la andaluza. Si me lo rue-ga, le dar gusto; pero si me lo manda, nonesy nones, que en la casa de Dios no hay sitiocomprado.

    Probablemente olvida usted con quin habla.Guarde respetos y sepa que est hablando conla esposa del maese de campo don Diego deMora y con la mariscala de Alvarado.

    La sevillana las midi con la mirada de abajo para

    arriba y luego de arriba para abajo; y con la flemadespreciativa y desgaire insultador de una manoladel barrio de Triana, contest:

    Valiente par de ps!

    Aquello fue ya cosa de taparse los odos con algo-dn fenicado para no or las palabrotas que vo-

    mitaron las de Mora, de Alvarado, de Barbarn yde Montfar, olvidadas por completo de la reve-rencia debida al lugar en que se hallaban. El con-curso se arremolin y, dicho sea en verdad, mayorera el nmero de amigos y amigas de la andaluza.A la bulla acudi el cura seguido del sacristn, ycuando se convenci de que era imposible aquie-tar los nimos, grit furioso:

    Basta ya de escndalo y todo el mundo a la calle!Esto no es Misa de Gallo sino misa de gallinas!

    Y el sacristn cerr la puerta de la iglesia cuandose retiraron los feligreses, quedndose la misa sincelebrar por carencia de pblico.

    II

    Durante ocho das fue Trujillo un hervidero dechismes, y fastidiadas, doa Ana y su compa-era emprendieron viaje a Lima, dejando al cui-dado de la casa y hacienda a Gaspar de Escobar,

    pariente de Mora.

    Indudablemente, las damas noticiaron de loocurrido en Nochebuena a sus maridos, que es-taban en Andahuaylas, en el ejrcito de Gasca,combatiendo a los de Gonzalo Pizarro, pues aprincipios de marzo aparecieron en TrujilloDiego Martn y Juan el Viejo, soldados amigosde la tropa de Mora, con carta de ste paraEscobar, quien los aposent en la casa.

    Pocos das despus, en la maana del primerdomingo de abril, los dos advenedizos pene-traron en casa de la Barbarn, la cortaron lastrenzas y la hicieron un feroz chirlo en la na-riz, dejndosela como nariz de camello, segnhizo escribir la vctima en la querella que in-terpuso ante la autoridad. Los dos malsines,despus de realizado el delito, se hicieronhumo, emprendiendo la fuga hasta reincorpo-rarse en el ejrcito.

    Gasca nombr con el carcter de juezpesquisidor al licenciado Gmez Hernndez,quien se traslad a Trujillo y, despus de toma-

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    24/457

    50 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    das las primeras declaraciones expidi auto deprisin contra don Diego de Mora. Hallbase stetodava en campaa cuando fue notificado, y con-test que mal podra ir a la crcel quien, como l,

    aparte de ser hidalgo de solar conocido, era tam-bin el capitn ms antiguo entre todos los delreino, razones que pesaron en el nimo delpesquisidor para no insistir en lo de ponerlo en-tre rejas. Buen peine de escardar lana fue el taldon Diego! No hubo revolucin en la que no fi-gurara entre los ms comprometidos; pero siem-pre, a la hora de apretar, deca: Ya vuelvo, oHasta aqu llegaron las amistades, y desertaba

    para presentarse en el campo realista. Fue unpolitiquero de sutilsimo olfato.

    El proceso, que existe en el Archivo Nacional, y que

    he hojeado y ojeado, consta de ms de 500 folios, ydurara hasta hoy da de la fecha si a Diego de Mora nose le hubiera llevado al otro mundo laTiosaen 1556.

    La pobre andaluza, despus de ocho aos de liti-gio, en el que, segn tasacin de costas, gast 610pesos de oro y 6 tomines, gan el apodo de la

    Nariz de camello, mote con que ella misma se bau-tizara en su primer recurso.

    Autor: Ricardo Palma

    Fuente:Antologa de Trujillo., Edgardo Rivera Martnez.Ed. Fundacin MJ Bustamante de la Fuente. Lima. 1998.

    Propuesta de act iv idades:

    Recopilar mitos y leyendas transmitidas en el mbito familiar.

    Difundir a travs de medios visuales y electrnicos las tradiciones,mitos y leyendas de la regin.

    Debatir acerca de las relaciones entre textos literarios y la realidadlocal.

    Escribir textos literarios a partir de las visitas a lugaresarqueolgicos, centros artesanales, restaurantes tpicos y feriaspopulares.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    25/457

    51

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    REA DE

    CIENCIA, TECNOLOGAY AMBIENTE

    Contenido del rea:Fuentes de energa renovables y no renovables.

    Nuevas fuentes de energa renovable: energa solar,

    elica, biomasa, geotrmica, mareomotriz.

    Contenido de turismo:Energa solar y elica para el turismo.

    OBJETIVON 4:Reconocer que las fuentes de energa renovables y no renovables

    representan un componente importante de la actividad turstica.

    LECTURAINFORMATIVA

    Energa solar y elica para el turismo

    Por esta razn es que los operadores tursticos sehan visto de pronto frente a la necesidad de en-carar las siguientes opciones:

    1. Llevar energa elctrica hasta los establecimien-tos rurales, situacin un tanto irreal por estar ale-

    jados de los centros de distribucin deelectricidad.

    2. Transportar motores o generadores alimenta-dos con petrleo o gasolina, con la consiguientelimitacin del ruido y la contaminacin, ademsdel peligro de portar combustible y almacenarlo.

    3. Usar energa renovable solar o elica, que nogenera ruido ni contaminacin, cuyo bajo costo

    Las tendencias actuales y futuras del turismo in-ternacional han conducido a una nueva cliente-la interesada fervientemente en la naturaleza y eldisfrute de escenarios naturales en el medio ru-ral. Esta demanda ha ido incrementndose pau-latinamente al punto que hoy en da constituyeuna corriente de viajeros con una alta capacidadde gasto, deseosa de aprender de la naturaleza ysolazarse en ella.

    Pero al mismo tiempo, esta clientela acogida encasas de campesinos, albergues de montaa, o deselva, en cabaas o refugios, ha trado consigo laexigencia de comodidades tpicas de la ciudad,como el uso de la energa elctrica para calefac-cin, agua caliente, radio, televisin, etc.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    26/457

    52 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    y larga vida til de los equipos la hace econmi-camente beneficiosa.

    Para el desarrollo de micro y pequeas empresas

    dedicadas al turismo en el medio rural se planteacomo mejor opcin utilizar el sol, viento o agua,es decir, la energa natural renovable, generadamediante sistemas alternativos de produccin deenerga elctrica.

    El aprovechamiento de la radiacin solar, median-te las celdas fotovoltaicas, convierte la luz del soldirectamente en electricidad. Por ejemplo, se leusa durante el da para bombear el agua hastagrandes tanques, dar luz interior y agua caliente,

    encender televisores, radios y refrigeradoras, etc.Las ventajas de este sistema son sumamente in-teresantes:- No produce contaminacin, ni necesita com-bustible.- Necesita de un mantenimiento mnimo y es si-lencioso.

    En el Per, esta frmula empieza a difundirse enforma significativa. Algunas empresas tursticasrurales y campesinas ya la emplean en las islas de

    Amantani, Taquile, Soto y otras locaciones alre-dedor del lago Titicaca.

    Las modernas tcnicas que permiten transformarla energa elica, geotrmica, y de biomasa en

    elctrica, todava no se han desarrollado en for-ma masiva en nuestro pas, pero sin duda sernuna realidad en poco tiempo.

    El uso de la energa elica consiste en el montajede molinos de viento para extraer agua y demolinetes para alimentar bateras y generar elec-tricidad de baja tensin. Debido a que el vientosopla en forma intermitente y generalmente nolo hace de noche que es cuando ms se necesitaenerga, es necesario combinarla con otras fuen-tes alternativas. Una central elica provee deenerga a las turbinas generadoras de energa elc-trica de Puerto Chicama.

    A este respecto, el Servicio Nacional de Meteo-rologa e Hidrologa, SENAMHI, gracias al aportede organismos internacionales, est preparandoun primer estudio sobre este tema, denominadoAtlas de Fuentes de Energa Solar y Elica en elPer. Este trabajo permitir identificar en el cor-to plazo las zonas del pas ms apropiadas paraemprender pequeos proyectos de dotacin deenergas renovables.

    En este marco, el turismo, tan ligado al desarrollo

    rural y campesino del Per, tendr un amplio ca-mino para ampliar su radio de accin, de tal formaque las micro empresas dedicadas a lacomercializacin del turismo sean tan competiti-vas como cualquier otra de su categora y servicio.

    Autor: Proyecto FIT - Per

    Fuente: Energa Solar. Universidad Nacional de Ingeniera. http://www.fc.uni.edu.pe/solar/fvEnerga Solar: http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Trabajos/escolar/fv

    Propuesta de Act iv idades

    Elaborar cuadros comparativos del uso de la energa renovabley no renovable de la regin.

    Recopilar y procesar informacin sobre el uso de la energarenovable y no renovable en las empresas tursticas de su entorno.

    Participar en conversatorios para conocer el potencial de laenerga solar y elica de la regin.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    27/457

    53

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    El agua es un lquido compuesto de oxgeno (0) ehidrgeno (H). Su frmula es H

    20. Tiene disueltos

    diversos minerales y materias orgnicas que le dancolor, olor y sabor peculiares. Se presenta en estadolquido, gaseoso (vapor en la atmsfera = nubes) yslido (hielo).

    El agua se encuentra sobre la Tierra en diversoslugares: en la atmsfera como agua atmosfrica,o sea, el vapor de agua en el aire (nubes); en elsubsuelo o agua subterrnea, que fluye a la super-ficie por los puquios o manantiales; en la superfi-cie en forma de lagos, ros y glaciares o nievesperpetuas; y en el mar o agua marina, que es sala-da. El agua es un recurso natural renovable quese regenera continuamente mediante elciclo delagua o ciclo hidrolgico.

    El ciclo se inicia con la evaporacindel agua delos mares, de los lagos, de los ros y del suelo, ypor la transpiracin de las plantas. El vapor estransportado por las masas de aire en movimien-to, y puede condensarse y formar nubes.

    Si las nubes se enfran a grandes alturas, se con-densa el agua en gotas, y se produce la precipita-cinsobre la superficie en forma de lluvia, nieve,

    granizo, gara, etc. Durante las noches la hume-dad puede condensarse sobre las plantas en for-ma de roco.

    La precipitacin que cae sobre la superficie sedistribuyede varias maneras: (1) una parte esinterceptada por las plantas; (2) otra escurre porla superficie y termina en los ros y lagos; y (3)una parte se filtra en el suelo y es transpirada atravs de las plantas o forma el agua subterrnea.

    El ciclo del agua es el resultado de la energacalorfica del sol sobre el agua y constituye unproceso continuo de renovacin.

    En las alturas andinas, encima de los 5 200 msnmlas precipitaciones son en forma de nieve y granizo,y el agua congelada queda almacenada en forma deglaciares y se reintegra ms lentamente al ciclo. Losglaciares son almacenes importantes de agua.

    En el Per la distribucin del agua es muy irregu-lar, con amplias zonas de escasez y otras de abun-dancia espacial y temporal.

    En la vertiente del Pacfico y algunos vallesinterandinos ridos el agua es escasa, aunque con

    Contenido del rea:El agua, el suelo y su importancia en el ecosistema.

    Contenido de turismo:El agua como recurso natural.

    Importancia del agua.La tierra y el suelo como recursos naturales.

    OBJETIVON 5:Reconocer el valor del suelo y el agua en el ecosistema de la

    regin.

    LECTURAMOTIVADORA

    El agua como recurso natural

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    28/457

    54 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    abundancia temporal durante el verano (diciem-bre a marzo), cuando llueve en la Sierra. Otraszonas son de abundancia, como las vertientesorientales andinas y la cuenca amaznica.

    En el Per las aguas continentales se distribuyenen tresvertientes o cuencas hidrogrficas:

    Vertiente del Pacfico:con unos 53 ros, quenacen en los Andes y terminan en el mar. Estacuenca tiene una extensin de 279 689 km2,que corresponde al 21,7% del territorio.

    Vertiente del Atlntico (cuenca amaznica):con 956 751 km2, o sea, el 74,5% del territo-rio nacional. Comprende una heterogeneidadde ambientes desde ms de 6 000 msnm hasta

    los 79 msnm.

    Vertiente del Titicaca:en el Per tiene unaextensin de 48 775 km2y con cerca de 12ros que llevan las aguas al lago Titicaca y, porel ro Desaguadero, hasta el lago Poop, enBolivia. Esta cuenca es endorreica, o sea ce-rrada, porque no termina en el mar.

    Basado en:Enciclopedia Ecologa del Per. Antonio Brack y Cecilia Mendiola.

    Edit. Bruo, Lima, 2000.

    LECTURAINFORMATIVA

    Importancia del agua

    El agua es un recurso indispensable para los seresvivos y para los humanos. Su importancia estribaen los siguientes aspectos:

    1. Es fuente de vida:Sin ella no pueden vivir nilas plantas, ni los animales ni el ser humano.

    2. Es indispensable en la vida diaria:Tiene los siguientes usos: Uso domstico: en la casa para lavar, cocinar,

    regar, lavar ropa, etc. Uso industrial: en la industria para curtir, fa-

    bricar alimentos, limpieza, generar electrici-dad, etc.

    Uso agrcola: en la agricultura para irrigar loscampos.

    Uso ganadero: en la ganadera para dar debeber a los animales domsticos.

    En la acuicultura: para criar peces y otrasespecies.

    Uso deportivo: en los deportes como la natacin,tabla hawaiana, esqu acutico, canotaje, etc.

    Uso municipal: en las ciudades para riego deparques y jardines.

    La distribucin irregular del agua en el Per oca-siona diversosconflictos o problemas, destacan-do los siguientes:

    Problemas originados por el exceso de aguapor escurrimiento y precipitaciones. Inunda-ciones: durante los meses de verano se produ-cen las precipitaciones en el territorio

    nacional. Por ciertas circunstancias, cuandoestas precipitaciones son extraordinarias, losros salen de su cauce e inundan zonas de pro-duccin agropecuaria y poblados.

    Erosin natural: las precipitaciones y laescorrenta fluvial arrastran la capa frtil delos suelos y los empobrecen.

    Problemas originados por laescasezdel agua.Se refieren a la aridez de una gran parte delterritorio nacional, y a las sequas, que se pre-sentan en ciertas regiones por las anomalasen las precipitaciones.

    Problemas originados por el mal manejo delagua, a travs de acciones negativas por lasactividades humanas y que generan erosin ycontaminacin. La contaminacin es un pro-blema grave y creciente, y ser tratada apar-te. La destruccin de las cuencas y de lacobertura vegetal influye sobre la disponibili-dad y el flujo del agua.

    Basado en: Enciclopedia Ecologa del Per.Antonio Brack y Cecilia Mendiola.Edit. Bruo, Lima, 2000.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    29/457

    55

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    El suelo o tierra es un manto continuo presente enla superficie de todos los continentes, con excep-cin de algunas montaas muy abruptas, las cum-bres nevadas perpetuas y los glaciares. Suscaractersticas cambian, ya sea en profundidad, encolor, en composicin, y en contenido de nutrientes.

    Qu es el suelo?

    El suelo es una mezcla variable de materiales s-lidos, lquidos y gaseosos, que sirve de soporte yfuente de nutrientes a las plantas.

    Los suelos se originanpor la accin de los factoresdel clima (humedad, temperatura, calor, viento,etc) y de los organismos vivientes sobre los distin-tos tipos de roca. De acuerdo a su proceso de for-macin se puede resumir en la forma siguiente:

    La base es la roca madre, que, por accin delos factores del clima (precipitaciones, fro,calor y vientos), se va descomponiendo en par-tes cada vez ms pequeas. Este proceso se de-

    nomina meteorizacin, que puede ser fsica(calor, fro, humedad) y qumica (hidratacin,hidrlisis, solucin, oxidacin, reduccin). Hayfactores que aceleran y retardan la formacinde suelos. Los factores que la aceleran son cli-mas calurosos y hmedos, la vegetacin, la to-pografa plana, y depsitos no consolidados conbajo contenido de cal.

    Las plantascon sus races contribuyen a par-tir las rocas y, al morir, sus restos se mezclancon las piedras y la arena enriquecindolas con

    material orgnico. El agua y el viento arrastranesta tierra a lu-gares ms bajos, donde se acumula en capasms gruesas. El material madre transportadopor el agua se llama aluvialy puede ser flu-vial(si es conducido por los ros), lacustre(silo arrastran los lagos), marino(si lo trae elmar) yglaciar(si es movilizado por el hielo ydeshielo de los glaciares). Si es transportadopor el viento se llama elico.

    Losorganismos vivos, al morir, entregan resi-duos orgnicos, que se incorporan al suelo. Laactividad de estos organismos en el suelo, susmovimientos, sus excrementos y sus secrecionescontribuyen a removerlo y activarlo. Los seresvivos enriquecen y transforman el suelo.

    Lacomposicin del sueloes muy variable deun lugar a otro. Los componentes bsicos sonlos siguientes:- Materiales inorgnicos:son el agua, el aire

    y fragmentos minerales de diferente dime-

    tro (piedras, grava, arena, arcilla y limo).- Materiales orgnicos:restos de plantas yanimales.

    - Seres vivos:como microorganismos y mesofau-na. Los microorganismos son microscpicos, osea, que no se pueden ver a simple vista, comolos protozoos, las bacterias, los hongos y las al-gas. Existen por millones y participan en la des-composicin de la materia orgnica. Lamesofauna est conformada por organismos vi-sibles y que se alimentan de materia orgnica.

    Son numerosos: lombrices, nemtodes, ciempis,milpis, insectos y caracoles.

    El suelo puede compararse con un ser vivo: nace,se desarrolla y muere. Por accin del clima y de losseres vivos (plantas, animales y organismos delsuelo mismo) el suelo se renueva y se mantienefrtil. Los seres humanos con sus actividadesagropecuarias pueden mantener el suelo o puedendegradarlo, segn las prcticas que se empleen. Elmantener los suelos en forma adecuada es de alta

    prioridad, especialmente en un pas como el Percon una alta escasez de tierras agrcolas.

    La preservacin de la calidad de las aguas (evi-tando la contaminacin de ros y lagos) y de lossuelos (dando una solucin adecuada al manejode los desechos urbanos e industriales) contribu-ye a una mejor calidad de vida y a que la riquezanatural de nuestra regin sea ms atrayente parala actividad turstica.

    LECTURAINFORMATIVA

    La tierra y el suelo como recursos naturales

    Basado en: Enciclopedia Ecologa del Per.Antonio Brack y Cecilia Mendiola.Edit. Bruo, Lima, 2000.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    30/457

    56 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Propuesta de act iv idades:

    Visitar las fuentes que proveen de agua a su comunidad y tomar

    muestras para su anlisis. Comparar, a travs de cuadros, las caractersticas de los diferentes

    tipos de suelos.

    Investigar las principales formas de aprovechamiento del agua yel suelo.

    Graficar en maquetas las aguas y los suelos de la regin.

    Describir las diferentes actividades fsico-recreativas que sedesarrollan en el suelo y agua de la regin.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    31/457

    57

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    Siendo una de las pocas regiones del pas quecuentan con las tres variantes geogrficas funda-mentales: costa, sierra y selva, La Libertad tienetres grandes variantes climticas.

    El territorio costeo liberteo es en su mayor partellano y desrtico, con oasis ribereos muy frtilescomo son los de Chao, Vir, Moche, Chicama y

    Jequetepeque. Tiene unos 20 km de ancho. Aquel clima es clido y con escassimas lluvias, deapenas 50 mm anuales. Por supuesto, es en el ve-rano, entre diciembre y marzo, cuando el calor sehace ms fuerte, alcanzando temperaturas mxi-mas de 30C y mnimas de 20C, en tanto queen los meses de julio, agosto y septiembre, la tem-peratura bordea una mxima de 23C y una m-nima de 16C.

    La zona serrana, equivalente al 80% del territo-rio regional, corresponde fundamentalmente a lasprovincias de Otuzco, Santiago de Chuco ySnchez Carrin. La altura vara entre los 2 500y los 4 500 msnm, sin llegar a darse espacios connieves perpetuas. Las zonas ms altas estn en eldistrito de Quiruvilca, en la provincia de Santia-

    go de Chuco. En la sierra libertea la temperatu-ra promedio anual se ubica entre 8 y 15C, conprecipitaciones anuales entre 700 y 900 mm.

    La zona selvtica, de selva alta, se ubica en lasprovincias orientales de Pataz y Bolvar, siendola lnea divisoria con la zona serrana la presenciadel ro Maran. Aqu la altura va descendiendo

    desde los 2 500 msnm, con un clima ms hmedoy clido, de 20C en las zonas altas y cerca de los30C en las partes ms bajas, como promedioanual. Aqu hay intensas lluvias.

    Dentro de esta diversidad geogrfica, La Libertadno presenta escenarios excesivamente contrasta-dos. Las alturas serranas son moderadas y la zonade selva alta no llega a presentar las caractersti-cas trridas del llano amaznico. Es posible visi-tar estos tres ambientes geogrficos y disfrutar deun clima variado pero benfico.

    En sus tres escalones geogrficos, la Regin LaLibertad ofrece un excelente marco para el turis-mo recreacional, deportivo, ecoturismo y cultu-ral-arqueolgico, entre otras especialidades.

    La bondad del clima permite obtener del turistaestancias ms largas, y por tanto, con un mayorimpacto en la economa regional, generando ms

    oportunidades de ingresos a taxistas, lustrabotas,productores de dulces tradicionales, mozos, coci-neros, guas y hoteleros, etc.

    Contenido del rea:El clima: altitud, latitud, temperatura, presin atmosfrica y humedad.

    Contenido de turismo:El clima liberteo y el calor de su gente.

    OBJETIVON 6:Identificar los factores climticos como fenmenos naturales quepueden ser tambin atractivos tursticos que promuevan la riquezade la regin.

    LECTURAMOTIVADORA

    El clima liberteo y el calor de su gente

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    32/457

    58 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Pero el mejor complemento del clima es elcalor acogedor de su poblacin. La simpata,buen humor y generosa hospitalidad del pue-

    blo liberteo forman un aliciente adicionalpara estar ms das en esta tierra y volverpronto.

    Autor: Proyecto FIT PerFuente:Atlas departamental del Per, Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 6.

    Propuesta de act iv idades:

    Describir las caractersticas climticas del entorno local.

    Interpretar tablas y grficos relacionados con los fenmenos

    climticos. Comparar datos climatolgicos obtenidos de diversas realidades.

    Investigar sobre las pocas de sol y lluvia en la regin y su impactoen el turismo.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    33/457

    59

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    Las reas naturales protegidas por el Estado, jun-to con los monumentos histricos del Per, for-man los mayores atractivos tursticos que poseenuestro pas. No olvidemos que en cuanto a re-cursos naturales, el Per es uno de los pases msvaliosos del planeta Tierra, por su altsima diver-sidad de paisajes, su biodiversidad en flora y fau-na, sus riquezas minerales y el rico acervo culturalrelacionado con su geografa.

    De las 117 zonas de vida reconocidas en el mun-do, 84 se encuentran en el Per. De los 32 tiposde clima de la Tierra, en el Per se encuentran28. Entre los ecosistemas propios de nuestro pasestn los bosques secos de la costa norte, que enLa Libertad son un componente fundamental desu paisaje y su historia.

    Para proteger nuestra rica biodiversidad, se handeclarado 58 reas naturales protegidas (ver anexoN1), bajo la jurisdiccin del Sistema Nacionalde reas Naturales Protegidas por el Estado(SINANPE). Esta entidad tiene como objeto noslo la conservacin sino tambin el desarrollo

    sostenible de dichas reas, de tal forma que supreservacin aporte beneficios ambientales, so-ciales y econmicos a la sociedad. La mejor for-

    ma de lograr tales beneficios sin causar daos alambiente es mediante el turismo.

    Categoras de las reas naturales protegidasEl Estado ha clasificado las reas naturales prote-gidas del siguiente modo:

    A) Parques NacionalesSon reas protegidas por el Estado, con carcterde intangibles, para conservar zonas destacadaspor su flora, su fauna y sus paisajes. En ellos slose permiten el turismo y la investigacin cientfi-ca, estando prohibidas las actividades agrope-cuarias y forestales. En el Per se han establecido11 Parques Nacionales.

    B) Santuarios NacionalesSon reas protegidas por el Estado, con carcterde intangibles, para proteger una determinada co-munidad de plantas o animales y formacionesnaturales de especial inters paisajstico y natu-ral. En el Per se han establecido 7 SantuariosNacionales.

    C) Santuarios HistricosSon reas que protegen con carcter de intangibleespacios que contienen valores naturales relevan-

    Contenido del rea:reas naturales protegidas a nivel local, nacional y mundial.

    Conservacin de los recursos naturales.

    Contenido de turismo:Las reas naturales protegidas de La Libertad y el ecoturismo.

    OBJETIVON 7:Conocer la flora y la fauna de las reas naturales protegidas de laregin, consideradas recursos tursticos naturales.

    LECTURAINFORMATIVA

    Las reas naturales protegidas de La Libertady el ecoturismo

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    34/457

    60 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    tes y constituyen el entorno de sitios de especialsignificacin nacional por contener muestras delpatrimonio monumental y arqueolgico o por serlugares donde se desarrollaron hechos sobresalien-

    tes de la historia del pas. En el Per se han esta-blecido 4 Santuarios Histricos.

    D) Reservas NacionalesSon reas protegidas por el Estado para la conser-vacin y manejo de la fauna silvestre. A diferen-cia de los parques nacionales, en las reservasnacionales est permitido el aprovechamiento dela fauna en forma controlada y racional. Puedenser establecidas en tierras de propiedad del Esta-do o de particulares. En el Per se han estableci-

    do 10 Reservas Nacionales.

    E) Reserva PaisajsticaSon reas donde se protegen aquellos ambientes,cuya geografa muestra una armoniosa relacinentre el hombre y la naturaleza, albergando im-portantes valores naturales, estticos y cultura-les. En ellos se permiten los usos cientficos,recreativos y tursticos. En el Per se ha estable-cido 1 Reserva Paisajista.

    F) Reservas ComunalesSon reas destinadas a la conservacin de la floray fauna silvestre, en beneficio de las poblacionesrurales vecinas. El aprovechamiento y lacomercializacin de recursos se hace bajo planesde manejo, aprobados y supervisados por la auto-ridad competente y conducidos por los mismosbeneficiarios. En el Per se han establecido 6Reservas Comunales.

    G) Bosques de ProteccinSon reas protegidas y de propiedad del Estado don-de el objetivo es proteger la infraestructura (cami-nos, canales, centros poblados) y las cuencas delos ros. En ellos estn prohibidas las actividadesagrcolas, pecuarias y forestales pero est permiti-da la caza y recoleccin de productos. En el Perse han establecido 6 Bosques de Proteccin.

    H) Cotos de CazaSon reas destinadas al aprovechamiento de la

    fauna silvestre a travs de la prctica regulada dela caza deportiva. En el Per se han establecido 2Cotos de Caza.

    I) Zonas ReservadasSon reas protegidas para el desarrollo delecoturismo o para la proteccin de alguna espe-cie. En el Per se han establecido 11 Zonas Re-

    servadas.

    LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS DELA LIBERTAD

    Del total de reas Naturales Protegidas, cuatrose encuentran en La Libertad: el Santuario Na-cional Calipuy, la Reserva Nacional Calipuy, elBosque de Proteccin Puquio Santa Rosa y laZona Reservada Algarrobal El Moro.

    Veamos brevemente estas reas protegidas.

    El Santuario Nacional Calipuy, fue creado el 8de enero de 1981 mediante el Decreto SupremoN 004-81-AA. Tiene 4 500 hectreas y se ubi-ca en la provincia de Santiago de Chuco. Su fi-nalidad es proteger el ms denso rodal de puyaRaimondi (Puya raimondii) del pas. La falta decaminos apropiados todava impide su aprovecha-miento turstico.

    La Reserva Nacional Calipuy, fue creada el 8de enero de 1981 mediante el Decreto Supre-mo N 004-81-AA, Comprende 64 mil hect-reas ubicadas en las provincias de Vir ySantiago de Chuco. Su finalidad es protegerla reproduccin del guanaco (Lama guanicoe) ydiversas especies de flora y fauna de climaandino, como el puma (Puma concolor), lavizcacha (Lagidium peruvianum) y el gallinazode cabeza roja (Cathartes aura jota). Albergaasimismo los restos arqueolgicos de Chontabal

    y Los Peroles. Tambin es parte de sus finesdesarrollar una zona turstica relacionada conla conservacin ambiental.

    El Bosque de Proteccin Puquio Santa Rosa,entre las localidades de Vir y Chao, creado el 2de setiembre de 1982 mediante Resolucin Su-prema N 0434-82 AG/DGFF, es un oasis de ve-getacin costera sostenido por un afloramientosubterrneo, en medio del desierto. Tiene 72,5

    hectreas. Constituye una peculiaridad geogrfi-ca que merece ser conservada y admirada por losvisitantes.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    35/457

    61

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    La Zona Reservada Algarrobal El Moro, fue esta-blecida el 13 de enero de 1995 mediante el Decre-to Supremo N 02-95-AG. Abarca un total de320,69 hectreas en la provincia de Chepn. Su

    finalidad es proteger y dar uso turstico a un bosqueseco de algarrobos de ms de cien aos de antige-dad, adems de una variada flora y fauna y restosarqueolgicos de las culturas Moche y Chim.

    LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS YEL ECOTURISMO

    Las reas naturales protegidas ofrecen una impor-tante oportunidad de desarrollo del ecoturismo enla regin. Es decir, el turismo orientado al disfrute

    de la naturaleza sin perjuicio del entorno natural nide la cultura tradicional de los pobladores locales.

    No obstante el gran potencial que se ofrece paraesta variedad de turismo en muchas regiones pe-

    ruanas, todava es muy poco lo que se hace al res-pecto. De las 58 reas protegidas, 5 de ellas sellevan el 88% del mercado de visitantes, y las 53reas restantes (entre ellas las de La Libertad) se

    distribuyen el 12% que queda. Estas 5 reas conmayor recepcin turstica son el parque nacionalde Huascarn, el santuario histrico de MachuPicchu, la reserva nacional de Lachay, la reservanacional de Paracas y la zona reservada de losPantanos de Villa.

    El parque nacional de Huascarn recibi enel ao 2001 cerca de 70 000 visitantes, algoas como 100 visitantes diarios en temporadabaja y unos 4 000 diarios en temporada alta.

    En base a una adecuada estrategia promocionalde sus recursos ecotursticos, La Libertad tam-bin puede lograr una recepcin de viajerosde esa magnitud en sus reas Naturales Re-servadas.

    Autor: Proyecto FIT Per

    Fuentes:Programa Nacional de Turismo Sostenible.Comisin Nacional del Medio AmbienteViceministerio de Turismo. Octubre 2002Per Maravilloso. Antonio Brack Egg y Heinz Plenge.Ed. EPENSA. Lima 2002Atlas Departamental del Per.Ed Peisa, Lima 2003, tomo 6.En internet:Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.http:///www.inrena.gob.pe

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    36/457

    62 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    ANEXO N1

    REAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

    CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIN EXTENSIONPOLITICA ha

    PARQUES NACIONALES (11) 7 812 666,52

    CUTERVO LEY N13694 08.09.61 Cajamarca 2 500,00

    TINGO MARIA LEY N15574 14.05.65 Hunuco 4 777,00

    HUASCARAN D.S.N0622-75-AG 01.07.75 Ancash 340 000,00

    CERROS DE D.S.N0800-75-AG 22.07.75 Tumbes y Piura 91 300,00AMOTAPE

    RIO ABISEO D.S.N064-83-AG 11.08.83 San Martin 274 520,00

    YANACHAGA D.S.N068-86-AG 29.08.86 Pasco 122 000,00CHEMILLEN

    BAHUAJA-SONENE D.S.N 048-2000-AG 04.09.00 Madre de Dios 1 091 416,00y Puno

    CORDILLERA AZUL D.S.N 031-2001-AG 22.05.01 San Martin, Loreto, 1 353 190,84Ucayali y Hunuco

    MANU D.S.N 045-2002-AG 14.07.02 Cusco 1 716 295,22y Madre de Dios

    OTISHI D.S.N 003-2003-AG 15.01.03 Junin y Cusco 305 973,05

    ALTO PURUS D.S.N 040-2004-AG 20.11.03 Ucayali 2 510 694,41y Madre de Dios

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    37/457

    63

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIN EXTENSIONPOLITICA ha

    SANTUARIOS NACIONALES (7) 263 982,06

    HUAYLLAY D.S.N0750-74-AG 07.08.74 Pasco 6 815,00

    CALIPUY D.S.004-81-AA 08.01.81 La Libertad 4 500,00

    LAGUNAS DE MEJA D.S.N015-84-AG 24.02.84 Arequipa 690,60

    AMPAY D.S.N042-87-AG 23.07.87 Apurimac 3 635,50

    MANGLARES D.S.N018-88-AG 02.03.88 Tumbes 2 972,00DE TUMBES

    TABACONAS D.S.N051-88-AG 20.05.88 Cajamarca 29 500,00

    NAMBALLE

    MEGANTONI D.S.N030-2004-AG 18.08.04 Cusco 215 868,96

    SANTUARIOS HISTORICOS (4) 41 279,38

    CHACAMARCA D.S.N0750-74-AG 07.08.74 Junn 2 500,00

    PAMPA DE AYACUCHO D.S.N119-80-AA 14.08.80 Ayacucho 300,00

    MACHUPICCHU D.S.N001-81-AA 08.01.81 Cusco 32 592,00

    BOSQUE DE POMAC D.S.N034-2001-AG 03.06.01 Lambayeque 5 887,38

    RESERVAS NACIONALES (10) 3 279 445,25

    PAMPA GALERAS R.S.N157-A 18.05.67 Ayacucho 6 500,00

    JUNIN D.S.N0750-74-AG 07.08.74 Junn y Pasco 53 000,00

    PARACAS D.S.N1281-75-AG 25.09.75 Ica 335 000,00

    LACHAY D.S.N310-77-AG 21.06.77 Lima 5 070,00

    TITICACA D.S.N185-78-AA 31.10.78 Puno 36 180,00

    SALINAS Y AGUADA D.S.N070-79-AA 09.08.79 Arequipa 366 936,00BLANCA y Moquegua

    CALIPUY D.S.N004-81-AA 08.01.81 La Libertad 64 000,00

    PACAYA SAMIRIA D.S.N016-82-AG 04.02.82 Loreto 2 080 000,00

    TAMBOPATA D.S.N 048-2000-AG 04.09.00 Madre de Dios 274 690,00

    ALLPAHUAYO D.S.N 002-2004-AG 16.01.04 Loreto 58 069,25MISHANA

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    38/457

    64 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIN EXTENSIONPOLITICA ha

    RESERVA PAISAJISTICA (1) 221 268,48

    NOR YAUYOS D.S.N033-2001-AG 03.06.01 Lima y Junn 221 268,48COCHAS

    RESERVAS COMUNALES (6) 1 658 900,95

    YANESHA R.S.N0193-88-AG-DGFF 28.04.88 Pasco 34 744,70

    EL SIRA D.S.N037-2001-AG 22.06.01 Hunuco, 616 413,41Pasco y Ucayali

    AMARAKAERI D.S.N031-2002-AG 09.05.02 Madre de Dios 402 335,62y Cusco

    ASHANINKA D.S.N003-2003-AG 14.01.03 Junn y Cusco 184 468,38

    MATSIGUENGA D.S.N003-2003-AG 14.01.03 Cusco 218 905,63

    PURUS D.S.N040-2004-AG 20.11.04 Ucayali 202 033,21y Madre de Dios

    BOSQUES DE PROTECCION (6) 389 986,99

    A.B. CANAL NUEVO R.S.N0007-80-AA/DGFF 19.05.80 Lima 18,11IMPERIAL

    PUQUIO SANTA ROSA R.S.N0434-82-AG/DGFF 02.09.82 La Libertad 72,50

    PUI PUI R.S.N0042-85-AG/DGFF 31.01.85 Junin 60 000,00

    SAN MATAS R.S.N0101-87-AG/DGFF 20.03.87 Pasco 145 818,00SAN CARLOS

    PAGAIBAMBA R.S.N0222-87-AG/DGFF 19.06.87 Cajamarca 2 078,38

    ALTO MAYO R.S.N0293-87-AG/DGFF 23.07.87 San Martn 182 000,00

    COTOS DE CAZA (2) 124 735,00

    EL ANGOLO R.S.N0264-75-AG 01.07.75 Piura 65 000,00

    SUNCHUBAMBA R.M.N00462-77-AG 22.04.77 Cajamarca 59 735,00

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    39/457

    65

    PRIMERGRADOD

    ESECUNDARIA

    REA

    DE

    CIEN

    CIA,

    TECN

    O

    LOG

    A

    Y

    AM

    BIEN

    TE

    CATEGORIAS BASE LEGAL FECHA UBICACIN EXTENSIONPOLITICA ha

    ZONAS RESERVADAS (11) 2 789 903,36

    LAQUIPAMPA R.M.N00692-82-AG/DGFF 05.10.82 Lambayeque 11 346,90

    PANTANOS DE VILLA R.M.N00144-89-AG/DGFF 29.05.89 Lima 263,27

    TUMBES R.M.N0594-94-AG 28.09.94 Tumbes 75 102,00

    ALGARROBAL D.S.N02-95-AG 13.01.95 La Libertad 320,69EL MORO

    CHANCAYBAOS D.S.N001.96-AG 14.02.96 Cajamarca 2 628,00

    AYMARA LUPACA D.S.N002-96-AG 01.03.96 Puno 300 000,00GEPPI D.S.N003-97-AG 03.04.97 Loreto 625 971,00

    RIO RIMAC D.S.N 023-98-AG 23.12.98 Lima Franja de 28 Km.

    SANTIAGO - COMAINA D.S.N 005-99-AG 06.07.00 Amazonas 1 642 567,00y Loreto

    CORDILLERA R.M.N 0213-2002-AG 01.03.02 Amazonas 64 114,74DE COLAN

    CORDILLERA R.M.N1173-2002-AG 24.12.02 Ancash, 67 589,76

    HUAYUASH Hunucoy Lima

    58 AREAS NATURALES PROTEGIDAS 16 582 167,99

    SUPERFICIE DEL PERU (ha) 128 521 560,00

    % DEL PERU PROTEGIDO 12,90

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos Tursticos, LA LIBERTAD

    40/457

    66 GU A DE CONT ENIDOS TU RSTICOS - LA LIBERTAD

    Elaborado: Proyecto FIT-Per (Noviembre 2003)

    Fuente: http://www.inrena.gob.pe

    Propuesta de Act iv idades:

    Disear una matriz para clasificar las especies de cada rea naturalprotegida de La Libertad.

    Elaborar esquemas comparativos de las especies de su regincon otras realidades existentes en otras reas naturalesprotegidas.

    Indagar sobre la flora y fauna que se encuentra en las reasnaturales protegidas a partir de la visita a dichas reas.

    Elaborar un inventario de los recursos naturales de su comunidad.

    Presentar alternativas de conservacin del patrimonio natural ycultural de su localidad.

  • 7/21/2019 Ga de Contenidos T