ganaderÍa andina y calidad de vidarepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel sur, el...

16
GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA CAMPESINA Mario Ruiz de Castilla Marín 1 RESUMEN En la presente investigación se analiza la situación de la producción animal, en especial de la pequeña ganadería familiar de las comunidades campesinas en la Región Cusco. Se hace un estudio de las ventajas comparativas y competitivas de los camélidos andinos, los animales criollos y naturalizados de diferentes especies domésticas y el mejoramiento del ovino criollo, como alternativas que permitirán mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Se propone la ejecución de políticas para el desarrollo rural humano y agroecológico, ante la presencia de nuevos escenarios: Los procesos de participación ciudadana, la descentralización y regionalización del país, la construcción de la carretera interoceánica, los tratados de libre comercio, las patentes sobre el conocimiento y la vida y la biopiratería, la puesta en vigencia de las nuevas leyes sobre los recursos hídricos, forestales y de fauna, el biocomercio y el comercio electrónico, el cambio climático y la utilización de los recursos mineros y energéticos. Se enfatiza en la necesidad de una reconversión productiva hacia una agricultura y ganadería orgánica, reconociendo la importancia de nuestros recursos genéticos como un legado de los agricultores preincaicos que hoy forman parte de la identidad cultural del Perú. Se recomienda poner especial interés en la soberanía alimentaria como una condición esencial para erradicar los conflictos sociales imperantes y abatir el hambre y la pobreza del ciudadano rural andino. PALABRAS CLAVE: ganadería andina, desarrollo humano, agricultura orgánica, camélidos, ovinos criollos, soberanía alimentaria. ABSTRACT The present research analyses the situation of animal production, especially small farming family form the country communities of the Region Cusco. A study of the comparative and competitive advantages of Andean camels has been done, creole and naturalized animals from different domestic species and the El Antoniano 123 – 2 do semestre 2013 85 . o z a l O r a k s O . I I s a r b e l u c e t e i S 1 Ingeniero, profesor investigador de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDADE LA FAMILIA CAMPESINA

Mario Ruiz de Castilla Marín1

RESUMENEn la presente investigación se

analiza la situación de la producciónanimal, en especial de la pequeñaganadería familiar de las comunidadescampesinas en la Región Cusco. Sehace un estudio de las ventajascomparativas y competitivas de loscamélidos andinos, los animales criollosy naturalizados de diferentes especiesdomésticas y el mejoramiento del ovinocriollo, como alternativas que permitiránmejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Se propone la ejecución de políticas para el desarrollo rural humano y agroecológico, ante la presencia denuevos escenarios: Los procesos departicipación ciudadana, la

descentralización y regionalización delpaís, la construcción de la carreterainteroceánica, los tratados de librecomercio, las patentes sobre elconocimiento y la vida y la biopiratería,la puesta en vigencia de las nuevas leyes sobre los recursos hídricos, forestales yde fauna, el biocomercio y el comercioelectrónico, el cambio climático y lautilización de los recursos mineros yenergéticos. Se enfatiza en la necesidadde una reconversión productiva haciauna agricultura y ganadería orgánica,reconociendo la importancia de nuestros recursos genéticos como un legado delos agricultores preincaicos que hoyforman parte de la identidad cultural delPerú. Se recomienda poner especial

interés en la soberanía alimentaria como una condición esencial para erradicarlos conflictos sociales imperantes y abatir el hambre y la pobreza del ciudadanorural andino.

PALABRAS CLAVE: ganaderíaandina, desarrollo humano,agricultura orgánica, camélidos,ovinos criollos, soberanía alimentaria.

ABSTRACTThe present research analyses the

situation of animal production, especially small farming family form the countrycommunities of the Region Cusco. Astudy of the comparative and competitive advantages of Andean camels has beendone, creole and naturalized animalsfrom different domestic species and the

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 85

.oz

alO r

aksO .II s

arbel

uc eteiS

1 Ingeniero, profesor investigador de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Page 2: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

improvement of the creole sheep, asalternatives that allow improving thequality of life of country families. A policyexecution is proposed for the ruralhuman and ecological farmingdevelopment; in the presence of newscenarios: Citizen participationprocesses, country decentralization andregionalism, interoceanic roadconstruction, free trade agreements, thepatents of knowledge and life and biopiracy, the validity new laws about water,forestry and fauna resources, elbiological and electronic trade, climatechange and energetic and miningresources using. The need of aproduction restructuring towards anorganic farming is emphasized,recognizing the importance of ourgenetic resources as a legacy of preIncas farmers that form part of PeruCultural identity. It is recommended topput special interest on food sovereigntyas an essential condition for eradicatingsocial conflicts and defeating hunger and poverty of the rural Andean citizen.

KEYWORDS: andean farming,human development, organicagriculture, camelids, sheep creoles,food sovereignty.

ECOSISTEMA DE ALTAMONTAÑA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Las montañas de losAndes, son un emporio dediversidad biológica, con unalto número de especiesvegetales y animales, un altogrado de variación genética,debido a la diversidadecológica, con más desesenta zonas de vidanatural, condicionada por surelieve extraordinariamentequebrado y sus gradientes de altitud.

Esta diversidad biológicaha sido favorecida en lasaltas montañas por la intensa radiación solar, que es unpoderoso agente demutaciones espontáneas ypor el efecto aislante de lasbarreras físicas, como losnevados; de modo que enbreves espacios físicos seencuentran numerosasespecies, sub-especies,variedades y formas en

diferentes estados dediversificación.

El hombre en su evolucióncultural ha ido adquiriendo yacumulando experiencias ensu proceso de adaptación alambiente. En las montañasde los Andes se desarrolló un centro mundial degeneración y difusión de lacultura, con un acervotecnológico propio, unenfoque de manejo

sostenible del ambiente y deutilización racional de losrecursos naturales.

La existencia de unadiversidad cultural,caracterizada por las distintas áreas culturales asentadas alo largo y ancho de lasmontañas andinas, ha sido la mayor fortaleza con quecontó la zona andina, quepermitió una mixtura deconocimientos que

adicionada a la altacreatividad humana dieronpor resultado el grandesarrollo de la genéticaandina.

En su llegada a Américadel Sur, el hombre lo primeroque hizo para subsistir fueaprovechar directamente losfrutos de la naturaleza, peroluego, hace unos ocho o diez mil años, empezó aapropiarse de los recursosgenéticos animales yvegetales.

LA DOMESTICACIÓN DEPLANTAS Y ANIMALES

La domesticación es unproceso de modificacióngenética de plantas yanimales por selecciónprolongada durante muchasgeneraciones para satisfacerlas necesidades del hombre.Una vez conseguida lasubordinación de unaespecie al manejo humano,es objeto de un trabajopermanente deremodelamiento genético.

En los Andes el proceso de domesticación empezó haceocho a diez mil años con lacaptura y cría de camélidosjóvenes y la observación yreplicación de lamultiplicación vegetal a partir de semillas caídas al azar. Las especies animalesdomesticadas por el hombreandino son: Llama, alpaca,cuye, pato y perro. El número de especies vegetalesdomesticadas excede de150. Entre ellas tenemos:Maíz, papa, frijol, pallar,quínua, qañiwa, kiwicha,oca, olluco, izaño, raqacha,achira, camote, rocoto,calabaza, pepino, tomate deárbol, coca, chirimoya,tumbo, lúcuma, algodón, etc.

86 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

“Pero luego,hace unos ochoo diez mil años,empezó aapropiarse delos recursosgenéticosanimales yvegetales.”

Page 3: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

El hombre andino modelólas especies a su voluntad,hizo sus creacionescontradiciendo las leyes de la selección natural y laevolución, y luego defendióestas creaciones de lasfuerzas biológicas y culturales tendientes a eliminarlas, apesar de la escasez derecursos materiales y lacarencia de una base teóricacientífica de biología,genética, estadística y otrasciencias.

Los antiguos peruanoslograron armonizar lasactividades humanas con lasleyes y ecosistemas naturalesy consiguieron la prosperidad en el mismo proceso, crearon tecnología apropiada yconsiguieron satisfacer lasnecesidades de lasgeneraciones pasadas,actuales y futuras.

ESTRUCTURAPRODUCTIVAAGROPECUARIA DE LAREGIÓN CUSCO

La superficie de la tierraagropecuaria de la regiónCusco es deaproximadamente2’763,667.90 hectáreas yestá compuesta por tierras de uso agrícola, praderasnativas, montes, bosques yotros. La superficie agrícolarepresenta el 13.20%,mientras que la praderanativa representa el 66.10%,ubicada mayormente en lasprovincias alto andinas. Nose considera la llanuraamazónica ni la ceja deselva.

La característica principalde la agricultura en la regiónCusco es la fragmentación de la tierra. El 86.8% de losproductores son minifundistas

(menos de 3 has) y pequeños agricultores (3 a 9.9 has). El86.8% de las unidadesagropecuarias (menos de 10has) poseen el 9.4% de lastierras agrícolas; la medianaagricultura (de 10 a 49.9has) concentra el 10.3% detierras agrícolas y el 3.2% degrandes productores tiene el80.3% de tierras agrícolas.

El 32.8% de la superficiede tierras en régimen depropiedad pertenece aminifundistas, el 43.2% a lospequeños agricultores, el62.8% a los medianos. Sinembargo, en términos deparcelas, la gran mayoríaposeen parcelas de menos de 5 has.

La producciónagropecuaria está constituida por alrededor de 50productos agrícolas y 10crianzas ubicadas en lasdiferentes regiones naturales.En la ganadería destacan losvacunos (18%), ovinos yporcinos (12%), animalesmenores (20%), camélidos(5% entre lana y carne).

La alimentación de losanimales está basadamayoritariamente en elpastoreo en pradera nativa,para lo que se tiene1’826,711.03 has. Ademásse dispone de 2,546.32 hasde pastos cultivados, de lasque corresponden aBraquiaria el 53.3%, 10.7%a Sara sara, 16.4% a Ryegrass y 14.3% a Alfalfa.(INEI, III CENAGRO. 1994).

Las tierras de los Andes del Cusco están cubiertasprincipalmente por pastizalesnativos, constituyendograndes comunidadesvegetales de calidad variable. El patrón de distribución de la condición del pastizal

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 87

Ganadería andina y calidad de vida

Page 4: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

depende de la topografía,clima, suelo, piso ecológico,humedad, el sitio y laestación del año. Influyentambién la intensidad depastoreo, el tamaño y lacomposición de los rebaños y el manejo de los mismos.

La distribución de laspraderas nativas de acuerdoa la condición del pastizal es88% de especies decondición regular, pobre omuy pobre, 11% se clasificande condición buena y sólo el1% tiene la condiciónexcelente.

SITUACIÓN DE LAPRODUCCIÓN ANIMALEN EL CUSCO

Condiciones ambientalesEl medio ambiente en la

zona altoandina no es elmejor para realizarproducciones con máximarentabilidad por los efectosdepresivos de la altura, elclima, la topografía, lasfuentes de agua, el deteriorode los suelos y praderas, lasinsuficientes vías de acceso ycomunicaciones, la excesivapresión humana sobre elecosistema andino y elcambio climático.

TecnologíaLas unidades ganaderas

son muy pequeñas pararealizar actividad ganaderaempresarial económicamente rentable, y se aplica muypoca o nula tecnología. Sinembargo, existe tecnologíapropia ancestral enproducción de camélidos,que debe ser rescatada,adaptada y utilizadaadecuadamente contecnología moderna.

Los niveles productivos noson máximos, pero son

óptimos en función a lautilización sostenible de losrecursos naturales y suconservación.

Un problema subsistente es la aplicación indiscriminadade fármacos veterinarios quecrean dependenciatecnológica de laboratoriosfarmacológicostransnacionales, produce alta contaminación y eleva loscostos de producción.

Aspecto social yeconómico

El poblador rural de lazona andina del Cusco hatenido que adaptarse a viviren condiciones hostiles quecontinuamente ponen aprueba su resistencia física yorgánica, por las condiciones ambientales difíciles, lamarginación social yeconómica, las vías decomunicación sumamenteprecarias, sin los serviciosmás elementales de salud,agua, luz, etc., quecondicionan un grado depobreza crítico; y con unaeducación desvinculada desu realidad y altos niveles deanalfabetismo que dificultanel acceso a la información.Sin embargo, y aún con estas dificultades, son productoresde alimentos y materia primatransformable que generariqueza.

La transferencia detecnología ofrecida a loscampesinos es desordenaday desarticulada. Los criadores no adoptan tecnologías si nollegan con apoyo asistencial.

La ganadería es altamentedependiente de insumos extra regionales y paraautoconsumo, no rentable nicompetitiva.

La comercialización deproductos ganaderos estásujeta a cadenas muygrandes entre el productor yel consumidor y casi siempreel criador vende losproductos como materiaprima, por los cuales recibeuna retribución a veces pordebajo de sus costos deproducción.

Otro problema grave es ladébil organización de losproductores que no lespermite mejores niveles dediálogo y concertación conlos otros actores deldesarrollo, especialmente con el Estado.

Transformación deproductos pecuarios

La carne, la leche y la fibra se comercializan sin ningúngrado de transformación,prácticamente como materiaprima y sin estándares decalidad, por lo que losprecios de los productos sonbajos.

Existe en algunos casos untratamiento artesanal de lalana y la fibra, deconservación de carne seca y salada, y de elaboración dequesos y yogurth.

Existe equipamiento einfraestructura ociosa paratransformación de fibras ylanas en las fábricas de Lucre y Urcos. Una Planta lecheraen K’ayra que no funciona yun camal frigorífico en el que se faena un porcentajemínimo de la carne que seconsume en Cusco.

PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMALDE LA REGIÓN CUSCO

Sistema extensivoEs el sistema

predominante, tanto en

88 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

Page 5: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

provincias altas como en laceja de selva y la selva, conpastoreo mixto de variasespecies y un nivel de uso deinsumos bajo y medio.

La base fundamental de laalimentación es la praderanativa. Se utilizan los recursos forestales, rastrojos decosecha de áreascolindantes, con un bajo usode mano de obra. Se críanpredominantemente vacunos, generalmente cruces de razas exóticas (Holstein y BrownSwiss) y criollos, ovinoscriollos y cruces conCorriedale, camélidos(alpacas y llamas) y equinos(caballos y asnos). Elpromedio de animales porespecie varía entre 2 a 8vacunos, 6 a 12 ovejas, 20 a 65 alpacas. El rebaño esusualmente manejado por las mujeres.

Se utilizan terrenos delEstado o comunitarios. Elsistema está conformado porcomunidades campesinas,pequeños productores,criadores individuales yempresas comunales. Eltamaño de las unidadesagropecuarias varía de 0.5 a20 has. En la región naturalSuni la ganadería escomplementaria a laagricultura. En las regionesmás altas la ganadería es labase de la economíacampesina y la agricultura de altura se constituye en unaactividad de alto riesgo, cuyafinalidad es el autoconsumo,siendo sólo los excedentesderivados al mercado, comoes el caso de lascomunidades campesinas,parcialidades y productoresindividuales, las empresasasociativas colocan en el

mercado la producción decarne y lana.

En este sistema lapropiedad es privada en95%, y sólo 5% escooperativa. La crianza estradicional o costumbrista, sin una articulación con lasdemandas y tendencias delmercado. Las comunidadescampesinas y parcialidadesson agrupaciones deproductores con decisionesindividuales sobre supropiedad y recurren a suorganización solo paragestionar beneficios de losprogramas sociales. Sonsistemas de subsistencia y depequeños productores.

Sistema semi intensivoEn este sistema están

involucrados los criadores deganado vacuno de doblepropósito, porcino, aves,cuyes y ovinos, así como lasempresas comunales,empresas asociativas yproductores individualesdedicados a la producción de reproductores. Se ubican enzonas marginales de losvalles agrícolas. La extensiónde terreno varía entre 20 a 5000 has. En este sistema secría generalmente una solaespecie.

La base de la alimentación es la pradera nativa,complementada con pastoscultivados (rye-grass-trébol,alfalfa, avena y cebadaforrajera usada en fresco,ensilada o henificada,subproductos de cosecha yconcentrados en el caso devacunos y cerdos y en épocas de escasez.

El sistema de crianza estecnificado. Se adquierenreproductores machosprincipalmente. Hay

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 89

Ganadería andina y calidad de vida

Page 6: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

adquisición de productosveterinarios (antiparasitarios,antibióticos y vacunas),semillas y fertilizantes para elcultivo de pastos y forrajesanuales. Se aplicanprogramas de manejoganadero como el empadre,marcación, selección, saca,etc. La producción ganaderaes de tipo comercial yresponde a la demanda delmercado local y regional,destinándose una mínimaparte para el autoconsumo.

Cuando existen plantaslecheras el principal producto es la leche fluida y si seencuentran alejadas o noexisten el principal productoes el queso. El 98% de lapropiedad es privada y el 2%lo constituyen las estacionesexperimentales y centros deproducción de la UNSAAC,MINAG, institutostecnológicos, iglesia, etc.

Sistema intensivoFormado por medianos

productores, empresasganaderas y productoresindividuales. La base de laalimentación del ganado sonlos concentradoscomerciales, afrecho, soya,pastos cultivados (ryegrass-trebol) y cultivosanuales (avena, cebada) yresiduos de cosecha. Lasespecies más utilizadas sonvacunos, ovinos, alpacas,aves y cuyes; criados enestablos lecheros, granjas deporcinos, centros deproducción de reproductores, granjas avícolas.

Se hace un uso intensivode la mano de obra y selocalizan en centros urbanoso cerca de los centroscomerciales, con vías deacceso. Estos sistemas

prevalecen en los vallesinterandinos. Hay mayorespecialización de laproducción. Se realiza elmanejo de animales bajo unprograma adecuado, concalendarios sanitarios, dereproducción y producción.Se utilizan productosveterinarios y hayparticipación de profesionales especialistas, así como lacompra de semen congelado y la adquisición dereproductores.

El sistema intensivo es detipo comercial a gran escala,depende de la demanda delmercado local, regional,nacional e internacional. El99% de la propiedad esprivada y manejada porempresas y el 1% es estatal.

VENTAJASCOMPARATIVAS YCOMPETITIVAS DE LOSCAMÉLIDOS

La supervivencia de lacamelicultura andina ha sidoposible gracias a ladedicación del hombre de los andes y a las ventajascomparativas de la alpaca yla llama frente a otrasespecies animales.

La primera ventajacomparativa se refiere alavanzado proceso deadaptación a la ecología dela puna que ha originadoimportantes modificacionesanatómicas y fisiológicas enlos glóbulos rojos, quefacilitan la captación y eltransporte de oxígeno por lasangre.

Se ha encontrado unincremento de ladehidrogenasa láctica la cual es 6 veces más alta que enlos humanos que viven en lamisma altura. Esta enzima

90 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

Page 7: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

juega un rol muy importanteen el metabolismoanaeróbico de loscarbohidratos.

Por su caminar delicado ybalanceado, condicionadopor la “almohadilla plantar”,y por la forma de prehensiónde los alimentos, nodeterioran las praderasnativas como sí lo hacenotros rumiantes domésticos.

La adaptación a lascondiciones de puna secainvolucra además de latolerancia a la escasez deagua, una alta capacidad deutilización de los pastizales de reducida calidad nutritiva.Esto hace que los camélidosno compitan por alimentos(fibra y recursos no proteicos) con el hombre ni con otrosanimales, y los libera denecesidades externas devitamina B y aminoácidos.

Se ha encontrado que lasalpacas y las llamas tienen un similar nivel de consumo dealimentos y consumen 26%menos que los ovinos enpradera nativa. Estorepercute en la menorselectividad de los camélidossudamericanos,especialmente de la llama.

Otra ventaja comparativareferida a la digestión, es que el timpanismo esrelativamente desconocido en camélidos.

Las alpacas y las llamastienen actividad sexualestacional, exhiben un estrocontinuo y la ovulación esinducida por la intromisiónpeniana. Los camélidos casinunca presentan retenciónplacentaria. El largo periodode gestación (345 días paraalpacas y 348 días parallamas) origina que las crías

nazcan con un avanzadoestado de desarrollo.

Una ventaja comparativaimportante constituye laposibilidad de producirhíbridos fértiles, aunqueactualmente no hayinformación suficiente quesustente la necesidad oimportancia de realizarapareamientos dirigidos aeste propósito.

La finura de la fibra de los

camélidos es otra ventajacomparativa, se la clasificadentro de las fibras animalesespeciales. La fibra de vicuñaes la más fina de las fibrasanimales, con un diámetropromedio de 12.5 micras. Lade guanaco tiene 20 micras.La fibra de alpaca promedia25 micras. La de la llamatiene más de 28 micras.

La carne de los camélidosofrece ventajas comparativasmuy importantes por las

características de suproducción “ecológica”, asícomo por su valor nutritivo:Tiene hasta 25% de proteína, sólo 3.6% de grasa y 16mg/dl de colesterol sérico ensangre. Los vacunos y ovinostienen entre 200 y 300 mg/dl de colesterol sérico. Su valorcalórico es menor al de lacarne de ovino y vacuno(140 calorías).

Trabajos de investigacióndemuestran que la leche dellama podría usarse conventajas frente a la leche deotras especies (Ruiz deCastilla, M.; Escobar, Y.1993). Su valor calórico esigualmente bajo que la lechehumana. Su contenido degrasa es algo mayor que lahumana (4.2%). El porcentaje de caseína es alto: 6.12%,podría por ello ser muyvaliosa para la industriaquesera. La leche de llama es más rica eninmunoglobulinas que laleche de vaca.

Otras ventajascomparativas son la granadaptación que handemostrado los camélidos adiferentes ambientes y pisosecológicos. Además de losusos tradicionales para fibra,carne y carga, en otraslatitudes se los utiliza parasilla, tracción, caminatas,deportes de invierno, comomascotas, etc.

VENTAJAS DE LOSANIMALES CRIOLLOS YNATURALIZADOS

Animales criollos ynaturalizados se encuentranen todas las especiesdomésticas, con gradosavanzados de adaptación alambiente, muy rústicos yresistentes a enfermedades.

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 91

Ganadería andina y calidad de vida

“Estascualidades derusticidad son labase de unaproduccióneconómicamente viable ysostenible en lossistemas donde,por razones decosto losinsumos externos deben sermínimos.”

Page 8: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

Con niveles productivos muypobres por un manejoinadecuado. Constituyen unalto porcentaje del rebañoregional, responden a losobjetivos de los criadores yestán estrechamentevinculados con los sistemasculturales, de creencias,valores y equipamientointelectual y afectivo de lospobladores altoandinos.

Dada la imposibilidad, por razones de costos, demodificar el ambiente enfunción de los requerimientos del animal, éste debeadaptarse continuamente alas variaciones del mismo.Esta adaptación se da através de la rusticidad. Larusticidad de un animal es elconjunto de característicasheredables que le permitensuperar las variacionesaleatorias y adversas delambiente sin disminuirdemasiado su capacidadproductiva. Más que porselección artificial, larusticidad está dada por laselección natural.

La rusticidad se manifiestapor la: Capacidad deamortiguar una situación dedéficit nutricional con lasreservas corporales.Capacidad de recuperarrápidamente el estado ocondición corporal tan pronto como reaparece unasituación de bonanzanutricional. Adaptación a lasvariaciones del clima (buenatermorregulación).Adaptación a los accidentestopográficos y aptitud para la marcha a distancia.Capacidad de obtenerprovecho de un territorioheterogéneo, demostrandoun comportamientoadaptado a la vegetación.

Resistencia a lasenfermedades infecciosas yparasitarias comunes.

Estas cualidades derusticidad son la base de una producción económicamenteviable y sostenible en lossistemas donde, por razonesde costo los insumos externos deben ser mínimos, debiendo el animal tener suficiente“autonomía” para adaptarsea un manejo pecuario en el

que las intervenciones delcriador son sumamentelimitadas.

En una zona donde laprecipitación pluvial estálimitada a unos cinco meses,el animal debe adaptarse alas variaciones (cualitativas ycuantitativas) de laproducción vegetal natural.Puede tener requerimientosnutricionales altos pero sólodurante un período corto,

coincidiendo con la época de producción forrajeraabundante y de buenacalidad. Este períodocorresponde, en el caso delos rumiantes al último terciode la gestación y la lactación.

Ventajas comparativas ycompetitivas de los ovinoscriollos

El animal mejor adaptadoa la ecología de la zonaandina, es positivamente elovino criollo que concentramás del 50 % de susrequerimientos nutricionalestotales anuales sobre unperíodo de alrededor decuatro meses.

Por ello parece arriesgadoatreverse a perder o alterar la rusticidad a través de lapráctica del cruzamiento.Pero es lo que se ha hechopor décadas, a través de losprogramas de desarrollopecuario en la sierraperuana, teniendo comobase la importación de razasperfeccionadas yespecializadas para cruzar osustituir los animales criolloslocales considerados comopoco productivos.

Hay que reconocer ciertofracaso en esta opción demejoramiento que nosolamente se haexperimentado en los Andesperuanos, lo que justifica laopción de trabajar animalesde razas locales enprogramas que busquenmejorar la productividad delas unidades ganaderas.

Existe la justificaciónsuficiente para considerar deimportancia para eldesarrollo regional, elmejoramiento genético delovino criollo medianteselección:

92 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

“La justicia …se la define en elplano de lalibertad queefectivamentepueden ejercerlas personas, enlas verdaderasoportunidadesque se tienen, en la gama deopciones de vida entre las queefectivamente se puede escoger.”

Page 9: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

Desde el punto de vistaSocial: La crianza de ovinosposibilita el consumo deproteína animal ecológica,que además concede laseguridad alimentaria,respondiendo a los objetivosde los criadores. Permite a las familias campesinas obtenercarne para el autoconsumo y la venta, lana para elaborarprendas de vestir, estiércolpara abonar sus cultivos ypieles para el abrigo de sufamilia.

Desde el punto de vistaEconómico: La Región Cusco tiene una población ovina de2’388,882. El 75% de loscuales son criollos y seencuentran en manos de lascomunidades campesinas,constituyendo una fuente deingresos económicos muysignificativa paraaproximadamente 160,000familias campesinas,generando empleo paraniños, mujeres y ancianos enel pastoreo de esta especie.

Desde el punto de vistaEcológico: Por su rusticidad,fecundidad, precocidad ysobriedad aseguran laproducción y lareproducción, valorando losfrágiles recursos naturales,permitiendo la utilización deun mínimo de insumosexternos en una economía sin posibilidades de inversión.No compiten por alimentoscon el hombre, permitiendoel uso sostenible de losrecursos naturales delecosistema altoandino.

Desde el punto de vistaTécnico: Las perspectivas dedesarrollo de una ganaderíaextensiva conducidatécnicamente, invitan a tomar en cuenta los caracteres deadaptación de los ovinos

criollos a su medio ambiente, condición del éxitoeconómico de la crianza enzonas difíciles y con fuerteslimitaciones agro-ecológicas, ambientales y de manejo,como las que caracterizannuestra región, frente alfracaso de más de 50 añosde introducción de razasmejoradas.

NUEVOS ESCENARIOSEn esta segunda década

del presente siglo, sepresentan nuevos escenariosque plantean muchos retos yofrecen posibilidades dedesarrollo, pero tambiénalgunos constituyenamenazas. Estos escenariosson: Los procesos departicipación ciudadana, ladescentralización yregionalización del país, laconstrucción de la carreterainteroceánica, los tratados de libre comercio, las patentessobre el conocimiento y lavida y la biopiratería, lapuesta en vigencia de lasnuevas leyes sobre losrecursos hídricos, forestales yfauna, el biocomercio y elcomercio electrónico, elcambio climático y laexplotación del gas deCamisea como posibilidadde empleo de energía limpiay barata y como influjoeconómico a partir delcanon.

MEDIDAS A TOMAR PARAMEJORAR LA PEQUEÑAPRODUCCIÓN FAMILIARANTE LOS NUEVOSESCENARIOS

Establecer políticas para eldesarrollo rural humano yagroecológico

El subdesarrollo de lasregiones de alta montañaviene de: La carencia de

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 93

Ganadería andina y calidad de vida

Page 10: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

bienes y una ineficienteconversión de esos bienes enlibertad. No basta fijarse enlos recursos necesarios paralograrla: hay que ver conmás finura y detectar todarestricción de esa libertad.

Para el desarrollo comoexpansión de capacidades, la pobreza del criador de losAndes debe ser vista comolimitadas capacidades derealizar actividades, comoestrechez de opciones devida, como restricción de lalibertad, como restriccióntanto personal, como social o natural.

La justicia no es un meroasunto de desigualdistribución de las cosas o de los bienes primarios. Se ladefine en el plano de lalibertad que efectivamentepueden ejercer las personas,en las verdaderasoportunidades que se tienen,en la gama de opciones devida entre las queefectivamente se puedeescoger.

Promover el desarrollocomo expansión decapacidades del pobladorrural de la región significadesarrollar accionesconcertadas con losproductores y los agentes dedesarrollo en las seisdimensiones del desarrollohumano: Económica, social,política, cultural y ecológica.Y no como hasta ahora se ha hecho, con un sesgoeminentemente tecnológico yeconomicista.

El objetivo estratégico deldesarrollo rural humano yagroecológico (DRHA) eshacer de cada comunidadcampesina un actor socialdotado de voluntad ycapacidades de crear

condiciones sociales,económicas y agroecológicas para que cada familia setransforme en un sujetocapaz de mejorar la calidadde vida de todos susintegrantes.

El logro de las metasseñaladas depende delacceso que las familias y lacomunidad tengan adeterminados stocks decapital y el manejo quehagan de sus fuentes debienestar no económicas. Sellama stock de capital a unactivo que es capaz degenerar un flujo de bienesque pueden transarse en elmercado.

Son relevantes los stocksde (1) capital natural, comola tierra cultivable, laspraderas, bosques, agua,flora y fauna, etc. (2) Capitalhumano: cantidad y calidadde trabajo disponible. (3)Capital construido:infraestructura productiva. (4) Capital social:organizaciones socialesdiversas, sean formales oinformales.

Las fuentes de bienestar no económico son aquellas quegeneran directamentebienestar a las personas: Lafamilia, la vecindad, lacomunidad y los diversosecosistemas.

En el DRHA se nombracomo actores a lascomunidades campesinas yagentes de desarrollo a todoorganismo público o privado, con o sin fines de lucro, quese relaciona con lascomunidades paraentregarles asesorías ycapacitación. Y se denominaagentes económicos a lasempresas privadas con lascuales hacen negocios.

Las instituciones para elDRHA, básicamente son lasONG que hayan probado su compromiso, solvenciaprofesional y estabilidadinstitucional. Lasmunicipalidades son lasinstituciones públicas clavespara el DRHA dentro delproceso de descentralizacióndel país.

La cooperacióninternacional seguirá siendoun agente de desarrollo degran importancia paracanalizar fondos a proyectos.

Los ámbitos para la gestión del DRHA y la conservaciónde los recursos son lascuencas hidrográficas. Lostérminos cuencashidrográficas y hoyashidrográficas definen ámbitos que están asociados alrecurso agua. Los calificativos que se anteponen a estostérminos como desarrollo,manejo y otros les dandiferentes connotaciones quese asocian (1) alaprovechamiento y controldel agua o de los recursoshídricos sea con finessectoriales o multisectoriales.(2) a la recuperación,conservación, protección opreservación de los recursosnaturales de las cuencas uhoyas hidrográficas. (3) alfomento del bienestarhumano como usuario de los recursos de la cuenca, sea ono residente de las mismas.

Realizar la reconversiónproductiva

Se hace necesaria latransformación agrícola que incluya estrategias decambio de un sistemaagrícola convencional auno de base ecológica ysustentable.

94 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

Page 11: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

Un modo de producciónque contribuye a nivel predial a la obtención de lasostenibilidad agrícola es laagricultura orgánica, queevita la utilización de recursos extra prediales, que busca laoptimización del reciclaje yque no incorpora en la matriz productiva compuestosquímicos de efecto residualque tengan efectocontaminante del sistema yde los alimentos de consumohumano.

Este sistema haevolucionado de modo quellega a niveles de producción competitivos tanto encantidad como en calidad de sus cosechas, lo que permitecomercializarlas en mercados tan exigentes como eleuropeo, norteamericano oasiático y también en elmercado nacional.

Los estudios dereconversión determinanestrategias y etapas para elcambio de las prácticasagrícolas basadas enmecanismos externos decontrol (energía fósil,agroquímicos, hormonas) por otras que hacen énfasis enlos mecanismos de control yregulación internos delagroecosistema (controlbiológico, policultivos,reciclaje de nutrientes) y en la conservación de recursos.

Los sistemas sonmodificados reduciendo elconsumo de recursos escasos y rebajando los costos deproducción. Se pretendehacer un uso del suelo y delsitio agrícola de acuerdo a su potencial productivoaceptando las restriccionesimpuestas por el clima y labase física de recursos.

Se propone eliminar el uso de agroquímicos,sustituyéndolos porcompuestos o elementos debase orgánica o biológicaque no impactennegativamente en elambiente.

Se busca el diseño desistemas en los que actúanpoblaciones de animales yvegetales buscando simular o

reemplazar las relaciones que se dan en la naturaleza. Sedeben establecer rotacionesculturales que permitan laintegración de ganadería yagricultura en sistemas enque se potencie ladiversificación espacial ytemporal de los cultivos y elreciclaje de residuosagropecuarios.

La duración del periodo de transición puede variar de 1

a 5 años. En general seacepta que tres años es unlapso de tiempo apropiado.

Desarrollar el Planregional de producciónanimal de la Región Cusco

Es imprescindible laplanificación estratégica deldesarrollo de la producciónanimal, como componentedel Plan estratégico deDesarrollo Regional y delPlan Agrario Regional.

Estas medidas deben irorientadas a hacer viabledesde el punto de vistaeconómico y social a lasestructuras de producciónfamiliares, para darlesustentabilidad yherramientas para enfrentarlos desafíos de laglobalización.

Garantizar la soberaníaalimentaria interna

En el Perú tenemos 38% de niños menores de 5 años con desnutrición crónica. En el2010, teníamos 46% deniños entre los 6 y 36 mesesde edad con anemia en elárea urbano y 58% en elárea rural. En la RegiónCusco se tiene 23.8% dedesnutrición crónica, 11.5%de desnutrición global, 1.8%de desnutrición aguda.

Contrariamente a lo quemuchos piensan, el hambreno es consecuencia de lafalta de alimentos. Existen enel mundo alimentos, según la FAO, para alimentar al doble de la humanidad, elproblema es la falta deacceso a estos alimentospara los que tienen hambre.

En la base de la violenciainternacional está el hambrey la pobreza. Sin soberaníaalimentaria no habrá nuncaseguridad mundial ni paz.

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 95

Ganadería andina y calidad de vida

“Perdiendobiodiversidadagrícola hemosperdido nuestracapacidad deseleccionar y por tanto deadaptarnos a los cambiosimpredeciblesdel ambiente.”

Page 12: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

Pero, ¿Qué es soberaníaalimentaria? Es producir losalimentos a nivel local paraque los que pasan hambretengan alimentos.

El ser humano a lo largode la historia ha utilizadomiles de especies distintas,hoy cultivamos 150 y solo 12 contribuyen en un 70 porciento a la alimentaciónhumana. Solo cuatroespecies vegetales (el trigo, el arroz, el maíz y la papa)contribuyen al 60 por cientode la alimentación calóricahumana. Hemos reducidodrásticamente la basebiológica de nuestraalimentación. Se han idomarginando cultivos como laquinua, la cañigua, el tarwi,etc.

Perdiendo biodiversidadagrícola hemos perdidonuestra capacidad deseleccionar y por tanto deadaptarnos a los cambiosimpredecibles del ambiente.Se selecciona en ladiversidad, en la uniformidadno hay selección posible y elmundo es mucho másvulnerable.

Eso no quiere decir quevamos a parar el progreso, el producir nuevas variedadescomerciales y uniformes, pero hoy es imprescindibleconservar la pocabiodiversidad que nos quedaen bancos de germoplasma,en campos de agricultores oen parques naturales. Ladiversidad es un valor en simismo, no solo la biológica.

Debemos reconocer quenuestros recursos genéticosson producto del trabajo delos agricultores durante varios milenios, que son parte de laidentidad cultural de lospueblos.

La defensa de los máspobres, la conciencia delhambre en el mundo, lasoberanía y la seguridadalimentaria, deben sernuestros ejes vitales depreocupación.

Promover las asociacionesEs muy difícil, salvo

excepciones, que laagricultura familiar puedainsertarse adecuadamente en los mercados de exportacióny aprovechar lasoportunidades potencialesque se generen de unacuerdo comercial.

Deben existir políticassectoriales que promuevan yfaciliten la asociatividad y laarticulación, de forma que los productores familiaresencuentren la organización yla escala para desarrollarseen el nuevo marco decompetencia, ya sea enestructuras formales(empresas asociativas) oinformales (grupos), quepermitan mejorar el acceso a los mercados, a latecnología, a la asistenciatécnica, etc.

Apoyar y fomentar laconsolidación de las microy pequeñas empresas

El objetivo es buscar quelas pequeñas estructurasfamiliares se conviertan enverdaderas empresas ycomiencen a desarrollar lazos más estrechos con elmercado y también con suspares.

Existe la posibilidad deobtener apoyo económico,conocimiento y experienciadel modelo europeo, el cualbasó gran parte de sucrecimiento y desarrolloeconómico en este tipo deempresas.

Desarrollar un sistema deinvestigación, innovación y transferencia de tecnología con participación de loscriadores

En el contexto de losnuevos escenarios se debencrear las condicionesadecuadas para laorganización y formalizaciónde un sistema deinvestigación, innovación ytransferencia de tecnologíacon participación de loscriadores con el objetivo delograr una adecuadaarticulación, concertación eintegración que permita alproductor y al investigadorcomplementarse y aunaresfuerzos, interactuandodesde la identificación ypriorización de problemasobjeto de investigación y losmecanismos más adecuadospara la transferencia yadopción por losproductores.

Desarrollar y fortalecer lascapacidades

Para llevar adelante lasinnovaciones tecnológicas en la obtención de los productos que el mercado reclama,será necesario desarrollarfuertes acciones decapacitación y asistenciatécnica, no solamente enaspectos productivos sinotambién en gestióneconómica, planificación ycomercialización, de manerade hacer viable el desarrollode las pequeñas empresas yfacilitar la asociación,articulación, etc.

Producir productostradicionales

En el país hay productosartesanales que han sidohistóricamente desarrolladospor la población campesina y

96 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

Page 13: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

eso es una fortaleza quedeberá explotarse (charqui,chalona, queso, artesanía).

En primer lugar porrepresentar la historia eidentidad de la población yen segundo lugar porqueexiste un mercado interesadoen ese tipo de producto(turismo básicamente).

Será igualmenteimportante desarrollar nuevos productos y calidades conventajas competitivas(orgánicos).

Utilizar mano de obraprincipalmente familiar

El objetivo no debe ser elconvertir a los productoresfamiliares en verdaderosproductores empresarialessino que sería recomendablemantener su principalfortaleza “La mano de obrafamiliar”, que les hapermitido una razonablesubsistencia que también sela dará en el futuro.

Sostener la competitividadsustentada en la mano deobra familiar, reduce riesgosempresariales ante eventuales coyunturas negativas.

Facilitar la capitalización ylos créditos

La modernización de lapequeña producción con elobjeto de competir en lasnuevas condiciones y acceder a los nuevos mercados ocompetir por mantener elinterno que hoy abastecen,requerirá de algún nivel decapitalización de susestructuras productivas.

El acceso al financiamiento a costos razonables, tantopara capital de trabajo como para inversiones de medianoy largo plazo, será necesario.

Se puede facilitar elfinanciamiento de la

producción familiar, como esel caso de la constitución degarantías adecuadas, losfondos de garantía, loscréditos de enlace, fondos de capital de riesgo, etc.

Conservar los recursoszoogenéticos

Se deberá dotar derecursos financieros paracumplir adecuadamente lasfunciones de capacitación,fortalecimiento institucional,investigación e infraestructura para la conservación derecursos zoogenéticosespecialmente de las especies nativas, criollas ynaturalizadas y susrespectivas razas.

Utilizar y conservar labiodiversidad

Utilizar especies de faunasilvestre (vizcacha, perdiz,etc.).

Incorporar la acuicultura alos sistemas de producción.

Registrar derechos de autor y patentes sobre elconocimiento y sobre la vida, para evitar la biopiratería.

Recuperar y mejorar lapradera nativa

La pradera nativarepresenta el 66% desuperficie regional. Es laprincipal fuente dealimentación del ganado:100% camélidos, 98%ovinos, 86% equinos y 79%vacunos.

En el manejo de praderasse debe tomar en cuenta:• Quema, se debe prohibir

porque no beneficia a lapradera.

• Corte, tratar la paja(amonificación) paraalimentación animal oindustrializar en fabricación de papel.

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 97

Ganadería andina y calidad de vida

Page 14: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

• Pastoreo complementario,en praderas de condiciónexcelente o buena (ovinoscon vacunos o llamas,alpacas con vacunos óllamas). Es necesario desarrollar

programas que permitanrecuperar y mejorar el pisoforrajero que es la base de la producción animal regional.

Seleccionar animalesnativos, criollos onaturalizados

Se debe emprenderprogramas de conservación y mejoramiento de animalesnativos (cuy, alpaca, llama,pato), animales criollos(bovinos, ovinos, caprinos,porcinos, gallinas).

Es imprescindible elestablecimiento de bancos de germoplasma y estaciones de producción de reproductoresprobados, para cada especie animal.

Se deberá restituir losanimales nativos, criollos onaturalizados y darles suespacio y función en lasalternativas de desarrollosostenible de la ganaderíaandina.

Industrializar los productos pecuarios

Urge dotar de valoragregado a la producciónanimal del predio, medianteprocesos de transformación e industrialización, generandoempresas de transformaciónde productos primarios parafortalecer el desarrollo rural ymejorar los ingresos de losproductores, especialmentede aquellos que producenproductos orgánicos.

En muchos lugares se hadesarrollado la producciónde conservas, dulces,envasados, etc., en donde si

bien hay relación con laproducción agrícola, es unaetapa más avanzada de lacadena de valor.

Esta propuesta requiere decapacitación, promoción dela asociación, búsqueda demercados y definanciamiento.

Se debe aprovechar laposibilidad de contar conenergía barata (gas natural) y recursos económicos delcanon gasífero para laconstrucción deinfraestructura para laagroindustria.

Mejorar los sistemas decomercialización

Promover el Biocomercio.Conocer, valorar y generar

los beneficios que brinda labiodiversidad es una de lasmaneras de incentivar el usosostenible de los recursosnaturales y reconocer supotencial como motor deldesarrollo y comomecanismo para reducir lapobreza de las comunidadescampesinas.

Fomentar el uso de labiodiversidad con criterios desostenibilidad económica,social y biológica, es unaalternativa de desarrollo y unincentivo para laconservación.

Utilizar el Comercioelectrónico. Es muyimportante que lastransacciones económicas de compra y venta del sectorrural se hagan a través de laworld wide web (internet).

Se deben fortalecer lascadenas productivas.

Eliminar la intermediación.Hacer alianzas estratégicas

con sectores no agrícolas.Conquistar nuevos

mercados.

Conseguir reivindicaciones sectoriales

Será necesario que lascomunidades campesinas ylos productores organizadosparticipen en los procesos del presupuesto participativoregional y local para lograr el aumento de inversionesestatales para la integracióneconómica, social y culturaldel pequeño productor ensalud y educación,infraestructura económica,mercados, caminos, mediosde comunicación einnovaciones.

Es esencial que laagricultura, la ganadería, laindustria forestal, el turismo y, en general, la agroindustria,

98 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla

“Los aportes delas mineras enfavor del sectorpecuario podrían serpotencializadossi se establecenalianzasestratégicas conlas comunidades e institucioneseducativasagropecuarias.”

Page 15: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

reciban un impulso mayormediante la transferencia deconocimiento y recursos.

Para ello es necesariomejorar su capacidadorganizativa y reivindicativaen la escena política de losproductores familiares

Valorizar la cultura y elsaber local

Cada pueblo y cadacomunidad, en una regiónhumanamente tan rica comoel Cusco tiene expresionesculturales, ligadas al folklore,a las prácticas productivas, ala preparación de alimentos,a las técnicas constructivas, a la manera de vestirse, a lasartesanías en general, a lacelebración de fiestas, etc.,que es importante conocer yhacer conocer (especialmente a los jóvenes locales),investigar y conservar, porque son el alma de los pueblos.

A estas expresionesculturales pueden ligarseproyectos de turismoresponsable.

Promover el turismo rural El Turismo rural

comunitario comprende todaactividad turística, recreativa y complementaria, que sedesarrolla en el medio ruralde manera sostenible con laparticipación de lascomunidades campesinas y o nativas.

La sostenibilidad se refiereal respeto al medio ambientey el respeto hacia la cultura yla promoción del desarrollohumano de la poblaciónlocal.

El turismo ruralcomunitario trae beneficios alas comunidadescampesinas:• En lo económico. Es

complementario a la

actividad agropecuaria yartesanal, diversifica losingresos económicos, frena la migración y dinamiza las zonas rurales.

• En lo ambiental. Intensifica la conciencia ambiental de las comunidades y de losvisitantes.

• En lo social. Tiene unavinculación estrecha con la vida de la comunidad.Contribuye a mejorar elnivel de vida de lapoblación local. Creaoportunidades para losjóvenes, mujeres yancianos. Facilita elconocimiento de otrosestilos de vida. Permite lapreservación, conservación y recuperación de lagastronomía, artesanía,folclor, costumbres,actividades tradicionales,etc.Contribuye al

reforzamiento de la identidad e institucionalidad local ypone en valor el patrimonionatural y cultural.

En cada una de lastipologías de turismo ruralcomunitario (agroturismo,ecoturismo, turismovivencial), se pueden realizarotras actividades turísticascomplementarias como elturismo de aventura,gastronomía, folclor,termalismo, avistamiento deaves, turismo místico, entreotras.

En los modelos deturismo rural comunitario latecnología se pone alservicio del desarrollo desde un enfoque de derechosbasado en la ética cívicadonde la participación y elenfoque de aprendizajefacilita el aumento decapacidades de las

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 99

Ganadería andina y calidad de vida

Page 16: GANADERÍA ANDINA Y CALIDAD DE VIDArepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a6.pdfdel Sur, el hombre lo primero que hizo para subsistir fue aprovechar directamente los frutos

personas y organizacionescon el fin de garantizar elacceso universal a losservicios básicos queposibilitan la vida digna detodos en calidad deciudadanos de una mismasociedad globalizada. Lascomunidades campesinasdel Cusco pueden utilizar al turismo rural como unaalternativa para sudesarrollo humano.

Aprovechar el auge de lasinversiones mineras

En la Región Cusco, laminería y la ganaderíacomparten los beneficios delos ecosistemas de montaña:servicios ambientales (agua,energía, control de erosión),productos (carne, leche, fibra) y biodiversidad.

El aprovechamiento deestas potencialidadeseconómicas tienelimitaciones, por la presenciade bajas temperaturas,heladas y sequías, que hacen de la agricultura unaactividad de alto riesgo, porlo que la ganadería—expresada en la crianzamixta de ovinos camélidos yvacunos— agrega estabilidad al sistema.

La pobreza y ladesnutrición crónicaaumentan la presión sobrelos recursos naturales y laactividad empresarialminera.

Mientras las minerastratan de minimizarimpactos, restaurarecosistemas y ejecutarprogramas de desarrolloganadero, como parte desus compromisosambientales y sociales; lascomunidades realizanesfuerzos para mejorar —a

pesar del escaso apoyo delEstado— la productividadde sus ganaderías.

Los aportes de las minerasen favor del sector pecuariopodrían ser potencializados si se establecen alianzasestratégicas con lascomunidades e institucioneseducativas agropecuarias. Sepuede ejecutar un proyectode desarrollo orientado a que las comunidades aprovechensus ventajas comparativas enganadería y recursosnaturales, ya que tienencondiciones ideales para laproducción orgánica decarne y leche, cuyos preciosen el mercado son muyatractivos.

La idea es de impulsar unnuevo enfoque deresponsabilidad socialcompartida, para lograr eldesarrollo ganadero de laregión Cusco. Se debe atraer la atención de lascomunidades de largatradición ganadera (ovinos,alpacas y vacunos).

La transferencia algobierno regional y a losgobiernos locales del 20%del Impuesto a la Rentapagado por las empresasmineras, debe posibilitar larealización de innumerablesobras de infraestructura.

Lo principal es tener ideas claras y planes concretospara los próximos años, sise desea aprovecharplenamente el nuevo augede inversiones mineras y lasoportunidades que nosbrindan los nuevosescenarios.

Realizar actividades noagrícolas

Se pueden desarrollaractividades no agrícolas

pero que se adapten a lascaracterísticas de laproducción familiar(excedente de mano deobra). Es el caso del trabajo con lana, confección deprendas, etc.

Utilizar el excedente demano de obra fuera delpredio

En la actividad agrícola, hay momentos en el añoen que se generanexcedentes de mano deobra en el predio familiar,que pueden encontrarubicación fuera del mismo, ello requiere muchas veces de cierto grado deespecialización, ya seapara actividades agrícolasespecializadas o noagrícolas, pero querequerirá de cierto gradode capacitación laboral.

REFERENCIAS

1. Cernea, M. 1995. Primero la Gente: Variablessociológicas en el desarrollo rural. Fondo de culturaEconómica. México.

2. COORDINADORA RURAL. 2006. Agenda AgrariaRegional del Cusco.

3. Cuba, A.; Olivera, J. 2005. Informe Evaluación ExternaProyecto “Agroecología y Producción AgropecuariaSustentable. Cusco Perú.

4. Dollfus, O. 1981. El reto del Espacio Andino. Instituto deEstudios peruanos. IEP Ediciones.

5. Gonzales, J. 1995. Uso y manejo de tierras yorganización comunal. Consejo de InvestigaciónUNSAAC. Cusco.

6. Paucar, L. 2004. Sistematización de la experiencia de lasmujeres de la comunidad Shikuy. ESPIGAS-CNA.Edit. Lima Perú.

7. PIDAASSA Pan para el Mundo. 2006. Construyendoprocesos “De Campesino a Campesino”. Ed.Alemania.

8. Plaza, O. 1998. Desarrollo Rural, enfoques y métodosalternativos. PUCP. Perú.

9. Pumacahua, E. 2008. Experiencia Sostenible en AltaMontaña. Cultivo de Rye Grass + Trébol…Asociación para el desarrollo andino Kausay.

10. RODESA – MISEREOR. 2008. Mejorando la Calidadde Vida de las Familias Altoandinas. Experiencias enel Cultivo de Pastos en las Regiones de Cusco yPuno. Dannys Graf. Cusco Perú.

11. Ruiz de Castilla, Mario. 2007.Domesticación y persistencia de los camélidos en los andes de Cusco. Instituto Nacional de CulturaCusco. Danny’s Graff. Cusco.

12. Ruiz de Castilla, Mario. 1994 Camelicultura. Alpacas yllamas del sur del Perú. Editorial Mercantil EIRL.Cusco.

13. Ruiz de Castilla, M.; Escobar, Y. 1993. Evaluación de lacalidad nutritiva del calostro y la leche de llamasprimerizas y multíparas. Informes de Trabajos deInvestigación en Alpacas y Llamas de color.Volumen III (Leche). III: 2 - 20.

14. Schuldt, J. 1995. Repensando el desarrollo. Hacia unaconcepción alternativa para los paises andinos.CAAP. Quito.

15. Sen, A. 1985. ¿Cuál es el camino del Desarrollo?Comercio Exterior. Vol. 35, Nº 10. Pp. 939-949.México.

16. SID Perú. 2003. Sistematización de experiencias deproyectos agropecuarios y medio ambiente.Programa de Asesoramiento Técnico para laRecuperación de Tierras y Pastos y la Reducción de la Pobreza en Bolivia y Perú. Edit. Cusco. Perú.

100 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Mario Ruiz De Castilla