gestión ambiental en el feedlot. guia de buenas prácticas.pdf

90
Gestin ambiental en el feedlot 1 Gua de buenas prÆcticas Anbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Argentina 2003 Gestin ambiental en el feedlot

Upload: lynhu

Post on 06-Jan-2017

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 1

Guía de buenas prácticas

Aníbal J. PordomingoINTA Anguil

La Pampa Argentina 2003

Gestión ambientalen el feedlot

Page 2: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

2 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Agradecimientos:El autor agradece los aportes de información y la crítica del Dr. Ernesto Viglizzo (Coordinadordel Programa Nacional de Gestión Ambiental de INTA).

Page 3: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 3

PROLOGO DEL COORDINADOR DEL PROGRAMADE GESTION AMBIENTAL

Este no es un aporte más dentro de la producción tecnológica del INTA. Es unacontribución novedosa, innovadora e intemporal. Es novedosa e innovadora porqueaborda, por primera vez en el país, la solución integral de un problema ambientaltípico de la ganadería intensiva. Pero no lo hace de una manera tradicional; se valeen cambio de un camino tecnológico crítico que no tiene demasiados antecedentesen la tecnología agropecuaria nacional. Y es intemporal porque su esencia no esefímera ni coyuntural. Perdurará porque sus principios conceptuales son permanen-tes. Y será referencia inevitable para quienes deban enfrentar el desafío de diseñar yoperar sistemas ganaderos cada vez más intensivos.

La gestión ambiental moderna del sector rural tiene una lógica que intenta serasimilada por el INTA. La buena práctica para un médico consiste en diagnosticar laenfermedad, prescribir el tratamiento adecuado y producir el alta médica una vezque la enfermedad ha sido curada. Encontrando un símil en la medicina, la «saludambiental» de nuestra producción agropecuaria demanda también 1) instrumentosconfiables y sensibles de diagnóstico, 2) prescripciones o guías de buena prácticapara resolver, con fundamento científico, los problemas diagnosticados, y 3) protoco-los de certificación agroambiental que garanticen la «salud ecológica» final de losprocesos productivos. Todo ello enmarcado en la búsqueda de un mayor valor comer-cial para los bienes producidos.

Dentro de esa lógica, esta guía de buena práctica tiene el atributo de abrirnos uncamino poco explorado. No es una revisión bibliográfica tradicional ni un simple lis-tado de prescripciones técnicas. Es una verdadera herramienta de decisión que, conun sólido bagaje de conocimiento experto incorporado, «dialoga» inteligentementecon el usuario y le guía por caminos que le llevan a la solución del problema.

Es prioridad para el INTA que este enfoque encuentre su réplica en investigadoresy técnicos ocupados en resolver otras problemáticas equivalentes de la gestión am-biental agropecuaria. Echemos a andar. Sin duda, abriremos nuevos caminos...

Ernesto F. ViglizzoCoordinador Interino

Programa Nacional de GestiónAmbiental del INTA

Page 4: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 5

Para una gestión ambiental apropiada en planteos intensivos se hace necesarioidentificar las áreas de riesgo para controlar o reducir sus efectos. En el feedlot debovinos para carne, el área de mayor riesgo ambiental lo constituye la contamina-ción localizada de suelos y aguas, tanto subterráneas como superficiales, emergentede la acumulación de deyecciones y movimiento de efluentes. En un segundo nivelpodríamos ubicar la contaminación del aire y la degradación del paisaje.

La estrategia de minimización y control de riesgos de deterioro ambiental en elfeedlot comienza con la elección de la región y luego del sitio con condiciones ade-cuadas para la instalación de sistemas intensivos. Los aspectos a tener en cuenta in-cluyen las características hidrológicas y topográficas, así como también económicas ydemográficas. Posteriormente, la textura del suelo, las pendientes y la profundidadde la napa freática definirán el diseño de los corrales, tratamientos de pisos y estruc-turas de recolección de efluentes y estiércol. Todo el manejo de excretas y efluentesdebe planificarse para maximizar la captura y el procesamiento de los mismos ensuperficie y minimizar la infiltración con nutrientes contaminantes.

En esta guía se proveen elementos para el diseño de los corrales de alimentacióny de los sistemas de captura, contención y tratamiento de efluentes líquidos y estiér-col, elementos que apuntan a eliminar o reducir el escape de contaminantes hacia elambiente, en particular hacia los recursos hídricos, a partir de un buen diseño decorrales y de recolección de excretas. Se sugieren también posibles usos de las excretasrecolectadas poniendo énfasis en la eficiencia de recaptura de nutrientes en biomasavegetal.

Adicionalmente, se proveen pautas para la ubicación y el contralor con el objetode minimizar efectos indeseables sobre áreas urbanas o de alta sensibilidad social.Estos aspectos se analizan en forma relativa a la escala de producción para que, aun-que sin dejar de identificar el riesgo, se pueda proceder con racionalidad a la hora dedimensionar los efectos potencialmente deletéreos sobre el ambiente y la sociedadde una instalación destinada al engorde intensivo.

Lejos de agotar el tema sobre el diseño de instalaciones y manejo de efluentes,esta guía pretende introducir un tema de relevancia creciente y ya impostergablepara la competitividad de la ganadería intensiva en la Argentina. Aunque esta guíaestá orientada para aportar en la arquitectura de feedlots a instalarse, los conceptosvertidos y sugerencias pueden ser de utilidad para replantear sistemas actualmenteen funcionamiento. Finalmente, la misma podría servir de insumo en el desarrollo eimplementación de pautas oficiales para la gestión ambiental de engordes intensivos.

Prólogo

Page 5: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

6 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Prólogo .....................................................................................................................Gestión ambiental en el feedlot ..............................................................................¿Qué es un feedlot?..................................................................................................Guía para la instalación de feedlots ......................................................................1.Elección de la región y del sitio ..........................................................................1.1. Elección de la región .....................................................................................1.2. Elección del sitio ............................................................................................2. Evaluación de la vulnerabilidad ambiental del sitio ...........................................3. Pautas y pasos para el diseño del feedlot .......................................................3.1. Relevamiento preliminar del sitio ..................................................................3.2. Análisis de la factibilidad ambiental ..............................................................3.3. Diseño del feedlot ............................................................................................3.3.1. Estructuras de alimentación y manejo .......................................................3.3.1.1. Corrales de alimentación ..........................................................................3.3.1.1.1. Tamaño ....................................................................................................3.3.1.1.2. Disposición ...............................................................................................3.3.1.1.3. Piso y pendientes ....................................................................................3.3.1.1.4. Comederos ...............................................................................................3.3.1.1.5. Bebederos ................................................................................................3.3.1.1.6. Lomas en los corrales .............................................................................3.3.1.1.7. Sombra ......................................................................................................3.3.1.1.8. Protecciones ............................................................................................3.3.1.1.9. Refugio .....................................................................................................3.3.1.1.10. Materiales y construcción ....................................................................3.3.1.1.11. Calles de alimentación ..........................................................................3.3.1.1.12. Calles de los animales ...........................................................................3.3.1.2. Corrales de recepción ..... . .........................................................................3.3.1.3. Corrales de enfermería ..............................................................................3.3.2.Estructuras de captura y manejo de efluentes y estiércol ........................3.3.2.1. Manejo de efluentes líquidos ...................................................................3.3.2.1.1. Area de captura y drenajes ....................................................................3.3.2.1.2. Sistema de sedimentación ......................................................................3.3.2.1.3. Sistema de almacenamiento ..................................................................3.3.2.1.4. Sistema de evaporación .........................................................................3.3.2.2. Manejo del estiércol .................................................................................3.3.2.2.1. Estimación de la producción ..................................................................3.3.2.2.2. Acumulación ...........................................................................................3.3.2.2.3. Alomado en el corral ...............................................................................3.3.2.2.4. Limpieza de los corrales .........................................................................3.3.2.2.5. Apilado fuera de los corrales .................................................................3.3.2.2.6. Compostaje ............................................................................................3.3.2.2.7. El vermicompuesto ..................................................................................4. Fertilización con líquidos y estiércol ................................................................4.1. Riego con efluentes líquidos ...........................................................................4.2. Abonado con estiércol ....................................................................................5. Pautas para la habilitación y el control público ..............................................Bibliografía...............................................................................................................

Índice3789

11121722293233343638383838394445475050515152535454565859636969717172737475767779828795

Page 6: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 7

Guía de buenas prácticas

La producción animal de la Argentina ha transitado en la última década un caminode transformaciones y procesos de intensificación de los sistemas de producción. En-tre otros, la alimentación intensiva de bovinos a corral ha crecido instalándose envarias regiones del país, particularmente en la región pampeana. Ese sistema de pro-ducción ha encontrado espacios en planteos más complejos, agrícolaganaderos en elmismo campo como estrategia de diversificación, o ha sido introducido como alter-nativa especializada por inversionistas.

A esa primera etapa le sucede ahora una segunda de ajustes tecnológicos a nuevosescenarios a los que se suma la dimensión ambiental. En los países competidores de laArgentina, con economías agroalimentarias de significación geopolítica, la gestiónambiental ha dejado de ser un camino paralelo a la gestión económica, y frecuente-mente de dirección opuesta, para constituirse en parte del sistema de producciónincorporando no sólo restricciones sino garantías de calidad y ventajas competitivas.En ese sentido es importante que la producción animal intensiva, en la Argentina,transite hacia un nuevo estatus ambiental que le permita capitalizar la experienciainternacional para fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado in-terno e internacional.

El presente manual intenta introducir la problemática de la instalación y manejode feedlots bajo un perfil ambientalmente saludable. Se pretende que el mismo sirva,por un lado como guía para el estudio de la factibilidad ambiental de la instalación desistemas intensivos para bovinos para carne y, por otro, para identificar carencias deinformación y legislación para desarrollar herramientas o políticas que permitan ge-nerar un producto sano en un ambiente saludable.

La guía de buenas prácticas es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones.Trata de sintetizar en la información disponible y proveer recomendaciones -pasos aseguir, alertas y procedimientos- ordenadas en función de una estructura para elplano operativo de una actividad o proceso particular. Aunque no resuelve todas lasincógnitas concernientes a un problema o actividad, aporta un vínculo entre la inves-tigación y la aplicación de la tecnología a distintos niveles en la toma de decisiones.

Aníbal J. Pordomingo

Gestión ambiental en el feedlot

Page 7: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

8 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Un feedlot de bovinos para carne esun área confinada con comodidades ade-cuadas para una alimentación completacon propósitos productivos. Esta defini-ción no incluye encierres temporarios paradestetar terneros, encierres por emergen-cias sanitarias, climáticas, u otros encie-rres transitorios. Las instalaciones paraacopio, procesado y distribución de ali-mentos se las considera parte de la estruc-tura del feedlot (Sweeten J. M., 2000;NSW Agriculture, 1998).

Los requisitos para la instalación defeedlots previstos en países con historiaen ganadería intensiva se han estableci-do en función de los requerimientos delpropio sistema (factores intrínsecos) y delentorno o ambiente (factores extrínse-cos). Los primeros apuntan a producir, demanera eficiente y consistente, un pro-ducto sanitario seguro y de la calidaddeseada por el mercado. Los segundos, aatender las demandas del entorno paraevitar la degradación ambiental por con-taminación de suelos, agua y aire conagentes tóxicos y patógenos, y por ero-sión de suelos o de la riqueza paisajística.La rigurosidad con respecto a este segun-do grupo de requisitos depende de lapolítica ambiental de cada país. En lospaíses europeos las restricciones y requi-sitos son más altos que en otros, y mayo-res aún en los países con alta densidad depoblación e historia de contaminación enel pasado (ej. Holanda vs. España). EnEE.UU., Canadá y Australia la legislaciónpara la instalación de feedlots es variableen su rigurosidad y depende del Estadoen cuestión, particularmente de la pre-sión social y del riesgo potencial de losrecursos naturales.

En todos estos países existen normati-vas estatales con pautas y requisitos para

¿Qué es un feedlot ?

el diseño y la aprobación de la instalaciónde feedlots en función de la escala pro-ductiva, las características del sitio y delentorno ambiental y social. El Estadoaprueba la instalación y monitorea la ge-neración de emisiones y sus efectos. Entodos los casos para el inicio de la activi-dad se requiere de una evaluación previacon aprobación técnica por parte de agen-cias oficiales pertinentes. El grado de com-plejidad de las presentaciones está liga-do a la escala productiva y la vulnerabili-dad del sitio.

En la Argentina, la legislación de lasprovincias es inexistente o incipiente conrespecto a la instalación de feedlots, porlo que los proyectos iniciados, en su granmayoría, no han tenido en cuenta aspec-tos ambientales o sociales más que losdirectamente asociados a la calidad delproducto o a la eficiencia de producción.En algunos casos, reacciones sociales hanimpulsado algunos cambios o ajustes delmanejo de efluentes y olores en estable-cimientos en producción. Sin embargo,se carece de una historia de adecuación yajustes permanentes para remediar o pre-venir efectos posteriores. En el contextoargentino y con la experiencia internacio-nal, la imposición de requisitos y restric-ciones debería orientarse desde el alertay la prevención de efectos para evitar laengorrosa y costosa tarea de laremediación ambiental y la reubicacióno rediseño de los feedlots.

Este trabajo plantea, a continuación,una guía para introducir los rudimentospara la gestión ambiental en el diseño yel manejo de los feedlots para bovinospara carne.

Page 8: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 9

El siguiente esquema resume los capí-tulos temáticos que deberían abordarseen el proceso de la instalación de feedlots.El proceso comienza con el conocimientode las condiciones de elegibilidad de unaregión primero, y luego del sitio concre-to, la evaluación integral de las condicio-nes del mismo y el diseño de las instala-

Guía para la instalación de feedlots acordescon una adecuada gestión ambiental

ciones para producción y manejo deefluentes. Paralelamente, se requerirádel conocimiento de las pautas y exigen-cias para el registro, la habilitación y elcontrol público de la gestión, si así se loexige, en la legislación regional. En talsentido se hacen algunas sugerencias enesta guía.

Elección de la regióny del sitio

Evaluación de la vulnerabilidadambiental del sitio

Pautas para el diseño del feedlot

Uso de efluentes y estiércol

Pautas para lahabilitación y elcontralor público

Page 9: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 11

1. Elección de la regióny del sitio

Page 10: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

12 Programa Nacional de Gestión Ambiental

1.1. Elección de la región

Aptitud comercial1.Provisión de insumos

2.Mercados

3. Geografía y suelos

3.Escala deproducción

Aptitud ambiental

4. Paisaje

2. Aguas:

1.Clima:

5. Escala regional

1

2

6. Densidad de población

a. Presencia y ubicación de acuíferosb. Recursos hídricos superficialesc. Profundidad de freáticasd.Calidad de aguas de bebida

a. Temperaturasb. Precipitacionesc. Heladasd. Vientos

Page 11: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 13

1.1. Elección de la región

La ubicación de un feedlot exige delanálisis de la factibilidad física a dos es-calas diferentes, una de nivel regional yotra de nivel local. Aunque en varios as-pectos ambos niveles se superponen, notodos los elementos a tener en cuentaestán contenidos en ambos niveles. Laelección de la región debe considerar as-pectos relacionados con la aptitud am-biental de regiones geográficas y con elcontexto económico y social para el desa-rrollo de la actividad. Esta escala permitevisualizar efectos o consecuencias y ries-gos regionales de medio a largo plazo yque no serían detectables desde el nivelde predio o sitio. A la inversa, limitanteso potencialidades a nivel del sitio puedenno ser perceptibles a escala regional.Podría ocurrir que se den condiciones anivel de región pero que el sitio seleccio-nado sea inadecuado por característicasparticulares. También podría resultar ade-cuado un sitio seleccionado pero la regióntener características poco apropiadas.Superado el filtro de la aptitud a nivelregional debe realizarse el estudio deaptitud de sitio antes de iniciar aspectosdel diseño de las instalaciones. A la inver-sa, en cambio, no sería apropiado supo-ner aptitud regional a partir de condicio-nes aceptables en un sitio o predio.

A nivel de región, la instalación depen-de de: 1) la aptitud comercial de la re-gión asociada a la factibilidad de provi-sión de insumos, acceso a mercados deproductos, escala del emprendimiento ylas características demográficas (distribu-ción y densidad de población), y 2) la ap-titud ambiental incluyendo las condicio-nes regionales de clima, aguas, topogra-fía, edafología y densidad de empren-dimientos intensivos.

1. Aptitud comercial

1.1. Provisión de insumosLa mayor limitante relacionada con los

insumos se centra en el costo de la ali-

mentación. El fácil acceso al alimento y elcosto de ponerlo en el feedlot son deter-minantes del éxito del emprendimiento.Un feedlot que engorda 1.000 novillos enforma permanente durante el año requie-re al menos de 3.500 toneladas de grano,equivalentes a 2 camiones de 30.000 kgcada uno por semana. Aunque en la ma-yoría de los casos existirán instalacionespara el acopio de granos, la seguridad desu provisión y el costo del transporte sonelementos de suma relevancia. En Argen-tina, la ubicación de los feedlots que sehan instalado en la última década ha co-incidido con las regiones de producciónde granos o en sus áreas marginales.Aunque las regiones más secas seadecuarían mejor a la actividad del en-gorde en corral, el costo del flete de gra-nos podría comprometer la factibilidadeconómica. En segundo lugar, los cami-nos compatibles con un fácil acceso paralos camiones y la provisión de agua debebida para los animales son otros aspec-tos a tener en cuenta, aunque menos res-trictivos, comparados con el anterior.

1.2. Mercados para los productosSería conveniente que el movimiento

de los animales hacia el frigorífico de fae-na sea el más corto posible para evitar cos-tos de transporte, riesgos y deterioro delos animales. Sin embargo, las distanciasde hasta 800 km son frecuentes en los en-víos para faena en la Argentina. Dentrode estos límites, el lugar de destino de losanimales para faena es una condicionantesecundaria, comparada con la de insumos.Esta variable no constituiría una limitanteen la Argentina, particularmente para losengordes que se instalan en la regiónpampeana o en su periferia.

1.3. Escala del feedlotEl tamaño del feedlot o escala debe ser

evaluada mediante un estudio de sufactibilidad física y económica. El incre-mento de la escala reduce la incidenciade los costos fijos, particularmente loscostos de amortización de instalaciones yde administración. La naturaleza y estruc-tura de costos no se estudia en esta pu-blicación pero se recomienda realizar un

Page 12: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

14 Programa Nacional de Gestión Ambiental

exhaustivo estudio de factibilidad antesde iniciar el emprendimiento, debido ala alta variabilidad de las relaciones deingreso/costos de los sistemas intensivosde la Argentina.

2. Aptitud ambiental

En los feedlots establecidos a cieloabierto y con corrales de piso de tierra, lainteracción entre el ambiente y el siste-ma intensivo es muy alta. El ambienteafecta y condiciona la salud y el crecimien-to de los animales y, por otro lado, losanimales afectan el ambiente.

2.1. ClimaLos bovinos pueden engordarse en sis-

temas intensivos en un amplio rango declimas. Sin embargo, económicamente, elrango puede ser menos amplio. En lamedida en que la temperatura ambien-tal aumenta por encima de los 21oC de-crece la eficiencia productiva. En climasmuy calurosos es necesario utilizar razascebuínas y en climas fríos las razas britá-nicas se adaptan mejor y son más produc-tivas (Ames, et al., 1981).

La eficiencia productiva se beneficiacuando se produce sobre suelos secos,bien drenados y en ambientes templados.El barro permanente en los corrales, elviento persistente y la lluvia recurrenteincrementan los requerimientos energé-ticos de los animales para sostener sumasa corporal. Se ha medido un incre-mento de hasta 33% en los requerimien-tos energéticos debido a las actividadesfísicas adicionales en las que se veninvolucrados los animales bajo situacio-nes ambientales marginales (anegamien-to y lluvias), en desmedro del aumentode peso (Church, 1989). En general, lasregiones preferidas para establecerfeedlots son las templadas semiáridas osubhúmedas, con suelos francos, de bue-na capacidad de compactación y pendien-tes moderadas.

En algunos países con bastas regionestempladas (Nueva Zelanda, Australia,EE.UU.) se recomienda ubicar los feedlots

en áreas de baja precipitación. Se reco-mienda seleccionar áreas con menos de750 mm de precipitación anual, particu-larmente si éstas ocurren durante mo-mentos de alta intensidad de engorde(NSW Agriculture, 1998; Sweeten, 2000).En las regiones con precipitaciones ma-yores se sugiere la incorporación de su-perficies protectoras sobre sectores de loscorrales, sobre los comederos y sobre laslomas de estiércol, para ofrecer lugaressecos a los animales y evitar la produc-ción excesiva de barro, proteger la cali-dad y la palatabilidad del alimento y re-ducir el lavado y movimiento del estiér-col con el escurrimiento de aguas super-ficiales.

Los vientos pueden crear una limitanteadicional en determinadas regiones, pordirección o intensidad. La dirección de losvientos debe tenerse en cuenta para evi-tar la ubicación de feedlots en sectoresen que las emisiones de olores y polvosterminen afectando el aire de ciudades uotras poblaciones. Existen estrategiaspara reducir la emisión de olores pero nopara su eliminación, por lo que sería re-comendable evitar la ubicación defeedlots en regiones de alta concentra-ción de población o en la proximidad decentros urbanos. La concentración defeedlots en un área aumenta la genera-ción de olores con el aumento de la esca-la o cantidad de animales en encierre. Esconveniente planear regionalmente loslímites o posibilidades de carga para evi-tar la degradación del aire.

2.2. AguasLa instalación de estos sistemas inten-

sivos debería proponerse en regiones queno pongan en riesgo a acuíferos subte-rráneos o recursos hídricos superficiales,particularmente aquellos que alimentancuencas en utilización directa. El diseñodel sistema de captura de efluentes per-mite reducir significativamente la conta-minación emergente pero no eliminarla,en especial si crece la escala regional. Laprofundidad de la freática, la infiltraciónen los corrales y el escurrimiento superfi-cial son los principales elementos a tener

Page 13: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 15

en cuenta. En este sentido, las regionessecas (semiáridas) serían deseables por unabaja producción de líquidos (bajas preci-pitaciones), acuíferos profundos o esca-sos y alta evaporación. En esas regiones,la producción neta de efluentes líquidospuede ser inferior a la mitad de la gene-rada en regiones húmedas.

Por su parte, la calidad del agua debebida debe ser analizada antes de deci-dir sobre la aptitud de una región. Aun-que el agua puede variar en calidad y can-tidad entre sitios, es frecuente que exis-tan regiones de calidad variable. En lasregiones semiáridas de la Argentina esteaspecto es muy relevante y condicionantede la instalación de emprendimientos dealta demanda. Por ejemplo, en una regiónen la que se instalan feedlots con capaci-dad total para 100.000 animales en engor-de simultáneo podría requerirse entre 3 y4 millones de litros diarios, demanda queno es menor si se considera que esa canti-dad de animales podría concentrarse en300 a 500 ha. En la región semiáridapampeana debe considerarse primaria-mente el contenido excesivo de sales to-tales, sulfatos, flúor y arsénico (Fac. Agr.UNLPam, comunic. Personal), elementosque pueden comprometer el consumo ola absorción de otros elementos comocalcio, magnesio, cobre, zinc, cobalto, hie-rro y manganeso).

2.3. Geografía y suelosLa región debe contar con condiciones

geográficas y edáficas adecuadas para laconstrucción del sistema captación y ma-nejo de efluentes y utilización posteriorde efluentes líquidos. Debe ser analizadapor sus condiciones naturales para con-tener y minimizar la infiltración y elescurrimiento. Si las característicastopográficas o edáficas (profundidad defreáticas, permeabilidad de los suelos, olas irregularidades del terreno) no permi-ten contener los excedentes de nutrientes(potenciales contaminantes) deberíareplantearse la aptitud de la región(Coleman et al., 1971; NSW Agriculture,1998). Las pendientes generales no de-

berían superar el 4 ó 5%, porque a mayo-res de éstas la velocidad del escurri-mien-to se torna erosiva y se hace muy difícilde reducir con estructuras económicas. Elcosto de adecuación de sitios quebradoscon altas pendientes puede tornar al si-tio en inviable o de alto riesgo ante llu-vias torrenciales. Aunque a nivel de sitio,la alternativa de adecuación del feedlotsea viable, a nivel de región se corren al-tos riesgos de procesos de erosión enmasa y de difícil corrección por lo quesería inaceptable a esa escala.

La experiencia internacional indica quelos feedlots deberían instalarse en regio-nes con baja de inundación (inferior a 1ocurrencia cada 100 años), la profundi-dad mínima a la freática sugerida para lainstalación de feedlots con corrales de tie-rra compactada es de 1 m para suelosfrancos y mayor para suelos sueltos (are-nosos), especialmente si no se cuenta conla adición de arcillas como alternativapara impermeabilizar terrenos (NSWAgriculture, 1998; Sweeten, 1985 ). En laArgentina existen regiones de gran irre-gularidad topográfica (ej.: mosaico de de-presiones y lomas en el oeste de BuenosAires), de suelos con muy baja estructuray de textura gruesa (áreas medanosas deléste de La Pampa y oeste de Buenos Ai-res) o de niveles freáticos muy próximosa la superficie (sectores de la depresióndel río Salado en provincia de Buenos Ai-res), en las que es dificultoso encontrarsitios para establecer feedlots en condi-ciones ambientalmente aceptables.

Asimismo, la captación y almacena-miento de efluentes no es condición sufi-ciente para minimizar el impacto ambien-tal. Pautas recomendables incluyen comonecesario contar, en la proximidad delfeedlot, con superficies de tierra suscep-tibles de ser regadas sistemáticamentecon efluentes líquidos y un programa deuso del estiércol en otros predios o mer-cados (Sweeten, 1990 ). La aptitud regio-nal debe tener en cuenta esta necesidady posibilidad.

Page 14: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

16 Programa Nacional de Gestión Ambiental

2.4. PaisajeEl efecto sobre el paisaje regional es

otro aspecto de relevancia creciente enel momento de la instalación de estos sis-temas de producción. La opinión públi-ca, mayoritariamente urbana, encuentracon frecuencia a los feedlots como unaperturbación indeseable o degradante delambiente. A nivel de región, las recomen-daciones en la legislación vigente de es-tados o países con historia de engorde acorral (Agriculture, 1998; USEPA, 1993)promueven la planificación a nivel deárea o región del diseño del paisaje inclu-yendo implantación de bosques,parquizaciones y cortinas forestales.

2.5. EscalaEn la medida en que se incrementa el

tamaño del feedlot en cantidad de ani-males, aumentan las externalidades y losriesgos de degradación ambiental (con-taminación de aguas y aire, deterioro delpaisaje) por sus efluentes y emisiones. Eldiseño de las estructuras permite reducirsustancialmente el riesgo de contamina-ciones. Sin embargo, el costo de esa con-tención puede tornar inviable el empren-dimiento en regiones de alta sensibilidad.Por ello sería conveniente partir de regio-nes que, debido a sus características geo-gráficas (ubicación), topográficas,hidrológicas y demográficas, sean de altacapacidad de acogida de excedentes ypermitan instalar sistemas económica-mente viables y de bajo compromisoambiental.

La definición del tamaño o escala essiempre subjetiva y dependiente de lahistoria de las regiones y concentraciónde sistemas intensivos. En la Argentinano existen antecedentes de ordena-miento en función de escalas. Se pro-pone incrementar la rigurosidad de laubicación, del diseño y del contralor en

la medida en que los emprendimientossuperen los 1.000 animales de capaci-dad. Sin embargo, esta sugerencia noimpide se regule a capacidades meno-res cuando la sensibilidad del sitio asílo impone (proximidad a acuíferos ocuencas hídricas, centros poblados, par-ques industriales, parques recreativos oculturales, etcétera.)

Será competencia de la administraciónpública regional definir la reglamentaciónpertinente para controlar la escala regio-nal (concentración de animales por uni-dad de superficie de uno o variosfeedlots). Aunque estas definiciones sonaltamente dependientes del suelo y delambiente, cuando la suma de animalessupera los 10.000 en instalaciones próxi-mas debería generarse un plan de uso ymonitoreo que incluya una estrategia deordenamiento regional de instalacionesy de monitoreo de la contaminación.

2.6. Densidad de poblaciónLa densidad de población en una re-

gión puede convertirse en una restriccióninsalvable para la instalación de feedlots.La presión urbana por áreas recreativas,paisajes y demanda de recursos hídricosincrementa los requisitos y controles paraimpedir eventuales deterioros ambienta-les que pudieran poner en riesgo la cali-dad de vida y la salud humana.

Por motivos preventivos, sería conve-niente que los feedlots estén a más de 10km de ciudades y se evite la cercanía (nomenos de 5 km) a cuencas hídricas subte-rráneas o superficiales que provean deagua a tales centros. Asimismo, debenextremarse las prevenciones con respec-to a la ubicación por la producción de olo-res indeseables.

Page 15: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 17

1.2. Elección del sitio

a.Topografía y pendientesb.Texturac. Profundidad a freática

a.Proximidad a acuíferos y recursoshídricos superficialesb.Dirección de vientosc.Proximidad a áreas pobladaso de alto tránsitod.Proximidad a centros recreativosy culturalese.Proximidad a otros feedlots

a.Superficies de corrales dealimentación y manejo de animalesb.Superficies del sistema de manejode captación y almacenamiento deefluentes y estiércol.c.Superficies para aplicación deefluentes líquidos.d.Áreas para accesos y movimientosde camiones

Page 16: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

18 Programa Nacional de Gestión Ambiental

1. Aptitud ambiental

Entre los efectos del planteo intensivosobre el ambiente, debemos tener encuenta las condiciones de la topografía yel suelo, el potencial contaminante de lasdeyecciones, la degradación del aire ori-ginada en la emisión de olores y polvos, yla degradación del paisaje por la mismaestructura intensiva del sistema.

1.1. Topografía y sueloSi la ubicación del feedlot expondrá el

ambiente a la degradación por erosión ocontaminación debido a que no se danlas condiciones mínimas requeridas paramanejar los efluentes generados, seránecesario replantear primero el sitio e,inclusive, la región en muchos casos. Jun-tamente con el diseño de los corrales de-berían planificarse las instalaciones parael manejo de las emisiones líquidas y sóli-das. La topografía y las pendientes sonel primer aspecto a tener en cuenta en laelección del sitio y seguidamente la ca-pacidad de compactación del suelo paralimitar la infiltración y conducir elescurrimiento (Sweeten, 1988b). El sitioelegido debe permitir un escurrimientolento y sostenido (sin embaucamientos)por lo que las pendientes no deberíansuperar el 4 ó 5% y tener un destino defi-nido hacia un sistema de tratamiento yalmacenamiento de la escorrentía (NSWAgriculture, 1998).

La posibilidad de compactar el suelopara reducir al mínimo la infiltración yluego mantener una capa impermeableconstruida de suelo-estiércol compactadopor los mimos animales es fundamentalen la elección del sitio. Los suelos de tex-tura gruesa, arenosa, de bajo contenidode materia orgánica inicial son difíciles deestabilizar sin el agregado de arcillas ocementos. De ser posible, conviene ele-gir suelos finos y factibles de alcanzarcompactaciones intensas y estables. Eneste sentido, aunque seleccionada la re-gión entre otras condiciones, por la apti-

1.2. Elección del sitio tud de los suelos para generar pisos debaja infiltración, las característicasedáficas del sitio deben ser relevadas cui-dadosamente elaborándose un mapa to-pográfico y edáfico.

La profundidad mínima de la freáticaes el tercer elemento discriminante a ni-vel de sitio. Si bien es cierto, la tecnolo-gía de acondicionamiento de suelos y lamanipulación de la escala (concentracio-nes bajas de animales) permitirían redu-cir efectos, en términos generales seríaconveniente descartar sitios con profun-didades inferiores a 1 m dado los riesgosde contaminación a los que se expone allugar.

1.2. Ubicación geográficaLa ubicación geográfica a nivel de si-

tio importa en la proximidad a áreas sen-sibles, ya sean recursos hídricos, centrospoblados, recreativos, culturales o de altotránsito.

En primer lugar la proximidad a cuen-cas hídricas subterráneas o superficialesdebería superar los 5 km, teniéndose encuenta juntamente con las restriccionesde magnitud de las pendientes. En esteaspecto, juega un rol central la escala re-gional (cantidad y tamaño de feedlots) yaque la contribución de uno al riesgo decontaminación no será independiente dela del entorno.

En segundo lugar, la ubicación con res-pecto a los vientos es otra condicionante.La producción de olores desagradables enel feedlot puede reducirse pero es impo-sible de eliminar. La ubicación depende-rá del sentido de los vientos predominan-tes y su frecuencia, pero se recomiendaque se mantenga una distancia de almenos 5 km desde poblaciones urbanas y1 km desde cascos de campos (Watts yTucker, 1993b; NSW Agriculture, 1998).El sentido deberá permitir que los vien-tos más frecuentes alejen los olores de loscentros poblados. Se recomienda tambiénque se implanten cortinas forestales enla periferia del feedlot, particularmentedel lado de las poblaciones, para

Page 17: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 19

desacelerar el movimiento de vientos enesa dirección.

El orden, la higiene de los sitios de acu-mulación de alimentos, residuos o excre-mentos, la eliminación de lagunas no pla-nificadas y de animales muertos reducela producción de olores indeseables.Watts y Tucker (1993 a,b) determinaronemisión de olores en feedlots biendrenados versus pobremente drenados.Las diferencias entre ambos resultaronmuy altas. Un pequeño sector maldrenado puede provocar más olor quetodo un feedlot bien drenado. Las preci-pitaciones pueden crear condicionesanaeróbicas y con ello promover fermen-taciones del estiércol. En 2 o 3 días deanaerobiosis, en residuos húmedos, au-menta la emisión de gases productos delas fermentaciones. Se generan oloresdesagradables, 50 a 100 veces de mayorintensidad que los generados en condi-ciones de baja humedad del estiércol (in-ferior al 40%).

En feedlots instalados en climas secos,el movimiento permanente de los anima-les remueve suelo en sectores de pocacompactación. En sectores de acumula-ción, los materiales de poco peso (partí-culas de estiércol y suelo fino) son fácil-mente levantados por el viento, ponién-dose en movimiento masas de polvo quepueden ser una molestia importante(Sweeten, 1992). Para reducir esa fuen-te, es conveniente limpiar el estiércol delos corrales, en especial en los sectores deacumulación tales como la proximidad alos comederos y debajo de los cercos. Elriego por aspersión de corrales es muypoco frecuente en corrales de muchosanimales. En algunos sistemas intensivosse ha utilizado esta herramienta para re-ducir polvo y bajar la temperatura del aireen días muy cálidos (Sweeten, 1992). Enadición, el movimiento de vehículos detransporte de alimentos y su preparación(molido, quebrado, etc.) y trabajos deconstrucción edilicia o corrales generanpolvos, frecuentemente también muymolestos para la gente y los animales. En

presencia de mucho polvo es convenien-te regar las áreas de alto tránsito antesde ser utilizadas y durante su uso si la pro-ducción de polvo continúa. La incorpo-ración de césped en sectores de bajo trán-sito reduce la producción de polvo.

Se sugiere que el sitio seleccionado seencuentre a distancias mayores de 3.000m de rutas u otras vías de tránsito fre-cuente (NSW Agriculture, 1998; USEPA,1993). Se recomienda la forestación y elparquizado de los sectores de oficinas yde descarga y procesado de alimentos,la parquización de sectores, el orden y lalimpieza de las instalaciones y la elimina-ción apropiada de desperdicios, animalesmuertos y otras formas de deterioro delpaisaje.

2. Aptitud para distribuirlas instalaciones

2.1. Distribución de superficiesEn la medida en que se incrementa el

tamaño del feedlot en cantidad de ani-males, aumentan las externalidades y losriesgos de degradación ambiental conefluentes. En el mismo sentido, se hacenecesario diseñar adecuadamente la dis-tribución y proporciones de las instalacio-nes para facilitar la distribución cómodade los animales en corrales de alimenta-ción, el movimiento de los animales y delos camiones o mixers de alimentación, yprever un sistema de manejo de efluentesy estiércol.

El sitio debe permitir la ubicación delsistema de tratamiento y contención oalmacenamiento de efluentes. La posibi-lidad práctica de incorporar al feedlot unaestructura de manejo de efluentes es unacondicionante básica del sitio exigida enla legislación de países con tradición enengorde a corral (USA, Australia, Cana-dá). Se debe contar con espacios para laconstrucción de los canales colectores ylas lagunas de decantación, evaporacióny de almacenamiento de efluentes y desectores para el apilado del estiércol. Silas características geográficas o edáficas(la profundidad de la freática, la per-

Page 18: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

20 Programa Nacional de Gestión Ambiental

meabilidad, la textura y la estructura delsuelo, o las irregularidades del terreno)promueven la infiltración en la superfi-cie del feedlot o en áreas anexas, o impi-den su conducción hacia lagunas de al-macenamiento, se torna inviable el sitio(Coleman et al., 1971; Elliott et al., 1972;NSW Agriculture, 1998; Sweeten, 1988b).

Adicionalmente, es necesario que elsitio ofrezca un área adicional para utili-zar, a manera de riego sistemático, losefluentes recolectados (Sweeten, 1990).El área para riego deberá contar con untamaño mínimo de acuerdo con la escaladel feedlot y las condiciones ambientalesy edáficas. Es necesario conocer la capa-cidad de acogida o capacidad de asimila-ción de efluentes que posee el suelo (cap-turar y ceder sin desbordar o perder). Elsuelo debería tener profundidad, textu-ra y pendientes compatibles con un pro-grama de alta eficiencia de captura deexcedentes en biomasa vegetal y su pos-terior cosecha (forraje en pastoreo mecá-nico), y exponer a pérdidas despreciablespor lixiviación o escurrimiento superficial.

En la medida en que se encuentran li-mitaciones en el suelo debe ampliarse elárea sobre la cual se asperjará el exceden-te y las estrategias de alimentación parareducir la emisión de nutrientes y elemen-tos contaminantes. El programa de usode efluentes líquidos deberá contar tam-bién con especies vegetales seleccionadas

por su alta capacidad de captura denutrientes (esencialmente nitrógeno yfósforo) en biomasa aérea y adaptacióna amplios rangos de salinidad de aguas(Sweeten, 1990).

Por su parte, la naturaleza sólida osemisólida del estiércol removido de loscorrales permite analizar alternativas noeconómicamente viables para el caso delos efluentes líquidos. El programa de usode excrementos sólidos puede analizar yproponer alternativas como la venta deestiércol, compost o vermicompuesto y ladistribución en lotes de agricultura comofertilizante orgánico (Sweeten y Mathers,1985). Aunque en los primeros años elapilado del estiércol o emparvado permi-te posponer el análisis de sus posiblesdestinos, el planteo de alternativas esconveniente (y en muchos países obliga-torio) preverlo desde el comienzo delemprendimiento.

2.2. Disponibilidad de aguaPor último, es conveniente relevar an-

tes de iniciar inversiones en estructura lacalidad y cantidad de agua de bebida te-niendo en cuenta la dimensión del feedlotincluyendo probables expansiones. Aun-que la cuestión del agua se mencionatambién a nivel regional, es necesarioconfirmar la existencia de agua de cali-dad adecuada para evitar sorpresas inde-seables posteriormente.

Page 19: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 21

2. Vulnerabilidad ambientaldel sitio

Page 20: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 23

¿Ha dimensionadola vulnerabilidadambiental de su

proyecto de ?feedlot

Se consideran como sitios óptimospara la instalación de(a cielo abierto sobre tierra) a loscalificados como de bajavulnerabilidad (ver Cuadro 2.1).Condiciones de vulnerabilidadmedia o alta no excluyen elemprendimiento, excepto aquellasde carácter de irreversible,marcadas con banderas.La condición de reversibilidadexige, sin embargo, deadecuaciones del diseño parareducir su impacto ambiental.

feedlots

El Cuadro 2.1 permite visualizar lasvariables de mayor relevancia a teneren cuenta en la selección del sitio.

En el Cuadro 2.2 se incluye una lista,con la información que seríaconveniente disponer para juzgarla elegibilidad del sitio y definiraspectos del diseño asociadosal ambiente.

Seleccionado el sitio acorde apropiedades básicas deseables,se requiere de la definición dela escala por sus implicanciasen el diseño del y elmanejo de sus efluentes

Realice un estudio de factibilidadpara definir la escala a la quedesea producir.

(Este manual no provee metodologíapara el estudio económico.)

feedlot

2. Evaluación de la vulnerabilidadambiental del sitio

Page 21: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

24 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Por la naturaleza intensiva yespacialmente concentrada del engordea corral, la factibilidad ambiental de unfeedlot debe concentrarse en el estudiode los posibles efectos de contaminación

2. Vulnerabilidad ambiental del sitio

potencialmente emergente. En los pasosque se sugieren a continuación se propo-ne un análisis de las condicionespredisponentes (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1. Vulnerabilidad del sitio a la contaminación o degradación ambiental

1. Profundidad de la napa > 2m 1 a 2 m < 1m

2. Ubicación topográficaárea alta área con depresión

pendientes

3. Proximidad a recursos hídricos > 2 km 1 a 2 km < 1 km

4. Pendientes >1% o < 4% 4 al 6 % <0.25% o > 6%

5. Probabilidad deanegamientos

< a 1c/50 años 1 c/20 a 50 > 1 c/20

6. Tipo de suelos Arcillosos, Francos o Arenosos,limosos, arenoso francos sin perfil

profundos, profundos Petrocálcicoc/perfil petroc. c/perfil petroc.

7. Precipitación anual < 600 mm 600 a 1200 > 1200

8. Temperaturas templadas tropicales Extremas altas

9. Proximidad a áreas urbanaso culturales > 8 km 5 a 8 km < 5 km

10. Proximidad a rutas > 3 km 1 a 3 km < 1 km

11.Dirección de los vientospredominantes

opuesto a la cambiantes en la direcciónde poblacionesurbanas

dirección depoblaciones

Banderas grises señalan estatus de condicionante irreversible y limitante excluyente de las variablessobre la viabilidad del proyecto.

Page 22: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 25

La selección de las variables de mayorrelevancia y sus rangos de referencia parala calificación de la vulnerabilidad del si-tio descripta en el cuadro 2.1 ha sido rea-lizada a partir del relevamiento de nor-mativas internacionales vigentes (EstadosUnidos, Nueva Zelanda y Australia), y suadecuación por parte del autor a las con-diciones argentinas. Las variables a obser-var incluidas en el cuadro no excluyenotras de interés particular o local quepuedan ser discriminantes de sitio a esasescalas. Se describe brevemente la rele-vancia de cada variable considerada.

1. Profundidad de la napa freática: La con-taminación de aguas subterráneas y su-perficiales es el riesgo de mayor relevan-cia ambiental en la instalación de siste-mas intensivos. Se propone que la pro-fundidad mínima tolerable desde la su-perficie al estrato freático sea de 1 m ci-tada frecuentemente en la bibliografíainternacional para tipos de suelos y am-bientes (NSW Agriculture, 1998; Sweeten,2000; USEPA, 1987). Este requisito podríaser revisado en planteos donde un hori-zonte subsuperficial duro y continuo (tos-ca, roca, etc.) impongan una barrera a lainfiltración en profundidad. Por otro lado,podría ser insuficiente si la textura de sue-lo es muy gruesa (arenosa) y la capacidadde retención hídrica es limitada.

2. Ubicación topográfica: Es convenienteubicar el área del feedlot en sitios altoscon buen drenaje, definido en una direc-ción, teniendo en cuenta el sitio de colec-ción y almacenamiento de efluentes líqui-dos. Es importante que las pendientesgenerales impidan el anegamiento decorrales, pero por otro lado, no se gene-ren escorrentías erosivas. Asimismo, el si-tio de contención del escurrimiento nodebería ser un bajo sin salida, sino un sec-tor donde el almacenamiento tiene posi-bilidad de desborde en una dirección queno comprometa a sectores sensibles o re-cursos hídricos. La instalación en lugaresbajos debería ser desestimada por el ries-go de la acumulación de efluentes, elanegamiento y la contaminación de napas(TWC, 1987; USEPA, 1973).

3. Proximidad a cuencas hídricas o recur-sos hídricos superficiales: El escurrimientosuperficial o subsuperficial puede conta-minar cuencas hídricas. Aunque la cali-dad del suelo, el tamaño del feedlot, lacantidad e intensidad de las precipitacio-nes y las pendientes son variables a teneren cuenta en la dimensión del riesgo decontaminación de cuenca, distancias de1 km son sugeridas como mínimas tolera-bles. Para incrementar el margen de se-guridad, particularmente en regiones conpendientes pronunciadas y suelos de es-casa retención hídrica, sería convenientesuperar los 2 km de distancia parafeedlots de hasta 5000 animales de capa-cidad y los 5 km para los de mayor capa-cidad (NSW Agriculture, 1998).

4. Pendientes: Las pendientes son nece-sarias para conducir el escurrimiento su-perficial y evitar el anegamiento o enchar-camiento e infiltración en el área delfeedlot. Sin embargo, cuando superan el5% la escorrentía luego de una lluvia, sehace difícil de manejar y requiere de unaestructura de canales colectores y drena-jes de alto costo. Asimismo, la erosión enpiso de corrales es alta y poco controla-ble. En el otro extremo, los sitios sin pen-diente o con pendientes menores al 2%son muy susceptibles al anegamiento y ala infiltración excesiva, máxime si el sue-lo es de textura gruesa (franco arenosa)(NSW Agriculture, 1998).

5. Probabilidad de anegamientos: Debi-do a los riesgos de infiltración y contami-nación a los que expone el anegamiento,se recomienda ubicar el feedlot en sitioscon baja probabilidad de anegamientonatural, por combinación de buen drenajenatural y muy baja probabilidad de pre-cipitaciones intensas. Se sugiere como debaja vulnerabilidad a los sitios donde elanegamiento es improbable o su proba-bilidad sea inferior a 1 evento cada 50años. Una probabilidad de un eventocada 20 a 50 años sería aceptable si eldiseño contempla el manejo de tal situa-ción en su estructura de contención deexcedentes. Un sitio con probabilidad deanegarse cada 20 años sería no recomen-

Page 23: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

26 Programa Nacional de Gestión Ambiental

dable debido al riesgo de contaminacióna la que expone a los recursos hídricos(Sweeten, 2000; NSW Agriculture, 1998;USEPA; 1973).

6. Tipo de suelos: El tipo de suelo debepermitir una alta compactación superfi-cial, ofrecer alta estabilidad al tránsitoanimal y baja porosidad. Los suelos arci-llosos son preferibles a los francos o are-nosos. Los de textura arenosa no son losadecuados. Son suelos de baja capacidadde compactación, baja estabilidad, altapermeabilidad y alta infiltración. Este tipode suelos exige de la adición de arcillas ylimos para reducir su permeabilidad. Elperfil petrocálcico (tosca) reduce la infil-tración en el sitio pero el escurrimientode lixiviados por sobre la masa de toscano garantiza la reducción de la infiltra-ción en profundidad debido al agrietadofrecuente e interrupción de los estratospetrocálcicos.

7. Precipitación anual: Se prefieren regio-nes de baja precipitación anual y de llu-vias de baja intensidad. En regiones de600 mm o menos la evaporación anual esaltamente eficiente para reducir los vo-lúmenes de líquido recogidos en el áreadel feedlot. La estructura de manejo deefluentes resulta más simple que en re-giones con precipitaciones mayores, pu-diendo plantearse sistemas aeróbicos so-lamente. En regiones húmedas, por enci-ma de los 1200 mm anuales, el manejo deefluentes se torna complejo, en su reco-lección y almacenamiento, y en el trata-miento del piso de los corrales. No seríaaconsejable instalar feedlots en esos am-bientes. En las regiones con precipitacio-nes intermedias (entre 600 y 1.200 mm)la instalación es posible, pero debería te-nerse en cuenta la magnitud de la mismaen años húmedos.

8. Temperaturas: Los climas de templa-dos o templado-fríos son preferibles paraprocesos de engorde intensivo. Los ries-gos de incremento de emisiones aumen-tan con las temperaturas. Se deberían des-cartar planteos en regiones con tempera-

turas extremadamente altas combinadascon alta humedad ambiental.

9. Proximidad a áreas sensibles: La dis-tancia a áreas urbanas depende de la sen-sibilidad social y ambiental. La opiniónpública con respecto al confinamiento deanimales, los olores y la proximidad a re-cursos hídricos o cuencas condicionan lasdistancias. Se sugieren distancias supe-riores a los 8 km para evitar conflictos concentros urbanos, áreas recreativas o ru-tas de alto tránsito por posibles emisio-nes con potencial contaminante. El ries-go es considerado alto y de ubicación norecomendable cuando las distancias soninferiores a 5 km. A esas distancias, lasalternativas prácticas para la remediaciónde efectos o para la adecuación de insta-laciones resultarían insuficientes. Distan-cias entre 8 y 5 km pueden considerarseaceptables cuando se incluyan estrategiasde minimización de emisiones (particular-mente suelos secos) en áreas de bajo ries-go (regiones secas) y no se arriesguen re-cursos hídricos superficiales o sub-super-ficiales (NSW Agriculture, 1998 USEPA,1973).

10. Distancias a rutas o caminos de altotránsito: La distancia a vías de alto tránsi-to está asociada a la seguridad pública yal concepto de paisaje. En primer lugar,la presencia de sistemas intensivos, conmovimientos de animales y camionespróximos a una ruta incrementan los ries-gos de accidentes por imprevistos o dis-tracciones. En segundo lugar, la vista deinstalaciones de alimentación en confina-miento no se integra a paisajes deseablespara caminos o rutas de alto tránsito. Laimplantación de cortinas forestales se su-giere frecuentemente para reducir la vis-ta de planteos intensivos muy expuestossobre rutas, pero la mejor opción es lainstalación del feedlot a una distanciaprudencial de las rutas asfaltadas, aquísugerida de al menos 3 km (Sweeten,2000). Distancias menores deberían con-templar estrategias para mejorar la ima-gen y la seguridad ante los movimientoso imprevistos (escape de animales, acci-dentes de camiones, etc.).

Page 24: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 27

11. Dirección de vientos: Es importan-te que la ubicación con respecto a los vien-tos predominantes sea tal que la proba-bilidad para que los olores alcancen a cen-tros poblados sea baja o infrecuente. La

orientación, con respecto a los vientospredominantes es fundamental dada laalta sensibilidad de la sociedad a los olo-res indeseables (USEPA, 1987).

Cuadro 2.2. Información insumo para verificar la aptitud del sitio

Información climáticaRegistros estacionales y anuales de precipitaciones promedioMagnitud de la mayor lluvia en 50 añosMagnitud de las precipitaciones del percentil 20% superiorDirección y frecuencia de los vientos predominantesEvaporación media anual y estacionalTemperaturas mensuales medias, mínimas y máximas del aire

Información edáficaProfundidad de la freáticaMapa de freáticas en años de precipitación extremaTextura del sueloProbabilidad de anegamiento del sitioPresencia y profundidad hasta el perfil petrocálcico o rocosoRelevamiento topográfico y magnitud de las pendientes

Información geográficaImágenes satelitales del sitio en momentos climáticamente contrastantesen la estación de mayores precipitacionesDistancia a recursos hídricos superficialesDistancia a una cuenca hídrica de abastecimiento de centros pobladosDistancia a centros poblados urbanos y ruralesDistancia a reservas o monumentos naturales y culturalesProximidad a rutas de alto tránsito

Información del proceso productivoFactibilidad del proyecto de localizarse en el sitio elegidoDistancias a las fuentes de insumos de producción (alimentos y animales)Distancias a los frigoríficos o mercados de venta en pieSistemas de producción comunes en la región

LegislaciónReglamentaciones sobre contaminación y degradación ambiental de ámbi-to provincial y municipalReglamentaciones internacionales de posibles destinos del producto fueradel país

Page 25: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 29

3. Pautas y pasos parael diseño del feedlot

Page 26: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 31

3. Pautas y pasos para el diseño del feedlot

A. Relevamiento preliminardel sitio

B. Factibilidad ambientaldel sitio elegido

C. Diseño de las instalacionesdel feedlot

12

3

Page 27: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

32 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Pasos para la ubicación de un sitio ambientalmente factible

3.1. Relevamiento preliminar del sitio

Ubicar un sector alto concondiciones apropiadas de suelo(alta compactació n)

Caracterizar el sentido de laspendientes y la ubicación posiblede lagunas de almacenaje

Verificar de manera preliminar lassuperficies a disponer para lainstalación los corrales, caminos ydrenes

Comprobar profundidad de freáticasy presencia de horizontes durosSubsuperficiales

Relevar la dirección natural delmovimiento de aguas superficialesy el destino final de movimientosextraordinarios de agua deescorrentía

Determinar la disponibilidad ycalidad de agua para bebidade los animales

Estimar distancias y ubicacióngeográfica con respecto apoblaciones, rutas u otras áreassensibles

Ubicar predio para regar conefluentes líquidosalmacenados en lagunas decontención

Verificar condiciones de suelo ehidrología de la superficie a regarcon efluentes.Verificar el sentido y consecuenciade la escorrentía de ese sector

Realizar un plano o esquemaprelimiar de distribuciónincluyendo: a) área de corrales;b) área de lagunas dealmacenamiento de efluente;c) sector de apilado de estiércol;d) área de riego con efluenteslíquidos, y e) otras instalaciones(planta o silos de acopio yprocesado de alimento y corralesde manejo)

Page 28: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 33

Producción de estiércol

11

12

13

Producción de efluentes líquidosDemanda de agua para bebida

Analizar la coherencia entre la posibledistribución de superficies, hidrología,topografía y edafología del terrenocon la escala (cantidad de animales)prevista. Con la información de escala,superficies e hidrología, estimar:

Verificar el tamaño mínimo del predioa regar teniendo en cuenta el máximoefluentes a recolectar, las limitacionesedáficas y los cultivos factibles

Rectificar la ubicación del sector deapilado del estiércol

3.2. Análisis de la factibilidad ambiental del sitio elegido

Page 29: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

34 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Relevamiento topográficoRealizar un relevamiento de detalle para ubicar:

1. Estructuras de alimentación y manejo de animalesa) los corrales de alimentación,b) calles de alimentación y de movimiento de los

animales,c) instalaciones de acopio y procesamiento de

granos, y corrales de manejo.

2. Estructuras de captura y manejo de efluentes yestiércol

a) canales primarios, secundarios y terciarios,b) las piletas o lagunas de sedimentación y

almacenamiento

Plano de instalaciones para animales

Confeccionar un plano con la distribución decorrales de alimentación y manejo (carga ydescarga, enfermería, tratamientos sanitarios)Indentificar los circuitos de tránsito dealimentos y de los animales

Plano de instalaciones y manejo de efluentes líquidos

Confeccionar un plano detallando el sentido deldrenaje en cada corral, la distribución de los drenajeso canales primarios, secundarios y terciarios, laubicación y dimensiones de las lagunas de sedimen-tación y almacenamientoDescribir el cicuito de los efluentes hasta las lagunasde alamcenamiento.Acompañar plano en detalle de las característicasde la construcción de canales y lagunas y laInformación hidráulica correspondiente

3.3. Diseño del feedlot

Page 30: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 35

C. Diseño del feedlot (cont.)

17

18

Plano de distribución de agua de bebida

Construir un plano con la distribución delagua de bebida (ubicación de bebederos,puntos de bombeo y tanques dealmacenamiento).

Programa de obras

Adecuación de pendientes desectores de corrales, caminos,drenajes y canales para conducirescurrimientos a estructuras decontención (lagunas).

Acondicionamiento ycompactación de pisos decorrales, calles y otros

Obra de distribución de agua

Sistema de sedimentación,tratamiento y almacenamientode efluentes

Instalaciones anexas:Planta de almacenaje y procesadode alimentosCorrales de manejoOtros (oficinas, galpones,forestaciones)

Page 31: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

36 Programa Nacional de Gestión Ambiental

¿Dispone de los corralesactualmente o debe plantear

su diseño?

Información que deberá utilizaren el diseño:

Verifique si las condiciones delas instalaciones existentes seadecuan a las sugerenciaspresentadas en este capítulo

Escala del feedlot (cantidadde animales a alimentar elforma simultánea).

Características climáticasmedias y extremas del sitio

Características edáficas ytopográficas

A. Definiciones de nivel primario

Corrales de alimentación

Corrales de recepción

Corrales de enfermería

Otras estructuras de manejoy administración

B. Definiciones denivel secundario

3.3.1. Estructuras de alimentación y manejo de animales

Page 32: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 37

Estructuras (cont.)

a. Definiciones de nivel primario

Corrales de alimentación

Corrales de recepción

Corrales de enfermería

b. Definiciones de nivelsecundario

Aspectos a tener en cuenta

TamañoDisposiciónPisos y pendientesComederosBebederosLomas en los corralesSombraProteccionesRefugioMateriales y construcción delos corralesCalles de alimentaciónCalles de los animales

(Ver páginas siguientes)

Estructuras de:

1. Almacenamiento y procesado de alimentos(silos, galpones, planta para molido o mezclado)2. Extracción y provisión de agua (bombassumergibles, molinos, tanques, etc.)3. Corrales de encierre (para tratamientos, pesada,y carga y descarga de animales)4. Administración

(Las características de estas instalaciones no seincluyen en este manual)

Page 33: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

38 Programa Nacional de Gestión Ambiental

3.3.1.1. Corrales

3.3.1.1.1. Corrales de alimentación

1. TamañoLos corrales de feedlot a cielo abierto,

donde los animales pasan todo su tiempoy son alimentados, se construyen sobre pisode tierra compactado y deberían permitirun espacio mínimo de 15 a 20 m2 por ani-mal para que el confinamiento no los in-comode. Superficies mayores no genera-rían inconvenientes (hasta 40 m2); sinembargo, corrales muy grandes exponena un mayor movimiento y también al des-perdicio de superficies. Deberíanplanearse para tamaños de lotes no ma-yores de 250 animales livianos (novillitoso vaquillonas) y no más de 200 novillosgrandes en terminación (NSWAgriculture, 1998; Sweeten, 2000).

2. DisposiciónLa disposición de los corrales en la geo-

grafía del terreno constituye el primerpaso en el diseño. Se debería considerarprimero las posibilidades de drenaje des-de cada corral y la colección de efluentesen una vía de drenaje común hacia unalaguna de decantación y laguna de alma-cenamiento de efluentes. Luego se pro-cederá al diseño espacial de los corrales.Se sugiere que los corrales sean de 60 mde frente por 50 o 60 de fondo, con unacapacidad para 200 a 250 animales. Los60 m de frente permiten ubicar el come-dero en ese frente contando con 30 cmde espacio de comedero por animal paraun número de 200 animales. Ese diseñorectangular o cuadrado de los corrales noes, sin embargo, una condición excluyen-te de otros diseños ajustados a la topo-grafía, pudiendo los corrales tomar for-mas diversas adecuados a las pendientes,siempre que se respete el espacio míni-mo necesario de comedero por animalconfinado (NSW Agriculture, 1998;Sweeten, 2000).

3. Piso y pendientesEl relevamiento de las pendientes en

el área del feedlot constituye el primerpaso en la elección del sitio para la ubica-

ción de los corrales. Es conveniente queel piso sea lo más compactado posible ytenga pendiente general (2 a 4 %) en elsentido opuesto a la ubicación del come-dero para que el agua de lluvia y excre-mentos líquidos tengan una salida rápi-da del corral. Ello evitará el encharca-miento y anegamiento. Debe particular-mente protegerse el área próxima al co-medero incrementando incluso la pen-diente en ese sector si existe el riesgo delluvias frecuentes o de alta intensidad.Pendientes inferiores al 2% exigen dealomados en los corrales y remodeladodel terreno para dirigir escurrimientos.Pendientes superiores al 4% pueden ex-poner al escurrimiento descontrolado y ala erosión hídrica ante precipitacionesintensas (NSW Agriculture, 1998).

El suelo debería ser el más firme posi-ble para que los efluentes líquidos movi-lizados por la lluvia no infiltren. En pri-mer lugar la infiltración provocaanegamientos y compromete el espaciodisponible para el animal, dificulta elmovimiento de los animales y expone aafecciones de patas y prepucio por estaren contacto con ese medio húmedo y su-cio permanentemente. El anegamientoafecta además directamente al consumoy a la eficiencia de conversión. Los ani-males comerán menos y convertiránineficientemente debido al gasto energé-tico adicional de moverse en un medioanegado. En segundo lugar, la infiltracióntransporta nutrientes excretados y conta-mina las aguas subterráneas. La conta-minación de napas por esta vía es el prin-cipal motivo de deterioro ambiental pro-vocado por las instalaciones de alimenta-ción de bovinos a corral (NSWAgriculture, 1998; Sweeten, 2000).

El piso del corral se construye general-mente de tierra bien compactada parareducir la permeabilidad al mínimo, ideal-mente a infiltración cero. Se utilizan equi-pos de alta compactación como rolos patade cabra de alto peso específico. Un em-parejado y nivelado previo puede ser ne-cesario para evitar sectores quebrados opozos que reduzcan el área del corral

Page 34: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 39

como que expongan a amontonamientosy golpes entre animales. Es fundamentalque el suelo sea compactable, de bajapermeabilidad y estable a los cambios dehumedad. Tampoco serían convenienteslas superficies demasiado duras como lospisos de cemento o muy endurecidos conpiedra o tosca por sus efectos sobre elanimal. Las superficies muy pedregosasresultan frecuentemente en patas lasti-madas, heridas infectadas, problemas dearticulaciones y limitaciones al movimien-to (NSW Agriculture, 1998).

En casos con limitaciones severas porsuelo muy suelto de tipo arenoso, rocosoo con alto contenido de arcillas inestables,sería conveniente remover los primeros15 cm y aportar suelo franco mezcladocon arcillas de mayor estabilidad a loscambios de humedad. Estapráctica resulta frecuente-mente demasiado costosa yobliga a revisar el sitio oincluso la región.

4. ComederosLa ubicación, tamaño y

forma de los comederosson responsables en granparte del éxito en el engor-de a corral. El espacio defrente de comedero desti-nado por animal es el pri-mer condicionante del con-sumo y de la producción. Elespacio de comedero aasignar por animal depen-derá del tamaño de los ani-males, la naturaleza de ladieta (húmeda o seca), lascondiciones de accesibili-dad al comedero y factoresclimáticos; sin embargo, seconsidera que 30 cm defrente de comedero son su-ficientes, no limitantes dela productividad. Ese fren-te mínimo permite que en-tre el 65 y el 75% de losanimales tengan acceso si-multáneo a los comederos

(NSW Agriculture, 1998). No sería nece-sario tener espacio para el 100% de losanimales en forma simultánea, ya que notodos intentarán comer al mismo tiempo(a diferencia de la suplementación en pas-toreo).

Por motivos de higiene, protección delpiso y de funcionalidad en la distribuciónes importante que los comederos esténsobre uno de los lados del corral y no den-tro del mismo. Aunque ello imposibilitaque ambos lados del comedero puedanser utilizados por el animal y exige de unamayor longitud de comedero, los aspec-tos prácticos de la alimentación lo justifi-can. Es necesario que los carros de ali-mentación, mixers o camiones de distri-bución alimenten de la forma más limpiaposible, permanezcan siempre limpios y

2,5%

50m60m

2 a 4% de pendiente

corralescomederos

Camino de tránsito conalimento o animales

Diseño y ubicación espacial de los corrales

Page 35: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

40 Programa Nacional de Gestión Ambiental

no sean expuestos a la contaminacióncon efluentes o excrementos, para evitarel traslado o transmisión de enfermeda-des, contaminaciones, o comprometer lapalatabilidad del alimento. En planteosprecarios o transitorios, donde se alimen-ta dentro de los corrales, el tractor y mixerhan sido el principal factor de destrucciónde piso, anegamientos y complicacionesen el acceso de los animales a los come-deros, incluso responsables de accidentescon los animales o con los comederos (gol-pes, quebraduras de patas y costillas, etc.).

Los comederos deberían coincidir conel sector más alto del corral o al menosen un área donde no se corre riesgos deacumulación de agua y formación de ba-rro. En los casos en los que se levanta elcentro de los corrales con lomas de tierrapara aumentar el área seca en los corra-les, debería asegurase que el agua fluyaen la dirección opuesta a los comederos(NSW Agriculture, 1998).

Aunque la forma y material de los co-mederos variará mucho en función delcosto, algunos elementos que aportan ala funcionalidad e higiene deben tenerseen cuenta. El comedero debe permitir unacceso fácil del animal a la comida y larecolección de la misma sin esfuerzo porparte del animal. Para ello es convenien-te que el interior del comedero sea lo másliso posible, de caras internas redondea-das, sin ángulos que dificultan al animalla recolección del alimento o la limpiezarápida. En su exterior es deseable que seade caras o lados rectos. Ello facilita la lim-pieza rápida hasta el suelo, evitando laacumulación de alimento y excrementosdebajo del comedero o adherido a sus la-dos por dificultad de acceso. Esto ocurrecon comederos demasiado convexos (másanchos arriba que abajo, de secciónsemicircular o apoyados sobre patas conáreas libres). Es preferible levantar el in-terior del comedero si se estima que que-dará muy profundo, con mampostería. Enlos casos en que los costos obligan al usode comederos del tipo bandeja, deberíandespejarse del piso lo suficiente comopara poder limpiar sin dificultad (NSWAgriculture, 1998).

Es conveniente compactar muy bien oproveer un piso de cemento o entoscadode al menos 3 m de ancho a la manera deguardapolvo en todo el largo del frentedel comedero. Ese sector será un área dealta presión y mucho movimiento de losanimales acercándose y alejándose delcomedero. En suelos comunes, frecuen-temente arenosos en nuestra región, esesector se erosiona con rapidéz, se hacepozo y se anega si previamente no ha sidopreparado (levantado, enriquecido concementos o arcillas o entoscado) para so-portar la acción de los animales. Esta ve-reda de cemento deberá permanecer lim-pia por lo que se sugiere una pendientedel 10% y un espesor de 10 a 15 cm, si sefabrica de cemento. En adición, sería con-veniente construir un escalón de 10 a 15cm de alto y 30 a 40 cm de ancho, a lolargo de todo el comedero, del lado delcorral. Esta estructura desalienta a losanimales a pararse paralelos al comederopor tiempos largos evitando el exceso deotros al comedero, como también a re-troceder y apoyarse, rascarse, golpear odefecar sobre los comederos (NSWAgriculture, 1998).

El área de la calle en contacto con lacara externa del comedero debería per-manecer bien limpia. Para ello, la calledebe poder limpiarse con facilidad por loque es conveniente que la cara exteriordel comedero sea plana y vertical en 90ºcon respecto al suelo, caras apertura ha-cia fuera o redondas dejan áreas difícilesde limpiar contra el área de contacto delcomedero con el suelo. El alimento quese acumula se descompone rápidamentey, además de ser un foco de putrefaccióny desarrollo de enfermedades, generaolores indeseables que pueden alejar alos animales del comedero y afectar elconsumo voluntario. Algunas experien-cias proponen incluso como convenientedar una pequeña inclinación hacia el co-rral a la pared exterior (pared que da a lacalle de alimentación) para reducir la po-sibilidad de contacto con partes móvilesde implementos de limpieza con la pa-red (NSW Agriculture, 1998).

Page 36: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 41

Los comederos deberán llevar por en-cima una protección de hierro, madera oalambre que opere de cerco, eliminandola posibilidad de que los animales se me-tan en los comederos, que desperdicienel alimento y que salten por encima. Noexisten diseños fijos de protectores, losmodernos se hacen de una sola línea decaño o dos de hierro dispuestas por so-bre el comedero, del lado del corral o porsobre aproximadamente el centro delcomedero a 40 o 50 cm (ajustable si fueraposible) de altura desde el borde internodel comedero. En el caso de doble líneade hierro podría instalarse en forma obli-cua (corte transversal), quedando la líneainferior a 35 cm (en línea vertical desdeel centro superior del comedero). Ello per-mite un mejor acceso del animal al alimen-to y previene el desaprovechamiento delalimento por cabeceo, pero exige de unamayor estructura. Es posible también la

confección con alambre, reforzando lalínea más baja con doble hilo de acero.Toda estructura deberá sostenerse de lapared del lado del corral y dejar la exte-rior (del lado de la calle) sin obstruccio-nes y limpia para repartir homogé-neamente el alimento. En el caso de loscomederos construidos en el mismo sitio,los postes podrán ser embutidos en lamisma pared del comedero. Estos postessostendrán una estructura de material yforma variables, confeccionados muy sim-ples con un solo caño, vigas de madera,alambre, cable de acero o hierro. En lasfiguras se sugieren algunos diseños y for-mas, aunque cada sistema adoptará la queconsidere más práctica. Debe, sin embar-go, asegurarse que la barrera no impon-ga limitantes a la recolección y la deglu-ción del alimento en ninguna categoríaanimal a utilizar (NSW Agriculture, 1998).

l

Calle dealimentación

Calle dealimentación

65cm

50cm

40 a 50 cm(ajustable)

65 a 70cm45 cm

20 a 30 cm(ajustable)

30 a40 cm

10 a 15cm

6% pendiente

2,50 a 3 mguardapolvo

Protector de cabeceo y saltos

Comedero

Pared externa inclinadahacia el corral

A

B

Corral

Corral

Corte transversal para el diseño de comederos con pared externa vertical (A) opared externa inclinada hacia adentro y con vereda desnivel (B). (Adaptado de NSWAgriculture, 1998.)

Page 37: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

42 Programa Nacional de Gestión Ambiental

(Foto de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998).

(Foto de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998)

Page 38: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 43

(Fotos de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998).

Page 39: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

44 Programa Nacional de Gestión Ambiental

5. BebederosEl libre acceso al agua limpia y fresca

es fundamental para sostener un buenconsumo y engorde. El consumo de aguadepende de la categoría y tamaño delanimal, la dieta y fundamentalmente dela humedad y temperatura ambiente. Serecomienda la instalación de dos bebe-deros separados dentro de cada corral(con capacidad para 200 a 250 animales).No es conveniente utilizar bebederos muyprofundos o de gran volumen. El aguaretenida por mucho tiempo permanecegeneralmente más sucia, menos fresca.Los animales beben mejor de bebederospoco profundos con alto caudal que re-nueva rápidamente el agua disponible.Adicionalmente, bebederos poco profun-dos son más fáciles de limpiar y sufrenmenos roturas. El frente de bebedero adisponer por animal es muy relativo alcaudal y factores antes citados, pero sesugiere utilizar al menos 3 cm de bebe-dero por animal.

El diseño de la provisión de agua de-berá tener capacidad para ofrecer conseguridad al menos 70 litros por animal ypor día en verano y la mitad de ese volu-

men en invierno, para animales grandes(vacas o novillos en terminación). Fre-cuentemente se utiliza como referenciael valor de 7 litros por cada 50 kg de pesovivo. La reserva de agua y el caudal de-berán preverse para ofrecer el agua de-mandada diariamente en un período nosuperior a 8 horas, período que general-mente se inicia con un alto consumo a lahora de ofrecido el alimento de la maña-na. En los sistemas que alimentan dos ytres veces por día, el consumo de aguasigue la curva de consumo de alimento,pero se destaca el consumo agua de lamañana luego del primer ofrecido de ali-mento (NSW Agriculture, 1998).

Además de servir a una mejor distri-bución de los animales en el corral redu-ciendo la presión sobre los comederos, elalejamiento del comedero evita que losanimales lleguen a abrevar con muchoalimento en la boca y ensucien el agua.Sería también conveniente que los bebe-deros tengan un drenaje de limpieza en-tubado subterráneo de alto caudal y co-nectado o desembocado en el sistema dedrenaje de los corrales. Ello evitaría tiraragua en el mismo corral en el momento

El bebedero debería localizarse en la mitad del corral más alejada del comedero, al menos 10 metrosdel mismo y no debería ser compartido entre corrales para evitar presiones sobre los lados del corral.Ello reduce los contactos entre lotes y las posibilidades de agresiones y también de contagios. Seríaconveniente que se provea de un guardapolvo de cemento o suelo compactado, preparado parasoportar la acción de las patas de los animales y la alta presión animal, cubriendo un área de hasta 2 mdesde el bebedero.

Page 40: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 45

de lavado del bebedero, particularmentesi se están limpiando con animales en mis-mo corral (NSW Agriculture, 1998).

6. Lomas en los corralesCuando las pendientes han sido pre-

vistas y la superficie corregida a pendien-tes entre el 2 y 6%, no se requieren lo-mas interiores para proveer a los anima-les de superficies secas y limpias. Sin em-bargo, en corrales con muy poca pendien-te (0 a 2 %) se debe recurrir a las lomaspara mantener áreas drenadas. Estas lo-mas funcionan además de sistemarompevientos dada la rugosidad que im-ponen a todo el área de corrales delfeedlot. Las lomas permanentes debenconstruirse con suelo susceptible de sercompactado y resistente a la tracción

(NSW Agriculture, 1998; Sweeten et al.,1985).

Se sugiere que las lomas tengan un an-cho de al menos 2 m, y una altura de 1 men el área de la cresta. Sus lados no de-berán ocupar todo el corral sino cons-truirse con una pendiente de 1 en 5. De-berá además tenerse en cuenta la expo-sición de las mismas con respecto al flujode efluentes del corral para evitar gene-rar obstáculos al drenaje del corral, evi-tar generar sectores críticos (como cons-trucciones muy próximas a los lados delcorral) que reduzcan el área útil del co-rral o sean de riesgo para los animales.Debería además contemplarse la exposi-ción para servir de reparo de los vientospredominantes.

60 m

50 m

Calle de tránsito de losanimales

Calle de alimentación

PendientesLoma más de2 m de anchoy 1m de alturaen la cresta

Comedero

Veredao guardapolvo

Sentido del drenaje

Canal de drenaje

Ubicación y características de la loma en el corral en función del flujo de efluente.

Page 41: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

46 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Ubicaciones posibles de las lomas en los corrales dependiendo de las pendientes,exposiciones al sol y del movimiento del agua de escurrimiento superficial. Adapta-do de NSW Agriculture, (1998), Sweeten, (1979).

Page 42: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 47

7. SombraLa sombra provee enfriamiento y ali-

vio térmico en regiones donde las tem-peraturas exceden frecuentemente los35ºC y la humedad ambiental es elevada.Las temperaturas altas resultan general-mente en menor consumo de alimento.Las razas de origen cebú toleran mejorlas altas temperaturas. Por su parte, losanimales con mayor grado de terminación(cobertura grasa) sufren fácilmente deestrés térmico.

El grado de saturación y elmovimientodel aire son factores centrales en la efi-ciencia refrigerante de la sombra. El di-seño de la sombra deberá permitir unaremoción rápida y permanente del aire.Debe tenerse en cuenta que la presenciade sombra es un factor de concentraciónde animales, heces y humedad. La dispo-

12 m

8 a 12 m

1 a 2 m

6 a 8 m

Comedero

Calle de alimentos

Tamaños sugeridos y ubicación de sombras artificiales

sición de la sombra deberá permitir unaalta eficiencia en el uso de la misma, elalejamiento de los comederos en lo posi-ble y también un secado del suelo. Áreascon sombra permanente son más húme-das y concentradoras de heces. General-mente las sombras extendidas de Norte aSur son más secas que las de Este a Oeste.Se sugiere que el área de sombra a lo-grar debería ser de 1,5 a preferiblemen-te 4 m2 por animal, aunque ello dependede numerosos factores, principalmentedel tipo y rigurosidad del calor y de lacategoría animal (Church, 1989; NSWAgriculture, 1998).

Para evitar restringir el movimiento delaire y alcanzar proyecciones de sombrasignificativas se sugiere que las estructu-ras de sombra tengan al menos 4 m dealtura y anchos de no mayores a los 12 m,

Page 43: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

48 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Ubicación de sombras con el sol ubicado hacia el lado oeste

(Foto de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998)

Page 44: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 49

(Foto de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998)

(Foto de A.J. Pordomingo, INTA Anguil)

Page 45: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

50 Programa Nacional de Gestión Ambiental

con corredores de aire (áreas sin sombra)de al menos 15 m entre franjas. Los ma-teriales de matriz tramada en plásticonegro tipo �media sombra�, comunes enel mercado, son suficientes. Se sugiereutilizar los materiales con no más de 80%de cobertura en la matriz del material,los de mayor densidad tienden a reteneragua y sufren roturas luego de una llu-via. Es conveniente que la sombra se pue-da recoger o retirar en los meses fríos parano limitar la exposición al sol.

8. ProteccionesForestaciones en cercos próximos a los

corrales proveen también de barreras alviento reduciendo la incidencia del vien-to en climas fríos y lluviosos o muy vento-sos o incluso como oferentes de sombra.Sin embargo, debe tenerse en cuenta laubicación y las características de la masaarbórea. Los árboles de hoja permanen-te deben evitarse en las barreras al Este yal Norte, los de hoja caduca serían los in-dicados para esos sectores ya que volteanlas hojas en invierno y no limitan el in-greso de energía solar en esa época. Loslados Sur y Sudoeste y oeste pueden pro-tegerse con árboles siempre verdes querepresentan una barrera permanente alos vientos del Sur, fríos y frecuentes eninvierno.

Las forestaciones se plantean comobarrera cuando incorporan más de unalínea de árboles. La separación entre es-tos dependerá mucho del tipo de árbol,pero desde el punto de vista práctico nodeberían tener menos de 3 m entre árbo-les por las limitantes de la maquinariapara limpiar el área (malezas, ramas, etc.)o realizar trabajos culturales sobre losárboles. Otros aspectos a considerar enel distanciamiento son los relacionadoscon la competencia entre árboles y la al-tura a lograr. A densidades altas, las altu-ras pueden ser mayores pero es menor eldesarrollo lateral de las plantas y su resis-tencia. Por otro lado, cortinas muy den-sas pueden provocar una disminuciónexcesiva del flujo de aire y ser motivo deincremento de temperatura, humedad,plagas y olores. Se sugiere que el grosor

de la cortina no debería exceder 3 vecesla altura de la misma. En la medida en quela cortina crece en densidad y grosor lapared al viento es mayor, el movimientode aire a través de la misma es menor y,aunque el ascenso de aire en la cara ex-puesta al viento es máximo, el descensode la masa luego de pasada la cresta deárboles es muy rápido reduciéndose el ta-maño del área protegida. El ancho de unacortina o cinturón de árboles no deberíasuperar las 7 filas en un ancho de 45 m.La protección que se alcanza cubreaproximadamente entre 10 a 20 m desdela cara interna de la cortina. Las cortinasmultiespecíficas e incluso con arbustospermiten incrementar la efectividadrompevientos de la barrera (NSWAgriculture, 1998).

Adicionalmente, los bosques o planta-ciones pueden proponerse para incremen-tar la evaporación de aguas y reduccióndel nivel de freática a través de laevapotranspiración de la masa arbórea enáreas con drenaje pobre o comprometi-das con freáticas altas. Finalmente, lasplantaciones en cortinas o en bosquespermiten mejorar la imagen de todo elárea por su efecto enriquecedor del pai-saje.

9. RefugioLa protección cubierta o refugio no es

frecuente en nuestro país. En algunas re-giones con mucha rigurosidad climáticapodrían ser consideradas. El refugio pro-tege de inclemencias extremas como tor-mentas severas, nevadas, vientos muyfuertes o temperaturas muy altas y recu-rrentes. El refugio debe permitir entre 1a 1,2 m2 por animal, debe estar abierto alNorte o Noreste y dimensionarse comopara que la luz solar acceda hasta el fon-do del mismo en el día más corto del in-vierno. La altura debería ser de al menos2,50 m en la parte posterior, por lo que laanterior será mayor y dependiente de lalatitud y practicidad de la instalación. Lapared posterior debería tener ventanasde ventilación o aberturas permanentespara permitir la circulación del aire (NSWAgriculture, 1998).

Page 46: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 51

8 a 10 m

2,50 m

Depende inclinación delsol con respecto a lavertical

Comedero

1 a 1,2 m2/animal

40 m

Ubicación sugerida y corte transversal del diseño de refugios. (Adaptado de NSWAgriculture, 1998.)

10. Materiales y construcción delos corrales

Los corrales pueden ser construidos conuna gran variedad de materiales. En laArgentina se utiliza comúnmente el alam-brado común para bovinos basado enalambre de acero, postes y varillas demadera o hierro, pero pueden utilizarsecaños, maderas o cables de acero. Debe-ría evitarse la utilización de materialesagresivos al animal como el alambre depúas, hierros o maderas con aristas agu-das o puntas que puedan provocar heri-das. Las estructuras de cable de acero sonlas que más resisten la presión permanen-te de los animales y requieren de escasomantenimiento. Los cercos ciegos conbarricadas de materiales diversos o em-palizadas son poco frecuentes por su cos-to y por impedir el movimiento del aire yla ubicación de los animales de movimien-tos externos.

Los cercos entre corrales y la periferiapueden ser de 4 a 6 líneas de hierro, ca-ble o tubo. Cuando se realizan de alam-brado convencional, 6 líneas son comu-nes. La altura del cerco dependerá del tipode animal, aunque frecuentemente se lasencuentra de la altura del alambrado tra-dicional. Sería conveniente sean de 1,40a 1,50 m de alto para posibilitar el encie-rre de todo tipo de ganado bovino. Sesugiere también que el hilo o línea infe-rior esté a 30 o 40 cm desde el nivel delpiso para categorías grandes y entre 20 y30 en categorías chicas. Cuanto más cer-ca del piso está la cerca, mayor es la difi-cultad de limpieza debajo de la misma yla posibilidad de romperla con máquinas.

11. Calles de alimentaciónLa ubicación de las calles de alimenta-

ción depende de la distribución de los co-rrales. Por estas calles transita el alimen-

Page 47: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

52 Programa Nacional de Gestión Ambiental

to, son las denominadas �limpias� y de-berían corresponderse con los sectoresmás altos del predio, con drenaje en unsentido (alejándose de las instalaciones depreparación de alimentos y de alto trán-sito) y abovedadas para que no acumu-len agua y barro. La calle de alimentacióndebería permitir el tránsito cómodo dedos transportes de alimento en sentidoopuesto para ir y poder regresar por lamisma sin verse obligado a transitar porcalles sucias. El ancho frecuente es de almenos 5 a 6 m.

12. Calles de los animalesLas calles por las que transitan los ani-

males (o calles sucias) hacia los corralesde alimentación o viceversa son calles quese ubican sobre el lado opuesto a los co-mederos. Son más sucias, están expues-tas al tránsito de los animales y sus excre-mentos. Están en áreas más bajas y enellas también coincide la estructura de re-colección de los efluentes líquidos de loscorrales. En ellas (a sus lados) deberíanplanearse los canales colectores del dre-

Ubicación del refugio

naje de los corrales en tránsito hacia unalaguna de decantación. Deberían tam-bién ser abovedadas para que permanez-can secas y luego de una lluvia sequenrápido. En estas calles es muy importan-te el diseño de la pendiente general paraevitar que se encharquen y aneguen. Enplanteos de encierre que no han tenidoen cuenta el flujo y manejo de escurri-mientos y efluentes, frecuentemente seobservan charcos o lagunas que inutili-zan las calles e incluso avanzan sobre loscorrales.

Debido a los movimientos frecuentesde los animales en un feedlot y a la altaconcentración por unidad de superficie,si los traslados no se logran con tranquili-dad y de forma fluida, el nerviosismo segeneraliza y se expone todo el feedlot atrastornos del comportamiento, alteracio-nes de la rutina y finalmente a depresióno irregularidad en el consumo. El estrésgeneralizado puede terminar en depre-sión inmunológica y en avance de enfer-medades diversas. Es conveniente que

Page 48: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 53

estas calles sean lo suficientemente an-chas para traslados cómodos pero tam-bién posibles de ser bloqueadas con lasmismas tranqueras de acceso a los corra-les. Un ancho de al menos 3,5 a 4 m seríael indicado. Ello facilita los movimientosde hacienda sin exponer a escapes deanimales y corridas no deseables. Tam-poco es deseable tener que usar dema-siadas personas para cerrar calles o cor-tar el ingreso de los animales en deter-minados lugares. Es preferible que esosbloqueos ocurran con tranqueras a lasque los animales ya están habituados. Sifuera posible por la infraestructura y eltamaño de los grupos, sería convenienteque esos movimientos de animales losrealice una sola persona y evitando entodo momento la presencia de perros(NSW Agriculture, 1998).

Calle de distribucióndel alimento

Calle dedrenajes ymovimientode animales

Esquema de las calles entre corrales (NSW Agriculture, 1998).

3.3.1.2. Corrales de recepciónLos corrales de recepción son corrales

que se deben ubicar en la cercanía de loscorrales de manejo y tratamiento de losanimales, generalmente también conec-tados al muelle de descarga. En su diseño

se deberían tener en cuenta los aspectosde diseño comentados para los corralesde alimentación, excepto que el espaciodisponible por animal podría ser de lamitad porque los animales estarán tran-sitoriamente en estos corrales. Deben te-ner comedero y agua y ser de fácil ingre-so y egreso, como una calle de acceso delcarro de alimentación al comedero.

En estos corrales se ingresa con los ani-males que recién llegan al feedlot. Es ellugar donde descansan, se los alimenta odietas fibrosas (alto contenido de henoso silajes) y desde donde se los lleva al co-rral del manejo para vacunaciones, im-plante, curaciones, marcado, señalada,castraciones, control de parásitos u otrostratamientos. Generalmente, un lote sinproblemas sanitarios no debería perma-necer más de una semana en este corralpara ser trasladado a los corrales defini-tivos. En algunos casos de orígenes du-dosos respecto de enfermedades se pue-den utilizar estos corrales para imponeruna �cuarentena� a los animales mien-tras se los acostumbra allí a la dieta dealto contenido de grano.

Page 49: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

54 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Es conveniente tener al menos un co-rral de este tipo. Los corrales de recep-ción sirven también para tener transito-riamente animales que han sufrido algúntrastorno metabólico (acidosis), heridas uotro tipo de afección pasajera, pero noaquellos con enfermedades infecciosasque puedan contaminar el corral y luegocontagiar tropas que ingresan en el pre-dio. Para animales enfermos se constru-yen los corrales de enfermería u hospital.

3.3.1.3. Corrales de enfermeríaSon corrales que deben tener rápido

acceso desde los corrales de manejo perodeberían estar aislados del movimientode los animales sanos. Se deben ubicarpreferentemente alejados de los corralesde alimentación y de los de recepción. Sedeben planear con espacios similares a losde recepción y con un diseño similar encomederos y provisión de agua. Estos co-rrales se destinan a animales enfermoscon manifestaciones clínicas de enferme-dades infecciosas y que se encuentran entratamiento. Se planifican al menos unpar de ellos con una capacidad para 30 a50 animales. En estos corrales los anima-les permanecen entre 15 y 25 días depen-diendo del tipo de tratamiento. Luego deltratamiento de una afección infecciosa,los corrales deberían ser limpiados y des-infectados con cal u otro desinfectan-te total o de amplio espectro (NSWAgriculture, 1998).

Se debería disponer de 3 a 5 m2 poranimal y una pendiente de 2 al 5%. De-ben ser de piso firme y seco cuyos lava-dos o efluentes no accedan al área de loscorrales de alimentación aunque final-mente terminen en la misma laguna dealmacenamiento de efluentes. Frecuen-temente se les incorpora un refugio delas características antes descriptas, y si lascondiciones de piso en el refugio pudie-ran poner en riesgo la higiene en el refu-gio, es conveniente construir un piso decemento rugoso con buena pendientehacia fuera. Es importante además ubi-car estos corrales de tal forma que seafactible y simple el acceso con vehículospara tratar a algún animal en el lugar osu traslado.

3.3.2. Estructuras de capturay manejo de efluentes y estiércol

El manejo de efluentes líquidos y es-tiércol requiere del diseño de estructurasde captura o concentración, recolección,procesamiento y reuso o dispersión de lasexcretas (Figura 3.1). La información so-bre la escala del feedlot (cantidad de ani-males a contener) y sobre las característi-cas topográficas, edáficas, hidrológicas yclimáticas del sitio constituye la base deldiseño. El objetivo debe ser la contencióny manejo de los efluentes líquidos y sóli-dos para reducir al mínimo los escapes almedio, y el proceso debería iniciarse conla estimación de los volúmenes a generary consecuentemente a contener, tanto enlíquidos como en sólidos.

En los feedlots a cielo abierto, losefluentes líquidos son generados a partirde las deyecciones y el aporte de agua delas precipitaciones. El área del feedlot, lasprecipitaciones y las condiciones del sue-lo o piso de los corrales (textura, com-pactación y pendientes) definen el volu-men de líquidos (Figura 3.1). El sistemade captura de efluentes tendrá sentido sise corresponde con un buen diseño to-pográfico y tratamiento del piso de loscorrales para reducir al mínimo la infil-tración y facilitar el escurrimiento contro-lado (NSW Agriculture, 1998).

De manera similar, los volúmenes desólidos generados (estiércol) deben serestimados, y luego planificado su mane-jo de acuerdo con pautas que permitanmaximizar la retención de nutrientes yotros elementos con potencial contami-nante en la masa de estiércol, minimizan-do su movilización no controlada, y pre-parando su traslado fuera de los corralesy su uso posterior.

Las guías de procedimiento para elmanejo de efluentes líquidos (pág.56) ysólidos (pág.70), respectivamente, que sepresentan en este manual permiten arri-bar rápidamente a la determinación delas condiciones necesarias de sitio y de es-tructura para diseñar un sistema de ma-nejo de efluentes.

Page 50: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 55

Lagunas deaeróbicas de

sed mentación yevaporacióni

Lagunaanaeróbica

de almacenamiento

Lote de riego conaspersión de efluentes– predio próximo

al feedlot –

Lote de aplicación de estiércolcomo fertilizante orgánico

–predio no próximo alfeedlot –

Sedimentosac muladosuAplicación de

estiércol enlotes agrícola

Retorno de aguas del drenaje delotes bajo riego con efluentes

Recolección deefluentes de los

corralesRecolección deefluentes delárea afectada alfeedlot

Escorrentía superficial

Corrales de alimentación

Protecciónpermanentede vientos

Protecciónestacionalde vientos

Corrales demanejo

Traslado deestiércol a

trincheras dealmacenaje

Pileta desedimentación

Loma deestiercol

Figura 3.1. Esquema de una estructura de manejo de efluentes líquidos y de es-tiércol en el diseño de un feedlot

Page 51: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

56 Programa Nacional de Gestión Ambiental

3.3.2.1. Manejo de efluentes líquidos

Lagunas o piletas aeróbicas en serie

Lagunas aeróbicas y anaeróbicas

¿El sitio poseealta capacidadde evaporación?

Calcular la producción anualde líquidos en un año húmedo(del 90% más húmedo de losúltimos 20 años)

Decidir sobre el diseño delsistema de contención deefluentes

La región es de altaevaporación neta (bajasprecipitaciones y altaluminosidad solar),la precipitación es menor a600 mm anuales,la evaporación potencial essuperior a 1.500 mm anuales.

Considerar:

La región es de baja evaporaciónneta (altas precipitaciones y bajaluminosidad solar)la precipitación supera los 600mm anuales, la evaporaciónpotencial es inferior a1.000 mm anuales

Considerar:

Pasos a seguir parael diseño del

sistema de manejode efluentes

líquidos.

Ver pág. 56 ysubsiguientes

Destino: Fertilización con efluentes líquidosDesarrollo de un programa (ver pág.79)

Page 52: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 57

(Cont.) Esquema base del sistema (recolección, procesamiento yalmacenamiento de efluentes líquidos)

Laguna

Laguna

Laguna

Laguna

aeróbica

aeróbica

aeróbica

aeróbica

Almacenamiento. Sistema de alta evaporación

Almacenamiento. Sistema de baja evaporación

de efluentes líquidos(área de )

(ver detalles págs. 58 a 63)feedlot

Sistema de(por metodología de diseñover págs. 59 a 63)

Laguna aeróbica

Laguna aeróbica

Ver pautas para el cálculo de volúmenesy diseño del sistema de almacenamiento

en págs. 63 a 68.

Page 53: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

58 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Manejo de los efluenteslíquidos

Las instalaciones para el manejo deefluentes se componen de un sistema derecolección de los líquidos en escurri-miento superficial a través de una estruc-tura de drenajes primarios y secundarioscolectores y su captura en sistemas de tra-tamiento (decantación de sólidos, reduc-ción de materia orgánica y evaporaciónde agua) y almacenamiento para su pos-terior uso (riego).

1. Área de captura y drenajes

1.1. Área de capturaSe entiende por área de escurrimiento

de efluentes a la superficie de todo elfeedlot que recibe o captura líquidos, losque finalmente deberán ser conducidosy tratados evitando su infiltración o mo-vimiento descontrolado. El área deberáincluir:

� área de corrales de alimentación, recepción y enfermería,� área de corrales y manga de manejo o

tratamientos,� caminos de distribución de alimento y

de movimiento de animales,� áreas de almacenamiento y procesa

miento de alimentos,� áreas de acumulación de heces de la lim

pieza de los corrales,� áreas de silajes,� área de lavado de camiones.

En algunos casos el área de corralesrecibe los efluentes de los sectores desti-nados al almacenamiento y procesado dealimentos; en otros, estos sectores no com-parten la misma pendiente por los quesus escurrimientos deben ser conducidospor vía independiente hacia las lagunasde decantación y almacenamiento.

Adicionalmente, debe tenerse muy encuenta cualquier posible ingreso deescurrimientos externos en el área delfeedlot, pendientes arriba, que pudieran

incrementar la cantidad de agua a drenar.Ante la posibilidad de ganancia deefluentes es necesario desviar esa cargaantes de que ingrese en el área de feedlot.De lo contrario se pierde control de losvolúmenes que se recogerán y seincrementan los costos de la estructura deefluentes (se requerirán lagunas másgrandes) como los riesgos de erosión delpiso y el deterioro de las instalaciones.Estos sistemas de desvío de escurrimientosdeben ser diseñados con salida permanen-te en drenaje hacia canales colectores ydescarga en áreas más bajas con muchavegetación, lagunas con salidas que reto-man el cauce natural de las aguas luegode pasado el sector del feedlot, o lagu-nas de decantación y almacenamientoque pudieren ofrecer agua para riego uotros usos.

1.2. DrenajesEl sistema de drenajes debería se con-

cebido para: i) evitar el ingreso deescurrimientos superficiales en el área delfeedlot, ii) crear un área de escurrimientocontrolado, iii) colectar el escurrimientodel área del feedlot y transferirlo, vía sis-temas de sedimentación, a lagunas dedecantación y sistemas de evaporación,y iv) proveer sistemas de sedimentaciónpara remover sólidos arrastrados en el lí-quido efluente, con el objeto de manejarlos efluentes y proteger los recursoshídricos locales de la contaminación, evi-tar la formación de barros y sectores su-cios propicios para el desarrollo de putre-facciones, olores y agentes patógenos.

1.2.1. Dentro de los corralesEl control de la escorrentía, la erosión

y los sedimentos dentro de los corralesestán determinados por la pendiente, lalongitud de los corrales, las característi-cas de la superficie, y la compactación dela interface suelo: estiércol. Para asegu-rar buenos drenajes, minimizar los movi-mientos de tierra y controlar la erosión yel movimiento de sedimentos es conve-niente que la pendiente se encuentreentre el 2 y 4% (NSW Agriculture, 1998).Pendientes superiores al 4% incrementan

Page 54: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 59

los riesgos de erosión. El largo de los co-rrales no debería exceder los 70 m y sermás cortos en la medida en que seincrementa la pendiente.

Los bebederos deberían estar cerca delas vías de drenaje del corral para evitarque el agua rebalse o salpicaduras de losbebederos por los animales recorra o sedistribuya en la superficie del corralincrementando los riesgos de deteriorodel piso. En ese mismo sentido, los bebe-deros deben ser construidos de materialu otro recurso sólido, resistente a las ro-turas y pérdidas frecuentes. Adicional-mente, la tierra y material fecal acumula-do debajo de los cercos o lados de los co-rrales es motivo de embanque del aguaimpidiendo el tránsito libre hacia los ca-nales de drenaje. Es conveniente limpiarcon frecuencia (mensual, bimensual o deacuerdo con la necesidad) debajo de lascostas para evitar ese efecto.

1.2.2. Entre corralesEl drenaje de efluentes entre corrales

debería ser parte de un diseño que con-templa la recolección de todos losefluentes y su direccionamiento hacia unalaguna de decantación. En los feedlotsgrandes, con varias filas de corrales, loscanales primarios de drenaje confluyen encanales secundarios de mayor capacidady diseñados para soportar un tránsito demayor caudal. Éstos finalmente confluyenen uno central que desemboca en el sis-tema de sedimentación, previo al ingre-so en el sistema de almacenamiento.

Los canales primarios en los que drenanlos corrales pueden ser de tierracompactada o de cemento. Los segundosson más seguros y eficientes, toleran ve-locidades mayores de tránsito del agua yautolimpiantes (se sugiere 3m/s; NSWAgriculture, 1998), pero más costosos. Losde tierra son más simples pero el aguatransita más lentamente y exigen mayormantenimiento y limpieza. Estos canalesno deberían acumular vegetación. Esavegetación desacelera el tránsito de ma-terial, acumula materia orgánica, provo-ca estancamiento del agua. La limpieza

de estos canales vegetados es muy agre-siva sobre las paredes y las remueve ex-poniéndolas a la erosión.

El cálculo del tamaño y pendientes deestos canales (primarios, secundarios ocolector central) depende de los volúme-nes a transportar y el contenido de sóli-dos. En el diseño se sugiere que se tengaen cuenta la cantidad de agua a conducirrecogida de una lluvia definida de altaintensidad y cantidad de una frecuenciade 20 años. Los canales de drenaje cons-truidos en cemento podrían diseñarsepara velocidades de 3m/s y los de tierrapara velocidades no superiores a los 0,6m/s, dependiendo del tipo de suelo pre-sente. Se sugiere que los canales secun-darios y colector central tengan paredescon pendiente de 1:3, una distancia libreal pelo de agua de 0,3 m y un mínimo deprofundidad efectiva de 0,6 m (NSWAgriculture, 1998).

2. Sistema de sedimentación

Estos sistemas están diseñados paradetener el escurrimiento y permitir ladecantación de materiales sólidos antesde ingresar el líquido en las lagunas deevaporación y almacenamiento. Su fun-ción es reducir la acumulación de sedi-mentos y evitar el colmatado de las lagu-nas posteriores. Disponer de dos o variasestructuras de sedimentación sería con-veniente para poder limpiar unas mien-tras se utilizan la otras, aunque ello de-penderá de la frecuencia de lluvias en laregión y los costos (Sweeten, 2000; NSWAgriculture, 1998; Swanson et. at., 1973;Lott et al., 1994 a).

Los tipos de sistemas de sedimentaciónse clasifican en lagunas de sedimentacióno decantación, depresiones y terrazas,variando en profundidad y tiempo de re-tención de los líquidos. Las lagunas sonde más de 1,5 m de profundidad y nonecesariamente descargan luego de unalluvia. Las otras formas (depresiones y te-rrazas) son menos profundas (0,50 a 1 m)y por su menor capacidad rebalsan y des-cargan en el sistema de evaporación o en

Page 55: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

60 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Diagrama del diseño del flujo de efluentes en escurrimiento superficial

Calle de tránsito de animales

Canal de drenaje de efluentes

D

D

D

D

D

D

D

D

la laguna o pileta de almacenamiento conmucha frecuencia (Sweeten, 1988 b; Lottet al., 1994 a).

El sistema debe desacelerar el aguapara lograr una sedimentación de al me-nos el 50% de los sólidos. Debe ser fácilde limpiar con maquinaria por lo que elpiso debe estar muy bien compactado yestabilizado para poder trabajar aun conhumedad. Se sugiere incluso la incorpo-

ración de una lámina de 30 cm de arcillamezclada con suelo y compactada paraimpedir la infiltración y la posible conta-minación de la freática. Se sugiere que selogre un suelo con una conductividad hi-dráulica inferior a 10-7 cm/s, considerán-dose a partir de este valor una �desco-nexión hidráulica� en el perfil (TNRCC,1995).

Además de la descarga normal entre

Page 56: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 61

la laguna de sedimentación y la evapora-ción o de almacenamiento, deberíaplanearse un vertedero de desborde paraque en caso de que la laguna se llene muyrápidamente se pueda dirigir del exce-dente hacia las otras lagunas. Se sugieretambién la construcción de disipadorespara reducir la velocidad de ingreso delos efluentes en la laguna de sedimenta-ción. La velocidad flujo del agua en la la-guna de sedimentación no debería supe-rar los 0,005 m/s; la altura de lado librepor encima del pelo de agua sería de 0,9m. Los sistemas de sedimentación debe-rían ser diseñados para contener el máxi-mo flujo de 24 horas una tormenta de lamayor intensidad en 20 a 25 años(Sweeten, 2000; TNRCC, 1995).

De toda el agua que ingresa por lluviaen el área del feedlot, la cantidad queescurre es menor al 100% de la misma,una fracción se evapora y otra es reteni-da y se absorbe en el suelo. En sectores

V = Qp (l/w)λ/v (Lott y Skerman, 1995)

Donde:V = Volumen de efluentes a contener en el sistema de sedimentación (m3)Qp = Tasa de ingreso (m3/s) para una tormenta de la intensidadmáxima esperable cada 20 años.l/w = relación entre la longitud y el ancho en la dirección del flujo enla laguna a construirv = velocidad del flujo (m/s); máximo = 0,005 m/sλ = factor escalar. Lambda (λ) es un factor que tiene en cuenta laacumulación de sedimentos y la frecuencia de remoción:

Sistema de sedimentación l/w λDepresión 2 a 3 2,5Terraza 8 a 10 1Laguna de decantación 2 a 3 6

compactados como los corrales y las ca-lles la infiltración es baja y es mayor enáreas vegetadas o de poco tránsito. Fre-cuentemente, los valores utilizados en loscálculos son de 0,60 a 0,85 para los pri-meros y 0,35 a 0,5 para los segundos.

Relevamientos en feedlots de EE.UU.(Gilberson et al., 1980, 1981; Clark et al.,1975 a) y de Australia (Lott et al, 1994 a)ha determinado alta variabilidad en lacantidad de escurrimiento en relación conlas precipitaciones ocurridas (entre el 20y el 50%), proporción que varía con el tipode suelo, las pendientes y la humedad am-biental. Lott et al., y col (1994 a,b) deter-minaron que se requieren hasta de 20 mmde lluvia para provocar movimientos deescorrentía en varios feedlots de Australia.

Si se utiliza un coeficiente de esco-rrentía de 0,8 para corrales, calles y otrossectores duros y 0,4 para áreas con vege-tación graminosa, el cálculo del volumende laguna a construir sería (metodologíasugerida Lott y Skerman, 1995; citado porNSW Agriculture, 1998).

Se plantea a continuación, a manerade ejemplo, el cálculo de una laguna desedimentación para un feedlot con capa

cidad para 5.000 animales (según meto-dología sugerida por Lott y Skerman,1995; citado por The NSW Inter.-Depar-tamental Committe of intesive animalindustries, 1997).

Page 57: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

62 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Datos del feedlot:Capacidad: = 5.000 animalesÁrea de captura en el feedlot (Área) = 12 haÁrea de corrales = 7,5 haCaminos, drenajes y otros = 4,5 haÁreas con vegetación graminosa = 0 haCoeficiente de escorrentia (CE) = 0,8Longitud del área = 0,46 kmAncho del área = 0,26 kmPendiente = 9 m/km

Datos climáticos:Intensidad de la lluvia = 54 mm/horaPrecipitación total (Ppt) = 42 mm = 0,042 mTiempo de concentración del agua (Tca)= 42 mm/(54 mm/hora)*60 min/hora = 47minutos = 2.820 segundos.

Cálculos:Qp = Área (m2) Ppt (m) CE./Tca =Qp = 120.000 m2 0,042 m 0,8/2820 s = 1,43 m3/sRelación entre el largo y el ancho de lalaguna (l/w) = 3Se utiliza para este ejemplo como factorescalar al correspondiente para una lagu-na de sedimentación, según el cuadroprecedente: λ = 6Máximo permisible de velocidad de flujo(v) = 0,005 m/sCálculo del volumen mínimo a contener:V=Qp (λ/w)λ/v = 1,43*3*6/0,005 = 5148 m3

Dada la acumulación de sólidos, estaslagunas o piletas tienden al colmatadorápido por lo que deben ser limpiadas confrecuencia. El material que precipita rá-pidamente es el más pesado contenien-do tierra y nutrientes de mayor densidad.La acumulación por tiempos prolongadosgenera fermentaciones, olores desagra-dables y es un medio propicio para el de-sarrollo de enfermedades y plagas. Seríaconveniente que no transcurran más detres semanas de acumulados los líquidosen estas lagunas luego de una lluvia y me-nos de una semana si se dispone de siste-mas de evaporación antes de ingresar enla laguna de almacenamiento (NSWAgriculture, 1998). El flujo de los líqui-dos hacia las otras lagunas debería sercontrolable no sólo por desborde sino pormedio de una compuerta regulable paraevitar acumular el sobrenadante por tiem-

pos demasiado prolongados en esta lagu-na, impidiendo su secado y limpieza.

En los sistemas modernos de manejode efluentes se propone la incorporaciónde una batería de varias lagunas de sedi-mentación más pequeñas y poco profun-das (70 a 50 cm), que operan de decan-tadores y evaporadores al mismo tiempo,permiten un desacelerado de losefluentes y ofrecen una amplia superfi-cie de evaporación (Sweeten, 2000). Ladisponibilidad de varias (4 a 6) permitepor un lado desviar algunas para proce-der a su limpieza. Por otro lado, se lograun período mayor de permanencia de losefluentes y una mayor precipitación desolutos en lagunas de tránsito antes determinar en las de almacenamiento. Estesistema de batería de lagunas permiteque la carga de sólidos de los efluentesque ingresan en las lagunas de almace-namiento sea considerablemente menory su eficiencia sea mayor. Determinacio-nes experimentales han demostrado queestos sistemas pueden retener el 70 al80% de los sólidos totales colectados conlos efluentes de escorrentía superficial delfeedlot (Swanson et al., 1977). Loudon etal. (1985) indicaron que la velocidad detránsito de los líquidos debería ser infe-rior a los 0,3 m/s para que ocurra la de-cantación de sólidos en suspensión.

Una alternativa a las lagunas de sedi-mentación es la construcción de canalesde tierra que por tamaño y pendientefuncionen de sedimentadores. En estaopción, los canales se construyen más am-plios que los comunes colectores deefluentes desde los corrales y con pen-diente controlada, inferior al 1%. El in-greso de los efluentes en estos canales,sin aceleración en canales previos, permi-te iniciar un proceso de decantación rápi-do luego de una lluvia. El líquido condu-cido por estos canales es vertido en unalaguna de evaporación o directamente enla de almacenamiento si la primera no sejustifica por el tamaño del feedlot. En laboca del vertedero a la laguna es conve-niente construir una malla de matriz dehierro, caños verticales o maderas que

Page 58: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 63

opere de filtro grueso para reducir la ve-locidad de los líquidos en ese punto eimpida el ingreso de materiales largos yde bajo densidad que puedan luego obs-truir sistemas de riego u otros.

Estos sistemas requieren de una lim-pieza frecuente y el control del estanca-miento. Se pretende un movimiento len-to de los efluentes y la decantación delos solutos pero no un estancamiento yenlagunado. Se debe evitar que los cana-les se conviertan en lagunas dealmcenamiento. Por otra parte, en el di-seño de este tipo de canales se debe te-ner en cuenta los volúmenes a mover ellosy la capacidad de todo el sistema paraevitar los desbordes y el anegamiento decalles o banquinas. Otra condición nece-saria es el impermeabilizado de los mis-mos para evitar la infiltración y lalixiviación de nutrientes con potencialcontaminante. En las condiciones opti-mas, esta alternativa ha permitido alcan-zar sedimentaciones del 75 al 80% de lossolutos (Swanson et al., 1977; Loudon etal., 1985).

3. Sistema de almacenamiento

En la totalidad de la superficie delfeedlot las pérdidas por infiltración de-berían ser mínimas y las producidas porevaporación dependerán del tiempo depermanencia del agua en la superficie delfeedlot y en las lagunas precedentes. Losdiseños de mayor seguridad contemplanuna relación entre agua de escorrentía/precipitada de 0,7 a 0,8 (NSW Agriculture,1998). Otros menos exigentes utilizanvalores de 0,3 a 0,5 (Phillips, 1981). Sinembargo, estos últimos se combinan conel uso frecuente y sistemático en riego.

Desde la laguna de sedimentación ellíquido fluye hacia los sistemas de evapo-ración y, finalmente, hacia las lagunas dealmacenamiento. Estas lagunas se diseñanpara contener los líquidos y sus funcio-nes son:

a) la captura de la escorrentía del feedlotpara minimizar la polución del suelo y losrecursos hídricos,

(Foto de G. Johnson en NSW Agriculture Feedlot Manual, 1998)

Page 59: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

64 Programa Nacional de Gestión Ambiental

b) el almacenamiento del agua deescurrimiento para su posterior uso enriego,c) el tratamiento del agua recogida an-tes de su aplicación,d) la recolección del agua efluente paracontinuar evaporación.

Las lagunas de almacenamiento debenser lo suficientemente grandes como paraalmacenar efluentes por períodos exten-sos, de un año o mayores (Sweeten,1988b). Deberían ser capaces de conte-ner el balance del agua entre ingresos porescorrentía y salidas por riego y evapora-ción en un año del percentil 90% máshúmedo. Los rebalses deberían serinfrecuentes. El tamaño en volumen va-riará entre 10 y 20 veces el tamaño delde las de sedimentación, variación debi-da particularmente a la precipitaciónanual esperable, las pérdidas por infiltra-ción y por evaporación, y los usos del aguaacumulada (Sweeten, 2000).

Toda la superficie de las lagunas de-berá estar bien sellada con arcillas u otrosmateriales, incluso plástico o cementopara evitar la infiltración y contaminaciónde freáticas (Walker, 1995). Un mínimo de1 m de profundidad libre hasta el pelo deagua es deseable. Sería conveniente tam-bién construir un vertedero para dirigirel sentido del desborde de una tormentade la magnitud de las que se repiten cada50 años, de tal forma que la descarga noprovoque velocidades erosivas (NSWAgriculture, 1998).

El diseño debe tener en cuenta la pér-dida de capacidad por acumulación pro-gresiva de sedimentos. Entre el 20 y el50% de los sólidos que ingresan en el sis-tema de sedimentación fluyen hacia la la-guna de almacenamiento. Esta pérdidadepende de la tasa de acumulación y dela de remoción. Aunque frecuentemen-te poco visible, el movimiento de sedi-mentos y suelo desde el área del feedlotcon la escorrentía es importante y debeser minimizado. Determinaciones enNebraska (EE.UU.) sobre feedlots con in-filtración controlada, indican movimien-

tos de 10 a 40 mm de suelo por la superfi-cie total del feedlot cada año (Sweetenet al., 2000). En EE.UU. se recomiendanutilizar valores de 32 a 38 mm de profun-didad por el área del feedlot para calcu-lar el volumen de sedimento que deberácapturarse en el sistema de manejo deefluentes y el volumen que ocupará elsedimento, en particular en la laguna osistema de sedimentación (Glibertson etal, 1979).

Las lagunas de tratamientos deefluentes y de almacenamiento tiendenal autosellado del piso en el tiempo si lacompactación inicial ha sido suficiente yel suelo no es excesivamente arenoso(Sweeden, 1988b). Estudios conducidosen California determinaron una reduc-ción de 100 veces en la conductividad hi-dráulica del suelo de lagunas de sedimen-tación luego de 6 meses de uso, procesoque se acelera con el mayor contenido oagregado de arcillas (Phillips y Culley,1985). Estudios conducidos por variosautores (Lehman y Clark, 1975; Lehmanet al., 1970; Clark, 1975) han detectadoescaso o nulo enriquecimiento nitratospor debajo de 1 m de profundidad en fon-dos de lagunas de sedimentación y alma-cenamiento que habían sido tratados ycompactados con arcilla expandible. Enun estudio similar, Smith et al., (1994) en-contró ausencia de enriquecimiento connitratos a los 3 m de profundidad en 3feedlots de la región de Amarillo, Texas,en EE.UU. Por su parte, Miller (1971) de-tectó enriquecimiento con nitratos en elárea de influencia de 22 feedlots en lasplanicies altas de Texas cuando la profun-didad de la freática se ubicó en el rangode los 30 a 90 cm. Sweeten et al., y col,(1990, 1995) encontraron niveles de nitra-tos del 0,25 a 9,1 mg/L en pozos de aguaen el área de 26 feedlots en la región deAmarillo, Texas.

Las lagunas deben ser también de fá-cil acceso para su limpieza ya que habráque remover periódicamente el materialsedimentado. El sedimento es en parteestiércol y suelo, variando en proporcio-nes entre 50 a 70 % en sólidos biodegra-

Page 60: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 65

dables, y 30 a 50% suelo (Sweeten et al.,y col, 1981). En base seca, el contenidode nutrientes (N, P y K) es similar al es-tiércol en el feedlot (sobre base seca)(Sweeten, 1990, Sweeten y Amosson,1995). Extraídos los líquidos por bombeo,el material remanente se encontrará de-positado en láminas o costras con conte-nidos de humedad variables entre el 25 yel 80%, dependiendo del tiempo de seca-do y el clima. En climas muy secos y cáli-dos la evaporación es muy alta y se hanregistrado los valores más bajos de hu-medad. Debe tenerse en cuenta que su-perando contenidos de humedad del 70% en cualquier residuo orgánico resultaimposible controlar las fermentaciones yla generación de olores (Sweeten, 2000).

La extracción del sedimento puedehacerse inmediatamente de retirado elsobrenadante o esperar un desecadomayor y mover menos agua. Ello depen-de de las condiciones climáticas y delequipamiento para la remoción de sedi-mentos. En algunos casos el tipo de ma-quinaria exige de una barro acuoso parapoder remover el material (equipos desucción), en otros los equipos (palas obarredores mecánicos) son más eficientescon material seco (Sweeten y McDonald,1979). En estos últimos se deberádeshidratar hasta alcanzar contenidos dehumedad del 60% o menos. Para acele-rar la desecación puede ser necesario rom-per la estructura laminar o encostrado delsedimento.

La frecuencia de limpieza de estas la-gunas de almacenamiento se define entérminos de años (frecuentemente entre1 y 3) y depende de la cantidad de sedi-mento acumulado, la producción de olo-res emanados de procesos fermentativosen el estiércol asociado al sedimento, ladetección de infiltraciones o de necesida-des de arreglos estructurales. La eficien-cia de captura de sedimentos en las lagu-nas anteriores se verá reflejada en la tasade acumulación de los mismos en esta la-guna.

El material semisólido colectado pue-

de utilizarse para fertilización de potrerosde la misma manera que con el estiércolrecogido de los corrales o de las pilas dealmacenamiento, o bien puede almace-narse en dichas pilas. En la medida en quelas lagunas tengan oportunidad de secarsey el material decantado pueda ser remo-vido, se reduce la generación de oloresdesagradables y el riesgo de desarrollo deplagas y patógenos. Ello demandaría deun diseño que contemple más de una la-guna de almacenamiento para permitir elsecado y limpieza de una mientras la otraestá en funcionamiento.

Se clasifica a las lagunas en:a) Lagunas de retención o aeróbicas:

Se utilizan para retener en forma tem-poraria el líquido efluente hasta su apli-cación a la tierra a través del riego.

b) Lagunas anaeróbicas o facultativas.Se utilizan para conservar efluentes portiempos prolongados y permitir el trata-miento parcial del agua antes de su uso.

Las lagunas de tipo aeróbico tendránprofundidades de 1,5 m o menos (NSWAgriculture, 1998). Son lagunas con ma-yor capacidad que las anaeróbicas parala degradación de la materia orgánica. Lasde tipo anaeróbico son de profundidadsuperior a los 1,5 m, frecuentemente en-tre 2,5 y 4 m. Por menor superficie ex-puesta la evaporación total es menor,pero el área ocupada es también menor.En estas lagunas continúan procesos dedegradación de la materia orgánica peroa un ritmo muy inferior al de las lagunasde sedimentación y evaporación o de al-macenamiento. La degradación esoxidativa en los primeros centímetrosdesde la superficie de la masa líquida, yen profundidad predominan las fermen-taciones en anaerobiosis.

Oxidaciones y fermentaciones de lamateria orgánica son necesarias para re-ducir el contenido total de materia y des-truir agentes patógenos, pero puedengenerar otros y promover emisiones ga-seosas por volatilización (N y S), degra-dantes del aire. La incorporación de sis-temas de aireación permite degradación

Page 61: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

66 Programa Nacional de Gestión Ambiental

aeróbica y reducir la emisión de oloresindeseables, pero la alternativa más eco-nómica es generalmente el uso intermi-tente de los líquidos y la remoción perió-dica del sedimento.

Las tendencias actuales en los diseñosmodernos indican una preferencia por laconstrucción de mayor número de lagu-nas de escasa profundidad paramaximizar la precipitación de solutos, ladegradación aeróbica de la materia or-gánica y la evaporación de agua(Sweeten, 2000). El vaciado y la limpiezafrecuentes de las lagunas de almacena-miento reducen las emisiones fermen-tativas, de olores desagradables.

3.1. Pasos para el diseñodel sistema almacenamiento (NSW Agriculture, 1998)

a. Estimar el volumen a contener:Determinar el área de captura de

efluentesDeterminar el valor de la precipitación

anual total correspondiente al promediodel 10% de los años más húmedos de losúltimos 20.

Seleccionar un coeficiente deescorrentía

Determinar la evaporación anual esti-mada para las condiciones climáticas delaño antes descrito.

b. Definir el número de lagunas de al-macenamiento a construir: Se recomien-da planificar más de una laguna de lostipos seleccionados de acuerdo con la pro-ducción de líquidos y la capacidad de eva-poración de la región, comunicadas en-tre sí. Estos diseños permiten un mejorcontrol de los volúmenes y facilita la lim-pieza.

Tamaño de las lagunas: Los tamañosson variables. Los citados a continuaciónse sugieren por facilidad de construccióny manejo:

Lagunas aeróbicas:Ancho: 50 a 60 mLargo: 60 a 80 m

Profundidad al pelo de agua: hasta 1,5 m.

Lagunas anaeróbicas:Ancho: 40 a 60 mLargo: 50 a 70 mProfundidad al pelo de agua: 1,5 a 4 m

c. Determinar el período de almace-naje: El diseño de las lagunas dependedel sistema adoptado. Si se opta por laconstrucción de una batería de lagunasaeróbicas, la capacidad total de conten-ción deberá definirse de acuerdo con losvolúmenes netos a retener, descontadala evaporación anual de los ingresos esti-mados anualmente, menos el uso anual.La incorporación de lagunas en serie pue-de ser progresiva, en la medida en que seacumula efluente. Por otro lado, si se optapor lagunas anaeróbicas como sitio dealmacenamiento final, las lagunasaeróbicas se planearán para contener elmáximo escurrimiento durante 6 meses,para drenar el exceso hacia las lagunasanaeróbicas. Con el transcurso del tiem-po, el líquido acumulado pierde calidadcomo fertilizante y se incrementa el de-sarrollo de agentes indeseables. El uso,luego de 6 meses de acumulación, seríarecomendable. En páginas, 67 a 68 se pro-fundiza el análisis de los elementos bási-cos para el diseño de las estructuras demanejo de efluentes líquidos. Se sugierenlas pautas para la construcción de las ins-talaciones de manejo.

3.2. Un ejemploAl efecto de integrar la información

presentada precedentemente se desarro-lla el siguiente ejemplo. El factor de ma-yor incidencia en el volumen de efluentegenerado es la precipitación anual. Ensegundo lugar inciden la superficie de lacual se colecta el efluente y la capacidadde evaporación neta (evaporación-preci-pitación) anual del medio. Sobre la basede un planteo de capacidad para 1.200animales y 2 ha de superficie de feedlotse estimó el volumen de efluente gene-rado y se propuso un diseño de conten-ción a través de lagunas aeróbicas yanaeróbicas. Se realizó el ejercicio paratres niveles de evaporación neta de 300,500 y 900 mm anuales, que se correspon-

Page 62: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 67

Cuadro 3.1. Efecto de la capacidad de evaporación neta del ambiente sobre lamagnitud del efluente retenido y el tamaño de los sistemas de evaporación, trata-miento y almacenamiento de efluentes en un feedlot con capacidad para 1.200 ani-males y una superficie de captura de efluentes de 2 hectáreas.

Regiónhúmeda subhúmeda seca

Precipitación, mm 1000 800 600Evaporación anual, mm 1300 1300 1500Evaporación neta, mm 300 500 900Superficie del feedlot, m2 20000 20000 20000Coeficiente de escorrentía 0.7 0.7 0.7

Efluente generado, m3 14000 11200 8400

Almacenamiento aeróbicoNúmero de lagunas 2 2 2Ancho, m 50 50 40Largo, m 70 60 60Superficie, m2 3500 3000 2400Profundidad, m 1 1 1Captación de efluente, m3/laguna 3500 3000 2400Capacidad del sistema, m3 7000 6000 4800Capacidad anual, m3 14000 12000 9600Permanencia, meses 6 6 6Evaporación/laguna, m3 525 750 1080Evaporación, m3 2100 3000 4320

Efluente que egresa, m3 11900 8200 4080

Almacenamiento anaeróbicoNúmero de lagunas 2 2 1Ancho, m 40 40 40Largo, m 50 50 40Superficie, m2 2000 2000 1600Profundidad, m 3 2 2Captación de efluentes, m3/laguna 6000 4000 3200Captación del sistema, m3 12000 8000 3200Evaporación/laguna, m3 600 1000 1440Evaporación, m3 1200 2000 2880

Efluente retenido, m3 10700 6200 2640m3/laguna 5350 3200 2640

Evaporado/producido, % 23.6 44.6 68.6Efluente retenido/producido, % 76.4 55.4 31.4Efluente retenido por animal, m3 8.9 5.2 2.2

Page 63: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

68 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Se describen los elementos tenidos encuenta para el caso del ambiente máshúmedo citado en el cuadro anterior:

1. Datos de escala y clima- Superficie de feedlot (incluye capa-

cidad para 1.200 animales en corrales, co-rrales de tratamientos y enfermería e ins-talaciones de preparación de alimentos,calles de distribución y canalesrecolectores de efluentes) = 2 ha.

- Precipitación anual en año delpercentil 90 más húmedo = 1.000 mm.

- Evaporación anual estimada para elaño citado = 1.300 mm.

- Volumen anual de escurrimientoesperable a la salida de la pileta de sedi-mentación = 20.000 m2 x 1m precipita-ción x 0,7 CE = 14.000 m3.

- CE = Coeficiente de escorrentía o deeficiencia de captura del escurrimientosuperficial. El rango frecuente varía en-tre 0,5 y 0,8; dependiente de condicionesdel suelo para la infiltración rápida, pen-dientes del terreno, temperatura del am-biente e intensidad de lluvias.

2. Cálculo del sistema aeróbico- Se propone la construcción de 2 la-

gunas aeróbicas de 1 m de profundidadde efluente con una capacidad de reten-ción de efluentes por el periodo de 6meses:Capacidad del sistema aeróbico = 7.000 m3

Superficie de lagunas aeróbicas = 7.000m3/1m profundidad = 7.000 m2.Superficie por laguna = 7.000 m2/2 = 3.500m2 o ( 50 m x 70 m).

- Volumen egresado anualmente delas lagunas aeróbicas = 14.000 m3 � (1.300mm egreso por evaporación � 1000 mmingreso por precipitaciones)/ 1.000 mm/m x 7.000 m2 = 2.100 m3.

3. Cálculo del sistema anaeróbico- Volumen de efluentes ingresando =

14.000 m3 � 2.100 m3 = 11.900 m3.- Se propone la construcción de 2 la-

gunas por lo que cada una de ellas de-

berá contener = 5.950 m3 (aproximada-mente = 6.000 m3).

- Las lagunas serán de 3 m de profun-didad de efluente por lo que la superfi-cie mínima de cada una de ellas seria =6.000 m3 /3 = 2.000 m2 (40 m x 50 m).

- Descontada la evaporación quetendrá lugar durante el año, estas lagu-nas podrían ser diseñadas para contener5.350 m3 o de una superficie de 1.785 m2

(40 x 45 m), pero debe tenerse en cuen-ta la pérdida de volumen por precipita-ción de solutos y la imposibilidad de re-mover todo el material durante el bom-beo o limpieza. El mismo comentario esválido para las lagunas aeróbicas.

Finalmente, la cantidad de líquido re-colectado en el sistema de almacenamien-to luego de un año como el citado seráde 10.700 m3 (14.000 m3 ingresados me-nos 3.300 m3 evaporados), volumen quedeberá ser consumido anualmente en rie-go u otros usos. De acumularlo, deberáampliarse la capacidad de almacenamien-to del sistema.

Puede observarse en el Cuadro 5 elefecto directo de la precipitación sobrela generación de efluentes y el efectoopuesto del potencial de evaporaciónneta. En climas húmedos, el efectoevaporante del ambiente es poco relevan-te y el sistema de efluentes no puede con-fiar en este proceso para reducir volúme-nes significativamente. Por otro lado, laproducción de efluente es mucho menoren un clima seco y el sistema de evapora-ción es altamente eficiente en reducir vo-lumen de líquido emergente debido a unamayor evaporación potencial. En regio-nes húmedas las lagunas anaeróbicas dealmacenamiento por tiempos prolonga-dos serían inevitables, al igual que un pro-grama de uso sistemático de efluentes lí-quidos. En climas secos, por el contrario,un sistema que contemple lagunas de se-dimentación y aeróbicas sería suficiente.

derían a tres ambientes diferentes, respec-tivamente (Cuadro 3.1).

Page 64: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 69

4. Sistema de evaporaciónadicional (opcional)

El proceso de evaporación de agua esnecesario para reducir los volúmenes aalmacenar y manejar posteriormente. Laevaporación se inicia en los corrales y con-tinúa hasta luego de aplicado el efluenteen el riego por aspersión. En los canalesy lagunas de sedimentación constituyenuna buena superficie de evaporación. Enlas lagunas de almacenamiento ocurreuna evaporación importante. Sin embar-go, en climas húmedos y feedlots gran-des puede ser necesario incorporar un sis-tema de evaporación adicional. Éste ten-drá como principio una amplia superficiede exposición de los líquidos a la energíasolar (Sweeten, 2000). El proceso de de-cantación de solutos continúa en esta la-guna por lo que se deberá planificar la al-ternativa de secado y limpieza periódica.

Esos sistemas de evaporación se incor-poran en la salida del sistema de sedimen-tación, previo al ingreso en las lagunasde almacenamiento. Clásicamente, se tra-ta de una laguna muy poco profunda(0,50m o menos de profundidad deefluente) que permita exponer a la eva-poración la cantidad de efluentes gene-

Estimación de la producción anual de estiércol (PAE, kg MS) =

PAE = PV·(PDH·MSH + PDO·MSO)·MSE-1·ERE·EUF·AN·D

Se requiere para ello información sobre:

El peso vivo (PV) medio de los animales en engorde,la estimación de la producción promedio diaria de estiércol por animal en heces(PDH; kg/día)la producción diaria de orina por animal (PDO, kg/día),el contenido de materia seca de las heces (MSH, %)el contenido de MS de la orina (MSO, %),el contenido de materia seca en el estiércol al momento de la recolección (MSE, %),la eficiencia de recolección del estiércol (ERE, %),la utilización anual de esa capacidad potencial (EUF, %),la capacidad del feedlot (AN, animales), yla duración media de los engordes (D, días).

rados en el feedlot durante 6 meses a 1año. Su eficiencia depende del clima, dela disponibilidad de suelo apropiado parala construcción de un sistema impermea-ble y de la información hidrológica paraasegurarse que es posible evaporareficientemente. Un vertedero con com-puerta, o tubos de descarga regulabledeberán comunicar este sistema con el dealmacenamiento de líquidos.

Se recomienda una altura libre de0,5m y también, como en los otros ca-sos se debería incorporar un vertederode rebalse hacia la laguna de almacena-miento para que en caso de sobrecargael desborde ocurra en un sentido pre-visto y a velocidades no erosivas (NSWAgriculture, 2000).

Manejo del estiércol

Dependiendo de la digestibilidad de ladieta, un feedlot de 5.000 cabezas puedeproducir entre 6.000 y 9.000 toneladas deestiércol anualmente. Un novillo de450kg produce un promedio de 38 litroso 27 kg de excrementos húmedos (orinay heces) por día, con una variación del25%, dependiendo del clima, el consu-mo de agua y el tipo de dieta. La reduc-

Page 65: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

70 Programa Nacional de Gestión Ambiental

3.3.2.2. Manejo del estiércolGuía de procedimiento para el diseño del manejo del estiércol

¿Conoce lacantidad deestiércol quegenerará?

¿Ha previsto lafrecuencia deextracción?

Verifique si lafrecuencia previcoincide con lasrecomendaciones depágs.71 a 76

sta

Proceda al cálculo de laproducción de estiércolde acuerdo con la ecuacióndescripta en pág.71

¿Ha definido laforma dealmacenamiento?

Para resolver laforma de almacenamientover sugerenciasen pág. 74

Verifique si el sitioy la forma de almacenamientoprevistos coinciden con lasrecomendaciones (ver apiladofuera de los corrales, pág.74)

¿Ha definidoel destinodel estiércol?

Ver usos odestinosrecomendados(cap. 4)

Verifique si el destinoprevisto se encuadraen los usos recomendados(cap. 4)

Para definirla frecuencia deextracción versugerencias en págs.73 a 76

Page 66: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 71

ción de la producción total de heces es elprimer factor reductor de polución. Lasdietas de baja fibra se caracterizan pordigestibilidades mayores y menores emi-siones.

1. Estimación de la producciónLa estimación de la producción de he-

ces está sujeta a las variaciones debidasal balance de nutrientes en función de losrequerimientos del animal, de ladigestibilidad y del consumo de alimentoy agua, pero el factor de mayor inciden-cia es el peso vivo (PV, kg). Pero, a los tér-minos del diseño del sistema se sugierebasar los cálculos en la ecuación que sedetalla a continuación (NSW Agriculture,1998).

Ejemplo:Si se asumen las relaciones presenta-

das abajo como valores medios acepta-bles, puede concluirse que un feedlot concapacidad para 1.000 animales por año,un uso del 80% de esa capacidad, un pe-ríodo de engorde medio de 320 días y unpeso vivo medio de 350 kg, produce 852,5toneladas de MS de estiércol/año.Producción diaria de heces frescas = 3,4 a3,8 % del peso vivoProducción diaria de orina = 1,2 a 1,8 %del peso vivoContenido de materia seca en heces =20 a 30%Contenido de materia seca en orina =3 a 4 %Eficiencia de recolección = 70%Contenido de materia seca en estiércol =70%

En los feedlots comunes, a cielo abier-to y piso de tierra compactada, se remue-ven las excretas sólidas una o dos veces alaño. Desde producido hasta su recolec-ción, se produce una evaporación signifi-cativa del material fecal, alcanzándosevalores de 70 a 80% de materia seca enla mayoría de los feedlots de climas sub-húmedos y secos. Se remueve aproxima-damente 1 tonelada por animal y por año-estimación grosera y muy afectada porel tipo de animal, la dieta, el clima y lafrecuencia de limpieza-. Con el desecado

y el pisoteo de los animales, el materialpierde volumen, se concentra y densificaincrementándose su peso específico(Amosson et al.,1999; ASAE, 1988). Cuan-to mayor es el período de permanenciade los excrementos en los corrales, ma-yores son las pérdidas de elementos mó-viles como el nitrógeno y el potasio y me-nor es el valor fertilizante de este mate-rial (Elliott et al.,1972).

Paralelamente, con la mayor perma-nencia promedio de las excretas en el co-rral se incrementan las emisiones de po-tenciales contaminantes del aire, del sueloy el agua. Aproximadamente la mitad delnitrógeno y 2/3 del potasio contenido enlos excrementos se encuentra en la frac-ción líquida. El fósforo excretado se en-cuentra casi en su totalidad en la excretasólida. En ese contexto, la pérdida de loslíquidos reduce el valor del excremento yexpone el sitio a la contaminación.

En la medida en que la carga animalde los corrales se incrementa, aumentala producción de heces por corral, y lanecesidad de limpiezas más frecuentes,por lo que aumenta la cantidad de mate-rial removido por animal, aunque es demenor peso específico (Amosson etal.,1999; Lott, 1994 a).

2. AcumulaciónLa mayor acumulación de estiércol ocu-

rre en los sectores adyacentes a los come-deros. En esas áreas, también el conteni-do de humedad es mayor. El ritmo de pro-ducción es mayor al de secado. En añoslluviosos, y especialmente en instalacio-nes con problemas de escurrimiento odrenajes, las limpiezas periódicas en elárea anexa a los comederos reducen pro-blemas de anegamiento, suciedad y ex-presión de afecciones de las patas y en-fermedades (NSW Agriculture, 1998).

El otro sector de alta concentración deheces y humedad es el área próxima a losbebederos. Al orín de los animales se lesuma el agua de rebalse, producto de

Page 67: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

72 Programa Nacional de Gestión Ambiental

desperfectos del flotante del bebedero yde las salpicaduras que los animales pro-ducen. La limpieza frecuente reduce lasacumulaciones de barro y de estiércolhúmedo.

Debajo de los alambrados o cerco delcorral ocurren también acumulacionesimportantes de material fecal. Esa acumu-lación opera de embalse de aguas obstru-yendo el movimiento de la escorrentía enel momento de lluvias y se produce elenlagunado de los corrales. Ese enchar-cado reduce el área de corrales, favoreceel ablandamiento del piso, la infiltracióny la erosión del suelo. Si persiste por mu-cho tiempo se ofrece un medio propiciopara el desarrollo de bacterias, hongos einsectos (moscas, mosquitos, etc.), la pro-ducción de olores de fermentación y pu-trefacción y el desarrollo de enfermeda-des de las patas.

El área de contacto entre el borde delguardapolvos o vereda de cemento o sue-lo cementado y el piso de tierra del co-rral suele ser otro espacio de erosión yacumulación de heces y agua. Es conve-niente vigilar este sector permanente-mente. En caso de un deterioro visible esnecesario aportarle material de tierra ypiedra o tosca y compactarlo bien, de locontrario, los animales lo remueven rápi-damente.

Finalmente, en el sector de sombras,en especial en las sombras dispuestas deEste a Oeste, se generan áreas de sombrapermanente. En esos sectores se concen-tran los animales, y la producción de he-ces es mayor que en otros. Puede ocurriruna acumulación importante de estiércolque será necesario remover o dispersarcon mayor frecuencia que en el resto delcorral.

3. Alomado en el corralAlgunos feedlots, especialmente en

lugares sin pendientes, utilizan como al-ternativa para incorporar pendientes ycompactar el estiércol el amontonado delmismo en un sector del corral. El estiér-

col se amontona, compacta y aloma dán-dole formas redondeadas de fácil accesopara los animales. En esa loma continúala descomposición del material y el seca-do por evaporación. La acción microbianaaeróbica y la evaporación del agua redu-cen al 50% la cantidad de material en eltiempo. En su parte exterior, la loma per-manece seca y los animales se suben a ellapara echarse o alcanzar un lugar drenadoy más seco durante una lluvia. Esas lo-mas sirven para reducir el espesor delmanto de excretas en el corral y la remo-ción de material acumulado en lugarescríticos del mismo (cercos, comederos,bebederos y sombra), favorecer el drenajey promover el secado rápido del piso. Porla preferencia por lugares altos que losanimales demuestran, también sirve dedispersor de los animales en el corral.

El empleo de estas lomas reduce lanecesidad de limpieza de los corrales. Almenos, es factible espaciar las limpiezasa períodos de dos o tres años, o cuandose hace necesario reducir el tamaño de laloma en el corral. Permite también redu-cir los costos de remoción, particularmen-te si se contrata el servicio.

Para que la loma de material fecal cum-pla su función deber ser confeccionadacon prolíjidad, en dimensiones adecuadas(ver lomas en capítulo de estructura) parano ocupar una superficie importante delcorral o ubicarse en sectores donde seimpida el drenaje rápido del corral. Debeser bien compactada y mantenerse seca.Si no se logra estabilizar, los animalesla dispersarán rápidamente y los efec-tos serán contraproducentes por la dis-tribución de material suelto que se pro-ducirá en todo el corral, exponiendo alencharcamiento, a la retención de agualuego de una lluvia y al movimientomasal de la excreta y la formación deun barro fétido.

En el caso de remover lomas por su al-tura o tamaño, debería compactarse elárea removida nuevamente y evitar quesea un sector donde los animales puedantrabajar con sus patas o cabezas aflojan-

Page 68: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 73

do el resto. Iniciada la remoción de unaloma se debería remover su totalidad. Sise optara por utilizar la misma para re-nivelar el piso o darle pendiente, deberíamezclarse con suelo adicional de buenacapacidad de compactación y compac-tarse enérgicamente.

Aunque el uso de las lomas en corra-les ha sido frecuente en los feedlots delhemisferio Norte, no se recomienda dise-ñar corrales pensando en loma de estiér-col como estrategia de manejo de lasexcretas y del drenaje. Son preferibles acorrales anegados o encharcados y conmaterial fecal distribuido por todo el co-rral sin secar ni compactar. Pero deberíanser sólo una solución para diseños pobres,evitables en lo posible. La retención delestiércol en los corrales, por varios ciclosde engorde (años) reduce el valor fertili-zante de ese material (u otros posiblesusos), mantiene una alta carga de excretasen los corrales con lo que se incrementanlas emisiones contaminantes de aire, aguay suelo, en especial si coinciden lluviasextraordinarias y períodos fríos, de bajaevaporación, y se incrementa el riesgo dedeterioro de patas y enfermedades infec-ciosas. Entre las formas de contamina-ción, el olor indeseable es la manifesta-ción de más corto plazo. La producciónde ácidos grasos volátiles, aldehídos, alco-holes, sulfuros de hidrógeno y amonio, enprocesos fermentativos ocurridos en elmaterial fecal, se incrementa con la canti-dad si la pérdida de humedad no es rápida.

Retirado el estiércol de corral, su des-tino es la aplicación directa como fertili-zante en un cultivo, el apilado y produc-ción de compost para su uso posteriorcomo abono o en generación desubproductos.

4. Limpieza de los corralesLa remoción frecuente del estiércol y

su aplicación directa en la tierra maximizael valor fertilizante, reduce los riesgos depolución de aguas y aire y reduce el costode los dobles manipuleos. Cargadores conpala frontal se utilizan comúnmente paralimpiar los corrales. En feedlots grandes

suelen utilizarse autocargadores con ce-pillos raspadores frontales.

Normalmente se limpian los corralescuando están vacíos entre salidas y en-tradas de lotes de animales. Se deberíanlimpiar dentro de los 5 días luego de sali-do el lote de animales para evitar elencostrado con la humedad diaria y llu-vias eventuales. Si la cantidad de mate-rial acumulado excede los 15 o 20 cm dealtura y ocurren lluvias, puede comenzarun flujo masal de la excreta (movimien-tos similares a los de la lava volcánica)que ensucia todo a su paso, congestionadrenes y compromete el acceso a las ca-lles y corrales. Éste es otro motivo paramantener limpios los corrales.

La naturaleza de la excreta acumula-da condiciona el procedimiento de lim-pieza. La acción de los animales resque-braja permanentemente las costras super-ficiales y promueve el desecado del sue-lo. Sin embargo, si la capa de materialorgánico acumulado se encuentra alta-mente compactada y seca, será conve-niente, antes de proceder con las palasde remoción, resquebrajar el manto su-perficial con equipos cortadores (rolos concuchillas) y luego proceder al amontona-do y carga del material. En algunos ca-sos la carga directa con pala frontal esposible, pero el manto deberá superarlos 10 cm de espesor (Lott, et al; 1994 a).De lo contrario se corre el riesgo de rom-per la interfase endurecida de suelo es-tiércol.

Esa capa de suelo-estiércol, de 2,5 a 5cm de espesor y selladora de la superfi-cie (Sweeten, 2000), opera de barrera ala infiltración y protege de la contamina-ción y de la erosión y debe ser preserva-da. La falta de compactación e imper-meabilización de los suelos o la rupturade la mencionada capa, es el principalmotivo de infiltración y contaminaciónde freáticas (Mielke y Mazurak, 1976;Barrington y Jutras, 1983; Elliott et.al,1972). Estudios conducidos enCalifornia (Algeo et al., 1972) determina-ron niveles de nitratos de 60 a 180 ppm a

Page 69: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

74 Programa Nacional de Gestión Ambiental

50 cm de profundidad, apenas superio-res a los niveles de los suelos adyacentesal feedlot. En Nebraska, Schuman yMcCalla (1975) determinaron niveles de7,5 ppm en los primeros 10 cm de suelo ymenos de 1 ppm a los 20 cm. En el mismoestudio, los niveles de amoníaco fueronde 35 ppm en los primeros 5 cm de pro-fundidad y de 2 ppm a los 10 cm.Dantzman et al., y col. (1983) reportaronsimilares efectos sobre el contenido de sa-les en suelos arenosos de Florida. En losprimeros 25 a 30 cm el contenido de ma-teria orgánica alcanzó 15% y el de salestotales a 4.000 ppm en 10 a 15 años defeedlot permanente. Sin embargo, a los50 cm de profundidad el contenido demateria orgánica no había cambiado y elcontenido de sales era de 500 ppm.

Ante el riesgo de romperla, es prefe-rible dejar material y realizar unacompactación mecánica para homoge-neizar. En el caso de quebrarla o levan-tarla es necesario revisar los nivelestopográ-ficos y compactar el suelo nue-vamente, incluso con el agregado de sue-lo de alta capacidad de compactación(Sweeten,1992).

En los casos en que por alto contenidode humedad, la limpieza no resultare muyefectiva o fuese irrealizable, será necesa-rio reducir la carga animal de los corralespara reducir la presión sobre el suelo hú-medo. Si esta situación es recurrente, de-berá tenérsela en cuenta en el diseño delas instalaciones para contar con corralesvacíos, fusibles en momentos de muchaprecipitación y riesgo de encharcamien-to.

5. Apilado fuera de los corralesEl apilado de estiércol fuera de los co-

rrales, recolectado en pilas en forma detrinchera, es la estrategia más común. Seselecciona un sitio de baja permeabilidady buen drenaje, incluido en el área cu-bierta por el sistema de drenajes delfeedlot para que los efluentes líquidosque se generen en el mismo escurran ha-cia el sistema de conducción de efluenteslíquidos y hacia las lagunas de sedimen-

tación, evaporación y almacenamiento. Elestiércol se acumula en trinchera,apilándolo en capas para permitir mayorevaporación y acción microbiana aeróbicacon el objetivo de lograr la reducción desu volumen y contenido de agua, espe-cialmente si se está removiendo húmedode los corrales (Powell, 1994).

El tamaño y la forma de las pilas deestiércol es variable y no existen dema-siadas pautas para ello. Se realizanapilados en la forma de hileras de 5 a 6 mde ancho por 2 a 3 m de altura en su cres-ta y por el largo que el sitio permita. Entrelas hileras deberá dejarse una distanciade al menos 4 a 6 m para poder circularcon palas o tractores. Es necesario man-tener la aerobiosis en las pilas de estiér-col y el menor nivel de humedad posible.El apilado de cantidades grandes y conalta humedad (por encima del 50%) fa-vorece la putrefacción y puede generarcombustión espontánea. Ante dudas conrespecto a la distribución en láminas y sucompactado para eliminar aire es conve-niente mantener tricheras más bajas (me-nos de 2 m de alto; Sweeten, 2000). Sedebería realizar determinaciones de tem-peratura entre los 50 cm a 1 m de pro-fundidad para prevenir riesgos de com-bustión.

El lugar de la ubicación de las trinche-ras debe ser un sito alto, no anegable ycon pendiente definida hacia un canalrecolector del drenaje conectado al siste-ma colector de efluentes. Es convenienteque la profundidad a la freática supereel 1,5 m. Con respecto al tipo de suelo yel proceso de compactación le caben lasmismas observaciones que a los corralesde alimentación. Debe también preverseuna ubicación estratégica con respecto aldiseño actual del feedlot o de su expan-sión para no bloquear o complicar el mo-vimiento de camiones o animales, o elfácil acceso para depositar y extraer elestiércol.

5.1. Monitoreo de calidady contaminación

Es conveniente monitorear la calidaddel estiércol periódicamente (anualmen-

Page 70: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 75

te) para verificar cambios (pérdidas) denutrientes, minerales, humedad y mate-ria orgánica. El estiércol tiende a perdermateria orgánica, elementos solubles ovolátiles (N; P, K, S y Na, principalmente)y humedad en el tiempo (NSWAgriculture, 1998; Lott, et al;1994 a). Aun-que las pérdidas por volatilización pue-den ser significativas en algunos casos, lasde lixiviación y escurrimiento constituyenlas más relevantes por el riesgo de conta-minación localizada de aguas.

Se debería iniciar el proyecto con unacaracterización del sitio donde se acopiael estiércol: a) ubicación topográfica, b)textura del suelo hasta 1 m de profundi-dad, y c) profundidad mínima de la napafreática (NSW Agriculture, 1998). Las de-terminaciones periódicas deberían incluir:a) análisis de contenido de N, P, K, salestotales y coliformes del estiércol; y b) aná-lisis anuales del contenido de N y P en elperfil de suelo (5, 50 cm y 1m de profun-didad).

6. CompostajeEn las trincheras o pilas de acumula-

ción del estiércol fuera de los corralespuede promoverse la producción decompost. En ese caso será necesario man-tener las condiciones de aireación y hu-medad adecuadas. El compost produci-do puede ser utilizado como fertilizanteorgánico por la propia empresa o vendi-do a terceros (Jones et al.,1995; Sweeten,1985,1988 a).

La mayor ventaja del compostaje enmedio aeróbico es la producción de unproducto estable que puede ser conser-vado y transportado sin tener que sopor-tar olores desagradables ni mover unmaterial difícil de manejar y atrayente alas moscas (NSW Agriculture, 1998). Lascondiciones deseables son: a) un nivel dehumedad (inferior al 35 a 40%), y b) untamaño uniforme de partícula, de textu-ra friable, reducido en volumen y peso.

El compostaje aerobio destruye ade-

más la mayoría de los patógenos y las se-millas de malezas. Es esencial sembrar elmaterial orgánico con microorganismospara compost (lombrices) de origen co-mercial o con compost en formación quelos contiene. Se formarán cordones de 1a 1,80 m de alto. La pila debe poder sermezclada e invertida al menos cada 3 se-manas. Esa inversión promueve la airea-ción y recuperación de condicionesaeróbicas. En presencia de oxígeno au-menta la temperatura y la deshidratacióny reduce la emisión de olores (Sweetenet al.,1988 a)

Para lograr una esterilización efectivade patógenos es necesario lograr que latemperatura se eleve a por lo menos 55oCdurante 3 días consecutivos o a 53oC por5 días. Temperaturas de 60 a 70 0C seríanideales para eliminar la mayoría de la flo-ra potencialmente patógena y las semi-llas de malezas (Wiese et al., 1998). Latemperatura debe ser monitoreada aaproximadamente 60 cm de profundidaden la pila, para asegurarse que el efectotérmico sobre la flora patogénica es eldeseable.

La relación C:N que ofrece el estiércol(10 a 15:1) es baja para el ideal encompostaje (30:1) (Sweeten, 1988a), porlo que sería conveniente incorporar fuen-tes de carbono como rastrojos de cose-cha u otros residuos con mucha fibra. Lamasa de compost debe alcanzar nivelesde pH, es importante sembrar el estiércolcon microorganismos para compost (lom-brices de origen comercial) o con compostrico en lombrices, metales pesados, con-tenido de sal, fósforo, potasio y otrosagentes con potencial contaminanteacordes con las reglamentaciones para elcomercio de compost Esta reglamenta-ción será propia de cada región o país.

La mayor desventaja del compost es elcosto de la maquinaria y la mano de obranecesaria. Durante el proceso se pierdetambién por volatilización una importan-te cantidad de nitrógeno cuando se par-te de estiércol de feedlot, porque la rela-

Page 71: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

76 Programa Nacional de Gestión Ambiental

ción carbono-nitrógeno es generalmen-te baja en ese material. Por un lado seestabiliza el contenido de nitrógeno delfertilizante orgánico, pero por otro sepierde valor fertilizante del estiércol.

7. El vermicompuestoUna alternativa adicional en la utiliza-

ción del estiércol es la producción devermicompuesto. Se alimentan lombri-ces de alta capacidad de consumo de ma-teria orgánica con el material, las que lo

consumen produciendo biomasa envermes y un remanente semi humificadoy homogéneo. El vermicompuesto es unbuen acondicionador de suelo y fertilizan-te (los detalles sobre la tecnología paragenerar lombricompuestos han sido am-pliamente difundidos en bibliografía per-tinente, por lo que no se la desarrolla endetalle en esta guía). La biomasa de lom-brices puede ser utilizada incluso comosuplemento animal. Contiene una compo-sición en aminoácidos similar a la de lacarne, excediéndola en contenido protei-co (61% vs 51%).

Page 72: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 77

4. Fertilización con efluenteslíquidos y estiércol

Page 73: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 79

4.1. Riego con efluentes líquidosEl objeto de establecer áreas a regar

con los efluentes consiste en minimizarlos riesgos de contaminación con los lí-quidos emanados del feedlot a través dela generación de un uso económico delagua, nutrientes y materia orgánica al-macenados en la laguna de almacena-miento. Los cultivos o pasturas produci-dos bajo riego serán seleccionados por sualta capacidad de retención de nutrientesen biomasa aérea y la facilidad de cose-cha mecánica del forraje (Clark et al., 1975a; Sweeten, 2000). Si la cosecha fuera pormedio del pastoreo directo, el retorno denutrientes al lote es muy alto y se reducela capacidad del sitio para aceptar riegosfrecuentes con líquidos efluentes de altacarga de nutrientes en solución (particu-larmente, fuentes nitrogenadas yazufradas de alta movilidad). La capaci-dad del suelo de asimilar nutrientes escrucial. Los suelos arenosos tienen unamuy baja capacidad de retención denutrientes. Los más francos o arcillosostienen mayor capacidad.

En el diseño de la superficie a regardebe tenerse en cuenta la cantidad deagua a dispersar. El cálculo debería ha-cerse, teniendo en cuenta el volumen deefluente acumulado con la escorrentíagenerada por la cantidad de agua de llu-via ocurrida en el año promedio de los 5años más lluviosos de los últimos 50 en elsitio del feedlot. Dado que el aporte porlluvias es también importante en esas con-diciones y el riego debe planificarse ba-sado en el déficit hídrico, la cantidad deagua de lluvia deberá ser sumada a losaportes y, en función de la demandaanual de los cultivos, se calculará la su-perficie mínima a disponer para no gene-rar excedentes que resulten en la acumu-lación de residuales en la laguna de al-macenamiento.

La tasa de carga anual de nitrógeno,

4. Fertilización con líquidos y estiércol

fósforo, demanda bioquímica de oxíge-no (DBO), sales y carga hidráulica delefluente a regar deben ser calculada. Enalgunos casos será necesario inyectaragua común al riego para diluir la cargade sales y nutrientes, y ajustarla a la asi-milación de los cultivos (Clark et al.,1975a,b; Clark, 1975).

La uniformidad de distribución delagua es esencial para no generar áreasde sobrecarga. Por otro lado, el clima y eltipo de cultivo definen la cantidad a in-corporar y la eficiencia de uso del agua yde los nutrientes. En ambientes con altacapacidad de evaporación, climas cálidos,los efluentes a regar pueden ser meno-res en volumen pero más concentrados.En los casos de climas templados, por otrolado, la evaporación puede ser escasa yconsecuentemente la evapo-transpiraciónde grandes cantidades de agua sería elprincipal objetivo. Así, se seleccionarándistintos cultivos, algunos con alta produc-ción de materia seca y alta eficiencia deconversión de agua en biomasa aéreapara retener nutrientes (ej. maíz osorgos), escenario de climas cálidos, o seseleccionarán cultivos de baja eficienciade producción de biomasa por unidad deagua utilizada (ej. las leguminosas)(Wallingford et al.,1994; Butchbaker,1973). En estos suelos irrigados con ferti-lizantes líquidos, la movilidad de losnutrientes es potencialmente alta, por loque se recomienda disturbar el suelo enla menor medida posible. Las labranzasaceleran la mineralización de la materiaorgánica y aumentan la movilidad de losnutrientes (Harman et al.,1994).

Es conveniente disponer de un releva-miento topográfico del área y del perfildel suelo a regar. Entre las condicionesdeseables del suelo a regar se incluirían:

Capacidad de carga hidráulica del suelo,permeabilidad en la superficie, baja

Page 74: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

80 Programa Nacional de Gestión Ambiental

salinidad a través del perfil, bajo nivel desodio, bajo contenido de nitratos, alta ca-pacidad de adsorción de fósforo,freática profunda (más de 1 m),ausencia de estratos endurecidoslimitantes de la profundidad antes delmetro de perfil.

Se sugiere que el área no tenga ante-cedentes de inundación, que no existanen la proximidad, recursos hídricos super-ficiales o drenajes sin capacidad para re-cibir excedentes de agua, que la superfi-cie sea homogénea y que las pendientessean suaves o inexistentes.

Será también necesario realizarmuestreos periódicos de nutrientes y fí-sica de suelos para detectar acumula-ción de algunos nutrientes,desbalances de elementos nutrientes,incrementos de salinidad y de sodio,necesidad de yeso para reducir el efec-to de alto contenido de sodio(natricidad), y necesidad de lavado parareducir salinidad.

1.1. Calidad de los efluentesLas características de la dieta, la fre-

cuencia e intensidad de las lluvias, el ta-maño y diseño de los corrales y la frecuen-cia de limpieza de las excretas condicio-nan la cantidad y composición delefluente. El Cuadro 4.1 muestra resulta-dos medios de análisis de efluentes gene-rados durante una lluvia sobre áreas defeedlot.

Los niveles de nitrógeno varían en elrango de 20 a 400 mg/litro, mayorita-riamente en la forma de amonio. Lasalinidad (medida en CE) varía en 2 a 15dS/m y las concentraciones de sodio (enSAR) de 2,5 a 16. Los niveles de fósforose ubican en el rango de 10 a 150 mg/litroy los sólidos totales entre los 2.000 y15.000 mg/litro (NSW Agriculture, 1998;Marek et al., y col. 1994).

La carga de nutrientes de los efluenteses comúnmente inferior a la demanda delos cultivos utilizables en un área de rie-go, al menos en términos anuales. Sin

embargo, no puede ajustarse el riego a lademanda de nutrientes, sino a la de agua(Powers et al., y col. 1973). Si se utilizarael primer criterio, se podría exceder lacarga hídrica tolerable y se promoveríala lixiviación y la escorrentía.Adicionalmente, se expondría a incremen-tos de la salinidad a niveles intolerablespor las plantas. El grado de salinidad delefluente tipo de feedlot es demasiado altopara el riego directo. Determinacionesrealizadas en EE.UU. indican queefluentes almacenados en lagunas de al-macenamiento pueden alcanzar con-ductividades eléctricas de hasta 15 dS/m.El mayor contribuyente a ese nivel desalinidad es el cloruro de potasio, segui-do del cloruro de sodio y el de amonio.El agua comúnmente utilizada para rie-go tiene entre 0,6 y 1,4 dS/m y es muysegura desde el punto de vista del riesgode salinización cuando su CE es inferior alos 0,8 dS/m, pero por sobre los 2,5 dS/mes tolerada por pocos cultivos y pasturas.La salinidad reduce la producción de fo-rraje, la eficiencia de captura de losnutrientes y degrada la calidad del sueloen el largo plazo. Muy probablemente entodos los casos se deberá diluir con aguade bajo contenido de sales totales si seplantea cubrir déficit hídricos con aguaproveniente de efluentes de feedlot(Marek et al., 1994, 1995; Sweeten, 1976).

Teniendo en cuenta los factores am-bientales y los de calidad del efluenteantes citados, el rango de aplicaciones esmuy amplio. Varía entre 100 y 1000 mmanuales. El riesgo de acumulación de sodiose acentúa en los valores mayores, conefectos degradantes del suelo. Con esetipo de lámina anual es conveniente pre-ver lavados del suelo y un sistema de dre-najes del lote bajo riego como para con-tener y manejar los excedentes

1.2. Programa de uso y monitoreoEl manejo del efluente líquido debe-

ría plantear un programa de uso. Se listana continuación aspectos a tener en cuen-ta en el diseño del programa y amonitorear previo y posterior a las apli-caciones. Sería conveniente la opinión

Page 75: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 81

Cuadro 4.1. Contenido de nutrientes mg/litro en efluentes de feedlot contenidosen lagunas de almacenamiento

Australia1 TexasPlanicies altas2 Sur3

Sólidos totales - 2470 -DQO 2100 1100 -DBO 500 - -Nitrógeno 148 180 145Fósforo 40 45 43Potasio 460 1145 445Sodio 260 230 256Calcio 100 180 99Magnesio 72 20 72Cloro 620 1000 623SAR 4,6 4,2 4,6CE (dS/m) 4,5 4,5 4,5pH 8 - -

1 NSW Agriculture (1998)2 Clark et al. (1975b)3 Sweeten et al. (1981)CE = Conductividad eléctrica (medida desalinidad), dS/m = deciSiemens/m,DQO = Demanda química de oxígeno.DBO =Demanda biológica de oxígeno,SAR = Relación de absorción de sodio .

técnica de un especialista en riego y fer-tilización para ajustar el programa.

Antes de aplicar:

- Determinar el contenido de N, P, K ysales totales del efluente.

- Determinar las características de tex-tura del suelo y su capacidad de reten-ción hídrica.

- Relevar el régimen hídrico del sitio aregar

- Describir el balance hidrológico proba-ble.

- Seleccionar cultivos a utilizar y justifi-car su inclusión en función de su poten-cial para capturar nutrientes en biomasa

vegetal.

- Determinar el nivel de aplicación deefluente máxima anual posible, de acuer-do con la capacidad de captura denutrientes en suelo y vegetación y los lí-mites impuestos por el contenido de sa-les.

- Asignación de superficies. Con la infor-mación precedente, calcular la superficiea regar.

- Seleccionar la superficie de acuerdocon pautas recomendadas con respecto a:a) textura de suelos, b) pendientes, c) dis-tancias a centros poblados, d) distancia aacuíferos superficiales y pozos de agua,e) profundidad mínima de la freática, f)capacidad de evapotranspiración y cap-tura de nutrientes por los cultivos y g)

Page 76: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

82 Programa Nacional de Gestión Ambiental

precipitación en la estación de crecimien-to y anual.

- Confeccionar un plano con la ubica-ción topográfica de la superficie a regar.Incluir la información citada arriba.

- Describir la tecnología de los cultivos adesarrollar y los momentos convenientesde aplicación de los efluentes líquidos.

- Definir el sistema de cosecha y desti-no del forraje a producir.

Luego de aplicaciones recurrentes:

- Determinar de manera periódica(anualmente) el contenido de N, P, K, sa-les totales, y el pH en el perfil de suelo alos 0 a 20, 20 a 60 y 60 a 1m de profundi-dad. El análisis de la evolución de los con-tenidos de nutrientes y sales permitiráhacer correcciones en la dosificación ymomento de aplicación para prevenirlixiviación de contaminantes ysalinización del suelo.

· Determinar contenido de nutrientes enpozos de agua y acuíferos superficiales

· Determinar el perfil nutricional (macroy microminerales relevantes: N, P, S, K, Ca,Mg, Bo, Mo, Se, Zn, Mn, Al y Cd) de losforrajes producidos en el lote y conteni-dos en el suelo. Estos análisis permitirán

la identificación de desbalances nutricio-nales debidos a carencias o efectos com-petitivos entre elementos que resulten encarencias o acumulaciones toxicas para lasplantas como para los consumidores delforraje generado.

4.2. Abonado con estiércolUna tonelada de excrementos de bo-

vinos de feedlot contiene cerca de 5 kgde nitrógeno, 1 kg de fósforo y 4 kg depotasio. Si no se considera la fracción lí-quida, el excremento resulta en 2,5 kg denitrógeno, 1 kg de fósforo y 0,8 kg depotasio (1kg K2O). Determinaciones envarios feedlots de EE.UU. indicaron queel excremento promedio de feedlot con-tiene entre 2 y 2,5% de nitrógeno, 0,3 a0,8 % de fósforo y 1,2 a 1,8 %de potasioen base seca (Mathers et al.,1971, 1973;Arrington y Pachek, 1981; Sweeten yAmosson, 1995). Investigaciones austra-lianas (NSW Agriculture, 1998) sugierenrangos de 0,7 a 3% de nitrógeno, 0,2 a1,4% de fósforo, 0,7 a 4% de potasio so-bre base seca y un contenido de hume-dad del 9 al 54% para cálculos de míni-mos o máximos según se lo requiera. Amanera de ejemplo adicional, en el Cua-dro 4.2 se resume información de com-posición química de muestreos realizadosen feedlots de Australia (NSWAgriculture, 1998).

Cuadro 4.2. Contenido de nutrientes en excreta de feedlot (base seca)1

Nutriente Promedio RangoMateria seca, % 70,50 50 a 90Nitrógeno, % 2,19 1 a 3Fósforo, % 0,83 0,4 a 1,3Potasio, % 2,51 1,5 a 4Magnesio, % 0,98 0,5 a 1,3Azufre, % 0,49 0,2 a 0,7Carbono orgánico, % 12,00 5 a 16Sodio, % 0,69 0,3 a 1,3Cloro, % 1,50 0,7 a 2,3Zinc, ppm 154 80 a 283pH 6,63 5,5 a 8,6

1 Información de 50 muestras analizadas de feedlots del sur de Queensland, Australia (EvanPowell, NSW Agriculture, 1998).

Page 77: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 83

El clima, la dieta, el tipo de instalacio-nes y la limpieza afectan la composiciónfinal de la excreta acumulada en los co-rrales. Debido a esta gran variabilidaden los contenidos, particularmente de ni-trógeno, es conveniente producir infor-mación local para ajustar las estimacio-nes de las concentraciones de elementosen la excreta recientemente producida yla que se remueve periódicamente de loscorrales. La primera permitirá conocer lasdiferencias que se pierden por volatiliza-ción, o disuelta en los efluentes líquidosvía lixiviación o movimiento superficial.La segunda calificará la composición dela excreta que se pretende introducir enun programa de uso.

Como regla general se sugiere dispo-ner de 1 ha a fertilizar cada 20 a 25 ani-males en el feedlot, en sistemas de seca-no. En áreas bajo riego, con cultivos demayor intensidad, se utiliza una relaciónde 1 ha por cada 10 a 15 animales. Si seimplementan algunas prácticas de mane-jo y manipulación de las dietas podríanreducirse las emisiones de nitrógeno enlas excretas y consecuentemente podríaincrementarse el número de animales porsuperficie a fertilizar.

Al igual que el planteo de uso de líqui-dos, los cultivos producidos en el área fer-tilizada deben ser cosechados y extraídosdel predio. El pastoreo directo extrae auna tasa muy lenta, no compatible conun planteo de fertilizaciones recurrentes.Podría ser más seguro disponer de unasuperficie mayor y tener así mayor flexi-bilidad en la forma de cosecha del forra-je. El monitoreo de los efectos de la apli-cación sobre las propiedades del suelo ysobre la calidad de aguas es necesariopara realizar ajustes en la tasa, forma ymomento de aplicación de estos fertili-zantes orgánicos.

Aplicaciones de 8 a 15 toneladas deexcreta (en base seca) provee suficientenitrógeno para la mayoría de los cultivosen secano y retrasa o evita la salinización.Aplicaciones de 22 toneladas de excre-mento por hectárea, con 35 a 50% de

humedad, proveen la base nutricional demaíz, sorgo o trigo bajo riego (Mathers yStewart, 1971, 1984; Mathers et al., 1980).

Se recomienda generalmente fertilizarde acuerdo con los requerimientos de ni-trógeno o demanda de agua de los culti-vos (NSW Agriculture, 1998). El cálculo delas aplicaciones dependerá de la deman-da del cultivo y la cantidad de nutrientesdisponibles en el suelo. El exceso de es-tiércol resulta en lixiviación y movimien-to superficial de nutrientes e incrementael riesgo de salinización. Niveles de 70 a100 toneladas por hectárea han permiti-do producciones sin limitantes nutricio-nales en varios cultivos de sorgo y maíz,pero cantidades superiores han deprimi-do los rendimientos, provocado salini-zación, daño a la producción y contami-nación por lixiviación (Stewart y Meek,1977). Debe tenerse en cuenta en los cál-culos la disponibilidad de los nutrientesaportados por el abono.

Los nutrientes estarán accesibles paralos cultivos cuando la materia orgánicaaplicada al suelo sea degradada y losnutrientes sean liberados en formas solu-bles. Este proceso no es instantáneo, so-lamente la mitad del nitrógeno aplicadoestará disponible para el cultivo en el pri-mer año. El remanente, de degradaciónmás lenta, se va liberando en los añossucesivos por la acción microbiana. Laeficiencia de captura del nitrógeno porla vegetación ocurrirá en los meses de cre-cimiento vegetativo de la planta, pocoocurre durante meses fríos o de cultivosen dormancia. Asimismo, el nitrógeno esel elemento de mayor movilidad, sevolatiliza, lixivia o escurre y pierde en elagua de superficie si no se lo captura enbiomasa vegetal. Es conveniente fertili-zar en la línea de siembra de los cultivospara aumentar la eficiencia de captura yreducir las pérdidas por lixiviación.

En cuanto al potasio aportado, el abo-no de feedlot contiene nitrógeno ypotasio en relaciones similares a las re-queridas por la mayoría de las plantas,por lo que al fertilizar por requerimien-

Page 78: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

84 Programa Nacional de Gestión Ambiental

tos de nitrógeno con excreta bovina sefertiliza también con potasio en las pro-porciones deseables. Las altas cargas depotasio en el agua son raramente un pro-blema en las áreas de riego por la altacapacidad de los suelos de retenerpotasio. Sin embargo, como para losotros nutrientes, el elemento debe inte-grarse a la solución acuosa del suelo parapoder ser capturado por la matriz coloi-de y retenido.

El abono orgánico aporta también can-tidades importantes de fósforo. Este ele-mento es el menos móvil, poco suscepti-ble a la lixiviación pero puede incremen-tar su tasa de migración cuando el sueloexcede las posibilidades de absorción yretención del nutriente. Las fertilizacionesrecurrentes con excreta incrementan elnivel de fósforo del suelo. Existe riesgode sobrecarga de fósforo, particularmen-te en suelos con limitada capacidad deretención hídrica. En esos casos podríaser conveniente fertilizar de acuerdo conla demanda de fósforo y complementarla posible carencia de nitrógeno con unfertilizante químico (ej. urea). En esosmismos casos, las rotaciones con legumi-nosas permitirían también mejorar el ba-lance del nitrógeno sin deteriorar el delfósforo.

La fertilización distribuida en variasaplicaciones escalonadas favorece la res-puesta, aumenta la eficiencia de capturade los nutrientes y reduce los riesgos delixiviación y movimiento superficial porlluvias. La incorporación al suelo con unalabranza superficial también mejora laeficiencia de uso de los nutrientes, enparticular del nitrógeno, por reducir suvolatilización y acelerar la nitrificación.Dados los volúmenes de aplicación, de-ben tenerse en cuenta los posibles movi-mientos con precipitaciones y escorrentíasen el potrero, pudiéndose generar secto-res de déficit y otros de sobrecarga, sien-do estos últimos también los topográfica-mente más bajos y de menor profundi-dad de suelo hasta el nivel freático.

Con la aplicación de abonos orgánicos

la respuesta más rápida y visible es al ni-trógeno, luego al fósforo y a los otros ele-mentos que se aportan y pudieran estaren déficit en el suelo (Mathers y Stewart,1975; Sweeten, 1979, 1984). Frecuente-mente se menciona a las aplicaciones deabonos como correctores también de de-ficiencias de micronutrientes y capacidadbuffer. Las mejores respuestas a la ferti-lización orgánica se verifican en suelos detextura franca con bajos niveles de nitró-geno y fósforo. Aun en esas condicionesse recomienda fertilizar con el mínimonecesario para retardar el incrementoexcesivo de fósforo, e incluso pensar enel complemento con urea u otro oferen-te de nitrógeno solamente.

Existe un efecto postergado o residualde la aplicación de abonos orgánicos quedebe ser tenido en cuenta en el ajuste defertilidad en años sucesivos (Mathers etal.,1975). El monitoreo de macro-nutrientes como azufre, magnesio,potasio y sodio es necesario para evitarexcedentes perjudiciales. El aporte demicronutrientes en estas aplicaciones esmenos relevante desde el riesgo de con-taminación y bloqueo de otros elemen-tos. Por otro lado, es factible que se pue-da dar una mejora de la estructura edáfica(mayor capacidad de retencion denutrientes y agua) debido a los aportesde estiércol al suelo, pero tal efecto no sedetectará hasta pasados 4 o más ciclos oaños (Mathers y Stewart, 1981; Sweeteny Mathers, 1985).

Las pendientes del lote constituyenotro factor condicionante de la magnitudy frecuencia de las aplicaciones de abo-nos líquidos o sólidos. En lotes con pen-dientes mayores al 1,5% y que serán su-jetos de fertilizaciones recurrentes conefluentes líquidos o estiércol, sería con-veniente construir almacenamientos detierra o bordes en los lados hacia dondela escorrentía superficial se dirige, si di-cho escape pone en riesgo recursoshídricos u otra construcción próxima(NSW Agriculture, 1998; Lott et al.,1994b). Esa bordura servirá de almace-

Page 79: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 85

namiento temporal permitiendo que elagua encuentre una vía de salida planea-da previamente. Franjas de vegetaciónnatural o implantada que operen de ba-rrera adicional ayudan también a retar-dar y disminuir el escurrimiento. Finalmen-te, se debería evitar fertilizaciones conabonos orgánicos en áreas de pendientecon distancias menores de 100 m a cursoso fuentes de agua. Tampoco se debe apli-car efluentes líquidos o estiércol en áreasde alta recarga de acuíferos ni sobre sue-los salinos (Mathers y Stewart, 1984;Lehman y Clarck, 1975).

Por último, se debería evitar lotes parafertilización con estiércol que se encuen-tren muy próximos a sectores poblados ode recreación. El estiércol recientementedistribuido genera olores que pueden re-sultar muy molestos a las personas si laincidencia por proximidad o magnitud es

alta (NSW Agriculture, 1998). Es impor-tante tener en cuenta el sentido de losvientos predominantes y la época de fer-tilización. La incorporación inmediata enel suelo reduce el efecto. La homogenei-dad de distribución es otro factor,amontonamientos de excrementos pro-longan la producción de olores. Si se dis-tribuyen líquidos, la aspersión realizadalo más próxima al suelo evitará la derivacon el viento y el transporte de olores aáreas vecinas.

4.2. Programa de uso y monitoreoEl manejo del estiércol debería plan-

tear un programa de uso semejante alplanteado para el uso de efluentes líqui-dos (ver pág. 80 1.2). Sería convenientela opinión técnica de un especialista enfertilización con abonos para ajustar elprograma.

Page 80: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 87

5. Pautas para la habilitacióny el control público

Page 81: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 89

Pautas para la habilitación y el contralor de lagestión de feedlots

La comprobación de la ausencia deconflictos entre la información solicitadaprecedentemente con los índices de bajavulnerabilidad del sitios provistos enCuadro 2.1, sería condición suficiente parala aprobación y el registro de deescala igual o inferior a los 1.000 animalesde capacidad. Los de esta escalano estarían sujetos a un programa deseguimiento de gestión ambientalposterior a su aprobación, lo que noimpide al agente público pertinente lavisita al cuando este lo considereconveniente.

feedlots

feedlots

feedlotLa comprobación de la ausencia de conflictosentre la información solicitadaprecedentemente para esa escala con losíndices de baja vulnerabilidad del sitio según elCuadro 2.1, será condición necesaria pero nosuficiente para la aprobación y el registro de

de esa escala. La empresa deberáproveer los planos de diseño de los sistemas demanejo de efluentes y estiércol y los programasde manejo y monitoreo de excrementos, losque deberían ser evaluados y aprobados deacuerdo a pautas previamente fijadas por lasadministraciones locales (pautas que deberánfijarse y hacerse conocer previamente a lasempresas). El agente público de contralordebería demandar de las empresas un informeanual del estado de los principales indicadoresde la gestión ambiental. Sin exclusión delmonitoreo por el agente público de la gestiónambiental.

feedlots

La comprobación de la ausencia deconflictos entre la información solicitadaprecedentemente para el rango o escalade los 1.000 a 5.000 animales con losíndices de baja vulnerabilidad del sitiosegún el Cuadro 1.1, se procederá a laaprobación y el registro de deesa escala. El agente publico de contralordebería proponer a la empresa uncronograma de monitoreo anual de lasvariables de calidad de agua y suelodescriptas en el cuadro, asociadas a lagestión ambiental del .

feedlots

feedlot

Page 82: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

90 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Cuadro 5.1. Requisitos sugeridos para la gestión pública sobre exigencias de infor-mación para el registro y la aprobación de la instalación de feedlots en función de laescala de producción

-

2.1. Catastral2.2. Geográfica2.3. Distancias a centros poblados2.4. Distancias a rutas y caminos2.5 Distancias a áreas industriales2.6. Distancias a áreas de agricult. bajo riego2.7. Distancias a reservas naturales2.8. Distancias a monumentos culturales2.9. Plano de ubicación en la región2.10. Imagen satelital del sitio

------ -

3.1. Total afectada, ha3.2 Área de corrales, ha3.3. Plano de ubicación de instalaciones

--- -

4.1.1. Precipitación anual media (mm)4.1.2. Precipitación máxima anual del período 90% máshúmedo de los últimos 50 años4.1.3. Precipitación de máxima intensidad4.2. Evaporación media anual (mm)

---

--

5.1. Descripción de sitio y de pendientes5.2. Plano topográfico5.3. Imagen satelital en año de alta precipitación - -

6.1. Descripción de textura y estructura6.2. Descripción de tratamientos del suelo6.3. Contenido de nutrientes en suelo hasta 1m6.4. Programa de monitoreo contaminantes

-- -

Page 83: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 91

7.1. Profundidad de freática7.2. Plano de freáticas7.3. Análisis químico anual de freáticas7.4. Programa de monitoreo químico de freáticas7.5. Distancia a acuíferos superficiales7.6. Distancia a puntos de bombeo de agua7.7. Análisis químico anual de aguas7.8. Programa de monitoreo de aguas superf.

---

--

--

-

8.1. Descripción del sistema de manejo8.2. Ubicación de lagunas en el feedlot8.3. Plano esquemático del sistema8.4. Descripción breve de los destinos8.5. Detalle de usos8.6. Programa de de manejo

-

----

-

-

--

9.1. Superficie a regar (ha)9.2.Plano geográfico y topográfico9.3. Descripción del suelo9.4. Profundidad mínima de freáticas9.5. Proximidad acuíferos superficiales9.6. Programa de monitoreo químico anual

------

----

10.1. Descripción de la recolección y apilado10.2. Ubicación de las trincheras de estiércol10.3. Cálculo de los volúmenes producidos10.4. Descripción topográfica y edafológica del sitio10.5. Descripción breve los destinos10.6. Detalle de usos

-----

--

-

11.1. Descripción de la eliminación de cadáveres.11.2. Ubicación del sitio11.3. Registro de casos y causas

---

-

12.1. Descripción de los tratamientos comu nes12.2. Cronograma sanitario12.3. Listado de drogas a utilizar12.4. Programa de eliminación de envases

-

- -

La información identificada con debería ser solicitada con carácter de obligato-rio para evaluar, aprobar y registrar la instalación del feedlot.

Page 84: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

92 Programa Nacional de Gestión Ambiental

5. Pautas para habilitacióny el control públicode la gestión ambiental

El control de la gestión ambiental delfeedlot debería ser de interés de la em-presa y del sector público. El sector pú-blico debería generar la legislación corres-pondiente para el control de una buenagestión ambiental. En ese sentido, sin ex-cluir pautas particulares de cada adminis-tración, se propone a continuación el si-guiente procedimiento:

Utilizar en primer término como guíapara la determinación de la factibilidadde la instalación de feedlots las pautassugeridas en el Cuadro 5.1 (pág. 90), te-niendo en cuenta principalmente el cri-terio de reversibilidad u oportunidad decorrección de las condiciones de alta vul-nerabilidad que son independientes de laescala (dimensión) del feedlot. Seguida-mente, se debería tener en cuenta la es-cala para definir el grado de detalle delcontrol de gestión.

El cuadro 5.1 propone la clasificaciónen tres categorías (A = feedlot con capa-cidad para engorde simultáneo igual omenos de 1000 animales, B = capacidadentre 1.000 y 5.000, C = más de 5.000). Enel cuadro se indica con un punto la infor-mación o documentación a proveer porlas empresas para cumplimentar pautasmínimas para definir la vulnerabilidad delsitio y su control posterior.

Los feedlots tipo A tendrían menosexigencias en cuanto a la información aproveer para su inscripción y posteriormonitoreo que los de tipo B o C. Las exi-gencias para los de tipo A estarían res-tringidas a su ubicación física y potencia-les riesgos de contaminación de recursoshídricos. La información a requerir a lasempresas sería del tipo descriptivo de as-pectos esenciales que hacen a la vulnera-bilidad del sitio. Debido a la magnitud dela escala no sería necesario proveer pla-nos y programas de manejo y monitoreo.Sin embargo, el nivel de exigencias po-

dría verse incrementado si el número defeedlots y la cercanía entre ellosincrementan el riesgo de una cuenca, re-cursos hídricos, región, etc. Provista la in-formación requerida y verificada la au-sencia de conflictos entre la normativa yel proyecto, se registraría el feedlot yotorgaría una habilitación permanente.

Las exigencias para los de tipo B cre-cen en = grado de detalle para calificar lavulnerabilidad del sitio, con sus posiblesefectos regionales. Surge como deman-da explícita el planteo del manejo y usode efluentes. Adicionalmente, se sugiereque el agente de control proponga unprograma de monitoreo de calidad deaguas a realizar con carácter preventivo.Al igual que en el caso anterior, provistala información pertinente y verificada laausencias de conflictos con la normativalegal se procedería al otorgamiento deuna licencia permanente.

Por último, los de tipo C deberían pro-veer información detallada de ubicacióna nivel de predio y región (planos e imá-genes satelitales), de diseño de instala-ciones y programas para el manejo y eluso de efluentes y estiércol. Para su me-jor organización y gestión posterior, se-ría conveniente que para el otorgamien-to del permiso o licencia a este tipo defeedlot, la autoridad competente elabo-re un protocolo a seguir para la instala-ción y operación de feedlots tipo C, quepermita a las empresas cumplimentar enel tiempo las pautas para una adecuadagestión ambiental. Dicho protocolo debe-ría incluir los tiempos y formatos para lapresentación y posterior aprobación in-cluyendo los proyectos o programas de:

a) Ubicación e instalaciones,b) Estructura de captura, procesamientoy almacenamiento de líquidos y estiércol,c) Información y capacitación del personal,d) Programa de monitoreo de aguas sub-terráneas y escurrimiento,d) Programa de uso de efluentes líquidosy estiércol,e) Eliminación de animales muertos y re-siduos peligrosos.

Page 85: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 93

Cada proyecto será un requisito par-cial para el otorgamiento definitivo de lalicencia de operación. Los cuatro prime-ros deberían ser la condición principalpara el inicio de las actividades y el otor-gamiento de una licencia provisoria. Alcabo de dos años la empresa deberá pre-sentar y alcanzar la aprobación de losotros dos para completar su licencia defi-nitiva.

El programa de monitoreo implica lapresentación anual de análisis de calidadde aguas en el área del feedlot y sectoresde almacenamiento de efluentes. Paradicho programa, la administración públi-ca deberá proveer pautas para su diseñoy seguimiento. Habiéndose aprobado elsitio y habilitado el diseño, el monitoreo

debería tener un rol preventivo para pro-poner ajustes o adecuaciones de estruc-tura y no sería de carácter punitivo.

Finalmente, las licencias deberían serrevocables si el agente de control detec-tara procesos de deterioro ambiental denaturaleza irreversible o anormalidadesen la gestión que no se condice con losprocesos pautados en los programas deuso y monitoreo previstos. La revocacióny suspensión de licencias deberá seguir unprocedimiento desarrollado por la auto-ridad competente. La instancia de la re-vocación definitiva de la licencia deberíaabordarse cuando se han agotado las ins-tancias de reversión de efectos o daños yla adecuación de las instalaciones o pro-cesos.

Page 86: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 95

Bibliografía

Ames, D.R., S.E. Curtis, D. Polin, G.L. Hahn, B.A. Young y R.E. McDowell. 1981. Effectof Environment on Nutrient Requirements of Domestic Animals. NationalAcademy Press. Washington, D.C.

Algeo JW, Elam CJ, Martinez A y Westing T. 1972. Feedlot air, water, and soil analysis:Bulletin D, How to Control Feedlot Pollution. California Cattle FeedersAssociation, Bakersfield, CA.

Amosson SH, Sweeten JM y Weinheimer B. 1999. Manure handling characteristics ofhigh plains feedlots. Special Report. Texas Agricultural Extension Service, Ama-rillo, TX.

Arrington RM y Pachek CE. 1981. Soil nutrient content of manures in an arid climate.Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publi-cation 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 259�266.

ASAE (American Society of Agricultural Engineers). 1988. Manure production andcharacteristics. ASAE D-384-1. American Society of Agricultural Engineers, St.Joseph, MI.

Barrington, SF y Jutras PJ. 1983. Soil sealing by manure in various soil types. Paper83�4571. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.

Butchbaker, AF 1973. Feedlot runoff disposal on grass or crops. L-1053. Texas Agri-cultural Extension Service, Texas A&M University DPE-752 I, Great Plains BeefCattle Feeding Handbook, Amarillo.

Clark RN. 1975. Seepage beneath feedyard runoff catchments. In: Managing Live-stock Wastes, Proceedings of the Third International Symposium on Live-stock Wastes. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp289�925.

Clark RN, Gilbertson CB y Duke HR. 1975a. Quantity and quality of beef feedyardrunoff in the Great Plains. In: Managing Livestock Wastes, Proceedings ofthe third International Symposium on Livestock Wastes. American Society ofAgricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 429�431.

Clark RN, Schneider AD, Stewart BA 1975b. Analysis of runoff from southern GreatPlains feedlots. Trans ASAE 15(2):3l9-.322.

Coleman, EA, Grub W, Albin, RC, Meenaghan GF, Wells DM. 1971. Cattle feedlotpollution study�interim report no. 2. WRC-71-2. Water Resources Center,Texas Tech University, Lubbock, TX.

Dantzman, CL, Richter MF y Martin FG. 1983. Chemical elements in soils under cattlepens. 3 Environ Qual 12(2):164�168.

Elliott, LF, McCalla TM, Mielke LN, Travis TA. 1972. Ammonium, nitrate and totalnitrogen in the soil water of feedlot and field soil profiles. Appl Microbiol23:810�813.

Gilbertson, CB, Clark RN, Nye JC y Swanson NP. 1980. Runoff control for livestockfeedlots: state of the art. Trans ASAE 23(5):1207�1212.

Gilbertson, CB, Nienaber JA, IL Gartrung JA, Ellis JR. y Splinter WE. 1979. Runoff con-trol comparisons for commercial beef feedlots. Trans ASAE 22(4):842�849.

Page 87: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

96 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Gilbertson, CB, Nye JC, Clark RN y Swanson NP. 1981 Controlling runoff from feed-lots�a state of the art. Ag Info Bulletin 441. U.S. Department of Agriculture,Agricultural Research Service, Washington, DC.

Jones, OR, Willis WM, Smith SJ y Stewart BA. 1995 Nutrient cycling of cattle feedlotmanure and composted manure applied to southern high plains drylands.In: Steele K (ed) Animal Waste and the Land-Water Interface. Proceedings ofAnimal Waste in the Land-Water Interface Conference, Fayetteville, AR, July16�19. Lewis, Baton Rouge, pp 265�272.

Lehman, OR y Clark RN. 1975. Effect of cattle feedyard runoff on soil infiltrationrates. J Environ Qual 4(4):437�439.

Lehman, OR, Stewart BA y Mathers AC. 1970. Seepage of feedyard runoff water impounded in playas. MP-944. Texas Agricultural Experiment Station, TexasA&1 University, College Station, TX.

Lott, SC, Watts PJ y Burton JR. 1994b. Runoff from Australian cattle feedlots. In:Balancing Animal Production and the Environment, Proceedings, Great PlainsAnimal Waste Conference on Confined Animal Production and Water Qual-ity. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp47�53.

Lott, SC, Powell E y Sweeten JM. 1994a. Manure collection, storage and spreading.In: Watts PJ, Tucker R (eds) Designing Better Feedlots. Queensland Depart-ment of Pri mary Industries, Toowoomba, Queensland, Australia.

Loudon, TL, Jones DD, Peterson JB, Backer LF, Bragger MF, Converse JC, Fulhage CD,Lindley JA, Melvin SW, Person HL, Schulte DD y White RK 1985. LivestockWaste Facilities Handbook. MWPS-l 8, 2nd Ed. Midwest Plan Service, IowaState Univer sity, Ames, IA, pp 2.1�2.2; 5.1�5.9.

Marek, TH, Harman WL y Sweeten JM 1994. Irrigation and runoff water qualityimplica tions of high load, single frequency (HLSF) applications of feedlotmanure. In: Balancing Animal Production and the Environment, Proceed-ings, Great Plains Animal Waste Conference on Confined Animal Productionand Water Quality. GPAC Publi cation 151. Great Plains Agricultural Council,Denver, CO. pp 199�124.

Marek, TM, Harman WL y Sweeten JM 1995. Infiltration and water quality infer-ences of high load, single frequency HLSF) applications of feedlot manure.In: Proceedings, Innovations and New Horizons in Livestock and Poultry Ma-nure Management, Vol. 1, September 6�7, 1995, Austin, Texas. Texas Agri-cultural Extension Service and Texas Agricultural Experiment Station, Col-lege Station, TX, pp 162�169.

Mathers, AC y Stewart BA. 1971. Crop production and soil analysis as affected byapplication of cattle feedlot waste. In: Livestock Waste Management, Pro-ceedings of the Second International Symposium on Livestock Wastes. Ameri-can Society of Agricul tural Engineers, St. Joseph, MI, pp 229�231, 234.

Mathers, AC y Stewart BA. 1981. The effect of feedlot manure on soil physical andchemical properties. In: Livestock Waste: A Renewable Resource, Proceed-ings of the Fourth International Symposium on Livestock Waste, 1980. Ameri-can Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 159�162.

Mathers, AC y Stewart BA. 1984. Manure effects on crop yields and soil properties.Trans ASAE 27(4): 1022�1026.

Page 88: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 97

Mathers AC, Stewart BA y Thomas JD. 1975. Residual and annual rate effects ofmanure on grain sorghum yields. In: Managing Livestock Wastes, Proceed-ings of the Third International Symposium on Livestock Wastes, 1975. Ameri-can Society of Agricul tural Engineers, St. Joseph, MI.

Mathers AC, Stewart BA, Thomas JD y Blair BJ. 1973. Effects of cattle feedlot manureon crop yields and soil conditions. Technical Report 11. USDA SouthwesternGreat Plains Research Center, Bushland, TX.

Mathers AC, Thomas JD, Stewart BA y Herring JE. 1980. Manure and inorganic fertil-izer effects on sorghum and sunflower growth on iron-deficient soil. Agron J72:1025� 1029.

Mielke LN y Mazurak AP. 1976. Infiltration of water on a cattle feedlot. Trans ASAE19(2):34l �344.

Mielke LN, Swanson NP y McCalla TM. 1974. Soil profile conditions of cattle feedlots.J. Environ Qual l3(1):14�17.

Miller WD. 1971. Infiltration rates and groundwater quality beneath cattle feedlots,Texas high plains. Final Report 16060 EGS. Water Quality Office, U.S.Environmen tal Protection Agency, Washington, DC.

Nienaber JA, Gilbertson CB, Klopfenstein TJ, Palm SD y McCalla TM. 1974. Animalperformance and lot surface conditions as affected by feedlot slope and ani-mal densities. In: Proceedings, International Livestock Environment Sympo-sium, Lincoln, NE, pp 130�137.

NSW Agriculture, 1998. The New South Wales feedlot manual. The Inter-Depart-ment Committee on Intensive Animal Industries (Feedlot Section) (2nd ed.):Update 98/I.

Phillips PA y Culley JLB. 1985. Groundwater nutrient concentrations below small-scaleearthen manure storage. In: Agricultural Waste Utilization and Management,Proceedings of the Fifth International Symposium on Agricultural Wastes.American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI, pp 672�679.

Phillips RL. 1981. Maps of runoff volumes from feedlots in the United States. In: Livestock Waste: A Renewable Resource, Proceedings of the Fourth InternationalSympo sium on Livestock Waste. American Society of Agricultural Engineers,St. Josepk, MI, pp 274�277.

Powell EE. 1994. Economic management of feedlot manure. Final Report, Parr. 2.Evan Powell Rural Consultants, Dalby, Queensland, for Meat Research Corpo-ration con tract M.087, Sydney, NSW, Australia.

Powers WL, Herpich RL, Murphy LS, Whitney DA, Manges HL y Wallingford GW. 1973.Guidelines for land disposal of feedlot lagoon water. C-485. Cooperative Extension Service, Kansas State University, Manhattan, KS.

Schuman GE y McCalla TM 1975 Chemical characteristics of a feedlot soil profile. SoilSci 119(2):113�118.

Smith S., Sharpley AN, Stewart BA, Sweeten JM y McDonald T. 1994. Water qualityimplications of storing feedlot waste in southern Great Plains playas. In:Balancing Animal Production and the Environment, Proceedings, Great PlainsAnimal Waste Conference on Confined Animal Production and Water Qual-ity. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp267�270.

Page 89: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

98 Programa Nacional de Gestión Ambiental

Swanson NP, Lorimor JC y Miejke LN. 1973. Broad basin terraces for sloping cattlefeedlots. Trans ASAE 16(4):746�749.

Swanson NP, Mielke LN y Ellis JR. 1977. Control of beef feedlot runoff with a water-way. ASAE Paper 77-4580. American Society of Agricultural Engineers, St.Joseph, MI.

Sweeten JM. l988a. Composting manure and sludge. L-2289. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University, College Station, TX.

Sweeten JM. 1988b. Groundwater quality protection for livestock feeding opera-tions. B- 1700. Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M UniversitySystem, College Station, TX (revised 1992).

Sweeten JM. 1990. Feedlot runoff characteristics for land application In: Agricul-tural and Food Processing Wastes, Proceedings of the 6 International Sympo-sium on Agricultural and Food Processing Wastes, Chicago, IL, pp 168�184.

Sweeten JM. l992. Cattle feedlot waste management practices for water and airpollution control. B-1671, Texas Agricultural Extension Service, Texas A&MUniversity, College Station, TX.

Sweeten JM y Amosson SB. 1995. Manure quality and economics. In: Total QualityManure Management Manual. Texas Cattle Feeders Association, Amarillo, TX.

Sweeten JM, Marek TH y McReynolds D. 1995a. Groundwater quality near two cattlefeedlots in the Texas high plains. AppI Eng Agric 1 1(6):845

Sweeten JM y Mathers AC. 1985. Improving soils with livestock manure. 3 Soil WaterConserv 40(2):206�2 10.

Sweeten JM y McDonald RP. 1979. Results of TCFA environmental and energy sur-vey� 1979. Texas Cattle Feeders Association, Amarillo, TX.

Sweeten JM, Pennington HD, Seale D, Wilson R, Seymour RM, Wyatt AW, Cochran ISy Auvermann BW. 1990. Well water analysis from 26 cattle feedyards inCastro, Deaf Smith, Parmer, and Randall counties, Texas. Texas AgriculturalExtension Ser vice, Texas A&M University System, College Station, TX.

Sweeten JM, Safley LM y Melvin SW. 1981. Sludge removal from lagoons and hold-ing ponds: case studies. In: Livestock Waste: A Renewable Resource, Proceed-ings of the Fourth International Symposium on Livestock Wastes. AmericanSociety of Agricul tural Engineers, St. Joseph, MI, pp 204�210.

Sweeten JM y Wolfe ML 1994, Manure and Wastewater Management Systems forOpen Lot daiy operations. Trans. ASAE 37(4):l 145�1154.

Sweeten JM. 1976. Dilution of feedlot runoff. MP-1297. Texas Agricultural ExtensionService, Texas A&M University, College Station, TX.

Sweeten JM. 1979. Manure management for cattle feedlots. L-1094. Texas Agricul-tural Extension Service, Texas A&M University, College Station, TX.

Sweeten JM. 1984. Utilization of cattle manure for fertilizer. In: Baker FH, Miller ME (eds)Beef Cattle Science Handbook, Vol. 20. Westview Press, Boulder, CO. pp 59-74.

Sweeten JM, Parnell CB, Shaw 8W y Auvermann BW. 1998. Particle size distributionof cattle feedlot dust emissions. Trans ASAE 41(5): 1477�1481.

Sweeten JM, Sokora GL, Seymour RM, Hickey MG, Young SM. 1995. Irrigation ofcattle feedlot runoff on winter wheat (extended abstract). In: Proceedings,Animal Waste and the Land-Water Interface Conference. University of Ar-

Page 90: Gestión ambiental en el feedlot. Guia de Buenas Prácticas.pdf

Gestión ambiental en el feedlot 99

kansas Water Re sources Center, Fayetteville, AR, pp 14�16.

TNRCC . 1995. Concentrated animal feeding operations. Control of certain activitiesby rule. Texas Natural Resources Conservation Commis sion. Tex Reg June 30,20(50):4727�4742.

TWC (Texas Water Commission). 1987. Control of certain activities by rule. Chapter321, Texas Natural Resources Conservation Commission. Tex Reg March 17,20(50):904�909.

U.S. Environmental Protection Agency. 1973 Development document for proposedeffluent limitations guidelines and new source performance standards forthe feedbots point source category. EPA-440/1-731004. EPA, Washington,DC, pp 59�64.

U.S. Environmental Protection Agency. 1993. National pollutant discharge elimina-tion system general permit and reporting requirements for discharges fromconcentrated animal feeding operations. Fed Reg, February 8, pp 7610�7644.

Walker J. 1995. Seepage control from waste storage ponds and treatment lagoons.In: Proceedings, Innovations and New Horizons in Livestock and Poultry Ma-nure Management Conference, Vol. 1, September 6�7, 1995, Austin, Texas.Texas Agricultural Extension Service and Texas Agricultural Experiment Sta-tion, Texas A&M University System, College Station, TX, pp 70�78.

Wallingford GW, Murphy LS, Powers WL, Manges HL 1974, Effect of beef feedbotlagoon water on soil chemical properties�growth and composition of cornforage. J Environ Qual 3(1):74�78.