gestiÓn de riesgo en incendios forestales, localidad...

142
1 GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD SUMAPAZ, BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN - ACCIÓN. Autor IVAN JAVIER ROJAS CASTILLO Ingeniero Forestal UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL Bogotá D.C. 2017

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

1

GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD SUMAPAZ,

BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE

PARTICIPACIÓN - ACCIÓN.

Autor

IVAN JAVIER ROJAS CASTILLO

Ingeniero Forestal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Bogotá D.C.

2017

Page 2: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

2

GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD SUMAPAZ,

BOGOTÁ D.C. ANÁLISIS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE

PARTICIPACIÓN - ACCIÓN.

Autor

IVAN JAVIER ROJAS CASTILLO

Ingeniero Forestal

Directores

ROBERT ORLANDO LEAL

OLGA ISABEL PALACIOS

Docentes - Ingeniera Forestal

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión

Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Bogotá D.C.

2017

Page 3: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

3

CONTENIDO

1. RESUMEN ................................................................................................................................................................. 8

2. ABSTRACT .............................................................................................................................................................. 10

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 12

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 15

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 18

6. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 19

1.1. General ............................................................................................................................................................. 19

1.2. Específicos ....................................................................................................................................................... 19

7. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................................. 20

8. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................................... 20

8.1. Marco teórico .................................................................................................................................................. 21

8.1.1 Análisis de factores que intervienen en los incendios forestales ........................................................ 23

8.1.2 Efectos de los incendios forestales ......................................................................................................... 24

8.1.3 Medidas de recuperación post-incendio forestal................................................................................... 25

8.1.4 Participación Social en procesos de gestión del riesgo ........................................................................ 25

8.1.5 Utilización de herramientas SIG en la gestión del riesgo en incendios forestales. .......................... 26

8.2. Marco Conceptual .......................................................................................................................................... 28

8.2.1 Desarrollo Sustentable. ............................................................................................................................. 28

8.2.2 Territorio ..................................................................................................................................................... 30

8.2.3 Gestión del riesgo. ..................................................................................................................................... 31

8.2.4 Incendios forestales. .................................................................................................................................. 32

8.2.5 Procesos de investigación participación acción y su relación con los incendios forestales. .......... 35

8.3. Marco Contextual. .......................................................................................................................................... 38

8.3.1 Características físico - bióticas ................................................................................................................. 39

8.3.2 Características Socio económicas ............................................................................................................ 40

8.4. Marco Normativo e Institucional................................................................................................................. 41

9. METODOLOGÍA .................................................................................................................................................. 43

9.1. Tipo de investigación ..................................................................................................................................... 43

9.2. Evento a estudiar y características del evento ............................................................................................ 43

9.3. Población y muestra ....................................................................................................................................... 44

9.4. Esquema metodológico ................................................................................................................................. 44

9.4.1 Elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de incendios forestales en la

localidad de Sumapaz. (resultado 10.1) ..................................................................................................................... 46

Page 4: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

4

9.4.2 Actores que intervienen en la gestión de riesgos a incendios forestales. (resultado 10.2) .............. 50

9.4.3 Estrategias de prevención, atención y control de incendios forestales. (resultado 10.3) ................ 53

9.5. Procedimiento de recolección de datos ...................................................................................................... 55

9.5.1 Recolección de información secundaria. ................................................................................................ 55

9.5.2 Recolección de información primaria ..................................................................................................... 56

9.5.3 Recolección de información primaria ..................................................................................................... 57

9.6. Análisis de la información: ............................................................................................................................ 60

10. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 63

10.1. Elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de incendios forestales en la

localidad de Sumapaz. .................................................................................................................................................. 63

10.1.1 Descripción de la problemática de los incendios forestales. ............................................................... 63

10.1.2 Condiciones climáticas en el área de estudio. ........................................................................................ 67

10.1.3 Información secundaria ............................................................................................................................ 81

10.1.4 Información primaria ................................................................................................................................ 83

10.1.5. Árbol de problemas ................................................................................................................................... 89

10.1.6. Selección de Nodos críticos ..................................................................................................................... 92

10.1.7. Conclusiones del resultado de elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de

incendios forestales en la localidad de Sumapaz. .................................................................................................... 94

10.2. Actores que intervienen en la gestión de riesgos a incendios forestales, en la localidad de

Sumapaz. ………………………………………………………………………………………………..95

10.2.1 Identificación de actores ........................................................................................................................... 96

10.2.2 Identificación de actores clave para la gestión y atención en incendios forestales. ....................... 101

10.2.3 Localización de los actores que intervienen en la gestión del riesgo. .............................................. 109

10.2.4 Conclusiones del resultado de los actores que intervienen en la Gestión de Riesgo en Incendios

forestales en la localidad de Sumapaz ..................................................................................................................... 111

10.3. Estrategias de prevención, atención y control de incendios forestales. .......................................... 112

10.3.1 Principios de la estrategia ........................................................................................................................ 112

10.3.2 Proyección ................................................................................................................................................. 113

10.3.3 Estrategia para la gestión del riesgo. ..................................................................................................... 114

11. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 123

11.1. Conclusiones generales del estudio. ...................................................................................................... 123

11.2. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................ 124

12. LITERATURA CITADA ............................................................................................................................... 126

Page 5: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

5

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Método de recopilación marco teórico ................................................................................................... 21

Figura 2. Esquema de la Gran triada ....................................................................................................................... 33

Figura 3. Localización del área de estudio .............................................................................................................. 38

Figura 4. Cuencas y alturas en el área de estudio ................................................................................................... 39

Figura 5. Localización PNN Sumapaz .................................................................................................................... 39

Figura 6. Ecosistemas presentes en el área de estudio .......................................................................................... 40

Figura 7. Esquema metodológico general ............................................................................................................... 45

Figura 8. Metodología aplicada para el análisis de causalidad de incendios forestales .................................... 46

Figura 9. Metodología general para los actores que intervienen en la gestión de riesgos a incendios

forestales 50

Figura 1. Esquema metodológico de las estrategias de prevención, atención y control de incendios

forestales. 53

Figura 2. Localización de las estaciones identificadas ........................................................................................... 56

Figura 3. Recolección de información primaria ..................................................................................................... 56

Figura 4. Variables utilizadas para el estudio. ......................................................................................................... 60

Figura 5. Análisis probabilístico de las áreas quemadas ........................................................................................ 65

Figura 6. Diagrama de cajas y bigotes estación los Tanques (ºC) ....................................................................... 69

Figura 7. Diagrama de cajas y bigotes estación Peñas Blancas (ºC) .................................................................... 69

Figura 8. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de Escuela la Unión y

Betania. ………………………………………………………………………………………………..71

Figura 9. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de Los tanques y Nazareth.

………………………………………………………………………………………………..71

Figura 10. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de El Tulcán y San Juan.

……………………………………………………………………………………………..72

Figura 11. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de Núñez y Peñas

Blancas. ……………………………………………………………………………………………..72

Figura 12. Diagrama de influencias entre las estaciones de precipitación ....................................................... 74

Figura 13. Cuencas hidrográficas y su relación con las estaciones climatológicas ......................................... 75

Figura 14. Anomalía de datos para las estación Los tanques (valores de temperatura) ................................ 78

Figura 15. Anomalía de datos para las estación Peñas Blancas (valores de temperatura) ............................ 79

Figura 16. Resultado análisis estadístico causas de loes I.F (entrevistas/encuestas) ..................................... 84

Figura 17. Causas de quemas .................................................................................................................................. 85

Figura 18. Resultado análisis estadístico actores que inciden en las causas de los I.F

(entrevistas/encuestas). .................................................................................................................................................... 86

Figura 19. Cartografía del riesgo, grupos 1 y 2 .................................................................................................... 87

Figura 20. Cartografía del riesgo, grupo 3 ............................................................................................................ 87

Figura 21. Árbol de problemas, ocurrencia de incendios forestales en la localidad de Sumapaz ................ 90

Figura 22. Identificación de actores que intervienen en la respuesta de los I.F ............................................. 97

Figura 23. Activación del protocolo para la respuesta en I.F. ......................................................................... 100

Figura 24. Diagrama de influencia - dependencia ............................................................................................. 104

Figura 25. Histograma de relaciones de fuerza .................................................................................................. 105

Figura 26. Histograma implicación de los actores sobre los objetivos .......................................................... 106

Figura 27. Gráfico de convergencia entre actores ............................................................................................. 107

Page 6: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

6

Figura 28. Plano convergencia entre actores/objetivos ................................................................................... 107

Figura 29. Localización de los actores espacialmente ....................................................................................... 109

Figura 30. Relación de convergencia vs localización de los actores ............................................................... 110

Page 7: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

7

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Base de datos de artículos identificados ................................................................................................. 22

Tabla 2. Conceptos para el análisis de comportamiento del fuego ................................................................... 35

Tabla 3. Análisis de la población de la localidad de Sumapaz ............................................................................ 44

Tabla 4. Diseño metodológico 10.1. Elementos Socio-Ambientales Que Inciden Sobre La Generación

De Incendios Forestales En La Localidad De Sumapaz ........................................................................................... 47

Tabla 5. Diseño metodológico 10.2. Actores Que Intervienen En La Gestión De Riesgos A Incendios

Forestales ………………………………………………………………………………………………..51

Tabla 6. Diseño metodológico 10.3 Estrategias De Prevención, Atención Y Control De Incendios

Forestales ………………………………………………………………………………………………..54

Tabla 7. Problemáticas asociadas a los incendios forestales ............................................................................... 63

Tabla 8. Reportes de incendios identificados en el estudio. ............................................................................... 64

Tabla 9. Probabilidad de ocurrencia a incendios forestales (ha) ........................................................................ 66

Tabla 10. Estaciones y datos usados para el análisis climático ............................................................................. 67

Tabla 11. Correlación entre las estaciones de temperatura ................................................................................... 73

Tabla 12. Correlación entre las estaciones de precipitación ................................................................................. 74

Tabla 13. Correlación de datos anómalos de temperatura con respecto a SST (3.4)........................................ 80

Tabla 14. Artículos científicos asociados a las causas de los incendios forestales en la localidad de Sumapaz

………………………………………………………………………………………………..81

Tabla 15. Causas identificadas en documentos institucionales en la localidad de Sumapaz. ........................... 82

Tabla 16. Análisis de nodos para las causas claves identificadas en el presente estudio. ................................. 93

Tabla 17. Descripción de actores que participan en la gestión del riesgo ......................................................... 98

Tabla 18. Actores que pueden incidir en las soluciones de los nodos críticos ................................................ 101

Tabla 19. Nomenclatura para los actores en los análisis estadísticos ................................................................ 103

Tabla 20. Nomenclatura para los objetivos ........................................................................................................... 103

Tabla 21. Estrategias propuestas para la gestión del riesgo de la localidad de Sumapaz. .............................. 115

Page 8: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

8

1. RESUMEN

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha

alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo

más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos

de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos

que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales

en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de

respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a

cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística

y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales,

contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio.

La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central:

4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En

cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque

alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios

ambientales que alimentan la ciudad capital.

Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos

socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de

comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento

del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios

forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C.

Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la

generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo,

basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir

una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la

respuesta de los incendios forestales.

Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de

5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un

periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios

Page 9: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

9

forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a

su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones

socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones.

En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción

Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor

influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales.

También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad.

Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión

enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de

eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de

Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de

prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos,

control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de

educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y

adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto

de observación.

Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se

constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de

degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual

requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones

distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital

para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un

enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación

social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas

de su entorno.

Palabras Clave: Incendio Forestal, Gestión del riesgo.

Page 10: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

10

2. ABSTRACT

In Colombia, as in the rest of the world, human intervention on the environment has altered several

ecosystems and with it, the dynamics of natural phenomena, making human populations and other

forms of life more vulnerable to Occurrences of disaster risks. One of the main risks facing the city

of Bogotá Distrito Capital is the probability of wildfires, which in most cases are generated by

human action, in addition to the low capacity of response by entities. This reality obliges institutions

and social groups to change the disciplinary point of view and generate an interdisciplinary analysis,

from a holistic view and participation of action, to improve the control and response to forest fires,

contributing to the sustainability of the territory.

The town of Sumapaz is located in the south of Bogota (coordinates of the central point: 4 ° 15 '36

"N, 74 ° 10' 42" W), with an extension of 78,095 hectares, from rural to suburban. As far as the

vegetation covers, the vegetation of páramo and high Andean forest, giving the ecosystemic

importance and of water regulation of the region, the environmental services that feed the capital

city.

The objective of this study was to explain in a systematic way the socio-environmental elements that

influence the local risk management in forest fires, in order to understand and appropriate territorial

realities, as well as the generation and empowerment of knowledge to suggest A strategy of

prevention, attention and control of forest fires, locality Sumapaz, Bogota DC.

For the methodology, an analysis of socio-environmental elements was proposed that influences the

generation of forest fires and the identification of key actors for risk management, based on the

Altadir method of participatory planning (Matus, 2007) to finally construct a strategy for the

reduction of forest fire events and the optimization of the control and response of forest fires.

As a result, it is possible to infer the occurrence of a forest fire with a probable extension of 5773 ha,

in a period of return of 5 years, a climatic differentiation in the zone with two and a dry period,

depending on the climatic front. In spite of this, the main causes of forest fires in the locality are due

to the use of fire by the local communities, due to their lack of management alternatives and risk

management, according to the socio-environmental, political, And the absence of institutions.

As for the key actors, the local mayoralty of Sumapaz, the Communal Action Boards and the

Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca are recognized as the most influential entities

Page 11: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

11

for the fulfillment of forest fire risk management objectives. There is also evidence of lack of

institutional presence within the locality.

Taking into account the local particularities of the Locality, it is proposed a change of vision focused

on participation-social action for the empowerment of risk, reduction of events and optimization of

control and response of forest fires, in the town of Sumapaz, Bogotá, Colombia, through the search

for alternatives to use or optimization of local agricultural practices, improvement processes of the

waste collection system, control and management of visitors in the Sumapaz Natural National Park,

environmental education and improvement programs Of the response capacities, through the

installation and adaptation of a forest fire station, permanent monitoring in dry times and

observation post.

As a conclusion, the actions aimed at risk management in forest fires, constitutes a synergistic

mechanism, which contributes to reverse processes of loss and degradation of forests and other

vegetation cover, present in the town of Sumapaz. This requires the active participation of the local

community, from the local actors, to the district institutions, mainly the presence of all the entities

that make up the District Commission for the Prevention and Mitigation of Forest Fires - CDPMF

to transcend from an approach centered on what Operational, towards an approach centered on

knowledge and social appropriation. Where the local population itself can empower and recognize

the problems of their environment.

Keywords: Wildforest, Risk Management.

Page 12: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

12

3. INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVIII, la sociedad con la revolución industrial ha generado perjuicios y cambios en el

clima a nivel global, incrementando, promoviendo o generando nuevas amenazas que han

ocasionado miles de pérdidas, tanto de personas, como de biodiversidad, bienes y servicios

(Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2002).

Cuando se presentan fenómenos, con temperaturas atípicas como es el caso del niño (para el caso

colombiano) niña (Secretaria Distrital de Ambiente, 2012), las condiciones secas promueven la

propagación y la generación de los incendios forestales, como un riesgo posible y un impacto

negativo sobre las comunidades locales. (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales [IDEAM], 2001; Melo, 2010).

Los incendios forestales no solo causan daños ecológicos, sino también sociales, económicos y los

medios de vida, sus consecuencias afectan paisajes y desarrolla depósitos de contaminantes, que

repercuten en la calidad de vida del territorio afectado. (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura [FAO], 2010). Por ello es importante conocer el riesgo a incendios

forestales y su respectivo comportamiento dentro del medio ambiente.

Rodríguez y Fulé (2003), indican que la mayor causa que generan incendios forestales son los

factores antrópicos, por ello es importante realizar un análisis más profundo con respecto a las

causas generadoras de incendios forestales, e igualmente resaltar las capacidades de los grupos

humanos, con el fin del empoderamiento del riesgo, por ello el estudio presente plantea el uso de la

investigación participación – acción.

La investigación acción participación, va transformando la realidad por medio del accionar de los

diferentes actores sociales, que están involucrados en un proceso. (Colmenares, 2012). Por lo tanto,

no solo basta con conocer la problemática, sino quebrar distancias y transformarlos mediante la

acción. (Linares, 1996). En el presente estudio busca la manera de integrar el conocimiento del

riesgo a incendios forestales y las relaciones entre los grupos sociales para la atención y respuesta a

incendios forestales, para el planteamiento de estrategias de participación – acción.

Igualmente, el estudio se embarca dentro de la concepción de la geografía humana, desde la

perspectiva de geografía sistemática, en el dominio de relaciones sociedad – naturaleza, donde el

Page 13: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

13

investigador se encuentra relacionado en un mundo “vivido”, el entorno es dado por procesos no

solo físicos, sino humanos e interpretado por medio del investigador. (Bertrand, 1987) y es

considerado todos los elementos analizados dentro de un geosistema, basado en subsistemas físico,

biótico y socioculturales, lo cual, el presente estudio analiza el estado actual del geosistema y

propone acciones con el fin de lograr el equilibrio entre los sistemas y la reducción de amenazas y

riesgos. (Peña, 2008).

Las estrategias de respuesta son una forma de manejar el fuego, cuando existe un evento (Secretaría

interinstitucional de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres [EIRD] y Oficina de

Coordinación de Asuntos Humanitarios [OCAH], 2008), los cuales requieren de herramientas,

equipos, personal calificado y no calificado y un sistema de organización, donde cada persona

conoce satisfactoriamente su labor dentro del sistema, que en caso de Colombia se propone el

Sistema de Comando de Incidentes SCI.

El área de estudio se encuentra en la localidad de Sumapaz, perteneciente a Bogotá D.C, localidad

importante por su ruralidad y por presentar el páramo de Sumapaz, ecosistema estratégico por la

oferta hídrica que genera en el país. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

La localidad ha tenido diferentes conflictos dados a patrones económicos, como son los conflictos

agrarios, políticos, dados por los grupos armados y por ende sociales, en un proceso de cambios de

tenencia de la tierra, conexión entre las zonas de los llanos orientales con la región andina y el

movimiento de grupos al margen de la ley (Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá D.C [SDP],

2011).

Para ello se plantea el estudio a través del método Altadir de planificación participativa (Matus,

2007), desarrollado en las características de la problemática de estudio: Elementos socio-ambientales

que inciden sobre la generación de incendios forestales y los actores sociales que intervienen en la

gestión del riesgo de los incendios forestales en la localidad de Sumapaz,

Como resultados, las causas se clasificaron en seis nodos críticos o frentes de acción, los cuales están

asociados a manejo de recursos naturales para la reducción de quemas y el manejo institucional para

controlar y disminuir los impactos de la población foránea.

Con respecto a los actores estudiados, presentan una baja relación entre ellos, por lo que no muestra

una clasificación de acuerdo a la dependencia – independencia. Sin embargo, la secretaria distrital de

Page 14: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

14

ambiente presenta una alta relación de fuerza, en comparación con los demás actores, esto se puede

explicar debido a las temáticas que maneja en relación con los demás actores (medio ambiente,

gestión del riesgo, actividades productivas sostenibles). Integrando los objetivos a los análisis

multivariados, se observa otros actores que son claves para el cumplimiento de los objetivos, como

son la alcaldía local de Sumapaz, la Corporación Autónoma Regional y las Junta de Acción Comunal

de la localidad.

Disgregando los elementos e identificando las causas clave los actores clave, se propuso una

estrategia orientada hacia la reducción de riesgos por incendios forestales, en la cual la participación

acción social ha de ser el eje central para fomentar la seguridad y resiliencia tanto de los ecosistemas

expuestos como de la población humana. Estos elementos se deben articular con las políticas locales

y nacionales, para el desarrollo sustentable de la región y del país.

Page 15: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

15

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tanto en Sumapaz como en Colombia, los incendios forestales generan pérdidas de toda índole, los

desastres por incendios forestales, como sucede con los demás riesgos, impactan sobre el desarrollo

a todos sus niveles de organización. (Lavell, 2002; Wilches-Chaux, 2013).

Los procesos de la globalización, señalados por Giddens (2007) se evidencian en la zona debido a su

importancia ecosistémica de la región, donde las fuentes hídricas cobran relevancia a una escala

global, a su vez, los procesos de cambio climático están afectando los páramos reduciendo este

ecosistema, también la presión agraria para satisfacer las necesidades de la ciudad y de algunas

regiones del país, hace que las problemáticas locales tengan influencia sobre lo global y viceversa.

Estos incendios forestales se pueden incrementar debido a los efectos del cambio climático que

impacta en al medio ambiente (IPCC, 2002). En especial los bosques andinos y páramos;

ecosistemas estratégicos, presentes en el área de estudio, los cuales han sido afectados por la los

cambios de las condiciones climáticas, (Guariguata, 2009). El incremento de las temperaturas y la

reducción de la precipitación puede fomentar la incidencia de incendios forestales (Ortega, 2010).

La localidad de Sumapaz hace parte a una zona del componente total del páramo de Sumapaz, que se

extiende a demás municipios y categorizándose el “páramo más grande del mundo”. Sin embargo, de

acuerdo a la organización territorial del país, este sector hace parte dentro de Bogotá D.C, la cual es

la capital del país y por lo tanto presenta un componente urbano definido. Los procesos de

desarrollo de la ciudad en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial inciden sobre la

localidad, la cual su territorio es altamente rural, salvo sus tres corregimientos (Betania, Nazareth y

San Juan). (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

La localidad ha tenido diferentes conflictos dados a patrones económicos, como son los conflictos

agrarios, políticos, dados por los grupos armados y por ende sociales, en un proceso de cambios de

tenencia de la tierra, conexión entre las zonas de los llanos orientales con la región andina y el

movimiento de grupos al margen de la ley (SDP, 2011). Donde la alcaldía mayor considera la

localidad como un laboratorio de paz con perspectiva a las actividades turísticas, para los procesos

de posconflicto (RCN, 2016), que pueden incidir en la generación de nuevos escenarios de riesgo en

la localidad.

Page 16: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

16

Los planes de desarrollo están en función de la ciudad, por lo tanto, la toma de decisiones proviene

desde las zonas urbanas, relacionando con lo comentado por Rivero (2001), las zonas arraigadas

como son los corregimientos de Sumapaz han sufrido los procesos de desarrollo, donde los medios

de comunicación, como el vial, se encuentra en condiciones deterioradas, por lo tanto, la pobreza

tenderá a incrementarse.

Igualmente debido a la toma de decisiones desde la capital, mencionado por Lampis (2010), la

relación de la ciudad, con estas zonas generan procesos de riesgo negativos, como son la generación

de incendios forestales desarrollados por turistas procedentes de las zonas urbanas, la deforestación,

la sobreexplotación de los recursos naturales y la presión del cambio de uso de suelo por la

expansión de la frontera agropecuaria en zonas de páramo, reduciendo la extensión de este

ecosistema estratégico.

De acuerdo a la alcaldía de Bogotá, Identifican los incendios forestales como una de las

problemáticas más importante en la zona; las consecuencias generadas por los incendios forestales

han afectan a los ecosistemas y a la disponibilidad del recurso hídrico en la zona (Alcaldía de Bogotá,

2013).

Además, es importante señalar que las causas de incendios forestales reportadas, tanto en la localidad

de Sumapaz, como en Colombia a nivel general, la principal causa es generada por la acción humana,

ya sea a través de quemas no controladas, como pirómanos o elementos encendidos como colillas de

cigarrillo o fogatas no liquidadas en los paseos de olla. (Amaya & Armenteras, 2012; Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MAVDT] & Universidad Distrital Francisco José de

Caldas [UD], 2010).

La problemática principal que ocurre en la localidad de Sumapaz, es la falta de conocimiento de

incendios forestales, tanto en el comportamiento como en la organización para gestionar las

acciones de preparación para la respuesta y el manejo del riesgo, de acuerdo a la Ley 1523 de 2012

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

Una de las problemáticas en los incendios forestales es la baja capacidad de respuesta por parte de

las entidades, como lo es la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos

(UAECOB), los cuales han realizado esfuerzos en mejorar la atención a incendios forestales, a través

Page 17: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

17

de procesos de sensibilización en la comunidad (Alcaldía de Bogotá, 2012) , sin embargo aún el nivel

de respuesta sigue siendo bajo, sumado a los procesos de cambio que se deben realizar de acuerdo

con lo estipulado en la Ley 1523 de 2012. Donde uno de las principales problemáticas es la relación

urbano – regional que tiene connotación la localidad.

Por ello es importante analizar las características del evento, conocer sus causas, para observar la

capacidad de respuesta actual por parte de la comunidad y de las entidades que intervienen en la

gestión del riesgo, para así finalmente proponer alternativas para el mejoramiento del control y la

respuesta.

Page 18: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

18

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Se presenta una pregunta general de investigación: ¿Qué estrategias se pueden promover, para

evidenciar las relaciones e interacciones existentes entre los actores sociales y su entorno, a fin de

incentivar la participación acción, orientada a la reducción de riesgos de desastre por incendios

forestales, en la Localidad de Sumapaz, Bogotá D.C.?

A partir de esta pregunta, se derivan las siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Cuáles elementos socio ambientales y culturales, inciden sobre los incendios forestales

- ¿Qué capacidades tienen los actores sociales para la gestión del riesgo en incendios forestales?

- ¿Qué estrategias de participación - acción se pueden construir para el mejoramiento de la gestión

del riesgo en Sumapaz?

Page 19: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

19

6. OBJETIVOS

1.1. General

Explicar de manera sistemática los elementos socio-ambientales que inciden en la gestión local del

riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar realidades territoriales locales,

propiciando la generación y empoderamiento de nuevo conocimiento, como soporte de una

estrategia participativa de prevención, atención y control de incendios forestales en la Localidad de

Sumpaz, Distrito Capital.

1.2. Específicos

Identificar los elementos socioambientales y culturales que inciden sobre los incendios

forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá D.C.

Determinar los actores sociales clave que intervienen en la gestión del riesgo de los incendios

forestales en la localidad de Sumapaz y su respectiva relación e interacción.

Formular mecanismos hacia la acción compartida en la reducción del riesgo local a incendios

forestales y su contribución al desarrollo sostenible.

Page 20: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

20

7. HIPÓTESIS

• Ha: La baja gestión del riesgo y escaso acceso a la generación y apropiación de conocimiento,

ha condicionado la acción de los actores sociales frente al comportamiento y generación de

los incendios forestales en la localidad Sumapaz, Bogotá D.C, en los últimos 10 años.

• Ha: La baja gestión del riesgo y escaso acceso a la generación y apropiación de conocimiento,

no ha condicionado la acción de los actores sociales frente al comportamiento y generación

de los incendios forestales en la localidad Sumapaz, Bogotá D.C, en los últimos 10 años.

8. MARCO DE REFERENCIA

Page 21: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

21

Para el abordaje de la temática de incendios forestales y sus implicaciones socio ambientales, es

necesario partir de una base epistemológica, sobre teorías cuyo contenido transversal, permea las

relaciones e interacciones sociedad- naturaleza implícitas.

8.1. Marco teórico

Para la construcción del marco teórico, se efectuó una búsqueda sistemática de las investigaciones

que se han dado, para el control y la respuesta de Incendios forestales en Colombia y Latinoamérica

de los últimos veinte años, publicados en dos bases de datos virtuales.

Para ello, se realizó revisión sistemática en las bases de datos a nivel de Latinoamérica, por medio de

la recopilación de artículos científicos (Figura 1). Las bases de datos utilizadas para la recolección de

la información fueron: Scielo y Scopus.

Figura 1. Método de recopilación marco teórico

Fuente: El Autor

Los términos utilizados para la recopilación de artículos de carácter científico fueron: Incendio

Forestal (Wildfire), Gestión del Riesgo en incendios forestales (wildfire risk management). De

Page 22: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

22

acuerdo al término de la búsqueda usado, se codificaron los artículos encontrados, diferenciando

tema, país de publicación y el enfoque de los artículos. Se descartaron aquellos artículos que no

tuvieran relación con el tema de búsqueda (ej. Enfocados a procesos de incendios de estructuras) y

aquellos que estuvieran fuera del tiempo indicado (20 años).

Para el análisis de la revisión se clasificó la información de acuerdo a las siguientes categorías de

acuerdo a la información secundaria y en base a Cochnare (2003): Análisis de factores que inciden

sobre los incendios forestales, Efectos de los incendios forestales, Medidas de recuperación post-

incendio forestal, participación social en procesos de gestión de riesgos en incendios forestales. Esto

se realizará por medio de estadística descriptiva. Pese a que no está relacionado con el control y la

respuesta de los incendios forestales, se tuvo en cuenta los efectos de los incendios forestales debido

a la gran cantidad de artículos publicados en este tema, identificados durante el estudio.

De acuerdo la búsqueda por palabras clave, se identificaron un total de 52 artículos, una vez

depurado los artículos repetidos (es decir están contenidos en más de una palabra clave o repetido

en las dos bases de datos). De ellos la palabra clave más común es la de “incendio Forestal”, con un

total de 41 artículos relacionados. (Tabla 1).

Tabla 1. Base de datos de artículos identificados

Palabra Clave

Base de datos Total general Scielo Scopus

Gestión del riesgo en incendios forestales 1 10 11

Incendio Forestal 11 30 41

Total general 12 40 52

Fuente: El Autor

Page 23: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

23

De acuerdo con los objetivos y alcances de la tesis, se definieron tres teorías relacionadas: Desarrollo

sustentable, territorio y Gestión del riesgo.

La mayor cantidad de artículos estudiados hacen referencia a los efectos de los incendios forestales

sobre los diferentes componentes abióticos, bióticos y socioculturales (52% de los artículos

consultados), seguido por la utilización de las herramientas SIG para la gestión de riesgos, (21% de

los artículos consultados) y solamente el 14% de los artículos están relacionados con la participación

de la comunidad en los procesos de riesgo.

8.1.1 Análisis de factores que intervienen en los incendios forestales

Los estudios relacionados en este componente, hacer referencia a los análisis de los elementos que

tienen relación con el comportamiento del fuego, es decir, el estudio de los combustibles, de las

condiciones climáticas y de las condiciones topográficas de terrenos, con ocurrencia de incendios

forestales (gran triada de los incendios forestales).

Los estudios tienen una tendencia hacia la investigación de los combustibles presente en zonas de

bosque (material dendroenergético), como lo indica González y Ruiz (2006), donde se realizó un

estudio de la humedad de los materiales muertos en el suelo y en donde los individuos de menor

diámetro son aquellas que más posibilidades tienen de incendiarse o como lo presentado por Bravo

et al. (2010), el cual utilizando técnicas dedroecológicas permite establecer periodos de incendios

forestales, indicando que en las temporadas de alta precipitación se consolida combustibles finos,

correlacionando las condiciones climáticas con respecto a los combustibles en los bosques asociados

a climas templados. Flores et al. (2010) realizaron una aproximación al comportamiento del fuego

durante un incendio forestal, en la realización de una quema controlada donde concluye la

importancia de la humedad del combustible en la propagación de los incendios forestales.

Otros factores asociados en los incendios forestales son los relacionados con las condiciones

atmosféricas, entre ellas se resalta el cambio climático y la variación climática. Kitzberger et al. (2001)

encontraron similitudes entre el clima y el fuego entre dos regiones opuestas (E.E.U.U y la

Patagonia) lo cual demuestra la influencia de la variabilidad climática en la ocurrencia de incendios

forestales. Pese a la fuerte influencia de la generación de los incendios forestales por características

antrópicas, la generación de combustibles secos y las altas temperaturas inciden sobre la generación y

propagación del fuego.

Page 24: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

24

En los estudios no se presentan de este tipo para Colombia (en las bases de datos consultadas),

únicamente se reportan estudios en los países de México y Argentina y situados en zonas templadas,

donde la diversidad de especies vegetales es menor, por lo tanto, los combustibles serán más

variados y con diferentes contenidos de humedad.

8.1.2 Efectos de los incendios forestales

Este tema hace relación a las consecuencias de los incendios forestales (tanto negativas como

positivas) sobre el medio. Pese que tiene una baja relación con la respuesta y el control de los

incendios forestales, se presenta dentro de los resultados, ya que el 54% de los artículos consultados

están relacionados con esta temática, indicando una gran relevancia y que no se debe omitir.

Con respecto a los efectos de la flora, la mayoría de los artículos analizaron la capacidad de

resiliencia de los bosques después de un evento de incendio, (Alanís et al., 2010; Passera et al., 2007;

Rostagno et al., 2006; Sarasola et al., 2005; Torres et al., 2014; Vidal & Reif., 2011); Entre los

estudios, relevan la influencia de los incendios con respecto a la fisionomía (Sarasola et al., 2005) y la

diversidad de las especies (Alanís, 2010). En algunas ocasiones las medidas de restauración no son

significativas con respecto a la regeneración natural, al contrario, si se genera incendios forestales

dentro de los rodales de vegetación nativa, puede influenciar a la diversidad de las especies (Alanís et

al., 2010; González et al., 2008) y en otros estudios señalan los impactos de los incendios dados en

zonas de borde o por la llegada de especies invasoras que impiden la regeneración natural

disminuyendo la diversidad de las especies nativas (Passera et al., 2007; Rostagno et al., 2006;

Verzino et al., 2005; Vidal & Reif, 2011).

Otros estudios relacionados a los efectos de los incendios forestales sobre la flora es el fomento de

las condiciones necesarias para la emergencia de especies invasoras en zonas quemadas, donde los

incendios forestales es un impacto negativo a las especies nativas ya que promueven la germinación

de especies exóticas y reducen la biodiversidad en bosques naturales. (García et al., 2007) y una

oposición afirma que estas especies fomentan la generación de incendios forestales (Speziale et al.,

2014).

En los efectos sobre el suelo se resalta el impacto de las cenizas en el cambio de las condiciones

físicas y químicas del suelo (Antilén et al., 2006; Creighton & Santelices, 2003). Generalmente estos

Page 25: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

25

cambios ocurren en los primeros horizontes (i.e., horizonte O, horizonte A) y que igualmente

fomenta la generación de micorrizas (Palfner et al, 2008).

En cuanto a los efectos sobre los incendios forestales sobre la fauna, el fuego promueve algunas

especies, como es el caso de las aves en un sitio quemado, donde el área post incendio permitió una

mejor disponibilidad de alimentos, dados en la Patagonia (Grigera & Pavic, 2007) y en Mbaracayú,

Paraguay (Pople & Esquivel, 2012). En los herbívoros, Hierro et al (2011), determina un incremento

de los incendios forestales por la recolección de combustible liviano por parte de algunas especies de

roedores principalmente. También se han estudiado la relación entre lagartos y las zonas quemadas,

donde se ofrece micro habitad, permitiendo sobrevivir los reptiles (Pelegrin & Bucher, 2010).

Se menciona la existencia del fuego y la variación climática como papel dinamizador en las eras

geológicas (Marynowskia et al., 2011; Yocom et al., 2010). Igualmente, como el suelo, disminuye la

calidad del agua por la descomposición de las cenizas y aumentando la cantidad de nitratos

(Temporetti, 2006), reduciendo la calidad del aire (Bravo et al, 2002; Cruz et al., 2014) y por

consiguiente al disminuirse estos elementos abióticos, genera impactos sobre la salud humana y la

sociedad en general (Kochi et al., 2010; Kovats, 2000).

8.1.3 Medidas de recuperación post-incendio forestal

Se busca después de un incendio, generar medidas para la recuperación para prevenir los posibles

incendios futuros. Algunas medidas mencionan la utilización de humo para incentivar la vegetación

nativa en Chile central, sin embargo, los resultados conllevan a una mayor investigación y nuevas

técnicas relacionadas con el fuego (Gómez et al, 2008). Soteras et al. (2014), obtuvo resultados

satisfactorios al incluir la utilización de endomicorrizas en suelos quemados y Morales et al. (2013)

incentiva la fertilización del suelo, sin embargo, las características del suelo quemado promueven a la

germinación de nuevos individuos.

8.1.4 Participación Social en procesos de gestión del riesgo

Este componente hace referencia al papel de los grupos humanos sobre la incidencia, ocurrencia,

atención y respuesta de los incendios forestales. Cochrane (2003); Eastmond y Faust (2006), Galicia

et al. (2013), Rodríguez et al. (2008) y Rodríguez y Fulé (2003), indican que la mayor causa que

generan incendios forestales son los factores antropológicos, como son las prácticas de

aprovechamiento forestal, la expansión de la frontera agropecuaria y el urbanismo; procesos

Page 26: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

26

generados por las dificultades sociales y económicas que no permiten otra opción de vida y prácticas

que son culturales, como lo muestra Bilbao et al. (2010) y Rodríguez (2004), donde las comunidades

indígenas de los Pemón (Venezuela), tiene entre sus prácticas ancestrales los incendios para dar culto

a pata (tierra), procesos culturales se deben tener en cuenta en los procesos de gestión y control de

los incendios forestales.

En otros factores generadores de incendios, se identificaron las quemas controladas para reducir la

cobertura vegetal y proteger a la vegetación de los incendios forestales, teniendo en cuenta que estas

prácticas generan un incremento del carbono y el nitrógeno en el suelo (Sánchez & Lazzari, 1998).

Por otra parte, las comunidades humanas que se encuentran en riesgo por los incendios forestales, se

puede afectar sus medios de vida, en cual el cambio climático puede desarrollar nuevos escenarios de

riesgo (Schoroth et al., 2009).

Como respuestas a esta problemática Galicia et al. (2013) y Rodríguez et al. (2008), señala para los

bosques secos de Venezuela, la necesidad de establecer prioridades de conservación, generar y

ejercer políticas para la gestión y el uso de los recursos naturales, acompañadas con sustentos

científicos. Otras soluciones planteadas por parte de la comunidad está el empoderamiento local en

la gestión del riesgo, el fortalecimiento en estrategias de adaptación o resiliencia, conjugando la

administración de las tierras públicas de manera proactiva (Martin et al., 2012), fomentando la

conservación de bosques estratégicos (Schoroth et al., 2009), o la utilización de otras formas

alternativas para la fertilización de suelos sin necesidad de quemas, como son los abonos verdes

(Eastmond & Faust, 2006).

8.1.5 Utilización de herramientas SIG en la gestión del riesgo en incendios

forestales.

Dentro de los procesos de planeación y gestión de riesgo, el uso de los sistemas de información

geográfica (SIG) son muy importantes ya que permiten ver escenarios de riesgo de diferentes

recursos naturales, como el agua (Návar & Lizárraga, 2013), la contaminación atmosférica (Jorquera

& Barraza, 2012) o la composición paisajística (Carmona et al., 2012) y proyectar las acciones

durante un incendio forestal (Manzo et al., 2009; Mundo et al., 2013; Torres et al., 2009).

En algunos estudios se identifican aquellos que evalúan el riesgo a incendios forestales (Armenteras

et al., 2009; Carmona et al., 2012; Mundo et al., 2013), otros estudios se enfocan hacia la modelación

de la propagación de los incendios forestales (Fischer et al., 2012; Mendoza et al., 2005 y

Page 27: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

27

Montenegro et al., 2004) y otros modelos donde se realiza la interacción de ambos modelos (Soto et

al., 2013).

Los modelos aplicados para el peligro de incendios forestales, están en función de bases estadísticas,

muestreo de vegetación, encuestas de la tierra y teledetección, donde se identifican la relación de la

interfaz urbana – forestal, como elemento que se debe trabajar en detalle dentro de los modelos de

incendios forestales (Montenegro et al., 2004; Mundo et al., 2013; Soto et al., 2013), sumado al tipo

de cobertura vegetal y las relaciones existentes en el manejo de los recursos, desarrollando cambios

en el uso del suelo (Armenteras et al., 2009 y Quintanilla, 2000). Otro elemento que se incluye en

estos modelos son los efectos del clima y la identificación de periodos secos donde los incendios

forestales se pueden generar fácilmente debido a la pérdida de la humedad en el sistema ambiental

(Caso et al. 2007) o la integración de otras amenazas naturales como lo señala Dante et al. (2010),

donde la influencia de los huracanes, acumula materiales combustibles e incrementando el riesgo a

incendios forestales.

Respecto a los modelos de propagación de incendios forestales, Manzo et al., (2009), señalan la

importancia de las variables de pendiente y tipo de cubierta, como factores de mayor influencia en el

resultado de los modelos. Igualmente se tienen en cuenta las variables climáticas, donde las zonas

más secas son aquellas donde los incendios se propagan rápidamente (Fischer et al., 2012 y Mendoza

et al., 2005). La finalidad de estos modelos es la utilización en tiempo real, para optimizar la

respuesta a incendios forestales, como es el caso de México, donde a través de teledetección, se

identifican los puntos calientes, que complementa las actividades operacionales durante el incendio

forestal (Ressl et al., 2009) y su respectiva retroalimentación del modelo post-incendio. (Ressl et al.,

2007).

Con respecto a las temáticas identificadas en los artículos, se observa una carencia de información

relacionada netamente a los procesos de control y respuesta en los incendios forestales (salvo las

modelaciones, como lo indica Cochrane (2003), es una de las estrategias para el control de los

incendios forestales). Esto se evidencia en la cantidad de estudios enfocados en los efectos de los

incendios forestales, donde se enfocan estudios en los incendios forestales como componentes

dinamizadores del territorio. Sin embargo, realizar una buena labor tanto en el control y la respuesta

de los incendios forestales, permitirán un aseguramiento de los efectos positivos de los incendios y

asegurar la calidad de vida de todos los niveles orgánicos e inorgánicos.

Page 28: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

28

En los elementos que inciden sobre los incendios forestales, no se registraron estudios enfocados

hacia la pendiente del terreno, solamente los análisis del clima y de los combustibles en los bosques.

La integración de estos elementos en el estudio de los incendios forestales se evidenció únicamente

en los modelos de propagación de los incendios forestales, donde la pendiente cobra importancia en

los incendios. (Manzo et al., 2009).

En cuanto a las propuestas para mejoramiento de las condiciones post incendio, deben estar

aseguradas con un óptimo control del incendio, ya que la capacidad del sistema depende

crucialmente de los sistemas que sobreviven a los incendios o que están relacionados con la dinámica

de los incendios forestales, por ello se debe fomentar la prevención y la protección de los incendios

forestales para evitar nuevos escenarios de riesgo y para poder tomar acciones más seguras en caso

de presentarse un evento.

Un elemento clave para el control y la respuesta de los incendios forestales identificado en la

revisión, es la participación de las comunidades en los procesos de gestión de riesgo, debido a que la

principal causa de los incendios forestales señalada en los artículos, es la intervención antrópica,

salvo en algunos estudios, como el de Montenegro et al. (2004) donde evidencia una mayor

influencia de rayos como causa de los incendios forestales, en zonas mediterráneas.

Sumado a lo anterior y comparándolo con los modelos desarrollados en los artículos, cabe señalar la

diferenciación de modelos donde intervienen la participación de la comunidad y modelos donde no

están participes la comunidad (Manzo et al., 2009), donde se enfocan en el uso de variables físicas y

bióticas, mas no socioeconómicas. Carmona et al. (2012), afirma después de la construcción de su

modelo de peligro a incendios forestales existe alta correlación de los factores humanos y la

generación de incendios forestales.

8.2. Marco Conceptual

Dentro del marco conceptual, se presenta los elementos derivados de las teorías, las cuales fueron

aplicadas en el desarrollo del proyecto.

8.2.1 Desarrollo Sustentable.

El desarrollo está implicando, como señala Gallopín (2003) un “cambio”, de tipo gradual y direccional

y que no significa un crecimiento cuantitativo, sino un proceso cualitativo de potencialidades de

complejidad creciente. El proceso de desarrollo se contempla en una teoría basada en la naturaleza y

Page 29: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

29

que hace referencia a ese comportamiento natural de los sistemas ambientales. Desde el punto de

vista social, el desarrollo parte desde la visión económica, como un “bum” de los años cincuenta,

como lo señala Morandé, citado por Escobar (2007), afirma que el conceptuario de desarrollo

fomentado en esa época, estaba enfocado en un proceso de “transformación” de una sociedad

tradicional hacia una sociedad moderna en donde se inhibe las consideraciones culturales.

Para ello es importante señalar dos palabras, que conceptualmente son distintas: Cambio está

señalado como: “Proceso de dejar una cosa o situación para tomar otra” y transformación implica: “Proceso de

Hacer cambiar de forma a alguien o algo” (Diccionario Real Academia Española, 2001). La palabra

transformación es más relacionada a acción de realizar o intervenir desde un punto de vista que

puede ser los tomadores de decisiones, a comparación de cambio que es ligada a un proceso

conjunto de la sociedad, que implica una situación inicial (antes del cambio) a una final (después del

cambio).

A pesar que esta concepción es un enfoque idealista y que netamente busca un fin común para la

humanidad; los procesos de capitalismo y globalización, junto con la coronación de las grandes

potencias después de la segunda guerra mundial convirtieron “desarrollo” a “desarrollismo”. Es así

como lo señala Escobar (2007), donde las grandes potencias reflejaron en los países mal llamados

“tercer mundistas” a buscar el desarrollo siguiendo sus pasos, lo que ocasionó una dependencia con

los países de mayor poder económico, sobreexplotación de los recursos, división de clases sociales y

ninguna manifestación del concepto puro de desarrollo; y como Rivero (2001) identifica, los

procesos de desarrollo han contribuido a incrementar la pobreza de las naciones en vía de desarrollo,

sumado a su atraso, provocando a los ricos ser aún más ricos y los pobres ser más pobres,

deteriorando el ambiente e inmersos en un proceso de desarrollismo.

Es importante señalar el proceso de desarrollo donde Leff (2004), lo describe de una manera

específica, el efecto que tuvo al momento de identificar las problemáticas asociadas al medio

ambiente y sus desastres e impactos ocurridos por las actividades sobrexplotadoras, surge las

visiones orientadas al desarrollo sostenible o sustentable. Entre los desarrollos alternativos y las

alternativas al desarrollo se identifican el eco-desarrollo y el desarrollo sustentable. Como señala

Escobar (2007), los procesos de eco-desarrollo están dados en tres dimensiones, las cuales eran

equitativas entre sí y en la teoría del desarrollo sostenible no contemplan los impactos de un

crecimiento económico, de hecho el objetivo sigue siendo el crecimiento económico como eje

Page 30: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

30

central y las otras variables (la ambiental y social) pasa a ser de segunda mano, generando el

mantenimiento de la pobreza y la disminución de oportunidades de superación en pocas palabras se

mantiene la concepción de desarrollismo.

A estos procesos se suman la relación existente entre los procesos de urbanización y de gestión del

riesgo, como consecuencias de los procesos de desarrollo y desarrollismo. Lampis (2010), señala la

existencia de un cambio de los procesos dinámicos poblaciones en los últimos años, donde la

población rural se está asentando en las ciudades, por lo tanto, es necesario observarla relación de

ciudad y riesgo; teniendo en cuenta la ciudad como generadora de riesgos y la ciudad como respuesta

a los procesos de reducción del riesgo.

Leff (2004), indica acerca de los impactos sobre la naturaleza, generada por los procesos de

desarrollo, globalización y neoliberalismo, han formado una evolución de las problemáticas

ambientales, por ende, se incrementaron las amenazas naturales sumado a la pobreza generalizada en

los países tercermundista que fomentó la vulnerabilidad y por ende el riesgo se incrementó.

Finalmente, como lo menciona las Naciones Unidas en su marco de Sendai para la reducción de

riesgo a desastres (2015): “Una gestión eficaz del riesgo de desastres, contribuye al desarrollo sostenible.”

8.2.2 Territorio

Abarcando desde la geografía humana, donde se desprende de un mundo “vivido”, la cual es la base

fundamental de las ciencias y que dan una interpretación del hombre, el cual está en contacto de su

medio y lo expresa a través de la interpretación del paisaje, e integra otros aspectos al estudio

geográfico, como afectivos, estéticos y éticos, transformando el espacio en “lugares”. (Bertrand,

1987).

La concepción de territorio es muy amplia, se ha definido dado en diferentes ramas de la geografía,

como un espacio fisiográfico, con unos recursos naturales específicos, donde existen una serie de

relaciones entre los seres humanos y ocurren unos procesos económicos y políticos muy fuertes y

que definen las relaciones de intercambio y poder. Es influenciada por el concepto de región, los

cuales articulan los procesos territoriales en espacios homogéneos; los cuales han sido utilizados por

el estado para fomentar los procesos de desarrollo. (Llanos-Hernández, 2010)

En el marco normativo de la organización territorial de Colombia, la Constitución Política de

Colombia (1991), define entidades territoriales los departamentos, distritos, municipios y los

Page 31: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

31

territorios indígenas (ART. 285), las cuales deben cumplir con principio de coordinación,

subsidiariedad y concurrencia. (ART. 288). Las entidades territoriales gozan de autonomía para la

gestión de sus intereses y dentro de los límites de la ley y por supuesto de la constitución (ART.

287).

La organización territorial incide sobre la gestión del riesgo en general, ya que el fortalecimiento

institucional, a través de la planeación y el ordenamiento del territorio, permiten el fortalecimiento

de la gestión del riesgo y la reducción de riesgos y amenazas. (Comunidad Andina, 2008).

8.2.3 Gestión del riesgo.

Relacionando gestión del riesgo y globalización, Giddens (2007) muestra que la extensión de los

riesgos no respeta las fronteras de las naciones, (como es el caso del cambio climático), en donde se

expanden a niveles mundiales y que requiere una adopción activa al riesgo (p. 18). Por medio de

sociedades innovadoras.

La vulnerabilidad, Blake et al. (1996), la define como las capacidades y características que presentan

personas y grupos sociales para sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (p 14). Y en

donde está relacionado un espacio y un tiempo determinado, implicando procesos sociales,

económicos, culturales ambientales y la sinergia de los mismos, papel que intervienen las políticas y

las capacidades de las instituciones para adaptarse, reducir la pobreza y la inequidad. (Kelly & Adger,

2000).

La noción de gestión del riesgo de desastres surge a finales del siglo XX logrando un cambio muy

importante en la concepción acerca de los desastres, que hasta entonces eran vistos como

“naturales”. Poco después se desarrolló otra noción, la de adaptación al cambio climático, que con el

paso del tiempo se está buscando articular en forma sinérgica a la primera. Ambas nociones o

prácticas derivan de una perspectiva de desarrollo sostenible

Por lo tanto, la disminución del riesgo está estrechamente relacionada con el desarrollo. La

definición de gestión del riesgo está dada por:

“Un proceso social, impulsado por estructuras institucionales y organizacionales apropiadas, que persigue la

permanente y continua reducción y el control de los factores de riesgo en la sociedad, a través de la

implementación de políticas, estrategias, instrumentos o acciones concretas, todo articulado con los procesos de

gestión del desarrollo sostenible” (Lavell, 2005, p. 3).

Page 32: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

32

Este autor hace referencia en la inclusión de los elementos del desarrollo y como puede incidir los

riesgos en los procesos de planificación y mejoramiento de las condiciones de vida.

Otras definiciones, señalada en la ley 1523 de 2012, los riesgos aluden a daños que se pueden

presentar debido a los elementos físicos peligrosos, de diferentes orígenes, en un periodo de tiempo

específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esta definición

es similar a la presentada por Vargas (2010), donde incluyen en la definición, la variable de tiempo.

Otros autores como Cardona (1993) diferencian riesgo a riesgo total, señalando Riesgo como el

grado de pérdidas esperadas debido a que sucede un evento particular y está dada en función de la

amenaza y la vulnerabilidad; y el riesgo total es el producto de riesgo específico y los elementos bajo

riesgo.

Así la gestión del riesgo debe estar enfocada a un proceso social con el cual debe buscarse la

reducción, la previsión y el control del riesgo en todos los niveles sociales (Lavell, 2003), dados por

el conjunto de interacciones permanentes entre las dinámicas ecosistémicas y las dinámicas

socioeconómicas en un espacio dado y en busca de una estabilidad (Wilches-Chaux 2013). Se señala

igualmente la importancia de construir procesos de resiliencia, la cual se define como la propiedad

que tiene los grupos sociales para después de un evento, poder recuperarse, y que implica la posición

de los sistemas, el conocimiento de los sistemas a diferentes escalas y su relación. (Metzeger &

Robert, 2013).

Los actores sociales deben darse la tarea de asumir las responsabilidades, se comprometan con la

búsqueda de opciones de reducción del riesgo (Lavell, 2002). Sumado a la relación de atender las

vulnerabilidades de una región, se está fomentando el desarrollo y la satisfacción de necesidades

insatisfechas como es la seguridad y la vivienda. (Max-Neef, 1993).

Entre los riesgos, uno de ellos es a los incendios forestales, ya que pueden influir sobre el territorio

generando pérdidas y daños en todos los niveles y sistemas.

8.2.4 Incendios forestales.

Los incendios forestales, sumado a otros elementos como es la variabilidad climática y al cambio

climático, han generado daños ecológicos, sociales y económicos que repercuten en la calidad de

vida de los territorios afectados. La problemática de los incendios forestales puede generar una

sinergia entre ellas, lo que conlleva a un mayor impacto de los incendios si existe desconocimiento

Page 33: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

33

de esta interacción. De esta manera obliga a las instituciones, cambiar el punto de vista y generar un

análisis interdisciplinar, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales.

La base de los incendios forestales está dada en la concepción del fuego, el cual se caracteriza por la

reacción generada por la unión de tres elementos: Oxigeno, combustible y una fuente de calor,

respondiendo el efecto en forma de humo, llamas y otros productos. Sin embargo, esta reacción ha

fomentado el beneficio para el hombre, como perjuicios, como es el caso de los incendios forestales.

(Soto & Reyes 2010)

El incendio forestal es definido como el fuego que avanza sin control, generando daños en el

ambiente, como ecológicos, sociales, económicos entre otros (United Stated From the American

People [USAID], 2001). Este tipo de riesgo se considera que es propagado de forma natural o por la

acción humana, en donde la segunda es la que más reportes registra.

Para la generación de incendios forestales varios autores de E.E.U.U, Canadá y Australia presentan

la interrelación de los factores de Tiempo atmosférico, combustible y topografía dándose “la gran

triada”. (Soto & Reyes 2010) (Figura 2), por medio de ella se realizan estudios tanto de prevención,

como de control y liquidación de incendios forestales.

Figura 2. Esquema de la Gran triada

Fuente: Soto y Reyes (2010).

La protección contra los incendios forestales se basa en acciones de prevención, detección y control

del fuego (Moscovicht et al., 2008). Por ello, una efectiva respuesta a los incendios permite reducir

los impactos y la magnitud del incendio forestal.

Tiempo Atmosférico

CombustibleTopografía

Page 34: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

34

Los impactos de los incendios forestales son altos, generan pérdidas de toda índole, los desastres por

incendios forestales, como sucede con los demás riesgos, impactan sobre el desarrollo a todos sus

niveles de organización (Lavell, 2002; Wilches-Chaux, 2013). Estos incendios se pueden incrementar

debido a los efectos del cambio climático que impacta en al medio ambiente (IPCC, 2002).

La FAO (2010), señala en cuanto a los incendios forestales, se presenta una deficiencia de la

información suministrada por los países. Con los datos obtenidos muestran que el 63% de los

bosques mundiales se incendiaban al año, durante el periodo 2003-2007, con un promedio anual de

109.8 millones de hectáreas. En la mayoría de los casos se encuentran ligados a períodos extremos

como es el fenómeno del niño y África es el continente más afectado por los incendios forestales.

El medio ambiente se afecta en todos sus ámbitos, debido al cambio climático; desde los medios

físicos y bióticos, como los socioculturales y económicos (IPCC 2002). Este es el caso de los

ecosistemas de bosques tropicales, quienes han soportado los distintos cambios tropicales, se

desconoce la capacidad que tienen para afrontar los cambios, ya que además del incremento de

temperaturas y precipitaciones, se le suma al cambio de uso de suelo generada por presiones

antropogénicas (Guariguata, 2009)

Una de las consecuencias negativas del cambio climático y que se relaciona con este estudio, es la

propagación y la generación de los incendios forestales, como un riesgo posible, distribuido en toda

Colombia. Esto es debido a que el régimen de lluvias puede cambiar, aumentándose o disminuyendo

la precipitación, en el segundo caso se incrementará el riesgo a incendios forestales y se generará un

mayor impacto sobre las comunidades locales. (IDEAM, 2001; Melo, 2010).

Lloret (2004), señala los impactos de los incendios forestales desde el punto de vista ambiental,

donde se produce destrucción de las zonas boscosas y zonas arbustivas y una liberación de

nutrientes acumulados por los mismos ecosistemas; donde se consideran como “disturbios” o

“perturbaciones” en los ecosistemas y que finalmente después de estas perturbaciones, se originan

nuevas relaciones entre los organismos.

Para el estudio del comportamiento del fuego, como disturbios, se tiene en cuentan comportamiento

estocástico, debido a que son procesos históricos y discretos (Lloret, 2004). Por ello los incendios

tienen un régimen de perturbación, en un espacio a un periodo de tiempo definido, se estudia

mediante parámetros como es la intensidad, severidad, extensión, frecuencia, periodo de recurrencia

Page 35: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

35

y la estacionalidad. (Lorimer, 1985; Brown & Sieg, 1996; Lehtonen et al., 1996; Lara et al., 1999; Lara

et al., 2003).

Tabla 2. Conceptos para el análisis de comportamiento del fuego

Concepto Definición

Intensidad

Se define como la cantidad de energía calórica que es liberada

durante un incendio, se mide en kW/m (magnitud física). (Lloret,

2004; Kunst, 2008).

Severidad Son los impactos de los incendios sobre el ecosistema, es el grado

de afectación en el sistema.

Extensión Es el espacio quemado o afectado por un disturbio, medido en

unidades de área.

Frecuencia Es el número de eventos que suceden en un periodo de tiempo

definido y en un espacio dado.

Periodo de recurrencia

Es el periodo de tiempo esperado para que vuelva a suceder una

perturbación en un espacio determinado (probabilidad de

ocurrencia de un evento)

Estacionalidad Época o estación en el año donde se presentan los eventos o

perturbaciones.

Fuente: Lorimer (1985), Lloret, (2004); Kunst, (2008).

La importancia de conocer el comportamiento del fuego permite diagnosticar el uso respectivo del

fuego, establecer su espacio ecológico y permitir acciones de planificación. (Kunst, 2008).

8.2.5 Procesos de investigación participación acción y su relación con los incendios

forestales.

Para comprender los procesos de la comunidad con respecto a su entorno, se han desarrollado

experiencias y metodologías aplicables a diferentes medios sociales, entre ellas, el estudio resalta las

estrategias de participación acción.

Borda (1978), resalta la investigación acción – participación con fines de comprender situaciones de

grupos sociales que se encuentran en estado de vulnerabilidad, de manera equitativa y sin tendencias

políticas, para comprender su estado histórico-político y las acciones actuales. Entre estos

Page 36: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

36

racionamientos, se requiere principios objetivos y neutrales, para así obtener una realidad objetiva de

la situación en estudio.

La investigación acción participación, conlleva a una integración del investigador con la realidad, den

donde por medio de integración con la comunidad se va transformando la realidad por medio del

accionar de los diferentes actores sociales, que están involucrados en un proceso. (Colmenares,

2012). Por lo tanto, no solo basta con conocer la problemática, sino quebrar distancias y

transformarlos mediante la acción. (Linares, 1996).

Dentro de los procesos de participación acción, se han desarrollado distintos enfoques, diseñados

para diferentes situaciones sociales y para satisfacer las necesidades de los procesos de investigación.

Para ello autores como Geilfus (2008), presenta tres etapas fundamentales para el proceso de

participación acción, como son el diagnóstico, la planificación, el monitoreo y finalmente la

evaluación.

Para la primera etapa, es importante obtener conocimiento de las comunidades y sus problemáticas,

como lo señalan Morales (2005) y Rico (2003), es fundamental el desarrollo de diagnóstico de las

comunidades por medio de una identificación activa de las problemáticas, donde exista un

involucramiento tanto de las comunidades como de las instituciones locales.

En la planificación, se debe construir un plan de acción, en donde los implicados en la problemática

e interesados por la búsqueda de una solución definan soluciones que consideren más asertivas, para

responder las necesidades reales dadas e investigadas. (Colmenares, 2012).

Finalmente, las últimas etapas conciernen a la proyección del plan de acción, enfocado a transformar

la realidad (Colmenares, 2012), por medio de la validación de las experiencias (Morales, 2005),

organización de participación de las comunidades en el plan, capacitación si es requerida y trabajo

comunitario. (Sánchez et al., 2008).

Molina (2006), aclara que la respuesta a los incendios forestales por parte de la participación

comunitaria se diferencia de acuerdo a su uso vocacional: si son tierras donde exista una actividad

económica, la motivación de la población humana será mayor en los sitios con vocación de

producción, a diferencia de los sitios de protección donde las personas no buscarán controlar el

incendio. Donde se deben involucrar tanto las instituciones como la sociedad en sus diferentes

organizaciones y en donde cobra importancia la educación ambiental. Sugiere como estrategias la

Page 37: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

37

divulgación de las causas y consecuencias de los incendios forestales, educación ambiental, extensión

ambiental y el fortalecimiento de instituciones. Desarrollando los principios de pensar, hacer y sentir.

Muñoz y Velázquez (2012), presenta el Municipio de Villaflores (México), como un caso donde se

desarrolló procesos de gestión en riesgos por incendios forestales, iniciando en el año 2002. Dentro

de su plan constituye el componente de participación social, con el manejo del uso del fuego en las

zonas más críticas de incendios forestales, obteniendo una disminución del 90% de las hectáreas

quemadas en un tiempo de 10 años ya que se generaron procesos de empoderamiento del fuego y un

manejo integrado del mismo.

En España, específicamente en Andalucía, se ha propuesto procesos enfocados a la investigación

social de los incendios forestales, planteado en cuatro fases, las cuales parten desde elementos

cuantitativos, finalizar con elementos cualitativos, desde la percepción social de los incendios

forestales, con el fin de esclarecer las causas generadoras de los incendios forestales, a través de las

vivencias dadas por las comunidades residentes en el área de estudio. (Priego & Lafuente, 2006).

En cuanto a la investigación de participación acción en incendios forestales, se han realizados

algunos ejercicios de participación acción, enfocados hacia problemáticas de la salud y a la educación

ambiental.

Estudios como el que fue realizado por la Universidad de Cantabria (2008), por medio de talleres

participativos, reflejan la necesidad de realizar un acercamiento a la comunidad acerca de acciones

frente al cambio climático. Molina (2006), muestran la importancia de la participación de la

comunidad en la prevención y el combate en incendios forestales, donde la organización social

permite encontrar soluciones a los problemas como son los incendios forestales; Señala algunas

herramientas participativas que se pueden utilizar como por ejemplo: “divulgación de las causas y

consecuencias de los incendios de la vegetación, educación ambiental dirigida a todos los niveles de educación formal

extensión ambiental y el fortalecimiento institucional”

De acuerdo a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Bosques Biodiversidad

y Servicios Ecosistémicos (2011), proponen una estrategia de corresponsabilidad social y ambiental

en la lucha contra los incendios forestales el cual tiene su objetivo de desarrollar una cultura de

prevención a incendios forestales, organizar una red de vigía rural para la identificación y

Page 38: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

38

comunicación de los incendios. Fomentan la vinculación de la comunidad rural en la prevención de

los incendios forestales.

Como estrategias mencionadas en participación acción, Molina (2006) señala la divulgación de las

causas y consecuencias de los incendios forestales sobre la vegetación, el fortalecimiento

institucional y una necesaria educación ambiental en todos los niveles, como parte de extensión

ambiental.

8.3. Marco Contextual.

La localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas geográficas del punto

central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), limitando con la localidad de Usme al norte, al sur con el

municipio de Colombia, en el departamento del Huila, al oriente con los municipios de Une,

Gutiérrez (Cundinamarca), La Uribe, Cubarral y Guamal (Meta) y al occidente con los municipios de

Pasca, San Bernardo, Cabrera y Venecia. Con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a

suburbano. (Figura 3).

Figura 3. Localización del área de estudio

Page 39: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

39

Fuente: DANE (2010), SIGOT (2010). Coordenadas planas Magna Colombia Sirgas.

8.3.1 Características físico - bióticas

Las alturas van desde los 1600 msnm (climas templados) hasta casi los 4000 msnm (páramo), en un

sistema de relieve montañoso con pendientes moderadas a escarpadas, sumadas a amplios valles los

cuales riegan el agua hacia las cuencas del Magdalena y el Orinoco (río Meta y río Guaviare). Estas

características de la localidad la hacen importante con respecto a los ecosistemas estratégicos y la

seguridad territorial de las ciudades colombianas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004). (Figura 4).

Figura 4. Cuencas y alturas en el área de estudio

Figura 5. Localización PNN Sumapaz

Fuente: DANE (2010), SIGOT (2010). Coordenadas planas Magna Colombia Sirgas.

En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión los pajonales y los frailejones y

los encenillos, característicos de la vegetación de páramo y bosque andino. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2004) (Figura 6). La importancia ecosistémica de la localidad es tan alta, que en el artículo 1

del Decreto 2811 de 1974, un sector de la localidad ha sido agregada en el Parque Nacional Natural

de Sumapaz. (Figura 5).

Page 40: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

40

Figura 6. Ecosistemas presentes en el área de estudio

Fuente: IDEAM, 2010. Coordenadas planas Magna Colombia Sirgas.

La Localidad de Sumapaz cobra importancia no solo en la capital sino en todo el país,

principalmente por el ecosistema de páramo, como lo menciona Ospina (2003), este ecosistema es

una “fábrica de agua freática” que permite la retención del recurso hídrico hacia las cuencas del Orinoco

y Magdalena; refugio de plantas y animales adaptados al ecosistema que permite la función

regulatoria del sistema.

8.3.2 Características Socio económicas

La región de Sumapaz se ha caracterizado por ser una tierra inhóspita debido a su clima, pese a que

en la época colonial existían grandes latifundios, el impacto y la presión sobre el medio era baja.

Solamente hasta el siglo XIX, se in inició la explotación de los bosques para la extracción de la

Quina y empezó el proceso de colonización. Después de ingresar la colonización, se comenzaron a

Page 41: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

41

desarrollar actividades productivas, como el cultivo de café, la ganadería extensiva y la extracción

maderera (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

Durante el siglo XIX se han presentado luchas entre los arrendatarios y los grandes terratenientes,

luchas que han ocasionado la formación de grupos al margen de la ley, guerra que aún tiene secuelas

entre los habitantes de la localidad. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

Territorialmente la localidad de Sumapaz se compone de tres corregimientos, conformando 28

veredas aproximadamente. Los corregimientos son: San Juan de Sumapaz (con 14 veredas),

Nazareth (con 8 veredas) y Betania (con 6 veredas) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005).

De acuerdo con el análisis dado por la Alcaldía de Bogotá (2005), se presenta una vía

pavimentada/no pavimentada que conecta a Usme con la Localidad de Sumapaz, especialmente en

los corregimientos de Nazaret y Betania, en cambio para San Juan, La vía se encuentra en mal

estado, que sumado a la topografía, limita el acceso a este corregimiento.

Las actividades económicas en la localidad son primaria, específicamente la actividad agrícola, donde

se extrae papa, alverja, habas, cebolla, papa criolla y cubios. Otras actividades son el la cría de trucha

y la fabricación de queso. Estas actividades se concentran principalmente en Nazaret y Betania, cerca

de los centros poblados, en San Juan, pese a que presenta áreas agrícolas, tienden a la transformación

a ganadería. El principal impacto económico es la expansión de la frontera agropecuaria en suelos

con limitaciones para su uso, sumado a monocultivos, generan una sobre explotación y degradación

de las tierras.

8.4. Marco Normativo e Institucional

La lucha de los incendios forestales, se encuentra proyectada desde un ámbito internacional, los

cuales desarrollan lineamientos, bases para las políticas públicas. De acuerdo a la organización de las

naciones unidas para la agricultura y la alimentación (2006), presenta directrices, el cual constituye un

marco de principios y acciones estratégicas, para el manejo del fuego en todas las dimensiones.

Los impactos de los incendios forestales en la localidad de Sumapaz son significativos; a nivel de

Cundinamarca los años con mayor número de focos identificados fueron en el año del 2001, 2004 y

2007, meses de enero a marzo, dados principalmente por efectos del fenómeno del niño, con un

total de 152 focos, localizados, la mayoría, en la localidad de Sumapaz (Amaya & Armenteras, 2012).

Para el año de 2012 se reportaron 684 incendios forestales, en su gran mayoría reportados en la

Page 42: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

42

localidad de Sumapaz (Unidad Administrativa Cuerpo Oficial Bomberos Bogotá D.C [UAECOB],

2013), esto refleja el grado de amenaza por incendios forestales y la necesidad de establecer

estrategias enfocadas a disminuir los posibles impactos de los incendios forestales.

En relación al contexto colombiano se ha tenido la concepción de actitudes reactivas ante los

riesgos, donde el financiamiento estaba enfocado en la capacidad instalada en los organismos de

respuestas, (Lavell, 2003) como son para Colombia el cuerpo oficial de bomberos, la cruz roja y la

defensa civil colombiana.

Las acciones más importantes para Colombia en el marco del proceso de la gestión del riesgo, es la

incorporación de estrategias en la gestión del riesgo en el plan nacional de desarrollo 2010 – 2014.

Las causas de la incorporación de esta temática no fueron la identificación de esta problemática sino

la actitud reactiva ante los eventos catastróficos ocurridos en los años 2010 y 2011, con el fenómeno

de la niña. (Foro Nacional Ambiental [FNA] & Fundación Friedrich Ebert [FESCOL], 2012). En el

plan de desarrollo se promueve la reducción de la deforestación, donde la intervención de los actores

involucrados en la gestión del riesgo es importante. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sustentable [MADS], 2013)

Consecuencia de ello el estado formuló la Ley 1523 de 2012, “Por la cual se adopta la política nacional de

gestión de riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de Gestión de riesgos de desastres y se dictan otras

disposiciones”, donde conceptualizan la gestión del riesgo y dispone el sistema nacional de gestión del

riesgo (SNGR), con el fin de llevar el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de

ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, dar mejoras a la seguridad, bienestar y

calidad de vida para contribuir al desarrollo sostenible.

Además de ello presenta los instrumentos de planificación en la gestión del riesgo como son los

planes nacionales, departamentales y municipales de la gestión del riesgo, la estrategia nacional,

departamentales, distritales y municipales para la respuesta a emergencias.

En Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) presentó en el año de

2010, una estrategia de corresponsabilidad social en la lucha de los incendios forestales, enfocado a

la prevención de incendios forestales, donde los ejes de las estrategias son los actores, la red de vigías

rurales y las alertas y pronósticos, por medio de educación ambiental.

Page 43: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

43

9. METODOLOGÍA

9.1. Tipo de investigación

La presente investigación se considera de tipo mixto, donde se incluye variables tanto cuantitativas

como cualitativas.

De acuerdo al ciclo holístico presentado por Hurtado (2000), se considera la investigación

explicativa, ya que se busca en la investigación detectar las relaciones entre las variables, sin generar

control, con el fin de comprender las variables que intervienen en los incendios forestales y en la

gestión del riesgo del mismo.

Debido a las limitantes de información estadística obtenida por fuentes secundarias, enfocada al

evento de incendios forestales, se realiza un fuerte peso en el primer proceso (estadio exploratorio)

con el fin de aproximarse a la realidad a través de información primaria y secundaria y consolidar los

conceptos y las características de los mismos en la localidad de Sumapaz, Bogotá D.C.

9.2. Evento a estudiar y características del evento

El evento a estudiar son los incendios forestales, en las causas, los actores que intervienen en las

causas y los actores y estrategias para la gestión del riesgo que se presentan en la localidad de

Sumapaz, Bogotá D.C. los componentes a desarrollar de los incendios son:

- elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de incendios forestales en la

localidad de Sumapaz: Pese que exista información secundaria acerca del tema, se tiene en cuenta

los procesos naturales como variable que desarrolle escenarios para la generación del riesgo. Esta

información se obtiene, además de la información secundaria, mediante recolección de información

en campo con los grupos humanos y los procesamientos de variables climatológicas. Se incluye el

comportamiento del fuego a través del análisis estadístico de información secundaria y contraste de

información por medio de tres métodos: i) información estadística disponible por las instituciones

que atienden las emergencias en el área de estudio. ii) Identificación de periodos asociados a estos

eventos registrados en la información climatológica en la zona y iii) Obtención de experiencias y

eventos conocidos por los grupos humanos.

- Actores sociales que intervienen en la gestión del riesgo de los incendios forestales en la

localidad de Sumapaz y su respectiva interacción: El estudio busca acercarse a la realidad de la

Page 44: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

44

gestión del riesgo y el papel de los actores presentes en el territorio, sus capacidades y limitantes.

Esto con el fin de observar las relaciones existentes entre ellos y entre la capacidad de

empoderamiento del riesgo.

9.3. Población y muestra

Para el análisis de población se realizó un análisis preliminar para establecer la población requerida

para aplicar los instrumentos participativos, para un error de muestreo no mayor al 15% (Tabla 3).

Tabla 3. Análisis de la población de la localidad de Sumapaz

Población total 2828

excluidas edades 1140

Población seleccionada 1688

Error de muestreo 0.15

Confianza 0.9

Muestra 30

Fuente: El Autor

La investigación está basada en un periodo de tiempo de 10 años, esto debido a la escasez de

información secundaria de la zona y a los cambios legislativos que se han desarrollado en el área de

estudio. Sin embargo, para efectos de análisis en algunas condiciones se usaron datos mayores a los

tiempos establecidos

9.4. Esquema metodológico

Los procesamientos de análisis de causas para la identificación de nodos críticos, se basó en el

Método Altadir de planificación popular (MAPP), (Matus, 2007), por el cual se realiza la descripción

de la problemática, la identificación de las causas, a través de un árbol de problemas (Resultado

1,10.1), selección de objetivos acorde con el cambio de los nodos críticos o frentes de acción y la

descripción e identificación de actores claves para el cumplimiento de los objetivos propuestos

(Resultado 2, 10.2).

Page 45: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

45

Figura 7. Esquema metodológico general

Page 46: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

46

9.4.1 Elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de

incendios forestales en la localidad de Sumapaz. (resultado 10.1)

A partir de información secundaria y primaria se realizó el respectivo análisis de las causas de

los incendios forestales en la localidad de Sumapaz, desprendiéndose y de información

secundaria como es el clima, estudios y documentos de diagnóstico y la información

recolectada en las instituciones. El análisis de causalidad está basado en el método Altadir de

planificación Popular, presentada por Matus (2007).

Figura 8. Metodología aplicada para el análisis de causalidad de incendios

forestales

Fuente: El Autor

Page 47: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

47

Tabla 4. Diseño metodológico 10.1. Elementos Socio-Ambientales Que Inciden Sobre La Generación De Incendios

Forestales En La Localidad De Sumapaz

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

1. Identificar el

comportamiento de los

incendios forestales en

la localidad de

Sumapaz

Identificación de

parámetros que

inciden en los

incendios forestales.

Se recopiló la información de los

eventos de los incendios

forestales dadas por las

instituciones y por las plataformas

web. Con la información se

realizó un análisis de tendencias

para observar cual se ajustaba con

los registros obtenidos y

complementándolo con una

prueba de Chi 2para establecer

cual tendencia se ajusta más a los

datos históricos.

Análisis de tendencias

normales, log normal,

gumbell, Pearson, EV3.

Prueba estadística Chi2.

Regla estadística: si el

valor se acerca a 1, la

tendencia explica la

variable.

2. Determinar los

escenarios probables y

las condiciones

climáticas que inciden

en los incendios

forestales de la

localidad de Sumapaz

Análisis del

comportamiento

climático en la

localidad de Sumapaz.

Se obtuvo la información del

IDEAM de temperaturas

máximas y medias y

precipitaciones mensuales totales,

se identificaron datos atípicos y se

estableció la correlación

estadística entre las estaciones,

tanto d precipitación como de

Se utilizaron los análisis de

datos atípicos a través de

diagrama de cajas y bigotes,

procesados por SPSS 21®.

Para las correlaciones se

establecieron con el fin de

analizar la relación entre las

estaciones. (Hurtado, 2000).

Regla estadística: si los

valores comparados entre

estaciones se acercaban a

1 o -1 se consideraron

con una fuerte

correlación.

Page 48: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

48

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

temperatura. Finalmente se

obtuvieron los análisis de

anomalías y se compararon con

las anomalías de niño 3-4.

Finalmente, el análisis de

anomalías se aplicó la

ecuación:

𝐴 =(𝑥 − �̅�)

𝜎

Donde x es un valor , �̅�

Es el promedio de los datos y

σ es la desviación estándar.

3. Recolectar la

información secundaria

de las causas y los

actores que inciden en

la generación y

propagación de

incendios forestales

Recolección de

información

secundaria de las

causas y elementos

socioambientales que

inciden sobre los

incendios forestales

Se hizo una indagación en los

documentos institucionales de

Sumapaz. Para los artículos

científicos se buscó en Google

académico y en Scielo con las

palabras claves “causas incendio

forestal Sumapaz”. Se hizo una

revisión supervisada de los

resultados, que cumplieran con el

tema.

Recopilación y revisión de

información secundaria.

Revisión de documentos

que tenga pertinencia con

el tema y extracción de

causas y actores que

inciden en los incendios

forestales en la localidad

de Sumapaz.

4. Determinar las

causas de los incendios

forestales por medio de

un diagnostico

Análisis de la

información

recolectada por los

instrumentos de

Se aplicaron las encuestas,

entrevistas y cartografía social

con las entidades y con la

comunidad de la localidad. De

Triangulación (Menéndez

(2003), Molina (2006), Priego

& Lafuente (2007), a través de

tres instrumentos de

Se evaluó de acuerdo al

cubrimiento de las

instituciones

participantes y el valor de

Page 49: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

49

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

participativo con los

grupos humanos de la

localidad de Sumapaz

diagnóstico, con

respecto a las causas

de los incendios

forestales y los actores

que inciden sobre las

causas.

acuerdo a los resultados a través

de estadística descriptiva

determinaron las causas de los

incendios forestales de la

localidad de Sumapaz

diagnóstico participativo:

- Encuestas estructuradas

(físico o virtuales a través de

Google drive).

- Entrevistas (físicas o por

medio de video conferencias)

- Cartografía del riesgo.

muestreo estimado (30

personas)

5. Construir un árbol

de problemas a partir

de la información

secundaria e

información primaria,

con el fin de identificar

las causas clave.

Construcción del

árbol de problemas a

partir de la

información

recolectada

anteriormente.

Una vez establecido los análisis

de la descripción del problema,

las causas dadas en la información

secundaria y primaria, se

construyó el árbol de problemas,

disgregando las causas hasta

encontrar las causas más

relevantes.

Método MAPP análisis de

causas a través del árbol de

problemas (Matus, 2007).

De acuerdo al

cubrimiento de todas las

causas identificadas y sus

respectivas relaciones.

6. Identificar los nodos

clave o frentes de

acción de las causas

clave de los incendios

forestales, para los

establecimientos de

objetivos de acción.

Identificación de los

nodos clave o frentes

de acción de las

causas de los

incendios forestales.

Se evaluaron las causas clave a

partir de tres cuestionamientos,

relacionados con la factibilidad de

cambio, el efecto del cambio

sobre la problemática y la

necesidad de realizar dicho

cambio.

Método MAPP selección de

frentes de ataque o nudos

críticos (Matus, 2007).

A partir de las tres

visiones, se establecen el

grado de efecto, desde

alto a bajo.

Page 50: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

50

9.4.2 Actores que intervienen en la gestión de riesgos a incendios forestales.

(resultado 10.2)

En la Figura 9 se presenta el esquema general de la metodología para el desarrollo del capítulo

Figura 9. Metodología general para los actores que intervienen en la gestión de

riesgos a incendios forestales

Fuente: El Autor

Se aplicó la metodología en general de análisis de redes sociales, de acuerdo a lo presentado

por Menéndez (2003), que permiten de manera práctica el análisis de las diversas estructuras

sociales que surgen entre sus relaciones. Para ello se formula un diagnostico participativo, con

el fin de identificar los patrones existentes entre los actores que intervienen en la gestión de

riesgos en incendios forestales en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia.

Las variables a analizar dentro del análisis de redes para la identificación de actores, se

consolida por la capacidad de los actores o grupos sociales para atender y responder incendios;

y el conocimiento y aplicación de las estrategias para la prevención de incendios forestales, con

el fin de observar la relación y la posición de los actores, a nivel geográfico para la atención de

los incendios forestales, esto se debe a la importancia de los actores que señala Molina (2006)

para las estrategias de participación acción en incendios forestales.

Page 51: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

51

Tabla 5. Diseño metodológico 10.2. Actores Que Intervienen En La Gestión De Riesgos A Incendios Forestales

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

1. Identificar los

actores que inciden en

la gestión del riesgo en

incendios forestales en

la localidad de

Sumapaz.

Identificación de los

actores participes de

la gestión del riesgo a

través de la

información

secundaria y primaria.

Se aplicaron las encuestas,

entrevistas y cartografía social

con las entidades y con la

comunidad de la localidad. De

acuerdo a los resultados a través

de estadística descriptiva

determinaron los actores que

contribuyen a la gestión de

riesgos de los incendios forestales

de la localidad de Sumapaz.

Igualmente, por medio del

diagnóstico se pudo observar las

capacidades, los medios y la

organización de los mismos.

Triangulación (Menéndez

(2003), Molina (2006), Priego

& Lafuente (2007), a través de

tres instrumentos de

diagnóstico participativo:

- Encuestas estructuradas

(físico o virtuales a través de

Google drive).

- Entrevistas (físicas o por

medio de video conferencias)

- Información secundaria.

Se evaluó de acuerdo al

cubrimiento de las

instituciones

participantes.

2. Determinar los

actores claves para el

cumplimento de los

objetivos de cambio

para la gestión del

riesgo en incendios

forestales

Determinación de los

actores claves por

medio de análisis de

dependencia /

independencia,

relaciones de fuerza,

convergencia entre los

Se establecieron los objetivos

para reinvertir las causas de los

incendios forestales. A partir de

ellos se buscaron los actores que

pueden influir en ellos. Con los

actores identificados y los

objetivos establecidos, se

- Análisis de dependencia /

independencia,

- Relaciones de fuerza,

convergencia entre los actores

(análisis de redes).

- matrices de

actores/objetivos.

Para los planos se

analizaron, a través de los

parámetros determinados

por Garza & Cortés,

(2011), los histogramas se

clasificaron por los

valores de fuerza y el

Page 52: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

52

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

actores (análisis de

redes) y matrices de

actores/objetivos.

desarrolló un análisis multivariado

por medio de la herramienta

MACTOR (Godet, 2001). Para

establecer los análisis de

dependencia / independencia,

relaciones de fuerza,

convergencia entre los actores

(análisis de redes) y matrices de

actores/objetivos.

Trabajado desde el software

MACTOR.

diagrama de redes, de

acuerdo al grado de

conexión.

3. Identificar la

localización espacial de

los actores que

intervienen en la

gestión del riesgo

Identificación de los

actores sobre la

cartografía para

analizar su ubicación

y sus sistemas de

intervención sobre la

localidad.

A través de las herramientas SIG,

se dispusieron la localización de

los actores, las posibles entradas a

la localidad y los diagramas de

redes realizados en el punto 2 de

presente capítulo

Análisis de localizaciones por

medio de las herramientas

SIG.

Localización dentro del

contexto espacial y

regional de la localidad

de Sumapaz.

Page 53: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

53

9.4.3 Estrategias de prevención, atención y control de incendios forestales.

(resultado 10.3)

En el desarrollo del proyecto se tienen en cuenta las interacciones de los actores sociales

identificados en los capítulos anteriores, para proyectar las respectivas estrategias. (Figura 1).

Figura 1. Esquema metodológico de las estrategias de prevención, atención y

control de incendios forestales.

Fuente: El Autor

Inicialmente se realizó una proyección de acuerdo a los resultados obtenidos en los anteriores

capítulos, basándose en estrategias de participación acción. Con ellas se determina el objetivo

general, la misión, visión y las metas a alcanzar.

Definidos los conceptos generales de las estrategias, se desengrosaron cada una de las

estrategias a partir de los objetivos establecidos en el capítulo anterior, definiendo los objetivos

específicos, los indicadores, acciones a realizar y los seguimientos como tal.

Page 54: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

54

Tabla 6. Diseño metodológico 10.3 Estrategias De Prevención, Atención Y Control De Incendios Forestales

Objetivo Actividad Procedimiento Instrumento /técnicas Evaluación

1. Definir la proyección

y alcances de la

propuesta

Definición de visión

misión y metas para

alcanzar los objetivos

propuestos.

A partir de los objetivos y de la

descripción de la problemática, se

elaboraron los respectivos

alcances y proyecciones para la

localidad de Sumapaz.

Definiciones y análisis

cualitativo de las metas

esperadas

De acuerdo a los tres

cuestionamientos

relacionados con la

factibilidad de la

propuesta, el efecto del

cambio sobre la

problemática y la

necesidad de realizar

dicho cambio.

2. Establecimiento de

estrategias para la

gestión del riesgo en

incendios forestales en

la localidad de

Sumapaz

Establecer las

estrategias para

alcanzar los objetivos

propuestos, a través

de un marco de

participación acción

Se propone por medio de los

objetivos propuestos una

evaluación de los resultados

obtenidos para realizar las

proposiciones enfocadas a la

reducción de la amenaza y el

mejoramiento de la respuesta

durante un evento.

Evaluación de los actores y los

objetivos, para enmarcarlos en

estrategias

Análisis cualitativos.

Fuente: El Auto

Page 55: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

55

9.5. Procedimiento de recolección de datos

Se utilizaron diferentes métodos de recolección de datos, tanto de fuentes primarias como

secundarias:

9.5.1 Recolección de información secundaria.

Esta etapa se encargó de conseguir toda la información disponible acerca de incendios

forestales y elementos asociados. Para los registros de incendios forestales se obtuvo por

medio de las instituciones que almacenan registros de incendios, entre ellos está la información

del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - SIRE, información dada por

la alcaldía local de Sumapaz, Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de

Bogotá - UAECOB y del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -

IDIGER.

Para las estaciones climáticas se obtuvo de acuerdo a las estaciones del IDEAM,

principalmente de las estaciones a la periferia del área de estudio. Los parámetros a evaluar

fueron precipitación total diaria, temperatura media mensual y máxima. La selección de las

estaciones se realizó pro representatividad lineal espacial, a través de los polígonos de Thiessen.

Page 56: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

56

Figura 2. Localización de las estaciones identificadas

Fuente: IDEAM, 2016. Coordenadas planas Magna Colombia Sirgas.

Seleccionadas las estaciones, se procedió con el análisis de consistencia, homogeneidad y

llenado de datos faltantes de las estaciones, por medio de las pruebas de datos atípicos.

Finalmente, se selecciona los periodos homogéneos comunes, para las estaciones y para las

variables y efectúa el análisis de correlación de las estaciones para identificar periodos secos.

9.5.2 Recolección de información primaria

En esta fase se realizó todo el respectivo trabajo de campo con los diferentes actores y las

herramientas para la realización del diagnóstico participativo. (¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.).

Figura 3. Recolección de información primaria

Page 57: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

57

Fuente: El Autor

Se realizó una triangulación, con el fin de obtener información relacionada a: i) Las causas de

los incendios forestales y actores involucrados; y ii) La descripción de los actores y la

participación en la gestión del riesgo.

9.5.3 Recolección de información primaria

Para realizar la respectiva triangulación se propone el uso de tres herramientas, aplicadas por

varios autores (Menéndez (2003), Molina (2006), Priego & Lafuente (2007), señalando como

autores significativos en esta investigación):

Entrevistas/ Encuestas: Se usa esta herramienta para la obtención de información que no se

puede obtener directamente de la observación, el cual consiste por medio de interrogar a una

persona, para conocer su posición y su conocimiento acerca de un tema específico (Cerda,

1991).

Debido al alcance y a los objetivos planteados en esta investigación, se aplicó la encuesta a los

actores sociales institucionales, a través de entrevistas estructuradas, de dos métodos, la

primera por medio de encuentro y preguntas orientadoras y el segundo método fue por medio

de un cuestionario con preguntas relacionadas en el tema.

Las preguntas realizadas están en acorde con las características del evento a estudiar, por lo

tanto, se complementan entre sí. Se aplicaron ambos métodos con las mismas preguntas, en el

caso de las entrevistas, se utilizaron métodos directos e indirectos, como son el video llamado.

Page 58: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

58

Las preguntas diseñadas fueron las siguientes:

1. ¿Cuáles han sido las principales causas de los incendios forestales en la localidad de

Sumapaz?

2. ¿Qué actores han intervenido en las causas de los incendios forestales?

3. ¿tiene conocimiento de casos de incendios forestales en la localidad de Sumapaz?

4. En caso afirmativo: Numero, tamaño aproximado, fecha reportada, duración de la

liquidación del incendio.

5. ¿Qué actores participan en el control y la respuesta de los incendios forestales, en la

localidad de Sumapaz?

6. ¿Dónde se encuentran localizados dichos actores?, ¿Cuál es el medio de comunicación

entre los actores?

7. ¿Cuál es su función en el control y la respuesta de incendios forestales?

8. ¿Qué herramientas y equipos cuenta para el control y la respuesta de incendios

forestales?

9. ¿Cuál es la estrategia para la atención para la respuesta y control de incendios

forestales?

10. ¿Qué procedimientos estandarizados aplican el control y la respuesta de incendios

forestales?

11. ¿Cómo es el manejo de los reportes de incidentes forestales, hacia donde se direcciona?

12. ¿Ha recibido capacitación en la prevención, control y respuesta en incendios forestales,

es certificada?

En el caso de las encuestas, se desarrollarlo a través de Google Forms, remitidas por internet a

los participantes activos de las reuniones de gestión del riesgo asociada a los incendios

forestales.

Igualmente, durante la realización del proyecto, se realizaron observaciones, con la

participación activa en la comisión distrital para la prevención de incendios forestales, la mesa

ambiental de la localidad de Sumapaz y el comité local de gestión del riesgo de la localidad de

Sumapaz.

Page 59: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

59

Fotografía 1. Mesa ambiental localidad Sumapaz

Fotografía 2. Consejo local de gestión del riesgo localidad de Sumapaz

Fecha: 12 de septiembre 2016, Lugar: Alcaldía Local de Sumapaz

Tomada por: El Autor

El procesamiento de los datos de las entrevistas y encuestas, se desarrollaron por medio de una

matriz de datos y las estadísticas descriptivas se obtuvieron a través de las palabras claves

identificadas en la información secundaria.

Cartografía del riesgo: Debido a que la investigación abarca un espacio geográfico, en el cual

se han presentado la problemática del estudio (los incendios forestales), se planteó cartografía

social, enfocada al análisis de riesgos (Cerda, 1991), basados en el mapa de usos naturales y

tenencia de la tierra (Geilfus, 2002). Aplicada a las comunidades y a los actores institucionales,

las cuales tienen preguntas orientadoras, en un mapa base:

- ¿Dónde se encuentran localizados en la cartografía? (comunidad, actores sociales)

- ¿Cuáles son las amenazas que se presentan en su localidad?

- ¿Dónde se han presentado incendios forestales?, ¿Cuándo se han ocurrido y cuánto tiempo duraron?

- ¿Dónde se localizan los equipos de respuesta y control de incendios forestales en su región?

Esta cartografía social se aplicó a la comunidad en general, donde se agruparon de 10 a 15

personas aproximadamente, donde se retroalimentó y se realizó una charla introductoria acerca

de la importancia de la gestión del riesgo.

Page 60: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

60

Fotografía 3. Construcción de la cartografía social

Fotografía 4. Construcción de la cartografía social

Fecha: 1 de diciembre 2015,

Lugar: Universidad Nacional de Colombia Tomada por: El Autor

Para el análisis de información, se efectuó un análisis descriptivo de las características

identificadas por la comunidad de la Localidad de Sumapaz, localizando la presencia de los

grandes incendios forestales, con el fin de la reconstrucción de los eventos de incendios.

9.6. Análisis de la información:

Variables

Para el estudio se propuso un análisis de correspondencia entre las variables a identificar para

la gestión del riesgo, por ello este estudio comprende un análisis multivariable, entre las

características del evento señaladas anteriormente (causalidad de los incendios forestales y la

intervención de los grupos sociales en la gestión del riesgo).

La información de las variables está dada de la siguiente forma:

Figura 4. Variables utilizadas para el estudio.

Característica Variable Indicador Toma de datos

i) Causalidad de los incendios forestales

Eventos climáticos extremos

Precipitación total mensual multianual

Información IDEAM

Temperatura media mensual multianual

Información IDEAM

Investigaciones causas de incendios forestales.

Documentación en incendios forestales - Sumapaz

Recopilación Fuentes secundarias.

Conocimiento de las Causas de los incendios Entrevistas – encuestas

Page 61: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

61

Característica Variable Indicador Toma de datos

causas de los incendios forestales en La localidad de Sumapaz.

forestales reconocidas por los grupos sociales e institucionales.

Frecuencia

Frecuencia de grandes incendios

Correlación de la información obtenida de los grandes incendios con respecto al tiempo,

iii) intervención de los grupos sociales en la gestión del riesgo

Capacidad de los grupos sociales para atender y responder incendios Estrategias de prevención de incendios forestales

Sistema de atención a incendios.

Encuestas, entrevistas, cartografía de riesgo

Conocimiento y capacidades para atender el evento.

Encuestas, entrevistas,

Tipo de Estrategias. Encuestas, entrevistas, cartografía de riesgo

Estrategias de prevención de incendios forestales

Aplicación de las estrategias.

Encuestas, entrevistas, cartografía de riesgo

Conocimiento de las estrategias.

Encuestas, entrevistas, cartografía de riesgo

Fuente: El Autor

• Diseño estadístico

El diseño de investigación estará dado por un análisis de correspondencias múltiples (ACM),

donde se contrata la dependencia o independencia. El modelo general del análisis estadístico

se presenta como:

1. ∑ ∑(𝒏𝒊𝒋−𝒆𝒊𝒋)𝟐

𝒆𝒊𝒋

𝒎𝒋=𝟏

𝒌𝒊=𝟏 = ∑ ∑

𝑵𝒊∗[𝒏𝒊𝒋

𝑵𝒊∗−

𝑵∗𝒋

𝑵∗∗ ]

𝟐

𝑵∗𝒋

𝑵∗∗

𝒎𝒋=𝟏

𝒌𝒊=𝟏 = ∑ ∑

𝑵𝒊∗[𝒏𝒊𝒋

𝑵𝒊∗−

𝑵𝒊∗𝑵∗∗

]𝟐

𝑵𝒊∗𝑵∗∗

𝒎𝒋=𝟏

𝒌𝒊=𝟏

Fuente: Fernández (2011).

Dónde:

N: Población de una variable X.

nij: Muestreo realizado en una población N y con un espacio dado ij.

N•: Frecuencias marginales relativas de dos o más variables.

Page 62: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

62

Este análisis se realizó a través de la herramienta MACTOR 5.1.2, con el fin de analizar la

situación estratégica dada en el presente estudio, donde se entra en juego los actores presentes

en la localidad y la capacidad de atención a los nodos críticos en función de las capacidades de

la institución. (Godet, 2001).

Page 63: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

63

10. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta las condiciones por las cuales se presentan los incendios forestales,

basado en las características climáticas, la información documentada en los estudios

encontrados en la investigación y la recolección en campo por parte de las instituciones.

10.1. Elementos socio-ambientales que inciden sobre la generación de incendios

forestales en la localidad de Sumapaz.

Se presentan los resultados de los análisis de causalidad, con base en la información

suministrada desde las instituciones, la comunidad estudios y registros de incendios forestales,

con el fin de la consolidación de los nodos críticos.

10.1.1 Descripción de la problemática de los incendios forestales.

De acuerdo con la información, la problemática de los incendios forestales se manifiesta en el

apartado 4. Problema de investigación. Igualmente, dicha información se complementó con

la información primaria y secundaria de las encuestas, entrevistas e información pública. A

continuación, se presenta un breve resumen de las principales problemáticas asociadas a los

incendios forestales en la localidad de Sumapaz.

Tabla 7. Problemáticas asociadas a los incendios forestales

Componente Problemática

Factores abióticos

- Fuertes temporadas de sequias y reducción de las

precipitaciones. (Guariguata 2009)

- Afectación de los incendios forestales en suelos,

cambiando sus propiedades físicas

- Disminución del recurso hídrico, relacionado con las

pérdidas de la cobertura vegetal y la disminución en la

capacidad de retener agua los suelos. (Propuesta POT

Bogotá, 2013)

Factores bióticos - Disminución de ecosistemas estratégicos, que son sensibles

al cambio (Paramo de Sumapaz – Bosque alto andino).

Factores Socio – - Presiones dadas desde la zona urbana de Bogotá, hacia la

Page 64: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

64

Componente Problemática

económicos localidad. (Lampis, 2010).

- Falta de conocimiento tanto del comportamiento como de

la organización de respuesta.

- Conflicto social generalizado.

- Baja capacidad de respuesta por parte de las entidades de

atención a emergencias. (Alcaldía de Bogotá, 2012).

Fuente: El Autor

A partir de las problemáticas se consolidó el descriptor principal de la problemática que son los

registros de incendios forestales.

• Descriptor del problema

Dentro de las encuestas y entrevistas realizadas en las instituciones, se plantearon dos

preguntas abiertas:

¿Tiene conocimiento de casos de incendios forestales en la localidad de Sumapaz?

En la respuesta a esta pregunta, el 100% de los encuestados, respondieron SI

En caso afirmativo: Numero, tamaño aproximado, fecha reportada, duración de la liquidación del incendio.

Recopilando la información, las comunidades estudiadas solamente identificaron sitios y causas

de los incendios forestales en la localidad. Para el caso de las instituciones, la información fue

dada por las entidades de la Unidad Administrativa Cuerpo Oficial Bomberos Bogotá

(UAECOB), el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la

alcaldía de Sumapaz, principalmente. En la Tabla 8 se presenta la consolidación de los

reportes dados.

Tabla 8. Reportes de incendios identificados en el estudio.

Fecha Vereda Tipo de cobertura Área afectada (m2)

20/01/2016 Santa Rosa Vegetación nativa 3091.14

18/01/2016 Rincón de las Ánimas Vegetación nativa 12.50

14/01/2016 Vegas Vegetación nativa 50.00

27/12/2015 Las Sopas (Alto Caicedo) Vegetación nativa 1.29

09/12/2015 Vegas (Senda del diablo) Vegetación nativa 1.00

26/11/2015 Vegas - Chorreras Vegetación nativa

Page 65: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

65

Fecha Vereda Tipo de cobertura Área afectada (m2)

27/02/2015 Nazaret Vegetación nativa

22/02/2015 Las Sopas Vegetación nativa 3.00

06/01/2015 Chorreras Vegetación nativa 3.50

25/05/2014 Las Vegas Vegetación nativa

23/05/2014 PNN Sumapaz Vegetación nativa 1461.00

14/02/2014 PNN Sumapaz Vegetación nativa 7461.00

14/02/2014 Adelante Embalse Vegetación nativa

13/02/2014 San José - Corregimiento de San Juan Vegetación nativa

04/02/2011 Las Sopas Vegetación nativa

02/01/2010 San José Vegetación nativa 100.00

02/02/2007 Las Sopas (Corregimiento de Nazareth)

Vegetación nativa 200.00

01/02/2007 Chorreras (sector Lagunitas) Vegetación nativa 150.00

12/01/2007 La vega (Sector de Andalobos) Vegetación nativa 50.00

Fuente: SIRE, El Autor.

Se observan pocos casos de incendios forestales en la localidad, principalmente a la falta de

registros y consolidación de la información. De acuerdo a la clasificación dada por Grillo et.

Al. (2008), donde considera Conato (≤ 1 ha), Pequeño incendio forestal (PIF) (Superficie entre

1 a 500 ha), Gran Incendio forestal (GIF) (más de 500 ha) y Mega incendios forestales, donde

la superficie arrasa más de mil hectáreas; se han registrado tres grandes incendios

(posiblemente mega incendios) en la vereda de Santa Rosa y dentro del parque nacional natural

Sumapaz.

A partir de la información estadística, se efectuó un análisis probabilístico, basado en la

tendencia normal, Log normal, Gumbel, Pearson, Log Pearson y EV3, obteniendo los

siguientes resultados (Figura 5 y Tabla 9 ):

Figura 5. Análisis probabilístico de las áreas quemadas

Page 66: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

66

Tabla 9. Probabilidad de ocurrencia a incendios forestales (ha)

Tr Años Normal Gumbel Pearson Log- Pear Log-Nor Ev3 Promedio

2 1801 0 783 1 779 723 681

5 4960 5773 4195 182 2315 4235 3610

10 6613 8740 6685 3715 4094 6783 6105

20 7977 11586 9159 52522 6554 9273 16178

50 9513 15269 12436 1234342 11130 12499 215865

100 10536 18030 14931 11261695 15842 14901 1889322

200 11473 20780 17447 91921800 21881 17276 15335109

500 12608 24409 20807 1293048595 32364 20379 215526527

Chi 2 8965 3571.9 7001.1 265460.4 26327.3 6596.6

Fuente: El Autor

De acuerdo a la prueba estadística usada (chi 2), donde la regla es: el valor más cercano a uno

(1), tiene mayor grado de explicación del fenómeno estudiado; se observa que la tendencia de

Gumbel es la que representa la mayor explicación de la variable, mostrando una probabilidad

de presentarse un incendio de 8740 ha, en un periodo de 10 años, concierne a aun posible

mega incendio.

Page 67: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

67

• Análisis y discusión de la Descripción de la problemática de los incendios forestales.

Los incendios forestales son unos de los riesgos latentes existentes de la localidad de Sumapaz,

los cuales atacan directamente los elementos abióticos y bióticos, relacionados con la cobertura

vegetal y los suelos. Desde el componente socioeconómico, los incendios forestales generan

efectos secundarios en la población y que se asocian a otros procesos sociales que incurren en

la localidad, al igual en la disminución de los recursos naturales disponibles para los grupos

humanos.

De acuerdo al comportamiento de los incendios forestales, existe la probabilidad de

presentarse mega incendios forestales en un periodo menor a 10 años (e incluso se puede

hablar de 5 años). Por lo tanto, los incendios son una amenaza latente dentro de la localidad.

Esto se puede relacionar con lo analizado por González & Ruiz (2006), donde los individuos

de diámetro menor son los que tienen más posibilidad de incendiarse, a una mayor velocidad,

por ende, se espera que los incendios sean cortos en tiempo, pero con una rápida propagación

para generar grandes áreas quemadas.

En los siguientes capítulos se analiza las posibles causas de que se puedan presentar fenómenos

con grandes extensiones. Algunos autores (Ladrach, W. 2009, entre otros), mencionan la

posibilidad de acumulación de material vegetal, los cuales puede favorecer a la ocurrencia de

grandes incendios. También los periodos atípicos secos en la localidad de Sumapaz influyan en

el régimen del fuego.

10.1.2 Condiciones climáticas en el área de estudio.

Se realizó una indagación a través del IDEAM de las estaciones disponibles con información

hidrometeorológica. Para ello se tomaron la localización de las estaciones cercanas y se efectuó

un procesamiento geoestadístico a través de polígonos de Thiessen y la respectiva solicitud.

(Tabla 10).

Tabla 10. Estaciones y datos usados para el análisis climático

Estación 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Los Tanques

T max (ºC)

T med (ºC)

Page 68: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

68

Estación 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

P total (mm)

Peñas Blancas

T max (ºC)

T med (ºC)

P total (mm)

San Juan P total (mm)

Nazareth P total (mm)

Betania P total (mm)

Escuela la Unión

P total (mm)

Núñez P total (mm)

Tulcán P total (mm)

Datos completos

Datos Incompletos

Sin registros

Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Inicialmente se propuso el uso de las variables de temperatura media y máxima y evaporación,

sin embargo, para esta última no hay datos registrados, por ello solamente se analizará la

información de temperaturas. En el caso de las temperaturas solo dos estaciones tienen

registros por lo tanto se limita a la especialización de esta variable climática.

Con el fin de usar la mayor cantidad y calidad de la información, se utilizaron las estaciones de

precipitación, por su relación en el ciclo hidrológico: la precipitación se relaciona con la

presencia de agua en el ambiente, incrementa la humedad del suelo (Chereque, 1989) y por lo

tanto disminuye la posibilidad de los incendios forestales. Igualmente, los reportes de incendios

se presentan durante las épocas de baja precipitación.

Previamente para el análisis hidrológico y establecer consistencia y homogeneidad en los datos,

se efectuaron análisis de datos atípicos, a través de diagrama de cajas y bigotes, usando el

software estadístico IBM SPSS Statistic (MADS – ANLA, 2013).

• Datos de temperatura media y máxima mensual

Page 69: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

69

Se realizaron los respectivos análisis para las estaciones disponibles cercanas en el área de

estudio. En la Figura 6 y Figura 7, se presentan los diagramas de cajas y bigotes para las

estaciones de los Tanques y Peñas Blancas.

Figura 6. Diagrama de cajas y bigotes estación los Tanques (ºC)

Temperatura media Temperatura máxima

En el eje X se observa los valores de temperatura (en ºC), en el eje Y son los meses

Fuente: IDEAM (2016); El Autor

De acuerdo a los resultados de la estación los Tanques (Figura 6), se muestran unas

temperaturas máximas atípicas en febrero del año 2000, mayo del 2001, abril de 1992 y agosto

de 1999 (marcado como valor atípico extremo), igualmente los valores máximos de julio son

muy variables, con una temperatura máxima baja en el año de 1992.

En las temperaturas medias no muestra resultados similares con la temperatura máxima de la

estación los Tanques, donde los valores atípicos se observan en los años 2006, 2009 y 2010

(este último presenta tres meses con valores atípicos). Igualmente, el mes de mayor variación es

enero.

La temperatura de los Tanques presenta un comportamiento monomodal, con altas

temperaturas en los meses de noviembre a febrero y las temperaturas más bajas son en los

meses de junio a agosto.

Figura 7. Diagrama de cajas y bigotes estación Peñas Blancas (ºC)

Temperatura media Temperatura máxima

Page 70: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

70

En el eje X se observa los valores de temperatura (en ºC), en el eje Y son los meses

Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Analizando las gráficas de la Figura 7, solo se identificaron dos valores atípicos superiores en

las temperaturas máximas de enero de 2006 y mayo del 2007 y atípicos inferiores en los años

2000 y 2001 (para el mes de enero). Las cajas se muestran muy homogéneas y los bigotes

presentan una mayor amplitud en los meses es de junio, julio y septiembre, eso se refleja en la

variabilidad de la precipitación media, que oscila entre los 23 a 24 ºC, en el transcurso del año.

Para los datos de temperatura media, se presentan tres valores de datos atípicos, en febrero de

los años 2003 y 2006 y junio del 2005. En contraste con la temperatura máxima los meses de

mayor amplitud de bigotes son enero, mayo, julio y diciembre; con poca variabilidad de la

temperatura media, que se mantiene entre los 18 a 17ºC.

En ambas mediciones se mantienen valores homogéneos, con dos periodos de temperaturas

altas y dos periodos de bajas temperaturas (bimodal), donde las temperaturas más altas se

muestran en los meses de abril y septiembre.

• Datos de precipitación total mensual multianual

Con respecto a los datos de precipitación total, se identificaron ocho estaciones, incluidas las

estaciones de los Tanques y Peñas blancas. Se contrasta regímenes monomodales y bimodales,

los cuales son analizados en el siguiente ítem. . A continuación, se presentan los diagramas de

cajas y bigotes de las estaciones de precipitación, iniciando desde el norte hasta las estaciones

localizadas al sur de la localidad de Sumapaz.

Page 71: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

71

Figura 8. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de

Escuela la Unión y Betania.

Precipitación (mm) Escuela la unión Precipitación (mm) Betania

En el eje X se observa los valores de precipitación (en mm), en el eje Y son los meses

Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Con respecto a los datos de precipitación de las estaciones de Escuela la Unión y Betania

(Figura 8) se presentan comportamientos bimodales, con un periodo más seco (diciembre a

febrero) que el segundo (agosto a octubre). En el registro de la información se presentan gran

cantidad de datos atípicos en diferentes años, donde el valor más alto es en junio del 2014.

Figura 9. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de

Los tanques y Nazareth.

Precipitación (mm) Los Tanques Precipitación (mm) Nazareth

En el eje X se observa los valores de precipitación (en mm), en el eje Y son los meses

Fuente: Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Page 72: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

72

En la Figura 9 se observan en común un comportamiento monomodal, donde el periodo con

mayor precipitación es de abril a agosto y los meses más secos son noviembre a marzo. Sin

embargo, los datos atípicos y las cajas y bigotes son variables entre ambas estaciones, donde los

meses más variables son junio (estación los Tanques); mayo y julio (estación Nazareth).

Figura 10. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de

El Tulcán y San Juan.

Precipitación (mm) El Tulcán Precipitación (mm) San Juan

En el eje X se observa los valores de precipitación (en mm), en el eje Y son los meses

Fuente: Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Analizando las precipitaciones de la Figura 10, presentan comportamientos bimodales, donde

los dos periodos secos presentan valores similares (en los meses de diciembre a marzo y de

junio a septiembre). En cuanto a los valores atípicos, se presenta 9 valores para la estación de

El Tulcán y 11 valores atípicos para la estación de San Juan.

Figura 11. Diagrama de cajas y bigotes precipitación total mensual – Estaciones de

Núñez y Peñas Blancas.

Precipitación (mm) Núñez Precipitación (mm) Peñas Blancas

Page 73: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

73

En el eje X se observa los valores de precipitación (en mm), en el eje Y son los meses

Fuente: Fuente: IDEAM (2016); El Autor

De acuerdo a la Figura 11 en las estaciones de Núñez y Peñas Blancas se presentan

comportamientos bimodales, con dos periodos secos marcados en los meses de diciembre a

febrero y junio a septiembre. Se observan varios datos atípicos, con dos datos atípicos mínimos

en la estación de peñas blancas (marzo 2004 y octubre de 1992)

• Correlación entre las estaciones seleccionadas

Se realizó un análisis de correlación de datos por medio de Microsoft Excel, basado a partir del

supuesto donde los datos están relacionados y un supuesto alternativo (Ha) donde no existe

relación entre los datos de precipitación y temperatura. La medida de correlación está dada

entre valores de -1 a 1, donde los valores positivos indican una correlación directamente

proporcional y valores negativos sería una correlación inversamente proporcional. Si la

correlación se acerca más la unidad, existe una mayor correlación y si los valores se acercan a

cero, la correlación es baja. (Hurtado, 2000).

Tabla 11. Correlación entre las estaciones de temperatura

Estaciones Los Tanques

(media) Los Tanques

(máxima) Peñas Blancas

(media) Peñas Blancas

(máxima)

Los Tanques (media) 1

Los Tanques (máxima) 0.3762 1

Peñas Blancas (media) -0.0429 0.1047 1

Peñas Blancas (máxima) 0.0972 0.1153 0.1357 1

Fuente: El Autor

Page 74: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

74

De acuerdo a los resultados de las relaciones entre las estaciones de temperatura (Tabla 11), se

presenta una correlación débil, incluso entre los datos de la estación de peñas blancas.

Solamente se presenta correlación moderada entre los valores de la estación los Tanques.

Tabla 12. Correlación entre las estaciones de precipitación

San Juan

Los tanques

Nazareth Betania Esc La Unión

Penas blancas

Núñez Tulcán

San Juan 1

Los tanques 0.1844 1

Nazareth 0.2731 0.8892 1

Betania 0.3640 0.7811 0.7741 1

Esc La Unión 0.3338 0.6312 0.5950 0.5565 1

Penas blancas 0.5765 0.2212 0.1412 0.2274 0.4486 1

Núñez 0.5124 0.2213 0.2161 0.2100 0.4409 0.7404 1

Tulcán 0.5219 0.3460 0.3546 0.3182 0.5870 0.7052 0.6782 1

Fuente: El Autor

Se observa en la Tabla 12, las correlaciones entre las estaciones de precipitación donde las

estaciones de Nazareth y los tanques, son aquellas que presentan una alta correlación (de color

verde), que igualmente se relaciona con Betania y Escuela la Unión. Las correlaciones más

bajas la presentan las estaciones Peñas Blancas con Nazareth.

Figura 12. Diagrama de influencias entre las estaciones de precipitación

Page 75: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

75

Fuente: El Autor

Complementando el análisis con un diagrama de influencias entre las estaciones de

precipitación, la estación de El Tulcán es la estación que representa en su mayor parte el

comportamiento climático de la localidad, seguido con la estación de Escuela La unión, San

Juan y Betania; en contraste con las estaciones de Peñas Blancas y Núñez que son las

estaciones con menos correlaciones, pero se correlacionan entre sí y entre las estaciones de El

Tulcán y San Juan.

• Análisis espacial entre las estaciones de estudio

Comparándose los resultados anteriores con respecto a la localización espacial, la localidad de

Sumapaz se encuentra localizada en el límite de dos grandes cuencas, el río Magdalena y el río

Orinoco. Localmente, la localidad tiene dos cuencas, el río Sumapaz (drena hacia el río

Magdalena) y el río Blanco (drena hacia el río Orinoco).

Figura 13. Cuencas hidrográficas y su relación con las estaciones climatológicas

Fuente: Fuente: IDEAM (2016); El Autor

Page 76: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

76

En la Figura 13 se presentan las estaciones del área de estudio y su relación con las cuencas

hidrográficas. Solamente cuatro estaciones se encuentran dentro de la localidad de Sumapaz:

Betania, Los Tanques, Nazareth (en la cuenca del río Blanco) y San Juan (en la cuenca del río

Sumapaz).

Las estaciones de la cuenca del río Blanco, se relacionan entre sí, donde muestran un

comportamiento modomodal principalmente, con algunas disminuciones de lluvias en el

segundo semestre del año y por lo tanto la estación de los tanques es representativa para las

temperaturas que se localicen dentro de esta cuenca y que representa, una época de

temperaturas altas y precipitaciones bajas, generando condiciones secas; escenario óptimo para

la propagación y generación de incendios forestales, en el caso que haya reacción en cadena.

En la cuenca del río Sumapaz, las estaciones se correlacionan entre sí, y entre más se acerca a la

divisoria de aguas, hay influencia del comportamiento climático de la cuenca del río Blanco,

visible en las estaciones de El Tulcán y San Juan. Los comportamientos son bimodales, con

dos periodos secos.

La explicación de los cambios locales de la precipitación y de la temperatura se debe a procesos

de tipo macroclimático, dada por las zonas de confluencia intertropical en el choque de vientos

noroeste y sureste, mostrando dos tipos de climas dentro de la misma localidad, por lo tanto,

se pueden presentar dos periodos secos, con posibilidades a incendios forestales, en el sector

sur (cuenca río Sumapaz) y un periodo (cuenca río Blanco).

• Comparación de los datos de temperatura, con los fenómenos macroclimáticos

(fenómeno del niño y niña – Enso).

Con el fin de establecer la relación entre las estaciones de temperatura, con el fenómeno del

niño y la niña; se realizó una correlación entre las anomalías de temperatura, con las anomalías

de sea surfrace temperatura (SST) para la región 3.4, en la página de National Weather servicie

(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/). El uso de la región 3.4 es debido a que son

los más utilizados en la comunidad científica (Montealegre, 2009).

Para la estimación de las anomalías, se utilizó la ecuación presentada por Montealegre (2009), el

cual estandariza los datos en la relación de la media aritmética y la desviación estándar:

Page 77: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

77

𝐴 =(𝑥 − �̅�)

𝜎

Dónde:

A: Valor estandarizado (anomalía).

X: Dato en la serie de datos i.

�̅�: Promedio aritmético.

𝜎: Desviación estándar.

La relación de los datos anómalos con los datos de temperatura se presenta en la

Page 78: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

78

Figura 14. Anomalía de datos para la estación Los tanques (valores de temperatura)

Temperatura media

Temperatura máxima

Fuente: El Autor

Page 79: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

79

Figura 15. Anomalía de datos para la estación Peñas Blancas (valores de temperatura)

Temperatura media

Temperatura máxima

Fuente: El Autor

Page 80: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

80

Se observan en la Figura 14 y Figura 15, la relaciones de temperaturas máximas y medias en

las estaciones de los Tanques y Peñas Blancas. En la primera estación, las anomalías más altas

se presentan en los años de 2009 a 2011, con valores que superan tres veces la desviación

estándar. Sin embargo, las temperaturas máximas más altas se presentan en los años 1992 y

2000.

En contraste, la estación de Peñas Blancas presenta periodos húmedos y periodos secos bien

marcados, donde las temperaturas más altas registradas en la estación son en el año 2003 y

2006.

Tabla 13. Correlación de datos anómalos de temperatura con respecto a SST (3.4)

Los Tanques

media Los Tanques

máxima Peñas Blancas

media Peñas Blancas

máxima

Anomalía SST 3.4

-0.1322 -0.1429 -0.0204 0.1022

Fuente: El Autor

Se observa en la Tabla 13 la correlación entre los datos de temperatura, donde los valores

tienen una relación débil, por lo tanto, los valores no tienden a ser afectados por el fenómeno

del niño.

• Análisis y conclusiones del análisis climático

Después de realizar el análisis climático, se observan diferencias significativas en el clima de la

localidad, mostrando un comportamiento heterogéneo entre las estaciones. En el sector

nororiental se presenta un periodo seco definido en los meses de noviembre a marzo y unos

meses húmedos, con posibilidades a veranillos en los meses de julio a agosto. En contraste en

el sector suroccidental, la temperatura es más homogénea y con dos periodos secos en

noviembre a febrero y junio a agosto. Estos cambios se dan por la zona de confluencia

intertropical, desarrollado por los choques de masas de aire que provienen en direcciones

opuestas (Montealegre, 2009).

Teniéndose en cuenta que existe mayor riesgo a incendios forestales en las épocas secas

(Ortega 2010), los periodos de riesgo van a ser variables en la localidad, lo que se debe tener en

cuenta para los posibles sistemas de alertas temprana y vigilancia.

Page 81: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

81

También se debe tener en cuenta la no relación entre la temperatura máxima y la temperatura

media, ya que se han presentado periodos con temperaturas medias mínimamente superando

0.5 desviación estándar, pero con muy alta variación de las temperaturas máximas y viceversa.

Por lo tanto, un periodo de tiempo donde se presenten temperaturas altas constantes puede

incrementar la posibilidad de incendios forestales y un periodo corto de temperaturas máximas,

sumado a baja precipitación y baja humedad en el ambiente, también puede generar riesgos a

incendios forestales.

No hay una relación entre los datos de anomalías de TSS 3.4 con los datos de temperaturas

medias y máximas en las estaciones, por lo tanto, la zona de convergencia es la que tiene mayor

influencia sobre las condiciones de temperatura en el área de estudio. Esto está relacionado

con lo presentado por Pabón-Caicedo (2011). Sin embargo, la debilidad de la influencia de la

variabilidad climática con respecto a los periodos extremadamente secos, difiere a las zonas

templadas del estudio realizado por Kitzberger et al. (2001), donde el fuego tiene una fuerte

relación con la variabilidad climática.

Históricamente las condiciones más extremas de la temperatura en la localidad están

diferenciadas en la vertiente de las cuencas, donde se han presentado temperaturas críticas en

los años 1992 y 2000, 2009 a 2011 (estación Los Tanques) y 2003 y 2006 (Estación Peñas

Blancas).

10.1.3 Información secundaria

Se realizó la respectiva indagación de la información secundaria de las causas que han generado

incendios forestales, a partir de documentos técnicos y de investigaciones realizadas, tanto en

la localidad como en la región del Sumapaz. Para ello se visitó las instituciones que tienen

influencia con la localidad y se solicitó los documentos técnicos posibles. En la búsqueda de

investigaciones se realizó a partir de motores de búsqueda (Google académico y Scielo) usando

las palabras claves “causas incendios forestales Sumapaz” y se extrajeron únicamente los

documentos que respondían la necesidad de la investigación. En la Tabla 14 se presenta el

cuadro resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 14. Artículos científicos asociados a las causas de los incendios forestales en

la localidad de Sumapaz

Autor año lugar de investigación Causas de incendios forestales

Page 82: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

82

Autor año lugar de investigación Causas de incendios forestales

Sánchez, D. 2012 Localidad de Usme - Origen antrópico - Quemas no controladas

Amaya, D. Armenteras, D.

2012 Cundinamarca, Bogotá

- Quema biomasa, expansión de la frontera agrícola. - Poca precipitación + quemas = incendios de importante magnitud.

Trujillo-Motta, D. Amat-García,

G. Vargas, O. 2002 PNN Chingaza - Quemas, como practicas agropecuarias.

Fuente: El Autor

Solamente en los artículos científicos relacionados con el área de estudio y la situación de las

causas de los incendios forestales, se presentan tres artículos. Analizando asumen la principal

causa al origen antrópico, (incluso dan una probabilidad del 95% de origen antrópico (Amaya

& Armenteras, 2012). Dentro del origen antrópico, asumen la principal causa las quemas no

controladas, asociadas a procesos y practicas agropecuarias. Amaya & Armenteras (2012),

incluye las condiciones climáticas dentro de la dinámica de la zona de estudio, donde la poca

precipitación sumado a las quemas pueden desarrollar incendios de gran magnitud.

Tabla 15. Causas identificadas en documentos institucionales en la localidad de

Sumapaz.

Institución año Causas de incendios forestales

Alcaldía Local de Sumapaz 2012

- Factores topográficos y climáticos: 2 periodos secos, baja humedad relativa en dichos periodos, altas temperaturas, con un pequeño foco de calor puede desatar una conflagración - Vegetación como material combustible. - Quemas no controladas.

Secretaría Distrital de planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Habitad

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

2010

- Factores Topográficos (pendiente, geoforma) - Factores climáticos (temperatura, precipitación, humedad relativa, viento, brillo solar, radiación solar) - Factores silviculturales (comportamiento de las plantas como combustible) - Factores socioculturales (Uso de la tierra, red vial, concentración de la población y turismo) - Específicamente fogatas, colillas encendidas, quemas de basuras y vidrios, quemas para realizar potreros, por parte de la misma población y visitantes en zonas de páramo e invasión del retamo espinoso.

Fondo para la prevención y atención de emergencias (FOPAE)

- Estrechamente relacionados con actividades antrópicas. - Pueden generarse a causa de rayos (causa natural) -Quemas de pastos, sin las precauciones necesarias.

Parques Nacionales Naturales de Colombia

2005 - En épocas de verano, por la resequedad de las praderas, en zonas planas.

Page 83: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

83

- Quemas generadas por la población local, con el fin de ampliar la frontera agrícola.

Fuente: El Autor

En los documentos institucionales presentados en la Tabla 15 se presentan otras causas que

promueven a la propagación de los incendios forestales, como son los factores topográficos y

relacionados a la vegetación (combustible), sumados a los factores climáticos analizados

anteriormente, además señalan la mayor incidencia de los incendios forestales se desarrolla en

los frentes secos bimodales (sector suroccidente).

Igualmente se relaciona con las investigaciones realizadas, ya que los habitantes de la localidad

de Sumapaz inciden en la generación de incendios forestales, a través de las quemas de basuras

y desechos, quemas para la expansión de la frontera agropecuaria, como es la renovación de

pastos para la actividad pecuaria, o para el enriquecimiento de suelos.

También las causas que participan en la generación de incendios forestales, son los turistas, que

imprudentemente dejan residuos, colillas y demás elementos que pueden iniciar un conato y

posteriormente un incendio forestal.

10.1.4 Información primaria

En el procesamiento de la información primaria, realizó un diagnostico participativo, a partir

de tres instrumentos para la toma de datos, los cuales fueron las encuestas, entrevistas y la

cartografía del riesgo.

Encuestas - entrevistas: Esta información se obtuvo a partir de la información de la

comunidad, por medio de las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles han sido las principales causas de los incendios forestales en la localidad de

Sumapaz?

- ¿Qué actores han intervenido en las causas de los incendios forestales?

Esta información fue aplicada a las instituciones que intervienen en la gestión del riesgo a

incendios forestales y comunidad residente en el área de estudio.

Cartografía del riesgo: Fue aplicada a la comunidad principalmente, las cuales tienen

preguntas orientadoras, en un mapa base:

Page 84: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

84

¿Dónde se encuentran localizados en la cartografía? (comunidad, actores sociales)

¿Cuáles coberturas vegetales se presentan en su lugar?

¿Dónde se han presentado incendios forestales?, ¿Cuándo se han ocurrido y cuánto tiempo duraron?

A partir de esta información se efectuó el análisis e identificación de las causas de los incendios

forestales, identificadas tanto la comunidad, como las instituciones que participan en la gestión

de riesgos a incendios forestales.

• Encuestas - entrevistas

De los entrevistados, el 100% atribuyen la causa principal al componente social (causas

antrópicas). Y entre las causas antrópicas se categorizaron de acuerdo a palabras claves,

comunes entre los entrevistados/encuestados. Para el análisis estadístico de las

encuestas/entrevistas se aplicó estadística descriptiva paramétrica, con tablas de frecuencias

absolutas, dependiendo de la categoría.

Figura 16. Resultado análisis estadístico causas de loes I.F (entrevistas/encuestas)

Fuente: El Autor

Analizando la Figura 16, se observa que el 53.8% de los entrevistados señalan las quemas

como la principal causa de los incendios forestales, las otras causas son de menor efecto, como

son los presionantes de las condiciones climáticas y las causas intencionadas. Finalmente, la

acumulación de material vegetal, que puede ocasionar mega incendios forestales y el turismo

Page 85: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

85

son las causas que fueron señaladas por pocos encuestados – entrevistados (señaladas por la

alcaldía de Sumapaz).

Disgregando la causa de las quemas, se presentaron tres categorías diferenciadas, relacionadas

con actividades productivas y manejo de residuos. (Figura 17).

Figura 17. Causas de quemas

Fuente: El Autor

En cuanto a las causas asociadas por las quemas, se evidencian un mayor porcentaje asociado a

características agrícolas, es decir a procesos de expansión de la frontera agrícola con fines de

cultivos de papa o preparación de suelo para las actividades agrícolas asociadas. Seguido de las

actividades de la expansión de la frontera ganadera y la preparación de potreros e incentivación

de rebrotes para el ganado. En menor frecuencia se identifican la quema de basuras.

Con respecto a los actores que intervienen en las causas de los incendios forestales, se obtuvo

los siguientes resultados (Figura 18).

Page 86: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

86

Figura 18. Resultado análisis estadístico actores que inciden en las causas de los

I.F (entrevistas/encuestas).

Fuente: El Autor

Más de la mitad de los encuestados/entrevistados señalan a la comunidad residente en la

localidad, los campesinos, como los generadores de los incendios forestales, seguido por la

población foránea o los turistas.

• Cartografía del riesgo

En el proceso de la cartografía del riesgo, se clasificaron en tres grupos de aproximadamente

10 personas, las cuales discutieron y analizaron la cartografía de Sumapaz ofrecida y postularon

sus percepciones en cuanto a la amenaza en genera y específicamente en los incendios

forestales, la participación de los actores en la gestión del riesgo de la localidad y el papel

individual en la gestión del riesgo.

Page 87: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

87

Figura 19. Cartografía del riesgo, grupos 1 y 2

Fuente: El Autor

Figura 20. Cartografía del riesgo, grupo 3

Page 88: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

88

Fuente: El Autor

Observado la construcción del mapa y las presentaciones de cada uno de los grupos que

desarrollaron la cartografía del riesgo, se evidencia un bajo interés por parte de los

entrevistados en el tema de los incendios forestales, se marcaban más las problemáticas socio-

ambientales, asociadas con el ingreso de empresas multinacionales para la construcción de

hidroeléctricas, deforestación, la caza y pesca ilegal, la expansión de la frontera agropecuaria, la

contaminación de suelos con agroquímicos y la contaminación a nivel general.

En cuanto a los riesgos separándolos de los conflictos ambientales, se identificaron además de

los incendios forestales, los deslizamientos y procesos de remoción en masa y los atentados

terroristas asociados a la presencia de los batallones de alta montaña, dejando a los incendios

forestales en último lugar.

Los incendios forestales los asociaron a las quemas para las prácticas culturales y procesos de

expansión ganadera y agrícola, sin embargo, lo relacionaron en los tres grupos de trabajo con

las actividades del ejército, localizándolos espacialmente los I.F. cerca de las bases militares.

• Análisis y discusiones para los estudios de causas

Page 89: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

89

Las instituciones que ejercen sobre la localidad de Sumapaz presentan una mayor percepción

de los incendios forestales que la comunidad residente en el área de estudio. Una hipótesis de

esta falta de atención, es el impacto que genera los incendios en la población, ya que los daños

reportados son en terrenos de vegetación nativa, como no se muestra el riesgo “amenazante”

la comunidad poco a nada le presta atención (Cortés, 2003) Por lo tanto los impactos de los

I.F. son indirectos en la comunidad, problemáticas poco atendidas, en comparación a las

problemáticas ambientales que pueden afectar sus vidas.

Las encuestas y entrevistas realizadas muestran la principal causa de los incendios forestales

asociadas a las quemas para prácticas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, estas actividades se

realizan culturalmente desde la segunda mitad del siglo XIX, donde se realizó una presión para

el abastecimiento ganadero, de papa y la extracción de madera en los bosques (SDP, 2001).

Otras causas identificadas son: causas intencionadas, generadas por las actividades turísticas

como las fogatas y las colillas y la quema por basuras, esta última durante las reuniones en la

mesa ambiental de la alcaldía de Sumapaz, se evidenciaba la ineficiente gestión en los sistemas

de recolección de desechos.

La presente investigación reafirma la concepción de Cochrane (2003), Eastmond & Faust

(2006), Galicia et al. (2013), Rodríguez et al. (2008) y Rodríguez & Fulé (2003, donde las

prácticas de los grupos sociales son las principales causas de los incendios forestales.

10.1.5. Árbol de problemas

De acuerdo con los estudios realizados a través del análisis de factores externos, como son el

clima y la recopilación de información secundaria y primaria, se obtuvo un listado de las causas

de los incendios forestales.

Estos se complementaron con las consecuencias de los incendios forestales, identificadas en la

información secundaria y en las entrevistas/encuestas.

Page 90: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

90

Figura 21. Árbol de problemas, ocurrencia de incendios forestales en la localidad de Sumapaz

Fuente: El Autor

Page 91: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

91

• Análisis y discusión para el árbol de problemas

Observando el árbol de problemas (Figura 21), se puede apreciar 5 causas principales, las

cuales en la búsqueda de la raíz, se disgregan en catorce causas asociadas a los incendios

forestales. Gracias a la participación en la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación

de Incendios Forestales CDPMIF, a la Mesa Ambiental de la Localidad de Sumapaz y el

Consejo Local de Gestión de Riesgos de Sumapaz (CLGDR), se logró realizar una observación

de las problemáticas principales de la localidad y a través de los análisis realizados en el

presente capitulo llegar a las causas clave.

Las características climáticas ofrecen un escenario de posibles incendios forestales, ya sea en un

periodo seco o en los dos periodos secos, para ello en condiciones del sistema debe darse una

temporada con bajas precipitaciones, temperaturas promedio en periodos prolongados (no

necesariamente temperaturas máximas) y un factor de ignición, de origen antrópico.

Se considera el material vegetal seco, como el combustible que va a permitir la propagación de

los incendios forestales (es decir la transformación de un conato a un gran incendio forestal).

Igualmente, el material vegetal se asocia con otras especies que son ignifugas y que requieren el

fuego para sus procesos biológicos, para el área rural de Bogotá se han identificado el laurel

ojipequeño (Myrica parviflora), helecho marranero (Pteridium aquilinum. A. Martínez., com. pers),

pino candelabro (Pinus patula) y el retamo espinoso (Ulex europaeus). (DAMA, 2000).

En el caso de las causas por quemas (uso del fuego por parte de la población local), las

problemáticas tienen un trasfondo económico, social y cultural, evidenciado no solo en el área

de estudio, sino en muchas partes del mundo (FAO, 2010), las quemas tienen una

trascendencia cultural en la preparación de los terrenos, las características físicas y químicas de

los suelos, los cuales pierden sus propiedades al cambio del uso del suelo (Torres et al., 2014).

Se señala también en las quemas de basuras la observación en la mesa ambiental por el déficit

que existe actualmente en los sistemas y manejo de residuos, causas por las cuales requiere la

quema de basuras.

Los actos delincuenciales hacen parte de las causas de los incendios forestales identificadas en

el presente estudio, comportamiento que se presenta a nivel mundial en las causas de los

incendios forestales (FAO, 2010) y asociado a los conflictos políticos presentes en el área de

estudio (SDP, 2011).

Page 92: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

92

Finalmente se observa los impactos del turismo, como otra de las causas de los incendios

forestales, identificada en los sistemas de análisis y recolección de la información, asociado a las

políticas y al manejo del Parque Nacional Natural de Sumapaz. Factores asociados a la

interpretación ambiental y la capacidad de carga del parque (Cubillos & Jiménez, 2011).

Se requiere la acción conjunta y desde los diferentes grupos sociales para el análisis y la gestión

de riesgo a incendios forestales, atendiendo desde las causas socio económicas y en dirección

hacia el conocimiento y el manejo del riesgo.

10.1.6. Selección de Nodos críticos

De acuerdo al planteamiento dado por Matus (2007), se procesaron las causas identificadas en

el árbol de problemas, bajo tres criterios:

- ¿Cuánto puede impactar el cambio de la causa en la reducción de eventos y

disminución en el tiempo de respuesta?

Categoría Característica

Alta Al generar el cambio de la causa, los eventos o problemáticas tienden a ser cero.

Media Al generar el cambio de la causa, disminuye los eventos o problemáticas significativamente.

Baja Al generar el cambio de la causa, no disminuye los eventos o problemáticas significativamente.

Fuente: El Autor

- ¿Se puede producir este cambio?

Categoría Característica

Alta Es factible y posible la realización del cambio y atención de la causa

Media Es factible realizar el cambio, sin embargo, requiere unos recursos y actores importantes para la atención de la problemática.

Baja No es factible, o no es posible producir el cambio.

Fuente: El Autor

- ¿Es oportuno realizar este cambio?

Categoría Característica

Alta Muy oportuno, ya que inciden su cambio en más problemáticas ambientales.

Media Oportuno, sin embargo, hay más necesidades por atender más importantes que este cambio

Baja No es oportuno, o no es necesario realizar el cambio.

Fuente: El Autor

Page 93: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

93

Bajo estas premisas se analizaron las causas clave; los resultados de este análisis se presentan en

la Tabla 16 :

Tabla 16. Análisis de nodos para las causas claves identificadas en el presente

estudio.

Nº Causa Impacto sobre

el problema Factibilidad para

producir el cambio Necesidad de

realizar el cambio

1 Temperaturas medias altas en periodos prolongados

Alto Baja Baja

2 Periodos secos Alto Baja Baja

3 Presencia de Material vegetal seco.

Alto Baja Baja

4 Presencia de Especies ignifugas Bajo Baja Baja

5 Quemas debido a Prácticas tradicionales y culturales

Medio Alta Alta

6 Quemas para mejorar los Suelos con pocas bases intercambiables

Medio Baja Alta

7

Quemas debido a las actividades económicas y la Falta de oportunidades en otras actividades.

Alto Media Alta

8

Quemas para la producción agropecuaria y Sustento económico de la población

Alto Media Alta

9 Quemas de basuras por el Deficiente sistema de manejo de residuos

Medio Alta Alta

10 Ocurrencia de Pirómanos Medio Baja Baja

11 Explosiones atentados terroristas

Medio Baja Media

12 Elementos ignífugos debido al Bajo control de turistas al PNN Sumapaz

Alto Alta Media

13 Elementos ignífugos debido a la Falta de cultura y cuidado en el medio

Alto Alta Alta

14 Distancias muy lejanas de los equipos de respuesta

Alto Alta Alta

15 Sistemas de comunicaciones deficientes

Alto Alta Alta

Fuente: El Autor

De acuerdo al análisis cualitativo de las causas claves, se observan 5 nodos críticos o frentes de

acción. Los determinantes para seleccionar estos nodos son los siguientes:

Page 94: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

94

- Las características climáticas físicas y bióticas son innatas en el territorio, pese a que si

se disminuye las condiciones climáticas atípicas y se controla el material vegetal y

especies ignifugas, se puede reducir los eventos a incendios forestales. Sin embargo, no

es posible un control del clima, ni la eliminación de la vegetación, ni tampoco un

cambio en el suelo; por lo tanto, estas causas (1,2,3,4 y 6) no son nodos críticos para

atender.

- Al momento de realizar un cambio de las actividades económicas, con el fin de

mejoramiento, o nuevas actividades; se está realizando nuevas oportunidades para la

región y por ende si respondemos la causa 8, estaremos solucionando la causa 7.

- Las causas 10 y 11 responden a procesos de carácter nacional como son los conflictos

armados y la inseguridad, elementos poco controlables si la propuesta de participación

acción va enfocada desde el ámbito local. Por lo tanto, las causas 10 y 11 no son nodos

críticos.

- Con respecto a las causas 5, 8, 9, 12 y 13, 14, 15 son nodos críticos, ya que las

actividades se pueden hacer desde el carácter local y también pueden generar una

disminución en la generación de incendios forestales y el respectivo control y

respuesta.

10.1.7. Conclusiones del resultado de elementos socio-ambientales que inciden

sobre la generación de incendios forestales en la localidad de Sumapaz.

La historia de la región de Sumapaz, se ha caracterizado por haber sido “Objeto de interés” de

muchos actores, ya que ha sido un territorio de importantes funciones ecosistémicas, como son

el agua, la biodiversidad y conocimientos ancestrales, entre otros. Los bosques altoandinos han

sufrido un menoscabo importante debido a la expansión de la frontera agrícola, por el

monocultivo de papa, las prácticas de ganadería intensiva y extensiva, y la creciente pobreza

económica de sus habitantes, que impulsa a la tala y quema, que sumado a factores climáticos

(épocas secas) pueden generar incendios forestales.

Leff (2004), indica acerca de los impactos sobre la naturaleza, generada por los procesos de

desarrollo, globalización y neoliberalismo, han formado una evolución de las problemáticas

ambientales, por ende, se incrementaron las amenazas naturales sumado a la pobreza

Page 95: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

95

generalizada en los países tercermundista que fomentó la vulnerabilidad y por ende el riesgo se

incrementó.

La problemática de los incendios forestales se concentra en la influencia de la vegetación

nativa, la cual es impactada por los usos de los grupos humanos que inciden en el territorio y

que a su vez no perciben el riesgo a incendios forestales y su impacto indirecto sobre los

medios de vida.

Los incendios forestales en la localidad tienen una probabilidad no mayor a 10 años (incluso

menor a 5 años) en presentarse de un gran incendio a un mega incendio forestal, procesos que

pueden estar relacionados a las condiciones climáticas y a la acumulación de material vegetal.

Las condiciones climáticas están estrechamente relacionadas a la zona de influencia

intertropical, que clasifica los climas en un frente húmedo y un frente seco, con uno o dos

periodos secos, asimilados a las vertientes de las cuencas hidrográficas. Por lo tanto, el análisis

de los riesgos debe ser estudiado de manera particular y teniéndose en cuenta la incertidumbre

de la confiabilidad de los datos climáticos.

Finalmente, después de todo el desarrollo y el análisis de las causas de los incendios forestales,

partiendo desde la información secundaria, información primaria y los análisis de causas por

medio del árbol de problemas, se llegó a la raíz de las causas, clasificadas en seis nodos críticos

o frentes de acción, los cuales están asociados a manejo de recursos naturales para la reducción

de quemas y el manejo institucional para controlar y disminuir los impactos de la población

foránea.

10.2. Actores que intervienen en la gestión de riesgos a incendios forestales, en la

localidad de Sumapaz.

En el desarrollo de este capítulo, se cumple con el segundo objetivo de determinar los actores

sociales que intervienen en la gestión del riesgo de los incendios forestales en la localidad de

Sumapaz y su respectiva interacción. Este dado en función del diagnóstico participativo,

planteado en la metodología general, en sus fases de campo y post campo.

Concluida toda la fase de análisis de las causas, se centró la atención en los actores que inciden

la gestión de riesgos incendios forestales, los cuales van a ser los ejes en la propuesta de

participación acción.

Page 96: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

96

10.2.1 Identificación de actores

Por medio de los instrumentos de diagnóstico participativo, aplicados en las instituciones, se

identificaron los actores y capacidades que presentan para la gestión del riesgo en incendios

forestales. Las preguntas orientadoras fueron las siguientes:

1. ¿Qué actores participan en el control y la respuesta de los incendios forestales, en la

localidad de Sumapaz?

2. ¿Dónde se encuentran localizados dichos actores?, ¿Cuál es el medio de comunicación

entre los actores?

3. ¿Cuál es su función en el control y la respuesta de incendios forestales?

4. ¿Qué herramientas y equipos cuenta para el control y la respuesta de incendios

forestales?

5. ¿Cuál es la estrategia para la atención para la respuesta y control de incendios

forestales?

6. ¿Qué procedimientos estandarizados aplican el control y la respuesta de incendios

forestales?

7. ¿Cómo es el manejo de los reportes de incidentes forestales, hacia donde se direcciona?

8. ¿Ha recibido capacitación en la prevención, control y respuesta en incendios forestales,

es certificada?

Analizando las encuestas y entrevistas, se obtuvieron los diferentes actores que inciden en la

gestión del riesgo a incendios forestales. Específicamente en la primera pregunta identificaron

los siguientes actores, en cuanto a la respuesta y atención de los I.F:

Page 97: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

97

Figura 22. Identificación de actores que intervienen en la respuesta de los I. F

Fuente: El Autor

De acuerdo a los actores identificados por las instituciones en las encuestas y entrevistas

(Figura 22), los actores que mencionaron con mayor frecuencia son los bomberos Bogotá,

desde la unidad administrativa, hasta la estación de Marichuela, B5, seguido por el ejército, a

través de sus bases de alta montaña. La comunidad está en la tercera posición, seguida de la

defensa civil, el parque nacional y otros actores, como el IDIGER y la alcaldía local.

Con las demás preguntas se buscó específicamente la descripción de cada uno de los actores,

sus funciones y sus capacidades.

Page 98: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

98

Tabla 17. Descripción de actores que participan en la gestión del riesgo

Actor Localización Función en la atención/gestión del

riesgo Equipos disponibles/

Localidad

Defensa Civil de Cabrera Centro poblado - Municipio de Cabrera Coordinar las operaciones de las brigadas forestales de la defensa civil en convenio con el IDIGER

Equipo de bombero forestal

Unidad Administrativa Cuerpo oficial de Bomberos

Estación de Marichuela B5, Santa Librada (Bogotá)

Coordinar entidades y operaciones. Equipo de bombero forestal

Ejercito

Tres bases en la localidad: Batallón de alta montaña Vereda San José. Base San Juan Vereda San Juan. Base Relámpago Vereda Santa Rosa

Primer respondiente, apoyo en el combate de incendios.

IDIGER Bogotá. El IDIGER es la entidad coordinadora del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR

Comité local de gestión del riesgo (CLGDR)

Localizado en la alcaldía de Sumapaz - Guardabosques localizados en las veredas.

Contribuir a la gestión del riesgo y atención a desastres

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

Bogotá, las brigadas se desplazan por toda Cundinamarca.

Atención de emergencias a nivel de Cundinamarca.

Equipo de bombero forestal

Parque Nacional Natural Sumapaz

Kiosco localizado a la entrada del parque. Alertas, primer respondiente

Comunidad Local - ASOJUNTAS

Comunidad representada presente en las veredas

Primer respondiente. Equipos básicos localizados en un punto de reserva

Cruz Roja Localizada en Bogotá. Procesos de gestión del riesgo

Policía Nacional Bogotá, Estación localizada en Usme. N/A

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Se presentan predios del acueducto localizados en los límites de la localidad de Usme y la Localidad de Sumapaz.

Atención y manejo de los predios por parte de la EAAB, apoyo en caso de grandes incendios forestales

Page 99: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

99

Actor Localización Función en la atención/gestión del

riesgo Equipos disponibles/

Localidad

Alcaldía Local de Sumapaz Bogotá. Recibe las situaciones dadas por los enlaces con las comunidades

Equipos básicos localizados en un punto de reserva

Jardín Botánico de Bogotá Bogotá. Contribuye a los procesos de gestión de riesgos de la localidad.

Secretaría distrital de Ambiente (SDA)

Bogotá. Contribuye a los procesos de gestión de riesgos de la localidad.

Hospital de Nazareth Corregimiento de Nazareth. Atención de urgencias y heridos Hospital e instalaciones para la atención de urgencias

En azul las instituciones que participan en la gestión del riesgo, amarillo las instituciones que participan en la respuesta de los incendios forestales y verde las instituciones mixtas. En blanco aquellas instituciones independientes.

Fuente: El Autor

Page 100: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

100

Así mismo dentro del consejo local de gestión del riesgo señalan otros actores, los cuales son:

- Director local de educación

- Secretaría distrital de desarrollo económico

- Secretaría distrital de integración Social

- Corregidoras locales

- Personería local

La articulación en los sistemas de gestión del riesgo y atención a desastres de la localidad están

dadas por el consejo local de gestión del riesgo y cambio climático de la alcaldía de Sumapaz y

la comisión distrital de prevención y atención de incendios forestales.

En cuanto a los procesos estandarizados, se basan en el modelo del Sistema de Comando de

Incidentes (SCI) y plasmado en el protocolo distrital para la atención de incendios forestales

(2012). Sin embargo, de acuerdo a la información obtenida de las encuestas y entrevistas, el

protocolo tiene ciertas modificaciones que se presentan en la Figura 23 :

Figura 23. Activación del protocolo para la respuesta en I.F.

Fuente: El Autor

Desde el paso 1 al paso 3, se transcurre un día aproximadamente, donde el fuego ya ha hecho

un impacto considerable, sin embargo las situaciones de los incendios se disminuyen

considerablemente por las noches debido a la baja temperatura, lo que elimina o controla el

incendio de manera natural.

Page 101: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

101

En caso de los grandes incendios se activa el protocolo donde la estación de bomberos y las

brigadas móviles de la Car y la defensa civil son las primeras en actuar.

10.2.2 Identificación de actores clave para la gestión y atención en incendios

forestales.

Utilizando los nodos críticos identificados en el capítulo anterior, se realizó la relación de las

variables que intervienen las problemáticas y los actores que inciden o que pueden cambiar

dichas variables, basados en la metodología MAPP (Matus, 2007).

Tabla 18. Actores que pueden incidir en las soluciones de los nodos críticos

Nº Nodo crítico Objetivo Variables Actores involucrados

5

Quemas debido a Prácticas tradicionales y culturales

Mejorar las prácticas culturales, con el fin

de disminuir las quemas para la preparación de

terrenos

i) Numero de alternativas de prácticas.

ii) número de predios con sistemas mejorados

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii) Secretaría distrital de planeación. iii) secretaria distrital de educación. iv) Secretaría distrital de ambiente. v) Jardín botánico Bogotá vi) Juntas de acción comunal. vii) Comunidad residente en la localidad.

8

Quemas para la producción

agropecuaria y Sustento económico

de la población

Desarrollar alternativas de uso

sostenible, para generar un mayor

sustento a la población.

i) Incremento de PIB de la localidad ii) Nº De predios con sistemas alternativos

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii) Secretaría distrital de planeación. iii) Secretaria distrital de educación. iv) Secretaría distrital de ambiente. v) Jardín botánico Bogotá. vi) Corporación autónoma regional – CAR. vii) Juntas de acción comunal. viii) Comunidad residente en la localidad.

9

Quemas de basuras por el Deficiente sistema de manejo de residuos

Mejorar y estructurar le sistema de

recolección de residuos

i) Toneladas recolectadas de la localidad. ii) % de cubrimiento de los sistemas de recolección

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii) Secretaría distrital de ambiente. iii) Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. vi) Juntas de acción

Page 102: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

102

Nº Nodo crítico Objetivo Variables Actores involucrados

comunal. vii) Comunidad residente en la localidad.

12

Elementos ignífugos debido al Bajo control de turistas al PNN Sumapaz

Desarrollar un sistema de control de

visitantes al PNN Sumapaz

i) Nº de visitantes que ingresan al PNN

Sumapaz

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii)PNN Sumapaz

13

Elementos ignífugos debido a la Falta de cultura y cuidado en el medio

Promover la cultura y sistemas educativos para la cultura del cuidado del medio

ambiente

i) Nº de personas involucradas en los sistemas educativos. ii) % de desarrollo de procesos de interpretación ambiental.

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii)PNN Sumapaz iii) Secretaría distrital de educación. iv) Secretaría distrital de ambiente. v) Jardín botánico Bogotá. vi) Corporación autónoma regional – CAR. vii) Juntas de acción comunal. viii) Comunidad residente en la localidad.

14

Distancias muy lejanas de los equipos de respuesta

Aumentar la capacidad de

respuesta ante la ocurrencia de

incendios forestales

i) Tiempo de respuesta al control de los incendios forestales.

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii)Bomberos Bogotá iii) IDIGER. vii) Juntas de acción comunal. viii) Comunidad residente en la localidad.

15 Sistemas de comunicaciones deficientes

Mejorar los sistemas de comunicación e información para la

atención de respuestas

i) Tiempo de confirmación del incendio forestal.

i) Alcaldía local de Sumapaz. ii)Bomberos Bogotá iii) IDIGER. vii) Juntas de acción comunal. viii) Comunidad residente en la localidad

Fuente: El Autor

Se observa en la Tabla 18 la alcaldía local de Sumapaz presenta una gran intervención sobre

los objetivos de cambio, desde nivel local, igualmente se debe efectuar una proyección a la

comunidad desde un trabajo en conjunto con las JAC y con los mismos campesinos que

realizan sus actividades económicas.

Page 103: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

103

Por otra parte, se debe realizar un control sobre el parque natural para disminuir los impactos

que está desarrollando la comunidad foránea al parque, igualmente los procesos deben ser

mejorados y la educación debe ser un pilar inminente en los procesos de gestión del riesgo.

Los objetivos y actores relacionados e identificados en la localidad se incluyeron en análisis

multivariados a través de la herramienta MACTOR 5.1.2 (Godet, 2001). Analizando las

relaciones de dependencia e independencia entre actores y la influencia de los actores sobre los

objetivos. A continuación, se presenta la codificación usada para los análisis estadísticos, tanto

de las variables, como los objetivos:

Tabla 19. Nomenclatura para los actores en los análisis estadísticos

Actor Nomenclatura

Alcaldía local de Sumapaz ALS

Secretaría distrital de planeación SDP

Secretaria distrital de educación SDE

Secretaría distrital de ambiente SDA

Jardín botánico Bogotá JBB

Juntas de acción comunal JAC

Comunidad residente en la localidad CRL

Corporación autónoma regional CAR

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá EAAB

Parque Nacional Natural Sumapaz PNN

Bomberos Bogotá UAECOB

Instituto de Gestión del Riesgo IDIGER

Defensa Civil de Cabrera DCC

Ejercito EC

Cruz Roja CR

Policía Nacional PN

Hospital de Nazareth HN

Fuente: El Autor

Tabla 20. Nomenclatura para los objetivos

Objetivo Nomenclatura

Mejorar las prácticas culturales, con el fin de disminuir las quemas para la preparación de terrenos o1

Desarrollar alternativas de uso sostenible, para generar un mayor sustento a la población. o2

Mejorar y estructurar le sistema de recolección de residuos o3

Desarrollar un sistema de control de visitantes al PNN Sumapaz o4

Page 104: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

104

Objetivo Nomenclatura

Promover la cultura y sistemas educativos para la cultura del cuidado del medio ambiente o5

Aumentar la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de incendios forestales o6

Mejorar los sistemas de comunicación e información para la atención de respuestas o7

Fuente: El Autor

• Análisis de influencias directas e indirectas

En este tipo de análisis permite la influencia que presenta un actor a sobre un actor b

(influencia directa), o la influencia de un actor c que influye en un actor b (influencia indirecta).

(Godet, 2001). Los análisis se realizan a través de un análisis multivariado, donde se reducen las

dimensiones y se grafica en un plano 2d mostrando las influencias y dependencia entre los

actores:

Figura 24. Diagrama de influencia - dependencia

Fuente: El Autor

Page 105: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

105

Como resultado obtenido (Figura 24), se observa la Alcaldía Local de Sumapaz como un

actor clave, el cual puede fomentar o frenar los procesos entre los actores; Los actores entorno

son actores que no tienen una fuerte influencia con el sistema y no ejerce cambios sobre el

sistema, los cuales son la secretaria distrital de ambiente, educación, la CAR, Parque Nacionales

y el IDIGER; Actores autónomos que ofrecen poca influencia en el sistema y que sus

funciones son independientes, los cuales son en su mayoría actores localizados en la localidad

de Sumapaz y que tienen una desconexión entre los actores; Finalmente se presentan los

actores resultados, que son muy dependientes del sistema y de la interacción de los demás

actores independientes, como son las JAC. (Garza & Cortés, 2011).

Las relaciones de fuerza (Figura 25), representa el grado de influencia de los actores que se

encuentra en la localidad de Sumapaz. (Godet, 2001).

Figura 25. Histograma de relaciones de fuerza

Fuente: El Autor

Correlacionando con los resultados de dependencia e independencia, se observa la comunidad

residente en la localidad como gran influenciadora en las decisiones entre actores, ya que la

misión y los proyectos de las instituciones dependen principalmente de la participación activa

de la comunidad. Seguido con la secretaria distrital de ambiente, debido a que es la institución

donde su campo de acción cubre más frentes de la problemática de los incendios forestales.

Page 106: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

106

• Matrices actores - objetos

Realiza el análisis entre los objetivos identificados y los actores que intervienen en los

objetivos, determinando los actores que pueden influir sobre la proyección y transformación

de las problemáticas.

En la matriz de posiciones valoradas, se determina el efecto de los actores sobre el

cumplimiento de los objetivos (Godet, 2001), constituido por la matriz de influencia de los

actores sobre la capacidad en el cumplimento de los objetivos propuestos.

Figura 26. Histograma implicación de los actores sobre los objetivos

Fuente: El Autor

Se observa en la Figura 26 que los objetivos 6 y 7, son los que más implicación tiene los

actores en desarrollarlos, relacionados con el mejoramiento de la atención y respuesta a los

incendios forestales, seguido con el manejo de los residuos para la disminución de quemas de

basuras.

Page 107: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

107

Figura 27. Gráfico de convergencia entre actores

Fuente: El Autor

En la Figura 28 se observa la convergencia entre los actores, donde la convergencia más

importante es la alcaldía local de Sumapaz con las Juntas de acción comunal. Igualmente, estas

dos instituciones presentan la mayor cantidad de convergencias con respecto a los demás

actores sociales.

Figura 28. Plano convergencia entre actores/objetivos

Fuente: El Autor

Page 108: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

108

Con respecto a la Figura 28, se observa la relación entre los actores, con respecto al

cumplimiento de los objetivos, donde se presentan tres actores claves, que se consideran

importantes y eje principal para la ejecución de los objeticos (Juntas de acción comunal de

Sumapaz, Alcaldía Local de Sumapaz y la Corporación Autónoma Regional).

• Análisis y discusiones de la identificación de los actores clave para la gestión del riesgo en Incendios forestales.

Los actores sociales están inmersos en una localidad donde radica la organización entre las

instituciones, sus funciones específicas y sus capacidades para la gestión del riesgo, los cuales

mancomunadamente han realizado procesos de conocimiento del riesgo, enfocándose en sus

territorios.

Sin embargo, para el cumplimiento de los objetivos, se requiere la integración de los actores,

no solos relacionados con la gestión del riesgo, sino con los que fomenta la educación y las

actividades económicas.

Los actores estudiados presentan una baja relación entre ellos, por lo que no muestra una

clasificación de acores clave, de acuerdo a la dependencia – independencia. La secretaria

distrital de ambiente presenta una alta relación de fuerza, en comparación con los demás

actores, esto se puede explicar debido a las temáticas que maneja en relación con los demás

actores (medio ambiente, gestión del riesgo, actividades productivas sostenibles). Integrando

los objetivos a los análisis multivariados se observa otros actores que son claves para el

cumplimiento de los objetivos, como son la alcaldía local, la CAR y las JAC´s. Estas

instituciones están relacionadas con el fortalecimiento institucional para el desarrollo de

estrategias de adaptación y resiliencia, como lo presenta en su estudio Martin et al. (2012).

En comparación con los objetivos, los análisis estadísticos señalan que los objetivos del

mejoramiento de los tiempos de respuesta y la comunicación entre los actores que realizan las

operaciones de control y respuesta de incendios forestales, son los que tienen mayor

correspondencia con los actores involucrados en la localidad de Sumapaz, correspondiendo a

lo mencionado por Molina (2006), donde enmarca que la prevención y el combate de los

incendios forestales debe ser una acción compartida entre las instituciones.

Page 109: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

109

ES importante resaltar la necesidad de otras instituciones que participan en la gestión del riesgo

en incendios forestales, para fortalecer los temas del conocimiento del riesgo, como es el caso

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, activa en la comisión de incendios.

10.2.3 Localización de los actores que intervienen en la gestión del riesgo.

Identificados los actores, las redes entre actores (convergencia entre actores) y las capacidades

de los mismos, se establecieron la dimensión espacial de los actores y su respectiva relación,

tanto en las actividades de control y respuesta, como la gestión del riesgo. (Menéndez, 2003).

Espacialmente se realizó la localización de los actores con respecto a la localidad y las

relaciones existentes entre los actores y la convergencia entre los mismos. A continuación, se

presenta los resultados obtenidos.

Figura 29. Localización de los actores espacialmente

Fuente: El Autor

Page 110: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

110

En la Figura 29, se identificaron la localización de los actores a partir de la información

primaria (encuestas/entrevistas) y la información secundaria obtenida en los documentos de

soporte. En general la gran parte de los actores tiene su localización en la zona urbana de

Bogotá, incluyendo la alcaldía local de Sumapaz. Solamente hace su participación dentro de la

localidad las JAC, el Hospital de Nazareth, Parques Nacionales (un puesto en la entrada al

parque), los batallones de alta montaña del ejército y la comunidad residente en el área de

estudio, agrupada en el sector de Nazareth – Betania y San Juan – Nueva Granada.

En cuanto a las instituciones que intervienen en la gestión del riesgo, las más cercanas son la

Defensa Civil Colombiana (localizada en el municipio de Cabrera) y La estación de bomberos

de Marichuela (localidad de Usme).

Figura 30. Relación de convergencia vs localización de los actores

Fuente: El Autor

Page 111: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

111

Con respecto a las convergencias identificadas en el análisis de los actores Figura 30 donde las

relaciones de confluencia están muy relacionas con las instituciones localizadas en la ciudad y

se observa una baja confluencia en la localidad como tal, generando una problemática entre los

actores.

10.2.4 Conclusiones del resultado de los actores que intervienen en la Gestión

de Riesgo en Incendios forestales en la localidad de Sumapaz

La comunidad de la localidad de Sumapaz, ha sido intervenida por varios actores que se han

establecido y han desarrollado cambios en la cultura y las costumbres de la población. Esto se

ha influenciado en las características económicas, desplazamiento y relaciones de poder entre

los diferentes actores. Comportamiento del campesinado muy general en la situación

colombiana, como lo señala Salcedo et al. (2013), donde los cataloga como “proceso

dinámico”, donde las tecnificaciones de la producción y los cambios de las relaciones

económicas y de poder, la presencia de diferentes actores y la reconfiguración del territorio,

afectan a los campesinos en producción, cambios culturales y la organización.

Esta presión histórica, señalada por Salazar (2010), dada desde las zonas con mayor densidad

poblacional (ej.: Bogotá), hacia la periferia y las zonas rurales, ha sido sin procesos de

planificación, los cuales han ocasionados problemas ambientales críticos, desarrollando riesgos,

desastres y pobreza generalizada.

Estas problemáticas están dadas por la débil gobernanza forestal entre las instituciones locales,

identificadas en zonas urbanas y proyectan sus políticas hacia las regiones rurales, cometiendo

los mismos errores, por la falta de asistencia técnica y, en algunos casos no es la más apropiada

a las condiciones biofísicas y culturales en la zona, ni el acompañamiento necesario para

disminuir los incendios forestales.

Para el cumplimiento de los objetivos desarrollado con el fin de disminuir la generación y

extensión de los incendios forestales, los actores claves son en principio la Alcaldía Local de

Sumapaz, ya que permite el medio de comunicación entre las instituciones y recopila más

necesidades insatisfechas de las comunidades. Desde un ámbito más local, se encuentran las

juntas de acción comunal.

Page 112: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

112

No se observa una fuerte presencia de los actores institucionales en la localidad de Sumapaz,

por lo cual se requiere el empoderamiento de las instituciones, el replanteamiento de las

problemáticas y el acercamiento de las comunidades residentes en la localidad, por medio de la

acción participante, con el fin de reducir la vulnerabilidad y el riesgo a incendios forestales.

10.3. Estrategias de prevención, atención y control de incendios forestales.

Finalmente, este capítulo se enfoca a lograr un avance hacia el fortalecimiento de capacidades

y competencias locales que permitan a los actores, por un lado, mejorar sus niveles de

comprensión frente a las dinámicas y conflictos ambientales de su territorio, principalmente las

amenazas, vulnerabilidades y riesgos frente a los incendios forestales, y por el otro disponer

instrumentos y herramientas para prevenir, reducir y estar preparados para responder de

manera más efectiva ante la ocurrencia de incendios forestales en la Localidad de Sumapaz .

La estrategia se basa en la recopilación de todos los análisis desarrollados a través del estudio y

hace parte de la compilación de la descripción de la problemática, los objetivos de cambio, los

actores involucrados y los actores clave, con el fin de propiciar grosso modo, un proceso de

participación acción comunitaria que pretende desarrollar el potencial social local

10.3.1 Principios de la estrategia

Sostenibilidad: tener en cuenta que, en el proceso de cambio local, la orientación de las

inversiones, la tecnología, las acciones de educación y de capacitación y la gestión

interinstitucional orientada a la reducción de riesgos a incendios forestales, estén en armonía y

permitan mejorar el potencial de la gama de recursos disponibles para satisfacer las necesidades

de los habitantes presentes y de sus futuras generaciones.

Democratización y gobernanza: la Estrategia requiere que la sociedad disponga de mecanismos

concretos de acceso al conocimiento y a la toma de decisiones para involucrarse de manera

más participativa.

Descentralización: es relevante posibilitar transferencia de funciones, responsabilidades,

recursos humanos y logísticos de las entidades que conforman la actual Comisión Distrital para

la prevención y Mitigación de Incendios Forestales de Bogotá, para el acompañamiento en el

proceso de empoderamiento y conocimiento de la problemática sobre incendios forestales y

sus alternativas de reducción y manejo.

Page 113: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

113

Equidad: Acceso igual para todos los actores y ciudadanos en general, sin importar posición

social o política, sexo, creencias, culturas, edad, grado de escolaridad.

Para ello se establece en el marco de la participación acción comunitaria:

Acción participación: Su enfoque va relacionado una función de la integración con la

comunidad, la cual va transformando la realidad del riesgo por incendios forestales en la

localidad por medio del accionar de los diferentes actores sociales claves, como es el caso de la

alcaldía de Sumapaz y las juntas de acción comunal y que están involucrados en un proceso.

(Colmenares, 2012). Por lo tanto, no solo basta con conocer la problemática de los incendios

forestales, sino quebrar distancias y transformarlos mediante la acción. (Linares, 1996).

Para el cumplimiento del accionar de la participación acción, Geilfus (2008), propone tres

etapas fundamentales para el proceso de participación acción, como son el diagnóstico, la

planificación, el monitoreo y finalmente la evaluación.

10.3.2 Proyección

Consiste en la definición clara de las metas y alcances de la propuesta desarrollada. Por medio

de la misión, visión y las metas.

La articulación de las estrategias está dada desde la Comisión Distrital para la prevención y

Mitigación de Incendios Forestales, representada en sus actividades y en su plan de trabajo

anual. Po lo tanto la articulación de la misma estará definida por las funciones, presupuesto y

capacidad de cada una de las instituciones partícipes.

• Misión

Se enfoca en la búsqueda de la gestión del riesgo de incendios forestales, a través de la

participación acción de las comunidades residentes de la localidad de Sumapaz y las

instituciones que ejercen relaciones de poder y económicas, de esta manera empoderarse y

racionar el riesgo y buscar alternativas para su reducción y la mejora de las acciones de

atención, control y liquidación.

Page 114: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

114

• Visión

Se espera una localidad organizada, donde las comunidades residentes en ella reconozcan su

riesgo, reduzcan las acciones que promueven los procesos de incendios forestales, con sistemas

de recolección de basuras óptimos, actividades económicas alternas, mayor nivel de educación

ambiental, control y restricciones en el Parque Nacional Natural Sumapaz y una reducción en

los tiempos de respuesta y empoderamiento de las instituciones acompañantes de la

comunidad.

• Metas

En un proceso de 10 años se espera:

- Desarrollo de alternativas económicas para las comunidades residentes en la localidad.

- Mejores sistemas productivos, donde se disminuya el proceso de expansión de la

frontera agropecuaria.

- 90% de recolección de basuras y desechos en la localidad.

- Sistemas de control activo de los turistas y visitantes.

- Comunidad capacitada, reconocedora de su territorio y de sus riesgos.

- Disminución de los tiempos de respuesta en un 50%.

- Sistemas de comunicación más eficientes dentro de la localidad.

- Oportunidades para la población local, en un proceso de postconflicto.

10.3.3 Estrategia para la gestión del riesgo.

Con el fin de sintetizar los elementos identificados en el presente estudio, se clasificaron las

estrategias de acuerdo a los patrones comunes de los objetivos y la atención de los nodos

críticos. A continuación, se presenta las estrategias definidas.

Page 115: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

115

Tabla 21. Estrategias propuestas para la gestión del riesgo de la localidad de

Sumapaz.

Nodo crítico Objetivo Actividades

Quemas debido a Prácticas tradicionales y culturales

Mejorar las prácticas culturales, con el fin de disminuir las quemas para la preparación de terrenos

1. Implementación de sistemas de producción económica alternativas, o menos impactantes con el medio ambiente.

Quemas para la producción agropecuaria y Sustento económico de la población

Desarrollar alternativas de uso sostenible, para generar un mayor sustento a la población.

Quemas de basuras por el Deficiente sistema de manejo de residuos

Mejorar y estructurar le sistema de recolección de residuos

2. Mejorar de los sistemas de recolección de residuos en la localidad de Sumapaz

Elementos ignífugos debido al Bajo control de turistas al PNN Sumapaz

Desarrollar un sistema de control de visitantes al PNN Sumapaz

3. Desarrollo de un sistema de control de impactos de turistas sobre el PNN Sumapaz.

Elementos ignífugos debido a la Falta de cultura y cuidado en el medio

Promover la cultura y sistemas educativos para la cultura del cuidado del medio ambiente

4. Educación ambiental enfocada a la gestión de riesgos a incendios forestales

Distancias muy lejanas de los equipos de respuesta

Aumentar la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de incendios forestales

5. Mejoramiento de la respuesta y atención a los incendios forestales

Sistemas de comunicaciones deficientes

Mejorar los sistemas de comunicación e información para la atención de respuestas

Fuente: El Autor

• Presentación de la estrategia

Se presenta la propuesta de estrategias con el fin de la gestión del riesgo en incendios

forestales, incluyendo objetivos metas, indicadores y procedimientos, con los actores

involucrados.

Page 116: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

116

Actividad 1. Implementación de sistemas de producción económica alternativas, o menos impactantes con el medio ambiente.

Objetivo

Mejorar las prácticas culturales y desarrollar alternativas de uso sostenible a través de estrategias comunitarias con el fin de disminuir las quemas para la

preparación de terrenos.

Indicadores

i) Numero de alternativas de prácticas económicas.

ii) Número de predios con sistemas mejorados.

iii) indicadores económicos, la actividad económica por hogares iv) Nº De predios con sistemas alternativos de uso.

Metas

Se espera un tiempo de 10 años:

- Generación y desarrollo de actividades productivas alternas a las prácticas de cultivo de papa y ganadería.

- Más del 50% de los predios que tienen actividades económicas, procesos alternos o mejorados

- Incremento de un 20% de los hogares con actividades económicas. - 25% de los predios con sistemas de uso alternativos a los actuales.

Acciones

Inicialmente se debe realizar un trabajo comunitario de sensibilización acerca de los impactos de los incendios forestales a causas de las quemas y los impactos de la expansión de la frontera agropecuaria. Esto con el fin de que las comunidades conozcan y reconozca los beneficios y perjuicios que genera su actividad productiva. A partir de estudios técnicos, se identifican actividades productivas que puedan ser compatibles con la comunidad residente en la zona, estas actividades se darán a conocer en la localidad y se le ofrecerán a la comunidad, con un acompañamiento técnico y un apoyo financiero para la ejecución de las actividades. Igualmente se realizarán procesos con sistemas mixtos, con el fin de disminuir el impacto de los suelos dados por los monocultivos y las actividades ganaderas extensivas, a través de sistemas agroforestales, los cuales después de un análisis técnico, se propondrá a las comunidades residentes en la comunidad. Para ello es necesaria una investigación donde se realicen ensayos controlados, con análisis físicos y bióticos. Sin importar la actividad las comunidades son las ultimas decisorias en la selección de sus proyectos y en la modificación de sus actividades productivas, los actores institucionales acompañarán técnicamente y serán un eje reconocido por la comunidad de Sumapaz. Por lo tanto, no se impondrán las actividades productivas.

Acción Actores involucrados

Trabajo comunitario para la sensibilización de los impactos de las actividades productivas actuales.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - Secretaria Distrital de Planeación. - CAR. - Secretaria Distrital de educación

Page 117: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

117

Actividad 1. Implementación de sistemas de producción económica alternativas, o menos impactantes con el medio ambiente.

- Otras entidades interesadas en el acompañamiento, como el Jardín Botánico, la secretaria de ambiente y ministerios de agricultura e ICA.

Estudio técnico – comunitario para la identificación de alternativas para las actividades productivas actuales.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - CAR.

Estudio técnico – comunitario para el mejoramiento de las actividades productivas actuales.

Presentación y gestión del conocimiento de las alternativas o sistemas de mejoramiento de las actividades productivas.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - Secretaria Distrital de Planeación. - CAR. - Secretaria Distrital de educación - Otras entidades interesadas en el acompañamiento, como el Jardín Botánico, la secretaria de ambiente y ministerios de agricultura e ICA.

Aplicación y acompañamiento participativo de las actividades seleccionadas por las comunidades.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - CAR.

Costos aproximados (en miles):

Trabajo comunitario para la sensibilización de los impactos de las actividades productivas actuales…………………………………………………………… 4.000

Estudio técnico – comunitario para la identificación de alternativas para las actividades productivas actuales………………………………………………. 14.000

Estudio técnico – comunitario para el mejoramiento de las actividades productivas actuales. …………………………………………………………... 19.000 Presentación y gestión del conocimiento de las alternativas o sistemas de mejoramiento de las actividades productivas………………………………………… 4.000 *El costo del acompañamiento estará dado por el desarrollo de la estrategia.

Actividad 2. Mejoramiento de los sistemas de recolección de residuos en la localidad de Sumapaz.

Objetivo Mejorar y estructurar le sistema de recolección de residuos

Indicadores

i) Toneladas recolectadas de la localidad. ii) % de cubrimiento de los sistemas de recolección

Metas

Se espera un tiempo de 10 años:

- Recolección del 75% de los residuos (30% más de recolección de basura de la actual) (Alcaldía de Sumapaz, 2012).

Page 118: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

118

Actividad 2. Mejoramiento de los sistemas de recolección de residuos en la localidad de Sumapaz.

Acciones

Se debe realizar un estudio técnico, donde se evalué en detalle las causas de la falta de recolección de basuras por parte de la comunidad, donde se busque de manera comunitaria la participación acción entre los habitantes, como el manejo eficiente de los desperdicios a través de procesos de educación ambiental, para la reducción de los desechos y sistemas escalonados para la recolección entre otros. Las alternativas deben ser validadas con la comunidad y se debe definir roles y responsabilidades para que los habitantes de la localidad se empoderen de sus propios residuos, sin la necesidad de realizar acciones de quemas.

Acción Actores involucrados

Estudio técnico para el establecimiento y recolección de problemáticas y alternativas para la recolección de basuras.

- Alcaldía local de Sumapaz. - Secretaría distrital de ambiente. - Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. - Juntas de acción comunal.

Sensibilización acerca del uso eficiente de los residuos.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - CAR. - Secretaria Distrital de Educación

Aplicación y acompañamiento participativo de las estrategias para la recolección de residuos seleccionadas por las comunidades.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - CAR.

Costos aproximados (en miles):

Estudio técnico para el establecimiento y recolección de problemáticas y alternativas para la recolección de basuras.………………………………………………. 14.000 Sensibilización acerca del uso eficiente de los residuos………………. 10.000 *El costo del acompañamiento estará dado por el desarrollo de la estrategia.

Actividad 3. Desarrollo de un sistema de control de impactos de turistas sobre el PNN Sumapaz.

Objetivo

Desarrollar un sistema para controlar y reducir los impactos foráneos al PNN Sumapaz

Indicadores

i) Nº de visitantes que ingresan al PNN Sumapaz.

ii) Relación capacidad de carga del parque vs carga actual del parque.

Metas

Se espera un tiempo de 10 años:

- Control de los turistas y visitantes, con un manejo estadístico detallado. - Sistemas de senderos señalizados y con procesos de interpretación

ambiental. - Un parque nacional natural con actividades no impactantes, donde la

participación de las comunidades sea activa y que sea valorado por la

Page 119: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

119

Actividad 3. Desarrollo de un sistema de control de impactos de turistas sobre el PNN Sumapaz.

zona urbana de la capital.

Acciones

Se debe trabajar en conjunto con las políticas del sistema de parques nacionales naturales, en su respectivo plan de manejo, el control de los turistas al parque, donde se promueva la participación activa de la comunidad y de las entidades que estén relacionadas con el PNN. Pese a que hay una vía de acceso, se debe fortalecer el control, por medio de puestos activos en las principales entradas al parque. Para el ingreso al parque se propone el manejo de plataformas web para las solicitudes de acceso, que sean accesibles a toda la comunidad a nivel local, regional y nacional. Adjunto a la solicitud se debe llevar los procedimientos y comportamientos que se deben tener para el acceso al parque, como una guía sencilla y clara con fines educativos. Se deben construir sistemas de alerta temprana, como torres de control, vigilancia y la certificación de guías para los recorridos del parque; estos últimos sean la a través comunidad como conocedora de su territorio; alternativa económica alterna, relacionada con la actividad 1. Presentada en este documento.

Acción Actores involucrados

Articulación de políticas del plan de manejo del PNN Sumapaz a las políticas locales de la localidad

- Alcaldía Local de Sumapaz - PNN Sumapaz - Secretaría Distrital de Ambiente.

Fortalecimiento de los sistemas de entrada y control de turistas en el PNN Sumapaz.

- Alcaldía Local de Sumapaz - PNN Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS.

Contracción de sistemas de alerta temprana dentro del PNN Sumapaz

- Alcaldía Local de Sumapaz - PNN Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS.

Conformación y capacitaciones de guías turísticos, a partir de las comunidades residentes en la localidad de Sumapaz.

- Alcaldía Local de Sumapaz - PNN Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS.

Costos aproximados (en miles):

Articulación de políticas del plan de manejo del PNN Sumapaz a las políticas locales de la localidad.…………………………………………………………… 14.000 Fortalecimiento de los sistemas de entrada y control de turistas en el PNN Sumapaz……………………………………………………………. 20.000 Contracción de sistemas de alerta temprana dentro del PNN Sumapaz……………………………………………………………. 100.000 Conformación y capacitaciones de guías turísticos, a partir de las comunidades residentes en la localidad de Sumapaz…………………………………………. 20.000

Page 120: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

120

Actividad 4. Educación ambiental enfocada a la gestión de riesgos a incendios forestales

Objetivo

Promover la cultura y sistemas educativos para la cultura del cuidado del medio ambiente.

Indicadores

i) Nº de personas involucradas en los sistemas educativos. ii) % de desarrollo de procesos de interpretación

Metas

Se espera un tiempo de 10 años:

- Fortalecimiento de capacidades de los residentes de la localidad de Sumapaz.

- Empoderamiento del territorio y del cuidado del medio ambiente por parte de las comunidades locales.

Acciones

Se debe establecer convenios con las instituciones, interesadas en el tema de gestión del riesgo, donde se desarrolle un proceso de empoderamiento con la comunidad a través de procesos de participación – acción. El proceso debe ser un sistema dinámico y sinérgico entre las instituciones y las comunidades que participan activamente en la localidad de Sumapaz. Se propone el siguiente sistema educativo:

- Proceso de identificación y de compartir experiencias, desde la comunidad residente en la localidad, donde ellos sean los actores líderes y conocedores de su localidad.

- Sensibilización desde las instituciones, para la apropiación de las realidades identificadas en la población local.

- Construcción participe del conocimiento, de las prácticas y acciones comunitarias donde se buscará la trasformación del entorno, fomentar cambios significativos, relacionados con los usos y costumbres, relacionado con las actividades presentadas anteriormente

Acción Actores involucrados

Participación y construcción del conocimiento local a través de reuniones o acercamientos con la comunidad.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - CAR. - Secretaria Distrital de educación. - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. - Otras entidades interesadas en el acompañamiento, como el Jardín Botánico, la secretaria de ambiente.

Costos aproximados (en miles):

Participación y construcción del conocimiento local a través de reuniones o acercamientos con la comunidad..………………………………………………….. 60.000

Page 121: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

121

Actividad 5. Mejoramiento de la respuesta y atención a los incendios forestales

Objetivo

Mejorar la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de incendios forestales, a través del mejoramiento de las capacidades de respuesta y la disminución de los tiempos de respuesta.

Indicadores

i) Tiempo de confirmación del incendio forestal. ii) Tiempo de respuesta al control de los incendios forestales.

Metas

Se espera un tiempo de 10 años:

- Disminución del tiempo requerido para confirmar un incendio forestal en un 50%.

- Disminución del tiempo de respuesta de un incendio forestal en un 50%.

Acciones

Se debe desarrollar toda una propuesta para el control y la respuesta de los incendios forestales, esta debe ser conjunta entre las entidades participes en esta actividad. Para ello se debe consolidar un empoderamiento del riesgo, donde no solo las comunidades participen, sino que las instituciones se acerquen a la localidad de Sumapaz. Para ello se requiere la conformación de una estación de bomberos forestales en la localidad de Sumapaz, sistemas de control y vigilancia, por medio de torres de observación, recorridos y una mayor actividad en las épocas secas, dependiendo de los regímenes climáticos. Buscar igualmente alternativas para el monitoreo en tiempo real, por medio de los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales.

Acción Actores involucrados

Construcción y adecuación de una estación de bomberos forestales en la localidad de Sumapaz

- Alcaldía Local de Sumapaz - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. - Secretaria Distrital de Planeación. - Unidad Administrativa Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá.

Adecuación y construcción de torres de observación para la alerta a incendios forestales.

- Alcaldía Local de Sumapaz - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. - Secretaria Distrital de Planeación. - Unidad Administrativa Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá.

Estudio técnico – comunitario para el monitoreo de los incendios forestales en las épocas de verano.

- Alcaldía Local de Sumapaz

- Juntas de acción comunal – ASOJUNTAS. - Corporación Autónoma Regional. - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. - Secretaria Distrital de Planeación. - Unidad Administrativa Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá.

Costos aproximados (en miles):

Page 122: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

122

Actividad 5. Mejoramiento de la respuesta y atención a los incendios forestales

Construcción y adecuación de una estación de bomberos forestales en la localidad de Sumapaz..………………………………………………….. 700.000 Adecuación y construcción de torres de observación para la alerta a incendios forestales (10 torres)………………………………………………… 200.000 Estudio técnico – comunitario para el monitoreo de los incendios forestales en las épocas de verano…………………………………………………. 100.000

Page 123: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

123

11. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

11.1. Conclusiones generales del estudio.

La localidad de Sumapaz ha sido foco de muchos procesos económicos, políticos, sociales y

ambientales, donde se resalta la importancia que tiene en la ciudad, sin embargo, por el

dominio y la presión de las zonas con mayor densidad poblacional, ha ejercido una presión

sobre el campo y desarrollo de escenarios de riesgos, como es este caso los incendios

forestales.

En la localidad de Sumapaz la problemática de los incendios forestales impacta sobre los

recursos naturales, principalmente en los ecosistemas estratégicos de alta montaña y paramo y

que indirectamente afecta a otros recursos como son el agua y la biodiversidad, no ha generado

una afectación significativa para los grupos humanos que residen en la localidad; por lo tanto,

la percepción del riesgo a incendios forestales es baja.

Los incendios forestales tienen un comportamiento significativo sobre la localidad, con la

probabilidad de generarse un gran incendio forestal o un mega incendio forestal en un periodo

de tiempo entre 5 a 10 años. Estos procesos se pueden dar en temporadas secas, las cuales son

divergentes de acuerdo a los efectos de las zonas de influencia intertropical, que se pueden

presentar un periodo seco (cuenca río blanco) o dos periodos secos (cuenca río Sumapaz).

Los elementos socio ambientales y culturales que inciden en la generación de los incendios

forestales radican principalmente por las actividades y el uso del fuego que las comunidades

campesinas le dan, como es el caso de las quemas para la expansión de la frontera

agropecuaria, quema de basuras, las cuales conjugadas con las condiciones climáticas

(dependiendo de las zonas secas) pueden desarrollar escenarios de incendios forestales. Sin

embargo, la raíz de los problemas radica en las oportunidades de desarrollo, las actividades

económicas y la mala implementación de estrategias que permitan un mayor mejoramiento de

los recursos.

Con respecto a los actores, gran variedad de actores influye sobre la localidad, donde más del

75% de estos actores se localizan en las zonas urbanas de la ciudad, y establecen sus políticas,

planes y proyectos alejados de la localidad; sobre todo se resalta de las entidades encargadas en

Page 124: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

124

la respuesta a los incendios forestales, las cuales no se localizan dentro de la localidad y por ello

incrementa la demora en los procesos de atención y respuesta.

En el análisis de los actores, se observa la alcaldía de Sumapaz y las juntas de acción comunal,

como articuladores de las entidades del estado y actores claves para el mejoramiento y el

desarrollo de la localidad, aun así, se requiere un mayor empoderamiento por parte de las

instituciones participes de la localidad.

Los procesos y análisis relacionados en el documento se transforman en la formulación de una

estrategia basada en 5 actividades principales: 1. Implementación de sistemas de producción

económica alternativas, o menos impactantes con el medio ambiente. 2. Mejoramiento de los

sistemas de recolección de residuos en la localidad de Sumapaz. 3. Desarrollo de un sistema de

control de impactos de turistas sobre el PNN Sumapaz. 4. Educación ambiental enfocada a la

gestión de riesgos a incendios forestales y 5. Mejoramiento de la respuesta y atención a los

incendios forestales.

Teniendo en cuenta la gama de dificultades de acceso a la información, tanto primaria como

secundaria, en el desarrollo de la presente investigación. Se concluye, que, debido al conflicto

social generalizado, en la zona bajo estudio, se han incubado y desarrollado patologías sociales

como: el miedo; la violencia; y la marginación, entre otras. Tal afectación, es adversa porque

obstruye los canales de intercomunicación e interacción entre actores, dificultando la lectura y

el análisis de los datos, que por escasos, pueden sesgar las apreciaciones del investigador.

Las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un

mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de

bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual, a su vez,

se traduce en la protección y rehabilitación de la estructura ecológica principal del Distrito

Capital, contribuyendo al abastecimiento continuo de agua, para la ciudad de Bogotá; y a la

oferta permanente de bienes y servicios ambientales.

11.2. Recomendaciones del estudio

Se requiere una mayor información desde la parte climatológica, con la construcción de

estaciones climatológicas, sobre todo que mida variable como son los vientos o la evaporación;

factores claves para la gestión del riesgo a desastres.

Page 125: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

125

Mejorar el análisis, detallado de la información, mediante la ampliación de la consulta

comunitaria, desde una perspectiva ecológica, climática, humanística, económica y espacial, que

permita hacia el futuro, dentro de la misma localidad, identificar unidades de manejo

diferenciado según sus características florísticas y paisajísticas, para la reducción de los

incendios forestales en la Localidad de Sumpaz.

Estudiar y profundizar en el conocimiento multivariado sobre lo local; y aprovechar para el

beneficio común, la coyuntura histórica de paz y post conflicto del País, para promocionar

iniciativas de autogestión renovadas a partir de la magnitud y características de sus renovados

escenarios sociales, para propender en el territorio de referencia, por el Desarrollo Sustentable.

Se requiere la integridad de la academia en los procesos de gestión del riesgo y en el

acompañamiento del conocimiento del riesgo, con el fin de cambiar de mentalidad en las

acciones reactivas a las acciones prospectivas, caso de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas y su vinculación en las problemáticas clave de las amenazas y riesgos del Distrito

Capital.

Page 126: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

126

12. LITERATURA CITADA

- Alanís, E. Jiménez, J. Pando, M. Aguirre, O. Treviño, E. García, P. (2010). Análisis de la

Diversidad Arbórea en Áreas Restauradas Post-Incendio en el Parque Ecológico

Chipinque, México. Revista Acta Biológica Colombiana, 15 (2), 309-324.

- Alanís, E. Jiménez, J. Pando, M. Aguirre, O. Treviño, E. García, P. (2010). Efecto de la

restauración ecológica post-incendio en la diversidad arbórea del Parque Ecológico

Chipinque, México. Madera bosques, 16 (4), 39-54.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Informe De Gestión – Año 2011. Comisión Distrital para

la prevención y Mitigación de Incendios Forestales. Bogotá Colombia.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Protocolo distrital para la atención de incendios forestales.

Bogotá Colombia.

- Alcaldía Local de Sumapaz, Comisión ambiental local de Sumapaz. (2012). Plan Ambiental

Local. Bogotá, Colombia.

- Amaya, V. Armenteras, D. (2012). Incidencias de Incendios sobre la Vegetación de

Cundinamarca y Bogotá D.C. (Colombia), entre 2001 y 2010. Acta biol. Colomb., 17.

143-158.

- Antilén, M. Araya, N. Briceno, M. Escudey, M. (2006). Changes on chemical fractions of

heavy metals in Chilean soils amended with sewage sludge affected by a thermal

impact. Australian Journal of Soil Research, 44(6), 619-625.

- Armenteras, D. González, F. Franco C. (2009). Distribución Geográfica y Temporal de

Incendios en Colombia Utilizando Datos de Anomalías Térmicas. Caldasia, 31 (2), 303-

318.

Page 127: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

127

- Blaikie, P. Cannon, T. Ian, D. Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad, El entorno social, político y

económico de los desastres. Red de estudios Sociales en Prevención de desastres en

América Latina (LA RED).

- Bilbao, B. Leal, A. Méndez, C. (2010). Indigenous Use of Fire and Forest Loss in Canaima

National Park, Venezuela. Assessment of and Tools for Alternative Strategies of Fire

Management in Pemón Indigenous Lands. Human Ecology, 38 (5), 663-673.

- Borda, F. (1978). Por la Praxis: El Problema de cómo investigar la realidad para

transformarla. Federación para el Análisis de la realidad colombiana (FUNDABCO).

Bogotá, Colombia.

- Bravo, S. Kunst, C. Grau, R. Aráoz, E. (2010). Fire-rainfall relationships in Argentine Chaco

savannas. Journal of Arid Environments, 74 (10), 1319-1323.

- Bravo, A. Sosa, E. Sánchez, A. Jaimes P. Saavedra, R. (2002). Impact of wildfires on the air

quality of Mexico City, 1992-1999. Environ Pollut, 117(2), 243-253.

- Brown P, Sieg, C. (1996). Fire history in interior ponderosa pine communities of the Black

Hills, South Dakota, USA. Journal of Wildland Fire 6: 97-105. Citado en: Medina, A.

(2007). Reconstrucción de los regímenes de fuego en un bosque de Prosopiscaldenia,

provincia de La Pampa, Argentina. Bosque (Valdivia), 28(3), Pg 234-240. Recuperado

de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92002007000300008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92002007000300008.

- Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo, "Elementos

para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo". En Maskrey. 1993. Los desastres

no son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América

Latina.

- Carmona, A. González, M. Nahuelhual, L. Silva J. (2012). Spatio-temporal effects of human

drivers on fire danger in Mediterranean Chile. Bosque, 33 (3), 321-328.

- Caso, M. González, C. Ezcurra, E. (2007). Divergent ecological effects of oceanographic

anomalies on terrestrial ecosystems of the Mexican Pacific coast. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 104 (25), 10530-10535.

Page 128: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

128

- Cerda, H. (1991), Los elementos de la investigación. Capítulo 7: Medios, Instrumentos,

Técnicas y métodos en la recolección de datos e información. Bogotá, El Búho.

- Chereque, W. (1989), Hidrología para estudiantes de ingeniería Civil. Pontificia Universidad

católica del Perú. Lima, Perú.

- Cochrane, M. (2002). Incendios en Bosques tropicales en América Latina y el Caribe,

Prevención, evaluación y alerta temprana. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA). México DF, México.

- Constitución política de Colombia (1991)] 2da Ed. Legis.

- Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la

política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141.

- Colmenares, A. (2011) Investigación – Acción participativa: Una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Voces y silencio: revista latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-

115.

- Cortés, E. (2003). La Precepción Psicológica del Riesgo y el Desastre. Fundación para la

gestión del riesgo, FGR. En línea: https://carris.files.wordpress.com/2010/11/la-

percepcion-psicologica-del-riesgo-y-el-desastre.pdf.

- Creighton, L. & Santelices, R. (2003). Effect of wildfire on soil physical and chemical

properties in a Nothofagus glauca forest, Chile. Revista chilena de historia natural, 76(4),

529-542.

- Cruz, X. Villers, L. Ruiz, G. García, C. (2014). Black carbon and organic carbon emissions

from wildfires in Mexico. Atmósfera, 27(2), 165-172.

- Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). (2000). Protocolo

Distrital de Restauración Ecológica. Fundación Bachaqueros. Bogotá, Colombia.

- Diccionario de la real academia española (RAE). (2001). Definiciones de Transformación y

cambio, en línea: www.rae.es, Última actualización: 2013.

Page 129: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

129

- Domínguez, R. Rodríguez, D. (2008). Los Incendios Forestales en México y América Central.

Memorias del Segundo Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y

Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión

Global. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal

(USDA). Albany, California. EUA.

- Eastmonda, A. & Faust, B. (2006). Farmers, fires, and forests: A green alternative to shifting

cultivation for conservation of the Maya forest? . Landscape and Urban Planning, 74 (3–4),

267–284.

- Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del

desarrollo. Caracas, Venezuela.

- Fernández, S. (2011). Análisis de correspondencias simples y múltiples. Universidad

Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Madrid,

España.

- Fischer, M. Di Bella, C. Jobbágy, E. (2012). Firepatterns in central semiárida Argentina.

Journal of Arid Environments, 78, 161-168.

- Flores, G. Xelhuantzi, J. Chávez, Á. (2010). Monitoreo Del Comportamiento del Fuego en

una Quema Controlada en un Rodal de Pino-Encino. Revista Chapingo, Serie ciencias

forestales y del ambiente, 16 (1), 49-59.

- Foro Nacional Ambiental, Fundación Friedrich Ebert (2012). Memorias Seminario

“Adaptación al Cambio Climático y Medidas de Adaptación”. Bogotá, 25 y 26 de abril

de 2012.

- Galicia, L. Gómez L. Magaña, V. (2013). Climate change impacts and adaptation strategies in

temperate forests in Central Mexico: a participatory approach. Mitigation and Adaptation

Strategies for Global Change 2013, 1-22.

- Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistemático. CEPAL.

Santiago de Chile.

Page 130: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

130

- García, R. Pauchard, A. Peña, E. (2007). Banco de Semillas, Regeneración y Crecimiento de

Teline monspessulana (L.) K. Koch Después de un Incendio Forestal. Gayana Bot., 64

(2), 201-210.

- Garza, J. Cortez, D. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo

en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean

Manufacturing. Innovaciones de Negocios 8(16): 335-356.

- Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. IICA. San José, Costa Rica.

- Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas.

Taurus. México.

- Gómez, S. Sierra, A. Cavieres, L. (2008). Does plant-derived smoke affect seed germination

in dominant woody species of the Mediterranean matorral of central Chile? Forest

Ecology and Management, 255 (5-6), 1510-1515.

- González, J. & Ruiz, M. (2006). Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios

forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche. Investigaciones Geográficas,

Boletín del Instituto de Geografía, 62, 87-103.

- González, M. Schwendenmann, L. Pérez, J. Schulz, R. (2008). Forest structure and woody

plant species composition along a fire chronosequence in mixed pine-oak forest in the

Sierra Madre Oriental, Northeast Mexico. Forest Ecology and Management, 256 (1-2), 161-

167.

- Grigera, D. Pavic, C. (2007-08). Ensambles de aves en un sitio quemado y en un sitio no

alterado en un área forestal del noroeste de la Patagonia Argentina. Hornero, 022 (01),

29-37.

- Grillo, F. Castellnou, M. Molina. D, Martínez, E. Fababú, D. (2008). Análisis del Incendio

Forestal: planificación de la extinción. Granada, España: AIFEMA.

- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2002). Cambio

climático y Biodiversidad, Secretaría de IPCC. Switzerland.

Page 131: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

131

- Guariguata, M. (2009). El Manejo Forestal en el Contexto de la Adaptación al Cambio

Climático. Revista de Estudios Sociales 32. 98-113.

-Gutiérrez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de

lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.

- Hierro, J. Clark, K. Branch, L. Villarreal, D. (2011). Native herbivore exerts contrasting

effects on fire regime and vegetation structure. Oecologia, 166(4):1121-1129.

- Iguiñiz, G. (2004). El desarrollo natural de la estructural del árbol. Arbolonline. En línea:

http://www.arbolonline.org/Archivos/gest_estruc2/1-gest.estructur-2.htm, Última

actualización: 2004.

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2001). Primera

Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático. Disponible en: http://

www.ideam.gov.co/publica/cambioclimatico/PrimeraComunicacionColombia.pdF;

citado en Melo A. 2010. Bosques, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

Diplomado de Incendios Forestales y restauración de Áreas afectadas. Convenio

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD)-Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial (MAVDT). Bogotá, Colombia. Modulo I, Unidad 1. 3.

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2010). Mapa de

ecosistemas, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia.

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2016), información

hidrometeórica, Localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia.

- Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). La

importancia vital de los páramos y ecosistemas de alta montaña. Recuperado de:

http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/796-la-importancia-vital-de-

los-p%C3%A1ramos-y-ecosistemas-de-alta-monta%C3%B1a. Ultima actualización:

2012.

Page 132: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

132

- Jorquera, H. & Barraza, F. (2012). Source apportionment of ambient PM2.5 in Santiago,

Chile: 1999 and 2004 results. Science of the Total Environment, 435-436, 418-429.

- Kelly, P. Adger, W. (2000) Theory and Practice in Assessing Vulnerability to Climate Change

and Facilitating Adaptation. Climatic Change, 47, 325-352.

- Kitzberger, T. Swetnam, T. Veblen, T. (2001). Inter-hemispheric synchrony of forest fires

and the El Niño-Southern Oscillation. Global Ecology and Biogeography, 10 (3), 315-326.

- Kochi, I. Donovan, G. Champ, P. Loomis, J. (2010). The economic cost of adverse health

effects from wildfire-smoke exposure: A review. International Journal of Wildland Fire, 19,

803–817.

- Kovats, R. (2000). El Niño and human health. Bull World Health Organ., 78 (9), 1127-35.

- Kunst, C. (2008). El Fuego como herramienta de manejo del pastizal natural. Curos de

ecología del fuego y quemas prescriptas en agroecosistemas. INTA, EEA. Santiago del

Estero, Argentina. Recuperado de: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/uso_del_fuego/71-

fuego_como_herramienta_en_pastizal_natural.pdf.

- Ladrach, W. (2009). El efecto del fuego en los ecosistemas agrícolas y forestales. Sociedad

internacional de forestales tropicales. Informe especial, mayo 2009. Bethesda Maryland,

USA.

-Lampis, A. (2010). Ciudad y Riesgo: Un reto de seguridad ecológica urbana. Revista de

Ingeniería, Universidad de los Andes, 31,62-71.

- Lara, A. Fraver, S. Aravena, J. Wolodarsky-Franke, A. (1999). Fire and the dynamics

of Fitzroya cupressoides (alerce) forests of Chile's Cordillera Pelada. Ecoscience, 6, 100-

109. Citado en: Medina, A. (2007). Reconstrucción de los regímenes de fuego en un

bosque de Prosopiscaldenia, provincia de La Pampa, Argentina. Bosque (Valdivia),

28(3), 234-240.

- Lavell, A. (2005). Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una Definición. Comunidad

Andina. Quito, Ecuador.

Page 133: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

133

- Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo, Nociones y Precisiones en Torno al Concepto

y La Práctica. Centro de Coordinación para la prevención de los desastres Naturales en

América Central, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Buró para la

Prevención de Crisis y Recuperación. Guatemala

-Lavell, A. (2002). Riesgo, Desastre y Territorio, La necesidad de los enfoques

regionales/transnacionales. En Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe,

año 5, Flacso/Unesco/ Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, pg 140-147.

- Leff, E. (2004). Saber ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, pode. Buenos

Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

- Lehtonen, H. Huttunen, P. Zetterberg, P. (1996). Influence of man on forest fire frequency

in North Karelia, Finland, as evidenced by fire scars on Scots pines. Annales Botanici

Fennici 33, 257-263.Citado en: Medina, A. (2007). Reconstrucción de los regímenes de

fuego en un bosque de Prosopiscaldenia, provincia de La Pampa, Argentina. Bosque

(Valdivia),28(3),234-240. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92002007000300008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92002007000300008.

- Linares, C. (1996). Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de

Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

- Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales.

Universidad Autónoma Chapingo, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, (3). 207 –

220.

- Lloret, F. (2004). Régimen de incendios y regeneración. En: Valladares, F. (2004). Ecología del

bosque mediterraneo en un mundo cambiante. 101-106. Ministerio de Medio Ambiente,

EGRAF, S.A., Madrid.

- Lorimer, C. (1985). Methodological considerations in the analysis of forest disturbance

history. Can. J. For. Res. 15(1): 200-213, 1985. Citado en: Medina, A. (2007).

Reconstrucción de los regímenes de fuego en un bosque de Prosopiscaldenia, provincia

de La Pampa, Argentina. Bosque (Valdivia), 28(3), Pg 234-240. Recuperado de:

Page 134: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

134

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92002007000300008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92002007000300008.

- Manzo, L. Sánchez, S. Álvarez, R. (2009). Assessment of seasonal forest fire risk using

NOAA-AVHRR: A case study in central Mexico. International Journal of Remote Sensing,

30 (19), 4991-5013.

- Martin, I. Martin, W. Raish, C. (2012). A qualitative and quantitative analysis of risk

perception and treatment options as related to wildfires in the USDA FS region 3

national forests. Wildfire Risk: Perceptions and Mitigation Options 2012, 1-101.

- Marynowskia, L. Scottb, A. Zatońa, M. Parentc, H. Garridod, A. (2011). First multi-proxy

record of Jurassic wildfires from Gondwana: Evidence from the Middle Jurassic of the

Neuquén Basin, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 299, (1–2),

129–136.

-Mattus, C. (2007). MAPP – Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires, Editorial

Lugar S.A.

- Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala Humana. España: Nordan-Comunidad.

- Mendoza, A. García, M. Vela, P. Lozano, D. Allen, D. (2005). Trace gases and particulate

matter emissions from wildfires and agricultural burning in Northeastern Mexico

during the 2000 fire season. Journal of the Air and Waste Management Association, 551 (12),

1797-180.

- Menéndez, L. (2003). Análisis de redes Sociales: o como representar las estructuras sociales

subyacentes. Unidad de políticas comparadas. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas Cl Alfonso XII, 18, 28014, Madrid. Apuntes de Ciencia y tecnología, 7, 21-29.

- Metzger, P. Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: Usos

criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40.

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2011), Estrategia de corresponsabilidad

social en la lucha contra los incendios forestales. Dirección de Bosques Biodiversidad y

servicios ecosistémicos. Bogotá Colombia.

Page 135: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

135

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2013). Metodología para la

estimación y evaluación del caudal ambiental en proyectos que requiera licencia

ambiental. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Bogotá, Colombia.

- Molina, D. Grillo, F. García, D. (2006). Uso del fuego prescrito para la creación de rodales

cortafuegos: estudio del caso de Las Mesas de Ana López, Vega de San Mateo, Gran

Canaria (España). Invest Agrar: Sist Recur For, 15(3), 271-276.

- Molina Y. (2006). La participación Comunitaria en la Prevención y Combate de Incendios

Forestales: Estrategias que la promueven. Rev.For. Lat, 40.

- Montealegre, J. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia

asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Subdirección De

Meteorología. Bogotá, Colombia.

- Montenegro G, Ginocchio, R. Segura, A. Keely, J. Gómez, M. (2004). Fire regimes and

vegetation responses in two Mediterranean-climate regions. Revista Chilena de Historia

Natural, 77, 455-464.

- Morales N. 2009. Estrategia municipal para la participación comunitaria en el mejoramiento

del hábitat, Managua, Nicaragua. Comisión Económica para América Latina (CEPAL),

Naciones Unidas. Santiago de Chile. Chile.

- Moscovicht F, Ivandic F, Besold L. (2008). Manual de Manejo de Fuego y Control de

Incendios forestales. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de

Producción Forestal. Argentina.

- Mundo, I. Wiegand, T. Kanagaraj, R. Kitzberger, T. (2013). Environmental drivers and spatial

dependency in wildfire ignition patterns of northwestern Patagonia. Journal of

Environmental Management, 123, 77-87.

- Muñoz, P. Velázquez C. (2012). Villaflores: Modelo de Atención Municipal a los Incendios

Forestales. Presentado en Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas. Planificación

Page 136: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

136

y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales.

Ciudad de México, México.

- Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio

Climático. NY.

- Návar, J. Lizárraga, L. (2013). Hydro-climatic variability and forest fires in Mexico's northern

temperate forests. Geofisica Internacional, 52 (1), 5-20.

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007).

Manejo del Fuego: principios y acciones estratégicas. Directrices de carácter voluntario

para el manejo del fuego. Documento de Trabajo sobre el Manejo del Fuego No.17.

Roma. Recuperado de: www.fao.org/forestry/site/35853/en.

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2010).

Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe principal. Estudio FAP

Montes 163. Roma, Italia.

- Ortega P, S.C, García Guerrero, C-A. Ruiz, J. Sabogal. &. J.D. Vargas (eds.). (2010).

Deforestación evitada. Una Guía REDD + Colombia. Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo

Mundial Para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa;

Fundación Natura; Agencia para la Cooperación Americana (USAID); patrimonio

Natural-Fondo para la Biodiversidad y áreas protegidas y Fondo para la Acción

Ambiental. Bogotá.

- Ospina, M. (2003). El Páramo de Sumapaz Un Ecosistema Estratégico para Bogotá. Sociedad

geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas.

- Pabón-Caicedo, J. (2011). Los Incendios de la cobertura vegetal en Colombia y su relación

con la variabilidad climática y con el cambio climático. En Incendios de la cobertura

vegetal en Colombia, Tomo I. Universidad Autónoma de Occidente, Valle del Cauca,

Colombia. 145-166.

Page 137: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

137

- Palfner, G. Canseco, M. Casanova, A. (2008). Post-fire seedlings of Nothofagus alpina in

Southern Chile show strong dominance of a single ectomycorrhizal fungus and a

vertical shift in root architecture. Plant and Soil, 313 (1-2), 237-250.

- Passera, C., Allegretti, L. Robles, A. (2007). Effect of nonprescribed fire on an Atriplex lampa

community, in the Guadal plateau of Mendoza province, Argentina. Arid Land Research

and Management, 21 (2), 91-105.

- Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Parque Nacional Natural de Sumapaz,

Plan Básico de Manejo. Bogotá, Colombia.

- Pelegrin, N. Bucher, E. (2010). Long-term effects of a wildfire on a lizard assemblage in the

Arid Chaco forest. Journal of Arid Environments, 74 (3), 368–372.

- Peña, L. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana.

Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de

Geografía, 17, 89-115.

-Pliego, C. Lafuente, R. (2007). La Investigación Social como una Nueva Herramienta contra la

Lucha de los Incendios Forestales en Andalucía. Recuperado de:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/24634/1/La%20investigaci%C3%B3n%20Soci

al%20como%20una%20nueva%20herramienta%20contra%20la%20lucha%20de%20lo

s%20incendios%20forestales%20en%20Andaluc%C3%ADa.pdf, Última

actualización:2007.

- Pople R. & Esquivel A. (2012). Response of White-winged Nightjars Eleothreptus candicans

to a prescribed burn of cerrado grassland at Bosque Mbaracayú biosphere reserve,

Paraguay. Conservation Evidence, 9, 36-42.

- Quintanilla, V. (2000). Effects of fire on the biodiversity of the temperate forest. The case of

the cost rain forest in Chile. Cuadernos Geográficos, 31, 7-21.

- Rebella, C. Di Bella, C. (2008). Incendios Forestales en América Latina, Estudio de los fuegos

a partir del uso de la teledetección. CEIBE, octubre 2008. Argentina.

- RCN. (2016). El Sumapaz será laboratorio de paz y renovación turística en época de

posconflicto: Peñalosa. En línea: http://www.rcnradio.com/nacional/sumapaz-sera-

Page 138: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

138

laboratorio-paz-renovacion-turistica-epoca-posconflicto-penalosa/Última actualización:

2016.

- Ressl, R. Lopez, G. Cruz, I. Colditz, R. Schmidt, M. Ressl, S. Jiménez, R. (2009). Operational

active fire mapping and burnt area identification applicable to Mexican Nature

Protection Areas using MODIS and NOAA-AVHRR direct readout data. Remote

Sensing of Environment, 113 (6), 1113-1126.

- Ressl, R. Lopez, G. Cruz, I. Jiménez, R. Ressl, S. Wickel, B. (2007). Operational forest fire

detection program for Mexico and Central America: Active fire mapping and burnt

area identification. 32nd International Symposium on Remote Sensing of

Environment: Sustainable Development Through Global Earth Observations, 4p.

- Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo. Los países inviables en el Siglo XXI. 2ª. Edición.

Lima, Perú: Editorial FCE.

- Rico, G. (2003). Hacia una metodología para la gestión del riesgo en comunidades

Marginales.

- Rodriguez, D. & Fulé, P. (2003). Fire ecology of Mexican pines and a fire management

proposal. International Journal of Wildland Fire, 12 (1), 23-37.

- Rodríguez, D. Tchikoué, H. Cíntora, C. Contreras, R. De la Rosa, A. (2011). Modelaje del

Peligro de Incendio Forestal en las Zonas Afectadas por el Huracán Dean. Agrociencia,

45 (5), 593-608.

- Rodríguez, I. (2004). Conocimiento Indígena Vs Científico: El Conflicto por el uso del Fuego

en el Parque Nacional Canaima, Venezuela. Interciencia, 29 (3), 121-129.

- Rodríguez, J. Nassar, J. Rodríguez, K. Zager, I. Portillo, C. Carrasquel, F. Zambrano, S.

(2008). Tropical dry forests in Venezuela: Assessing status, threats and future

prospects. Environmental Conservation, 35 (4), 311-318.

- Rostagno, C. Defossé, G. Del Valle, H. (2006). Postfire vegetation dynamics in three

rangelands of Northeastern Patagonia, Argentina. Rangeland Ecology and Management, 59

(2), 163-170.

Page 139: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

139

- Salazar, I. (2010). Geografía económica de la región andina oriental. Banco de La Republica.

Centro de Estudios económicos regionales (CEER). Documentos de trabajo sobre

economía regional. Cartagena, Colombia.

- Salcedo, L. Pinzón, R. Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de los actores

agrarios procesos organizativos del campesinado colombiano. Universidad Javeriana de

Cali. Centro de estudios interculturales. Cali, Colombia.

- Sánchez, D. (2012) Memoria colectiva sobre manejo de emergencias y desastres en la

localidad de Usme - Bogotá D.C., barrios Rosal Mirador, San Andrés Alto y la

Esperanza. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

- Sánchez, J. Lazzari, M. (1998). Carbono y fracciones de nitrógeno en cenizas de estratos de

vegetación de la región del Caldenal (Argentina). Ciencia del Suelo, 16 (1), 1998, 43-46.

- Sánchez, L. Pérez, D. Alfonso, L. Castro, M. Sánchez, LM. Van der Stuyft, P. (2008).

Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la

prevención del dengue en Cuba. Revista Panameña Salud Pública. 24(1), 61–91.

- Sarasola, J. Bragagnolo, L. Sosa, R. (2005). Changes in woody plant structure in fire-disturbed

caldén forest of the Parque Luro Reserve, Argentina. Natural Areas Journal, 25 (4), 374-

380.

- Schroth, G. Laderach, P. Dempewolf, J. Philpott, S. Haggar, J. Eakin, H. Castillejos, T.

Moreno, J. Pinto, L. Hernandez, R. Eitzinger, A. Ramirez, J. (2009). Towards a climate

change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre

de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 14 (7), 605-625.

- Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). ¿Qué es el Cambio Climático? Recuperado de:

http://ambientebogota.gov.co/web/actividades-hacia-la-cumbre-de-bogota/6.

- Secretaría Distrital de planeación, (2011). 21 monografías de las localidades, Localidad Nº20

Sumapaz. Bogotá, Colombia.

- Secretaría Distrital de planeación (SDP), Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Secretaría

Distrital de Habitad (SDH), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD).

Page 140: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

140

(2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C., Tomo VII: Prevención y

atención a desastres y emergencias.

- Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD)

y Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH). (2008). Preparación

ante los desastres para una respuesta eficaz. Conjunto de directrices e indicadores para

la aplicación de la prioridad 5 del Marco de Hyogo. Ginebra, Suiza.

- Soteras, F. Renison, D. Becerra, A. (2014). Restoration of high altitude forests in an area

affected by a wildfire: Polylepis australis Bitt. seedlings performance after soil

inoculation. Trees - Structure and Function, 28 (1), 173-182.

- Soto, J. Reyes, M. (2010). Conceptos Básicos para la Respuesta en Incendios Forestales.

Diplomado de Incendios Forestales y restauración de Áreas afectadas. Convenio

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD)-Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial (MAVDT). Bogotá, Colombia. Módulo III, Unidad 1 Pg: 3

- Soto, M. Molina, J. Rodríguez y Silva, F. Alvear, G. (2013). A territorial fire vulnerability

model for Mediterranean ecosystems in South America. Ecological Informatics, 13, 106-

113.

- Speziale, K. Lambertucci, S. Ezcurra, C. (2014). Bromus tectorum invasion in South America:

Patagonia under threat. Weed Research, 54 (1), 70-77.

- Temporetti, P. (2006). Efecto a largo plazo de los incendios forestales en la calidad del agua

de dos arroyos en la sub-región Andino-Patagónica. Ecología Austral 16, 157-166.

- Torres, J. Magaña, O. Ramírez, G. (2007). Long run forest fire danger index. Agrociencia,

41(6), 663-674.

- Torres, M. Hernández, F. Triana, F. (2014). Efecto del uso del suelo en la capacidad de

almacenamiento hídrico en el páramo de Sumapaz – Colombia. En Rev.FAc. Nal.AGr.

Medellín, 67 (1). 7189-7200.

Page 141: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

141

- Trujillo-Motta, D. Amat-García, G. Vargas, O. (2002). Efecto de Disturbios Antrópicos en

las interacciones bióticas de un páramo húmedo de Colombia. Presentado en el

segundo Congreso Mundial de Páramos. Colombia. 969-982.

- Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos. (2013). Reporte Mensual de

incidentes forestales atendidos en Bogotá D.C. En Alcaldía de Bogotá. 2013. Informe

de Gestión 2012, Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios

Forestales. Bogotá, Colombia.

- United States Agency for International Development (USAID), Oficina de Asistencia para

Catástrofes en el exterior (OFDA). (2001). Curso para Bomberos forestales. Segunda

versión. San José, Costa Rica.

- Universidad de Cantabria (UC), Centro de investigación del Medio Ambiente (CIMA),

Consejería del medio ambiente de Cantabria. (2008). Resultados Proceso de

Participación de la Estrategia de acción frente al Cambio climático de Cantabria.

Santander, España

- Vargas, R. (2010). Concepto de Gestión de Riesgo y Componentes. Diplomado de Incendios

Forestales y restauración de Áreas afectadas. Convenio Universidad Distrital Francisco

José de Caldas (UD)-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

(MAVDT). Bogotá, Colombia. Módulo II, Unidad 1 Pg: 3

- Verzino, G. Joseau, J. Dorado, M. Gellert, E. Rodríguez, S. Nóbile, R. (2005). Impacto de los

incendios sobre la diversidad vegetal, sierras de Córdoba, Argentina. Ecología Aplicada, 4

(1-2), 25-34.

- Vidal, J. & Reif, A. (2011). Effect of a tourist-ignited wildfire on Nothofagus pumilio forests

at Torres del Paine biosphere reserve, Chile (Southern Patagonia). Bosque, 32 (1), 64-76.

- Wilchez – Chaux. (2013). El Conceptuario de la Sostenibilidad. Comité Consultivo de

Expertos del "Programa para el Desarrollo de Capacidades para el Mejoramiento de

Política Pública y Procesos de Planeamiento y Gestión del Desarrollo Regional y

Territorial en América Latina”, Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Regional – UNCRD. Bogotá, Colombia. Recuperado de :

Page 142: GESTIÓN DE RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES, LOCALIDAD ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13165/1/RojasCastilloIva… · En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención

142

http://enosaquiwilches.blogspot.com/2013/05/el-conceptuario-de-la-

sostenibilidad.html, Última actualización: 2013.

- Yocom, L. Fulé, P. Brown, P. Cerano, J. Villanueva, J. Falk, D. Cornejo, E. (2010). El Niño-

Southern Oscillation effect on a fire regime in northeastern Mexico has changed over

time. Ecology, 91(6):1660-167.

- Referencias personales Curso Incendios Forestales con representantes de las diferentes

corporaciones autónomas del país.