gaos, j. filosofía en la universidad (fragmentos)

Upload: francisco-barron

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    1/30

    l. LA FILOSOFAEN LA UNIVERSIDADLa :' ilosofa ha tenido en \a Universidad un puesto y desempeado un afuncin derermindos por el pu esto y la runcin asignados a la Filosofay a la Universidad dentro de! sistema de la cultura de cada poca. En laUni versidad medieval y en su prolongac in dentro de los tierr:?OS mderno ::. la Filosofa tuvo d p uesto; desem pe la funci!.n fundamentales que el s1stc.. na de la cultura .nedievalle asign desde las Artes hasta laT eologa ci c: ntrv de la Universidad , rgano por excelencia del sisL ..m a.La nueva potencia b.sica y directiva, a la vez, del sistema de la cultmamoderna, la c i e n c i ~ -::n el sentido ms estricto de este trmino, encontren un principio su c.tltivo en individualid:.:des instituciones distintasde las universir;u:as. Bajo un nombre que la confunda con la Filosofa alpar que !a diferenciaba de; ;:,. tradicional, el nombre de "Filos.:;fa expe-rimental" logro por fin la ciencia moderna acceso a la Universidad, conla t e n s i f ! de retener para s el puesto y la funcin de la Filosofa tra-d:: ional, que haba pasado a tenet desempear en el sisr.::ma de la cul-tG . a moderna fuera de la Universidad: es lo que represent en Mxico laaprobacin de iosElementos de Ga.r.:arra por la Uni vprsidad. El positivis-.no del

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    2/30

    50 )O SlC CAOSA acicateada a la ambicin implcita e:: semejante reivindicacin, la deanteponerse o sobreponerse de nuevo, neta y slidamente, a la ciencia,coopera la crisis po r la qu e se dice que pasando esta ltiPla y que seextendera desde los "fundamentos" hasta las normas para el empleode los artefactos producto de sus aplicaciones tcnicas. A la prdida de!J. fe en la r:iencia, es decir, en la ciencia de la naturaleza, habra sucedidounanueva fe, en b ciencia del hombre, en las humanidades. Y la Filosofams de la hora, la existencialista de las antagnicas observancias, pres umede ser, en cada un a de stas, un nuevo humanismo, ms cabal1ue todoLumanismo pasado y con el cual servir de gua al sistema de la culturaque d e b ! ser el del futuro in m ::diato. Cua'l.do esta Filosofa, existencialista y hu; .1anista, se concreta como Filosofa de la circunstancia, comoaqu 1 Mxico ahora mismo, puede asumir relatiY.unente a una culturaun ;: d icacia con pr .:.Ja b ilidad mucho mayor que la asurni!:le relativamente a la cultura por ~ : : . . ; ::ilosofa ms universal, esto es, ms abstracta.Pero y si la restauracin de la Filosofa en nuestros das no fuese ms queun a m an ifestacin de un a gigantesca reaccin de nu estros das contra...la morlern idad? .. sta represent un sistem a de la cultura tan letal pararodos los sistemas , tradicionales,

    111!

    1\

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    3/30

    i12. SOBRE LOS ESTUDIOS FACULTATNOS DE FILOSOFA.

    El f .:m de estudios de Filosofa de la Facult d ' .Apenas si debiera comprender al . a p r a c t ~ c a m e n t e r Pfecto.guna matena optanva m ' 1co mpren :Je, a lo que m e r e f e r i ms adelant . . . as , as quea cua, ro aos, como l g u n ~ vez h d e. NJ SIC_UJera el extenderlo o . se a pensa o pod ' alII neas ni ia mayora de sus detalles. ' na terar sus grandesLo que parece susceptible an de erfecc .los mtodos de trabajo. En la ensefmzapde la F:fna.;Jentf ms bienvalece, poco mer.vs qc:e exclusivamente el o;o la en a rac_;;ltadpreEsro tiene como consecuencJa 1 ' ' mdetodo de la conferencia., en a mayona e los 1 1se, Junza de la Filosofa en la F 1 d casos, e que a en-acu ta no pase de ser ,prolongacin de la enseanza de 1 F"l e- 1 b repetlcJon o una1 a J osona en e achlll ,en as materias comunes a amb _ erato: repenc;on,. as ensenanza s en las d ' c1n. P e n . . ~ las conferencias . . . l ' emas, pro1onga-, m sJqUJera en os casuna verdadera ampliacin 0 ah d . os en que r e p r e ~ e n t a non amiento en sum d d l .vamente a h. enseanza . ' a, nove a , re an-p r ~ p a r a t o n a nueden d 1 dpropio e ineludible de la ensen-anza , . . arso que es, sm uda, lo. :; U!'JversJtarJ r d en m ormar ms o rnenos . d "- - . a no pue e que arseJ unnenzu ampnte d l d" . .-qu'-" son objeto de e!la La pnse . . ~ c e r c a e as ISC!plmas

    marer d r:has i s c i p l i ~ : > . c , e ~ s e a r ~ Z : : a b n ~ v e r : ; tarJa debe, s o b r ~ todo, force, en e l l a ~ y sabl"do es b . aJlar personalmente,.onginalmen-. oue a tra aJar s - 'lrrabaja.."1do juntos q u i ~ u " " e s a saben o se e n s e ~ a , y so ? se a p r e n d ~ ,saberlo. Esta formacin y . h ~ c e r l o y qmenes S'-Heren llegar ::. ' sumo 1mperanvo de la e - rcqUJere, en lo relativo a la f"lo e- nsenanza umversJtaria,1 sona que no se en - '1 , osofar y que para Pll . . . l' ~ e n e so o esta, smo a f:-, -- o se 111JcJen os est d. 1 fil .c m los grandes filsofo e u !antes en e J osofar mismu. s Ycon sus pror("sores Tal 1 , dmm arios. Los seminar ios son alas a c u l ~ d . es a mJsJOn e _los

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    4/30

    54 ]OSIOGA.OSlas disciplinas filosficas y de Historia de la Filosofi bv 1 1 b a no ca en, por suo umen, Justo as o ras mxim as de la F;losofa das' d 1P n d Icay e acontem-. _or . eaJu e pu e e considerarse ya como clsica. Por otra parte el estud"SICJUiera e u ~ de ?st grandes obras, grandes tambin en el ~ n t i d o lOvolumen, es msusutmble por nada en la formacin filosfica: sl 11eldan, porque slo ellas pueden darlo, el detalle vivo d 0 as

    ~ e l . filosofar mismo, no simplemente los r e s u l t a d ~ s c ~ : a or, a u t n u ~ ,umco que pueden dar, y po r ende dan efectivamente las ~ t e , que es o:olumen, por magistrales que sean en todos los de:O ras de menor

    I m p ~ r t a n t e s sean histricamente; y slo aquel d : ~ ~ p : ~ ~ s pdorensenar, es deCir de mostrar en , . ' mas e' ' que consiste realm fil - _a filosofar, obligando el autor a cofiiosofar con l all:nte osorar,_ensenaes tudio siqt..:..:ra de un a de las d b ctor qu? o sigue. bda.menre, un rgar.o adhoc e'gsreamn. rdas ment2.-fas requwre, decid-. ' mano e textos d d. d 1 me nte a la lectur a y t:A.plicaci.Jn de d 1 b ' e lea o usiva -r rabajos ~ O D i e el la durantp Los a- una J: as o ras, y a los pernnenres' nos acaanntco quadJct n es dectstva. Ni un a de la d b - e sean menr;ter. Es taacadmico. Es me nester ue< s gran es o mentadas cabe en un ao- d, . , p -, que el es tudio pueda proseguirse deano aca emico para otro Pero 1 . . . unlo rga< y difciles de la

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    5/30

    ,.,,..,

    56 JOSf. GAO Suna explicacin tan concreta como conelu en t d ,decir. Supngase un seminart d. . Cy de acerca e Jo que se quiereu o e tests. a a una de 1estdn c o m ~ o n i e n d o su tesis en l debe presentar el t r a b a J . : h p e ~ s o ~ a s qu eun etermtnado periodo de tiem 1 . . ec o urant eprofesor. Esto se traduce r c t i ~ a a revtstn y correccin por el

    debe tener su tiempo de acudir al s e ~ : : ~ ~ qu e cada de las personasPero qu tiempo? .Una hora o d d y ser atendtda po r el profesor.'deal ( os ca a semana ? .I !Una reunin de minutos no d . o qumcena. Ttempohoras fatiga. Un a periodicidad s ~ ~ ~ ~ ~ : e , P ~ nada. Una de muchastrabajo ?uevo. Una periodicidad u c h ~ m / k r m t ~ acumular.suficienreel traba;o, le quita intensidad o . 1 . ga acedemastadolenrorotal ms de lo que toleran las me ~ s o d , o l m t e r r u m p e , lo prolonga enb. . urgenctas e a carrer d 1 'd Ahten, st no se pretende que el fc d d. a y e a VI a... orah pro esor e tque al oras na' -- d 1 d semmar10 muchas ms

    - . - - J e as u ...Jt as en todos sentidos brn! :::o y en Inters de sus propios rab . - como de er acadla :n del n ' e d 1 ' a; os-, se tiempo ideal trae consigo. . '-' -' ro e

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    6/30

    )OSfGAOS

    ampliacin, especializacin, elevacin o ahondamiento. Esto, lgicamente, debiera conducir a la supresin de la Introduccin a la Filosofa enla Facultad. Donde acaso se trate con ella de un mimetismo no del todoacercado. El nombre "Introduccin a la Filosofa'' dado a cursos y libros,.s modernamente oriundo de Alemania, pero en sta respondi a la siguiente situacin: no en todos los centros de enseanza equivalente a lasde los bachilleratos franceses e hispnicos -Gymnasium, e u t s c h ~ Gymnasium, Realoberschule. . se enseaba o era obligatoria la "PropeduticaFilosfica"; para los estudiantes que no haban llevado esta Propedutica organizaron los cursos de "Introducc;n a la Filosoffa" las Universidades. Prcticamente, la enseanza, no slo de la Introduccin a laF i l o ~ v f : :r'1 de las otr;!S ....:isciplinas de referencia, es en la Facultaduna repe ticin, una duplicacin de la enseanza de las mismas en el bachillerato . Co!J ;a paradoja de que la que suele resultar ms llueva es Jade

    1:' ln troduccin a la Filosofa, po r la sencilla razn de la multitud Je forIJ U.< :osibles y rea1::s de sta, sobre la que se volver ms adelante. En1"d'' L:1so, la reper > in o duplicacin se justifica con la deficiencia o insu llcic ncia de la enseanza de las disciplinas de referencia en el bachillerato.l'cru po r deflcieme o insuficiente que fuese, nunn podra reducirse a

    11 :1ch. de suen e que por poco que fUese aquello a que se redujese, siempreseria algo y siempre podra hacerse en la Facultad algo ms. El ideal a laconsecucin del cual deben enderezarse los esfUerzos de todos interesados en el asumo, que deben coordinarlos, es claro: no suprimir lascnseianzas e que se trata ni en el bachillerato ni en la Facult;>d, sinoraduarlas debidamente. Si uu curso de Lgica o de tica es indispensable:t la :-_, rmacin hu m a.na de todo hombre culto, qt:e debe SF'r todo homhrc. dos de Lgica o de tica no le sobran a nadie que aspire a ser,11o _L l profesional de la Filosofa, sino profesional de. cualquier carrerauni\'ersiraria, no slo de las humansticas. La ~ r a d u ; : c i - : S n podra consis-1i . por ejemplo. er. que el c ~ > r < o de Lgica en el bachille:-:: to ensease lal .gica clsica, que como tal debe ser siquiera conocida de todo hof!'brec1i ro, y el curso de Lgica en la Facultad n s e a s ~ la forma vigente de lal.gica, saber, la ~ g i c a m::t ;,emtica; que el curso de tica en el bachillera ". J versara sobre los problemas morales concetos y efectivos de nuestravida actual---que extravan a los jver,.,:s despu s de atormentarlos o en1ncd io de los torm.::nros-y el curse en la Facu ltad versara sobre los fi.md.lmenros filosfi cos de la moralidad, los cuales no tienen sentido para!Jtt icn no h: " ' x i o : - > ~ ant.::s suore la moralidad misma, etc., etc. Encu:no a la I n t r o d a la Filosofa, pueden tomarse tantos cursos decll:t cuantas formas de introducir a la Filosofa a travs de sendas filoso-11. . se han inventado y seguirn inventndose, con las filosofas mismas ..f ,>rq ue no de otra cosa se trata en realid;:d, ni puede tratarse, con la Inrr.,duccin a la Filosofa.

    LA FiLOSOFfA EN LA UNI VERSIDAD 591 su erida graduacin debieraEs problemtico, ~ u a n ? o ~ e n o s o t ~ o a los cursos de discipiinasentenderse en el sentido stgutente. , q cter general y no monofilosficas en el bachillerato e ~ e n tener un car ,1 car.ct_er.los cursosd b' lomtsmo teneresteu timogrfico. .No e ~ e r : m ~ por l F ' l t a d ~ l ; - ~ t i ~ P ~ repito, cuandode las mtsmas dsctplmas en ac f de r a d u a c i ~ puestos en el apartemenos. Basta recordar los dos eemp os g 'al ' .n de la cl.;ica,. emtica no es una espect zact antenor. La Lgtca ma t -1 ' d 1 clsica que ha absorbtdo. d 1 . . un a amp tact n e a , .sm o to o o contrariO. . h ta la silogstica aristotehca. Laen sus propias formas marem tlcasal'd d no es un a especializacin delfUndamentacin f:losf:ca de la malo:d Id a eta o de un ethos histrico,d . . una mor 1 a concrexamen e conctencta - ms rofi.mdos en que se sostiene. Se-sino un pasar de a l?s s t r a t o ~ ndo eneral, justo ms generalmejantes graduaciones stguen telme d curgsos r:le tal ndole, nunca, , fi '0 y s o segun os . .rodavra, o mas pr o unu d d ' deficiencias 0 insuficrenCJas'fi pu e en reme 1ar as , .cursos monogra tcos, h d' ' 1 sr'logstica en su forma e asJca,1 . 1 , n no aya es tu 1aou a .de os pnmeros. '

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    7/30

    60 )OS I: GAOS" Se dijo la enseanza de la Filosofa no puede dejar de consistircentralmente en la de las disciplinas filosficas principal es Es d' d b . quea e-mas e e consistir en todo un drculo de otras enseanzas" " 1d d' h 1 entorno a a. e . Ic ~ tscip mas. Acerca de estas otras ense anzas se ocurren v dmdicacwnes. aria as

    Estas o t ~ a s _ e r : s e a n z a s deben ser, ante todo y evidentemeni:e, las delas dems discipl mas filosficas vigentes en los do m1n1os t ald 1 1 fi . . . m ernacwn ese a FI oso ra misma, sean d!SC!plmas ya tradici onale d ' . 1' d1 1 . . . s, sean IScip mas ecu uvo o me uso mvenc1n reciente. El siguiente eiem 1 1. . . , p o me parece a avez culJnso e mstrucnvo. Cuando yo estudi Filosofi' M d 'd 'd . ' 1 ' a e'l. a n ' aunestu 1e Antnpo ogia, pero al mismo tiempo que se dea ue a uellaa ~ I g n a t u r a , qu e seco..; ;:_ Sa en la Facultad de Ciencias y que e ~ a ._: ;; CC!1-tentdo de mera ciencia natural era en el plan de est d ' d F'l fi'l. r1 1 ' u JOs e I oso Iauna re tqu ta _e stglo XVIII que ya no d .. D 1 d 11 "n - n " d tosa sabida y repetida-sobre todo po r quienes da n o n s e j o ~~ c e r e a m a n ~ r a de estudiar Filosofa, vase, po r ejemplo Aster o

    ; s p ~ r s l qu e F i l o s o f ~ no trabaj:l en el vaco de todo lo d e ~ s . El fiestudiante_de l l o s o f a , necesitan saber o estudiar ms que Filo.:>:: g u n ~ o_ra CiencJa, o disciplina, aunque no .>ea cientfica sino1 aso, arnsnca; aunque slo (!)sea saber de la vida, la i s c i p l i n ~ de

    LA FILOSOF!A EN LA UNIVERSIDAD 61experiencia de la vida misma. Semejantes estudios y saberes son, por lodems, indispensabb para poder dedicarse con fruto a un cultivo crecientemente desarrollado y frtil en los ltimos tiempos: el de los terrenoscolindantes entre disciplinas filosficas y no filosficas, entre la Filosofa y la Ciencia, o el Arte, o la Literatura, o la Historia, o la Economa,etc., etc. Personalmente he tenido la siguiente ocasin de echar de menosa jvenes co n una formacin mixta de Filosofa y Ciencias Exactas oNaturales o Medicina: la historia de las ideas en Mxico en el siglo XVIIIes historia de las Ciencias Exactas y Natu rales y de la Medicina en la parteimportantsima que se sabe; pues, esta historia sigue esperando quienpueda hacerla con toda la compete ncia requerida: las personas que tienenla requerida fc:macin filosfica e histr ica no tienen la cientfica o m- idica, y las que poseen sta carecen de la anterior. Tales situaciones puedenremediarse de varias maneras, r --:ro necesitadas todas de un mismo com?lemenro. Primera manera: aadir a l.,_ ensea1.L.as ::,erarias, iustricas,... de la F:.ct.. 1tad, cursos de Matemticas, Fsica, Biologa .. parafilsofos, aunLue no se les diese este nombre ,;dculo. E; .tambre ;o es,la cosa no. Segunda ma:1era: pedir a la Facultad de i e n c i a que organicecursos susceptibles de ser seguidos por quienes no van a hacer exclusivamente una c1.rrera cientfica , sino precisamente un a carrera mixta deFilosofa y Ciencias. Tercera manera: al menos, permitir a los estudiar. tesde Filosofa que prefieran, a curns d e ~ ~ propia Facultad, cursos de laFaculLad de Ciencias, tomar stos a cambio de aquellos. C-:>mpleir.entode rodas las maneras: hacer posibles auministrativamente tales carrerasmixtas, no slo de Filosofa y Ciencias, sino ya de Filosofa y Ietras. Masesco conduce a lo siguiente.La divisin de !os estudios rey_ ueridos l-'ara la obtenciun de los gradosde M a e s t ~ y de Doctor en materias obligatorias y optativas debe mantenerse, pero dos modificaciones parecen deseabk,; en ella. ~ c : : d ~ s ; i r lasmaterias obligato1ias a un verdadero mnimo: a aquellas disciplinas S.lo- -- .stcas .prfiCples de qLie se trat antes y a la Historia de la Filosofa.Permitir que totali

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    8/30

    "',...;Q,

    'L )-w".. )'

    Jt

    62 ) US GAOSTodoJo dicho do_s ltimos apartes habra de resultar facilitadopo r la C 1 ~ d a d _ U ~ I v e m t a r i ~ . Seda una de las justificaciones genuinamente umvers1tar1as de la Ciudad.

    1Un tercer grupo de estudios que convi ene te ner en cu:::nta adems dlos centrales y obligatorios y los optativcs objeto de los dos l t i m o ~apartes, _son los de lenguas. Aqu parece impo nerse esta preferencia: mejorpocas ?Ien posedas que muchas mal o nada. ~ e r ~ a s . y - d o s " ( i v a s ,~ e m : : > s t a d o , . . f u ~ x

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    9/30

    64 JOSGAOS"histrica'', o po r instrumento de la historia de la filosofa, o "sistemtica''en el sentido de emplear por instrumento, no la historia, sino puros contenidos tericos o doctrinales. Si i n t r o d ~ c c i n histrica, introduccinpo r los orgenes, o po r el cabo opuesto, por la actualidad, o po r los"grandes filsofos", o por la historia entera. Si introduccin sistemticaen el segundo de los sentidos anteriores, introduccin en el sistema deun filsofo o escuela, o en disciplinas propeduticas, o en las disciplinascapitales, o en la enciclopedia filosfica, o en los gnmd es tipos de filosofas,o en los mtodvs del filosofar, y cabe aadir etctera. Se comp'rende qu ela eleccin depende de que se sea historicista o adepto de un sistema oescuela, de que se crea o no en determinadas disciplinas filosficas, delorden que se piense deben guardar aquellas e.1 que se.crea, etc. Los m todos, en el sentido ms estricto - conferencias, trabajo c ~ r e los textos,dilogo--, no depend eellos m ismos aureno cos I oso 'JS. 1,o l l aso ms rpido sino por eld '1 es tar en e e 'la que no pue e"l ' egar a ' mpetentes se exponen a pres-. 1 ce - re mporaneos co ' econse ntimiento e os . . d l l - amene gato de prmesoral CVICIO . ar es e}..CUSIV ' detara sus alumnos un m se , r en cue'l.ta cmo se forman. b d fil ' PorquenoLene ' . .Por he re e 1oso o . - ~ fi 'l la Jivisin de las ceuclas. . d t cos y no so o en u.factn los mvesnga ores e1en . ' l J l humanas) Es por otro ca-al tambin en a e as exactas y natur es, smo b . _ uy preferPntemente en un labo-. ' d el de tra aar ac.os m mm o o meto o que d p l 'a Clsica) Y es que es mu y. . . digamos e 1 o ogl . . dratono o un seminariO, . , fil ' fi e da en las Universidades ed. . d e'sta eo -n acln 1oso ca que ssnnta e - r '. , 1-ues al respecto? 1pases mas eemr . , . anizar selllinariol' en os queSemejante formaClon r ~ q ~ e r J u e s l o l ~ g o de la carrera, desde el iulos estudiantes pu .,. -::lan tra aJarbto oct' l doctoradc para estudiar de1 F 1 hasta la o tene1on e ' dgreso en a ar u . . b clsica y ,>ara apren er. . 1 1qu1era una gran o r'J. ' rveras l ' : i u l e r ~ un e ~ ~ ~ , s a oder hacerlo por su exclusiva cu:nt. y .a uaba"r e r trabaan o P.. , dal que haya titulados de tv1aes-. s e ha paree! O Uu escan C l 1 e s g o . empre m 1 'd ' apuntes rextos e ement::ues, e- han el o mas que , l 'dtros en f osona que no , . 'das pero que no han el o' l ' lagos r pagmas escogl ' trevistas , opuscu os y b v , _ . d ia historia entera de la Ft o-. la de las o ras ma;nmas e . , . deentera nt una so . 1 . l t ca de Spinoza m la Crztzca 1 ,p d Ansrte es 01 :> t ' so a: 01 aMeta;:stca ,e. . H '1 y ctar1a su dificultad, que empiezaLa Razn Pura, 01 la Logzca del l .. . aestro no lo< obliga a leerla,. 1 0 a eeran s1 un m yaenlas1mpe ongltu ,n ' - uenoseamsqueaoblignvse l mismo a leerla en su o m ~ a . ? ~ : t ~ ~ ~ ; de obras, ni elleerla en su c o m p a ~ . Por otra ; : . r t e , ~ ~ ~ h a c e r s e en un par de aos deaprendizaje del uabao en gener , pue e

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    10/30

    66 JO Sf .GAOSdedicacin exclusiva. Primero, porque la adquisicin de hbitos no escosa de atracn de actividad i ntensa y rpida, s ino de ejerc;.:acon repetidaa pequeas dosis, pero durante cierto tiempo. Y luego, porque cuantoms se retrase el comienw de la adquisicin de hbitos, tanto menos eldesarrollo normal de la vida hace posible la dedicaci n exclusiva a adquirirlos: llegado el momento de tener que ganarse vida, hay que haberadquirido los h ~ ~ t o s del ~ r a b a j o con el que ganarla. Lo r e q u e r i < ; l ~ es,pues; esto: la iniciacin ms temprma posible; el desarrollo paulatino ygradual; y la limitacin creciente del nmero de trabajos simultneos,para poder concentrarse en la especialidad profesio'lal y consagrars'! aella sin ::ue este t; mino resulte farisaico. Es por falta de un predominionormal de semejante f o r r r ~ i n , por lo que en nuestros pases falta unaproduccin intelectual tamb; ..:n normal: todo se deja al autodidactismode los varones excepc: : d es por su genio y su herosmo.!'ues bien, el plan Jc estudi os vigc.tte en nuestra Facultad haceposiblesemejant e ;o rmacin . Ta n slo no laJZ,"u:ma positivameme. La primerareforma qu e se pod ra y se debiera emprender estara, por tanto, en perseguir la organi zacin de seminarios com o los indicados, hasta llegar alpunto en qu e se pu d ier::t exigir a cada estudiante trabajar pcr lo menosen uno de ellos durante cada uno de los semestres de tod os sus estudios.Mas esto no pa rece prc ti cam ente posible lograrlo po r medio d e las ma teri as obligatorias , qu e por su propia naturaleza han de cambiar cadaafio, cuando no cada semestre. No p2:-ece prcticam ente posible lograrlom s qu e po r m edi o de las materias optativas: haciendo materias op tativas de los cursos de t ri les seminarios. Lo que acarrea: la multiplicacin deestos seminario< el.{uiere el aurr.ento del nmero de las materias optati v;>

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    11/30

    68trabajos y asimilada en ellos, es en el mejor de los casos, pura erudicin,y en el peor, a la violeta. Profesores tan enciclopdica y superficialmenteinformados cuan poco formados, no harn ms que llevar a sus ensean zas los mismos mtodos con que les hayan informado, que no formado.As, po r ejemplo, la explicacin de textos no podr introducirse en el bachillerato, po r deseable que sea, siguiendo la pr.:tica de los pa.'lO e carrera, no . d1r 1;1Corporan ose pr . b" . Paree claro que st ro osales smo o jeuvas. ... .ciones merament:: person ' . , "derable ~ l a s mtsmas. tudiar un numero C0'1Sllos estudtantes nenen que es d"tstintos grc?os de estu-. menos cursos que st JTiatenas, son n e c e s a r ~ o s os considerables de JTI::tterias.diantes p u e ? e ~ e s ~ ~ d i ; iendos a-up filosficos en la direcr:in de las esLa p ~ l l a l t z a c ~ o n e os otros sectores de la cultura, opecialtzacwues mtxt3'> de F t l ~ s o f l a y d al Departamento de Ft-. l r objet o pue e atraer , dcienctas que os nenen po , d l F u! d desde otras Facu.ta esloso fa descie otros Departa...llentols e a ~ t ~ i ~ e v e r s a : dos movimien-. un desde ctros ugares Y ,umversttartas Ya l d d ms de un interes.tos inversos de interca mbio, pero os os e

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    12/30

    70 )OSJ!.GAOSMas un a verdadera especializacin no puede adquirirse, en ninguna

    de las direcciones sealadas, aadiendo a un mximo de materias obligatorias lo ms variadas posible el "complemento" de un mnimo de materias optativas, sino todo lo contr..rio: reduciendo las materias obligatoriaspara todos los estudiantes a un verdadero mnimo, a fin de hacer posiblela verdadera especializacin, que es la mxima.Hagamos gentes que dominen realmente algo, en vez de rozadoressuperficiales de todo.

    Un pa r de observaciones complementariasl. Los tres aos de un mismo seminario podran graduarse, por ejemplr- , as:1 s, anlisis, inicios C.e crtica ..2u. ao: lectura y explicacin de una segunda parte de la obra delclsico o < : : ~ t u c i w culecvJ de un tema o ~ r o b l e m de la especialida trabajos relativamente menos fciles sobre ellos: comentario e interpretacin de pasajes, aporta ciones al estu. :..io del tema.3er. ao: lectura y explicacin de una tercera parte de la obra del clsico con trabajos relativamente ms difciles sobre ella: e x p u i n , interpretaci:-t, cr tica de conjunto; o traba jos ~ r s o n a l e s soore temas de laespecialidad; un os y otros trabajos podran elegirse con vistas a las tesis

    de maestra.Pero. obser::1ciones capitales sobre el funcion:u 1iento de tales .;eminanos::a . Por lo menos, mientras el sistema no est bien acreditado, no

    e x i g i ~ la :>s;stencia a ninguno de ellos, sino permitir, a cambio delse'ninario , otra materia O['tativa.2a . sta podra ser otro seminari(), de otra ndole. Pu:S, desde luego,

    debe en todo caso permitirse que haya seminarios de otras ndoles y duraciones .3a. Tambin deLiera permitirse asistir a un segun::: semirario de landole de los propuestos, pero no a ms de dos, por ser difcil !:lultiplicar la clase de trabajo r ~ q u e : i d a por l l o s .L .. Penuitir el cambio de seminario o el abandono de rodo seminario.Los sem inarios deoen considerarse como tacilidades ofrecidas para untrabajo especial, continuo y graduado, pero no deben impedir la rectifiClcin de elecciones mal hechas y no siempre culpables, por ejemplo,por conocimi ento escaso o nulo de las verdaderas preferencias personales .

    J.AJ'LL_QS Q FfA EN LA U N ~ R S I D A D 71

    h d" ue quier an especializarse enII. Supongamos que aya estu antes q la F. ltad Adems de. al" pue da ofrecer acu alguna de las alespecl . z a . C L o n ~ ~ ; ~ n d i e n t e , debieran elegir las otras op-incorporarse s e m m a r ~ o co 1 . .alidad ya en el Departamento. . d cada ao ronrorme a a especl ' cul d .r a n v ~ e 1- F ult d de Filosofa, ya en otra Fa ta ' ya m-de Filosofa, ya en a ac . dcluso en un centro distinto de la Umverst a. . . . atidadPero no debiera imponerse laobligacin de elegtalr n!'lguna=en as. r,,. d dicarse a la Filosofa en gener o concena qUien pre . . a e al 1 ls.c o s - a menos que se optaradisciplinas filosficas centr es y en os e especializacin en Filoso-

    ! dedicacin 0 concentract npor amar a esta "z .. ultara un poquitn grotesco.fa gef' F:ral, pura o a secas, lo_ que qUL \ : ~ n como facilidadesofrecidas,Las es ccialidades deben considerarse tam . , . 1 el funda-p b d des de rectificaCIn de la m o '-'y connada ms. y con pos! 1 1 amento de las antes menla..:are;u::gar la ' " < ; , . . . : ~del p1vfesor en punto al valor cognosC: ::vo de tales raCiocinios o de lametafsica misma).Los conce ptos cardinales de la ontolo ga clsica (trascendentales-ser ,e tc . - y principios -identidad, etc . - ; esencia y existencia; sustanciay accidente; materia y forma) pueden, y deben, encontrar su lugar enf:LSOS como la definicin y caracteres de objeto o ente en geueral, el almacomo sustancia y forma, ele.

    Mlercoles. Le;:tura y cor."entarlo de t, /tosPuede optarse, o por la lectura de un solo texto a lo largo del curso, o porla de un a serie de textos atada de coherenci:::.. En el primer caso, el xitomximo correspondi al Emayo de Locke (una c o ~ d e n s a t i o n " del mismo): a ciertos nefitos les impresiona especialmente esta filosofa delsentido comn. En el segundo caso, se ensay y repiti con xitc la e r i esiguiente (simple ejempk de otras ffi'lchas que pueden compo11erse):

    1) Platn: Fndn. Principales pasajes sobre las ideas.2) Descartes. Discurso. 4a. parte.3) Locke. P.mayo. Ideas simples de la sensacin y la retlexin.4) Berkeley. Principios. Pargrafos de crtica de las ideas abstractas yge:-.erales.5) Kant. Crtica de la razn pura. Pasae de la crtica del argumento

    ontolgico referente al concepto de existenc:a (que no es un predicado como los dems).6) Brentano. Psicologa. Distincin de fenmenos fsicos y psquic os.

    LA FILOSOF!A EN LA UNIVERSIDAD7) Husserl. Investigaciones. Pasajes de crti ca de los pasajes de Berkeley y Brentano comprendidos en 4) y 6).Esa serie se concibi como una ilustracin de la teora de los objetos

    asunto de las ciases de los martes:1) d e s c u b ~ i m i e n t o de los objetos ideales; 4) crtica y negacin deldescubrimiento; 7) contracrcica y restauracin del descubrimiento;2) y 5) moelos de raciocinios metafsicos y de crtica de ellos; 5),adems, valor ontolgico capital;3), 6) y 7) perfeccionalT'iento histrico de la distincin de lo fsico ylo psquico. .U r: :: se rie de combinacio:-1es como sta. " ttulo de matenal para deccin por parte de los pwfesores, pudiera dar d contenido de uno o variosde los volmenes de un a coleccin de textos.

    jueves. Probiemas o ejercicior

    Se les pror-:Jnen de dos e ::uatro (la hora no da para ms); se les deja resc!verlos- o fracas ::. .. Je ar>rueha la solucin o se les da sta.Pueden ser v a r i a d s i m o ~ : de clasificacin de obetos; de fenomenoo ~ a aplicada (es decir, rle. aplicacin de la desarrolla?a en la teora losobjetos a objetos nuevos); de lgica; de valores, por eemplo, de confliCtoentre valores .Ejemplos de algunos puestos efectiva..rnente:Qu clase de objeto es una institucin, como el Colegio?

    ;Cmo se percihe la ausencia de un objeto?' '(;Qu vale ms, ser hermoso-a o ser elegante, y por que.

    Viernes. Comultas, discus:n, convc;sacinLa experier.cia ensea que si se a d r r ~ i t e que los esr'tdiantes interrumpanal profesor co n F reguntas, y ms an con l i s c u s i o n ~ , e l . : u r s ~ no a r ~ h a ,puede quedarse a la mitad .. Lo mejor es, pues, destmar un d1a a seweantes incervencion es de -:studiantes. stos deh en apuntar durante losdas anteriores todo lo que sc ,les ocurra preguntar y llevarlo a la clase de1 , viernes. En sta, el profesor empieza por tomar conocimiento de lollevado y ordena la respuesta a ello o discusin de ello.

    Si la enseanza cie la filosofa en el bachillerato-se reduce a un solocurso de Filosofa, se necesitaran po r lo m e11os tres complementos a lateora de los objetos de los m a r t ~ s :

    .

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    18/30

    1'J1

    JOS;GAOSCompletar la clasificacin de los fenmenos psquicos con una ex

    posicin que diese idea del dinamismo evolutivo de la psique individual- para poder dar idea de los descubrimientos ms i m p o ~ a n t ~ de lapsicologade nuestros das, que son los referentes a este asunto (p sicoanlisis, caracterologa).Completar la caracterizacin de los objetos ideales lgicos (los pen-samientos) con nociones de lgica formal clsica,_que pueden y debenreducirse a la silogstica y nociones previas indispensables (clasificacin

    de las proposiciones en A, E, 1, O y previa de los trminos; oposici n yconversin; estructura y reglas del silogismo simple categrico y deduccinde los modos legtimos; figuras con sus reglas, y deduccin de los modosleg:Li1.1os en r:ada figura; reduccin a la primera figura; otros silogismos; pero estas nociones no debieran ser tericas, sino prcticas: ensearla silngsttca cor.:o 1111a tcnica, segn el modelo de Stanl-y Jevor'" V i-geme has ta el da en ?"ses de lergG ". inglesa, y aun en Alemaniahasta donde alcanzaron mis noticiw (vsperas de la guerra civil espa',Jla).Desarroiiar la teora de los valores morales como un examen del ethusvigeme en nuestra comunidad cultural, bajo la forma de una moral especial como la del bachillerato frarcs - -o de las ticas prcticas nor-teamericanas (Dewey y Tufts, Ti us, Wheelright, Bittle), que en esto sonrealmente ejemplares.Esa cuestin de la enseanza de la filosofa sugiere la organizacin deun curso r:le Didctica Filosfica o un curso dedicado a exponer y examinar las distintas formas y mtodos de enseanza de la filosofa con elcarcter de un curso terico prctico, con clases prcticas en las de Filos"fa de algn centro docente. Un curso de este contenido J.ebiera darse entoda Facultad de Filosofa, y h.,berio aprobado. exigirse a todo profesorde Filosofa.

    7. PROGRAMA PARA UN CURSO PREPARATORIODE FILOSOFAUna hora de ! :' semana:la . Explicacin de la articulacin del curso.

    I. !,iciacin !.a historia ae la Filosofa2a . Las principales divisiones y subdivisiones de la u r i a de la

    Filosofh. e insercin en ellas de los filsofos que vayan a sc:rc':>je to ele !?e r:Jas ,.< ulteriores .3a. Scrates.4a. Platn.5a. Aristteles.6a. Epicuro./ a. Epicteto y Marco Aurelio.8a. San Agustn.9a. Sa!" :o Toms.lOa . Bruno.l la. Descartes.12a. Spinoza.13a. Leibniz.Locke.15a. Be1keley.16a. Hume.17a. Kant.18a. Fichte.19a. Hegel.20a. Kierkegaard.2la. Comte.22a. Stuart Mili.23a. Nierzsche.24a. Santayana.25a. Caso.

    11

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    19/30

    98JI. Iniciacin en as disciplinas filosficas

    Do s horas de la semana:1a. Fenmenos fsicos y fenmenos psquicos. Percepcin externay percepcin interna. La P:;l;;ologa em prica .2a. Principales clases de fenmenos psquicos;3a . Estructura y desarrollo de la vida psquica.4a. El lengua e y el pensamiento.5a. El conocimiento y la verdad. La Lgica y la Teora del Cono-

    cimiento.Ga. y 7 a. :' silogstica.S a. Los objetos y las ciencias matemticas.y 1Oa. Los objetos y las ci , ncias naturales. La F i l o s o f a r"ral.El mundo exterior y la materia.11 a. Los y :as ciencias humanas.l :L a. Los valo rec.13a. La moral pblica.14a. La moral profesional.15a . La moral privada.16a. La moral ind1vidual.17a. La tica.18a. La Esttica.19a. y 20a. El hombre y su alma. La Psicologa y la Antropologa filosficas.2la. y 22a. El ser. La Ontologa.23 a. y 24a. Dios y la religiP La Teolog a filosfic2 y la Filos0fa dela Religin.25a. Filosofa de la Filosofa.

    JTI. Iniciacin en el trabafo personal en FilnsofiaA. Un a hora a la seman:t: lectura y explicacin de texws.B. Uu a hora a la semana: ejercicios y conversacin.Este programa est ajustado a las 75 horas de clase anuale5 concedidas

    al curso, a razn de 5 por semana, 3 obligatorias para todos los .:Uumuosy 2 o b l i ~ a t o r i a s los que hayan de pasar a la Facultad de Filosofa )'facultativas u c- ptatlvas para los dems. Ha parecido preferible distribuirla enseanza de la manera indicada entre las horas de las 25 semanas.

    La Filosofa se presen ta como una historia de filosofas, que ha decanta.do un cuerpo de disciplinas con peculiares temas o problemas y

    LA FILOSOFA EN LA UNIVERSIDAD 99doctrinas. Por dio, un curso de iniciacin en la Filosofa debe comprenderun a iniciacin en la historia de la Filosofia y una iniciacin en las disci-plinas ilosfic!IS. . .Ninguna de estas dos iniciaciones u e ~ e menos de o n s 1 s ~ 1 r en la re-cepcin por los alumnos de una informactn sobre hechos e tdeas aportada por el profesor, p e r o - s t e d e b . e . . e s . f o f z a ! ~ O r l ~ g ~ : J . _ r A _ ~ e . l a . r e c e p c i ~sea lo ~ % : t i Y a . p o s i b l e , c o m p l e t n d o l a _ m . o u Q . - J . ~ J f . ~ ~ - ' ! m . traba;ope;:;;;_aJ!!!:f.if:r!!!!Jl3J!.or lo menos de los l ~ m n o s que se p r o l ? o ~ ~ ~ pasar-afiFaculrad de Filosofa o de los que se mteresen por esta mtctactnIniciar en la Filosofa por medio de la Historia de la Filosofa en unformatc proporcionalmente reducido de su contenido_ ormal, n o y ~ e c eposible. No parece posible ent ender la Historia de la Filosofa, m stqmeraen formato reducido, o c;_1iz mejor, menos an en tal formato, antes desaber bastante de la Filosofa !"'"lisma. s; :as !:'.imeras f.:Jsofas histricamente c0.1siJeradas se explicaran lo suficiente para que se entendiesende veras, en realidad se empezara por una iniciac; :. n doctri,d enfil osofas. La iniciacin histrica en la Filosofa nu ha dado de hechohas ta ahora ms que dos resultados indeseables ambos: nociones superficiales muchas filosofas, sin ningn conocimiento filosfico verda deramente tal, y el escepticismo. Pero tampoco parece pcsible :>Osponertoda informacin histric.o-filos:S fica a una iniciacin doctrinal. Lasdoctrinas filosficas impl ican referencias histricas i,npresci:1dibles, empezando por la bien patente de que muchos filos?femas llevan_os nombresde los filsofos a quienes se deben o que son mas representativos de ellos.En la historia de la F i l o ~ 0 f a hay, :>su vez, una inicia..:in de J-.echo. Nopuede ser otra. Es la informacin fUndamentalmente biogrfica y simplemente ms o men0s desarro!lada sobre los principales filsofos. La suce sin de stos sumin i ::; tra el marco de encuadramiento de teda articulacinde la histo ria de la filo:;Jfa, el armazn sustentador de la articulacin deesta historia, como quiera que se ::onciba y desarrolle la '-Iisroria de ella.Dicha informacin se da de hecho, pues, antes de toda iniciacin doctrinalen la Filosofa. Encima, es capaz de promove r el ms vivo :nters pN lvsfilsofos, buen medio para promoverlo por la !'ilosofa misma, y au n dealcanzar un subido valor educativo. Para prom,...ver aquel intersy al::anzar este valor es el medio, a su vez, prese ntar a ;us principales filsotos enla forma tambin ms viva, como hombres de carne y hueso, y como hroes del trabajo intelectual. Desde la antigedad ha sido su j e m p l ~ un ode lvs ms estimulantes de las voc;;..:iones intelectuales, tan necesarias enlos pases de nnestr a cultura. Tal presentacin de los fil:Ssofos debe hacGse en la forma de semblanzas biogrficas, lo ms plsticas posible, de losprincipales filsofos, o de algunos de ellos. La mayora de los nombrados en el programa no podran substituirse flindadamente por otros.

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    20/30

    100 JOSfGAOSPero el profesor est en libertad de preferir a algunos de ellos otros, comoSneca, Plotino, Hobbes, Schelling .. , e incluso de preferir extendersems en menos, reduciendo el total a uno o dos por cada una de las ma yores articulaciones de la historia de la Filosofa, como representativosde ella, po r ejemplo, de la filos0fa antigua Phtn y Aristteles, de lamedieval Santo Toms, de la primera gran poca de la moderna Descartes, de la inglesa Hume, de la alemana Kant, de k ms reciente Comte yNietzsche. Sin embargo, las preferencias ms discutibles de la lista delprograma tienen su justificacin. El Epicuro autntico no fue de gregeporcum, sino un distinguiuo ejemplar de pura y noble intelectualidad.Epicteto y Marco Aurelio, que se prestan a una presentacin impresionante de la filosofa en medio de la esclavitud y de la "ealeza, ofrecenejemplos de carcter moral menos discutible u e n e ~ . - a , aunqw stepueda 0frecer, en cambio, el espectculo, dramtico y tambin moralmente 1-,ereflciabl, rJ,l r-:trcter nales para

    como el Descartesy su tiempo de Is::tbel Goguel, publicado por_ laEitorial Yerba Buena, de la Argentin::t. Esre librito f a c i \ ! un matenalque es ejemplo e::celente del grfico de ilustracin hist nca al empleodel cual se prest an las clases dedicadas a la< semblanzas, empleo que enmodo alguno debe desdearse. E las s e m ~ l a n z a s dpbe _entrar, naturalmente, la mencin de las principales obras Cielos r e s ; : - ~ c n v o s f U ~ s o _ f o s .Aunque esta mencin no dir propiamente nada antes del conoc11mento de la doctrina, w todo caso han de llegar a saberse los ttulos. Y laserie de las semblanzas se anteponer. dos lecciones, para las que P:Ue.Ctdopreferible quitar las horas a esta e r i e ~ u.e a la inic;acin en las ~ ~ c t p l m a s .La s l " ~ n d a de estas lecciones se dedica a encuadrar por a n n c ~ p 2 . d ~ lassemblanzas de los filsofos en las grandes articulacior:esde l2. htstona dela filosofa dentro de las cuales se insert an los filsofos mismos u earticulan, segn algo apuntado ya antes: decir que hay una filosofta occi-

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    21/30

    102 )OSI! GAOSdental y un a oriental, de la que se prescinde po r necesidad de reducirse alo ms indispensable; que la occidental se divide tradicionalmente en

    a t _ I c i ~ a , ~ e d i e v a l , modernay contempornea; que en la moderna puedendistmgmrse tres grandes grupos, qu e se siguen cronolgicamente comose siguen las i : i s i o n ~ ~ i s t : i c a s , , ~ n c a b a l g a n d o unas en otras, y que corresponden a ciertas direcCiones ftlosficas llama das el cartesianismoel empirismo ingls y el idealismo alemn; etc. k leccin debier aprender una o c a l i ~ c i n g e ~ g r f i c a y cultural de las divisiones y filsofos.-L a pnn:e::-a leccin se. dedica exponer a los alumnos el plan del curso:el contemdo de la leccin se encuentra en estas explicaciones mismassobre el programa.La i ~ i c i a c i n en l.as d i _ s c i p ~ i n a s ftlosficas no debiera quedarse ni enuna sene de referencias h1stncas, aunque fuese todo lo coherente posible, n, en unasene de ~ r e n c i a s doctrinale< r;_ue deje n a los alum1,os sinsaber a.qu atenerse en_ unto a los problemas fliosficos en deLal:e y a laFdosofla n:1sma e.n c o ~ ~ n t o - ~ u e e:s dejarlos en W1 escepticismo incapazde da r razon de s1: La micJacJOn debiera esforzarse por proporcionar a losalumnos una sene coherente de ideas que ahonden lo ms posible enlos [ ) ~ o b l e m a s y las d o c ~ r ! n a s mismas y qu(' roncluyan -aunnu( ' [; conclusJOn fuese un escepticismo plenamente consciente de s por fundadoen r ~ n e s . La honradez i o n a l impone a todo profesor el deber deensenar a los .:.lumnos que hay posiciones distintas de L.. concluida ense-- rl [ c. 'nan _ '"' es suuClentemente estas mismas en r e ~ a c i n con la concluida.El programa supone que a r.:ejc manera de lograr io anterior consiste:: n h a c e : la teor_a r n e n o l g i c a de l0s objetos lo.) la b...,e d,: la pre

    s e n r , a c J O ~ de las o : l ~ s c 1 p h ? a s f i l o s ~ ~ c a s princip..,les de hecho a lo largo dela h,sto_na de la F I _ l ~ s o ~ t ; defimendolas por sus objetos, 2o.) el punrode parnda ~ m c J a c J o n en los pwblemas y doctriuas correspondientes a t a l ~ s disciplmas, 3? .) _la base_ ,: la articulacin de estos prob!":masY doc_tnnas, y de las disciplmas miS dlas, en alguna forma r De aqu el agregar a ia clasificacin ma i n o p ~ i s de las esuucturasparctales y la esLrucrura total en que se integran las distmtas clases de fenomenos;:d quicos y del desarrollo y d i f e r e r : c i ~ c i ~ n de estas estructuras, o me nos de la total: remas como el dd pnnCiplo de Brc:.tano o delaFundterungde Husserl, los de "el curso de la vida psquica como problema s i c o l ~ -gico"; los de la Psicologa evolutiva, los del Psicoanlisis y la Caracter ologia

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    22/30

    r4 ] O S ~ G A O SYPsicologa diferencial. Pero la sinopsis no debiera ser la de doctrinas 0t e o r ~ dC:: escuelas, sino la de fenmenos a que llegue el profesor por suconocimiento de tales doctrinas o teoras. .La ~ e n o m ~ n o ! o g a ?el lenguaje y el pensamiento, o la distincin de

    e x : : r ~ w n e s : sigmficacwnesde stas, objetos significados po r stas, actospsquicos v ; , c ~ a d o s a la expresin y significacin y expresados, adems _d: los o b J e t ~ s , por las ~ x p r e s i o n e s , es la introduccin natural al~ o m u ~ w d:, la Lgica, de los objeto s ideales y de las vfas de conocimientosupenores a la percepcin externa e interna La distincin los fer . ~ m e n ~ s m;.;mos interpretacin de stos, po r ejemplo, en el sentidodel realism_ de las_I :::as o del nominalismo, ..!Stn en la misma relacinq.ue la d i s t m . c i ~ n de ~ e n ~ e n o s ffsicos y psquicos y las interpretaCiones marenak : m t u ~ I s t a . A la descripcin del pensamic.mosiguenatu ralmente del c o n o C J ~ I t : , r o , que no puede reducirse a la sensacinSino d u c 1 ~ n o o el pensam iem v _:"Ld, lo que quiere decir que el conocim, r nro es,ca vmculado al ~ e n s a m i e n t o , pues slo por ello puede correr lasu cree de es re; y en d e s c n p c del. conocimiento no puede prescindirsede la de la verdad, aprese por Idennficar conocimient0 y conocimientove rdadero, .ne?ando al falso el dictado de conoc1miento, prese por distingU! r conocimientosverdaderos y conocimientos falsos dando al t ' d . . , erminoe conoCJmien.to un sentido neutral a la verdad y la falsedad.. . D d :omenido, en seguida, de la Lgica misma, lo propio de una

    I n i C i a ~ J O n en a . L g i ~ a como ~ r t e de una cultura general reducid:: :: Joesenc ial las rlisciplmas f i l o s ~ I G l ~ , es du?a la.silogsti::a clsica, que ,por un a , arte, nene una gran sigmficacwn histnca, c:ualquie;J que seCJel valor que se le :onceda dentro del estado actual de la Lgica, y, po rotra paree, ~ u e ? e exponerse po r s so!a y mu y concisamente, si se la reduce a los i g u i e ~ c puntos: divisin de los trminos en universales y::amolares - divisior: de las p"s posiciones po r la cantida y cualidadY e s u l c a ~ r e d a s i f i c a ~ I ~ n A, E, I, O -conversir . - definicin y reglasdel silogismo c ~ r . e g o n c o s imple- obtencin de todos J,...s modos posibles Yde i t l m o : :gn g l a s anteriores- figuras con sus reglasYobrenc,un de lo: m?uos legit!:':lOS dentro de cada figura_ reduccina, la la. - otros silogismos (tema facultativo)- sofismas (id). Un desi-uera:um, que por ahora debe dejarse a la competencia e iniciativa delp r ~ r e s 0 r , es t> l .da r la silogstica no slo en su form a clsica, sino ademas en forma !::: gico :nacL'"tica, para dar idea de esta forma de la LgicaY de su valor relanvamL .. e al de la clsica.. La Teora ?e Cienciaes c i p l i n a monradaenrre !a Lgica y la Teana Conocimi ento y de tal importancia dentro de la filosofa conre mporanea, que ya slo por sta no parece fundado prescindir de la iniciacin

    '"

    11 ell a co mo complemento de la iniciacin en la Lgica y la Teora

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    23/30

    106 jO St -GA0S-de los ethe- o el examen, ms o menos completo y crtico, de las distintas fundamentaciones de esta ndole articuladas po r las distintas ticasfilosficas que se han producido a lo largo de la historia de la Filosofa, que es a lo que se ha reducido la enseanzade la tica o m i ~ a d a po re! no saber a qu atenerse en punto al fundamento de la moralidad,cuando no en punto a la moralidad misma, y po r el historici smo, sea stela causa de aquel no saber o sea el efecto de ste. Ahora bien, reducir lainiciacin en la tica a la fundam:::Jtacin filosfica, desarrollada comoquiera, p a r e e ~ tropezar con la dificultad de que parece, a su vez, imposible que tal fundamentacin tenga sentido para quien no ha refluionadoantes, por poc') que sea, sobr, los problemas morale1> mismos concretosde su viJa, o sobre el ethos de su grupo . Por otra parte, la misin de la iniciac in en la ...:om o parte de una formacin cultural general, parecese r obv iamen te la de iniciar en semejante reflex i:S n, cumo iiJ>eiUmento deed ucaci n mera!, o lo menos cnmo m ::dio auxiliar para ayu2ar a

    () _ ;venes a ver cla,o en sus erectivos problemas morales y a resolvedu.; En virtud de las dos convicciones anteriores, reforzadas por el ejemplo de la >n seanza de la tica en bachilleratos de paises irrecusablemen- 1 1te eJenv ' 1.res en este asunto, e programa pospc 1e, bajo el ttulo de "Lat ica", las dos lecc iones a que n:Jucc ..:1dar idea de lo que es fundamentar fik,sficamente la moralidad y lo que es la tica, a las ocho leccionescuyos ttulos piciell que se examinen los principales , ios ms actuales problemas morales qu e se plantean efectivamente a los jvenes en cada unode los grandes sect')res de la vida, desde los ms pblicos hasta el de lamxima intimidad de ia persona consigo misma: problemas corno losde la guerra y la paz y h moralidad internacional, a que no son ajenosqui , nes esrarn po r lo rr...:nos en inmine;,cia del servicio militar; comolos cl t> los deberes profes ionales del estudiante q t . . : ~ son y Je l n 1aestroque les ensea; del abogado 0 rnd1co, hombre de negocios, de cienc:ia ode letras que van a ser - o mujer en mismos casos; c . J ~ o los de las

    e ~ a c i o n e entre se:: ::>s, entre pad:-25 e hijos, entre amigos, como losdel perfeccionamientopersonai en todos los aspectos. El exame n de talesp r o h ! e m ? u e d e _ i m p o n ~ r s e . Pero a la posicin filosficay religiosa, ahco noencJa,p:ofeswna , a la conciencia moral, y a la sensibilidad y aptit ~ d _ r e d a g o g ! C a y humana toda del profesor, hay que dejar la forma y losdel 'esarrollo, en particlilar la conclusin a qu e arribe o a que!uzgue no deber arribar. Un solo deber y un solo lm;te parece fundadoImponerle y trazarle respectivamente: el deber de la objetividaden la in

    r ~ a c i acerca de las posiciones discrep

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    24/30

    108 )OSIO GAOS

    El desarrollo del tema de Dios y de la religin puede imponerse inclusoal p r o f ~ o r ateo o m ~ irreligioso por rawnes que no hacen sino repetirlas aducidas a propsito de la MetaFsica en general y de la tica. Todoprofesor u e ~ e y debe dar cuenta de la existencia de las llamadas pruebas la OJOs y del estado actual del pensamiento acecn de ellas; y dela extstencia del gran hecho histrico, cultural, humano, de la religin yde lo que de ms esencial acerca de la naturaleza del mismo ensean laCiencia y la Filosofa que lo tienen po r objeto especial. La inclusin expresa del tema de la religin se debe, por una parte, al hecho de la teadencia a r educir o referir la Teologa filosfica a la Filosofa de la Religin,y, por otra parte, a la imposibilidad de omitir en L . a iniciacin filosficatoda referencia a la religi ;., ya que para unos suministra los fimdamentos de la ;noral y completa la idc.: filosfica del mundo, y los dems nopueden desconocer el hecho de qu e .cprese ;1ta para los anteriores lo quese acaba de dPcir. ..Por ltimo, la ind icacin hecha al pri :1cipio, acerca de la rel acinentre obj etos de las disci ['linas y definiciones de stas por los objetos, tiene,aplicada a la Filosofa misma y en general, la lgica co;1secuencia de :mpo ;._; la t'..JSf .J ::; ic i .l, hasta el ltimc lugar de !a iniciacin en la ;-;tOsof:::,de toda ~ n s i d _ e r a c i n de sta que rebase indicacione s como las asignadasa la leccwn pnmera del cu rso u1tero, en particular toda reflexin .;obrela naturaleza y el valor, singularmente de verdad, de la filosoFia en una

    T ~ o r a de sta, paralela a la de las ciencias de las diferent es clases, ydenola cual "Filosofa de la Filosofa" no se le impone al profesor queprefiera denommarla ''Teora de ];, Filosofa" o, aun, de cualquiera otra~ ~ e r a que prefiera. Ni siquiera se le impune la posposicin de :- -:: ferencia,SI mzga rr: is adecuada la tradicin de antt>poncr semejant e teora al cuerpo entero de la iniciacin.En suma se dedican a:

    1? t-sicologala Lgicala Teora de la Cienciala tica6clases8 clases8 clases10 clasesia Esttica L. clasesla Metafsica 12 clasesla Filosofa de la Filosofa 2 clases,lo q_ue se esperas..: -:stime equilib1

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    25/30

    110 JOSIOGAOSRepblica, la alegora de la caverna con la explicacin de su simbolismosigue; por, lo menos, ias partes de refutacin del sensUalismo y relanvtsmo, co n e1 retrato del filsofo, en el Teetetes; incluso la parte inicial, de r ! t i c a de la teora de las ideas, en el Pannnides, que, despus deexpostctn de esta teora en alguno de los dilogos ya citados, es muestraeJemplar de la conciencia autocrtica del filsofo.

    Entre las obras de Aristteles, de la Flsica pueden sacarse "fenomenologas'' qu e resultarn de una modernidad sorprendente por la l!'.anerade o n ? u c i ~ l a s , a d e ~ : l s del lugar de literales i m i e n t o ~ '-J.Ue 16 correspondeen la htstona de la Ftlosofa h asta nuestros mismos das: ta!es, las del in finito, o del lugar, o del vado, o del tiempo, o del movimiento (III, 1 y 2,V menos 3), o del continuo (Vl, seleccin de pasajes, especialmente losque se r :::fieren a las aporas de Zenn de Elea: 2 y 9). Quiz haya pocos textos en t _ istoria u1te1a de la FIosofa que se presten mejor a da rla ms autntica idea de lo que es el investigador fi!osf::::o. En la k!eto-flsica tienen. unidad de tema interesante y dificultad na -t ir,.:;uperable,.>obre todo s.Iendo, como son, posib les ciertos cortes, A, o a, o 1, o la partecorrespondiente de K (3 a 6) o 8, o A (en ste, po r ejemplo, puedensuprimirse, desde luego 8 y 10 desde 1075 a25, pero tambin 4y 5). Lomtsmo hay que decir de cualquiera de los libros II, V, X de a ~ t t c a , a Josque puede prefer;;se una seleccin de vi rtudes de los libros III, IV, Vl yVII u VIII y IX; o de r tal quiera de los libros I, III, IV, V (VIII) , VII (IV),1 a 12, o ~ I I . 13 a 17 con Vlll (V) de la Poltica. En }_ristteles hay mstextos unltzables, po r ejemplo, en los n r e c i o s 8 trataditos de los Parvanaturalia. Los postaristotlicos abundan en textos cortos, claros e instructivos.

    B ~ t e recordar la .carta a Meneceo de Epicuro, el Manual de Epicteto, losd;bgos o tratados de Sneca, las coml:.:naciones que puec::n hace>se::;artas a Lucil io. Lo mismo pasa co n lo'> opsculos de los filsofoscnsnanos desde S. Agustn hasta Santo -:-om.s, po r lo menos. El Contralos Acadmicos de S. Agustn es la fundamental refutacin dei escepncismoque todos saben, pero pocos utilizan. E; De ente et e,,entia de SantoTor_ns da ~ a s n ~ e ~ i s de ~ o n t - . ; ! o g a y aun de la Weltanschauungtoda filosofica cnsnana ~ s u p e r a o l e ccmo sntesis de sta, a la que se le puede

    s ~ c a r el mayor parndoyalaqt: no se le puede poner tacha dificultadSI se saltan, como es posible .n filosfica. El Destino delHombrees una especie de Eiscurso de/Mtodo que merec:::rla rivalizar co n ste en elfavor de los profesores de Introducc:n a la Filosofa. La Propedutica de Hegel la compuso ste para una primera enseanza de la Filosofa. ElDiscurso sobre el Frpritu Positivo es la ms clara y cabal px;:-0sicin brevedel oosi::vismo ..En manera alguna deben excluirse de las lecturas de iniciacin en laFilosofa las obas de los filsofos de nuestros das. Hasta puede justificarsela preferencia po:- ellas preCisamente en la iniciacin C. l la Filosnfa: sucercana elimina desde luego las dificuitades inher":nt":s de suyo a la lejana entre las culturas de lector y autor. En este sentido ~ e r n acertadospo r todos textos como, por ejemph, por puro ejempl o, los ca!Jtulos 1 2 d -::1Emayo de Bergson, si no ste entero, Sorne problems ofphilosophy deJames, el Origen del conocimientfJ moraL de Brentano, el Puesto del hom-bre en el ce; ,-nos de Scheler; pero puede hacerse aceptar po r algunos hastaQu es metaflsica? de :-Ieideg;er, qu e dista de ser tan duro de leer comocasi todas las dems publicaci8:-J.es del autor y es de una mise en scene impres;"nante, de uP contenido interesantsimo y de un desarrollo perfectamente articulado y que arrastra.Menos an deben excluirse las obras ue los filsofos contemporneosde lengua espaola. km concedindoles lo que piensan a quienes piensanque carecen de originalidad creadora, todos conceden qu e cumo expo-

    1!

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    26/30

    --1-ll JOStGAOSsitores son insuperables, por ser la mayora grandes escritores, algunoslos mayores artistas contemporneos de la prosa espaola( Pues, qutextos ms bienvenidos a la iniciacin en la Filosofa que exposicionesinsuperables e insuperablementecapaces de cautivar en todos sentidos?Supt>rfluo recorda r los repertorios que son los ensayos de Unamuno y deOrtega, las obras de Caso y V asconcelos, una de iniciacin, precisamente,como los ApuntesFilosficos de Korn, etc., et0Pero la lecturay explicacin de textos se presta a mucho ms que a las .de un a obra o partes de una obra. Se presta a las ms variadas combinac io-n t"' de textos: ~ a r a ilustrar la historia de un tema o problema, por ejemplo,la teora de bs ideas cle Platn a nuestros das: las posiciones divergen-tes en una mism;;. cuesti0'1, y io contra rio, las coincidencias a pesar de lavoluntad de difer, 'lciacin y aun de oposicin. Estas combinariones semueven entre d 0 s extremos, carl'1 uno con sus ventajas y los correlativ0sincon enientes: el texto nico )' cp::, ;d'), que e r r Y l i seguir el discurso,esen cial e11 la creacin blosfica; la pluralidad} variedad de textos, forwsamente ms recortados, ms cortos, que permite ilum!nar un tema portodos sus lados.

    Los profesores tienen a la disposic in de le" que crean necesitarla laayuda de los textos publicados con comentarios, no slo magistrales, sinoprecisamente elementales y didcticos, que les dan hecha la tarea, ::n publicaciones sueltas, como, por ejemplo eminent e, las innumerables edi-ciones "classiques" d ::l Discurso del Mtodo, entre las que descuella la deGilson, para la cual puede func ionar como "livre du maitre" el comentariomagiscral de b misma obra por el mismo autor; en colecciones, como lade Textos Anotados de la Revista de Occidente, la d e Textes Phiwsophiquesde ia editorial V rin, de Pars, la de ReligionufScience's Libra:y, de la edito-rial norteamericana Open Court; en colecciones como h '1ue proyectaen el momento de redactarse este programa la Facultad de Fil0"ofa de laUniversidad Nacional.El profesor que crea que no le basta el instrumnto y el ejemplo de lostextos comentados, puede acudir a libros que exponen el mtodo de iaexplicaci:1 de textos , e:1tre los cuales los ms asecuibles en todos sen-tidos, y puede que mejores que ningunos Jtros, son los franceses paradel bachillerato. Cierto G. Je su maree es el de la explicacin literaria,pero cierto tambin que: en sta entra la explicacin de las ideas en todaclase de textos, v aun h de tP'(tos idcult:,icos como tales, y que hasta la ex-plicacin puramente lir,raria de textos puramente literarios es instructi-va para la explicacin de text::>s filosficos, por ejemplo, pa ra la explicacinhistrica de stos. Pruebe, el profesor a quien le inu:rese, a ver lo que acercade la explicacin de textos encontrar en los eres tomos de La MthodeFranr;aise de Crouzet.

    U\ FILOSOFA EN LA UNIVERSIDAD il 3All ver, entre otras cosas, que la explicacin se une a la composicin.Lo mismo debe hacerse en la iniciacin en el trabajo perso nal en Filoso-fa. La lectura y explicacin de textos se presta a hacer realizar a los alumnos"ejercicios", pequeos trabajos o escritos, de anlisis, extractos, res:.me-nes y exposicin, y au n crtica, por ingenua que sea, que son las operaciones fundamentales de todo trabajo filosfico, aun el ms elevado y

    creador. En francs hay tambin muchos libros acerca de la dissertationphiwsophiquequ e se pide a los candidatos al bachillerato en Filo:oHa .Pero los "ejercicios" de ini:::iacin en el trabajo personal en Filosofapueden y deben abarcar mucbo ms. La enseanza de la Lgica, c l s i ~ a omatemtica, aun reducida a los rudimentos, puede y debe ser tenco-prctica, conducente a la resolucin de problemas, como os que para laLgica clsica contienen las ob1as tan con ocidas de Liardy ,:;tanley Jevons,'-:lue en escc sentido siguen siendo irreemplazables, o como los que parala Lgica matemtica suelen contener las obras de inici acin en ~ s ~ . . , ~ i s -ciplil "l, por ejemplo, las ..:el nor ':eamerican0 Quine. Pero ta Lgzca Vtvode V aL Ferreira, verdadero "cl;i.;ico" de la Filosofa hispnica, es un reper-torio de problemas y sugestiones para hacer prctica, ejy dominane). Problemas sobre todas 1:- s partes de l.a Filosofa, rigurosa-mente filosficos, no fciles, pero no por ello desdeables, en el Intro-duccin a L: Filosofla de Mll..::r. Una iniciacin e n la Psicologa ms ampliade la posible en el curso a que se d e ~ c i n a este program a, se prestara a un ainiciacin e::perimen':al.La introduccin del dilogo en las clases que deben Jedicarse a lae posicin tiene por ccnsecuencia ta n frecuente como inevitable el impe-' iir la exposicin cabal y a la postre el desarrolle complcro del curso. Perod dilogo es indispensable: desde la simple c ~ a r a c i n C:e un punto e d i ~ opor el alumno hasta la conversacin libre, instrumento por excelenciaJe la formacin de discpulos por un maestro. La ~ j o r prctica parece,' r 1 1ues, la de reservar un a L i d . > ~ , preu .rente, SI no exc us1vamente, para edilogo, abstenin dose de l, o lo ms pos;ble, en las dems. En stas de-bieran los alumnos anotar cuanto quisieran preguntar al profesor, o queste les explicase, en la clase para ello. A esta fuente de conversacin se

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    27/30

    114 JOSfGAOSaade, como la otra principal, la que representa la correccin po r el profesor de los ejercicios o trabajos escritos de los alumnos. Y luego hay todoel libre entorno a las clases, antes y despu s de ellas, del pro fesor capaz deinteresarse, y de interesar a sus alumnos, por seguir hablando con ellos yreanudar la conversacin al volver a verse.

    BIBLIOGRAFALa siguiente hibliografa tiene por finalidad exdusiva dar un ejemplo decmo ?uede utilizarse una ;erie de obras para preparar la explicacincie las lecciones ,-Lj programa con arreglo a un a orientacin fundamentalmente lo ms homognea o coherente posihle y k ms :c-::u.J o vigente:osible, completada co'l obras de otras orientaciones, o bien por indispen

    l, tes baJO el punte de vista d.J contenido clsico de los temas o proble!T':LSlas escolsticas o neoescoiasticas de las discipli1,..s metaf.>icas); obien po r referentes a las disciplinas ms "cientficas" (Psicologa, Teorade la CiPncia), en que determinados resultados de la investigacin debenser acogir:los, en forma ms o ~ e n o - crtica, po r todas las orientacionesfunc:!cmentales; o bien, en fin, por una necesidad o conve niencia ms especial de ajusta.;:e a ciertas posibles posiciones diLrentes de la propia, opor lo me::1os de respetarlas (como en la moral).Se ha prescindido, salvo unas pocas excepciones, de las obras puramente diduicas y eler..el!Lales, porque se trat;;_ de sealar a t e t i a l ~ s paraque precisamente el profesor los reduzca a trminos elementales y didc

    t i c u ~ - Las excepcione s s,. comprenden b .jo dos LaSos. El ms importantees el de aquellas disciplinas para las cuales no da prepara cin la c:::rera deFilosofa organiz:c :la en unin con las c:encias humanas y no con lasexactas y natuPle.s. Ei otro c a s o ~ el d,. publicaciones q1e compendianen alguna forma otra< menos asequihles en algn sentid.:> y que po r endepueden, y hasta debe11, utilizarse corno introduccin a las segundas, sobre todo ruando sc;1 del mismo o.:.Jtor.

    Tambin son slo una.> pocas excepciones, y menos an, las de publicaciones de ndole histrica, aunque se refieran exclusivamente a la histori:' rle la s o f a de nuestros d2.S. Estas excepcion es se ju:.cifican por unan e c e ~ ; d a d o t-"1a con iencia especiales de conocer el panorama del estado actual de ciertas disciplinas o ternas, po r la importancia dentro de labibliog rafa ms aseqt.ble, por ser origiuales lengua espaola y, en todocaso, por ser en especial tambin utilizables doctrinal o sistemticamente.Se han incluido obra.s er.. lenguas extranjeras de las que no ha y traduccin a la espafiola en aquellos casos en que se trata de obras de impor-

    LA FILOSOFfA EN LA UNIVERSIDAD 115rancia capital dentro de la orientacin fundamental tomada po r ejemplo, o de ob ras sin equivalenteen nuestra lengua como originales o comotraducidas. Se ha tenido en cuenta el creciente conocimiento, no s!opor parte de los profesores, sino incluso de los estudiantcl, de las lengua sextranjeras menos cultivadas hace algn tiempo.Se ha procurado incluir obras originales de autores de lengua espaola siempre que se las ha encontrado que respondiesen a las caractersticasimplicadas po r lo dicho en algunos de los apartes anteriores: no ser puros"libros de texto" y resultar compatibles con la orientacin fundamentaladoptad a, o utilizables dentro de esta vrientacin, por referirse ya al contenido clsico de:- ciertos temas o problemas, y algunas de las disciplinasantes mentadas como "cientficas".Los profesores de orientaciones distintas de la tomada por ejemplono pueden desconocer, por el hecho mismo de tener otra orientacin loslibros acordes con ella que puedan utilizar de manera anlu0a a la queintenta sugerir la s i ~ u i e n t e bibliografa.En ella, las abreviaturas la., 2a., etc. remiten a las lecc;ones co--espondientes; los nmeros en cursiva remiten a la lista bibliogrfica final.

    Es claro que aquellas ob,as cuyo contenido aparece muy repartidoentre diversas lecciones, mejor sern es:udiadas en su propio orden yunidad, tanto ms cuanto que son las ms fundamentales d e todas.1a. E:-:;_; ::- sicin ya clsica "de la distincin entre los fenmeno- p ~ q u i -cos y Jos fenmenos fsicos", tambin por la 2:ferencia entre la percepci ninterna y la externa: 3, parte l.Critica la an terior exposicin y profundi7.a en el tem;:.: 45, r0mo 4,Apndice.Prof und iza r1_etalladameme en el tema de la "conciencia'': 45, tomo 3,investigacin 5, captulo 1 ycaptulo2, 7 a 17.Compc:1diode 45:100.

    Muchsimo ms bh.ve y fcil, e inspirado por la mayor parte en untrabaJO Importante, pero p oco asequible: 71, seccin 1, captulo 3-Idea de la u l t i p ~ i c i d a d Ge disciplinas y escuelas en que se halla divididala 1-'sicologa en nuestros das, :a da: 68.2a. Exposicih ya clsica "de la clasificacin de los fenmenos psquicos": 3, partt> 2.

    Como repertorio de los hechos acumulados por la Psic,-,loga expe rimental ya clsica: 20. Compendio por el mismo: 21.3a. SobrP la estructura de la vida psquica: 45, tomo 3, investigacin5, captulo 2, 18:::21, y captulos 3 a 5; tomo 4, captulos 3, 6 y 7;46, seccin 3, captulos 2 a 4. Compendio de 45 y 46 por el mismo: 47.Exposicin ms asequible: 1O.Sobre el desarrollo de la vida psquica: 101,54, 92, 6, 91, "Lo masculino y lo femenino", de que da un resumen, mu y breve y mucho ms fcil,

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    28/30

    l

    116 JOSGAOS69; 19 y 50 son las dos exposiciones ms breves del psicoanlisis debidas a los creadores de ste; con la evolucin ms reciente del mismo, enpareja brevedad: 96; sobre tipos psicolgicos: 55, mu y resumido por elmismo en 56, y 51, mu y resumido po r el mismo en 52, y 513y 90.4a. Sobre la expresin en general, como ar..tecedente e n ~ r e d i e n t e quees de la verbal: 75, tomo 7, "La expresin, fenmeno csmico"; 7 (histrico); JI , parte 1; 39, 25 a 27; 84, parte 3; 67, parte 1, especialmentecaptulo 6, parte 2, captulo 4.Sobre la comprensin de la expresin: 85, parte C, de que viene a serU 'l. resumen 78, "La percepcin del prjimo".Sobre la expresin verbal y el pensamiento: 8; JI , captulo 8; sobretodo 45 , tomo 2 , inves tigacin 1, tomo 4, introduccin, seccin 1, cap :culo 1, seccin 3; rectificac:.Jn por el mismo : 46, 127; 39, 1/ . 32a 35, 68 d.Sobre los objetos ideales en genera,;. 45, to;n o 2, investigacin 2; 46,secc in 1; 33, tnm o 2, pa ne .J , 35, parte 45a. Fenomeno log a del conocim iento: 33 . tom o 1, pane 1, resume nm uy breve del anter io r: 44, parte 1; crtica de: j3 y otra feno menolog a:3 CJ , 1.3 ; contracrtica: 35 , paree 3 .

    Jnl co'l.ncilT'iento del mundo real:33, romo 1, parte 3,3 y 4 , to mo 2 , par re 4; ot ras: 39 , 14 a 18, 43 y 69 , 67, parte 2 , cap tulo 3.FeitOmenologa del conocimiento y teora del conocimiento del mundoreal en sentido idealista, pero con descripciones fenomeno!Agicas aprovechables por el realismo: 45, tomo 4, seccin 1, c a p t u 1 v 5, 46, seccin4 , captulo .2. 'Especialmente sobre la v e r d aciems. capita.b : 39, 44 y 42 43 , pgina 3 53 y siguientes.las formas de la lgica: 30.6a . y 7a . 94, lecciones 3 , 5, 8 a 10, 15 a 2 1.8a . a 11 a. 46, 7 a 17, 26 , 72 a 74; 11, captulo 11; 23, tomo 1, cap !lulo :Y , tomo 2.8a. Sntesis elemema.l del estado actual de la Filosofa de la iviatemtica: 98. Fundamentales: 33, t01110 2, parte 5, 35, parte 4.8a. a lOa. 12, libros 1 y 2 (histrico); 37y 38;8 , parte 1, -:apculo 6,pa r'e 2, captulos 1:S a 14.9a. a 11 a. Clsico: 81.9a. y 1O . Sinopsis elemental del estado actual de la Filosofa a . ~ u r a l :66; 24 (histrico).Sobre el espacio y el tiempo: 39, 22 a 24, 65 a 71, 78 a 81; 67,1, captulo 3, par te 2, captulo 2, parte 3, captulo 2. SoSre dttempo: 46, 81 a 83 , 118 a 150; 48; 61; 84, parte 2, captulo 2 y captulo 3, seccin 4.

    LA FILOSOFA EN LA UNIVERS IDAD 11711a. Clsico: 15, 13, 45, tomo 1, 14 a 1 6.Sobre las ciencias sociales: 53. Ejemplo de matematizacin de un aciencia social: 26y 27. Ejemplo de los problemas de una cjencia huma-na no social : 17. Filosofa de la ciencia histrica: 12, libro 3 (histrico);9; 39, 72 a 77, 73, 77.12a. 74; 57y 95 (hi:;tricos); 9; capitales: 86, tomo 1, seccin 1, sec

    cin 2, captulo 2, seccin 4, captulo 2, tomo 2, seccin 5, captulo 1,34, tomo 1, secciones 5 y 6; resumen inspirado en el anterigia racional tradicional : 22; . ,.;, breve y ms mo -dernizado: 102 . Ant ro pologa filosfica: catlica: d anterio r, ) y [,2 (histA ri -:o); 66, tom o 2, seccin 6, 89, 75, tom o 5, "Vitalidad. alma, e:,l',:u ..",39, 7.S, "Goeth e", 78 "Di!L ey", 84 57, 11, 83, 72 (histrico).2l a. y 22a. O ntolog a aristo tlico-escols ti ca: tomismo en el sentidom s estri cto: 64; crtica de este movimient o desde el suarismo: 18;obranotab le oo r la asimilacin de la filosofa m s reciente y las novedadesdentro de la o e s c o l 5; antecedente de esta obra: 4.Refundiciones de J... Ontologa tradicional con arreglo a posicionesactuales: 59 y 60; cmnpendios por el mismo : 62 y 63; 35 y 36. S0bre lanada: 40, 84, parte 1, captulo l. Sobre la razn d e ser: 41, "La esenciadel fUn-damento"23a. y 24a. Teologa escols tica: 29 (calif:.cacia por Scia ce ' la historia, presentacin y crtica de las divergencias dentro de la escols tica y neoescolstinrnisr.:a y de hs posiciones discrepantes de la escolstica y neoescolstica, hasta las ms recientes); 31 (lst,ico, antecederne de 87).Filosofa de la Religin: 99 (la obra ms docta existente cie fenomendoga d :! la religin, ob :-a de la vida de una de las mximas autorida-des en la materia), 87, y de su escuela: 32; res; men mu breve de io msesencial de !a posicin de 87: 44, conclusin; 103, parte 3, "En alproblema de Dios" (trata de completar39).25 a. 16, especialmente "La esencia de la filosofa" ; resumen del an -terior: 44, introduccin; 103, parte 1; 23, te no 1, captulos 1 y 2; 88 yprolongacin en 65, parte 5.

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    29/30

    118

    23456789

    lO11:2u141516171819

    202122232425262728793031

    ]OSI! CAOSlvarez Pastor, J. Formas de la vida humana. "Filosofa y Letras",n m . 32 .Bittle, C. N. Man andMorals. Bruce, Milwaukee, Estados Unidos.Brentano, F. Psicologa. R. d. O.Brunner, A La connaissancehumaine. Aubier, Pars.-- . DerStufenbau der Welt. Kosel, Munich.Bhler, Ch. El curso de la vida humana comoproblemapsicolgico.E. C.Bhler, K Teora de la expresin. R. d. O .- - . Teora de l lenguaje. R. d. O.Caso, A. El concepto de la historia universaly la filoso.fia de los valores. Botas, Mxico.- - . El acto ideatorioy la ilosofta de Husserl. Stylo, Mexico.Cassirer, E. 1ntropou6 !a;:osfica. :.. ...:::. E.--.E lproblema del conocimiento, de la muertede H e"el a nuestro

  • 7/28/2019 Gaos, J. Filosofa en la Universidad (fragmentos)

    30/30

    - - - - -120

    68697071727374_ ,..1 -7677787 ')808 18283848586878889909 192939495%97989')1001 ) 1

    JO S; GAOS

    Messer, A. Introduccin a la psicologa y direcciones de lapsicologlaen la actualidad. Losada, Buenos Aires.Morente, M . G . El espfritu filosfico y la feminikd. "Revista deOccidente", n m . 69.--. Ensayo sobre la vidaprivada. "Revista de Occidente", nms.13 9 y 140 .Mller, A. Psicologla. R. d. G. y E.-C.Nicol, E. La idea del hombre. Stylo, Mxico.O'Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histri::a. Imprenta Uni-versitaria, Mxico.Ortega ; a s ~ e " J. l..)_u son los valores? "Revista de Occidente",n m . 4 .- - . El espectaaut. R. d. C.- - . Trptico. Austral181.-- . ! .'istoria como ;;stema . R . d . U .- - . Teora de A ndc!uca. R. d. O.Ram os, S. Filosofla de la vida artstica. Aust ral , 974.Reichenb ;j_ch, H. La i.losofla cientf ica. F. C. E .R.ickerr, H . Ciencia cu lturaly ciencia natural. Austral, 347 .Robles, O . Esqw:m a de antropologa ilosfica. Pax, Mxico.Rom ero, F. Teora del hombre. Los:>el t., Buenos Aires.Sartr e, J . P. El ser y la nada. Buenos Aires.Schel er, M. Esencia y formas de la simpata. Losada, Buenos Aires.- - . tica. K.. d. O .- - . LJe lo eterno en ei hombre. R. d. O.- - . Sociologa del saber. R. d. O.- - . EL u esto del hombre en el cosmos. R. d . O. y Losada, Buen osAires.Schreide r, E. !__ os t;pos humanOJ. F. C. E.Simmel, J . Cultura femenina y otros ensayos. A.ustral , 38.Spr.1.nger, E. Psico:Uga de la eda d uveniL R. d . O .- - . Fc r,aas de vida. R. d. C .Stanl ey Jevo ns , W . Lgica. Pegaso, Madrid.

    A. La ji.losofla de Los valores. Minerva, Mxico.Thompson , C. EL si r.oanlisis. B. F. C. E. 47.Ti tu s, Eth zcs fo r today.T oranws , F. lntroduccin a la epistemologa y fUndamentaci n de lama temtica . E. -C.Van der Leeuw, G. La religion dans son essenceet ses n;anife.