gestiÓn curricular para la mejora del aprendizaje...

37
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JUAN DAGOBERTO DÍAZ DÍAZ Asesor: Manuel Rodrigo Triful Ortiz Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JUAN DAGOBERTO DÍAZ DÍAZ

Asesor:

Manuel Rodrigo Triful Ortiz

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

2

Índice

Pág.

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultado del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico 8

Resultados del diagnóstico 12

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Matriz de plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y metas 20

Matriz de la implementación de Plan de Acción: cronograma,

responsables y recursos humanos 22

Presupuesto 25

Matriz del monitoreo y evaluación 27

Conclusión 28

Referencias 29

Anexos 31

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

3

Resumen

El propósito de la investigación es mejorar la gestión curricular en el área de Comunicación

del V ciclo del Nivel Primaria de la I.E Ramón Castilla y Marquesado - Ugel Jaén; se trabajó

con una muestra de cinco docentes responsables del área de Comunicación; la técnica

que se utilizó fue la entrevista y el instrumento que se administró fue una guía de entrevista;

la misma que permitió realizar un análisis diagnóstico y cuyos resultados demostraron que:

los docentes desconocen en qué consiste los procesos didácticos y por tanto, tienen

limitaciones para su aplicación; asimismo, en relación al monitoreo y acompañamiento la

mayoría considera importante, pero no precisa como está ayudando a mejorar su práctica;

y sobre el manejo de conflictos, los docentes perciben con regularidad conductas de

agresión verbal. Frente a esta problemática se ha priorizado estrategias como el trabajo

colegiado, la implementación del MAE y la constitución de comunidades de aprendizaje

profesional, su ejecución estará a cargo del subdirector y su propósito se orientarán a

deconstruir y reconstruir la didáctica de la práctica pedagógica de los docentes; manejar

mecanismos democráticos de solución de conflictos, y mejorar la construcción de

aprendizajes en la competencia lee diversos tipos de textos escritos.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

4

Introducción

En la actualidad, las diferentes Instituciones Educativas están contribuyendo a tener un

horizonte de trabajo planificado, articulado y consensuado entre los directivos y docentes,

sus beneficios e implicancias comprenden como punto de partida el análisis diagnóstico de

los diferentes aspectos que están generando dificultades en la práctica docente, sobre la

base de estos, están germinando propuestas y alternativas de solución pertinentes, que

exige cambios de actitudes y comportamientos así como la voluntad y predisposición para

desprenderse de actuaciones individualistas y conformistas que no favorece alcanzar los

objetivos y metas institucionales.

De esta perspectiva Acosta (2018), establece como parte de las lecciones

aprendidas que la influencia de un Plan de acción se expresa en incluir y brindar

oportunidades para que toda la comunidad educativa participe y asuma compromisos en

beneficio de la institución educativa; desde su experiencia concluyó que el docente

necesita y es consciente que mejora su práctica pedagógica si se implementa un proceso

de monitoreo, acompañamiento y evaluación constante por parte de los directivos; además,

propone algunas estrategias que generaron cambios en los sistemas de trabajo y en el

clima institucional, entre ellas el trabajo colaborativo, las comunidades educativas de

aprendizaje; los talleres de sensibilización, y las jornadas de reflexión.

La realidad problemática priorizada comprende la escasa aplicación de los procesos

didácticos en las sesiones de aprendizaje, Reeve, (2009), sobre este aspecto asevera que

durante la planificación de éstas es importante considerar que acciones lógicas y

complementarias de la enseñanza del docente que ayuden a comprender

significativamente el propósito y complejidad del aprendizaje; asimismo, con respecto al

problema del monitoreo y acompañamiento según las apreciaciones de DIDE (2012),

establece que, en nuestro país los docentes dedican la mayor parte de su tiempo en aula

a actividades no pedagógicas; y sobre la presencia de actitudes agresivas en el aula

Treviño, Place y Gempp (2013), afirman que, en las escuelas, donde los estudiantes

perciben abuso, amenazas, discriminación y exclusión, los resultados de sus aprendizajes

son insuficientes; por consiguientes se debe promover un clima de armonía, respeto mutuo

y de acojo.

En el contexto de la institución educativa que está bajo mi responsabilidad, cual es

común casi en todas las instituciones de nuestra localidad eran adversos y se expresa el

malestar y la desmotivación en los colegas, además, el descontento y cuestionamiento de

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

5

los padres de familia por la educación de sus hijos; estas razones conllevan a desarrollar

este plan de acción para mejorar los procesos didácticos del área de comunicación, el

acompañamiento y monitoreo de los docentes y el manejo de conflictos en el aula. Y, para

su desarrollo y viabilidad se considera una población y muestra de 5 docentes del nivel

primaria, a quienes se les aplicó una entrevista estructurada.

Para una mejor comprensión y análisis se describen cada uno de los cinco acápites

que se han desarrollado, y que guardan coherencia lógica y consistencia teórico práctica.

El primero, referido a la identificación del problema; el cual hace una descripción

contextualizada de las características de la institución educativa; asimismo, señala los

resultados de comprensión lectora (2016) a nivel nacional, regional, e institucional; y sobre

la base de este análisis se interpretan las causas y efectos que están contribuyendo al

problema identificado.

El segundo, contiene el análisis y resultado del diagnóstico; luego de aplicar el

instrumento se realizó la interpretación de la problemática identificada.

En el tercero, se presenta la descripción de las alternativas de solución del

problema, y se señala de manera precisa que procedimientos y acciones se aplicarán para

superar el problema en el área de comunicación, el monitoreo y acompañamiento, así como

la gestión en el manejo de conflictos.

Asimismo, en el cuarto, se explica los referentes conceptuales de cada una de las

categorías y sus respectivas estrategias; incluye, además, el análisis de experiencias

previas afines al problema de investigación.

Y, en el quinto, se describe la propuesta de implementación y monitoreo del plan de

acción; sistematizada a través de dos matrices: la primera relacionada con la matriz de plan

de acción, la segunda comprende una matriz que describe la implementación del plan de

acción, se establece el cronograma, responsables y recursos humanos; en este numeral

también se precisan el presupuesto de las acciones. Finalmente, se presenta las

conclusiones; las referencias que se consultaron y los anexos respectivos.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

6

Desarrollo Identificación del problema

El problema identificado se refiere a la deficiente gestión curricular en el área de

comunicación del V ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla y

Marquesado de la Ugel Jaén. A continuación, se contextualiza, describe y formula el

problema.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado Nº 16001, se ubica en la calle

Garcilazo de la Vega Nº 730 de la ciudad de Jaén, al norte de la región Cajamarca; creado

con R.M. Nº 22333 el 22 de noviembre de 1875; ofrece su atención en dos turnos; está

dirigida por un director y un subdirector, además entre los dos niveles laboran 83 docentes,

10 administrativos, 05 auxiliares y una secretaria. Tiene una infraestructura de material

noble un ambiente de dirección, subdirección, sala de profesores, un aula de cómputo,

biblioteca, cuentan con servicios básicos; áreas verdes, espacios de recreación, lozas

deportivas; en su entorno colinda con diferentes instituciones; los accesos están

pavimentados, y la seguridad externa e internamente está garantizada.

Se encuentra inmersa en un proceso educativo que pretende mejorar la calidad y

servicio educativo que ofrece a los educandos, presenta una organización democrática y

respetuosa de los derechos y deberes de los actores educativos, y se propone alcanzar

una visión compartida; con respecto a las alianzas se han celebrado convenios con el

Gobierno Regional a través de la Gerencia Subregional; el Municipio Provincial y con la

Policía Nacional, para el control y seguridad a la entrada y salida de los estudiantes.

En relación al contexto social, Jaén es una ciudad urbanizada, presenta una

simbiosis demográfica pluricultural; su territorio tiene una riqueza arqueológica y ecológica

diversa; en lo económico destacan la producción agrícola, ganadera, actividades

artesanales e industriales; servicios financieros, el ecoturismo, y comercio fluido y dinámico

de bienes y servicios gracias a las redes viales terrestres y aéreos.

No obstante, Jaén en estos últimos años ha venido experimentando una variedad

de cambios en su sociedad, entre ellos la proliferación de discotecas, centros de recreación

clandestinos; aumento del consumo de drogas, delincuencia y prostitución; los mismos que

están afectando a los niños y jóvenes en su formación personal, y en el cumplimiento de

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

7

sus actividades de aprendizaje extraescolar; además de modelar y poner en práctica

mensajes subliminales y agresivos que les ofrece la televisión.

Por otro lado, en relación al perfil de los directivos (PEI, 2016 – 2020) demuestran

que conocen las normas del sector educativo; presentan limitaciones en el manejo de la

gestión educativa; escaso liderazgo para convocar a reuniones; y demostrar coherencia

entre lo que dice y lo que hace; asimismo, sobre el perfil de los docentes encontramos que

muchos de ellos tienen rasgos de intolerancia, son individualistas y sectaristas;

escasamente cumplen sus deberes; poca apertura a la crítica; indiferencia para

capacitarse; escasa identidad organizacional; y en sus relaciones con sus colegas muchas

veces actúa en forma antidemocrática; y en lo referente a los estudiantes, se manifiesta

una baja autoestima; inseguridad; con frecuencia manifiesta actitudes agresivas;

irresponsabilidad en sus aprendizajes; indisciplinado, poco respetuoso, no respeta las

normas de convivencia, poco se identifica con la institución; práctica malos hábitos de

higiene, y bajo nivel de concentración y retención en el desarrollo de la clase.

Descripción y formulación del problema

La problemática tiene el propósito de dar respuesta a los resultados de la Evacuación

Censal de Estudiantes (2016), donde a nivel nacional, el 9,1%, se sitúan en el nivel Previo

al inicio; 26,2%, En inicio; 33,2%, En proceso, y el 31,4% comprenden el nivel Satisfactorio;

asimismo, dentro de la realidad problemática institucional toma en cuenta los resultados

que obtuvieron los estudiantes del cuarto grado, los mismos que comprenden el nivel

Previo al inicio (10,9%); En inicio (39,5%); En proceso (33,3%); y solo el 16,3% alcanza el

nivel satisfactorio.

Estas situaciones adversas del aprendizaje son razones básicas que justifican el

desarrollo de la investigación; en ese sentido considero importante abordar un plan de

acción enfocado en potenciar la gestión escolar, el liderazgo y las competencias de

desempeño directivo a través de acciones estratégicas y pertinentes; además, la viabilidad

del estudio está asegurada debido que se cuenta con los recursos, información y la

predisposición de los maestros en asumir los cambios e innovaciones pedagógicas.

Frente a esta realidad, el problema que aborda el Plan de acción se expresa en la

deficiente gestión curricular en el área de Comunicación, entre las causas que ha generado

el problema se encuentran las dificultades que tienen los docentes en la aplicación correcta

de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje; esta situación adversa se puede

evidenciar en la información registrada en la ficha de monitoreo durante las visitas de aula;

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

8

donde sus sesiones solo especifican aspectos metodológicos y acciones que no guardan

relación con lo establecido en el nuevo enfoque pedagógico.

Otra de las causas que originado este problema es el insuficiente monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica, por tanto, no se tiene información objetiva y

confiable para intervenir y atender la problemática referida a la comprensión de textos

escritos; a pesar de las frecuentes visitas que se ha realizado persiste en los docentes

seguir en con sus prácticas tradicionales, por ello los resultados en el área de comunicación

siguen expresando resultados que no se distancian entre un año a otro, evidenciándose en

las evaluaciones internas y externas, por tanto, la actitud de cambio es momentáneo.

Y, una tercera causa son las limitaciones que tienen los docentes en el manejo de

conflictos en el aula (presencia de la agresión verbal) lo que está dificultando la interacción

y socialización de los aprendizajes, y alterando las relaciones interpersonales entre los

estudiantes y los procesos de socialización de sus aprendizajes. Esto se evidencia en los

anecdotarios de los docentes en el cual señalan constantemente comportamientos que no

se ajustan a las normas de convivencia en el aula, además de las constantes invitaciones

y/o citaciones a los padres de familia para evaluar las formas de actuar en el aula de sus

menores hijos, condicionando en muchos casos su matrícula.

El análisis del problema según las diferentes dimensiones y causalidades, ayudan

a determinar las posibles decisiones y emprender sosteniblemente un conjunto de acciones

curriculares, didácticas y metodológicos en la práctica docente; no obstante, de no abordar

esta problemática la institución estaría excluida de oportunidades que ofrece el MINEDU a

los docentes, sería difícil insertarse en los procesos de autoevaluación y acreditación; de

igual modo, mantendría una formación en sus estudiantes sesgada de los nuevos enfoque

educativos.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La guía de entrevista estructurada tuvo como objetivo analizar la gestión curricular en el

área de Comunicación; su diseño y organización comprende 09 ítems; para el

procesamiento del instrumento se consideró los siguientes criterios de evaluación:

Respuesta favorable; son respuestas positivas, coherentes con el análisis del propósito del

Plan de acción; respuesta desfavorable, vienen hacer las respuestas que carecen de

comprensión y presentan un carácter negativo; indiferente, son respuestas ambiguas que

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

9

prefieren evadir la intencionalidad de la pregunta; fuera de lugar, se refiere a las repuestas

incoherentes, sin ningún sentido y que no se corresponden con el campo de acción del

estudio. Asimismo, su aplicación estuvo dirigida a los docentes del nivel primario, se

administró en forma simultánea y estuvo a cargo del subdirector, se realizó el día 25 de

setiembre del presente año; y para su desarrollo se asignó un tiempo de 30 minutos.

El análisis diagnóstico está en función a los resultados cualitativos y cuantitativos

de la entrevista, con respecto a la categoría procesos didáctico, se establecieron tres

interrogantes, la primera ¿Conoce usted el enfoque del área de Comunicación? ¿En qué

consiste?, el 80% de los docentes entrevistados sus respuestas son desfavorables, y solo

el 20% son favorables; esto se explica en las respuestas siguientes: “Consiste en enfatizar

en el proceso de enseñanza y aprendizaje el logro de las competencias para una mejor

comunicación” (docente 1, 3, 4 y 5); y “Sí, es el enfoque comunicativo textual”, (docente 2).

La segunda pregunta, ¿Está usted familiarizado con los procesos didácticos de la

competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna? Descríbelos; 80%

expresa una respuesta desfavorable y el 20% su respuesta es favorable; la mayoría

responde “el antes, durante y después” (docente 1, 3, 4 y 5); no obstante, un porcentaje

significativo asevera que Si, antes de la lectura, básicamente se centra en la predicción del

texto que leerá a partir de los indicios; durante la lectura, consiste en la lectura en si del

texto que se va a leer; después de la lectura, es el análisis que se hace de cada texto según

el propósito que va a desarrollar, preguntas literales, inferenciales y de opinión, etc.

(docente 2).

En cuanto a la tercera interrogante ¿Qué estrategias utiliza en cada uno de los

procesos didácticos para desarrollar la competencia lee diversos tipos de textos escritos

en su lengua materna?: el 20% su respuesta es fuera de lugar, 60% es desfavorable; y el

20% su apreciación es favorable; las respuestas que explica estos resultados son:

“Tenemos que estar familiarizados con los procesos didácticos de cada área”

(docente 3), “Se utiliza la lectura en forma individual, grupal y en cadena, subrayando las

ideas principales y haciendo un resumen de lo leído”; “La técnica de la cadena, la lectura

personalizada y la lectura silenciosa” (docente 1, 2 y 5); y “antes de la lectura: se aborda la

problematización, propósito, utilidad, hipótesis, durante la lectura: en forma silenciosa, oral,

lectura en cadena, después de la lectura: significado de palabras y frases dentro el

contexto, se hacen preguntas literales, inferenciales y de apreciación crítica” (docente 4).

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

10

De acuerdo a los resultados del instrumento se encuentra relación con la

Competencia 3 del MBDDr, la misma que sugiere al directivo favorecer las condiciones

operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes,

gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y

financieros, así como previniendo riesgos (Ministerio de Educación, 2014); también tiene

relación con el Compromiso 1: referido al progreso anual de aprendizajes de todas y todos

los estudiantes de la IE. (Ministerio de Educación, 2016, p. 19).

Y en lo referente al liderazgo pedagógico se configura dentro del establecimiento

de metas y expectativas; la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo

profesional del profesorado (Robinson, 2008). Esto significa gestionar acciones orientadas

a brindar herramientas didácticas pertinentes a los docentes a fin de asegurar la

internalización de aprendizajes y elevar su rendimiento académico en cuanto a metas y

niveles de desempeños.

En relación a la categoría monitoreo y acompañamiento, frente a la pregunta ¿Por

qué consideran que es importante realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en

el aula?; el 20% su respuesta es fuera del lugar; 40%, desfavorable; y 40% favorable;

resultados que se demuestran en sus afirmaciones siguientes: “Es importante en la medida

en que nos hace ver nuestras dificultades para poder superarlas y reforzar nuestras

fortalezas” (docente 4); “Es muy importante porque se corrigen algunos errores que

siempre cometemos en el aula al tiempo que hacemos nuestra actividad” (docente 3 y 5);

“Porque ayuda a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje”, “Importante porque nos

permite mejorar nuestra practica pedagógica y por ende mejorar los aprendizajes de

nuestros estudiantes” (docente 1 y 2).

Por su parte, la pregunta: Desde su percepción personal, ¿cómo cree usted que el

monitoreo y acompañamiento le ayuda a mejorar su práctica pedagógica?, el 40% de los

docentes emite una respuesta desfavorable, y el 60% favorable; por tanto, las respuestas

que generaron estos resultados se refieren a: “Mediante el monitoreo nos observan las

dificultades y errores que cometemos en la clase” (docente 3 y 5); “Nos ayuda toda vez

que nos orienta, no da otros alcances de cómo ir mejorando la práctica pedagógica, nos

hace recordar procesos pedagógicos y didácticos” (docente 1, 2 y 4).

En esta misma línea de análisis, sobre la pregunta ¿Cuántas veces te han

monitoreado y acompañado en el presente año? ¿Te ha sido útil a tu práctica pedagógica?,

encontramos que el 40% sus respuestas son indiferentes; y el 60 % opta por respuestas

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

11

desfavorables; las respuestas que guardan coherencia con los resultados son: “Muchas

veces si útil para mejorar nuestra práctica pedagógica” (docente 3 y 5); el monitoreo ha

sido en dos oportunidades, ha sido útil en la medida en que te proponen otras alternativas

u otros procedimientos o estrategias, (docente 1, 2 y 4).

Sobre la base de los resultados antes descritos, el vínculo con el MBDDr se da a

través de la Competencia 5, cuyo propósito es promover y liderar una comunidad de

aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa basada en la colaboración

mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua, orientada a mejorar la

práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje; asimismo, presenta relación con la

Competencia 6, que incluye la capacidad del subdirector para gestionar la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento

sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de

aprendizaje (Ministerio de Educación, 2014).

Presenta además, relación significativa con el Compromisos 4, expresado en el

acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE (Ministerio de Educación,

2016, p. 19); en esta misma línea de análisis, las dimensiones de liderazgo pedagógico

que comprende esta categoría esta encaminadas a la planificación, coordinación y

evaluación de la enseñanza y del currículo; y la obtención y asignación de recursos de

manera estratégica (Robinson, 2008); en ambas implica el apoyo y evaluación de la

enseñanza mediante las visitas regulares a las aulas, proporcionando formativos y

sumativos feedback a los profesores.

En lo referente al manejo de conflictos los resultados de la interrogante: ¿Ha

observado usted actitudes o conductas agresivas entre los estudiantes? ¿Cómo se

expresan?, los resultados indican que el 40% de las respuestas son indiferentes, y el 60%

son favorables, en ese sentido las respuestas que comprenden estas afirmaciones se

caracterizan por: “los estudiantes, son más liberales, se aprecia niños desobedientes con

respecto a sus tareas cada día más flojos, conductas agresivas; “Algunas veces: Se

expresan repitiendo lo que escuchan en la calle”. (docente 1, 3 y 4); “En algunos

estudiantes se han observado actitudes negativas tales como: agredir y faltar el respeto a

sus compañeros”; (docente 1, 3 y 4).

Asimismo, en cuanto a la pregunta, En su parecer ¿Cómo cree Ud. que influyen las

agresiones verbales en los resultados de aprendizaje de la competencia lee diversos tipos

de textos escritos en su lengua materna?, las respuestas de los docentes se encuentran

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

12

entre las valoraciones, fuera de lugar (40%), desfavorable (20%) e indiferente (40%);

resultados que se expresan en la siguientes respuestas: “Influye, porque la manera como

repiten lo que escucharon otras expresiones” (docente 4 y 5); “No permite que haya una

buena relación comunicativa ya que propicia unas enemistades entre ellos” (docente 1);

“Niños que se expresan sin tener cuidado de herir la susceptibilidad de sus compañeros”

(docente 2 y 3).

Y, por último, en relación a la pregunta Frente a situaciones de agresión verbal que

estrategias de resolución de conflictos utiliza para regular el comportamiento de los

estudiantes; el 100% de los docentes emiten respuestas fuera de lugar; como son: “Primero

se conversa con los implicados, luego se anota en el registro anecdótico la falta ocasionada

y de persistir se comunica a la dirección de la IE”; “Tenemos que llamar al alumno con su

padre dándole a conocer, luego orientarlo y conocer su forma de vida y con quien vive” ”

(docente 1, 2, 3, 4 y 5).

La relación de los resultados con el MBDDr se encuentra en la Competencia 1: en

esta se plantea la necesidad de conducir la planificación institucional a partir del

conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los

estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje. (Ministerio

de Educación, 2014); de igual forma, tiene correspondencia con el Compromiso 5: que

implica la gestión de la convivencia escolar por parte del subdirector (Ministerio de

Educación, 2016, p. 19); y en lo referente a las dimensiones de liderazgo, se propone

asegurar un entorno ordenado y de apoyo; es decir, gestionar mecanismos democráticos

que garanticen buenas relaciones interpersonales, así como espacios saludables de

interacción y socialización para la enseñanza y el aprendizaje. (Robinson, 2008)

Resultados del diagnóstico

Los resultados de la entrevista diagnóstica me permiten establecer las siguientes

conclusiones: En la categoría gestión curricular y subcategoría procesos didácticos los

docentes conocen el enfoque comunicativo textual del área de comunicación, sin embargo,

la mayoría no explica en que consiste, por lo tanto, se puede deducir que su práctica

docente presenta inconsistencia teórica, y solo expresa procesos metodológicos

tradicionales en el desarrollo de las competencias del área; asimismo, en las sesiones de

aprendizaje los entrevistados mencionan que utilizan el antes, durante y después, no

obstante, tienen dificultades para describir que actividades realizan en cada uno de estos

procesos; igualmente que estrategias lectoras aplicar para su desarrollo.

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

13

Para Gonzales, (2017) el docente que planifica, organiza y ejecuta los procesos

didácticos de comprensión de textos en sus sesiones de aprendizaje tiene en cuenta los

momentos antes, durante y después de la interacción del lector con sus saberes previos,

el texto y el contexto (p.16)

Con respecto a la categoría monitoreo y acompañamiento, se puede concluir que,

la mayoría de los docentes carecen de información sobre la importancia de estas

estrategias en la mejora de su desempeño docente; sin embargo, un porcentaje

significativo de ellos es consciente que les va permitir perfeccionar su práctica y por ende

los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, los sujetos entrevistados tienen dificultades para precisar cómo estas

estrategias pedagógicas mejoran su práctica; por el contrario, un buen número de docente

explica que contribuye a reflexionar, asesorar, y reorientar los diferentes procesos

didácticos que se planifican en las sesiones de aprendizaje, así como en el manejo de las

competencias profesionales de los docentes. De igual forma, se concluye que los docentes

monitoreados y acompañados, no precisan en qué medida le ha sido útil, esto explica la

persistencia de estilos de enseñanza enfocada en lo instructivo, tradicional, con prácticas

habituales y rutinarias.

El monitoreo y monitoreo debe ser pertinente con la realidad educativa de la

institución y la problemática que presenta los docentes en su desempeño, solo así ellos

van a internalizar y empoderar los reforzamientos y soportes pedagógicos que les brinda

el sub director, de lo contrario se va a traducir en una observación más y luego va a persistir

la rutina e inercia en el trabajo curricular (Ministerio de Educación, 2017)

Por otro lado, la conclusión que se extrae de la categoría convivencia escolar y

subcategoría manejo de conflictos en base a las respuestas de los docentes, se puede

afirmar la existencia de actitudes y conductas agresivas por parte de los estudiantes; sin

embargo, a pesar que el docente tiene conocimiento de estas agresiones la mayoría cree

que no está influyendo en los resultados de aprendizaje de la competencia lee diversos

tipos de textos escritos, es por ello que poco o nada le interesa gestionar estrategias de

resolución de conflictos orientadas a regular el comportamiento y el manejo de las

emociones de los estudiantes.

Sobre esta conclusión diagnóstica el Ministerio de Educación (2017a); “en el marco

del enfoque transversal de igualdad de género plantea que los docentes deben desarrollar

competencias en los y las estudiantes dirigidas a la lucha contra la violencia y el manejo

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

14

de conflictos, para lograr tal propósito es necesario que ellos actúen de manera autónoma,

empática, asertiva y poner en práctica estrategias para resolverlos de manera

consensuada, creativa y pacífica.

En síntesis, la gestión curricular en la institución educativa según la percepción de

los docentes entrevistados presenta características que se contradicen con el liderazgo

pedagógico y en el enfoque centrado en el aprendizaje; trayendo consigo desempeños

ineficientes; observaciones improductivas, y desatención en la mejora de la convivencia en

el aula.

Alternativas de solución del problema identificado

Las alternativas priorizadas y orientadas a la solución del problema identificado teniendo

como referencia el análisis diagnóstico se han considerado las siguientes:

Categoría Gestión Curricular

Para superar las dificultades en la subcategoría procesos didácticos del área de

comunicación se ha priorizado la estrategia referida al trabajo colegiado en los docentes,

las misma que va a permitir convocar y/o reunir a los responsables del área para que

analicen, contextualicen e interpreten críticamente los diferentes enfoques comunicativos

y textuales que puedan aportar la consistencia teórica de la practica pedagógica; asimismo,

identificar y analizar los procesos didácticos coherentes y lógicos con el desarrollo de la

competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Además, incluye la selección de estrategias pertinentes para tal propósito; en su

parte práctica los docentes deben reorientar sus programaciones, unidades, proyectos y

sesiones de aprendizaje con el compromiso de mejorar los resultados de los aprendizajes

de los estudiantes del V ciclo de primaria. Este trabajo debe realizar semanalmente en un

ambiente de respeto a las divergencias y convergencias de los participantes sobre la base

de un clima afectivo y constructivo.

Categoría Monitoreo y Acompañamiento

Por su parte, frente a la implementación del monitoreo y acompañamiento para mejorar la

práctica pedagógica de los docentes la estrategia que se ha priorizado es la

implementación del MAE, con el propósito de establecer un acercamiento directo entre el

subdirector y el docente de aula; en el desarrollo de esta estrategia se considera como

punto de partida la sensibilización sobre la importancia del acompañamiento y monitoreo,

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

15

de tal forma que el docente pueda entender y comprender que la intención es ayudar a

mejorar su desempeño profesional en el aula; así como lograr el fortalecimiento de la

actuación crítico reflexiva de su práctica.

El desarrollo del monitoreo y acompañamiento va a facilitar que el subdirector

registre, analice e interprete lo observado en el aula, y de acuerdo a sus propias

percepciones realizar las reflexiones teórico práctica que van a permitir la deconstrucción

de la práctica del docente observado; posteriormente va a invitar al docente para establecer

un diálogo interactivo y en confianza.

En este dialogo, el subdirector promueve que el propio docente llegue a deconstruir

su práctica a partir de un análisis crítico y autocrítico sobre su desempeño y el desarrollo

de su sesión de aprendizaje; culminado con las orientaciones de retroalimentación del

subdirector y el compromiso del docente observado reconstruir su práctica pedagógica,

asegurando de esta forma la mejora de los aprendizajes y la consecución de la

competencia antes descrita.

Categoría convivencia escolar

Por último, la estrategia priorizada para gestionar el manejo de conflictos se ha considerado

las Comunidades de Aprendizaje Profesional, con esta estrategia el subdirector constituye

equipos interdisciplinarios para analizar y reflexionar sobre las actitudes y conductas

agresivas que presentan los estudiantes y que esta alternado sus relaciones

interpersonales, así como los procesos de interaprendizaje que se promueven en el aula

durante el desarrollo del área de comunicación.

En sus procesos teóricos - prácticos los docentes en su interacción con

profesionales de su entorno van a tener la oportunidad de realizar una intervención integral

al problema, y responder oportunamente a la necesidad expresada en el análisis

diagnóstico de atender pedagógicamente el problema que expresan los estudiantes en el

manejo de sus emociones, asimismo, manejar herramientas democráticas pertinentes para

intervenir en la solución de estos comportamientos inadecuados. Desde esta perspectiva,

el subdirector para efectos regenerar un ambiente de convivencia pacífica y afectiva entre

los discentes invitará a formar parte de esta comunidad a psicólogos y especialistas en

resolución de conflictos.

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

En este acápite del trabajo académico se presenta los principales referentes conceptuales

y experiencias relacionadas con el propósito del Plan de acción, las mismas que garantizan

el sustento teórico - científico de las alternativas priorizadas. Además, va a contribuir tener

una mejor comprensión de la situación problemática y de esta forma, poder determinar las

acciones pertinentes con el área de comunicación.

El monitoreo de la práctica pedagógica es el recojo de información diagnóstica y

confiable que realiza el sub director al docente en el aula teniendo en cuenta criterios e

indicadores orientados a evaluar los procesos metodológicos que desarrolla en la

comprensión de textos escritos” (Consejo Nacional de Educación, 2007). La estrategia de

monitoreo prevista para tal fin es la visita al aula, la misma que tiene como finalidad

observar el desarrollo de la sesión de clase del docente, para después realizar la asesoría

y establecer compromisos en relación de los indicadores priorizados. (Minedu, 2014, p. 49).

Los resultados permitirán tomar decisiones y proporcionarle apoyo pedagógico sobre el

desempeño y las necesidades formativas de los docentes. (Minedu, 2014, p. 49)

Por su parte, el acompañamiento pedagógico que realice el subdirector parte de la

observación y registro sistemático de su desempeño en el aula, luego junto al docente

acompañado se realiza un análisis e interpretación de lo observado, seguido de una

reflexión crítica y autocrítica, conllevando a la deconstrucción de la práctica pedagógica;

concluyendo con la retroalimentación y construcción de saberes pedagógicos que permita

la reorientación de la práctica. (Ministerio de Educación, 2017, p. 7). En este proceso de

acompañamiento se prioriza la estrategia de asesoría personalizada, la misma que

facilitará la reflexión sobre el desarrollo de la práctica, además en este proceso los

docentes asumirán compromisos de mejora. (Álvarez, 2018, p. 25 - 26)

En relación a la competencia lee diversos tipos de textos escritos, los docentes

realizaran actividades orientadas a desarrollar capacidades orientadas a obtener

información del texto escrito, inferir e interpreta información del texto, y reflexionar y evaluar

la forma, el contenido y el contexto del texto escrito (Ministerio de Educación, 2017, p. 31)

Y los procesos didácticos que utilizará para lograr esta competencia son: antes de la lectura

para establecer el propósito y objetivo; durante la lectura establecerá actividades dirigidas

a identificar el significado de palabras que no conoce; y después de la lectura para verificar

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

17

el logro del objetivo, responder interrogantes, y crear espacios de reflexión cognitiva y

metacognitiva.

La estrategia priorizada se ha considerado el trabajo colegiado donde el subdirector

y docentes se reúnen para analizar las diferentes regularidades y situaciones que están

limitando el desarrollo de la competencia y capacidades antes descrita y tomar las

decisiones oportunas y pertinentes que reoriente sus programaciones, unidades y sesiones

de aprendizaje en base a la aplicación de los procesos didácticos. SEP (2009), señala que

“el trabajo colegiado es un medio fundamental para que los miembros del equipo sean

capaces de dialogar, concertar, compartir conocimientos, experiencias y problemas en

torno a asuntos y tareas comunes, todo esto bajo un clima de respeto y tolerancia”.

Con respecto a gestionar el manejo de conflictos, los docentes deben ser capaces

de utilizar las situaciones conflictivas con prudencia, tolerancia y sensatez, asumir que los

conflictos son parte de la vida que tiene sus propios procedimientos para su solución;

además su presencia permite generar cambios, un mayor conocimiento y madurez de los

sujetos; además fortalece los lazos de amistad, confianza y entendimiento Galtung (2003,

p. 67 – 68).

La estrategia para abordar esta necesidad comprende las comunidades de

aprendizaje profesional liderada por el subdirector donde se va compartir situaciones

expresadas en la agresión verbal deliberando y reflexionado sus posibles soluciones para

afrontarlos e intervenir oportunamente (Mitchell y Sackney, 2000 y Stoll, Bolam et al.,

2006). Entre sus alternativas se plantean mecanismos democráticos como la mediación de

los docentes; negociación entre las partes, y la reconciliación para llegar a acuerdos y

beneficios mutuos. (Ramírez, 2002)

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Entre las experiencias realizadas en las instituciones educativas se asume las siguientes:

La investigación realizada por Cieza (2016) titulada “Aplicación de enfoque comunicativo

textual para mejorar la comprensión de textos en alumnos de primaria” desarrollada en la

Institución Educativa N° 16077 de Bellavista, Jaén; tuvo como objetivo general demostrar

que efectos produce la aplicación de las estrategias en la comprensión de textos narrativos

en su nivel literal, inferencial y crítico; con respecto a los resultados diagnósticos encontró

que la mayoría de los estudiantes presentaba un nivel de Inicio (88,2%) y en proceso

(11,8%) sin embargo después de aplicar el estímulo lograron el nivel logro previsto (64,7%).

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

18

Y entre sus conclusiones demostró la importancia del contacto constante del

docente para superar los problemas de comprensión lectora; en su intervención

pedagógica aplicó estrategias y actividades previas al contacto del niño con el texto; en el

proceso mismo de la lectura y después de haber concluido su acción lectora.

La experiencia significativa denominada “Monitoreo, acompañamiento y evaluación

para mejorar la práctica en la competencia comprende textos escritos del área

comunicación; realizada por Peche (2018); tuvo como objetivo general promover tanto en

el director como en el personal docente la reflexión individual y grupal para el cambio de

actitudes que conlleve a mejorar los aprendizajes en la competencia comprende textos

escritos, para lograr tal propósito implementó un Plan de acción.

En el análisis diagnóstico encontró que, el 75% de los docentes tienen dificultades

en el uso de materiales y recursos educativos; el 50% no promueven la convivencia escolar,

en la que se gestione un buen clima escolar; y el 100% de los docentes no realizan una

gestión adecuada para los aprendizajes. Entre sus conclusiones, se puede identificar el

fortalecimiento del liderazgo directivo; la mejora del clima institucional, y validación de las

estrategias de observación, evaluación y autoevaluación del desempeño docente.

El estudio denominado “Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el

desempeño docente en el centro escolar “Enmanuel Mongalo y Rubio”, desarrollada por

Ortiz y Soza (2014), realizada en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; tuvieron

como objetivos valorar las formas de acompañamiento pedagógico y su incidencia en el

desempeño de los docentes; y diseñar un plan de capacitación, para elevar la calidad del

desempeño de los docentes en función de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

Los resultados más significativos, muestran que el 95% de los docentes afirman

que el acompañamiento permite mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; además,

expresan la necesidad de capacitarse en el manejo de estrategias metodológicas en

correspondencia con el desempeño y practica pedagógica. Y, entre las conclusiones que

se arribaron se menciona que, el acompañamiento tiene efectos positivos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, con relación al aspecto metodológico, relaciones humanas

afectivas, retroalimentación y rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, para

lograr tal propósito es necesario que el subdirector demuestre su capacidad para liderar

debido que muchos docentes presentan resistencia al cambio.

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

19

Desde esta perspectiva el plan de acción toma en cuenta las competencias,

compromisos y el liderazgo del directivo para que en el acompañamiento y monitoreo

demuestre que es capaz de manejar los enfoques educativos, el currículo, y los contenidos

disciplinares de cada área de aprendizaje, esto avalará su nivel de aceptación y valoración

por parte de los docentes que puedan ser observados.

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

La matriz expresa una relación lógica y coherente de los diferentes procedimientos que van hacer posible realizar el Plan de acción; la tabla parte del problema objeto de investigación; se plantean el objetivo general y los específicos; se establecen las dimensiones y/o categorías de cada uno de los objetivos; y se determinan las acciones a implementar, así como las metas cuantitativas a lograr.

Problema: Deficiente gestión curricular en el área de comunicación del V ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado de la Ugel Jaén.

Objetivo general Objetivos

específicos Dimensiones y/o categorías

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

Mejorar la gestión curricular en el área de comunicación del V ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado de la Ugel Jaén.

O1 Promover la aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación.

Gestión curricular

Trabajo colegiado en los docentes

A1: Reunión institucional para sensibilizar a los docentes de la importancia del trabajo colegiado.

100% de docentes sensibilizados

A2: Elaboración de un cronograma de reuniones periódicas para trabajar en forma colegiada.

100% de docentes y directivos participando del trabajo colegiado.

A3: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los enfoques del área de Comunicación.

100% de docentes reconocen y empoderan los enfoques.

A4: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los procesos didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

100% de docentes desarrollan procesos didácticos.

A5: Reunión colegiada para analizar y reflexionar el uso de estrategias metodológicas en los procesos didácticos del área de Comunicación.

100% de docentes utilizan estrategias metodológicas.

O2 Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera personalizada

Monitoreo y acompañamiento

Implementación del MAE

B1: Sensibilización sobre la importancia de las vistas de aula para evaluar la práctica docente.

100 % de aceptación para realizar las vistas de aula

B2: Jornada de revisión de los instrumentos de monitoreo y acompañamiento.

100% de validación de los instrumentos

B3: Elaboración de un cronograma consensuado de visitas de aula y asesorías personalizadas.

100 % de visitas y asesorías consensuadas.

B4: Realización de las visitas de aula y las asesorías personalizadas según cronograma.

100% de visitas atendidas sobre el total de aulas de la I.E.

B5: Observación del desempeño docente sobre su práctica pedagógica (vista 1)

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

21

Problema: Deficiente gestión curricular en el área de comunicación del V ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado de la Ugel Jaén.

Objetivo general Objetivos

específicos Dimensiones y/o categorías

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

B6: Observación de sesiones de aprendizaje (vista 2 y 3)

B7: Sistematización, procesamiento y comunicación de resultados de las visitas de aula.

100% de vistas sistematizadas y procesadas.

B8: Socialización participativa y diálogo reflexivo de las vistas de aula.

100 % de visitas y asesorías socializadas

B9: Reflexión y retroalimentación de la práctica docente. 100 % de sesiones de aprendizaje reconstruidas

O3 Gestionar el manejo de conflictos en el aula

Convivencia escolar

Comunidades de aprendizaje profesional

C1: Jornada de sensibilización sobre la importancia de establecer comunidades de aprendizajes entre profesionales de su entorno sobre casos reales.

100% de docentes sensibilizados y comprometidos.

C2: Talleres de capacitación sobre estrategias de resolución de conflictos.

100% de los docentes interactuando en comunidades de aprendizaje profesional.

C3: Constitución de equipos de interaprendizaje para analizar las diferentes situaciones conflictivas que presenta la institución educativa, así como proponer mecanismos de resolución de conflictos.

100% de los docentes con capacidad para manejar conflictos.

C4: Reunión de los equipos de aprendizaje para seleccionar estrategias de resolución de conflictos pertinentes con las situaciones adversas en las relaciones interpersonales en el aula.

100% de docentes manejan herramientas de solución de conflictos

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

22

Matriz de la implementación de Plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

La matriz especifica en forma analítica y precisa los procesos para implementar el Plan de acción, relaciona los objetivos específicos con las acciones estratégicas a trabajar, además sobre la base de estas acciones se establecen un conjunto de metas a alcanzar, de igual forma, se describen los recursos humanos y materiales; y se elaborar un cronograma de acuerdo al año lectivo.

Objeticos

específicos Acciones organizadas según

dimensión Meta

Recursos Responsables

Cronograma (meses)

Humanos/materiales M A M J J A S O N

O1 Promover la aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación.

A1: Reunión institucional para sensibilizar a los docentes de la importancia del trabajo colegiado.

100% de docentes sensibilidades.

Documentos de trabajo Impresiones. Proyector Agua

Subdirector y docentes

X

A2: Elaboración de un cronograma de reuniones periódicas para trabajar en forma colegiada.

100% de docentes y directivos participando del trabajo colegiado.

Documentos de trabajo Plumones Papel bond Papelotes Impresiones

X

A3: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los enfoques del área de comunicación.

100% de docentes reconocen y empoderan los enfoques.

Fichas informativas Plumones Impresiones Papelotes

X

A4: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los procesos didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

100% de docentes desarrollan procesos didácticos.

Fichas informativas Impresiones Papelotes Plumones

X

A5: Reunión colegiada para analizar y reflexionar el usos de estrategias metodológicas en los procesos didácticos del área de comunicación.

100% de docentes utilizan estrategias metodológicas.

Fichas informativas Impresiones Papelotes Plumones

X

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

23

Objeticos específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Recursos

Responsables Cronograma (meses)

Humanos/materiales M A M J J A S O N

O2 Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera personalizada

B1: Sensibilización sobre la importancia de las vistas de aula para evaluar la práctica docente.

100 % de aceptación para realizar las vistas de aula.

Documentos de trabajo Proyector Impresiones Agua

Subdirector y docentes

X

B2: Jornada de revisión de los instrumentos de monitoreo y acompañamiento.

100% de validación de los instrumentos

Documentos de trabajo Impresiones

X

B3: Elaboración de un cronograma consensuado de visitas de aula y asesorías personalizadas.

100 % de visitas y asesorías consensuadas.

Documentos de trabajo Papel bond Impresiones

X

B4: Realización de las visitas de aula y las asesorías personalizadas según cronograma.

100% de visitas atendidas sobre el total de aulas de la I.E.

Instrumentos de monitoreo Impresiones

X X X

B5: Observación del desempeño docente sobre su práctica pedagógica (vista 1)

100% de vistas sistematizadas y procesadas.

Instrumentos de monitoreo Impresiones

B6: Observación de sesiones de aprendizaje (vista 2 y 3)

Instrumentos de monitoreo Impresiones

X X X

B7: Sistematización, procesamiento y comunicación de resultados de las visitas de aula.

Instrumentos de monitoreo Impresiones

X X X

B8: Socialización participativa y diálogo reflexivo de las vistas de aula.

100 % de visitas y asesorías socializadas

Informes Papelotes Impresiones

X X X

B9: Reflexión y retroalimentación de la práctica docente.

100 % de sesiones de aprendizaje reconstruidas

Documentos de trabajo Papel bond Impresiones

X X X

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

24

Objeticos

específicos Acciones organizadas según

dimensión Meta

Recursos Responsables

Cronograma (meses)

Humanos/materiales M A M J J A S O N

O3 Gestionar el manejo de conflictos en el aula.

C1: Jornada de sensibilización sobre la importancia de establecer comunidades de aprendizajes entre profesionales de su entorno sobre casos reales.

100% de docentes sensibilizados y comprometidos.

Documentos de trabajo Proyector Agua

Subdirector y docentes

X

C2: Talleres de capacitación sobre estrategias de resolución de conflictos.

100% de los docentes interactuando en comunidades de aprendizaje profesional.

Invitaciones Papelotes Papel bond Impresiones Psicólogo: pasajes Agua Proyector

X

C3: Constitución de equipos de interaprendizaje para analizar las diferentes situaciones conflictivas que presenta la institución educativa, así como proponer mecanismos de resolución de conflictos.

100% de los docentes con capacidad para manejar conflictos.

Documentos de trabajo Papel bond Papelotes Plumones Impresiones

X

C4: Reunión de los equipos de aprendizaje para seleccionar estrategias de resolución de conflictos pertinentes con las situaciones adversas en las relaciones interpersonales en el aula.

100% de docentes manejan herramientas de solución de conflictos

Documentos de trabajo Papel bond impresiones

X X X X

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

25

Presupuesto

En esta tabla se señalan las acciones del plan de acción y se determina los recursos y materiales para garantizar su ejecución y viabilidad, incluye, igualmente la fuente de financiamiento y los posibles costos los mismos que serán asegurados a través de fuentes de autofinanciamiento.

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento Costo

A1: Reunión institucional para sensibilizar a los docentes de la importancia del trabajo colegiado.

Documentos de trabajo Recursos

directamente recaudados

10.00

Impresiones. 6.00

Proyector 00

Agua 4.00

A2: Elaboración de un cronograma de reuniones periódicas para trabajar en forma colegiada.

Documentos de trabajo

Recursos directamente recaudados

10.00

Plumones 00

Papel bond 2.00

Papelotes 3.00

Impresiones 5.00

A3: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los enfoques del área de Comunicación.

Ficha informativas Recursos

directamente recaudados

5.00

Plumones 00

Impresiones 2.00

Papelotes 3.00

A4: Reunión colegiada para analizar y reflexionar sobre los procesos didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Ficha informativas Recursos

directamente recaudados

2.00

Impresiones 1.00

Papelotes 1.00

Plumones 00

A5: Reunión colegiada para analizar y reflexionar el uso de estrategias metodológicas en los procesos didácticos del área de Comunicación.

Ficha informativas Recursos

directamente recaudados

5.00

Impresiones 3.00

Papelotes 2.00

Plumones 00

B1: Sensibilización sobre la importancia de las vistas de aula para evaluar la práctica docente.

Documentos de trabajo Recursos

directamente recaudados

10.00

Proyector 00

Impresiones 4.00

agua 6.00

B2: Jornada de revisión de los instrumentos de monitoreo y acompañamiento.

Documentos de trabajo Recursos directamente recaudados

3.00

Impresiones 3.00

B3: Elaboración de un cronograma consensuado de visitas de aula y asesorías personalizadas.

Documentos de trabajo Recursos directamente recaudados

3.00

Papel bond 1.00

Impresiones 2.00

B4: Realización de las visitas de aula y las asesorías personalizadas según cronograma.

Instrumentos de monitoreo

Recursos directamente recaudados

3.00

Impresiones 3.00

B5: Observación del desempeño docente sobre su práctica pedagógica (vista 1).

Instrumentos de monitoreo

Recursos directamente recaudados

3.00

Impresiones 3.00

B6: Observación de sesiones de aprendizaje (vista 2 y 3).

Instrumentos de monitoreo

Recursos directamente recaudados

4.00

Impresiones 4.00

B7: Sistematización, procesamiento y comunicación de resultados de las visitas de aula.

Instrumentos de monitoreo

Recursos directamente recaudados

4.00

Impresiones 4.00

B8: Socialización participativa y diálogo reflexivo de las vistas de aula.

Informes Recursos directamente recaudados

3.00

Papelotes 1.00

Impresiones 2.00

B9: Reflexión y retroalimentación de la práctica docente

Documentos de trabajo Recursos directamente recaudados

3.00

Papel bond 1.00

Impresiones 2.00

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

26

Acciones Recursos Fuente de financiamiento

Costo

C1: Jornada de sensibilización sobre la importancia de establecer comunidades de aprendizajes entre profesionales de su entorno sobre casos reales

Documentos de trabajo Recursos

directamente recaudados

8.00

Proyector 00

Agua 8.00

C2: Talleres de capacitación sobre estrategias de resolución de conflictos

Invitaciones

Recursos directamente recaudados

23.00

Papelotes 2.00

Papel bond 2.00

Impresiones 5.00

Psicólogo: pasajes 6.00

Agua 8.00

Proyector 00

C3: Constitución de equipos de interaprendizaje para analizar las diferentes situaciones conflictivas que presenta la institución educativa, así como proponer mecanismos de resolución de conflictos

Documentos de trabajo

Recursos directamente recaudados

8.00

Papel bond 2.00

Papelotes 2.00

Plumones 00

Impresiones 4.00

C4: Reunión de los equipos de aprendizaje para seleccionar estrategias de resolución de conflictos pertinentes con las situaciones adversas en las relaciones interpersonales en el aula

Documentos de trabajo

Recursos directamente recaudados

7.00

Papel bond 3.00

impresiones 4.00

TOTAL 114.00

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

27

Matriz del monitoreo y evaluación

Esta matriz presenta las acciones organizadas según dimensiones, los niveles de logro, las fuentes de verificación y/o evidencian que dan objetividad los criterios de valoración; determina los responsables directos; y recoge aportes dificultades de acuerdo al nivel de logro pre establecido; además, se precisa las sugerencias para mejorar las dificultades en su desarrollo.

Acciones organizadas

según dimensiones

Nivel de logro de acciones

(0 -5)

Fuente de verificación (evidencias

que sustentan el

nivel de logro)

Responsables Periodicidad

Aportes y/o dificultades

según el nivel de

logro

Reformular acciones

para mejorar nivel de

logro

A1

A2

A3

A4

A5

B1

B2

B3

B4

B5

B6

B7

B8

B9

C1

C2

C3

C4

NIVEL DE LOGRO DE

LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

28

Conclusión

Los resultados globales del instrumento diagnóstico son confiables y objetivos, indican

fortalezas y debilidades en la gestión que realiza el subdirector, resaltan la necesidad de

apoyar e implementar acciones estratégicas que ayuden a los maestros a solucionar sus

limitaciones; determina un mayor involucramiento en las actividades de aprendizaje;

gestionar recursos y asumir nuevos roles pedagógicos a fin de dar cumplimiento con la

programación curricular establecida al inicio de año. En la categoría gestión curricular el

manejo y aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación de acuerdo a los

resultados del instrumento se concluye que, el 80% de los docentes desconocen su

importancia y no son parte de la planificación curricular de sus sesiones; además, el 60%,

muestran escaso conocimiento de estrategias metodológicas para incluir en cada uno de

estos procesos; en ese sentido se prioriza el trabajo colegiado como un escenario

democrático que favorezca la interacción, análisis y reflexión. En la categoría monitoreo y

acompañamiento, el 40% lo percibe importante, sin embargo, para un 60% no tiene sentido

su implementación; asimismo cree que no ayuda a la mejora de la práctica docente; a pesar

que estos procesos se vienen ejecutando en diversas oportunidades; frente a esta realidad

la alternativa que se pretende trabajar son las visitas de aula orientadas específicamente

a observar y brindar los soportes técnicos que aseguren una práctica pedagógica eficiente.

En cuanto a la categoría convivencia escolar el manejo de conflictos en el aula, el 60%

afirman haber evidenciado conductas agresivas entre los discentes; 40% cree que estas

expresiones de agresividad están alterando las relaciones personales y los resultados de

los aprendizajes, y el 100% tienen dificultades para aplicar estrategias de resolución de

conflictos, y por tanto, solo se limitan a informar al subdirector, en base a esta problemática

se plantea la estrategia comunidades de aprendizaje profesional como una forma de

compartir conocimientos para realizar una intervención oportuna y personalizada. Las

alternativas de solución comprenden un conjunto de procedimientos democráticos y

participativos que aseguran el fomento del trabajo colegiado en la institución; realizar una

observación y acompañamiento personalizado y sistemático en las aulas; de igual modo,

consolidar una comunidad de aprendizaje donde intervienen profesionales del entorno.

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

29

Referencia

Acosta, M. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica

docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del

V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80148 “Ciro

Alegría” del distrito de Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión – Ugel Sánchez

Carrión – la libertad. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. La Libertad – Perú.

Álvarez, V. E. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica

docente en el área de comunicación del III ciclo de Educación Básica Regular de la

Institución Educativa N° 80982 del distrito de Usquil, provincia de Otuzco – Ugel

Otuzco – La Libertad. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. La Libertad – Perú.

Cieza, V. (2016). Enfoque comunicativo textual para mejorar la comprensión de textos en

alumnos de primaria, Institución Educativa N° 16077 Bellavista, Jaén 2016.

Universidad Cesar Vallejo. Jaén – Perú.

Consejo Nacional de Educación. (2007). Programa de acompañamiento pedagógico. Para

mejorar aprendizajes de las instituciones educativas de áreas rurales. Lima: CNE.

Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc Graw

Hill.

DIDE (2012). Estudio sobre uso del tiempo. Primeros resultados. Lima: Ministerio de

Educación.

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2008) Guía para el

Acompañamiento Pedagógico de Proyectos de Innovación en las Regiones. Lima,

Julio. p. 5.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización,

Bilbao, Gernika Gogoratuz.

Gonzales, E. (2017). Procesos didácticos y Pedagógicos para Gerenciar los aprendizajes.

Consultado el 10-12-2018. Ver en la página web:

https://es.slideshare.net/EDGARDGONZALESGUTIER/procesos-didcticos-y-

pedaggicos-para-gerenciar-los-aprendizajes-por-prof-edgard-gonzales-gutierrez

Minedu. (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2016). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo

de la IE 2017. Lima – Perú.

Ministerio de Educación (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

Texto del módulo 5. Lima: Minedu.

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

30

Ministerio de Educación (2017a). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico. Texto del módulo 4. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2017). Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia.

Orientaciones para el dialogo reflexivo en el proceso de acompañamiento

pedagógico. 1.a Edición. Impreso en: Ilustra Consultores. Lima Perú.

Mitchell, C. y Sackney, L. (2000). Profound improvement. Building capacity for a learning

community. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Ortiz, R. y Soza, M. (2014). “Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el desempeño

docente en el centro escolar “Enmanuel Mongalo y Rubio” Departamento de

Managua distrito III, turno vespertino, en el II semestre del año 2014”, Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua.

Peche, J. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica en la

competencia comprende textos escritos del área comunicación del vi ciclo de

educación básica regular de la Institución Educativa “Ricardo Palma” del distrito de

Bolívar, provincia de Bolívar – Ugel Bolívar- La Libertad. Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico. La Libertad – Perú.

Proyecto Educativo Institucional (2016 - 2020). Institución Educativa Primaria y Secundaria

de Menores “Ramón Castilla y Marquesado” N° 16001 – Jaén. Jaén – Cajamarca.

Ramírez, A. (2002). Gestión de los conflictos escolares, mediante la mediación escolar.

Barcelona. España.

Reeve, J. (2009). Understanding motivation and emotion (5th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Robinson, V. M, et al. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis

of the differental effects of leadership types”. En: Educatonal Administraton

Quarterly, 44(5), 635-674.

SEP (2009). Consideraciones para el trabajo colegiado. México: Autor.

Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. y Thomas, S. (2006). Professional learning

communities: a review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), pp.

221-257.

Treviño E., Place, K. y Gempp, R. (2013). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que

explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Santiago: OREALC/UNESCO.

Page 31: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

31

Anexos

Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia

Page 32: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

32

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

33

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo de planificación escolar. Módulo 2. Minedu. (2016).

Page 34: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

34

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DEL

V CICLO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA IE “RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO”

Esta entrevista tiene como objetivo analizar la práctica pedagógica de los docentes de Educación Primaria y las opiniones servirán para profundizar y comprender la problemática relacionada con la dificultad en la aplicación de los procesos didácticos del área de Comunicación, el monitoreo y acompañamiento pedagógico y la agresión verbal en el aula. Espero que las preguntas respondan en confianza y con sinceridad, sus opiniones y

afirmaciones serán totalmente confidenciales.

1. ¿Conoce usted el enfoque del área de comunicación? ¿En qué consiste?

…………………………………………………………………………………………..……

2. ¿Está usted familiarizado con los procesos didácticos de la competencia lee

diversos tipos de textos escritos en su lengua materna? Descríbelos:

………………………………………………………………………………………….…....

3. ¿Qué estrategias utiliza en cada uno de los procesos didácticos para desarrollar

la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna?

…………………………………………………………………………………………….....

4. ¿Por qué consideran que es importante realizar el monitoreo y acompañamiento

pedagógico en el aula?

………………………………………………………………………………………….…...

5. Desde su percepción personal, ¿cómo cree usted que el monitoreo y

acompañamiento le ayuda a mejorar su práctica pedagógica?

…………………………………………………………………………………………..…...

6. ¿Cuántas veces te han monitoreado y acompañado en el presente año? ¿Te ha

sido útil a tu práctica pedagógica?

…………………………………………………………………………………………..…..

7. ¿Ha observado usted actitudes o conductas agresivas entre los estudiantes?

¿Cómo se expresan?

………………………………………………………………………………………………..

8. En su parecer ¿Cómo cree Ud. que influyen las agresiones verbales en los

resultados de aprendizaje de la competencia lee diversos tipos de textos escritos

en su lengua materna?

…………………………………………………………………………………………….…...

9. Frente a situaciones de agresión verbal que estrategias de resolución de

conflictos utiliza para regular el comportamiento de los estudiantes.

…………………………………………………………………………………………….…...

Page 35: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

35

Cuadros de categorización

INSTRUMENTO: Guía de entrevista para el docente en el área de comunicación del v ciclo del nivel primaria de la IE “Ramón Castilla Y Marquesado”.

ITEMS SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

ITEMS: ¿Conoce usted el enfoque del área de comunicación? ¿En qué consiste?

Enfoque del área de comunicación

Gestión curricular

ITEMS: ¿Está usted familiarizado con los procesos didácticos de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna? Descríbelos:

Lee diversos tipos de textos escritos

ITEMS: ¿Qué estrategias utiliza en cada uno de los procesos didácticos para desarrollar la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna?

Estrategias

INSTRUMENTO: Guía de entrevista para el docente en el área de comunicación del v ciclo del nivel primaria de la IE “Ramón Castilla Y Marquesado”.

ITEMS SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

ITEMS: ¿Por qué consideran que es importante realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico en el aula?

Importancia

Monitoreo y acompañamiento

ITEMS: Desde su percepción personal, ¿cómo cree usted que el monitoreo y acompañamiento le ayuda a mejorar su práctica pedagógica?

Mejorar de la práctica pedagógica

ITEMS: ¿Cuántas veces te han monitoreado y acompañado en el presente año? ¿Te ha sido útil a tu práctica pedagógica?

Comunicación asertiva

INSTRUMENTO: Guía de entrevista para el docente en el área de comunicación del v ciclo del nivel primaria de la IE “Ramón Castilla Y Marquesado”.

ITEMS SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

ITEMS: ¿Ha observado usted actitudes o conductas agresivas entre los estudiantes? ¿Cómo se expresan?

Conductas agresivas

Convivencia escolar

ITEMS: En su parecer ¿Cómo cree Ud. que influyen las agresiones verbales en los resultados de aprendizaje de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna?

Agresión verbal

ITEMS: Frente a situaciones de agresión verbal que estrategias de resolución de conflictos utiliza para regular el comportamiento de los estudiantes

Estrategias de resolución de conflictos

Page 36: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

36

Evidencias fotográficas

El Directivo informando a los docentes sobre la Guía de entrevista

El Directivo realizando la entrevista a la profesora Yolanda Solís

Profesor Ángel Quispe contestando preguntas al directivo

Page 37: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4996/4/2018_DIAZ_DIAZ_JUAN_DAGOBERTO.pdfEn el tercero, se presenta la descripción de las

37

Los docentes posando después de haber sido entrevistados

Docentes satisfechos y motivados para trabajar en favor de la calidad de los

aprendizajes