gestión clinica: ¿motor de la innovación organizativa?hospitales de referencia del scs para...

79
Gestión Clínica: ¿motor de la innovación organizativa? Los Profesionales como facilitadores o rémora de la Innovación Organizativa Antonia María Pérez Pérez Directora General de Recursos Humanos del SCS Auditorio Hospital Universitario Dr. Negrín 21 de mayo de 2019

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión Clínica: ¿motor de la

innovación organizativa?

Los Profesionales como facilitadores o rémora de la

Innovación Organizativa

Antonia María Pérez Pérez

Directora General de Recursos Humanos del SCS

Auditorio Hospital Universitario Dr. Negrín

21 de mayo de 2019

Qué veremos

Servicio Canario de la Salud. Aspectos organizativos y evolutivos.

Sistema Nacional de Salud. Importancia.

Innovación conceptos.

Ejemplo de no consecución: Unidades de Gestión Clínica

Ejemplos recientes de éxito: Código Infarto y modulo unificado de prescripción electrónica.

Reflexiones de respuestas actualizadas a las necesidades de atención sanitaria.

Referentes institucionales de la Sanidad Española

1942 Establecimiento del seguro obligatorio de enfermedad

1944 Ley de Bases de Sanidad Nacional

1966 Creación de la Asistencia Sanitaria de la SS

1978 Constitución Española: Régimen Público de SS para todos los ciudadanos/ derecho a la protección de la Salud

1986 Ley General de Sanidad, creación del SNS

1989 Financiación por impuestos de la AS de la SS. Integración de la Beneficencia Sanitaria.

Breve Historia. Canarias. Insalud

1942-1963. Ambulatorización

Diferenciación de un primer nivel de entrada obligada al sistema que incluía pediatras, con cartillas familiares, cupos médicos

1964-1971. Hospitales

1964 Hospital Ntra. Sra. del Pino

1966 Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria

1971 HUC y Hospital Insular GC

Transferencias sanitarias 1994

LEY 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias

Artículo 1.- Objeto y alcance de la Ley. La presente Ley tiene por objeto:

a) El establecimiento y la ordenación delSistema Canario de la Salud…

b) La regulación general de cuantasactividades, servicios y prestaciones…

c) La creación y organización del ServicioCanario de la Salud comprensivo, bajo ladirección, supervisión y control delGobierno de Canarias.

Importancia del SNS

El SNS es una de las institucionesmas importantes de España por:

ser el instrumento básico deequidad, solidaridad ycohesión social einterterritorial.

el gigantesco volumen derecursos económicos ( 8,8%del PIB) y humanos quemueve.

múltiples dimensiones:avances científico-técnicos,mayor longevidad y mejorsalud, aumento deaspiraciones…

Solo 5 de 31 países tienen menos pacientes asignados por médico

La gran mayoría de países tienen mayor % de pacientes usuarios regulares

que España

Particularidades del Sistema Sanitario

español

Puntos fuertes

Eficiencia: Tercer puesto en el ranking

Numero de tarjetas sanitarias por médico en AP. Pocos países están mejor que España, tanto en MF como en Pediatría y Canarias entre las CCAA con mejores cifras

Puntos no tan fuertes

La distribucíón de Recursos se inclina de forma significativa hacia la AE.

Dificultad para la contratación de médicos en determinadas zonas o islas

Innovación

La innovación clínica consiguió mejoras de salud importantísimas en las últimas décadas

En el futuro, la revolución vendrá de las innovaciones organizativas y apoyadas por todos los implicados.

que incluyen cambios de financiación y de incentivos

quién hace qué y cómo se consigue que lo haga

La organización en gestión e innovación

La organización ¿estimula

o frena la innovación de

sus miembros?

2. ¿Cómo se difunde una

innovación en la

organización?:

optativa

colectiva

autoritaria

Innovación

1. La importancia de las innovaciones es el valor social que aportan.

2. Hacer visible lo invisible. Los Sistemasde Información y la transparencia son fundamentales a este respecto.

3. Innovación sin evaluación apenas aporta valor social.

4. Analizar los procesos de difusión de innovaciones en el pasado puede orientar la buena práctica hacia el futuro

5. Las reformas organizativas tienen un gran potencial para conseguir salud poblacional y contribuir a la sostenibilidad del sistema. Requieren la implicación activa de los médicos y liderazgo

Autonomía de gestión y participación de los

sanitarios. Reformas Sanitarias.

Medidas estructurales y organizativas:

Separación financiación y provisión de servicios

Desarrollo de los Sistemas de información.

Descentralización de la gestión.

Incorporación de clínicos a la gestión

Diseño de servicios sanitarios centrados en el paciente

Una mirada al pasado. Inicio de un

movimiento. Año 2010 en adelante

Una mirada al pasado. UGC

Canarias y Ministerio. Año 2013

Se apuesta por innovar y seguir las corrientes organizativas del momento: Unidades de Gestión Clínica.

En el Ministerio se crea un grupo de trabajo denominado así dentro del marco de la Comisión de RRHH del SNS.

Se define UGC como la estrategia de mejora que permite sistematizar y ordenar los procesos de atención sanitaria de forma adecuada y eficiente, sustentados en la mayor evidencia científica del momento y con la participación de los profesionales en la gestión para la toma de decisiones en torno al paciente

Clave: reformar los procesos asistenciales alrededor del paciente

¿Que son?

Son Unidades Asistenciales que se pueden constituir:

Tanto en AP como en AE.

Agrupan profesionales de diversos estamentos y categorías(médicos, enfermeras, auxiliares enfermería, auxiliares adm…

Dirección de una estructura de responsabilidad (unipersonal o colegiada). Implican a los clínicos en la gestión.

Propósito: cumplimiento de los objetivos que se establecen anualmente en su acuerdo de gestión con el servicio de salud correspondiente, que se orientan al logro de la excelencia en calidad, actividad y eficiencia.

Análisis Canarias

Análisis Canarias. Un paso al frente

Excesiva variabilidad entre CC.AA. Gran diversidad de

modelos de UGC y confusión metodológica.

Distinto nivel de implantación.

Se considera necesario valorar la idoneidad de introducir este modelo organizativo en el SCS.

Proyecto piloto en algunos de nuestros servicios y en

diferentes hospitales, de tal manera que se genere

conocimiento local.

Unidades de Gestión Clínica. Contratación de

Deloitte

ACUERDOS DE GESTIÓN

CON CADA UNO DE LOS

CUATRO GRANDES

HOSPITALES DE CANARIAS

PARA LA CREACIÓN DE LAS

UNIDADES PILOTO DE

GESTIÓN CLÍNICA

Unidades de Gestión Clínica. Que conllevan

Unidades de Gestión Clínica. Plan de Actuación

Unidades de Gestión Clínica. Pilotaje

Unidades de Gestión Clínica. Pilotaje

Unidades de Gestión Clínica. Plan de formación

Unidades de Gestión Clínica. Claves de no

continuidad

Recursos Humanos.

Estatuto marco. Provisión

de puestos de trabajo.

Listas de empleo. Ley de

retribuciones. Incentivos

Recursos económicos. Ley

de Presupuestos e

Intervención

Normativa específica. No

suficientemente

desarrollada.

Complicación en la

evolución del modelo

mixto

Unidades de Gestión Clínica. Un recorrido que no

llegó a buen puerto.

Seguir innovando

Código infarto agudo de miocardio con

elevación ST (IAMCEST). Se especifican y

coordinan las actuaciones a nivel hospitalario,

de atención Primaria y SUC.

Módulo unificado de prescripción y de receta

electrónica

OBJETIVOS CÓDIGO INFARTO

GENERAL:

Disminuir la morbilidad y mortalidad en pacientes con

IAMCEST en la Comunidad Autónoma de Canarias mediante

el uso del tratamiento de reperfusión más adecuado y

adaptado a las características de cada caso.

OBJETIVOS CÓDIGO INFARTO

Específicos:

•Incrementar el porcentaje de pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento de

reperfusión inmediato en los tiempos adecuados.

•Implementar un proceso asistencial integral y común, para la atención del

paciente con IAMCEST desde el primer contacto con el sistema sanitario, que

garantice el acceso equitativo e integral de la población que presente IAMCEST con

criterios de calidad consensuados y atendiendo a la insularidad.

•Disminuir los tiempos de demora desde el PCM al momento de la reperfusión.

•Establecer las indicaciones, procedimientos y flujos de pacientes de todos los

intervinientes en el IAMCEST.

•Registrar y evaluar la actividad asistencial del IAMCEST de toda la Comunidad

Canaria.

CONSIDERACIONES:

El tratamiento precoz del IAMCEST en las primeras 12 horas de evolución, mediante

angioplastia primaria y/o fibrinolisis, reduce significativamente la morbimortalidad por

CI.

El código infarto es el sistema de alerta que permite la actuación urgente y coordinadaentre los servicios sanitarios extrahospitalarios, los servicios de emergencia y los

hospitales del SCS de referencia para realizar angioplastia primaria, en la atención al

IAMCEST de < 12 horas de evolución, permitiendo ofertar la mejor opción terapéutica

de reperfusión en cada caso.

ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Diagnóstico IAMCEST:

Clínico:

Dolor torácico de más de 20 minutos de duración, descrito

como opresivo e intenso, aunque no siempre, y que no cede

con nitroglicerina sublingual.

Localización precordial/retroesternal con o sin irradiación.

La irradiación suele ser a cuello, mandíbula, miembro superior

izquierdo y/o espalda. Se describen otras irradiaciones como al

miembro superior derecho o epigastrio.

Suele presentarse con síntomas asociados: sudoración, náuseas,

vómitos, disnea, palpitaciones, síncope, dolor abdominal etc.

Estar alerta en el caso de las mujeres, personas mayores o personas diabéticas donde

los síntomas suelen ser atípicos: dolor epigástrico, dolor torácico NO descrito como

opresivo, disnea creciente. Esto produce retrasos por parte de los pacientes y/o profesionales.

Diagnóstico IAMCEST:

Electrocardiográfico:

- ECG con elevación persistente (>20 minutos) del segmento ST ≥ 1 mm en

al menos dos derivaciones contigua.

- ECG con bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva

aparición o desconocido.

- ECG con ritmo ventricular estimulado por marcapasos.

PROCEDIMIENTOS DE REPERFUSIÓN PRECOZ:

Procedimiento mecánico: angioplastia primaria ointervencionismo coronario percutáneo primario

(ICPP), de elección siempre que se realice dentro

de los plazos de tiempo indicados (120 minutos

desde el PCM que establece el diagnóstico

clínico y ECG) y en los hospitales de referencia

de nuestra comunidad.

Procedimiento farmacológico: fibrinolisis. Se podrá realizarde forma extrahospitalaria por el equipo médico del SUC o

en el ámbito hospitalario, siempre que el tiempo desde el

diagnóstico por el PCM supere los 120 minutos de llegada

al hospital de referencia para ICPP, no exista

contraindicación o shock.

Se realizan en las primeras 12 horas de evolución del IAMCEST y no están

precedidas de otras técnicas de revascularización:

Procedimientos de reperfusión:

Angioplastia de rescate: es la que se realiza

dentro de las 12 horas de evolución del IAMCEST

pero que está precedida de fibrinolisis, en caso

de que clínicamente se establezca que no

existen criterios de reperfusión.

Angioplastia diferida: es la que se realiza

después de las 12 horas de evolución del

IAMCEST y preferentemente dentro de las 24

horas.

Está indicada en pacientes tratados o no con

fibrinolisis (aunque tengan criterios de

reperfusión) o que no hayan sido tratados con

angioplastia primaria por cualquier motivo,

incluida la reperfusión espontánea.

Métodos y tiempos de reperfusión

Métodos y tiempos de reperfusión en nuestro marco geográfico

Islas capitalinas

⚫ En las islas capitalinas se intentará priorizar la angioplastia primaria.

⚫ La fibrinolisis extrahospitalaria (SUC) u hospitalaria (en las islas capitalinas) se

realizará en coordinación con el cardiólogo de guardia del hospital de

referencia (coordinador hospitalario del código infarto) para optimizar los

tiempos en la técnica a utilizar.

Islas NO capitalinas

⚫ En las islas no capitalinas la fibrinolisis será el método de reperfusión de 1ª opción,

seguida de transporte aéreo al hospital de referencia para posterior angioplastia

de rescate o diferida.

HOSPITALES DE REFERENCIA DEL SCS PARA ANGIOPLASTIA PRIMARIA:

⚫ EL HOSPITAL GENERAL DE LA PALMA TIENE DE REFERENCIA AL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE CANARIAS.

⚫ LOS HOSPITALES DE LA GOMERA Y EL HIERRO TIENEN COMO HOSPITAL DE REFERENCIA AL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA.

⚫ EL HOSPITAL DR. JOSÉ MOLINA OROSA DE LANZAROTE TIENE COMO HOSPITAL DE REFERENCIA AL COMPLEJO HOSPITALARIO

UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN.

⚫ EL HOSPITAL GENERAL DE FUERTEVENTURA TIENE COMO HOSPITAL DE REFERENCIA AL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

INSULAR MATERNO INFANTIL.

PROVINCIA SANTA CRUZ DE

TENERIFEPROVINCIA DE LAS PALMAS

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

DE CANARIAS

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE

GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

INSULAR MATERNO INFANTIL

Los tiempos de la figura corresponden a un sólo trayecto en condiciones óptimas.

El tiempo total de traslado incluirá el trayecto de ida y vuelta, la transferencia del

paciente y los posibles retrasos por condiciones climatológicas y/o disponibilidad

del recurso aéreo.

Código Infarto Extrahospitalario

AP PCM (1er. INTERVINIENTE)

ACTUACIONES AP Y SNU:

ACTUACIONES AP Y SNU:

ACTUACIONES del SUC

ISLAS CAPITALINAS

ECG:IAMCEST, BRHH o RVEM

SUC

ENVIO ECG

y

Datos Clínicos*Aviso H. referencia.

Información clínica

y ECG

TRASLADO

PRIORIZAR ANGIOPLASTIA PRIMARIA*

H. con ICPP del SCS

ISLAS NO CAPITALINAS

SUC

ENVIO ECG

y

Datos Clínicos*

Aviso H. Referencia isla.

Información clínica y

ECG

ECG:IAMCEST, BRHH o RVEMH. de referencia con ICPP del SCS.

(Angioplastia de rescate o diferida)

TRASLADO SECUNDARIO

Seguir innovando

Código infarto agudo de miocardio con

elevación SET IAMCEST). Se especifican y

coordinan las actuaciones a nivel hospitalario,

de atención Primaria y SUC.

Módulo unificado de prescripción y de receta

electrónica

REC – SCS

2006-2019Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

2006-2008

2009-2010

2011-2012

2013

2006-2008 Desarrollo

y extensión de Receta

2009-2010 Mejoras

Funcionales

Y evolución a Receta

Continua

2011-2012 Finalización de la

Extensión

en el ámbito de primaria

Inclusión de Visado electrónico,

Estupefacientes y prescripción

a pacientes desplazados

HIS

TOR

IA D

E R

EC

-

SC

S

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

IMPLANTACIÓN DE

REC-SCS EN AE

⚫ HISTORIAS

DIFERENTES

PARA AE Y AP

⚫ FORMACIÓN A

MÁS

DE 2300

PROFESIONALES

⚫ DISTINTOS

ÁMBITOS:

c.externas

hospitalización

urgencias

⚫ PROBLEMAS

LOGÍSTICOS

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

2016 HOSPITALIZACIÓN Y URGENCIAS COMUNIDAD

MEDICACIÓN HOSPITALARIA ???

JULIO 2014 CONSULTAS EXTERNA –CAES ISLAS PERIFERICAS

2015 CONSULTAS EXTERNA – CAES ISLAS CAPITALINAS

En 2 años y medio finalizó

la extensión de REC-SCS

en AE

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

EN TIEMPO

RECORD

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

Convirtiendo a este

Proyecto en el Primer

referente de verdadera

integración entre Atención

Primaria y Atención

EspecializadaDirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

INTEROPERABILIDAD A NIVEL NACIONAL

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

INTEROPERABILIDAD DE REC-SCS

Siendo pioneros

en la

Interoperabilidad

con el Sistema

Nacional de

Salud

NUEVOS

DESARROLLOS

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

Confidenc

ialidad

Comunica

ción

Plan

Terapeuti

co

Único

Sincronizaci

ón

de

alergias

medicament

osasCentralización

de

la BDM

Movilidad

Incorporación

de Fórmulas

Magistrales y

Extractos H.

Dosis

Máxima

Prescripción

vinculada a

Diagnóstico

DESARROLLOS

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

Movilida

d

Accesible desde cualquier ámbito (hospitalaria y

primaria)

Para conservar a la cabecera del paciente las potentes funcionalidades de la aplicación en la consulta :

• Mejora de los tiempos de prescripción (pasar de la receta manual a la electrónica en esos ámbitos)

• Buscador de medicamentos integrado (no recurrir a otros sistemas)

• Acceso a la información del paciente y a los sistemas de soporte:

• Visualización de toda la información mediante una interfaz ágil e intuitiva.

• Alertas de seguridad

• Reducción de los tiempos para el paciente y sus familiares

• Obtención de la medicación (hoja de medicación electrónica)

• Trámite de visado

INTEROPERABILIDAD A NIVEL EUROPEO

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

INTEROPERABILIDAD

EUROPEA

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de URM y Control de la Prestación.

Mirada al futuro

Paciente de hoy. Perfil

Paciente crónico con dos o tres enfermedades.

Mas activo, espera cuidados, desea una buena gestión de su enfermedad y desea participar en las decisiones de tratamiento

Espera tener acceso a su historia personal electrónica

Acude a la consulta con muchas preguntas y conocimiento de su enfermedad, habiendo consultado diversas fuentes (internet …)

Espera continuidad y seguridad en la atención en todo el sistema.

OMS (2013) Informe Marmot desigualdades sociales en salud

http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/en/index.html

El desempleo, la exclusión social, la pobreza, son serios

problemas de salud

Intervenciones en el modelo. Qué

debemos seguir haciendo

Mejorar movilización de recursos. Por ej. animar e involucrar a los pacientes crónicos

Desarrollo de programas de autocuidado

Rediseñar sistema de prestación. Asegurar continuidad de cuidados

Asegurar sistemas de apoyo necesarios Protocolos, evidencia mas reciente…)

Sistemas de Información y Registro

Promover la utilización del modelo en todo el sistema de salud, desarrollando incentivos para su puesta en práctica

Reorientación del Sistema. Curar y

Cuidar

Reorientación del sistema

a las necesidades del

paciente y la integración

de los servicios.

El sistema actual cura pero

no cuida. Las

enfermedades crónicas,

por definición, no se curan,

pero si se cuidan

adecuadamente, la vida

de muchos pacientes

pasa a ser satisfactoria.

Los tiempos cambian…

Los tiempos cambian…

Los tiempos cambian…

Los cuidados permanecen…

Cambian los medios técnicos y los conocimientos científicos, y ello tiene que repercutir en dar mejores cuidados