gestiÓn local del riesgo y preparativos de desastres en la...

14
EXPERIENCIA 1 POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí BOLIVIA ISBN: 9978-44-435-1 © Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005. Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres y Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para la elaboración de este documento. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente publicación. ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B. Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Sistematizadores Nacionales: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia) Lina Beatriz Franco (Colombia) Alfredo Ponce (Ecuador) Orlando Chuquisenco (Perú) Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela) Puntos Focales de PNUD en la Región: Rocío Chain (Bolivia) Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde (Ecuador) Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo) Investigación y texto original: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos. Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760 Impresión: graphus Ejemplares: 1.000 Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005 GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

EXPERIENCIA 1POTOSÍFortalecimiento de las Capacidades Locales a través deProcesos Participativos Comunitarios en PotosíBOLIVIA

ISBN: 9978-44-435-1

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación

(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el

Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento

de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para

la elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y

DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar

libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente

publicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,

Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez,

con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia)

Lina Beatriz Franco (Colombia)

Alfredo Ponce (Ecuador)

Orlando Chuquisenco (Perú)

Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)

Diego Recalde (Ecuador)

Raúl Salazar (Perú)Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Marco Antonio Rodríguez,

con la cooperación: Luis A. Salamanca

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Page 2: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1 EL NORTE DE POTOSÍ Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO, 10

SOCIAL Y ECONÓMICO...

• ¿Cómo era antes de la intervención? 10

• El entorno social 11

2 PANORAMA DE RIESGOS 13

• Las fuentes de amenazas, vulnerabilidades,

riesgos y desastres 14

• Percepciones del riesgo desde la cosmovisión indígena 15

3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA 16

• ¿Cómo fue al momento de la intervención? 16

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia?... 17

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 20

• A través de la experiencia ¿Qué se logró?... 20

• ¿Qué problemas se tuvieron?... 21

4 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 22

• ¿Qué quedó tras la intervención? 22

• Algunas herramientas generadas 22

5 LECCIONES APRENDIDAS 22

• Reflexiones a la luz de la experiencia 22

ANEXOS 25

BIBLIOGRAFÍA 36

Índice

Page 3: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

Agradecimiento

EXPERIENCIA POTOSÍ

Luís Salamanca Mazuelo

Rocío ChainOficial de Programa, PNUD-Bolivia

Robert BrockmannOficial Nacional de Informaciones, PNUD-Bolivia

Almte.Luis Alfonso GuillenViceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral y al

personal de su dependencia, Ministerio de Defensa Nacional

Róger H. Quiroga B. Director General de Prevención y Reconstrucción, Ministerio de

Defensa Nacional, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación delDesarrollo Integral

Peter AssmusenAsesor Principal, Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad

Alimentaria de Alto San Pedro. (GTZ)

Edgar ClarosViceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial, Ministerio de

Desarrollo Sostenible

María Rene DuchenATB Canal 9

Rodolfo AyalaJefe Unidad de Riesgo, Alcaldía de La Paz

Edwin Herrera SalinasDirector de Comunicación de la H. Alcaldía Municipal de La Paz

A las Organizaciones No Gubernamentales: CARE - Bolivia

Pastoral Social Caritas - BoliviaOXFAM - Gran Bretaña

OXFAM - QuébecALISEI

Medicus MundiMédicos Sin Fronteras

ADRA - BoliviaSave the Children

Cooperaciones Internazionale (COOPI)

Francisco AgramuntMedicus Mundi

Walter MareñoAlcalde Caripuyo

Demetrio Mayta Medicus Mundi - Caripuyo

Cristina ZegarraMedicus Mundi - Caripuyo

Page 4: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

5

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nues-tra mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la delaprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y pormunicipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligato-rios, sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia sen-da a la luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, na-da mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a losmismos problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinosenfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidadde que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” queconforman el riesgo y cuya acumulación constituye un coctel explosivo. La mezcla de estos “ingre-dientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino quese trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las di-námicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiososejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los fac-tores de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidadde intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para trans-formar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futurasgeneraciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad derealizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

Page 5: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

6

PRÓLOGO

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUDo DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y noshan facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todoaquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada através de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si nohubiéramos contado con quienes re c o p i l a ron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cincopaíses andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nu e s t ro mayor agrade-cimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este traba-jo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno delos países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participa-do en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este do-cumento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Ser-gio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus ob-servaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el res-to de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienesutilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar seme-janzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestascohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcciónde un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenidoque hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño.Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos foca-les del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de es-te proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no ha-yan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrece-mos a continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

Page 6: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

No todas las instituciones oficiales, ni las organizaciones nogubernamentales, ni las agencias financiadoras nacionales ointernacionales, están dispuestas a ceder en su protagonismofrente a determinados temas y procesos, en favor de la con-tinuidad, sostenibilidad e integralidad de esos mismos procesos.Quizás este es uno de los aspectos más dignos de resaltar deesta experiencia, al igual que la conciencia sobre la necesidadde construir procesos a partir de los avances (y a veces de losretrocesos) de procesos anteriores, en lugar de intentar partirde cero, como si el mundo naciera nuevamente cada vez que secomienza a ejecutar un nuevo proyecto. Otras dos lecciones quemerecen especial atención, se derivan, la primera, del interésen profundizar en las interpretaciones populares sobre lascausas que generan los desastres y en aprovechar positivamentelas creencias y los mitos a través de los cuales se expresan lossaberes tradicionales sobre la dinámica del medio, aún cuando,muchas veces, esas creencias no correspondan a las explica-ciones de la ciencia moderna. Y la segunda, la importancia decomprometer a la comunidad educativa como una aliada deprimer orden en el propósito de introducir la gestión del riesgoa la cultura de las comunidades...

Page 7: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

POTOSÍFortalecimiento de las Capacidades Locales a través de

Procesos Participativos Comunitarios en Potosí1

EXPERIENCIA 1

“...Las granizadas, vientos y heladas tienen su origen primero en la desobediencia de tres nietosde una abuelita que envió a estos tres a sembrar papa, la abuelita asegura de que han sembra d o

sus nietos un día se dirige a la chacra para cosechar, invade la chacra de otra persona, comorespuesta a ello la abuelita es azotada con látigo, esta situación es transmitida a los nietos

cuando estos le piden comida a la abuelita y como no pudo recoger nada la abuelita no pudodarles de comer, mas al contrario se queja de haber sido latigueada. Conociendo esta situación lost res nietos poniéndose de acuerdo el hermano mayor decide ir en forma de granizada, el segundo

como viento y el menor en forma de helada. El mayor dice: ¡Sabrán quienes somos los tre sh e rmanos! Ahora mismo que alisten costales, lazos y burros, porque re c o g e remos cualquier

cantidad de productos. En eso se fueron los tres hermanos de la casa de su abuelita y cada unotomo su puesto en los cerros, otros dicen que el Achachila los dejó vivir en su casa, porque es su

p a d ra s t ro y desde entonces se llama así nomás: “los Chicotillos”

Ese día por la tarde, a la puesta del sol, cuando éste estaba por ocultarse detrás de los cerros, a losa l re d e d o res del ayllu comenzaron a aparecer nubes grises oscuras y soplo un viento no muy fuert e .

Repentinamente comenzó a nublarse y oscurecerse el cielo. Ya era hora. El gra n i zo, chicotillo,vino desde las cumbres de un cerro, desde donde se precipitó no sólo destrozando la chacra del

h o m b re malvado que azotó a su abuela, sino las chacras de toda la comunidad. Al amanecer elchicotillo en forma de helada remató con todos los cultivos, malogrando sin salvación todas

aquellas cosechas que estaban floreciendo bonito, y el otro chicotillo en forma de viento botó atodas las nubes y trajo una serie de pestes y enfermedades a la comunidad. Cuando se descarg óesta terrible granizada acompañada de ra yos y truenos y viento fuerte, estaban tan oscuro que

nadie podía ver algo. No quedaba más que protegerse en las casas. Al día siguiente amaneció laestancia con los cultivos todos destrozados. La granizada, el viento y la helada finalmente lo

habían rematado. Desde entonces los tres chicotillos viven en el cerro” .

Mitología AndinaMedicus Mundi-Proyecto DIPECHO II, Diagnóstico conocimiento campesino y necesidades de aprendizajesobre desastres naturales Municipios Acasio, Arampampa, Caripuyo y Jatun Ayllo Qhayana, Cochabamba,

abril 2003, pág. 20.

Page 8: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

9

PresentaciónEl departamento de Potosí, en los últimos 12 años, ha sufrido desastres por efecto de las sequías delos años 1994, 1998 y el 2001. Fueron no uno sino muchos desastres, si en caso los ubicamos local-mente dado el impacto sobre cada comunidad afectada. Un elemento que se sumó para la ocurrenciade estas sequías fue el Fenómeno de El Niño en los años 1982-1983 y 1997-1998. Sin embargo, enesta región, los desastres son recurrentes y afectan fuertemente a las comunidades, agravando sus yadifíciles condiciones de subsistencia, dado los limitados recursos económicos que poseen.

Estos, entre otros aspectos, fueron los que motivaron a la organización internacional Medicus Mun-di (MM) Delegación Bolivia, para desarrollar el proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACI-DADES LOCALES PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN EL EXTREMONORTE POTOSÍ”. Como contrapartes locales actuaron los gobiernos municipales de Caripuyo,Acasio y Arampama y el Distrito indígena de Cayana del municipio de San Pedro. Para ello contó conel apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

La iniciativa de Medicus Mundi (MM), en su conjunto, estuvo enmarcada en la ejecución de dos pro-yectos. En ambos, se priorizó el fortalecimiento de capacidades locales a través del desarrollo de me-didas de prevención y mitigación (construcción de obras demostrativas), capacitación, difusión y so-cialización. Como parte de la intervención se establecieron vínculos con otros organismos e iniciati-vas de desarrollo que se venían y vienen impulsando; así tenemos el caso de la Cooperación Alemana(GTZ) que, al momento de realizar este estudio, se encontraba ejecutando un proyecto integral de“Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria”, en la misma zona de intervención.

1 Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para prevención de desastres naturales en el extremo norte de Potosí” ejecutadopor Medicus Mundi (MM) Delegación Bolivia, entre el 1 de julio de 2002 y el 31 de julio de 2003. Contó con el apoyo financierodel la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

Page 9: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

¿Cómo era antes de la intervención?Esta iniciativa se desarrolló en los municipiosde Caripuyo, Acasio y Arampama, y en el Dis-trito indígena de Cayana del municipio de SanPedro.

En el norte de Potosí, el clima oscila entre tem-plado y frío, con temperaturas promedio quevan de 22 a 18o Celsius la máxima y 3 a 5o Cel-sius la mínima, con una media anual de 10o

Celsius. La precipitación anual varía de 400 a600 mm.2 El fenómeno de El Niño provocó en1982-1983 y en 1997-1998, cambios marcadosen los componentes climáticos y alteraciones enel régimen de lluvias y sequías, y trajo consigoheladas y granizadas, con graves consecuenciassobre la actividad agropecuaria y la calidad devida de las familias de la zona.

Además de estas alteraciones climáticas, las con-diciones geográficas y edáficas, la falta de fo-mento y asistencia técnica, y la adopción deprácticas productivas que han sustituido paula-tinamente a los sistemas agroecológicos ances-trales (cultivos en terrazas, sistemas de manejo yconservación de suelos por rotación, agricultu-ra biológica, etc.) están incidiendo en la degra-dación constante de los recursos naturales y en

la pérdida de la fertilidad de los suelos, lo cualconduce a la desertificación y consecuentemen-te al decremento de los niveles de producción yproductividad agropecuaria3.

La zona presenta las tasas de erosión hídricamás altas del país tanto por las pendientes pro-nunciadas como por la escasa cobertura vegetal.La actividad agrícola inadecuada y el sobrepas-toreo, junto a la acción potencial de las lluvias yel viento, están promoviendo procesos de ero-sión acelerados: “Cuando era niño, todos los ce-rros eran verdes de vegetación” (Alcalde de Cari-puyo).

10

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

1 EL NORTE DE POTOSÍ Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO, SOCIALY ECONÓMICO...

2 Medicus Mundi-Proyecto Dipecho II, Diagnóstico conocimiento campesino y necesidades de aprendizaje sobre desastres naturalesMunicipios Acasio, Arampampa, Caripuyo y Jatun Ayllo Qhayana, Cochabamba, abril 2003, pág. 6

3 Ibid. ant.

Page 10: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

11

Según el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación MDSP (1996), el mapa prelimi-nar de desertificación tiene como factores dedegradación biofísica la erosión y salinizaciónde suelos, perdida de cobertura vegetal y la ex-terna pobreza (el departamento de Potosí tieneel 71% del total de su superficie afectada por ladesertificación, MDSP 2003).

El entorno social...El territorio perteneció a la franja étnica Saka-ka, asentamiento de varios ayllus originarios,distribuidos en dos parcialidades principales,Alaxaya y Manqhasaya, mismas que agrupabana un conjunto de ayllus menores.

Los pobladores originales fueron convertidosen peones de las haciendas (Lacaya, Huanaco-ma y Llaxsa), que se conformaron en tierras queformaban parte del territorio del ayllu menorAusta Chaikina del Patasaya. De allí que los ac-tuales pobladores conservan el sentido de perte-nencia a ese ayllu4. La población mantiene suidentidad étnica y participa activamente en fies-tas rituales como el Tinku (encuentro) y enotras actividades culturales y de organización,p reparadas por las instituciones originarias delNo rte de Po t o s í5. Sus raíces son quechua y ay-mara, lenguas que hablan además del castellano.

Actualmente existe un sindicato agrario afiliadoa la Federación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos del Norte de Potosí (FSUTCNP),con 11 subcentrales sindicales distribuidas en

los principales cantones. También existen ayllusestructurados con otras comunidades de muni-cipios aledaños.

Las autoridades sindicales se encargan de laproblemática política y administrativa de su co-munidad, así como de la región en general, yestán vinculadas a la organización única de tra-bajadores campesinos del Norte de Potosí, prin-cipal mecanismo de unión con las organizacio-nes campesinas de la región. Estas organizacio-nes representan la voluntad de los pobladoresen el entorno político a nivel del país6.

Como autoridades tradicionales siguen ejer-ciendo los Mallkus, Curacas o Jilanqu, encarga-dos de dirimir los conflictos internos en las co-munidades, de juzgar a los miembros que ha-yan violado alguna norma, de definir el acceso,uso y rotación de la tierra, y de realizar los ritosrelacionados con las siembras, cosechas y demásactividades y fiestas del calendario aymara-que-chua. Ellos establecen la mediación entre el ay-llu, la comunidad y el mundo exterior, tantocon las autoridades de los municipios como conla iglesia y el Estado.

En la parte alta producen cereales y tubérculosandinos, y maíz, haba, arveja y trigo en la cabe-cera del valle. Existe también producción hortí-cola y frutícola. La agricultura, sin embargo, seestá reduciendo como consecuencia de la au-sencia de canales de comercialización, de lascondiciones climáticas extremas y del procesode migración a las ciudades y al trópico7.

4 Medicus Mundi-Proyecto Dipecho II, Diagnóstico conocimiento campesino y necesidades de aprendizaje sobre desastresnaturales Municipios Acasio, Arampampa, Caripuyo y Jatun Ayllo Qhayana, Cochabamba, abril 2003.

5 Ibid. ant.6 bid. ant. pág. 77 Ibid. ant.

Page 11: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

12

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

Los indicadores de salud, saneamiento básico,habitabilidad de las viviendas, nutrición, mor-bi-mortalidad y esperanza de vida, demuestranlos bajos niveles de calidad de vida a que estásometida la población. En el municipio de Ca-ripuyo existe un solo hospital y tres postas sani-tarias y la mayoría de las comunidades acudena la medicina tradicional. Hay altos niveles deanalfabetismo, en especial entre las mujeres,que normalmente no pasan de quinto año deescuela primaria.

Las características ambientales extremadamentecríticas existentes en el Norte de Potosí, y par-ticularmente en el municipio de Caripuyo,contribuyen a explicar la problemática social yeconómica de sus habitantes y sus índices demarginalidad, que se resumen en un Índice ba-jo de Desarrollo Humano (0.32).9

8 Ibid. ant. págs. 45 y 46.9 Maldonado Verástegui Jhonny Edwin, Diagnóstico Espacial Agroecológico, Medicus Mundi Navarra, Delegación Bolivia - ECHO -

Prevención de Desastres Naturales, octubre 2000, pag2.

“La gente migra a las ciudades cuando no hay buena producción, pero másvan los hombres, las mujeres no pueden ir porque tienen que cuidar a sus hijos,

a los animales. La migración es desde antes y actualmente se sigue realizandoporque necesitan recursos económicos para otros gastos, también las mujeres

solteras migran cuando necesitan”...“Por falta de alimento los hombres van abuscar comida, o lo que les falta a los niños. Las mujeres con los niños nos

quedamos a cuidar los animales. Los hombres siempre hacen, ellos saben más lachacra, como sembrar, las mujeres les ayudamos, las mujeres no podemos hacer

igual que los hombres...” “Se van algunos a ganar del campo a la ciudad,cuando se van nosotros nos quedamos con nuestras ovejas, cabritas, vaquitas; les

llevamos a pastorear, también hilamos y tejemos en telar. Cuando llegan loshombres igual nomás hacen no se olvidan”

(Testimonio de mujeres de las comunidades)8

Page 12: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

13

2 PANORAMA DE RIESGOS

“Así también nos protegemos de la granizada con los santos quebrados quetraemos de los templos de la comunidad, colocamos en los cerros más altos y la

granizada al ver estos santos se convierten en santos también”...“Antes hacíamosla defensa (jark´a) con lloq´es preparado con otros jampis, como ser q´oa,incienso, yumpaqas hechos de harina de maíz de color blanco y amarillo,

carbón de lloq´e, y toda clase de espinos del lugar, un cordero, alcohol, singanicoca y otros jampis menores. Con todo esto se prepara la mesa y es realizado porel yatiri que es elegido mediante la lectura de la coca”...“Realizamos carbón de

lloq´e, yunta de lloq´e tallamos con más su yugo, luego cavando hoyoscolocamos estas cosas más la yumpaqas. Eso se constituye en una yunta de toros,

que según nosotros torea o moquetea a la granizada, yo también curaba(alzaba), también sabía dar de comer a los cerros con grasa de llama (llama

untu) y feto de llama (llama sullu) todas esas cosas atajan la granizada. Ahoraen tiempo de Carnaval igual damos comida a la Pachamama con urphura

(Wilancha), dulces, misterios y platos, a esto llamábamos que estamoscalentando a la Pachamama para que sea más fértil, pero todo esto se esta

olvidando, porque antes caminábamos en los cerros, hacíamos comer ovejas,luego traíamos palmas de San Pedro, eso también colocábamos en la punta de

los cerros, estas prácticas rituales hacíamos los sabios o curanderos (auquis),éramos muchos antes, pero se han muerto, yo he quedado sólo, yo soy auquí

porque me ha llegado tres veces el rayo, por eso tengo ese poder decurar”...“Hacemos reventar dinamitas, escupimos con sal, con lejías y echamoscon meados (orina); también con manta negra golpeamos para el granizo. Lanevada no sabemos con que atajar, porque a todos los lugares llega, pero hay

algunos sectores donde no llega y eso es como para envidiar. La granizada llegaa todos los rinconcitos. A los auquis de lejos traemos para que hagan rituales.

Hacemos carboncitos, le echamos q´oas, todo completito compramos de Oruro,hacemos harto carbón y ahí le ponemos también coca y cigarro, alcohol puro

mas echamos”

(Testimonio de un comunario)10

10 Ibid. ant. pág. 36.

Page 13: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

14

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

Las fuentes de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y desastresDe acuerdo al estudio realizado por Rodríguez- Ameller11, sobre las declaratorias de desastresen los últimos 12 años, el departamento de Po-tosí ha sufrido desastres por sequía en 1994,1998 y 2001. El fenómeno de El Niño contri-buyó a esas sequías en los años 1982-1983 y1997-1998. En el norte de Potosí los desastresson recurrentes, aunque de escala reducida, de-bido a lo cual suelen quedar por fuera de loseventos que la Defensa Civil reconoce como de-sastres. A pesar de eso, estos pequeños y fre-cuentes desastres interfieren clara y negativa-

mente en los procesos de desarrollo y producengraves perjuicios sobre los escasos recursos exis-tentes en comunidades con una capacidad derecuperación muy limitada.

La suma de todos estos eventos menores, agrava-dos por los efectos de El Niño, ha ido configu-rando un escenario con cada vez mayo res nive-les de riesgo, situación que confirman los estu-dios sobre percepción de riesgos y desastres lle-vados a cabo en diferentes periodos del tiempo.

El siguiente cuadro muestra la relación de losfenómenos naturales y su priorización de acuer-do con la percepción de los comunarios. En elmismo se aprecia que la importancia que leotorgan a cada uno es diversa y depende de losefectos adversos producidos y de la diversidadde los pisos ecológicos donde se encuentran lascomunidades.

11 Rodríguez Marco y Ameller Vladimir, Fortalecimiento de Instituciones Locales para el Manejo del Riesgo, BID-GTZ, Enero 2003.

Priorización de las Percepciones de las amenazas naturales

Acacio Arampampa

Organizaciones Sub central Sub central Clubes de Colegio Sub central Sub centralChacatani Piriquina Madres Ignacio Arampampa Santiago

Fenómenos Vargas deNaturales Piriquina

Sequía 1 3 3 1

Granizada 2 1 3 1 2 3

Erosión 3 2 1 4 4 4

Heladas 4 4 4 2 3 2

Cambio de Clima 5 5

Sobre pastoreo 2

Vientos Huracanados 5 1

Nota: La numeración es por orden de importancia: 1 es el más importante para esa comunidad y 5 es el menos importante.

Page 14: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc296/doc296_1.pdf · 2007-02-27 · (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional

15

Percepción del riesgodesde la cosmovisión indígenaEn el bagaje cultural de las comunidades con lascuales se llevó a cabo el proyecto, existen distin-tas estrategias tradicionales de gestión de riesgo,íntimamente ligadas a las percepciones y a la cos-m ovisión quechua y aymará. Algunas de esas es-trategias permanecen ocultas o están desva l o r i z a-das, o solamente las re c u e rdan los ancianos, perootras todavía se practican de manera habitual.1 2

Esas estrategias se basan en la práctica sosteni-ble de la agricultura, y en el reconocimiento dela Tierra y de sus los elementos como persona-lidades divinas. También existe la creencia deque muchos fenómenos generadores de desas-

tres son expresiones de castigos divinos por al-gún comportamiento violatorio de la norma co-munitaria.

“Hablando solamente de la granizada podemos indicar que a veces nosotros peleamos,discutimos, a veces mueren niños recién nacidos y los enterramos sin bautizarlos, con estas

actitudes estamos cometiendo pecados. Sobre estos hechos comunicamos a nuestrasautoridades para que ellos puedan un poco controlar, porque, a veces las mujeres jóvenes se

embarazan sin tener esposo, son éstas que después de tener sus hijos los entierran en loscerros, a ellas los culpamos cuando cae la granizada. Esto sucede en muchos lugares”

(Testimonio de un comunario de Larq´eri)13

“Los abuelos siguen mirando el tiempo a través de algunos animales: El zorro, algunospájaros (cuando estos construyen sus casas en la punta es para año seco, y cuando es en elsuelo es para sembrar un poco atrasado), los abuelos enseñan a sus hijos en la casa y en eltrabajo, avisan a sus hijos la fecha adecuada para sembrar. Los niños aprenden desde los

12 a 14 años porque desde esa edad ya trabajan en la siembra”

(Comunario Acasio)14

12 Maldonado Verástegui Jhonny Edwin, Diagnóstico Espacial Agroecológico, Medicus Mundi Navarra Delegación Bolivia-ECHO-Prevención de Desastres Naturales, Octubre 2000.

13 Medicus Mundi- DIPECHO II, Estudio Percepciones culturales sobre riesgo natural y relaciones de género en comunidades delextremo Norte de Potosí, Cochabamba, julio de 2003, pág. 56.

14 Medicus Mundi-Proyecto Dipecho II, Diagnóstico conocimiento campesino y necesidades de aprendizaje sobre desastresnaturales Municipios Acasio, Arampampa, Caripuyo y Jatun Ayllo Qhayana, Cochabamba, abril 2003, pág.42.