gestiÓn local del riesgo y preparativos de...

20
EXPERIENCIA 6 QUNIDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres en el Quindío COLOMBIA ISBN: 9978-44-428-9 © Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005. Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en P reparativos de Desastres y Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) para la elaboración de este documento. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente publicación. ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B. Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Sistematizadores Nacionales: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia) Lina Beatriz Franco (Colombia) Alfredo Ponce (Ecuador) Orlando Chuquisenco (Perú) Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela) Puntos Focales de PNUD en la Región: Rocío Chain (Bolivia) Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde (Ecuador) Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo) Investigación y texto original: Lina Beatriz Franco Idarraga Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos. Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760 Impresión: graphus Ejemplares: 1.000 Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005 GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDIN A Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Upload: hoangkien

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

EXPERIENCIA 6QUNIDÍOFortalecimiento de los Comités Locales de Prevención yAtención de Desastres en el Quindío

COLOMBIA

ISBN: 9978-44-428-9

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación

(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el

Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento

de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) para

la elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y

DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar

libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente

publicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,

Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez,

con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia)Lina Beatriz Franco (Colombia)

Alfredo Ponce (Ecuador) Orlando Chuquisenco (Perú)

Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)

Diego Recalde (Ecuador)

Raúl Salazar (Perú)Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Lina Beatriz Franco Idarraga

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Page 2: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN

DEL RIESGO? 11

2 LA REGIÓN QUINDIANA 11

• ¿Cómo era antes de la intervención? 11

3 PANORAMA DE RIESGOS 13

4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA 14

• ¿Cómo fue al momento de la intervención? 14

• Con el proyecto se espera... 15

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia?... 15

• Un contexto donde resaltan algunas vulnerabilidades 15

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 19

• A través de esta experiencia ¿Qué se logró?... 21

• ¿Qué poblemas se tuvieron? 21

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 22

• ¿Qué quedó tras la intervención? 22

• Algunas herramientas generadas 22

6 LECCIONES APRENDIDAS 23

• Reflexiones a la luz de la experiencia 23

ANEXOS 25

Índice

Page 3: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

Agradecimiento

EXPERIENCIA DIPECHO / CISP/QUINDÍO

Eduardo José González AnguloDirector Nacional de Prevención y

Atención de Desastres

Carlos Alberto Gómez ChacónDirector Corporación Autónoma

Regional Quindío (CRQ)

Hugo MonsalveUniversidad Quindío

Jhon Freddy UmañaCoordinador Comité Regional

Quindío

Clara Inés AlvarezCoordinadora Comité Local de

Prevención y Atención de Desastresde Armenia

Marco Antonio GiraldoCoordinador Proyecto DIPECHO

Comités Locales de los Municipiosde Salento, Calarcá, Córdoba,

Buenavista, Pijao y Génova

Page 4: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

5

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nues-tra mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la delaprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y pormunicipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligato-rios, sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia sen-da a la luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, na-da mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a losmismos problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinosenfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidadde que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” queconforman el riesgo y cuya acumulación constituye un coctel explosivo. La mezcla de estos “ingre-dientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino quese trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las di-námicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiososejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los fac-tores de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidadde intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para trans-formar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futurasgeneraciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad derealizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

Page 5: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

6

PRÓLOGO

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUDo DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y noshan facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todoaquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada através de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si nohubiéramos contado con quienes re c o p i l a ron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cincopaíses andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nu e s t ro mayor agrade-cimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este traba-jo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno delos países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participa-do en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este do-cumento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Ser-gio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus ob-servaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el res-to de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienesutilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar seme-janzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestascohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcciónde un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenidoque hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño.Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos foca-les del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de es-te proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no ha-yan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrece-mos a continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

Page 6: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

Quizás lo más interesante de este caso de estudio es la maneracomo unos procesos que se generan en una instanciagubernamental (el Fondo para la Reconstrucción y el DesarrolloSocial del Eje Cafetero - FOREC) quedan “congelados” pordistintas circunstancias, luego son revividos a través de unproyecto de cooperación internacional (DIPECHO / CISP) quefortalece las capacidades para la gestión del riesgo de las alcaldíasy de otros actores locales, posteriormente se “congelan” de nuevodebido a cambios en las administraciones municipales, y otra vezse ponen en marcha -ahora en un ámbito mayor- cuando la CRQ,autoridad ambiental del Quindío, se apropia (en el mejor sentidode la palabra) de esos procesos y los incorpora dentro de susfunciones normales, y cuando la Alcaldía de Armenia (que noformó parte del proyecto DIPECHO / CISP), retoma varias de laslecciones aprendidas y las aprovecha para reforzar sus propiascapacidades para la gestión del riesgo, que a su vez se habíandebilitado también como consecuencia de cambios en el gobiernoy en las prioridades municipales.

Es decir, podemos considerar este caso como el seguimiento a losesfuerzos de una “semilla” por sobrevivir, germinar y dar frutos apesar de las circunstancias adversas...

Page 7: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

QUINDÍOFortalecimiento de los Comités Locales dePrevención y Atención de Desastres en el

Quindío1

EXPERIENCIA 4

Una de las lecciones más importantes que deja este procesotiene que ver con la posibilidad y obligación que tiene un

nuevo proyecto, de recuperar procesos que han iniciado otrosactores, o que se han llevado a cabo con anterioridad, y que

han quedado truncos o suspendidos por distintas razones,entre otras los cambios en los gobiernos y, con ellos, la

modificación de las prioridades.

Page 8: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

9

PresentaciónEl 25 de enero de 1999 a la 1:19 de la tarde, ho-ra local, la región cafetera de Colombia fue severa-mente sacudida por un terremoto de magnitud6.2 en la escala de Richter, con duración de 20 se-gundos y 35 kilómetros de profundidad. Comoconsecuencia de este sismo, y de una réplica pos-terior, se produjeron cerca de 1.200 muertes, másde 8.500 personas lesionadas y la pérdida total oparcial de aproximadamente 80.000 viviendas en28 municipios situados en cinco departamentosde la región centro-occidental del país.

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CA-PACIDAD LOCAL DE PREVENCIÓN Y RE-DUCCIÓN DE DESASTRES NAT U R A L E SEN SEIS MUNICIPIOS DEL QUINDÍO” fuedesarrollado por el Comité Internacional para elDesarrollo de los Pueblos (CISP), y contó con elapoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humani-taria de la Comisión Europea -ECHO, en el mar-co del Programa DIPECHO. Se implementó en

1 Proyecto “Fortalecimiento de la capacidad local de Prevención y Reducción de Desastres Naturales en seis municipios del Quindío”implementado por el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos CISP. Contó con le apoyo financiero de la Oficina deAyuda Humanitaria de la Comisión Europea – ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Se ejecutó entre mayo del 2001 a marzodel 2002.

25 de enero de 1999. Sismo en la región del Eje Cafetalero enColombia. 1.200 peronas fallecieron.

Page 9: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

10

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

los municipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova lue-go de la terminación del proceso de re c o n s t rucción y del consecuente re t i ro delas organizaciones ejecutoras.

La motivación general del proyecto radicó, por una parte, en la necesidad decomplementar la reconstrucción física con estrategias que fortalecieran la capa-cidad de los actores municipales para la gestión del riesgo y, por otra parte, enel interés de aprovechar una serie de estudios y resultados que dejó el Fondo pa-ra la Reconstrucción del Eje Cafetero (FOREC), en los municipios.

Page 10: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

11

1. Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁHACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?

En Colombia la gestión del riesgo ha venidoevolucionando considerablemente en los últi-mos años. A partir de una gran tragedia volcá-nica en el año de 19852 se empezó a hablar dela gestión del riesgo y fue así como se creó elSistema Nacional para la Prevención y Aten-ción de Desastres, que se es regulado por la Ley46 de 1988 y el Decreto-Ley 919 de 1989.

El Sistema Nacional de Colombia busca serdescentralizado, participativo, interinstitucio-nal y multidisciplinario. Su principal caracterís-tica es que confiere a los municipios y a los de-partamentos una responsabilidad central, tantoen la respuesta a las emergencias como en la re-ducción del riesgo.

En el departamento del Quindío se venía traba-jando desde el año de 1988, a veces con mayor

fuerza, otras veces con menos dinamismo, en elfortalecimiento de su Comité Departamentalpara la Prevención y Atención de Desastres ysus comités municipales, así como en los proce-sos de ordenamiento territorial y cultura de laprevención.

Aunque el proceso de reconstrucción por el da-ño del terremoto tenía previsto fortalecer la ins-titucionalidad permanente para la prevención yatención de desastres, en la práctica esto noocurrió, y todo el aprendizaje y la informaciónsobre los riesgos recogidos durante el terremotoy su proceso de reconstrucción fueron final-mente preservados por los comités de preven-ción y atención de desastres y la institucionali-dad permanente, apoyados en parte, gracias a laexperiencia que fue desarrollada por CISP - DI-PECHO en el Quindío.

2 El 13 de noviembre de 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz, ocasionó la muerte de 23 mil personas e hizo desaparecerla ciudad de Armero, Tolima.

2 LA REGIÓN QUINDIANA

¿Cómo era antes de la intervención?El departamento del Quindío, al que pertene-cen los seis municipios en donde se desarrolló

esta experiencia y la zona epicentral del terre-moto del 25 de enero de 1999 (conocido comoel terremoto del Eje Cafetero), se encuentra loca-lizado en la región central de Colombia, entreel flanco occidental de la cordillera central yparte del valle del río La Vieja. Una localización

Page 11: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

12

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

estratégica debido a que constituye un pasoobligado entre el oriente y el occidente del país.Está constituido por doce municipios que com-prenden un área de 1.845 Km2, y cuenta conuna población superior a los 420.000 habitan-tes, de los cuales aproximadamente un 80% seagrupa en las cabeceras municipales y el restoen el área rural. La economía del departamentogira en gran medida alrededor del cultivo y laindustria del café y del turismo.

La red hidrográfica del departamento es densa,y sus caudales abundantes debido a la alta plu-viosidad. Esta red se extiende sobre un modela-do de cenizas volcánicas y cubre diferentes pi-sos térmicos que van desde el nevado del Quin-dío, hasta las zonas de clima templado y seco enel valle del río La Vieja.

En el Quindío se distinguen tres zonas en su re-lieve: oriental o montañosa, occidental o plana,y central, que confluye en el municipio de Ar-

menia, capital departamental. Esas tres zo n a sa g rupan municipios poseedores de una re l a t i vasimilitud en términos geológicos, tectónicos ym o rfológicos; en sus características fisiográficas,h i d rográficas y climáticas; en su tipología deriesgos, usos del suelo y tipología de las cons-t rucciones, así como en aspectos socio-cultura-les de la población y en las redes de serv i c i o s .

La experiencia que nos ocupa, como menciona-mos anteriormente, tiene como escenario la zo-na oriental, a la cual pertenecen los municipiosde Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pi j a oy Génova. Son municipios de montaña, situadosen el flanco occidental de la cordillera central.

Los municipios ubicados en esta zona geográfi-ca están relacionados directamente, tanto ensus áreas urbanas como rurales, con la red hi-drográfica que nace en la cordillera y desciendea tributar a los ríos La Vieja y Barragán, afluen-tes del río Cauca.

Departamento del Quindío. Se resaltan los municipios quehacen parte de la experiencia.

Page 12: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

13

La ubicación de los sistemas urbanos en vallesaluviales (ríos y quebradas) resulta especialmen-te importante al momento de tipificar los ries-gos y otros rasgos propios de la zona. Comoejemplos se pueden mencionar la influencia delrío Lejos sobre el municipio de Pijao; la de losríos Gris y San Juan sobre Génova; la de la que-brada La Española y el río Verde sobre el muni-cipio de Córdoba, y las quebradas Naranjal y ElPescador sobre Calarcá.

Asimismo, las condiciones propias del terrenode alta pendiente marcan una pauta importan-te respecto a los riesgos específicos que puedenafectar la población. El intenso desarrollo urba-nístico y productivo del Quindío ha propiciadoun conflicto entre la aptitud de lo suelos y suuso, especialmente en las zonas de ladera.

Algunas actividades agropecuarias que se llevana cabo en la región, han propiciado procesoserosivos que día a día se han ido incrementan-do en prácticamente todos los municipios deldepartamento, en especial en la parte media delas cuencas de los ríos San Juan, Lejos y RíoVerde, en los Municipios de Génova, Pijao yCórdoba respectivamente.

El nacimiento y desarrollo de los municipiosquindianos ocurrió en forma vertiginosa duran-te el siglo XX, en parte fomentado por la prós-pera economía cafetera que detonó flujos colo-nizadores sorprendentes en los últimos 30 años.

La zona de intervención de la experiencia se ca-racteriza por presentar relieve de montaña, don-de históricamente se han registrado eventos sís-micos, fenómenos de remoción en masa, inun-

Municipio de Génova. Ubicado enel valle aluvial y punto deencuentro de los ríos Gris y San Juan. En la cuenca media deestos ríos hay procesos erosivos fuertes.

Municipio de Píjao. Se observa a un lado el río Lejos.

3. PANORAMA DE RIESGOS

Page 13: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

14

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

daciones, avalanchas y caída de cenizas volcáni-cas. Son especialmente graves las avenidas to-rrenciales y crecientes de los ríos Gris y SanJuan en el Municipio de Génova, Río Lejos y

Quebrada El Inglés en Pijao y Quebrada La Es-pañola en Córdoba y los deslizamientos de tie-rra en Pijao, Córdoba, Génova, Calarcá y Bue-navista.

¿Cómo fue al momentode la intervención?Para responder al desastre de 1999 en la regióncafetera, el gobierno nacional creó el Fondo deReconstrucción y Desarrollo Social del Eje Ca-fetero (FOREC), el cual tuvo la responsabilidadde coordinar el proceso de reconstrucción. Laejecución directa de las acciones de reconstruc-ción estuvo en manos de distintas organizacio-nes no gubernamentales, a cada una de las cua-les se le asignaron responsabilidades sobre unaporción determinada de la zona afectada.

Tres años después de creado el FOREC y luegode haber llevado a cabo con éxito la mayor par-te de la reconstrucción física de la zona afecta-

da, tanto en las áreas rurales como urbanas, sere t i r a ron las ONG’s y el Fondo entró en pro c e-so de liquidación. El llamado “modelo FOREC”también logró avances significativos en la re c u-peración del tejido social de las comunidadesafectadas, aunque este aspecto, al igual que el delos efectos del “m o d e l o” sobre la institucionali-dad y los liderazgos locales, entre otros, ha sidoy sigue siendo motivo de intensos debates.

El proyecto DIPECHO-CISP que nos ocupacomenzó a operar en los seis municipios indica-dos luego de la terminación del proceso de re-construcción y del consecuente retiro de las or-ganizaciones ejecutoras, entre mayo 2001 ymarzo 2002.

4. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA

Imágenes de algunas delas consecuencias delsismo ocurrido en 1999.

Page 14: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

15

En gran medida, la motivación general delproyecto radicó, por una parte, en la necesidadde complementar la reconstrucción física con es-trategias que fortalecieran la capacidad de los ac-tores municipales para la gestión del riesgo y, porotra parte, en el interés de aprovechar una seriede estudios y resultados que dejó el FOREC enlos distintos municipios, sobre muchos de loscuales no existía sentido de apropiación porparte de algunos actores locales, que de algunamanera se sintieron convidados de piedra en elproceso FOREC. Esas estrategias incluyeron elfortalecimiento y desarrollo de los Comités Lo-cales para la Prevención y Atención de Desas-tres (CLOPAD) de los municipios de Salento,Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova.

Con el proyecto se esperaba:1. Apoyar y fortalecer la capacidad de las admi-

nistraciones locales en actividades de gestiónde riesgos, en seis municipios del departa-mento del Quindío.

2. Realizar el análisis cualitativo de los factores

de amenaza natural y vulnerabilidad, en losmunicipios de la zona de montaña, toman-do como base la información temática exis-tente.

3. Elaborar el mapa de aproximación al riesgopara los municipios de cordillera.

4. Facilitar la lectura de los aspectos relaciona-dos con el riesgo, a los integrantes de los Co-mités Locales de Prevención y Atención deDesastres (CLOPAD) y a las entidades en-cargadas de la planificación.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?...Esta experiencia tiene el valor de desarrollar unaacción integral, articulando el conocimiento delos riesgos, la planificación y el ordenamientoterritorial, el desarrollo de la capacidad de res-puesta frente a emergencias y la promoción dela cultura de la prevención. El eje articulador es-tuvo alrededor del conocimiento de los riesgosy el desarrollo de capacidades de comprensión yde gestión.

En el desarrollo del proyecto se analizaron pre-viamente numerosas herramientas metodológi-cas y se hizo un trabajo apreciable por construirherramientas adecuadas al territorio y que fue-ran más comprensibles.

Los componentes y sus pasos o momentos...1. Incorporación de la prevención en la pla-

nificación del territorio: En este compo-nente se buscó incorporar la prevención y re-ducción de riesgos en la planificación del te-rritorio como componente fundamental deldesarrollo. El proyecto aportó insumos con-

Page 15: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

16

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

ceptuales y una serie de evaluaciones de ca-rácter científico y técnico, con el propósitode incorporar el manejo de los riesgos en losdiferentes aspectos de la planificación terri-torial, en función de los cual se llevaron a ca-bo los siguientes pasos y actividades:

• Revisión y diagnóstico de los Planes de Or-denamiento Territorial municipal y aportede insumos para la incorporación de la ges-tión el riesgo en el ordenamiento territorial.

• Análisis de la información existente con rela-ción a amenazas y factores de vulnerabilidaden cada contexto urbano.

• Evaluaciones puntuales de vulnerabilidad apartir de formatos y software para edificacio-nes y estructuras vitales.

• Análisis de riesgos, a partir de una metodo-logía para la elaboración de mapas de apro-ximación al riesgo de los seis municipios ob-jeto del proyecto.

• Capacitación de técnicos municipales en elmanejo de sistemas de información geográfi-ca (Arc View).

La evaluación rápida de vulnerabilidad y laelaboración de Mapas de aproximación al

riesgo se desarrolló con base en dos herra-mientas claves, la metodología de evaluaciónde la vulnerabilidad y la metodología de su-perposición de mapas para la aproximaciónal riesgo (ver herramientas).

2. Fortalecimiento del desarrollo institucio-nal. El segundo eje temático propició el me-joramiento de la capacidad de respuesta lo-cal, el f o rtalecimiento de la organizacióninstitucional y el desarrollo de esquemaso p e r a t i vos funcionales y de fácil apro p i a-

ción por parte de las entidades que confor-man los CLO PA D .

Los resultados fueron un modelo Op e r a t i vode In t e rvención, Planes Locales de Em e r g e n-cia “PLECS”, mapas Op e r a t i vos, dotaciónpara la respuesta, realización de un simula-c ro; las principales herramientas utilizadasf u e ron una metodología para la formula-ción del plan de emergencia y su modeloo p e r a t i vo de respuesta y la metodología pa-ra la elaboración de mapas operativo s .

El análisis técnico a través de la evaluación rápida permitióidentificar y priorizar el riesgo. Nótese las construcciones sobreel lecho de la quebrada.

Page 16: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

17

El Modelo Operativo de Intervención significadisponer de:

• Planificación de la respuesta en el ámbito deun Área Homogénea.

• Sistema de Coordinación entre Centro sOperativos (CCA).

• Centro Operativo de Emergencia (COE) or-ganizado por funciones.

• Coordinación intermunicipal.

• Unificación de criterios, procedimientos ysecuencias de actuación.

Las principales actividades realizadas para elfortalecimiento operativo y la construcción delmodelo operativo fueron las siguientes:

• Diagnóstico estratégico de los CLOPAD(matriz DOFA).

• Activación de las comisiones de trabajo delos CLOPAD.

• Capacitación institucional en administra-ción de emergencias y desastres.

• Capacitación en el manejo de software (SU-MA y DESINVENTAR).

• Desarrollo de las pautas para la formulaciónde los Planes Locales de Emergencia.

• Mejoramiento de la capacidad logística parala atención de emergencias y desastres.

3. Los Planes Locales de Emergencia se desa-rrollaron a través de metodologías participa-tivas que vincularon los diferentes actorespolíticos, sociales e institucionales que hacenparte de los Comités Locales de Prevencióny Atención de Desastres (CLOPAD) y delComité Regional para la Prevención y Aten-ción de Desastres (CREPAD) del Quindío.

Se elaboró una “Guía para la Formulacióndel Plan Local de Emergencia (PLEC)”, lacual es el resultado de la compilación deconceptos de diferentes autores y la unifica-ción de criterios y metodologías en el temade la administración de emergencias y desas-tres, aplicables al contexto regional, tenien-do en cuenta tres aspectos generales: análisisde riesgos, organización institucional e in-ventario de recursos.

Al adaptar dicha guía al nivel y a las necesi-dades prácticas de los CLOPAD, surgió el“Manual Operativo”, en el cual se definepuntualmente cada secuencia de actuación,así como las diferentes instituciones respon-sables de ejecutar cada paso. Es un docu-mento flexible, que debe ser revisado y ac-tualizado periódicamente, teniendo en cuen-ta la dinámica institucional y la naturalezacambiante del riesgo.

El Plan Local de Emergencia (PLEC), resul-tado de la aplicación de las herramientasmencionadas, constituye en un importanteinstrumento de planificación para respondera emergencias, que permite orientar las ac-ciones de las diferentes instituciones que

Page 17: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

18

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

conforman los CLO PAD. El PLEC es unaguía de operación, a partir de la cual se debemejorar en forma sucesiva la estructura fun-cional del CLO PAD para el cual fue pre v i s t o.

4. Incorporación de la prevención en la cul-tura ciudadana. El tercer eje temático pro-movió la incorporación de la gestión del ries-go en los diferentes procesos educativos quese desarrollan en la región y en la culturaciudadana. Con esos propósitos se desarro-llaron las siguientes actividades:

• Diseño de una campaña de información pa-ra su difusión a través de medios de comuni-cación formales y alternativos.

• Desarrollo de material educativo para la di-vulgación del tema en la comunidad escolar.

• Realización de talleres y seminarios para lasensibilización y apropiación del tema porparte de los diferentes actores municipales ydepartamentales responsables de la gestióndel riesgo.

• Planes Escolares para la Prevención y aten-ción de Desastres.

* Adopción de estrategias para la socializaciónde la información sobre riesgos en las comuni-dades objeto del proyecto.

• Análisis del manejo de la información.

5. Trabajar con concepto de Área Homogé-nea. En el proyecto se trabajó el concepto de“área homogénea”, que parte de la necesidadde establecer relaciones de carácter adminis-trativo, técnico, operativo y organizacionalentre municipios ubicados en una zona geo-gráfica específica. El “área homogénea” pue-de definirse en sentido amplio como la “zo-na compuesta por diferentes municipios, enla cual la tipología de los riesgos es similar ydonde las características físicas y sociales dela población, permiten establecer un modelointegrado de coordinación intermunicipalpara el desarrollo de las acciones de respues-

Page 18: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

19

ta y recuperación en caso de presentarse unasituación de emergencia o “desastre”. El mo-delo integrado de intervención en un áreahomogénea se fundamenta en los principiosde unidad de coordinación, unificación deprocesos y procedimientos, optimización derecursos, gestión administrativa y apoyo in-termunicipal.

Por ejemplo, cada PLEC deberá enlazarse almodelo integrado de intervención, coordi-nado por el Comité Regional para la Preven-ción y Atención de Desastres - CREPAD,con el objeto de constituir un único plan deemergencia para el área homogénea, quecomprende los seis municipios de la zona decordillera del Quindío.

6. Recuperar y revalorar las iniciativas y ex-periencias ya existentes. El FOREC habíadesarrollado una serie de herramientas im-portantes de gestión municipal que estuvie-ron a punto de desaparecer. El proyecto DI-PECHO-CISP recuperó muchas de esas he-rramientas y las utilizó como fundamento yherramienta para el fortalecimiento de la ca-pacidad para la gestión del riesgo de los mu-nicipios participantes. Esto parece obvio, pe-ro no es lo normal. Por el contrario, conoce-

mos muchos ejemplos de proyectos que, pordesconocimiento o por arrogancia, incluyendentro de sus objetivos “inventar” procesosque ya han sido adelantados con anteriori-dad, y llevar a cabo investigaciones o elabo-rar instrumentos educativos o de comunica-ción que ya han sido desarrollados y proba-dos con éxito en procesos anteriores. Desco-nocer el pasado es una forma de amnesia queincrementa la vulnerabilidad.

¿Quiénes participaron?:actores y vínculosEn este proyecto part i c i p a ron numerosos acto-res institucionales y comunitarios. So b resale elhecho de la coordinación entre entidades ded i f e rentes niveles territoriales y entre entida-des del conocimiento científico con las del de-s a r ro l l o.

En el primer ámbito, fueron muy fre c u e n t e slas relaciones entre las instituciones locales conlas departamentales. En el segundo ámbito so-b resale la participación multidisciplinaria delas entidades ambientales, del conocimientocientífico, universidades, autoridades políticoa d m i n i s t r a t i vas, entidades operativas y la co-m u n i d a d .

Page 19: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

20

QUINDÍO Fortalecimiento de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres

1. Cooperación internacional: Especialmente de DIPECHO que aportó 500.000 USD yCISP que oriento técnica y metodológicamente el proyecto.

2. Gobierno nacional: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (cuyaDirección Nacional se encuentra adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia).

3. Alcaldías municipales: Protagonistas del proceso, principalmente en la primera fase dediseño e implementación, a través de los respectivos CLOPAD y sus comisiones opera-tiva, técnica y educativa.

4. Gobierno departamental: Comité Regional de Prevención y Atención de Emergencias,y Gobernación del Departamento.

5. Sector Educativo: Centros educativos de los seis municipios, y vinculación directa demás de 500 docentes y más de 2.500 alumnos.

6. Autoridades ambientales, organismos científicos e instituciones académicas:

- Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), que elaboró una “Guía sen-cilla y práctica para la zonificación del riesgo natural por superposición de mapasexistentes”.

- Ingeominas (autoridad nacional en materia geológica y minera), a través de los estu-dios de Zonificación de Amenazas Geológicas y de mapas temáticos relativos a lasusceptibilidad de los cascos urbanos de los municipios del eje cafetero afectados porel sismo del 25 de enero de 1999, suministrados al proyecto en cumplimiento delConvenio de cooperación celebrado entre Ingeominas, CRQ y CISP. Ingeominas esla principal fuente del conocimiento científico necesario para tomar decisionespolíticas, administrativas, económicas y sociales relativas a la gestión del riesgo.

- Universidad del Quindío y Planes de Ordenamiento territorial de cada municipio(fuentes de información cartográfica).

- Otras entidades: Observatorio Sismológico del Sur-occidente (OSSO – Universidaddel Valle) y Sociedad de Ingenieros de Calarcá.

7. Organismos de socorro: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, coordinados en losCLOPAD.

Page 20: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc299/doc299_1.pdf · Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios

21

A través de esta experiencia ¿Qué se logró?...En síntesis, de esta experiencia quedó:

• La realización de un simulacro a nivel depar-tamental.

• La réplica del proyecto en la Ciudad de Ar-menia.

• La presentación y validación de la metodolo-gía para la elaboración de mapas de riesgo,en el Congreso Colombiano de Geología.

• La validación de la metodología para la for-mulación de los Planes de Emergencia, porparte de la Dirección General para la Pre-vención y Atención de Desastres.

• El desarrollo de un modelo Operativo de in-tervención, aplicable a cualquier región delpaís.

• La creación del programa radial “Madrúgue-le a la prevención”

• La planificación de la respuesta en el ámbitode un Área Homogénea.

• El sistema de Coordinación entre CentrosOperativos (CCA).

• El Centro Operativo de Emergencia (COE)organizado por funciones.

• La coordinación intermunicipal.

• La unificación de criterios, procedimientos ysecuencias de actuación.

¿Qué problemas se tuvieron? ...• Los cambios políticos locales significaron

una renovación de las administraciones mu-nicipales y la pérdida en la continuidad delos esfuerzos, incluso la pérdida física de in-formación.

• En segundo lugar se presentaron dificultadesrelacionadas con el orden público (seguri-dad), que generaron interrupciones en el de-sarrollo de la experiencia en uno de los mu-nicipios seleccionados.