el antoniano 113

216

Click here to load reader

Upload: enrique-ramirez-angulo

Post on 28-Dec-2015

284 views

Category:

Documents


65 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Antoniano 113

El AntonianoEl Antoniano

REVISTA CIENTÍFICO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Volumen 18 Rectorado Pr imer y Segundo Tr imestre 2008 N° 113

DIRECCIÓN DEL CONSEJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

Rectorado - Dirección del Consejo de proyección Social
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Revista "El Antoniano" N° 113, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Rectorado, JL Editores, Cusco 2008. Maquetado con Corel Ventura 10, Grafísmo con CorelDRAW X4, Retoque fotografico con Corel Photo-Paint X4. Las marcas mencionadas son propiedad de Corel corporation.
JL Editores
Sticky Note
Unmarked set by JL Editores
Page 2: El Antoniano 113

El Antoniano, al ilustrar sus páginas con las fotografías del arquitecto Víctor Ernesto Paz Carbajal, deja testimonio de la omnipresencia de este gran profesional en la vida cultural del Cusco.

El AntonianoN° 113 – Primer y segundo trimestre 2008

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Revista Trimestral

Rector: Dr. Víctor Raúl Aguilar Callo

Vice Rector Académico: Mg. Lauro Enciso Rodas

Vice Rector Administrativo: Lic. René Concha Lezama

Director del Consejo de Proyección Social: Lic. Eleazar Crucinta Ugarte

Email: [email protected] de El Antoniano: Hugo Bonet Rodríguez

Jefe de Redacción: Guadalupe Angulo Saldívar

Maquetado: Fernando Oviedo Hinojosa

Diagramación: Roberto Ojeda Escalante

Apoyo técnico: Darío Dueñas Bustinza, Oliver Núñez Málaga, Aguedo Huamaní Huayhua;estudiantes Luis Alberto Sánchez Carmona, José Ccolque Ccoa

Impresión: — Av. Huayruropata N° 1223 – Cusco — Teléf. 984207291

TODOS LOS ARTÍCULOS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES

Editores

Page 3: El Antoniano 113

Palabras del Rector

En esta fe cha que fes te ja mos el Día del Maes tro, la mi ra da de nues tra Uni ver si dad debe serfu tu ris ta, para que su ac ción siem pre sea re no va do ra, cien tí fi ca y hu ma nis ta. Hay que re fle -

xio nar so bre to das las po si bi li da des de una nue va men ta li dad que con duz ca las ac ti tu des que cons -tru yan una universidad ca paz de asu mir re tos para el bie nes tar de la hu ma ni dad, de jan do a un lado esa cul tu ra fría men te ra cio na lis ta que nos hace en ten der que el hom bre his tó ri co solo se re la cio nacon la cul tu ra, con la so cie dad, con la na tu ra le za y no con el mun do in te rior; pa ra je psí qui co quebu lle de emo cio nes sa nas e in sa nas y que al fin de cuen tas, de ter mi na ac ti tu des mu chas ve ces poren ci ma de la ra zón.

Hay de todo en ese ines cru ta ble mun do psí qui co del hom bre que aún nos go bier na o me jor di chonos es cla vi za y nos hace caer en la so ber bia in te lec tual. So mos pie zas de la tan rei te ra da mo der ni -dad de la cul tu ra oc ci den tal, con sus triun fos re tró gra das, con jac tan cias ar ma men tis tas, hom bressiem pre dis pues tos a con tien das com pu ta ri za das, con mí si les y ar mas ató mi cas que ame na zan atoda la hu ma ni dad.

De he cho esta fe cha es im por tan te, y por ello mis mo, es pe ra mos lle gar a la bo nan za, para go zar de ella y por eso te me mos que apren der a re la cio nar nos de bi da men te con el cos mos in te rior. Vale lapena in ten tar cam biar lo que hay que cam biar. Lo im por tan te es de jar atrás vie jos há bi tos y su pe -rar de bi li da des hu ma nas.

Los dis cur sos con con te ni dos me ra men te tán dem, no de ben ha cer se pre sen te. Urge a gri tos en te -rrar ca du cas po si cio nes, eli mi nar vie jas ma ñas po li ti quis tas que con du cen a ac ti tu des mez qui nas.La Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co, por ac ción nues tra tie ne que ser cen trode es tu dio, meo llo de es tu dio, vida de es tu dio. La con sig na debe ser: pro yec tar nue vas lu ces, des -te rrar la ab yec ta men ti ra que se usa para ga nar e im po ner po si cio nes de gru po que siem pre lle vantras la ira por la in jus ti cia: in te re ses egoís tas que se quie ren im po ner al co lec ti vo a como de lu gar.Te ne mos que na ve gar en el uni ver so de la ver dad, para no do blar las ro di llas cuan do se ten ga queobrar con la fuer za de la ver dad para ex pul sar fo bias y ani mad ver sio nes per so na les que ha cen mu -cho daño a nues tra ins ti tu ción.

Hay tan to para cam biar de rum bo en nues tra San Anto nio, no hay que ol vi dar que las al ter na ti vasson el reto para las men tes re no va das que to quen la lla ga pro fun da de las es truc tu ras, por que pordon de se mire, la so lu ción de los gran des pro ble mas uni ver si ta rios no pue den es tar en mo men tá -neos y pa sa je ros dis cur sos, ni en las exa cer ba das con de nas, sino en la ac ción po si ti va de hom bresnue vos y ca pa ces.

Nues tra uni ver si dad, como ya di ji mos al gu na vez, per vi ve y so bre vi ve den tro del tor be lli no de in -jus ti cias, cen tra lis mos ca pi ta li nos, pre su pues tos ín fi mos y otras tra bas que en tor pe cen su de sa rro -llo; muy a pe sar de ello, nun ca ha en tra do al te rre no de lo ob so le to gra cias a la ca li dad de mu chosde sus in te gran tes.

Dr. Víc tor Raúl Agui lar Ca lloRec tor

Page 4: El Antoniano 113

Con te ni doReproducción del discurso

del arquitecto Ernesto Paz Carbajal, 4

El Maíz: recurso alimenticioJosé Escalante, 7

BioelectromagnetismoGonzalo Suárez, 31

Inactivación de la peroxidasa de la manzana por estimulación eléctricaDavid Choque, 35

NanotecnologíaAbel Canal, Dante Aguirre, 40

Reflexiones sobre el sismo del 15 de Agosto de 2007Julio Rojas, 42

Predicción del comportamiento de caudales de la Central Hidroeléctrica MachupicchuEdgar Catacora, 46

La descodificación de los tocapus incas, el caso de la “llave inca” y barthel’s N° 16Gail Silverman, 57

Choqek’irao, testimonio de alta ciencia andinaArmando Valenzuela, 66

Proteger a los cóndores andinosMiguel Ayala, Silvia León, 70

Jorge Flores Ochoa,Profesor Honorario de la UNMSM, 74

El cuye en la cultura andinaLeandro Sanz, 78

Barrio de Santa Ana y dinámicas culturalesFlorentino Champi, 83

El movimiento moderno en el CuscoJorge Díaz, 89

Osadía CulturalDarío Sosa, 100

Los ejes hoteleros gemelos de la ciudad del CuscoMaría Torres, 103

Perspectiva situacional desde el INC–Cusco sobre el tráfico de bienes culturalesJorge Zegarra, 107

El mercado de la vivienda en el Perú 1990 – 2008Víctor Salas, Fernando Oviedo, 109

Persona y contexto: adolescencia y realidades socioeducativas andinasGustavo Valdivia, Sandra Valdivia, 121

¿Por qué tener una política de responsabilidad social en la UNSAAC?Marco Villasante, 132

Perfil de personalidad, y perfil académico de los estudiantes del proyecto Hatun ÑanElizabeth Dueñas, 146

UNSAAC, cambio de rumboAdolfo Saloma, 155

Aplicación de aulas promocionalesEdwin Cáceres, 163

La ciencia, tecnología y educaciónJorge Solís, Leoncio Solís, 169

Logística inversaAntonio Bueno, 171

Historia y memoria de la violencia política en HaquiraHernán Sullca, 173

La falsedad del PBIAmérico del Campo, 176

Música del altiplanoJorge Flores, 181

Juan Bravo VizcarraÁngel Avendaño Farfán, 183

Odi Gonzáles, poesía / memoria míticaMiguel Paz Varéas, 186

Tupac Amaru, los días del tiempo proféticoEduardo Zegarra, 191

El tabaco y sus peligrosOscar Valiente, 195

Plaga de alcoholismo en el CuscoAmérico del Campo, 197

Runa Simi como elemento cultural de identidad y medio de investigaciónJuvenal Pacheco, 199

Reforma tributaria ¿política de Estado?Armando Loaiza, 201

El pensamiento mágico de los MachiguengaUrbano Lopez Romero, 203

La Ruta de la Plata, Articulaciones y el circuitofinanciero en el Cusco (Siglo XVIII)Víctor Aguilar, Margareth Najarro, 206

Sobre las piezas arqueológicas que Bingham se llevóDavid Ugarte Vega Centeno, 210

2 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Page 5: El Antoniano 113

Gra cias

Do cen te

Uni ver si ta rio

por tu en tre ga.

Este Nú me ro se pu bli ca en ho me na je a los Do cen tes de

la Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co.

Page 6: El Antoniano 113

4 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Reproducción del discurso delarquitecto Ernesto Paz Carbajal

en la oportunidad en el que fue condecorado con laMedalla de Oro de la Ciudad del Cusco el año de 2006

Se ñor Alcal de de la ho no ra ble Mu ni ci pa li dad del Cus coIng. Car los Va len cia Mi ran da.

Señores Regidores.

Dignas autoridades civiles y militares de nuestra ciudad.

Señoras y señores:

En circunstancias como esta en que recibimosgenerosamente la Medalla de la Ciudad, es difícil negarla emoción y gratitud que nos embargan en estemomento. Indudablemente esta fecha quedará marcadaen nuestra existencia y la de nuestros seres queridos.

Hace 31 años que llegué a esta bendita tierra cargado deilusiones, después de haber concluido mis estudiosprofesionales. Tuve la fortuna de llegar al Cusco, cunade peruanidad, crisol y fuente de una de las culturas másextraordinarias de la humanidad.

Cusco desde el primer momento no sólo me cautivó sino que me acogió como a un hijo pródigo que volvía a casaofreciéndome y permitiéndome realizarme comoesposo, padre, ciudadano, profesional y docente.

Como no podía ser de otra manera, mi vida fue captadapor su cultura, su historia, su gente, su patrimoniocomenzando a partir de ese momento un pacienteproceso de estudio, conocimiento, valoración y luegoaporte desde mi propia profesión

El destino quiso ofrecerme la oportunidad de realizartrabajos de conservación y puesta en valor de muchosmonumentos, entre los que quiero recordar elQoricancha, templo sagrado de los antiguos peruanos,del mismo modo me deparó la satisfacción de haberejercido la docencia en nuestra primera casa de estudiosdurante 25 años en el área de historia, patrimonio yconservación donde espero haber dejado esta mismailusión por lo nuestro.

No quiero dejar pasar este momento trascendente de mivida sin dar gracias a mis progenitores y a mi hermana,

quien fue mi segunda madre y a mis hermanos, que meenseñaron a querer a nuestra tierra, querer nuestrasraíces, a mi esposa, compañera de hoy y toda la vida, amis hijos, hermanos familiares y amigos.

Finalmente quiero agradecer a nombre mío y de los quecompartimos este alto honor, a la Comuna Cusqueña enla persona de su digno señor Alcalde y su cuerpo deRegidores, por la generosidad, amplitud al hacernosmerecedores de la Medalla de la ciudad .

Gracias.

Page 7: El Antoniano 113
Page 8: El Antoniano 113
Page 9: El Antoniano 113

El Maíz: Recurso Alimenticio1

José Ángel Escalante Gutiérrez

RESUMEN

Este es un compendio sobre los diversos aspectos delcultivo de este cereal. Así se trata del origen, utilidad,expansión; importancia del cultivo en el Perú. Áreasagrícolas, variedades y razas en el departamento delCusco. Los insectos fitófagos que atacan a este cereal en nuestra Nación, predadores y parásitos de las plagas delmaíz. Composición química y métodos demejoramiento de esta gramínea ponencias en elCIMMYT. El maíz amiláceo y tecnología del cultivo.Comercio y agroindustria maicera.

ABSTRACT

This is a compendium about diverses aspects of theculture of this cereal. Thus it is trade of the origin´utilityéxtension, importance of culture in Perú. Agriculturalareas, varieties and races in the Cusco department. Thephytophagous insects that attacks this cereal in ournation, predators and parasites of corn plagues.Chemical composition and improvement methods ofthis gramineous, CIMMYT charges. Starchy corn andculture technology . Comerse and corn agriculturaindustry.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 7

Maíz

1 Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Asociación de Catedráticos Jubilados y Cesantes de la Universidad Nacional de San AntonioAbad del Cusco.Coautores: Dr. Oscar Ochoa Mendieta, Ing. Mario Saavedra Puente de La Vega, Ing. Luis Farfán Saavedra, Cesar Medina Laura, AndrésCastelo Puente de la Vega, Francisco Farfán Sotelo, Wladimir Jara Calvo, Wilfredo Catalan Bazán.

Page 10: El Antoniano 113

GLOSARIO

Policentrica: Varios lugares de origen de este cereal.

Hí bri dos: Son va rie da des ob te ni das por po li ni za ciónar ti fi cial rea li za da por el hom bre.

Corn fla kes: Ho jue las de maíz.

Almí bar: Azú car que con tie ne el zumo dul ce del maíz.

Re ga liz: Zumo de la plan ta del maíz.

Fi to li tos:Re pre sen ta ción del maíz en las pie dras.

Tu sas:Ho jas de la ma zor ca.

Ti pos: Va rie da des y ra zas del maíz.

Alu vial: Te rre no que que da des pués del alu vión o inun -da ción que deja ar ci lla y are na.

Me se tas:Lla nu ras en lo alto de una mon ta ña.

Se ca no:Tie rra que ca re ce de rie go.

Ami lá ceo.Que con tie ne al mi dón.

Mo no co ti le dó nea: Plan ta con una sola hoja em brio na -ria en la se mi lla.

Ra dí cu la:Zona del em brión que ori gi na la raíz.

Pa no ja:Inflo res cen cia mas cu li na.

Espi ga:Es la in flo res cen cia fe me ni na con eje grue so ci -lín dri co que con for ma la ma zor ca.

Acce sio nes: Son cada una de las mues tras de tu bércu -los se mi lla re co lec ta das para ser guar da das o uti li za dasy que pro ce de de di fe ren te lo ca li dad o que tie ne al gu node los ca rac te res di fe ren tes al de las otras mues tras.

Agroe co sis te ma: El cul ti vo del maíz es un eco sis te ma cons ti tui do por el am bien te y los se res vi vos con sus múl -ti ples in te rre la cio nes.

Pre da do res o pre da to res:Ani ma les que cap tu ran y ma -tan a otros con fi nes de ali men ta ción

Pa rá si tos: Se res que vi ven en el or ga nis mo ve ge tal oani mal cau san do en fer me da des y muer te.

Fi to me jo ra mien to: Mé to dos y téc ni cas de me jo ra -mien to cuan ti ta ti vo y cua li ta ti vo del maíz.

Ensi la je: De po si tar los gra nos en el silo o al ma cén.

Pe la gra: Enfer me dad cau sa da por de fec to en la ali men -ta ción.

Ca cahue te: Maní.

Agua ca te: Pal ta.

Tia mi na: Es la vi ta mi na B1 de fun ción ener gé ti ca en el sis te ma ner vio so.

Ce lía cos:Re la ti vo a los in tes ti nos.

Si ro pe: Ja ra be de azú car de maíz.

Ké fir Es la be bi da ga seo sa de sa bor agri-dul ce.

Ahi je: Es el pro ce so por el cual la plan ta echa re to ños ohi jue los.

Maíz blan co-gi gan te Cus co: Es el maíz úni co en el mun -do por el gra no ami lá ceo de ta ma ño gran de.

Bro za: Des po jo o de se cho de un ve ge tal.

Nix ta ma li za do: Es el maíz so me ti do a ma ce ra cióncon ti nua de los gra nos por 25 a 30 mi nu tos.

El maíz (Zea mays L.), originario de América,representa uno de los aportes más valiosos a la

seguridad alimentaria mundial. Junto con el arroz y eltrigo son considerados como las tres gramíneas mascultivadas en el mundo. No solamente es uno de los másimportantes cereales en la agricultura moderna sino quefue el cultivo básico de los sistemas agrícolas de lasgrandes civilizaciones precolombinas.

El ancestro silvestre del maíz proveniente de las tierrasbajas t ropica les , tuvo probablemente, una

8 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 11: El Antoniano 113

domesticación policéntrica antes de alcanzar lavariabilidad actual representada por más de 200 razas.La antigüedad del maíz silvestre se ha calculado en 70 -80 mil años, época muy anterior a la aparición delhombre americano y de la agricultura misma. Laantigüedad del maíz cultivado y primitivo se haestimado entre 7,000 años (Coxcatlán, México); 5,000años (Yanacora, Perú) y 6,000 años (Pikimachay, Perú).

El maíz ocupa el tercer lugar entre los granosalimenticios del mundo después del trigo y el arroz, yaque se siembran 110 millones de hectáreas que producen 300 millones de toneladas de grano anualmente. Lamitad de la superficie maicera se siembra en los paísesen desarrollo de Asia, África y América Latina, quecontribuyen solamente con la cuarta parte de laproducción mundial, debido a los bajos rendimientosunitarios (1,200 kg.), en tanto que los paísesindustrializados de Europa y América del Nortealcanzan rendimientos de 4,600 Kg/Ha. En AméricaLatina se siembran alrededor de 28 millones dehectáreas que producen 39 millones de toneladas degrano de maíz y en el Área Andina sigue siendo uno delos cultivos más importantes. En 1975 se estimó en V500,000 las hectáreas sembradas (Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú) con una producción, también estimadade 2 millones de toneladas/grano. (Hugo SánchezCampos, 1981).

Así mismo en el transcurso del tiempo, diversasinstituciones mundiales, estatales y privadas estánrealizando estudios serios con el objetivo principal deincrementar los niveles de rendimiento y de producciónde nuevos y mejorados híbridos para desarrollarvariedades con un alto nivel productivo, resistentes alclima y a las enfermedades.

En el Perú, los rendimientos se han incrementadonotablemente durante los últimos cinco años de ladécada del noventa. En la Costa Norte y Sur sesobrepasan normalmente las cuatro toneladas porhectárea, pero en regiones como la Selva y Ceja deSelva, aun se mant ienen escasos n iveles deproductividad, así el nivel máximo de producción es dedos toneladas por hectárea. Este hecho compromete alas entidades estatales del sector agrario para priorizarsu accionar por regiones y tratar de aplicar políticas quemejoren el rendimiento en aquellas zonas de mayorproducción.

El maíz es una de las pocas plantas de importanciaeconómica originarias de América. La historiaregistrada del maíz se limita a los años posteriores aldescubrimiento de América. Aparentemente, la primerareferencia histórica de la planta ocurrió el 5 denoviembre de 1492. Ese día, dos españoles enviados por Colón a una expedición al interior de Cuba, regresaroncon el informe de que existían “una especie de grano que llamaban maíz, cuyo gusto fue bueno, cocido y secado,y convertido en harina”. Los maíces dentado harinoso,dulce, duro y reventón se cultivaban en América cuandoColón la descubrió y ahora se han extendido a todas laspartes del mundo.

UN DÍA CON EL MAÍZ

Hay más de 3.500 usos diferentes para los productos que se extraen del maíz. Cada día se descubren nuevos usos.En muchas ocasiones los productos finales conseguidosson más ecológicos que otros derivados del petróleo.

Al levantarnos: Muchos de los jabones, geles ycosméticos incluyen derivados del maíz en suformulación. También las lociones para el afeitado.

Para tener un buen comienzo cada mañana, hay quetomar un buen desayuno. El menú de esta mañanaincluye un tazón de corn-flakes (copos de maíz), unatostada con margarina y mermelada y una taza de caféinstantáneo. Pues bien, varios de los cereales quetomamos en el desayuno están compuestos de maíz,almidón de maíz, almíbar de maíz, harina de maíz y unedulcorante extraído del maíz. El pan de molde puedetener almidón, almíbar y dextrosa como ingredientes. La mermelada suele tener almíbar de maíz. El té o caféinstantáneos también suelen tener en su composición unsubproducto del maíz: la maltodextrina. La margarinatambién puede ser de maíz. Los pasteles hechos en casa,así como otros postres, están hechos con levadurasderivadas de maíz.

Antes de salir de casa nos lavamos los dientes y la mayor parte de las pastas y elixires contienen hasta un 50% desorbitol líquido. Con el sorbitol se logra un control de lahumedad y absorción de ésta en el aire. Los elixires loincluyen para proporcionar ese agradable sabor dulce.

Nos calzamos tras abrillantar los zapatos con cremascompuestas de derivados del maíz. Nos hemos apoyadocontra la pared. ¡El yeso de los tabiques! suele llevaralmidón de maíz para ganar adherencia. El aceite demaíz se utiliza en pinturas y barnices. Incluso la cola delos papeles pintados está hecha de almidón y dextrina de maíz. Una pared de cemento puede tener almíbar demaíz en su composición. El aluminio de muchosacabados también.

En marcha al colegio o hacia el trabajo,nos metemos enel coche. ¡También los coches necesitan maíz!. Lascabezas de los cilindros, las bujías, los neumáticos,muchos acabados sintéticos e incluso él liquido dellimpia parabrisas llevan maíz en su composición.También la batería del coche. En muchos países delmundo el etanol es una alternativa rentable al uso decombustibles más contaminantes como la gasolina. ElAcetato Magnésico Calcico es usado como sustanciapara eliminar el hielo de las carreteras.

Ya se utilizan papeles hechos basándose en maíz, seelaboran con almidón de maíz, dextrina, dextrosa yalmíbar de maíz. Utilizan ceras y tizas que se fabricancon derivados del maíz.

En el trabajo, utilizamos materiales que seguramentehan sido tratados con algún derivado del maíz. Papel,cartones, maderas, pegamentos y otros adhesivos, tintas, tejidos y tintes con los que son tratadas muchas telas.

En la comida, maíz en el aceite, verduras en conserva, en la margarina, la mostaza, la mayonesa, el ketchup, la

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 9

Maíz

Page 12: El Antoniano 113

fructosa de muchos postres, derivados del queso, losyogures (almíbar de maíz para edulcorar), muchassalsas para aliñar ensaladas, los congelados y helados.

La carne y huevos que consumimos suelen proceder deganado alimentado con piensos que incluyen maíz en un elevado porcentaje, principalmente su gluten. De losproductos que podemos encontrar en una tienda deultramarinos al menos una cuarta parte llevan maíz en su composición.

Cerca de 85 tipos diferentes de antibióticos utilizanmaíz en sus fórmulas. La fina capa que recubre lasaspirinas y otros analgésicos está hecha de almidón demaíz.

Las botellas con las soluciones intravenosas quemuchos pacientes necesitan contienen dextrosa. El aguaen la que se procesa industrialmente el maíz también seutiliza para fabricar algunos antibióticos y fármacos.

Casi todas las bebidas carbonatadas uti l izanedulcorantes obtenidos del maíz. Las cervezas sinalcohol han sustituido el almidón extraído de la cebadapor el del maíz para conseguir fórmulas más ligeras.

Los niños toman golosinas que llevan maíz: bañas decaramelo o chocolate, el regaliz, el chicle, las patatasfritas, y un montón de aperitivos hechos basándose enmaíz.

Los niños se ponen su chándal, con dibujos y motivos de color que necesitan maíz para lograr mantenerse entonos vivos y «adherirse» a la ropa. Juegan sobre lasalfombras que llevan fibras tratadas con maíz.

En la cena, utilizamos envases de plástico y papel confibras de maíz en su composición, que son mucho másecológicos que otros plásticos industriales. Tomamosuna pizza, con almidón de maíz y dextrosa en la salsa detomate y harina de maíz en la masa. Los tacos y tortillasmejicanas también.

Mamá atiende al pequeño de la casa. Los pañalesdesechables están hechos también con maíz. El

«Hydrosorb» un almidón de maíz súper absorbente,capaz de expandirse hasta 300 veces su peso. Tambiénpone la lavadora y utiliza un detergente formulado conun ácido cítrico derivado del maíz, sustituyendo a losfosfatos y que aumenta la fuerza limpiadora y disminuye la dosis necesaria.

Antes de acostarnos, vemos unas fotografías. Laspelículas suelen estar hechas con almidón de maíz.

Si papá no tiene que levantarse temprano al díasiguiente, toma una copa de whisky bourbon, hecho demaíz.

LA EXPANSIÓN DEL MAÍZ

Colón descubrió el maíz en el Nuevo Mundo en 1492 ylo llevó a España, desde donde se extendió por todaEuropa, al norte de África, Oriente Próximo, India yChina.

El maíz (conocido como Zea mays o corn en otrospaíses) constituye el único cereal de origen americano

que se ha convertido en uno de los cultivos principalesen regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.El aumento del uso del maíz como alimento básico sedebió a su mayor rendimiento por hectárea encomparación con el trigo, el centeno y la cebada.Gracias a su bajo precio, se convirtió en el alimentoprincipal; fuente central de energía y proteínas para lagente pobre, especialmente en las zonas rurales ysectores menos favorecidos de la sociedad.

Dick Ibarra Grasso, tras las huellas del origen del Maízafirma: Más de 50 años de investigaciones sobre eltema, le permiten hablar con gran seguridad y sostenerque el maíz no tiene origen mexicano, como se creía,pues los datos más antiguos que se tienen sobre lapresencia de este cereal en el país norteamericano seremontan a 5 .000 años , cuando los ú l t imosdescubrimientos en Sudamérica sobrepasan los 8.500años de antigüedad.

Otro de los aportes al estudio de este cereal es la granvariedad existente, alrededor de 400 tipos diferentes demaíz. Ibarra Grasso agrega que, en la actualidad, losagricultores se interesan por un gen primitivoconservado hasta hoy y que es conocido comoCiatunicada, pues produce túnicas que envuelven cadagranito. Este grano silvestre aparece con muy pocafrecuencia en los sembradíos de maíz no seleccionado, y los indígenas lo recogen para sacrificios a la madretierra o para su aplicación en la medicina natural.

PERÚ

El maíz de mayor antigüedad reportado en el Perú, hastaahora y con fechado seguro, es el referido por Ucedacuya referencia de fechado radio carbónico adicionalprocede de Ziolkowski et al, ((1994).

Las investigaciones arqueológicas que han demostradola presencia de maíz pre cerámico en el Perú abarcan lossiguientes sitios en la Costa: Cerro Julia, Cerro ElCalvario, Las Aldas, Culebras, Tuquillo, Los Gavilanes, Áspero. En la Sierra la evidencia procede de Huaricoto,Pikimachay y Rosa Machay en Ayacucho; Cajamarca,Cueva del Guitarrero en el Callejón de Huaylas yTambillo Boulder. En «Los Cerrillos» se ha encontrado,aunque en estado más tardío, las mismas razas halladasen contextos arqueológicos más tempranos.

Aunque el caso de la cueva de «Los Guitarreros»(Callejón de Huaylas Ancash), es controversia! en elComplejo III, cuyo maíz fue examinado y descrito porSmith hay más seguridad de que el maíz sea muytemprano. Su contexto racial parece ser idéntico al de laCosta en «Los Gavilanes» constituido por las razasConfite Morocho, Confite Chavinense y Kculli. No senecesita recurrir a razas exóticas como Pira paraexplicar la variabilidad que se percibe por los datos yfotografías de las tusas que han sido publicadas. Smithsostiene que ese maíz se puede datar confiadamente a laúltima parte del Período Pre cerámico, entre 4,000 a2,000 a.C.

Una amplia discusión de los resultados de lasinvestigaciones arqueológicas referidas al maíz de

10 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 13: El Antoniano 113

períodos tempranos puede encontrarse enlos trabajos de Bonavia y Grobman (1982, 1989,1999), Grobman (1982) y Grobmany Bonavia (1978) por lo que no larepetiremos aquí.

Baste decir que en Guitarrero seencuentran los maíces más primitivos confechas probables de entre 5,000 y 2,000a.C. y aunque hay dudas sobre loscontextos, por la tipología del maíz y suparecido con los más antiguos maícesmexicanos (Smith, 1980) y otros decontextos de la misma edad en otroslugares del Perú, hay uniformidad depresencia de las razas Proto-ConfiteMorocho y Confite Chavinense en losestratos más tempranos. Esta última razaes un desarrollo estrictamente limitado ala Zona de los andes Centrales, noexistiendo otro maíz semejante en épocasde antigüedad contemporánea en México,Mesoamérica o en Colombia.

Mac Neish, en su segundo informe sobrelas cuevas de Ayacucho señaló lapresencia de «tipos primitivos de maíz»en Rosamachay, fase Chihua fechados en3,640 a.C. y en el sitio «Puente» fechanCook y Mac Neish maíz en 4,610 añosa.C. o entre 4,725 y 4,325 a.C. (GarcíaCook y Mac Neish , 1981) .Lamentablemente, el material extraído enCueva Tambillo se perdió.

Es una lástima que en Pikimachay sepueda aceptar sólo con seguridad laszonas F y con grandes dudas las zonasVI y H, donde Galinat, aunque señalando maízen buen contexto, resalta que Mac Neishentra en contradicciones, lo que deja enduda todo el sitio. Se debe descartar definitivamente lazona G, Vil y VIII de Pikimachay.

Sin embargo, es evidente que tenemos en las cuevas deAyacucho, en períodos pre cerámicos coetáneos a otrossitios, una repetición de las mismas razas de maízprimitivas que las encontradas en otros sitios de la Sierra y en la Costa, establecidas en un contexto muy antiguode inicios de la agricultura. Las opiniones de Mac Neishde que el maíz de Ayacucho es tripsacoide y vino delNorte no tienen ningún asidero científico ni esdemostrable, sólo se basan en suposiciones. El suscritoy Galinat, que si tenemos experiencia en el examen derestos arqueológicos de maíz desde el punto de vistabotánico, los hemos examinado y no somos de la mismaopinión. El suscrito ha corregido más bien, al examinaren el laboratorio de Galinat, las tusas excavadas por Mac Neish en las cuevas de Ayacucho, la primera asignaciónque hizo Galinat a una supuesta raza Ayacucho.

Se ha podido determinar todos los especimenes comosegregantes del cruzamiento interracial Proto ConfiteMorocho x Confite Chavinense. Es una lástima que no

se haya seguido una mejor disciplina en todo el procesoarqueológico de Ayacucho, en que debido a factoresendógenos y exógenos se perdió la oportunidad deasignar contextos arqueológicos exactos a los residuosde maíz obtenidos en varias cuevas. Cabe destacar quesólo se ha explorado una pequeñísima fracción delpotencial de información que albergan la mayoría de lascuevas de Ayacucho y de otras zonas de la Sierra queyacen inexploradas para materiales etnobotánicostempranos. Ya habíamos señalado anteriormente(Grobman et al., 1962) que en las cuevas de alturasintermedias de la Sierra del Perú donde esperamosencontrar los lugares más antiguos de presencia de maízy es precisamente ésta la zona menos explorada.

En general podemos destacar los siguientes puntos deimportancia referentes al maíz temprano en el Perú:

1. En todos los sitios investigados, el material de maíztemprano es maíz puro sin ninguna evidencia deintrogresión de teosinte. Maíces tripsacoides aparecenmucho más tarde.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 11

Maíz

Page 14: El Antoniano 113

2. Los maíces más antiguos encontrados en todos lossitios corresponden a tres razas de maíz reventadorprimitivo, que denominamos Pro-Confite Morocho,Confite Chavinense y Proto- Kculli. Estas tres razaspersisten a través del tiempo en la secuencia evolutivaestudiada. Hay incremento gradual de las dimensionesde mazorcas y granos en los primeros siglos y sólo seproduce un desarrollo explosivo desde un períodoaproximadamente fijado entre 200-500 años d.C.(Grobman et al. 1962).

3. Existe una correspondencia en tamaño de mazorca ytipo de grano entre el maíz temprano de las cuevas del

«Gui tar rero» (Ancash) y de «Rosamachay»(Ayacucho), ambas en la Sierra, y los tipos de maízestudiados en «Los Gavilanes» (4,730 a.P. corregidopara «Los Gavilanes»2) y otros lugares en la Costa enlos períodos más antiguos (4,000 a.P.) y antes. Esimportante señalar que mientras en México en eseperíodo existe una sola raza de maíz, en el Perú, encambio, ya existían las tres razas mencionadas y muydiferenciadas entre sí, equivalentes a las que no existíanen Mesoamérica, salvo que Chapalote y ConfiteMorocho por ser de tusa de sólo ocho hileras de granotengan esa característica en común.

4. El maíz antiguo reportado con fechado seguro en elcontinente americano no está en México sino en el Perú,reportado por Santiago Uceda en dos sitios del valle deCasma con fechado de 14C de 6,050 y 6,070 a.P., o si seaceptan los dos fechados de Mac Neish en el sitio Puente Acl58 en Ayacucho estaríamos entre 4,725 a 4,325 a.C.

5. El estudio fenotípico de coloración producida porantocianina en tusas y tallos de maíz en el sitio «LosGavilanes» en la Costa, ha permitido determinar unamuy alta frecuencia de coloración púrpura en tusas demaíz, lo que haría presumir un origen alto andino ymigración del maíz de allí a la Costa. Ello va ligado almovimiento de otros cultivos como el maní, que tiene su origen en la región Amazónica.

6. En el sitio de «Los Gavilanes» el maíz que hemosestudiado ha sido extraído de silos subterráneos, queconforman la planta de silos más antigua de América,indicando que hace4,000 años había una producciónorganizada de maíz de grandes dimensiones. El sitio de

«Los Gavilanes» tiene 47 silos tronco-cónicosinvertidos, subterráneos de entre 3 y 24 metros dediámetro y entre 0.28 m. a 1.75 metros de profundidad ysus paredes tienen revestimiento de piedras. El maíz enmazorca se cubría con arena y eso era suficiente paraconservarlo por varios años, una práctica muy extendida hasta años recientes en la Costa del Perú, donde nollueve. El vo lumen total de almacenamientocorrespondía a 1,590 m. cúbicos. El almacenamientomínimo pudo haber sido de 461,128 kilos y el máximode 712,324 kilos. En ese entonces el maíz se producía en base a la salida de agua del cauce de los ríos en época decreciente, inundando zonas donde se depositaba limofértil y posibilitando la cosecha posiblemente enperíodos tan cortos como noventa días (Bonavia,1982,1998).

ECUADOR

En una revisión de los sitios antiguos de presencia demaíz en la Costa y Sierra del Ecuador comparándoloscon veinte sitios en el Perú, Pearsall (2003), basándoseen las informaciones sobre presencia de fitolitos y derestos carbonizados de maíz y unas pocas tusas de maízen diferentes contextos de presencia de otras especiesusadas en agricultura, señala que la agricultura del maízes posterior al desarrollo mismo de la agricultura en laCosta del Ecuador, pero que las dos son contemporáneas en la Sierra. Pearsall señala en el mismo estudio, quepareciera ser que la agricultura de maíz en Ecuadorantecede a la del Perú. Evidentemente, la autora habasado su deducción en información fragmentaria y noha usado toda la información disponible de la Costa ySierra del Perú, ya que sus fechados no son correctos yhasta en una Tabla no señala la presencia del maíz en

«Los gavilanes», donde Bonavia y el suscrito hanpresentado un extenso informe sobre maízpre-cerámico.

Pearsall mantiene que se ha producido un ingresotemprano de maíz al Ecuador entre 7,000 a 8,000 a.P.,demostrado por uso intensivo sobre la base de fitolitosde suelos arqueológicos en contextos de Valdivia I-IIIen Real Alto. Pero Staller (2003) ha cuestionado estainformación porque no cuadra con su examen de datosacordes con tipología, metodología, cronología,morfología, genética y arqueología de varias regionesde América, por lo que una introducción temprana aSudamérica es inconsistente con las múltiples líneas deevidencia. Esta es una forma típica del tratamiento de laevidencia: sino cuadra con una hipótesis formulada apriori, los datos no se aceptan. Esta ha sido en granmedida la forma como se ha manipulado la informacióncontraria a la hipótesis de una domesticación tempranaen México y su movimiento tardío a Sudamérica.

Por otra parte, la evidencia de poblaciones pre-agrícolas en Ecuador es señalada por Piperao y Stothert (2003).Ellos compararon fitolios de plantas de zapallocultivado y silvestre procedentes de la península deSanta Elena en Ecuador. El único zapallo nativo delEcuador es Cucúrbita ecuadorensis. Por el tamaño de los fitolitos, hay fuerte evidencia en estratos sin distubiosde la existencia de agricultura de 10,130 a 9,320 años decarbono 14 o sea aproximadamente 8,180 y 7,370 a.C.

ARGENTINA Y CHILE

Se ha informado del hallazgo de maíz temprano en lacueva de «Huachichocana» (Departamento deTumbaya, Provincia de Jujuy) en la Argentina, confechados radiocarbónicos de 9 ,620 y 8 ,930(Fenández-Distel, 1980; Bonavia, 1982). El análisis delmaíz fue hecho por Julián Cámara Hernández, exalumno de Mandelsdorf e invest igador en laUniversidad de Buenos Aires y se refiere a cuatro tusasde calibre muy delgado con glumas largas y blandas ygranos pequeños y córneos, probablementereventadores, de color rojo y que conjuntamente controzos de tallo configuran un maíz primitivo. Estadescripción se acerca a la de los maíces de la zona

12 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Maíz José Escalante

Page 15: El Antoniano 113

Andina Central. Sin embargo, los informes no sonclaros y hay serias dudas sobre el contexto de loshallazgos.

Después de obtenida una serie original de casi 12 000colecciones de América Latina fueron descritas lasprincipales razas de maíces del sub continente. Elestudio morfológico de las razas de maíz deLatinoamérica ha recibido mucha atención, existen porlo menos 11 publicaciones editadas en la Universidad de Harvard, Massachussets o por el Nacional ResearchCouncil de USA. Que describen 238 razas de 23 países.La variabilidad genética del maíz en Latinoamérica esenorme, hay más de 260 razas, lo que equivale a casi el90% de toda la variabilidad existente en el mundo:Proyecto LAMP (1,991).

IMPORTANCIADEL CULTIVO DELMAÍZ EN EL PERÚ

En el Perú, el maíz seviene utilizando en laalimentación humanadesde hace más de1,220 a 1,300 años a.C.Durante la épocaincaica, el grado deconocimiento de maízllegó a tal punto quepudieron diferenciarselos diferentes tipos encuanto a su calidadnut r ic ional y sudis tr ibución seefectuaba de acuerdo alas actividades querealizaba el hombre.Así , se ha podidoencontrar en lostambos maícesamarillos duros queeran destinados a laalimentación de loshombres querealizaban mayoresesfuerzos f ís icos :guerreros, campesinos, etc., mientras que losmaíces amiláceos eran destinados a la gente cuyotrabajo no requería mayor esfuerzo.

Los incas no sólo determinaron la calidad de losdiferentes tipos de maíz, sino que también modificaronla capacidad de rendimiento, mediante el mejoramientogenético, habiéndonos legado una de las variedadesamiláceas de mayor tamaño del grano en el mundo, ycuyo rendimiento superan las 16 tm/ha en Yucay, valledel Urubamba en el Cusco, entre otros aportesigualmente valiosos en calidad y sabor. De igualmanera, supieron aplicar apropiadas prácticas decultivo, en cuanto al uso de tierras, abonamiento yaplicación de riegos.

Con la venida de los españoles, en 1529 y elestablecimiento del coloniaje por cuatro siglos secomunicó ampliamente al país con el resto delcontinente, lo que permitió el desarrollo de nuevas razas de maíz, juntamente con especies vegetales introducidas y usadas en la alimentación por los españoles comotrigo, arroz, caña de azúcar, vid, olivo, algodón,melocotones, peros, ciruelos, café, etc., compitiendocon los cultivos nativos: maíz, papa, quinua, ollucos,etc.

Sin embargo, el maíz, en todo este período, no perdió suimportancia en la alimentación nativa y foránea.También en este período se introdujo la crianza deganado equino, vacuno, porcino, avícola, que utilizan en su alimentación al maíz tanto la planta como forrajecomo el grano.

En e l per íodorepublicano, se havenido cul t ivandomayoritariamente eltipo amiláceo en laregión de la sierra, para su uso en laalimentación humana,y en pequeña escala enla selva; mientras queen la costa los maícesamarillos duros de laraza perla se prefierenpor su uso en laalimentación animal,como forraje. A partirde 1948, se desarrollanlos primeros híbridosen e l Perú , parasiembras de maíz en lacosta y ser usadoscomo grano; y, a partirde 1972, e l maízamari l lo durocomienza a ocupar unlugar preponderante enla economía del país,cuando las carnes rojasno llegan a cubrir lasnecesidades nacionales y el pollo comienza a

suplir estas deficiencias, convirtiéndose el maíz en labase de los alimentos balanceados que abastecen a lasgranjas avícolas del país, cuyo consumo llegó a 860,000tm en 1982.

Como nuestra producción fluctúa entre 300,000 en 1980 y 570,000 tm en 1984, se tiene que importar ladiferencia.

Actualmente, el Perú cuenta con 2’813,940 ha. bajocultivo, de las cuales se siembran con maíz alrededor de403,000 ha.; lo que representa el 15% del total.Correspondiendo el 34% a la costa, el 38% a la sierra yel 28% a la selva.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 13

Maíz

Page 16: El Antoniano 113

Con relación al tipo de maíz, se cultiva el 49% de maízamarillo duro mayoritariamente en la selva y costa; el45% de maíz amiláceo, casi en su totalidad en la regiónde la sierra. Con menor porcentaje, 2%, se cultiva elmaíz para choclo, de preferencia en la sierra y costa; 3%de maíz para forraje casi totalmente en la costa, y menosdel 1% con maíz morado, mayoritariamente en la costacentral, y muy poco de maíz reventón en la costa y selva.

En estos últimos años, está alcanzando gran importancia el maíz morado como producto de exportación, el cuales usado para la extracción de pigmentos. De igualmanera, los maíces blancos amiláceos, especialmente, el blanco Urubamba, el maíz de los incas, se exporta parala elaboración de productos de snack, en Japón,Alemania y EE.UU., sólo este último país ha logradohasta el presente un producto semejante en calidad.

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS AGRÍCOLASPOR REGIONES

El Perú es un país en que la agricultura es difícil, dondeel maíz es cultivado en las tres regiones. En todos loslugares, donde la temperatura y la disponibilidad deagua permiten su normal crecimiento.

a. Re gión de la Cos ta

Comprende una estrecha faja, entre el nivel del mar a los 1,600 m. de altitud. Tiene un área de 135,949.37 Km2 yun área cultivable de 800,000 ha; de las cuales 105,467ha. se dedican al maíz. Está formada, mayormente, porsuelos arenosos, secos y desérticos, de vegetaciónxerofítica y muy baja precipitación pluvial, de 0 a 40mm. anuales. Por lo cual, toda el área cultivada lo esbajo riego. Esta región está cruzada de trecho a trechopor 34 ríos caudalosos y temporales, los cuales formanvalles fértiles de suelos sedimentarios aluviales yprofundos , const i tuyendo las únicas áreasagronómicamente aprovechables para el cultivo deplantas alimenticias, forrajeras o industriales. De estosríos solamente 10 tienen agua en forma permanente. Elclima es cálido y templado. En esa región no se marcanlas cuatro estaciones y, prácticamente, estánconfundidas en dos épocas agrícolas bien diferenciadas, el verano y el invierno.

La época de verano está comprendida entre setiembre ymarzo y está caracterizada por ser calurosa y seca, con

temperaturas que van de 20° C a 35° C y humedadrelativa entre 74 y 100%.

La época de invierno está comprendida entre abril yagosto y es húmeda y fría, con temperaturas que van de12° C a 20° C y humedad relativa alta, de 80 a 100%;presenta continuas lloviznas finas.

Esta región puede clasificarse a su vez, en tressubregiones: norte, centro y sur.

Costa norte: Esta subregión es la más calurosa durantetodo el año, con temperaturas de 20° C a 35° C y bajahumedad relativa 60 a 80%.

Costa central: Es la menos calurosa y la más húmeda.Con un promedio de temperatura entre 14° a 28° C y 90a 100% de humedad relativa.

Costa sur: Constituye la zona más fría y seca, con unpromedio de temperatura anual de 15° a 25° C y 60 a80% de humedad relativa.

b. Re gión de la Sie rra

Está formada por las cordilleras Occidental, Central yOriental de los Andes, abarcando una extensión de385,018.76 km2 y un área cultivada de l’250,000 ha. delas cuales 188,056 son dedicadas al cultivo del maíz.

En esta región se presentan fuertes lluvias durante losmeses de verano (diciembre a marzo) y vanacompañadas de tempestades. Se calcula unaprecipitación media anual de 500 a 1,500 mm. El climaes variado debido a la configuración del terreno. Lapresencia de grandes picos y profundas quebradas haceque se creen los diferentes micro climas, contemperaturas medidas de -10° C a 12° C, en los mesesentre mayo y agosto, y 10° C a 28° C en los meses entresetiembre y abril. Agrícolamente, la región de la sierraestá subdividida en tres subregiones: baja, media y alta.

Sierra baja: Comprende los valles profundos,longitudinales y transversales de 3a zona andina, asícomo los valles localizados a uno y otro lado de lacordillera occidental y oriental de los Andes, formandola ceja de costa y ceja de selva respectivamente. Estácomprendida entre las altitudes que van desde el niveldel mar hasta los 1,600 m. de altura.

14 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Tipo de maízÁREA EN HA PRODUCCIÓN REND.

Costa Sierra Selva Total % TM Kg/Ha

Amiláceo 32,923 148,571 110,092 181,494 45 197,102 1,086

Amarillo duro 88,902 175 198,994 49 570,554 2,874

Choclo 13,200 4,637 13,375 3 442,600 3,090

Forraje 2,065 1,750 6,702 2 52,503 7,830

MoradoReventón

1,250 3,000 1 5,772 2,500

(pop corn) 50 50 100 2,000

Área, Producción y Rendimiento de Maíz por Regiones (1984)

Fuente: OSE, PCÍM, Ing. Antonio Manrique.

Page 17: El Antoniano 113

Esta subregión presenta clima subtropical seco, contemperaturas medias anuales de 18o C a 28° C y unaprecipitación media anual que va desde los 250 hasta los 1,000 mm. Los suelos de esta subregión songeneralmente de tipo sedimentario, de origen aluvial, de profundidad media y buena fertilidad, siendo adecuados para el cultivo del maíz bajo riego y temporal. Lassiembras se realizan entre julio y noviembre.

Sierra media: Comprende las laderas de los valles bajosy mesetas localizadas entre los 1,800 y 2,800 msnm; yconstituye la sierra propiamente dicha. El clima estemplado, con temperaturas medias anuales de 12° C a0o C. La precipitación media anual es de 500 a 1,000mm. La humedad relativa es de 50%. Ocasionalmente,se presentan heladas en los meses de mayo y junio. Lossuelos son sedimentarios en los valles, de medianaprofundidad y óptima fertilidad, ofreciendo buenasposibilidades para el cultivo del maíz bajo riego,temporal o mixto. El período de siembras de maíz estáentre los meses de agosto a noviembre.

Sierra alta: Comprende valles y mesetas altas,localizadas entre los 2,800 a 3,500 m. de altura. Estasubregión se caracteriza por presentar climas fríos,secos y fuertes heladas, siendo las principales lasheladas del Niño que se presenta entre el 15 dediciembre y el 10 de enero, y la helada de abril. Sepresentan también fuertes lluvias, las que vanacompañadas de tempestades y granizadas quedestruyen los cultivos. La precipitación media anual esde 500 a 1,500 mm.

Esta zona está constituida por las partes altas de losvalles y extensas mesetas con suelos delgados y de bajafertilidad, constituyendo las áreas marginales para elcultivo del maíz, cuyas siembras están centralizadasmayormente al mes de octubre.

c. Región de la Selva

Constituye la región más extensa y está situada entre lacordillera Oriental y la hoya amazónica. Tiene unaextensión de 764,247.47 km2, con la menor áreacultivada 350,000 ha; de las cuales 110,092 ha.corresponden al cultivo del maíz.

Esta región presenta un clima típicamente tropical yhúmedo, con temperaturas medias anuales del 21° a 39°C y 85% de humedad relativa, fuertes lluvias de 200 a5,000 mm. de precipitación pluvial anual. Las altitudesque corresponden a esta región van hasta los 1.300 m. de altura, pudiéndose clasificar en las siguientessubregiones:

Selva baja: Esta zona comprende mayormente aaquellas áreas cultivadas a orillas de los ríos,generalmente, expuestas a inundaciones, con climatípicamente tropical húmedo, altas temperaturas yfuertes lluvias.

Los suelos son de origen aluvial, profundos y de buenafertilidad, efectuándose las siembras de maíz,preferentemente en junio.

Selva alta: Comprende las áreas territoriales cultivadasbajo riego y ceja de selva, de clima tropical semiseco,con fuertes lluvias y temperaturas moderadas

ÁREA PRODUCTORA DE MAÍZ EN EL PERÚ

El maíz se cultiva en los 24 departamentos del país,desde el nivel del mar hasta los 3,900 msnm, a orillas del lago Titicaca. Ocupa una extensión anual estimada de403, 615 hectáreas, entre maíz amiláceo, duro, choclo,chala, morado y reventón, lo que representa el 15% delárea total cultivada, ubicándolo como el cultivo demayor área. La región de la sierra tiene la más extensa,con el 47%; luego la costa con 26%; y finalmente, laselva con 27%.

Generalmente, el área dedicada al cultivo del maíz bajoriego es 172,841 hectárea y bajo lluvia o secano es234,124 hectárea.

En la Costa, la siembra se realiza íntegramente bajoriego. En cambio, en la sierra, la mitad es bajo riego; y,en la selva casi la totalidad es bajo lluvia.

Analizando la información disponible, se puede deducirque la producción nacional del maíz en 1984 fue de767,656 TM; correspondiendo la mayor producción a lacosta, con el 45%; la selva, con 29%, ambas con maícesamarillos duros; y, finalmente, la sierra con 25% demaíces amiláceos.

También se puede apreciar que el rendimiento nacionalpara el mismo año fue de 2,076 kg/ha., correspondiendo3,935 kg/ha a la costa; 1,086 kg/ha. a la sierra; 2,005kg/ha a la selva.

La producción de maíces amarillos duros está localizada en las regiones de la costa y la selva, ocupando un 75%del área total y, solamente un 25 % corresponde a laproducción de maíces amiláceos, cul t ivadosmayormente en la región de la sierra

El departamento de mayor producción de maíz amarilloduro en la región de la costa y a escala nacionalcorresponde al departamento de Lima con 124,138 tmanuales producidas en 28,804 ha, obteniendo uno de losmás altos rendimientos por ha, 4,310 kilos. Luego lesiguen el departamento de Ancash con 51,349 tm,producidas en 11,583 ha y 4,433 kg/ha; sigue eldepartamento de la Libertad, con 51,272 tm, en 12,403ha y 4,134 kg/ha; Piura y Lambayeque producen 43,130y 42,443 tm en 12,450 ha por departamento conrendimientos promedio de 3,300 kg/ha.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 15

Maíz

(Miles de Hectáreas)

Tipo de tierra Costa Sierra Selva Total

Cultivada 800 1,250 350 2,400

Potencial 1,500 500 4,500* 6,500

Ganadera 6,000*

TOTALES 2,300 1,750 4,850 8,900

Áreas Agrícolas Cultivadas y Potenciales del Perú por Regiones

Fuente: ONER, 1980* Huallaga Central.

Page 18: El Antoniano 113

La re gión de la Sel va tam bién ocu pa un lu gar pre pon de ran -te en la pro duc ción de maí ces ama ri llos du ros, co rres pon -dien do al de par ta men to de San Mar tín la ma yorpro duc ción con 122,794 tm, ob te ni das en 62,027 ha y unren di mien to de 1,988 kg/ha. Le si guen el de par ta men to deCa ja mar ca, con 35,965 tm ob te ni das en 13,386 ha a un ren -di mien to pro me dio de 2,687 kg/ha y el de par ta men to deAma zo nas, que pro du ce 14,082 tm en 7,364 ha con unrendimiento promedio de 1,912 kg/ha.

En la región de la Sierra, el 95% de su área está dedicada a la producción de maíces amiláceos para grano.Correspondiendo al departamento de Cajamarca lamayor producción con 52,521 tm, obtenidas en 52,300ha a razón de 1,004 kg/ha. Le sigue el departamento deAmazonas con 24,337 tm, obtenidas en 18,854 ha conun rendimiento promedio de 1,291 hg/ha.

En tercer lugar se encuentra el departamento del Cusco,con 21,555 tm, obtenidas en 15,170 ha con un promediode rendimiento de 1,421 kg/ha.

El maíz es una especie monocotiledónea anual,perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas). Adiferencia de los demás cereales, es una especiemonoica, lo que significa que sus inflorescenciasmasculina y femenina, se ubican separadas dentro deuna misma planta; esto determina además que supolinización sea fundamentalmente cruzada.

El ini cio del cre ci mien to, al ocu rrir la ger mi na ción, se ex -pre sa a tra vés de la apa ri ción de la ra dí cu la; esta de mo ra enpro me dio en tre 2 y 4 días en rom per la cu bier ta del pe ri car -pio. Lue go del cre ci mien to ini cial de la ra dí cu la, apa re cencasi simultáneamente 3 raíces seminales.

La radícula y las raíces seminales son fundamentaleshasta que la planta alcanza 3 hojas, estado en que lapresencia de raíces principales es aún muy escasa. Alestado de 4 hojas las raíces primarias dejan de crecer yvan perdiendo gradualmente su importancia.

La plan ta de maíz pre sen ta un ta llo prin ci pal, el cual al can -za la su per fi cie del sue lo al es ta do de quin ta hoja; a par tirde la sex ta hoja se ini cia un rá pi do cre ci mien to del ta llo enal tu ra, el que se ma ni fies ta es pe cial men te a tra vés de laelon ga ción de los in ter nu dos in fe rio res. Al es ta do de 8 ho -jas es po si ble apre ciar a sim ple vis ta, en el ex tre mo api caldel tallo, los primeros indicios de la panoja.

La inflorescencia masculina o panoja, normalmente sehace visible entre las últimas hojas de la planta, 7-10días antes de que aparezcan los estilos de lainflorescencia femenina.

Generalmente 2-3 días antes de comenzar la liberacióndel polen, se elongan los internudos de la parte alta delta llo impulsando a la panoja , la cual quedacompletamente desplegada; la planta, en ese momento,alcanza su altura definitiva. La inflorescencia femeninacorresponde a una espiga; su eje, que es grueso y deforma cilíndrica, se conoce con el nombre de «coronta».La espiga, por su parte, se presenta cubierta por brácteasu hojas envolventes denominadas comúnmente

«chalas». La espiga, conjuntamente con las brácteasconforma la mazorca.

REGISTRO DE VARIEDADES EN ELDEPARTAMENTO DEL CUSCO

Bustinza (1990), en su trabajo de investigación«Caracterización Agrobotánica de 38 entradas de Maízdel Departamento del Cusco», realizado en la Facultadde Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacionalde San Antonio Abad del Cusco, utilizó algunasentradas pertenecientes a la Cuenca del Vücanota y semenciona las siguientes:

N° Nombre nativo Lugar de colección

1 Paraqay Gigante Urubamba Urubamba

2 Gigante Urubamba Urubamba

3 Amarilla de Altura Urcos

4 Roja Urcos

5 Roja Quiquijana

6 Sacsa Gigante de Urubamba Urubamba

7 Sacsa Urcos

8 Sacsa de altura Urcos

9 Huayrasara Urcos

10 Pesqoruntu gigante Urcos

11 Pesqoruntu Tinta

12 Chullpi Gigante Urubamba

13 Chullpi Urcos

14 Chullpi Sacsa Urcos

Fuente: (Bustinza, 1990)

Quispe (1998), en su trabajo de investigación,«Caracterización de 76 accesiones de Maíz delDepartamento del Cusco», utilizó algunas entradaspertenecientes a la Cuenca del Vilcanota, y se mencionalas siguientes:

N° Ecotipo Lugar de colección

1 Puca sara Cay-Cay

2 Paru San Pablo

3 Ok’e Saylla

4 Pesqoruntu Calca

Fuente: (Quispe, 1998).

Segovia (1999), en su trabajo de investigación«Caracterización Agronómica de 95 entradas de Maízdel Departamento del Cusco», utilizó algunas entradaspertenecientes a la Cuenca del Vilcanota, y menciona las siguientes:

N° Ecotipo Lugar de colección

1 Q’ello Caycay

2 Q’ello Uwina Calca

3 Leche Paraccay Calca

4 Puca Sara Saylla

5 Chuspi Pescoruntu Calca

6 Pesccoruntu Cusipata

7 Pesccoruntu San Salvador

Fuente: (Segovia, 1999).

16 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 19: El Antoniano 113

NÚMERO DE RAZAS IDENTIFICADAS PARACUSCO

De acuerdo a Grobman (1961), Manrique (1988) yCatálogo de Recursos Genéticos de Maíz de Sudamérica publ icado por el Programa Coopera t ivo deInvestigaciones en Maíz de 1986 de la UniversidadNacional Agraria de La Molina y Ayma (2004), se haidentificado un total de 13 razas en la Cuenca del ríoVilcanota Departamento del Cusco, de las cuales 11razas no presentan dificultades para su identificaciónpor cuanto tienen características diferenciales muydefinidas que son:

1. CUSCO GIGANTE, con los cultivares dentro de laraza: Blanco Urubamba, Sacsa gigante, Sacsa Paraq’ay,Q’ello sacsa, Chaucha sacsa. Esta raza se encuentra enlas localidades: Urcos, Vilcabamba, Pisac, Lamay,Calca, Urubamba, Olantaytambo. Foto 30

2. CUSCO BLANCO, con los cultivares: Paraq’ay,sacsa, q’ello, Wayra sara, Puca sara, T’ikasara,Waqanquillas, Paraq’ay sacsa, q’ello sacsa, Chaminco.Localizados en: Sicuani, San Pablo, Combapata,Checcacupe, Chuquicahuana, Cusipata, Quiquijana,Urcos, Vicabamba, Pisac, Lamay, Calca, Urubamba,Olantaytambo. Foto 31.

3. CUSCO CRISTALINO, con los cultivares: H’atunmuju q’ello, q’ello, chaucha q’ello (amarillo oro).Localizados en: Maranganí, Sicuani, San Pablo,Combapata, Checcacupe, Chuquicahuana, Cusipata,Quiquijana, Urcos, Vilcabamba, Pisac, Lamay, Calca,Urubamba, Ollantaytambo. Foto 32.

4. PESQORUNTU, que corresponde a Pesqoruntu,Ch’ecche, Oq’e, oq’eto. Localizados en: Mamuera,Marangan í , Sicuani , San Pablo , Combapata ,Checcacupe, Chuquicahuana, Cusipata, Quiquijana,Urcos, Vilcabamba, Pisac, Lamay, Calca, Urubamba,Olantaytambo. Foto 33.

5. HUANCAVELICANO, que corresponde a: ChauchaParaq’ay, Yurac qoqotuay, sacsa, Puka sara, Puka sacsa,Pucutu, Wayra sara. Localizado en: Mamuera,Maranganí , Sicuasni , San Pablo, Combapata,Chaeccacupe, Chuquicahuana, Cusipata. Foto 34.

6. UCHUQUILLA, que corresponde a : Uchucullu,Uchuquilla. Localizado en: Quiquijana, Vilcabamba,Lamay, Calca, Urubamba, Ollantaytambo. Foto 35.

7. KCULLI, corresponde a: Qulli, Yana sara, morado.Localizado en: Maranganí, Sicuani, San Pablo,Combapata, Checcacupe, Cusipata, Quiquijana, Urcos,Vilcabamba, Pisac, Lamay, Calca, Urubamba,Ollantaytambo. Foto 36.

8. CHULLPI, corresponde a: Ch’ullpi. Localizado en:Sicuani, San Pablo, Checcacupe, Cusipata, Quiquijana,Urcos, Vilcabamba, Pisac, Lamay, Calca, Urubamba,Ollantaytambo. Foto 37.

9. CONFITE, corresponde a: Confite puntiagudo,Confite. Localizado en: Lamay, Calca, Urubamba,Ollantaytambo. Foto 38.

10. GRANADA, corresponde a: Granada, RosadaParaq’ay, Pariguana.

En lo referente a los factores ecológicos de produccióndel maíz y que son factores de acción directa e indirecta,pueden señalarse en términos muy generales losaspectos siguientes:

El cultivo del maíz tiene su hábitat natural en lostrópicos; sin embargo su amplio rango de adaptabilidadhace posible su cultivo en áreas templadas y frías. Es enlas regiones templadas donde se encuentra la mayor área productora de maíz en el mundo. Los principalesfactores ecológicos son:

Latitud, Altitud, Lluvia, Humedad, Temperatura,Longitud del Período de Crecimiento, Longitud delPeríodo Vegetativo, El suelo y las Prácticas de Cultivo,Fertilización.

La planta de maíz es uno de los mecanismos másmaravillosos, que posee la Naturaleza, para almacenarenergía. De una semilla que pesa un poco más de 0,3gramos, nace una planta que después alcanza entre dos y tres metros de altura. En los meses siguientes esta plantaproduce entre 600 y 1000 semillas similares a laoriginal. Para ver las cosas con cierta perspectiva, sepuede comparar la producción de la planta de maíz conlas del grano pequeño: el trigo da 50 semillas por cadauna sembrada.

En cuanto al agro ecosistema del maíz. En América elmaíz es el cultivo que sirvió de base para el desarrollo de varias civilizaciones como Azteca, Maya, Pre Inca, eInca. Los españoles al conquistar el nuevo mundoencontraron que esta planta ocupaba un lugarpreponderante en la economía de estos pueblos. Así laproducción de 1.5 Hectáreas era capaz de sostenerdurante un año a una familia compuesta por cincopersonas.

Los incas tipificaron las diferentes clases del maíz,mejorando la calidad y rendimientos del grano en base ala selección y utilización de la semilla mejorada yapropiadas labores culturales, legando a la posteridad elmaíz Blanco Urubamba-Cusco Gigante, cuya calidad no ha podido ser superada ni igualada en ambientesdistintos al Valle Sagrado de los Incas.

El maíz conjuntamente con el trigo, arroz y papacontribuyen con más alimento que los 26 cultivosalimenticios restantes en orden de importancia, siendoel alimento principal para más de 100 millones depersonas en el mundo.

En el agro ecosistema del maíz estudiamos la planta, suvariabi l idad genética, las caracter ís t icas delcrecimiento, características del grano; densidad deplantas, tipo de semilla; el clima, el suelo, lafertilización, las malezas y otras plantas, manejo delriego; otras prácticas culturales como la labranza, lasrotaciones, los sistemas de cultivo, el complejo deplagas y los enemigos naturales.

En relación a las principales plagas, enfermedades ymalezas del maíz se trata del estudio de las plagas del

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 17

Maíz

Page 20: El Antoniano 113

maíz como los gusanos cortadores o gusanos de tierra,los perforadores de plantas tiernas, los gorgojos, lostrips del maíz, las cigarritas del maíz, los escarabajos del follaje; los pulgones, chinches del maíz, el cañero o

«barreno», el gusano de la mazorca, las moscas de lamazorca. Los virus que afectan al maíz, las bacterias, los hongos; los nemátodos, los ácaros y las malezas delmaíz.

LISTA PRELIMINAR DE INSECTOSDITOFAGOS QUE ATACAN AL CULTIVO DELMAÍZ EN EL PERÚ

ORDEN: HOMOPTERAGryllus as si mi lis Fa bri cus – Grylli daeSchis to cer ca can ce lla ta Serv.- Acri di daeTri me ro tro pis pa lli di pen nis Rham ma to ce rus cya ni pes ( F) – Acri di dae

ORDEN: THYSANOPTERA

°Fran kli nie lla wi llian si ( hood) – thri pi daeBreg ma toth rips ve nus tus Hood – Thri pi dae

ORDEN : HEMIPTERA

°Orthoty le llus car me li ta nus car val ho – Mi ri dae

ORDEN HOMOPTERA

° Dal bu lus mai dis ( De Lon Î Wolc) Ci ca de lli daeEmpoas ca Krae me ri Ross Î Moo re – Ci ca de lli daeBal clut ha ari du la Lin na yuo ri – Ci ca de lli dae

° Pe re gri nus mai dis (Ashmed ) – Delp ha ci dae

° Rho pa lo sip hum mai dis (Fitch ) – Aphi di daeRho pa lo sip hum mai dis (Lin naeus ) – Aphi di daeSchi zap his gra mi num (Ron da ni) – Aphi di dae

ORDEN : COLEOPTERAAstylus sp. Mely ri daeCat har tus qua dri co llis (Gue rin) – Cu cu ji dae

°Car pop hi lus lu gu bris – Ni ti du li daeCar pop hi lus He mip te ros (L) – Na ti du li daeCar pop hi lus ca li for ni cus ? Schaeff – Ni ti du li daeCo leopt hi lus sp. .- Ni ti du li dae Ano ma la Undu la ta Melsh – Sca ra baei daeAncis tro so ma Klu gi Cur tis – Sca ra baei daeHe te ro gomp hus ochai Mart. Sca ra baei dae

° Amphyma llun sp. – Sca ra baei daeGo lo fa ea cus- Sca ra baei daeCe ro to ma fas cia lis Erich – Chryso me li dae

°Dia bro ti ca de co lor Erich – Chryso me li daeDia bro ti ca de cem punc ta ta (Latr) – Chryso me li daeDia bro ti ca spe cio sa vi gens Erich – Chryso me li daeDia bro ti ca ve na lis Erich son – Chryso me li daeDia bro ti ca vi ri du la op ti va Erich - Chryso me li daeDia bro ti ca vi ri du la vi ri du la Bech yné – Chryso me li daeEpi trix par vu la (Fa bri cus) – Chryso me li dae

° Pu ra nius sp.Si top hi lus ory zae (L) – Cur cu lio ni daeSco toe ba rus sp. Cur cu lio ni daeZu rus dia bo li cus He ller Cur cu lio ni daePa gio ce rus fron ta lis - Scoly ti dae

ORDEN: LEPIDOPTERASi to tro ga ce rea le lla (Oliv.) – Ge le chi dae

°Sath ro bro ta ri le yi (Walsh) – Cos mop tery gi daeAna gas ta Kueh nie lla (Ze ller) – Pyra li dae

°° Dia traea sac cha ra lis (Fa bri cius) – Pyra li dae

°° Elas mo pal pus lig no se llus (Sé ller) – Pyra li dae Ephes tia elu te lla (Hub ner) – Pyra li dae

° Hedy lep ta in di ca ta (Fa bri cius)- Pyra li dae Ma ras mia tra pe za lis (Gue née) – Pyra li dae Plo dia in ter punc te lla (Hub ner) – Pyra li dae

° Po co ce ra atra men ta lis Led – Pyra li daeAgro tis Ypsi lon (Rott) – Noc tui dae

° Co pi tar sia tur ba ta H.S.

° Fel tia ex per ta Gue née Noc tui dae

°° He liot his Zea (Bod die) Noc tui dae

°° Spo dop te ra fru gi per da S Î A – Noc tui daeMo chis la ti pes Noc tui daePe ri cha res phi le res li ma na evans – Hes pe rii daeCal po des ath lius (Stoll) Hes pe rii daeNycte lius nycte lius (Latr) Hes pe rii dae

ORDEN: DIPTERALi riomy za gra mi no vo ra n.s – Agromy zi daeSil va pen du la Bez zi – Lon chaei dae

° Eu xes ta elu ta (Loew) Oti ti daeEu xes ta so ror cu la (Wies) Oti ti daeEu xes ta an no nae (Fa bri cus) Oti ti dae Eu xes ta leu co me las (Wal ker) Oti ti daeEu xes ta schi ne ri Hen del Oti ti daeEu ne co som yia nu bi la (Wied) Oti ti daeEup ha ra cae ru lea (Mac quart ) Oti ti dae

18 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 21: El Antoniano 113

ORDEN : HYMENOPTERA

Atta cep ha lo tes L. – For mi ci dae

Atta sex dens L. – For mi ci dae

Tri go nia Jafi Smith – Api dae

Tri go nia tes ta cei cor nis Le pe le tier – Api dae

LISTA PRELIMINAR DE PREDADORES DE LASPRINCIPALES PLAGAS DEL MAÍZ EN EL PERÚ

ORDEN: HEMIPTERA

° Rhi na cloa ari ca na Carvh (Mi ri dae)

Rhi na cloa for ti cor nis Reu ter (Mi ri dae)

Orius in si dio sus (Say ) (Antho corr hi dae)

Orius tris ti co lor (Whi te) (Antho corr hi dae)

° Pa rath riph les lae vius cu lus Champ. (Antho corr hi dae)

Na bis punc ti pen nis Blanch (Na bi dae)

°Na bis cap si for mis ger mar (Na bi dae)

Ze lus nu gax Stal (Re du vii dae)

Ze lus sp.

° Geo co ris punc ti pes Say (Lygaei dae)

Pa ra ja li sup sp. (Nei di dae)

° Akni sus sp. (Nei di dae)

Po di sus ni gris pi nus Dall (Pen ta to mi dae)

Po di sus sa git ta (fa bri) (Pen ta to mi dae )

Po di sus obs cu rus (Dall) (pen ta to mi dae )

Eu chis tus con ver gens (H s) (Pen ta to mi dae)

ORDEN: COLEOPTERA

Ca lo so ma ab bre via tum Chand (Ca ra bi dae)

Ca lo so ma ru fi pen nis dej. (Ca ra bi dae)

Me ga cep ha la ca ro li na chi len sis Ci cin de lli dae

°Blen nius spp. (Ca ra bi dae)

° Cyclo ma san guí nea L. (Coc ci ne lli dae)

Erio pis con ne xa Guerm. (Coc ci ne lli dae)

Me gi lla ma cu la ta G. (Coc ci ne lli dae)

° Hip po da mia con ver gens Guer (Coc ci ne lli dae)

Pa ra de na gut ti co llis (Muls) ( Coc ci ne lli dae)

Scymnus sp.

ORDEN: DIPTERA

Syphus sho rae Flu ke (Syrphi dae)

°Allo grap ta exo ti ca (Wied) (Syrphi dae)

°Allo grap ta piu ra na Shan non (Syrphi dae)

ORDEN: HYMENOPTERA

Po lis tes spp. (Ves pi dae)

LISTA PRELIMINAR DE PARASITOS DEPLAGAS DE MAÍZ REGISTRADOS EN EL PERÚ

1. Spo dop te ra Fru gi per da (Smith)

1.1 Fam : Ta chi ni dae

° Archytas mar mo ra tus (Tow send) (lar vas)

Wint he mia sp. (lar vas)

Wint he mia ro ble si V. (lar vas)

Wint he mia re li qua (lar vas)

Bo ne tia comp ta (Fa llen) (lar vas)

1.2 Fam. Bra co ni dae

Che lo nus te xa nus Cres son

1.3 Fam. Ichneu mo ni dae

Cam po le tis per dis tinc tus (Vie reck) (lar vas)

Eni cos pi lus mer da rius (Graw) (lar vas)

Eni cos pi lus sp. (ci ta do como Ophion) (lar vas)

Trachysphyrus cleo ni (lar vas)

1.4. Fam . Sce lio ni dae

Te le no mus re mus (hue vos)

2. Dia traea sac cha ra lis Fabr.

2.1. Fam. Ta chi ni dae

° Pa rat he re sia cla ri pal pis Wulp (lar vas)

Me ta go nist ylum mi nen se Tns (lar vas)

2.2 Fam. Bra co ni dae

Iphiau lax ri mac (lar vas)

Iphiau lax aban cay (lar vas)

Apan te les Fla vi pes (Ca me ron) (lar vas)

Agat his stig ma te rus (lar vas)

2.3 Fam. Tri cho gram ma ti dae

° Tri cho gram ma fas cia tum per kins

° Tri cho gram ma bra si lien sis Ash.

2.4 Fam. Sce lio ni dae

Te le no mus elec tus

3. Gu sa nos cor ta do res (Fel tia ex pues ta , Agro tis Ypsi -lon, Co pi tar sia spp.)

3.1. Fam. Ta chi ni dae

° Go nia pe ru via na Tns lar vas de fel tia y Agro tis

Bon ne tia cor ta ( fa llen) “

Pro so po chae ta fi de lis “

Go nia li nea ta “

Pu na clis ta se to sa “

Pro so po chae ta se to sa (Town) Lar vas de Co pi tar sia

Pa te lloa si mi lis (Town) “

Incam ya n. sp. “

° Inca ma ya cuz cen sis “

Eup ho ro ce ra pe ru via na (Town) “

Wint he mia n. Sp. “

Do li chos to ma are qui pae (Town) “

Pe le te ria ro bus ta ( Wied) “

3.2. Fam. Bra co ni dae

Me teo rus chi len sis port (lar vas de agro tis Eni cos pi lus sp)

4. he liot his zae

4.1 Fam. Tri cho gram ma ti dae

Tri cho gram ma per kin si (Gi rault) Hue vos

Tri cho gram ma fas cia tum (per kins) Hue vos

4.2. Fam. Ta chi ni dae

Archytas mar mo ra tus Lar vas

Wint he mia sp. Lar vas

5. elas mo pal pus Lig no se llus

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 19

Maíz

Page 22: El Antoniano 113

5.1 Fam. Ta chi ni dae

Sto ma tom yia me ri dio na lis Tons Lar vas

5.2 Fam. Bra co ni dae

Orgi lus sp. Lar vas

5.3 Eu lohi dae Lar vas

Pe dio bius sp. Lar vas

6.PULGONES Rop ha lo sip hum mai dis

6.1 Fam. Bra co noi dae

° Aphi dius ma tri ca ria re Hal.

Aphi dius Co le ma ni Vie reck

Lysiph le bus tes ta cei pes (Cres son)

7. po ce ce ra atra men ta lis

7.1 Fam. Bra co mi dae

° Apan te les con cor da lis cam. Lar vas

Apan te les sp. Lar vas

Che lo nus sp. Lar vas

Pha ne ro to ma sp. Lar vas

7.2. Fam. Ichneu mo ni dae

Ven tu ria pe ru via na (Cush) Lar vas

En cuanto a los métodos de control de plagas yenfermedades. El control de malezas, enfermedades einsectos comprende el mejoramiento del cultivo,sustancias químicas y las labores de cultivo.

El control moderno de plagas en los campos de maíz, serefleja en rendimientos más elevados al tiempo decosechar.

La implementación de las estrategias del control deplagas, sobre todo la reducción de las densidades de laspoblaciones de insectos requiere de la utilización dediversos métodos o técnicas de control. Estos métodosse suelen clasificar según su naturaleza de la siguientemanera:• Con trol Me cá ni co• Control Físico• Control Cultural• Control Biológico• Control Químico• Control Etológico• Control Genético• Control Legal• Control Integrado o Manejo de Plagas.

Con referencia a Utilidades del maíz: El maíz es uncultivo en extremo generalizado y tiene múltiples usos.Afortunadamente, el maíz es también en extremovariable. Por lo tanto los fitomej oradores puedenseleccionar plantas y mazorcas para muchos usos. Losinvestigadores pueden elegir entre los maíces dentado,cristalino, dulce, reventón, seroso o harinoso, los cualespueden modif icarse considerablemente porfitomejoramiento y selección.

El maíz es un alimento para perder peso, destaca por suriqueza en hidratos de carbono, es un alimento muysaciante, capaz de calmar el hambre; posee una

proporc ión e levada de pro teínas s i b ien nocompletamente asimilables por el organismo. El maízpresenta una gran riqueza en fibra soluble y es unaplanta muy rica en vitaminas del grupo B; el grano secocontiene cantidades importantes de vitamina A; el maízes una verdura muy sana, se utiliza en ensaladas,polenta, palomitas, tortillas, tostado, confite, maná,chicha, refresco, etc. El maíz tiene también usosindustriales por contener carbohidratos, proteína, aceite, fibra, minerales. Del maíz se puede obtener aceite yalimentos de alta energía.

El maíz es un cultivo en extremo generalizado y tienemúltiples usos. Afortunadamente, el maíz es también enextremo variable. Por lo tanto, los fitomejoradorespueden seleccionar plantas y mazorcas para muchosusos. Los investigadores pueden elegir entre los maícesdentado, cristalino, dulce, reventón, ceroso o harinoso,los cuales pueden modificarse considerablemente porfitomejoramiento y selección.

Henderson (1964, 1972) enlistó las líneas puras puestasa la disposición de sembradores privados por agenciasgubernamentales estatales y federales. Estas líneas están incluidas en muchos híbridos estándar o normales yespeciales.

En Estados Unidos del 75 al 90 por ciento de cultivo demaíz es alimento para ganado. El maíz se usa paramuchos fines industriales. Para molienda en húmedo senecesitan variedades con contenidos elevados dealmidón, aceite y proteína. La industria de molienda enseco requiere de un abastecimiento adecuado de maízblanco. El maíz dulce es popular como verdura fresca.El maíz reventón o palomero se usa para rosetas de maízy para muchas confituras. Los maíces cerosos se handesarrollado para productos especiales y para alimentode ganado. Los maíces con más y mejor calidad deproteína parecen prometedores para mejorar lanutrición. Los híbridos con elevado contenido de aceiteson utilizados para la industria y para alimentos deelevado contenido energético. El almidón de los maícescon elevado contenido de amilosa es valioso paraplásticos, celofanes y películas fotográficas. Los maíces difieren en pigmentos carotenoides y en vitamina A. Lazeína es deficiente en cualidades nutritivas, pero esvalioso en la elaboración de telas. Se han encontradodiferencias en las concentraciones de niacina entrevarias variedades de maíz. Un nivel adecuado de niacina en la dieta, elimina ciertas anomalías nutricionales. Sehan realizado algunos trabajos sobre el maíz comofuente potencial de azúcar. Las variedades de tallosdulces con mazorcas múltiples pueden ser más valiosaspara ensilaje que el maíz actual (Anón., 1971; Brown,1965).

EL MAÍZ, UN ALIMENTO PARA PERDER PESO

Como alimento el maíz destaca por su riqueza enhidratos de carbono que le proporciona su abundantealmidón. Como consecuencia, el maíz es un alimentomuy saciante capaz de calmar el hambre durante muchorato sin tener que recurrir a otros alimentos más ricos engrasas pero menos saludables para el organismo y con

20 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 23: El Antoniano 113

un poder calór ico super ior. Estacapacidad para calmar el apetito hace almaíz muy adecuado en las dietas deadelgazamiento. Se ha comprobado quelas dietas que incluyen abundantesazúcares naturales y féculas permitendisminuir el peso de una forma másadecuada que aquellas que se basan engrasas o que someten al organismo a unasensación de hambre insostenible. Desdeeste punto de vista, el maíz, el arroz o laspatatas son alimentos muy aconsejablespara reducir la obesidad. (Véase másinformación sobre las féculas en la dieta)

El maíz posee una proporción elevada deproteínas si bien no completamenteasimilables por el organismo. La razón es esto, según numerosos estudios, seencuentra tanto en la poca proporción deciertos aminoácidos, principalmentetriptófano, lisina y metionina, como laelevada proporción de leucina queneutraliza la absorción de la niacina. Lafalta de este componente originanumerosas enfermedades, entre ellas lamás conocida es la pelagra, una queafecta a la piel, al aparato digestivo y alsistema nervioso y que puede ser mortalsino se trata adecuadamente. Estaenfermedad era muy habitual a principios del siglo XVIII cuando la poblaciónpobre de América, África y Europabasaba su alimentación en el maíz. Esimportante combinar este alimento conotras verduras y con legumbres quepuedan complementarlo. ( Ade más de las carnes, pescado, huevos o leche, puedeencontrarse en menor proporción en otros alimentosvegetales, principalmente en cacahuetes tostados, arroz, aguacate, germen de trigo, judías secas, espinacas,patatas, soya o guisantes.)

El maíz constituye un alimento fundamental ennumerosos países en vías de desarrollo ya que estealimento proporciona hasta la mitad de la ingesta diariade calorías y casi un 60 % de proteínas. Numerososestudios se están llevando a cabo para mejorar la calidad proteica del maíz en estos países donde constituye unalimento básico. Especialmente se intenta mejorar lacalidad de las proteínas con técnicas que impliquen eldesarrollo de variedades que presenten más cantidad deproteína y más calidad de la misma o la adición desuplementos a los productos elaborados con maíz.También se intenta concienciar a la población de lanecesidad de combinar este alimento con otrosalimentos que puedan aportar los aminoácidosnecesarios para una buena salud.

El maíz presenta una gran riqueza en fibra soluble. Se ha comprobado que aquellas dietas que contienen unporcentaje bastante elevado de fibra consiguen hacerdisminuir el peso corporal y eliminar el estado deansiedad que produce la sensación constante de hambre,

especialmente la fibra soluble que se mantiene durantemás tiempo en el aparato digestivo. Si además deutilizarla para combatir la obesidad, tenemos en cuentala importancia que tiene la fibra en el control delcolesterol , en la prevención del estreñimiento o en laprotección con respecto a cierto tipo de cánceres, nosdaremos cuenta de la importancia que este componentetiene en la alimentación. El maíz tierno es especialmente rico en este componente.

EL MAÍZ, UNA PLANTA MUY RICA ENVITAMINAS DEL GRUPO B

El maíz es una de las plantas con mas riqueza envitamina B1 o tiamina. Esta vitamina es necesaria paraque el organismo pueda transformar los alimentos enenergía y para que el cerebro pueda absorber glucosa,necesaria para su buen funcionamiento. Una falta deesta vitamina producirá en las personas síntomas dedepresión, cansancio, estrés, falta de vigor o pocacapacidad mental. Proporcionar maíz en la comida esuna manera de evitar las posibilidades de depresión ylevantar el ánimo. Igualmente interesante resulta comerabundante maíz para las personas que deban hacer unesfuerzo mental, como los estudiantes en épocas deexámenes, dado que este alimento permite aumentar su

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 21

Maíz

Page 24: El Antoniano 113

concentración y fijar mejor los contenidos. No menosimportante resulta la función antiestresante de latiamina. En épocas de mucho trabajo, con problemaspersonales, nerviosismo, etc. , el maíz puede constituiruno de los mejores tranquilizantes naturales contra elestrés.

Además de la vitamina B1, hay que mencionar lariqueza del maíz en vitamina B7 o biotina (necesaria,entre otras funciones, para la absorción de las proteínasy para el buena salud del cabello y de la piel), niacina (me jo ra la circulación y reduce la hipertensión) y el ácido fólico o vitamina B9. El ácido fólico ejerce un papelprimordial en la prevención de los ataques cardíacos, enel tratamiento de la depresión y en la formación del fetodonde ayuda a prevenir los casos de espina bífida. (Verestudio completo sobre ácido fólico). 350 gr. de maízdiarios proporcionan la cantidad recomendada de estavitamina en un hombre adulto.

Dentro del complejo de la vitamina B, hay queconsiderar la importancia del inositol, un componenteque hace funcionar mejor al hígado al participar en laformación de la lecitina. Ayuda a la destrucción de lasgrasas, la eliminación del colesterol y la conservaciónde la piel y el cabello. Una deficiencia de este elementopodría producir un aumento del colesterol, problemas en la piel o caída del cabello. Comer maíz permitirá tenerlas arterias en mejores condiciones y lucir un cutis y uncabello más sano.

Además de vitaminas del complejo B, el grano de maíz,especialmente el seco, contiene cantidades importantesde vitamina A en forma de betacarotenos a diferenciadel resto de cereales que contienen cantidades pocosignificativas de este elemento. Sabemos de laimportancia de los betacarotenos como antioxidantes enla prevención de numerosas enfermedadesdegenerativas y su papel como desintoxicantes delorganismo, así como su importancia en la prevención deenfermedades cardiovasculares.

En cuanto a los minerales posee porcentajes bastanteelevados de potasio, magnesio, hierro, fósforo y cinc. Es especialmente rico en manganeso por lo que ayuda alcrecimiento de los huesos y a la formación de losmúsculos; selenio cuyos niveles elevados ayudan aprevenir el cáncer de mama, el cáncer de próstata o depulmones y previene la aparición de la caspa ; cinc unmineral que ayuda a la formación de los huesos y de losdientes, a la salud del sistema inmunitario así como alincremento de la potencia y el deseo sexual.

EL MAÍZ, PARA LOS ENFERMOS CELIACOS

El maíz es un cereal que carece de gluten por lo que suuso es muy adecuado para aquellas personas quepadecen de enfermedad celiaca, o enfermedadcaracterizada por una intolerancia al gluten. De igualmanera constituye un alimento ideal en la dieta de losbebes de manera que forma parte de las papillas ocomidas preparadas para los primeros alimentos sólidosdel bebé.

EL MAÍZ, UNA VERDURA MUY SANA

Para aquellas personas que no desean ingerir las más de300 calorías que proporcionan los 100 gr. de maíz secoexiste la posibilidad de consumir este alimento comouna hortaliza o verdura , cuando las mazorcas estántiernas. ( Las mazorcas se pueden hervir junto con otrasverduras. Resulta ideal la combinación de maíz conquinoa o con la alga espirulina, una combinación muyhabitual en la cocina hispanoamericana, en la que estosúltimos alimentos proporcionan al maíz una serie deaminoácidos esenciales en los que este cereal esdeficitario, proporcionando a la combinación unascualidades alimentarias excepcionales)

100 gr. de maíz tierno solo aportan 86 calorías y tienenla ventaja de poseer vitamina C, aunque su riqueza enotros componentes es menor. (Se puede realizar lacomparación entre maíz seco y tierno en el cuadroinferior) Hay que tener en cuenta que el maíz tiernopuede ser más conveniente para aquellas personas quetienen la tensión arterial alta. Su riqueza en potasio, quecasi iguala a la del maíz seco, y el hecho de poseer lamitad de sodio, junto con su mayor contenido en aguafacilitaran la expulsión de líquidos del organismo másfácilmente.

EL MAÍZ EN LA COCINA

Las posibilidades culinarias del maíz son enormes.Algunas sugerencias: • Cocinado como verdura: Se puede comer hervido como

verdura cocinada al vapor (El tiempo de cocción nodeberá sobrepasar los 8 minutos). Las mejoresmazorcas son las que tienen la vaina cerrada, los granoslisos y tiernos y, cuando se aprietan rezuman fácilmente un líquido lechoso.

• En ensaladas: Crudo en forma de granos tiernos que seañaden a las ensaladas o pequeñas mazorquitas tiernasque complementan las mismas. Hay que utilizarmazorcas del día para que el maíz sea tierno y no seenrancie. Conviene guardar las que sobren en la nevera.

• Polenta: la harina del maíz, junto con el aceite y elqueso, sirven para elaborar un puré que puedeacompañar otras combinaciones de verduras o carnes.Es muy habitual en la cocina italiana, especialmente enla región del Piamonte. Puede comerse como puré o enforma de tortitas horneadas o tostadas.

• Palomitas: que se obtienen calentando el maíz con unasartén o con el microondas. Pueden comerse solas,aderezadas con un poco de aceite de oliva y sal, oenvueltas en azúcar caramelizado, queso, etc. Hay quehacer notar que, aunque resultan muy atractivas y muybuenas para el paladar, su contenido en nutrientes esmuy bajo dado que prácticamente solo contienenalmidón.

• Tortitas de maíz, arepas u oji: son variedades de harinade maíz tratada con diferentes procesos para mejorarsus propiedades alimentarias. Muy habituales en lascocinas americanas o africanas requieren unosconocimientos culinarios muy específicos por lo que es

22 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 25: El Antoniano 113

mejor recurrir a restaurantes dedicados a este tipo decomida. Los restaurantes mejicanos o afroamericanospueden servirnos de ayuda en este tema. ( Ver másinformación en el apartado « harina de maíz « dellistado superior)

• Cereales: Los copos de maíz se elaboran a partir delcereal triturado que se ha sometido a un proceso decocción junto con endulzantes ( si ro pe, miel o azúcar ) y transformado en copos por un proceso de prensado enfrío. Resultan muy adecuados en el desayuno,mezclados con el yogur, el kefir o la leche, aportandouna gran energía en las primeras horas de la mañana.Especialmente indicados para los deportistas o losjóvenes. Los más adecuados nutricionamente son losintegrales.

El cuadro siguiente muestra la composición del maízseco y tierno por cada 100 gr.

Composición del maíz por cada 100 gr.

Seco Fresco

Agua 10,3 gr. 75,9 gr.

Energía 365 Kcal 86 Kcal

Grasa 4,7 gr. 1,18 gr.

Proteína 9,4 gr. 3,22 gr.

Hidratos de carbono 74,2 gr. 19, 02 gr.

Fibra 1 gr. 2,7 gr.

Potasio 287 mg 270 mg

Fósforo 210 mg 89 mg

hierro 2,7 mg 0,52 mg

Sodio 35 mg 15 mg

Manganeso 0,48 mg 0,16 mg

Magnesio 127 mg 37 mg

Calcio 7 mg 2 mg

Cinc 2, 21 mg 0,45 mg

Selenio 15,5 mcg 0, 6 mcg

Vitamina C 0 6,8 mg

Vitamina A 469 UI 281 UI

Vitamina B1 (Tiamina) 0, 38 mg 0, 20 mg

Vitamina B2 (Riboflavina) 0, 20 mg 0, 06 mg

Vitamina E 0, 78 mg 0, 090 mg

Niacina 3, 62 mg 1, 7 mg

ALIMENTO PARA ANIMALESMONOGÁSTRICOS Y RUMIANTES

El grueso del cultivo de maíz en Estados Unidos esalimento para ganado. Por otra parte, la mayor parte delmaíz se usa para consumo humano en algunas otrasáreas del mundo. Los rendimientos incrementados porel uso de híbridos adaptados y de prácticas deproducción modernas, han producido enormescantidades de maíz disponible para la alimentación delganado. La mayoría de los criadores de cerdos prefierenun grano de color amarillo, de textura suave y conelevada calidad y cantidad de proteína.

El maíz tiene ciertas limitaciones para la alimentaciónde ganado. Es principalmente una fuente de energía,pero es pobre en cantidad y calidad de proteína y esrelativamente pobre en vitaminas. Los cerdos y otrosanimales monogástricos que tienen un estómago simple, necesitan maíz con proteína de alta calidad. El ganadovacuno y otros animales con un estómago compuesto detres o cuatro cavidades, pueden utilizar mejor el maízcon proteína de menor calidad. El desarrollo y uso demaíces con elevados contenidos de lisina y aceite y loscerosos pueden agregarse a las cualidades nutricionalesdel maíz. Los fitomejoradores de maíz tambiénnecesitan desarrollar híbridos especiales con mayorrendimiento de follaje y mejor calidad para ensilaje ypastura verde. Las variedades de mazorcas múltiples ymuy ahijadoras pueden ser útiles para este fin. Debeprestarse consideración al rendimiento y al porcentajede materia seca, a la relación de mazorcas a tallos yhojas, y el porcentaje de fibra cruda y proteína. Estosestudios deben fundamentarse en experimentos dedigestibilidad y experimentos de alimentación. El genebm3 que da lugar a la vena central café, reduce la lignina y puede hacer más digerible el follaje del maíz(Bauman, 1973).

Jenkins (1946) consignó que el clima influye en lacalidad del maíz. Para el ganadero buena calidadimplica que los granos estén llenos y enteros, indicandoque están completamente maduros y libres de mohos odaños por insectos. Los criadores de ganado también seinteresan en la digestibilidad de los nutrientes.

Lang (1946) señaló que no puede esperarse que el mejormaíz híbrido produzca un cultivo de elevadorendimiento y buena calidad, a menos que los nutrientesde las plantas estén presentes en amplias cantidades y en e l balance adecuado. Afor tunadamente , losrendimientos elevados y la buena calidad tienden a estarasociados. La composición química uniforme delcultivo está afectada por la clase de suelo en el cual seproduce el cultivo. El mejoramiento de maíz paracalidad física y química no puede lograrse a menos quese efectúe sobre la tierra con la labranza adecuada,suficientes nutrientes para las plantas, y humedadadecuada.

Se obtiene la amilosa para plásticos, celofanes, películas fotográficas y otros productos. Es una fuente potencialde azúcar.

Con referencia a los Análisis y Contenidos poseepigmentos carotenoides y vitamina A. Zeína, para lastelas especiales. Niacina, para los problemas dedesnutrición. El maíz morado contiene antocianina quees antioxidante, anti inflamatorio, regenerador del tejido conectivo, hipotensivo y reduce el colesterol.

Aproximadamente el 80 % de las proteínas del maíz y de otros cereales están constituidos por prolaminas yglutelinas. Finalmente el grano de maíz contieneProteínas, Aceite, Azúcar, Almidón, Cenizas en elendospermo, embrión y pericarpio.

En cuanto a Los Métodos de Mejoramiento del maíz setrata de la obtención de nuevas variedades del

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 23

Maíz

Page 26: El Antoniano 113

germoplasma y mejoramiento, de la hibridización, de laobtención de variedades resistentes a plagas yenfermedades.

Se han desarrollado variedades adaptadas de maízmediante la utilización de germoplasma autóctono, (Dr.Ángel Alvarez Rodríguez y col. 2004).

Las líneas actuales de investigación son:

1. Eva lua ción de ger mo plas ma adap ta do: ap ti tudcom bi na to ria de lí neas pu ras de maíz grano.

Se dispone de una amplia colección de materialessegregantes, en diversos niveles de consanguinidad,procedentes de variedades locales adaptadas y depoblaciones sintéticas de amplia base genética. Estaspoblaciones han sido mejoradas para rendimiento, ciclode maduración y tolerancia a los distintos estresesbióticos y abióticos.

2. De sa rro llo de va rie da des de maíz gra no con gran he te ro sis en tre si y bu tuas ca rac te rís ti cas de pro duc -ción y vi gor temprano.

En 1982 se inició un programa de selección a largoplazo, basado en un sistema integrado de mejora depoblaciones sintéticas, utilizando como patrónheterótico cuatro poblaciones adaptadas españolas ycuatro poblaciones norteamericanas de amplia basegenética.

3. Obten ción de va rie da des adap ta das de maíz dul ce.

En nuestras condiciones ambientales, la expansión delcultivo de maíz dulce presenta limitaciones, ya que esmás susceptible que el maíz grano a las enfermedades y

a las plagas de insectos, y tolera peor los factoresambientales adversos, principalmente a las altastemperaturas. Desde el punto de vista agronómico, suele presentar algunos problemas como mala nascencia ypoco vigor, y es más exigente en las labores agrícolasrespecto a las del maíz grano.

Desde 1989 se viene desarrollando un programa demejora en maíz dulce y ya se dispone de variaspoblaciones sintéticas y líneas puras dulces, a partir dela conversión de sus correspondientes versiones grano.Estas poblaciones sintéticas y líneas puras dulces seevalúan principalmente por caracteres agronómicos y de calidad de mazorca y grano.

4. Estu dio de fuen tes de re sis ten cia a los in sec tos ba -rre na do res en maíz grano.

En la actualidad, el programa se desarrolla con lossiguientes objetivos: 1) Estudio de la dinámica de laspoblaciones de insectos barrenadores, en campos degran cultivo. Se realizan muéstreos de larvas y adultos alo largo de todo el ciclo vegetativo del cultivo, lo quepermitirá conocer la incidencia y evolución de lasplagas a lo largo de los años. 2) Búsqueda de nuevosmateriales resistentes a los barrenadores, paraseleccionar el material base a usar en futuros programasde mejora. 3) Desarrollo de variedades resistentes a lostaladros, mediante la obtención de nuevas líneas purasresistentes.

5. Mantenimiento y utilización de la variabilidadgenética. Formación de colecciones nucleares.

La colección nuclear podrá ser considerada como unaetapa preliminar para el uso por los mejoradores de los

24 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 27: El Antoniano 113

distintos germoplasmas locales de maíz, de diferentespaíses.

Las instituciones que contribuyen a la Conservación yMejoramiento del Cultivo del maíz son numerosas en elmundo y en el Perú entre ellas tenemos al CentroInternacional de Mejoramiento de maíz y Trigo.

«CIMMYT» que se dedica a la investigación para elfitomejoramiento, obtención de nuevas variedades yconservación del cultivo de maíz. La FAO (Food andAgriculture Organization of the United Nations); elInstituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); elPrograma Cooperativo de Investigaciones en maíz. LaSociedad Entomológica del Perú (SEP). La Universidad Agraria de La Molina; La Estación ExperimentalAgrícola La Molina, La Facultad de Agronomía yZootecnia de la Universidad Nacional San AntonioAbad del Cusco con el CICA ( Cen tro de Investigaciónde Cultivos Andinos) y la misma Facultad donde se handesarrollado más de 53 trabajos de tesis sobre el cultivodel maíz con temas do investigación experimental decampo y de laboratorio que han constituido la tesis parael título de Ingeniero Agrónomo.

EN EL COMPENDIO DE LAS PONENCIASPRESENTADAS EN EL SIMPOSIUMINTERNACIONAL CIMMYT – PURDUETITULADO MAÍZ DE ALTA CALIDADPROTEÍNICA.

Se dan a conocer los siguientes trabajos de investigación con temas y autores:

Necesidades de proteína da alta calidad a nivel mundial

Aaron M. Altschul. Cómo satisfacer las necesidadesalimentarias mun dia les.

R. G. Anderson. El maíz de alta calidad proteínica y lanutrición hu ma na.

A. G. Pradilla. D. O. Harpstead. D. Sarria, F. A. Linaresy C. A. Frenéis. Mejoramiento de las dietas a base demaíz enriquecido con aminoácidos y proteínas su ple -men ta rios.

Ricardo Bressani. La calidad proteínica del maíz y lanutrición de por ci nos.

Jerome H. Maner. Mejoramiento de la calidad proteínica del maíz: asuntos y problemas ac tua les.

D. E. Alexander Estado actual de la investigación yperspectivas de mejorar la calidad proteínica del maízpor medio del opa co—2.

Joginder Singh y V. L. Asnani Sistemas de selecciónpara aumentar la calidad proteínica del maíz harinosocon el gene opaco—2.

Federico Scheuch y Charles A. Francis Mejoramientogenético del maíz de proteína mo di fi ca da.

J. W. Dudley, D. E. Alexander y R. J. LambertMejoramiento de la calidad proteínica del maíz: asuntosy problemas ac tua les.

Virgi l io R. Carañgal S istemas rápidos defitomejoramiento para crear variedades con alta calidadpro teí ni ca.

E. C. Johnson Aspectos agronómicos de la produccióndel maíz de alta calidad pro teí ni ca.

David Sperling Algunas características de crecimientosy rendimientos del maíz tro pi cal.

P. R. Goldsworthy. Interacciones enfermedad-insecto en maíz de alta calidad pro teí ni ca.

A. Ortega, C. de León, G. Granados y S. K. Vasal

Mejoramiento de la calidad proteínica del maíz; asuntosy problemas ac tua les.

O. E. Nelson. Uso de modificadores genéticos paraobtener granos de tipo normal con el gene opaco—2

S.K. Vasal. Variabilidad del germen y el endosperma,elementos minerales, contenido de aceite y genesmodificadores en el maíz opaco—2.

Loyal F. Bauman . La genética de los mutantes delendosperma de maíz en relación con la calidad ycantidad de pro teí na.

D. V. Glover, P. L. Grane, P. S. Misra y E. T. Mertz.Métodos para el mejoramiento de la calidad de proteínadel maíz sin emplear imitantes específicos.

M. S. Zuber y J. L. Helm. Producción comercial delmaíz de alta calidad proteínica: asuntos y problemas ac -tua les.

Federico R. Poey. Experiencias que tuvieron losproductores de semillas con el maíz opaco—2, nivelmun dial.

William L. Brown. Producción, productividad y uso delmaíz opaco en Colombia

Clímaco Cassalett Dávila. Producción y aceptación delmaíz opaco—2 en Bra sil.

A. Secundino de Sao José. Utilización del maízopaco—2 en productos ali men ti cios.

Denis Robinson. Evaluación química y biológica de lacalidad proteínica del maíz: asuntos y problemas ac túa -las.

Joseph S. Wall y Jerrold W. Paulis. Características de las proteínas encontradas en los mutantes de endospermasimple y doble del maíz.

P. S. Misra, E. T. Mertz y D. V. Glover. Uso de animalespequeños para la evaluación de la calidad proteínica delos ce rea les.

E. T. Mertz, R. Jambunathan, E. Villegas. R. Bauer, C.Kies, J. McGinnis y J. S. Shenk. El sistema integral parala selección química del maíz de alta calidad proteínica

Evangelina Villegas. Relaciones costo-beneficiocorrespondientes a la producción y el consumo del maízde alta calidad pro teí ni ca.

Per Pinstrup—Andersen. Posibilidades técnicas yeconómicas para mejorar la calidad proteínica de losalimentos mediante fortificación y su ple men ta ción.

Martin J. Forman e Irwin Hornstein. Programasnacionales de producción para introducir maíz da altacalidad proteínica en los países en de sa rro llo.

Ernes t W. Sprague. Avances logrados en elmejoramiento de la calidad proteínica de otros ce rea les.

H. Doggett. Componentes de calidad nutritiva del granode sor go.

J. O. Axtell, D. L. Oswalt, E. T. Mertz, R. C. Pickett, R.Jambunathan y G. Srinivasan. Estado actual de los

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 25

Maíz

Page 28: El Antoniano 113

programas para el mejoramiento de la calidad proteínica del tri go.

P. J. Mattern. V. A. Johnson, J. E. Stroike, J. W. Schmidt. L. Klepper y R. L. Ulmer. Estado actual da losprogramas para el mejoramiento de la calidad proteínica de la ave na.

Donald J. Schrickel y Walter L. Clark. Estado actual dalos programas para el mejoramiento da la calidadproteínica de los tri ti ca les.

F.J. Zillinsky. Comparación de los genes y mutantes dealto contenido de lisina encontrados en la cebada y elmaíz.

L. Munck, K. E. Karlsson, A. Tallberg, P. Knutsson, D.Eaker y B. Eggum. Parte X Sesión de trabajo sobretécnicas de análisis químicos y biológicos. Sesión detrabajo sobre métodos para introducir variedades decalidad proteínica mejorada en las fincas.

Sesión de trabajo sobre los factores económicos ysociales que determinan la aceptación de las variedadesde calidad proteínica su pe rior.

Investigación sobre el maíz de alta calidad proteínica enEuropa me ri dio nal.

A. Brandolini. Efectos que tienen el nitrógeno y ladensidad de plantas sobre el rendimiento de grano y elcontenido proteínico y la calidad de un maíz híbrido opa -co—2.

G. Manani. Estado actual de los programas para elmejoramiento de la calidad proteínica del arroz.

Bienvenido O. Juliano y Henry M. Beachell. Heterosisobservada en híbridos opaco-2 con respecto alrendimiento y los componentes del ren di mien to.

I. Kovács. Calidad proteínica y valor nutritivo del maízde alto contenido de lisina (informe bre ve).

V. G. Ryad chi kov.

MAÍZ AMILÁCEO EN LA REGIÓN CUSCO

Cesar Medina Laura, Andrés Castelo Puente de la Vega,Francisco Farfán Sotelo.

El cultivo de maíz amiláceo en el Perú, particularmenteen la Región Cusco tiene como variedad representativael «Blanco Urubamba» ó «Blanco Gigante del Cusco»,cuyo nicho ecológico es el Valle Sagrado de los Incas;en el anualmente se siembran alrededor de 5,000 ha deesta variedad, con rendimientos que varían entre 3,500 a 7,500 Kg/ha. Del total de áreas dedicadas al cultivo demaíz aproximadamente 1,200 ha se destinan a laproducción de choclo.

El maíz Blanco Gigan te del Cusco, rec ibiórecientemente, el Certificado con la Denominación deOrigen, otorgado por e! Instituto Nacional de Defensade la Competencia y de la Protección de la PropiedadIntelectual (INDECOPI), como un justo reconocimiento por su excelente calidad del grano, de tamaño grandeúnico en el mundo, producto del esfuerzo milenario delhombre Andino, internacionalmente conocido.

Con esta denominación de origen se busca darleidentidad propia al producto que posee característicasmuy peculiares, que lo distingue de los demás maícesproducidos en el Perú y en el mundo.

Esta raza presenta plantas de altura media (2 m), decolor rojo claro con 10 hojas; es tardía, pues florece a los 140 días. Las mazorcas son grandes, gruesas yelipsoidales, de 18 cm de largo y 7 cm de diámetro, con8 hileras regulares. Los granos son muy grandes, siendolos de .mayor tamaño entre todas las razas; son gruesos,chatos y casi siempre circulares, el endospermo blancoharinoso, aleurona incolora y pericarpio incoloro o rojo, guinda oscuro, marrón, mosaico o variegado; la tusa esblanca, roja, guinda o marrón.

Su producción en grano, anualmente se exporta a paísescomo España, Japón, Estados Unidos, Francia y otros.

26 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 29: El Antoniano 113

Ello significa divisas para el país y ganancias para las5,000 familias dedicadas a la producción de esteimportante maíz amiláceo.

Es uno de los pocos productos agrícolas de exportación,base de la seguridad alimentaría y fuente de ingresoseconómicos adicionales para las familias productoras.Así mismo, es una variedad domesticada, mejorada yadaptada a las condiciones edafoclimáticas (suelo yambiente) de la zona, que ocupa la mano de obra para sucultivo y su tecnología tradicional, es ampliamenteconocida, practicada y se circunscribe dentro de lastecnologías que garantizan el uso sostenible de losrecursos naturales. Constituye parte del patrimonio denuestros recursos fitogenéticos y tiene diversidad deusos para la alimentación humana, como fuente deforraje para los animales y como parte de nuestraidentidad cultural.

Por estas razones, la Estación Experimental AgrariaAndenes del INIEA Cusco, a través del Proyecto deInvestigación en Maíz, desde hace más de tres décadasatrás utiliza por su calidad de grano el cultivar BlancoGigante del Cusco como progenitor en la generación denuevas variedades y está abocado a su conservación,mejoramiento, generación de tecnologías que permitaestablecer un adecuado programa de manejoagronómico y sobre todo a la producción de semillas delas categorías genética y básica.

A nivel de comunidades campesinas, con participaciónde productores de maíz Blanco Gigante del Cusco, delas provincias de Quispicanchi y Urubamba (ValleSagrado de los Incas); se ejecuta la selección ydesarrollo de semilla mejorada de calidad con familiascalificadas de esta variedad de maíz, a través demejoramiento genético por selección recurrente, con elobjetivo de mantener y superar los rendimientosactuales y producir semilla de calidad.

El mejoramiento genético por selección recurrente,consiste en seleccionar en condiciones de campo,poblaciones de maíz previamente seleccionadas yestablecidas como progenitores masculinos yfemeninos. En este proceso próximo al momento deemisión de los pistilos (pelos de choclo) se procede a laeliminación de la flor masculina (panoja) de losprogenitores femeninos a fin de garantizar lapolinización cruzada de parte del progenitor masculino;proceso que se repite por varias generaciones, hastalograr la estabilización de la nueva población de maízcon las características de cultivar deseadas.

En general, el maíz amiláceo es importante en la zonaAndina, pues cumple una función social especialmenteen las zonas rurales ya que constituye base de laseguridad alimentaria de la población. Algunasvariedades como el maíz Blanco Gigante del Cusco, porla opción de exportación al mercado internacional,constituye la base económica de miles de agricultores.

MAÍZ BLANCO GIGANTE DEL CUSCO

El cultivo de maíz amiláceo en el Perú tiene comovariedad representativa el «Cusco Gigante», cuyo nicho

ecológico es el Valle Sagrado de los Incas, en el queanualmente se siembran alrededor de 3 000 has de estavariedad, con rendimientos promedio de 3 t/ha, seextiende en el Valle del Vilcanota hasta la localidad deCombapata, fuera de este ámbito su producción paragrano tiene dificultades, debido principalmente a laadaptación y ataque de las enfermedades y plagas.

Por su excelente calidad del grano es aceptada en elmercado internacional y está siendo utilizada comoprogenitor en la generación de nuevas variedades; suproducción en grano en gran parte esta destinada a laexportación a países como España, Japón, EstadosUnidos y otros. En el Perú, se consume en forma de:choclo, mote» tostado, tamales, cremas o mazamorras yen forma industrial se obtiene almidón y harina.

Por su grano de tamaño grande único en el mundo,internacionalmente la conocen como Blanco o Cuscogigante. Su cultivo es importante por ser generadora dedivisas para el agricultor y para el país, por ello, estáabocado a su conservación, mejoramiento y generartecnologías que permita componer un adecuadoprograma de manejo agronómico.

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD

Origen: Poblaciones Blanco Cusco Local. MétodoMejoramiento: Selección Masal. El Cusco Gigante,tiene como características: Considerada como toleranteal ataque de plagas y enfermedades en su nichoecológico del Valle Sagrado.

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS

Mazorca Cilindrica de mediana a grande

Grano Blanco grande, plano circular

Peso de 100 granos 120 a 135 gr

Marlo o tusa Grosor intermedio blanco

Altura de planta 2.00 a 2.90 m

Dias de floración 115 a 130

Dias a madurez 230 – 260

N° de hileras 8 (ocho)

Textutura de grano Suave, harinosa (amiláceo)

Ciclo vegetativo Tardio

PLAGAS DE IMPORTANCIA

Gusano de Tierra (Cuchi cuchi, racka Silwi).- Para sucontrol de se debe efectuar una buena preparación desuelos un mes antes de la siembra para matar estadosinmaduros de los insectos y proteger la semilla con elinsecticida adecuado.

Gusano de Planta (Cogollero Choclero).- El control delcogollero efectuado mediante el recojo manual de larvas y el uso de insecticidas adecuados, mientras para elgusano choclero aplicar 3 gotas de aceite comestiblevegetal sobre los pelos de cada choclo cuando hayanemergido.

Insectos de almacén (Gorgojos).- El ataque de estosgeneralmente se presentan en las zonas abrigadas, como

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 27

Maíz

Page 30: El Antoniano 113

el Valle Sagrado de los Incas, su control se efectúa abase de sustancias químicas gasificantes, colocando losgranos en un ambiente o depósitos herméticamentecerrados.

Se recomienda el uso de las mangas de plásticopolipropileno grueso transparente.

TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

Época de siembra.- Para choclo segunda quincena dejunio y primera quincena de julio. Para grano segundaquincena de agosto a primera quincena de setiembre.

Preparación de suelos.-Incluye un riego profundo,arada, contra reja y rastrada con su nivelada.

Siembra.- Los surcos se forman con la humedad a punto, distanciados de 0.80 m a 0.90 m.

Cantidad de semilla.- Se recomienda de 80 a 100 kg desemilla/ha, 3 semillas/golpe distanciados de 0.40 a 0.50m y a 0.80 m entre, surcos, para tener una población de55 000 a 65 000 plantas/ha, con sembradora 0.80 x 0.20ó 0.85 x 15 cm una semilla/golpe para tener 62 000 a 78000 plantas/ha. La uniformidad de tamaño de semilla yprofundidad de siembra son muy importantes paralograr una buena y uniforme emergencia de plántulas.

Cantidad de Fertilizantes:- A más del uso de guano decorral, se recomienda los niveles 100-80-60 .a160-140-120 de NPO K, Con sembradora abonadora élnivel 180-160-140. El fertilizante nitrogenado aplicar1/3 a la siembra y 2/3 al primer aporque.

LABORES CULTURALES

Efectuar dos buenos aporques oportunos con lafinalidad de eliminar las malezas y dar un buen anclaje alas plantas. Hasta el momento de la cosecha efectuar almenos dos deshierbes complementarios para evitar unadisminución del rendimiento por competencia con lasmalezas. Efectuar riegos de auxilios en forma adecuaday oportuna principalmente durante la etapa dereproducción.

LABORES DE POST COSECHA

Cosecha.- El corte y deshoje deben ser oportunas paraevitar el ataque de gorgojos en campo, el cual se iniciaen las mazorcas con mala cobertura.

Secado.- Se efectuará en secaderos rústicos, en tendalessobre retama o en silos acondicionados. La protecciónde las mazorcas de la lluvia evita que los granos esmanchen.

Desgranado.- Una vez que los granos alcancen lahumedad adecuada (+13% de humedad) efectuar estalabor teniendo el cuidado de obtener granos completos y sanos, separando éstos de los manchados (p’aspa).

Clasificación.- Se puede separar en diferentes envaseslos granos de la parte apical de la mazorca (cabeza ótercera) del medio (planas: primera y segunda), de labase o bolas y los manchados o p’aspa.

Se puede desgranár mazorcas sanas en su integridad(broza) para luego clasificarlos o zarandearlosmecánicamente los granos.

Almacenado.- Debe efectuarse en ambientes seguros,limpios desinfectados y secos para evitar el ataque dehongos, gorgojos y roedores. Si se observa presencia degorgojos efectuar tratamientos adecuados en ambienteso depósitos herméticamente cerrados.

Rendimiento. La var iedad Blanco Urubambacomercialmente rinde hasta 7000 kg/ha.

Finalmente en lo referente al maíz: producción,consumo y economía. La producción mundial de maízes de 637, 444, 480 toneladas de maíz, en la cual Estados Unidos ocupa el 40 %, sigue la China con 18%, Brasilcon 8%, la producción nacional en el Perú ha crecido enlos últimos cinco años, siendo de 1 471 000 toneladasmétricas en el año 2003, debido al incremento de lasuperficie cultivada, que pasó de 23 086 a 26 991hectáreas en el mismo período.

A nivel nacional el maíz amarillo duro es el que seutiliza industrialmente. Manejado genéticamente es unode los cultivos que presenta las más altas variabilidadesy por lo tan to se han desar ro l lado h íbridos ,prácticamente obtenidos para cada región.

El consumo de maíz crece de manera sostenida en elúltimo año principalmente por el incremento de laproducción que creció de 1 293 364 toneladas en el 2002 a 1 471 000 toneladas en el 2003.

En cuanto al comercio mundial se concluye que los másgrandes compradores son Japón, Corea del Sur, Méxicoy Taiwán. En cambio el equipo de países exportadoresen orden de importancia son Estados Unidos, Argentinay China, tomando en cuenta que el peso de los EstadosUnidos es muy grande, pues el 70 % del ComercioMundial, lo realiza este país, en lo relacionado a laexportación del maíz blanco gigante del Cusco, en elaño 2002 este producto exportó por valor de 4 049 034dólares, cantidad mayor a la que se exportó en el año2003. Los precios reales al por mayor del maíz amarilloduro han fluctuado en los 4 últimos años ( 1999-2002)que van de 0.8 a 1 sol por Kg. con una clara tendencia ala baja en el último período.

AGROINDUSTRIA MAICERA

For mas de se ca do

Cuando es necesario continuar el secado, dependiendode las facilidades existentes, éste se realiza exponiendolas mazorcas al sol en patios, sobre plataformas, techosde las casas, colgadas bajo el techo, o utilizando comosoporte troncos de árboles En algunas regiones elsecado y almacenamiento se efectúa en corredores,pasillos de las casas o en trojes (trolas) construidos dediferentes materiales Los agricultores que cuentan conuna infraestructura más tecnificada, utilizan máquinassecadoras.

Una vez que el contenido de humedad ha bajado a un14-15% se puede empezar la operación de desgrane, lacual, puede efectuarse mediante diversas maneras. Se

28 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 31: El Antoniano 113

señalan a continuación algunas modalidades dedesgranado de tipo manual, semi mecanizado ymecanizado.

Formas para el desgranado

Des gra ne ma nual.

a) Refregado de una mazorca o coronta contra otramazorca.

b) Refregado de las mazorcas contra un atado decorontas.

c) Desgranado mediante un cono desgranador de maíz.

Des gra ne semi me ca ni za do

Existen muchas máquinas manuales para que estaoperación sea más simple y rápida.

Des gra ne me ca ni za do

Se realiza mediante una máquina accionada por untractor, un motor de corriente eléctrica o accionado porpetróleo diesel o cualquier otro combustible.

Co se cha semi me ca ni za da (con des cha la do ra o des -ho ja du ra)

Esta máquina que es arrastrada por un tractor, permitesacar las mazorcas de las plantas, quitarle las chalas(hojas) y cargarlas en un carretón.

Co se cha me ca ni za da con au to mo triz

La cosechadora automotriz debe ser utilizada con uncabezal para maíz, cuyas partes principales y sufuncionamiento se describen a continuación. El cabezales esencialmente una recolectora de maíz montada altransportador del alimentador de la cosechadora. Loscabezales para maíz varían de tamaño, desde unidadespara dos hileras hasta unidades para doce hileras.

A medida que la cosechadora se mueve a través delcampo, las puntas juntadoras (1), van colocadas entrelas hileras del maíz. Los rodillos despojadores (2)sujetan los tallos del maíz y tiran de ellos rápidamentehacia abajo entre los rodillos. Cuando una mazorca llega a la barra despojadora, no puedo pasar porque laabertura es angosta. Los rodillos despojadorescontinúan tirando del tallo y arrancan la mazorcaseparándola del tallo. Las cadenas juntadoras (3)recogen las mazorcas y las transportan a un sinfíntransversal (4) que las lleva al transportador delalimentador (5). El transportador del alimentador llevalas mazorcas hasta el cilindro trillador. Los rodillosdespojadores deben operar a una velocidad en relacióncon la velocidad de avance hacia adelante de lacosechadora, para tirar de los tallos a través de losrodillos antes que la cosechadora les pase por encima. Si los rodillos despojadores son operados en forma muyrápida, las mazorcas pueden saltar hasta afuera delcabezal para maíz y perderse en el suelo. Si la velocidades demasiado baja, las mazorcas serán arrancadas en laparte posterior de los rodillos, causando una congestióny posible obstrucción del cabezal.

Grá fi co N° 14: Dia gra ma de flu jo para la ob ten ción de ha ri na de maíz Nix ta ma li za do.

Gra neo N° 15: Dia gra ma de flu jo para la mo lien dahú me da del gra no de maíz

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 29

Maíz

Page 32: El Antoniano 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABARCA ACMHUANCA JAIME Y ROZAS MERMAJOSÉ, 2001.- Sistemas de Policultivo de Maíz (Zea mays L.)En el Valle Sagrado de los Incas. AGRONOTICIAS 1960—1999 publicado por Agio - Klinge Cia, S. A. Lima - Perú.

2. ALDRICH S.R., LENG E.R. 1966.- Modern ComProduction. The Farm Quarterly Cincinnati, Ohio.

3. CASTILLO J. 1976. Maíze Virus and Virus like dislikediseases colloquium and Workshop, Agosto de 1976.

4. CASTILLO L. JAIME Y HELFGOTT 1981.- UniversidadNacional Agraria La Molina, Lima.-1981. Enfermedades yMalezas del Maíz en el Perú.

5. CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DEMAÍZ Y TRIGO.CMMYT 1967 -1974: Informes Anuales.

6. CIMMYT.1972.- High quality protein maize. Proceeding of the CIMMYT. Purdue University - Syinposium.

7. CISNEROS V. FAUSTO, 1980 .- Principios del CONTROL DE PLAGAS AGRÍCOLAS.. Editorial Gráfica PacificPress, S.A. Los Negocios 219. Surquülo. Lima - Perú.

8. DELGADO P. MANUEL, 1981.- Segundo Curso IntensivoCONTROL INTEGRADO DE PLAGAS YENFERMEDADES AGRÍCOLAS. La Molina. Lima -Perú.

9. ESCALANTE G. JOSÉ; 1974.- Contribución alconocimiento de la biología de H. Zea y Spodopterafrungiperda en el Cusco. Rev. Per. de Entomología. Vol. 17(1) 121 - 22.

10. ESCALANTE G. JOSÉ; 1974.- Gusanos cogolleros ychocleros (Lep. Noctuidae) del maíz en el Cusco.Resúmenes de los trabajos presentados a la XXIIConvención Nacional de Entomología. Huancayo - Perú.

11. ESTADÍSTICA AGRARIA, Subsector Agrícola 2000 -2004.- Datos estadísticos sobre producción de maíz en eldepartamento del Cusco.- Ministerio de Agricultura. Lima - Perú.

12. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CUSCO, 1964 - 2004.-Tesis para el título de Ingeniero Agrónomo, sobre diversosaspectos del cultivo de maíz en el Cusco.

13. FAO, 1972 .- Improvement and Production of maizesorghum and mülets. Food and Agricultura Organization ofthe United Nations, Rome

14. FORD. R. E. 1978.- El Agroecosistema del maíz enprincipios Generales de Control Integrado de Plagas conÉnfasis en Maíz y Soya. Lima - Perú. Tomo IH.

15. HERRERA FORTUNATO, 1941 .- SINOPSIS DE LAFLORA DEL CUSCO, Tomo I Parte Sistemática. Lima -Perú.

16. HERRERA FORTUNATO, 1941.- Plantas Silvestresempleadas como-afeaeste-en-et Perú. UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Boletín del Museo deHistoria Natural «Javier Prado». Lima - Perú. Año V,Segundo Trimestre N° 17, Págs. 169 - 180.

17. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNAGRARIA (INIA) 1990 - 2004.- Publicaciones sobre

diferentes temas relacionados con el maíz en el Cusco —Perú.

18. MARTION et al 1977.- Factores que limitan la producción de maíz amiláceo en los Andes del Perú. Informe ProyectoUSAED 517.15 - 130 - 149. 29 p.

19. METCALF, C.L. FLINT, W.P. 1980.- Insectosdestructivos e Insectos Útiles, sus costumbres y su control.Compañía Editorial Continental, S.A. Calzada de Tlalpan,México 22 Di7.

20. OCHOA O, 1974.- Ciclo biológico, morfológico ycomportamiento de Heterogomphus ochoai. Martínez 1966(Coleop - Scarabaeidae, Dynastinae) Rev. Per. deEntomología Voll7(l);3-9.

21. OCHOA O, 1974.- Golofa eacus Burmeister 1847(Coleópteros, ScarabaeidaeJDynastinae) nueva plaga en elcultivo del maíz. Resúmenes de los trabajos presentados a la XXHI Convención Nacional de Entomología. Huacho -Perú.

22. PERALTA TOLOMEO 1979.- Control Integrado de lasPlagas del Maíz en el Valle del Mantaro. Resúmenes de lostrabajos presentados a la XXII Convención Nacional deEntomología. Huancayo - Perú.

23. PERALTA TOLOMEO 1980.- Métodos para reducir elempleo de insecticidas en el cultivo de maiz. Resúmenes delos trabajos presentados en la XXII Convención Nac. deEntomología. Hilacho 26-31 Oct.

24. PROGRAMA COOPERATIVO DE INVESTIGA-CIONES EN MAE (PCIM) 1974.-Manual del Cultivo delMaiz. Bol. Tea N° 1, La Molina, Lima - Perú. QuintaReunión de Maiceros de la zona Andina. Cochabamba -Bolivia.

25. REVISTAS : AGRO ENFOQUE, Revista para elDesarrollo Agropecuario -Agroindustrial 1987 -1993. Lima

- Perú.

26. SAAVEDRA P. DE LA VEGA, MARIO Y FARFANSAAVEDRA, LUIS 1996.- El Maíz en e 1 Distrito deManas - Urubamba — Cusco.

27. SÁNCHEZ C.H. Y FUKUSAKI G. 1974.- Influencia de ladensidad de población y posición de hojas sobre laproducción de grano en maíces de altura. DC ReuniónLatinoamericana de Fitotecnia (ALAF) Panamá

28. SÁNCHEZ C.H; 1978. La Planta de maiz. ler curso sobre«Principios de Control Integrado de Plagas y Enfermedades con énfasis en Maíz y Soya» UNA — M.A.A., Universidadde California, AGD. 17 abril - 26 de mayo 1978.

29. SÁNCHEZ CAMPOS, HUGO, 1981.- Factores deProducción del Maíz.- Control Integrado de Plagas yEnfermedades Agrícolas. La Molina — Lima.

30. SÁNCHEZ CAMPOS, HUGO, OLIVERA A.C. 1973.-Producción de materia seca y estimación del potencialfotosintético, mediante la defoliación artificial en maíz

31. VALDEZ A. 1977.- Adaptación y requerimientoambiental del Maíz en Primer Curso de Maíz Amiláceo.Min. de Agrie. UNA y AID. Lima — Perú.

32. WILLE T. JOHANNES, 1962.- Entomología Agrícola delPerú. Segunda edición de la Junta de Sanidad Vegetal.Ministerio de Agricultura. Lima - Perú.

30 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

José Escalante

Page 33: El Antoniano 113

Bioelectromagnetismo Gonzalo Suárez Sánchez1

Re su men

El pre sen te ar tícu lo cien tí fi -co, tie ne como fi na li dad re vi -sa r e l de sa r ro l lo de lBioe lec tro mag ne tis mo y susapli ca cio nes en el cam po clí ni -co. De mos tran do la ac ti vi dadeléc tri ca y mag né ti ca en cé lu -las, te ji dos y ór ga nos, me dian -te ins t ru men ta c iónde sa rro lla da por la Fí si ca conel ob je ti vo de es tu diar sis te -mas bio ló gi cos y fi sio ló gi cos, sien do este ar ticu lo de ca rác -ter de re view cien tí fi co.

Pa la bras Cla ves: Bioe lec tro -mag ne tis mo, Bio ló gi cos, Fi -sio ló gi cos, ac ti vi dad eléc tri ca y mag né ti ca

Abstract

The pres ent ar ti cle sci en tific,has as a pur pose check the de -ve l op ment of theBioelectromagnetic and hisap pli ca tions in the clin i calfield. Dem on strat ing the elec -tri cal and mag netic ac tiv ity in cells, tis sue and or gans, bymeans of in stru men ta tion de -vel oped by the phys ics in or -der to study bi o log i cal andphys i o log i cal sys tems, Be ingthis ar ti cle of char ac ter of re -view scientist.

Keywords: Bioelectromagnetic, Biological, Physiological,the electrical and magnetic activity.

¿QUE ES EL BIOE LEC TRO MAG NE TIS MO?

Es una dis ci pli na de la Bio fí si ca y de las Bio cien -cias que bus ca en ten der la ac ti vi dad elec tro mag -

né ti ca de sis te mas vi vos. Esta dis ci pli na exa mi na elfe nó me no elec tro mag né ti co que se da en los te ji dos bio -ló gi cos, la ac ti vi dad eléc tri ca y mag né ti ca en ór ga nos,los po ten cia les eléc tri cos y las co rrien tes en la cé lu la.Ana li za los efec tos bio ló gi cos de cam pos elec tro mag né -ti cos; com por ta mien to de ex ci ta ción en los te ji dos, pro -pie da des elec tro mag né ti cas in trín se cas (con duc ti vi dad,

mag ne ti za ción) de lostejidos. [Malmivuo, 1][Suárez, 2] [Franco, 9]

His to ria

Las co rrien tes eléc tri cas en sis te mas Bio ló gi cos son co -no ci dos des de tiem pos re -mo tos, el pri mer re gis trodata hace 4000 a.C. en losje ro glí fi cos de la cul tu raegip cia, “El fe nó me noBioe léc tri co de la an gui la”este pez usa cam pos ex tra -ce lu la res in du ci dos por cé -lu las ex ci ta das las cua lesson cé lu las mus cu la res es -pe cia li za das que se or ga ni -zan como elec tro pla cas, elvol ta je que ge ne ran es al re -de dor de 800 vol tios elcual es la suma de mu chascé lu las, este vol ta je de es -tos pe ces los uti li zan paracap tu rar pre sas o para de -fen der se de de pre da do res.[Mal mi vuo, 1] [Fran co, 9]El ex pe ri men to más ci ta doen el cam po del bioe lec tro -mag ne tis mo es el de Lui giGal va ni (1791) el en con tró que cuan do el ner vio y el

múscu lo de una anca de rana es es ti mu la do por un ter mo -par de co bre y Zinc se pro du ce una con trac ción de estacon lo que demostró la relación de la actividad eléctricade los tejidos (Fenómeno Bioeléctrico).

Eint ho ven en 1924 di se ña el pri mer elec tro car dio gra maque toma la pri me ra se ñal de la ac ti vi dad eléc tri ca del te -ji do car dia co. El cual con sis tía de un gal va nó me tro y detres ti nas de una so lu ción con duc to ra de elec tri ci dad.[Eint ho ven, 13]

La pri me ra me di da de la ac ti vi dad mag né ti ca del co ra -zón fue rea li za da por un mag ne to car dio gra ma que fuedi se ña do en 1963 por Mcfee y Bau le el cual fue de sa rro -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 31

Bioelectromagnetismo

1 Maestrista en Ingeniería Biomédica. E-mail: [email protected]

Page 34: El Antoniano 113

lla da con dos bo bi nas de va na das con dos mil es pi ras, elor den de me di da de in duc ción fue de 30 mi cro vol tios,[Bau le, 7] den tro de los tra ba jos ya men cio na dos el másim por tan te es el tra ba jo de Hod king y Hux ley el cual es -tu dia a la cé lu la ner vio sa de un ca la mar cuan ti fi can do laac ti vi dad eléc tri ca y pro po nien do una teo ría so bre elcom por ta mien to de la célula nerviosa. [Hodking, 5]

Den tro de las apli ca cio nes clí ni cas el más ci ta do es el deTho mas Green 1872 uti li zan do una ba te ría cons ti tui dapor 200 cel das ca pa ces de ge ne rar has ta 300 V. de sa rro -lló el pro ce so de re su ci ta ción car dio rres pi ra to ria, al apli -car este vol ta je en tre el cue llo y las cos ti llas in fe rio resdel lado iz quier do de un pa cien te que ha bía sido anes te -sia do con clo ro for mo. Green apli có este mé to do con éxi -to a sie te pa cien tes sin pul so que su frie ron pa ra dasres pi ra to rias repentinas. [Franco, 9]

En la ac tua li dad te ne mos ins tru men ta ción para diag nos -ti car pa to lo gías a tra vés de la ac ti vi dad bioe lec tro mag ne -ti ca. Con mu cha pre si cion como el dis po si ti vo me di coSquid de las si glas en in gles (Su per con duc ting Quan tum Inter fe ren te De vi ces) el cual me dian te el efec to Jhon son y el tra ta mien to de su per con duc to res aba jas tem pe ra tu -ras po de mos to mar las se ña les bioe lec tro mag ne ti cas denues tros cuer po. Den tro de te ra pias te ne mos ins tru men -ta ción que uti li zan cam pos elec tro mag né ti cos te nien doéxi to en mu chas apli ca cio nes so bre te ji do blan do y duro, ejem plo de es tos son el uso de cam pos mag né ti cos pul sa -dos en la re pa ra ción de hue sos y en te ji do blan do. Den -tro de es tas te ra pias de be mos se ña lar los avan ces enpatologías neurológicas Alzheimer y Parkinson. [Blank, 6] [Bardasano, 3]

Orga ni za ción del Bioe lec tro mag ne tis mo

El Bioe lec tro mag ne tis mo se di vi de en el cam po teó ri cobajo los prin ci pios de las ecua cio nes de Max well, e ins -tru men ta ción para de tec tar se ña les bioe lec tro mag ne ti -cas. Las cua les tie nen apli ca cio nes en el cam po clí ni co,los tra ba jos teó ri cos (Tra ta mien tos ma te má ti cos pre dic ti -vos de la teo ría elec tro mag né ti ca) son uti li za dos para de -sa rro llar bio si mu la do res de te ji dos, ór ga nos y cé lu laspara pro bar y afi nar me di ca men tos (fár ma cos) y tra ta -mien tos te ra péu ti cos con el fin de no uti li zar ani ma les yhu ma nos ju gan do el pa pel éti co en las cien cias mé di cas.En la par te de ins tru men ta ción se di se ña equi pos de úl ti -ma ge ne ra ción bajo prin ci pios fí si cos, con la fi na li dadde diag nos ti car y en ten der com ple ta men te la pa to lo gíapor la mo di fi ca ción del cam po eléc tri co y mag né ti co deesta. Para de ter mi nar pro pie da des in trín se cas elec tro -mag né ti cas de sis te ma fi sio ló gi co se re quie re co no cer lava ria ción de es tas pro pie da des ante di fe ren tes valoresde frecuencia de estimulación un ejemplo de esto es latomografía de impedancia eléctrica.

La dis ci pli na del Bioe lec tro mag ne tis mo en diag nos ti cose di vi de en Bioe lec tri ci dad, Bioe lec tro mag ne tis mo yBio mag ne tis mo, en Bioe lec tri ci dad es tu dia mos la ac ti vi -dad eléc tri ca del sis te ma fi sio ló gi co como: Elec troen ce -fa lo gra fía, Elec tro re ti no gra ma, Elec tro mio gra ma,Elec tro car dio gra ma, etc. En Bioe lec tro mag ne tis mo es tu -

dia mos la ac ti vi dad mag né ti ca y eléc tri ca del sis te ma fi -sio ló gi co ejem plo te ne mos: Mag ne toen ce fa lo gra fía,Mag ne to re ti no gra ma, Mag ne to car dio gra ma, etc. En Bio -mag ne tis mo es tu dia mos las can ti da des de hie rro y sus -tan cias ex tra ñas que con tie nen hie rro en los sis te masfi sio ló gi cos como: Mag ne to neo gra ma (Pul mo nes), Mag -ne tohe pa to gra ma (Hí ga do). El Bioe lec tro mag ne tis moen te ra pia se di vi de en elec tro te ra pia y mag ne to te ra piadon de se tie ne la es ti mu la ción de cam pos eléc tri cos ymag né ti cos en te ji dos, [Bar da sa no, 3] ejem plo la es ti mu -la ción eléc tri ca y mag né ti ca del sis te ma ner vio so cen tral en en fer me da des como el Alzhei mer y Par kin son, re pa -ra ción de te ji do óseo, te ji do blan do me dian te cam posmag né ti cos pulsados. [Bar da sa no, 3] [Blank, 6] [Po lak,12]

Es im por tan te co no cer la in for ma ción de las pro pie da -des in trin si cas elec tro mag né ti cas de los te ji dos, para de -ter mi nar los cam bios de es tas pro pie da des cuan do elte ji do cum ple sus fun cio nes fi sio ló gi cas, como ejem plote ne mos el uso de to po grá fi ca de im pe dan cia eléc tri capara de ter mi nar pro pie da des eléc tri cas del te ji do car dia -co, cuan do este cum ple todo su pro ce so fi sio ló gi co.

Obje ti vos del Bioe lec tro mag ne tis mo

Los ob je ti vos del Bioe lec tro mag ne tis mo en sis te mas fi -sio ló gi cos y bio ló gi cos en este si glo son am plios men cio -na re mos los mas im por tan tes. En Inge nie ría de Te ji dos2

la re cons truc ción de te ji dos es una meta de esta dis ci pli -na, que es tu dia la in te rac ción elec tro mag né ti ca delADN, como los ge nes PTEN, PI(3) kgam ma que in ter -vie nen en la re cons truc ción en el te ji do de los an fi bios(cuan do es tos pier de un miem bro), como el caso mas co -no ci do el de la sa la man dra que pier de su cola y la res ti tu -ye de nue vo, el ob je ti vo cen tral es de ac ti var es tos ge nesen nues tro or ga nis mo ya que com par ti mos el 85% de ge -nes con los anfibios.

Uti li zan do un am pli fi ca dor de bajo off set (ex tre melylow off set) se de ter mi na la ac ti vi dad eléc tri ca de es tosan fi bios con el fin de es tu diar que po ten cia les ge ne ran

32 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gonzalo Suárez

Figura 1. Tomografía de impedancia eléctrica en el tejido

cardiaco (Cortesía de UTAH)

2 Disciplina que aplica los principios de la ingeniería y de las Biociencias para el desarrollo de sustitutos biológicos que restauren, mantengan omejoren las funciones de los tejidos.

Page 35: El Antoniano 113

es tos cuan do res tau ran un miem bro de su cuer po per di -do. Ver fi gu ra 2.

En la Bio si mu la ción te ne mos el es tu dio de la ac ti vi dadelec tro mag né ti ca de las cé lu las, te ji dos y ór ga nos con elob je ti vo de uti li zar mo de los ma te má ti cos pre dic ti vosdel elec tro mag ne tis mo que des cri ba el com por ta mien todel sis te ma fi sio ló gi co en es tu dio, esto con el fin de quelos ex pe r i men tos mé di cos se rea l i cen enbiosimuladores.

El pro ce so de Bio si mu la ción si gue com ple jos pro ce sosya que se si mu la fun cio nes bio ló gi cas y fi sio ló gi cas, elpri mer paso es del mo de la mien to del sis te ma bio ló gi coy fi sio ló gi co, el que des cri bi rá la fun ción elec tro mag né ti -ca del sis te ma bio ló gi co, la com ple ji dad es: en el en la ceque se tie ne con la Fí si ca con la Bio lo gía y la Fi sio lo gía,en el caso del Bioe lec tro mag ne tis mo en la zar la teo ríaelec tro mag né ti ca con el pro ce so bio ló gi co o fi sio ló gi co. En re su men se re quie re del co no ci mien to de la Fí si ca decam pos elec tro mag né ti cos, Bio lo gía y Fi sio lo gía. To dos es tos re que ri mien tos ha cen al pro ce so de mo de la mien tocom ple jo. [Suá rez, 4] Los úl ti mos pa sos son el aná li sisnu mé ri co de las ecua cio nes ma te má ti cas plan tea das, si -mu lar, pro ce sar, vi sua li zar es tos úl ti mos pa sos per te ne -cen al pro ce so de Bio si mu la ción. Como con clu siónse ña la mos que la Bio si mu la ción requiere delconocimiento del Bioelectromagnetismo. [Suárez yMachaca, 4]

En el diag nos ti co de una pa to lo gía, es im por tan te co no -cer to das las ca rac te rís ti cas de la pa to lo gía, se rea li za almo ni to rear al pa cien te con un equi po bio mé di co, ElBioe lec tro mag ne tis mo apor ta en de sa rro llar equi pos bio -mé di cos que to man se ña les bioe lec tro mag ne ti cas, quein clu ya tan to eléc tri cas y mag né ti cas con el fin de no per -der in for ma ción de la pa to lo gía en es tu dio. Un ejem plode este apor te es el es tu dio de las dis tin tas pa to lo gíasque se pre sen tan en el te ji do car dia co. Un dis po si ti vo tra -di cio nal es el Elec tro car dio gra ma (ECG) que se uti li zapara de ter mi nar una pa to lo gía en el co ra zón al to mar lase ñal del elec tro car dio gra ma solo se toma el 75% de lase ñal elec tro mag né ti ca perdiéndose 25% de esta señal.

El Bioe lec tro mag ne tis mo para com ple tar esta per di da di -se ña el dis po si ti vo lla ma do Mag ne to car dio gra ma(MCG) el cual re cu pe ra el 25% de la se ñal elec tro mag né -ti ca, este com par te el 50% de la se ñal elec tro mag né ti cacon el Elec tro car dio gra ma, te nien do es tas con si de ra cio -nes del Bioe lec tro mag ne tis mo se co no ce me jor las ca rac -te rís ti cas de las dis tin tas pa to lo gías del co ra zón.[Mal mi vuo, 1] La unión del Elec tro car dio gra ma y Mag -

ne to car dio gra ma for ma el equi po biomédicodenominado Electromagnetocardiograma.

En te ra pia el uso de cam pos elec tro mag né ti cos pul sa dosde baja fre cuen cia en re pa ra ción de te ji do óseo vie ne uti -li zán do se en clí ni cas al re de dor de 30 años de mos trán do -se la efi cien cia de es tos, apro ba dos por la Fe de ral Foodand Drug Admi nis tra tion (FDA)3. El cam po mag né ti copul sa do es ge ne ra do por una bo bi na la cual es ins ta la da a una fuen te de co rrien te pul sa da va ria ble en el tiem po.[Blank, 6] [Pi lla, 14] una de las me tas del Bioe lec tro mag -ne tis mo es eva luar la apli ca ción de cam pos elec tro mag -né ti cos en otros tejidos y que puedan servir comoterapia.

Bioe lec tro mag ne tis mo en Sis te mas Bio lo gi cos

Bioe lec tro mag ne tis mo ADN: La pre sen cia de car ga enmo vi mien to en la do ble hé li ce de la mo lé cu la del ADN,ge ne ra la pre sen cia de Cam po Eléc tri co, esta car ga li -neal es la ener gía para trans for mar en tra ba jo me cá ni co,de la mo lé cu la del ADN. [Bus ta man te, 15]

Bioe lec tro mag ne tis mo en Cé lu las: El mo vi mien tocons tan te de io nes a tra vés de la mem bra na ce lu lar, es un in di ca dor de las pro pie da des elec tro mag né ti cas de la cé -lu la, se gún la teo ría elec tro mag né ti ca car gas en mo vi -mien to ge ne ran un cam po eléc tri co y mag né ti co, sede ter mi na el cam po eléc tri co de una cé lu la al me dir lacon cen tra ción de iones. [Glaser, 16]

Bioe lec tro mag ne tis mo en Órga nos: La me di da de laac ti vi dad bioe lec tro mag ne ti ca es to ma da por un Squid.El cual me dian te el efec to Jon son en su per con duc to res y

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 33

Bioelectromagnetismo

Figura 3. Biosimulador: la figura superior izquierda

determina la ubicación del corazón, la figura superior derecha

ubica la propagación del campo electromagnético del corazón

y la figura inferior es la ventana interactiva del Biosimulador

Figura 2. Medida de la actividad eléctrica de la salamandra

3 La FDA es el organismo que regula el uso de equipos biomédicos, el uso de drogas y alimentos con el fin de proteger al ciudadano Americano.Algo casi similar menos normalizado es el Digemin Perú.

Page 36: El Antoniano 113

el efec to tú nel de ter mi na cam pos mag né ti cos del or dende fen to tes las. La va ria ción del po ten cial eléc tri co en eltiem po (cam po eléc tri co va ria ble en el tiem po) que ge ne -ran los ór ga nos para cum plir sus pro ce sos fi sio ló gi cosde ter mi na la pre sen cia de cam po mag né ti co, se gún lateo ría elec tro mag né ti ca el cam po eléc tri co va ria ble en el tiem po de ter mi na un cam po mag né ti co. Un ejem plo cla -ro es el co ra zón la se ñal eléc tri ca de ter mi na el pro ce so fi -sio ló gi co de diás to le y sís to le, esta se ñal eléc tri ca esva ria ble en el tiempo según la definición de camposelectromagnético existe un campo magnético.

CONCLUSIONES

El pre sen te re view de Bioe lec tro mag ne tis mo de mues trala pre sen cia de cam pos elec tro mag né ti cos en sis te masbio lo gi cos, sien do una dis ci pli na del pre sen te si glo y del gru po de las Bio cien cias. Las dis ci pli nas de Inge nie ríade Te ji dos y Bio si mu la ción de Sis te mas Bio lo gi cos, re -quie ren del co no ci mien to del Bioe lec tro mag ne tis mo.

En el cam po clí ni co den tro del diag nos ti co y te ra pia ladis ci pli na del Bioe lec tro mag ne tis mo de mues tra su he ge -mo nía. Den tro del diag nos ti co po de mos com pren der al100% una pa to lo gía apli can do ins tru men ta ción que con -si de re a toda la se ñal elec tro mag né ti ca, den tro de te ra pia el uso de cam pos elec tro mag né ti cos de baja fre cuen ciade mues tra la apli ca ción de cam pos elec tro mag né ti cossobre sistemas biologicos.

La teo ría elec tro mag né ti ca in ter pre ta el fe nó me no fí si co de los pro ce sos bio lo gi cos y fi sio ló gi cos que se dan enlos sis te mas bio lo gi cos y fi sio ló gi cos.

BI BLIO GRA FÍA[1] Malmivuo J., Plonsey R. (1995) Principles and Aplications

of Bioelectric and Biomagnetic Fields, Oxford UniversityPress, New York.

[2] Suárez G. (2007) Curso Elementos de Física Biomédica(Cusco).

[3] Bardasano J., Elorrieta. (2000) BioelectromagnetismoCiencia y Salud, McGraw-Hill,

[4] Suárez G., Machaca D. M., ( 2007) Modelamiento de laActividad Electromagnética del Tejido Cardiaco, TesisUNSAAC.

[5] Hondking,A.,Huxley,F.(1952) A Quantitative Descriptionof Membrane Current and its Aplication to Conduction andExcitation in Nerve,J.Physiol.,Vol.117,pag.500-544. [6]Blank M.( 1996) Electromagnetic Fields BiologicalInteractions and Mechanisms, Columbia University.

[7] Baule G., Mc Fee R.( 1963) Detection of the MagneticField of the Heart, American Heart Journal, Vol. 66, pag95-96.

[8]Verzola R., Baffa O.( 1995) Magnetocardiography inNormal Subjects and in Patients with Right Bundle BranchBlock, Brazilian Journal of Medical and BiologicalResearch, Vol. 28, Pag 1327-1331,

[9] Franco J. L.( 2005) Bioelectromagnetismo Historia de una Disciplina Actual, Revista Volver.

[10] Russell H.(1997) Intermediate Physics for Medicine andBiology, Springer.

[11] Dimitrov D.T. (2005) Computer of Space Configurationof Low Frequency Magnetic Field in Magnetotherapy,Elektronika ir Elektrotechnika, Nº 3, Vol.59, Pag 28-32.

[12] Franek A., Polak A., (2000) Modern Aplication of highVoltage stimulation for Enhanced Healing of Venous Crural Ulceration. Medical Engineering Physics, Vol. 22, Pag647-655.

[13] Einthoven W., (1925) The String Galvanometer and theMeasurement of the Action Currents of the Heart, NobelLecture, December 11.

[14] Pilla A., (2006) Mechanisms and TherapeuticAplications of Time-Varying and Static Magnetic Fields,Handbook of Biological Effects of Electromagnetic Fields,3ra edition, Barnes., CRC Press

[15] Bustamante C. (2003) Ten Years of TensionSingle-Molecule DNA Mechanics, Nature, Vol. 421, pag423-427

[16] Glaser R. (1996) Biofisica, Editorial Acribia ZaragozaEspaña.

[17] Maestu C. (1999) Magnetoencefalografia: una NuevaTecnica de Diagnostico Funcional en Neurociencia, Revista Neurologica. Vol 28, pag 1077-1090

[18] Reitz j.R., Milford, F.J., Fundamentos de la teoriaElectromagnetica, Editora Bilbao, 1981.

[19] Smye S., Clayton, R.H., Mathematical Modelling for theNew Millenium Medicine by Numbers, MedicalEngineering Physics, Vol. 24, 2002

[20] Henriquez C.S., (1993) Simulating the electricalBehavior of cardiac Tissue Using the Bidomain Model,Crit. Rev. Biomed. Eng., Vol.21,

[21] Stiller M.J. (1991) A Portable Pulsed ElectromagneticField (PEMF) Device to Enhance Healing of RecalcitrantVenous Ulcers: A Double-Blind, Placebo-CotrolledClinical Trial, British Journal of Dermatology.

[22] Marino A. (1977) Biological Effects of extremely LowFrequency Electric and Magnetic Fields, PhysiologicalChemistry and Physics, Vol 9, number 2, GPO Box NewYork N.Y.

[23] Warshel A., Russell S. (1984) Calculations ofElectrostatic Interactions in Biological Systems and inSolutions, Quarterly Review of Biophysics, Printed inGreat Britain, Vol 17, Pag 283-422

34 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gonzalo Suárez

Figura 4 . Comparac ión de l a seña l e l ec t roca rd iográ f ica y

magnetocardiográfica y la relación entre ellas

Page 37: El Antoniano 113

Inactivación de la Peroxidasade la Manzana por Estimulación Eléctrica

David Choque Quispe1

RESUMEN

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación, seevaluaron variables que influyen en la actividad enzimáticapor efecto de corriente eléctrica continua, tales como el pH yel empardeamiento por efecto de la peroxidasa en la manzanaRed Delicious. Se consideraron intervalos de aplicación detiempo (60, 90 y 120 segundos) y Voltaje (4.5, 9 y 12 voltios),con los cuales se evaluó el comportamiento de la enzima en lamanzana. Se apreció cualitativamente que a mayor efecto deestimulación eléctrica, disminuye la velocidad de actividadenzimática, lo mismo que el pH. Para comprobarcuantitativamente estos efectos se realizó un Diseñoexperimental 32 (tres niveles y 2 variables). Los resultadosindican que existe mayor incidencia con la aplicación de laestimulación eléctrica continua, que no se ve afectado por eltiempo. El trabajo de investigación se desarrolló en loslaboratorios de Bioquímica y Química Orgánica de laUNSAAC .

ABSTRACT

During the development of this investigation, were evaluatedvariables that influence in the enzymatic activity by effect ofelectrical continuous current, as pH and the darkening byeffect of peroxidasa in the apple of variety Red Delicious.Applications of time (60, 90 and 120 seconds) and voltagewere considered (4,5, 9 and 12 volts), with which behavior ofthe apple enzyme was evaluated. Qualitatively greaterelectrical stimulation, reduces the speed of enzymaticactivity, like in the pH. In order to verify quantitatively theseeffects an experimental design was made 32 (3 levels and 2variables). Results indicate that greater electrical continuouscurrent the peroxidasa reduces activity, but this effect is notaffected by the time. Investigation development inlaboratories of Biochemistry and Organic Chemistry of theNational University of San Antonio Abad del Cusco.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 35

Peroxidasa

1 Ing. David Choque Quispe: [email protected], Ingº L. Magaly Zamalloa Puma: [email protected], Lic. J. MarinaPuma Puma: [email protected], Fco. Alan Zamalloa Puma: [email protected], Fco. Miluska M. Zamalloa Puma:[email protected]

Page 38: El Antoniano 113

INTRODUCCIÓN

La necesidad del hombre de mantener en buenascondiciones los alimentos, lo ha llevado a

desarrollar diversas técnicas de conservación, que lepermiten hacer uso de ellos, en el momento que lonecesiten, sin ver alteradas sus características nutritivasy organolépticas luego de un largo periodo de tiempo.En la actualidad no solo interesa alargar la vida útil deun producto, sino también que los productosalmacenados conserven íntegra su calidad nutricional ysensorial. Como los métodos basados en calor, a pesarde su eficacia, plantean problemas en relación con lacalidad. La industria alimentaria viene dedicandoespecial atención al desarrollo de nuevas tecnologíasque pueden considerarse tratamientos no térmicos. Lasfrutas y hortalizas forman un grupo muy variable dealimentos y una fuente importante de vitaminas para laalimentación humana. La mayoría de las frutas yhortalizas se pueden comer en estado fresco, sinembargo, para prolongar la vida útil de estos productos,es necesario transformarlos empleando diferentesmétodos de conservación. Estos métodos consisten encambiar la materia prima de tal forma que losorganismos putrefactotes y las reacciones químicas yenzimáticas no puedan desarrollarse

El presente trabajo tuvo como objetivo el conocer lasdiferentes operaciones y los fundamentos de lainactivación de enzimas por estimulación eléctrica paralo cual se utilizó como producto: manzanas, aplicandoestimulaciones eléctricas por periodos diferentes detiempo para evaluar la actividad de la peroxidasadespués de cada tratamiento. Se realizo un análisisestadístico de los resultados obtenidos con la finalidadde evaluar el comportamiento de las variables.

ENZIMAS

Una enzima es una proteína dotada de propiedadescatalíticas que inducen principalmente a su poder deactivación especifica, expresada por Dixon y Webb(1958).

Una enzima no es inespecífica en su acción catalítica,sino que esta acción se halla estrictamente limitada, yaque depende de su sustrato. Cuando una enzima actúasobre un sustrato se dice que tiene especificidadabsoluta, un ejemplo, tenemos la ureasa, que actúasolamente sobre la urea y no sobre otros compuestos deestructura similar, dándole una naturaleza absolutasobre su sustrato.

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDADENZIMÁTICA

Las en zi mas po seen gru pos quí mi cos io ni za bles (car bo xi -los -COOH; ami no -NH2; tiol -SH; imi da zol, etc.) en las ca -de nas la te ra les de sus ami noá ci dos. Se gún el pH delme dio, es tos gru pos pue den te ner car ga eléc tri ca po si ti va,ne ga ti va o neu tra. Como la con for ma ción de las pro teí nasde pen de, en par te, de sus car gas eléc tri cas, ha brá un pH enel cual la con for ma ción será la más ade cua da para la ac ti vi -dad ca ta lí ti ca. Este es el llamado pH óptimo. (Cheptel yCheptel 1998)

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a loscambios de pH. Desviaciones de pocas décimas porencima o por debajo del pH óptimo pueden afectardrásticamente su actividad.

El grado de ionización y por tanto la carga neta de lasdistintas sustancias de la muestra sometida a descargaseléctricas depende del pH del medio en el que se lleva acabo todo proceso. La influencia del pH sobre la carganeta es especialmente importante ya que hay sustanciaque, dado su carácter anfótero es el caso de las enzimasy proteínas, pueden encontrarse cargadas positivamenteo, negativamente. Este estado de carga neta ceromanifestará el punto isoeléctrico (pI). (D´Ocon et al.2003).

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Las tecnologías emergentes conocidas también como lade alimentos minimamente procesados, abarca laut i l ización de campos e léct r icos pulsados ,calentamiento ohmico, alta presión, luz y sonido o lacombinación de todos estos; con la finalidad deinactivar microorganismos y enzimas.

La estimulación con campos eléctricos bajos a sidoexplorada como un método de control bacteriano decarne. En la estimulación eléctrica de carnes se aplica ala muestra un campo eléctrico de 5 – 10 V/cm comopulsos de corriente alterna. Las soluciones de sal y susconcentraciones juegan un papel muy importante en este método.

La inactivación de microorganismos y enzimascontenidos en productos alimenticios mediantedescarga eléctrica comenzó en la década de 1920 con elproceso Electropure para la leche para inactivarmicroorganismos. Beattle y Lewis demostraron unefecto letal de las descargas eléctricas sobremicroorganismos cuando el voltaje aplicado que seutilizaba en el tratamiento del alimento aumento a 3000– 4000 voltios.

En general un aumento de la intensidad de campo y ennumero de pulsos se encontró que conduce a unaumento de la inactivación de microorganismos yenzimas. Otros factores que influyen son la temperaturade tratamiento, el pH, la fuerza iónica y la conductividad del medio.(Shafiur M. 2002)

36 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

David Choque

01. Manzana Red Dilisious. Zamalloa P. Magaly

Page 39: El Antoniano 113

INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA PORESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

El experimento se llevó a cabo siguiendo el siguienteprocedimiento:• Seleccionar las manzanas con uniformidad de color,

tamaño, forma y estado de madurez, para obtener 19unidades.

• Lavar las manzanas para remover el polvo y otrosmateriales extraños.

• Enumerar las muestras como se indican en el cuadro 01• Aplicar diferentes voltajes ( 4.5, 9 y 12 v) y a diferentes

tiempos (60, 90 y 120 segundos)

TRATAMIENTO PARA INACTIVACIÓNENZIMÁTICA POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

Cua dro 01

Muestra Descripción Voltaje Tiempo (seg)

Sin Tratamiento (Blanco) Manzana 0 0

1 Manzana 4.5 60

2 Manzana 9 60

3 Manzana 12 60

4 Manzana 4.5 90

5 Manzana 9 90

6 Manzana 12 90

7 Manzana 4.5 120

8 Manzana 9 120

9 Manzana 12 120

10 Manzana 4.5 60

11 Manzana 9 60

12 Manzana 12 60

13 Manzana 4.5 90

14 Manzana 9 90

15 Manzana 12 90

16 Manzana 4.5 120

17 Manzana 9 120

18 Manzana 12 120

DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la eva luar el em par dea mien to en zi má ti co, se con si -de ran las si guien tes va ria bles con su res pec ti vo arre gloex pe ri men tal.

Grá fi co 01

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE LAINACTIVACIÓN ENZIMÁTICA PORESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

RESULTADOS DE COLOR

Los resultados de pH y color después la aplicación decorriente eléctrica y tiempo, se muestra en el cuadro 02.

Cuadro 02

MUESTRA Descripción Voltaje Tiempo pH Color

REPETICIÓN 1

Sintratamiento

Manzana 0 0 4.04 0.09

1 Manzana 4.5 60 3.84 0.10

2 Manzana 4.5 90 3.86 0.08

3 Manzana 4.5 120 4.06 0.07

4 Manzana 9 60 3.70 0.05

5 Manzana 9 90 3.50 0.06

6 Manzana 9 120 3.87 0.06

7 Manzana 12 60 3.81 0.04

8 Manzana 12 90 3.70 0.03

9 Manzana 12 120 3.78 0.03

REPETICIÓN 2

10 Manzana 4.5 60 3.81 0.06

11 Manzana 4.5 90 3.65 0.065

12 Manzana 4.5 120 3.56 0.09

13 Manzana 9 60 3.54 0.07

14 Manzana 9 90 3.61 0.06

15 Manzana 9 120 3.42 0.06

16 Manzana 12 60 3.61 0.05

17 Manzana 12 90 3.82 0.06

18 Manzana 12 120 3.62 0.05

COLOR:

De acuerdo a los resultados podemos ver que hay unaposible relación entre el tiempo y el voltaje aplicado, enel color resultante de la reacción con guayacolconfiriéndole al producto un color característico.

Para cuantificar la reacción de la peroxidasa,consideramos como reacción positiva a 0.1 y comoreacción negativa a 0. De acuerdo a los resultadosobservados decimos que existe correlación entre eltiempo de exposición y el voltaje en la inactivación de la peroxidasa, ya que a mayor tiempo y mayor voltaje laenzima se desnaturaliza. En la muestra patrón (sintratamiento), la muestra reaccionó y se torno de colormarrón oscuro debido a que la peroxidasa actuó sobre elagua oxigenada añadida teniendo como catalizador elguayacol.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 37

Peroxidasa

PROCESO

Potencial Eléctrico(voltios)

Tiempo (seg)

ActividadEnzimática

pH

muestra tratada

muestra patrón

Foto 02. Cambio de coloración de la peroxidasa.Zamalloa P. Magaly

Page 40: El Antoniano 113

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados obtenidos para la evaluación de lavariable Empardeamiento (E), se muestran en elsiguiente cuadro:

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO PARA ELEMPARDEAMIENTO

Cuadro 03

Voltaje(v)Tiempo(seg

)y1 y2 Ym

4,5 60 0,1 0,06 0,08

9 60 0,05 0,07 0,06

12 60 0,04 0,05 0,045

4,5 90 0,08 0,065 0,0725

9 90 0,06 0,06 0,06

12 90 0,03 0,06 0,045

4,5 120 0,07 0,09 0,08

9 120 0,06 0,06 0,06

12 120 0,03 0,05 0,04

LEYENDA:y1: emparedamiento replica 1y2: emparedamiento replica 2ym: emparedamiento pro me dioTwo-way ANOVA: Empar dea mien to ver sus

Vol ta je y Tiem po

Cuadro 04

Source DF SS MS F p- value

Voltaje 2 0,0037556 0,0018778 16,90 0,011

Tiempo 2 0,0001556 0,0000778 0,70 0,549

Error 4 0,0004444 0,0001111

Total 8 0,0043556

En este caso el análisis se realiza con p-valué(probabilidad evaluada) a un nivel de significancia ± =0.05, el análisis de comparación se realiza de lasiguiente manera:• Análisis para el factor t: ± <p-value, entonces se acepta

la Ho (hipótesis nula), de aquí que el tiempo deexposición no tiene incidencia en la respuesta(empardeamiento)

• Análisis para el factor V: ± >p-value, por consiguientese rechaza Ho, indica que el efecto del voltaje tieneincidencia en el emparedamiento.

COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO Y ELVOLTAJE VS. EMPARDEAMIENTO

Claramente se observa que a mayor voltaje (12 V) hayuna disminución en la velocidad del empardeamientoenzimático. De la misma forma se analiza elcomportamiento en la figura siguiente.

EFECTOS DE LAS VARIABLES Y ELRESULTADO (EMPARDEAMIENTO)

La grafica muestra que a mayor valor de V (voltaje) lavelocidad de empardeamiento disminuye notablementesin depender del tiempo.

SUPERFICIE DE RESPUESTA DEL pH

La superficie de respuesta muestra que la disminucióndel empardeamiento depende básicamente del voltaje, amayores valores de voltaje, menor empardeamiento.

ANÁLISIS DEL pH

Cuadro 05

Voltaje Tiempo P1 P2 Pm

4,5 60 3,84 3,81 3,825

9 60 3,7 3,54 3,62

12 60 3,81 3,61 3,71

4,5 90 3,86 3,65 3,755

9 90 3,5 3,62 3,56

12 90 3,7 3,82 3,76

4,5 120 4,06 3,56 3,81

9 120 3,87 3,42 3,645

12 120 3,78 3,62 3,7

LEYENDA: P1: pH replica 1 P2: pH replica 2 Pm: pH pro me dio

ANOVA para el diseño factorial 32

38 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

David Choque

Figura 02

Figura 03

Page 41: El Antoniano 113

Cuadro 06

FACTORES SC GL CM Fo

Tiempo t 0,00284444 2 0,00142222 0,04145749

Voltaje 0,10814444 2 0,05407222 1,57619433

V-t 0,01435556 4 0,00358889 0,10461538

Error 0,30875 9 0,03430556

Total 0,43409444 17

Analizando Fcrit con Fo<Fcrit = F0.05,2,17 = 3,59153• Análisis para el factor t: Fo<Fcrit, entonces se acepta la

Ho, de aquí que el tiempo de exposición no tieneincidencia en la respuesta (pH)

• Análisis para el factor V: Fo<Fcrit, por consiguiente seacepta Ho, indica que el efecto del voltaje no tieneincidencia en el pH.

• Análisis de la interacción V-t: Fo<Fcrit, no hayinteracción de las variables en la respuesta.

COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO Y ELVOLTAJE VS. PH

Fi gu ra 04

El pH disminuye, en la interacción media (0) hasta unvalor de 3.55, como se observa en la figura 04.

SUPERFICIE DE RESPUESTA DEL pH

Fi gu ra 05

En la superficie de respuesta el pH es mínimo cuando laaplicación del voltaje es de 8 – 12 V, notándose que eltiempo no influye notablemente.

CONCLUSIONES1. El método realizado permite inactivar las enzimas,

aplicando corriente continua con un voltaje mayor (12V)

2. Los t ratamientos de voltaje y t iempo influyenmarcadamente en la inactivación parcial de la enzima(Peroxidasa), se demuestra en las graficas de superficies(figura 05 y 03), cuya incidencia es descendente, tantocomo para la respuesta del pH y Empardeamiento. Sinembargo, no presenta alta incidencia con la variable tiempotal como se muestra en la figura 04.

3. Es notable el descenso de la actividad enzimática, esto sepuede apreciar por la coloración de los tratamientos (foto01), por acción del guayacol (indicador).

4. El valor mínimo para el pH se encuentra en (x1 = 9.07voltios y x2 = 79.3 seg), que corresponde a pH = 3.58.

GLOSARIO

Empardeamiento.- Fenómeno de oxidación enzimática,por acción de un sustrato especifico.

Enzima.- Macromolécula o proteína, que actúa comocatalizador de las reacciones bioquímicas, las enzimasson específicas.

Fcrit.- F Crítico, estadístico de prueba de hipótesisFisher.

Fo.- F calculado, estadístico de prueba de hipótesis decomparación.

Interacción.- Estadístico, que evalúa la relación entredos variables de estudio, con respecto a una variable derespuesta.

pH.- Es potencial de Hidrogeniones, o concentraciónmolar de iones hidrogeno, que se expresa como:

-Log(H+).

Superficie de respuesta.- Herramienta estadística quepermite evaluar el comportamiento durante un proceso.

BIBLIOGRAFIA1.Badui, Salvador. QUIMICA DE LOS ALIMENTOS. 2º

Edición. Editorial. Alambra Mexicana. 1995.

2. Braverman J.B.S INTRODUCCION A LA BIOQUIMICADE LOS ALIMENTOS. Tercera Edición. Editorial

Omega.España. 1980.

3.Brennan. G.J., Butters J.R., Cowell N.D., Lilly A.E. LASOPERACIONES DE LA INGENIERIA DE LOSALIMENTOS. Segunda Edición. Editorial Acribia.

España. 1980.

4.Cheftel Claude. INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA YTECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS. Editorial Acribia.

1980.

5.Fennema R. Owen. QUIMICA DE LOS ALIMENTOS. 2º

Edición. Editorial Acribia. 2000.

6.Box, Hunter y Hunter. Estadística para Investigadores.

Editorial REVERTÉ 2002. MEXICO. Pag.675.

7.Gutierrez pulido Humberto, De la Vara Salazar, Roman,ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Editorial

McGrawHill. Primera Edición. México.2004.

8.Wong. Dominic W. S. QUIMICA DE LOS ALIMENTOS.Editorial Acribia. España. 1995.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 39

Peroxidasa

Page 42: El Antoniano 113

NanotecnologíaAbel F. Canal Céspedes1, Dante Aguirre Gómez2

ABSTRACT

The Nanotecnología can be circumscribed like «Theengineering in a very small scale“

and this term can apply to a lot of spaces of investigation and thedevelopment, from the medicine to the industry of computation,the agriculture, the foods and enclosure linen goods andcosmetics. It can be difficult to imagine, exactly how this biggerunderstanding of the world of the atoms and molecules willaffect the objects of the daily life of our around.

RESUMEN

La ma ni pu la ción de los pro ce sos de fa bri ca ción quí mi ca y fí si cade las mo lé cu las y par tí cu las, con la fi na li dad de va riar la fun cio -na li dad de los ma te ria les y ob je tos co no ci dos, en un ran go o me -di da equi va len te a la mi llo né si ma de mi lí me tro y ge ne rarsis te mas ca pa ces de trans por tar me di ci nas a tra vés de los sis te -mas del cuer po hu ma no y que lle guen a un tu mor ma lig no, lo neu -tra li cen y eli mi nen en se gun dos, es solo una de las apli ca cio nesde Na no tec no gía. Los avan ces in creí bles de esta nue va cien ciacon lle van a los paí ses a re pen sar en po lí ti cas de fo men to deInves ti ga ción y tam bién a to mar me di das de se gu ri dad.

NANOTECNOLOGÍA

La Na no tec no lo gía se pue de de fi nir como "La in -ge nie ría en una es ca la muy pe que ña" y este tér -

mi no se pue de apli car a mu chos ám bi tos de lain ves ti ga ción y el de sa rro llo, des de la me di ci na a la in -dus tria de la com pu ta ción, la agri cul tu ra, los ali men tos e in clu so los tex ti les y cos mé ti cos. Pue de ser di fí cil ima gi -nar, exac ta men te cómo esta ma yor com pren sión delmun do de los áto mos y las mo lé cu las afec ta rá a los ob je -tos de la vida dia ria de nues tro al re de dor.

Na no tec no lo gía pro ce de de la pa la bra grie ga que sig ni fi -ca “ena no”. Un ma nó me tro es una bi llo né si ma par te deun me tro (10-9) que es muy pe que ño, sólo la lon gi tud dediez áto mos de hi dró ge no o al re de dor de cien mi lé si maspar te de la an chu ra de un ca be llo.

Aun que los cien tí fi cos han ma ni pu la do la ma te ria en la na -noes ca la du ran te si glos por la fí si ca o la quí mi ca, no fuehas ta una nue va ge ne ra ción de mi cros co pios se in ven ta ron

40 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Abel Canal, Dante Aguirre

1 Docente Dpto. Académico de Metalurgia UNSAAC. e mail : [email protected] IC&SG EIRL Consultores Generales – Docente UNSAAC. e mail : [email protected]

Page 43: El Antoniano 113

en los años ochen ta, en IBM, Sui za en el que el mun do delos áto mos y las mo lé cu las pue den ser vi sua li za dos y ma ni -pu la dos.

Una de las apli ca cio nes más im por tan tes de la na no tec -no lo gía es el tra ta mien to para la cura del cán cer, una en -fer me dad que hoy se com ba te a tra vés de qui mio te ra piaque de sen ca de na efec tos se cun da rios en su sa lud y es ta -do de áni mo del pa cien te. El mé to do que pro po ne la na -no tec no lo gía con sis te en in tro du cir en el cuer pohu ma no (vía oral o san guí nea) de ter mi na das Na no par tí -cu las que trans por tan el tra ta mien to y se ad hie ren a loste ji dos can ce ro sos. Una vez en con tac to con ellos, es tasirra dian un co lor de ter mi na do y son es ti mu la das de ma -ne ra ex ter na con luz in fra rro ja para que li be ren un fár ma -co y des tru yan los te ji dos dañados en segundos, sinafectar a las células sanas cercanas.

En ene ro de 2004, la com pa ñía aus tra lia na Starp har madio ini cio a las prue bas clí ni cas en hu ma nos del pro duc -to “Vi va Gel” para la pre ven ción del VIH. Sien do la pio -ne ra en este tipo de es tu dios con re le van tes re sul ta dos yque a la fe cha mu chos de sus pro duc tos se co mer cia li zan en los es ta dos uni dos.

Como re fe ren cia ge ne ral, un ca be llo hu ma no tie ne80,000 na nó me tros de an cho y un bi lle te de di ne ro na cio -nal tie ne 100,000 na nó me tros de gro sor. La uña del dedo me ñi que tie ne 10'000,000 de na nó me tros de an cho.

NANOTECNOLOGÍA EN EL PERÚ

Si bien es cier to que el Perú tie ne li mi ta da in fraes truc tu -ra cien tí fi ca y poco per so nal ca li fi ca do en Na no cien ciay Na no tec no lo gía, este as pec to con lle va a su pe rar es tosim por tan tes de sa fíos para lle gar a ser com pe ti ti vos en es -tas áreas. El his tó ri co pro ble ma de la fal ta de re cur sos,es esen cial con tra rres tar lo, para así pro mo ver la uniónde ca pa ci da des y la iden ti fi ca ción de oportunidades.

Los cien tí fi cos más con ser va do res di se ñan un fu tu ro dein no va ción de Na no cien cia y Na no tec no lo gía. Se lescon si de ra áreas emer gen tes, es tra té gi cas y muy pro me te -do ras, con la po si bi li dad de lle gar a prác ti ca men te to doslos cam pos del co no ci mien to y ama sar as tro nó mi cassumas de dinero.

Ima gi ne bre ve men te la ca pa ci dad de ma ni pu lar la fa bri -ca ción y fun cio na li dad de los ob je tos a una me di da equi -va len te a la mi llo né si ma de mi lí me tro, ge ne rar sis te masca pa ces de trans por tar se a tra vés de los to rren tes y sis te -mas del cuer po hu ma no sin sen tir los y que las me di ci nas lle guen al pun to exac to de un tu mor, lo neu tra li cen y eli -mi nen en se gun dos. En una ima gi na ción dig na de cien -cia fic ción, hay in clu so quie nes pre vén el de sa rro llo de

“Nano Ro bots”, con va ria das fun cio nes in cur sio nan doen las más de li ca das intervenciones quirúrgicas alcerebelo del hombre.

Si quie re ser uno de los pro ta go nis tas de esta re vo lu cióntec no ló gi ca, el go bier no del Perú no pue de per der mástiem po. Por lo cual se debe crear un Pro gra ma Na cio nal deNa no tec no lo gía (a pe ti ción de la ins tan cia co rres pon dien -te), el mis mo que debe ser com ple men ta do con la crea ciónde un Cen tro Na cio nal de pro mo ción y nor ma ti vi dad de lain ves ti ga ción en Na no cien cia y Na no tec no lo gía.

Las es tra te gias de de sa rro llo en Na no tec no lo gía en elPerú de ben par tir en unir ca pa ci da des, de bi do a que laNa no cien cia y la Na no tec no lo gía son esen cial men temul ti dis ci pli na rios. Por tan to, exis te la ne ce si dad de undiá lo go ma du ro en tre fí si cos, quí mi cos, bió lo gos, in ge -nie ros, etc., con el fin de me jo rar los co no ci mien tos,crean do así las con di cio nes ne ce sa rias para la for mu la -ción de pro yec tos cohe ren tes. Otro as pec to que es ne ce -sa rio me jo rar es rom per la apa tía de los prin ci pa lesac to res de in ves ti ga ción de los la bo ra to rios pri va dos yque ha gan un es fuer zo de coo pe ra ción e in te rre la cióncon el mun do aca dé mi co, el go bier no y la in dus tria pro -duc ti va. To dos de be mos cum plir con nues tro pa pel, pero sin per der la pers pec ti va de una in te rac ción con vic cio sade nues tra re pre sen ta ción. Un ejem plo del ini cio de in -ves ti ga ción en nues tro país lo re pre sen tan es tu dios eje cu -ta dos en la ac tua li dad en el la bo ra to rio de Ma te ria lesNa noes truc tu ra dos de la Uni ver si dad Na cio nal de Inge -nie ría, como en la Uni dad de Bioin for má ti ca y Bio lo gíaCom pu ta cio nal de la Uni ver si dad Ca ye ta no He re dia y el Pro yec to de Investigación multidisciplinario de biología de la Universidad Cayetano Heredia e ingenierosmecatrónicos de la Pontificia Universidad Católica.

Los paí ses del mun do se pre pa ran para la pró xi ma lle ga dade la no ví si ma re vo lu ción en los cam pos de la me di ci na, in -dus tria, etc., por ejem plo los re cur sos ini cia les de in ves ti ga -ción de EE.UU. bor dea ron con tri bu cio nes fi nan cie ras delor den de $ U.S. 700 mi llo nes por año para los pro yec tos re -la cio na dos con Na no cien cia y la Na no tec no lo gía y estataza se en cuen tra ac tual men te mul ti pli ca da, con si de rán do -se to da vía en un pun to re la ti vo de ex pe ri men ta ción. Bra silha in ver ti do $ U.S.14 mi llo nes el año 2005. En el Perú nose cuen ta con in for ma ción es ta tal so bre los re cur sos des ti -na dos a esta área de in ves ti ga ción.

RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGÍA

Algu nas na no par tí cu las de in ge nie ría a pe sar de que ofre -cen enor mes opor tu ni da des, tam bién pue den plan tearries gos que hay que abor dar con sen sa tez, a fin de que to -dos los be ne fi cios se ha gan efec ti vos. To dos he mosapren di do a ma ne jar la elec tri ci dad, gas, va por e in clu solos co ches, los avio nes y los te lé fo nos mó vi les de unama ne ra se gu ra, por que ne ce si ta mos sus be ne fi cios. Lomis mo cabe de cir de la in ge nie ría de Na no par tí cu las. Lama yo ría de ellos se rán ab so lu ta men te se gu ros, em be bi -dos den tro de otros ma te ria les, ta les como po lí me ros.Sin em bar go exis te cier ta po si bi li dad de que el li bre ma -ni pu leo de na no par tí cu las de una de ter mi na da lon gi tudde las es ca las pue den plan tear amenazas para la salud sise inhala, en particular en la etapa de fabricación.

La in dus tria y el go bier no son muy cons cien tes de ello.Son la fi nan cia ción de la in ves ti ga ción en la iden ti fi ca -ción de par tí cu las que pue den su po ner un pe li gro para la sa lud o el me dio am bien te, y la for ma en que es tos ries -gos pue den ser cuan ti fi ca dos, y mi ni mi za do du ran tetodo el ci clo de vida de una Na no par tí cu la. No cabeduda de que la na no tec no lo gía tie ne un gran po ten cialpara apor tar be ne fi cios a la so cie dad en una am pliagama de apli ca cio nes, pero se re co no ce que la aten ciónque se ha adop ta do para ase gu rar es tos avan ces sea pro -du ci da en una ma ne ra tan se gu ra como sea posible.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 41

Nanotecnología

Page 44: El Antoniano 113

Reflexiones sobre el Sismo del15 de Agosto de 2007

Julio Rojas Bravo1

Este bre ve ar tícu lo for ma par te del in for me pre li mi narde la vi si ta téc ni ca rea li za da por el au tor y el Ing.Car losFer nán dez Baca V. a la zona del de sas tre del re cien te sis -mo del 15 de Agos to del 2007(Mw = 7.9), ocu rri do en elDe par ta men to de Ica. Asi mis mo se in clu yen al gu nas re -fle xio nes per so na les so bre los efec tos que po dría te nerun sis mo de ca rac te rís ti cas si mi la res en la ciu dad delCus co y las ac cio nes de pre ven ción que ur gen abor dar.

CARACTERÍSTICAS DEL SISMO DEL 15 DEAGOSTO DEL 2007-09-24

ASPECTOS GENERALES DE SISMOLOGÍA

Hora Lo cal: 18h 40m 58.0 seg.; Ubi ca ción del epi cen -tro: La ti tud Sur: -13.67° Lon gi tud Oes te: -76.76°; Pro -fun di dad Fo cal : 39 km ; Mag ni tud: 7.0ML (Rich ter),7.9Mw (mag ni tud mo men to); Inten si dad Má xi ma (Mer -ca lli Mo di fi ca da) : VII a VII (MM) en Pis co, Chin cha,

42 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Julio Rojas

1 Profesor Principal, Facultad de Ingeniería Civil – UNSAAC

Page 45: El Antoniano 113

EL CASO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

El terremoto que afecto Pisco, Chincha, Ica y Cañete, elpasado 15 de Agosto del 2007, nos debe llevar a reflexio-nar si la ciudad del Cusco esta o no preparada para sopor-tar un evento sísmico similar.

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SISMICIDADHISTÓRICA

Debemos recordar aquí y brevemente que los terremotosen nuestros andes han sucedido desde tiempos inmemo-riales. Las tradiciones orales andinas nos hablan de

“cambios de era”, que hoy los interpretaríamos como ca-taclismos, es decir fenómenos sísmicos extraordinarios.El hombre andino aprendio a adaptarse y enfrentar coninteligencia los diversos fenómenos de la naturaleza, en-tre ellos los terremotos, prueba de ello son las magnifi-cas obras de ingeniería civil inca que han sobrevividodiversos fenómenos naturales.

Los cronistas hispanos tienen innumerables relatos acer-ca de los sismos ocurridos en todo el Perú, desde queellos invadieron nuestro territorio. El Dr. Enrique Silga-do F. ha escrito en 1992 un magnifico libro titulado

“Investigación de Sismicidad Histórica en la Américadel Sur en los Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX publicadopor el CERESIS (Los interesados pueden acceder enInternet a www.ceresis.org.pe)

Los terremotos de 1650, 1950 y 1986 son solamente al-gunas muestras del latente peligro sísmico de nuestra re-gion y particularmente de la ciudad del Cusco. De allisurgiria la pregunta:

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTARUN SISMO SIMILAR AL DEL 15 DE AGOSTODEL 2007?

La respuesta es, lamentablemente NO, pues la vulnerabi-lidad sísmica en la ciudad del Cusco se esta incrementan-do conforme pasan los años. Una explicación podríadarse analizando los factores de los que depende elRIESGO SISMICO. La ecuación es muy sencilla:

RIESGO = PELIGRO × VULNERABILIDAD

El peligro sísmico o amenaza se refiere a la probabilidadque se produzca en un periodo determinado y en una zonadada, un fenómeno sísmico potencialmente dañino. Los an-des peruanos son zonas de constante amenaza sísmica.

La vulnerabilidad se refiere a la probabilidad de sufrirdaño o pérdida que tiene una construcción o infraestruc-tura; esta directamente vinculada al incremento de pobla-ción, la ubicación de las zonas de expansión urbana y lacalidad de la construcción. Como podemos comprobar,la población del Cusco que en 1950 alcanzaba poco másde 50 mil habitantes, actualmente supera los 350 mil, esdecir se ha incrementado en más de siete veces. La ocu-pación de territorio es aun mas dramática; en 1950 seocupaban solo 250 hectáreas, actualmente la ocupaciónurbana supera las 3000 hectáreas, es decir 12 veces. La-mentablemente, muchos de los lugares de expansión ur-bana son inapropiados. La calidad de la construcción, ensu mayoría, se ha deteriorado, no solamente en edifica-

ciones de adobe sino en la que emplea otros materialescomo el concreto armado y el ladrillo.

Los factores señalados nos conducen a afirmar que el ries-go sísmico en la ciudad del Cusco, incluido su centro histó-rico, se ha incrementado notablemente en los últimos años.

Paralelamente, los esfuerzos por crear una cultura de laprevención ante los desastres sísmicos, todavía mantie-nen una gran desventaja frente a la realidad descrita, queparece habernos desbordado.

¿QUE HACER ?

La toma de conciencia de que vivimos en una zona sísmi-ca, nos debe conducir a crear una cultura de la preven-ción. En ese contexto podemos plantear algunasacciones concretas:

PROPUESTA DE ACCIONES INMEDIATAS DEPREVENCIÓN

1. Actualizar los planes de emergencia para un sismo demagnitud 7 a 7.5 (escala Richter), ubicando zonas de refu-gio, abastecimiento, etc. A cargo del Gobierno Regional ylos Gobiernos locales, a través de los Comites Distritales,Provinciales y Regionales de Defensa Civil, de acuerdo aLey y con la participación de toda la población organizada.

2. Actualizar y difundir los mapas de microzonificaciónsísmica y geológica de la ciudad, ubicando lugares demenor y mayor riesgo, que sirvan de sustento técni-co-científico para los planes de expansión urbana y reu-bicación de asentamientos humanos, de ser el caso.

3. Instalar de una red de acelerografos (instrumentos quemiden la aceleración del suelo y de las estructuras durantemovimientos sísmicos) en lugares estratégicos de la ciudaddel Cusco, incluyendo los monumentos históricos, para co-nocer las características particulares de los sismos en cadazona de la ciudad y que permitan abordar de manera mascientífica la construcción, restauración y reforzamiento deconstrucciones sismorresistentes

4. Implementar planes de educación permanente de la po-blación ante los desastres naturales, actualizando los pla-nes curriculares de enseñanza en el tema de la prevencionsismica, en todos los niveles y modalidades del sistemaeducativo, incluido el nivel superior. Los simulacros bienplanificados pueden coadyuvar en estos propósitos.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 45

Julio Rojas

Page 46: El Antoniano 113

Un com por ta mien to igual men te sa tis fac to rio ya ha bíasido ob ser va do en el sis mo del 23 de Ju nio del 2001 enpo bla cio nes ru ra les de Mo que gua y Tac na que per te ne -cían al mis mo pro yec to de re for za mien to ci ta do.

EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

Aun que en me nor por cen ta je, fue ron mu chas las edi fi ca cio -nes de con cre to re for za do que su frie ron dis tin to tipo dedaño es truc tu ral en tre in ter me dio, se ve ro e in clu so co lap -so. Las cau sas pue den atri buir se pre li mi nar men te a las con -di cio nes del sue lo, de fi cien te con fi gu ra ción es truc tu ral yar qui tec tó ni ca, di se ño de fi cien te, mala ca li dad de los ma te -ria les, en tre otros. Asi como ha ber con tra ve ni do las Nor -mas de edi fi ca ción exis ten te, in cre men tan do, por ejem plo,el nu me ro de pi sos, sin au to ri za ción.

El in cre men to de edi fi ca cio nes de con cre to ar ma do in for -ma les de dos y más ni ve les, es un he cho preo cu pan te, queafec ta no solo al de par ta men to de Ica sino al res to del país.Edi fi ca cio nes in for ma les eje cu ta das sin di rec ción téc ni cani pro yec tos es truc tu ra les apro ba dos, in cre men tan la vul ne -ra bi li dad de es tas cons truc cio nes y han sido cau sa del de fi -cien te com por ta mien to es truc tu ral ob ser va do. Sinem bar go, se pre sen ta ron ca sos en edi fi ca cio nes de Cen trosEdu ca ti vos (Co le gio San Luis Gon za ga) y lo ca les Uni ver si -ta rios (Fa cul tad de Pes que ría de la Uni ver si dad Na cio nalSan Luis Gon za ga) en Pis co, que a pe sar de la for ma li daden su eje cu ción, tam bién su frie ron da ños, mu chos de ellospre vi si bles en caso de ha ber se he chos uso de un ade cua docri te rio sis mo re sis ten te. Se re quie re una in ves ti ga ción mas de ta lla da para apren der las lec cio nes que tra jo este sis moen cuan to al com por ta mien to de edi fi ca cio nes de con cre toar ma do.

EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA DELADRILLO

La fal ta de con fi na mien to o su in co rrec ta ubi ca ción mo ti -va ron di ver sos da ños en edi fi cios de al ba ñi le ría de la dri -llo. Un caso no to rio fue el de los cer cos pe ri me tra les,es pe cial men te cuan do es tos so por ta ron car gas per pen di -cu la res a su pla no, se gún la di rec ción Este-Oes te, quefue la mas cri ti ca en este te rre mo to. Al igual que el casodel Con cre to Arma do, tam bién se re quie re una in ves ti ga -ción de ta lla da del com por ta mien to con este ma te rial.

LICUEFACCIÓN DE SUELOS EN TAMBO DEMORA

El fe nó me no co no ci do como li cue fac ción del sue lo (per -di da sú bi ta de ca pa ci dad por tan te del te rre no, de bi do ala vi bra ción di ná mi ca del sis mo, que in du ce la sa tu ra -ción de los sue los, prin ci pal men te are no sos y cuan do los ni ve les freá ti cos se en cuen tran a poca pro fun di dad) sepre sen to en este sis mo en una ex ten sa zona de la cos ta,ale da ña a la zona epi cen tral. Afec to vías prin ci pa les deco mu ni ca ción como la ca rre te ra pa na me ri ca na sur, ins ta -la cio nes in dus tria les y par ti cu lar men te la po bla ción deTam bo de Mora, zona cos te ra de Chin cha, don de la li cua -ción del sue lo pro vo co asen ta mien tos del or den de uno a dos me tros, des tru yen do la gran ma yo ría de vi vien das yotras in fraes truc tu ras vi ta les de esta po bla ción. A ello sesumo la ac ción del Tsu na mi o ma re mo to que in cre men to aun mas el gra do de des truc ción, pro vo can do inun da cio -nes en ex ten sas zo nas del litoral.

44 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Sismo Ica 2007

Page 47: El Antoniano 113

EL CASO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

El terremoto que afecto Pisco, Chincha, Ica y Cañete, elpasado 15 de Agosto del 2007, nos debe llevar a reflexio-nar si la ciudad del Cusco esta o no preparada para sopor-tar un evento sísmico similar.

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SISMICIDADHISTÓRICA

Debemos recordar aquí y brevemente que los terremotosen nuestros andes han sucedido desde tiempos inmemo-riales. Las tradiciones orales andinas nos hablan de

“cambios de era”, que hoy los interpretaríamos como ca-taclismos, es decir fenómenos sísmicos extraordinarios.El hombre andino aprendio a adaptarse y enfrentar coninteligencia los diversos fenómenos de la naturaleza, en-tre ellos los terremotos, prueba de ello son las magnifi-cas obras de ingeniería civil inca que han sobrevividodiversos fenómenos naturales.

Los cronistas hispanos tienen innumerables relatos acer-ca de los sismos ocurridos en todo el Perú, desde queellos invadieron nuestro territorio. El Dr. Enrique Silga-do F. ha escrito en 1992 un magnifico libro titulado

“Investigación de Sismicidad Histórica en la Américadel Sur en los Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX publicadopor el CERESIS (Los interesados pueden acceder enInternet a www.ceresis.org.pe)

Los terremotos de 1650, 1950 y 1986 son solamente al-gunas muestras del latente peligro sísmico de nuestra re-gion y particularmente de la ciudad del Cusco. De allisurgiria la pregunta:

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTARUN SISMO SIMILAR AL DEL 15 DE AGOSTODEL 2007?

La respuesta es, lamentablemente NO, pues la vulnerabi-lidad sísmica en la ciudad del Cusco se esta incrementan-do conforme pasan los años. Una explicación podríadarse analizando los factores de los que depende elRIESGO SISMICO. La ecuación es muy sencilla:

RIESGO = PELIGRO × VULNERABILIDAD

El peligro sísmico o amenaza se refiere a la probabilidadque se produzca en un periodo determinado y en una zonadada, un fenómeno sísmico potencialmente dañino. Los an-des peruanos son zonas de constante amenaza sísmica.

La vulnerabilidad se refiere a la probabilidad de sufrirdaño o pérdida que tiene una construcción o infraestruc-tura; esta directamente vinculada al incremento de pobla-ción, la ubicación de las zonas de expansión urbana y lacalidad de la construcción. Como podemos comprobar,la población del Cusco que en 1950 alcanzaba poco másde 50 mil habitantes, actualmente supera los 350 mil, esdecir se ha incrementado en más de siete veces. La ocu-pación de territorio es aun mas dramática; en 1950 seocupaban solo 250 hectáreas, actualmente la ocupaciónurbana supera las 3000 hectáreas, es decir 12 veces. La-mentablemente, muchos de los lugares de expansión ur-bana son inapropiados. La calidad de la construcción, ensu mayoría, se ha deteriorado, no solamente en edifica-

ciones de adobe sino en la que emplea otros materialescomo el concreto armado y el ladrillo.

Los factores señalados nos conducen a afirmar que el ries-go sísmico en la ciudad del Cusco, incluido su centro histó-rico, se ha incrementado notablemente en los últimos años.

Paralelamente, los esfuerzos por crear una cultura de laprevención ante los desastres sísmicos, todavía mantie-nen una gran desventaja frente a la realidad descrita, queparece habernos desbordado.

¿QUE HACER ?

La toma de conciencia de que vivimos en una zona sísmi-ca, nos debe conducir a crear una cultura de la preven-ción. En ese contexto podemos plantear algunasacciones concretas:

PROPUESTA DE ACCIONES INMEDIATAS DEPREVENCIÓN

1. Actualizar los planes de emergencia para un sismo demagnitud 7 a 7.5 (escala Richter), ubicando zonas de refu-gio, abastecimiento, etc. A cargo del Gobierno Regional ylos Gobiernos locales, a través de los Comites Distritales,Provinciales y Regionales de Defensa Civil, de acuerdo aLey y con la participación de toda la población organizada.

2. Actualizar y difundir los mapas de microzonificaciónsísmica y geológica de la ciudad, ubicando lugares demenor y mayor riesgo, que sirvan de sustento técni-co-científico para los planes de expansión urbana y reu-bicación de asentamientos humanos, de ser el caso.

3. Instalar de una red de acelerografos (instrumentos quemiden la aceleración del suelo y de las estructuras durantemovimientos sísmicos) en lugares estratégicos de la ciudaddel Cusco, incluyendo los monumentos históricos, para co-nocer las características particulares de los sismos en cadazona de la ciudad y que permitan abordar de manera mascientífica la construcción, restauración y reforzamiento deconstrucciones sismorresistentes

4. Implementar planes de educación permanente de la po-blación ante los desastres naturales, actualizando los pla-nes curriculares de enseñanza en el tema de la prevencionsismica, en todos los niveles y modalidades del sistemaeducativo, incluido el nivel superior. Los simulacros bienplanificados pueden coadyuvar en estos propósitos.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 45

Julio Rojas

Page 48: El Antoniano 113

Predicción del Comportamientode Caudales de la Central

Hidroeléctrica MachupicchuUtilizando Análisis De Series Temporales

Edgar Alfredo Catacora Acevedo1

RESUMEN

Las pre dic cio nes del com por ta mien to fu tu ro del cau dal del río Vil ca no ta para la Cen tral Hi droe léc tri ca Ma chu pic chu, es unava ria ble que pue de ser ana li za da con fi nes de pla ni fi ca ciónener gé ti ca. La se rie his tó ri ca de cau da les ori gi na das por elcom por ta mien to na tu ral del río tie nen un com por ta mien to par -ti cu lar, dado que po see ten den cia y com po nen te es ta cio nalpro pio. En es ta dís ti ca, una se rie tem po ral es una se cuen cia deda tos to ma dos en in ter va los de tiem po uni for mes. El aná li sisde se ries tem po ra les com pren de mé to dos que ayu dan a en ten -

der el com por ta mien to de la se rie y el de sa rro llo teó ri co de lase rie, o tam bién ha cer pre dic cio nes. En las pre dic cio nes conse rie tem po ra les, se usa un mo de lo que pre di ce el fu tu ro ba sa -do en el co no ci mien to de even tos an te rio res, que per mi ti ránpre de cir va lo res fu tu ros an tes de ser me di dos. Las téc ni casque se han ana li za das son la des com po si ción es ta cio nal, el sua -vi za do ex po nen cial y el aná li sis es to cás ti co ARIMA. El ob je ti -vo del pre sen te tra ba jo de in ves ti ga ción es el plan tea mien to de téc ni cas pre dic ti vas, que per mi tan el me jor ajus te po si ble a las ca rac te rís ti cas de la se rie cau da les, para un pro ce so de pla ni fi -ca ción ener gé ti ca, con un alto gra do de va li da ción es ta dís ti ca

46 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

1 Edgar Alfredo Catacora Acevedo. Ing. Mecánico. Postgrado Energía UNI Lima Perú. Profesor Asociado Departamento Ing. Mecánica UNSAAC.

Page 49: El Antoniano 113

y co rrec ta pre dic ción del com por ta mien to fu tu ro de di cha va -ria ble. Los mo de los para se ries tem po ra les pue den ser re pre -sen ta dos en di fe ren tes pro ce sos es to cás ti cos. Para elde sa rro llo de los mo de los son tres los de im por tan cia, el au to -rre gre si vo (AR), mo de lo in te gra do (I) y de me dias mó vi les(MA), es tas apli ca cio nes de pen den del com por ta mien to de los da tos y será vistos en el tema de ARIMA.

ABSTRACTThe forecast of Vilcanota River flow for the HidroelectricalCentral of Machupicchu, is a variable that must be analyzedfor an adequate energetic planning. The historical serie offlows originated by the natural behavior of the river have aparticular behavior, since possess trend and own seasonalcomponent. In statistics, a time series is a sequence of datapoints, measured typically at successive times, spaced at timeintervals. Time series analysis comprises methods thatattempt to understand such time series, often either tounderstand the underlying theory of the data points, or tomake forecasts . Time series prediction is the use of a model to predict future events based on known past events: to predictfuture data points before they are measured. The techniquesthat are analyzed are the seasonal decomposition, theexponential smoothings and the ARIMA stochastic method.The purpose of this research work is the application adaptedof forecast techniques to flow series, in an energetic planningprocess, and as a result is obtained a high degree of statisticsvalidation. The models for time series data can have manyforms and represent different stochastic processes. Whenmodeling the mean of a process, three broad classes ofpractical importance are the autoregressive (AR) models, theintegrated (I) models, and the moving average (MA) models.These three classes depend linearly on previous data pointsand are treated in more detail in the articles autoregressiveintegrated moving average (ARIMA).

I MARCO REFERENCIAL

1.1 INTRODUCCIÓN

La Cen tral Hi droe léc tri ca Ma chu pic chu (C.H.Ma chu pic chu), per te ne ce al Sis te ma Inter co nec -

ta do Na cio nal (SEIN), por lo cual po see un mer ca doeléc tri co de gran mag ni tud y des pa cha toda la ener gíaque pro du ce.

El com por ta mien to de los cau da les na tu ra les del Rio Vil -ca no ta, res pon de a un com por ta mien to na tu ral de todauna gran cuen ca a la cual per te ne ce este río, por lo queesta cuen ca está so me ti da a los fe nó me nos na tu ra lescomo el Fe nó me no del Niño, cam bios cli má ti cos y al in -cre men to de la po bla ción a lo lar go de la cuen ca que uti li -za el agua de este río para con su mo hu ma no y rie go,he chos que en to tal po drían te ner in ci den cia en los vo lú -me nes fi na les de agua que discurren hacia la toma de laC.H. Machupicchu.

Lue go del de sas tre ocu rri do el 28 de Fe bre ro de 1998, laC.H: Ma chu pic chu, que do to tal men te inun da da y dejode ope rar al gu nos me ses, has ta que el 13 de ju lio del2001 se ini cia ra sa tis fac to ria men te la ope ra ción, cam -bian do el es que ma de ope ra ción con 03 gru pos pel ton de 30 MW cada uno; to ta li zan do 90 MW. Des de en ton cesvie ne ope ran do en un ré gi men con ti nuo, como cen tralde base casi a ple na car ga y toma de agua di rec ta, por loque re quie ren un cau dal per ma nen te de 30 m3/seg, cau -dal que al gu nas ve ces no se alcanza en la época deestiaje como se muestra más adelante.

El pre sen te tra ba jo de in ves ti ga ción, ha sido de sa rro lla -do para po der op tar el Gra do de Ma gís ter en Ener gé ti caen el Post gra do de Inge nie ría Me cá ni ca en la Uni ver si -dad Na cio nal de Inge nie ría Lima Perú, en el cual pre ten -de mos efec tuar un aná li sis del com por ta mien to fu tu rodel cau dal na tu ral del río, uti li zan do Mo de los de Aná li -sis de Se ries Tem po ra les, a fin de pre de cir el com por ta -mien to del cau dal na tu ral a un ho ri zon te de 3 años, enfun ción de una data his tó ri ca de caudales, hecho quepermitiría tomar medidas para una futura operación.

1.2 OBJETIVO

El ob je ti vo del pre sen te tra ba jo, es uti li zar el Aná li sis de Se ries Tem po ra les me dian te Mo de los De ter mi nis ti cos yEsto cás ti cos, para efec tuar pre dic cio nes del fu tu ro com -por ta mien to de los cau da les na tu ra les de la CH Ma chu -pic chu, a un ho ri zon te de 3 años, para lo cualana li za re mos el com por ta mien to de una se rie de cau da -les na tu ra li za dos de 24 años del río Vil ca no ta tomadasen el Km 107 de la línea férrea Cusco Machupicchu.

1.3 MODELOS A UTILIZAR

En el pre sen te tra ba jo se uti li za ran téc ni cas pre di ca ti vas, ba sa das en la apli ca ción de Aná li sis de se rie Tem po ra les uti li zan do Mo de los De ter mi nis tas como son la des com -po si ción Esta cio nal y el Mo de lo de ali sa dos ex po nen -cial de Win ters y fi nal men te el Mo de lo Esto cás ti coARIMA, que per mi tan el me jor ajus te po si ble a las ca rac -te r í s t i cas de una ser ie temporal propia decomportamiento de la serie caudales.

Para los ca sos de aná li sis se ha uti li za do el pa que te es ta -dís ti co SPSS 12.

1.4 INFORMACIÓN HISTÓRICA DECAUDALES

A con ti nua ción mos tra mos un cua dro que mues tra elcom por ta mien to de los cau da les na tu ra li za dos como pro -me dios men sua les des de el año 1984 al año 2006, estecua dro per mi te apre ciar a pri me ra vis ta el com por ta -mien to de los cau da les en toda la eta pa de es tu dio, las va -ria cio nes que pre sen ta será ma te ria del pre sen te es tu dioa fin de des glo sar los factores que influyen en sucomportamiento.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 47

Caudales Central HIdroeléctrica Machupicchu

Fig 1.1 Serie Temporal original de caudales de 1984 a 2006

Page 50: El Antoniano 113

2. ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA SERIE

El aná li sis pre li mi nar de una ST cons ti tu ye el pri merpaso para es tu diar una se rie tem po ral, per mi tién do nosde tec tar las ca rac te rís ti cas más im por tan tes de una se rie, ta les como su ten den cia (cre cien te o de cre cien te), la exis -ten cia de ci clos, presencia de valores atípicos, etc.

2.1 Ten den cia y ni vel de se rie

El ni vel de una se rie es una me di da lo cal de ten den ciacen tral, como por ejem plo la me dia, de cada pe rio do detiem po que con si de re mos. Cuan do tra ba ja mos con un ca -len da rio (tiem po re pre sen ta do en días, meses o años).

Un dia gra ma de caja (box-plot2) de cada uno de los pe -rio dos de tiem po con si de ra dos, nos per mi te ver el ni velde la se rie, de be mos ob ser var su es ta bi li dad, ver si la me -di da de ten den cia cen tral ele gi da tie ne va lo res. Tam biénten dre mos que ob ser var su ten den cia. Fig 2.1 Diagramade cajas de la ST Original

En el caso de la ST ori gi nal cau da les, que está for ma dapor los va lo res de es cu rri mien to me dio men sual enm3/seg, en con tra mos un ni vel ines ta ble y sin una ten den -cia definida.

2.2 Esta cio na li dad

La se rie es es ta cio nal cuando po de mos ob ser var en ellaun pa trón sis te má ti co que se re pi te pe rió di ca men te(cada año, cada mes, etc., de pen dien do de las uni da desde tiem po en que ven gan re co gi dos los da tos).

La ST ori gi nal mos tra da es una se cuen cia de da tos quemues tra un com por ta mien to na tu ral clá si co de los ríos

de la sie rra pe rua na, esta se rie si bien pre sen ta un cla rocom por ta mien to es ta cio nal, no mues tra una ten den ciade fi ni da, un dia gra ma de au to co rre la cio nes per mi te vi -sua li zar la es ta cio na li dad y tendencia. Fig. 2.2Autocorrelaciones de la ST.

2.3 COMPONENTE ESTACIONAL Y CÍCLICODE SERIE ORIGINAL

Los po si bles ci clo y es ta cio na li da des de la se rie tam bién la po de mos ana li zar me dian te el Pe rio do gra ma por Fre -cuen cia de la ST, el pe rio do gra ma trans for ma la se rietem po ral, de su do mi nio na tu ral, que es el tiem po, al do -mi nio de fre cuen cias. A cada am pli tud le co rres pon deuna fre cuen cia cuya inversa es el periodo estacional ocíclico.

Las am pli tu des más fuer tes, co rres pon dien tes a va lo resmas ba jos de fre cuen cias sue len co rres pon der a ci clos, y las me nos fuer tes, co rres pon dien tes a va lo res ba jos delas fre cuen cias sue len corresponder a estaciones.

3. MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓNESTACIONAL

3.1 Aná li sis Pre li mi nar. Los mé to dos de des com po si -ción es ta cio nal son emi nen te men te des crip ti vos. Tra tande se pa rar la se rie en sub se ries co rres pon dien tes a la ten -den cia-ci clo, la es ta cio na li dad y el ruido (componentealeatorio).

En al gu nos de los ejem plos que ve re mos a con ti nua ciónse em plean los mé to dos clá si cos para pre de cir un añocom ple to, pero se hace úni ca men te para po der ver grá fi -ca men te cómo pro nos ti can. Se pa rar la ten den cia y el ci -clo es muy di fí cil, ha bi tual men te van a que darcon fun di dos, de ma ne ra que con si de ra re mos una únicacomponente tendencia-ciclo.

48 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

Page 51: El Antoniano 113

Para ana li zar nues tra ST asu mi re mos el mé to do adi ti voque se por ta bajo la si guien te ecuación:

Don de: Tt=com po nen te ten den cial, St=com po nen te es -ta cio nal y It=com po nen te alea to rio (error)

En nues tro caso la se rie será ana li za da des com po nien dosus com po nen tes ten den cia les, com po nen te es ta cio nal y el com po nen te alea to rio, uti li zan do el pro gra ma es ta dís -ti co SPSS 12 que mostramos a continuación:

Fig 3.1 Grá fi co de se cuen cia Com po nen te ten den cial yes ta cio nal.

Fig. 3.2 Com po nen te alea to rio

La ST ori gi nal no pue des ser ana li za da por no te ner es ta -bi li dad en me dia ni va rian za.

3.2 Trans for ma ción de la se rie

Pues to que la se rie mues tra una ten den cia y es ta cio na li -dad, de be mos trans for mar la ST a Lo ga rit mos Na tu ra lescon la fi na li dad de eli mi nar es tos fac to res y al can zar me -jo res de sig ni fi ca ción y en con trar la ho mo ge nei dad enva rian za. Los re sul ta dos ob te ni dos se muestran en laTabla de resultados.

ANOVA de un fac tor

El es ta dís ti co de Le ve ne que tie ne un va lor de 0.564 y lasig ni fi ca cia de 0.944 va lor >de 0.05 nos per mi te afir marque la se rie tie ne ho mo ge nei dad en va rian za. A par tir delos va lo res trans for ma dos, po de mos apli car nue va men te la des com po si ción es ta cio nal, cu yos re sul ta dos se mues -tra a con ti nua ción, ha bién do se crea do otras se rie de loscom po nen tes es ta ció na les (SAF_2), componente detendencia (STC_2) y error (ERR_2).

MODEL: MOD_2.Re sults of SEASON pro ce du re for va ria ble LnCau da lesAddi ti ve Mo del. Equal weigh ted MA met hod. Pe riod = 12.Sea so nalPe riod in dex1 1,0322 1,1723 1,1454 ,6415 -,1536 -,5867 -,7988 -,9189 -,91210 -,66311 -,21812 ,259

Efec tuan do la re gre sión

PRONOSTICO DE LA SERIE MEDIANTEINDICES ESTACIONALES

La ecua ción que go bier na de la se rie trans for ma da sera:

El va lor de St se to ma ra de los ín di ces es ta ció na les ha lla -dos de acuer do a los re si duos de que re sul te del or dendel mes a pro nos ti car divido entre 12.

Para un pro nós ti co de 36 me ses a par tir del mes 276 has -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 49

Caudales Central HIdroeléctrica Machupicchu

1984

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1988

1989

1990

1990

1991

1992

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2006

YEAR, not periodic

0,00000

50,00000

100,00000

150,00000

200,00000

250,00000

Tre

nd

-cycle

fo

r C

au

dale

s f

rom

SE

AS

ON

, M

OD

_9 A

DD

E

QU

12

1984

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1988

1989

1990

1990

1991

1992

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2006

YEAR, not periodic

-100,00000

-50,00000

0,00000

50,00000

100,00000

150,00000

200,00000

Seas f

acto

rs f

or

Cau

dale

s f

rom

SE

AS

ON

, M

OD

_9 A

DD

E

QU

12

Prueba de homogeneidad de varianzas

LnCaudales

,564 22 253 ,944

Estadísticode Levene

gl1 gl2 Sig.

Coeficientesa

4,473 ,101 44,167 ,0005,666E-05 ,001 ,005 ,089 ,929

(Constante)Numero de orden

Modelo

1

B Error típ.

Coeficientes noestandarizados

Beta

Coeficientesestandarizados

t Sig.

a. Variable dependiente: LnCaudales

.....................)(000194.0542.4 ttStY +−=

Page 52: El Antoniano 113

ta el mes 312, los re sul ta dos se mues tran en la si guien tefigura:

4. ALISADO EXPONENCIAL WINTER

4.1 Intro duc ción: El pro pó si to de la Sua vi za ción o ali sa -do ex po nen cial de una ST es eli mi nar la fluc tua ción alea -to ria, esto per mi te ca pi ta li zar cual quier pa trón decon duc ta que sea evi den te en la ST ob ser va da y usar esepa trón para predecir los nuevos valores.

Pa rá me tro Ge ne ral alfa: Con tro la el peso dado a las, ob -ser va cio nes re cien tes en la de ter mi na ción del ni vel ge ne -ral y se usa para to das las ST. Cuan do alfa es igual ,a 1,se usa solo las ob ser va cio nes mas re cien tes ex clu si va -men te; cuan do alfa es igual a cero, las ob ser va cio nes an -ti guas cuentan tanto como las recientes.

Pa trón de ten den cia, gam ma: Se usa solo cuan do la STmues tra una ten den cia gam ma es alto, el pro nos ti co sebasa en una ten den cia que se ha es ti ma do a par tir de lasob ser va cio nes mas re cien tes de la ST; si gam ma es bajo,el pro nos ti co usa una ten den cia ba sa da en la ST en te racon to dos los puntos contando por igual.

Pa trón es ta cio nal, del ta: Se usa solo cuan do la ST mues -tra es ta cio na li dad. Los mo de los con un va lor alto de del -ta es ti man la es ta cio na li dad prin ci pal men te a par tir delos pun tos mas re cien tes. Los mo de los con un del ta bajoes ti man la es ta cio na li dad a par tir de toda la ST con todos los puntos pesando por igual.

Te nien do en cuen ta que ST cau da les que es ta mos ana li -zan do, es una se rie que tie ne ten den cia y es ta cio na li dad,la como se ana li zo en la sec ción 2. Es así que en nues trocaso uti li za re mos el Mo de lo de Win ters para efectuar elsuavizado.

Los pa rá me tros de sua vi za ción ge ne ral alfa, gam ma ydel ta, se rán ha lla dos uti li zan do la bús que da por re ji lla.SPSS nos per mi te bus car las 10 me jo res com bi na cio nesde pa rá me tros, pro por cio nán do nos los va lo res de SEE(suma de cua dra do de los erro res), los va lo res de SSEmas pe que ños nos da rán los mejores valores de alfa,gamma y delta.

A con ti nua ción pre sen ta mos la sua vi za ción ex po nen cial con el Mo de lo de Win ters cu yos re sul ta dos ire mos mos -tran do a continuación:

Sua vi za do ex po nen cial

The 10 sma llest SSE's are:Alpha Gam ma Del ta SSE,2000000 ,0000000 ,0000000 501571,24876,3000000 ,0000000 ,0000000 512955,68148,2000000 ,2000000 ,0000000 524400,93772

Fig 4.1 Grá fi co de ST sua vi za da.

4.2 Sua vi za do ex po nen cial

Lue go de ha ber rea li za do una bús que da por re ji lla se hade ter mi na do que los pa rá me tros de sua vi za ción to ma ran los siguientes valores:

Alfa = 0,2.Gam ma = 0,0Del ta = 0,1

Así mis mo se pro ce de rá a lo grar el pro nos ti co de la se rie sua vi za da has ta di ciem bre del año 2009, me dian te el pro -ce di mien to mos tra do a continuación:.

Re sults of EXSMOOTH pro ce du re for Va ria ble Cau da lesMODEL= WINTERS (Li near trend, mul ti pli ca ti ve sea so na lity) Pe -riod= 12Sea so nal in di ces:1 204,509772 238,511033 231,434924 139,163625 62,292446 39,906437 32,632468 28,816019 29,0188010 37,4882211 59,6562612 96,57004Re sults of EXSMOOTH pro ce du re for Va ria ble Cau da lesMODEL= WINTERS (Li near trend, mul ti pli ca ti ve sea so na lity) Pe -riod= 12Ini tial va lues: Se ries Trend65,36442 -,12331DFE = 263.The SSE is: Alpha Gam ma Del ta SSE,2000000 ,0000000 ,0000000 501571,24876The fo llo wing new va ria bles are being crea ted:NAME LABELFIT_3 Fit for Cau da les from EXSMOOTH, MOD_3 WI A ,20 G ,00D ,00ERR_3 Error for Cau da les from EXSMOOTH, MOD_3 WI A ,20 G,00 D ,0036 new ca ses have been ad ded.

50 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

1984

1984

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1988

1989

1989

1990

1991

1991

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2009

2009

YEAR, not periodic

0,00000

100,00000

200,00000

300,00000

400,00000

Fit

fo

r C

au

dale

s f

rom

EX

SM

OO

TH

, M

OD

_3 W

I A

,20 G

,00 D

,00

1984

1984

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1990

1990

1991

1992

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2001

2002

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2008

2009

YEAR, not periodic

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00Caudal mensula m3/seg

Pronostico Caudales

Page 53: El Antoniano 113

Fig 4.2 Gra fi co de ST ori gi nal y ST sua vi za da con pro -yec ción al 2009

5.- ANÁLISIS CON MODELO ARIMA

5.1 INTRODUCCIÓN

Me to do lo gía Box-Jen kins: La uti li za ción prác ti ca de los mo de los li nea les de se ries tem po ra les se de sa rro lló es pe -cial men te a par tir de la pro pues ta me to do ló gi ca de Boxy Jen kins (1977). Estos au to res pro pu sie ron un me ca nis -mo cir cu lar de tra ta mien to de este tipo de mo de los conob je to de co no cer, de modo re la ti va men te sen ci llo, cuálde en tre los po si bles ele men tos de aque lla fa mi lia demodelos ejerce una mejor representación de la serieestudiada.

Las fa ses pro pues tas por Box y Jen kins para el aná li sisde la ST me dian te Mo de lo Ari ma son:

5.2 ETAPA DE IDENTIFICACIÓN

En la eta pa de iden ti fi ca ción se tra ta de es pe ci fi car al gún mo de lo li neal (AR, MA y/o mix to ARMA) para la se rietem po ral que apro xi me el pro ce so es to cás ti co que pre su -mi ble men te dio lu gar a los da tos dis po ni bles. Den tro deesta eta pa, de be mos pri me ro pro ce der al aná li sis de la es -ta cio na rie dad de la se rie, es de cir com pro bar que éstaten ga una me dia y una va rian za cons tan tes en el tiem po,por cuan to los mo de los li nea les se definieronúnicamente sobre procesos estocásticos estacionarios.

Aná li sis de Au to co rre la cio nes de la ST ori gi nal:

Fig 5.1 Dia gra mas de au to co rre la cio nes ACF y ACF par -

cial

• El grá fi co ACF mues tra agran des va lo res en los re tar -dos 6, 12,18,24 …. de cre ce len ta men te, esto con fir mala sos pe cha que se re quie re una di fe ren cia ción es ta cio -nal para con se guir una media estacionaria.

• Se ob ser va que las fun cio nes ACF y ACF par cial va li -dan los pro ce sos es ta cio na les por que los coe fi cien tesde la ACF para re tar dos del pe rio do es ta cio nal de la se -rie son sig ni fi ca ti va men te distintos de cero.

• La ACF par cial pre sen ta es truc tu ras de coe fi cien tes sig -ni fi ca ti vos para re tar dos pe rió di cos largos.

• Los coe fi cien tes de la ACF no de caen rá pi da men te, loque im pli ca fal ta de es ta cio na rie dad en media.

Eli mi na ción de la He te ro ce das ti ci dad:

Para cer ti fi car la fal ta de es ta cio na rie dad ob te ne mos lasme dias y va rian zas de la ST ori gi nal por es ta cio nes(años). Obte ne mos una su ce sión de me dias y va rian zaspor años con va ria cio nes sig ni fi ca ti vas cre cien tes y de -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 51

Caudales Central HIdroeléctrica Machupicchu

1984

1984

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1990

1990

1991

1992

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2001

2002

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2008

2009

YEAR, not periodic

0,00000

100,00000

200,00000

300,00000

400,00000

500,00000Fit for Caudales from EXSMOOTH, MOD_3 WI A ,20 G ,00 D ,00

Caudal mensula m3/seg

Page 54: El Antoniano 113

cre cien tes, lo que nos in di ca que no hay es ta cio na rie dadni en me dia ni en va rian za por lo que de be mos trans for -mar la se rie. Se efec túan va rias trans for ma cio nes que -dan do la Lo ga rít mi ca como la mas adecuada que acontinuación mostramos.

Fig 5.2 Trans for ma ción Lo ga rit mo Na tu ral.

Prue ba de ho mo ge nei dad de la va rian za

Estadístico de

Levenegl1 gl2 Sig.

Caudal ménsula

m3/segBasándoseen la media

,564 22 253 ,944

Cua dro 5.1 Re su men

TipoEstadístico de

LeveneSignificancia Inclinación Potencia (λ)

Potencia 1.707 0.028 0.400 0.330

1/(xt)0.5 0.678 0.860 0.072

Ln(xt) 0.564 0.944 0.256 0

(x)0.5 0.957 0.520 0.667 0.5

X2 3.027 0.000 3.094 2

Con clu sio nes:• Se con si de ra que una trans for ma ción es me jor que otra

si tie ne me nor pen dien te, no obs tan te esta eva lua ciónpue de ser engañosa.

• El Test de le ve ne será de modo de fi ni ti vo el test que vaa de tec tar la ma yor o me nor apro xi ma ción a la ho mo ce -das ti ci dad.

• Cuan to me nor sea el es ta dís ti co de le ve ne tan to ma yorserá la apro xi ma ción a la ho mo ce das ti ci dad.

• En nues tro cua dro po de mos ob ser var que la trans for ma -ción Lo ga rit mo Na tu ral para una po ten cia de trans for -ma ción ?=0 se ob tie ne un va lor de 0,564 y lasig ni fi can cia de 0.944, sien do esta la me jor de to das,por lo que se optara esta transformación.

Trans for ma ción de ST Ori gi nal a Lo ga rit mo Na tu ral.

La ST Ori gi nal trans for ma da a Ln será una nue va se riedon de se a eli mi na do la he te ro ce das ti ci dad al lo ga ra es ta -bi li zar la va rian za. La se rie trans for ma da si gue mos tran -

do es ta cio na li dad y ten den cia por lo que se debe tra ba jar en este as pec to a fin de eli mi nar es tos as pec tos. Los grá fi -cos de au to co rre la cio nes de la serie transformadamuestra lo siguiente:• El grá fi co de au to co rre la cio nes que se mues tra a con ti -

nua ción to da vía mues tra una fuer te es ta cio na li dad quede be rá ser eliminada.

• Por otro las au to co rre la cio nes dis mi nu yen muy len ta -men te lo que de no ta tam bién una tendencia.

• Si bien es cier to que se ha lo gra do eli mi nar la he to ro ce -das ti ci dad y lo grar es ta bi li zar la va rian za, to da vía man -tie ne es ta cio na li dad y ten den cia parecidas a la SToriginal.

Fig 5.3 Au to co rre la cio nes de Se rie Trans for ma da

Eli mi na ción de la ten den cia .Re pre sen ta ción del Lo ga rit -mo Na tu ral Re gu lar men te di fe ren cia do de la ST. (d=1 yD=0)

52 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

Page 55: El Antoniano 113

Fig 5.4 ST trans for ma da (d=1 y D=0)

Eli mi na ción de la Esta cio na li dad. Re pre sen ta ción delLo ga rit mo Na tu ral Esta cio nal men te di fe ren cia do de laST. (d=0 y D=1)

Fig 5.5 ST trans for ma da (d=0 y D=1)

Re pre sen ta ción del Lo ga rit mo Na tu ral Di fe ren cia do yEsta cio nal men te di fe ren cia do de la ST.(d=1, D=1)

Fig 5.6 ST trans for ma da (d=1 y D=1)

Au to co rre la cio nes sim ples

Fig 5.7 Au to co rre la cio nes de Se rie Trans for ma da

RESULTADOS• Como po de mos ob ser var, este ul ti mo para de co rre lo -

gra mas ACF y ACF par cial son los mas lim pios com pa -ra dos con los otros co rre lo gra mas, es tos grá fi cos ya nomues tran una ten den cia y tam po co una estacionalidadmarcada.

• El mo de lo pro pues to ini cial men te pue de ser el ARIMA(p,1,q)(P,1,Q)12 co rres pon dien do este ul ti mo a la par teestacional.

• Che quean do los dos úl ti mos co rre lo gra mas y por lo que se re fie re a la par te re gu la ve mos un úni co palo sig ni fi ca -ti vo en la ACF y una es truc tu ra de cre cien te en la ACFparcial.

• Para la par te es ta cio nal (re tar dos 12, 24 y 36) ve mosuna es truc tu ra si mi lar, un úni co palo sig ni fi ca ti vo en laACF (12) y una es truc tu ra de cre cien te en la ACF par -cial (para 12 y 24).

• Pro po ne mos efec tuar una aná li sis ini cial con un mo de lo MA(1), quie re de cir un ARIMA (0,1,1)(0,1,1)12.,

De tec ción de los va lo res Atí pi cos.

Los va lo res atí pi cos, pue den ser va lo res erró neos que de -ben ser eli mi na dos o sus ti tui dos por co rrec tos. Si los va -lo res atí pi cos son ver da de ros co rres pon den a ra zo nes decir cuns tan cias es pe cia les, que de ben ser ex pli ca das poral gún pro ce di mien to. Este pro ce di mien to se llama

"Análisis de intervención".

5.3 ETAPA DE ESTIMACIÓN

Ari ma (1 1 1) ( 0 1 1) LN , no cons tan te.

Ha bien do de fi ni do que el me jor mo de lo ARIMA es e (11 1) (0 1 1), pro ce de mos con el programa:

MODEL: MOD_6Split group num ber: 1 Se ries length: 276No mis sing data.Me lard's al go rithm will be used for es ti ma tion.Con clu sion of es ti ma tion pha se.Esti ma tion ter mi na ted at ite ra tion num ber 4 be cau se:Sum of squa res de crea sed by less than ,001 per cent.FINAL PARAMETERS:Num ber of re si duals 263Stan dard error ,23667835Log li ke lihood -5,1600972AIC 16,320194

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 53

Caudales Central HIdroeléctrica Machupicchu

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1988

1988

1989

1989

1990

1990

1991

1991

1992

1992

1993

1993

1994

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

YEAR, not periodic

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

Ln

ca

ud

al

Transformaciones: log natural, diferencia estacional(1, período 12)

1

984

1

984

1

985

1

985

1

986

1

986

1

987

1

987

1

988

1

988

1

989

1

989

1

990

1

990

1

991

1

991

1

992

1

992

1

993

1

993

1

994

1

994

1

995

1

995

1

996

1

996

1

997

1

997

1

998

1

998

1

999

1

999

2

000

2

000

2

001

2

001

2

002

2

002

2

003

2

003

2

004

2

004

2

005

2

005

2

006

2

006

YEAR, not periodic

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

Ln

ca

ud

al

Transformaciones: log natural, diferencia(1)

Page 56: El Antoniano 113

SBC 27,036657Analy sis of Va rian ce:DF Adj. Sum of Squa res Re si dual Va rian ceRe si duals 260 15,962084 ,05601664Va ria bles in the Mo del:B SEB T-RATIO APPROX. PROB.AR1 ,52443255 ,06209978 8,444999 ,0000000MA1 ,94435293 ,02797203 33,760611 ,0000000SMA1 ,91596064 ,05197638 17,622631 ,0000000>War ning # 16567. Com mand name: ARIMA>Our tests have de ter mi ned that the es ti ma ted mo del lies clo se to the>boun dary of the in ver ti bi lity re gion. Although the mo ving ave ra ge>pa ra me ters are pro bably co rrectly es ti ma ted, their stan dard errorsand>co va rian ces should be con si de red sus pect.The fo llo wing new va ria bles are being crea ted:Name La belFIT_3 Fit for Cau da les from ARIMA, MOD_6 LN NOCONERR_3 Error for Cau da les from ARIMA, MOD_6 LN NOCONLCL_3 95% LCL for Cau da les from ARIMA, MOD_6 LN NOCONUCL_3 95% UCL for Cau da les from ARIMA, MOD_6 LN NOCONSEP_3 SE of fit for Cau da les from ARIMA, MOD_6 LN NOCONNote: The error va ria ble is in the log me tric.

Co men ta rios:• En este mo de lo se es pe ci fi ca que no apa re ce la cons tan -

te, por que di cho ter mi no no al can zo ni ve les designificancia.

• Los va lo res de AR1, MA1 y SMA1 son sig ni fi ca ti vospor lo que se acep ta como un buen mo de lo.

• El va lor de los es ta dís ti cos AIC y SBC son más ba jos,se per fi la como un buen mo de lo.

• Por ha ber in clui do AR(1) para p=1 , apa re ce la va ria bleAR1 Con un va lor sig ni fi ca ti vo.

El mo de lo para este caso será:

5.4 ETAPA DE VALIDACIÓN(COMPROBACIÓN)

Com pa ra ción de es ta dís ti cos AIC y SBC

Uno de los cri te rios uti li za dos en la iden ti fi ca ción de unmo de lo óp ti mo es com pa rar los es ta dís ti cos AIC y BICque des cri bi mos a continuación:

a) AIC (Akai ke's in for ma tion cri te rion)AIC = -2 ln(va lor má xi mo de la ve ro si mi li tud) + 2 npar

don de npar es el nú me ro de pa rá me tros in de pen dien teses ti ma dos.

b) BIC (Ba ye sian in for ma tion cri te rion)BIC = -2 ln(va lor má xi mo de la ve ro si mi li tud) + npar(1+ ln(n)).

c) SBC (Schwartz's ba ye sian cri te rion)

Cri te rio si mi lar al BIC.

Modelo AIC SBC

ARIMA (0 1 1)(0 1 1) Ln Constante 45,592817 56,309279

ARIMA (0 1 1)(0 1 1) Ln no constante 43,776432 50,92074

ARIMA (1 1 1)(0 1 1) Ln no constante 16,320194 27,036657

ARIMA (0 1 1)(1 1 1) Ln no constante 39,628981 50,345443

ARIMA (0 1 2)(0 1 1) Ln no constante 16,947679 27,664141

ARIMA (0 1 1)(0 1 2) Ln no constante 38,84511 49,561572

COMENTARIOS• Se gún los cri te rios ex pli ca dos el mo de lo que ten ga me -

no res va lo res de AIC y SBC será el me jor mo de lo.• Po de mos in di car que le me jor mo de lo es ARIMA (1 1

1)(0 1 1) , para un va lor de AIC de 16,320194 y SBC27,036657.

COMPARACIÓN DE LOS RESIDUALES DEARIMAS

Para efec tuar una com pa ra ción de los re si dua les de losseis aná li sis ARIMA efec tua dos an te rior men te uti li za -mos el co man do FIT en la sintaxis.

FIT Error Sta tis tics

Error Va ria ble ERR_1 ERR_2 ERR_3

Obser ved Va ria ble Cau da les Cau da les Cau da les

N of Ca ses Use 263 263 263

Deg Free dom Use 262 262 262

Mean Error Use -,0007 ,0041 ,0148

Mean Abs Error Use ,1942 ,1946 ,1837

Mean Pct Error Use -,0323 -,0251 -,0087

Mean Abs Pct Err Use ,2600 ,2600 ,2287

SSE Use 18,2162 18,2225 16,2708

MSE Use ,0695 ,0696 ,0621

RMS Use ,2637 ,2637 ,2492

Dur bin-Wat son Use 1,7082 1,7092 1,9408

RMS: Raíz de los cua dra dos me dios de los re si duos. Elme nor va lor de este es ta dís ti co se uti li za ra es tu diar la au -to co rre la cion de los re si dua les, es este caso per te ne ce a0,2492 del ERR 3.

Dar win-Wat son: To das las va ria bles tie ne au to co rre la -ción ne ga ti va por que D-W<2.

Re pre sen ta ción del error del me jor Ari ma con sus lí mi -tes de con fian za.

Fig 5.8 Grá fi co de erro res del me jor ARIMA

54 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

( )( ) ( ) tt aBLX +−=−− 12*91596064.0194435293.0152443255.01

Page 57: El Antoniano 113

Aná li sis de Re si dua les del Me jor ARIMA Grá fi cos Q-Q

Fig 5.9 Grá fi cos Q-Q de los re si dua les

Au to co rre la cio nes de error.

Fig 5.10. En las co rre la cio nes sim ples se debe lo grar que las au to co rre la cio nes es tén den tro de los lí mi tes deconfianza.

5.5 PREDICCIÓN

A con ti nua ción efec tua re mos una pri me ra pre dic ción dela ST Cau da les con el mo de lo ARIMA (1 1 1)(0 1 1),para 03 años que a con ti nua ción mos tra mos. En el si -guien te dia gra ma de se cuen cias mos tra mos el com por ta -mien to de la ST ori gi nal y la ST pro yec ta da con el mejormodelo ARIMA.

Fig 5.11 ST ori gi nal y ST de pre dic ción con el me jorARIMA

PREDICCIÓN DESDE AÑO 2004 AL 2011

Con la fi na li dad de com pa rar el com por ta mien to pre dic -ti vo de los mo de los apli ca dos se ha efec tua do un dia gra -ma de se cuen cias de los tres mo de los in clu yen do la se rie ori gi nal cau da les que pre sen ta mos a con ti nua ción y cu -yos co men ta rios se presentan en las conclusiones.

Fig 5.12 Pre dic ción del com por ta mien to de cau da les alaño 2011.

CONCLUSIONES• La Se rie Tem po ral (ST) Cau da les ma te ria de nues tro es -

tu dio, es pro duc to de una co lec ción de ob ser va cio nesdel com por ta mien to de los cau da les del Rió Vil ca no taen la bo ca to ma de la C.H. Ma chu pic chu, para lo cual sehan con sig na do 276 da tos men sua les de cau da les de es -cu rri mien to me dio men sual en m3/seg, desde el año1984 hasta el año 2006.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 55

Caudales Central HIdroeléctrica Machupicchu

Page 58: El Antoniano 113

• -Un aná li sis de dis per sión y re gre sión li neal per mi te afir -mar que la se rie tie ne un ten den cia ge ne ral li ge ra men tede cre cien te a los lar go de este pe rio do de aná li sis y noes es ta ble ni en media ni en varianza.

• La ST ana li za da tam bién pre sen ta un com por ta mien toes ta cio nal, tí pi co de los ríos de la sie rra pe rua na, al toscau da les en épo ca de llu vias y ba jos cau da les en épo casde es tia je con sub i das y ba ja das fuer tes de un mes aotro. Exis ten años en que los cau da les dis mi nu yen a ni -ve les ba jos, años que coin ci den con la ocu rren cias delfe nó me no del niño que tuvo fuer te pre sen cia en losaños 1982 a 1983 y de 1997 a 1998. En esas cir cuns tan -cias en el Nor te Pe rua no se pre sen ta ron gran des pre ci pi -ta cio nes plu via les y en el Sur Pe rua no se pre sen tasequía. Cuando se presenta el Fenómeno de la Niñasucede lo contrario.

• Para el aná li sis de la ST se han apli ca do Mo de los de ter -mi nis ti cos como son la des com po si ción es ta cio nal y elali sa do ex po nen cial de Win ters, así mis mo se tam biénse ha efec tua do el aná li sis con el modelo estocásticoARIMA.

• En el caso del mo de lo ARIMA se pro pu so ini cial men teefec tuar una aná li sis con un mo de lo MA(1), quie re de -cir un ARIMA (0,1,1)(0,1,1)12 , pero una vez efec tua -do los aná li sis apli can do la téc ni ca lla ma daSOBREAJUSTE de fi ni mos que el mo de lo ARIMA(1,1,1)(0,1,1) es el me jor y pre sen ta mejores valoresestadísticos.

• En la fig 5.11 se mues tra el com por ta mien to de la ST ori -gi nal y las se ries de pre dic ción, en ge ne ral po de mos in -di car que los mo de los de ter mi nis ti cos pre sen tan va lo res bue nos, pero son los mo de lo ARIMA es to cás ti cos quese pro yec tan a una mejor predicción en el tiempo.

• La ST cau da les, es una se rie so me ti da a un com por ta -mien to no pre de ci ble pro duc to de los fe nó me nos na tu ra -les, por lo que es una se rie alea to ria no con tro la do por la mano del hom bre, pero si in fluen cia da por los fe nó me -nos at mos fé ri cos que afec tan al globo terráqueo engeneral.

• Los re sul ta dos en con tra dos para este caso en par ti cu laro otras da tas si mi la res de cau da les, sir ven para apli caren un pro ce so de pla nea mien to ener gé ti co, don de gra -cias a los va lo res ob te ni dos a fu tu ro se pue de pla ni fi carlos ni ve les de ge ne ra ción eléc tri ca a fu tu ro o pre de cirlos ni ve les de em bal se en un re ser vo rio o una la gu na na -tu ral para ser utilizados también con fines energéticos.

• Los mo de los de pre dic ción es to cás ti ca, son to tal men tedi ná mi cos, no se re co mien dan pre dic cio nes a lar go pla -zo, mas bien debe efec tuar se cons tan tes mo de la mien tos de pre dic cio nes va li dan do los re sul ta dos con los úl ti -mos da tos lo gra dos, quie re de cir que una pre dic ciónpue de cam biar de un año a otro si se tienen datos masfrescos.

BIBLIOGRAFÍA1. Cesar Pérez López (2005) Métodos Estadísticos Avanzados

con SPSS, Madrid

2. Otero, J. M. (1989) Modelos Econométricos y Predicciónde Series Temporales, Ed. AC, Madrid

3. Andrés Carrión García (2004) Análisis de Seriestemporales, UPV España.

4. Emilio Gondar Nores (2006) Análisis de serie Temporales.Madrid.

5. Parzen, E.(1972) Procesos Estocásticos, Paraninfo, Madrid.

6. Peña, D. (1994) Estadística, Modelos y Métodos, ModelosLineales y Series Temporales, Alianza, Madrid.

7. Salome Gonzáles Ch. (2000) Apuntes de curso ModelosEnergéticos. Postgrado Ingeniería Mecánica UNI LimaPerú

56 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edgar Catacora

Page 59: El Antoniano 113

La Descodificación de losTocapus Incas

El Caso de la “Llave Inca” y Barthel’s N° 16Gail Silverman

Para Laura Laurencich Minelli

Re su men.

Da tos et no grá fi cos, et nohis to ri cos y lin güís ti cos re -ve lan la de co di fi ca ción de dos to ca pus in cas co no ci -dos como “la lla ve inca,” y Bart hel’s No. 16. Losdos mo ti vos fun cio nan como sig nos pa la bras com -pues tas for ma dos por tres pe que ños mo ti vos. El pri -mer to ca pu es de co di fi ca do como “Lla maq Nawi,”el sols ti cio de Di ciem bre, mien tras que el se gun does un sig no por el Tem plo de Vi ra qo cha ubi ca do enRaq chi (Cus co). Se in di ca la re la ción lin güís ti ca enque chua en tre es tos to ca pus y nom bres sin gu la res yplu ra les, ad je ti vos y tres su fi jos. Así, los mo ti vos in -cas son una es cri tu ra no al fa bé ti ca que fi jan la sa bi -du ría inca re la cio na da con la as tro no mía y un si tiosa gra do.

Abstract.

Ethnographic, ethohistoric and linguistic datareveal the decipherment of two Inca tocapu motifsknown in the literature as “the Inca key,” andBarthel’s No. 16. These two motifs function ascompound word signs formed with three smallmotifs. The first tocapu is deciphered as “LlamaqNawi,” the December Solstice, while the second one is read as “The Temple of Wiraqocha,” located inRaqchi, Cusco. A Quechua linguistico relation isindicated for singular and plural nouns, adjectivesand three suffixes. In this way, the Inca motifsfunction as non alphabetic writing which registersInca knowledge related to astronomy and a sacredsite.

El tema de los sis te mas de no ta ción an di -na ha to ma do in te rés cen tral los úl ti -

mos diez años, con avan ces no ta bles en eles tu dio del qui pu (Pi men tel 2005, Arnold y Ya -pi ta 2001, Sa lo món 2005, Urton 1997, 2002).Pero casi nada en cuan to a los mo ti vos in cas, co -no ci dos como to ca pus, vis to como sis te ma dees cri tu ra (Are lla no 1999, 2001, Kau lic ke 2002, Rein hard 1999, 2005, de la Jara 1964, 1967,Bart hel 1971) por ca re cer de un mar co teó ri coy la re la ción en tre es tos di se ños y el que chua.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 57

Gail Silverman

Page 60: El Antoniano 113

El pro pó si to de este ar tícu lo es con tri buir al en ten di mien -to de los to ca pus in cas vis tos como una es cri tu ra no al fa -bé t i ca , apo yán do nos en da tos e t no grá f i cos ,eth nohis tó ri cos y, la lin güís ti ca que chua para em pe zar ade co di fi car los. Se tra ta de dos uni da des de to ca pus in di -vi dua les in cas pre via men te iden ti fi ca dos en la li te ra tu racomo “la lla ve inca,” por Rowe (1979) y Bart hel’s No.16 (Are lla no 1999:256).

Estos dos to ca pus fue ron se lec cio na dos por que elloscom par ten el mis mo sig no, esto es, un cua dro den tro delos cua dros más pe que ños. En otros si tios (Sil ver man2001, 2005, 2006, Ms.a, Ms.b, Ms.c, Ms.d), he pu bli ca -do la lec tu ra de otros to ca pus lle gan do a un to tal de 27sig nos (ti pos y sub-ti pos) que fue ron de co di fi ca dos enre la ción al que chua, la len gua de los Incas. Así, es pe rocon tri buir a nues tro en ten di mien to de los sis te mas de no -ta ción an di na fo ca li zán do me en los to ca pus in cas vis tascomo una escritura no alfabética.

LA DESCRIPCIÓN DE LOS DOS TOCAPUS.

El pri mer to ca pu tra ta do en este es tu dio es lo que JohnRowe ha de no mi na do “la lla ve inca,” (1999:578, P7,590-1, P19, 601, P27, 608-9P32-3, 636-7, P52-3, 638-9, L54-5, 640-1, P56, 610-1, F4, P34, 612-3, F5, 615, F6,616, P38, 619, L42, 620, P43), lo que fue en con tra do enocho un cus in cas. El pri mer uncu, iden ti fi ca do como el1K1, que pro vie ne del va lle de Ica, es des cri to como “uncua dro ama ri llo con la lla ve roja al ter na da con un cua -dro azul os cu ro con lla ve de ver de os cu ro.” El 1K2, tam -bién de Ica, esta for ma do por cua dros al ter na dos dene gro y ama ri llo. El ter ce ro, 1K3, de “los Ma jue los, RíoGran de de Nas ca, tie ne cua dros ama ri llos con lla ves ro -jas al ter na das con cua dros en azul os cu ro con lla ves deazul cla ro. El si guien te ejem plo, 1K4, sin pro ce den cia in -di ca da, está for ma da por lla ves ro jas aden tro de cua drosen ama ri llo que al ter nan con lla ves de ama ri llo cla ro con cua dros vio le tas. El quin to uncu, 1K5, está com pues topor cua dros ama ri llos con lla ves ro jas que al ter nan concua dros ne gros con lla ves de co lor bei ge, mien tras queel sex to ex hi be los co lo res ma rrón, ama ri llo, ver de os cu -ro, y crema. Desafortunadamente, el sétimo y octavofueron publicados en negro y blanco.

La se gun da uni dad de to ca pu co no ci do como Bart hel’sNo. 16 (Are lla no 1999:256) está com pues to por tres pe -que ños di se ños: cua tro cua dros ubi ca dos uno en ci madel otro en ta ma ño de cre cien te, una lar ga lí nea dia go nalter mi na da en un cua dro en es pi ral, y, la fi gu ra “M.” Loscua tro cua dros ubi ca dos uno aden tro del otro en ta ma ñomás pe que ño fue ron te ji dos en ne gro, ama ri llo, ne gro yblan co. La lí nea dia go nal lar ga ha sido he cha con una lí -nea an cha blan ca con otra lí nea ne gra pe ga da a ella a supar te in te rior. Por úl ti mo, la “M” está se pa ra da en dospor una di fe ren cia de co lor; la par te su pe rior en ama ri -llo-ana ran ja do, la in fe rior en ne gro. Pues, hay tres pe que -ños rec tán gu los blan cos pe ga dos a lado de las tres líneasverticales que forma la “M.”

LA “LLAVE INCA”

Ya he mos des cri to este to ca pu te ji do en los un cus in cas,pero fue te ji do tam bién en la faja por que Ann Rowe(1995-6:F36) ha ilus tra do una he cha con la téc ni ca de ta -

piz “in ter loc king,” en don de la lla ve es en rojo y “tan,”so bre un fon do vio le ta, con lla ves ma rrón so bre el fon do en rojo. John Rowe (1979, 1999:606) ha no ta do este to -ca pu en la ce rá mi ca tan to inca es ta tal como pro vin cial.

Du ran te el pe rio do co lo nial, este mo ti vo de sa rro lla do en una cruz en for ma de aspa guar dan do la for ma de una lí -nea dia go nal con la mis ma ter mi na ción. Ele na Phipps(2004:136, F8, 167, F24, 170-1, F26, 172-3, F27, 194-5, F41, 271-3, F88) ha ilus tra do llik llas y un cus fe cha dasdel si glo XVI te ji dos con tres fi las de to ca pus in di vi dua -les si tua das en la cin tu ra, uno con este mo ti vo. Tam biénse en cuen tra una pe que ña pun ta aden tro de cada una delas lí neas dia go na les, lle gan do a un to tal de cua tro pun -tas. Phipps (2004:194-6, F) re pro du ce otra llik lla in com -ple ta he cha con va rios pa ne les de to ca pus, uno de es toslo hi cie ron con las lí neas dia go na les en for ma de unacruz, ter mi na do en dos pequeños cuadros, uno adentrodel otro.

Ade más de es tos ejem pla res, en un do cu men to co lo nialpu bli ca do por Lau ra Lau ren cich Mi ne lli (Ms.a) nosmues tra un mo ti vo muy si mi lar a nues tro to ca pu. Si tua -do en el cen tro del di bu jo No. 5 exis te una fi gu ra geo mé -tri ca: com pues to por una lí nea do ble ver ti cal que vahas ta el cen tro abrien do en dos lí neas dia go na les; la pri -me ra de la de re cha lle ga has ta el fi nal de la pá gi na, mien -tras que la se gun da de la iz quier da de sa pa re ce al mar gen de la pá gi na. Tan to la par te su pe rior de la lí nea ver ti calcomo la de la de re cha in fe rior ter mi nan en una ca be zacon un punto. Parece la cabeza de un animal.

En la par te su pe rior de re cha, se nota un círcu lo di vi di doen sie te sec cio nes con una mar ca ama ri lla en la par te su -pe rior de re cha. Al lado iz quier do exis te un rec tán gu lo se -pa ra do en cua tro. Lue go, en tre la V in ver ti da hay unaman cha gran de de co lor ama ri llo, y aba jo del circu lo,una for ma ovu lar de co lor ama ri llo.

En cuan to a la se gun da uni dad de to ca pu, la de Bart hel,fue te ji da como una uni dad in di vi dual en el uncu deDum bar ton Oaks (Phipps 2004:153-6, F18) don de se vetres ve ces en am bas ca ras del uncu. No con se guí en con -trar lo en otras ma ni fes ta cio nes ar tís ti cas in cas como lace rá mi ca, o el vaso de ma de ra. Tam po co se en cuen tra en el te ji do con tem po rá neo de Cusco.

LEYENDO LOS TOCAPUS

Antes de leer cada uno de es tos to ca pus, voy a de co di fi -car los pe que ños di se ños que lo for man, es tos son: 1).Cua dros en ci ma de cua dros, 2). La lí nea dia go nal queter mi na en un cua dro en es pi ral, 3). Una lí nea dia go nalque ter mi na en un pun to con un pun to en su cen tro, 4).La “M,” y 5). El da me ro.

1). CUADROS ENCIMA DE CUADROS.

El to ca pu que tie ne la for ma de cua dros aden tro de cua -dros se ha lla te ji do en el uncu inca de va rias ma ne ras. En pri mer lu gar, se en cuen tra in ci sa do o pin ta do en el vasoce re mo nial he cho de ma de ra. Por ejem plo, Flo res(1998:X, XX, 17, 42, 44) ha fo to gra fia do va rios va soscon este di se ño como un vaso re pro du ci do aquí fe cha da

“el ini cio del si glo XVI.” Se tra ta de un pe que ño vaso de -

58 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gail Silverman

Page 61: El Antoniano 113

co ra do en la par te cen tral con seis cua dros, uno den trodel otro, en ta ma ño de cre cien te. Tam bién fue pin ta do enla ce rá mi ca inca, ha lla da en la Isla de Koa ti y está for ma -do de un cua dro den tro de otro pin ta do en ne gro, cre may rojo, si tua da al cen tro del pa nel com pues to de una se -rie de trián gu los tan to en la par te su pe rior como in fe rior(Ban de lier 1910:29). Ra mi ro Ma tos (1999:126) lo des -cri be de co ran do un vaso ce re mo nial inca y Kauff -mann-Doig (2002:836, F5) señala que es un motivocomún en la cerámica.

Gua man Poma (1980) nos di bu jó los ves ti dos de per so -na jes como el cuar to inca (78-9), el ena no que acom pa ña a la Coya (108), el ter cer y oc ta vo ca pi tán (126-7,136-7), la pri me ra ca lle de la Ve ci ta Ge ne ral (168-9), du -ran te los me ses de agos to (224-5), se tiem bre (236-7), yno viem bre (230-1), dos ti pos de bru jos (250-1, 254-5),de al gua cil ma yor (316-7, y los ad mi nis tra do res delImpe rio (324-5).

Tam bién se lo en cuen tra en los va sos co lo nia les. Flo res(1998:114), por ejem plo, nos re pro du ce uno en don de se lo en cuen tra como una uni dad in di vi dual de to ca pu pin -ta do en ma rrón y blan co y fe cha da “fi nes el si gloXVIII.” Ele na Phipps (2004:273-6, F89) ha re pro du ci -do un uncu mi nia tu ra fe cha da del si glo XVI tar de oXVII tem pra no de co ra do con tres cua dros uno aden trodel otro.

En el te ji do con tem po rá neo apa re ce ra ras ve ces en elQhes wa Pa llay, pero como un pe que ño di se ño que for -ma par te de un mo ti vo más gran de. Por ejem plo, lo ha lla -mos como un ele men to grá fi co que com po ne el T’i kaPa llay (Mo ti vo de Flor) ( Sil ver man 1995:34-5, 1994,1998, 1999) y asi mis mo con for ma el mo ti vo cen tral enrojo, ver de y ama ri llo en la faja de Co ta bam bas-Tam bo -bam bas (Sil ver man 1995:26, 1999:808, L2). Gis bert(1972:93-4, F51, 95, F52) se re fie re al te ji do en Bo li viay lo mues tra en la llik lla de Cha ra za ni; en la llik lla de laco mu ni dad de Cur va, con dos pa ne les te ji dos con el rec -tán gu lo de co lor cla ro con un os cu ro ubi ca do en su cen -tro. Este pa nel fue te ji do a ambos lados de otro ancho decolor oscuro.

Ambos to ca pus in clu yen un pe que ño di se ño for ma dopor cua dros aden tro de cua dros. En la “lla ve inca,” se tra -ta de tres cua dros, uno en ci ma del otro en ta ma ño de cre -cien te, mien tras que en el de Bart hel se tra ta de cua trocua dros.

LA LECTURA

El cro nis ta Gua man Poma de Aya la (1980:79) ha di bu ja -do este to ca pu nor mán do lo “ca xa ne…y su man ta de en -car na do y de su ca me xe ta de ha zia arriua azul y delme dio tres be tas de to ca pu y de aua jo ca xa ne con blan coy ver de y co lo ra do.” Lo di bu jó como un rec tán gu lo gran -de que es lue go di vi di do por cua tro rec tán gu los más pe -que ños con uno más pe que ño ubi ca do adentro.

El cro nis ta Juan de San ta Cruz Pa cha cu ti Yam qui(1995:20) tam bién di bu jó este mo ti vo en su re pre sen ta -ción del si tio don de na ció Man co Ca pac, el hé roe mí ti code los Incas “…y des pués le man dó que la bra ra al lu gardon de na ció. Al fin la bra ron los in dios por or den de Man -

co Ca pac, des ha cien do las ca sas de edi fi can do can te ríasen ma ne ra de ven ta nas: eran 3 ven ta nas que sig ni fi canlas ca sas de sus pa dres, de don de des cen die ron las cua -les se lla ma ron la 1ª Tam po toco, la 2a Ma ras toco, la 3Su tic toco, que fue ron de SUS TIOS ABUELOSMATERNOS Y PATERNOS que son como este”:dibujo

En su di bu jo de las tres ven ta nas, dos de es tas, al lado de -re cho e iz quier do es tán com pues ta por tres rec tán gu losuno en ci ma del otro. El rec tán gu lo si tua do en el cen trode su di bu jo in clu ye al gu nos ele men tos grá fi cos adi cio -na les. Ubi ca do en el rec tán gu lo más pe que ño, don dehay un pe que ño círcu lo en cada es qui na, un rom bo en elcen tro, den tro del rom bo un pe que ño cua dro con otrocírcu lo en su centro.

Se gún Gon zá lez Hol guín (1989:77) “ca sa na,” es “ca na -mit tan. Toda la cas ta o li na je o ge ne ra ron de al gu no desus des cen dien tes hi jos o nie tos. Ca nay mit tay cu na. Misdes cen dien tes hi jos y nie tos.” Ber to nio (1984:349) de fi -na “ca sa na,” como “Pa ren te feo de con san gui ni dad: Vilama fia can ca na: Apa na pura can ca na.: “Ca sa nay” se re fie -re al pa ren tes co con san guí neo o a un ancestro en común.

“Toco”, por su par te, es usa do por Juan de San ta Cruz Pa -cha cu ti Yam qui para nom brar las ven ta nas. Se gún Lira(1982:296) “tok ko” es “Agu je ro, hue co, fo ra do, ala ce -na, ven ta na”, mien tras que Gon zá lez Hol guín(1989:344) dice: “Tto co, Ala ze na la ven ta na”.

Ade más, la re la ción en tre el hue co o ven ta na de don depro vie nen los an ces tros fue en con tra da hoy en día enIslu ga, Chi le, en un rito efec tua do para las lla mas. Penny Dran sart (1997:95) des cri be un hue co he cho en la par tecen tral del co rral don de se de rra ma san gre y maíz ver depara ase gu rar la fer ti li dad y re ge ne ra ción de la tro pa della mas. Dran sart re la cio na el sig no de un círcu lo (hue co) den tro del rec tán gu lo (co rral) con el mis mo di bu jo delcro nis ta nom brán do lo “ge ne ra cio nes de ge ne ra cio nes.”De ni se Arnold (2001:370) des cri be cómo en la co mu ni -dad de Cha ka qa qa, Bo li via, el pri mer cor dón del qui puse re la cio na con el nom bra mien to de “los san tos, mo -mias, an te pa sa dos de los ani ma les,” sub ra yan do la im -por tan cia de los an ces tros en el bienestar de los sereshumanos, los animales y las plantas.

En el pri mer to ca pu ha bía cua tro cua dros aden tro de cua -dros, y cua tro es “tawa”, en Que chua, mien tras que en elto ca pu de Bart hel ha bía tres, que es “kin sa”. Ba sa do so -bre los da tos da dos por los cro nis tas y su re la ción con lagra má ti ca del que chua de co di fi co este to ca pu: “tawa ca -sa na pi,” cua tro an ces tros uno en ci ma del otro, y “kin saca sa na pi,” tres an ces tros uno en ci ma del otro.

2). LA LÍNEA DIAGONAL QUE TERMINA ENUN CUADRO EN ESPIRAL.

ESTE PEQUEÑO DISEÑO COMPONE ELSEGUNDO TOCAPU, O SEA, BARTHEL’S N° 16.

John Rowe (1999:636-7, 638-9, 640-1, 642, L57, 643,647) ha mos tra do un cus in cas cu bier tos con uni da des deto ca pus di fe ren tes y una de es tas uni da des es el cua droen es pi ral re pre sen ta do nue ve ve ces en la mis ma pren da.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 59

Tocapus Incas

Page 62: El Antoniano 113

Ja mes Reid (1993:325) re -pro du ce un uncu con este di -se ño en rojo y ama ri llo, yotro don de el mo ti vo fue te -ji do en for ma alar ga da. EnBan de lier (1910:LXII) tam -bién po de mos apre ciar locomo una uni dad de to ca puen el uncu ex pues to. El cua -dro en es pi ral es un to ca puque lo en con tra mos en lacul tu ra Mo chi ca. Lar coHoy le (2001, Tomo II, 36,101, 105, 157) se ña la quefue pin ta do en la ce rá mi cacomo par te de la de co ra ción del ves ti do de los hom bres(Tomo II:36). Tam bién seen cuen tra pin ta do en “va si -jas can che ras” con otros mo -t i vos. Fer nán dez Baca(1989:49, F27) in di ca queel di se ño tra ta do se ha llapre sen te en la cerámica inca pintada en rojo y blanco con el fondo rojo.

En la épo ca co lo nial en con -tra mos este mo ti vo tan to enel tex til como en cua dros.En el uncu mos tra do porBan de lier (1910:274) se vecomo una uni dad de to ca pu. Tam bién John Rowe(1999:592, L20, 593) re pro -du ce un “Óleo co lo nial so -bre tela del si glo XVIII quees un “re tra to de Ñus ta. Tan -to su llik lla como su ves ti do es tán de co ra dos con uni da -des de to ca pus y uno es del es pi ral he cho cua tro ve ces en la mis ma uni dad. Los co lo res son ne gro so bre rojo yblan co sobre rojo.

En cuan to al te ji do ac tual he cho en Cus co, no po día en -con trar lo. Esto di cho, exis te un pe que ño mo ti vo he choen to das las co mu ni da des de Cus co que toma la for ma de un gan cho que po día ha ber de sa rro lla do del cua dro en es -pi ral; en la llik lla re pro du ci do aquí, se nota un del ga dopa nel con el gan cho he cho a lo lar go de este panel.

LA LECTURA

Este to ca pu fue iden ti fi ca do por el cro nis ta Juan San taCruz Pa cha cu ti Ya ma qui (1995:99) quien lo di bu jo enfor ma re don da y dice: “En esta sa zon la gen te de gue rralle ga al pue blo y cui dad de To me bam ba, en don de mue -re la gen te de ham bre y ven de lo que no te nia. Des pués,Huai na Ca pac, lle gan do alli, man da traer agua de un rioho ra dan do el ce rro y hace una cui dad y en ella en tra laasi, ca ra ce lea da de esta ma ne ra: DIBUJO. El cro nis tanom bra su di bu jo como “ace quia. Se re fie re a un ca nalde irri ga cion que se en cuen tra a lo lar go de los Andes(Schrei ber 1988, Sher bondy 1992, Kauff mann-Doig1974, Kau lic ke 2000, San ti llan 1999, Zui de ma 1989).

Zui de ma (1989:284) des cri be este di se no como “El con -duc to que ser via para lle var agua al edi fi cio y la dis po si -ción cir cu lar den tro de un rec tan gu lo pa re ceco rres pon der al ca nal de irri ga cion del tem plo de Tom be -bam ba.”

Los dic cio na rios an ti guos y con tem po ra neos nom brenel ca nal con la voz que chua “yarq ha,” (Cu sihua man1976ª:168): Yarq ha, ce quis, ace quia, zan ja, o ca nal pordon de sa len o co rren las aguas (Gon za lez Hol guin1989:313): “Rar ca, o lar ca. Ca nal ace quia, o ri gue ra.”

So bre los da tos pre sen ta dos aquí, tra duz co este to ca pupara de cir “yar qa,” ca nal de irri ga cion.

3). LA LINEA DIAGONAL TERMINADO ENUNA FLECA CON UNA PUNTA EN SU CENTRO

Quie ro ar gu men tar aquí que este di se no de no ta la ca be -za de la lla ma con dos ojos, por que hay una si mil tud en -tre la for ma de la li nea dia go nal con la for ma de uncue llo lar go de una lla ma; tam bien los dos pun tos re pre -sen tan los dos ojos de la lla ma.

Son jus ta men te es tas dos ca rac te ris ti cas que re pre sen tan la Ya ca na en la tra di ción oral de Hua ro chi ri (Tay lor

60 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gail Silverman

Page 63: El Antoniano 113

1987:425): “Va mos a con tar como una cons te lla cion lla -ma da Ya ca na baja del cie lo para be ber agua…La cons te -la ción que lla ma mos el ca mac de las lla mas, ca mi na porme dio del cie lo. No so tros los hom bres la ve mos cuan dolle ga toda ne gra. Se dice que Ya ca na anda en me dio deun rio. Es de ve ras muy gran de. Vie ne por el cie lo po -nien do se cada vez mas ne gra. TIENE DOS OJOS Y UNCUELLO MUY LARGO. Es esta la cons te la ción quelos hombres llaman Yacana.”

Los dos ojos y el cue llo muy lar go son las ca ra ce ris ti casprinc pa les que des cri ben esta cons te la con y que fi gu ranen el mo ti vo. Es como si hu bie ra dos lla mas, uno arri bacon su ojo, y una aba jo con el otro ojo, uni das por el cue -llo lar ga for ma do por la li nea dia go nal.

Los in cas sa cri fi can lla mas de co lo res di fe ren tes to doslos me ses a las cons te la cio nes, la luna, el sol, las hua cas,etc. Se gún Gua man Poma (1980:214-5) ha blan do delmes de mar zo “mar zo Pa cha Pa cay sa cri fi can con estecar ne ro ne gro…En este mes sa cri fi cauan car ne ros ne -gras a sus ydo les y dioes; uaca vi lla oro cu na…” Por lafies ta del sol sa cri fi ca ban cien car ne ros pa ra dos.

Ade mas de los sa cri fi cos rea li za dos to dos los me ses, ha -bia un sa cri fi cio es pe cial de no mi na do el ca pac qo cha,del que Gua man Poma (1980:239) nos dice: “De cómoor de no bes ti dos y rro pa de sus dio ses ua cas le lla mancapa co cha. Lo ha zian de cum bi y auas ca.” Ade mas detex ti les, sa cri fi ca ban ni nos y ni nas: “Este mes ha zian lamo de ra da fies ta del Ynti Ray mi y se gas taua mu cho enello y sa cri fi cauan al sol. Y en te rraua al sa cri fi cio lla ma -do capa co cha que en te rrauan a los ni nos yno sen tos qui -nien tos y mucho oro y plata y mullo.”

Johan Rein hard (1999, 2005) ha ex ca va do va rias de es -tas ca pac qo chas que nos ayu dan a en ten der la im por tan -cia de las lla mas en es tos sa cri fi cios. En la cum bre delce rro Llu llai lla co ha en con tra do cer ca de ella un uncu de -co ra do con nues tro to ca pu he cho en rojo y ama ri llo.Tam bien se ha en con tra do mas de vein te es ta tuas ves ti -das y fi gu ri nas de lla mas he chas en oro, pla ta yspondylus.

El nom bre del lla ma ma cho es “orco lla ma,” lo que es se -me jan te al ce rro, orqo, en Que chua; “orc co, mon te o ce -rro.” Gon za lez Hol guin 1989:449, 592), re la cio nan doasi a la lla ma con las cum bres de las mon ta nas. Tam bien, du ran te el pe rio do Inca se creia como hoy en dia queexis ten lla mas sa gra das vi vien do aden tro de las mon ta -nas las mas po de ro sas. Estas mon ta nas sa gra das se lla -man “Apu,” y vi ven “en sus pro fun di da des y son losamos de los ani ma les sil ves tres (Mac Qua rrie1995:198-9).” Se cree que exis te el “auki,” “Di vi ni -dad…per so na je mi ti co en car na do o ma te ria li za do en las mas al tas cum bres …. es pi ri tu di vi no que crean re si diren al gun blo que o mon te en la que ado ra ban los pri mi ti -vos ha bi tan tes del Peru. En la mi to lo gia Inkay ka el Aukies la di vi ni dad ma ni fes tia da en la ma jes tad de los mon -tes, o el alma de las muer tos que par ti ci pan de na tu ra le za di vi na y vin cu la al mun do ma te rial para al gu na re ve la -cion (Lira 1982:37).”

En la re gion de Cus co, exis tía 328 si tios sa gra dos co no ci -dos como “hua ca” (Cobo 1956, Bauer 2000, Zui de ma

1964). Mu chos de es tos si tios fue ron mon ta nas o pie -dras pues tas en las cum bres de las mon ta nas, en ton ceslas dei da des de las mon ta nas fue ron muy im por tan tes enla re li gión inca por que se crea que las mon ta nas fue ronres pon sa bles por el cli ma y el agua. En pa la bras deJohan Rein hard (2005:12) “One of the most dif fi cultques tions to ans wer has al ways been why had the Incasmade hu man sa cri fi ces on the sum mits of high moun -tains? For the first time, we had found three hu man sa cri -fi ces on a sin gle moun tain…we had evi den ce that thesa cri fi ces were made eit her du ring a lengthy pe riod ofex tre me drought, du ring vol ca nic erup tions, orboth…Drought and vol ca nic ash would kill off pas tu ra -ge and po llu te and de ple te the wa ter sour ces so cri ti calto the vi lla ges be low. Irri ga tion ca nals ex ten ding se ve ral mi les had been built in prehis pa nic ti mes to cap tu re wa -ter from the slo pes of Hual ca Hual ca and Ampa to andbring it to irri ga te fields in the Col ca va lley.” So theIncas be lie ved “that the high moun tains con trol weat herand thus the fer ti lity of the crops and ani mals (Rein hard1991:31).”

Pero si las lla mas vi ven en las mon ta nas, exis ten lla masce les tials res pon sa bles para el bie nes tar de los se res hu -ma nos, los ani ma les y las plan tas. En su li bro pio ne ro At the Cross roads of the Earth and the Sky (1981), GaryUrton ha iden ti fi ca do cin co cons te la cio nes di fe ren tes de lla mas usa das to da vía hoy en dia en el pue blo de Mis mi -nay (Ma ras, Cus co): Lla ma can cha, Lla ma na win, Lla -ma, Ombli go de la lla ma y Una lla ma. Se gún Urton(1981:23) el Lama can cha es e co rral de la lla ma com -pues to por un gru po de 56 stre llas, la Lla ma na win sonlos ojos de las lla ma for ma do por las es tre llas Z y B Cen -tau rii, la Lla ma es un nube ne gra ubi ca da en tre el Coal -sack y Scor pion, el Ombli go de la lla ma es su om bli go, y la Una lla ma es el bebe de la lla ma to man do su le che.”

To das es tas cons te la cio nes son ne gras y tan to la bebe lla -ma como el Lla ma can cha es tan re la cio na dos con el Sols -ti cio de Di ciem bre. Urton nous ex pli ca que la bebella ma es la nube ne gro de la Via Lac tea en don de hay una orien ta ción al sols ti cio de di ciem bre: “The most ex tre -me nort herly ri sing and set ting points of the dark cloudcons te lla tion co nin ci des with the most sout herly ri singand set ting points of the sun. Thus, at mid night on thenight of the March equi nox, the line of dark cloud cons te -lla tions stret ches in an arch through the sout hern skyfrom the ri sing point in the

Sout heast to the set ting point of the De cem ber sols ti cesun.” Briar Bauer (2000:153, F8.1) ha en con tra do unahua ca des cri to por Cobo re la cio na da con la lla ma: “Hayuna ma na tial co no ci do como la Lla ma Nahuin que talvez sea la hua ca de Ca ta chi llay” (re la cio na do con unalla ma hem bra y su cria) ubi ca do en el ce que 8, 10 hua caen el Chin cha su yu.” Lue go, Bauer in di ca que en ci ma deun si tio de no mi na do Lla ma can cha se pue de ver la pues -ta del sols ti cio de di ciem bre: “Des de la pe que na pla zafren te al tem plo, tra di cio nal men te co no ci da como Inti pa -ta ellos mar can la pues ta del sol en el sols ti co de di ciem -bre. Sin em bar go, es po si ble que esta puer ta fue raob ser va da en la pla za del Cus co des de don de se pue dever al sol po ner se al sudoeste, a lo largo del cerro encima de Llamacancha.”

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 61

Tocapus Incas

Page 64: El Antoniano 113

El Sols ti cio de Di ciem bre,co no ci do como el Ca pacRay mi, fue la mas im por tan -te fies ta en el Cus co: “De -z iem bre /Ca pac Ynt iRay mi. Que en este mes ha -cia la gran fies ta y pas cuaso lem ne del sol, que comodi cho es, que de todo el cie -lo de las pla ne tas y es tre llasy cuan to y rs rrey el sol y…ca pac; ca pac quie re de cir rrey, ynti sol, rai mi, ran pas -cua, mas que Ynti Ray mi. Y aci e mes di cho de CoyaRay mi de la fies ta y pas cual de la qui lla. “ Que en estemes haci agran des sa cri fi -cios al sol, mu cho oro y mu -cho pla ta y ba xi llas. Queen tie rran qui nen tos ni noseno sen tes y ni nas; lo en te -rra pa ran do beba, con susva xi llas de oro y de pla ta ymu cho mo llo y ga na dos(Guaman Poma1980:232-3).”

La fies ta de Ca pac Ray miesta re la cio na da tan to conla agri cul tu ra como con laslla mas. Se gún Urton (1981) es du ran te el mes de di ciem -bre que na cen las nue vascrias lla mas y en el cam polos cul ti vos es tan cre cien do alto. Enton ces tan to las plan -tas como las crias lla mas es -tan em pe zan do sus vi das.

Ba sa do so bre la for ma deesta li nea dia go nal con lasdos pun tos a sus ter mi na cio -nes, iden ti fi co este di se nocomo la lla maq nawi, los ojos de la lla ma, que de sig na el sols ti cio de di ciem bre. Asi, se lla ma esta to ca pu “lla maq nawi,” los ojos de la lla ma.

4). LA FIGURA “M”

La uni ca ma ne ra que pudo en ten der este mo ti vo fue ver -lo en re la cio na con los otros dos que com po nen todo elto ca pu N° 16. La “M” esta en ten di ble cuan do he de co di -fi ca do los cua dros en ci ma de cua dros como “ca sa na pi,”an ces tros en ci ma de an ces tros, y la li nea dia go nal queter mi na en gan chos, como “is kay yar qa ku na,” dos ca na -les de irrigacion.

El Tem plo de Vi ra qo cha, si tua da en Cus co, en la co mu ni -dad de Raq chi (Ca cha), mues tra to das las ca rac te ris ti casque for man este to ca pu. Se gún Bill Si llar (2002:229,231) este sito es “un com ple jo mo nu men tal, un gran edi -fi cio con apa re jo bien en ca ja do, de bue na ca li dad en labase y va nos de ac ce so rec tan gu lar de do ble jam ba y co -

ro na do por un muro de gran des blo ques de ado bes rec -tan gu la res.” En esta fo to gra fia del Tem plo (Si llar 2002,228) se nota una si mi li tud re mar qa ble en tre la for ma deeste “M” y el edi fi cio co no ci do como el Tem plo de Vi ra -qo cha. Ambos tie nen la for ma de lar gas li neas ver ti ca -les, con pe que nos ven ta nas a dos ni ve les. Ade mas,exis te un cam bio de co lor en el di se no con la par te su pe -rior he cho en ana ran ja do, mien tras que la in fe rior estaen ma rron, para se pa rar el cuer po del edi fi cio del te cho.Por ul ti mo, la aber tu ras entre las lineas verticales nosrecuerdan de los bases del edificio mismo.

Pero to da vía hay mas, por que este to ca pu esta for ma docon la li nea ver ti cal con los gan chos en sus ter mi na cio -nes, lo que he iden ti fi ca do como “is kay yar qa ku na,” dos ca na les de irri ga cion, y jus ta men te este si tio esta des cri -to con dos ca na les: “El area cen tral del lu gar in cai co esta in flui da por el tra ta mien to inca de los ma nan tia les na tu -ra les que emer gen cer cal del pie del vol can. Los in cas ca -na li za ron esta agua para dre nar par te de la pam pa, para

62 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gail Silverman

Page 65: El Antoniano 113

ha cer que el agua flu ye se a tra ves de DOS se ries de fuen -tes cons trui das con apa re jo bien en ca ja do y de bue na ca -li dad y para crear un lago ar ti fi cial de poco pro fu ni dad(Si llar 2002: 227-8).” Asi este to ca pu in di ca los dos ca -na les si tua dos en el cen tro del si tio, con su ubicación enel centro del tocapu completo.

Pero hay mas evi den cias que este to ca pu re pre sen ta elTem plo de Vi ra qo cha por que se vea los cua dros en ci made cua dros, y el si tio mis mo fue des cri to por los cro nis -tas como un lu gar sa gra do “de di ca do al dios crea dor Vi -ra qo cha.”

Gar ci la so (Si llar 2002) ha nom bra do este edi fi co “tem -plo,” pero esta pa la bra no exis te en los dic cio na rios an -ti guos. Se gún Gon za lez Hol guin (1989:449) “casareal,” es “Ca pac hua ci tupa hua ci.” Por fal ta de me jorpa la bra, lo lla ma a este di se no “ca pac wasi,” la casareal del Inca.

5). EL DAMERO

Re cor de mos que el to ca pu co no ci do como “Lla ve Inca”esta cir cuns cri to aden tro de cua dros al ter na dos en co lo -res cla ros/os cu ros en for ma de da me ro. Este di se no, osea, los da me ros, fue ron te ji dos en un cus in cas ge ne ral -men te en ne gro y blan co, y fue ron in ci sa do en los va sosce re mo nia les de ma de ra du ran te el pe rio do inca sincolores.

Ya en otro si tio (Sil ver man 2001, Ms.a, Ms.b), he iden ti -fi ca do este to ca pu como “ru ru ku na,” se mi llas que pue -den ger mi nar ba sa do so bre da tos tan tos et no grá fi coscomo lin güís ti cos.

Los Q’e ro te jen una faja en ma rron y blan co he cho conda me ros lo que lo de no mi na “ruru,” se mi lla, “ru ru ku -na,” “se mi llas.” Esta faja esta lle va do por to dos losmiem bros de la mis ma fa mi lia des de los be bes has ta losadul tos. Los be bes de me nos de un ano de edad son en -vuel tos en la faja des de su cue llo has ta las pier nas mien -tras que los adul tos la usan bajo su tu ni ca sin man gas, eluncu, o su po lle ra, el aksu.

Este fue el ul ti mo mo ti vo que apren di a te jer en Q’e ro yla Se no ra To ma sa Puac car, de Tan da na, me de cia “Kaypa llay qa su tin ru ru ku na.” (“Este mo ti vo se lla man

“ruru, “ muhu.” Gra ba da. 1986). Tan to Be ni to Sa lascomo San tia go Sa las am bos de Tan da na, lo han nom bra -do “ruru,” (Gra ba do 1980, 1985, 1986). El Sr. Fe li peLay mi Quis pe de Kau ri, lo lla ma ba “muhu,” y lo ha re la -cio na do con las se mi llas de las pa pas bro tan do sus rai ces y ta llos como consta en su dibujo.

Los dic cio na rios de fi nen “ruru,” como “Ri no nes, fru tode ar bol, pe pi to o hue so de fru ta.” Gon za lez Hol guin1989:322).” Lira (1982:200) “Fru to, pro duc to de los ve -ge ta les que ge ne ral men te con tie ne la se mi lla. Hue si tode la fru ta que con tie ne la se mi lla. Fru to, par te com bus ti -ble del fru to.” Cu sihua man (1976ª:131) “Ruru, Fru to.”En cuan to a “muhu” Lira (1982:200) dice “Muhu. Se mi -lla, si men te, par te de fru to ca paz de ger mi nar. Se men.”Gon za lez Hol guin (1989:248): “Muhu es “Gra no, pe pi -to, se mi lla,’ y “Huc muhu cara huc muhu trai go. Vn grno de maiz, o tri go.” Asi, “ruru,” es la fru ta de una plan tamien tras que “muhu,” se re fie re a las se mi llas que pue -

den ger mi nar. Ade mas, te ne mos que no tar que hay unare la cion en tre la for ma de este to ca pu y su iden ti fi ca ción en el que chua, por que tan to el to ca pu como las se mi llases tan com pues tos de li neas ho ri zon ta les y ver ti ca les que se cru zan for man do un da me ro. Tra duz co este to ca pu en for ma de da me ro para decir rurukuna o muhukuna,semillas o semillas que pueden germinar.

LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOSDISENOS EN LOS TOCAPUS

Ambos to ca pus es tan se pa ra dos en mi ta des por la li neadia go nal lar ga; uno que ter mi na en gan chos y el otro enpun tos. En la or ga ni za ción so cial inca dos mi ta des se re -fie ren al con cep to de ha nan/hu rin, la par te de arri ba, lapar te de aba jo, en don de los no bles vi ven en el ha nan yel pue blo vi ven en el hu rin. Asi su or ga ni za ción es pa cial se re fie re a esta di vi sion so cial en ha nan/hurin:

Aho ra, es toy en una po si ción para de co di fi car los di se -nos que for man es tos dos to ca pus para leer los en el Que -chua de los Incas:

TOCAPU A

Kin sa ca sa na pi, ha nan: tres an ces tros uno en ci ma delotro en la par te de arri ba.

Lla maq nawi: Los ojos de la lla ma, Sols ti cio de Di ciem bre.

Kin sa ca sa na pi, hu rin: tres an ces tros uno en ci ma delotro en la par te de aba jo.

TOCAPU B

tawa ca sa na pi: cua tro an ces tros uno en ci ma del otro.

Iskay yar qa ku na: dos ca na les de irri ga ción.

Ca pac wasi: la casa del Inca.

RELACION CON EL QUECHUA

Los dos to ca pus son sig nos pa la bras com pues tos por que con tie nen tres pe que nos mo ti vos que for man el to ca pucom ple to. Se tra ta de nom bres sin gu la res, plu ra les, ad je -ti vos y su fi jos. Los nom bres sin gu la res son: ca sa na, (an -ces tro), wasi, (casa) lla ma, (lla ma), nawi, (ojo), mien tras que los plu ra les son: yar qa ku na, (ca na les de irri ga cion),y, ru ru ku na, (se mi llas que pue den ger mi nar). Los ad je ti -vos son: is kay, tawa, ha nan, y hu rin. Los su fi jos son:-kuna, -pi o piwan, -q, y –n.

El su fi jo –kuna se usa para plu ra li zar un nom bre; o sea,wasi es wa si ku na, ca sas. El su fi jo –pi quie re de cir “en ci -ma de” y cuan do esta si tua da en re la cion con otros di se -nos se pue de ana dir el su fi jo “wan,” con. (pi wan). El –qin di ca la po se sión como en el caso de lla maq nawi, o seael ojo de la lla ma. El –n in di ca el/ella, en el caso de “lla -maq na win,” quie re de cir el ojo de la lla ma de el/ella.

Los mo ti vos in cas fun cio nan como sig nos pa la bras quefor man una ver da de ra es cri tu ra no al fa be ti ca. Algu nossig nos que to man la for ma del ob je to a que se re fie rencomo la “M,” y los trian gu los, que son ico nos.

Estos sig nos se re fie ren a la tec no lo gía agrí co la (yar qa,ru ru ku na), a la as tro no mia (lla maq na win), y a un si tio

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 63

Tocapus Incas

Page 66: El Antoniano 113

sa gra do (El Tem plo de Vi ra -qo cha). Ade mas, se re fie ren a con cep tos so cia les de ha -nan-hu rin, y los an ces tros.

CONCLUSIÓN

Dos mo ti vos in cas fue ronde co di fi ca dos usan do da tos et no gra fi cos, et nohis to ri -cos y lin güís ti cas. El pri mer to ca pu co no ci do como la

“lla ve inca,” fue lei do como “Lla maq nawi,” el ojo de lalla ma que in di ca el sols ti cio de di ciem bre. El se gun do,Bart hel’s No. 16, fue lei docomo la “Ca pac Wasi,” y sere fie re al Tem plo de Vi ra qo -cha, si tua do en Raq chi, Cus -co. Estas de co di fi ca cio nesnos mues tran que los Incastu vie ron una es cri tu ra for -ma do de sig nos pa la brascom pues tas en don de exis te una re la cion entre el signo y la gramática quechua.

El to ca pu “lla maq nawi,”esta for ma do por tres pe que -nos mo ti vos; es tos son: trescua dros uno en ci ma delotro en ta ma no de cre cien te, si tua dos en dos es qui nasdel cua dro gran de, y la li nea dia go nal que ter mi na en unpun to. Los cua dros en ci made cua dros son lei dos como

“kin sa ca sa na pi,” tres an ces -tros uno en ci ma del otro,mien tras que su ubi ca ciónpor la par te su pe rior e in fe -rior in di ca que ellos es tanubi ca dos tan to en el ha nancomo en el hu rin. La li neadia go nal fue lei do como

“lla maq nawi,” el ojo (ojos,is kay na wi ku na, dos ojos)de la lla ma, in di can do elSols ti cio de Di ciem bre. Setra ta del Sols ti cio de Di -ciem bre en re la cion con last res ge ne ra c io nes deancestros en la parte arribay abajo.

En cuan to al se gun do to ca pu, Bart hel’s No. 16. esta com -pues to por tres pe que nos di se nos; es tos son, los cua drosen ci ma de otros cua dros, hay cua tro, que fue de co di fi ca -do como “tawa ca sa na pi,” cua tro ge ne ra cio nes de an ces -tros ubi ca dos una en ci ma del otro, la lí nea dia go nal queter mi na en gan chos, leí do como “is kay yar qa ku na,” dosca na les de irri ga cion, y la “M” iden ti fi ca do como la “ca -pac wasi,” por ca re ce con otro pa la bra para de cir “tem -

plo,” la casa real inca, in di can do El Tem plo deViraqocha en Cusco.

Cada pe que no di se no que for man es tos dos to ca pus se re -la cio nan con nom bres sin gu la res y plu ra les, ad je ti vos, ysu fi jos en Que chua. Asi, los to ca pus fun cio nan comouna ver da de ra es cri tu ra no al fa bé ti ca.

64 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gail Silverman

Page 67: El Antoniano 113

BIBLIOGRAFÍAARELLANO, C., 1999 - Quipu y Tocapu Sistemas de

Comunicación. in: Los Incas. (Franklyn Pease, ed)215-261. Banco de Credito del Peru. Lima.

ARNOLD, D., DE DIOS YAPITA, J., 2001 - El Ricon de lasCabezas: Luchas Textuales, Educación y Tierras en losAndes. 490 p. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación. La Paz.

BANDELIER, A., 1910 – The Islands of Titicaca and Koati.Vol. XVIII. Hispanic Society. New York.

BARTHEL, T. , 1970 – Virocochas Prunkgewand(Tocapu-Studien) Tribus 20:63-124.

BAUER, B., El sistema de Ceque de Cusco. Lima:CBC

BERTONIO, L., (1612) 1982 – Vocabulario de la LenguaAimara. Ediciones CERES. Cochabamba.

CUSIHUAMAN, A. , 1976 – Gramát ica QuechuaCuzco-Collao. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

DE LA JARA, V., 1967 – Vers le dechiffrement de escrituresdu Perou. Sciences et Progres. 241-247.

DRANSART, P., 1997 – Cultural Transpositions. Writingabout Rites in the Llama Corral. in: Creating Contexts inAndean Cultures. (Rosaleen Howard-Malverde ed): 85-98.Oxford University Press. New York and Oxford.

FERNANDEZ BACA, J. 1989 – Motivos de Ornamentacin de la Ceramica Inca cusco. Navarrete. Lima.

FLORES OCHOA, J., KUON ARCE, E., SAMANEZARGUMENDO, R., 1998 – Qeros: Arte Inka en VasosCeremoniales. Colección Arte y Tesoros del Peru. Banco de Credito del Peru. Lima.

GONZALEZ HOLGUIN, D., (1609) 1989 – Vocabulario de la Lengua General de todo el Peru llamada Lengua Quechua odel Inca, 707 p. Lima: Universidad Nacional de SanMarcos.

GUAMAN POMA DE AYALA, F. 1980 – El primer NuevaCoronita y Buen Gobierno. (John V. Murra y RolenaAdorno, eds). Siglo XXI. Mexico.

KAUFFMANN DOIG, F. , Manuel de Arqueologia .Lima:Peisa

KAULICKE, P., 2002 Nota Editorial. Boletin de ArqueologiaPUCP N6:5-9.

LARCO HOYLE, R., 2001 – Los Mochicas. 2 Tomos.Telefonica del Peru. Lima

LIRA, J. 1982 – Diccionario-Kkechuwa-Espanol. InstitutoInternacional de Integración, Instituto Andino de ArtesPopulares. Bogota.

LAURENCICH MINELLI, L., Patti de Acuerdo a unDocumento Jesuitico Secreto Parcialmente inedito delSiglo XVII. ¿Utopia o Metáfora de Reduccion Jesuitica?Leido en VI Congreso Int’l de Etnohistoria. Buenos Aires.

MACQUARRIE, K., 1994 - ORO DE LOS ANDES II Tomos.Frances Patthey e hijos. Barcelona.

PHIPPS, E., 2004 – Cumbi to Tapestry: Collection,Innovation, and Transformation of the Colonial AndeanTapestry Tradition. in: The Colonial Andes: Tapestries andSilverwork, 1530-1830. (Elena Phipps, Johanna Hecht,Cristina Esteras Martin eds): 73-99. The MetropolitanMuseum of Art, New York y Yale University Press, NewHaven and London.

PHIPPS, E., 2005 – Rasgos de Nobleza: los uncus virreinalesy sus modelos incaicos. in: Los Incas, reyes del Peru.(Natalia Majluf, ed): 68-93. Colección Arte y Tesoros delPeru. Banco de Credito del Peru. Lima.

PIMINTEL, N., 2005 – Amarrando Colores: La produccióndel sentido en quipus aymaras. Latinas Editores. Oruro,Bolivia.

REID, J., 1993 – The Textile Art of Peru. L y L Editores. Lima

REINHARD, J., 1991 – Machu Picchu. The Sacred Center.Nuevas Imagenes. Lima

REINHARD, J., 1999- Hallazgo en los Andes: restos de unSacrificio Inca. National Geographic Vol. 5, No. 5:36-55.Washington D.C.

REINHARD, J., 2005 – The Ice Maiden: Inca Mummies,Mountain Gods, and Sacred Sites in the Andes. NationalGeographic. Washington. D.C.

ROWE HOWLAND, J., 1999 Estandarizacion de las tunicasde tapiz inca/Standardization in Inca Tapestry Tunics. in:Tejidos Milenarios del Peru/Ancient Peruvian Textiles.(Jose Antonio de Lavalle, ed): 571-628. AFP Integra. Lima

ROWE, A., 1995-6 – Inca Weaving and Costume. The TextileMuseum Journal V24:5-54. Washington. D.C.

SALOMON, F., 2005 – The Cord Keepers. Duke UniversityPress. Durham.

SANTILLAN, J. 1999 – Andenes, Canales y Paisaje. In: LosIncas. (Franklyn Pease ed): 61-108. Banco de Credito delPeru. Lima.

SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI, J. DE., (1613) 1995Relacion de Antigüedades de este Reino del Peru. Fondo deCultura Economica. Mexico

SCHREIBER, K. Y LANCHO ROJAS, J., 1988 – LosPuquios de Nasca: un Sistema de Galerias Filtrantes.Boletín de Lima 59:51-62.

SHERBONDY, J. 1992 – Water Ideology in Inca Ethnogensis. in: Andean Cosmologies through Time. (Robert Dover,Katharine Seibold y John McDowell eds): 46-66. IndianaUniversity Press. Bloomington.

SILLAR, B., 2002 – Caminando a traves del tiempo:geograifas sagradas en Cacha/Raqchi, Dept. del Cuzco,Peru. Revista Andina N35:221-245.

SILLAR, B., y DEAN, E., 2002 – Identidad etnica bajo eldominio inca: una evaluacion arqueologica y etnohistoricade las repercusiones del estado Inka en el grupo etnicoCanas. Boletín de Arqueología PUCP N. 6:205-264.

SILVERMAN, G., 1994 El Tejido Andino: Un Libro deSabiduría. Banco Central de Reserva del Peru. Lima

SILVERMAN, G., 1998 – El Tejido Andino: un Libro deSabiduría. 2 edicion. Fondo de Cultura Economica.Mexico.

SILVERMAN, G., 2002 – Reading Inca Writing. El Chasqui.P. 3. Chicago.

SILVERMAN, G., 2005 – Los Tocapus Incas. IdentidadesAno 4. No87:10-11. La Republica. Lima

SILVERMAN, G., Ms.a. – Leyendo la Escritura Inca.

SILVERMAN, G., Ms.b. – Reading Inca Writing.

SILVERMAN, G., Ms.c – Q’ero Cloth: A Woven Book ofKnowledge.

SILVERMAN, G., Ms.d – Arte Textil de Cusco/Cusco TextileArt.

TAYLOR, G., 1987 – Ritos y Tradiciones de Huarochiri delSiglo XVII. Instituto de Estudios Peruanos y InstitutoFrances de Estudios Andinos. Lima.

URTON, G., 1981 – At the Crossroads of the Earth and theSky. University of Texas Press. Austin.

ZUIDEMA, T. 1964 The Ceque System of Cusco. Leiden.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 65

Tocapus Incas

Page 68: El Antoniano 113

Choqek’irao Testimonio de Alta Ciencia Andina

Armando Valenzuela Lovón1

Re su men:

Expli ca los de ta lles del via je al gru po ar queo ló gi co del Cho -qek ’i rao. Sin te ti za los elementos más importantes del paisajegeográfico de la zona. Describe cada sector del complejoarqueológico de Choqek’irao. Emite opinión sobre el origen eideología andina de Choqek’irao. Choqek’irao fue construidopor los pre-inkas.

Ru na si mi pi Ch’uy ma:

Yu yan cha imay na tas ch’u sa na Cho qek ’i rao chey ta. Ru na si mi -pi qha wa ri chin pa cha ma maq sach ’an ku na ta uy wan ku na taima. Lla pan Cho qek ’i rau pi wasi per qa ku na ta sa pan ka ta t’a qa -

ris pa req si chin. Cha nin chan Cho qek ’i rau pa pa qa riy nin man ta, teq si ha munt ’an man ta ima. Cho qek ’i rau qa in ka ku naq ñau paq -nin ta raq mi llut ’a kur qan.

Summary

Please explain the details of the tour to the archaeologicalplace of Choquek’irao. Make a synthesis about the mostimportant elements of the geographical view of the area.Describe each area of the archaeological complex ofChoquek’irao. Emit an opinion about the Andean origin andideology of Choquek’irao. Choquek’irao was built by thepre-incas.

66 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Armando Valenzuela

1 Docente De la Facultad de Comunicación Social de la UNSAAC.

Page 69: El Antoniano 113

GLOSARIOS DE TÉRMINOS• Esque las: Son es pe cie de cam pa ni llas que la mula ma -

dri na lle va col ga da al cue llo, para di ri gir a la ca ra va na.

• Wa qan ki: Nom bre que chua de las or quí deas.

• Wi ñay way na: Es una flor be lla, el nom bre sig ni fi ca“eter no jo ven”.

• Surp hu: Be lla flor an di na de co lor rojo púr pu ra.

• Choq llo Choq llo: Flor que tie ne se me jan za al cho clo.

• Ñust ’a: Se ño ri ta de al cur nia.

• Ku ra ka: Go ber nan te an di no.

• Qoya: Espo sa de ma tri mo nio del go ber nan te o Inka.

• Phaq cha: Caí da de agua o ver te de ro or na men tal.

• Pa cha ma ma: Ma dre tie rra para el hom bre an di no.

• Usnu: Pla ta for ma para rea li zar la ri tua li dad.

• Qol qa: Ambien te con bas tan te ven ti la ción para al ma ce -nar ali men tos.

• Sun tur wasi: Edi fi cios cir cu la res para ob ser var la as tro -no mía an di na.

• Illa Teq si Wi ra co cha: Dios su pre mo crea dor del uni ver -so y del hom bre.

• Seq ’es: Lí neas que sa lían del Qo ri kan cha o Tem plo delSol.

• Apu: Dios pro tec tor del hom bre que re si día en los ce -rros.

• Ama ru: Es la boa que tie ne la fa cul tad de mar car el tiem -po cí cli co an di no.

• Ha nan: Fuer za cós mi ca que do mi na la par te alta del cos -mos.

• Urin: Fuer za te lú ri ca que tie ne la tie rra.

• “Hue vo Cós mi co”: Es el ico no ovoi de que re pre sen ta al Dios Illa Teq si Wi ra qo cha.

• Ha naq Pa cha: El mun do de arri ba, el es pa cio cós mi codon de vi ven los dio ses.

• Kay Pa cha: Es el mun do de la rea li dad fí si ca don de vive el hom bre.

• Ukhu Pa cha: Es el mun do del sub sue lo, de aden tro.

• Ya nan tin: Es el dua lis mo an di no re pre sen ta do por hom -bre-mu jer, día y no che; el bien y el mal.

• Cha ka na: Es la cons te la ción de la Cruz del Sur que im -preg na el es pí ri tu de so li da ri dad en el Hom bre Andi no.

• Inti: El sol, con ser va la vida.

• Ki lla: La luna con tri bu ye en el ro man ce del hom bre; es -po sa del Sol.

• Pa cha ka maq: Dios crea dor de la FERTILIDAD DE LANATURALEZA: mu jer, tie rra, plan tas y ani ma les.

Cum plí mi gran sue ño en agos to de 2007, al co no cerCho qek ’i rao. Todo cus que ño tie ne el de ber pa trió ti co de co no cer la gran de za de nues tros gru pos ar queo ló gi cos,por ten tos de be lle za pai sa jís ti ca y atre vi da obra hu ma na.

El via je abar ca 5 días; dos de ida, 2 de vuel ta y uno de vi -si ta. Se sale del Cus co a ho ras 07.00 am. por trans por tete rres tre, has ta el dis tri to de San Pe dro de Ca cho ra, en

Apu rí mac, - 200 km. – y des de este lu gar: en mu las, para trans por tar el equi pa je in dis pen sa ble en es pe cial ali men -tos ya que en los si tios para acam par no se ex pen den, sal -vo ga seo sas y al gu nas go lo si nas.

La dis tan cia en tre Ca cho ra y Cho qek ’i rao es 32 ki ló me -tros, ca mi no de he rra du ra, to po gra fía agres te, muy pro pi -cio para aven tu re ros in tré pi dos dis pues tos a sor tearba ja das y sub i das de los em pi na dos ce rros cuya ele va -ción es has ta 2500 ms. so bre el río Apu rí mac; ca ñón ce -rra do en tre las ver tien tes del ma ci zo de Sal qan tay,mar gen de re cha y, los ce rros Way wa ka lli, Inka Ra qay yPa dre yoq, mar gen iz quier da. Tran si tan gran nú me ro detu ris tas en ca ra va nas don de el paso de las mu las le van -tan nu bes de pol va re da mar can do el paso al com pás dela “es que las” que son cam pa ni llas de bron ce. Los hi tosque hay que sor tear son el abra de Ca pu li cha yoq a 2800msnm lue go, los cam pa men tos de Coca Ma sa na Chi quis -qa Alto, Chi quis qa bajo, Ro sa li nas a 1470 msnm so breel río Apu ri mac, cam pa men to mo der no que hizo cons -truir Elian Karp en el go bier no de Ale jan dro To le do. Eneste lu gar co mien za la des co mu nal sub i da en el ce rro deCho qek ’i rao pa san do San ta Rosa Baja, San ta Rosa Alta, Uchuhuer ta, Ma ra ni yoq, Sunch’upata para llegarfinalmente campamento de Choqek’irao.

PAISAJE DE LA ZONA DE DE CHOQEK’IRAO

Cuan do se via je a cual quier lu gar en nues tro Perú, ob ser -va mos be lle za pai sa jís ti ca múl ti ple, caso Cho qek ’i rao:ma jes tuo so, com bi na con la for ma ción tec tó ni ca de losce rros gi gan tes cos que se abren en un “ca lle jón” tor tuo -so; al fon do se ob ser va una “cin ti ta” mi nús cu la y blan -que ci na que vie ne a ser el río Apu rí mac con for man do eldes co mu nal Ca ñón del mis mo nom bre, en la mar gen de -re cha se en cuen tra el Com ple jo Arqueo ló gi co de Cho -qek ’i rao, en te rri to rio cus que ño, y en la mar geniz quier da del río comienza el departamento deApurímac.

En este pai sa je en con tra mos tu pi da ve ge ta ción, so bre sa -le el ori gi nal ár bol lla ma do P’a ti, que cre ce en la ba ja daa Chi quis qa, zona pe dre go sa y yer ta, tie ne la ca rac te rís ti -ca de de po si tar agua en sus raí ces las que se abul tancomo bom bas.

Q’e llo mall ki.- Árbol de ta llo ama ri llo ní ti do de ma de radu rí si ma, sir ve para cons truc ción.

Pau ca.- Árbol de ta llo ro ji zo, sir ve para cons truc ción.

Ma ta pa lo.- Plan ta pa rá si ta por que vive a ex pen sas deun ár bol al que se abra za y sus rai ci llas pe ne tran en la cor -te za del ár bol sos tén, para suc cio nar su sa via. Este ma ta -pa lo pro du ce un lá tex le cho so que es me di ci nal.

Sin wa.- Una va rie dad del ca rri zo, tie ne re lle no in te riorque le da du re za, sir ve para cons truc cio nes y para ha cerbas to nes de via je para los tu ris tas.

Entre las flo res en con tra mos los mis mos gé ne ros y va rie -da des que se ven en Ma chu pij chu, be llas or quí deas - wa -qan kis en que chua - be go nias múl ti ples, we qon toy deflo res ro ji zas, ro sa das y ama ri llen tas, wi ñay way na,tawa tawa o azu ce na del mon te, za pa ti to de la ñus ta,choq llo choq llo, surp hu, lla ma lla ma, etc. ni qué ha blar

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 67

Choqek’irao

Page 70: El Antoniano 113

de ár bo les fru ta les como la pa pa ya, chi ri mo ya, lú cu ma,plá ta no, na ran ja, li món y tam bién tie ne ex ten sasplantaciones de caña.

ASPECTO ARQUEOLÓGICO

El to pó ni mo Cho qek ’i rao, pro vie ne de dos vo ces que -chuas: cho qe oro fino; k’i rao tro no del go ber nan te otam bién cuna de bebé. En con se cuen cia Cho qek ’i rao sig -ni fi ca Trono de Oro Fino (no es cuna), tie ne las si guien -tes cons truc cio nes:

La Gran Pla za.- Ocu pa la par te baja y cen tral de todo el com ple jo, lu gar don de rea li za ban ri tua les con asis ten ciama si va, se me jan te al Hau kay pa ta del Qos qo Inka.

Está ro dea da por los si guien tes edi fi cios: el tro no del Go -ber nan te y su es po sa, Tem plo del agua y Sun tur Wasi.Toda esta pla za tie ne 3 an de nes que sir ven de so por te enla pen dien te del ce rro y con plan ta cio nes de flo res y fru -ta les.

El Tro no del Go ber nan te.- Es el más ca rac te rís ti co, be -lla cons truc ción ori gi nal con apo sen tos rea les para el Ku -ra ka y la Qoya con di men sio nes di fe ren tes, por de lan tetie ne un pa ra men to a ma ne ra de cor ti na, des de aquí pre si -dían las fies tas o ray mis ri tua les; el apo sen to del ku ra caes ta ba re cu bier to de oro y el de la qoya con pla ta. Deeste re cin to pro vie ne el nom bre de Cho qek ’i rao: Tronode oro fino.

El Tem plo del Agua.- Que da al nor te de la pla za pordon de lle ga el ca nal de agua des de la cima del ce rro, ter -mi na en una fuen te ce re mo nial con una sola phaq cha.

El Sun tur Wasi.- que da al este, es el sec tor sun tuo socon edi fi cios de dos pi sos, allí es tán las Ka llan kas o edi fi -cios sin te cho abier tos al es pa cio. Pre sen ta dos gru posde vi vien das se pa ra das por un K’ij llu o ca lle an gos ta,sec tor cien tí fi co y tam bién la re si den cia de la éli te go ber -nan te. En este sec tor se apre cian ar go llas en pie dra e in -crus ta das en la pa red, son ori gi na les, no se ven enMa chu pij chu me nos en Ollan tay tam bo, po si ble men tecum plían actividades rituales.

Ta lle res de te ji dos.- Para de sa rro llar la tex ti le ría, es tánlas ha bi ta cio nes que se en cuen tran en la par te me dia. Ensus pa lla yes han de ja do gra ba do el men sa je an di no dealta tec no lo gía, arte muy pro pio de la crea ti vi dad an di -na.

Los Qol qas.- Están en la par te su pe rior del sec tor este,la zona por don de baja el ca nal de agua; ha bi ta cio nesalar ga das con te cho alto, tie nen bue na ven ti la ción me -dian te ven ta nas abier tas. Se gún in for mes de los tra ba ja -do res del I.N.C. se han en con tra do en la sub base dees tas qol qas, ca na les de agua que atra vie san el ám bi tocon la fun ción de man te ner re fri ge ra ción per ma nen tepara la con ser va ción de los pro duc tos guar da dos. Eneste sec tor se en cuen tra una plaza pequeña.

Los ba ños de Pin cha Unu yoq.- Ba ños de la no ble za,cons ta de una poza pe que ña al que cae agua por una solaphaq cha cuya al tu ra de 1.50 ms. tie ne as pec to rús ti co.

La casa del vi gi lan te o Be lla Vis ta.- Se en cuen tra en lapar te más alta del sec tor y des de aquí se di vi sa todo el pa -no ra ma cons truc ti vo.

Ambien te para lla mas.- Se en cuen tra en la ruta ha cia el usnu, de trás del tro no del go ber nan te en el que exis te unco rra lón para lla mas, con ha bi ta cio nes para el cui dan te.

El Usnu.- Está en la cima oes te de la mon ta ña que se pro -yec ta des de la pro fun di dad del Ca ñón del Apu rí mac conuna al tu ra de 2000 ms, más o me nos, es un am bien te ma -jes tuo so, tie ne for ma de hue vo, en la fi lo so fía an di na seco no ce con el nom bre de “hue vo cós mi co” por que es elíco no que re pre sen ta al Dios Illa Teq si Wi ra qo cha; susdi men sio nes son: 60 ms de lar go y 33 ms en la par te másan cha del ovoi de; todo el per fil tie ne un muro de pie drade 1.00 me tro de al tu ra. Se gún in for mes del per so nalque tra ba jó con el ar qui tec to Ernes to Paz, en la ex ca va -ción en con tra ron, lí neas as tro nó mi cas que sa lían del cen -tro axial del usnu eran los seq ’es, ade más en la en tra dade este apo sen to eso té ri co en con tra ron ma zor cas demaíz y lla mi tas en ce rá mi ca co ci da y otras co sas com po -nen tes del pago a la Pa cha ma ma y Apus Andi nos.

68 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Armando Valenzuela

Page 71: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 69

La vi vien da del Sacer do te.- El Will ka Runa o sa cer do -tes pre in kai kos man te nía su pro sa pia es pi ri tual de ser elcon duc tor de los pue blos al am pa ro de sus Dio ses y eranin tér pre tes de la vo lun tad di vi na. Este gru po cons ta dedos ca so nas idén ti cas, se pa ra das por un pa tio rec tan gu -lar, po seen hor na ci nas con 4 y 3 ni chos ex pre san do así la nu me ro lo gía an di na.

Lue go se en cuen tran tam bién los hor nos para que mar lace rá mi ca. El sec tor ad mi nis tra ti vo se en cuen tra más aba -jo de la casa de los sa cer do tes, son dos ha bi ta cio nes de10 ms. de lar go por 3 ms. de an cho es tos dos edi fi ciospre sen tan tam bién el men sa je nu me ro ló gi co de la ideo lo -gía an di na el 9 y el 10 en la pa red del fren te lue go tie ne 3puer tas tam bién en tre una puer ta y otra exis te 2 ni chos,esto cons ti tu ye todo uncatálogo cósmico.

LOS ANDENES DELAS LLAMAS

En la par te nor te y la ver -tien te opues ta de la pla zaprin ci pal se en cuen tra otrabe lle za de Cho qek ’i raoexis ten 18 an de nes her mo -sos con la re pre sen ta ciónde 21 lla mi tas cons trui dascon pie dras blan cas en losmu ros de los an de nes, se di -ri gen ha cia el nor te y atrásestá el pas tor he cho con elmis mo ma te rial.

EL AMARU DELTIEMPO CÍCLICOANDINO

En uno de los an de nes delsec tor de las lla mi tas, casiya cu bier to por ve ge ta ción, en con tra mos la fi gu ra deun ama ru con 36 cur va tu -ras, en lí nea que bra da conla mi ra da de este a oes te, re -pre sen ta a la boa de dos ca -be zas, es el ente cós mi coque mar ca el tiem po cí cli -co an di no, la que se orien ta ha cia el este se lla ma Sach ’a ma ma que en el es pa cio sedi ri ge ha cia arri ba el Ha nan; la otra con di rec ción oes tese lla ma Ya ku ma ma en el es pa cio se di ri ge ha cia aba jo el Urin, se con fun de con el río y se pier de en el fon do de laPachamama (La Tierra).

OPINIÓN SOBRE EL ORIGEN E IDEOLOGÍAANDINA DE CHOQEK’IRAO

El ori gen de Cho qek ’i rao, dado los ele men tos ar qui tec tó -ni cos, el ma te rial cons truc ti vo y so bre todo la se me jan za es ti lís ti ca de la ce rá mi ca en con tra da por una mi sión fran -ce sa y ana li za da por Ba rre da Mu ri llo - in for me oral –quien afir ma que la ce rá mi ca de Cho qek ’i rao es se me jan -te a la cul tu ra Cha cha po yas. Ade más su es ti lo ar qui tec tó -

ni co no tie ne nin gu na di fe ren cia a las cons truc cio nes deKue lap, Pa ja ten y otros del nor te Pe rua no (San Mar tín –Ama zo nas) in clu so los ico nos de lla mi tas, el pas tor, elama ru en am bas cul tu ras es tán he chos en pie dras blan -cas, bas ta ver los cidíes presentados por el periodistaAlejandro Guerrero.

Por et nohis to ria sa be mos que en la sel va pe rua na ha exis -ti do la gran Cul tu ra Anti, cu yos tes ti mo nios mo nu men -ta les se van de ve lan do, así te ne mos el gru poar queo ló gi co de Pi ru ro en la sel va del De par ta men to deHuá nu co, el Cen tro Arqueo ló gi co lla ma do Man ko Pataen el dis tri to de Kim bi ri, Pro vin cia de La Con ven ción,tam bién está Pai ti ti, tan tas ve ces bus ca da. Por lo tan tode be mos aper tu rar nues tra vi sión his tó ri ca hacia

fronteras ignotas.

En el cam po ideo ló gi co,Cho qek ’i rao nos pre sen taun fron do so ca tá lo go de laFi lo so fía Andi na, en to daslas cons truc cio nes vi si blesque nos mues tra es ape nasuna cuar ta par te, el res to si -gue ocul to en el bos que,aquí po de mos apre ciar lossi guien tes hi tos fi lo só fi -cos.

1. La pre sen cia del ico nodel Dios Wi ra qo cha en elhue vo cós mi co del Usnu.

2. El prin ci pio del Ha nan,par te alta y el Urin Par tebaja, am bos son fuer zascós mi cas de la Dia léc ti caAndi na.

3. La cos mo vi sión del Uni -ver so: Ha naq Pa cha, KayPa cha y Ukhu Pa cha se ven en los ni chos u hor na ci nasde los edi fi cios.

4. El prin ci pio del Dua lis -mo Andi no lla ma do Ya nan -t in en e l Tro no de lGo ber nan te va rón y mu jer,en los ni chos, etc.

5. El nú me ro 7 me ta fí si co en los ni chos, re pre sen ta a laFa mi lia Cós mi ca Andi na: Wi ra qo cha, cha ka na, Inti, Ki -lla, Apu, Pa cha ká maq y Pa cha ma ma son en tes con quie -nes con vi ve el hom bre an di no.

6. El nú me ro 9 re pre sen ta a los es tra tos cós mi cos queotea el hom bre.

7. El nú me ro 4 que re pre sen ta la te tra di men sio na li dadde la tie rra.

En con clu sión: apren da mos a leer esta gama de la ideo -lo gía an di na en to das sus cons truc cio nes por que Cho qek -

’i rao fue obra de gran des in ge nie ros (K’i llis),ar qui tec tos (K’i lli ko chas), fi ló so fos (Ha mut ’a ros), Etc.

Choqek’irao

Page 72: El Antoniano 113

Proteger a los Cóndores

Andinos es tarea de todos los

LatinoamericanosMiguel Ayala Calderón, Silvia E. León Sánchez

RESUMEN

El Cóndor Andino (Vultur gryphus),ave mítica, se encuentra en vías de extin-ción por D.S. 034-2004-AG.

El Proyecto Angelo d´Arrigo, viene tra-bajando hace 18 años, desde que una pa-reja de cóndores fueron llevados deSudamérica al Centro Científico de Fal-con Breeding Center de Viena, Austria.El macho de Machu Picchu, (Cusco) yla hembra del altiplano boliviano, vi-viendo en semi cautividad.

Los cóndores Inca y Maya, nacidos en La-boratorio, se criaron en el Centro de Inves-tigación Ambientalista de Austria, siendoimportados al Perú el año 2006, para unproyecto de avanzada, que tiene como ob-jetivo buscar superar el peligro de extin-ción de esta ave. Tiene respaldo científicode la Cooperación Italiana encabezadapor la Dra. Laura Mancuso, la Universi-dad San Antonio de Abad del Cusco, laCarrera Profesional de Zootecnia, los Mu-nicipios de las provincias del departamen-to del Cusco y las comunidadescampesinas, el apoyo logístico de la ONGWORLD VISION INTERNACIONAL yla participación activa de la comunidadcampesina de Accha Alta.

El Proyecto Cóndor Angelo d´Arrigo im-pulsa actividades vinculadas con la edu-cación, turismo, agricultura y el apoyo alos pueblos olvidados del Perú. Esta Fun-dación a construido e inaugurando un es-cuela para los niños "Wawa Wasi" en eldistrito de Paccarectambo (2007), el2008 construirá e implementara un pe-queño hospital en la comunidad de Toto-ra, donde se encuentran actualmente losCóndores Maya e Inca.

El Ing. Miguel Ayala Calderón, docentede la Facultad de Agronomía y Zootec-nia de la Universidad Nacional de SanAntonio Abad del Cusco, es el responsa-

70 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Miguel Ayala, Silvia León

Cóndor Maya(hembra) se distingue por no tener cresta.

Page 73: El Antoniano 113

ble de este pro yec to, quien ha rea li za do un con ve nio con laMu ni ci pa li dad de Cal ca y la ONG WORLD VISIONINTERNACIONAL, para crear un Área de Re fu gio, para elCón dor Andi no y otras es pe cies en ex tin ción, en la co mu ni dad cam pe si na de Accha Alta en la pro vin cia de Cal ca.

ABSTRACT

The Andean condor (vultur gryphus) legendary bird is in viasof exticion by national supreme decree in Peru nº 0432004.

The project Angelo d´Arrigo, has been working for 18 years,since a pair of condores was taken of sudamerica to theScientific Center of Falcon Breeding Center of Vienna,Austria. The male of Machupicchu, (Cusco) and the female ofthe Bolivian altiplano, living in semi captivity.

The condors Inca and Maya, born in the laboratory, grew up in the center of imvestigacion environmentalist in Austria, being imported to Peru in 2006 for a project forward, the mainobjective is to overcome the danger of extinction of this bird.

It has Scientific support of the Italian Cooperation Headed byDr. Laura Mancuso, the University of San Antonio Abad inCusco, the career of animals ZOOLOGY, the municipalitiesof the provinces and communities of the department of Cusco, the logis t ic support of the NGO WORL VISIONINTERNACIONAL and the active participation of the ruralcommunity of Accha Alta .

The project Condor Angelo d´Arrigo promotes activitiesrelated to education, tourism, agriculture, and support for theforgotten people in Peru.

This foundation built and opened a school for children"WAWA WASI" in the district of Paccarectambo (2007).In2008 will build a small hospital in the community of Totora,where they will be the condors Maya and Inca.

Ing. Miguel Ayala Calderon, profesor of the Career faculty ofagronomy and animal zoology of the University of San AntonioAbad in Cusco,is the person in charge of this project who made anagreement with the City of Calca and NGOs WORLD VISIONINTERNATIONAL, to create an area of refuge for the Andeancondor and other species into extinction, in the community farmerof Accha Altain the province of Calca.

Nombre científico Vultur gryphus

Cortejo nupcial Cada 2 años

Época de celo Julio

Incubación 54-58 días

Cría Una

Separación de los padres Durante el segundo año

Nidación En las rocas de los acantilados

Peso adulto 44-66 kilos

Apertura de alas 3 metros

Altura 1.3 metros

Longevidad Aproximadamente 50 años

Alimento típicoCarroña, animales recién nacidos, huevosde otros Pájaros.

Especie dañina No

Modo de criar El macho y la hembra cuidan de su cría

Los cón do res Inca y Maya na cie ron y se cria ron en el Cen -tro de Inves ti ga ción Ambien ta lis ta de Aus tria, en el mes de ju lio del 2006, fue ron im por ta dos al Perú para un pro yec tode avan za da que tie ne como ob je ti vo bus car su pe rar el pe li -gro de ex tin ción de esta enig má ti ca ave de los Andes La ti -noa me ri ca nos. Para de sa rro llar este Pro yec to de

Con ser va ción y Pro tec ción del Cón dor Andi no, se cuen tan con el res pal do cien tí fi co de la Coo pe ra ción Ita lia na en ca -be za da por la Dra. Lau ra Man cu so, la Uni ver si dad SanAnto nio de Abad del Cus co, la Ca rre ra Pro fe sio nal de Zoo -tec nia, los Mu ni ci pios de Pac ca rec tam bo, Uru bam ba, Cal -ca, Quis pi can chis, Aco ma yo, Pa ru ro, con la am pliapar ti ci pa ción de las co mu ni da des cam pe si nas del de par ta -men to del Cus co y de otras pro vin cias de la re gión sur delPerú, el apo yo lo gís ti co de la ONG WORLD VISIONINTERNACIONAL y la par ti ci pa ción ac ti va de la co mu ni -dad cam pe si na de Accha Alta.

El pro yec to de no mi na do Ange lo d´Arri go, ten drá unadu ra ción de 10 años. Se ini ció hace 18 años, cuan do unapa re ja de cón do res fue lle va da de Sud amé ri ca al Cen troCien tí fi co de Fal con Bree ding Cen ter de Vie na, Aus trai. El ma cho era de Ma chu Pic chu, (Cus co) y la hem bra delal ti pla no bo li via no. Estos fue ron cria dos en semi cau ti vi -dad y tu vie ron va rios pi cho nes, no se ría ex tra ño a fu tu roque ten ga mos que im por tar cóndores al ande peruanopara proteger el medio ambiente.

El pro yec to cuen ta con una es pe cial for ta le za, por que fue li -de ra do por Me ta mor fo sis, una or ga ni za ción es pe cia li za da,que lle va ade lan te una cru za da mun dial en de fen sa de lasaves de al tu ra en Eu ro pa. Como se ña la Za va la, Jor ge, deque esta or ga ni za ción em pe zó esta ini cia ti va hace cin coaños, con la tra ve sía por el Saha ra, des de el Me di te rrá neo,con águi las de las es te pas. Des pués con el vue lo de gru llaspor Si be ria, y otra vez con águi las de Ne pal, sur can do el Hi -ma la ya, para lle gar al Par que Na cio nal del Eve rest y mu -chas otras ac ti vi da des que se es tán pla ni fi can do. Así elcón dor an di no o el Kun tur (en que chua) o (vul tur gryphus) ha bi ta en las mon ta ñas de Ve ne zue la, Co lom bia has ta laTie rra del Fue go, al sur de Chi le y Argen ti na, pero ac tual -men te la po bla ción es muy re du ci da. En el Perú no pasa delos cua tro mil ejem pla res, se gún el Insti tu to Na cio nal deRe cur sos Naturales.

La ex pe di ción "An the Wings of Con dor", es res pon sa bi -li dad de Me ta mor fo sis, or ga ni za ción que fue di ri gi dapor Ange lo d´Arri go, pro fe sor de cien cias y del arte delvue lo, quien de cía "Gra cias a la tec no lo gía, el hom bre,hoy en día, pue de cum plir su sue ño de vo lar, como loima gi nó Leo nar do Da Vin ci y lo lo gra ron los her ma nosWiught". Ange lo d´ Arri go, en su paso por Lima y Cus -co, jun to a Lau ra Man cu so, su com pa ñe ra de vida y ma -na ger del pro yec to el año 2006, manifestó "Volar es lamáxima expresión de la libertad".

Los cón do res an di nos. Maya e Inka, aves mí ti cas y le -gen da rias la ti noa me ri ca nas, re tor na ron a los an des delPerú, es pe cial men te a los an des del Cus co, ini cian do elvue lo por el Va lle de Uru bam ba, don de en la épo ca delInca na to, fue re co no ci da como el Dios de la Mon ta ña.Ini cián do se una nue va es pe ran za para evi tar su ex tin -ción, para ello se está co men zan do con un pro gra ma dere po bla mien to para la pro tec ción de esta ave mi le na ria,y sen si bi li zan do a la po bla ción, para que las ins ti tu cio -nes tan to es ta ta les y no es ta ta les (ONG), par ti ci pen dema ne ra efec ti va para su pro tec ción en di fe ren tes pue -blos de la Re gión. Así éste pro yec to es un de sa fío nosolo na cio nal sino in ter na cio nal, como ya se ha de mos -tra do con el ro da je de una película documental realizada

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 71

Cóndor Miguel Ayala, Silvia León

Page 74: El Antoniano 113

por el Nacional Geographic de Washington para elWorld Wide Difusion.

Los cón do res Inca y Maya fue ron traí dos al Perú el 2 de ju -lio del año 2006, del Par que Na cio nal de Si ci lia, Ita lia, rea -li zan do una es ca la en Ca ra cas, por un equi po de ex per tosita lia nos, li de ra dos por Lau ra Man cu so vda de Ange lod¨Arri go, Pre via men te se cum plie ron con los trá mi tes bu ro -crá ti cos exi gi dos por SENASA (Ser vi cio Na cio nal de Sa ni -dad Agra ria) y con apo yo del INRENA (Insti tu to Na cio nalde Re cur sos Na tu ra les), la au to ri dad de SENASA, emi tióla res pec ti va visa de im por ta ción, des pués de so me ter a loscón do res a la cua ren te na de ley en las ins ta la cio nes de laCa rre ra Pro fe sio nal de Zoo tec nia, en un cen tro es pe cial ins -ta la do en la Fa cul tad de Agro no mía y Zoo tec nia de la Uni -ver si dad San Anto nio Abad del Cusco.

A par tir de su arri bo al país se rea li za ron una se rie de tra -ba jos y ac ti vi da des para in cor po rar a los cón do res al am -bien te del ande, en se ñán do les a re co no cer los di ver sosas pec tos geo grá fi cos de la Re gión Inca, ti pos de ali men -tos, vue los con tro la dos, etc., es tu vie ron tam bién en elPar que Arqueo ló gi co de Sac say hua mán para sen si bi li -zar a la población para su conservación y protección.

El Pro yec to Cón dor Ange lo d´Arri go im pul sa ac ti vi da -des vin cu la das con la edu ca ción, el tu ris mo, la agri cul tu -ra y el apo yo a los pue blos ol vi da dos del Perú. Así laFun da ción Ange lo d´Arri go a cons trui do e inau gu ran doun es cue la para los ni ños "Wawa Wasi" en el dis tri to dePac ca rec tam bo, de par ta men to del Cus co, con una in ver -sión eco nó mi ca de 14,000 Eu ros el año 2007, para el2008 se cons trui rá e im ple men ta ra un pe que ño hos pi talen la co mu ni dad de Totora, donde se encuentranactualmente los Cóndores Maya e Inca.

El Ing. Mi guel Aya la Cal de rón, do cen te de la Uni ver si -dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co, de la Fa -cul tad de Agro no mía y Zoo tec nia, es el res pon sa ble del

"Pro yec to Cón dor Ange lo d´Arri go", quien ha rea li za do un con ve nio con la Mu ni ci pa li dad de Cal ca y la ONGWORLD VISION INTERNACIONAL, para crear unÁrea de Re fu gio, para el cón dor y otras es pe cies en ex tin -ción, lo ca li za do en la co mu ni dad cam pe si na de AcchaAlta en la pro vin cia de Cal ca. El pro gra ma in clu ye es tu -dios de po bla cio nes en áreas naturales, articuladas alturismo ecológico.

Los pro fe so res y es tu dian tes de la Fa cul tad de Agro no -mía y Zoo tec nia tie nen es pe cial op ti mis mo en el pro yec -to, es pe cial men te la Ca rre ra Pro fe sio nal de Zoo tec nia,por que la re cu pe ra ción del cón dor en su há bi tat na tu ralde pen de rá de la alian za es tra té gi ca con los po bla do resde las co mu ni da des cam pe si nas de la re gión Cus co. Enla co mu ni dad de Accha Alta se ha ins ta la do un mi ra dorpara los cón do res Maya e Inca para el tu ris mo na cio nal e in ter na cio nal, esta zona de vida tie ne una gran bio di ver -si dad de flo ra, fau na y cuen ta con re cur sos na tu ra les pro -pios del pai sa je andino.

Se pue de se ña lar con cer te za que el Cón dor está pre sen -te en di ver sas fa ce tas de la cul tu ra an di na, es pe cial men -te en la li te ra tu ra y la mú si ca. Es con si de ra do como unadi vi ni dad que une el cie lo con la tie rra (Ha nan Pa chacon el Kay Pa cha) y po si ble men te exis tie ron tem plos es -pe cia les para su cul to, similares al que se halla hoy enMachupicchu.

Sin em bar go en al gu nos pue blos su ran di nos, se si guence le bran do el "Ya war Fies ta" o "Fies ta de San gre", quees el en fren ta mien to del Cón dor con el Toro, cuyo ale gó -ri co epí lo go es el triun fo del pri me ro so bre el se gun do.Sien do ne ce sa rio lu char con tra es tas cos tum bres paraerra di car es tas ne ga ti vas tra di cio nes que lo que ha cen escoad yu var a la desaparición de esta especie milenaria.

Otra ma ni fes ta ción cul tu ral que es im por tan te dar a co no -cer es la del Cón dor Ra chi, que era una fies ta sal va je que se lle va ba a cabo en épo ca de car na va les y que con sis tíaen dar muer te al cón dor a gol pes, con clu yen do con la ex -trac ción vio len ta de su len gua, por exal ta dos ji ne tes enca ba llos lu jo sa men te ata via dos, que ter mi nó con la de sa -pa ri ción de los la ti fun dios el año 60 por la reformaagraria llevada a cabo en el Perú.

Cus co, es de po si ta rio de una di ver si dad de ciu da de las,for ta le zas y mo nu men tos, cu yos pla nos, lle va dos a la fo -to gra fía sa te li tal, re ve lan ré pli cas de sus prin ci pa les dio -ses, ani ma les y plan tas sa gra das, como las lla mas,vi cu ñas y cón do res. Ollan tay tam bo tie ne una mon ta ñaque re pre sen ta la fi gu ra de una lla ma y una ma zor ca demaíz. Y Pi sac una ca de na de an de nes y con fi gu ra cio nesde pie dra, en for ma de un inmenso cóndor, posee unadoratorio especial a este animal.

Asi mis mo se han com pues to en ho nor al cón dor can cio nes,him nos en tre ellos des ta ca el him no del "El Cón dor Pasa",que fue com pues to por , Da niel Alo mía Ro bles el año 1913,ba sa do e ins pi ra do en las me lo días in cai cas so bre vi vien tes.'El Cón dor Pa sa' es una 'Zar zue la Pe rua na' cu yos frag men tosins tru men ta les cons tan de tres par tes: Ya ra vi, Pa sa ca lle o'Fox' Incai co y Fuga de Huay co y es como si gue :

Oh ma jes tuo so Cón dor de los Andes,/ llé va me, a mi ho -gar, en los Andes,/ Oh Cón dor/. Quie ro vol ver a mi tie -rra que ri da/ y vi vir con mis her ma nos Incas,/ que es loque más año ro oh Cón dor/. Espé ra me en Cus co, en lapla za prin ci pal,/ para que va ya mos a pa sear nos a Ma chuPicchu y Huayna Picchu.

A la fe cha, esta mú si ca tie ne más de 4 mil ver sio nes. Lacom po si ción ori gi nal está re gis tra da des de 1933, en laBi blio te ca del Con gre so de EEUU. Paul Si mon aña dió

72 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Miguel Ayala, Silvia León

Condor Inca (macho) tiene cresta.

Page 75: El Antoniano 113

sus le tras en in glés. Así este tema se con ver ti ría en unéxi to mu si cal in ter na cio nal. Pero las le tras de Si mon aún no son cantadas por los grupos andinos.

El Kun tur (en que chua) o (Vul tur gryphus) " nom bre cien tí -fi co, se en cuen tra en la cor di lle ra de los an des la ti noa me ri -ca nos y en las mon ta ñas de Ve ne zue la, Co lom bia has ta enla Tie rra del Fue go, al sur de Chi le y Argen ti na, pero ac tual -men te la po bla ción es muy re du ci da. En el Perú hace dos atres dé ca das sólo exis tían unos 4 mil ejem pla res, se gún elInsti tu to Pe rua no de Re cur sos Na tu ra les.

El pro yec to Cón dor sur gió, mo ti va do por la Con ven ción de Wa shing ton de 1987, que aler tó a la co mu ni dad cien tí -fi ca a to mar ac cio nes para evi tar la de sa pa ri ción de losHal co nes, Agui las, Gru llas si be ria nas y Cón do res, en treotras aves sím bo lo, por ello en Aus tria, a tra vés del Cen -tro de Bio lo gía de Vie na y el Insti tu to Kon rad Lo renz -nom bre del Pre mio No bel 1973, co no ci do como el pa dre de la eto lo gía mo der na, cien cia que es tu dia el com por ta -mien to de los an i ma les , aus p i c ian d iversasinvestigaciones y una de ellas es el proyecto Cóndor.

La crian za del cón dor en Vie na im pli có un so fis ti ca doplan, des de el cui da do a la pa re ja pro ge ni to ra crean doun há bi tad si mi lar a la na tu ra le za y el ma ne jo y cui da dode los hue vos ger mi na les en el la bo ra to rio. Cuan do na -cie ron cada pi chón ini ció el con tac to di rec to con el me -dio am bien te des de un nido ar ti fi cial construido al pie de las alas del aeroplano.

El si guien te paso fue en se ñar al cón dor a vo lar, para esto se for ta le cie ron las re la cio nes en tre el pi lo to y el pi chón, sa lien do jun tos a la mon ta ña du ran te va rias se ma nas. Alsex to mes, el pe que ño cón dor era su fi cien te men te gran -de y ha bía aprendido las enseñanzas de vuelo.

Lue go de es tos en tre na mien tos de vue lo los cón do res Incay Maya traí dos al Perú, es tán sien do pre pa ra dos en el re fu -gio de Accha Alta, de la pro vin cia de Cal ca para que pue -dan sur car el cie lo de la ca pi tal de los in cas una de laspri me ras ma ra vi llas del mun do, de lei tan do con sus ma jes -tuo sos vue los des de las al tu ras de Cal ca y pro te gi dos porlos po bla do res de la co mu ni dad de Accha, que se han sen si -bi li za do y con cien ti za do para la pro tec ción de esta ave mi -le na ria y de otras es pe cies en ex tin ción.

BIBLIOGRAFÍAConociendo el Parque Nacional del Río Abiseo: junio 2006

Cóndor andino (Vultur gryphus). Loro de mejillas doradas(Leptosittaca ... (Vista panoramica del Gran Pajaten,tomada por la Primera expedición de Lima.pnra.blogspot.com/2006_06_01_archive.html

El Cóndor y la historia humanaSe han seleccionado enlaces relacionados con el cóndorandino y culturas .... otros fines como por ejemplo en laCultura Chimú o en la Cultura Mochica.www.condoramericano.com.ar/condor/Doc/El%20condor%20y%20la%20Historia%20Humana.htm

El cóndor en la creación indígenaGuardas andinas. Entre las representaciones más clásicas odirectas ... que en el período precerámico ya existían, así lomanifiesta Alberto Bueno Mendozawww.condoramericano.com.ar/condor/Doc/El%20condor%20en%20la%20creacion%20indigena.htm

Enciclopedia de las Aves de Chistopher Perrins. Univ.Oxford).Características generales de todos los buitres,2006.

Enciclopedia de las Aves de Chistopher Perrins. Univ.Oxford).Características generales de todos los buitres,2006.

FELICIANO C.J.O. (2001). Como Salvar Una especie enPeligro de Extinción, Resultados y experiencias delPrograma Cóndor Andino Colombia. Fundación RecursosNaturales Renacer. Colombia.

JÁCOME, N.. Registro Nacional del Cóndor Andino1994-1995; Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos AiresS.A.; Grupo de trabajo para la conservación del CóndorAndino en Cautiverio Nº 3. Buenos Aires - Argentina 1995p 4-35.

JÁCOME, L. Registro Nacional de Cóndor Andino enCautiverio. Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, 1998, p 10-33.

INKA GARCILASO DE LA VEGA. Comentarios reales delos Inkas. Año 1615. Tomo II. Capitulo XIV

KOESTER, Friedeman.. Cóndor Andino (Vultur gryphus).En: T Granizo (Ed.), Libro rojo de las aves del Ecuador.S I M B I O E / C o n s e r v a c i ó nInternacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN.Serie Libros Rojos del Ecuador, 2002 vol 2 p 74

LESAFFRE, G. El Cóndor. Aves en su habitad. El maravillosomundo de los animales. National Geographic, 1999, vol 13,p 49-68.

PULGAR LUCAS, Enrique. : El Congresista de la Repúblicaque suscribe de conformidad con el Artículo No 107 de laConstitución Política del Perú, presenta el siguienteProyecto de Ley. EXPOSICION DE MOTIVOS El presente Proyecto de Ley está destinado a reconocer la gran obramusical del Insigne Músico DANIEL ALOMIA ROBLES.

Viajeros Online - artículo. www.grupoviajeros.com/viajerosperu/articulo.asp?cod_cat=2&cod_art=316

WALLACE, M., Temple, S. & W. Torres.. Ecología delCóndor Andino (Vultur gryphus) en Norte del Perú. ISimposio de Ornitología Neotropical, 1983, p 69-76.Perú.

ZAVALETA, Jorge. Los Cóndores de Angelo D Arrigoregresan nuevamente al Perú , 2 de abril de 2007

ZAVALETA, Jorge. El Cóndor regresa a los Andes.ARGENPRESS. info

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 73

Cóndor

El cóndor tiene 4 dedos tres activos y uno atrofiado, uñasromas, por ello es carroñero y no pudiendo levantar presas.(Foto del cóndor Inca 2007).

Page 76: El Antoniano 113

Jorge Flores OchoaProfesor Honorario de la UNMSM1

N. de R. Por primera vez en los anales de la vida académica de la cuatricentenaria Universidad de San Marcos, fueincorporado como Profesor Honorario el Dr. Jorge Flores Ochoa, distinguido antropólogo , profesor principal de laUniversidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, especializado en los estudios de la cultura quechua-aymara y de laactividad pastoril de camélidos sudamericanos de las comunidades altoandinas en el sur peruano. La ceremonia deincorporación tuvo lugar el viernes 14 de noviembre de 2003, en el remozado Salón de Grados del Centro Cultual (Casona) delParque Universitario, con asistencia de docentes y alumnos, y de una nutrida delegación de profesores cusqueños y familiaresdel homenajeado.

El Rec tor de nues tra Casa Su pe rior rees tu dios, Dr. Ma -nuel Bur ga Díaz, im pu so la me da lla y en tre gó la Re so lu -ción Rec to ral, que acre di tan al Dr. Jor ge Flo res Ochoa,como Pro fe sor Ho no ra rio de la UNMSM,, má xi ma dis -tin ción que se otor ga sólo a per so na li da des de al tos me re -ci mien tos aca dé mi cos del país y del ex tran je ro. Losmé ri tos aca dé mi cos y los apor tes cien tí fi cos del do cen te

cus que ño fue ron re se ña dos por Ha rold Her nán dezLe franc, pro fe sor del De par ta men to Aca dé mi co deAntro po lo gía. Por su par te, el Dr. Flo res Ochoa, pro nun -ció un me mo ra ble dis cur so so bre la cul tu ra que chua y else ñor Rec tor ce rró el acto con una alo cu ción en la que re -sal tó las bondades de las fructíferas relacionescientíficas que mantienen estas dos casas de estudios.

74 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Flores Ochoa

1 Nota. La información se tomó de la Revista de Antropología, Cuarta Epoca Año II, No. 2: 80-85. Octubre de 2004. Publicación Oficial de laEscuela Académica Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 77: El Antoniano 113

La in cor po ra ción del Dr. Jor ge Flo res Ochoa a la co mu ni -dad de pro fe so res ho no ra rios de la Uni ver si dad de SanMar cos se ha he cho rea li dad a pro pues ta de la Fa cul tadde Cien cias So cia les, con in for me fa vo ra ble de la Escue -la Aca dé mi ca Pro fe sio nal de Antro po lo gía, que lue gofue ron re fren da dos por la Re so lu ción de De ca na to No.0485-FCCSS del 28 de oc tu bre de 2002 y de la Re so lu -ción Rec to ral No. 01942-R-03 de 24 de mar zo de 2003.Por la tras cen den cia de este acto para la es pe cia li dad dean tro po lo gía y para la Uni ver si dad De ca na, pu bli ca mosa continuación, los discursos pronunciados en estaimportante ceremonia.

DISCURSO DEL PROF. HAROLD HERNÁNDEZ

La Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos estácom pla ci da por la in cor po ra ción, como Pro fe sor Ho no -ra rio, del Dr. Jor ge Flo res Ochoa. Nues tro sa lu do a un an -tro pó lo go pe rua no com pro me ti do no sólo con loses tu dios de la so cie dad an di na en ge ne ral, sino con la de -fen sa del pa tri mo nio téc ni co y cul tu ral de los pas to res de puna ante po ten cia les agre sio nes de par te de mo de los ex -tran je ros que ha cen pe li grar un equi li brio tan delicado yfrágil como el del espacio ecológico de la puna alta.

El ofi cio de an tro pó lo go exi ge in te li gen cia, sus pi ca cia ype ne tra ción para en ten der los hi los eco ló gi cos, or ga ni za -cio nes e ideo ló gi cos que mue ven a los agre ga dos hu ma -nos, pero no im pli ca, ne ce sa ria men te, com pro mi so,ca ri ño y afec to ha cia las per so nas a las que se es tu dia ein ten ta com pren der, y mu cho me nos, por ne ce si dad, ac ti -tud de de fen sa abier ta ante los pe li gros que ellas co rren.Pero este sí es el caso del an tro pó lo go Jor ge Flo resOchoa, quien es un pro pa ga dor in can sa ble del co no ci -mien to del pastoreo altoandino contemporáneo y uno de sus principales defensores.

Jor ge Flo res Ochoa na ció en el Cus co en se tiem bre de1935. Estu dió en el Co le gio Sa le sia no de la mis ma ciu -dad; y en 1955 in gre só a la Uni ver si dad Na cio nal SanAnto nio Abad del Cus co (UNSAAC). En 1960 fue Ba -chi ller en De re cho; y se gra duó en Antro po lo gía en1965. El Gra do de Doc tor en Le tras y Cien cias Hu ma nas lo ob tu vo en la mis ma uni ver si dad en 1967. Des de 1964ha par ti ci pa do en pro yec tos de de sa rro llo en el de par ta -men to de Puno. En 1965 ingresó a la docencia en laUniversidad Téc ni ca del Alti pla no, en Puno. Y al año si -guien te se in cor po ró a su alma máter.

Ade más ha he cho es tu dios de post gra do en la Uni ver si -dad de Cor nell y en la Uni ver si dad de Ca li for nia en Ber -ke ley. Más tar de, en 1977, si guien do sus in ves ti ga cio nes so bre pas to res de Puna, re ci bió una beca de la Fun da -ción John Si mon Gug gen heim, así como tam bién de laFun da ción Ford. En 1980 asu mió la Di rec ción Ge ne raldel Instituto Nacional de Cultura de Cusco.

Des de hace años, pues, Jor ge Flo res Ochoa se ha de di ca -do a la do cen cia y la in ves ti ga ción, dos vías pa ra le las ycom ple men ta rias para todo an tro pó lo go. Ha dic ta do en -tre otros, cur sos de an tro po lo gía so cial y cul tu ral, en de -re cho an tro po lo gía y ar queo lo gía de su uni ver si dad, dela cual ha lle ga do a ser Vi ce rrec tor Aca dé mi co y Rec tora.i. Debe agre gar se que ha sido pro fe sor vi si tan te en uni -ver si da des de Ale ma nia, Sui za, Espa ña y EE.UU.

Actual men te se de di ca a la in ves ti ga ción y do cen cia ensu alma má ter, para el De par ta men to Aca dé mi co deAntropología, Arqueología y Sociología de la Facultadde Ciencias Sociales.

Des ta can den tro de su ex ten sa pro duc ción, el li bro Lospas to res de Pa ra tía, Una in tro duc ción a su es tu dio, pu bli -ca do en 1968. A este es tu dio pio ne ro se le su man en treotros: Pas to res de al pa cas de los an des, Pas to reo te ji do ein ter cam bio y Aspec tos má gi cos del pas to reo: Enqa, en -qay chu, illa y khu ya rumi.Ade más una bi blio gra fía so -bre pas to reo, lla mas y al pa cas coe la bo ra da con Ye mi raNá jar Viz ca rra, que per mi te co no cer lo pu bli ca do so bretema tan im por tan te para la an tro po lo gía, la et nohis to riay la ar queo lo gía. Los tres es tu dios y la bi blio gra fía fue -ron pu bli ca dos en 1977 en Lima por el Insti tu to deEstudios Peruanos, en libro compilado por él mismo,Pastores de Puna Uywamichiq punarunakuna.

Más tar de, en 1988 apa re ció en el Cus co otro li bro com -pi la do por Flo res Ochoa Lla mi chos y pa qo che ros. Pas to -res de lla mas y al pa ca. En él, jun to a una vein te na deen sa yos y es tu dios de otros es pe cia lis tas, pu bli ca: "Cla si -fi ca ción y no mi na ción de ca mé li dos su da me ri ca nos",

"Mi tos y can cio nes ce re mo nia les en co mu ni da des depuna", "Dis tor sio nes en el uso del eco sis te ma de la punay los pro gra mas de coo pe ra ción téc ni ca" y "Cam bios enla puna". Se tra ta de textos anteriormente presentados en distintos eventos internacionales.

Por otra par te, en 1992 apa re ció el li bro Qos qo, an tro po -lo gía de la ciu dad, edi ta do por Hi ro ya su To moe da y Jor -ge Flo res Ochoa, pu bli ca ción del Mi nis te rio deEdu ca ción del Ja pón y el Cen tro de Estu dios Andi nosdel Cuz co (CEAC). En él apa re ce de nues tro an tro pó lo -go el tex to "El 'Qos qo' del inca", tex to que pre sen ta la im -por tan cia del Cus co como cen tro ur ba no des de épo casprein cai cas has ta el pre sen te, des ta ca aquí as pec tos ur ba -nís ti cos, ar qui tec tó ni cos y an tro po ló gi cos. Este tex to esacom pa ña do por otro, coes cri to con Eldi Flo res Ná jar,

"Ma ma cha Nati, Ma mi ta Nati. De vo ción in ter cul tu ral ala Vir gen Na ti vi dad", que tra ta de esta de vo ción in te gra -da a la fes ti vi dad del Cor pus Chris ti. A ellos se sumandiez textos, de otros autores, fruto también deinvestigación sobre la propia ciudad del Cusco.

Pin tu ra Mu ral en el sur an di no, es un her mo so li bro es cri -to por nues tro an tro pó lo go, Jor ge Flo res Ochoa, jun to aEli za beth Khon Arce (his to ria do ra del arte y an tro pó lo -ga) y Ro ber to Sa ma nez Argu me do (ar qui tec to y res tau ra -dor), pu bli ca do por el Banco de Crédito del Perú en1993.

A este her mo so li bro se le sumó en 1998 otro ela bo ra dopor los mis mos au to res: Qe ros: arte inca en va sos ce re -mo nia les, obra que plan tea des de es tos ob je tos ar tís ti cos leer la so cie dad y la cul tu ra an di nas, es de cir, el po der, el pro ce so de evan ge li za ción, el ca len da rio anual, las ac ti -vi da des pro duc ti vas y ceremoniales (la fiesta deSantiago o He rran za, el arrie ra je o la co se cha de coca)en ge ne ral, la cos mo vi sión y la iden ti dad.

A to dos ellos, pue do agre gar otro tex to, "La missa an di -na", apa re ci do en 1997 en el li bro de ho me na je a Ma ríaRost wo rows ki, Arqueo lo gía, an tro po lo gía e his to ria en

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 75

Jorge Flores Ochoa

Page 78: El Antoniano 113

los an des, en que di lu ci da el sen ti do re li gio so y sim bó li -co tan pro fun do que tie ne el tér mi no missa, que re mi te aesos ob je tos de dos co lo res (pen sar en las illas, las co no -pas o los te ji dos), y que no re fie re a la mesa de ofren daso a la asi mi la ción de las ce re mo nias pro pi cia to rias a laPacha Mama o a los Apus con la liturgia católica.

O pen sar en un úl ti mo tex to que co noz co, "El Inka his tó -ri co es el Enqa con tem po rá neo", que apa re ce en el li brode ho me na je a Fran klin Pea se, El hom bre y los Andes,pu bli ca do en 2002; y en el cual se plan tea la con ti nui dadde la cos mo vi sión an di na a par tir de este con cep to deEnqa y en que se cri ti ca la idea de un sin cre tis mo re li gio -so para explicar esta cosmovisión.

El nom bre de Jor ge Flo res Ochoa está li ga do a la an tro -po lo gía cus que ña, a la que le ha dado pres ti gio a par tirde esta do ble preo cu pa ción, por el co no ci mien to delhom bre an di no y por la de nun cia de irres pon sa bles po lí -ti cas de de sa rro llo del es pa cio al toan di no que ame na zanel eco sis te ma, la sub sis ten cia y el po ten cial eco nó mi codel pastoreo de camélidos sudamericanos.

Ya ese pri mer tex to men cio na do, Los pas to res de Pa ra tía … su po ne un ha llaz go que con tra ría en los se sen ta al gu -nas ge ne ra li za cio nes so bre la eco no mía del hom bre an di -na. El au tor exi ge en ese tex to la ne ce si dad del tra ba jo de cam po, de la et no gra fía, para cu brir un enor me va cío enel co no ci mien to de la so cie dad y la cul tu ra de los pas to -res de puna; y pre vé el va lor tan to teó ri co como prácticode este primer trabajo. Y lo dice literalmente:

“… la in for ma ción de Pa ra tía pue de ad qui rir va lor teó ri -co y prác ti co para los Andes Cen tra les que, a pe sar deser zona de in te rés y es tu dio, no han sido exa mi na doscon la in ten ción de ob ser var otras rea li da des que no sean las de 'a gri cul tu ra in ten si va' o de 'área de economía agrí -co la'.”

Y esto lo dice como re cla mo ante la et no gra fía a ni velmun dial so bre pas to res, que no se preo cu pa ba por esosaños con sis te ma ti ci dad del pas to reo an di no. Por lo quesé, sólo Ju ve nal Ca sa ver de y Horst Nach ti gall ha cían tra -ba jos so bre pas to res des de la antropología por los añossesenta.

Aquí debo de te ner me bre ve men te para ad ver tir una ob -ser va ción crí ti ca de nues tro an tro pó lo go que la men ta ble -men te tie ne ac tua li dad. Ya en los años se sen ta unan tro pó lo go pe rua no que se ini cia ba en la ca rre ra y en lado cen ciase preo cu pa ba por la au sen cia de tra ba jo decam po y exi gía et no gra fías para sus ten tar ideas y mo di fi -car teorías. Y entendía la razón de esta ausencia:

“En par te tal vez por que los pas to res mo ran en am bien -tes que es tán a más de cua tro mil me tros de al tu ra, es que han sido de ja dos de lado…”

A este mis mo res pec to yo le pre gun ta ba hace unos me -ses a Jür gen Gol te por qué la de fi cien cia de tra ba jo decam po de an tro pó lo gos en el es pa cio de la puna alta. Mecon tes tó con su acos tum bra da iro nía: po cos an tro pó lo -gos, de cul tu ra y cos tum bres bur gue sas, van so por tar oes tar seis o doce me ses con tem pe ra tu ras que va rían enun solo día 30 gra dos, con llu vias in ter mi na bles en ve ra -no, con tra yec tos de ki ló me tros en tre es tan cias si guien -

do a los pas to res, y ab sor bien do ho llín de un fo gón siquie ren ca len tar se por las no ches. La es ca sez de et no gra -fías de pas to res de puna es un asun to de actualidad queya nuestro antropólogo llamaba a solucionar en suprimer libro.

Por otra par te, ese tra ba jo inau gu ral ya su po nía una do -ble y com ple men ta ria pers pec ti va so bre los agre ga doshu ma nos de di ca dos al pas to reo de ca mé li dos su da me ri -ca nos: el eco ló gi co y el ideo ló gi co. Preo cu pa ción por elme dio am bien te y la eco no mía, pero tam bién por la cul tu -ra y la ideología. Esta complementación de pers pec ti vaapa re ce -ob ser vo- de ma ne ra más or gá ni ca en "Pas to reo, te ji do e in ter cam bio". En este tex to se des cri be y ana li zacon ri gor el sis te ma eco nó mi co, el in ter cam bio, que sig -ni fi ca com ple men ta rie dad de la puna y la zona que chua,y el va lor del te ji do; e in te gra do a todo el sis te ma, la ideo -lo gía, que cen tra da en la re li gión di vi de el ca len da rio endos ce re mo nias fes ti vas y pro pi cia to rias en fe bre ro yagos to, me ses pe li gro sos en que la tie rra se abre y exi gepa gos. El aná li sis aquí apun ta a en ten der losceremoniales mágico-religiosos como un aspecto de laadaptación sociocultural.

Pero un tex to don de de sa rro lla con más pun tua li dad es -tos te mas re li gio sos es "Aspec tos má gi cos del pas to -reo…" y lo hace de ma ne ra en can ta do ra y so bria almis mo tiem po; ni ex ce si va men te ro mán ti co o fan tás ti -co, ni em pá ti ca men te dis tan te. Inclu so, al gu nos seg men -tos en que se re fie ren los po de res ex traor di na rios de lasillas o se re fie re bre ve men te la ce re mo nia de la hay wa ris -qa, re cuer dan la re tó ri ca de Evans-Prit chard. Nues tro au -tor ter mi na por en ten der los ob je tos sa gra dos, creen ciasy ce re mo nias como par te de los me ca nis mos adaptativos

76 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Flores Ochoa

Page 79: El Antoniano 113

que permiten la vida y la explotación racional de eseecosistema especializado.

Una vir tud que yo en cuen tro en la obra de Jor ge Flo resOchoa y que ya se ob ser va ba en Pas to res de Puna, de1977, es la pro pen sión a las pu bli ca cio nes in ter dis ci pli -na rias. Arqueo lo gía, His to ria, His to ria del Arte, Antro -po lo gía, Bio lo gía, Eco lo gía, se com ple men tan paraen ten der los agre ga dos hu ma nos, den tro de una ac ti tudde aper tu ra a dis tin tos pun tos de par ti da, tan to eco ló gi -cos o ma te ria lis tas como ideo lo gis tas o cul tu ra lis tas. Esesta aper tu ra la que evi ta los ex ce sos de la mio pía y elsec ta ris mo de la dis ci pli na par ti cu lar, para en ten der rea li -dad tan com ple ja como la hu ma na: eco no mía, pero tam -bién esté ti ca: po lí ti ca, pero tam bién es pi ri tua li dad;ra cio na li dad eco nó mi ca, pero tam bién ce re mo nias má gi -cas. Y es esta aper tu ra la que per mi te en ten der tan to lascon ti nui da des como los cam bios abruptos (a nivelideológico y organizacional) entre el espacioprecolombino y el de dependencia, o entre lo rural y lourbano.

Para ter mi nar, y lue go de ha ber re fe ri do sólo par te de supro lí fi ca pro duc ción in te lec tual, ha llo en Jor ge Flo resOchoa una pre vi sión de la im por tan cia de las so cie da des de pas to res de puna para la et no gra fía y la teo ría an tro po -ló gi ca, den tro de so cie da des re gio nal e in te rre gio nal -men te in te gra das. Pero no sólo in te rés et no grá fi co yteó ri co por esos seg men tos de la po bla ción pe rua na,sino pers pi ca cia res pec to al sig ni fi ca do eco nó mi co quepue de te ner la pro mo ción téc ni ca u po lí ti ca de la pro duc -ción de fi bra de al pa ca por par te de los cam pe si nos al pa -que ros y lla me ros. Pero no sólo in te rés en la pro mo ción,sino de nun cia y aler ta ante el des po bla mien to drás ti code al pa cas y lla mas por ejem plo a ini cios de la dé ca dadel se ten ta a par tir de po lí ti cas in ge nuas que ha cían pe li -grar el equi li brio eco ló gi co y la sol ven cia y re la ti va au to -no mía de los lla mi chos y pa qo che ros, (El tex to

"Dis tor sio nes en el uso del eco sis te ma de la puna y lospro gra mas de coo pe ra ción téc ni ca", lle ga a ser va lien tey ejem plar). Pero no sólo de nun cia y com pro mi so. Tam -bién aper tu ra a otras disciplinas, para entender loracional de las formaciones sociales, y disfrutar loestético de los productos culturales del hombre andino,del hombre peruano.

Por todo ello, la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de SanMar cos, se con gra tu la por el nom bra mien to del doc torJor ge Flo res Ochoa como Pro fe sor Ho no ra rio de nues tra casa de estudio.

DISCURSO DEL RECTOR MANUEL BURGA

Se ño res in te gran tes de la Mesa de Ho nor, se ño res pro fe -so res de la UNSAAC, se ño res pro fe so res de laUNMSM, se ño res y se ño ras in vi ta dos. San Mar cos cum -ple esta ma ña na con una ce re mo nia im por tan tes para to -dos los san mar qui nos y es pe cial men te para lospro fe so res de Cien cias So cia les, con en tre gar esta dis tin -ción al pro fe sor Jor ge Flo res Ochoa por su tra yec to riado cen te, por el va lor aca dé mi co de sus in ves ti ga cio nes,por su com pro mi so con la Uni ver si dad San Anto nioAbad del Cus co, y por su com pro mi so tam bién con la re -gión cuz que ña, con la cul tu ra, la tie rra y to dos los se res

vi vien tes que con for mar esa re gión del sur pe rua no. So -la men te qui sie ra de cir le al doctor Jorge Flores Ochoaque la Universidad de San Marcos ha esperado conexpectativa esta reunión.

Qui sie ra de cir le al doc tor Jor ge Flo res Ochoa que res pe -tan do la eti que ta de los Andes, me per mi ta re cor dar al gu -nos nom bres que son fa mi lia res para us ted, que sonami gos, que son maes tros: al doc tor Luis E. Val cár cel, al doc tor Uriel Gar cía, el au tor del Nue vo Indio. Que nosper mi ta re cor dar a don Oscar Nú ñez del Pra do, a Ma -nuel Chá vez Ba llón, que fue ron sus ami gos los úl ti mos y sus maes tros. Quie nes al igual que us ted, con sus in ves ti -ga cio nes nos han per mi ti do co no cer el Cus co, la re gióncuz que ña y la re gión su ran di na; des cu brir una par te im -por tan te de nues tro país. Creo que el des cu bri mien to deesas di fe ren cias su po ne en ten der la com ple ji dad delPerú con tem po rá neo. Creo que se ría im po si ble pen sar el Perú Anti guo sin todo lo que se co no ce de la historiacuzqueña, y toda la importancia que el Cusco ha tenidopara todos los peruanos.

No pue do ex ten der me mu cho, de acuer do a las nor masdel ce re mo nial, pero qui sie ra de cir le, doc tor Jor ge Flo -res Ochoa, a to dos los pre sen tes aquí, ami gos, com pa ñe -ros, alum nos del doc tor Jor ge Flo res Ochoa, que el 1 deoc tu bre es tu vi mos en el Cus co. Estu vi mos en laUNSAAC, fir ma mos un con ve nio en tre la UNSAAC yla Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos, don dees tu vie ron pre sen tes tam bién Da vid Ugar te y don Au re -lio Car mo na. Via ja mos jun to al rec tor Arte mio Oli va resEsco bar, los dos vi ce rrec to res, los in te gran tes del Con se -jo Uni ver si ta rio, pro fe so res in ves ti ga do res de la Fa cul -tad de Ve te ri na ria a La Raya, a un lu gar a 4300 msnm.Estu vi mos acom pa ña dos por el De ca no de la Fa cul tadde Ve te ri na ria de San Mar cos, por el Di rec tor Ge ne ral de las Esta cio nes de Inves ti ga ción de IVITA de San Mar -cos, un con ve nio de co la bo ra ción que nos permitapotenciar nuestra estación de Maranganí, que nospermita recuperar nuestra presencia en La Raya.

En esta reu nión es tu vie ron re pre sen tan tes de to das lasco mu ni da des al pa que ras de las más im por tan tes pro vin -cias al pa que ras del De par ta men to del Cus co. En esta reu -nión se fir mó este con ve nio para apo yar la in ves ti ga ción que San Mar cos y la UNSAAC de sa rro llan so bre la sa ni -dad de ca mé li dos an di nos e im pul sar el pro yec to de me -jo ra mien to ge né ti co para con se guir me jo res fibras parauna mejor comercialización de lana de alpaca.

Le digo esto, doc tor Jor ge Flo res Ochoa, por que esto de -mues tra que des de los ini cios de sus in ves ti ga cio nes en1964, la pu bli ca ción de su li bro so bre Pa ra tía en 1968,con to das sus in ves ti ga cio nes so bre pas to res de puna,usted estaba en el camino co rrec to. Esta ban sus in ves ti -ga cio nes en la lí nea de lo que el Perú ne ce si ta en la ac tua -li dad. Esta re la ción de con ve nio y acuer do en tre laUNSAAC y San Mar cos que apo ya las in ves ti ga cio nesve te ri na rias y bio ló gi cas so bre ca mé li dos de altura conacom pa ña mien to y co la bo ra ción es tra té gi ca de los pas to -res de puna, le da a usted la ra zón, doc tor Jor ge Flo resOchoa. Por eso nues tras fe li ci ta cio nes y nues tro be ne plá -ci to al in cor po rar lo como Pro fe sor Ho no ra rio de la Uni -ver si dad Na cio nal Mayor de San Marcos.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 77

Jorge Flores Ochoa

Page 80: El Antoniano 113

78 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

El Cuye en la Cultura AndinaLeandro Sanz

Re su men

Re su men La vida so cio eco nó mi ca eidio sin cra sia del hom bre an di no, está es -tre cha men te vin cu la do con el cuye, de bi -do a que este roe dor fue do mes ti ca do ycria do por los hom bres del ande des de1000 años an tes de Cris to, vale de cir des -de la épo ca pre inca, en tal sen ti do queen la ideo lo gía an di na exis te la vin cu la -ción bas tan te es tre cha con el pro ce so desu crian za que está pre sen te en el que ha -cer del hom bre; a raíz de ello, es im por -tan te su es tu dio, para de esta ma ne racom pren der par te de su idio sin cra sia.Ade más se gún los es tu dios bro ma to ló gi -cos la car ne del cuye es va lio sa fuen tede pro teí nas que fa vo re ce a la ali men ta -ción del hom bre.

Abstract

The socio – economic life and theidiosyncracy of the andean person, areclassily related with the guinea piq, thisis because this animal was breed forthese people since one thousand yearsbefore Jesus, it means since the pre –Inca age according the archeologystudies, si in the andean ideology exist alink with the breeding process, that ispresent in people activities; for thatreason it’s study is important tounderstand a part of their idiosyncracy.More over according bromatogiestudies, guinea pig meat is very proteanand the 20.37 percent in the generalclassification in comparison with otherneath, in this classification guinea pigmeat has the first place that favour theAndean people alimentation.

Cuye, nom bre cas te lla no; “Ca -via por ce llus Lin neus” nom -

bre cien tí fi co; Co ne ji llo de Indias enla bo ra to rios de es tu dios del “Qowe oQuwe” cuya crian za por los an ti guospe rua nos data una an ti güe dad de másde 1000 años a.C des de la épo ca prein cai ca, se gún los tes ti mo nios de la ar -queo lo gía. Su crian za es muy co múnen los ho ga res del área ru ral y está es -tre cha men te vin cu la da con la cul tu ra

Leandro Sanz

Page 81: El Antoniano 113

an di na den tro de las múl ti ples ac ti vi da des, fun da men tal -men te en su die ta, eco no mía, ideo lo gía, tra ba jo, me di ci nacomo tam bién en la cohe sión afec ti va de las per so nas.Entre las di fe ren tes ma ni fes ta cio nes cul tu ra les del hom brean di no, re la cio na das la crian za del cuye, es tán los si guien -tes:

EN LA ALIMENTACIÓN

El cuye, como ali men to es con si de ra do por la opi nión po -pu lar, como co mi da ex qui si ta, no den tro de la die ta dia ria,de bi do a que su ad qui si ción es un tan to di fí cil y cos to sa, no se pue de dis po ner con ti nua men te de va rios ejem pla respara su eje cu ción; por es tas ra zo nes, se con su me sólo encier tas fe chas del año y en ca sos es pe cia les den tro del ca -len da rio fes ti vo pú bli co y fa mi liar

Des de el pun to de vis ta nu tri cio nal, es va lio sa fuen te depro teí nas, —l 20.37 % en la cla si fi ca ción ge ne ral de pro teí -nas— en com pa ra ción con otras car nes ocu pa el pri mer lu -gar.

Den tro de la opi nión del hom bre an di no, la car ne decuye se con si de ra ali men to de alto ni vel nu tri ti vo, sien -do éste po ta je de ca rác ter ce re mo nial y pres ti gio en losfes te jos de im por tan cia tan to re li gio sa como so cial. Escos tum bre in vi tar cuye asa do sólo a per so nas apre cia -das, no cual quier per so na goza del apre cio y con fian zadel hom bre del ande.

EN LA VIDA PRE MATRIMONIAL DE LAMUJER

En el pro ce so de la edu ca ción in for mal de la mu jer, la ado -les cen te re ci be la orien ta ción de la ma dre y de las mu je resma yo res del en tor no fa mi liar, so bre las des tre zas de pre pa -rar los ali men tos, den tro ello está por ejem plo la ha bi li dadde sa zo nar la car ne de cuye para el asa do o “qowe kan ka”,a base de in gre dien tes ade cua dos para el con su mo.

Como algo es pe cial de la prue ba del arte cu li na rio, está lacons ta ta ción de par te de las mu je res ma yo res ha cia las jó ve -nes que pre pa ran el em bu ti do de no mi na do en que chua:

“thu lla”,wah chán, wark ’an y qo wen qown; en la que sere lle na en las vís ce ras de este roe dor una va rie dad de yer -bas aro má ti cas y di ges ti vas, que tam bién se em plean en lapre pa ra ción de los chu pes. Si la ela bo ra ción es sa tis fac to -ria para la opi nión de las que la eva lúan, la jo ven es con si de -ra da apta para el ma tri mo nio y, se la ti pi fi ca comomu jer ci ta o “war ma cha”, caso con tra rio no está pre pa ra da para el en la ce, o sea que to da vía es “wank hi” o inex per taen el rol de ama de casa.

EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA VIDACONYUGAL

En la vida ma tri mo nial del po bla dor an di no, el cuye secons ti tu ye en in di ca dor so bre la bue na com pren sión de loscón yu ges, so bre todo cuan do hay su fi cien te can ti dad de és -tos en sus ho ga res, se vive en “wasi kau say” —que la casaestá bien— “wasi t’i ka rin” —que la casa flo re ce—. Casocon tra rio es sín to ma de que el ma tri mo nio no está bien con -so li da do “wasi chi ri ya pun”, —se en fría la casa—. La ama de casa, es la res pon sa ble de su crian za, la pro li fe ra ción dees tos y su dis po ni bi li dad para el con su mo in me dia to. Todolo cual es ob ser va do y eva lua do por el ve cin da rio, pues to

que la vida so cial – eco nó mi ca y afec ti va del hom bre an di -no, se de sen vuel ve a tra vés de dos cla ses de com pro mi sosque son la “mink ’a” y el “ayni”.

La “mink ’a” es el pro ce so pe di do de com pro mi so para laco la bo ra ción fí si ca en una la bor que se fija para una fe chafu tu ra. Mien tras que el “ayni” es la eje cu ción de la ayu daen ac ti vi da des de im por tan cia, con car go de ser re tri bui docuan do así lo so li ci te.

En to das es tas ac ti vi da des, los cón yu ges que ha cen tra ba jar lo suyo, se es me ran en aten der a sus co la bo ra do res con una bue na co mi da, ge ne ral men te a base de cuye, por ser vian da de ca te go ría y pres ti gio en la vida so cio eco nó mi ca delhom bre del ande.

EN LAS RELACIONES SOCIALES

La vian da de cuye in te gra y es tre cha las re la cio nes so cia les con las amis ta des, fa mi lia res bio ló gi cos y es pi ri tua les. Sede par te este sus ten to sólo con per so nas apre cia das y dis tin -gui das; por eso se con su me úni ca men te en oca sio nes es pe -cia les, como en ono más ti cos de los con sor tes, de lospa dri nos de ma tri mo nio y de los com pa dres, a los que seacos tum bra vi si tar, lle van do cuye asa do, este he cho con so -li da y re nue va re la cio nes efec ti vas de la fa mi lia con per so -nas apre cia das.

Otra cir cuns tan cia es pe cial, es cuan do un miem bro de la fa -mi lia se au sen ta en bus ca de me jo res des ti nos, fun da men -tal men te eco nó mi cos, se acos tum bra rea li zar la me rien dade des pe di da don de el cuye es el pla to fuer te. Igual ocu rrecuan do es tos, re tor nan al seno fa mi liar y re ci ben el ape la ti -vos de “li ma cos”, a los que re tor nan de Lima. Por to dasesas cos tum bres en las que siem pre está pre sen ta la car nede cuye, es con si de ra do como un sím bo lo de ex te rio ri za -ción de afec to en la re la ción so cial del hom bre an di no, queen re co no ci mien to y va lo ra ción di cho roe dor es de no mi na -do “wasi wa ka cha” o ga na di to de casa.

EN LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

En la ce re mo nia del ma tri mo nio, la vian da a base de cuyees in fal ta ble, por que se tra ta de un he cho de suma im por tan -cia, tan to para los con tra yen tes como para los fa mi lia res de és tos. Así mis mo, esta pre sen te en la cul mi na ción del te cha -do de la vi vien da o “wa si cha kuy” y, como di cho tra ba jo se rea li za en la mo da li dad del “ayni”, se atien de con es me ro y agra de ci mien to a los par ti ci pan tes, ya que para la fa mi lianu clear sig ni fi ca se gu ri dad, pro tec ción y es ta bi li dad, delcual se opi na en la ex pre sión que chua “wa si ki pi qa p’aq laqara pa ta pi pas”, —“en tu pro pia casa, aun que sea so brecue ro sin lana”— . Está tam bién este roe dor en los tra ba josagrí co las, —siem bra y co se cha— “tar puy me rien da” y/o

“co ne jo me rien da fun da men tal men te de papa y maíz.

EN LA AMENIDAD DE LAS REUNIONES

En las reu nio nes lue go de ha ber de gus ta do el rico po ta je,se acos tum bra brin dar con aguar dien te de caña como “asen -ta ti vo”, be bi da don de han ma ce ra do hier ba bue na, en el re -fe ri do brin dis, para ame ni zar y al gu no de los pre sen tesin tro du ce en la copa los “zo rri tos”, que en con cor dan ciacon el co no ci mien to po pu lar en tien den que és tos avi san alroe dor so bre al gún su ce so ex traor di na rio que va ocu rrir enla fa mi lia de su amo. Los “qo weq atoq chan” que vie nen a

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 79

Cuye Cultura Andina

Page 82: El Antoniano 113

ser un par de hue si tos di mi nu tos en for ma de zo rro ubi ca -dos en el in te rior del yun que de la ca be za del roe dor, losque son in tro du ci dos den tro de una copa de aguar dien te,que al ser be bi do no debe que dar en el fon do de la copa, siocu rre ello es mo ti vo de cas ti go que pue de con sis tir en be -ber otra copa o como tam bién in vi tar al gru po otra bo te llade li cor, esto se gún se haya con ve ni do an te la da men te en tre los par ti ci pan tes.

EN LOS PRESAGIOS

El hom bre an di no rea li za sus ac ti vi da des den tro de unacon cep ción de va lo res, creen cias y te mo res muy pro piosde su mun do cul tu ral, ma te rial y es pi ri tual, esto, hace quecual quier ma ni fes ta ción ex traor di na ria ocu rri da en su en -tor no, es vis ta con cier ta preo cu pa ción, ya que al te ra su de -sen vol vi mien to co ti dia no, por lo cual el cuye estáin vo lu cra do en el pa pel de pre dic ción so bre po si bles ma les que se ave ci nan para su due ño, miem bros del en tor no de lafa mi lia y per so nas alle ga das, que pue den ser: en fer me da -des, se pa ra ción de cón yu ges, em po bre ci mien to ma te rial,ale ja mien to de los hi jos del ho gar pa ter nal o muer te de uno de los miem bros del ho gar.

El na ci mien to de un cuye ne gro, anun cia po si ble muer te de al gún miem bro de la fa mi lia, este co lor es si nó ni mo deluto, o sea “qhen cha”; en con se cuen cia, para evi tar ese po -si ble ad ve ni mien to de tris te za, se debe ma tar al ani mal yarro jar lo le jos de la casa o, que mar lo para evi tar que la pre -mo ni ción de cum pla.

En al gu nos ca sos, los to nos del sil bi do que emi ten los cu -yes son pre mo ni to res en fer me da des, ale ja mien to de los delos hi jos o muer te, a cu yos su ce sos los ti pi fi can como en -fria mien to de la com po si ción fa mi liar, co no ci do en el idio -ma an ces tral como “wasi chi ri ya pun”. Y por otra par tecuan do pro du ce so ni dos ono ma to pé yi cos a ma ne ra de que -ji dos, —k’ah, k’ah— es pre sa gio de la vi si ta de per so nasmuy apre cia das que ven drán de otros lu ga res. Con es tos so -ni dos, pa ra dó ji ca men te los roe do res pre sa gian su pro piamuer te, ya que se rán sa cri fi ca dos para aten der a esas vi si -tas. Por otra par te hay sil bi dos que son pre mo ni ción para la llu via.

Para evi tar el in gre so de ma les al ho gar, se crían uno o másejem pla res de cu yes con pelo en sor ti ja do o “kuti qowe”,por que cum plen la fun ción de ha cer “wity” —con tra—para que no in gre sen los ma les o neu tra li zar.

EN LA MEDICINA

Se uti li za el cuye ne gro para diag nos ti car, ex traer y cu raren fer me da des. Los cu ran de ros tra di cio na les en or den je rár -qui co cum plen sus fun cio nes des de cu ra cio nes sim ples ocom ple jas: Son con si de ra dos en re la ción al gra do de ex pe -rien cia y do mi nio que po seen. En com pa ra ción con la me di -ci na cien tí fi ca en con tra mos:

a. “Wa toq”. El que adi vi na las po si bles en fer me da des delpa cien te; el diag nos ti co lo rea li zan con ayu da de las ho jasde coca, que al ser arro ja das so bre una pe que ña ata de ra,por el adi vi no —wa toq— in ter pre ta el po si ble mal queaque ja al pa cien te, se gún la ca li dad, ta ma ño y di rec ción dela hoja de coca que cae so bre la ata de ra “unk hu ña”. El wa -toq sólo diag nos ti ca, no cura.

b. “Han piq o Mau cha”. Es el que diag nos ti ca y cura las en -fer me da des, uti li zan do el cuye ne gro y yer bas me di ci na les. La adi vi nan za y las cu ra cio nes se rea li zan pre fe ren te men te los días mar tes y vier nes de la se ma na, me jor aún si es elpri mer mar tes o vier nes del mes. El diag nós ti co se con fir -ma con la ob ser va ción del bri llo de los ojos del pa cien te.

c. Pan pa mi sa yoq. Es el que diag nos ti ca y cura; éste po seema yo res co no ci mien tos que el han piq, esta en el ni vel delen fer me ro.

d. “Alto mi sa yoq” . Adi vi na, diag nos ti ca y cura la en fer me -da des gra ves; se co mu ni ca con los es pí ri tus so bre na tu ra -les, se en cuen tra en la ca te go ría de mé di co.

El cuye ne gro es em plea do fun da men tal men te por los han -piq, para diag nos ti car las en fer me da des: Fro tan el cuer podel pa cien te con el cuye vivo de de re cha a iz quier da, pro -nun cian do pa la bra “kuti, kuty, kuti, kuti” cuyo sig ni fi ca do es: vuel ve, vuel ve; para que se vaya al lu gar de don de vinoel mal a tra vés del “truhas qa”. —muda— con la con vic -ción que el mal se va en el cuye que es aban do na do en lu -gar de so la do, le jos de la vi vien da, en otros ca sos, se suel taen la casa de las per so nas a quie nes no se les ve con sim pa -tía, para que el mal de tras la da a ello, y fi nal men te:

EN RELACIÓN A LA ESTABILIDAD EN ELCAMINAR DEL HOMBRE

Cuan do se pre pa ra asa do, gui so de cuye, las amas de casacor tan las cua tro pa tas del ani mal al mo men to de co lo carlas pre sas en los pla tos, para que los co men sa les no de gus -ten di chas ex tre mi da des, de bi do a la creen cia que el no con -su mo de ellas evi ta a las per so nas pro pen sas a su frircon ti nuos tro pie zos y por tan to caí das, de bi do a que ad quie -re la ten den cia de ca mi nar con los pies al ras del piso, aligual que el cuye.

80 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Leandro Sanz

Page 83: El Antoniano 113
Page 84: El Antoniano 113
Page 85: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 83

Barrio Santa Ana

Barrio de Santa Ana yDinámicas Culturales

Florentino Champi Ccasa

Re su men

El pre sen te, tra ta de una mi ra da pa no rá mi -ca del an ti guo Ba rrio de San ta Ana, des de el pa sa do pre-his pá ni co has ta la ac tua li -dad, en su di men sión his tó ri ca y so cio cul -tu ral. Di chas di ná mi cas de cam bio es tánre la cio na das im plí ci ta men te a la pa rro -quia del mis mo

Abstract

The present, deals with a panoramicglance of the old District of Santa Ana,from the pre-Hispanic past to the presenttime, in its historical and socio-culturaldimension. Such change dynamics areimplicitly related to the parish himself.

Glo sa rio de tér mi nos

Cha na pa ta.- si tio ar queo ló gi copre-inca – ubi ca do en al an ti guo ba -rrio de san ta Ana

Chin chay su yo.- Re gión nor te, una de las cua tro re gio nes del Esta do Inca

Chi riu chu.- co mi da fría y pi can te, an -ces tral del Cus co, su con su mo ge ne ra -li za do se da en la fies ta de CORPUS y las fies tas pa tro na les de sus ba rriostra di cio na les

Cor pus Chris ti.- Cuer po de Cris to(en la tín), fies ta tra di cio nal y po pu larde la ciu dad del Cus co.

Kar men qa.- Ba rrio Inca al nor este de la ciu dad de Cus co (hoy Ba rrio deSan ta Ana)

Mama coca.- hoja sa gra da para el po -bla dor an di no (ar bus to de la fa mi liade ery thoxy lá ceas)

Mar ca va lle.- Si tio ar queo ló gi copre-inca en el va lle del Cus co

Qha paq ñan.- ca mi no real de los in -cas

Qa pe ros.- mú si cos po pu la res del Cus -co, que in ter pre tan ins tru men tos de

Page 86: El Antoniano 113

mu si ca les de vien to-me tal (trom pe tas, pis to nes, ba jos yotros), se co no ce tam bién como “Ban da de mú si cos”

Qos qo ru na.- na tu ral del Cus co en Que chua

Qo we la wa.- Co mi da tra di cio nal del Ba rrio de San taAna en base al cuy y ce rea les de la re gión Cus co

Waka inka.- Ado ra to rio, ob je to sa gra do Inca

1. ANTIGUO BARRIO DE KARMENQA

El an ti guo Ba rrio de San ta Ana, pro vie ne de la Pa -rro quia del mis mo nom bre. Es uno de los más an -

ti guos de la ciu dad del Cus co, des de el pa sa doprehis pá ni co co no ci do como Kar men qa1. Ocu pa ción hu -ma na mi le na ria, es pe cí fi ca men te en uno de los sec to resdel lu gar co no ci do como Cha na pa ta, en el que JhonRowe en 1941 en con tró frag men tos de ce rá mi ca. So breel par ti cu lar Can dia des cri be:

“La ce rá mi ca Cha na pa ta, fue des cu bier ta por el Dr.Jhon H. Rowe ce rá mi ca que fue ha lla da en el si tio deKar men qa (ac tual Ba rrio de San ta Ana). Adi cio nal men -te agre ga los apor tes de Ba rre da Mu ri llo ar gu men tan do:

“den tro del mo de lo de evo lu ción pre sen ta do por el Dr.Luís Ba rre da Mu ri llo en el año 1988, Cha na pa ta es ubi -ca do den tro del pe rio do for ma ti vo tar dío, des pués delos Mar ca va lle, con una cro no lo gía ab so lu ta de 800a.C. con si de rán do se como la fase II del pe rio do evo lu ti -vo al fa re ro” (Can dia, 1996: 19.)

Por su par te Ta ma yo He rre ra coin ci de con la des crip ción an te rior afir man do que:

… “El pe rio do o cul tu ra Cha na pa ta, es se gun do en laan ti güe dad en va lle del Qos qo. Se re mon ta a 700 añosa.C. Fue des cu bier to por Jhon H. Rowe, el 20 de no viem -bre de 1941, en la par te alta de la cues ta de san ta ana,en el lu gar lla ma do “cur va de la muer te”. Cuan do elgran ar queó lo go nor tea me ri ca no, lle gó al Qos qo, ensus pri me ras vi si tas in ves ti ga to rias, su pri mer pro ble -ma era de ter mi nar cual era el es ti lo ce rá mi co de losInkas”. Ta ma yo he rre ra des cri be en for ma tex tual lo que afir mó Rowe so bre su des cu bri mien to” ”…el 20 de no -viem bre de 1941, em pe cé a es car bar en la que bra da deSap hi so bre la ca rre te ra a Anta, en el lu gar de no mi na do

“cur va de la muer te”. Encon tré ce rá mi ca ya co no ci da(inka), mas aba jo en la pro fun di dad de la trin che ra apa -re ció el nue vo tipo, en es ta do puro, sin mez cla de losotros es tra tos. Esta si tua ción im pli ca ba que el nue votipo era más an ti guo que to dos los es ti los co no ci dos” ci -ta do por el au tor en re fe ren cia (Ta ma yo, 1992: 48 – 49)sub ra ya do es nues tro

Las apre cia cio nes de Ba rre da Mu ri llo, so bre los Cha na -pa tas es pe cu liar, con si de ra como cul tu ra equi va len te ysu pe rior a los Mar ca va lles, fun da men tal men te por su ce -rá mi ca más ela bo ra da. Las evi den cias al fa re ras de tipoCha na pa ta no sólo se re gis tran en el Va lle del Cus co,sino en las pro vin cias al tas de Espi nar, va lles de Con ven -ción y Pau car tam bo, como tam bién en el dis tri to de Hua -ro con do es pe cí fi ca men te en el lu gar de no mi na do

Wat ’a2. Todo ello nos mues tra que la ocu pa ción de loscha na pa tas tras cen dió las fron te ras del Va lle de Cus co.Por ello se de du ce que di cha cul tu ra fue con si de ra ble -men te de sa rro lla da en mu chos as pec tos como la agri cul -tu ra, crian za de ca mé li dos su da me ri ca nos, elin ter cam bio co mer cial con la prác ti ca de la “Chha la”3 yse rían los pio ne ros en el ma ne jo de los di fe ren tes pi soseco ló gi cos, en fun ción al con su mo de la mama-coca e in -ter cam bio de pro duc tos, en tre los ha bi tan tes de di fe ren -tes pi sos eco ló gi cos.

Las afir ma cio nes an te rio res son ex plí ci tas, el an ti guo ba -rrio Car men qa, tie ne ocu pa ción con ti nua da cer ca de tres mi le nios, an te ce di do por Mar ca va lle, en el Va lle del Cus -co, aun que la cro no lo gía, de la an ti güe dad de la ce rá mi -ca di fie re en tre 700 a 800 a.C.

De la épo ca Inca Impe rial te ne mos la in for ma ción queKar men qa fue uno de los ba rrios más im por tan tes ba -rrios de las pa na kas, ocu pa do tam bién por de ce nas de mi -t i maes Chan kas, quie nes una vez de rro ta dospo si ble men te fue ron in cor po ra dos al Ta wan tin su yo,como mano de obra para la cons truc ción del ac tual com -ple jo ar queo ló gi co de Saq say wa nan4, de ello se pue dein fe rir que en ese ba rrio ha bi ta ron y ha bi tan des cen dien -tes chan kas, por lo que se re quie re rea li zar in ves ti ga cio -nes más ex haus ti vas. Es de pon de rar que por di choba rrio sa lía el Qha paq ñan al Chin chay su yo, al gu na delas evi den cias se pue den ob ser var en el tra yec to al Arcode T’i cat ’i ca.

2. APUNTES DEL BARRIO SANTA ANA EN LAÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA

Sien do uno de los ca mi nos rea les más im por tan tes ha ciael Chin chay su yo, los es pa ño les in gre sa ron al Cus co porel ba rrio de Kar men qa en 1533, so bre el par ti cu larAnglés Var gas, en base a es cri tos de Gar ci la so de laVega re la ta:

“Que Her nan do de Soto y Pe dro del bar co en lar go via je si guie ron ha cia el Cus co, y des de lo alto del ba rrio incade Car me na (ac tual ba rrio de San ta Ana, al nor este dela ciu dad) es tu vie ron mi ran do la ca pi tal im pe rial ad mi -ra dos de su be lle za, sien do re ci bi dos por gran dí si moacom pa ña mien to, fies ta, re go ci jo, bai les y ar cos triun fa -les”…. por el in gre sa ron los es pa ño les a la ciu dad; allíha lla ron los eu ro peos lar gas co lum nas ci lín dri cas en cu -yas som bras pro yec ta das, los na ti vos cal cu la ban el tiem -po., eran Say was y su qan qas” (Anglés Var gas: 121 y235: 1988)

La des crip ción de Angles nos mues tra la ad mi ra ción que tu vie ron los es pa ño les por la im po nen te ciu dad del Qos -qo, como pri me ra im pre sión, ade más de la ma jes tuo si -dad del ba rrio de Kar men qa. En la ac tua li dad seen cuen tran aún al gu nos ves ti gios de esos an de nes, esto,en la par te su pe rior de la ca lle Sap hi, mar gen iz quier da.El mis mo tem plo de San ta Ana, ha bría sido edi fi ca do so -bre una Waca Inca, de acuer do a lo re fe ri do en la cró ni ca de Ber na bé Cobo (1563) que en su Ca pi tu lo 13 so bre los

84 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Florentino Champi

1 Aún no se ha determinado la etimología de la palabra, siendo una tarea pendiente nuevas investigaciones.2 Conversación personal con el Dr. Luís barreda Murillo, mayo del 2,006.3 Intercambio comercial por medio del trueque4 Conversación personal con el Dr. Manuel Chavez Ballón —1989.

Page 87: El Antoniano 113

Ado ra to rios y Gua cas que se en con tra ban en el ca mi node Chin chay su yo; se se ña la como la ter ce ra gua ca delsép ti mo ce que a Mar ca tam pu que:

“eran unas pie dras re don das que es ta ban en Car men ga, don de aora es la pa rro quia de San ta Ana., las qua les se -ña lo por ado ra to rio prin ci pal Inca

Yu pan qui; ofre cién do se le ni ños por la sa lud y con ser va -ción del Inca”’ (Bauer 2000: 188)5

En la ac tua li dad se pue de apre ciar fina ar qui tec tu ra lí ti -ca Inka, al cos ta do de la to rre del tem plo, don de se en -cuen tra el mer ca di llo de San ta Ana y una vi vien dapa rro quial6. Así mis mo que da como evi den cia adi cio nal tes ti mo nian do el pri mer in gre so de los pe nin su la res porla ca lle “de la con quis ta” en 1533, lle gan do al cen tro dela ciu dad, por la ca lle Sap hi, y la pos te rior de no mi na -ción de la Av. de “la raza” con vir tién do se en la ar te riaprin ci pal de San ta Ana, como sig no de la do mi -na ción co lo nial en laciu dad del Cus co.

Anglés Var gas, cuan dotra ta so bre el Cus co co -lo nial, hace én fa sis enel an ti guo ba rrio de San -ta Ana afir man do lo si -guien te:

“….so bre la base delden sa men te po bla doba rrio inca se cons ti tu -yó en los pri me ros tiem -pos de la co lo nia, unapa rro quia. El 10 ene rode 1559, el ter cer vi -rrey del Perú DonAndrés Hur ta do deMen do za, Mar qués deCa ñe te, dic tó una pro vi -sión dis po nien do quelos in dios co mar ca nosdel Cus co…. En cum pli -mien to de tal pro vi siónel co rre gi dor Li cen cia -do Juan polo de Onde -gar do y el pro vi sor,eri gie ron e ins ti tu ye ron cin co pa rro quias, a la pri me rale pu sie ron el nom bre de la glo rio sa San ta Ana “en el ba -rrio de Car men ca, par te sep ten trio nal y ca mi no de Chin -chay su yo”; era el obis po del Cus co fray Juan So la no,de la or den de los pre di ca do res. Así na ció la pa rro quia,y pron to las ma nos na ti vas, bajo la di rec ción de los pe -nin su la res al za ron, en un sec tor lla no, la igle sia, conpla za y to rre in de pen dien te. (Angles Var gas: 517 y 519:1983)

Lo an te rior nos mues tra que la Pa rro quia con el nom brede la Glo rio sa San ta Ana, es la pri me ra de la ciu dad delCus co, an te ce dien do a las pa rro quias de San Blas, SanCris tó bal y San Pe dro, el mis mo que es ta ba orien ta da ala evan ge li za ción de los ori gi na rios, di cha pa rro quia eraha bi ta da por una po bla ción ma yo ri ta ria men te in dí ge na.La so cie dad co lo nial se ca rac te ri zó por la se gre ga ciónde los con quis ta do res y crio llos que ocu pa ban el cen trode la ciu dad y, el con tor no ocu pa do por los in dios. Estehe cho se tan gi bi li zó al paso de los años con la cons truc -ción de ar cos que de fi nían cla ra men te, en tre el Cus cocrio llo e in dí ge na. San ta Ana se ha bría con ver ti do enuna de las pa rro quias in dí ge nas. “Don Juan de He rre ray Cas tro, que era el en car ga do de este tem plo en 1690 ein di ca ba que para en ton ces su pa rro quia con ta ba conocho ay llus de no mi na dos: Chin chay Suyo; Chas que ro;Ya na co na; Cin quen ta; Ca lao Quis pi gua ra; Po roy; Cha -cha poia; Ha nan sa ya; Hu rin sa ya”7

La his to ria del tem plode San ta Ana, tie ne supro pia cro no lo gía des -de su cons truc ción enla se gun da mi tad del si -glo XVI. Ha su fri do di -ver sos pe r i pe c iasfí si cas en sus de 4 si -g los de exis ten c ia,como los te rre mo tos de1650, de 1950 y 1986.En la to rren cial llu viadel 17 de Mar zo de1910, a ho ras 8.00, eltem plo de San ta Ana,lle ga des plo mar se en elque vein ti dós lien zosen tre re gu lar y mal es ta -do, su fren por el des plo -me; unos se des tro zancom ple ta men te y altiem po de ba jar los em -peo ran más. “Vi lla nue -va con si de ra que sere fie re a los his tó ri coscua dros del Cor pus cuz -que ño, los que ha bríansido cos tea dos por el

cura de la pa rro quia doc tor Juan de He rre ra y Cas tro”(Vi lla nue va 1959: Car ta N° 14)8

Esta in for ma ción es com par ti da por al gu nos ve ci nos delba rrio y co rro bo ra do por el pá rro co de la mis ma, que eltem plo de San ta Ana es el uno de los po cos, que con ta bacon cua dros de la Escue la cuz que ña con ilus tra cio nes de la “pro ce sión de Cor pus Cristy” 12 lien zos pin ta dos porDie go Quis pe T’i to, en la ac tua li dad se en cuen tran en ex -hi bi ción en el Mu seo del Arzo bis pa do en la ca lle Ha tun -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 85

Barrio Santa Ana

5 Citado en el proyecto de restauración del Templo de Santa Ana de Cusco elaborado por el INC – Cusco, Pag. 6.6 El mercadillo fue construido en la Gestión municipal del Dr. Daniel Estrada, en la actualidad está abandonada pudendo darle otro uso, y porque

no recuperar la evidencias de la arquitectura lítica Inka.7 Citado en el proyecto de restauración del Templo de Santa Ana de Cusco elaborado por el INC – Cusco, Pág. 10.8 Citado en el proyecto de restauración del Templo de Santa Ana de Cusco elaborado por el INC – Cusco, Pág. 7 y 11.

Page 88: El Antoniano 113

ru mi yoq y es tán res tau ra dos y en un buen es ta do deman te ni mien to9.

3. ETNOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONESCULTURALES EN EL BARRIO DE SANTA ANA

La in for ma ción so bre la di ná mi ca so cio cul tu ral del ba -rrio de San ta Ana es li mi ta da, por ello com par ti mos al gu -nos as pec tos de la “cul tu ra viva” del ba rrio, los mis mos que es tán re la cio na dos ex plí ci ta men te a la his to ria de laPa rro quia de San ta Ana. Por ello com par ti mos al gu nosas pec tos de las fes ti vi da des pa tro na les, de acuer do ca len -da rio re li gio so, di na mi za do res de la iden ti dad ba rrial deesta par te de la ciu dad.

LA FIESTA DEL SEÑOR DEL CABILDO

Se rea li za del dos y el tres de ene ro, des pués de las fies -tas de año nue vo, con si de ra do como el Patrón ju ra dodel Ba rrio de San ta Ana. La his to ria de di cho ima gen es pe cu liar para los san ta ne ños. Su ori gen se re mon ta al si -glo XIX, apro xi ma da men te al año 1845. Se dice que lacár cel de Cus co ha bría fun cio na do en lo que es hoy el Pa -la cio Mu ni ci pal del an ti guo pla za del Ca bil do hoy Ku si -pa ta, don de es ta ban in ter na dos los di so cia do res; so breel par ti cu lar la Sra. Ma ri na Be lli do10 des cri be:

“ que en di cho cen tro de pe ni ten cia rio ha bía un pre so,de mu cha fé en la re li gión ca tó li ca, al no ser per mi ti doin gre sar nin gu na ima gen a su cel da, lo gró in tro du cir pe -da zos de car bón en for ma clan des ti na, quien em pe zó adi bu jar una ima gen del se ñor en for ma rús ti ca, a quienima gi na ria men te ren día cul to y ple ga rias para su pron -ta li be ra ción. Re sul ta que un día cuan do se fija el in ter -no su cua dro rús ti co se ha bía con ver ti do en un cua droreal con una fina y her mo sa de co ra ción de la ima gendel Se ñor Je su cris to. Des de esa fe cha di cha ima gen que -dó im preg na da en la pa red del car ce la rio”.

En el sis mo a ini cios del si glo XX, la cár cel fue re la ti va -men te afec ta da y las au to ri da des de ci den tras la dar el re -clu so rio a Almu de na, que dan do al de sam pa ro y lain tem pe rie di cha pin tu ra, ra zón por la cual las pa rro -quias de San Blas, San Cris tó bal, San Pe dro y San taAna, de li be ran so bre el des ti no de la ima gen y acuer dansor tear para que una de las pa rro quias se haga car go conel mi la gro so mu ral; gana la Pa rro quia de San ta Ana; lapin tu ra es tras la da da con sumo cui da do por la pre ca rie -dad a lo que es ta ba ex pues ta. Des de esa fe cha has ta la ac -tua li dad se en cuen tra en el Tem plo de San ta Ana,acon di cio na do, cui da do y ve ne ra do por todo los san taa -ne ños. El nom bre del SEÑOR DEL CABILDO, de debe a su apa ri ción en uno de los am bien tes del CABILDOmu ni ci pal.

En la ac tua li dad se ve ne ra y se fes te ja con mu cha fe y vis -to si dad, sien do así la ima gen que con jun cio na a los san -taa ne ños y man tie ne viva la iden ti dad ba rrial de estapar te de la ciu dad, su im por tan cia para el pue blo ca tó li -co tras cien de la fron te ra ba rrial, por ello se pue de apre -ciar en los úl ti mo 10 años de vo tos de otros ba rrios de laciu dad, por lo que, los ma yor do mos de fies ta no solo se

re du cen a los ve ci nos del ba rrio, si no que tam bién a losde vo tos pro ce den tes de otros lu ga res. La con gre ga ciónde fe li gre ses es cre cien te, como tam bién la par ti ci pa ción de di fe ren tes dan zas in clu so del al ti pla no pu ne ño. En laac tua li dad hay una em pre sa de trans por te ur ba no conese nom bre y brin da ser vi cios al ba rrio de San ta Ana.

LA FIESTA DEL CORPUS CRISTY

Esta fies ta ge ne ra li za da en al ciu dad del Cus co, en el ba -rrio de San ta Ana tie ne par ti cu la ri da des muy pro pias,una de ellas es una de las po cas pa rro quias que tie ne laima gen a la ma dre de la Vir gen Ma ría, abue li ta de Je súsy es po sa de Joa quín. La en tra da de há beas, has ta hace 15 años lo com par tían con San ta Bár ba ra pa tro na del dis tri -to de Po roy, las ti mo sa men te por de ci sión ar bi tra ria deuna au to ri dad po lí ti ca del dis tri to, ya no com par ten el in -gre so y re tor no. En la ideo lo gía po pu lar San ta Bár ba raera como la vir gen en greí da de la Abue la, pro te gi da ycui da da si gi lo sa men te cuan do per ma ne cía en la ca te dral has ta la oc ta va.

La pro ce sión de re tor no lo ha cían jun tas has ta el tem plode San ta Ana, don de San ta Bár ba ra se que da ba has ta elCor pus de San ta Ana, des pués de la fies ta re cién se des -pla za ba al tem plo de Po roy, sin em bar go a pe sar del des -mem bra mien to, se pue de apre ciar to da vía la ba ja da ysub i da de las imá ge nes por la cues ta de San ta Ana, envis to sa “com pe ten cia” don de cada con gre ga ción ex po -ne gran or ga ni za ción y los car ga do res for ta le za fí si caade más de la al ga ra bía de los mú si cos, dan zan tes, acom -pa ñan tes tan to en la en tra da como en la sa li da de las imá -ge nes11.

La par ti cu la ri dad del Cor pus de San ta Ana, 26 de ju lio,es la par ti ci pa ción ma si va de la po bla ción san taa ne ña, la fies ta es or ga ni za da por las due ñas de las pi can te rías delBa rrio. Se con si de ran par te del Ba rrio las pi can te ríasque se en cuen tran en las ca lles de Nue va Alta y Sie teCuar to nes para arri ba, di cha ca lle, es lí mi te con la pa rro -quia de san Pe dro; de igual ma ne ra la ca lle Sap hi, mar -gen iz quier da sub ien do por la ca rre te ra al com ple joar queo ló gi co de Saq say hua man, mien tras que la de re -cha co rres pon de a la Pa rro quia de San Cris tó bal.

El Cor pus de San ta Ana se ca rac te ri za por la de gus ta -ción de pla tos tí pi cos de la ciu dad; Chi riu chu, chi cha rro -nes, sien do “Qo we la wa” el pla to tra di cio nal del Ba rrio,que son ex pen di dos en la Pla zo le ta del mis mo ba rrio yen las pi can te rías tra di cio na les.

El Cor pus Christy, es una de las fies tas más im por tan tesdel Ba rrio de San ta Ana, se con jun cio nan los ve ci nos yvi si tan tes en el re go ci jo. Ocu rren los fes te jos por días 26 y 27 de ju lio. Con vir tién do se así como di na mi za dor dela eco no mía del ba rrio pero fun da men tal men te la iden ti -dad ba rrial de la zona. La vian da que se con su me es el

“chi ri uchu” que ex pen den ma yo ri ta ria men te las se ño -ras que vi ven en el Ba rrio de San ta Ana, esto, por ge ne ra -

86 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Florentino Champi

9 Información del Monseñor Ángel Mayorga, Párroco de Santa Ana y observación nuestra.10 Vecina del barrio de Santa Ana (69 años), Presidenta de la Hermandad de la Virgen dolorosa.11 Observaciones nuestras en la entrada y retorno de la Virgen de Santa Ana y santa Bárbara de Poroy.

Page 89: El Antoniano 113

cio nes12. Por ello la par ti ci pa ción de ellas, tan to en elCor pus de Cus co como del Ba rrio es muy sig ni fi ca ti va.No po de mos de jar de men cio nar los con jun tos mu si ca -les más co no ci dos como “Qa pe ros” que an tes eran pro -pios del ba rrio, como la Ban da Ca zor la, la Agru pa ciónSan ta Ana, etc. quie nes ame ni za ron no solo las fies tasde San ta Ana sino que ame ni za ron y ame ni zan las fies -tas del Cus co por mu chas dé ca das y ló gi ca men te las fies -tas del ba rrio de san ta Ana.

FIESTAS DEL CATOLICISMO POPULARCOMPLEMENTARIAS DEL BARRIO DE SANTAANA

CRUZ VELACUY

Se rea li za cada 02 demayo, la cruz prin ci palse en cuen tra en la pla zo -le ta del Ba rrio, des de1977 la ve la da de laCruz es or ga ni za da porla her man dad del San to se pul cro y de la Vir gendo lo ro sa, sien do pá rro -co Rvdo. Ma mer toLuna13, des de esa fe -cha la ve la da es or ga ni -za da por di fe ren tesin te gran tes de la her -man dad, aun que en losúl ti mos 25 años la ve la -da de la cruz no so la -men te se rea li za en elBa rrio an ti guo sino endi fe ren tes lu ga res de lazona nor. oc ci den tal dela ciu dad, se pon de ratam bién la ac ti va par ti -ci pa ción de los jó ve nesen di cha fies ta.

PROCESIÓN DELSANTO SEPULCRO.

Se rea li za el vier nessan to, la pro ce sión esor ga ni za da por las her -man da des del San to del se pul cro —con for ma -do por va ro nes— y dela a Vir gen Do lo ro sa in -te gra da por mu je res ge ne ral men te viu das, ma dres sol te -ras, ma dres aban do na das, di vor cia das y no solo las delba rrio, sino de di fe ren tes ám bi tos, las mis mas que se in -cor po ran a esta her man dad con la es pe ran za de re cons -truir sus ho ga res por la fe que tie nen en la vir genDo lo ro sa.

La pro ce sión se rea li za en el vier nes san to, las imá ge nesson lle va das en pro ce sión en un re co rri do pe cu liar. LaVir gen Do lo ro sa baja por la Cues ta de San ta Ana, Tam -

bo Mon te ro, Sap hi, Sie te Cuar to nes y Me loq. El San tose pul cro, por la ca rre te ra que une Arco pa ta – pla zo le taSan ta Ana; ca lle Fie rro, Nue va Alta y Me loq. Lue go delen cuen tro am bas imá ge nes re tor nan por Me loq, Cues tade San ta Ana, com ple tan do el re co rri do por las prin ci pa -les ca lles del ba rrio, Kar men qa Ji rón Li ber ta do res, Av.Con quis ta, ca lle Hum ber to Vi dal Unda, Av. La Raza ycul mi na con fer vor e iden ti dad ba rrial en el tem plo des -pués de la me dia no che la pro ce sión que se ini ció a las:08:00 p.m.

Com ple men ta ria men te se fes te ja a la Vir gen del Car -men, —16 de ju lio—, como an te sa la del Cor pus de San -

ta Ana; su im por tan ciano es no to ria como enaños an te rio res. Lue gote ne mos los fes te jos ala vir gen de la Na ti vi -dad —08 de sep tiem -bre— or ga ni za do por la her man dad de la Vir -gen do lo ro sa; si gue aello, el cul to a la Inma -cu la da Con cep ción—08 de di ciem bre—con re la ti va vis to si dad,la pro ce sión y aga sa joscom par ten los ve ci nos.La par ti ci pa ción de lasmu je res es pre do mi nan -te en la ma yo ría de es -tas fies tas.

4. CAMBIOS ENLOS ÚLTIMOSAÑOS

El an ti guo ba rrio deSan ta Ana, en los úl ti -mos años, re gis tra uncre ci mien to po bla cio -nal ver ti gi no so, que halle gan do a su pe rar elcen tro his tó ri co, esto,por el ad ve ni mien to delos nue vos ve ci nos enla pe ri fe ria, los mis mos que se han asen ta do enla par te alta del ba rriotra di cio nal, —más de30 asen ta mien tos hu ma -

nos y pue blos jó ve nes—, ex pan dién do se has ta más alládel Arco de T’i cat ’i ca con pro yec ción a unir se con el dis -tri to de Po roy. Este he cho que ame ri ta in ves ti ga ción es -pe cial.

En la ac tua li dad en este an ti guo ba rrio de San ta Ana,exis ten dos or ga ni za cio nes en el ám bi to gre mial la Jun -ta ve ci nal del Cas co Mo nu men tal que tie ne como fun -ción la re pre sen ta ción del Ba rrio como par te del cen troHis tó ri co de la ciu dad, y el Fren te de de fen sa de la

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 87

Barrio Santa Ana

12 Información de las señoras del barrio de Santa Ana, que expenden chiri uchu en corpus Cristy y en las fiestas tradicionales del Barrio de SantaAna.

13 Vecina del barrio de Santa Ana (69años), Presidenta de la Hermandad de la Virgen dolorosa.

Page 90: El Antoniano 113

zona no roc ci den tal del Cus co, con ma yor im por tan ciapor la vir tud de con jun cio nar par te la jun ta ve ci nal delAnti guo ba rrio con los re pre sen tan tes de la par te alta deSan ta Ana. La or ga ni za ción en re fe ren cia está in te gra dapor re pre sen tan tes de los di fe ren tes Asen ta mien tos Hu -ma nos, de la zona de Pic chu in clu so par te de Inde pen -den cia. Sin em bar go exis te preo cu pa ción por la re la ti vadi ná mi ca y tra ba jo coor di na do de di chas or ga ni za cio -nes, re du cién do se cada or ga ni za ción a ges tio nar en mu -chos ca sos en for maais la da y no cor po ra ti -va men te14 – en ten di ble has ta cier to pun to porlas ne ce si da des apre -mian tes, como son losser vi cios bá si cos en los pue blos jó ve nes y asen -ta mien tos hu ma nos, de -bi do a l ace le ra docre ci mien to de la po bla -ción. El de sa fío es for ta -le cer e l f ren te dede fen sa de la zona no -roc ci den tal de la zona,para ges tio nar en for ma coor di na da y pla ni fi ca -da y lo grar sa tis fa cerlas ne ce si da des másapre mian tes de la po bla -ción.

Es de pon de rar que enlas dos ges tio nes mu ní -ci pes del doc tor. Da -niel Estra da Pé rez ,(1984–1986 y1990–1992) se re cons -tru yó el an ti guo ba rriode San ta Ana, en es pe -cial sus prin ci pa lesvías, como es el caso de la cues ta de San ta Ana,Ji rón Li ber ta do res ytoda la vía de ac ce so dela par te alta, ha cien doem pal me con la ca rre te -ra prin ci pal para Antaen T’i cat ’i ca. El Qos qo -ru na como lo re cuer dan los ha bi tan tes del ba rrio, con tri -bu yó a la rea li za ción de cam bios im por tan tes,prin ci pal men te en obras de in fraes truc tu ra como es la re -mo de la ción de la pla zo le ta y cons truc ción del mer ca di -llo del mis mo nom bre.

Es loa ble el es fuer zo coor di na do del Insti tu to Na cio nalde Cul tu ra y la Mu ni ci pa li dad Pro vin cial del Cus co, por -que de una u otra ma ne ra va a con tri buir a la con ser va -ción del Cen tro his tó ri co del Cus co, como es el an ti guoba rrio de san ta Ana, que cuen ta con im por tan tes mues -

tras de la ar qui tec tu ra co lo nial: dos tem plos: San ta te re -sa y San ta Ana, ade más de nu me ro sas ca so nas co lo nia -les que con el paso del tiem po se van de te rio ran do comoocu rre con el tem plo de San ta Ana, que tie ne afec ta do es -pe cial men te el te cho15. No se pue de de jar de va lo rar laini cia ti va del Cen tro Gua man Poma de Aya la, que se ha in vo lu cra do en la re cu pe ra ción y pre ser va ción del cen -tro his tó ri co de la ciu dad, esta ins ti tu ción ha con tri bui do con la cons truc ción ser vi cios hi gié ni cos en 60 ca sas co -

lo nia les del ba rrio, para una me jor sa lu bri dad.Den tro de sus múl ti ples ac ti vi da des in no va do -ras es tán pro mo vien dola prác ti ca de la cul tu raviva en sus di fe ren tesex pre sio nes como; la ar -te sa nía po pu lar, ar tesex pre si vas (dan za y mú -si ca) fes ti val gas tro nó -mi co, este úl ti mo, seve nía rea li zan do cadase gun do do min go ex -pen dién do se pla tos tí pi -cos del Cus co , enes pe c ia l e l “Qowelawa”, vian da úni ca,tra di cio nal del Ba rriode San ta Ana. Acti vi -dad que se en cuen tra pa -ra l i za da por lares tau ra ción del tem -plo, por el INC- Cus co.

Bi blio gra fía Con sul ta -da

1. ANGLES, Vargas Víctor“HISTORIA DELCUSCO INCAICO”Impreso en los talleres deINDUSTRIAL GráficaS.A. Lima – Perú, 1988

2. ANGLES, Vargas Víctor“HISTORIA DELCUSCO COLONIAL”Impreso en los talleres deINDUSTRIAL GráficaS.A Lima – Perú, 1983

3. CANDIA, Alfredo “LA CERÁMICA PREHISPÁNICADEL QOSQO” impreso en los talleres gráficos de laImprenta YÁNEZ E.I.R.L, Cusco – Perú, 1996

4. INC–Cusco, “Proyecto de Restauración del Templo deSanta Ana de Cusco”, elaborado por la Dirección deConservación del Patrimonio Cultural Mueble (documentoinstitucional), Cusco, 2,006

5. TAMAYO, Herrera José “HISTORIA GENERAL DELQOSQO” (Una historia regional desde el periodo líticohasta el año 2,000) Tomo I, impreso por Editorial Mercantil, Cusco –Perú, 1992.

88 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Florentino Champi

14 Preocupaciones compartidas por el Prof. Adolfo Echarri, ex – dirigente de la junta vecinal del Casco Monumental como también del Frente dedefensa de la zona nor. occidental del Cusco.

15 El INC – Cusco ha iniciado con la restauración del templo en abril del 2,007, el mismo que tendrá una duración de 03 años, según lainformación de los técnicos de la obra.

Page 91: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 89

El Movimiento Moderno en el Cusco

Jorge José Díaz Oblitas1

Re su men

Esta pri me ra en tre ga cons ti tu ye una in -tro duc ción al tra ba jo más am plio so breel Mo vi mien to Mo der no en el Cus co yda cuen ta de la se rie de de ter mi nan tesque con di cio na ron el ad ve ni mien to delMo vi mien to Mo der no en el mun do. Deeste modo, la pri me ra par te del ar tícu lohace re fe ren cia de for ma ge ne ral al “es -pí ri tu de la épo ca” y a los an te ce den tes y ca rac te rís ti cas de este pe río do, ha cien do es pe cial én fa sis en el efec to que este pen -sa mien to tuvo en los pro ce sos, ma te ria -les y téc ni cas de la cons truc ción. Deeste modo, se da cuen ta de las obras más sin gu la res de esta épo ca, en fa ti zan do elmodo en el cual es tos edi fi cios re fle janlas prin ci pa les ten den cias de este pe río -do. Fi nal men te, se de sa rro llan las ca rac -te rís ti cas que la en se ñan za de laar qui tec tu ra va co bran do y se da cuen tadel pro ce so de de li mi ta ción del cam popro fe sio nal del ar qui tec to en esta épo ca.

Abstract

This first part is an introduction to thebroader research about the ModernMovement in Cusco and it develops thefactors and elements that influenced inthe arising of the Modern Movement inthe world. The first part of the articledevelops , in a genera l way, abackground about the philosophy andmindset of this period and its mainfeatures, emphasizing its effects in theprocesses, materials and techniques ofconstruction. Thus, there is included adescription of the main and morerepresentative buildings of this period,highlighting how they reflect the maintrends of this period. Finally, it isdeveloped the fea ture s of thearchitectural learning process and theprocess of de l imi ta t ion of theprofessional field.

Movimiento Moderno Cusco

1 El presente artículo constituye un resumen del Primer Informe Parcial del Proyecto FEDU 2007-2008 “El Movimiento Moderno en el Cusco,su Repercusión en el Presente” presentado por los Msc. Arquitecto Jorge José Díaz Oblitas, Msc. Arquitecto Ernesto Paz Carvajal (+) y laArquitecta Carmen Antonieta Rozas Alvarez. En el mismo se da cuenta de una serie de factores que condicionan y determinan el cambio y eladvenimiento del movimiento moderno.

Page 92: El Antoniano 113

I. EL MOVIMIENTOMODERNO COMOEXPRESIÓN DEL ESPÍRITUDEL TIEMPO

Des de me dia dos del si gloXVII, en que irrum pe la

Ilus tra ción, el ideal de la épo ca secons ti tu ye en cam biar y cons truir laso cie dad de los hom bres para lo quese es gri men como ar mas: LARAZÓN Y LA LIBERTAD.

El RACIONALISMO es el fe nó me -no cla ve en este fe nó me no. Al igualque los hu ma nis tas de la an ti güe dad(Só cra tes), la ma yor par te de los fi ló -so fos de la Ilus tra ción te nía una fe in -que bran ta ble en la ra zón delhom bre, de allí que mu chos de no mi -nen sim ple men te a ésta épo cacomo Ra cio na lis mo

Este ra cio na lis mo se ex pre sa a tra -vés de un po si ti vis mo ló gi co ca rac te -ri za do por ele var el mé to do de lain ves ti ga ción cien tí fi ca como úni cafor ma de lle gar a la ver dad. Es el pe -río do en que se con si de ra a la ra zóncomo el úni co ins tru men to para ex -pli car todo fe nó me no, con du cien doa un nue vo em pi ris mo (ex pe rien cia)o «es pí ri tu sis te má ti co» que re cha za la de duc ción de todo he cho a par tirde axio mas aprio rís ti cos. Así, un tí pi -co pen sa mien to de la épo ca que re fle -ja esta ten den cia era “…Con lara zón me bas to siem pre y cuan do mi ra zón se ha lle bien en ca mi na da y elca mi no no es otro que el método…”

Del mis mo modo la creen cia de que“la exis ten cia es tiem po” es ta ba es -tre cha men te re la cio na da con unanue va con cep ción de la li ber tad. Lafi lo so fía de la ilus tra ción se opo nía al po der de la con ven ción, de latra di ción y de la au to ri dad y lossis te mas cen tra li za dos y je rár qui -cos del ba rro co. La ra zón in di ca -ba que el po der de los re yes no eraotor ga do por Dios y por tan to el des -po t i s mo ca re c ía de todalegitimación.

Se abre pues la puer ta a la mul ti pli ci -dad de ele men tos igua les que in te rac -túan en tre sí. El lema «li ber tad,igual dad y fra ter ni dad» com pren -día el nue vo ideal que pro vo có unpro fun do cam bio psi co ló gi co. Mien -tras que la ac ti tud ba rro ca pue de ca -rac te r i zar se con la pa la bra

“PERSUACIÓN” la ilus tra ción secon cen tró en la “SENSACIÓN”.

En con se cuen cia la ima gen ale gó ri -ca e ilu so ria fue reem pla za da por laver da de ra ima gen na tu ral tan to en la cien cia como en el arte.

El hom bre de la ilus tra ción se reen -con tró con su equi li brio exis ten cial,con si de rán do se par tí ci pe del pro ce -so evo lu ti vo ge ne ral. Aun que estolo re du jo a un mi núscu lo áto mo, elsi glo XIX afir mó la con fian za en laar mo nía na tu ral y en la ca pa ci daddel hom bre para des cu brir sus le yes. Y efec ti va men te el PROGRESOcien tí fi co y tec no ló gi co de la épo cacon fir mó los mo ti vos de estaconfianza.

Exa mi ne mos al gu nas ideas que fue -ron co mu nes en mu chos fi ló so fosfran ce ses de la Ilus tra ción comoMONTESQUIEU, VOLTAIRE,ROUSSEAU y mu chos otros:

1. Re be lión con tra las au to ri da des.

2. Ra cio na lis mo.

3. La “idea de ilus trar”.

4. Opti mis mo cul tu ral.

5. Vuel ta a la na tu ra le za.

6. Cris tia nis mo hu ma ni za do.

7. De re chos hu ma nos.

El pri mer as pec to —“la re be lióncon tra las au to ri da des”— es cla vepara esta ten den cia. Du ran te di chosaños, va rios de los fi ló so fos fran ce -ses de la Ilus tra ción vi si ta ron Ingla te -rra don de los pen sa mien tos li be ra les eran más avan za dos. De vuel ta a supa tria co men za ron a ata car a las vie -jas au to ri da des. Pen sa ban que eramuy im por tan te adop tar una pos tu ra es cép ti ca ante to das las ver da des he -re da das. Así, la re be lión se di ri gíacon tra el po der de la igle sia, del reyy de la no ble za. Este mo vi mien to de -sem bo ca r ía a la larga en larevolución de 1789.

Un se gun do as pec to está di rec ta men -te re la cio na do con el pen sa mien to ra -cio nal. “El Ra cio na lis mo” sos te nía que la ra zón debe ser el úni co ins -tru men to no solo para ex pli carsino trans for mar la rea li dad. Elmun do en la mo der ni dad vie ne en -ton ces a ser un con jun to de re pre -sen ta cio nes fil tra das a tra vés de la

mi ra da de la cien cia sin ser ne ce sa -ria men te la ima gen del cien tí fi co.

Por pri me ra vez los fe nó me nos y lasco sas son ex pli ca dos a par tir de unara cio na li dad que des po ja al mun dode ex pli ca cio nes so bre na tu ra les omis te rio sas.

Los fi ló so fos de la Ilus tra ción con si -de ra ban tam bién como su co me ti docons truir una base para la mo ral, lare li gión y la éti ca de acuer do con lara zón inal te ra ble de las per so nas. De esta for ma, la “idea de ilus trar” alas gran des ca pas del pue blo se con -si de ró como una ta rea de la épo ca,con di ción pre via y ne ce sa ria para en -con trar una so cie dad feliz.

No es una ca sua li dad que la pe da go -gía como cien cia ten ga sus raí ces enla Ilus tra ción y que la obra más re pre -sen ta ti va de este pe río do, la Enci clo -pe dia, con sus 28 to mos pu bli ca dosen tre 1751 y 1772, fue se con si de ra -da como un gran ma nual de co no ci -mien to que con te nía los apor tes degran des fi ló so fos. Así, se so lía de cir

“… Aquí está todo, des de como sehace una agu ja has ta cómo se fun deun ca ñón…”.

Un cuar to pun to fun da men tal deesta ten den cia fue “el op ti mis mocul tu ral” que ca rac te ri zó esta épo -ca. Se de cía que en la me di da que sedi fun die ra la ra zón, ello trae ría unex traor di na rio avan ce de la cien cia y de la téc ni ca y por tan to el pro gre sono se ha ría es pe rar. Esta idea se man -tu vo como pre do mi nan te en Eu ro paoc ci den tal has ta la dé ca da de losochen ta, sin em bar go, hoy en día yano exis te un con ven ci mien to cla rores pec to a esta “certeza”.

Estos cam bios tam bién pro du je ronque mu chos de los pen sa do res de laépo ca abo ga sen por “una vuel ta ala na tu ra le za”. Cla ro que ello sig ni -fi ca ba casi lo mis mo que creer en los fun da men tos de la “ra zón” ya queésta úl ti ma pro vie ne de la na tu ra le -za. Rous seau fue quién lan zó la con -sig na: “Te ne mos que vol ver a lana tu ra le za”.

Un sex to pun to de este mo vi mien tolo cons ti tu ye el “con cep to hu ma ni -za do del cris tia nis mo”. Esta idea re -fle ja la lu cha de mu chos pen sa do resde esta épo ca por acer car lo so bre na -tu ral a lo hu ma no.

90 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Díaz

Page 93: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 91

Fi nal men te, el sép ti mo pun to quenos ayu da a re crear el pen sa mien tode esta épo ca es la apa ri ción del con -cep to de “De re chos Hu ma nos” de -no mi na dos tam bién como “de re chos na tu ra les” de los ciu da da nos. Éstosalu dían en ton ces a la idea de pen sarli bre men te en cuan to, re li gión, mo -ral y éti ca, así como abo gar con tra la es cla vi tud de los ne gros. Todo estose ría in cor po ra do a la “De cla ra ciónde los De re chos Hu ma nos”, apro ba -da por la Asam blea Na cio nal Fran ce -sa en 1789, don de los prin ci pios deLIBERTAD, IGUALDAD YFRATERNIDAD se cons ti tu ye roncomo prin ci pios fun da men ta les, que más adelante serían reclamadoscomo universales.

A par tir del de sa rro llo de es tos sie tepun tos es po si ble ob ser var como laIlus tra ción Li be ral, abría el ca mi noha cia una VIDA RACIONAL YVIRTUOSA que au gu ra ba una erade LIBERTAD, AUTOSUPERACIÓN Y CONVICCIÓNOPTIMISTA QUE PERMITIRÍAALCANZAR EL PROGRESO (ga -nan cia sin pér di das) casi como unacon di ción na tu ral.

De este modo, tan to la cien cia comola téc ni ca avan zan ex traor di na ria -men te, apo ya das en dos prin ci pios:

1. El co no ci mien to de la rea li dad; y

2. El mé to do cien tí fi co.

Ello per mi tió al mun do oc ci den talde sa rro llar se a una ve lo ci dad sin pre -ce den tes, fe nó me no que ha sido de -no mi na do como la REVOLUCIÓNINDUSTRIAL y que es con si de ra do como la Dio sa de la Ci vi li za ción Mo -der na.

Una de las ca rac te rís ti cas más im por -tan tes de la Re vo lu ción Indus trial esla adop ción de un nue vo sen ti do deltiem po. Antes los ob je tos se mo di fi -ca ban muy len ta men te y po dían con -si de rar se como INMÓVILES, peroa par tir de la Re vo lu ción Indus triales tos se su je ta ron a un cons tan teCAMBIO Y DINÁMICA.

Este fe nó me no tuvo como cen tro aIngla te rra en tre 1780 y 1850 y lle góa Fran cia, Ale ma nia, Bél gi ca y Sui -za a me dia dos del si glo XIX y al nor -te de Ita lia Sue cia y Ru sia en lapri me ra dé ca da del si glo XX.

La ex plo ta ción de nue vas fuen tes deener gía como el car bón, la hi dráu li -ca y pos te rior men te el va por trans -for ma ron e in cre men ta ron lapro duc ción de hie rro y des pués deace ro. Ello, apa re ja do al des cu bri -mien to de nue vas e in ge nio sas he rra -

mien tas y má qui nas, per mi tió el flo -re ci mien to de gran des fá bri cas eindustrias.

Otro fac tor que es ti mu ló la ex pan -sión eco nó mi ca del con ti nen te Eu ro -peo fue e l avan ce de lasco mu ni ca cio nes al per mi tir el tras la -do del car bón, ma te rias pri mas, in su -mos , y pro duc tos para sudis tri bu ción y co mer cia li za ción agran des dis tan cias y a re du ci dos cos -tos, cons ti tu yén do se el fe rro ca rril en qui zás el más im por tan te me dio detrans por te de la épo ca. Así para1850, Gran Bre ta ña y Bél gi ca yacon ta ban con redes ferroviariascompletas.

Asi mis mo, ha cia 1880 ha cen su apa -ri ción los pri me ros vehícu los mo to ri -za dos. Para 1903 ya se con ta ba conser vi cios de au to bu ses y para 1915se po día vo lar ya sea en pe que ñosglo bos que más ade lan te se con ver ti -rían en di ri gi bles como el fa mo soZep pe lín que mo di fi ca ría los tra di -cio na les glo bos, así como en na vescon ta ma ños ex traor di na rios comoel Hin den burg. Pa ra le la men te seiban ex pe ri men tan do los pri me rosavio nes que con quis ta rían masadelante los cielos.

Movimiento Moderno Cusco

Page 94: El Antoniano 113

A me dia dos del si glo XVIII en Ale -ma nia se per fec cio na ron los dí na -mos eléc tri cos que em pe za rían aim pul sar má qui nas, pro por cio narener gía a los tran vías y a alum brarlas ca lles. En 1870 se de sa rro lla elmo tor de com bus tión in ter na quefun cio na con pe tró leo y que po díaim pul sar má qui nas, au to mó vi les ybarcos.

Como es po si ble ob ser var, se tra tade un pe río do en que se da la crea -ción dia ria e ina go ta ble de nue vas in -ven cio nes: el te lé fo no, el te lé gra fo,la ra dio, la cá ma ra fo to grá fi ca, lasmá qui nas de co ser, de es cri bir, la in -ven ción de la bi ci cle ta, etc.

De otro lado la ex pec ta ti va de vidase hace ma yor gra cias a la re duc ción de la vi ru len cia o con trol de epi de -mias, una me jor ali men ta ción y losavan ces de la sa lud pú bli ca y la hi gie -ne, pa san do la po bla ción Eu ro pea en el si glo XIX de 190 a 423 mi llo nesde per so nas.

Otro fe nó me no cla ve de esa épo caes la gran de man da de mano de obraque re que ría la in dus tria, lo cual atra -jo a cien tos de mi les de tra ba ja do resque se tras la da ron a las ciu da des enbús que da de me jo res con di cio nes de vida y tra ba jo, trans for mán do se enpro le ta ria do ur ba no.

Así, la re vo lu ción in dus trial estam bién la re vo lu ción de las in -fraes truc tu ras y su mi nis tros. Laciu dad del si glo XIX de pen de de do -ta cio nes que mar can la ca li dad devida: sa ni dad, sa lu bri dad y al can ta ri -lla do, agua, ener gía (gas o elec tri ci -dad), alum bra do, po li cía, bom be ros, lim pie za pú bli ca, abas te ci mien to,etc.

En el cam po ar qui tec tó ni co la Re -vo lu ción Indus trial obli gó a creary am pliar las di fe ren tes ti po lo gíasde edi fi cios para alo jar las nue vasac ti vi da des. Como se ña la Phi lipStead man: «… Has ta ese mo men toha bía sido im po si ble al ber gar có mo -da men te la gama to tal de las ac ti vi -da des hu ma nas en el re du ci donú me ro de for mas tra di cio na les he -re da das de los ro ma nas: la vi lla, lacasa de ve cin dad , la ba sí li ca, el tea -tro y el tem plo (...) La in ven ción me -cá ni ca y el pro gre so in dus trial no

sólo crea ron la de man da decons truc cio nes ade cua das a las fun -cio nes de fá bri cas de to das cla ses,sino tam bién de los edi fi cios re que ri -dos para la nue va y pro gre si va men -te com ple ja or ga ni za ción so cial:hos pi ta les, cuar te les, ayun ta mien -tos, pri sio nes, ma ta de ros, mer ca -dos, cuya con si de ra ción in tro du joJ.F Blon del por vez primera en laenseñanza de la arquitectura hacia1760…”

Para la se gun da mi tad del si gloXVIII la téc ni ca re la cio na da a lacons truc ción ya cons ti tuía una cien -cia que po día pro por cio nar a la téc ni -ca cons truc ti va no cio nes abs trac tasy ope ra ti vas de cálcu lo es truc tu ral,pre vien do el com por ta mien to de ma -te ria les y sis te mas cons truc ti vos.Para fi nes del si glo XVIII, ésta dis cu -rría un cur so pro gre si vo de ma du -rez, ga ran ti zan do un mé to do téc ni co más se gu ro, asen ta do so bre un co no -ci mien to matemático y físico de lanaturaleza.

Todo este avan ce de la cien cia y latéc ni ca en el cam po cons truc ti vo esini cial y prio ri ta ria men te cap ta dopor el in ge nie ro. Éste será el agen temás permea ble a los cam bios e in no -va cio nes del pen sa mien to ra cio nal.

Así, mien tras que los ar qui tec tos seen con tra ban du ran te gran par te delos si glos XVIII y XIX en ce rra dosen una “jau la” de eclec ti cis mo his to -ri cis ta, los in ge nie ros son los que me -jor lo gran sus traer se de la re pe ti ción pa si va de es ti le mas his to ri cis tas y de las otras apo rías en las que in cu rre la obra del ar qui tec to.2

Re na to De Fus co en su obra “His to -ria De La Arqui tec tu ra Con tem po rá -nea” de no mi na a este modo deope rar como ARQUITECTURA DE LA INGENIERIA que ven dría a serla ma ni fes ta ción más sig ni fi ca ti vaen el CAMPO CONSTRUCTIVOde la cul tu ra del si glo XIX. De Fus -co con si de ra este paso como in dis -pen sa ble para el na ci mien to deMo vi mien to Mo der no. En sín te sispara él “… la obra de los in ge nie rosdel XIX es ARQUITECTURA. En uncli ma don de im pe ra el po si ti vis moen el si glo XIX, la fi gu ra deINGENIERO es la que emer ge so bre to das las de más, es el rea li za dor de

las t rans for ma cio nes que secon cre tan en la téc ni ca de las nue -vas es truc tu ras ur ba nas, una fi gu rasin gu lar ca paz de crear obras atre vi -das y pre cur so ras de ad qui si cio nesfu tu ras y, sin em bar go al mis mo tiem -po in ca paz ge ne ral men te de com -pren der, más allá de su só li dopo si ti vis mo cien tí fi co ...sin em bar go será ne ce sa rio re co no cer que la per -so na li dad del in ge nie ro es la úni caque se en mar ca vi va men te en las si -tua cio nes his tó ri cas de la épo ca yque d io una contr ibuciónexcepcional a la transformación dela ciudad…”

II. EN CUANTO AL USO DELHIERRO Y EL ACERO

Du ran te es te pe r ío do , laARQUITECTURA DE LAINGENIERÍA pasa a te ner tres gran -des cam pos de apli ca ción:

1) El de los puen tes de hie rro,

2) el de las gran des cu bier tas de hie -rro y cris tal, y

3) el de los gran des edi fi cios de pi -sos con es que le to me tá li co.

Vis lum brán do se en las tres QUE ELPRINCIPIO DE LA CONS-TRUCCIÓN DEL ESQUELETOES UNA INVENCIÓN EMINEN-TEMENTE TÉCNICA que apa re ce -rá en to dos los len gua jes y que es vi -gen te in clu si ve hoy.

Den tro de este con tex to, el fe rro ca -rril como uno de los prin ci pa les me -dios de co mu ni ca ción in ven ta do eneste pe río do, ha de ha cer un uso in -ten si vo de los ma te ria les y téc ni casvin cu la das al hie rro y el ace ro.

Las re des fe rro via rias cons trui das atodo lo an cho y lar go de Eu ro pa,OBLIGARON a la Inge nie ría fe rro -via ria a res pon der a ma yo res re tos,prin ci pal men te en la cons truc ciónde puen tes. Así, la fa bri ca ción de rie -les con sec cio nes re la ti va men te pe -que ñas, pero de gran re sis ten cia yque po dían cu brir gran des lu cesabrió la po si bi li dad de em pe zar apro du cir sec cio nes di ver sas (I, T, L,etc.) con calidades diversas:

1. Hie rro for ja do. Mu cho más re sis -ten te ante la trac ción y por tan to más re sis ten te a la fle xión

92 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Díaz

2 DE FUSCO, Renato (1997). “Historia De La Arquitectura Contemporánea”. Celeste Ediciones, p. 60.

Page 95: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 93

2. Hie rro co la do o fun di do que re sul -tó más re sis ten te a la com pre siónque la pie dra

3. Hie rro la mi na do (17-40 cm. de es -pe sor 1854)

Así, la cons truc ción de puen tes cada vez al can za ma yo res lo gros:• En 1779 se cons tru ye el pri mer

puen te de hie rro de 30 m. de luz.• En 1810 un puen te col gan te ya al -

can za ba los 75 m. de luz.• En 1825 ya al can za -

ban los 214 m.• Y en 1883 el puen te

Bronklyn al can za yalos 487 m.

• Los puen tes fue ron el en sa yo evo lu cio na do des de los ar cos, los rí -gi dos y apor ti ca dos,pa san do por las es -truc tu ras col gan tes,ar cos, re ti cu la res,etc.

A me dia dos del si gloXIX, el hie rro tam biénem pie za a ser em plea -do en la edi fi ca ción demer ca dos, fá bri cas, tea -tros, es ta cio nes, etc.Las co lum nas de hie rro co la do y los rie les uti li -za das jun to con el vi -dr ia do mo du lar, seha bían con vier ten paraen ton ces en una téc ni ca co rrien te.

La re vo lu ción de las in -fraes truc tu ras via rias yde trans por tes tie ne supa ra dig ma en los fe rro -ca rri les de Lon dres yPa ris y los ter mi na les fe -rro via rios, que ac túancomo “puer tas de laciu dad”, se mul ti pli -can. Por allí en tra banper so nas, in su mos, ma qui na rias, pro -duc tos ma nu fac tu ra dos, con for man -do par te de un im por tan te en gra na jemo der ni za dor de las ciudades.

El tran vía se con vier te en la ver sión ur ba na del fe rro ca rril ha cien do másdi ná mi ca la vida ur ba na y com ple -men tán do se pron ta men te con lostrans por tes sub te rrá neos y el au to -mó vil, cuya fle xi bi li dad obli ga ría are plan tear la red via ria.

Re cor de mos que en 1825 en GranBre ta ña ya exis tían es ta cio nes fe rro -via rias, para 1850 Fran cia ya con ta -ba con gran des es ta cio nes. Cuba en1837 fue el pri mer país de ha bla his -pa na en con tar con un fe rro ca rrilprin ci pal men te al ser vi cio de sus in -ge nios azu ca re ros y Perú en 1851 se -ría el se gun do país, aún an tes queArgen ti na y Chile.

La nue va ti po lo gía de las es ta cio nesfe rro via rias se ca rac te ri zó por la pre -

sen cia de dos com po nen tes: a) Lacons truc ción de in men sos an ga res(es truc tu ras de hie rro de lu ces con si -de ra bles) que ve nían a co bi jar a lasin men sas lo co mo to ras y co ches, asícomo enor mes de pó si tos don de seguar da ba la car ga cons trui dos porlos in ge nie ros y b) Las es ta cio nes de pa sa je ros cons trui das por los ar qui -tec tos, adop tan do ge ne ral men te es ti -los ecléc ti cos, afran ce sa dos que semos tra ban fi gu ra ti va men te en la fa -cha da. Ejem plos pri me ros de esta

ten den cia en el Perú son la Esta ciónde De sam pa ra dos en Lima y las Esta -cio nes de Arequipa y Cusco, éstaúl t ima acompañada por unalojamiento.

La in ven ción que per mi te pro du -cir ace ro en gran des can ti da des, al -re de dor de 1855 per mi te uti li zareste ma te rial ma si va men te en lacons truc ción sin que esto sig ni fi -que sa ber cómo usar lo en la ar qui -tec tu ra, pues li te ral men te se me tía

bajo de la tie rra parain ten tar nue vos ti posde ci mien tos o como es -truc tu ras que lue go seocul ta ban con pie dra yla dri llo, te nien do quees pe rar se has ta apro xi -ma da men te 1890 cuan -do jun ta men te con elvi drio se rían em plea -dos para ser vis tos.

Las ven ta jas en la uti li -za ción de es tos nue vosma te ria les y téc ni cas ra -di ca ba en la po si bi li dad de:• Cu brir lu ces más am -

plias.• Esta bi li dad y se gu ri -

dad fren te a las so li ci -ta cio nes sís mi cas.

• Re du cir ries gos con -tra in cen dios.

• Ra pi dez de mon ta je.• Fa ci li dad para trans -

por tar los kits a lar -gas dis tan cias.

Así por ejem plo, los ca -tas tró fi cos in cen diosocu rri dos en los te la resin gle ses en el úl ti mo de -ce nio del si glo XVIIIobli ga ron a cons truirlas fá bri cas con pi la resde hie rro fun di do.

En 1907 mu chos lle ga ron a la con -clu sión que la ar qui tec tu ra de hie rroy ace ro ha bía traí do nue vas po si bi li -da des a la edi fi ca ción.

El pres ti gio al can za do por es tos ma -te ria les y téc ni cas hace que des de Eu -ro pa se ex por ten es t ruc tu raspre fa bri ca das a todo el mun do. Porejem plo, en Iqui tos exis te un edi fi -cio traí do des de los ta lle res de Eif felen Fran cia.

Movimiento Moderno Cusco

Page 96: El Antoniano 113

Den tro de las obras cons trui das casiex clu si va men te por Inge nie ros eneste pe río do des ta can: La Bol sa deÁmster dam, la ga le ría de Orleáns, el Ter mi nal fe rro via rio de Pa ris y elTer mi nal fe rro via rio de Lon dres.

Sin em bar go, la apo teo sis de lasgran des obras de in ge nie ría, no en -con tra ría me jor es ce na rio para mos -t rar se que en las GRANDESE X P O S I C I O N E SUNIVERSALES, even tos que se or -ga ni za ron a par tir de 1851, que te -n ían por ob je t i vo mos t rar

prio ri ta ria men te el avan ce cien tí fi co tec no ló gi co lo gra do en el pe río do de tiem po que exis tía en tre dos de es tos even tos y en don de ade más se mos -tra ba la cul tu ra en to das sus ma ni fes -ta cio nes - la his to ria y el arte de cada na ción - ha cien do de és tas ver da de -ras FIESTAS DE LA CULTURA,EL ARTE Y EL PROGRESO, endon de el PASADO, EL PRESENTEY EL FUTURO SE DABAN LAMANO. De Fus co se re fie re a es toseven tos como “…la oca sión en quese pre ten de aso ciar el mun do de lain dus tria y del co mer cio a la con fian -za op ti mis ta ha cia un fu tu ro pa ci fi -

co y pro gre sis ta para toda la hu ma -ni dad…”3

Y para esto se ne ce si ta ba una gran vi -tri na y que me jor que el pa be llónque se con ce bía y cons truía con estafi na li dad, el cual tan to cua li ta ti vacomo cuan ti ta ti va men te de bía so bre -sa lir en re la ción al res to. De aquíque cada na ción se es for za ra tan toen la cons truc ción del pa be llón másvis to so como en ser sede de una pró -xi ma ex po si ción, con lo cual de mos -tra ba cuán in mer so es ta ba en lamodernidad.

En 1851 en la gran Expo si ción Uni -ver sal de Lon dres, el país an fi trióncons tru yó un in men so pa be llón alque se de no mi nó como el Pa la ciode Cris tal que cu bría 93,000 me tros cua dra dos. Nun ca an tes has ta lacons truc ción de este pa be llón se ha -bía vis to el ex te rior des de el in te riorde un edi fi cio pro duc to del vi dria domo du lar so bre la es truc tu ra de hie -rro. El pro yec to y cons truc ción es tu -vo a car go de JOSEPH PAXTON unCONSTRUCTOR DEINVERNADEROS.

El ar ma do se rea li zó en base a un kito mó du lo de 2.44 m., que lue go con -for ma ba com po nen tes de 7.31 y21.95 m., de fi ni do úni ca men te poruna red tri di men sio nal de coor de -na das com pues ta por mon tan tes y vi gas de hie rro es pa cia das re gu lar -men te.

En el ex te rior pre do mi na un re vi valgó ti co clá si co, mien tras que en el in -te rior se ex pre sa ban casi to dos losmo ti vos es ti lís ti cos, sin que esto sig -ni fi que que EL EXTERIOR NO ESMAS QUE UNA PROYECCIÓN

DEL INTERIOR.

Las des crip cio nes de la épo ca in sis -ten en la IMPRESIÓN DEIRREALIDAD Y DE ESPACIOINDEFINIDO. Algu nos vi si tan tessien ten que la vis ta dis cu rría en unapers pec ti va sin fin, que se des va ne -cía en el ho ri zon te. Así, des pués dela inau gu ra ción la edi ción del “TheTi mes” del 2 de mayo de 1851 se ña -la «…so bre los vi si tan tes se ele va un arco lu mi no so, aún más ele va do y es -pa cio so que las bó ve das de nues tras más no bles ca te dra les. A uno y otrolado la vis ta pa re cía ili mi ta da…”4.

94 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Díaz

3 DE FUSCO, Renato (1997). Op., cit., p. 754 SCHUTZ, p. 120

Page 97: El Antoniano 113

Fue ade más in ten sa men te ad mi ra do por su ex tra ña be lle -za y ele gan cia me cá ni ca que aso cia ba la in fi ni dad con -tem pla da desde el interior del espacio construido.

Los ele men tos di se ña dos y pro du ci dos en se rie per mi -tían un fá cil mon ta je y des mon ta je, lo que per mi tióque su ar ma do de man da ra úni ca men te 4 me ses y quetoda la obra fue ra rea li za da en el ex cep cio nal pe río do denue ve me ses. Se po dría de cir que esta cons truc ción mos -tra ba las vir tu des del me ca no al com po ner un sis te ma enbase a pie zas re pe ti ti vas, ló gi cas de rá pi do ar ma do ybajo cos to. Fue pre ci sa men te el uso de ele men tos mo du -la res re la ti va men te pe que ños, des mon ta bles y re cu pe ra -bles lo que determinó el éxito de la propuesta de Paxton.

Otro pun to des ta ca ble téc ni ca men te del Pa la cio deCris tal está vin cu la do a la me ca ni za ción del pro ce socons truc ti vo. Por ejem plo, la má qui na de ba que ti llas fa -bri ca ba com po nen tes con mé to dos in dus tria les.

Sin em bar go, esta in men sa es truc tu ra tam bién pre -sen tó gra ves pro ble mas, fun da men tal men te aque llosvin cu la dos con la es tá ti ca de la es truc tu ra de bi do alos efec tos de la di la ta ción. Asi mis mo, no se tomó encon si de ra ción el pro ble ma cli má ti co, al com por tar seeste enor me pa be llón como un in men so in ver na de ro acu -mu lan do ca lor en una es ca la sin pre ce den tes, pro ble maque no en con tra ría so lu ción. Cuen tan que el ca lor eratan so fo can te que obli gó a los re pre sen tan tes de cadapaís a cu brir sus propios puestos con toldosimprovisados.

En re su men el Pa la cio de Cris tal no es más que un con te -ne dor trans pa ren te ca paz de al ber gar en su in te rior ár bo -les y má qui nas, obras de arte y ma nu fac tu rasin dus tria les, ob je tos y vi si tan tes. Era el lu gar ideal delsue ño pro gre sis ta del si glo XIX, que que ría con ci liar lona tu ral y ar ti fi cial.

En Amé ri ca, “es pe jo de es pe jos”, su ce den he chos tananec dó ti cos como son las fre cuen tes imi ta cio nes del Pa -la cio de Cris tal. Ejem plos de esta ten den cia son El in -ver na de ro de la Quin ta Nor mal de San tia go de Chi le,Chi le (1875) o el Pa be llón Real de Pe tró po lis, Bra sil(1878) o el fa mo so Mer ca do Cen tral de Fru tos en Ave lla -ne da, Argen ti na, el cual con sus 157,000 m2 era la su per -fi cie cu bier ta más gran de del mun do.

Du ran te este pe río do se van cons tru yen do otras edi fi ca -cio nes gran di lo cuen tes que al igual que el Pa la cio deCris tal dan mues tra de esta ten den cia. Así, en 1873 du -ran te la Expo si ción Uni ver sal de Vie na en Aus tria secons tru ye una in men sa edi fi ca ción de plan ta cir cu lar ala que se co no ce como la Ro ton da con un diá me tro de102 m., a la que vi si tan 7 mi llo nes de personas.

Asi mis mo, en 1878 en la pri me ra Expo si ción Uni ver salde Pa rís don de con cu rren 16 mi llo nes de per so nas se ex -po ne la Esta tua de La Li ber tad, di se ña da y cons trui dapor BERTOLDI y do na da por los fran ce ses a los Esta -dos Uni dos de Amé ri ca como se ñal de ha ber alen ta do lain de pen den cia de este país. Un dato pa ra dó ji co e in só li -to lo cons ti tu ye la re pro duc ción de este mo nu men to en

es ce na rios com ple ta men te dis tin tos. Por ejem plo, en elcen tro de la pla za ma yor de Cho ta, pro vin cia de Ca ja -mar ca el año 2006 se ha edi fi ca do una es ta tua de la Li -ber tad de apro xi ma da men te 10 m de altura.

En 1889 en la se gun da Expo si ción Uni ver sal de Pa ris semos tra ron dos de los lo gros más im por tan tes de la pro -duc ción in dus trial:

La Ga le ría de Má qui nas de Pa rís de 115 x 420 m. quese sos te nía en ar cos de hie rro de tres ar ti cu la cio nes, enlas dos ba ses y en la cum bre, ac tuan do como jun tas de di -la ta ción. Los que la co no cie ron la des cri ben del si guien -te modo: “La mi ra da se ex tien de por un es pa cio de másde me dio ki ló me tro to tal men te va cío y lu mi no so de jan -do en tre ver, des de una ex tre mi dad a otra las fa cha dasde vi drios mul ti co lo res y la gra cio sa cur va de los so por -tes”

La ga le ría de las Má qui nas era de ma sia do am plia paralos es pec ta do res, sólo po dían cir cu lar como pea to nesnor ma les al re de dor de las gran des má qui nas, por ello seins ta la ron dos puen tes mó vi les que co rrían a me dia al tu -ra a lo lar go de toda la sala y trans por ta ban a los vi si tan -tes por en ci ma de las gran des ma qui na rias expuestas.

Mar ta Llo ren te dice en su tex to “Intro duc ción a la Arqui -tec tu ra. Con cep tos Fun da men ta les”5. “En la ga le ría delas má qui nas el hie rro re sul ta (...) mo nu men ta li za do(...) por la di rec ta, casi ofen si va, os ten ta ción de su fuer -za”.

Des gra cia da men te la Ga le ría de las Má qui nas fue de rri -ba da en 1910. Se gún al gu nos au to res to das es tas gran -des sa las de ex po si ción son re cin tos trans pa ren tes ydiá fa nos que per mi ten a la vez el ce rra mien to y la vi si -bi li dad.

La se gun da gran rea li za ción es la To rre Eif fel ele men -to que como el men hir an ces tral se alza como sím bo lo,como sig no, como sig ni fi ca ción car ga do de ca pa ci dadco mu ni ca ti va. Es un ele men to ver ti cal, sím bo lo del in -fi ni to que se rom pe y des va ne ce en el cie lo. Sin em bar -go, la Escue la de Be llas Artes de Pa ris se alza con tra sucons truc ción y es co no ci do que un gru po de ar tis tas y es -cri to res pro tes tó pú bli ca men te fren te a la cons truc ciónde la to rre de hie rro. En una car ta abier ta al Co mi sa riode la Exposición manifiestan:

“No so tros, es cri to res, pin to res, es cul to res, ar qui tec tos,apa sio na dos aman tes de la be lle za de Pa ris, has ta aho rain tac ta, pro tes ta mos enér gi ca men te en nom bre del gus to fran cés, con el cual no se ha con ta do, con tra la erec ción,en ple no co ra zón de nues tra ca pi tal, de la inú til y mons -truo sa To rre Eif fel (...) por que ésta es la des hon ra de Pa -rís. Es ne ce sa rio para po der se dar cuen ta de lo que se nos pre pa ra, fi gu rar se por un ins tan te un to rre ver ti gi no sa yri dí cu la que do mi ne Pa ris, como una gi gan tes ca y os cu -ra chi me nea de fá bri ca, to dos nues tros mo nu men tos hu -mi lla dos, to das nues tras ar qui tec tu ras disminuidas hasta desaparecer en este sueño estupefaciente”.

Otros creían que la to rre es ta ba con de na da a caer de bi doa las mi les de to ne la das de su peso y a la re sis ten cia del

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 95

Movimiento Moderno Cusco

5 LLORENTE, Marta. “Introducción a la Arquitectura. Conceptos Fundamentales”, p.32.

Page 98: El Antoniano 113

sue lo, lo cual a la lar ga cau sa ría elhun di mien to de los ci mien tos y de la es truc tu ra. Otros opi na ban que unavez con clui da la Expo si ción esta de -bía ser des mon ta da o que al me nossu pre sen cia de bía ser jus ti fi ca dacon al gu na fun ción como la de so por -tar las an te nas más po de ro sas de lasin ter co mu ni ca cio nes radiales.

El au tor de la to rre en sa yó tan to conlas car gas pa si vas como di ná mi caslle gan do in clu so a de ter mi nar las car -gas del vien to de ma ne ra muy pre ci -sa así como el lí mi te de las es bel tez.

Eif fel sus ten tó no solo téc ni ca men te la cons truc ción sino que lo gró de -mos trar que la in ver sión en la cons -t ruc c ión de la mis ma erare cu pe ra ble en me nos de 20 años loque ocu rrió a ca ba li dad. Hoy in gre -san 1000 per so nas por hora, exis tien -do ade más a me dio re co rri do uno delos res tau ran tes más ex clu si vos dePa rís don de tra ba jan más de 150 per -so nas. Cuen tan que Gus ta vo Eif felofre cía en este res tau ran te pom po -sas re cep cio nes a sus vi si tan tescuando estaba vivo.

Cuan do se aca bó la to rre en 15 deabril de 1889, mu chas reac cio nescon tra rias se vuel ven fa vo ra bles sus -ci tan do no sólo ad mi ra ción y res pe -to como obra de in ge nie ría sino quese con vier te en SÍMBOLO EICONO DE IDENTIFICACIÓNDE LA NACIÓN FRANCESA.

Esta in men sa to rre de 300 m de al tu -ra mues tra las enor mes po ten cia li da -des de los nue vos ma te r ia les,téc ni cas y ade lan tos de la pro duc -ción in dus trial apli ca da a la cons truc -ción, per mi tien do vis lum brar que seave ci na ban nue vos tiem pos y portan to ha cien do evi den tes el ad ve ni -mien to de una nue va con cep ción deMo der ni dad en la arquitectura.

Como se ña la Mar ti nez Blas co, enesta obra se hace evi den te el des cu -bri mien to de dos nue vos ti pos de es -pa cios: el abier to y el trans pa ren te.

Jor ge To rres Cue co en su obra “Le -cor bu sier: Vi sio nes de la téc ni ca encin co tiem pos” ex pre sa “Es un sím -bo lo de la téc ni ca. Aque lla to rre que nace por una cir cuns tan cia téc ni cacon cre ta: la lle ga da del hie rro a laar qui tec tu ra y ante la pro tes ta de los

ar tis tas por la in tro mi sión del ace roen la ar qui tec tu ra. Eif fel qui so sim -bo li zar el paso de ésta a la in ge nie -ría. Aun más ese hie rro es ta bali ga do sim bó li ca men te a la idea deuna do mi na ción ás pe ra, triun fan tede los hom bres so bre la na tu ra le za(…) Fren te a la be lle za se cu lar ofre -cía una be lle za fun cio nal –téc ni -ca”6

No so tros los la ti noa me ri ca nos siem -pre pre ten dien do ser mo der nos me -dian te la co pia de mo de los fo rá neosno es tu vi mos al mar gen de esta to -rre. En Gua te ma la se cons tru yó unaré pli ca a me nor es ca la de la to rre Eif -fel. Y sor pren den te men te en la nue -va sede del Co le gio de Inge nie rosdel Cus co inau gu ra do el año 2007vuel ve a apa re cer este ico no enescala reducida.

El Perú no es tu vo aje no a las obrasde Eif fel En Ari ca, el go bier no deJosé Bal ta, en 1871 an tes de la gue -rra con Chi le con tra to con la fir maGus ta vo Eif fel et Com pag nie va riosen car gos: El edi fi cio de la Adua na,el edi fi cio de Co rreos y Te lé gra fos,la cons truc ción del mue lle, la es ta -ción de pa sa je ros del fe rro ca rril Ari -ca Tac na, el tem plo de Ari ca en treotros .En Tac na esta mis ma fir macons trui ría la ca te dral de Tac na yuna fuente.

En Lima en el Par que de las Expo si -cio nes al lado del Mu seo de Arte, elgo bier no fran cés en car ga ría a estemis mo ta ller un pe que ño pa be llóncon me mo ra ti vo de los cien años dela in de pen den cia del Perú con una es -ca le ra he li coi dal.

III. EN CUANTO ALDESCUBRIMIENTO DELCONCRETO ARMADO

Fue ron va rias las cir cuns tan cias ycon di cio nes que per mi ti rían queéste se die ra en Fran cia:• Las res tric cio nes eco nó mi cas que

se die ron des pués de la re vo lu ciónfran ce sa obli ga ban al em pleo denue vos, efi ca ces y so bre to do eco -nó mi cos ma te ria les y sis te mascons truc ti vos, en reem pla zo delvie jo sis te ma de mam pos te ría.

• La tra di ción de cons truir en Fran -cia con PISE o tie rra api so na da.

• La sín te sis del ce men to hi dráu li copor par te del fran cés Vi cat en elaño 1800. Este ma te rial que se ca -rac te ri za por al can zar un ma yor en -du re ci mien to y re sis ten cia en lame di da que se en cuen tre su mer gi -do en el agua el ma yor tiem po po si -ble.

Pero el apor te más va lio so lo ha ría el fran cés Fran çois Henn bi que, cons -truc tor au to di dac ta que en con tró laso lu ción a l pro b le ma deARTICULACIÓN MONOLÍTICAgra cias al em pleo de ba rras de sec -ción ci lín dri ca y al des cu bri mien todel sis te ma de es tri bos. Fran çoisHenn bi que veía las ven ta jas del hor -mi gón ar ma do so bre otros sis te mas,so bre todo en re la ción a la po si bi li -dad de aco piar en una uni dad ci mien -tos , es t ruc tu ras y cu bier tas ,otor gán do le tre men da so li dez al sis -te ma. Su pa ten te en 1892 no fue re co -no ci da en Fran cia pero sí en el restode países europeos.

El sis te ma del con cre to ar ma do per -mi te com bi nar dos ma te ria les apro -ve chan do sus cua l i da desin di vi dua les y sub sa nan do sus de bi li -da des me dian te su com ple men ta -ción .La re sis ten cia a la com pre siónla ofre ce el mor te ro de ce men to are -na y la re sis ten cia a la fle xión y tor -sión lo da el re fuer zo metálico.

Este sis te ma fue di fun di do en todaFran cia Ale ma nia, Ingla te rra y losEEUU, paí ses que con tri bui rían mu -cho a su de sa rro llo. En Ingla te rra lare vis ta de in ge nie ría “Hor mi gónArma do” se ría uno de los vo ce rospro pa gan di za do res más con se cuen -tes, lo gran do su di fu sión acep ta cióny de sa rro llo.

Para 1913 ya se ha bían al can za do es -truc tu ras de con cre to ar ma do de has -ta 65 m. de luz. En Pa rís en es tosaños se cons tru ye la fá bri ca FIAT,mega es truc tu ra en un te rre no de 40Has., em plean do este sis te ma. Cabeano tar tam bién que Le cor bu sier en1915, ha bía cons trui do su MAISON DOMINO con este ma te rial em -pleán do lo en lo sas y cu bier tas pla -nas.

Otro hito de las obras de in ge nie ríade con cre to ar ma do lo ma te ria li za ría e l in ge n ie ro su i zo ROBERT

96 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Díaz

6 TORRES CUECO, Jorge (2004) “Lecorbusier: Visiones de la Técnica en Cinco Tiempos”, p. 86.

Page 99: El Antoniano 113

MAILLART, quien lo gra una aso cia ción ca bal ycrea ti va en tre el cálcu lo,es de cir pro po nien do es -truc tu ras ló gi co-ra cio na -les en ri que ci das por sube lle za for mal. Obte nien -do como re su l ta doOBRAS ESTÁTICAS,RESISTENTES Y A LAVEZ VALIOSASESTETICAMENTE.

Una de sus obras, el puen -te de Sal gi na to bel cons -trui do en 1930 en losAlpes Sui zos es una de las ma ni fes ta cio nes más cla -ras de esta op ción cons -t ruc t i va . Aquí , lacom bi na ción de pla caspla nas y cur vas que ac -túan comoS U P E R F I C I E SACTIVAS DE APOYO le dan RIGIDEZ YG A R A N T I AESTRUCTURAL y deotro lado, vie ne a cons ti -tuir una BELLÍSIMAESTRUCTURA LIGERA Y EXPRESIVA. En al gu -nos pro yec tos pos te rio resin clu so se da el lujo de re -sol ver tra za dos cur vos.

Un es tre cho co la bo ra dorde Mai llart, el in ge nie roE U G E N EFREYSSINET, con ti nua -ría su obra cons tru yen doin men sos han ga res que al -can za ban 300m de lar gocon una al tu ra de 62m.Estos es ta ban he chos decon cre to ar ma do y anun -cia ban las fu tu ras es truc tu -ras pre fa br i ca das deNERVI.

Años más tar de, en 1939 Freys si net des cu bri ría el sis te -ma PRETENSADO, apto para cu brir gran des lu ces, re -du cien do el pe ral te de las vi gas a casi la mi tad. Estesis te ma se ría pos te rior men te uti li za do in ten sa men te enla Mo der ni dad.

La tec no lo gía del hor mi gón ar ma do cul mi na su de sa rro -llo y per fec cio na mien to en la dé ca da del 30. Tras añosde ex pe ri men ta ción y pro duc ción se im po nen los cri te -rios de cálcu lo pre ci so para las es truc tu ras de hor mi gónar ma do a par tir de las teo rías como la de ARDÍ CROSS.

Como he mos po di do apre ciar el apor te de los ma te ria lesy sis te ma cons truc ti vos nue vos, ma yo ri ta ria men te des cu -

bier tos por in ge nie ros y cons truc to res, fue ron sus tan cia -les para el cam bio y el en cuen tro de una nue va pro duc -ción ar qui tec tó ni ca y ur ba nís ti ca que fue ra con cor dan tecon el es pí ri tu del tiempo.

IV. LA DELIMITACIÓN DEL CAMPOPROFESIONAL Y LA FORMACIÓN EN LOSCENTROS DE ENSEÑANZA

Tan to la for ma ción como la de li mi ta ción del cam po pro -fe sio nal en tre in ge nie ros y ar qui tec tos has ta fi nes del si -glo XIX no es tu vie ron cla ra men te pre ci sa das.Ge ne ral men te la for ma ción de los Inge nie ros era asu mi -da por los Insti tu tos Tec no ló gi cos, mien tras que la for -ma ción de los ar qui tec tos-cons truc to res se daba en las

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 97

Page 100: El Antoniano 113

Escue las de Be llas Artes, aun a pe sar de que en 1867 sees ta ble ció el tí tu lo de Arquitecto en Francia.

Glo bal men te en el cam po de las Be llas Artes dos fue -ron las ten den cias que con vi vi rán en el si glo XIX: elcla si cis mo y el ro man ti cis mo. En la ar qui tec tu ra és tasno solo se rían adop ta das por las aca de mias sino que seirían re la cio nan do con los avan ces tec no ló gi cos de la re -vo lu ción in dus trial, has ta que en el si glo XX fi na li za ránen el eclec ti cis mo - mez cla de ele men tos ex pre si vos dedi fe ren tes pro ce den cias sin aten der a ningún rigor es ti lís -ti co.

LA ESTÉTICA CLASICISTA de for mas grie gas y ro -ma nas sur ge como un mo vi mien to que se opo nía al Ba -

rro co del 1700, re pre sen tan do la lu cha de los li bres pen -sa do res con tra las aris to cra cias del ro co có.

LA ESTÉTICA ROMÁNTICA sur ge como reac ciónal mun do neo clá si co, res ca tan do otros es ti los, be bien doprin ci pal men te de la edad me dia, el gó ti co, abar can dotam bién el ba rro co, pa san do por el ro má ni co, el re na ci -mien to y aún al gu nas ma ni fes ta cio nes de otras cul tu ras,ins tau ran do tam bién la pree mi nen cia del sen ti mien to yla evo ca ción sobre la razón.

La Escue la de Be llas Artes en se ña la Arqui tec tu ra comouna de las ar tes plás ti cas. Estos COMPONIAN en base a las in fluen cias clá si ca y ro mán ti ca bajo el dic ta do ma gis -tral de ar qui tec tos y plás ti cos. Ju lian Gua det teó ri co

del aca de mi cis mo de cía quecom po ner es jun tar los ele -men tos en un todo nu trién -do se de la enor me can te rade la his to ria y su je tán do sea prin ci pios como la ar mo -nía la si me tría, los ejes, la je -rar qui za c ión uni dad,mo nu men ta li dad tec to ni ci -dad (so li dez y sus ten ta ción). Algu nos de los cri te rios quese ma ne ja ban en la com po si -ción eran por ejem plo, que lope sa do iba aba jo y lo li via no arri ba, o que el ca rác ter de -bía co mu ni car el tema quealojaba.

De este modo los ma nua les de com po si ción se re du cían a los ejes, par te y to ta li dad del pro -yec to, can ti dad de masa en treotros. Su sín te sis com po si cio -nal se daba en los ate lier conuna en se ñan za más prác ti caque teó ri ca en don de los prin -ci pios de si me tría y ca rác termo nu men tal eran muy apre -cia dos. La in fluen cia de laEscue la de Be llas Artes va aser muy fuer te, así por ejem -plo, en los EEUU, in clu so has -ta los al bo res de la Se gun daGue rra Mun dial, las gran deses cue las de ar qui tec tu ra sonhi jas de este modo de apren -der ar qu i tec tu ra , comosostiene Sola Morales.

Des pués de la cons truc cióndel Pa la cio de Cris tal y de laGa le ría de las Má qui nas quecon fi rie ron dig ni dad y res pe -ta bi li dad a las es truc tu rascons trui das por los in ge nie -ros, el pro ble ma del con trol ar -qui tec tó ni co se vuel ve másdi fí cil e in quie tan te dán do senue va men te la po lé mi ca so -

98 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Díaz

Page 101: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 99

bre el uso de los nue vos ma te ria les yso bre las re la cio nes entre arte yciencia.

Es de cir, con la Ilus tra ción el cons -truc tor en con tró un com pe ti dor en el in ge nie ro, tí tu lo ofi cial dado a losofi cia les de for ti fi ca ción y si tio en la Fran cia post re vo lu cio na ria y al mis -mo tiem po y en el mis mo país co -men zó a ma ni fes tar se en for macon cien te la opo si ción en tre la “cons -truc ción” y la ar qui tec tu ra.

De otro lado exis ten fi gu ras pa ra dig -má ti cas que mar can el cam po aca dé -mi co. Louis Du rand dis cí pu lo deBou llée pu bli ca en 1802 un de ter mi -na do lé xi co de len gua je ar qui tec tó ni -co, in tro du cien do tam bién la idea de cos tos.

VIOLET LE DUC(1814-1879),pro ba ble men te uno de los ar qui -tec tos que tu vie ron ma yor re per -cu sión po lí ti ca y cul tu ral. En elal bor de la mo der ni dad su au to ri -dad teó ri ca y pro yec tual de ri va dade su obra “Entre tiens sur l´Archi -tec tu re”, una co lec ción de in ves ti ga -cio nes his tó ri cas y tec no ló gi cas quese aden tra en las imá ge nes del fu tu ro pu bli ca da en 1863, lo con fron ta conel pen sa mien to del in glés John Rus -kin, un con ser va dor ro mán ti co aman -te de las rui nas y del en can tode ca den te de su de te rio ro, cuyo pen -sa mien to se en cuen tra re co gi do ensu obra, “Las siete lámparas de laarquitectura”.

Vio let pro po nía que el pro gre so cien -tí fi co y téc ni co de bía ser pues to alser vi cio de las obras del pa sa do, lasmis mas que de bían ser no sólo res -tau ra das sino in clu so me jo ra das.Esta con fian za se ins cri bía en la tra -di ción tec no-aca dé mi ca fran ce sa. El li bé rri mo y eru di to tra ba jo de res tau -ra ción que lle vó a cabo en las ca te -dra les de No tre Dame y otras, locon sa gra ron como el fun da dor mo -der no de las ope ra cio nes de re cu pe -ra c ión de mo nu men tos. Es tavo lun tad ex novo fue atem pe ra dapor las car tas de Ate nas y Ve ne ciaque re fre na ron es tas ideas. Sin em -bar go su in fluen cia se verá re fle ja daen ac ti tu des pro yec tua les mo der nascomo en el caso de las obras deScarpa, De Carlo o Gramssi.

Apro xi ma da men te ha cia me dia dosdel si glo XIX, Vio llet Le Duc cri ti có

du ra men te el sis te ma edu ca ti vorei nan te en Fran cia. Fren te a la pro li -fe ra ción de his to ri cis mos de todotipo, éste plan tea la ne ce si dad de unes ti lo pro pio y pe cu liar para el si gloXIX, apos tan do por el gó ti co al cualen con tró só li do des de el su pues to de la cons truc ción. Ade más le preo cu -pa ba tam bién lo fun cio nal, pro po -nien do que la for ma de bía se guir a la fun ción.

En 1863, Le Duc y los ra cio na lis tasha bían ob te ni do un de cre to de re for -ma de la Escue la de Be llas Artes que mo di fi ca ba el Plan de Estu dios, ate -nuan do la orien ta ción clá si ca e in tro -du cien do una nue va re la ción en tre la en se ñan za téc ni ca y la for ma ción ar -tís ti ca, bus can do mas bien un ra cio -na lis mo es truc tu ral. Le Duc plan teóuna sín te sis en tre el idea li za do mo de -lo cons truc ti vo me die val - llá me segó ti co - y la jo ven tec no lo gía del hie -r ro . Es te se r ía un mo men totrascendental para el racionalismo.

Asi mis mo, Vio llet Le Duc re cla maque el fu tu ro ar qui tec to debe te nermuy cla ro cua les son las re la cio nesen tre el ob je to ar qui tec tó ni co y lasne ce si da des y cos tum bres de nues -tro tiem po. Ade más, con si de ra ne ce -sa rio que en su for ma ción se le de bía ha cer co no cer los ma te ria les y re ci -bir no cio nes so bre la di rec ción y ad -mi nis tra ción de las obras.

Pero fren te a es tas ideas se alza laAca de mia que de fien de las cos tum -bres di dác ti cas tra di cio na les y queabo ga ba que todo lo téc ni co y cien tí -fi co se de ja ra para los in ge nie ros,quie nes se for ma ban en las Escue lasy Po li téc ni cos.

Por otra par te, como se ha ma ni fes ta -do, si bien en 1867 se de fi ne un di -plo ma de Arqui tec to que cie rra

“for mal men te” el pe río do de li ber -tad pro fe sio nal em pe za do un si gloan tes, la po lé mi ca en la for ma ción yde li mi ta ción de los cam pos pro fe sio -na les no que da rá zan ja da.

Para 1894 ya exis tía el de re cho delos alum nos de es co ger a su maes troy su ca mi no ar tís ti co, acep tán do sepor tan to que el arte tie ne de re chotam bién a la LIBERTAD y que úni ca -men te a tra vés de esta pue deASEGURARSE VIDA,FECUNDIDAD Y SALUD.

Así, en la Mo der ni dad, la ima gendel in ge nie ro pa sa rá a ser aso cia -da al pa ra dig ma po si ti vis ta de lara zón, mien tras que el ar qui tec to lo -gra rá pro gre si va men te aso ciar laima gen de téc ni co cons truc tor con la de un ar tis ta crea ti vo, que pre -ten de sa tis fa cer las ne ce si da des delhom bre en sus dis tin tas y com ple jasdimensiones.

De este modo, a ini cios del si glo XX se hace un tan to más cla ro el des do -bla mien to del bi no mio ar qui tec toe in ge nie ro como ine vi ta ble comocon se cuen cia de la di vi sión del tra ba -jo, la es pe cia li za ción, la or ga ni za -ción for ma ti vo, di dác ti ca, etc.,pro vo ca das to das ellas por la mo der -na ci vi li za ción in dus trial, don de esin du da ble que la fi gu ra del in ge nie -ro emer ge y so bre sa le sobre todaslas demás.

Como he mos po di do apre ciar en elpre sen te in for me son múl ti ples, com -ple jos y di ver sos los fe nó me nos, fac -to res, agen tes y pro ce sos quecon di cio nan y de ter mi nan la apa ri -ción y con so li da ción de la pro duc -ción ar qui tec tó ni ca y ur ba na delmo vi mien to mo der no.

BIBLIOGRAFÍA

BERNÉVOLO, Leonardo (1980)His toria de la Arqui tec turaModerna..Editorial Gustavo Gili.

BLOCH, Marc (2000) Introducción a laHistoria. Breviarios Fondo de Cultura Económica.

COLLINS, Peter (1987) Los ideales dela Arqui tec tura Moderna: SuEvolución (1750-1950). Edit. GG

COLQUHOUN, Alan (2005) LaArquitectura Moderna: Una historiadesapasionada. Editorial GG.

DE FUSCO, Renato (1997) Historia dela Arquitectura Contemporánea.Celeste Ediciones.

DE SOLÁ MORALES, Ignasi (2003)Inscripciones. Editoria GG

GOSSEL, Peter y LEUTHASER,Gabriel (2005) Arquitectura del sigloXX Vol. I y II. Editorial Taschen.

NORBERG SCHULZ, Christian (2005) Los Principios de la ArquitecturaModerna. Editorial Reverté.

SAGAWA, Hugo (2005) ArquitecturaLatinoamericana. Editorial GG.

ZUMTHOR, Peter (2004) Pensar laArquitectura. Edit.GG.

Page 102: El Antoniano 113

Osadía CulturalLa Controversia en las Intervenciones sobre el Patrimonio

Darío Sosa1

“…Y esa hor da de sal va jes se le van -ta con tra todo y con tra nada, casisiem pre huér fa na de ra zón”

RESUMEN

La con tro ver sia ha bi tual en las in ter ven -cio nes so bre el pa tri mo nio, esta mar ca -da por un ses go, s ino pre ju i c io ,con ser va dor y un ta lan te in to le ran te; sos -te ni do por el vul go bajo el cli ché de de -fen sa de “lo nues t ro” y por los

“in te lec tua les lo ca les” que asu men esapose, in clu so más exa cer ba da y ador na -da le tra da men te. Se pre ten de am pliar eltema con nue vas in ter ven cio nes so bre el pa tri mo nio en otros con tex tos abier tos a la con tem po ra nei dad, más allá del ale ga -to, en esta opor tu ni dad con imá ge nespor que tal vez y oja la la vi sua li dad pre -va lez ca a los tex tos, una es pe cie de osa -día cul tu ral me diá ti ca.

ABSTRACT

The cont rove rsy re la ted to thearchi tec tonic in te rvent ions , i sinfluenced by a misunderstanding; ifnot by this by a conservative prejudiceand by an intolerant behavior, supported by the common people who under thecliché of the defense of “our legacy”and also by the “local intellectuals” who assume this attitude or exaggerated with a very well adorned speech. Onepretend to extend this topic with newarchitectonic interventions over ancientconstructions in other contexts open tomodernity beyond the mere argument,this time with images because probablyand huffily the visualization of thepictures would let the fall of thoseoutdated idea, a kind of media andcultural boldness.

Un re cien te al ter ca do do mes -ti co me puso en au tos, nue -

va men te, el he cho de vi vir unaciu dad cu yos ha bi tan tes, en su ma yo -ría, son ma yús cu la men te in to le ran -

tes con todo lo que no sea man te nerlas co sas como es tán, la ciu dadcomo esta, in va ria ble, in ma cu la da,ana cró ni ca; con te mor has ta de qui -tar le el pol vo que la cu bre por elpaso del tiem po. Mas aún, esto sevuel ve irres pi ra ble cuan do “in te lec -tua les lo ca les” asu men esa pose, in -clu so más exa cer ba da y ador na da de epí te tos he pá ti cos ba rro ca men teenun cia dos.

Re sul ta que la pla za de ar mas de esta tan re dun dan te men te elo gia da ciu -dad (me re ci da por cier to) y digo de

esta por que no pa re ce pre ci sa men tenues tra, ni aje na, sino am bas, es de -cir de to dos y de na die a la vez; no se como se en tien de esto pero así sesien te, por lo me nos mía no es, se riade ma sia do. De cía que, esta pla za dear mas ama ne ció con un enor me ar te -fac to, una pan ta lla de anun cios pu bli -ci ta rios y vi deos tu rís ti cos, ubi ca does tra té gi ca men te en el lado de re chodel atrio de la ca te dral; ob via men teera un mue ble, mó vil, des mon ta ble,no fijo, tem po ral, sin em bar go mo ti -vó una des co mu nal reac ción, eracomo si hu bie ran cons trui do un edi fi -

100 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Osadia Cultural

Plaza Mayor del Cusco, centro del centro histórico.

1 Profesor de Diseño Arquitectónico, Acondicionamiento Ambiental, y Teoría y Crítica de la Arquitectura Contemporánea, Facultad deArquitectura UNSAAC

Page 103: El Antoniano 113

cio jus to al lado de la ca te dral y en ple na pla za de ar mas,que es cán da lo, que irre ve ren cia, un “aten ta do con tra elpa tri mo nio”; y mas, era como po ner le una des co mu nal y ma mo té tri ca cas ca da de agua a la se re na y de co ro sa pla -zo le ta de San Blas, caso en el que, es tos mis mos ras ga -dos de ves ti du ras aplau die ron a ra biar.

Mas allá de lo anec dó ti co, y de los le ga lis mos usua les en es tos ca sos como los per mi sos edi les, y las ri si ble y can -tin fles ca con tro ver sia so bre la pro pie dad del atrio de laca te dral que por lo ri dícu lo del caso no en tra re a de ta llar, esta de más de cir que los mo nu men tos re li gio sos son una mer can cía tu rís ti ca pro mo vi dos en tu sias ta men te por sus cus to dios; fi nal men te la pan ta lla ya no esta y dice el ada -gio “muer to el pe rro muer ta la ra bia”; Por lo de más, es -tas pan ta l las se ubi can en to dos los lu ga resem ble má ti cos del mun do, mo nu men tos o no, para con -me mo rar efí me ra men te el año nue vo me diá ti co. Este yotros he chos rei te ra dos de no tan una mar ca da in to le ran -cia y pre jui cios so bre el tra ta mien to que me re cen los es -pa cios pú bli cos y en ge ne ral la ciu dad his tó ri ca quevi vi mos, in to le ran cia y pre jui cios que ali men ta dos des -de gran par te de la eli te ilus tra da ge ne ra en el vul go reac -cio nes vio len tas des pro vis tas de sus ten to, am pa ra dos enun par de epí te tos ge né ri cos sino ele men ta les que di cende fen der “lo nues tro”; para de cirlo his trió ni ca men te, sease me ja a una es ce na de co me dia épi ca, don de es tos in te -lec tua les y esa hor da de sal va jes se le van ta con tra todo ycon tra nada, casi siem pre huér fa na de ra zón.

Siem pre que alu di mos a las in ter ven cio nes so bre el pa tri -mo nio, como di rían los en ten di dos: “la con ser va ción del pa tri mo nio”, la po lé mi ca es im plí ci ta y uni di rec cio nal;no tan to por los ma ti ces anec dó ti cos y vul ga ri za dos dela con tro ver sia ha bi tual del tema, sino mas, por que se es -ca pa cons cien te o in cons cien te men te del fon do del asun -to, si tua do en el exa cer ba do con ser va du ris modis fra za do de res pe to a la cul tu ra, al pa tri mo nio, a ese cli -ché de “lo nues tro”, y fun da men tal men te a no des lin darpro fu sa men te el ya pe ren ne de ba te tra di ción-mo der ni -dad. Este he cho ge ne ra una vi sión es tre cha y aca dé mi ca -

men te cha ta del tema, a par tir de eti que tas, pre jui ciosirre fle xi vos, y es te reo ti pos de du do sa pro ce den cia.

Estas lí neas que por fia da men te ree di tan y ree di ta ran enel fu tu ro el tema an te rior men te tra ta do2, ba sa do en unbri llan te tex to de Alber to Cam po Bae za “La idea Cons -trui da”3 que di cho sea de paso re me ció los ím pe tus con -ser va do res de los con ser va do res, val ga cien ve ces lare dun dan cia; y es la ten ta ción la que me exi ge ci tar porlo me nos este pá rra fo, ten ta ción a la que gus to sa men te

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 101

Dario Sosa

Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Centro de Adolescentes - Hospital, Paris

Museo de Arte Contemporáneo, Graz - Austria.

2 Arqº Darío Sosa (Julio 2006) JUECES INICUOS E IGNORANTES Sobre la Restauración, Revista “El Antoniano” Nº 110.3 Parafraseando el artículo de Alberto Campo Baeza, en el texto “La idea construida”.

Page 104: El Antoniano 113

no me re sis ti ré, y de cía: “Pero nun ca lle ga ron a sa beraque llos jue ces ini cuos e ig no ran tes, ni sus des cen dien -tes, que el tiem po, la His to ria, la Jus ti cia, aca ba ron dán -do le la ra zón a Adria no, y a Her nán Ruiz, y a Ma chu ca,y a los que, como ellos, es plén di dos ar qui tec tos don delos haya, cons truían para la His to ria. Cons truían y cons -tru yen la mis ma His to ria”… “Y el Pan teón, or gu llo deRoma y del mun do en te ro, si gue re ci bien do al sol cadama ña na. El as tro rey pa sea cada día por su in te rior consu do ra do man to, para dis fru te de la hu ma ni dad que acu -de allí a con tem plar el fas tuo so es pec tácu lo. A ad mi rarel pro di gio so edi fi cio, le van ta do con nue vos ma te ria lespor el em pe ra dor Adria no, aquel a quien con de na ron los jue ces.

Y sien ten allí los hom bres cada día, la tre men da emo -ción que sólo es ca paz de pro du cir la más be lla de las Be -llas Artes: la Arqui tec tu ra”.4 Así, este dra má ti co re la to,se nu tre pre ci sa men te del afán y la gran de za de de loshom bres y los ar qui tec tos de cons truir siem pre de nue -vo, siem pre lo nue vo, con la mi ra da al fu tu ro; pero tam -bién, con las re cu rren tes fau ces con ser va do ras quemuer den con per ver sión e ig no ran cia, a la avan za da, a la van guar dia ar qui tec tó ni ca, fe liz men te pre sen te en todala his to ria como fuen te ina go ta ble del cam bio.

De cía que es tas lí neas pre ten den es este caso am pliar eltema con nue vas in ter ven cio nes so bre el pa tri mo nio enotros con tex tos abier tos a la con tem po ra nei dad, más allá del ale ga to, en esta opor tu ni dad con imá ge nes por que tal vez y oja la la vi sua li dad pre va lez ca a los tex tos, una es -pe cie de osa día cul tu ral me diá ti ca; que sea una pre mo ni -ción en el sen ti do de esta fra se co no ci da: “Una ima genvale más que mil pa la bras”.

102 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Osadia Cultural

Grandes almacenes Selfridges & Co. Birmingham, Reino Unido; Edificio catalizador de la regeneración de la ciudad

Paisaje simultaneo, tradición y contemporaneidad.

4 Campo Baeza, Alberto (2005) La idea construida, Ed. Nobuko, Argentina.

Page 105: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 103

Los Ejes Hoteleros Gemelos dela Ciudad del Cusco

María Cecilia Torres Vargas1

ABSTRACT

The main objective of most touristsvisitors of Perú is to get to knowMachupicchu ruins, wich one is locatedin Cusco City. This, between otherreasons makes Cusco one of firsttouristic places.

Knowing that potencial, very importanthotels chains: (Libertador hotels, Orient Express Hotels Train & Cruises strains,Novotel Hotels, Sonesta Posada delInka Hotels, Jose Antonio Hotel, CasaAndina Hotels and Others) have locatedtheir hotels in some principal areas thathave become into strategic places where this activity is developed.

In this developing process there is theneed to find new areas for hotels mainsinterested in the city.

The growing of the city must be sharp,organized and planified, lookingforward to improve their fisical spatialcharacteristic and the socio economicalconditions of the settlers, to make gooduse of the tendency of “The arrival oftourists and inversors” as a chance to get it.

RESÚMEN

El prin ci pal ob je ti vo de la gran ma yo ríade tu ris tas que vi si tan el Perú es co no cer el con jun to ar queo ló gi co de Ma chu pic -chu, el mis mo que se en cuen tra ubi ca doden tro del de par ta men to del Cus co;ésta, en tre otras ra zo nes, con vier te a laciu dad del Cus co en uno de los prin ci pa -les des ti nos tu rís ti cos obli ga do.

Con cien tes de esta po ten cia li dad, im por -tan tes ca de nas ho te le ras: Ho te les Li ber -ta dor, Ca de na Orient Express, No vo telho tels, Ho te les So nes ta Po sa da del Inca, Ho te les José Anto nio, Ho te les CasaAndi na, etc. han lle ga do a la ciu dad ubi -can do sus Ho te les en al gu nos ejes prin ci -pa les que se han con ver ti do en sec to reses tra té gi cos en don de de sa rro llan esta

ac ti vi dad. A me di da que es tos ejes secon so li dan, sur ge la ne ce si dad de en con -trar nue vos ejes de de sa rro llo para las ca -de nas ho te le ras in te re sa das en ve nir a laciu dad.

El cre ci mien to de la ciu dad debe ser sos -te ni ble, or ga ni za do y pla ni fi ca do, bus -can do me jo rar sus ca rac te rís ti cas fí si coes pa cia les y las con di cio nes so cio eco -nó mi cas de los po bla do res apro ve chan -do la ten den cia as cen den te de “Lle ga dade tu ris tas e in ver sio nis tas” como unaopor tu ni dad para con se guir lo.

El de sa rro llo de la ciu dad de pen de rá dela ges tión que rea li cen sus go ber nan tesy de la aper tu ra que ten gan para re cep -cio nar y sis te ma ti zar las in ves ti ga cio -nes, es tu dios y pro pues tas que al can cenlos ciu da da nos.

OBJETIVO PRINCIPAL

El ob je ti vo prin ci pal se cen tra en orien tar y pro pi ciar el cre -

ci mien to de la ac ti vi dad Ho te le ra enla ciu dad del Cus co de ma ne ra or ga -ni za da y pla ni fi ca da bus can do me jo -rar las ca rac te r í s t i cas f í s i coes pa cia les de ésta y la si tua ción so -cio eco nó mi ca de sus ciu da da nos.

Se for mu lan al gu nas pre gun tas quecon lle van a plan tear los ob je ti vos se -cun da rios en fun ción de los cua lesse de sa rro lla ra el tema.• ¿Có mo ha cre ci do el tu ris mo en la

ciu dad del Cus co du ran te los úl ti -mos años y que in fluen cias ha te ni -do para los in ver sio nis tas deim por tan tes ca de nas ho te le ras?

• ¿En qué par te de la ciu dad se hanubi ca do las prin ci pa les ca de nas ho -te le ras?

• ¿Qué ha ge ne ra do esta ubi ca ción?¿Cua les son los po si bles mo ti vos?

Ejes Hoteleros Cusco

1 Arquitecta, Docente de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC

Page 106: El Antoniano 113

• ¿Qué ven ta jas com pe ti ti vas de ben te ner en cuen ta las fu -tu ras ca de nas ho te le ras para su ubi ca ción?

• ¿Qué nue vos ejes po drían pro po ner se para con ti nuarcon el de sa rro llo ho te le ro en la ciu dad?

OBJETIVOS SECUNDARIOS• Ana li zar el cre ci mien to tu rís ti co en la ciu dad del Cus co,

en fun ción de las prin ci pa les ca de nas ho te le ras, para de -ter mi nar las opor tu ni da des y ame na zas que sur gen a par -tir de ellas bus can do en ca mi nar las ha cia su be ne fi cio yel de la ciu dad.

• De ter mi nar los ejes prin ci pa les de de sa rro llo ho te le roen la ciu dad para que los fu tu ros in ver sio nis tas de ci dansu ubi ca ción acer ta da men te.

• Encon trar al gu nas ven ta jas com pe ti ti vas que sir vancomo he rra mien tas para pro po ner fu tu ros ejes de de sa -rro llo ho te le ro.

EL CRECIMIENTO DEL TURISMO EN LACIUDAD DEL CUSCO DURANTE LOSULTIMOS AÑOS

El Tu ris mo es una de las prin ci pa les ac ti vi da des quemue ven la eco no mía del Perú.

El Par que ar queo ló gi co de Ma chu pic chu ha sido siem -pre uno de los ob je ti vos de la ma yo ría de tu ris tas que vi -si tan el Perú, pero la ten den cia as cen den te que sepro du ce des de el año 2002 (Cua dro Nº 1) se debe en treotras ra zo nes a las es tra te gias de mar ke ting que rea li zanlas di fe ren tes en ti da des pú bli cas y pri va das (Mi nis te riode Co mer cio ex te rior y Tu ris mo, Prom Perú,etc.) en me -dios de co mu ni ca ción ma si vos de di fe ren tes paí ses delmun do así como en fe rias in ter na cio na les, apli can do loque hoy en día se co no ce como “City Mar ke ting2”.

La ciu dad del Cus co ha sa bi do apro ve char esta opor tu ni -dad me dian te la coo pe ra ción de en ti da des lo ca les (pú bli -cas y pri va das) para me jo rar la ima gen de la ciu dad,brin dan do con di cio nes óp ti mas de se gu ri dad, lim pie zapú bli ca, va rie dad de ser vi cios y tours de acuer do a la pre -fe ren cia de cada vi si tan te, en tre otros. Estas ca rac te rís ti -cas per mi tie ron que en el año 2005 la ciu dad re ci bie ra a

“700 mil tu ris tas ge ne ran do un in cre men to del 25% conre la ción al nú me ro de vi si tan tes re gis tra do el año 2004,co lo can do a la Ciu dad Impe rial en pri mer lu gar en trelas ciu da des de Amé ri ca La ti na que re gis tran in cre men -tos en nú me ro de vi si tan tes3”.

El INC – Cus co ha pu bli ca do al gu nas es ta dís ti cas so breel flu jo de vi si tan tes a Ma chu pic chu du ran te el pe rio do2003-2005. (Ver cua dro Nº2).

Al ha cer un aná li sis com pa ra ti vo de los dos cua dros an te -rio res, se pue de con cluir que del 100% de tu ris tas quevie nen al Perú, por lo me nos el 45% vi si ta la ciu dad delCus co.

El pa no ra ma es aúun más alen ta dor para los in ver sio nis -tas en Fe bre ro del 2007 cuan do el pre si den te de la So cie -dad de Ho te les del Perú, José Koech lin, in for ma que

“Alre de dor de 60 000 tu ris tas ex tran je ros de Lujo vi si -tan el Perú, sien do Cus co y Ma chu Pic chu sus prin ci pa -les des ti nos, pu dien do gas tar apro xi ma da men te USD$600.00 (seis cien tos Dó la res Ame ri ca nos) dia rios4”.

Al si guien te mes la Agen cia de Pro mo ción de la Inver -sión pri va da Pro Inver sión, pu bli ca el si guien te cua dro5

que mues tra como al gu nas ca de nas ho te le ras des ti nanun por cen ta je de sus in ver sio nes para la cons truc ción ome jo ra mien to de su in fraes truc tu ra ho te le ra en la ciu dad del Cus co (Ver cua dro Nº3).

Estas, en tre otras ra zo nes ha cen que Nue vos in ver sio nis -tas de im por tan tes ca de nas ho te le ras lo ca les, na cio na les

104 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

María Torres

Grafico 1.

Cuadro 2.

2 El concepto del City Marketing es aplicado a aquellas ciudades que desean proyectar y dar a conocer sus recursos y cualidades, tanto al público externo como al interno, utilizando las técnicas del marketing de ciudad para lograr sus objetivos. Las ciudades apuntan a generar bienestar enlos ciudadanos y a competir para traer inversión extranjera y turismo internacional. Esta estrategia implica tener marcas de ciudad,posicionamiento y vender las ciudades como se venden las empresas. Cabal Jaime Alberto. “EL CITY MARKETING LLEGA A CALI”http://www.elpais.com.co/historico/nov132007/ECO/eco01.html. Ecuador. 13 de Noviembre del 2007.

3 Elorrieta Javier. “ES POSIBLE QUE EL PRÓXIMO AÑO LA CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ SUPERE EL MILLÓN DEVISITANTES”. http://www.cuscoweb.com/noticias/detalles.php?d=1063 Perú. 3 de Octubre del 2005.

4 Koechlin José. “60 MIL TURISTAS A-1 LLEGAN AL AÑO” http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,144893/Itemid,0/ Perú. 26 de Febrero del 2007.

5 Perú: Reporte Preinversión. “OTRAS INVERSIONES DESCENTRALIZADAS. NUEVOS PROYECTOS TURÍS-TICOS.”http://proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/BOL/BOL_BOLETIN1/Marzo_Abril_2007/Articulo4.pdf Perú. Marzo - Abril 2007

Page 107: El Antoniano 113

e in ter na cio na les, ini cien sus ac ti vi da des en la ciu dadbus can do ob te ner al tas ta sas de ren ta bi li dad.

EJES DE DESARROLLO HOTELERO

Se ha en con tra do, en este es tu dio, dos Ejes de de sa rro llo ho te le ro a lo lar go de la ciu dad, los mis mos que para elpre sen te es tu dio se rán lla ma dos “Ejes ho te le ros Ge me -los”, por la for ma en que se han ido uni fi can do un con -jun to de im por tan tes ca de nas ho te le ras para al ber gar auna cla se so cial de Tu ris tas A-1 y A-2.

El pri mer eje de de sa rro llo ho te le ro co rres pon de a la ca -lle San Agus tín que para efec tos de aná li sis se de no mi na -rá e l “EJE HOTELERO HISTÓRICO-CONSERVACIONISTA”.

La ca de na de ho te les “Li ber ta dor” (Ca te go ría: 5 es tre -llas) en ca be za la lis ta sien do una de las pri me ras en es ta -ble cer se en el ala iz quier da de éste eje ha bien do bus ca do una ca so na co lo nial con ca rac te rís ti cas ar qui tec tó ni cas

ex cep cio na les, la que es co no ci dacomo “Casa de los cua tro Bus tos6”.Esta ca so na (FOTO-1) per te ne ció alcon quis ta dor “Juan de Sa las y a sumu jer Usen da de Ba zán”, una de laspri me ras fa mi lias es pa ño las que seins ta lan en la ciu dad. Pos te rior men teel Ho tel se am plía lle gan do has ta lain ter sec ción con Ca lle Ze tas don dese en cuen tra la Pla zo le ta “Li mac pam -pa Chi co” que cons ti tu ye el inicio deeste Eje Histórico-Conservacionista.

En el mis mo ala se ubi ca la ca de na de ho te les “San Agus -tín Inter na cio nal” (Ca te go ría: 3 es tre llas) co lin dan docon el Ho tel Li ber ta dor has ta lle gar a la in ter sec ción con Ca lle Ma ru ri.

En el ala de re cha de esta pri me ra cua dra se ubi ca la ca de -na de Ho te les “Casa Andi na” (Ca te go ría: 3 es tre llas)con tres ho te les ubi ca dos a lo lar go de la cua dra dan douna de las fa cha das del pri mer ho tel a la Pla zo le ta “Li -mac pam pa Chi co”.

En la se gun da cua dra del Eje His tó ri -co-Con ser va cio nis ta, ala de re cha, seubi ca la ca de na de Ho te les No vo tel(Ca te go ría: 4 es tre llas) lle gan do has -ta la in ter sec ción con el Pa sa je San taMó ni ca.

La Ca de na de Ho te les Ma rriot (Ca te -go ría: 5 Estre llas) tam bién pre ten deubi car se en la se gun da cua dra delEje, lle gan do has ta la in ter sec cióncon Ca lle Rui nas, en una an ti gua ca -so na co lo nial con una ar que ría quede mar ca una ga le ría ha cia la Ca lleSan Agus tín, ac tual men te clau su ra -da.

En el ala iz quier da de esta se gun dacua dra, se ubi ca el Ho tel Tu pac Yu -pan qui Pa la ce (Ca te go ría: 3 es tre -llas).

Pa san do la ter ce ra cua dra, don de laCa lle San Agus tín cam bia su de no mi -na ción a “Ca lle He rra jes” y cru zan -do las in ter sec cio nes con Ca lleRui nas y Ca lle Triun fo, se en cuen trala cuar ta cua dra del Eje His tó ri coCon ser va cio nis ta, para de no mi nar se

“Ca lle Pa la cios” don de se ubi ca la ca de na “OrientExpress Ho tels Train & Crui ses” con su Ho tel “Mo nas te -rio” (Ca te go ría: 5 es tre llas). Di cho Ho tel se ins ta la en laedi fi ca ción que ori gi nal men te fue el Se mi na rio Ca tó li co

“San Anto nio Abad”, cons trui do en 1595 so bre el pa la -cio del Inca Ama ru Qha la7, mos tran do en su ar qui tec tu -ra, una yuxtaposición de dos épocas: Colonial e Inca.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 105

Ejes Hoteleros Cusco

Cuadro 3.

6 “LA CASA DE LOS CUATRO BUSTOS”. http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/cusco-cultural-casonas-cusco-casa-cuatro-bustos.shtmlPerú. 13 de Enero del 2008.

7 Labatut Benjamín. “VIAJES CUSCO DE LUJO” http://www.latercera.cl/medio/articulo/ 0,0,38039290_101111578 _151391591,00.htmlConsorcio Periodístico de Chile S.A.

Page 108: El Antoniano 113

Di cho Ho tel se in ter cep ta con el pa -sa je “7 Cu le bras” fren te al cual, pre -ten den am pliar sus ins ta la cio nes enla edi fi ca ción de lo que fue el Con -ven to de Na za re nas ubi ca do fren te ala Pla zo le ta del mis mo nom bre.

En el ala iz quier da del eje, fren te a la Pla zo le ta Na za re nas, se en cuen traen eje cu ción el fu tu ro Ho tel de la ca -de na Inka te rra “La Ca so na, Inka te -rra8” (Ca te go ría: 4 Estre llas).

En la quin ta cua dra del Eje His tó ri -co-Con ser va cio nis ta, la ca lle vuel ve a cam biar de nom bre para de no mi -nar se “Pu ma cur co”. En el Ala de re -cha, se en cuen tra en eje cu ción elfu tu ro ho tel que se de no mi na rá “LaCasa Car ta ge na” la mis ma que co lin -da con la ca lle La dri llos.

Fi nal men te, en la sex ta cua dra delEje, con una pen dien te as cen den tebas tan te pro nun cia da, se ubi ca el Ho -tel “Arqueó lo go” (Ca te go ría: 3 es tre -l las) con c lu yen do as í con laubi ca ción de las prin ci pa les ca de nas ho te le ras.

El se gun do eje de de sa rro llo ho te le -ro co rres pon de a la Ave ni da “ElSol” que para efec tos del pre sen teaná l i s is l la ma re mos e l “EJEHOTELERO CONTEMPO-MODERNISTA”.

Di cho eje se ini cia en la pri me ra cua -dra de la Ave ni da el Sol en don decon ver gen dos Ave ni das y una ca lle

“Av. Par do, Av. El Sol y Ca lle Tu llu -ma yo”. Fren te a esta in ter sec ción seen cuen tra un edi fi cio con tem po rá -neo di se ña do es pe cial men te para laac ti vi dad Ho te le ra: La Ca de na de ho -te les “Don Anto nio” (Ca te go ría: 4estrellas).

Si gue en or den de lo ca li za ción es pa -cial, por la Av. El Sol, la ca de na ho te -le ra “Ecco Inn” (Ca te go ría: 3es tre llas).

Vir tual men te Co lin dan do con el Ho -tel Eco Inn, des pués de un te rre nocer ca do, se en cuen tra el Ho tel “Sa -voy” (Ca te go ría: 3 es tre llas) tam -bién di se ña do es pe cial men te comoHo tel.

En esta pri me ra cua dra ex ten sa deleste Eje, se con clu ye con el Ho tel Vi -lan dré (Ca te go ría: 3 es tre llas).

En la se gun da cua dra de este Eje, enla in ter sec ción con ca lle “Gar ci la -zo”, en el ala iz quier da, se ubi ca laca de na de Ho te les “Don Car los” con su ho tel “Don Car los” (Ca te go ría: 3es tre llas). A su vez éste Ho tel co lin -da con la ca de na de Ho te les SanAgus tín Inter na cio nal, cuya in fraes -truc tu ra está a pun to de ser de mo li da para cons truir el nue vo Ho tel “SanAgus tin Inter na cio nal”. Una ca rac te -rís ti ca a fa vor de esta ca de na es lacer ca nía con la ex pla na da de San toDo min go en ci ma de la cual se ubi cael Tem plo sa gra do del “Ko ri can cha” y el Templo de Santo Domingo.

En la ter ce ra y pe núl ti ma cua dra deleje Con tem po-Mo der nis ta se en -cuen tra el Ho tel “Do ra do Inn” (Ca te -go ría: 4 es tre llas) en el ala de re chafi na li zan do el eje plan tea do.

SOBRE LA DENOMINACIONDE EJES GEMELOS

Se han de no mi na do “Ejes Ge me los” a es tos dos ejes de de sa rro llo Ho te le -ro, no por las si mi li tu des fí si co es pa -cia les, pues to que no las tie nen, sinopor la con ver gen cia de im por tan tesca de nas ho te le ras a lo lar go de és tosejes, que van a re pre sen tar dos ejesfun da men ta les en el es tu dio de lasven ta jas com pe ti ti vas so bre la ubi ca -ción de un hotel.

Lla ma mos al pri mer eje “His tó ri -co-Con ser va cio nis ta” por las ca rac -te rís ti cas fí si co es pa cia les quepre sen ta y su vincu lo con el “Espí ri -tu del Tiem po” o Zei gest, que pa re ce ha ber se pa ra li za do en otra épo ca. Se ca rac te ri za por edi fi ca cio nes que tie -nen una his to ria y que en la ma yo ríade ca sos exis te una yux ta po si ción de épocas.

Al se gun do eje se ha de no mi na doEje “Con tem po-Mo der nis ta” de bi -do a la ti po lo gía Mo der na de sus edi -fi ca cio nes y aun que se ubi que enple no cen tro His tó ri co, tie nen po casli mi ta cio nes de al tu ra, tec no lo gía,ma te ria les, y en ge ne ral de ex pre -sión ar qui tec tó ni ca, gra cias a que no se han en con tra do ves ti gios de va lor pa tri mo nial en las edi fi ca cio nes y te -rre nos exis ten tes pu dien do pro po ner -se fá c i l men te pro yec toscon tem po rá neos, así como por laépo ca en que fue ron cons trui dos en

la que no ha bían tantas restriccionesen la normatividad edilicia.

Que da mu cho por ana li zar y pro po -ner so bre es tos “Ejes Ge me los” conmás si mi li tu des que di fe ren cias,como base para es tu dios de or de na -mien to de es tos sec to res en la ciu -dad, en el co me ti do de lo grar elcre ci mien to de la ciu dad sos te ni ble,or ga ni za do y pla ni fi ca do; bus can doorien tar y pro pi ciar el cre ci mien tode la ac ti vi dad Ho te le ra, la in ver -sión en este sec tor tan im por tan tepara la economía local.

Ha brá la ne ce si dad de plan tear unter cer eje… o tal vez otros dos? y deser así, cual será su ubi ca ción es tra té -gi ca? pero todo esto será mo ti vo deotra in ves ti ga ción.

BIBLIOGRAFÍA

J. Aramburu Enrique. “GUÍAPARA LA CONFECCIÓN DE LA MONOGRAFÍA EXIGIBLEPOR LA CÁTEDRA”.

http://www.geocities.com/enriquearamburu/ETE/guia.html

Molinuelo José Luis. CULTURA YMETAMORFOSIS DE LASCIUDADES.

http://www.cordoba2016.org/lainvenciondelasciudades/documentos/Molinuevo.pdf

LA CASA DE LOS CUATROBUSTOS

http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/cusco-cultural-casonas-cusco

-casa-cuatro-bustos.shtml

EVOLUCION DEL FLUJO DEVISITANTES A MACHUP I C C H U .http://www.tnews.com.pe/actualidad/ACTUALIDAD-15.htm

EL CITY MARKETING LLEGA ACALI.

Koechlin José. “60 MIL TURISTAS A-1 LLEGAN AL AÑO”http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,144893/Itemid,0/Perú. 26 de Febrero del 2007

EVOLUCION DE FLUJO DEVISITANTEShttp://www.inc-cusco.gob.pe/DescInfo.php?IdIO=146&IdOp=146&cb=L

106 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

María Torres

8 “INKATERRA EXPANDS TO LAKE TITICACA, CUSCO AND LIMA” http://www.inkaterra.com/pdf/newhotels-pressrelease.pdf

Page 109: El Antoniano 113

Perspectiva Situacional desde el INC-Cuscosobre el tráfico de Bienes Culturales en el marco de la

Reunión Bilateral entre los gobiernos del Perú y BoliviaJorge M. Zegarra Balcázar1

La con ser va ción del Pa tri mo nio de la Na ción ypar ti cu lar men te de la Re gión Cus co ha sido a lo

lar go de mu chos años y has ta aho ra; un tema de am pliode ba te y sa be mos bien que el pri mer pre si den te de laaca de mia na cio nal de his to ria, fun da da en 1905, bajo elnom bre de Insti tu to His tó ri co del Perú, quien lla ma ba laaten ción con pa la bras du ras, de la ya vi si ble ex plo ta -ción irra cio nal de los re cur sos cul tu ra les del país, pa ten -te en los ini cios del si glo XX con la per fo ra ción de si tiosar queo ló gi cos y la ex plo ta ción in dis cri mi na da de laspie zas que trans for mó la hua quea ría tra di cio nal, en unsis te ma de sa queo de los tes ti mo nios más vi si bles de

nues tra iden ti dad na cio nal; quie nes fi nan cia ban la de pre -da ción con ex plo ta do res, di plo má ti cos y otros agen tesde go bier nos eu ro peos, con la fi na li dad de abas te cer losres pec ti vos mu seos de sus ju ris dic cio nes.

La si tua ción del trá fi co ilí ci to de bie nes cul tu ra les en laRe gión Cus co, don de exis te una in gen te can ti dad de ya -ci mien tos ar queo ló gi cos PRE – his pá ni cos de los cua -les, po cos si tios han sido in ter ve ni dos con tra ba josin te gra les de in ves ti ga ción ar queo ló gi ca, su ma do a elloel cre cien te au men to de la ac ti vi dad co mer cial es pe cí fi -ca men te tu rís ti ca que en al gu nos ca sos ge ne ran ofer tasilí ci tas para la ven ta y ex por ta ción de bie nes cul tu ra les

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 107

INC Trafico Bienes Culturales

1 Arquitecto, Catedratico de la Facultad de Arquitectura de la UNSAAC y Director del INC Cusco.

Page 110: El Antoniano 113

mue bles. Pa ra le lo a ello se pre sen ta ba en al gu nos si tiosy zo nas un in cre men to de no mi na do “hua queo” es de cirla re mo ción clan des ti na del sub sue lo con el pro pó si to de en con trar ob je tos para la ven ta en las “fe rias sa ba ti nas”don de se co mer cia li zan esos bie nes, ra zón por la cual serea li za ron ac cio nes con jun tas con el Mi nis te rio Pú bli co, la Po li cía Fis cal y el Insti tu to Na cio nal de Cultura, através de especialistas del gabinete de Ceramoteca;luego de un paciente seguimiento, decomisaron objetosarqueológicos originales.

En los úl ti mos años, se ha in cre men ta do el robo de pa tri -mo nio ar tís ti co so bre todo los lien zos e imá ge nes deigle sias lo que in cre men ta el trá fi co ilí ci to y la pér di dade ex pre sio nes del pa tri mo nio cul tu ral.

Otra mo da li dad, en el trá fi co ilí ci to es la mo vi li za ción ysa li da de ob je tos de Va lor Artís ti co, me dian te la trans fe -ren cia clan des ti na sin au to ri za ción al gu na; los úl ti mostiem pos pa re cen cier ta men te te rri bles para la de pre da -ción, ex plo ta ción, ex ca va cio nes no au to ri za das; no en -con tra mos has ta aho ra me ca nis mos de con trol queper mi tan una efi caz ac ción de los en tes rec to res del cui -da do del pa tri mo nio cul tu ral tan to ma te rial como in ma -te rial. Bie nes que son un men sa je para con so li dadsen ti mien tos de uni dad, para la afir ma ción de nuestraidentidad; y que es nuestra responsabilidad transmitirlaa las nuevas generaciones.

Con si de ran do que los bi nes cul tu ra les no tie ne sen ti dode con ge la mien to, sino más bien de opor tu ni da des y dein frac ción so cial, que re fuer zan el au toes ti ma de los pue -blos, de be mos coin ci dir que el trá fi co ilí ci to de nues -tros bie nes cul tu ra les no solo nos arran ca el bienma te rial sino que no arran ca el pa sa do, nues tra me mo ria co lec ti va, por ello debe va lo rar se y coad yu var los es fuer -zos ho nes tos por sal va guar dar el pa tri mo nio cul tu ralque bien sa be mos no es so la men te una pie za sino su en -tor no.

Exis ten fac to res que con tri bu yen al trá fi co ilí ci to debie nes cul tu ra les, den tro de los que po de mos ci tar:• Insu fi cien te con cien cia iden ti ta ria en la po bla ción. • Ele va do por cen ta je de po bre za y ex tre ma po bre za.• Po cas opor tu ni da des de tra ba jo.• Pre sen cia de ban das or ga ni za das• Le gis la ción be nig na en cuan to a pe na li da des• Re du ci do con trol en zo nas de fron te ra• Cre ci mien to de de man da (co lec cio nis tas pri va dos, mu -

seos in ter na cio na les pri va dos).• Co rrup ción.

Esta dís ti ca de obras de arte mue ble sus traí dos del Cus co y pro vin cias – ve ri fi ca do sep tiem bre 2007, por la Di rec -ción de Mu seos y Arzo bis pa do

Me dian te Con ve nio sus cri to en tre al Arzo bis pa do de laArqui dió ce sis del Cus co y el Insti tu to Na cio nal de Cul tu -ra, re rea li za el re gis tro y ve ri fi ca ción de obras de artemue ble: pin tu ra en lien zos, es cul tu ras, re ta blos, ob je tosde pla te ría, or na men tos sa gra dos, ob je tos de me tal y or -fe bre ría, y mue bles pro pia men te di chos; es pe cial la borper mi ti rá co no cer el exac to y al de ta lle de ob je tos que seen cuen tran en tem plos en toda la Re gión.

En cuan to al re gis tro e in ven ta rio de pie zas ar queo ló gi -cas sus traí das, a la fe cha no se tie ne in for ma ción cuan ti -ta ti va, de bi do a la in men sa can ti dad de ya ci mien tos ar queo ló gi cos ubi ca dos en la Re gión Cus co, lo que im -po si bi li ta un ade cua do con trol re gis tro y ca ta lo ga ción in -te gral de pie zas; sin em bar go el INC Cus co, está aler ta ade nun cias, in cau ta cio nes de pie zas o bi nes cul tu ra les ar -queo ló gi cos; ya que tra ba ja de ma ne ra Inte rins ti tu cio nal con la PNP. Fis ca lía de Pre ven ción del De li to. SUNAT y Adua nas.

Debo des ta car, que el tra ba jo in te rins ti tu cio nal, es unaalian za es tra té gi ca den tro de los que se en cuen tra dos cla -ses de agen tes: Uno, agen tes pri va dos; en los que se pre -su me como tra fi can tes a los pro pie ta rios de bie nescul tu ra les como pin tu ras, ob je tos de oro, pie zas ar queo -ló gi cas prin ci pal men te hua cos, y otro, agen tes pú bli -cos, quie nes como tra ba ja do res de ins ti tu cio nes como in -mi gra ción, po li cía y fal si fi ca do res de cer ti fi ca dos delINC. fa ci li tan a los tra fi can tes ges tio nes ilícitas.

El pro ble ma de agu di za; por la de fi cien te e in com ple tale gis la ción re fe ren te a pe na li da des, las que re sul tan serbe nig nas en la san ción al trá fi co ilí ci to de bie nes cul tu ra -les. Así mis mo, la in su fi cien te po lí ti ca para la adic cióncon tra el trá fi co ilí ci to de bie nes cul tu ra les con tri bu ye ala pér di da del pa tri mo nio ar tís ti co ar queo ló gi co. De otro lado la es ca sa im ple men ta ción de re cur sos bá si cos y laes ca sa ca pa ci ta ción y en tre na mien to de la PNP, per so nal de co rreos, INC e in mi gra cio nes, no po si bi li ta de tec taropor tu na men te un bien cul tu ral traficado.

Qué ha cer fren te a esta rea li dad, no so tros en el Cus co yta lle res rea li za dos con tra ba ja do res de las áreas in vo lu -cra das en la con ser va ción y re cu pe ra ción del pa tri mo -nio con si de ra mos; re for mu lar ac cio nes para re du cir eltrá fi co ilí ci to de bie nes cul tu ra les pro po nien do lo si -guien te:• Inten si fi car cam pa ñas edu ca ti vas y de sen si bi li za ción

so bre la im por tan cia de pro te ger y cui dar nues tro pa tri -mo nio para lo cual, los me dios de co mu ni ca ción y co -mu ni ca do res jue gan un rol pro ta gó ni co.

• Ampliar la par ti ci pa ción de ac to res para que con tri bu -yan a re du cir ac cio nes ilí ci tas, con vo can do a la em pre sa pri va da, ope ra do res de tu ris mo, para que con jun ta men -te con las en ti da des rec to ras de la pro tec ción y con ser va -ción del pa tri mo nio tra ba jen en el pro pó si to de re du cirel trá fi co ilí ci to de los bie nes cul tu ra les.

• Pu bli car en re gis tro de los bie nes cul tu ra les, in for man -do, así mis mo a las ins tan cias per ti nen tes tan ta na cio na -les como in ter na cio na les.

• Imple men tar me ca nis mo de rá pi da coor di na ción parauna ac ción in me dia ta en la re cu pe ra ción del pa tri mo niocul tu ral (pla no na cio nal) y en pla no in ter na cio nal con la INTERPOL y go bier nos ami gos.

To dos sa be mos que el trá fi co ilí ci to de bie nes cul tu ra les, es una ac ti vi dad con de na ble, que im pli ca ne go cia dospor mi llo nes de dó la res en todo el mun do, y los pe rua -nos sa be mos tam bién que el “hua queo” y el robo sa crí le -go de cua dros y ob je tos li túr gi cos de los tem ploscon ti núan de ma ne ra sis te má ti ca.

108 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Zegarra

Page 111: El Antoniano 113

El Mercado de la Vivienda en el Perú1

1990 – 2008Víctor M. Salas Velásquez2, Fernando Oviedo Hinojosa3

RESUMEN

Este tra ba jo tie ne como ob je ti vo, iden ti fi car elpro ce so de con for ma ción de mer ca do de la vi -vien da en el Perú de sa rro lla do por el Esta do en el úl ti mo de ce nio del si glo XX e ini cios del pre -sen te si glo, este aná li sis se de sa rro lla en uncon tex to de cam bios es ta ta les, don de el prin ci -pal cam bio fue en el ma ne jo de la po lí ti ca eco -nó mi ca , que paso de l i b re mer ca do(Neo li be ral) a ser so cial de mer ca do. Para lomis mo se es truc tu ra el tra ba jo en tres par tes ge -ne ra les: pri me ro, con una re vi sión a las po lí ti -cas eco nó mi cas, so cia les, ur ba nas y devi vien da apli ca da bajo la dé ca da del 90, lue gofren te a las con se cuen cias de la di ná mi ca delmer ca do, la de ter mi na ción de las ca rac te rís ti -cas de los pro gra mas ge ne ra dos para el sec torde la vi vien da y fi nal men te co no cer la pro duc -ción fí si ca en cuan to a los pro gra mas im ple -men ta dos.

ABSTRACT

This work has like objective, identifying theprocess of conformation of the last onebelonging to the programs of house unrolledby the State in the XXth century and, than thisattendee in the being XXIth century, itdevelops this analysis in a context ofstate-owned changes, where the main changewent from the handling of the economicpolicy, the fact that it pass of free market(Neoliberal) to belong social market. For thesame thing, the work is structured in threegeneral parts First, in a revision to theeconomic policies, social, urban and ofhousing applied under the decade of 1990,next in front of the consequences of thedynamics of the market, the determination ofthe characteristics of the object programs forthe house’s sector and finally knowing thephysical production as to the implementedprograms.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 109

Vivienda

1 Para este articulo se recibio la importante contribuciòn del Ing. Guido Valdivia Rodriguez, ex Vice Ministro del Ministerio de Vivienda,Construcciòn y Saneamiento. Catedratico de Investigaciòn de Mercado para Vivienda 2006 - SPGSE FAUA UNI, Lima Perú.

2 Arquitecto egresado de la FAAP UNSAAC. Maestrista en Vivienda SPGSE FAUA UNI.3 [email protected]

Page 112: El Antoniano 113

EL GOBIERNO Y EL MERCADO DE LACONSTRUCCIÓN

Enten dien do que el mer ca do es la con fluen cia deofer tan tes y de man dan tes que bus can la tran sac -

ción de bie nes para la sa tis fac ción de ne ce si da des y estoa tra vés de una Eco no mía de Mer ca do, don de se debe de -sa rro llar un mar co po lí ti co, ideo ló gi co, so cial y eco nó -mi co para pri vi le giar al mer ca do como eje de ac ción. LaEco no mía de Mer ca do, res pec to a la asig na ción de re cur -sos, te nía la creen cia que la in ter ven ción gu ber na men talusual men te no fun cio na y que el mer ca do usual men te silo hace, por que el fra ca so del go bier no en la con se cu -ción de sus me tas es pre de ci ble y se gún los neo li be ra lesha sido con fir ma da por la ex pe rien cia; en cam bio en una eco no mía de mer ca do, el in ter cam bio vo lun ta rio de bie -nes y ser vi cios sa tis fa rá ha bi tual men te los re que ri mien -tos de los in di vi duos con mu cha ma yor efi ca cia que elgo bier no den tro de las res tric cio nes de re cur soslimitados.

Lo que le pase a la gen te es solo un re sul ta do, un “cos toso cial”, es de cir las per so nas se de ben ajus tar a las co sas, por que es un pro ble ma se cun da rio, ma ne ja ble con po lí ti -cas de ali vio a la po bre za. Es el uti li ta ris mo en ac ción,bus can do la efi cien cia a tra vés de la des re gu la ri za ciónde los mer ca dos, lo que le pase a las em pre sas es unproblema de capacidad empresarial.

Un fac tor muy im por tan te a con si de rar es que los de re -chos de pro pie dad cons ti tu yen la pie dra an gu lar de laecua ción neo li be ral; es de cir: De re cho de pro pie dad =Li ber tad de par ti ci par en el mer ca do = Efi cien cia en laasig na ción de re cur sos = Ga nan cias má xi mas = De sa rro -llo; pero esta ecua ción no fun cio na si no vie ne acom pa -ña da del ac ce so a otros re cur sos como el cré di to, la

tec no lo gía y el co no ci mien to, que es tán al al can ce deuna mi no ría, en la me di da que di chos re cur sos son li mi ta -dos y el sis te ma fi nan cie ro está poco de sa rro lla do. Y enel Perú fa vo re ció a los más gran des, los más mo der nos ya los más competitivos, el resto queda excluido o lecuesta mucho integrarse en el nuevo modelo.

Enton ces, como se pen sa ba que el mer ca do era quien efi -cien te men te asig na ba los re cur sos y que sólo se re que ría

“fa ci li tar” la ope ra ción de los agen tes pri va dos y la fun -ción pla ni fi ca do ra es ta tal se con si de ró ob so le to e in con -ve nien te: por lo que; la po lí ti ca eco nó mi ca mo di fi có lapo lí ti ca so cial, cuan do la nue va Cons ti tu ción de la Re pú -bli ca de 1993 en car ga al Esta do un rol com ple men ta rio a tra vés de la pro vi sión de edu ca ción, sa lud e in fraes truc -tu ra, en tan to la po lí ti ca de vi vien da fue eli mi na da y laatención del sector dejada al libre juego de las fuerzasdel mercado.

LAS INVERSIONES PÚBLICAS URBANAS

La prin ci pal fuen te de re cur sos para las in ver sio nes pú -bli cas del Esta do re pre sen ta do por la "cú pu la cí vi co-mi -li tar" fue ron del Fon do Na cio nal de la Vi vien da(FONAVI) pero mo di fi ca do en el mar co ad mi nis tra ti vo,ju rí di co (am plia ción en el por cen ta je de Fo na vi de 15%al 25% des ti na do a obras de sa nea mien to y en 7% elapor te de los con tri bu yen tes) más el apo yo de or ga nis -mos de coo pe ra ción mul ti la te ral e in ter na cio nal (BM,Unión Eu ro pea, OECF) su la bor es tu vo reo rien ta do a cu -brir ser vi cios por vi vien das4; por lo mis mo; en cues tióndel tema ha bi ta cio nal, como lo que se de bía aten der erael pro duc to de la po lí ti ca eco nó mi ca, es de cir el ele va do

"cos to so cial" esto se rea li zo con po lí ti cas de ali vio a lapo bre za, en los es ce na rios ur ba nos (ba rrios mar gi na les)y ru ra les, des de do tar les ser vi cios bá si cos de elec tri fi ca -

110 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Victor Salas, Fernando Oviedo

4 Con el aumento de la recaudación del FONAVI se estima que un 50% de los recursos sirvió en el nivel nacional para apoyar la provisión deservicios. Y para el caso de Lima, entre 1993 y marzo de 1996, las barriadas fueron beneficiadas con una inversión de 107 millones de dólarespara agua y desagüe y 93 millones de dólares para electrificación, que representaron respectivamente, el 30% y 26% de la inversión total en elnivel nacional. Calderón Cockburn, Julio (2005 b: 212) La Ciudad Ilegal. Lima en el siglo XX.

Page 113: El Antoniano 113

ción, agua po ta ble y de sa güe, has ta el otor gar los an sia -ción, agua po ta ble y de sa güe, has ta el otor gar los an sia -dos Tí tu los de pro pie dad de los te rre nos ocu pa dos ile gale in for mal men te, en car gan do di cho me ca nis mo a laCOFOPRI (crea da en 1996), la cual do ta da de me jor tec -no lo gía y una in ver sión de 57 mi llo nes de dó la res (in clu -yen do los 38 mi llo nes de dó la res del Ban co Mun dial en1998), co rri gió an te rio res de fec tos en la ins crip ción delos pla nos pe ri mé tri cos de los te rre nos y otor gó tí tu los re -gis tra dos, lle gan do a en tre gar a tra vés del Pro yec to deDe re chos de Pro pie dad Urba na (PDPU), más de 1 mi -llón 100 mil tí tu los de pro pie dad in cor po ran do a los be -ne fi cios de la for ma li dad a igual nú me ro de fa mi liaspo bres; con lo cual se les otor ga ba va lor en el mer ca do y, par ti cu lar men te fren te a la ban ca pri va da, de la que se es -pe ra ba que flu ye ran cré di tos a tra vés de ga ran tías hi po te -ca rias5. Este éxito evidente del proyecto, reconocido anivel mundial como buena práctica de regularizacióndel suelo urbano, no pudo ser articulado con unaestrategia integral de mejoramiento de las condicionesfísicas y sociales de los asentamientos humanos for ma li -za dos6.

Esta ble ci da la des re gu la ri za ción, que bus ca ba la efi cien -cia a tra vés del uti li ta ris mo, en la ac ción de la ca pa ci dadem pre sa rial de ini cia ti va pri va da, esta no se pro du jo, ape sar de que, en tre 1993 y 1997, se gún el go bier no huboun cre ci mien to pro me dio anual del 7%, re sul ta do delPro gra ma de Ajus te Eco nó mi co, por que se gún el ca pi tal cons truc tor y el ca -pi tal fi nan cie ro lle -ga ron a lacon clu sión que, con una de man da de tan ba jos in gre sos, la re -so lu ción del pro ble -ma de la vi vien dano se ria fac ti ble sies que el Esta do noaportaba subsidios,se sostuvo entonces de que se subsidiara a la demanda7.

Enton ces, como el mer ca do de la cons truc ción en vi vien -da, solo cu bría a las cla ses al tas, el go bier no obli ga dopor tal si tua ción, ha cia 1997 me dian te la Ley 26912 creó el Fon do Hi po te ca rio de Pro mo ción de la Vi vien da (Fon -do Mi Vi vien da) al que se le asig no una par ti da de 1,600mi llo nes de nue vos so les (unos 533 mi llo nes de dó la -res), para pro mo ver el ac ce so de la po bla ción a la pro pie -dad pri va da de vi vien da, me dian te me ca nis mos depar ti ci pa ción del sec tor pri va do. El re gla men to de la ley(DS 013-98 PCM) fue apro ba do el 11 de abril de 1998 yel pro gra ma en rea li dad em pe zó a ope rar ha cia 1999.Sólo en las pos tri me rías el ré gi men de Alber to Fu ji mo ri

se in ten tó po ner en mar cha el Fon do Mi Vivienda,instrumento que, en realidad, tomaría vuelo recién hacia los años 2003 y 2005.

MERCADO Y VIVIENDA

Res pec to al mer ca do li bre de be mos acla rar que cuan do unbien acu de a este, las le yes au to má ti cas de la ofer ta y la de -man da es ta ble cen de una ma ne ra im per so nal su pre cio ycun do este bien es ca sea (caso con cre to de la vi vien da), elpre cio fi nal se ele va, muy por en ci ma de lo que pa re cía pru -den te (al me nos des de el pun to de vis ta so cial) con si guien -do que los mas ri cos eli mi nen a los eco nó mi ca men te masdé bi les (po bres). EL mer ca do en sín te sis, no hace mas quepro ce der a una or de na ción cla si fi ca to ria de las gen tes, sean com pra do res o ven de do res, las va co lo can do en un cier toor den: los com pra do res se gún po der ad qui si ti vo (lo quequie ran y pue dan pa gar); los ven de do res, se gún su ni vel de pre cios ad mi si bles (lo que y quie ran co brar). Si no exis tesu fi cien te para to dos, los com pra do res en tran con for meesta cla si fi ca ción has ta que la ofer ta se ter mi na, los de mássean mu chos o po cos, irre me dia ble men te que dan fue ra8. Si un de re cho so cial del hom bre, se con vier te en una mer -can cía, este mer ca do es in ca paz de cum plir de bi da men tesu mi sión de lle gar a to dos en for ma ade cua da, por que alcon ver tir un de re cho hu ma no, en un bien eco nó mi co y pre -ten der lue go que sea ren ta ble, se ha pro du ci do una mu ta -ción de prin ci pios de vi sión, y peor aun, al so me ter lo fal ta

con de cla ri dad a unmercado libre.

En el mer ca do de lavi vien da, la edi fi ca -ción de vi vien das re -p r e s e n t aapro xi ma da men teel 54% del PBI de la cons truc ción y másdel 70% de las edi fi -ca cio nes en el país,por eso, el pro ble -ma de la vi vien da

debe ser abor da do des de sus múl ti ples án gu los: Téc ni -co, Eco nó mi co-Fi nan cie ro, Po lí ti co-Nor ma ti vo, So cial,De mer ca do, por que la vi vien da como pro duc to es su ma -men te es pe cial, para mu chos es el sue ño de la vida, la in -ver sión re que ri da para ad qui rir la es su ma men te alta, elpro ce so de de ci sión de com pra es su ma men te com ple jo,e in vo lu cra por lo ge ne ral a toda la fa mi lia y la oferta seencuentra sometida a muchas variables, pues se planea a muy largo plazo.

Como con di cio nan tes del Mer ca do de Vi vien da se tie nedos fac to res im por tan tes: las mo ti va cio nes de com prade vi vien da y las con di cio nan tes de compra de vivienda.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 111

Vivienda

INDICE DE DESARROLLO DEL PBI NACIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN

6 La concepción de la formalización de la propiedad nace de los trabajos del Instituto Libertad y democracia (ILD) del Perú y de Hernando DeSoto expresada en el libro El Otro Sendero (1986) La idea, sumamente elemental, era que una hipoteca permitiría a los pobres el desarrollo deun “capitalismo popular”, pero al 2004 sólo un 1,5% del total de pobres formalizados accedía a hipotecas. Calderón (2006:91-182).

6 Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2002). Plan nacional de vivienda - “vivienda para todos” Lineamientos de política2003-2007.

7 Calderón Cockburn, Julio (2005 b: 161) Para mayores datos estadísticos, véase “Mercado y Políticas Habitacionales” del capitulo 5, pág154-162.

8 Gómez-Moran y Cima, Mario (1972: 3) Sociedad sin vivienda. Fundación FOESSA. Fomento de estudios sociales y de sociología aplicada.España.

Page 114: El Antoniano 113

Las mo ti va cio nes es tán en base en ten der a en ten der lacon duc ta del com pra dor po ten cial de vi vien das, del cual se debe conocer: • Sus con di cio nes ha bi ta cio na les ac tua les (ubi ca ción,

tipo de vi vien da, áreas, dis tri bu ción fun cio nal, ma te ria -les)

• Su gra do de sa tis fac ción con la vi vien da ac tual (que de -pen de en gran me di da de su ni vel de ha ci na mien to, suci clo de vida fa mi liar)

• Sus ex pec ta ti vas de vida (qué bus ca con la vi vien da)• Su ca pa ci dad de pago (ni ve les de in gre so y de aho rro)

Y en tre las con di cio nan tes de com pra de vi vien da, fun da -men tal men te exis ten dos que son: La si tua ción so cioe co -nó mi ca fa mi liar y la dis po ni bi li dad a medios definanciamiento.

Y si nos re fe ri mos a la Vi vien da y la Con di ción So cial ala que los pos tu lan tes per te ne cen, ex pre sa da por la es tra -ti fi ca ción so cioe co nó mi ca, cla ve en la de fi ni ción de lasca rac te rís ti cas del mer ca do de la vi vien da, por que la per -te nen cia a un de ter mi na do es tra to so cioe co nó mi co se es -ta ble ce no so la men te en fun ción de losin gre sos fa mi lia res sino tam bién por losllamados hábitos de vida y ambos definenlos patrones de consumo.

EL FONDO HIPOTECARIO DEPROMOCIÓN DE LA VIVIENDA(Mi Vi vien da)

Crea do como un me ca nis mo es tra té gi copara lo grar el ac ce so a la vi vien da pro piade im por tan tes sec to res de la po bla ción pe -rua na que ha bían sido mar gi na dos del mer -ca do in mo bi lia rio al ha ber se eli mi na dotodo el apa ra to de fi nan cia mien to hi po te -ca rio (Ban co Hi po te ca rio, Ban co de Vi -vien da, Mu tua les, Coo pe ra ti vas). Para elefec to, lue go del uso “in dis cre cio nal” que go bier no deFu ji mo ri dio a los re cur sos del Fo na vi, se puso ha dis po -si ción de este fon do los 533 mi llo nes de dó la res que que -da ban, con lo cual, afir ma ban que po día cons truir se 40mil uni da des ha bi ta cio na les nue vas en los dos pri me rosaños de eje cu ción. Con es tas sig ni fi ca ti vas ci fras de in -ver sión y pro duc ción in mo bi lia ria, se es pe ra ba ade máscon tri buir al sos te ni mien to del ni vel de pro duc ción al -can za do por la ac ti vi dad cons truc to ra na cio nal, que lue -go de va rios años de cre ci mien to (que a su vez im pul sóex pan sión pro duc ti va ge ne ral, como su ce de siem pre) ha -bía em pe za do un pe li gro so pro ce so de de sa ce le ra ción.Pero nin gu no de es tos dos ob je ti vos pudo cum plir se, nisi quie ra en pe que ña me di da: des de su crea ción, Mi vi -vien da ape nas ha lo gra do co lo car en 1999 143 cré di tos,en el 2000 405 cré di tos y en el 2001 654 cré di tos, ha -cien do un to tal de 1,202 cré di tos hi po te ca rios, que re pre -sen ta ron US$ 21,05mi llo nes; y la ac ti vi dad cons truc to ra no ha po di do reac ti var se, al can zán do se más bien el triste récord de generar el período más prolongado dedepresión productiva de la construcción; cuatro años dedecrecimiento ininterrumpido que ha reducido en 25 %el nivel de actividad del sector entre 1997 y el 2001.

Mi vi vien da ha bía fra ca sa do has ta ese mo men to prin ci -pal men te por que no ha sido bien ma ne ja do; y se re co no -cían dos ti pos de de fi cien cias en el pro gra ma: unasre la cio na das con la ge ren cia y otras vin cu la das con laine xis ten cia de un plan tea mien to de mar ke ting es tra té gi -co y ope ra ti vo para su ma ne jo9, que se ex pre só ini cial -men te con un uso po lí ti co ex ce si vo de los be ne fi ciospo ten cia les del pro gra ma, que mo ti vó la ge ne ra ción deex pec ta ti vas in jus ti fi ca das en la po bla ción a la que sepre ten día be ne fi ciar. De de cla ra cio nes de au to ri da des,re pro du ci das en pri me ra pá gi na por los me dios de co mu -ni ca ción ma si va, crea ron la fal sa ilu sión de que Mi vi -vien da iba a per mi tir al can zar el “sue ño de la casapro pia” a práctica mente todas las familias que no tenían resueltas sus carencias habitacionales.

Lue go, cuan do el pro gra ma dejó de te ner im por tan cia po -lí ti ca y dado que ya se per ci bía que no se iban a cum plirlas me tas pre vis tas, se ini ció un pro ce so de "me jo ra" delas con di cio nes del pro gra ma, tra vés de de cre tos su pre -mos, que lo úni co que ge ne ra ron fue con fu sión en tre lospro mo to res in mo bi lia rios, re tra san do el de sa rro llo de

pro yec tos (siem pre a la es pe ra del si guien te de cre to su -pre mo). Otro he cho re le van te fue que, des de su crea -ción, la ad mi nis t ra c ión del Pro gra ma pa sa rasu ce si va men te por tres mi nis te rios (Eco no mía, Pre si den -cia de Indus tria) y que nun ca fue ma ne ja do por el sub sec -tor Vi vien da y Cons truc ción, al que por su na tu ra le zade be ría per te ne cer. Las em pre sas cons truc to ras e in mo -bi lia rias por su lado, co me tie ron erro res en la con cep -ción de los pro gra mas ha bi ta cio na les a ser fi nan cia dos atra vés de Mi vi vien da. En pri mer lu gar, en el caso Lima,mu chos de los pro yec tos se lo ca li za ron en Zo nas ex pan -sión ur ba na, sin con si de rar que más del 70 % de quie nescon for ma ban el mer ca do de Mi vi vien da de sea ban vi viren lu ga res cer ca nos a don de se ubi ca su ac tual vi vien da,lo cual im pli ca ba cons truir los en dis tri tos como Pue bloLi bre, Je sús Ma ría, Mag da le na, Lin ce, Bre ña, en treotros (Me dio de Cons truc ción Nº 162 2000:54).

De otro lado, se apos tó pro yec tos de vi vien da mul ti fa mi -liar de gran di men sión cuan do el mer ca do se in cli na bapor con jun tos ha bi ta cio na les de po cas vi vien das. Tam po -co se hi cie ron es fuer zos ade cua dos por pro mo ver los be -ne fi cios del pro gra ma, ta rea que de bie ron com par tir lospro mo to res y los ban cos con el pro pio ente es ta tal que

112 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Victor Salas, Fernando Oviedo

• El Estado asume la cadena total de Producción de viviendas, con resultados negativos.

• Atiende un porcentaje mínimo de los sectores C, D y E.

• La invasión como patrón de crecimiento.

• Permite orientar el desarrollo planificado de las ciudades.

• Probado éxito en la región.

• Integra la participación de los sectores estatal, privado y de ciudadanía

9 Medio de Construcción (2000:56) Frente al vía crucis de Mivivienda. Una política integral de Vivienda. Nº 161. Lima.

Page 115: El Antoniano 113

ad mi nis tra ba el Fon do, lo que mo ti vó que la ma yor par te de be ne fi cia rios po ten cia les de Mi vi vien da no tu vie ranuna idea ca bal de sus con di cio nes y ca rac te rís ti cas,limitando de esta forma las posibilidades de colocaciónde créditos.

Cuan do se pro du ce el co lap so del ré gi men fu ji mo ris ta,Mi vi vien da se en con tra ba ya com ple ta men te es tan ca do.El go bier no tran si to rio del pre si den te Pa nia gua bus có su re lan za mien to sin éxi to sig ni fi ca ti vo, ello por que re pi tió mu chos de los erro res co me ti dos en la administraciónanterior como fueron:

a) Man te ner el pro gra ma en el sec tor Indus tria y no trans -fe rir lo al de Vi vien da y Cons truc ción.

b) Esta ble cer una se rie de mo di fi ca cio nes del pro gra ma(en ocho me ses se apro ba ron casi una de ce na de dis po si -cio nes le ga les re la ti vas a Mi vi vien da). Peor aún, la ma -yo ría de es tos cam bios efec tua dos sin pre viain ves ti ga ción de mer ca do, por lo que no han mo ti va douna ace le ra ción importante del número de colocaciones.

c) Vol ver a la equi vo ca da cos tum bre de pro mo ver el pro -gra ma me dian te de cla ra cio nes po lí ti cas de los mi nis tros, so bre todo el de Trans por tes y Co mu ni ca cio nes, que pa -ra dó ji ca men te tie ne una ingerencia relativa en sumanejo.

d) Dis po ner que par te de los fon dos se des ti nen a fi nan -ciar par ti das dis tin tas a las es ta ble ci das para elprograma.

Para ese en ton ces, se men cio na ba por par te del sec tor pri -va do, que la so lu ción del pro ble ma de la vi vien da no sere du ce a la do ta ción de re cur sos fi nan cie ros, sino que re -quie re una vi sión in te gral, que con tem ple ade más as pec -tos téc ni cos, nor ma ti vos, so cia les, po lí ti cos y demer ca do. Se tra ta en esen cia de es ta ble cer pri me ro unapo lí ti ca de vi vien da y de in te grar to dos los me ca nis mosde eje cu ción de di cha po lí ti ca en una es tra te gia cohe ren -te. Enton ces la po lí ti ca de vi vien da debe fi jar ob je ti vos,es tra te gias, pro gra mas y me dios de fi nan cia mien to di fe -ren cia dos, por lo me nos, se gún el ni vel so cioe co nó mi co y se gún el lu gar de re si den cia de las fa mi lias (Me dio deCons truc ción Nº 161 2000:57). La eva lua ción de los lo -gros o li mi ta cio nes de es tas ac cio nes y la de ci sión de mo -

di fi car las de ben sus ten tar se en in for ma ción con sis ten te,para lo cual es im pres cin di ble di se ñar un es que ma efi -cien te de in ves ti ga ción de mer ca do, tec no ló gi co yadministrativa.

Fi nal men te, debe com pren der se que es ne ce sa rio di fe -ren ciar el fon do Mi vi vien da de los pro gra mas que pue -den em pren der se con di chos re cur sos. El fon do es comouna em pre sa que debe te ner un mar co ge ne ral de ges tión y un equi po mul ti dis ci pli na rio en su di rec ción, don de sein cor po ren es pe cia lis tas en as pec tos cons truc ti vos, fi -nan cie ros, ad mi nis tra ti vos y de mer ca do. En cam bio, los pro gra mas son como los pro duc tos de esta em pre sa, quese de be rán de sa rro llar en fun ción de las con di cio nes delmer ca do. Para el di se ño de cada pro gra ma de be rá fi jar se pre via men te el gru po so cioe co nó mi co al que se di ri ge,el mon to de los cré di tos a co lo car, los me ca nis mos fi nan -cie ros a uti li zar, el mon to del Sub si dio a otor gar, el pro ce -di mien to para ac ce der y ad ju di car los prés ta mos asícomo las es tra te gias de pro mo ción y difusión a emplear.Todo ello en base a la información que deben proveerpermanentemente estudios sistemáticos de mercado.

El no ha ber se es ta ble ci do una di fe ren cia -ción en tre el fon do y los pro gra mas, hasido una de las prin ci pa les li mi ta cio nespara el ma ne jo de Mi vi vien da. Ello haobli ga do a la mo di fi ca ción cons tan te delmar co ge ne ral del fon do (me dian te pro fu -sos de cre tos su pre mos) en lu gar de es ta ble -cer va rios pro gra mas di fe ren tes bajo unmis mo mar co, lo cual po dría for ma li zar sea tra vés de acuer dos del Di rec to rio del fon -do. Ello evi ta ría en tre otras co sas, la con fu -sión que se ha ge ne ra do en los agen teseco nó mi cos y pro mo ve ría de maneraadecuada cada programa en el segmentode mercado al que debe dirigirse.

REACTIVACIÓN DEL MERCADO DE LAVIVIENDA

Has ta aquí se ha de ta lla do las ca rac te rís ti cas más re sal -tan tes en cuan to a ma te ria de los me ca nis mos del go bier -no en la dé ca da del 90, en su in ten to de tra tar de pa liar elpro ble ma de la vi vien da en los di fe ren tes sec to res de lapo bla ción. Para con ti nuar con la com pren sión de la par ti -ci pa ción del go bier no en el tema cen tral se basa en lo re -la cio na do al Fon do Mi vi vien da, pero se em pie zare fle xio nan do en base al en fo que que rea li za Bour -dieu10, quien con si de ra que las de ci sio nes eco nó mi casen ma te ria de vi vien da de pen den, por un lado, de las dis -po si cio nes eco nó mi cas so cial men te cons ti tui das de losagen tes, en par ti cu lar de sus gus tos y de sus me dios; y,por el otro, del es ta do de la ofer ta de vi vien da, a la cualcon tri bu ye de ma ne ra más o me nos di rec ta la “po lí ti cade vi vien da”, por efec to de to das las for mas de re gla men -ta ción y de ayu da fi nan cie ra que el Esta do pone en prác ti -ca (Bour dieu, 2002:108). La de man da con que de bencon tar los pro duc to res es en sí mis ma un productosocial. Su origen esta en los esquemas de percepción y

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 113

Vivienda

Nuevo Sistema de Financiamiento por NSE

10 Bourdieu, Pierre (2002:107-108) Las Estructuras Sociales de la Economía. Edit. Manantial, Buenos Aires. Específicamente en el capitulo 2trata sobre “El Estado y la construcción del mercado”

Page 116: El Antoniano 113

evaluación, constituidos y alimentados socialmente; yreactivados por:

a) La ac ción de los pu bli ci ta rios que es pe ci fi can, re fuer -zan y mo de lan las ex pec ta ti vas en ma te ria ha bi ta cio nal(arte de vivir).

b) Las ac cio nes de ins tan cias es ta ta les a tra vés de orien -tar las ne ce si da des (im po si ción de nor mas de calidad).

Y de es tas dos for mas de ge ne rar de man da, el Esta do pro -du ce la de man da (Bour dieu 2002:107) y en gran me di -da, por que:

• Los más gran des cons -truc to res y ban cos aso -cia dos a ellos, tie nenme dios de dar le for mamu cho más po de ro sosque la mera pu bli ci dad;pue den in fluir, en par ti -cu lar, en las de ci sio nespo lí ti cas en ca mi na das aorien tar las pre fe ren cias de los agen tes, alen tan -do o con tra rian do en ma -yor o me nor gra do lasdis po si cio nes pri ma rias de los clien tes po ten cia -les a tra vés de me di dasad mi nis tra ti vas cuyoefec to es fa vo re cer o im -pe dir su rea li za ción.

• De he cho, po cos mer ca -dos como el de la casa,no sólo es tán con tro la -dos sino que son ver da -de ra men te cons trui dospor el Esta do, muy es pe -cial men te por me dio dela ayu da otor ga da a lospar ti cu la res, que va ríaen vo lu men y en las mo -da li da des de la asig na -ción, fa vo re cien do máso me nos a tal o cual ca te -go ría so cial y, de esemodo, a tal o cual sec tor de cons truc to res.

No ol vi de mos que la de man da de sue lo y vi vien da porlos gru pos so cia les y los in di vi duos pone en jue go nosólo re cur sos sino gus tos (aso cia dos a cri te rios de dis tin -

ción y de di fe ren cia ción so cial) que, en tér mi nos del pro -ce so de ocu pa ción del es pa cio, ha cen que se ten ga que

“pa gar algo” para ac ce der a un te rri to rio rodeado deciertas personas y grupos.

Fren te a este en fo que, el go bier no de Ale jan dro To le do(2001-2006) que, en su in ten to de lle var al país a la es ta -bi li dad de mo crá ti ca, rea li za el cam bio de la po lí ti ca eco -nó mi ca, es de cir, que de ser de eco no mía de mer ca dopasa a ser de una Eco no mía So cial de Mer ca do, de bien -do sig ni fi car la uti li za ción de las fuer zas del mer ca do enbe ne fi cio del con jun to de la so cie dad (Me dio de Cons -truc ción Nº 169 2002:13). Así el go bier no ini ció una

nue va es tra te gia para el tra -ta mien to de las de man dasha bi ta cio na les y ba rria les,re cu pe ran do para el sec torla im por tan cia es tra té gi caque le co rres pon día, por su alto im pac to en la reac ti va -ción eco nó mi ca, en la ge ne -ra ción de em pleo y en elin cre men to de los ni ve lesde bie nes tar de la po bla -ción. La nue va vi sión(2001-2006) se sus ten ta baen cua tro fac to res cla ve:Un nue vo Mo de lo de Ges -tión Ha bi ta cio nal, más efi -cien te y sos te ni ble; Unnue vo Mar co Insti tu cio nal, coor di na do y efi caz; Unnue vo Mar co Nor ma ti voque pro mue ve la crea ti vi -dad, el bajo cos to y pre ser -va la ca l i dad de lacons truc ción; Un Plan Na -cio nal de me dia no pla zo,cohe ren te e integrado11.

Pero en una eco no mía so -cial de mer ca do, la vi vien -da, tra tán do se aho ra de unbien so cial, el mer ca dodebe sa tis fa cer no so la men -te la de man da sol ven te,sino la po ten cial; esto lle va a de fi nir las con dic

io nes de la ido nei dad en la vi vien da, pero ello cons ti tu ye la so lu ción de un pro ble ma di ná mi co, pues ta les con di -cio nes son fun ción del ni vel de vida y po der ad qui si ti voque exis ten en el país12. Es de cir que los te mas de con di -

114 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Victor Salas, Fernando Oviedo

11 El 11 de julio de 2002 el gobierno crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento — ley Nº 27779—, con el objetivo de formular,aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas querealizan actividades vinculadas a los subsectores, Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. Dependen de él, entidades comoSedapal, Banco de Materiales, Inade, Infes, Ordesur, Sencico, Conata, Fondo Mivivienda e Inadur. La ley Nº 277792 del 25 julio de 2002, Leyde Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, determina y regula el ámbito, estructura orgánicabásica, competencia y funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Mediante el Decreto Supremo Nº 002 – 2002 –VIVIENDA se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Reglamento deOrganización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Publicado en el Peruano el 9 de setiembre del 2002 –Pagina 229671. http://www.vivienda.gob.pe/marco.html

12 Gómez-Moran y Cima, Mario (1972: 3) Sociedad sin vivienda. Fundación FOESSA. Fomento de estudios sociales y de sociología aplicada.España.

Page 117: El Antoniano 113

cio nes de ido nei dad en la vi vien da, del ni vel de vida ypo der ad qui si ti vo, son te mas, que es tán muy es tre cha -men te li ga dos al uso del Mar ke ting (como he mos men -cio na do en el ca pi tu lo an te rior) con las res pec ti vasin ves ti ga cio nes de mer ca do, el rea li za do por el sec torpri va do, como: “Inves ti ga ción so bre el Mer ca do Po ten -cial del Pro gra ma Mi vi vien da. Ju lio 1999”; “Estu diocua li ta ti vo de den si fi ca ción de vi vien da po pu lar enLima Me tro po li ta na 2001” de sa rro lla dos por la Di vi -s ión de Inves t igación de Mercado de ½ deConstrucción. O los que realizaban las entidadesfinancieras; Apoyo, opinión y Mercado; Capeco, etc.

El pro duc to de casi una dé ca da de in cur sión en el mer ca -do, de los me ca nis mos del mo de lo neo li be ral em pe za baa dar fru tos, pero esta vez, con una ac ti va par ti ci pa cióndel Esta do, ha bían pa sa do 4 años des de 1999, para quelos pro gra mas del Fon do Mi vi vien da pu die ran des pe gary rea li zar con uno de sus ob je ti vos tra za dos: con tri buiral sos te ni mien to del ni vel de pro duc ción alcanzado porla actividad constructora nacional.

Un hito en el mar co de ges tión, ins ti tu cio nal y nor ma ti -vo, en tema de la vi vien da del ini cios del Si glo XXI, quereu nía la ma yor de las in quie tu des es ta ta les y pri va das,se die ron a co no cer en, El Plan Na cio nal de Vi vien da2003-2007, apro ba do el 2003. En el plan se pro po ne que

“si bien se con si de ra a la vi vien da como un bien de in ne -ga ble con no ta ción so cial, se des ta ca como un ar tícu lo in -mer so en el es pa cio don de se de sa rro lla la eco no mía demer ca do”, en la bús que da del “equi li brio” en tre las res -pon sa bi li da des del sec tor pú bli co y pri va do "el Esta doasu me un rol nor ma ti vo, fa ci li ta dor y pro mo tor de la ac ti -vi dad pri va da orien ta do a la crea ción de un mer ca do devi vien das que sa tis fa ga de for ma sos te ni ble y per ma nen -te las ne ce si da des ha bi ta cio na les de la po bla ción, es ta -ble cien do las con di cio nes para que las fa mi lias,cual quie ra sea su con di ción eco nó mi ca, ten gan ac ce so alas opor tu ni da des que el mercado les brinda. En esteúltimo aspecto le corresponde al Estado un rolsubsidiario y complementario"; en conclusión elmercado manda.

El plan hace hin ca pié so bre la si tua ción en la que se en -con tra ba el tema ha bi ta cio nal y men cio na que al año2,000, el dé fi cit ha bi ta cio nal al can zó las 1´233,000viviendas.

Dé fi cit Ha bi ta cio nal en el Perú (2003)

Urbano Rural Total %

Déficit Cuantitativo 305,650 20,348 325,998 26

Déficit Cualitativo 390,010 516,990 907,000 74

Déficit Total 695,660 537,338 1,232,998 100

Distribución porcentual 56% 44% 100%

Fuente: Plan Nacional de Vivienda 2003-2006

La ine xis ten cia de una po lí ti ca ha bi ta cio nal de li be ra da y con sis ten te du ran te los no ven ta, ori gi nó que la in men sama yo ría de las vi vien das de este pe río do (120 mil al añose gún los da tos cen sa les) fue ran pro du ci das al mar gende la for ma li dad y ca ren tes de con di cio nes mí ni mas deha bi ta bi li dad13, lo cual es de con si de rar, por que un pro -me dio de 120 mil vi vien das la año, en diez años hace 1mi llón 200 dos cien tas mil vi vien das, que no guar dan re -la ción con las 907mil vi vien das que su fren de dé fi cit cua -li ta ti vo se gún in for me del plan. Adi cio nal men te, al2001, 7,5 mi llo nes de per so nas (el 44% de la po bla ciónur ba na) vi vían en al re de dor de 7 mil Ba rrios Urba noMar gi na les (BUM) de las prin ci pa les ciu da des del país,en con di cio nes de pre ca rie dad fí si ca y aban do no so cial,con el ries go de per pe tuar su si tua ción de po bre za o in di -gen cia. A ello ha bría que agre gar que cada año se for -man 90,000 nue vos ho ga res14.

Res pec to al mo de lo de ges tión15, se re ser vó al Esta do un rol pro mo tor y fa ci li ta dor de la ini cia ti va pri va da, a laque se en tre gó la eje cu ción de la po lí ti ca ha bi ta cio nal.Se ría el sec tor pri va do in mo bi lia rio-cons truc tor (em pre -sas in mo bi lia rias, pe que ñas y me dia nas cons truc to ras,pro fe sio na les in de pen dien tes) el en car ga do de di se ñar,cons truir y co mer cia li zar los pro gra mas ha bi ta cio na les.El fi nan cia mien to de la cons truc ción y el otor ga mien tode los cré di tos hi po te ca rios que da ban a car go de las ins ti -tu cio nes fi nan cie ras pri va das (ban cos co mer cia les, fi -nan cie ras, ca jas mu ni ci pa les y ru ra les, coo pe ra ti vas deaho rro y crédito).

RAZONES DE IMPACTOS PARA EL ÉXITODEL FONDO MIVIVIENDA EN EL MERCADO

Como Ante ce den tes se tie nen que, Mi vi vien da fue crea -do en 1998, como una en ti dad pro mo to ra del ac ce so delas fa mi lias a la vi vien da pro pia, me dian te cré di tos hi po -te ca rios. Se cons ti tu yó con un fon do de 1,500 mi llo nesde so les pro ve nien tes de FONAVI. Impli co un cam biosig ni fi ca ti vo en el mo de lo de otor ga mien tos de cré di toshi po te ca rios: par ti ci pa ción de la ban ca pri va da. Entre elaño 98 y 2001 se hi cie ron nu me ro sas mo di fi ca cio nes al

“pro duc to fi nan cie ro” Mi Vi vien da.

¿PORQUE NO FUNCIONABA?

• Un pro ble ma de ges tión: no ha bía Sec tor Vi vien da.

• Un pro ble ma de en fo que: MIVIVIENDA no es unpro duc to fi nan cie ro sino uno de pro mo ción del mer -ca do de vi vien da.

• Un pro ble ma de ge ren cia: cua dros téc ni cos no ade -cua dos.

• Un pro ble ma de Mer ca do: La vi vien da es una mer can -cía (la más cara) y el de sa rro llo de MIVIVIENDA im -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 115

Vivienda

13 Esto se refleja en los siguientes indicadores del parque habitacional encontrado: El 45.0% del total de viviendas contaba con dos ó menoshabitaciones, 45.5% tenía pisos de tierra, 60.8% contaba con abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda y el 69.6%tenía alumbrado eléctrico. Plan Nacional Vivienda para todos 2003-2007 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2003.

14 Plan Nacional Vivienda para todos 2003-200715 Se trataba de reemplazar al vigente hasta los años noventa, en el que el Estado se encargaba de ejecutar todas las fases del proceso de

producción habitacional: diseñaba, normaba, construía, financiaba la construcción, comercializaba las viviendas, otorgaba los créditoshipotecarios y los cobraba.

Page 118: El Antoniano 113

pl i ca ba con tar con una ESTRATEGIA DEMARKETING16

Den tro de los pro ble mas del mer ca deo de vi vien da, sene ce si ta ba conocer:

PRODUCTO

¿Qué cons truir? ¿Con qué ele men tos tec no ló gi cos?¿Qué con di cio nes de di se ño? ¿En dón de?. Se le otor gauna nue va nor ma téc ni ca D.S. 030-2002 Re gla men to deCons truc ción y Ha bi li ta ción Urba na Espe cial, que es ta -ble ce nor mas téc ni cas para la eje cu ción de pro yec tos devi vien da so cial. Se fle xi bi li zan las con di cio nes de di se -ño y cons truc ción de vi vien das so cia les y hace po si blede esta ma ne ra, una ofer ta ha bi ta cio nal de ca li dad y con -sis ten te con la capacidad de compra de familias deingresos medios y bajos.

Se de sa rro lla Me ca nis mos de Fa ci li ta ción de pro yec tospri va dos como: Se acor dó con prin ci pa les mu ni ci piosme ca nis mos ex pe di tos de cam bios de Zo ni fi ca ción parade vi vien da so cial eje cu ta dos por pro mo to res pri va dos,Se ge ne ró una ofer ta de vi vien das en áreas don de ha bíade man da po ten cial: Domingo Orúe, ex Zona Industrialde Lima.

La nue va tec no lo gía de cons truc ción, para lo cual se im -ple men to el Pro yec to Pi lo to Mar ti ne te, que en tre sus ca -rac te rís ti cas era de mos trar el de sa rro llo de un pro yec toha bi ta cio nal en las con di cio nes ur ba nas y téc ni cas masdi fí ci les. Por eso; se ex pe ri men ta ron (con re cur sos delEsta do) nue vas al ter na ti vas de di se ño y nue vas tec no lo -gías de cons truc ción. Se de mos tró que las nue vastecnologías eran aceptadas por el mercado y que eranmás baratas.

Como uno de los ob je ti vos del plan de vi vien da era, im -pul sar la pro duc ción ha bi ta cio nal, re du cir sus cos tos yfa ci li tar su ad qui si ción, en ton ces la in dus tria li za ción delos pro ce sos cons truc ti vos en el mer ca do na cio nal de lacons truc ción, te nia que dar se; y la pre sen cia de la em pre -sa pri va da par ti ci pa con la utilización de nuevossistemas constructivos.

El Pre cio

¿Cuán to pue de pa gar el mer ca do? ¿Hay po si bi li dad decons truir a esos pre cios?. Se de sa rro lla ron: Su bas tas deTe rre nos, Se trans fi rie ron te rre nos sub u ti li za dos delEsta do a pro mo to res pri va dos, Se fi ja ron pre cios má xi -mos de las vi vien das a cons truir, Se ge ne ró una ofer ta im -por tan te de vi vien das a una ade cua da re la cióncos to/ca li dad y Se de mos tró que a precios adecuados, laventa era mucho más rápida.

La Pla za

¿Có mo ha cer vi si ble una ofer ta? ¿Có mo ven der?. Se im -ple men to la Vi tri na Inmo bi lia ria, que re úne en un solo lu -gar a pro mo to res de vi vien da, ban cos, el Esta do y acom pra do res de vi vien da, por que la pre sen cia del Esta -do ge ne ra con fian za en un pú bli co no acos tum bra do atra tar con pri va dos. Se de mues tra que hay ofer ta (Bus

Inmo bi lia rio). Lo grán do se ventas de 3,997 viviendas enlos primeros tres años.

Pro mo ción

¿Có mo ge ne rar con fian za? ¿Có mo di fun dir los pro duc -tos?. A tra vés de una Estra te gia de pro mo ción per ma nen -te, se di se ña una cam pa ña de pu bli ci dad y di fu sión conre cur sos es ta ta les, Se efec túan ac cio nes de di vul ga cióny apo yo pro mo cio nal con in vo lu cra mien to de au to ri da -des del go bier no y Se cons tru yen men sa jes di fe ren cia -dos por seg men tos po bla cio na les pero con ele men tosin te gra do res (Te chi to). Lo gran do una ima gen po si ti vadel pro gra ma en los di fe ren tes gru pos de in te rés.

Po si cio na mien to

¿Có mo iden ti fi car los seg men tos de mer ca deo que de sea aten der?. Se re co no ce que Mi vi vien da for ma par te deuna po lí ti ca in te gral, con pro gra mas seg men ta dos pornivele socioeconómicos.

EPÍLOGO

La in ci den cia de los as pec tos de una eco no mía de mer ca -do li bre en la dé ca da de 1990, de ter mi na ron que la po lí ti -ca de vi vien da en el Perú du ran te el go bier no deFu ji mo ri se so me tie ra a los me ca nis mos in ter na cio na les, pri me ro para re cu pe rar se de los pro ble mas de la ma croe -co no mía y se gun do para dis mi nuir la in fla ción, pero sinpo ner en prác ti ca la de mo cra ti za ción de la so cie dad ydel Esta do, por que en todo lo con tra rio, Fu ji mo ri fue enlo so cial y es ta tal: un hi bri dis mo de autoritarismo ydictadura con una fuerte incursión de la corrupción.

El mer ca do en los te mas de ges tión del te rri to rio y sue lour ba no, abier ta men te de sa rro llo la es tra te gia de no acep -tar a los sec to res po bres, los des pla za dos, los del "cos toso cial" fru to de las prac ti cas eco nó mi cas que solo be ne fi -cia ban a los que más te nían. La cú pu la cí vi co-mi li tarpara fi nes de los 90 se vió obli ga do ha po ner en mar chaun pro gra ma de vi vien da, don de el Esta do de bie ra par ti -ci par en las ac cio nes del mer ca do y la cons truc ción, pero en el es ce na rio del neoliberalismo solo debe tener un rolde facilitador y promotor.

El Fon do Hi po te ca rio de Pro mo ción de la Vi vien da (Fon -do Mi vi vien da) tubo que ser so me ti do a las fuer zas delmer ca do de la cons truc ción, don de las im pli can cias deuna fal ta de con fian za fi nan cie ra, au sen cia de cré di tos hi -po te ca rios y una in co rrec ta apli ca ción de las em pre sasha cia el pro gra ma, ha cían in via ble el pro gra ma, por laina de cua da orien ta ción de los as pec tos de ges tión y lafal ta de una ade cua da cla si fi ca ción de los con su mi do resde la vi vien da; y por ello; la ofer ta a los sec to res de me -dia nos in gre sos no era cla ra. Es de cir Mi vi vien da ha bíafra ca sa do has ta ese mo men to, no tenía acogida en lapoblación principalmente por un mal manejo gerencial y de marketing.

Los re que ri mien tos de di fe ren ciar el Fon do Mi vi vien da delos pro gra mas que pro por cio na, ge ne ra la in cor po ra ción de es pe cia lis tas en as pec tos cons truc ti vos, fi nan cie ros, ad mi -

116 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Victor Salas, Fernando Oviedo

16 Investigación de Mercado para Vivienda (2006) Apuntes de maestría en vivienda, SPGSE-FAUA UNI. Docente Ing. Guido ValdiviaRodríguez, ex viceministro del MVCS.

Page 119: El Antoniano 113

nis tra ti vos y de mer ca do. Enton ces para el di se ño de cadapro gra ma se fija pre via men te el gru po so cioe co nó mi co alque se di ri ge, el mon to de los cré di tos a co lo car, los me ca -nis mos fi nan cie ros a uti li zar, el mon to del Sub si dio a otor -gar, el pro ce di mien to para ac ce der y ad ju di car losprés ta mos así como las es tra te gias de pro mo ción y di fu -sión a em plear; y todo ello en base a la in for ma ción que de -ben pro veer per ma nen te men te es tu dios sis te má ti cos demer ca do (in ves ti ga cio nes de mer ca do-mer ca do tec nia).Eso hizo que el pro gra ma en tre 2003 y 2006 ob tu vie ra laaco gi da es pe ra da en la po bla ción, pero con un mer ca do,que no aun no per mi te que gran par te de la po bla ción deme no res in gre sos eco nó mi cos, sea par te in te gran te de estepro gra ma, por la au to se lec ción so cioe co nó mi ca que ejer cey ne ce si ta el mer ca do, fren te a los há bi tos de con su mo deunos de man dan tes de unbien di ná mi co como es el de la vivienda.

Las ci fras res pec to a loscré di tos Mi vi vien da delFon do, se ña lan el ca mi noem pren di do por el pro gra -ma, que ac cio na en los ni ve -les so cioe co nó mi cos B yC+, a to das cuen tas quecon este go bier no, ya soncua tro, los cam bios pre si -den cia les que se die ron(Alber to Fu ji mo ri, Va len -tín Pa nia gua, Ale jan dro To -le do y aho ra Alan Gar cía);y el pro gra ma, si gue en elMer ca do, y se con so li da raen la me di da que se ac cio -nen los me ca nis mos que seex pli ca ron en el pre sen tetra ba jo, que la vi vien da esun pro duc to que en el mer -ca do ne ce s i ta de laaplicación de las técnicasdel marketing , en laindus tr ia de laconstrucción.

Has ta aquí, se ex pu so lasca rac te rís ti cas del úl ti mopro gra ma de vi vien da plan -tea do en el si glo XX, pero que se pro yec ta ha con ti nuaren las pró xi mas dé ca das de este si glo XXI, y todo por -que ya no es el Esta do quien tie ne el con trol to tal del mer -ca do, ni tam po co el fru to de los mas de 170,000vi vien das en tre nue vas y me jo ra das que se cons tru yen,por que de este to tal, ¿Cuán tos son del tipo Con jun to ha -bi ta cio nal, o re si den cial a gran es ca la, como los que de -sa rro lló el go bier no del Arq. Fer nan do Be laun de Terry?, en otras pa la bras, de aque llas pro pues tas ur ba nas en losque se te nia un con trol de la es truc tu ra ur ba na ha cons -truir, y en es pe cial en el ma ne jo de la ca li dad de los es pa -cios ur ba nos, y al ha blar de ca li dad no me re fie ro a lafor ma o ta ma ño de la in ter ven ción, sino a los ser vi cios yequi pa mien tos que brin dan, no como la que aho ra te ne -

mos en tre ma nos, una su ma to ria de edi fi cios de tipo"Mul ti fa mi liar" in crus ta dos en áreas ur ba nas (sean man -za nas o lo tes), de dis tri tos que no tie nen o en el me jor delos ca sos, es tán em pe zan do ha te ner una pla ni fi ca ciónde los ai res de cada cons truc ción, por el ma ne jo de lasalturas permitidas? ¿De la densidad construida? ¿De losretiros? ¿De los volúmenes? ¿De las formasarquitectónicas? ¿De los Espacios?.

Para con ti nuar in da gan do se pre gun ta ¿Cuán tos es ce na -rios ur ba nos, son los que han re ci bi do un tra ta mien to del tipo de re no va ción ur ba na y go zan de sus be ne fi cios? ¿A cuan to as cien de, si exis tie ran, la cap tu ra de las plus va -lías que se de sa rro lla ron por es tas prác ti cas que se in si -

núan de per te ne cer a unare no va ción ur ba na, en losdis t r i tos de sujurisdicción? Y se puedecontinuar mencionandotemas.

Esta mos en una eta pa don -de un nue vo ca pi tu lo se es -cri be en el sue lo y susai res, de las ciu da des delPerú, por te ner a más del30% del to tal de la po bla -ción ur ba na; ca pi tu lo y dese gu ro, que será una con se -cuen cia y no pen sa da in te -gral men te en el ac cio nardel mer ca do de la cons truc -ción y sus fuer zas, en el ha -cer ciu dad a tra vés devi vien das, por que, comocul tu ra urbana ,arqu i tec tónica yconstructiva.

¿Esta re mos pa san do por al -gu na tran si ción, como lofue el pa sar de mo de lo delma ne jo de una eco no mía li -bre a una so c ia l demercado?.

No bas ta hoy en día, cons -truir edi fi cios mul ti fa mi lia -res sin pen sar y re pen sar en la se rie de im pac tos que se

pro du cen en la cons truc ción del pai sa je ur ba no, ma ne joy ges tión de va lles-con te ne do res de ciu da des y pue blos;asis ti mos a una ex plo sión cons truc ti va que desborda, enla ma yo ría de las ve ces, la ac tua ción de los mu ni ci pios,go bier nos re gio na les y mi nis te rios, en ti da des que es tanlla ma do a cons truir un pai sa je ur ba no me dia na men tesustentable, sea me dian te or de nan zas de la con fi gu ra -ción edi li cia de sus con tex tos, asi como el apor te de in -fraes truc tu ras a los es pa cios pu bli cos, ¿Por qué noge ne rar tam bién en este ám bi to, la par ti ci pa ción pri va dapara el me jo ra mien to de di chos es pa cios?

La mo di fi ca ción de los pa ra dig mas par ti ci pa ti vos encuan to a los ac to res pu bli cos, pri va dos y mix tos, es tos úl -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 117

Vivienda

Page 120: El Antoniano 113

ti mos ge ne ral men te se cons ti tu yen en los me jo res ca sosde éxi to pro ba do, sien do el sis te ma Mi Vi vien da unaprue ba de ello, que basa sus fa len cias fun da men tal men -te a la di na mi ca pro pia del ini cio de apli ca ción de una ini -cia ti va nue va.

La po li ti ca de vi vien da en el Perú ha ob te ni do en una pri -me ra eta pa, a nues tro jui cio, el im pul so ne ce sa rio paraem pe zar a ir ya ha cia una se gun da eta pa que im pli que eldi se ño de su sos te ni bi li dad ur ba no-ar qui tec tó ni ca.

Esta sos te ni bi li dad ur ba no-ar qui tec tó ni ca im pli ca:• La ges tión del eco sis te ma so bre el que se asien ta la apli -

ca ción de la po li ti ca de vi vien da.• El aho rro en los sis te mas ener gé ti cos.• La op ti mi za ción de los ma te ria les de cons truc ción em -

plea dos.• El re ci cla je y la reu ti li za ción de los re si duos ge ne ra dos.• El di se ño de mo vi li dad de los ele men tos.

Todo ello en el con tex to de emer gen cia am bien tal al quenos en fren ta mos, sien do el Perú víc ti ma tem pra na delace le ra do de te rio ro del sis te ma bio ti co del pla ne ta, alque asis ti mos, y asi mis mo im pli ca un reto al queha cerpro fe sio nal de la ac tual ge ne ra ción de ar -qui tec tos, para crear res pues tas efi ca ces.

BIBLIOGRAFÍABourdieu, Pierre (2002)

Las Estructuras Sociales de la Economía.Edit. Manantial, Buenos Aires.

Calderón Cockburn, Julio(2006) Mercado de Tierras, propiedad ypobreza. Lincoln Ins t i tu te of LandPolicy-Sinco Editores. Lima.(2005 a) Las Polí t icas neoliberales1990-2000. Waka XXI, número 2. Revistade la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional deIngeniería. Lima.(2005 b) La Ciudad Ilegal. Lima en el sigloXX. Fondo Editorial UNMSM, Lima.

Crabtre, John y Thomas, Jim (1999)El Perú de Fujimori: 1990-1998. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Universidad delPacífico, Centro de Investigaciones, Lima.

Gómez-Moran y Cima, Mario (1972) Sociedad s in v iv ienda . FundaciónFOESSA. Fomento de estudios sociales y de sociología aplicada. España

Gonzáles de Olarte, Efraín(1998 a) Neoliberalismo a la peruana.Economía política del ajuste estructural1990-1997. IEP-Consorcio de investigación económica. Lima.(1998 b) Neoliberalismo y el péndulo delargo plazo. En Neoliberalismo y eldesarrollo humano. Desafíos del presente ydel futuro. Instituto de Ética y desarrollo.Antonio Ruiz de Montoya. Lima

Maestría en vivienda, SPGSE-FAUA UNI.Apuntes del curso "Investigación deMercado para Vivienda" (2006) DocenteIng. Guido Valdivia Rodríguez, exviceministro del MVCS

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2003)

Plan Nacional Vivienda para todos 2003-2007.

Medio de Construcción. Revista. Lima(2002) Nº 169. Año XV. Planificación o economía libre demercado: Absurda disyuntiva.(2000) Nº 162. ¿Funcionara Mivivienda? (2)(2000) Nº 161. Frente al vía crucis de Mivivienda. Unapolítica integral de Vivienda.

Reyes Lostaunau, Luis (2000)Neoliberalismo, pobreza y políticas sociales en el Perú delos noventa. Revista de la facultad de ciencias económicasAño 4 Nº 14 UNMSM. Lima.

Silva Sernaqué, Alfonso (2002)Control social, neoliberalismo y derecho penal. FondoEditorial UNMSM, Lima.

REFERENCIAS DE INTERNET

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_neo/cap7/elecciones_1990.htm

www.congreso.gob.pe/comisiones/2005/omp/resumen/obj7.pdf [PDF] Evaluación del cumplimiento de los Objetivosdel Milenio.

http://www.vivienda.gob.pe

118 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Victor Salas, Fernando Oviedo

Page 121: El Antoniano 113
Page 122: El Antoniano 113
Page 123: El Antoniano 113

Persona y Contexto:Adolescencia y RealidadesSocioeducativas Andinas

Gustavo J. M. Valdivia Rivera, Sandra F. Valdivia Acurio

Re su men

Pre sen ta mos una se cuen -cia de tra ba jos de in ves ti -ga ción en ado les cen tesdel ni vel se cun da rio y dela uni ver si dad, des de laper cep ción psi co so cial yen fun ción de di fe ren teses ta cio nes so cio cul tu ra -les.

Estu dia mos la pre sión so -cial que mue ve a los gru -pos an di nos se gún susas pi ra cio nes y el modocomo per sis ten o de sis tende sus me tas, los re cur sospsí qui cos que em plean ylas ac ti tu des que emer gende es tas ex pe rien cias.

Algu nas de las mues trasno po seen la su fi cien te di -men sión es ta dís ti ca; susre sul ta dos de ben con si de -rar se como even tos de ex -p lo ra c ión y comore fe ren cias para la for mu -la ción de hi pó te sis de ve ri -f i ca c ión e h i pó te s i sal ter na ti vas; así comopara ins pi rar nue vas pro -pues tas de in ves ti ga cióntrans cul tu ral, en sus ma ti -ces psi co ló gi cos.

Abstract.

We present a sequence ofinvestigation works inadolescent s of thesecondary level and of the university, from the perception psicosocial and in function ofdifferent sociocultural stations.

We study the social pressure that moves to the Andean groupsaccording to their aspirations and the way like they persist or

they desist of their goals,the psychic resources that use and the attitudes thatemerge o f theseexperiences.

Some of the samplesdon’t possess the enoughsta t i s t ica l d imension;their results should beconsidered as explorationevents and like references for the formulation ofverification hypothesisand a l te rna t ivehypothesis; as well as toinspire new proposals ofi n v e s t i g a t i o ntranscultural, in theirpsychological shades.

1. LOS FACTORESDE UN EFECTOINTERACTIVO ENEL PLANOEDUCATIVO

La fun ción de la men tees in gre sar, pro ce sar yusar in for ma ción parala adap ta ción y el de sa -rro llo en un de ter mi na -do con tex to. El serhu ma no ad quie re sen ti -do de su exis ten ciacuan do com pren de que es un ser lan za do a labús que da de sus me tas.Y que, ade más, to dos

los pro ce sos de sa rro lla dos en esta di rec ción tie nen porre fe ren cia una nor ma ti vi dad, que nos lle va a la ne ce si -dad de com pren der la in fluen cia de la so cie dad y la cul tu -ra en este procesador mental.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 121

Persona y Contexto

Page 124: El Antoniano 113

La per so na li dad es en lo esen cial pro duc to de la ex pe -rien cia y el apren di za je en pro ce sos de so cia li za ción que trans for man los he chos so cia les en he chos in di vi dua lesden tro del con tex to de una rea li dad his tó ri ca men te de ter -mi na da. Esta ex pe rien cia es pro duc to de la par ti ci pa ción en una mul ti pli ci dad de gru pos, al gu nos de los cua les in -flu yen más im por tan te men te en ra zón de su pro xi mi dad, su con ti nui dad y su ca pa ci dad para condicionar modosde vida.

En un me dio como el nues tro, di ver so y trans cul tu ral, po -lí cro mo y mul ti for me, los rea jus tes en ca pa ci da des y ac -ti tu des son fre cuen tes. El es trés in ter cul tu ral pue dede ri var en efec tos po si ti vos o ne ga ti vos se gún el sig ni fi -ca do que se le ad ju di que en re fe ren cia a las ne ce si da desy ob je ti vos, y se gún las con di cio nes sean fa vo ra bles ono. La di ver si dad pue de frac tu rar los pue blos y lasfamilias o puede enriquecerlos.

La si tua ción de mar gi na li dad, el pre jui cio y la dis tan ciaso cial son efec tos de una re la ción do mi nan te-do mi na do, en pla nos tan to con cre tos como sim bó li cos. La de ses -truc tu ra ción de la eco no mía de au toa bas te ci mien to delos ay llus an di no in cen ti va fe nó me nos mi gra to rios delcam po a la ciudad.

La rea li dad eco nó mi co-so cial-cu1 tu ral se re fle ja en lasrea li da des so cioe du ca ti vas. Exis te una rea li dad so cioe -du ca ti va que re pre sen ta a la cul tu ra ru ral-que chua (enpro ce so de acu1 tu ra ción en el cam po), y otra que re pre -sen ta a la cu1 tu ra ur ba no- mes ti za, ex pre sión re gio nalde la cul tu ra oc ci den tal. Entre es tos ex tre mos se en cuen -tran rea li da des so cioe du ca ti vas de un sec tor tran si cio nal en pro ce so de acul tu ra ción al in te rior de la ciu dad, cuyacon di ción cos mo po li ta se acen túa por la in ser ción de lapost modernidad y la globalización.

Son fac to res ge né ri cos que in flu yen en la per so na en pro -ce so de ex pe rien cia so cioe du ca ti va:

1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS YSOCIOCULTURALES

La per te nen cia a cla se so cial y su re la ción con la ocu pa -ción y el ni vel de in gre sos de la fa mi lia, sue len ser fuen -te con di cio nan te de la elec ción ocu pa cio nal y del es ti lode vida se gún el con tex to so cio cul tu ral; esta in fluen ciano es me cá ni ca, com po nen tes mo ti va cio na les pue den de -ter mi nar una con di ción emer gen te en pi sos so cio eco nó -mi ca men te desfavorables.

1.2 ASPECTOS FAMILIARES Y ESCOLARES

Los as pec tos an te rior men te ci ta dos se re fle jan a tra vésde los mo de los de crian za (pau tas de in cul ca ción de con -duc tas en la in fan cia, afec tan do el de sa rro llo del ca rác ter y las ca pa ci da des, por em pleo de re com pen sas o cas ti -gos, ca ri ño-hos ti li dad, per mi si vi dad - res tric ti vad, de -pen den cia – in de pen den cia). Estas pau tas de crian za sere la cio nan con los ni ve les so cioe co nó mi cos en la tasa de uso del cas ti go cor po ral y el uso del ra zo na mien to y elafec to, etc. De es pe cial re lie ve es la con si de ra ción de laes truc tu ra de au to ri dad fa mi liar: au to crá ti ca, de mo crá ti -ca, per mi si va o so bre pro tec cio nis ta. Del mis mo modo,la es cue la con fi gu ra pre fe ren cias y mo dos de aprender

según los éxitos o fracasos en determinadas asignaturaso áreas de aprendizaje.

1.3 ASPECTOS ETÁREOS Y DE GÉNERO

La per te nen cia a gé ne ro mo di fi ca la in fluen cia so cial en as pec tos como los in te re ses y ac ti tu des y la mo ti va ciónde ren di mien to (Pue yo,1997; 346 y ss). La mu jer semues tra más ama ble y sen si ble; se le to le ra me jor la ex -pre sión de la de pre sión y la an sie dad. Los hom bres lle -gan más fre cuen te men te a la agre sión di rec ta (gol pear,usar ar mas, etc) y las mu je res pre fie ren la agre sión in di -rec ta (es par cir ru mo res, re cha zar, ig no rar, evi tar) (Ba -ron, 1996; 462, ss), de bi do a es te reo ti pos y ex pec ta ti vasde gé ne ro cul tu ral men te con di cio na das. El paso de unaedad a o t ra de ter mi na la de so c ia l i za c ión yresocialización funcionales a la nueva situación.

1.4 ASPECTOS PSICOLÓGICOS

1.4.1 Di men sio nes de Per so na li dad: Eysenck, ela bo róuna teo ría di men sio nal en base a las es ca las in tro ver -sión-ex tro ver sión y es ta bi li dad – ines ta bi li dad: mien tras el in tro ver ti do apren de con ma yor len ti tud lo hace a suvez con ma yor per sis ten cia; en cam bio los ex tro ver ti dosapren den con ma yor ra pi dez pero por tiem po más corto.

1.4.2 Mo ti va ción y Au toes ti ma: La mo ti va ción ex pli cael ini cio, di rec ción, in ten si dad y per sis ten cia de la con -duc ta di ri gi da a un ob je ti vo, se gún el re for za mien to ylas ex pec ta ti vas; se gún la je rar quía de ne ce si da des y lapre sión por sa tis fa cer las; el or gu llo o la ver güen za de ri -va dos del éxi to o el fra ca so; la per cep ción de las cau sasdel éxi to; etc. Las per so nas tien den a aña dir se un va lorpo si ti vo atri bu yen do los éxi tos a sí mis mos y los fra ca -sos a con di cio nes ex ter nas. La au toes ti ma es un fac torde re lie ve en el de sem pe ño de la persona por estarrelacionada a la identidad (Brophy,)

1.4.3 Inte li gen cia, Esti lo Cog ni ti vo y Há bi tos de Estu -dio: Usos par ti cu la res del pen sa mien to y la in te li gen cia,se gún el ma ne jo pre pon de ran te de al gu nos de los si -guien tes as pec tos: Rit mo. (Impul si vi dad o re fle xi vi daden la res pues ta); Cam po (de pen den cia o in de pen den ciade cam po o gra do de in fluen cia que el am bien te ejer ceen los jui cios), Ca te go ri za ción (for mas de or de na mien to de los es tí mu los en gru pos o cla ses); Vi sua li za ción - ver -ba li za ción (uso de imá ge nes o pa la bras); Con ver gen cia

- Di ver gen cia (bús que da de res pues tas úni cas y pre ci -sas, o de mul ti pli ci dad de res pues tas o so lu cio nes). G.Wrenn ela bo ró el Inven ta rio de Há bi tos de Estu dio quecon si de ra las áreas de: A. Téc ni cas para leer y to marapun tes. B. Há bi tos de Con cen tra ción. C. Dis tri bu cióndel Tiem po y Relaciones Sociales durante el Estudio. D.Hábitos y Actitudes Generales hacia el Trabajo.

1.4.4 Aspec tos Si tua cio na les y de Afron ta mien to: Cadacam bio –de lu gar, de rol, de sta tus- im pli ca un rea jus teadap ta ti vo; si tua cio nes no ve do sas a la vez que es ti mu -lan tes pue den apa re cer como ten sio na les, lo cual de pen -de no sólo de las ca rac te rís ti cas ob je ti vas sino de lava lo ra ción cog ni ti va to man do en cuen ta la me dia ción de fac to res in di vi dua les (per so na li dad, ac ti tu des, ha bi li da -des) y psi co so cia les (redes y sistema de apoyo social).

122 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gustavo Valdivia, Sandra Valdivia

Page 125: El Antoniano 113

1.4.5 Esti los de Vida: Son pa tro nes o ru ti nas que ca rac te -ri zan al in di vi duo en su com por ta mien to y en la di rec -ción de su con duc ta (su plan de vida, los me dios yes tra te gias que adop ta para po der cum plir sus me tas).Des cri be a la per so na no sólo por cuán to tie ne sino porcómo uti li za lo que tie ne para al can zar sus ob je ti vos.Todo ello ope ran do en un am bien te, con con di cio nesque im pi den o fa ci li tan sus logros.

2. “ADOLESCENCIA Y REALIDAD ANDINA” (1983)

Las eta pas del de sa rro llo hu ma no con tie nen al gu nas se -me jan zas y al gu nas di fe ren cias se gún su ubi ca ción so -cio cul tu ral y es pa cio-tem po ral. En ge ne ral se pue denapre ciar va ria cio nes en: el rit mo de ma du ra ción y cre ci -mien to; las pau tas de crian za y en las re la cio nes in ter per -so na les (con los pa dres y otros fa mi lia res, con los pa res,Inter.se xos, con las au to ri da des, etc); en la for ma ción deca pa ci da des, en re fe ren cia a las ac ti vi da des bá si cas y co -mu nes pro pias de su modo de vida; en la for ma ción delos víncu los hom bre-mu jer y en la con cep ción y ex pe -rien cia de la se xua li dad; en el pro ce so de es co la ri za cióny sus efec tos en el de sa rro llo cog nos ci ti vo; en la pro ble -má ti ca de adap ta ción que con lle van los cam bios de lo ca -li za ción por mi gra cio nes; en el con cep to de au to ri dad yen el conflicto intergeneracional, en la formación de laidentidad colectiva; etc.

En 1983 rea li za mos un es tu dio cuya mues tra fue de 132alum nos en tre va ro nes y mu je res, del 4to. y 5to de se cun da -ria, cla si fi ca da en tres es tra tos so cioe co nó mi cos: gru po A(ur ba no de me jor con di ción eco nó mi ca: CELa Sa lle), gru -po B (ur ba no de me nor con di ción eco nó mi ca: CEHum ber -to Luna) y gru po C (ru ral:INA-Zu ri te). Se apli có unaen cues ta para in da gar as pec tos so cioe co nó mi cos y cul tu ra -les, ac ti tu des e in te re ses; el Test de Eysenck (EPI) para laex plo ra ción de las di men sio nes de la per so na li dad, y elTest de Ra ven para la de tec ción del ni vel in te lec tual.

2.1 RENDIMIENTO ESCOLAR Y ACTIVIDADESEXTRAESCOLARES

Se en cuen tran di fe ren cias en lo re la ti vo a la his to ria es co -lar de los gru pos es tu dia dos, ma ni fies tos en el ni vel dere pi ten cia y en la edad al mo men to de cul mi nar la es co la -ri dad, ob ser ván do se ma yor des ven ta ja al res pec to parael gru po C.

Edad al Con cluir la Esco la ri dad

Grupos URBANO RURAL

Edad enaños

A B C

N % N % N %

16 23 48.93 06 17.14 01 05.00

17 18 38.29 15 42.85 01 05.00

18 05 10.63 05 14.28 03 15.00

19 00 00.00 02 05.71 07 35.00

20 00 00.00 06 17.14 05 25.00

21 a más 00 00.00 00 00.00 02 10.00

N.I. 01 02.12 01 02.85 01 05.00

TOTAL 47 99.97 15 99.97 20 100

Se ob ser van di fe ren cias en cuan to a ac ti vi da des ex traes -co la res (ac ti vi da des de fin de se ma na): los miem bros del gru po A de di can más tiem po a dis trac cio nes y di ver sio -nes; los del gru po B, a ocu pa cio nes do més ti cas y co mer -cia les; y los del gru po C, al tra ba jo agrí co la.

2.2 PERSONALIDAD

En cuan to a ras gos de per so na li dad, en el gru po A pre do -mi na la ex tro ver sión; y en los gru pos B y C la in tro ver -sión: esta va ria ción po dría es tar re la cio na da a las pau tasde crian za de cada gru po. En los tres gru pos se en cuen -tra como do mi nan te el ras go de ines ta bi li dad, que se ríade pen dien te del ni vel de edad, ya que la ma yo ría de losalum nos de la mues tra se en cuen tra en una edad co rres -pon dien te a la eta pa adolescencial.

Ti pos de Tem pe ra men to

Grupos URBANO RURALTOTAL

Tipos deTemperamento

A B C

N % N % N % N %

Introverso - Inestable 05 11.3 15 40.5 21 42.0 41 31.2

Introverso - Estable 04 09.0 04 10.8 05 10.0 13 09.9

Extroverso- Estable 10 22.7 05 13.5 01 02.0 16 12.2

Extroverso- Inestable 21 47.7 05 13.5 09 18.0 35 26.7

Escala L 04 09.0 08 21.6 14 28.0 26 19.8

TOTAL 44 99.7 37 99.9 50 100 131 99.8

2.3 INTELIGENCIA

Las di fe ren cias de ren di mien to in te lec tual se pre sen tanen for ma es ca lo na da, cuyo or den de ma yor a me nor, esel si guien te: gru po A (ran gos I y II), gru po B (ran gos IIIy IV) y gru po C (ran gos IV y V). Di chas va ria cio nes pue -den es tar con di cio na das pri me ra men te por el ni vel so -cioe co nó mi co, y se cun da ria men te por el há bi tatsociocultural.

Inte li gen cia

Grupos URBANO RURALTOTAL

Rangos deInteligencia

A B C

N % N % N % N %

I. Superior 14 29.7 0 00.0 0 00.0 14 10.6

II. Superior alTérmino Medio

15 31.9 05 14.2 0 00.0 20 15.1

III. Término Medio 11 23.4 11 31.4 08 16.0 30 22.7

IV. Inferior alTérmino Medio

07 14.8 11 31.4 21 42.0 39 29.5

V. Deficiente 00 00.0 08 22.8 21 42.0 29 21.9

TOTAL 47 99.9 35 99.8 50 100 132 99.9

2.4ACTITUDES HACIA LAS CULTURAS

Las ac ti tu des de los tres gru pos son más po si ti vas ha ciael mes ti zo y ha cia el há bi tat ur ba no que ha cia el cam pe si -no y el há bi tat ru ral. Esta pre fe ren cia es por con tras ta -ción de sus ni ve les so cio-eco nó mi cos y con di cio nes de

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 123

Persona y Contexto

Page 126: El Antoniano 113

vida; re fle ja la per cep ción de las de si gual da des de ri que -za en am bos mun dos so cio cul tu ra les.

Acti tu des: ¿Qué es Me jor: ser Mis ti o ser Cam pe si no?

GruposURBANO RURAL

TOTALA B C

Elección N % N % N % N %

Misti 29 61.7 26 74.2 24 48.0 79 59.8

Campesino 01 02.1 01 02.8 09 18.0 11 08.3

Igual 16 34.0 08 22.8 16 32.0 40 30.3

No identificada 01 02.1 00 00.0 01 2.00 02 01.5

TOTAL 47 99.9 35 99.8 50 100 132 99.9

2.5 INTERESES

En los tres gru pos, los in te re ses ocu pa cio na les es tánorien ta dos ha cia la pro fe sio na li za ción. Las di fe ren ciasco rres pon den en el gru po A a las cien cias de la sa lud, lasca rre ras mi li ta res y la in ge nie ría; en el gru po B a las in ge -nie rías, y a las ac ti vi da des ar te sa na les y de obre ra je; y en el gru po C a las ocu pa cio nes de me cá ni co, cho fer y co -mer cian te. En con cor dan cia con lo afir ma do en el nu me -ral an te rior, to das es tas ac ti vi da des co rres pon den más almun do ur ba no, y en ese sen ti do re pre sen tan una ne ga -ción actitudinal hacia el sistema de vida campesino.

Lo di cho en el úl ti mo acá pi te está re la cio na do:• Con la mis ma con di ción de ser alum no en ge ne ral, y en

es pe cial con la si tua ción de fi na li za ción del ni vel de es -tu dios se cun da rio, pues la es cue la y el co le gio pro po -nen una pre la ción para el modo de vida ur ba no y lacul mi na ción de la es co la ri dad re pre sen ta la con di ciónpara con cre tar la as pi ra ción de pro fe sio na li za ción;

• Con las ac ti tu des po si ti vas ha cia lo mes ti zo y ci ta di no,y con el tras la do e ins ta la ción en la ciu dad en el caso del gru po C;

• Con la mo vi li dad so cial que la edu ca ción y la pro fe sio -na li za ción po si bi li tan para ven cer la ba rre ra de la mar gi -na li dad (en los gru pos B y C).

3. “REALIDADES SOCIOEDUCATIVAS YVARIACIONES PSICOLÓGICAS. UN ESTUDIOEN DIFERENTES GRUPOS DEACULTURACIÓN” (1987).

Per fec cio nan do este di se ño y am plian do el es pec tro deva ria bles de es tu dio, en 1987 se in ves ti gó una mues trade un to tal de 558 alum nos es tra ti fi ca dos en 5 gru pos:Na ti vo-Ru ral, Inmi gran te de la Ciu dad en el Cam po,Inmi gran te Ru ral en la Ciu dad, Hi jos de Inmi gran te Ru -ral, Na ti vos de la Ciu dad. Para cla si fi car esta mues tra seto ma ron alum nos del 4º y 5º de se cun da ria de Zu ri te, yde Chin che ro, de lo ca li za ción ru ral; CE Noc tur nos dedis tri tos del Cus co; CE diur nos de lo ca li za ción mar gi nal o de la pe ri fe ria; y CE diur nos de la ciu dad tan to par ti cu -la res o privados como nacionales o estatales.

Los ins tru men tos apli ca dos fue ron: Una en cues ta des ti -na da a per fi lar la ca rac te rís ti ca eco nó mi co-so cial-cul tu -ral de cada gru po mues tral, y ela bo rar así una es ca la de

acul tu ra ción y ames ti za mien to para es ta ble cer co rre la -cio nes con los re sul ta dos de las prue bas psi co ló gi cas. ElTest de Ma tri ces Pro gre si vas de Ra ven para diag nos ti car el fac tor G de la in te li gen cia. El Test de Eysenck para de -ter mi nar las es ca las in tro ver sión-in tro ver sión y es ta bi li -dad-ines ta bi li dad de la per so na li dad. El Test de Allporty Vernon para determinar los valores dominantes.

3.1 MIGRACIÓN Y AMESTIZAMIENTO

En los gru pos so cioe du ca ti vos que chuas se ope ra -como una ex pre sión de los fe nó me nos mi gra to rios en ge ne ral-la tras la ción de los gru pos de per te nen cia en las co mu ni -da des an di nas a sus gru pos de re fe ren cia en las rea li da -des ci ta di nas.

Mien tras más ele va do es el ni vel de ames ti za mien to ma yor es la pre sen cia de ocu pa cio nes co mer cia les, bu ro crá ti cas ypro fe sio na les; y ma yor es el ni vel de ins truc ción de los pa -dres. Mien tras me nor es el ni vel de ames ti za mien to, ma yor es la pre sen cia de ac ti vi da des agro pe cua rias y me nor es elni vel de ins truc ción. En los sec to res in ter me dios pre do mi -nan los co mer cian tes y los obre ros. La si tua ción idio má ti ca bi lin güe está ge ne ra li za da; pero el mo no lin güis mo que -chua au men ta al lado in dí ge na y el mo no lin güis mo his pa -no se in cre men ta al lado mes ti zo.

3.2 AMESTIZAMIENTO, ESCOLARIDAD EINTERESES

A ma yor ames ti za mien to en una rea li dad so cioe du ca ti va ma yor de di ca ción ex clu si va al es tu dio, ma yor in ci den -cia del mo no lin güis mo his pa no, me no res ín di ces de re pi -ten cia y me nor edad de tér mi no de la es co la ri dad. Ame nor ames ti za mien to en una rea li dad so cioe du ca ti vama yor des do bla mien to de ac ti vi da des dis tri bui das en treel es tu dio y el tra ba jo, ma yor ín di ce de bi lin güis mo que -chua.-his pa no, ma yo res ín di ces de re pi ten cia y mayoredad al concluir la escolaridad.

En las di fe ren tes rea li da des so cioe du ca ti vas es co mún el in te rés por mi grar para ra di car en ciu da des más de sa rro -lla das, y la as pi ra ción por lle gar a ser pro fe sio na les. Enel caso de los gru pos que chuas este he cho in di ca una ten -den cia al pro gre si vo aban do no des de los gru pos ads cri -tos a los gru pos de re fe ren cia; y, en ge ne ral, es tosin te re ses son ex pre sión de la mo vi li dad so cial imperante en la región.

3.3 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD

En los gru pos de baja con di ción so cial, sin que me die enello la pro ce den cia cul tu ral pre do mi na el ras go de ten -den cia a la in tro ver sión. En el gru po mes ti zo de me jorcon di ción eco nó mi co-so cial hay ma yor pro pen sión ha -cia la ex tro ver sión. Las di fe ren cias se de be rían a una di -ver si fi ca ción en las pau tas y ex pe rien cias deso cia li za ción.

En to dos los gru pos sin ex cep ción de con di ción eco nó -mi ca y de pro ce den cia cul tu ral, pre do mi na el ras go deten den cia a la ines ta bi li dad; lo cual es ta ría en re la ción,en tre otros fac to res, con el ni vel de edad pro me dio de lamues tra co rres pon dien te a la eta pa de la ado les cen cia.

124 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gustavo Valdivia, Sandra Valdivia

Page 127: El Antoniano 113

En los gru pos de baja con di ción eco nó mi ca (ru ral, mi gran -te y ci ta di no) pre do mi na el tem pe ra men to in tro ver so-ines -ta ble. En el gru po ur ba no de me jor con di ción eco nó mi capre do mi na el tem pe ra men to ex tro ver so-ines ta ble.

3.4 RENDIMIENTO ESCOLAR EINTELIGENCIA

Los gru pos que chuas de baja con di ción eco nó mi ca ra di -ca dos en el cam po o en la ciu dad tie nen en tre sí un ren di -mien to se me jan te, cuyo ni vel es el más bajo de lamues tra. Los gru pos de baja con di ción eco nó mi ca de laciu dad sean des cen dien tes de pa dres cam pe si nos o ci ta -di nos, tie nen un ren di mien to se me jan te en tre sí y en con -jun to su pe rior al del gru po an te rior; el. gru po demes ti zos de me jor con di ción eco nó mi ca al can za el másalto ni vel de ren di mien to en toda la mues tra. De lo quepue de de cir se que se ne ce si tan cier tas acu mu la cio nesacu1 tu ra ti vas - con el co rres pon dien te fun da men to eco -nó mi co-so cial que ello im pli ca- para ha cer posible elincremento del nivel de rendimiento intelectual.

En una rea li dad so cioe du ca ti va de ter mi na da, los su je tosde pro ce den cia ur ba na rin den más que los su je tos de pro -ce den cia ru ral. A su vez el ren di mien to de los su je tos se -gún la pro ce den cia so cio cul tu ral se ele va al pa sar de unes tra to so cioe co nó mi co a otro superior.

Ha ber se de sa rro lla do en la ciu dad, te ner como pa dres apro fe sio na les y es tu diar en Cen tros Edu ca ti vos Par ti cu -la res está aso cia do a un me jor ren di mien to es co lar e in te -lec tual, con re la ción a ha ber se de sa rro lla do en el cam po, te ner como pa dres a agri cul to res u obre ros y a es tu diaren Cen tros Edu ca ti vos Nacionales.

3.5 VALORES

El va lor más apre cia do en to dos los gru pos sin ex cep -ción, es el va lor teó ri co, lo cual ten dría que ver con lacon di ción es co lar de los in di vi duos que in te gran la mues -tra, y con su ideal de lle gar a ser pro fe sio na les.

Bajo este va lor teó ri co do mi nan te, se pre sen tan las va ria -cio nes axio ló gi cas sub or di na das, ob ser ván do se cier ta acen -tua ción en lo re li gio so en los gru pos que chuas, y unaacen tua ción de lo eco nó mi co en los gru pos mes ti zos.

3.6 CONTRASTACIÓN PSICOSOCIAL ENTREGRUPOS RURALES, MIGRANTES YCITADINOS

El gru po de alum nos mi gran tes ru ra les es el que estámás tí pi ca men te en pro ce so de acul tu ra ción en la ciu -dad. Su si tua ción y la de sus fa mi lias no di ver ge de la delos alum nos que chuas ha bi tan tes aún del área ru ral. Se -gún los re sul ta dos se en cuen tra en la con di ción más di fí -cil y de fi ci ta ria, con el más bajo ni vel de ren di mien toin te lec tual y con el más alto ni vel de ines ta bi li dad. Todolo cual es ta ría vin cu la do a los pro ble mas de adap ta cióny de iden ti fi ca ción en con di cio nes de mar gi na li dad, con -se cuen cia de ha ber aban do na do sus gru pos que chuas deper te nen cia para rea li zar la as pi ra ción de ad qui rirmembresía en los grupos mestizos de la ciudad.

La se gun da ge ne ra ción mi gran te o gru po de des cen dien -tes de per so nas ru ra les reu bi ca das en la ciu dad es, por

sus ca rac te r í s t i cas , más pró xi ma a . la capames ti zo-ur ba na de baja con di ción so cioe co nó mi ca que a la de mi gran tes que chuas. Na ci dos ya en la ciu dad, éstaha im pues to la fuer za de sus in fluen cias por so bre las tra -di cio nes que chuas de sus padres.

3.7 DIFERENCIAS DE GÉNERO.

Con res pec to a las di fe ren cias en tre se xos se pue de de cir lo si guien te: • No exis ten ma yo res di fe ren cias con res pec to a la di men -

sión in tro ver sión-ex tro ver si6n; • Hay cier ta acen tua ción de la ines ta bi li dad en la mu jer

con res pec to al. va rón, más no to ria en las áreas ur ba nas;• Hay di fe ren cias en el ren di mien to in te lec tual con des -

ven ta ja para el sexo fe me ni no; tal di fe ren cia es ma yoren los gru pos mes ti zos;

• En ge ne ral en los va ro nes pre pon de ran los va lo res teó ri -co-eco nó mi cos y en las mu je res los es té ti co-re li gio sos.

4. “Per so na li dad y Adap ta ción del Estu dian te al Sis -te ma Uni ver si ta rio” (2005)

Estu dio con una mues tra in te gra da por 300 alum nos uni -ver si ta rios. Los ins tru men tos apli ca dos fue ron una en -cues ta para la in da ga ción so bre ex pe rien cias y ac ti tu desen la vida uni ver si ta ria, el Test de Ca li for nia para la eva -lua ción de la in te li gen cia y el Test de Ajus te de la Per so -na li dad de H. Bell, para de ter mi nar gra dos deadap ta ción en las áreas de la Sa lud, el Ho gar, So cial yEmocional.

4.1 LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DEREALIZACIÓN

En la eta pa ado les cen cial po seen in te rés ta reas del de sa rro -llo re la cio na das con la iden ti dad y la vo ca ción; en don de eles pa cio de la uni ver si dad ad quie re una es pe cial im por tan -cia de bi do a que con cen tra as pi ra cio nes re la cio na das conla pro fe sión y el tra ba jo como me dios de adap ta ción a la so -cie dad en ge ne ral. Ingre san a la uni ver si dad en un in ter va -lo de edad que os ci la en tre los 17 y 19 años. La ma yo ríapro ce de de la mis ma ciu dad del Cus co; don de hay más pre -sen cia de alum nos de pro vin cias es en las fa cul ta des deEdu ca ción y Cien cias So cia les.

Han in ten ta do in gre sar a la Uni ver si dad en tre 1 y 3 ve -ces; con si de ran que su adap ta ción no ha sido muy di fí cily que me jo ra con el trans cur so del tiem po y el co no ci -mien to del fun cio na mien to de la ins ti tu ción; asi mis moob ser van que su ren di mien to se ele va con for me esta ex -pe rien cia se in cre men ta y que os ci la se gún la na tu ra le zade las asig na tu ras. La ma yo ría mues tra ex pec ta ti vas fa -vo ra bles por el he cho de per ci bir de que las con di cio nesde formación profesional, mejorarán.

4.2 COCIENTE INTELECTUAL

El Co cien te Inte lec tual pre sen ta por cen ta jes pre pon de -ran tes en el ni vel nor mal, con una dis tri bu ción equi va len -te ha cia arri ba y ha cia de ba jo de esta lí nea. Den tro deeste re sul ta do glo bal en Cien cias Admi nis tra ti vas se ob -ser va una ten den cia ha cia ni ve les su pe rio res, mien trasque en Cien cias de la Co mu ni ca ción y en Cien cias So cia -les la ten den cia es ha cia niveles inferiores.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 125

Persona y Contexto

Page 128: El Antoniano 113

4.3 AJUSTE DE PERSONALIDAD POR ÁREAS

En lo re la cio na do al Ajus te de Per so na li dad, el aná li sisde los re sul ta dos re ve la que:• El ajus te ge ne ral de la per so na li dad co rres pon de a

una ma yor in ci den cia en el ni vel me dio, con una dis -tri bu ción por cen tual equi va len te ha cia una adap ta -ción ade cua da y ha cia un in sa tis fac to rio ajus te, en lapro por ción de ter cios.

• En el Área de Ho gar pre do mi na el por cen ta je en el ni vel me dio con ten den cia a la in sa tis fac to rio tan to en va ro -nes como en mu je res. Los por cen ta jes en esta di rec ciónson más acu sa dos en los alum nos de las fa cul ta des deEdu ca ción y Cien cias So cia les.

• En el Área de Sa lud, esta dis tri bu ción por cen tual to man -do como eje la lí nea me dia, que es la do mi nan te, es equi -va len te ha cia el buen ajus te y el ajus te in sa tis fac to rio, lo que se en cuen tra más real za do en las fa cul ta des de Edu -ca ción, His to ria y Cien cias de la Co mu ni ca ción.

• En el Área So cial, hay un pre do mi nio ha cia los ni ve lesde agre si vi dad más re sal tan te en las mues tras de Cien -cias de la Co mu ni ca ción e His to ria.

• En el Área Emo cio nal los por cen ta jes pre pon de ran tam -bién en la lí nea me dia pero con ten den cia a buen ajus tede per so na li dad en las di fe ren tes fa cul ta des.

4.4 VARIACIONES DE GÉNERO

En lo re la ti vo a di fe ren cias de gé ne ro pue de afir mar se lo si guien te sin de jar de con si de rar que los ni ve les me diosson los do mi nan tes:• En ajus te ge ne ral hay una ten den cia ha cia arri ba (ni vel

sa tis fac to rio) en los va ro nes y ha cia aba jo en las mu je -res res pec to de la lí nea pro me dio.

• Me jor adap ta ción en mu je res que en va ro nes en el áreadel Ho gar.

• Me jor ajus te en las mu je res que en los va ro nes en elÁrea de la Sa lud.

• Más acen tua da agre si vi dad en mu je res que en va ro nesen el Área So cial.

• Me jor ni vel de adap ta ción en va ro nes que en mu je resen el Área Emo cio nal.

5. “EL AFRONTAMIENTO DE SITUACIONESCRÍTICAS EN PERSONAS DE DIFERENTEPROCEDENCIA SOCIOCULTURAL”(2006).

En esta in ves ti ga ción la mues tra es tu vo in -te gra da por tres gru pos: el gru po pre-uni -ver si ta rio (37 alum nos del gru po D deCien cias So cia les del Ci clo Bá si co Uni ver -si ta rio); el gru po uni ver si ta rio (59 alum -nos de la Fa cul tad de De re cho y Cien ciasPo lí ti cas); y un gru po de post-gra do o pro -fe sio nal (50 alum nos de la maes tría deEdu ca ción Espe cial de la Fa cul tad deEducación).

5.1 PROBLEMAS Y METAS

El efec to de las si tua cio nes pro ble má ti casestá de ter mi na do por el gra do de in ter fe -ren cia o de per tur ba ción de las me tas mássig ni fi ca ti vas de la per so na.

En ge ne ral el tipo de pro ble ma es co mún a los gru pos tan to etá reo como de gé ne ro, lo que va ría es el modo cómo es ex pe ri men ta -do por la per so na se gún esas ca rac te rís ti -cas. Las di fe ren cias en la ti po lo gía desi tua ción pro ble má ti ca se gún gru pos deedad va ría en los gru pos pre-uni ver si ta -rios en re fe ren cia a su ne ce si dad de in gre -sar a al uni ver si dad, en los gru posuni ver si ta rios se po nen en re lie ve los pro -ble mas aca dé mi cos, fa mi lia res y los pro -ble mas de pa re ja , y en e l g ru popro fe sio nal és tos y los pro ble maseconómicos, de salud y laborales.

En los tres gru pos -pre-uni ver si ta rio, uni -ver si ta rio y de post gra do- se afir ma quelos pro ble mas al te ran las me tas, y que es -tos no han sido en fren ta dos sa tis fac to ria -men te, per tur ban do la tran qui li dad y elre po so, a pe sar de lo cual se ase ve ra quelas con se cuen cias han sido más po si ti vas

126 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gustavo Valdivia, Sandra Valdivia

Page 129: El Antoniano 113

que ne ga ti vas, ex cep to en el gru po me nor -preu ni ver si ta -rio- en que la re la ción es a la inversa.

5.2 EFECTOS DEL ENFRENTAMIENTO DEPROBLEMAS

A pe sar de es tos fac to res hay una ten den cia a con ser va -ción de me tas o, en todo caso, a sus ti tuir las por otras losu fi cien te men te sa tis fac to rias.

Las ex pe rien cias pro ble má ti cas en la opi nión de los gru -pos de ri van en un en ri que ci mien to per so nal pues im pul -san a l de sa r ro l lo y es t i mu lan la ca pa c i dadre fle xi vo-ana lí ti ca. Otro efec to es el de pre vi sión y decau te la como cui da do para re du cir efec tos ne ga ti vos pos -te rio res ante di fi cul ta des; la acen tua ción de esto lle va ala des con fian za y la ti mi dez, es pe cial men te en el grupomás joven.

Tam bién hay una vi sión fa vo ra ble ha cia los de más y ha -cia el mun do, que se per ci be como un am bien te en don -de se ob tie nen éxi tos prin ci pal men te en base al tra ba joho nes to y per se ve ran te en un con tex to de fi ni do por lacom pe ti ción y las opor tu ni da des, me dio en el cual tam -bién se re cu rre a la as tu cia y al opor tu nis mo.

Igual men te hay una va lo ra ción po si ti va de la vida y delfu tu ro per ci bi do de un modo op ti mis ta como po si bi li dad de éxi to y rea li za ción, aun cuan do en el gru po preu ni ver -si ta rio hay quie nes qui sie ran eli mi nar ex pe rien cias delpa sa do y en fren tan el por ve nir con in se gu ri dad.

5.3 MODOS DE AFRONTAMIENTO

Las es tra te gias de afron ta mien to do mi nan tes se cen tranen la re fle xión (con un pre do mi nio en el gru po ma yor) yel afron ta mien to pro-ac ti vo (con un pre do mi nio en losgru pos jó ve nes).

Estra te gias de Afron ta mien to se gún Gru pos Mues -tra les

Grupo Profesional .Universitario Pre Univer TOTAL

Estrategias P M P M P M P M

AfrontamientoPro-Activo

723 14.16 1048 17.76 611 6.51 2382 16.31

AfrontamientoReflexivo

964 19.28 1116 18.91 690 18.64 2770 18.97

Apoyo Social 583 11.66 690 11.69 427 11.54 1700 11.64

Evasión 553 11.06 644 10.91 411 11.10 1608 11.01

ExpresiónEmocional

728 14.56 812 13.76 488 13.18 2028 13.89

Compensación 302 06.04 1006 17.05 639 17.27 1947 13.33

Den tro de este con tex to de do mi nan cias, la di fe ren ciamás sig ni fi ca ti va en tre el gru po tí pi ca men te ci ta di no y el gru po mi gran te es el uso de la es tra te gia de com pen sa -ción (rea li zar otras ac ti vi da des de va lor pare re du cir losefec tos de pro ble ma).

Las Estra te gias en Gru pos de Pro ce den cia Urba nay de Gru pos Mi gran tes

Grupo Total Urbano Rural 1 Rural 2

Estrategias P M P M P M

AfrontamientoPro-Activo

2384 16.81 372 16.17 623 17.30

AfrontamientoReflexivo

2770 18.97 411 17.86 727 20.19

Apoyo Social 1700 11.64 278 12.08 407 11.30

Evasión 1608 11.01 266 11.56 361 10.02

Expresión Emocional 2028 13.89 327 14.21 498 13.83

Compensación 1947 13.33 431 18.73 664 18.44

6. “ACTITUDES HACIA LA GOBERNABILIDAD E INTERCULTURALIDAD EN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS”(2007)

Esta in ves ti ga ción rea li za da en un gru po de 66 alum nosuni ver si ta rios de las Fa cul ta des de Cien cias So cia les yDe re cho, apor tó las si guien tes ten den cias:

6.1 VARIABLE A: LA MUESTRA Y SUSPROCEDENCIAS

Se creó una ´es ca la de ru ra li dad´ para dis tin guir con cla -ri dad tres gru pos mues tra les: gru po de per te nen cia ur ba -na o de quie nes na cie ron y vi vie ron en la ciu dad(24.24% con es ca la de 0-07), gru po de as cen den cia ru ral o de quie nes cu yos pa dres na cie ron en el área ru ral perona cie ron en la ciu dad (18.18%; in ter va lo de es ca la:08-12) y gru po de pro ce den cia ru ral o de quie nes na cie -ron en el cam po pero se tras la da ron a vi vir en la ciu dad(57.57%; in ter va lo de escala: 13 -20).

6.2 VARIABLE B: NECESIDADES YASPIRACIONES

Esta va ria ble con tie ne in di ca do res res pec to de cómo per -ci be la per so na su pa sa do y su fu tu ro en re fe ren cia a la sa -tis fac ción de sus ne ce si da des y de sus as pi ra cio nes.

La ma yo ría de las per so nas en cues ta das está sa tis fe chade lo que ha vi vi do o ex pe ri men ta do en el trans cur so desu vida; el por cen ta je que afir ma ha ber vi vi do ex pe rien -cias ne ga ti vas des ta ca bles es ma yor que el que dice ha -ber las vi vi do en sen ti do po si ti vo. La mues tra depro ce den cia ru ral es la más sig ni fi ca ti va para re sal tar as -pec tos negativos.

Tam bién la vi sión de fu tu ro como tiem po de rea li za ciónde me tas para es tos jó ve nes es po si ti va siem pre y cuan -do esté el es fuer zo de por me dio. Sin em pe ño, sin es fuer -zo, los tra mos avan za dos ha cia las me tas po dríanin clu so per der se y re tro ce der.

En sín te sis, aun cuan do se hace mu cha re fe ren cia a ac ti -tu des pe si mis tas de la gen te mi gran te ru ral, de bi do a susres tric cio nes y frus tra cio nes por lo me nos en lo que res -pec ta a gru pos de jó ve nes uni ver si ta rios, hay una ac ti tud po si ti va ha cia el pa sa do, y una ac ti tud cons truc ti vo-op ti -mis ta ha cia el fu tu ro. En esto debe in fluir la per te nen ciaa grupo etáreo.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 127

Persona y Contexto

Page 130: El Antoniano 113

6.3 VARIABLE C: ENFRENTAMIENTO DESITUACIONES CRÍTICAS

En esta par te se ex plo ra el com por ta mien to de per tur ba -ción de pro yec ción a me tas.

La ma yo ría se en cuen tra en tre quie nes bus can ayu dasólo a per so nas de mu cha con fian za (53.03%) y quie nespre fie ren re sol ver sus pro ble mas so los (39.39). Lo cualdice algo del gra do de con fian za que es tas per so nas po -drían te ner res pec to de los de más. Y la pre fe ren cia másre sal tan te por un en fren ta mien to so li ta rio co rres pon de agru pos de pro ce den cia ru ral (56.25) y de as cen den cia ru -ral (50.00) por so bre los de per te nen cia urbana(34.21%).

A esto pue de aña dir se la res pues ta de te mor al fra ca socomo fre cuen te (37.37%) con una dis tri bu ción equi ta ti -va de las pro ce den cias mues tra les, lo que ha ría pen sarque qui zá ten ga que ver más con el gru po etá reo y su con -di ción de uni ver si ta rio.

6.4 LA VARIABLE D: INTERCULTURALIDAD.

La va ria ble in ter cul tu ra li dad in da ga el gra do de to le ran -cia e in te gra ción de cul tu ras.

En el cua dro se ob ser va que la ten den cia do mi nan te es aex pe ri men tar ver güen za por la pro ce den cia cam pe si na y que chua (43.93%) si guién do le el ocul ta mien to de la mis -ma (30.30%). El polo opues to del sen ti mien to de iden ti -dad, que es el or gu llo, al can za un por cen ta je muy bajo(16.66%).

Sen ti mien tos de Iden ti dad del Mi gran te Ru ral

MuestraProcedencia

RuralAscendencia

RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

Los migrantessienten:

N % N % N % N %

a. Orgullo de suprocedencia

02 12.5 03 25 06 15.78 11 16.66

b. Ocultanprecedencia

04 25.0 03 25 13 34.21 20 30.30

c. Vergüenza deprocedência

09 56.25 06 50 14 36.84 29 43.93

d. Ni uno ni otro(indiferencia)

01 06.25 00 00 04 10.52 05 07.57

SR. 00 00 00 00 01 02.63 01 01.51

TOTAL 16 100 12 100 38 99.98 66 99.97

Den tro de ello, se pue de ver que los gru pos mues tra lesma ni fies tan la mis ma ten den cia do mi nan te, con al gu napre pon de ran cia por lo que chua por par te de las per so nas con as cen den cia ru ral, más que aque llas cla si fi ca dascomo de pro ce den cia ru ral y de per te nen cia ur ba na.

En cuan to al com por ta mien to de la gen te ur ba na en re fe -ren cia con es tos mi gran tes se ob ser va que aque llos ma ni -fies tas ac ti tu des de mi nus va lo ra ción (37.87%),

in di fe ren cia (28.78%) y obs truc ción (19.69%),cla ra men te re sal tan tes ante cual quier ex pre sión po si ti vama ni fies ta en com pren sión (03.03) y apo yo (09.09%).

Res pues ta de la Gen te de la Ciu dad ante la Pre sen -cia del Mi gran te Ru ral

MuestraProcedencia

RuralAscendencia

RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

Alternativas N % N % N % N %

a.Comprensión 0 00 0 00 02 5.26 02 03.03

16 b.Apoyo 3 18.75 0 00 03 7.89 06 09.09

c.Indiferencia 6 37.5 3 25 10 26.31 19 28.78

d.Obstrucción 3 18.75 2 16.66 08 21.05 13 19.69

e.Minusvaloración 3 18.75 7 58.33 15 39.47 25 37.87

SR 01 06.25 00 00 00 00 01 01.51

TOTAL 16 100 12 99.99 38 99.98 66 99.97

Po dría ser que la gen te de pro ce den cia ru ral per ci bie ra la si tua ción más como de in di fe ren cia, en tan to que los gru -pos de as cen den cia ru ral y de per te nen cia ur ba na lo ha -ría en tér mi nos de mi nus va lo ra ción.

Si se ex plo ra la per cep ción de la adap ta ción del mi gran -te a la ciu dad, el cua dro que si gue per mi te cap tar queésta pre sen ta mu cha di fi cul tad (80.30%), sien do éstauna opi nión coin ci den te tan to para quie nes pro ce den del área ru ral como de la mis ma ciu dad. Tam bién y re la ti va -men te se hace re fe ren cia a un es fuer zo frus tra do por lo -grar lo, más en quie nes per ci ben ´des de fue ra´, es de cirlos que ob ser van al migrante rural.

Per cep ción del Gra do de Adap ta ción del Mi gran teRu ral a la Ciu dad

MuestraProcedencia

RuralAscendenci

a RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

El Migrante se adapta N % N % N % N %

a. Fácilmente 00 00 00 00 05 13.15 05 07.57

b. Con muchadificultad 15 93.75 10 83.33 28 73.68 53 80.30

c. Se esfuerza,sin lograrlo 01 06.25 02 16.66 05 13.15 08 12.12

d. Incurre enilicitud 00 00 00 00 00 00 00 00

TOTAL 16 100 12 99.99 38 99.98 66 99.99

Sin em bar go, cuan do se in da ga res pec to de los efec tos fa -vo ra bles o no de la pre sen cia del mi gran te en la ciu dad la res pues ta por cen tual ma yor es en sen ti do po si ti vo(33.33%).

128 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gustavo Valdivia, Sandra Valdivia

Page 131: El Antoniano 113

6.5 VARIABLE E: GOBERNABILIDAD

Esta va ria ble bus ca exa mi nar la per cep ción que se tie nede las au to ri da des res pec to al mi gran te ru ral sus ne ce si -da des y sus po si bi li da des y as pi ra cio nes.

Los in for man tes di cen que di chas au to ri da des son “Muy in di fe ren tes” (59.09%) y se cun da ria men te de ha cer es -fuer zos que no dan re sul ta dos (25.75%).

Pero el cua dro que si gue pa re ce in di car que no sólo setra ta de que las au to ri da des sean des preo cu pa das res pec -to de los pro ble mas, ne ce si da des y as pi ra cio nes de lagen te que chua-mi gran te, sino que ade más ésta se mues -tra pa si va (33.33%) no asu mien do el rol que le co rres -pon de en la mo di fi ca ción de su con di ción.

Mo ti vo de los Dé fi cit de los Mi gran tes

MuestraProcedencia

RuralAscendencia

RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

Sus déficits sedeben a que:

N % N % N % N %

a. Autoridadesno se preocupan

06 37.50 03 25.00 12 31.57 21 31.81

b.Los migrantesson pasivos

09 56.25 02 16.66 11 28.94 22 33.33

c.Ni expresan niparticipan

01 06.25 03 25.00 07 18.42 11 16.66

d.Se esfuerzan,sin resultados

00 00 02 16.66 04 10.52 06 09.09

e. Otro 00 00 02 16.66 04 10.52 06 09.09

TOTAL 16 100 12 99.98 38 99.97 66 99.98

• Ade más, vale re sal tar, que di cha opi nión es ma yo ri ta riaen los mis mos in for man tes de pro ce den cia ru ral, por so -bre los que sólo tie nen as cen den cia ru ral y los que per te -ne cen a la ciu dad.

• ¿Es po si ble que la de mo cra cia per mi ta su pe rar esta con -di ción de vida del mi gran te en la ciu dad del Cus co? Sí,siem pre y cuan do haya más par ti ci pa ción (54.54%) se -gún opi nión con cor dan te de to dos los gru pos en es tu -dio. A dis tan cia pa re ce ha ber una pug na en tre li ber tad(12.12) y con trol (13.63%), como con di cio nes que la ha -gan po si ble.

• Hay una fuer te ten den cia a que la cul tu ra que chua pre va -lez ca en la ciu dad (51.51%), lo cual es ta ría in flui do tan -to por la tra di ción en sí como por la po si ción del Cus code ciu dad ar queo ló gi ca con tra di ción inka-que chua, úl ti -ma men te sig na da como ma ra vi lla mun dial. A cier ta dis -tan cia apa re ce la po si ción de la acep ta ción del mes ti za je se gún las cir cuns tan cias his tó ri cas de cada épo ca(37.87%). La mues tra tí pi ca de pro ce den cia ru ral estámás de acuer do con el mes ti za je que con la con ser va -ción: qui zá quie nes es tán más in vo lu cra dos en la ex pe -rien cia y vi ven cia cam pe si na-que chua vean lo na ti vo ypro pio como me nos ade cua do, que las per so nas que mi -ran esa con di ción con una cier ta dis tan cia.

• La opi nión res pec to del en fren ta mien to de la tra di ción y la mo der ni dad, deja cla ro en pri mer lu gar que lo inkapor más glo rio so que sea es una rea li dad que co rres pon -de al pa sa do -aun cuan do quie nes más lo de sea rían sonlas per so nas de pro ce den cia y as cen den cia ru ral; que no es po si ble vol ver a esa épo ca (24.24), que las so cie da -des cam bian o evo lu cio nan (28.78%) y que la mo der ni -dad es ne ce sa ria aun que im pli que un ni vel de re nun ciade lo pro pio (22.72%) por cen ta jes que, como se ob ser -va, tien den a com par tir se en in ten si dad.

Tra di ción y Mo der ni dad

MuestraProcedencia

RuralAscendencia

RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

Es mejor: N % N % N % N %

a. Volver alinkario

03 18.75 02 16.66 01 02.63 06 09.09

b. No se puedevolver al pasado

02 12.50 01 08.33 13 34.21 16 24.24

c. Elfuturo nosoporta tradiciones

04 25.00 01 08.33 04 10.52 09 13.63

d. Las sociedadesevolucionan

04 25.00 03 25.00 12 31.57 19 28.78

e. La modernidades necesaria

03 18.75 04 33.33 08 21.05 15 22.72

SR 00 00 01 08.33 00 00 01 01.51

TOTAL 16 100 12 99.98 38 99.98 66 99.97

La vi sión que se tie ne del po lí ti co es re sal tan te men te ne -ga ti va: un su je to que pro me te y no cum ple (57.57) y unin di vi duo que se apro ve cha y lu cra (24.24%). La esen -cia del po lí ti co no es con si de ra da aquí, como ex per topara go ber nar (04.54) y como per so na que se sa cri fi capor su pue blo (01.51%).

Acti tu des ha cia los Po lí ti cos

MuestraProcedencia

RuralAscendenci

a RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

Los políticos: N % N % N % N %

a.Prometen y nocumplen

11 68.75 07 58.33 20 52.63 38 57.57

b.Son expertosen gobernar

01 06.25 00 00 02 05.26 03 04.54

c.Se aprovechan y lucran

03 18.75 04 33.33 09 23.68 16 24.24

d.Se sacrificanpor el pueblo

00 00 00 00 01 02.63 01 01.51

e.Otro 01 06.25 01 08.33 06 15.78 08 12.12

TOTAL 16 100 12 99.99 38 99.98 66 99.98

Y esta opi nión es co mún para to dos los seg men tos de lamues tra.

Tam po co es fa vo ra ble la per cep ción de la de mo cra ciapues pre do mi na la idea de que es mo ti vo de apro ve cha -mien to de unos (46.96%); las opi nio nes po si ti vas no tie -nen ma yor re pre sen ta ti vi dad: la po si bi li dad de ma yorpar ti ci pa ción (16.66) y de con cer ta ción e in te gra ción(15.15%).

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 129

Persona y Contexto

Page 132: El Antoniano 113

Acti tu des ha cia la De mo cra cia

MuestraProcedencia

RuralAscendenci

a RuralPertenencia

UrbanaTOTAL

La democraciaes útil para:

N % N % N % N %

a. Aprovecharse

de la libertad07 43.75 07 58.33 17 44.73 31 46.96

b. La paz,seguridad,prosperidad

01 06.25 00 00 01 02.63 02 03.03

c. Laconcertación eintegración

03 18.75 01 08.33 06 15.78 10 15.15

d. Una mayorparticipación

02 12.50 03 25.00 06 15.78 11 16.66

e. Obtenermayores bienes

03 18.75 01 08.33 04 10.52 08 12.12

f. Otro 00 00 00 00 04 10.52 04 06.06

TOTAL 16 100 12 99.99 38 99.96 66 99.98

SÍNTESIS Y COMENTARIOS

Pen sa mos que los di se ños son vá li dos para este tipo dein ves ti ga ción. Se pue den aña dir con te ni dos y se de benam pliar las mues tras; pero tan im por tan te como esto omás es el de sa rro llo de in ves ti ga ción cua li ta ti va que secen tre en ex pe rien cias de un ar gu men to bio grá fi co, tan -to a ni vel per so nal, como fa mi liar y comunal.

Del mis mo modo es de in te rés re gis trar la sen si bi li dadde la pro pues tas para cap tar las mo di fi ca cio nes res pec tode cam bios so cia les; ha cien do cor tes es pe cial men te allídon de la so cie dad re sul te con mo cio na da por even tos po -si ti vos o ne ga ti vos.

Las prue bas psi co ló gi cas tie nen un va lor re la ti vo y re fe -ren cial. Re sul tan algo así como des con tex tua li za das depar ti da pues to que se des ta can cier tas res pues tas des cui -dan do el he cho de que los sig ni fi ca dos de va lor los atri -bu ye de modo di fe ren cia do cada cul tu ra. El otropro ble ma es que cie rran la po si bi li dad de res pues tas y elin ves ti ga dor pue de que dar ´cie go´ a otras po si bi li da descon cre tas que ofre cen rea li da des dis tin tas. A pe sar de locual y aun que fal ten ba re mos lo ca les hay que sa ber dar le a es tos ins tru men tos un va lor en la in ves ti ga ción in ter -cul tu ral, y sus re sul ta dos de ben ser con fron ta dos con lain te rro gan te ¿por qué ra zón efec ti va men te, en el casodel Test de Ma tri ces Pro gre si vas de Ra ven, el gru po A re -suel ve efi caz men te ma yor can ti dad de pro ble mas que elgru po B, y éste en ma yor can ti dad que el gru po C?. Losre sul ta dos de fi ci ta rios en es tos úl ti mos gru pos nos ha -cen re fle xio nar no en in com pe ten cias o ine xis ten cias,sino en que la prue ba mide la ca pa ci dad para re sol ver unde ter mi na do tipo de pro blemas para los cua les son másap tos los alum nos ur ba nos.

Cier ta men te los da tos son re la ti vos, pero a la vez sonuna ma ne ra de apro xi mar se a la rea li dad más allá de lasola es pe cu la ción o in tui ción

El ser hu ma no como sis te ma in te rac ti vo con el am bien te cons tru ye su per so na li dad pro ce san do in for ma ción en el trans cur so de su de sa rro llo en di fe ren tes me dios ins ti tu -cio na les a los cua les debe adap tar se, para sa tis fa cer susne ce si da des y lo grar las me tas que sus pro pios con tex tos va lo ran. Los gru pos so cioe du ca ti vos mues tran la di ná mi -ca so cial en tre las cla ses so cia les y en tre los há bi tats so -cio cul tu ra les del campo y la ciudad.

Algu nos as pec tos psi co ló gi cos son más sus cep ti bles aes tas va ria cio nes y al gu nos ins tru men tos ten drían ma -yor sen si bi li dad para cap tar las. En el caso de los va lo reshay más re gu la ri dad de elec ción en las di fe ren tes rea li da -des so cioe du ca ti vas; las in fluen cias son más di fe ren cia -das en el caso del tem pe ra men to se gún el ni vel de cla seso cial; y más aún en el caso de la in te li gen cia, en que lasdi fe ren cias se evi den cian en tre el gru po que chua con res -pec to a los gru pos ci ta di nos de baja con di ción eco nó mi -ca, y de és tos con respecto a los de mejor condicióneconómica.

Las di fe ren cias no sólo las mar can las in fluen cias en susen ti do real y con cre to sino -y esto es más im por tan te-,en su sen ti do vir tual de pro yec ción al por ve nir, ex pues to a la di rec ción, in ten si dad y rit mo del cam bio so cial ac -tual en la rea li dad an di na.

Se tra ta de jó ve nes que en fren tan sus ex pec ta ti vas de fu -tu ro en base a la as pi ra ción de pro fe sio na li za ción, en tor -no a lo cual eva lúan sus ca pa ci da des y los ries gos, conos ci la cio nes de en tu sias mo y de te mor y con di ver sos re -cur sos para arros trar los cam bios y sus si tua cio nes crí ti -cas, que en fren tan prin ci pal men te a tra vés de lapro-ac ti vi dad, la re fle xión y la com pen sa ción. Exis teuna per cep ción po si ti va de la Uni ver si dad más en tér mi -nos fu tu ros que ac tua les, con una in te li gen cia pro me dio, la su fi cien te como para ade cuar se a las exi gen cias delren di mien to aca dé mi co y ajus te de per so na li dad pro me -dio que fa vo re ce ría su adap ta ción al fun cio na mien to dedi cha ins ti tu ción. Sin em bar go, hay un ter cio de alum -nos que pre sen tan dificultades en estos aspectos, convariaciones según facultades y según género.

El cam pus uni ver si ta rio es un es pa cio des de don de se vi -sua li zan mu chos as pec tos de la so cie dad, en tre ellos lasac ti tu des de in ter cul tu ra li dad, res pec to a lo cual quie nesin for man di cen que:

• Los mi gran tes tie nen mu chas di fi cul ta des para adap -tar se al cam bio des de el há bi tat ru ral al há bi tat ur ba -no;

• Las per so nas mi gran tes ex pe ri men tan ver güen za desu pro ce den cia y por ello la ocul tan, lo que im pli cano sólo una ne ga ción de la vida cam pe si na sino tam -bién de la cul tu ra que chua;

• Que esta res pues ta debe te ner su ori gen en una con -cep ción ge né ri ca de lo que es el cam bio so cial y su ex -pre sión de lo que es su pe rior y lo que es in fe rior, locual a su vez se mues tra en una ac ti tud con cre ta de mi -

130 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Gustavo Valdivia, Sandra Valdivia

Page 133: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 131

Persona y Contexto

nus va lo ra ción de la gen te ur ba nares pec to de la gen te ru ral;

• Que en con jun to y a pe sar de ello, se per ci be que su ubi ca ción en laciu dad es de con se cuen cias po si ti -vas;

• Que hay ac ti tu des fa vo ra bles ha -cia la cul tu ra que chua por so brelas que se re fie ren al mes ti za je,aun cuan do se acep ta el cam bio yla mo der ni dad; el men sa je pa re -cie ra ser no re tor nar al pa sa doinka pero de sa rro llar la cul tu ralque chua ac tual; y, a la vez, unaacep ta ción de la mo der ni dad.

Del mis mo modo, res pec to de la va -ria ble Go ber na bi li dad, opi nan:

• Que las au to ri da des no mues tranin te rés en la si tua ción de los mi -gran tes, sien do in di fe ren tes a susne ce si da des;

• Que igual men te, el mi gran te espa si vo, no toma ini cia ti vas paracam biar su si tua ción;

• Que la par ti ci pa ción es ne ce sa ria, pero los po lí ti cos la frus tran pueslo que ha cen es pro me ter para lu -crar; la de mo cra cia es vis ta comoun me dio de apro ve cha mien to.

En todo esto se de ben ad mi tir, ade -más, tan to se me jan zas como di fe ren -cias en ra zón de la per te nen cia algé ne ro y del gru po etá reo.

BIBLIOGRAFÍA

Alberti, C. y Cotler, J.:1977 “AspectosSociales de la Educación Rural en elPerú”. Ed. IEP. Lima.

Arellano, R:2000 “Los Estilos de Vidaen el Perú. Cómo Somos y Pensamoslos Peruanos del Siglo XXI”. Ed.Consumidores y Mercado S.A. Lima.

Baron, R.:1996 “Psicología”. Ed.Prentice Hall. México.

Berk, L. E.: 1999 “Desarrollo del Niño y el Adolescente”. Ed. Prentice Hall.Madrid.

Cofer, C.N. y Appley, M.H.:1996“Psicología de la Motivación. Teoríae Investigación”. Ed. Trillas. México.

Feldman, R.S.: 2007 “DesarrolloPsicológico a través de la Vida”. Ed.Pearson/Prentice Hall.México.

Gerth, H. y Wrigth Mills, C,:1971“Carácter y Estructura Social”. Ed.Paidós. Buenos Aires.

Good, Th . y Brophy, J . : 1997“Psicología Educat iva

Contemporánea”. Ed. Mc. Graw Hill.México.

Grinder, R.:1993. “Adolescencia”. Ed.Limusa. México.

Klein, S.:1997 “Aprendizaje. Principios y Aplicaciones”. Ed. McGraw Hill,Madrid.

Mead, M:1962 “Educación y Cultura”.Ed. Paidós. Buenos Aires.

Myers, D.: 1995 “Psicología Social”.Ed. McGraw Hill. México.

Puente, A, Poggioli, L. y Navarro,A:1995 “Psicología Cognoscitiva.Desarrollo y Perspectivas”. Ed. McGraw Hill. Caracas.

Puey o. A. A. :1997 “Manual dePs icología Diferenc ia1” . Ed .McGraw Hill. España.

Shibutani , T. :1961 “Sociedad yPersonalidad. Una AproximaciónInteraccionista a la PsicologíaSocial”. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Sorokin, P.:1973. “Sociedad, Culturay Pe r sona l idad” . Ed . Agu i l a r.Madrid.

Valdivia, G.:1987 “Adolescencia yRealidad Andina”. En Proposición,Año 1 Revista de la Facultad deEducación. UNSAAC.

Page 134: El Antoniano 113

¿Por qué Tener una Política deResponsabilidad Social en

la UNSAAC?Marco Villasante Llerena1

RESUMEN

En el pre sen te ar tícu lo tra ta mos so bre la im por tan cia de la Res -pon sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria como una pro pues ta de po lí -t i ca. Su ge r i mos que la adop ción de este en fo queope ra cio na li za do en una po lí ti ca de ges tión aca dé mi ca, edu ca -ti va, ins ti tu cio nal y de ex ten sión, ne ce si ta de cam bios bá si cosen la vida de la UNSAAC. Estos cam bios per mi ti rán que nues -tra uni ver si dad en fren te los re tos que de man dan una so cie dadba sa da en el co no ci mien to y ar ti cu la da a los pro ce sos de glo ba -li za ción. Se tra ta de que la Uni ver si dad sir va a su so cie dad y la

so cie dad se sir va de los co no ci mien tos cien tí fi cos, tec no ló gi -cos y hu ma nis tas que im par te.

El Pro gra ma Ha tun Ñan que eje cu ta la UNSAAC de mues traque es fac ti ble ha cer que el es tu dian te en su de sa rro llo per so -nal y en su for ma ción pro fe sio nal, sea el prin ci pal ob je ti vo uni -ver si ta rio y quie nes lo ne ce si ten pue den re ci bir los apo yos detu to ría y de cur sos de ni ve la ción, y con es tas ac ti vi da des sepue den in ci dir en la me jo ra del ren di mien to aca dé mi co. Perotam bién, la res pon sa bi li dad so cial de man da la ne ce si dad demo ni to rear el ren di mien to aca dé mi co por me dio de in di ca do -res edu ca ti vos.

132 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

1 Docente de la Facultad de Ciencias Sociales en el Departamento Académico de Antropología, Arqueología y Sociología y Director Ejecutivodel Programa HATUN ÑAN

Page 135: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 133

Pa la bras Cla veUni ver si dad, Res pon sa bi li dad So cialUni ver si ta ria, Indi ca do res de Res pon sa -bi li dad So cial, Ren di mien to Aca dé mi -co, Indi ca do res Edu ca ti vos

ABSTRACT

The th is a r t ic le we d iscuss theimportance and need for the NationalUniversity of Cusco to discuss andimplement a pol icy of Socia lResponsibility in attention to the socialdemands of communities, institutionsand regions in Cusco and Peru.

We propose a strategy in order to put the issue in the agenda of the University.This is based in the experience of theProgram Hatun Ñan. The program is incharge of offering academic support toindigenous students enrolled in the lastthree years. The tutorial support, thecourses and other services have help toimprove the achievements of thesestudents. This experience demonstratesto the University that is in fact possibleto have a policy of social responsibility..

Key Words

Universi ty, Universi ty Socia lResponsibility, Indicators of SocialUniversity Responsibility, AcademicAchievements, Educational Indicators.

INTRODUCCIÓN

En los dos úl ti mos años losDe par ta men tos Aca dé mi cos

han re ci bi do el en car go de for mu larlas nue vas cu rri cu las, las mis masque se es tán vol vien do a re vi sar confi nes de me jo rar las y de nue vas pre -ci sio nes. Sin em bar go, para las nue -vos di se ños cu rri cu la res no sehi cie ron las ne ce sa rias eva lua cio nes de las an te rio res, no se hi cie ron losclá si cos es tu dios de la de man da edu -ca ti va para ge ne rar una in for ma ciónpara las ca rre ras, ni tam po co, se hi -cie ron las con sul tas con los egre sa -dos para co no cer las for ta le zas yli mi tan tes de su ofer ta pro fe sio nal.Por al gu na ra zón la cul tu ra de la eva -lua ción tie ne li mi ta cio nes para su po -si cio na mien to, no se pue den to marde ci sio nes sin sa ber que re sul ta dosge ne ran los ac tua dos y cómo es toses tán afec tan do po si ti va o ne ga ti va -men te a los con tex tos per so na les delos es tu dian tes, a las ins ti tu cio nes yen ge ne ral so bre los en tor nos so cia -les de la Uni ver si dad.

Fren te a este es ce na rio re cu rren tesur ge la pre gun ta fun da men tal ¿Qué res pon sa bi li dad tie ne la Uni ver si -

dad Na cio nal de San Anto nio Abaddel Cus co como una ins ti tu ción edu -ca ti va de sus de ci sio nes, ac tua dos yde los pro ble mas aca dé mi cos, ad mi -nis tra ti vos, po lí ti cos y sin di ca les y, a quién rin de cuen tas so bre sus re sul ta -dos e impactos?.

El pre sen te ar tícu lo for mu la pre gun -tas bá si cas y ne ce sa rias so bre nues -t ro tema, as í , ¿Cual es lares pon sa bi li dad so cial de la uni ver si -dad del Cus co?. ¿Ante quien la uni -ver si dad es res pon sa ble de susac tos? y ¿A quién rin de cuen tas so -bre sus ac tua dos aca dé mi cas, po lí ti -cos y ad mi nis t ra t i vos? . Paracon tes tar es tas pre gun tas no bas tapre sen tar la me mo ria anual o en tre -gar in for ma ción so bre sus ac ti vi da -des que de sa rro lla en un for ma tovir tual en la pá gi na ins ti tu cio nal. Sene ce si ta por so bre todo de una re fle -xión co lec ti va en el tiem po para eva -luar lo que ha ce mos. De be mos depo ner nos de acuer do so bre los va lo -res que pro fe sa mos y que debemosde enseñar y aplicar en la vidacotidiana institucional.

To dos sa be mos y re co no ce mos delcla mor de ur gen cia por una nue vaLey Uni ver si ta ria pero no sa be mos,si por de cre to se van a so lu cio nar los in nu me ra bles pro ble mas aca dé mi -cos, or ga ni za ti vos, ad mi nis tra ti vosy de ges tión de la uni ver si dad. Aunasí, tam bién será ne ce sa rio re plan -tear la re la ción Uni ver si dad y So cie -dad por me dio de nue vas vi sio nes ypro pues tas. En esta re la ción, que por el mo men to fue y es par te de una pos -tu ra y dis cur so po lí ti co, será ne ce sa -rio plan tear se como una prác ti cares pon sa ble de nue vas re la cio nes yres pon sa bi li da des es pe ci fi cas con la so cie dad. Será im por tan te pro du circam bios en la vi sión de los ac to resuni ver si ta rios, así, los do cen tes yalum nos pon drán en prác ti ca los va -lo res institucionales en el aula, en su vida profesional y en sus actuadospersonales.

La vi sión ex ter na de la vida uni ver si -ta ria es cla ra en cuan to a su eva lua -ción. Una co no ci da pro pues ta alha cer re fe ren cia a la Edu ca ción Su -pe rior en la re gión del Cus co pre ci sa

“La edu ca ción su pe rior es ta tal no ha te ni do su fi cien tes re fle jos como

para res pon der a los re tos so cia lesde la re gión cus que ña y ha man te ni -do in tac tas las ca rre ras pro fe sio na -les que ofre ce, sus per fi les y susdi se ños cu rri cu la res no son re no va -dos por que no hay diá lo go en tre lasde man das de los sec to res y los co le -gios de Pro fe sio na les de la Re gióncomo se ria de de sear. La edu ca ciónsu pe rior esta des fa sa da del con tex tore gio nal, del fu tu ro y de la di ver si -dad cul tu ral y lin güís ti ca de la Re -gión, así como de las de man das delos sec to res pri ma rios de ser vi cios yes pe cia li za dos; si tua ción que engran me di da se debe a la es truc tu raor ga ni za ti va y aca dé mi ca ar cai caque le sir ve de so por te”2.

Se tra ta de ge ne rar cam bios en lasorien ta cio nes teó ri cas, en fo ques ypa ra dig mas con cep tua les para quese ge ne re, en los tiem pos de glo ba li -za ción, una vi sión y mi sión uni ver sa -li za da en la uni ver si dad so bre sures pon sa bi li dad so cial que tie ne consu en tor no so cio cul tu ral por me diode fun cio nes de tipo: edu ca ti vo, aca -dé mi co / cien tí fi co, ad mi nis tra ti vo y de extensión.

Nues tra fi na li dad es sus ten tar la ne -ce si dad de con tar con una po lí ti ca de Res pon sa bi l i dad So cial en laUNSAAC ha cien do pre gun tas so bre los im pac tos que ge ne ra la uni ver si -dad en las di men sio nes: Edu ca ti va,Cien tí fi co, So cial e Insti tu cio nal y,las res pues tas que ten ga mos se con -ver ti rán en los in di ca do res de ges -t ión uni ver s i ta r ia des de lapers pec ti va que de sa rro lla mos. Losin di ca do res una vez le van ta dos ser -vi rán para ge ne rar una lí nea de basepara la de fi ni ción de la po lí ti ca so -bre la Res pon sa bi li dad So cial Uni -ver s i ta r ia en la Uni ver s i dadNa cio nal de San Anto nio Abad delCus co. El tema es ilus tra do con la ex -pe rien cia que va mos ge ne ran do enel Pro gra ma Ha tun Ñan como partede esta responsabilidad social.

1. LOS ORIGENES DE LARESPONSABILIDAD SOCIAL

La Res pon sa bi li dad So cial comocon cep to fue de sa rro lla do como uncom po nen te de la ges tión de las em -pre sas eco nó mi cas. Po si ble men te eltema sea tra ta do am plia men te en lasca rre ras de ad mi nis tra ción con sus

Responsabilidad Social UNSAAC

2 Propuesta de Proyecto Educativo Regional, Región Cusco, Proyecto de Apoyo a la Descentralización Educativa en la Región Cusco, paginas114-115, OEI, Lima, 2007.

Page 136: El Antoniano 113

ca pí tu los apro pia dos en el apren di za je de las cien cias ad -mi nis tra ti vas. Su his to ria como ob je to de in ves ti ga ciónes re cien te “ha bien do sido es tu dia do por cer ca de cin -cuen ta años”3. La Res pon sa bi li dad So cial Cor po ra ti vaim pli ca obli ga cio nes que ad quie ren las em pre sas con:otras ins ti tu cio nes eco nó mi cas, con sus so cios, clien tes,con los con su mi do res. El asu mir una res pon sa bi li dad so -cial en el mer ca do im pli ca que la em pre sa para que ten ga un re co no ci mien to de sus clien tes y de las ins ti tu cio nesso cia les debe de cum plir res pon sa ble men te con susclien tes, so cios, con tra par tes, per so nal tra ba ja dor, etc.

Las res pon sa bi li da desson las obli ga cio nesque asu men, las per so -nas, los gru pos y las ins -ti tu cio nes que en elcaso de una uni ver si -dad es tas de ben de serasu mi das para y con lado cen cia, los ad mi nis -tra do res, los es tu dian -tes , con lasins ti tu cio nes ex ter nas y en ge ne ral con la so cie -dad lo cal, re gio nal ynacional.

En el mar co teó ri co delcon cep to se for mu lades de di ver sas óp ti casy po si cio nes con cep tua -les aso cia dos a las ca te -go r ías y con cep toscomo: trans pa ren cia,au di to ria so cial, im pac -tos am bien ta les, go bier -no cor po ra ti vo, gru posde in te rés, li de raz gogru pal, gru pos em pren -de do res, etc.. Con es tos re cur sos teó ri cos, la em -pre sa res pon sa ble bus -ca la efi cien cia conren ta bi li dad eco nó mi ca al tiem po de al can zarun re co no ci mien to y le -gi ti mi dad so cial. La res -pon sa bi li dad so cial sere fie re a la ac ción de ha -cer se car go de las de man das que hace el en tor no, esto es, todo lo que nos rodea, incluyendo los individuos, losgrupos y las instituciones.

El con cep to lle ga a la uni ver si dad como una pro pues tapara el cam bio de la uni ver si dad. Son co no ci das las ex pe -rien cias de sa rro lla das por las uni ver si da des de paí ses ve -

ci nos. Así, en Chi le, en 2001 se crea el pro yec to Uni ver -si dad Cons tru ye País4 para di fun dir la prác ti ca de la res -pon sa bi li dad so cial en tre las 10 uni ver si da des pú bli casy pri va das que ini cial men te sus cri ben el pro yec to. Pos te -rior men te, el BID en el año 2006 lan za la pri me ra con vo -ca to ria del Pro gra ma de Apo yo a Ini cia ti vas deRes pon sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria para lue go se lec -cio nar a 10 pro yec tos5 de las 92 propuestasuniversitarias del ámbito Latinoamericano.

La Res pon sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria (RSU) es un en -fo que de tipo aca dé mi co, ad mi nis tra ti vo y ge ren cial que

iden ti fi ca y pre ci sa elrol de una uni ver si daden sus re la cio nes con la so cie dad y con sus obli -ga cio nes que tie ne consu qué ha cer in ter no.Para dar res pues tas alas ne ce si da des y de -man das de sus en tor -nos, se sir ve de suscom pe ten cias como elsa ber, la pla ni fi ca ción,la pro pues ta in ter dis ci -pli na ria para re sol versus pro pios pro ble masy los que de man da la so -cie dad. Si bien, el con -cep to em pe zó a seruti li za do en el cam poem pre sa rial, su in fluen -cia lle gó a la uni ver si -dad para plan tear sepre gun tas bá si cas quetie nen que ver con la vi -sión y mi sión es tra té gi -ca, con los va lo res queen se ña, de sa rro lla y di -fun de, con las obli ga -cio nes que asume y con acciones que ejecutaconsiderando que estasgeneran impactossociales.

El rol so cial de la Uni -ver si dad como uno desus re fe ren tes teó ri cosdel qué ha cer uni ver si -

ta rio es plan tea da por la RSU para pro po ner su par ti ci pa -ción en la crea ción de so cie da des sus ten ta das por unaéti ca. Su pro pues ta lle ga a plan tear la ne ce si dad de to -mar con cien cia de los im pac tos so cia les de sus ac cio nesy de ges tio nes cien tí fi cas, aca dé mi cas, ad mi nis tra ti vas,edu ca ti vas, etc. Impli ca la toma de con cien cia por par tede toda co mu ni dad uni ver si ta ria (Do cen tes, Admi nis tra -

134 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

3 Carroll A,B, Corporate Social Responsibility, Businesses & Society 38 N° 3.4 LA UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS: La Responsabilidad Social de la Universidad de casa al Chile del 2010, y EDUCANDO PARA LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL,: La Universidad en su Función Docente, Corporación PARTICIPA, Santiago de Chile, 2003.www.construyepais.cl. [Consulta: 2007. Noviembre 30].

5 Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social - Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, BANCOINTERAMERICANO DE DESARROLLO, Washington. Primera Convocatoria del Programa de Apoyo a Iniciativas de ResponsabilidadSocial Universitaria Anuncio de Universidades Seleccionadas.

Page 137: El Antoniano 113

do res y Estu dian tes) en la edu ca ción su pe rior de que susac cio nes y he chos ge ne ran im pac tos de or den di rec to ein di rec to para pro po ner la im pe rio sa ne ce si dad de bus -car una ges tión ade cua da y eficiente de los impactos enprovecho de la sociedad en general.

La im ple men ta ción de la RSU re quie re de cam bios en laad mi nis tra ción y ges tión de la Uni ver si dad como: la im -ple men ta ción de ac cio nes y pro gra mas con du cen tes a laacre di ta ción como una ga ran tía de la ca li dad de sus ser vi -cios, la im ple men ta ción de un nue vo mo de lo de ges tiónba sa do en las bue nas prác ti cas ad mi nis tra ti vas re la cio na -das al com pro mi so y a la sen si bi li dad so cial, un mo de loins ti tu cio nal ba sa do en la apli ca ción de cri te rios éti cosde vin cu la ción y per ti nen cia con el en tor no y, por so bretodo, en los cam bios en las prác ti cas ac tua les de ge ne ra -ción y trans mi sión del co no ci mien to para que sean com -pa ti bles en los tiempos del desarrollo de la sociedad delconocimiento.

¿Qué es la Res pon sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria?. Exis -ten dos orien ta cio nes con cep tua les, la pri me ra, re la cio -nan do la RSU a los va lo res y prin ci pios que prac ti ca eim pul sa, la se gun da re la cio na da a los im pac tos que ge ne -ra la vida uni ver si ta ria. Una pri me ra de fi ni ción muy di -fun di da nos acla ra “Enten de re mos por Res pon sa bi li dadSo cial Uni ver si ta ria la ca pa ci dad que tie ne la uni ver si -dad de di fun dir y po ner en prác ti ca un con jun to de prin ci -pios y va lo res ge ne ra les y es pe cí fi cos, por me dio decua tro pro ce sos cla ves: Ges tión, Do cen cia, Inves ti ga -ción y Exten sión. Así asu me su res pon sa bi li dad so cialante la pro pia co mu ni dad uni ver si ta ria y el país don deestá in ser ta”6. Esta ma ne ra de con cep tua li zar nos ge ne ra pre gun tas bá si cas so bre el con te ni do de la res pon sa bi li -dad como: ¿De qué se es res pon sa ble?; ¿Ante quién seasu me la responsabilidad?, ¿ Ante qué instancia social la univers idad es responsable? y ¿Cómo se esresponsable?;

La se gun da orien ta ción teó ri ca de la RSU se re fie re a los im pac tos ins ti tu cio na les que pro du ce la uni ver si dad ensu en tor no de ac ción y de in fluen cia. Des de esta pers pec -ti va el con cep to se de fi ne como “una po lí ti ca de ca li dadéti ca del de sem pe ño de la co mu ni dad uni ver si ta ria (es tu -dian tes, do cen tes y per so nal ad mi nis tra ti vo) a tra vés dela ges tión res pon sa ble de los im pac tos edu ca ti vos, cog ni -ti vos, la bo ra les y am bien ta les que la Uni ver si dad ge ne -ra, en un diá lo go par ti ci pa ti vo con la so cie dad parapro mo ver el De sa rro llo Hu ma no Sos te ni ble”7.

Esta se gun da de fi ni ción nos lle va a pen sar en los im pac -tos po si ti vos y ne ga ti vos que la uni ver si dad ge ne ra en laso cie dad, es pe cí fi ca men te se tra ta de iden ti fi car decómo la ins ti tu ción afec ta a: los ac to res so cia les (comoin di vi dua les y como una co lec ti vi dad or ga ni za da) en suen tor no me dia to e in me dia to, a los fac to res y pro ce soseco nó mi cos (pro duc ción, in ter cam bio, con su mo, mer ca -do la bo ral etc.) , al me dio am bien te na tu ral (uti li za re cur -sos y ge ne ra de se chos) en el que to dos es tos fac to res

in flu yen po si ti va y negativamente en el desarrollosostenible de la sociedad.

Algu nos de los im pac tos uni ver si ta rios se re la cio nan enva rios con tex tos es pe cí fi cos por la fal ta de la im ple men -ta ción de ac cio nes y pro ce sos, como: La eva lua ción delas for mas y de las prue bas de ad mi sión a la uni ver si dad(no se tie ne eva lua do la va li dez de la prue ba de ad mi -sión); el se gui mien to y eva lua ción del ren di mien to aca -dé mi co de los es tu dian tes y la fal ta de ge ne ra ción dein di ca do res edu ca ti vos para la ges tión aca dé mi ca; la fal -ta de una cul tu ra ge ne ral de la pla ni fi ca ción para la ges -tión aca dé mi ca y ad mi nis tra ti va (los de ca na tos yde par ta men tos no tie nen un im ple men ta do un sis te made pla ni fi ca ción); or ga ni za ción de ac ti vi da des aca dé mi -cas que ayu den a sa lir de la con fu sión en tre los dis cur sos po lí ti cos con los aca dé mi cos y en tre las me to do lo gías de in ves ti ga ción cien tí fi ca con la tec no ló gi ca y vi ce ver sa;de la pla ni fi ca ción e im ple men ta ción de pro gra mas de in -ves ti ga ción y/o de ex ten sión di ri gi do a la di ver si dad cul -tu ral y al de sa rro llo sos te ni ble; etc.. Ge ne ran do es tasac ti vi da des y mu chas otras, nuestra res pon sa bi li dad so -cial, si guien do a Urzua, se pue de de fi nir tam bién “comola orien ta ción de las ac ti vi da des in di vi dua les y co lec ti -vas en un sen ti do que per mi ta a to dos igual dad de opor tu -ni da des para de sa rro llar sus ca pa ci da des, su pri mien do y apo yan do la eli mi na ción de los obs tácu los es truc tu ra lesde ca rác ter económico y social, así como los culturales y po lí ti cos”8.

To mar con cien cia de los im pac tos im pli ca te ner la sen si -bi li dad de co no cer y eva luar los re sul ta dos que pro du cela uni ver si dad para for ta le cer me jo ran do los re sul ta dospo si ti vos y para ac tuar cam bian do los pro ce di mien to yme to do lo gías que ge ne ran im pac tos ne ga ti vos. Impli catam bién, un con ti nuo pro ce so de re fle xión so bre el quéha cer para co no cer sus fortalezas y debilidades.

2. CONDICIONES PARA LAIMPLEMENTACION DE UNA POLÍTICAUNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDADSOCIAL EN LA UNSAAC

1. El con te ni do de la res pon sa bi li dad so cial de laUNSAAC pasa por la ne ce si dad de ge ne rar un acuer doen tre los prin ci pa les ac to res aca dé mi cos, po lí ti cos, ad mi -nis tra ti vos y es tu dian ti les con la fi na li dad de sen si bi li -zar a la uni ver si dad en la im por tan cia de con tar con unapo lí ti ca de RSU. Los Po lí ti cos-Do cen tes nos tie nen acos -tum bra dos a ge ne rar acuer dos solo so bre el ac ce so y dis -tri bu ción de las cuo tas de po der y al ac ce so a laad mi nis tra ción de los re cur sos en la uni ver si dad, ar gu -men tan do que se hace en re pre sen ta ción de las fuer zaspo lí ti cas. Para la adop ción de la Res pon sa bi li dad So cialse re quie re que se de jen de lado los in te re ses per so na lesy de gru po jun to con sus ma nio bras. Las ins tan cias de re -pre sen ta ción po lí ti ca y sin di cal tam bién ne ce si tan sersen si bi li za dos con los va lo res y prin ci pios de la RSU

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 135

Responsabilidad Social UNSAAC

6 Universidad Construye País: Marco Conceptual sobre la Responsabilidad Social, Diciembre 2002, Santiago de Chile, 2002.7 François, Vallaeys,. La Responsabilidad Social Universitaria. Pontifica Universidad Católica del Perú. Disponible

:http://www.construyepais.cl/ [Consulta: 2007. Noviembre 23]8 R. Urzúa, La Responsabilidad Social de las universidades: Una guía para la discusión. Documento presentado en el taller “Elaboración de

estrategia para la expansión de la Responsabilidad Social en las universidades chilenas”. Santiago, 4 y 5 de octubre de 2001.

Page 138: El Antoniano 113

para generar un acuerdo entre:Docentes, Trabajadores no docentes y Estudiantes.

Este acuer do uni ver si ta rio so bre lane ce si dad de con tar con una fi lo so -fía y un en fo que teó ri co que nos ayu -de a pen sar y de sa rro llar la prác ti caedu ca ti va de dis tin ta ma ne ra, es ur -gen te. La pre ci sión de las res pon sa -bi li da des con una mi sión y unavi sión, con la iden ti fi ca ción de losva lo res ins ti tu cio na les que se de bende in ter na li zar por cada ac tor de lavida uni ver si ta ria, es una ne ce si dadpara ac tua li zar a la UNSAAC conuna vida mo der na y or de na da ba sa -dos en prin ci pios y va lo res con caraa la so cie dad del co no ci mien to. Para al can zar la será ne ce sa rio to mar con -cien cia y eva luar lo qué real men te

ha ce mos y qué re sul ta dos al can za -mos para proponer cambios paraalcanzar lo que debemos hacer.

2. La con cep tua li za ción, de fi ni cióny adop ción de Res pon sa bi li dad So -cial pasa ne ce sa ria men te por el tra ta -mien to del tema en cada Con se jo deFa cul tad y por cada Jun ta de Do cen -tes en los De par ta men tos Aca dé mi -cos. Para con tar con una ela bo ra ción teó ri ca que ex pre se un pen sa mien toco lec ti vo y com par ti do de los prin ci -pios y va lo res será ne ce sa rio quetam bién se sen si bi li ce, dis cu ta yenun cie a ni vel de los De par ta men -tos Aca dé mi cos. Cada ca rre ra ycada do cen te en la ca rre ra debe de te -ner una com pren sión y un com pro -mi so con las res pon sa bi li dad so cial,esta vi sión y mi sión ne ce si ta del re fe -

ren te teó ri co que debe ser es tu dia doe in ves ti ga do. En cada de par ta men -to la for ma ción de pro fe sio na les lle -ga a ser un pro ble ma pe da gó gi co,pero no se tra ta de solo for mar pro fe -sio na les, sino por so bre todo, for mar pro fe sio na les com pro me ti dos conlos va lo res, la éti ca y con una vi sióny po si ción so bre los pro ble mas vi -gen tes como: ex clu sión, po bre za, co -rrup ción, de sa rro llo sos te ni ble,sa nea mien to y me dio am bien te, etc.A ni vel de la es truc tu ra uni ver si ta riaim pli ca la ge ne ra ción in duc ti va deun con te ni do con sen sua do para quesea apro ba do co lec ti va men te pornue vas instancias organizativas. Elcontenido de la responsabilidadsocial implica la generación decambios ideológicos, organizativosy administrativos en la UNSAAC.

3. La de fi ni ción de la Res pon sa bi li -dad So cial pasa por la dis cu sión y de -fi ni ción de una nue va for ma dere la cio nar la UNSAAC con su en tor -no. Si bien, la fir ma de con ve nios yde acuer dos son ne ce sa rios, pero es -tos por sí mis mos no nos re la cio nanreal men te con las con tra par tes y losde man dan tes. Se ne ce si tan de ini cia -ti vas per so na les y co lec ti vas que in -vo lu cren a la do cen cia en la prác ti cade la ofer ta de ser vi cios y apo yos co -mu ni ta rios. En la ac tua li dad no exis -ten ex pe r ien c ias de pe d i doses pe cí fi cos y con ti nuos de las ins ti tu -cio nes y or ga ni za cio nes a nues trauni ver si dad, por ser vi cios aca dé mi -cos, in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no -ló g i ca o por la so lu c ión depro ble mas tec no ló gi cos y téc ni cosde em pre sas lo ca les, etc., pero tam -po co, exis ten pro ce di mien tos ad mi -nis tra ti vos ade cua dos, or de na dos ycon cri te rios téc ni cos para ca na li zarlas po cas de man das exis ten tes. Locier to, es que las de man das de lasins ti tu cio nes del en tor no no pue denser ma ne ja dos solo con cri te rios debe ne fi cio po lí ti co y de clien te lis mo.La respon sa bi li dad so cial de man dauna in te rre la ción in te rins ti tu cio nalcon fi nes y pro pó si tos cla ros, trans -pa ren tes y con re sul ta dos efi cien tesy efi ca ces. La im ple men ta ción de laex ten sión uni ver si ta ria como par tede las res pon sa bi li da des so cia les dela uni ver si dad nos in di ca que nosolo ha ga mos pro yec ción so cial conlo que nos abun da y so bra como so -cie dad como son nues tras ca rac te rís -ti cas cul tu ra les y de iden ti dad, sino

136 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

Page 139: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 137

por so bre todo, por me dio de la ex -ten sión uni ver si ta ria po dre mos res -pon der a las de man das yne ce si da des de las per so nas, gru posy de las ins ti tu cio nes ex tra uni ver si -ta rias. Esta idea la re su me ade cua da -men te Fo re ro cuan do nos pre ci saque en “la uni ver si dad se ge ne ra (in -ves ti ga ción) y se tras mi te (for ma -ción) el co no ci mien to, pero quetam bién y cada vez con ma yor fuer -za y ne ce si dad, ese co no ci mien to setrans fie re (ex ten sión) a la so cie dadde ma ne ra útil, para favorecer lainclusión social, para mejorar lacompetitividad especialmente deltejido empresarial, y para preservarel medio ambiente”9

Escu che mos lo que ne ce si tan y nosde man dan los ac to res ex ter nos, es la con sig na de la RSU para lue go ofer -tar ser vi cios de in ves ti ga ción, pro -mo ción, eva lua ción, ac tua li za ción yca pa ci ta ción, etc. to dos ellos con for -mu la cio nes y fi nes edu ca ti vos y tec -no ló g i cos . Orga n i ce mos ypar ti ci pe mos en pro yec tos que com -par ten el co no ci mien to y la ex pe rien -cia con los sec to res ex ter nos jun tocon pro ce sos sis te má ti cos de edu ca -ción y for ma ción de va lo res so cia les en los ám bi tos eco nó mi co, po lí ti co,cul tu ral, am bien tal y so cial. Estanue va ex ten sión uni ver si ta ria im pli -ca que la Uni ver si dad debe de pro -yec tar se con lo que sabe hacer yconoce para responder a lasdemandas sociales especificas.

Si lo an te rior se lo gra, la UNSAACne ce sa ria men te de be rá re la cio nar secon las dis tin tas for mas de de sa rro -llo co mu ni ta rio, de sa rro llo ur ba no ycon el de sa rro llo re gio nal y na cio -nal, y re to man do las no tas de un au -tor “este víncu lo, per fec ta men tecon na tu ral, del cen tro ge ne ra dor delsa ber y la de man da de sa ber en la so -cie dad, es lo que ha lle va do a quehoy se esté re plan tean do la idea deuna pro yec ción casi ac ce so ria en tér -mi nos de una res pon sa bi li dad antela so cie dad que la Uni ver si dad nopue de se guir elu dien do”10., por lotan to, una ma yor con tri bu ción quela UNSAAC pue de ha cer al Perú, escon ver tir se en un mo de lo de So cie -

dad Ci vil, pro duc tor de ca pi talso cial.

4. La res pon sa bi li dad so cial im pli caque la ofer ta uni ver si ta ria en cada ca -rre ra se base en el de sa rro llo de unaprác ti ca de auto eva lua ción, de laeva lua ción cu rri cu lar y en el pre vioco no ci mien to de las ca rac te rís ti casde la de man da. Será ne ce sa rio co no -cer en cada ca rre ra su de man da po -ten cial y los con te ni dos de la mis ma. La ar ti cu la ción en tre la uni ver si dady la so cie dad crea el cam po don delos co no ci mien tos pue den cons truir -se, pro bar se y apli car se. La so cie dad en vía se ña les res pec to al sa ber quere sul ta prio ri ta rio para la re so lu ciónde pro ble mas sen ti dos. Estasafirmaciones necesitan de variascondiciones::

Pri me ro, que las rees truc tu ra cio nescu rri cu la res no se im ple men ten porde cre to, sino por el con tra rio, debesur gir del de sa rro llo de una con cien -cia de ac tua li za ción y cam bio cu rri -cu lar que naz ca de loscom pro me ti dos con el de sa rro llo delos con te ni dos de la ca rre ra, es de cir, la pro pia do cen cia. Los do cen tes deuna ca rre ra de ben de to mar con cien -cia de que la cu rri cu la que im ple men -tan tie ne li mi ta cio nes y, por lo tan to,se debe cam biar en fun ción de un de -sa rro llo del co no ci mien to con sus es -tán da res in ter na cio na les. La RSUde man da que los cam bios cu rri cu la -res pa sen por una eva lua ción de lacu rri cu la vi gen te para cam biar loque se ten ga que cam biar y con ti -nuar con las ma te rias ne ce sa rias y ac -tua l i za das con ta l que seanef ic ientes y ef icaces para e laprendizaje de los estudiantes.

Se gun do, que se ten ga un plan de de -sa rro llo pro fe sio nal a cor to, me dia -no y lar go pla zo de la pro piado cen cia con du cen te a la ac tua li za -ción y ad qui si ción de nue vos co no ci -mien tos con los cua les se afron ta ránlas de man das de la nue va cu rri cu la.Lo que no tie ne la Uni ver si dad es un pro gra ma de de sa rro llo de sus re cur -sos hu ma nos, la ac tua li za ción y ca pa -ci ta ción de la do cen cia sur ge delin te rés e in ver sión per so nal. LaRSU de man da que se ten ga una pla -ni fi ca ción ins ti tu cio nal so bre las

necesidades de capacitación de ladocencia.

Ter ce ro, que se ten ga con cien cia dequé ca rre ras tie nen cu rri cu las de sac -tua li za das, y/o que no ten gan de man -da ocu pa cio nal, y/o que no cuen tencon do cen cia ac tua li za da. Estas ne -ce sa ria men te tie nen que evo lu cio -nar a nue vas pro pues taspro fe sio na les, con tal que los re cur -sos hu ma nos tam bién ha yan evo lu -cio na do a nue vos ni ve les delco no ci mien to. Con es tos cam bios,la uni ver si dad no debe to le rar que se edu que a nue vos pro fe sio na les sa -bien do que des de el pri mer día decla ses que da rán ya de sem plea dospor la sa tu ra ción de la oferta oporque ya no existe demanda.

5. Los go bier nos de tur no que de benser par te de una RSU de ben de com -pro me ter se a de sa rro llar su plan detra ba jo con la que fue ron ele gi dos y,la Au to ri dad Uni ver si ta ria tie ne unrol de ter mi nan te en la im ple men ta -ción de una po lí ti ca de res pon sa bi li -dad so cial, en ra zón de que sene ce si ta de un li de raz go y una ges -tión uni ver si ta ria con una vi sión so -cial. La his to ria de las úl ti masges tio nes an te rio res nos mues tran in -com pe ten cias y li mi ta cio nes. Laselec cio nes del pa sa do fue ron unairres pon sa bi li dad de nues tros de le ga -dos que vo ta ron por el in te rés po lí ti -co de gru po, en vez vo tar por elcon te ni do de las pro pues tas y de lospro yec tos que de bían ser ges tio na -dos. Por eso, “la acre di ta ción”, “lamo der ni za ción uni ver si ta ria“ o “lareor ga n i za c ión univers i ta r ia”fueron solo plataformas electoralesque rápidamente los hemosolvidado.

La RSU de man da la im ple men ta -ción de nue vas for mas, pro ce di mien -tos y con di cio nes de elec ción deAu to ri da des Uni ver si ta rias, de De ca -nos y Je fes de De par ta men to, y de lano mi na ción de en car gos de Je fa tu -ras de Ofi ci nas Admi nis tra ti vas. Laes truc tu ra po lí ti ca y ad mi nis tra ti vadebe ba sar se en la prác ti ca de los va -lo res y prin ci pios de una RSU sincon fun dir el dis cur so po lí ti co con eldiscurso académico.

Responsabilidad Social UNSAAC

9 Carlos Hernando Forero, La Extensión Universitaria como fuente de Transformación Social e Institucional, www.iesalc.unesco.org.ve/noticias/Carlos_Forero.pdf

10 Luis Eduardo Bacigalupo Universidad y Desarrollo Regional Una aproximación desde los conceptos de Sociedad Civil y ResponsabilidadSocial Universitaria, www.pucp.edu.pe entrevista 2004.

Page 140: El Antoniano 113

3. PROPUESTA DEINDICADORES PARA LARESPOSABILIDAD SOCIALEN LA UNSAAC

La RSU en su im ple men ta ción y apli -ca ción ne ce si ta de in di ca do res parasu mo ni to reo. Los in di ca do res en sucon tex to y en los fi nes, una vez me di -dos, ser vi rán para co no cer los cam -bios que es ta mos im ple men tan do yfun da men tal men te para sa ber los ti -pos de im pac tos que es ta mos ge ne -ran do en el con tex to ins ti tu cio nal yen el en tor no so cial que nos rodea.

La ca te go ría eva lua ti va de im pac tosnos per mi te com pren der que los re -sul ta dos de las in ter ven cio nes edu ca -t i vas pue den ser po s i t i vas one ga ti vas. Los re sul ta dos del pro ce -so edu ca ti vo son po si ti vos cuan does tos ge ne ran be ne fi cios al es tu dian -te/egre sa do/pro fe sio nal, lo apren di -do le s i r ve en sus nue vosde sem pe ños, y con es tos pue deafron tar los de sa fíos y de man das fu -tu ras. Los re sul ta dos ge ne ran im pac -tos ne ga ti vos cuan do no le ge ne ralos re sul ta dos es pe ra dos, como es elcaso del de sem pleo o la fal ta de unaca li fi ca ción es pe ra da para un nue votra ba jo. La fal ta de pro pues tas y deini cia ti vas de la uni ver si dad para elen tor no tam bién es vis ta como un im -pac to ne ga ti vo, y si la uni ver si daden tre ga pro pues tas que son de se cha -das por las ins ti tu cio nes en ra zón deque son con si de ra das como irre le -van tes e in ne ce sa rias o por que sim -ple men te no alcanza el liderazgoque esperan las instituciones delentorno, también las evaluacionesserán negativas.

Si guien te los plan tea mien tos de F.Va llaeys11, el to mar con cien cia delos im pac tos, prin ci pal men te de losne ga ti vos “ayu da a ana li zar nues troac cio nar ocul to”. Para no so tros im -pli ca que la uni ver si dad ne ce si ta de -sa rro llar: a) Una ca pa ci dad de autoeva lua ción cri ti ca y pro po si ti va delos pro ce sos y de las la bo res de en se -ñan za, ges tio nes aca dé mi ca, cien tí fi -ca y ad mi nis t ra t i va , . b) Unacon cien cia aca dé mi ca y po lí ti ca so -bre la rea li dad so cio cul tu ral del en -tor no uni ver si ta rio y una ac ti tud depro pues ta fren te a los pro ble mas so -cia les, c) Una ca pa ci dad de aná li sispara no con fun dir y di fe ren ciar el

dis cur so aca dé mi co del el po lí ti co,d) Una ca pa ci dad de au to crí ti ca so -bre las li mi ta cio nes que se tie ne enlos tiem pos de la so cie dad del co no -ci mien to para ge ne rar pro ce sos deca pa ci ta ción y ac tua li za ción de la do -cen cia; e) Una ca pa ci dad de ge ne rar, for mu lar, d iscut ir y d ifundiriniciativas de solución de problemas que l imitan e l desarrol losociocultural de su entorno .

El ma ne jo de los im pac tos so cia leses un be ne fi cio de do ble ca mi no. Laso cie dad al re ci bir ini cia ti vas de launi ver si dad se be ne fi cia siem preque es tas ha yan sido las ne ce sa rias y ade cua das, pero tam bién, del mis mo

la uni ver si dad apren de de sus ex pe -rien cia y del co no ci mien to de su en -tor no, los que de ben ser tra du ci dos a ac cio nes di rec tas de en se ñan za y dein ves ti ga ción. Te nien do cla ro estepro ce so de re troa li men ta ción, la uni -ver s i dad es tá ge ne ran do lasostenibilidad de su qué hacerfuturo.

LA UNSAAC ha de fi ni do su mi siónde la si guien te ma ne ra: “For mar pro -fe sio na les de alta ca li dad aca dé mi -ca, hu ma nís ti ca y com pe ti ti va;crea ti vos e in no va do res, con só li dosus ten to en va lo res y prin ci pios, ca -pa ces de com pro me ter se con el de sa -rro llo so cial, eco nó mi co, cul tu ral y

138 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

11 F. Vallaeys. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003.

Page 141: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 139

po lí ti co sos te ni do y am bien tal men te sus ten ta ble de la so cie dad, en el mar co de un pro ce so in te gra do de de sa rro llode la re gión y del país”12. Con ésta mi sión es di fí cil de ge ne rar un de sa cuer do, pero sien do in te gran te del en tor no,ten dré que pre gun tar me ¿Có mo se está im ple men tan do la mi sión y cuá les son sus ins tru men tos de ges tión y eva lua -ción ? ¿Cuá les son los pro gra mas y pro yec tos que se han ge ne ra do de la mi sión, y si fue se así, en qué con tex to se de -sa rro llan?, ¿Có mo y en qué ac cio nes par ti ci pan los de par ta men tos y sus do cen tes?, ¿En qué cir cuns tan cias y conqué tipos de oferta y con qué medios y cómo sabemos que nos hemos integrado a la región y al país?.

Te nien do una po lí ti ca de RSU en ton ces po dría mos asu mir que cada ti tu la do de la uni ver si dad debe de te ner un per fil pro fe sio nal que le ase gu re un con jun to de cua li da des, ha bi li da des y des tre zas apren di das y por lo tan to:• Do mi na efi cien te men te un cuer po de co no ci mien to ac tua li za do que le per mi te em pe zar un tra ba jo res pon sa ble men te• Está pre pa ra do para un apren di za je per ma nen te como par te de su de sa rro llo per so nal y sabe cómo se guir apren dien do• Sabe tra ba jar en for ma in di vi dual y en for ma co lec ti va• Como ciu da da no y como pro fe sio nal de sa rro lla los va lo res éti cos res pon sa ble men te• Se co mu ni ca efi cien te men te como ciu da da no y como miem bro de una co lec ti vi dad• Sabe re sol ver pro ble mas uti li zan do la ló gi ca, el pen sa mien to cri ti co y la crea ti vi dad

a) Los Impac tos Edu ca ti vos

La UNSAAC tie ne un im pac to di rec to so bre los con te ni dos del apren di za je y for ma ción de los es tu dian tes y so bre la ac tua li za ción de sus egre sa dos. Es res pon sa ble de los con te ni dos, los me dios y for mas de lo qué apren den como par -te de sus for ma cio nes aca dé mi ca, cien tí fi ca, téc ni ca, éti ca y mo ral. Se tra ta de for mar nue vos pro fe sio na les con co no -ci mien tos ac tua li za dos y vi gen tes que per mi tan el de sem pe ño efi cien te y efi caz en el mer ca do la bo ral de susegre sa dos, jun to tam bién, con las for mas de cómo re pre sen tan, re pro du cen, va lo ran y de co di fi can los con te ni dos del mun do que los ro dea te nien do una con duc ta éti ca, mo ral y deon to ló gica en su vida personal y profesional.

Los im pac tos edu ca ti vos son co lec ti vos por me dio de las ca rac te rís ti cas aca dé mi cas, or ga ni za ti vas, deo don to ló gi -cas, téc ni cas, me dio am bién ta les y por las vi sio nes y mi sio nes que im ple men tan los do cen tes que con for man los de -par ta men tos aca dé mi cos como uni da des de en se ñan za y de apren di za je co lec ti vo. Sin duda, en la base de losim pac tos ne ga ti vos es ta rán con di cio nes co no ci das como: re la cio nes in ter per so na les ne ga ti vas en tre los que con for -man la uni dad aca dé mi ca, la fal ta de pro fe sio na lis mo en la en se ñan za y en la aca de mia, in te re ses per so na les que seso bre po nen como for mas de ha cer po lí ti ca de par ta men tal, la cul tu ra de la in for ma li dad en des me dro de la exi gen cia, sín to mas de la falta de una ética y de la responsabilidad como ciudadanos y como profesionales.

Los im pac tos po si ti vos y/o ne ga ti vos se ex pre san como res pues tas a las pre gun tas enun cia das en el res pec ti vo cua -dro.

b) Los Impac tos So cia les

La UNSAAC debe es tu diar para co no cer los pro ble mas so cia les que li mi tan el de sa rro llo lo cal, re gio nal y na cio naly debe te ner una po si ción y pro pues tas fren te a las con di cio nes exis ten tes como la : ex clu sión so cioe du ca ti va, po bre -za, cen tra lis mo, co rrup ción, ra cis mo y se gre ga ción, ins ti tu cio na li dad li mi ta da, fal ta de cre di bi li dad, li mi ta da ciu da -da nía, etc. Ante los pro ble mas sus tan ti vos y es truc tu ra les de la re gión, la UNSAAC debe te ner ob je ti vos so cia lescon gruen tes con las de man das so cia les y cul tu ra les. En ese an dar no se pue de des li gar el apren di za je de la ac ción so -cial, ni se pue de es tar cie go como aca dé mi cos ante las múl ti ples rea li da des cul tu ra les y so cia les sin te ner pro pues tasin ter cul tu ra les que ge ne ren un ca pi tal so cial y un de sa rro llo humano.

Una uni ver si dad que no ve lo que su ce de o se nie ga a, ana li zar, pro po ner y sis te ma ti zar las de man das so cia les, des -vin cu la el co no ci mien to de la rea li dad, pero tam bién, debe es tar aler ta al ries go de con fun dir el aná li sis po lí ti co conla prác ti ca po lí ti ca par ti da ria, como tam bién, con fun dir por dis cur so aca dé mi co los in te re ses per so na les de po der po -lí ti co con los in te re ses par ti da rios y el apro ve cha mien to po lí ti co.

Los im pac tos po si ti vos y/o ne ga ti vos de tipo so cial se ex pre san como res pues tas a las pre giin tas enun cia das en elcua dro res pec ti vo.

c) Los Impac tos Cien tí fi cos

La UNSAAC po dría al can zar una le gi ti mi dad y re co no ci mien to so cial siem pre y cuan do pue da pro du cir, sis te ma ti -zar, pro mo ver, eva luar y trans fe rir co no ci mien tos y tec no lo gías en for mas sis te má ti cas. Una vida aca dé mi ca gira entor no a la ge ne ra ción de co no ci mien tos por me dio de la in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no ló gi ca y, lo que co no ce lo ex -pre sa por me dio de la teo ría. Lo qué es tu dia y cómo lo es tu dia y, la ma ne ra de pen sar so bre es tos jun to a los he chosque no es tu dia, ge ne ran una vi sión y una evaluación externa de la vida universitaria.

El dis cur so cien tí fi co tie ne ob je ti vos que de ben ser de sa rro lla dos por la uni ver si dad, este dis cur so se ex pre sa en laidea de un co no ci mien to es pe cia li za do, or ga ni za do en dis ci pli nas com ple men ta rias e in ter de pen dien tes con los ar gu -men tos éti cos y con nor mas y pro ce di mien tos que uti li zan el mé to do cien tí fi co. Este tra ba jo, no pue de ser anár qui co

Responsabilidad Social UNSAAC

12 http://www.unsaac.edu.pe/about_us/objetivos.php [Consulta: 2008. Enero, 15] UNSAAC Plan Estratégico Institucional 2007- 2021

Page 142: El Antoniano 113

140 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

IMPACTOSEDUCATIVOS:

Preguntas significativas

La UNSAAC tienelaresponsabilidad deformar profesionales y técnicos a nivel de pre grado y, científicos anivel de post grado,adquiriendoconocimientosactualizados sobre laciencia, la cultura, latecnología y lashumanidades, con una visión social paracrear, innovar,difundir y aplicarloscon una vocación deservicio.

Para lo cual se trata de:

“Mejorar en forma permanente la calidad de la oferta educativa desarrollando una cultura de excelencia en todas las instancias y niveles”

• ¿Lo que se en se ña es un co no ci mien to ac tua li za do que per mi ta que el fu tu ro pro fe sio nal sea efi cien te y efi caz ensu pri mer tra ba jo?

• ¿Las cu rri cu las son eva lua das y ac tua li za das para que sean ade cua das a las ne ce si da des y de man das de la so cie -dad?

• ¿Las cu rri cu las po nen én fa sis en el apren di za je en vez de la en se ñan za al tiem po de pro mo ver la par ti ci pa ción ac -ti va en el apren di za je?

• ¿Las cu rri cu las hace del es tu dian te el ac tor cen tral y se cun da ria men te a la do cen cia?• ¿Se en se ña e im pul sa en los es tu dian tes la ra ti fi ca ción y/o la ad qui si ción de con duc tas ba sa das en la éti ca y en los

va lo res?• ¿Las me to do lo gías de apren di za je se ba san en la con di ción de apren der a apren der?• ¿Los apren di za jes tie nen re le van cia so cial y cuá les son sus im pac tos?• ¿La en se ñan za está di ri gi da a la for ma ción de ciu da da nos para que ten gan una éti ca per so nal y una deo don to lo -

gía pro fe sio nal?• ¿En que cu rri cu las esta pre sen te la en se ñan za de la res pon sa bi li dad so cial?• ¿Tie ne la UNSAAC ac cio nes y pro pues tas con cre tas que es tán con du cien do a la acre di ta ción uni ver si ta ria?• ¿Qué pro pó si tos ex plí ci tos tie nen los con te ni dos del apren di za je para la cons truc ción de una ciu da da nía y una de -

mo cra cia par ti ci pa ti va?

IMPACTOSSOCIALES

Preguntas significativas

La universidad esunactor social quegeneraimpactos en eldesarrollosocial,político yeconómicode lasociedad

Para lo cual se trata de:

“Potenciar la labor de extensión y proyección social, mejorandola calidad de las formas departicipación y articulación de la universidad conel contexto local, regional y nacional,

orientados hacia el desarrollo humano y sostenible en la región”

• ¿Co no ce la Uni ver si dad la de man da la bo ral y hace una pla ni fi ca ción de su ofer ta?

• ¿Pre pa ra a los fu tu ros li de res y pro fe sio na les para ser ac to res del de sa rro llo hu ma no sos te ni ble?

• ¿Tie ne po lí ti cas de ac ce so, per ma nen cia, ti tu la ción y gra dua ción di ri gi das a es tu dian tes que pro ce den de los gru -pos so cio cul tu ra les en si tua ción de ex clu sión edu ca ti va?

• ¿Cuen ta la uni ver si dad con pro pues tas de jus ti cia so cial re le van tes a las pro fe sio nes que se en se ñan?

• ¿Las ac cio nes que de sa rro lla pro mue ven la equi dad edu ca ti va y de gé ne ro en su ad mi nis tra ción y en la en la so cie -dad?

• ¿Ha ge ne ra do una vi sión del de sa rro llo sos te ni do , la en se ña y par ti ci pa con ini cia ti vas, pro gra mas y pro yec tos de de sa rro llo?

• ¿Es un re fe ren te, un pro mo tor y un ac tor de las pro pues tas de de sa rro llo?

• ¿Es un re fe ren te para so lu cio nes de los pro ble mas tec no ló gi cos y téc ni cos de las em pre sas de la re gión?

• ¿Qué ser vi cios cien tí fi cos y tec no ló gi cos se ofer tan a la ciu da da nía y a las ins ti tu cio nes de la re gión?

• ¿Qué po lí ti cas de bie nes tar so cial han sido im ple men ta das para su per so nal y sus es tu dian tes?

• ¿Se tie ne una po lí ti ca de con ser va ción de re cur sos na tu ra les re la cio na do al de sa rro llo sos te ni ble?

IMPACTOSCIENTIFICOS:

Preguntas significativas

La universidad genera nuevos conocimientos científicosytecnológicos yparticipade ladefinición ydelimitación del saberen áreas disciplinarias

Para lo cual se trata de:

“Consolidación de la institución como universidad fundamentada, enla investigación y coadyuvante al proceso de desarrollo sostenible regional y nacional”

• ¿Cuen ta la uni ver si dad con un pro gra ma de in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no ló gi ca for mu la do, apro ba do y fi nan -cia do en pro ce so de apli ca ción y cuá les son sus resultados del proceso?

• ¿Los re sul ta dos de la in ves ti ga ción son in su mos de los cur sos y ma te rias que se en se ñan?• ¿Cuen ta la uni ver si dad con ins ti tu tos y cen tros de in ves ti ga ción ac ti vos con in ves ti ga do res que de sa rro llan pro -

yec tos?• ¿Se tie ne una co mu ni dad cien tí fi ca re co no ci da que de sa rro lla y pro mue ve su pro pia agen da?• ¿Los pro gra mas y pro yec tos de in ves ti ga ción fo ca li zan los pro ble mas re gio na les y cuá les son sus pro pues tas?• ¿Los pro gra mas y pro yec tos de in ves ti ga ción tie nen un ca rác ter in ter dis ci pli na rio con me to do lo gías ex pli ci tas y

con aca dé mi cos con vi sio nes in tra dis ci pli na rias?• ¿Qué ex pe rien cia, ca li fi ca cio nes y tí tu los aca dé mi cos tie nen los re cur sos hu ma nos de di ca dos a la in ves ti ga ción?• ¿Qué con sul ta rías y con tra tos han re ci bi do los in ves ti ga do res de la in dus tria lo cal y re gio nal y, qué re la cio nes for -

ma les se tie ne con los sec to res eco nó mi cos de la re gión?• ¿Có mo la in ves ti ga ción esta sus ten tan do el de sa rro llo sos te ni ble de la re gión?• ¿Se di fun den los re sul ta dos de in ves ti ga ción por me dio de re vis tas cien tí fi cas pe rió di cas de cir cu la ción re gio nal

y na cio nal?• ¿Qué pro yec tos de in ves ti ga ción y con qué ca rac te rís ti cas han te ni do in fluen cia so bre las po lí ti cas pú bli cas?• ¿En qué áreas del co no ci mien to los pro yec tos de in ves ti ga ción han re ci bi do un re co no ci mien to cien tí fi co?

Page 143: El Antoniano 113

ni pu ra men te uti li ta rio, sino, será tam bién la im ple men ta -ción y de sa rro llo de ca pa ci da des como, la re fle xión, lapro pues ta, la iden ti fi ca ción de pro ble mas y sus pro pues -tas de so lu ción, y por so bre todo, la re con ci lia ción de lacien cia con la de mo cra cia.El dis cur so uni ver si ta rio nopue de ser dog má ti co, au tár qui co, anár qui co, frag men ta -do o solo uni dis ci pli na rio, sino se es pe ra que sea fun da -men tal men te, ob je ti vo, aca dé mi co, rea lis ta, éti co,crea ti vo, etc. caso contrario el riesgo será lainvisibilidad de los problemas o un conocimientoirrelevante y solo descriptivo.

Los im pac tos po si ti vos y/o ne ga ti vos se rán las res pues -tas a las pre gun tas enun cia das en el res pec ti vo cua dro.

d) Impac to Insti tu cio nal

La UNSAAC es una or ga ni za ción edu ca ti va que de sa rro -lla va rios pro ce sos or ga ni za ti vos como: Ge ne ra, re cep -cio na y pro ce sa in for ma ción con una tec no lo gíaru ti na ria, im ple men ta un me dio am bien te so cio cul tu ralde ca rác ter in ter cul tu ral, im ple men ta for mas de con trolbu ro crá ti cos que en al gu nos ca sos es di rec to, re pro du ceuna es truc tu ra je rar qui za da y muy poco de mo crá ti ca, las de ci sio nes ad mi nis tra ti vas son cen tra li za das y las aca dé -mi cas son des cen tra li za das por fa cul ta des y de par ta men -tos. Como la uni ver si dad es un cen tro del sa ber y delco no ci mien to, pue de ser un ejem plo de ad mi nis tra ción y de ges tión aca dé mi ca y edu ca ti va; pero le fal tan al gu nos ins tru men tos y me to do lo gías de ges tión, por ejem plo nose uti li za la pla ni fi ca ción en la ges tión de fa cul ta des y de -par ta men tos y en la ad mi nis tra ción cen tral, el plan de de -sa rro llo es solo no mi nal, no se cuen ta con un plan dede sa rro llo hu ma no ni un sis te ma de mo ni to reo y eva lua -ción de los re sul ta dos en cada se mes tre, no se cuen ta con un pro gra ma de in ves ti ga ción, etc .Estos faltantes, sinduda, se convierten en prioridades dentro de una gestión con perspectivas de responsabilidad social.

La fal ta de po lí ti cas me dioam bien ta les y de una crea ti vi -dad para sus ten tar y apli car el de sa rro llo sos te ni do haceque la uni ver si dad no sea un ejem plo para la lu cha por lacon ser va ción del me dió am bien te, peor aun, el tema de

de sa rro llo sos te ni do que la so cie dad del co no ci mien to la re co no ce como prio ri ta rio no ha in gre sa do a las cu rri cu -las de la ma yo ría de ca rre ras..Estos li mi tan tes ins ti tu cio -na les jun to con los in nu me ra bles que fal tan, ha cen quela UNSAAC no sea vis ta como un mo de lo de ges tión ad -mi nis tra ti va y aca dé mi ca, vi sión que es ahon da da tam -bién por la poca ca pa ci dad de re fle xión en los pro ce sosad mi nis tra ti vos. La RSU de man da que la ad mi nis tra -ción uni ver si ta ria so lu cio ne pro ble mas de ges tión aca dé -mi ca o ad mi nis tra ti va y por lo tan to, debe de re sol verefi cien te y efi caz men te los pe di dos de sus usua rios.Estas de man das ne ce si tan de: la crea ti vi dad, la iden ti -dad, la auto eva lua ción y la eva lua ción ins ti tu cio nal, me -to do lo gías de pla ni fi ca ción con sus ins tru men tos; lasres pues tas y los cam bios esperados como respuestas aestas demandas y necesidades se tendrá que ver en eltiempo.

Los im pac tos po si ti vos y/o ne ga ti vos se rán las res pues -tas a la pre gun tas enun cia das en el res pec ti vo cua dro.

4. UN EJEMPLO DE RESPONDABILIDADUNIVERSITARIA: La Pro pues ta HATUN ÑAN

Los prin ci pios de res pon sa bi li dad so cial de la UNSAAC de ben aso ciar se a la en se ñan za de los va lo res, es tos de -ben ser: va lo res per so na les: Dig ni dad, in te gri dad, li ber -tad; a los va lo res so cia les: Bien co mún y equi dad,de sa rro llo sos te ni ble del me dio am bien te, jus ti cia y so li -da ri dad, res pe to in ter cul tu ral pú bli co, acep ta ción de ladi ver si dad, ciu da da nía, de mo cra cia y par ti ci pa ción y,los valo res aca dé mi cas: Com pro mi so con la ver dad, laex ce len cia, la in ter dis ci pli na rie dad, apren der a apren -der, la lu cha con tra la po bre za, la dis cri mi na ción y la ex -clu sión, etc. Pero tam bién, se ne ce si tan po lí ti casedu ca ti vas que con duz can a la im ple men ta ción de unaequi dad edu ca ti va di ri gi do a los sec to res so cia les queno ac ce den a la uni ver si dad, de un apo yo aca dé mi co alos es tu dian tes que re quie ren y que de man den, de la im -ple men ta ción de la vi sión de la in ter cul tu ra li dad como la forma de reconocer los derechos civiles para eldesarrollo de la igualdad y la democracia..

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 141

Responsabilidad Social UNSAAC

IMPACTOSINSTITUCIONALES

Preguntas significativas

La universidad pormedio de sus políticasde gestión genera unacultura decumplimiento,eficiencia y eficacia,equidad, igualdad ydel uso racional de losrecursos para eldesarrollo sostenible

Para lo cual se trata de:

“Optimizar y ejercer pulcritud y transparencia en todos los aspectos de la gestión administrativa universitariamediante procedimientos administrativos menos costosos y más eficaces

para el apoyo a las funciones sustantivas universitarias”

• ¿Son efi cien tes y efi ca ces los pro ce sos ad mi nis tra ti vos y qué ca li dad de aten ción tie nen los ser vi ciosuniversitarios?

• ¿El me dio am bien te uni ver si ta rio es un mo de lo y ejem plo para la ges tión re gio nal?• ¿Las po lí ti cas edu ca ti vas pro mue ven y ge ne ran una equi dad edu ca ti va en la re gión y qué ac cio nes han sido im ple -

men ta das para la equi dad so cio cul tu ral en el ac ce so, per ma nen cia y ti ti la ción de los sec to res so cia les?• ¿Qué se ne ce si ta para im ple men tar un pro ce so de eva lua ción de los re cur sos hu ma nos?• ¿Se han im ple men ta do po lí ti cas y ac cio nes es pe ci fi cas para el de sa rro llo de las ca pa ci da des y el de sa rro llo hu ma -

no en la re gión?• ¿Exis ten pro gra mas va li da dos e im ple men ta dos de ex ten sión edu ca ti va, co mu ni ta ria y deon to ló gi ca di ri gi dos a la

me jo ra de los re cur sos hu ma nos de la re gión?• ¿Re ci be de man das para la ac tua li za ción de los re cur sos hu ma nos de la re gión y cual es la ca li dad de su im ple men -

ta ción?• ¿Ha eva lua do los pro ce sos de ad mi sión, per ma nen cia y ti tu la ción des de la pers pec ti va de equi dad so cial y que co -

rrec cio nes ha im ple men ta do?• ¿Tie ne pro ce di mien tos cla ros que va lo ren, le gi ti men y se en se ñen: la in ter cul tu ra li dad, los idio mas ma ter nos y la

iden ti dad cul tu ral?

Page 144: El Antoniano 113

Des de ésta pers pec ti va, la uni ver si dad debe te ner po lí ti -cas pú bli cas re la cio na das al de sa rro llo re gio nal, pro pi -cian do la equi dad edu ca ti va y la igual dad deopor tu ni da des. La es truc tu ra so cial de la uni ver si daddebe ser un re fle jo de la re gio nal, por lo tan to, sus es tu -dian tes de ben te ner una di ver si dad so cial y cul tu ral,siem pre y cuan do, que es tas ca rac te rís ti cas no sean li mi -tan tes sino por el con tra rio sean el sus ten to de la es truc tu -ra uni ver si ta ria.. La bús que da del equi li brio so cial en lapos tu la ción, en el ac ce so, en la per ma nen cia, en el egre -so y en la ti tu la ción de sus es tu dian tes, debe ser una cons -tan te para sus ten tar una edu ca ción de ca rác terde mo crá ti co y de jus ti cia. La Uni ver si dad debe ser res -pon sa ble de ge ne rar e im ple men tar es tra te gias y po lí ti -cas para ase gu rar la disminución de las distanciaseducativas y sociales. que existen en nuestra sociedad.

Ha tun Ñan13 el Pro gra ma de Apo yo Aca dé mi co a los es -tu dian tes de ori gen Que chua, Ayma ra y Ama zó ni co enla UNSAAC sus ten ta ini cial men te la im ple men ta ción de la RSU al im pul sar la equi dad edu ca ti va, re co no ce queel diá lo go en tre sus es tu dian tes, tu to res y do cen tes, debe te ner un ca rác ter in ter cul tu ral en vis ta que es tos tie nenorí ge nes: Que chua, Ayma ra y Ama zó ni cos (Asha nin ka,Ma chi güen ga, Yine). Los re sul ta dos nos mues tran queel ni vel del ren di mien to aca dé mi co de los es tu dian tes sein cre men ta cuan do es tos es tu dian tes re ci ben el apo yo de la tu to ría y de los cur sos de ni ve la ción y otros al tiem pode. me jo rar su au toes ti ma y el for ta le ci mien to de su iden -ti dad cul tu ral. Estos efec tos de un pro gra ma aca dé mi conos mues tra que el apren di za je en es tos es tu dian tes noestá aso cia do a los va lo res cul tu ra les, ni ve les de po bre za o a los ti pos de per so na li dad, sino, al de sa rro llo de las ha -bi li da des y ca pa ci da des in di vi dua les, siem pre y cuan doten gan las opor tu ni da des de se guir es tu dios su pe rio res.Esta ex pe rien cia de man da que como una he cho de Res -pon sa bi li dad So cial toda Uni ver si dad ubi ca da en la re -gión debe te ner po lí ti cas públicas para facilitar eincrementar la presencia de estudiantes que provienende los sectores excluidos de la educación superioruniversitaria.

Las Prác ti cas de Res pon sa bi li dad So cial que se han im -ple men ta do son:

a) La Tu to ría

La tu to ría uni ver si ta ria “es una es tra te gia para me jo rarla ca li dad de la edu ca ción su pe rior”14 es un re cur so pe -da gó gi co im ple men ta do por Ha tun Ñan como un ser vi -cio para los es tu dian tes que ne ce si ten y/o que loso li ci ten. La en se ñan za en el aula con es tu dian tes que tie -nen orí ge nes so cio cul tu ra les di fe ren tes a la mes ti za y ur -ba na, no es su fi cien te, prin ci pal men te en los pri me rosse mes tres, en ra zón de que al gu nos de ellos tie nen li mi ta -cio nes por di ver sas ra zo nes como: los li mi tan tes de unaadap ta ción a la vida uni ver si ta ria, por la li mi ta da for ma -ción en se cun da ria con há bi tos y me to do lo gías de es tu -

dio, y por la pre sen cia de ac ti tu des de dis cri mi na ción enel aula, etc.. En es tas con di cio nes es tos alum nos ne ce si -tan de un apo yo di rec to para me jo rar sus há bi tos deestudio, para mejorar su autoestima y para contar con unapoyo directo de un tutor.

Se de fi ne la tu to ría como, un pro ce so de apo yo edu ca ti -vo per so na li za do por par te de un do cen te uni ver si ta rioque tie ne la fun ción de tu tor con fi nes de ge ne rar una re -la ción tem po ral mien tras se re quie ra, con la fi na li dad decon tri buir al apren di za je y al ren di mien to del tu to ran dodu ran te su tra yec to ria uni ver si ta ria. Con sis te en la ge ne -ra ción de una re la ción ho ri zon tal por me dio de con ver sa -cio nes y re co men da cio nes en te mas, como: lospro ble mas de apren di za je y per so na les, ca na li za ción deso lu cio nes, re co men da cio nes para el es tu dio, etc. En elde sa rro llo de ésta re la ción el tu tor tie ne va rias ta reascomo: Escu char para ge ne rar una con fian za en el alum -no para ha blar de sus es tu dios (di men sión si coa fec ti va),ha cer un se gui mien to de la so lu ción de los pro ble masiden ti fi ca dos (di men sión so cioe du ca ti va) y al cum pli -mien to de sus obli ga cio nes en los cursos matriculados(dimensión didáctica), promover el estudio (dimensióndel saber), etc.

En el año 2007 el pro gra ma ha con ta do con el apo yo de10 tu to res, to dos do cen tes de la UNSAAC que se han he -cho car go cada uno en pro me dio de 10 alum nos. Este tra -ba jo de apo yo ha con sis ti do en:• Te ner una reu nión in di vi dual de ca rác ter obli ga to ria por

mes con cada es tu dian te a su car go y las ne ce sa rias a de -man da de los tu to ra dos.

• Ha cer el se gui mien to aca dé mi co del tu to ran do• Sis te ma ti zar la tu to ría por me dio de una fi cha de ser vi -

cio por cada reu nión y pre sen tar un in for me men sual es -cri to.

• Ca na li zar los apo yos asis ten cia les que haya so li ci ta doel tu to ran do.

Las bon da des de la tu to ría obli ga to ria para los de bajoren di mien to se ex pre san en los si guien tes as pec tos:• Los tu to ran dos re co no cen y va lo ran la re la ción fran ca,

ami cal y ho nes ta con su tu tor,• Se está al can zan do me jo ras en el ren di mien to aca dé -

mi co.• Se va lo ra la im ple men ta ción de un am bien te de exi gen -

cia y de cum pli mien to con los apren di za jes y el es tu dio• Los Tu to res em pie zan a co no cer la fa ce ta des co no ci da

de la uni ver si dad por me dio de los re la tos de mal tra toen cla se por la do cen cia, los ob je tos de bur la por la de fi -cien cias en el ma ne jo del es pa ñol, y so bre las con di cio -nes de vida que tie nen los alum nos.

b) Los cur sos de apo yo aca dé mi co:

Los cur sos im ple men ta dos tie nen el pro pó si to de apo yar in di rec ta men te el apren di za je en las ca rre ras que si guendo tan do de ins tru men tos y tec no lo gías di ri gi dos a un me -

142 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

13 Es una instancia universitaria dependiente del Rectorado y tiene la misión de dar apoyo a los estudiantes que han nacido en comunidadescampesinas y nativas, que han seguido estudios de secundaria en un colegio rural, que tienen como lengua materna al Quechua, Aymara o unoAmazónico y que sus padres residan en sus comunidades de origen. En la actualidad viene desarrollando la tercera fase del Convenio entre laUNSAAC con la Fundación Ford.

14 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Programas Institucionales de Tutoría: Una Propuestade la ANUIES para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, ANUIES, México, 2002.

Page 145: El Antoniano 113

jor apren di za je y ren di mien to en aula de los cur sos ensus ca rre ras pro fe sio na les .

Cada cur so tie ne una car ga ho ra ria de 20 ho ras con unains crip ción vo lun ta ria y sin cos to para el es tu dian te yuna asis ten cia obli ga to ria una vez em pe za do el cur so.

La cu rrí cu la de Ha tun Ñan tie ne las si guien tes ca rac te rís -ti cas:• Nin gún cur so es par te de la cu rri cu la que se si gue en la

ca rre ra pro fe sio nal que es tu dia,.• En cada cur so se tie ne eva lua cio nes de en tra da y sa li da,

la nota fi nal no tie ne va lor cre di ti cio para la pro fe sio na li -za ción,

• Cada cur so es in de pen dien te de los otros, sal vo en el ci -clo de idio mas,

• El es tu dian te se ins cri be en uno o va rios cur sos de pen -dien do de su in te rés

• Los ho ra rios se fi jan con los alum nos• Los cur sos de apo yo a la pro fe sio na li za ción : Inves ti ga -

ción cien tí fi ca, Inves ti ga ción Tec no ló gi ca, Aná li sis deDa tos, Mat lab, Vi sual Ba sic

• Los cur sos de de sa rro llo per so nal. Téc ni cas de Pre sen ta -ción de Da tos, Inter net, Idio mas (Inglés, Por tu gués,Que chua), Ora to ria y De sem pe ño Pú bli co, Re la cio nesPú bli cas y Eti que ta Per so nal, Au toes ti ma.

• Cur sos de for ta le ci mien to a la iden ti dad cul tu ral: Que -chua avan za do, Iden ti dad Étni ca y Cul tu ra Andi na yAma zó ni ca, Li de raz go e Inter cul tu ra li dad.

c) El ren di mien to aca dé mi co de los es tu dian tes

El ren di mien to aca de mi co se mes tral lo de fi ni mos comoel pro me dio arit mé ti co de no tas al can za das por cada es -tu dian te en cada se mes tre ma tri cu la do. El ren di mien toaca dé mi co glo bal se ope ra cio na li za por me dio del pro -me dio arit mé ti co de los cur sos apro ba dos y de sa pro ba -dos des de el in gre so del alum no a cada ca rre rapro fe sio nal has ta el se mes tre 2007I. El re sul ta do haceque cada alum no ten ga un pro me dio ge ne ral de su ren di -mien to glo bal y es tos pro me dios al ser agru pa dos por ca -rre ra pro fe sio nal, ge ne ra rán un pro me dio ge ne ral paracada uno de ellos, este ni vel de re sul ta do tie ne la ca rac te -rís ti ca par ti cu lar de pre de cir el ni vel de éxi to de un es tu -dian te o de un gru po de es tu dian tes, en la probabilidadde mantener una trayectoria continua o discontinua.

Para nues tros pro pó si tos, he mos sis te ma ti za do las no tasre ci bi das en cada cur so ma tri cu la do por se mes tre en unpro me dio arit mé ti co y con ellos, he mos ge ne ra do el pro -me dio arit mé ti co del gru po por se mes tre para co no cerlas di fe ren cias in di vi dua les y del gru po en tre se mes tres.El re sul ta do es que te ne mos una tra yec to ria del pro me -dio arit mé ti co para los últimos cinco semestres.

El si guien te grá fi co nos des cri be la tra yec to ria del pro -me dio ge ne ral del ren di mien to aca dé mi co para los úl ti -mos cin co se mes tres de los alum nos que par ti ci pan delpro gra ma Ha tun Ñan. El pro me dio es la me dia arit mé ti -ca de to dos los cur sos que han se gui do 300 alum nos ins -cri tos en el pro gra ma, es tos re sul ta dos nos per mi tenge ne rar com pa ra cio nes de su apren di za je y pos te rior -men te cal cu lar los va lo res de los prin ci pa les in di ca do res edu ca ti vos.

Las ca rac te rís ti cas del ren di mien to se des cri ben:• El pro me dio ge ne ral de la me dia arit mé ti ca de las

14,000 no tas que per te ne cen a los 300 alum nos lle ga a12.03 pun tos. Este pro me dio ge ne ral ex pre sa el re sul ta -do de los es fuer zos de apren di za je en las di fe ren tes ca -rre ras que si guen los alum nos, sin em bar go, por elmo men to no es un pro me dio sig ni fi ca ti vo que per mi taac ce der a es tu dios pos te rio res.

• La tra yec to ria em pie za en el se mes tre 2005I con un pro -me dio de 11.4 pun tos y as cien de has ta lle gar a su pun tomas alto en el 2007I con 12.4 pun tos, es de cir, se tie neun in cre men to de 1 pun to en los cua tro se mes tres pos te -rio res. Por lo tan to, se pue de asu mir que el pro me dioarit mé ti co del ren di mien to de gru po ha me jo ra do cons -tan te men te en tre se mes tres.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 143

Responsabilidad Social UNSAAC

Page 146: El Antoniano 113

• Los va lo res de la me dia em pie zan con 11.40 pun tos enel se mes tre 2005I y as cien de a 12.40 en el se mes tre2007I. Ambos va lo res ex pre san el ran go mas bajo y elmas alto exis tien do una di fe ren cia de 1 pun to. Esta di fe -ren cia lle ga a ser im por tan te para la me jo ra y es el re sul -ta do acu mu la do de los in cre men tos as cen den tes en trese mes tres.

• Exis te un as cen so con ti nuo y leve de se mes tre a se mes -tre en el va lor del pro me dio arit mé ti co. Esta ten den ciaas cen den te del va lor de la me dia nos in di ca que es tos es -tu dian tes es tán me jo ran do su ren di mien to, pero esta me -jo ra no lle va a te ner ran gos ma yo res por las pro piasli mi tan tes exis ten tes para el ren di mien to. Aun así, su im -por tan cia de ri va del he cho de que las no tas mí ni masque se te nían en el se mes tre ini cial ex pre sa do en las no -tas de cero, de sa pa re cen para el úl ti mo se mes tre que tie -ne una nota mí ni ma de 3 pun tos, por lo que el va lor dela des via ción tí pi ca como me di da de dis per sión es baja,y por lo tan to, los va lo res tien den a ser mas ho mo gé -neos

d) Los Indi ca do res Edu ca ti vos

En el ám bi to de la edu ca ción su pe rior, prin ci pal men te launi ver si ta ria los in di ca do res se de fi nen como “me di dasob je ti vas, usual men te cuan ti ta ti vas, del cum pli mien tode un lo gro de una ins ti tu ción o de un sis te ma edu ca cio -nal”15. La vir tud de los in di ca do res está en el he cho quenos per mi te ha cer di fe ren tes ti pos de com pa ra cio nescomo: para co no cer sus re sul ta dos y sus mag ni tu des enel tiem po o las di fe ren cias de mag ni tu des para el mis moin di ca dor en tre se mes tres; com pa rar los re sul ta dos edu -ca ti vos en tre ins ti tu cio nes en el mis mo tiem po para co no -cer sus si mi li tu des y di fe ren cias en cuan to a lasmag ni tu des de los in di ca do res; com pa rar en un de par ta -men to aca dé mi co las mag ni tu des de los in di ca do res delren di mien to de sus alumnos en diferentes semestrespara conocer las tendencias del rendimiento..

Exis ten di ver sos ti pos de in di ca do res edu ca ti vos16

como los sim ples que son des crip cio nes neu tra les, orien -ta das a una des crip ción ob je ti va de una si tua ción o pro ce -so, como, to tal de alum nos ma tri cu la dos en laUNSAAC, ge ne ra les que son da tos pro ve nien tes del ex -ter no de la uni ver si dad que no tie nen re la ción con ob je ti -vos ins ti tu cio na les como se ria el caso de la eva lua ciónde la uni ver si dad por la po bla ción del Cus co, los de ren -di mien to que son me di das crí ti cas que re quie ren de unpun to de re fe ren cia o de un es tán dar o de un ob je ti vocon tra el cual com pa rar el ren di mien to de una cohorte,un grupo o una clase en la UNSAAC.

La UNSAAC ge ne ra in for ma ción edu ca ti va en cada se -mes tre, pero ésta in for ma ción im por tan te para pro pó si -tos de una ges tión edu ca ti va que ne ce si ta sa ber que ni vel de re sul ta dos se va ob te nien do en el apren di za je, no essis te ma ti za da ni ana li za da. Una ges tión ba sa da en laRSU va a ne ce si tar una es tra te gia de se gui mien to de losre sul ta dos de la enseñanza.

El si guien te cua dro nos pre sen ta in for ma ción de los in di -ca do res edu ca ti vos de los es tu dian tes del pro gra ma, lamis ma que se des cri be de la si guien te ma ne ra:• El gru po de es tu dian tes re pre sen tan una cohor te es tu -

dian til por el he cho de te ner los mis mos ras gos so cio cul -tu ra les: Na ci dos en co mu ni da des cam pe si nas oco mu ni da des na ti vas, ha ber es tu dia do se cun da ria en un co le gio ru ral, te ner como idio ma ma ter no al que chua oa uno ama zó ni co.

• Cada in te gran te del gru po si gue una cu rri cu la uni ver si -ta ria con una can ti dad de cré di tos al que debe ma tri cu -lar se se mes tral men te. Los va lo res de los in di ca do reshan sido ge ne ra dos con los re sul ta dos acu mu la dos has -ta el se mes tre 2007-I con los va lo res no mi na les de loscur sos apro ba dos, de sa pro ba dos y los que aban do nó elgru po y que fue ron cons ta ta dos por las fi chas de ma tri -cu la.

• El va lor del in di ca dor de no mi na do tasa de apro ba ción esel re sul ta do de la suma del nú me ro de cur sos apro ba dos di -vi di do por el to tal de cur sos ma tri cu la dos sin dis tin ción detipo de cur so. El in di ca dor tie ne el va lor de 81.90%. quenos in di ca que el gru po tie ne un re tra zo ne ga ti vo fren te alavan ce nor mal de su cu rri cu la, por lo tan to, el gru po ya tie -ne un re za go en el tiem po de es tu dios.

HATUN ÑAN: INDICADORES EDUCATIVOS AL SEMESTRE 2007-I

INDICADORES EDUCATIVOS Valor

1. Tasa de Aprobación: Cursos aprobados sobre totalde cursos matriculados

81.90%

2. Tasa de Desaprobación: Cursos desaprobadossobre total de cursos matriculados

15.78%

3. Tasa de Abandono de Cursos: Cursos retiradossobre total de cursos matriculados

2.33%

4.Tasa de Graduación: Número total de egresadossobre el Total de Inscritos en el Programa

19%

• El va lor del in di ca dor tasa de de sa pro ba ción ha sido me -di do por el nú me ro de cur sos apro ba dos y di vi di do porel nú me ro de cur sos de sa pro ba dos en am bos ca sos has -ta el se mes tre 2007-I. Su va lor lle ga a 15.78% que ex -pre sa que de cada diez cur sos ma tri cu la dos cer ca de dos fue ron de sa pro ba dos, y por lo tan to, es tos ya han ge ne ra -do un re za do im por tan te fren te a un avan ce nor mal delas cu rri cu las.

• El va lor del in di ca dor tasa de aban do no es el re sul ta dodel nú me ro de cur sos que re ci bie ron NSP di vi di do porel nú me ro de cur sos ma tri cu la dos. Su va lor lle ga a2.33% que re pre sen ta un va lor ne ga ti vo para el avan cecu rri cu lar y por lo tan to su va lor ten drá in ci den cia so bre la tasa de apro ba ción.

• El va lor del in di ca dor tasa de gra dua ción se de fi ne porel nú me ro de es tu dian tes que se han gra dua do como ba -chi lle res so bre el to tal de es tu dian tes ins cri tos en el pro -gra ma. Este va lor lle ga a 19%.que es una tasasig ni fi ca ti va.

144 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Marco Villasante

15 Mora Gines, Indicadores y decisiones en las universidades. En: Indicadores en la universidad, información y decisiones. MEC/Consejo deuniversidades. Fareso SA, Madrid, 1999.

16 B. Barnietson, Key performance indicators in Higher Education. Alberta Colleges and Institutes Faculties Association. Alberta, Canadá, 1999.

Page 147: El Antoniano 113

A MODO DE CONCLUSIONES

En el pre sen te ar tícu lo he mos tra ta do el tema de la Res pon -sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria con la fi na li dad de sus ten tarsu im por tan cia que tie ne para la UNSAAC. Sien do un en fo -que teó ri co para la ac ción uni ver si ta ria y apli ca do comouna po lí ti ca ne ce si ta ser ope ra cio na li za do en una mi sión yvi sión con sus ob je ti vos e ins tru men tos de ges tión aca dé mi -ca, cien tí fi ca, edu ca ti va y de ex ten sión. Impli ca tam bién,que se ne ce si ta de la adop ción de una po si ción ins ti tu cio -nal de tipo aca dé mi co fren te a las ca rac te ri za cio nes de lospro ble mas so cia les, eco nó mi cos, am bien ta les, y para la en -tre ga de pro pues tas para las de man das y ne ce si da des edu ca -ti vas es pe ci fi cas para la im ple men ta ción del de sa rro llosos te ni ble del en tor no re gio nal.

Nues tros pun tos de vis ta se sin te ti zan en las si guien tesre fle xio nes:

La Res pon sa bi li dad So cial Uni ver si ta ria es un con cep toque tie ne una fuer te in ci den cia en los ám bi tos de las uni ver -si da des la ti noa me ri ca nas, pero esta in ci den cia no ha lle ga -do a la Uni ver si dad del Cus co. En las uni ver si da des don dese han apli ca do, por de ci sio nes pro pias y ha cien do uso desus au to no mías, han ge ne ra do cam bios ins ti tu cio na les yaca dé mi cos que han in ci di do en su or ga ni za ción, ges tión ymo der ni za ción. Es más, con fi nes de ge ne rar una ma yor in -fluen cia en la so cie dad, han con for ma do re des de uni ver si -da des con la mis ma vi sión y mi sión es tra té gi ca y sindis tin ción de las es fe ras de lo pú bli co y pri va do con fi nesde ha cer que la uni ver si dad ten ga una in ci den cia en su so -cie dad. Estas ex pe rien cias de cam bio son lec cio nes ob je ti -

vas para la UNSAAC que nos de mues tran que uni ver si da -des ale tar ga das y sub su mi das en su et no cen tris mo pue dencam biar y evo lu cio nar a nue vos es ta dos de con cien cia concara a la so cie dad del co no ci mien to y a las exi gen cias de lamo der ni za ción y glo ba li za ción.

La adop ción y pos te rior im ple men ta ción del en fo que y vi -sión de la Res pon sa bi li dad So cial re quie re que la ins ti tu -ción im ple men te cam bios pro fun dos en su qué ha ceraca dé mi co, cien tí fi co, ad mi nis tra ti vo, edu ca ti vo y en susro les como ac tor po lí ti co y de li de raz go. Se tra ta que la uni -ver si dad se in te gre a la so cie dad y la so cie dad se in te gre ala uni ver si dad. De esta ma ne ra, lo que se es tu dia e in ves ti -ga en la uni ver si dad ser vi rá a la so cie dad por que sus con te -ni dos la de man da y ne ce si ta. El con te ni do y la for mas decómo y con qué se es tu dia es algo que com pe te a la uni ver -si dad, ello por su com pe ten cia y por su co no ci mien to y sa -ber le dota de una au to no mía uni ver si ta ria. La so cie dadcon cre ta ex pre sa do en una co mu ni dad, lo ca li dad, ciu dad ore gión se con vier te para la uni ver si dad en su re fe ren te es pe -ci fi co con la que debe in te rac tuar por me dio de pro ce di -mien tos es pe cí fi cos a ser ge ne ra dos con fi nes dere troa li men tar las cons tan tes de man das so cioe du ca ti vas ala uni ver si dad.

La ex pe rien cia de Ha tun Ñan, a quie nes par ti ci pa mos de su con cep ción, de sa rro llo y su ges tión nos ha de mos tra do que el fin su pre mo de la uni ver si dad debe ser el alum no comofu tu ro ciu da da no y pro fe sio nal. Que el qué ha cer co ti dia no en el aula y fue ra del aula, como tam bién, las ac ti vi da desco lec ti vas que de sa rro lla mos con jun ta men te y las que de sa -rro llan gre mial men te los mis mos alum nos, to dos tie nenque ver con el apren di za je y el es tu dio y, con su for ma cióncomo per so nas, es tu dian tes, ciu da da nos y como fu tu rospro fe sio na les. Pero tam bién, va mos co no cien do que elmun do es tu dian til y los de do cen cia y ad mi nis tra ción sonmul ti fa cé ti cos, mul ti cul tu ra les y con tra dic to rios con com -po nen tes so cia les, eco nó mi cos, ideo ló gi cos y po lí ti cos di -fe ren cia dos. Estas ca rac te rís ti cas ha cen que lain ter cul tu ra li dad tie ne una vida pro pia que la uni ver si daddebe de ha cer suya si asu me una res pon sa bi li dad so cialcon su en tor no in ter no.

Ha tun Ñan de mues tra a la UNSAAC y des de la pers pec ti -va de una res pon sa bi li dad so cial que se debe im ple men tarins tan cias con me to do lo gías que per mi tan el mo ni to reo del ren di mien to aca dé mi co de los es tu dian tes para me jo rar lages tión aca dé mi ca y, que se ten gan ac cio nes de apo yo aca -dé mi co a los es tu dian tes que ne ce si tan por que es tos in ci -den di rec ta men te en la me jo ra del ren di mien to. Labús que da de la me jo ra del ren di mien to por me dios aca dé -mi cos se debe con ver tir en un fin ins ti tu cio nal. Si in ci di -mos en lo an te rior jun to con otros fac to res alea to rios,en ton ces, la pre sen cia y re co no ci mien to de la uni ver si daden la re gión y en los con tex tos na cio nal e in ter na cio nal de -pen de rán de la ca li dad de nues tros egre sa dos y de su pos te -rior de sem pe ño con efi cien cia y efi ca cia en el mun dola bo ral y del li de raz go que ten gan en la so cie dad. Por lo tan -to, no po de mos for mar pro fe sio na les des li ga dos de sus en -tor nos in me dia tos y sin com pro mi sos con susco mu ni da des y lu ga res de ori gen por que sa be mos que de -man dan la apli ca ción de los co no ci mien tos apren di dos enla uni ver si dad.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 145

Responsabilidad Social UNSAAC

Page 148: El Antoniano 113

146 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Perfil de Personalidad, y PerfilAcadémico de los Estudiantes

del Proyecto Hatun ÑanElizabeth Dueñas de Sovero1

RESUMEN

En este es tu dio se pre sen ta el Per fil de Per so na li dad y Aca dé mi co de los es -tu dian tes Que chuas y Ama zó ni cos ins cri tos en el se mes tre 2004-I, en elPro gra ma de Apo yo Aca dé mi co de la UNSAAC (Sede cen tral), en su se -gun da fase del Pro yec to “Ha tun Ñan” de no mi na do: “Po lí ti cas y Pro gra -mas de Acción Afir ma ti va para Estu dian tes de ori gen Que chua yAma zó ni co”, aus pi cia do por la Fun da ción Ford, con el ob je ti vo de ofre cersub si dios para el di se ño e im ple men ta ción de las di fe ren tes ac ti vi da des rea -li za das por el re fe ri do Pro gra ma : la tu to ría y los cursos de nivelación y dereforzamiento.

Con esta fi na li dad se han di se ña do y apli ca do una se rie de ins tru men tosque per mi tie ron ge ne rar los per fi les in di ca dos de los es tu dian tes, los quese pu sie ron a dis po si ción de los tu to res. Los ins tru men tos apli ca dos fue -ron: prue ba de ra zo na mien to ma te má ti co y ver bal, el per fil in ven ta rio deper so na li dad de Gor don (P-IPG), el test de há bi tos de es tu dio y de tra ba jo.Para los in di ca do res del ren di mien to aca dé mi co se uti li za ron las ca li fi ca -cio nes se mes tra les ob te ni das en las asig na tu ras cur sa das por los es tu dian -tes, des de el ini cio de sus ca rre ras profesionales, hasta finalizar elsemestre 2004-II.

ACADEMIC AND PERSONALITY PROFILE OF STUDENTSFROM HATUÑAN PROGRAM UNSAAC

ABSTRACT

This survey shows the Profile of Personality and Academic Performanceof the Quechua and Amazonic students enrolled in the semester 2004-I, inthe Program of Academic support of the Headquarters of the UNSAAC onits second phase of the project “HATUN ÑAN” named: “Policies andPrograms of Affirmative Action for Students of Quechua and Amazoniorigin“. This program is supported by Ford foundation, with the goal ofoffering subsidies for the design and implementation of different activities carried out by the referred Program. These activities are tutoring givingcourses of leveling and reinforcing.

To this purpose a series of instruments has been designed and applied togenerate the students’ profiles indicated these ones were put at the disposal of the tutors. The applied instruments were: test of mathematical andverbal reasoning, the profile inventory of personality by Gordon (P-IPG),test of study and work habits. For the academic achievement indicators,the semester grades were used in the subjects attended by the studentsfrom the beginning of their professional carees to the end of semester2004-II.

Elizabeth Dueñas

1 Coordinadora de actividades académicas del proyecto HATUN ÑAN (2003-2006). Departamento Académico en Educación UNSAAC. Dra.en Educación. Universidad Estadual de Campinas. San Pablo, Brasil. Master en Educación. Universidad Nacional de Brasilia, Brasil.Profesora de Ciencias Biológicas UNSAAC- Cusco, Perú. Profesora de Ciencias Biológicas UNSAAC- Cusco, Perú. Bachiller en educaciónUNSAAC-Cusco, Perú.

Page 149: El Antoniano 113

GLOSARIO

Tu to ría: Es el con jun to de ac cio nes de se gui mien to alos es tu dian tes en los as pec tos per so nal y aca dé mi co,orien ta dos a ele var el bajo ren di mien to, dis mi nuir las ta -sas de de ser ción, el re za go es tu dian til y los ba jos ín di ces de efi cien cia ter mi nal de los es tu dian tes Que chuas yAma zó ni cos de la UNSAAC.

Acción Afir ma ti va: Es el con jun to de me di das, pro yec -tos y pro gra mas de ac ción, de ca rác ter di fe ren cia do yper ti nen te que em pren de la Uni ver si dad Na cio nal deSan Anto nio Abad del Cus co, con el ob je ti vo de pro mo -ver en los es tu dian tes de ori gen in dí ge na, igual dad efec -ti va de opor tu ni da des edu ca ti vas, para po der ele var laspro por cio nes de los ni ve les de ti tu la ción y de in cre men -tar las po si bi li da des de con ti nuar es tu dios de Post gra do. (Pri mer in for me. Pro yec to Ha tun Ñan, pri me ra eta pa,2003).

Cur sos de ni ve la ción: Cur sos orien ta dos a re me diar las de fi cien cias y/o au sen cias edu ca ti vas, de los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos de la UNSAAC, te nien do comofi na li dad el de sa rro llo de las ha bi li da des in te lec tua les yemo ti vas y el len gua je de la mo der ni dad.

Cur sos de re for za mien to: Cur sos que tie nen como ob -je ti vo ayu dar a los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cosde la UNSAAC, a su pe rar las di fi cul ta des aca dé mi casen las asig na tu ras más abs trac tas en sus ca rre ras pro fe -sio na les, en fun ción de los in for mes de los tu to res y delas ca li fi ca cio nes ob te ni das se mes tral men te.

Tasa de éxi to: Es un in di ca dor que ex pre sa el por cen ta -je de alum nos in vic tos en to das las asig na tu ras cur sa das.

Tasa de re pi ten cia: Es un in di ca dor que ex pre sa el por -cen ta je de los es tu dian tes de sa pro ba dos por lo me nos enuna asig na tu ra del to tal de las cur sa das.

Índi ce de apro ba ción pro me dio: Indi ca el por cen ta jede asig na tu ras que los es tu dian tes han apro ba do del to tal de las cur sa das.

Índi ce de de sa pro ba ción pro me dio: Indi ca el por cen ta -je de asig na tu ras que los es tu dian tes han de sa pro ba dodel to tal de las cur sa das.

Índi ce de aban do no pro me dio: Indi ca el por cen ta je delas asig na tu ras que los es tu dian tes aban do nan (NSP) del to tal de las ma tri cu la das.

Pro me dio de ren di mien to aca dé mi co: Es la me dia arit -mé ti ca de las ca li fi ca cio nes ob te ni das por los es tu dian -tes en las asig na tu ras cur sa das, des de el ini cio de suca rre ra pro fe sio nal has ta el se mes tre 2004 - II.

EL CONTEXTO DE ESTUDIO

En la Edu ca ción Su pe rior en Amé ri ca La ti na y elCa ri be, nin gún país ha con si de ra do a los in dí ge -

nas ni a sus cos mo vi sio nes como par te de sus pro gra -mas. En con se cuen cia, “los pue blos in dí ge nas de hoy,es tán ab so lu ta men te mar gi na dos del ac ce so, la per ma -nen cia y el egre so de la Edu ca ción Su pe rior. Los da tosson alar man tes y re fle jan una ine qui dad ver gon zo sa”(Rama: 2002, ci ta do por Leon zo Ba rre no).

El mis mo au tor en “Cues tión de la Edu ca ción Su pe riorIndí ge na” en Amé ri ca La ti na, se ña la que la tasa de co ber tu -ra en Edu ca ción Su pe rior está en el or den del 19%, y queesta tasa va ría fuer te men te en fun ción del gru po ét ni co ycul tu ral al cual per te ne cen los es tu dian tes. Los es tu dios de -mues tran que los blan cos es tán a la ca be za, se gui dos de losmu la tos, los ne gros, los par dos y, fi nal men te, los in dí ge -nas. Asi mis mo, es tu dios en de sa rro llo es tán in di can do quela tasa de co ber tu ra de la ju ven tud in dí ge na, per te ne cien teal gru po eta rio de 18 a 20 años, es ape nas del 1%. Inclu si -ve, en los paí ses en los que no hay exá me nes de ad mi sión,como Bo li via y Argen ti na, la ca pa ci dad de in cor po ra ción y re ten ción del sis te ma para los es tu dian tes in dí ge nas es tanbaja e ine fi cien te que in cre men ta más du ra men te las ex clu -sio nes. Los ni ve les de re ten ción, de ser ción y re za go de laspo bla cio nes in dí ge nas se ha cen aún ma yo res en el área ru -ral y en el gé ne ro fe me ni no, re ca yen do ne ga ti va men te enla po bla ción más po bre que se ve pri vada del ac ce so a losser vi cios edu ca ti vos.

Leon zo Ba rre no, en “Edu ca ción Su pe rior Indí ge na enAmé ri ca La ti na”, se ña la que “nin gu na uni ver si dad po -see ci fras ofi cia les so bre et ni ci dad de sus es tu dian tes ypor lo tan to, se des co no ce el nú me ro ver da de ro de cuán -tos es tu dian tes in dí ge nas es tu dian en las Uni ver si da despú bli cas y pri va das. Por su pues to, ya hay ini cia ti vas enva rios paí ses para iden ti fi car a es tos es tu dian tes, peroaún la com ple ji dad per ma ne ce de bi do a los pa rá me trosusa dos para iden ti fi car los”. Con ti núa el au tor, en Argen -ti na, que cuen ta con una mi no ría in dí ge na de 1,10%, supo bla ción jo ven en un 38,9% tie ne ac ce so a la Uni ver si -dad; igual men te ocu rre en Cos ta Rica, que tie ne una po -bla ción in dí ge na de 0,75%, su po bla ción jo ven en un29,3% tie ne ac ce so a la uni ver si dad. En cam bio, en lospaí ses con un por cen ta je sig ni fi ca ti vo de in dí ge nas,como Mé xi co, sólo el 13,8% y en Gua te ma la el 12,3%de sus jó ve nes van a la uni ver si dad.

En el bo le tín, Perú: “Esti ma cio nes y Pro yec cio nes de Po -bla ción 1950 al 2025”, del Insti tu to Na cio nal de Esta dís -ti ca e Infor má ti ca, la po bla ción del Perú es ti ma da es de27‘148,000 para el 2003. De esta po bla ción, más de4‘328,000 son in dí ge nas, de los cua les, 309 mil co rres -pon den a po bla cio nes Ama zó ni cas y más de 4 mi llo nes a po bla cio nes Andi nas. De esta po bla ción in dí ge na, en tre15 y 29 años, sólo el 4,6 % tie ne es tu dios su pe rio res enlos sec to res más mar gi na dos (ama zó ni cos y zo nas an di -nas de pre do mi nio mo no lin güe), y un por cen ta je cer ca -no al pro me dio na cio nal del 20% para sec to res depo bla ción in dí ge na en ma yor re la ción con la cul tu ra oc -ci den tal. (Chi ri nos y Ze ga rra. Lima, 2004).

En nues tro país, el ais la mien to de la Uni ver si dad, res pec -to del sis te ma edu ca ti vo, si gue sien do una ca rac te rís ti cane ga ti va. La con cien cia de la rea li dad di ver sa del paísno ha lle ga do a este ni vel de la Edu ca ción. Muy a pe sarde que en las Uni ver si da des Na cio na les, es pe cial men teaque llas que se en cuen tran ubi ca das en la Sie rra, tie nenpre sen cia de es tu dian tes in dí ge nas, el tra to de los mis -mos es ho mo ge nei zan te a los pa tro nes cul tu ra les ur ba -nos, por lo que és tos rá pi da men te son ex pul sa dos delsis te ma. Esta si tua ción se ex pli ca por la ine xis ten cia deun tra ta mien to es pe cial a ni vel aca dé mi co para es tos es -tu dian tes, como tu to rías, car ga aca dé mi ca di fe ren cia da;

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 147

Perfiles Personalidad Academico Estudiantes Hatun Ñan

Page 150: El Antoniano 113

tam po co se plan tea el apro ve cha mien to de la di fe ren ciacul tu ral de los es tu dian tes in dí ge nas, en tér mi nos deapren di za je, del res to del alum na do.

En esta lí nea de preo cu pa ción, tan to a ni vel mun dialcomo a ni vel La ti no Ame ri ca no, en 2001, la Fun da ciónFord tie ne un com pro mi so his tó ri co con la pro mo ciónde la jus ti cia so cial y el ali vio de la po bre za, po nien do en mar cha la ini cia ti va de no mi na da “ Path way for hig herEdu ca tion” (Ca mi nos ha cia la Edu ca ción Su pe rior), con el pro pó si to de pro mo ver un ma yor ac ce so y opor tu ni da -des de edu ca ción su pe rior para po bla cio nes ex clui das en el mun do…” (Ma ria Ame lia Pa la cios: 2005).

En la re gión Andi na y el cono Sur, en el año 2003, conaus pi cio de la Fun da ción Ford, se es ta ble cie ron Pro gra -mas de Apo yo aca dé mi co para es tu dian tes de ori gen Ma -pu che en la Uni ver si dad de la Fron te ra Te mu co-Chi le ypara los es tu dian tes de ori gen que chua y ama zó ni co enla Uni ver si dad Na cio nal San Anto nio Abad del Cus co-Perú, con el pro pó si to de in cre men tar el in gre so y la par -ti ci pa ción de és tos jó ve nes en la vida uni ver si ta ria, ase -gu ran do su per ma nen cia has ta la con clu sión de suses tu dios.

En el Perú, el pro gra ma de apo yo aca dé mi co de laUNSAAC es el pri me ro de esta na tu ra le za, co lo cán do lacomo una ins ti tu ción de van guar dia en asun tos de Edu ca -ción Su pe rior in dí ge na, res pon dien do así, a las po lí ti caspro pues tas, tan to a ni vel in ter na cio nal, como a las ac cio -nes y re co men da cio nes a ni vel na cio nal pro ve nien tesdel Acuer do Na cio nal y de la Co mi sión de la Ver dad.

La po bla ción in dí ge na iden ti fi ca da en la Uni ver si dadNa cio nal San Anto nio Abad del Cus co fue de 31,45%,de un to tal de 14,595 es tu dian tes (Infor me fi nal. Pro yec -to Ha tun Ñan, pri me ra eta pa, 2004), por cen ta je que con -si de ra mos su fi cien te para que se pue dan es ta ble cerpo lí ti cas y pro gra mas de Acción Afir ma ti va.

METODOLOGÍA APLICADA

Tipo de Inves ti ga ción: Es una in ves ti ga ción des crip ti -va del tipo Sur vey, ya que el ob je ti vo de este es tu dio fuedes cri bir las ca rac te rís ti cas per so na les y aca dé mi cas delos es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos ins cri tos en elpro gra ma de apo yo aca dé mi co (PAA) de la Uni ver si dadNa cio nal de San Anto nio Abad del Cus co, para es ta ble -cer los co rres pon dien tes por cen ta jes y ta sas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Po bla ción: Estu vo in te gra da por 684 es tu dian tes que -chuas y ama zó ni cos ins cri tos en el Pro gra ma de Apo yoAca dé mi co de la UNSAAC, sede cen tral, en el se mes tre2004-I.

Instrumentos aplicados RM RV P-IPG TE IRA

Número de estudiantes 267 267 120 201 651

Leyenda:RM: Razonamiento Matemático.RV: Razonamiento Verbal.P-IPG: Perfil e Inventario de personalidad de Gordon.TE: Técnicas de estudio.IRA: Indicadores de rendimiento académico.

La mues tra fue es tra ti fi ca da en cua tro gru pos co rres -pon dien tes a las di fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les de lasque pro ce dían los es tu dian tes:

Gru po A: Carre ras pro fe sio na les de Ma te má ti cas, Ing.Geo ló gi ca, Ing. Me ta lúr gi ca, Ing. de Mi nas, Ing. Eléc tri -ca, Ing. Quí mi ca e Ing. Infor má ti ca y de Sis te mas.

Gru po B: Ca rre ras pro fe sio na les de Odon to lo gía, Enfer -me ría, Bio lo gía, Far ma cia y Bio quí mi ca, Zoo tec nia yAgro no mía.

Gru po C: Ca rre ras pro fe sio na les de Admi nis tra ción,Con ta bi li dad, Eco no mía y Tu ris mo.

Gru po D: Ca rre ras pro fe sio na les de Cien cias de la Co -mu ni ca ción, Antro po lo gía, Arqueo lo gía, His to ria y Edu -ca ción.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

1. Para des cri bir los ras gos de per so na li dad y de ter mi nar el ni vel de au toes ti ma de los es tu dian tes se uti li zó el test: Per fil e in ven ta rio de per so na li dad de Leo nard Gor don(P – IPG), que cons ta de 38 ítems. Las des crip cio nes delas ca rac te rís ti cas per so na les se agru pan en con jun tos de cua tro, de los cua les se debe ele gir, pri me ro, el que másse iden ti fi que con su pro pio com por ta mien to, y, en se -gun do lu gar, se se lec cio na aque lla des crip ción que me -nos ca rac te ri ce su com por ta mien to. Las pre gun tasfue ron de se lec ción múl ti ple con cua tro al ter na ti vas deres pues ta.

Este per fil com bi na dos ins tru men tos: El per fil de per so -na li dad (PPG) y el in ven ta rio de per so na li dad (IPG). Elper fil mide cua tro ras gos de per so na li dad que son sig ni fi -ca ti vos en el fun cio na mien to dia rio del in di vi duo: as cen -den cia (A), res pon sa bi li dad (R), es ta bi li dad emo cio nal(E) y so cia bi li dad (S). La suma de las pun tua cio nes de es -tos ras gos pro por cio na una me di da de au toes ti ma (E). El in ven ta rio de per so na li dad mide cua tro ras gos adi cio na -les: Cau te la (C), ori gi na li dad (O), re la cio nes per so na les(P) y vi gor (V).

La ca li fi ca ción fue en base a per cen ti les (Pc.) para cadauno de los ras gos de per so na li dad: • De 1 a 50 Pc: ras go de per so na li dad no ade cua da.• De 51 a 99 Pc: ras go de per so na li dad ade cua da.

La de ter mi na ción del ni vel de au toes ti ma fue en base ala suma de las pun tua cio nes de los ras gos de as cen den -cia, res pon sa bi li dad, es ta bi li dad emo cio nal y so cia bi li -dad: • De 1 a 50 Pc: bajo ni vel de au toes ti ma o baja au toes ti -

ma.• De 51 a 90 Pc: alto ni vel de au toes ti ma o bue na au toes ti -

ma.

Los per cen ti les, tan to para los ras gos de per so na li dad,como para los de au toes ti ma, son va lo res es tan da ri za -dos.

El ins tru men to fue al can za do por el Psi có lo go del Pro -yec to Ha tun Ñan: Se ñor Percy Ya ñez Mu ji ca; asi mis mo, con ta mos con su va lio sa co la bo ra ción para la ca li fi ca -ción de los per cen ti les de la per so na li dad de los es tu dian -tes.

148 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Elizabeth Dueñas

Page 151: El Antoniano 113

2. Para de ter mi nar las ha bi li da des in te lec tua les: ra zo na -mien to ma te má ti co y ra zo na mien to ver bal, se uti li za ron32 reac ti vos de los exá me nes de ad mi sión a la Uni ver si -dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co, se mes tre2003-I, co rres pon dien te al área de ap ti tud aca dé mi ca:16 para ra zo na mien to ma te má ti co y 16 para ra zo na mien -to ver bal. Las pre gun tas fue ron de se lec ción múl ti plecon cin co al ter na ti vas de res pues ta; sólo una de ellas eraco rrec ta y las de más fue ron dis trac to res.

Los ítems de ra zo na mien to ma te má ti co es tu vie ron di ri gi -dos a eva luar las ha bi li da des en: con teo de seg men tos, fi -gu ras geo mé tri cas, trián gu los, áreas som brea das,ecua cio nes li nea les, ope ra do res, crip tos arit mé ti cos, pa -ren tes co, or den de in for ma ción, por cen ta jes, su ce sio -nes, ana lo gías y grá fi cos. Los ítems de ra zo na mien tover bal es tu vie ron di ri gi dos a eva luar las ha bi li da des en:Agru pa ción se mán ti ca, rees truc tu ra ción ora cio nal ycom pren sión lec to ra; para la ca li fi ca ción de los pun ta jes se uti li zó la mis ma ca li fi ca ción uti li za da en el exa mende ad mi sión: • 05 pun tos: res pues tas co rrec tas. • 00 pun tos: res pues tas erra das.• 01 pun tos: pre gun tas no con tes ta das.

3. Para de ter mi nar los há bi tos de es tu dio y de tra ba jo, seapli có un ins tru men to de 60 ítems, dis tri bui do en tresáreas: or ga ni za ción para el es tu dio, mo ti va ción para eles tu dio y téc ni cas de es tu dio. Cada área con 20 ítems detipo ce rra do.

Para su ca li fi ca ción se sumó el nú me ro de reac ti vos con -tes ta dos con “Si” para cada área y se anotó el re sul ta doen “pun tua cio nes”. Lue go se es ta ble ció la si tua ción delalum no en las áreas eva lua das en base a la ta bla si guien -te:

TABLA DE PARAMETRO

ÁREA PUNTUACIÓN ESPECIFICACIÓN

Organizaciónpara el estudio

Igual o mayor a diez puntos

Deficiente organización para el estudio

Técnica deestudio

Igual o mayor a diez puntos

No cuenta con adecuadastécnicas de estudio

Motivaciónpara el estudio

Igual o mayor a diez puntos

Poca motivación para el estudio

4. Para es ta ble cer los in di ca do res de ren di mien to aca dé -mi co (me dia arit mé ti ca, tasa de éxi to, tasa de de sa pro ba -ción e ín di ces, por gru pos de ca rre ras pro fe sio na les ypor gé ne ro), se uti li za ron las no tas ob te ni das por los es tu -dian tes en las asig na tu ras de los di fe ren tes se mes tres cur -sa dos, las que fue ron ex traí dos del Cen tro de Cómpu tode la UNSAAC, des de el pri mer se mes tre de sus es tu -dios pro fe sio na les has ta el se mes tre 2004-II.

RESULTADOS DEL PERFIL E INVENTARIO DEPERSONALIDAD DE GORDON (P-IPG)

Inte rro gan tes plan tea das:• ¿Cuá les son los per cen ti les al can za dos en los ras gos de

per so na li dad por los es tu dian tes que chuas y ama zó ni -cos ins cri tos en el PAA, me di dos por el test (P-IPG)?.

• ¿Exis te una di fe ren cia sig ni fi ca ti va en tre va ro nes y mu -je res en cuan to a los per cen ti les al can za dos en los ras -gos de per so na li dad me di dos por el test (P-IPG)?

• ¿Cuá les son los ni ve les de au toes ti ma de los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos ins cri tos en el PAA de laUNSAAC?

• ¿Exis te di fe ren cia sig ni fi ca ti va en tre va ro nes y mu je resen cuan to a los ni ve les de au toes ti ma?

En la fi gu ra 1: “Por cen ta jes glo ba les de es tu dian tesde las di fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les, en cuan to alos ras gos de per so na li dad me di dos por el P-IPG”, seob ser va que el ma yor por cen ta je de los es tu dian tes que -chuas y ama zó ni cos al can za un per cen til por de ba jo de50, por tan to, el 51.7% tie ne una baja as cen den cia en elgru po, el 60% es ines ta ble emo cio nal men te y un 68.30% no gus ta tra ba jar en gru po; en cuan to al ras go de res pon -sa bi li dad, en una for ma muy mar gi nal el 50.80% de -mues tra res pon sa bi li dad en el cum pli mien to de susta reas.

En cuan to a los ras gos de in ven ta rio de per so na li dad,más del 50% de los es tu dian tes que chuas y ama zó ni costam bién al can za ron un per cen til por de ba jo de 50, sien -do muy im pul si vos el 53.30%, son poco ori gi na les y nos les agra da si tua cio nes di fí ci les al 55%, son des con fia dos con las per so nas de su en tor no en un 56.70%, y tie nenun rit mo len to de tra ba jo en un 55%.

En la fi gu ra 2: “Por cen ta jes glo ba les de es tu dian tesde las di fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les, en re la ción a los ras gos de per so na li dad me di dos por el P-IPG, por gé ne ro”. Ha cien do una com pa ra ción de los ras gos e in -ven ta rio de per so na li dad en cuan to a gé ne ro, ob ser va -mos que, a pe sar de que en la fi gu ra 1 se de mues tra quees tu dian tes de am bos gé ne ros tie nen un ni vel bajo en es -tos ras gos, son los va ro nes que en un ma yor por cen ta jetie nen un ni vel más alto que las mu je res, es pe cial men teen as cen den cia (58.62%), en res pon sa bi li dad (55.17%)y re la cio nes so cia les (51.72%), de lo que po de mos in fe -rir que esta di fe ren cia se ría el re fle jo de una “cul tu ra ma -chis ta” en la que los va ro nes siem pre de ben te ner ma yoras cen den cia en el gru po, ma yor res pon sa bi li dad y, portan to, ma yo res re la cio nes so cia les, a di fe ren cia de las

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 149

Perfiles Personalidad Academico Estudiantes Hatun Ñan

Figura 1: Porcentajes globales de estudiantes de lasdiferentes carreras profesionales, en cuanto a los rasgos depersonalidad medidos por P-IPG

Fuente: Elaboración propia

Page 152: El Antoniano 113

mu je res que ge ne ral men te tie nen un pa pel pa si vo den tro de sus co mu ni da des, ex clu yén do las del rol ac ti vo que seotor ga y se exi ge a los va ro nes.

En la fi gu ra 3: “Por cen ta je de es tu dian tes de las di fe -ren tes ca rre ras pro fe sio na les, en re la ción al ni vel deau toes ti ma me di dos por el PPG”. En esta fi gu ra ob ser -va mos que un ma yor por cen ta je de es tu dian tes de las di -fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les de los gru pos: A(66.67%), B (62.07%), C (63.16%) y D (62.32%), tie -nen una baja au toes ti ma, por con si guien te, en re la ción al to tal de es tu dian tes, el 62.50% tie nen una baja au toes ti -ma y sólo el 37.50% ex hi ben una bue na au toes ti ma.

Au toes ti ma: Es la suma de los per cen ti les al can za dos enlos ras gos de per so na li dad:

Ascen den cia, Res pon sa bi li dad, Esta bi li dad Emo cio naly So cia bi li dad.

En la fi gu ra 4: “Por cen ta jes de los es tu dian tes de las di -fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les, en re la ción al ni vel deau toes ti ma, me di dos por los ras gos de per so na li dad(PPG), por Gé ne ro”. En la fi gu ra 3 se ob ser va que el62.50% de es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos ins cri tos en el PAA ex hi ben un bajo ni vel de au toes ti ma. De éste por -cen ta je la ma yor par te co rres pon de a las mu je res(70.97%). Asi mis mo, den tro del 37.50% de es tu dian tescon buen ni vel de au toes ti ma (fi gu ra 3), co rres pon de a losva ro nes el 45.55%, y, tan sólo el 29.03% a las mu je res.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE“RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Y

RAZONAMIENTO VERBAL”

Inte rro gan tes plan tea das:• ¿Cuál es el ni vel de do mi nio de los es tu dian tes que -

chuas y ama zó ni cos ins cri tos en el PAA, en cuan to a lasha bi li da des bá si cas de apren di za je: ra zo na mien to ma te -má ti co y ra zo na mien to ver bal?

• ¿Exis te di fe ren cia en cuan to al ni vel de do mi nio de es -tas ha bi li da des en tre los es tu dian tes que chuas y ama zó -ni cos de las di fe ren tes ca rre ras pro fe sio na les de laUNSAAC?

• ¿Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en tre es tu dian tes va -ro nes y mu je res res pec to al do mi nio de és tas ha bi li da -des bá si cas?

En la Fi gu ra 5: “Me dias Arit mé ti cas glo ba les ob te ni -das en ap ti tud aca dé mi ca por los es tu dian tes que -chuas y ama zó ni cos, ins cri tos en el PAA de laUNSAAC”. Po de mos ob ser var que la me dia arit mé ti caglo bal ob te ni da en Apti tud aca dé mi ca (AC) co rres pon -de a la nota de sa pro ba to ria de 9.67 pun tos (RV=10.53 yRM=8.86); a ex cep ción de los es tu dian tes de las ca rre -ras pro fe sio na les de Inge nie ría Infor má ti ca y de Sis te -mas (11.70 pun tos), Ma te má ti cas (12.23 pun tos) yOdon to lo gía (12.13 pun tos) que ob tu vie ron nota apro ba -to ria. Estos úl ti mos re sul ta dos se en cuen tran en la ver -sión com ple ta de este es tu dio.

En la fi gu ra 6: “Me dias Arit mé ti cas glo ba les ob te ni dasen ap ti tud aca dé mi ca por los es tu dian tes que chuas yama zó ni cos ins cri tos en el PAA de la UNSAAC, por gé -ne ro”. En esta fi gu ra ad ver ti mos que la me dia arit mé ti ca

150 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Elizabeth Dueñas

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Porcentajes globales de estudiantes de lasdiferentes carreras profesionales, en relación a los rasgos depersonalidad medidos por el P-IPG, por género.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3: Porcentaje de estudiantes de las diferentes carrerasprofesionales, en relación al nivel de autoestima medidos porel PPG.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Porcentajes de estudiantes de las diferentescarreras profesionales, en cuanto al nivel de Autoestima,medidos por los rasgos de personalidad (PPG), por género.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Medias Aritméticas globales obtenidas por losestudiantes quechuas y amazónicos inscritos en el PAA de laUNSAAC.

Page 153: El Antoniano 113

ob te ni da por los es tu dian tes va ro nes y mu je res en AC, ento das las ca rre ras pro fe sio na les, es nota de sa pro ba to ria,para las es tu dian tes mu je res 9.67 pun tos (RV=10.36 yRM=8.97) y para los va ro nes 9.73 pun tos (RV=10.59 yRM=8.92). Sin em bar go, po de mos se ña lar que exis te unape que ña di fe ren cia, no sig ni fi ca ti va, en tre la me dia arit mé -ti ca en AC de 0.06 pun tos a fa vor de los va ro nes.

RESULTADOS DEL TEST “TÉCNICAS DEESTUDIO Y DE TRABAJO“

Las in te rro gan tes plan tea das:• ¿Cuá les son las ca rac te rís ti cas de há bi tos de es tu dio y

de tra ba jo de los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos ins -cri tos en el Pro gra ma de Apo yo Aca dé mi co de laUNSAAC?

• ¿En qué ni ve les po seen há bi tos de es tu dio y de tra ba jores pec to a cada una de las di men sio nes es tu dia das (mo ti -va ción, or ga ni za ción y téc ni cas de es tu dio)?

• ¿Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en tre los es tu dian tesde las ca rre ras pro fe sio na les de los gru pos A, B, C y D,en cuan to a las di men sio nes es tu dia das en los há bi tosde es tu dio y de tra ba jo?

• ¿Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en tre es tu dian tes va -ro nes y es tu dian tes mu je res res pec to a cada una de lasdi men sio nes es tu dia das en los há bi tos de es tu dio y detra ba jo?

En la fi gu ra 7: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta -dos ob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni -cas de Estu dio y de tra ba jo, en re la ción aMo ti va ción”. Se ob ser va que la ma yo ría de los es tu dian -tes que chuas y ama zó ni cos (62.69%) es tán al ta men temo ti va dos para el es tu dio.

En la fi gu ra 8: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta -dos ob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni -cas de Estu dio y de tra ba jo, en re la ción a Mo ti va ción

por Gé ne ro”. Del 62.69% de es tu dian tes al ta men te mo -ti va dos (fi gu ra 7), el 53.97% son va ro nes y el 46.03%son es tu dian tes mu je res; y del 37.31% de es tu dian tescon poca mo ti va ción para el es tu dio (fi gu ra 7), el58.67% co rres pon de a es tu dian tes va ro nes y el 41.33%co rres pon de a mu je res.

En la fi gu ra 9: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta -dos ob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni -cas de Estu dio y de tra ba jo, en re la ción aOrga ni za ción”. Po de mos ob ser var que sólo el 27.36%de es tu dian tes se or ga ni zan efi cien te men te para es tu -diar, y que el ma yor por cen ta je (72.64%) de ellos tie neuna de fi cien te or ga ni za ción para el es tu dio.

En la fi gu ra 10: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta -dos ob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni -cas de Estu dio y de tra ba jo, en re la ción aOrga ni za ción por Gé ne ro”. En esta fi gu ra ob ser va mos que, del 27.36% de es tu dian tes que tie nen una efi cien teor ga ni za ción para el es tu dio (fi gu ra 9), el 56.36% co rres -pon de a es tu dian tes va ro nes y el 43.64% a mu je res. Del72.64% de es tu dian tes que tie nen una de fi cien te or ga ni -za ción para el es tu dio (fi gu ra 9), el 55.48% co rres pon dea es tu dian tes va ro nes y el 44.52% a es tu dian tes mu je res.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 151

Perfiles Personalidad Academico Estudiantes Hatun Ñan

Fuente: Elaboración Propia

Figura 6: Medias Aritméticas globales obtenidas en aptitudacadémica por los estudiantes Quechuas y Amazónicosinscritos en el PAA de la UNSAAC, por género.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 7: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Motivación.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 8: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Motivación por género.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 9: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Organización.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 10: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Organización por género.

Page 154: El Antoniano 113

En la fi gu ra 11: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta -dos ob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni -cas de Estu dio y de tra ba jo, en re la ción a Téc ni cas deEstu dio”. Obser va mos que el ma yor por cen ta je de es tu -dian tes (53.73%) tie ne ina de cua das téc ni cas de es tu dioy un me nor por cen ta je (46.27%) tie ne ade cua das téc ni -cas de es tu dio.

En la fi gu ra 12: “Por cen ta jes glo ba les de los re sul ta dosob te ni dos por los es tu dian tes en el test de Téc ni cas deEstu dio y de tra ba jo, en re la ción a Téc ni cas de Estu diopor Gé ne ro”. En esta fi gu ra po de mos ad ver tir que, del53.73% de es tu dian tes que tie nen téc ni cas ina de cua dasde es tu dio (fi gu ra 11), el 51.85% son es tu dian tes va ro -nes y el 48.15% son mu je res. Del 46.27% de es tu dian tes que tie nen ade cua das téc ni cas de es tu dio (fi gu ra 11), el60.22% son es tu dian tes va ro nes y el 39.78% son mu je -res.

INDICADORES DE RENDIMIENTOACADÉMICO

Inte rro gan tes plan tea das:

¿Cuá les son los in di ca do res de ren di mien to aca dé mi co(ta sas de éxi to, ta sas de re pi ten cia, ín di ces de apro ba -ción, ín di ces de de sa pro ba ción, ín di ces de aban do no ypun ta jes pro me dio) de los es tu dian tes que chuas y ama zó -ni cos ins cri tos en el pro gra ma de apo yo aca dé mi co de laUNSAAC por Fa cul ta des y por gé ne ro?

¿Exis ten di fe ren cias en cuan to a los in di ca do res de ren di -mien to (ta sas de éxi to, tasa de re pi ten cia, ín di ces de apro -ba ción, ín di ces de de sa pro ba ción, ín di ces de aban do noy pun ta jes pro me dio) en tre los es tu dian tes que chuas yama zó ni cos de las ca rre ras pro fe sio na les de los gru posA, B, C y D?.

¿Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en los in di ca do res deren di mien to aca dé mi co (ta sas de éxi to, ta sas de re pi ten -cia, ín di ces de apro ba ción, ín di ces de de sa pro ba ción, ín -di ces de aban do no y pun ta jes pro me dio), ob te ni dos porlos es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos, en cuan to a gé -ne ro?.

En la ta bla 1: “Indi ca do res glo ba les de ren di mien toAca dé mi co de los es tu dian tes ins cri tos en el PAA dela UNSAAC y por gé ne ro” Se ob ser va que, para los651 es tu dian tes (416 va ro nes y 235 mu je res), la tasa deéxi to es de 9.83%, por cen ta je que co rres pon de a 64alum nos in vic tos de los cua les 31 son va ro nes y 32 sonmu je res; la tasa de re pi ten cia es de 90.17%, el ín di ce deapro ba ción pro me dio 79.88%, el ín di ce de de sa pro ba -ción pro me dio 17.48% e ín di ce de aban do no pro me dio2.64%. El pro me dio de ren di mien to es de 11.85 pun tos(va ro nes 11.73% y mu je res 11.96%).

En cuan to a los va ro nes (416), los in di ca do res de ren di -mien to aca dé mi co glo ba les, son: tasa de éxi to 7.45%,tasa de re pi ten cia 92.55%, ín di ce de apro ba ción pro me -dio 76.64%, ín di ce de de sa pro ba ción pro me dio 19.77%e ín di ce de aban do no pro me dio 3.56%. En cuan to a lasmu je res (235), los in di ca do res de ren di mien to aca dé mi -co glo ba les son: tasa de éxi to 13.62%, tasa de re pi ten cia86.38%, ín di ce de apro ba ción pro me dio 85.40%, ín di cede de sa pro ba ción pro me dio 13.58% e ín di ce de aban do -no pro me dio 1.01%(NSP).

Ta bla 1: Indi ca do res Glo ba les de Ren di mien to Aca -dé mi co de los es tu dian tes ins cri tos en PAA de laUNSAAC y por gé ne ro

IndicadoresGlobales

Género

Masculino Femenino

Número de Alumnos 651416 235

63.90% 36.10%

Tasa de Éxito 9.83% 7.45% 13.62%

Tasa de Repitencia 90.17% 92.55% 86.38%

Índices de Aprobación 79.88% 76.64% 85.40%

Índices de desaprobación 17.48% 19.77% 13.58%

Índice de Abandono 2.64% 3.59% 1.01%

Media Aritmética 11.85 11.73 11.96

Invictos 6331 32

7.45% 13.62%

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

PERFIL DE PERSONALIDAD• Los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos, en un ma yor

por cen ta je, ex hi ben com por ta mien tos ina de cua dos, así, en cuan to a los ras gos del per fil de per so na li dad, el57.7% tie ne una baja as cen den cia den tro del gru po, el60% es ines ta ble emo cio nal men te, al 68.30% no le agra -da tra ba jar en gru po y, mar gi nal men te, el 50.80% de -mues tra res pon sa bi li dad en sus ta reas. En cuan to a losras gos del in ven ta rio de per so na li dad, más del 50% de

152 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Elizabeth Dueñas

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 11: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Técnicas de Estudio.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 12: Porcentajes globales de los resultados obtenidospor los estudiantes en el test de Técnicas de Estudio y detrabajo, en relación a Técnicas de Estudio por género.

Page 155: El Antoniano 113

ellos son muy im pul si vos, des con fia dos, no les agra darea li zar ta reas di fí ci les y tie nen un rit mo len to de tra ba -jo.

• Exis te di fe ren cia sig ni fi ca ti va en tre va ro nes y mu je resen cuan to a los ba jos per cen ti les al can za dos en los ras -gos de per so na li dad me di dos por el test P-IPG, por queson los es tu dian tes va ro nes que en ma yor por cen ta jepre sen tan me jor ni vel de com por ta mien to, así, el58.62% tie ne ma yor as cen den cia en el gru po, el55.17% de mues tra más res pon sa bi li dad y el 51.72% tie -ne me jo res re la cio nes so cia les. Se pre su me que esta di -fe ren cia es re fle jo del pre do mi nio de una “cul tu rama chis ta” en sus co mu ni da des don de se les asig na a losva ro nes un pa pel más ac ti vo en la so cie dad en re la cióna las mu je res.

• El 62.50% de es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos tie neun bajo ni vel de au toes ti ma. Pu dien do in fe rir que estebajo ni vel de au toes ti ma sea una de los fac to res que in -flu ye en su bajo ren di mien to y en la ti mi dez que ex hi -ben fre cuen te men te en su com por ta mien to.

• Exis te di fe ren cia sig ni fi ca ti va en cuan to al bajo ni vel de au toes ti ma por gé ne ro. Del 37.50% que tie nen un buenni vel de au toes ti ma co rres pon de el 45.55% a los es tu -dian tes va ro nes y el 29.03% a las mu je res.

PERFIL ACADÉMICO

En cuan to a las Ha bi li da des Inte lec tua les Bá si cas• La me dia arit mé ti ca glo bal en ap ti tud aca dé mi ca ob te ni -

da por los es tu dian tes que chuas y ama zó ni cos ins cri tosen el PAA de la UNSAAC, co rres pon de a la nota de sa -pro ba to ria de 9.67 pun tos (RV=10.53 y RM=8.86). Sees ti ma que este de fi cien te do mi nio de las ha bi li da des in -te lec tua les bá si cas es un fac tor que in cre men ta las di fi -cul ta des que tie nen los es tu dian tes para al can zar éxi toen sus es tu dios uni ver si ta rios y, pos te rior men te, in ser -tar se efi cien te men te en el mun do del tra ba jo.

• §Exis te di fe ren cia sig ni fi ca ti va en cuan to al ni vel do mi -nio de ha bi li da des bá si cas de apren di za je en tre los es tu -dian tes que chuas y ama zó ni cos de las di fe ren tesca rre ras pro fe sio na les de la UNSAAC. So la men te loses tu dian tes de las ca rre ras pro fe sio na les de: Ing. Infor -

má ti ca y de Sis te mas, Ma te má ti cas yOdon to lo gía, ob tu vie ron me dias arit mé ti -cas apro ba to rias en ap ti tud aca dé mi ca de 11.70, 12.23 y 12.13 pun tos res pec ti va -men te.

• §No exis te di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en -tre las me dias arit mé ti cas ob te ni das enap ti tud aca dé mi ca (0.06 pun tos) en tre es -tu dian tes va ro nes y es tu dian tes mu je res.Se in fie re que los pun ta jes ob te ni dos res -pon den a que es tos es tu dian tes pro ce dende cen tros edu ca ti vos de baja ca li dadedu ca ti va y tie nen si tua cio nes so cio-eco -nó mi cas y cul tu ra les si mi la res y, por tan -to, tie nen di fi cul ta des aca dé mi casse me jan tes.

En cuan to a Téc ni cas de Estu dio y deTra ba jo • Los es tu dian tes Que chuas y Ama zó ni -

cos ins cri tos en el Pro gra ma de Apo yoAca dé mi co, en un ma yor por cen ta je(62.16%), tie nen bas tan te mo ti va ciónpara el es tu dio y en un 37.31% de es tu -dian tes tie nen poca mo ti va ción. En cuan -to a la or ga ni za ción para el es tu dio, unalto por cen ta je de es tu dian tes (72.64%)tie ne una de fi cien te or ga ni za ción y sóloel 27.36% de es tu dian tes tie ne una efi -cien te or ga ni za ción para el es tu dio; y, encuan to al ma ne jo de téc ni cas de es tu dio,el 53.73% tie ne ina de cua das téc ni cas dees tu dio y el 46.27% de es tu dian tes tie neade cua das téc ni cas de es tu dio.

• Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en trelos es tu dian tes de las ca rre ras pro fe sio na -les de los gru pos A, B, C, y D, por que ob -ser va mos que los es tu dian tes de las

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 153

Perfiles Personalidad Academico Estudiantes Hatun Ñan

Page 156: El Antoniano 113

ca rre ras pro fe sio na les del gru po B, en un alto por cen ta -je (73.91%), tie nen bas tan te mo ti va ción para el es tu dio; asi mis mo, tie nen co no ci mien to de ade cua das téc ni casde es tu dio en un ma yor por cen ta je (52.57%). En cuan to a la or ga ni za ción para el es tu dio, son los es tu dian tes delas ca rre ras pro fe sio na les del gru po D los que pre sen tan el ma yor por cen ta je de es tu dian tes (33.73%) con unaefi cien te or ga ni za ción para el es tu dio.

• Exis ten di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en tre es tu dian tes va ro -nes y es tu dian tes mu je res res pec to a cada una de las di -men sio nes es tu dia das en los há bi tos de es tu dio ytra ba jo, así, del por cen ta je (62.69%) con bas tan te mo ti -va ción, el por cen ta je más alto co rres pon de a es tu dian -tes va ro nes (53.97%) y el por cen ta je más bajo(46.03%) a las es tu dian tes mu je res (fi gu ra 8). Del por -cen ta je de es tu dian tes que tie nen una efi cien te or ga ni za -ción para el es tu dio, el 56.36% co rres pon de aes tu dian tes va ro nes y el 43.64% a es tu dian tes mu je res(fi gu ra 10), y del por cen ta je de es tu dian tes que tie nenade cua das téc ni cas de es tu dio, el 60.22% son es tu dian -tes va ro nes y sólo el 39.78% son mu je res (fi gu ra 12).

En cuan to a los Indi ca do res de Ren di mien to Aca dé -mi co• Del 100% de es tu dian tes ins cri tos en el Pro gra ma de

Apo yo Aca dé mi co de la UNSAAC – Sede Cus co, sóloel 21.07% de es tu dian tes se man tie nen in vic tos des de el ini cio de sus es tu dios has ta el se mes tre 2004-II, co rres -pon dien do el ma yor por cen ta je (13.62%) a es tu dian tesmu je res y el me nor por cen ta je (7.45%) a es tu dian tes va -ro nes. Estos por cen ta jes nos in di can una baja tasa deéxi to (9.83%) y, por con si guien te, una alta tasa de re pi -ten cia (90.17%). En cuan to a los ín di ces pro me dio deren di mien to aca dé mi co al can za dos, aprue ban el79.88% del to tal de las asig na tu ras cur sa das, de sa prue -ban el 17.48% y aban do nan el 2.64% del to tal de lasasig na tu ras a las que se ma tri cu lan.

• El pro me dio glo bal de ren di mien to es de 11.85 pun tos(11.73 para es tu dian tes va ro nes y 11.96 para es tu dian -tes mu je res), pun ta je pro me dio que nos in di ca un bajoni vel de ren di mien to aca dé mi co, te nien do en cuen taque la es ca la de ca li fi ca ción os ci la en tre 0-20 pun tos.

• Los in di ca do res glo ba les de ren di mien to nos per mi tenin fe rir que es ne ce sa rio que la to ta li dad de es tu dian tesre quie ran de un se gui mien to aca dé mi co más ri gu ro so, a tra vés de la tu to ría, con la fi na li dad de pro po ner una se -rie de apo yos y so lu cio nes per ti nen tes para ele var el ren -di mien to aca dé mi co.

• Los in di ca do res de ren di mien to aca dé mi co más al tosob te ni dos por la po bla ción mo ti vo de es tu dio, co rres -pon de a las ca rre ras pro fe sio na les del gru po C (con ta bi -li dad, ad mi nis tra ción, tu ris mo y eco no mía), cuya tasade éxi to es de 15.07% y la tasa de re pi ten cia de 84.98%. En cuan to a los ín di ces pro me dio de ren di mien to se se -ña la que aprue ban el 87.36% del to tal de asig na tu rascur sa das y de sa prue ban el 11.37%, asi mis mo, aban do -nan sólo el 1.28% de asig na tu ras en las que se ma tri cu -lan. El pro me dio de ren di mien to es nota apro ba to ria de12.50 pun tos, in fi rien do que los es tu dian tes que chuas yama zó ni cos tie nen me jor ren di mien to en las ca rre ras

pro fe sio na les en cu yos pla nes de es tu dio pre do mi nanasig na tu ras de Cien cias So cia les.

• Los in di ca do res de ren di mien to aca dé mi co más ba josob te ni dos por la po bla ción mo ti vo de es tu dio, co rres -pon den a las Ca rre ras pro fe sio na les del gru po A (ma te -má ti cas y las di fe ren tes in ge nie rías), por lo que la tasade éxi to es sólo del 3.05%, por cen ta je que co rres pon dea es tu dian tes va ro nes y la tasa de de sa pro ba ción es del96.95%. En cuan to a los in di ca do res pro me dio de ren di -mien to: del to tal de las asig na tu ras cur sa das por los es tu -dian tes, el 72.82% fue ron apro ba das, el 24.43%de sa pro ba das y aban do na ron el 2.76% de las asig na tu -ras ma tri cu la das. El pro me dio to tal de ren di mien to esde 10.98 pun tos. Por es tos re sul ta dos de du ci mos que en las ca rre ras pro fe sio na les en cu yos pla nes de es tu diopre do mi nan asig na tu ras de ma te má ti cas pu ras y apli ca -das, los es tu dian tes tie nen ma yo res di fi cul ta des, por loque es ne ce sa rio dar les apo yo de ma ne ra es pe cial concur sos de re for za mien to (asig na tu ras del plan de es tu -dios), en for ma per ma nen te, para su pe rar las de fi cien -cias aca dé mi cas en con tra das.

• A pe sar de no exis tir una di fe ren cia sig ni fi ca ti va encuan to al pro me dio de ren di mien to aca dé mi co en tre es -tu dian tes va ro nes y mu je res, ha cien do una ob ser va ciónmi nu cio sa, en con tra mos di fe ren cias sig ni fi ca ti vas encuan to a las ta sas de ren di mien to: tasa de éxi to de los es -tu dian tes va ro nes es de 7.45% y de las es tu dian tes mu je -res de 13.62%, con se cuen te men te, las ta sas dede sa pro ba ción son de 92.55% y de 86.38%, res pec ti va -men te. Asi mis mo, en cuan to a los ín di ces pro me dio deren di mien to, del to tal de las asig na tu ras cur sa das porlos es tu dian tes va ro nes, aprue ban el 76.64% de las mis -mas y las es tu dian tes mu je res el 85.40%, del to tal de lasasig na tu ras cur sa das, los va ro nes de sa prue ban el19.77% y las es tu dian tes mu je res el 13.58% y del to talde las asig na tu ras ma tri cu la das, los va ro nes aban do nanel 3.59% de las mis mas y las mu je res sólo el 1.01%. Infi -rien do por esto que las mu je res de mues tran ma yor res -pon sa bi li dad y son es tu dian tes más efi cien tes que losva ro nes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreno Leonzo. Educación Superior Indígena en AméricaLatina. (Director del Centro Indígena para el desarrolloInternacional. Canadá).Caracas: UNESCO/ IESALC,2003

Gordon, Leonard V. P-IPG Perfil-Inventario de lapersonalidad. México, D.F. Editorial El Manual Moderno,S.A. Segunda Edición.

Chirinos Rivera Andrés y Zegarra Leyva Martha. LaEducación Superior Indígena en el Perú. Lima-Perú.2004.

Informe Final. Proyecto Hatun Ñan primera etapa. 2004.UNSAAC. Cusco-Perú.

Palacios Maria Amelia. Caminos hacia la EducaciónSuperior. 2005.

Rama Claudio. Cuestión de la Educación Indígena enAmérica Latina. (Ex Director de la IESALC-UNESCO).En

“Educación Superior indígena en Colombia, una puesta defuturo y esperanza. Avelina, Pancho y otros. ” Pág. 190.ASCUN, ONIC, IESALC, MEN, BOGOTA- COLOMBIA.2004.

154 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Elizabeth Dueñas

Page 157: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 155

UNSAACCambio de Rumbo

Adolfo Saloma González1

RESUMEN

La uni ver si dad pe rua na y en par ti cu larla nues tra tran si tan por un pro ce so queplan tea cam bios de bi do a la nue va nor -ma ti vi dad que se tie ne y a las exi gen cias que plan tea la com pe ti ti vi dad. Es unaopor tu ni dad para pro po ner trans for ma -cio nes de cara a nues tra rea li dad y a losin te re ses na cio na les tan ve ni dos a me -nos por el neo li be ra lis mo y la glo ba li za -ción.

ABSTRACT

The Peruvian university and especiallyours they pass along a process thatra ises changes due to the newnormatividad that is had and to therequirements that the competitivenessraises. It is an opportunity to proposetransformations with a view to ourreality and the national interests socome to less for the neoliberalism andthe globalization.

MARCO JURÍDICO

La es ta bi li dad ju rí di ca de launi ver si dad pe rua na está en

cues tión, la ac tual Ley Uni ver si ta riaNº 23733 debe ser cam bia da, fue ela -bo ra da en base a la Cons ti tu ción de1979 que fue de ro ga da el año 1993.Esta si tua ción trae rá con si go la da -ción de una nue va Ley. Para elloexis ten va rias pro yec tos de Ley,como la pre sen ta da ante el Con gre so por la Asam blea Na cio nal de Rec to -res (ANR) el 25 de se tiem bre de2006, la cual trae en tre otros los si -guien tes cam bios: re duc ción del nú -me ro de in te gran tes de la Asam bleaUni ver si ta ria, Con se jo Uni ver si ta -rio, Con se jo de Fa cul tad; elec cióndel Rec tor y de sig na ción por éste, de has ta 03 Vi ce rrec to res; crea ción de

Cambio de Rumbo

1 Profesor Principal a DE de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas.

Page 158: El Antoniano 113

la Au to ri dad Elec to ral Uni ver si ta -ria; ex clu sión de los tra ba ja do res nodo cen tes como es ta men to uni ver si ta -rio; de no mi na ción de Pro fe so res Ti -tu la res a los do cen tes per ma nen tes;cam bios para el in gre so a la do cen -cia; lí mi te de edad en el ejer ci cio do -cen te; mo di fi ca ción en la nor ma ti vade las for mas do cen tes no pro fe so ra -les (je fa tu ras de prác ti cas, asis ten cia de cá te dra, ayu dan tías, etc.); re qui si -tos para la par ti ci pa ción en el go bier -no uni ver si ta rio de los es tu dian tes ygra dua dos; fi nan cia mien to es ta talpara las uni ver si da des pú bli cas y pri -va das; re de fi ni ción y for ta le ci mien -to de las fun cio nes de la ANR; pla zode 60 días para la ade cua ción de loses ta tu tos y re gla men tos a la nue vaLey Uni ver si ta ria2.

La men ta ble men te la pro pues ta de laANR en tre ga da a nues tra Uni ver si -dad para que sea re vi sa da y “lue goser so me ti do al de ba te y apro ba ciónde Rec to res de las uni ver si da des delpaís”3 no me re ció por par te de la au -to ri dad su di fu sión ni de ba te en elclaus tro an to nia no. Esta mos ante he -chos con su ma dos, la ANR ya ele vósu pro pues ta al Con gre so sin in cluirlos al can ces que de bió for mu lar laUNSAAC y, las que pro pu sie ron laFENDUP, FEP y FENTUP, de vi nien -do de este modo en unilateral yautoritaria.

Por otra par te en el con tex to de larees truc tu ra ción del Esta do ha sidoapro ba da la Ley N° 28740: “Sis te ma Na cio nal de Eva lua ción, Acre di ta -ción y Cer ti fi ca ción de la Ca li dadEdu ca ti va” y su Re gla men to me dian -te e l De cre to Su pre mo Nº018-2007-ED, el 09.07.2007, cuyafi na li dad es ga ran ti zar la ca li dad edu -ca ti va en el país, a tra vés de ac cio -nes glo ba les que in vo lu cren a lasper so nas na tu ra les y ju rí di cas queten gan vin cu la ción di rec ta o in di rec -ta con e l Sis tema Educat ivoPeruano.

El Artícu lo 6º, re fe ri do a los Li nea -mien tos para la eva lua ción de la ca li -dad edu ca ti va, en su in ci so g,pre ci sa: “Res pe to a la au to no míaaca dé mi ca, eco nó mi ca y ad mi nis tra -ti va que la cons ti tu ción re co no ce alas uni ver si da des. En con se cuen cia,los es tán da res, cri te rios, in di ca do res

y pro ce di mien tos de eva lua ción re -fle jan la di ver si dad nor ma ti va que,en el mar co de la Ley, cada ins ti tu -ción pue de de fi nir en su Esta tu to, re -gla men tos, pla nes curriculares,operativos y de desarrollo”.

La eva lua ción con fi nes de acre di ta -ción está con tem pla da en el Artícu lo 7º, que in di ca “La eva lua ción con fi -nes de acre di ta ción es vo lun ta ria, sal -vo cuan do el ser vi cio edu ca ti voim par ti do está di rec ta men te vin cu la -do a la for ma ción de pro fe sio na lesde la sa lud o de la edu ca ción, encuyo caso es obli ga to ria”.

El pro ce so de acre di ta ción cons ta de las si guien tes eta pas:

a) Eta pa pre via al pro ce so de acre di -ta ción

b) Au toe va lua ción

c) Eva lua ción ex ter na

d) Acre di ta ción

La au toe va lua ción es el pro ce so deeva lua ción orien ta do a la me jo ra dela ca li dad, y lle va do a cabo por laspro pias ins ti tu cio nes o pro gra masedu ca ti vos con la par ti ci pa ción desus ac to res so cia les, es de cir, es tu -dian tes, egre sa dos, do cen tes, ad mi -nis tra ti vos, au to ri da des, pa dres defa mi lia, y gru pos de interés.

La au toe va lua ción que rea li za la ins -ti tu ción pue de for mar par te del pro -ce so de acre d i ta c ión o serin de pen dien te del mis mo, comocom po nen te del pro ce so de au to rre -gu la ción.

Cuan do la au toe va lua ción se rea li zacon fi nes de acre di ta ción, la ins ti tu -ción o pro gra ma uti li za rá los es tán -da res, cri te rios y pro ce di mien tosapro ba dos por el ór ga no ope ra dor co -rres pon dien te.

La eva lua ción ex ter na per mi te cons -ta tar la ve ra ci dad de la au toe va lua -ción que ha sido rea li za da por lapro pia ins ti tu ción edu ca ti va o pro -gra ma.

Fi nal men te, la acre di ta ción es el re -co no ci mien to for mal de la ca li dadde mos tra da por una ins ti tu ción o pro -gra ma edu ca ti vo, otor ga do por elEsta do, a tra vés del ór ga no ope ra dor co rres pon dien te, se gún el in for me

de eva lua ción ex ter na emi ti do poruna en ti dad eva lua do ra, de bi da men -te au to ri za da, de acuer do con lasnormas vigentes.

La acre di ta ción es tem po ral y su re -no va ción im pli ca ne ce sa ria men te un nue vo pro ce so de au toe va lua ción yeva lua ción ex ter na.

Por otra par te en el Artícu lo 20º, seha pre vis to la Cer ti fi ca ción de com -pe ten cias la bo ra les y pro fe sio na les,la que se rea li za a las per so nas na tu -ra les que de mues tren un con jun to de com pe ten cias la bo ra les y pro fe sio na -les ad qui ri das den tro o fue ra de unains ti tu ción edu ca ti va.

Se en cuen tran com pren di dos tam -bién en la cer ti fi ca ción de com pe ten -cias pro fe sio na les quie nes ten ganTí tu los otor ga dos por Insti tu tos Su -pe rio res Pe da gó gi cos, Escue las Su -pe rio res, Insti tu tos Su pe rio resTec no ló gi cos, Cen tros de Edu ca -ción Téc ni co Pro duc ti va y Uni ver si -da des. Di cha cer ti fi ca ción lesco r res pon de a los Órga nosOperadores respectivos.

El Re gla men to tam bién pre ci sa quelos pro fe sio na les que cuen ten conCo le gio Pro fe sio nal sólo pue den sercer ti fi ca dos pro fe sio nal men te porsu res pec ti vo Co le gio, siem pre quehaya s ido au to r i za do por e lCONEAU (Con se jo de Eva lua ciónAcre di ta ción y Cer ti fi ca ción de laCa li dad de la Edu ca ción Uni ver si ta -ria) y se cum pla con los re qui si tos in -di ca dos en el Reglamento.

Los Co le gios Pro fe sio na les quecuen ten con la au to ri za ción para fun -cio nar como en ti dad cer ti fi ca do rason res pon sa bles de la apro ba ciónde sus res pec ti vos es tán da res e ins -tru men tos de eva lua ción.

El CONEAU su per vi sa la le gi ti mi -dad po lí ti ca y téc ni ca de los pro ce -sos se gui dos para la ela bo ra ción deins tru men tos y la eva lua ción con fi -nes de cer ti fi ca ción; así como, laapli ca ción de las nor mas éti cas en ladi fu sión de re sul ta dos. La eva lua -ción con fi nes de cer ti fi ca ción pro fe -sio nal es vo lun ta ria. Para lospro fe sio na les de sa lud y de edu ca -ción es obli ga to ria.

156 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Adolfo Saloma

2 Proyecto de Ley Universitaria de la Asamblea Nacional de Rectores- ANR Mayo de 2006.3 Oficio Circular N° 011-2006-P SG ANR Junio de 2006.

Page 159: El Antoniano 113

Las ins ti tu cio nes for ma do ras de pro fe sio na les de la sa -lud y la edu ca ción, dis po nen de un año, a par tir de la pu -bli ca ción de los es tán da res y cri te rios de eva lua ción yacre di ta ción es ta ble ci dos por el CONEACES (Con se jode Eva lua ción, Acre di ta ción y Cer ti fi ca ción de la Ca li -dad de la Edu ca ción Su pe rior No Uni ver si ta ria) y elCONEAU, para ade cuar se a los mismos.

Por su par te la Co mi sión para la Acre di ta ción de Fa cul ta -des o Escue las de Me di ci na (CAFME) cesó en sus fun -cio nes a la en tra da en vi gen cia del Re gla men to. Deacuer do con lo es ta ble ci do por la Octa va Dis po si ciónCom ple men ta ria, Tran si to ria y Fi nal de la Ley, trans fe ri -rá, al CONEAU, el acer vo do cu men ta rio que obre en supo der, in clui do el re la ti vo a los pro ce di mien tos que seen cuen tren en trá mi te ante ella, acom pa ña do delcorrespondiente informe.

Los pro ce di mien tos de acre di ta ción de las Fa cul ta des oEscue las de Me di ci na que se en cuen tren en trá mi te antela CAFME, se sus pen de rán a la en tra da en vi gen cia delpre sen te Re gla men to, has ta que el CONEAU cul mi ne laapro ba ción de los es tán da res, cri te rios, in di ca do res ypro ce di mien tos para la eva lua ción y re gis tre a en ti da deseva lua do ras au to ri za das. Al rei ni ciar se es tos pro ce di -mien tos de acre di ta ción se ade cua rán a lo aprobado porel CONEAU.

En con se cuen cia las fa cul ta des de Me di ci na Hu ma na yEdu ca ción de la UNSAAC de ben orien tar sus ac cio nespara su acre di ta ción res pec ti va y las de más ini ciar el pro -ce so de au toe va lua ción.

Por otra par te, se trans fie re la com pe ten cia que tie ne elCon se jo Na cio nal para la Au to ri za ción de Fun cio na -mien to de Uni ver si da des (CONAFU) de eva luar a las fi -lia les de las uni ver si da des, al CONEAU.

Estos nue vos es ce na rios exi gen que el ac tual go bier no uni -ver si ta rio de la UNSAAC de cara a la rea li dad y en fren te la pro ble má ti ca uni ver si ta ria con ini cia ti va y pro pues ta, a finde dar cum pli mien to a es tos dis po si ti vos y a la nue va Ley,cuyo de ba te es un pro ble ma con cre to a ser re suel to, en elque, los pro ce sos de edu ca ción y tra ba jo, la de fen sa y el de -sa rro llo de la per so na, el res pe to a su dig ni dad, la cons truc -ción de una so cie dad jus ta, so li da ria y pa cí fi ca que re cha za la co rrup ción, se rán las ba ses para el es ta ble ci mien to deprin ci pios, de re chos y de be res so bre las que se le van ta rá lanue va Uni ver si dad Pe rua na.

La for ma ción uni ver si ta ria tie ne que ser una po lí ti ca deEsta do vin cu la da al de sa rro llo de la lo ca li dad, la re gióny el país, cons ti tu yen do la me jo ra del ni vel edu ca ti vo ycul tu ral los pi la res para una for ma ción in te gral y com -pro me ti da de los es tu dian tes con los in te re ses na cio na -les, con ob je ti vos en per ma nen te re no va ción, de bi do alos ace le ra dos cam bios que este si glo trae con si go y quetam bién está atra ve sa do por pro fun das de si gual da des en -tre paí ses y al in te rior de ellos, como ocu rre con el nues -tro y que se ahon da mu cho más con la expansión de laglobalización y el neoliberalismo.

Atra ve sa mos por un pe rio do de cri sis y cam bios cons tan -tes, por lo que la UNSAAC debe asu mir su res pon sa bi li -dad en la cons truc ción del nue vo rum bo que bus ca el

país, te nien do ante si los re tos del de sa rro llo sus ten ta bley su in cor po ra ción al mun do glo ba li za do con iden ti dadpro pia, lo que exi ge una nue va con cep ción y res pon sa bi -li dad de la Uni ver si dad, cu yos fun da men tos con si de ra -dos in cues tio na bles, son aho ra ob je to de re vi sión ytrans for ma ción, pero que, en nues tra ins ti tu ción no flu -yen li bre men te por que el pen sa mien to crí ti co, la dudafruc tí fe ra y la voz con tes ta ta ria han sido se cues tra dospor el si len cio y la in di fe ren cia. Nos rebelamos ante esteestado de cosas e impulsamos el cambio.

El úl ti mo cen so re gis tra que la po bla ción na cio nal ma yo -ri ta ria men te es ur ba na (75%), de los cua les el 56% se en -cuen tra en la re gión cos te ra y el 32.1% en LimaMe tro po li ta na y Ca llao. La ten den cia a la con cen tra ciónen de ter mi na das áreas, in di ca que las ne ce si da des se con -cen tran en las mis mas, con el pau la ti no aban do no deotras (área ru ral, ciu da des pe que ñas e in ter me dias) y lasub u ti li za ción o de sa pro ve cha mien to de gran des es pa -cios com pe ti ti vos. Este pro ce so es re sul ta do de la ace le -ra da ur ba ni za c ión, que e l cen t ra l i s mo y e lneo li be ra lis mo se en car ga ron de profundizar, desde ladécada de los 90’ del siglo pasado.

Por otro lado, los pro duc tos pe rua nos de ex por ta ción re -pre sen ta ron en 1970, el 78% de ca rác ter pri ma rio y tansólo un 22% de ma nu fac tu ra. El año 2005 los pro duc tospri ma rios de ex por ta ción dis mi nu ye ron al 75%, en tan to que, la ma nu fac tu ra se ex pan dió al 25% no obs tan te esta me jo ra, la eco no mía del país si gue sien do pri ma ria ex -por ta do ra.

El Perú ha que da do re za ga do en re la ción a Co rea, Tai -wán, Sin ga pur, Chi le y Co lom bia paí ses con los que en1970 se en con tra ba en el mis mo ni vel de ex por ta cio nes.

Por ello, la ju ven tud es pe cial men te uni ver si ta ria ten gauna ino cul ta ble pre fe ren cia por mi grar al ex tran je ro; 85de cada cien uni ver si ta rios mues tran pre fe ren cia por sa lirdel país en bus ca de tra ba jo y de un por ve nir más es ta ble.

La UNSAAC no pue de per ma ne cer in di fe ren te ante este pro ble ma. Los pro fe sio na les que for ma mos no sa bendón de de sa rro llar su pro fe sión su frien do la in cer ti dum -bre de no sen tir se téc ni ca, éti ca y po lí ti ca men te pre pa ra -dos para in cor po rar se en la so cie dad li de ran do elcam bio. La pre fe ren cia en los pues tos de tra ba jo es porpro fe sio na les de las mar ke tea das uni ver si da des pri va -das de Lima y por aque llos que si guie ron suespecialización en el extranjero.

Se ne ce si ta re ver tir esta si tua ción me dian te la for ma ción in te gral del es tu dian te, a fin de lo grar pro fe sio na les com -pro me ti dos con el de sa rro llo de la país, la re gión y la lo -ca li dad, para ello se debe fo men tar que la com pren sión,la ca pa ci dad crí ti ca y la prác ti ca res pon sa ble de los nue -vos pro fe sio na les sea com pro me ti da. De be mos pro mo -ver una vi sión vin cu la da con nues tra rea li dad, en la quelos in te re ses y de seos in di vi dua lis tas den paso a los acre -di ta dos con las ne ce si da des y di fi cul ta des del puebloperuano que demanda cambio.

La UNSAAC no debe dar ca bi da a que los co no ci mien -tos cien tí fi cos, hu ma nís ti cos y tec no ló gi cos sean se pa ra -dos o fal sa men te reu ni dos. Los co no ci mien tos y la

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 157

Cambio de Rumbo

Page 160: El Antoniano 113

res pon sa bi li dad so cial que fo men te, de ben cons ti tuir sura zón de ser. De este modo sus do cen tes, es tu dian tes ygra dua dos, con tri bui rán ac ti va men te en la trans for ma -ción de la sociedad.

LA UNSAAC Y SU COMPROMISO SOCIAL

No des co no ce mos los pro ble mas que afron tan el país, lare gión y la lo ca li dad. Te ne mos la cer te za que su so lu -ción está con di cio na da y de ter mi na da por pla near los deotro modo y en la for ma ción de pro fe sio na les de nue votipo. Por lo que, la nue va es truc tu ra aca dé mi ca que di se -ñe mos debe ser abier ta, dis pues ta al cam bio en las áreasde for ma ción que ofre ce, por lo que pue den ser reem pla -za das, re for ma das, trans for ma das, etc.,

Las fa cul ta des y los pla nes de es tu dios no se jus ti fi canpor la au to no mía del co no -ci mien to que di fun den, por el re que ri mien to de nue vas pro fe sio nes o por la de man -da de cier tas vo ca cio nes re -cien tes. La jus te za delco no ci mien to, en se ñan za,in ves ti ga ción y pro yec ción so cial uni ver si ta ria sedebe, a su vin cu la ción conla rea li dad so cial, eco nó mi -ca, po lí ti ca, cultural yambiental.

La ne ce si dad del cam bioexi ge trans for ma cio nes enlos as pec tos esen cia les dela UNSAAC. Ocu pa lu garpre fe ren te en este pro ce soel de sa rro llo aca dé mi co ypro fe sio nal, la im por tan cia de las ins tan cias lo cal, re -gio nal y na cio nal como es -pa c ios para cons t ru irex pe rien cias so cia les di rec -ta men te com pro me ti dascon la rea l i dad a sertransformada.

La nue va UNSAAC debede sa rro llar se for ta le cien do las iné di tas ex pe rien ciascons trui das a par tir del en -gar ce de la en se ñan za, in -ves ti ga ción y pro yec ciónso cial con la co mu ni dad y, su re la ción con la so cie dad yel Esta do en el con tex to de la ma si fi ca ción y la mo der ni -za ción uni ver si ta ria.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA UNSAAC• Con tar con pla nes y pro gra mas de for ma ción, crea ción

y re crea ción de co no ci mien tos, in ves ti ga ción y pro yec -ción so cial le van ta dos so bre nue vos en fo ques, con ca -rác ter abier to, ex pe ri men tal, iné di to, no aca ba do nipre de ter mi na do, sino como rea les po si bi li da des para al -can zar el cam bio, la com pe ti ti vi dad, la ca li dad y la acre -di ta ción.

• La rea li dad en la que nos de sen vol ve mos tie ne di men -sio nes com ple jas e in cier tas, los cam bios que se pro po -nen para el co no ci mien to, el apren di za je, lain ves ti ga ción y la pro yec ción so cial, son des de esosmúl ti ples es pa cios que de man dan la re con ver sión de lama yo ría de las fa cul ta des de la UNSAAC.

• El de sa rro llo sus ten ta ble que per se gui mos está vin cu la -da a la so lu ción de las ne ce si da des de or den eco nó mi co, so cial, cul tu ral, am bien tal, po lí ti co y edu ca ti vo de la co -mu ni dad y, al cum pli mien to de los prin ci pios de jus ti cia so cial, li ber tad, so li da ri dad y de mo cra cia par ti ci pa ti va.

• La co mu ni dad uni ver si ta ria debe ser plu ra lis ta, par ti ci -pa ti va y com pro me ti da con la trans for ma ción de la lo ca -li dad, la re gión y el país,

• La UNSAAC debe te ner pro ce sos, es truc tu ras aca dé mi -cas y ad mi nis tra ti vas ági -les y efi cien tes, en don depre va lez ca el tra ba jo enequi po y su me jo ra mien to sea sos te ni do en el tiem -po.

• Ser ca paz de de li de rar pro -yec tos que la vin cu len con las co mu ni da des ur ba nas,cam pe si nas y na ti vas, lascua les ten drán ac ti va par ti -ci pa ción en la de fi ni ción y eje cu ción de los mis mos.

• La par ti ci pa ción de la co -mu ni dad uni ver si ta ria enla pla ni fi ca ción ins ti tu cio -nal, cons ti tu ye el eje parade fi nir las res pon sa bi li da -des de sus in te gran tes.

• Vin cu lar se con ins ti tu cio -nes de edu ca ción su pe riorme dian te re des re gio na -les, na cio na les e in ter na -cio na les de for ma ción,in ves ti ga ción, pro yec ción so cial, crea ción y cir cu la -ción de co no ci mien tos espar te del pro ce so de glo ba -li za ción que vivimos.

La pros pec t i va deUNESCO en 1998 para elnue vo si glo se ña la, que to -

das las so cie da des se mue ven con pro fun dos cam bios,los cua les plan tean iné di tos de sa fíos a la edu ca ción enge ne ral y a la uni ver si ta ria en par ti cu lar. Estos cam biosse pro du cen en un con tex to mun dial que ha agu di za doaún más la dis pa ri dad, que ya era enor me, en tre los paí -ses in dus trial men te de sa rro lla dos, los paí ses en de sa rro -llo y en par ti cu lar los paí ses me nos ade lan ta dos en loque res pec ta al ac ce so a la edu ca ción su pe rior y la in ves -ti ga ción y los re cur sos de que dis po nen. En una so cie -dad ba sa da cada vez más en el co no ci mien to, laedu ca ción su pe rior y la in ves ti ga ción for man hoy la par -te fun da men tal del de sa rro llo cul tu ral, so cioe co nó mi co

158 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Adolfo Saloma

Page 161: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 159

y eco ló gi ca men te sos te ni ble de lasper so nas, co mu ni da des y na cio nes.Por tanto, la educación superiordebe emprender rad icalestransformaciones y renovaciones.

La so cie dad pe rua na está pro fun da -men te di vi di da por la opu len cia depo cos y la mi se ria de mu chos. Deahí el sen ti do de una nue va so cie dad sin ex clu sio nes, en la que el pa peldel Esta do es fun da men tal a fin deele var el ni vel y la ca li dad del apa ra -to pro duc ti vo na cio nal y la in ver sión sos te ni da en cien cia, tec no lo gía yeducación.

Lue go de cin co años de de sa rro lloeco nó mi co sos te ni do, ha bien do al -can za do un cre ci mien to de 6.6% enel PBI el pa sa do año, el país ne ce si ta mo der ni zar su Esta do con po lí ti casdes cen tra lis tas, trans pa ren tes, efec ti -vas y, ge ne rar em pleo ma si vo entodo el te rri to rio na cio nal, a fin decom ba tir con éxi to la po bre za queaque ja ac tual men te a más de la mi -tad de los peruanos.

De qué nos vale ha ber al can za doeste im por tan te cre ci mien to eco nó -mi co y ha ber du pli ca do nues tras ex -por ta c io nes en e l ú l t i moquin que nio, cuan do solo uno decada dos pe rua nos tie ne la suer te dete ner un em pleo ade cua do, mien trasel otro se de ba te en tre la po bre za y la mi se ria en una PEA de sólo 13 mi llo -nes de ha bi tan tes. En las úl ti mas dé -ca das el gran ol vi do e in ca pa ci dadde to dos los go bier nos sin dis tin goal gu no, fue la fal ta de crea ción denue vas fuen tes de tra ba jo. Cada añocer ca de 200 mil jó ve nes en todo elpaís ini cian la bús que da de tra ba joen un mer ca do la bo ral don de el52.6% sub sis te en el sub em pleo. Enes tas con di cio nes los gas tos en edu -ca c ión e invest igac ión soninsignificantes en el Perú.

En los úl ti mos años, los sis te mas decien cia y tec no lo gía de la ma yo ríade los paí ses de Amé ri ca La ti na ydel Ca ri be no han po di do ace le rar su di ná mi ca para ir a la par con el cre ci -mien to de una eco no mía ba sa da enel co no ci mien to. Los gas tos y lasfuen tes de fi nan cia mien to en in ves ti -ga ción y de sa rro llo son he te ro gé -neos, tal como se mues tra en elCua dro 1 para el año 2000.4.

Re que ri mos, bajo las con di cio nes an -tes re fe ri das dar le un nue vo rum bo a nues tra ins ti tu ción para po ner la alser vi cio del país y de la re gión. Paraello, se ne ce si ta una nue va or ga ni za -ción aca dé mi ca y ad mi nis tra ti va es -ta ble ci das, a par tir de la re no va davi sión y mi sión ins ti tu cio nal, con cla -ros ob je ti vos es tra té gi cos en mar ca -dos en el Pro yec to Estra té gi co deDe sa rro llo de la UNSAAC, el cualcon sis te en cons truir una nue vauni ver si dad, mo der na, de mo crá ti -ca, des cen tra li za da, hu ma nis ta,cul tu ral, téc ni ca, ar tís ti ca y cien tí -fi ca men te avan za da e integrada ala sociedad.

PROPUESTA: UNSAAC:CAMBIO DE RUMBO

A nues tro en ten der los ejes es tra té gi -cos para el cam bio de rum bo de laUNSAAC son:

1. RESPONSABILIDAD DE LAUNSAAC: Nues tra Uni ver si dad esuna ins ti tu ción pú bli ca que tie ne lares pon sa bi li dad de es tar al ser vi ciode la so cie dad. Por tan to sus ob je ti -vos, me tas y ser vi cios de ben res pon -der a los in te re ses del país. El Esta do es la na ción ju rí di ca men te or ga ni za -da. Para la Geo po lí ti ca el Esta do secon cep túa como un or ga nis mo quevive un pro ce so: nace, cre ce y se ex -tin gue. Los di fe ren tes go bier nos, in -clui do este úl ti mo, sólo ad mi nis tranla cri sis sem pi ter na del Esta do, ra -zón por la que en los úl ti mos 25

años, mi llo nes de pe rua nos si guenemi gran do al ex tran je ro en bus ca deem pleo y opor tu ni da des de rea li za -ción. En 1989 lle gó a 60.000 via je -ros anua les s in re tor no ,in cre men tán do se en for ma sos te ni -da du ran te el fu ji mo ris mo, lo quecon ti nuó con To le do, lle gan do a casi 400.000 en el 2004. Se gún ci fras del BCR, la po bla ción pe rua na que viveen el ex tran je ro as cien de a 2,2 mi llo -nes, la mi tad de los cua les en Esta -dos Uni dos.

Esta rea li dad de man da que la nue vaUNSAAC pro mue va el de sa rro llosus ten ta ble for man do pro fe sio na leshon ra dos y com pe ti ti vos, con va lo -res éti cos y po lí ti cos al ser vi cio de la na ción, con irre nun cia ble prác ti capor la de mo cra cia y la des cen tra li za -ción, ca pa ces de crear y re crear cul -tu ra, vin cu la da a la com pren sión yso lu ción de pro ble mas so cia les. Launi ver si dad no cum ple sólo un pa pel es tra té gi co para el cre ci mien to eco -nó mi co. Sus al can ces es tán en lacons truc ción de una nue va so cie dadque pro por cio ne bie nes tar a los pe -rua nos, dis mi nu ya las dis pa ri da desen tre re gio nes y gru pos so cia les, im -pul se la de mo cra cia y la des cen tra li -za ción como for ma de vida en to doslos cam pos de ac ción hu ma na, coo -pe re para el lo gro de la for ma ción éti -ca-po lí ti ca y fa ci li te me dios paraque los hom bres y mu je res par ti ci -pen en la trans for ma ción del país.

Cambio de Rumbo

País% de PBI

ORIGEN DEL GASTO EN %

Gobierno Empresa Educación ONGs Extranjero

Estados Unidos 2.68 27.1 68.4 2.3 3.2 0

Canadá 1.95 22.7 42.6 16.4 2.6 15.8

Brasil 1.05 60.2 38.2 1.6 0 0

Chile 0.56 70.3 23.0 0 1.9 4.7

Argentina 0.42 N/A N/A N/A N/A N/A

México 0.40 59.1 24.3 10.8 0.1 5.6

Panamá 0.40 34.4 0.6 0.4 0.7 64.1

Uruguay 0.24 20.3 39.3 35.7 N/A 4.8

Colombia 0.18 16.6 48.4 33.6 1.4 N/A

Perú 0.11 N/A N/A N/A N/A N/A

Cuadro 1: Gastos en investigación y desarrollo en paísesseleccionados. Año 2000

Fuente: Indicadores de la Red RICyT, disponibles en http://www.ricyt.org/, o enHttpp:www.science.oas.org/ricyt.

4 “Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo: Una Visión para las Américas en el siglo XXI” O.E.A. 2005, pag. 28.

Page 162: El Antoniano 113

2. EDUCACIÓN HUMANISTA Y CON VALORES:La eta pa que vi vi mos está ca rac te ri za do por di ver sas cri -sis, cuya so lu ción pa re cie ra ser utó pi ca, por lo que no po -cos se arre dran. Sin em bar go, la edu ca ción se alza comola po si bi li dad real para de sa rro llar un nue vo modo depen sar que con du ci rá al do mi nio de los co no ci mien tos, a com pren der la uni dad de lo hu ma no en la di ver si dad ysu di ver si dad en la uni dad; la uni dad de la cul tu ra en lasin gu la ri dad de cada cul tu ra y su sin gu la ri dad en la uni -dad, el ca rác ter a la vez sin gu lar y múl ti ple de cada serhu ma no como ser com ple jo que no sólo vive de ra cio na -li dad y de téc ni ca. La edu ca ción con du ce a la com pren -sión de la com ple ja con di ción hu ma na, de la di ver si dadso cio cul tu ral y de nues tra con di ción como ha bi tan tes dela tie rra. La edu ca ción hu ma nís ti ca y éti ca que re cla manues tro tiem po, debe ha cer se res pon sa ble de las con di -cio nes que ha cen de los ciu da da nos de hoy, re si den tesdel pla ne ta, no por el do mi nio de va rios idio mas, ni porha ber re co rri do di ver sos paí ses, sino por sa ber re co no -cer los víncu los que man tie ne uni da a la hu ma ni dad ento das sus for mas, por en fren tar toda for ma de do mi na -ción y de ex clu sión y re co no cer a las per so nas y pue blosde di fe ren tes cul tu ras; por el do lor y su fri mien to que pa -de cen mi llo nes de se res hu ma nos. Una edu ca ción hu ma -nís ti ca es in dis pen sa ble para el ejer ci cio ciu da da noasu mi do con cri te rio po lí ti co y éti co, y al mis mo tiem po, local y universal.

3. INVESTIGACIÓN: La UNSAAC lo gró que el 5%de los re cur sos del ca non ga si fe ro sean para equi par e im -pul sar la in ves ti ga ción. Lo avan za do a la fe cha en su ad -mi nis tra ción y ges tión, mues tra li mi ta cio nes. Estosre cur sos de ben ser po ten cia dos por los pró xi mos 10años, me dian te un cré di to puen te para fi nan ciar la in -fraes truc tu ra de in ves ti ga ción; cua li fi car a los in ves ti ga -do res e im pul sar pro gra mas y pro yec tos de alta ca li dad y con fia bi li dad. La in ves ti ga ción, in no va ción, cien cia ytec no lo gía son con cep tos in se pa ra bles de la nue va cul tu -ra uni ver si ta ria en el si glo XXI, de ma ne ra que sus re sul -ta dos sean ca pa ces de com pe tir en las nue vascon di cio nes que im po ne la glo ba li za ción. En el pa sa dore cien te el con trol de ca li dad, el me jo ra mien to con ti nuoy la cer ti fi ca ción fue ron am plia men te de man da dos almun do aca dé mi co y a las em pre sas. Sin em bar go, en laSo cie dad del Co no ci mien to, es fun da men tal re co no cer a la in no va ción como una ven ta ja com pe ti ti va que debeser de sa rro lla da y adap ta da, la cual no debe es tar se pa ra -da de la cien cia y la tec no lo gía. En con se cuen cia las in -ves ti ga cio nes y el de sa rro llo tec no ló gi co en laUNSAAC de ben re vi sar y am pliar sus pers pec ti vas a fin de in te grar se a pro ce sos más am plios. La in ves ti ga cióny el de sa rro llo de los re cur sos hu ma nos de ben ser com -ple men ta dos con una nue va y más pro fun da percepcióndel proceso innovador. Se deben redefinir objetivos,funciones y servicios para mejorar su interacción con lasociedad y el sector productivo creando un contextoinnovador.

4. EDUCACIÓN PERMANENTE: Los di ná mi coscam bios del co no ci mien to así como en las es fe ras eco nó -mi cas, so cia les, po lí ti cas, tec no ló gi cas y cul tu ra les, y de las for mas de de sem pe ño in di vi dual y co lec ti vo en ellas, plan tea a la edu ca ción nue vos re tos, con vir tien do a esta

ac ti vi dad en una ne ce si dad im pres cin di ble a lo lar go detoda la vida y en una exi gen cia de mo crá ti ca que po si bi li -te el ac ce so a opor tu ni da des edu ca ti vas múl ti ples y fle xi -bles, tan to des de el pun to de vis ta aca dé mi co de loscon te ni dos, ex pe rien cias y ni ve les, como des de el ladode la po bla ción, a los cua les van di ri gi das, de ter mi nan do la aper tu ra de la Uni ver si dad a esas ne ce si da des y exi -gen cias.

5. COMPETITIVIDAD: La com pe ti ti vi dad, ca li dad ein no va ción de jan de te ner ca rác ter abs trac to si se asu meque su en fo que in te gral apun ta a que los pro ce sos y lo -gros que la sus ten tan con vier ten a la UNSAAC en unains ti tu ción su pe rior, ca paz de cum plir con sus fi nes y ob -je ti vos. Por tan to, la com pe ti ti vi dad, ca li dad e in no va -ción son in se pa ra bles a los re tos co ti dia nos que en fren taen los pla nos po lí ti co, eco nó mi co, cien tí fi co, cul tu ral,pe da gó gi co e in se pa ra ble de su ca pa ci dad in no va do raen las for mas de con ce bir y de sa rro llar la in ves ti ga ción,los cu rrícu los, las prác ti cas de en se ñan za y apren di za je,así como los pro ce sos de or ga ni za ción aca dé mi ca, ad mi -nis tra ti va, de de ci sio nes y de gobierno.

6. ACREDITACIÓN: La acre di ta ción uni ver si ta ria esla cer ti fi ca ción de la ca li dad de la en se ñan za su pe rior, en la que se ga ran ti za el atri bu to de las ins ti tu cio nes que lain te gran, fo men tan do pro ce sos per ma nen tes de me jo ra -mien to de la ca li dad aca dé mi ca me dian te la ac tua li za -ción y re no va ción de los cu rrícu los de es tu dio;ar ti cu lan do la edu ca ción con las ne ce si da des de la so cie -dad y la res pon sa bi li dad de ésta en su fun ción edu ca do -ra; pro pi cian do que los pro ce sos de crea ción de lasins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior res pon dan a las ne ce -si da des de la so cie dad; ga ran ti zan do que los ser vi ciospro fe sio na les se ofrez ca al ni vel o por en ci ma de los es -tán da res mí ni mos de ca li dad pre via men te es ta ble ci dos;pro mo vien do la in te gra ción de la edu ca ción su pe rior eiden ti fi can do las di fe ren cias y las com ple men ta rie da des de las ins ti tu cio nes de edu ca ción su pe rior uni ver si ta riasy no uni ver si ta rias y, con tri bu yen do al di se ño de las po lí -ti cas de de sa rro llo nacional.

7. INCERTIDUMBRE: La in cer ti dum bre es la per cep -ción que se ña la las con di cio nes en la que está in mer sa laUni ver si dad, así como, la prác ti ca cog nos ci ti va y ex pe ri -men tal no ata da a cer te zas fi jas y ab so lu tas para ex pli car lo que ocu rre y pre de cir lo que ocu rri rá. Re pre sen ta la ca -pa ci dad de en ten der y afron tar el mun do en que vi vi mos, y de ofre cer otra vi sión del mun do que as pi ra mos.

Por tan to obli ga a plan tear se qué sig ni fi ca ser una Uni ver si -dad en me dio de un mun do com ple jo, para re sis tir a los em -ba tes que con tie nen las fór mu las aso cia das a vo ca blos de:adap ta ción, su per vi ven cia, lo gro, o ren di mien to. Asi mis -mo, es ta ble cer las con di cio nes prác ti cas para la rea li za ción de la Uni ver si dad como un pro yec to en sus di men sio nesedu ca ti vas, so cio-cul tu ra les y epis te mo ló gi cas, lo que noes una cues tión de apli car for mu las y/o re ce tas, sino de es -fuer zos in te li gen tes que in vo lu cren el re co no ci mien to de la in cer ti dum bre como par te de las con di cio nes, que pro duz -can un me jor po si cio na mien to de la Uni ver si dad.

La in cer ti dum bre po si bi li ta de re vi ta li za ción re fle xi vade la Uni ver si dad, la res pues ta crea ti va y con tes ta ta ria

160 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Adolfo Saloma

Page 163: El Antoniano 113

ante la com ple ja rea li dad cam bian te, me dian te la am plia -ción de su com pren sión y sus ca pa ci da des para en fren tar -la. Impli ca de jar de cons truir so bre lo co no ci docon ver ti do en dog ma, so bre las se gu ri da des y auto su fi -cien cias ex pre sa das en la or ga ni za ción de ci mo nó ni ca de la vida aca dé mi ca y de la lógica formal delconocimiento.

8. COMPLEJIDAD: El mun do que vi vi mos es com ple -jo, este re co no ci mien to de man da pre pa rar a los es tu dian -tes en las múl ti ples di men sio nes de los fe nó me nos,pro ce sos, si tua cio nes, re la cio nes y prác ti cas, así comode las va ria das in ter pre ta cio nes con las que se ex pli ca ycom pren de el mun do, los al can ces del co no ci mien to ylas re la cio nes con los de -más. Esta com ple ji dad plan -tea el de sa fío de co no cer lay de ac tuar con en fo questrans ver sa les e in ter dis ci pli -na r ios me d ian tedesempeños individuales ycolectivos.

Esta com ple ji dad de man dauna nue va Uni ver si dad que sig ni fi que el de sa rro llo deun pro yec to nue vo, crea ti -vo, con tes ta ta rio, co lec ti -vo , prác t i co ytrans for ma dor, de di ver sasex pre sio nes con las que sere cons tru ya el co no ci mien -to y se lo gra la rup tu ra conel sa ber, que se su po ne yadado, y que no ad mi te cam -bio ni re no va ción al gu na.

9. PENSAMIENTOCRÍTICO: La uni ver si dad no sólo es la ins ti tu ciónpara la crea ción y trans fe -ren cia de co no ci mien tos, in -ves ti ga ción, pro yec ciónso cial, pro duc ción de bie -nes y pres ta ción de ser vi -c ios, s ino tam bién dere fle xión, lo que im pli cacrear y dar sen ti do a lo que se pien sa, se dice y se prac ti -ca. Es el ejer ci cio de la re fle xión lo que hace de ella unaco mu ni dad plu ral de ideas, que de sa rro lla el pen sa mien -to li bre, la duda fruc tí fe ra, la voz con tes ta ta ria y que pro -pi cia el de ba te para com pren der y po si cio nar se ante lacom ple ja rea li dad, el co no ci mien to, el mo de lo vi gen te,la po lí ti ca, la cul tu ra, la de mo cra cia, la eco no mía, la co -mu ni ca ción, la edu ca ción.

El pen sa mien to crí ti co en ca mi na rá a la Uni ver si dad paraque re cree el diá lo go vivo con nues tra tra di ción cul tu ral ein te lec tual y con el pen sa mien to uni ver sal, re de fi nien do de este modo las re la cio nes con el sa ber.

10. FORMACIÓN INTEGRAL: El pro ce so de en se -ñan za se basa en apren der a sa ber, sa ber apren der y sa -ber en se ñar a fin de que los es tu dian tes al can cen una

for ma ción in te gral, me dian te un pro ce so com ple jo,abier to e ina ca ba do, de sa rro llan do nue vas ac ti tu des ycom pe ten cias in te lec tua les, for jan do en ellos va lo res dejus ti cia, li ber tad, so li da ri dad, hon ra dez, jus te za, sen si bi -li za ción ante las di men sio nes éti cas y es té ti cas, con vi -ven cia so cial y for ma ción pro fe sio nal com pe ti ti va.

Esta for ma ción in te gral in vo lu cra el re co no ci mien to que los pro ble mas no son sólo de or den téc ni co, cien tí fi co,eco nó mi co y am bien tal, sino tam bién de ca rác ter so cial,cul tu ral y éti co, es de cir, pro ble mas cuya com pren sión yso lu ción re quie ren ca pa ci dad de aná li sis so cial, com pro -mi so de mo crá ti co y prác ti ca de va lo res éti cos.

11. EQUIDAD: La edu ca ción cons ti tu ye un es pa cioque im pul sa y ge ne ra jus ti -cia so cial, por ello los pro -ce sos de de mo cra ti za ciónse asien tan en ella. La equi -dad de la edu ca ción su pe -rior sig ni fi ca la uti li za ción de sus be ne fi cios sin dis cri -mi na ción de raza, sexo,idio ma, re li gión, o de fac -to res eco nó mi cos, cul tu ra -les o so c ia les , n i dein ca pa ci da des fí si cas. Ma -ni fes tán do se en la igual -dad de con di cio nes yopor tu ni da des edu ca ti vasque se ofre cen a los es tu -dian tes para que ac ce dan a este ni vel edu ca ti vo, lo -gren las más al tas ca pa ci ta -cio nes, sean res pal da dospor la na ción con la ex pe di -ción del Gra do Aca dé mi co y el Tí tu lo Pro fe sio nal, loscua les de ben po ner los alser vi cio de la na ción.

En el país la equi dad so -cial para la Uni ver si dadPú bli ca, sig ni fi ca que elEsta do pro pi cie la re duc -ción de las di fe ren cias conlas acre di ta das uni ver si da -

des par ti cu la res, crean do igual dad de con di cio nes yopor tu ni da des para su ac ce so, así como, ga ran ti zan do lafor ma ción aca dé mi ca del más alto ni vel y, en el que loses tu dian tes de los sec to res de me no res re cur sos no seanex clui dos ni se en cuen tren en desventaja.

12. CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN: La efi ca ciade la UNSAAC re si de no sólo en la for ma ción aca dé mi -ca al ta men te ca li fi ca da que brin da, sino en su com pro mi -so para coad yu var al cam bio y la trans for ma ción de laso cie dad. Para ello, los es tu dian tes de ben ser for ma doscon am plios co no ci mien tos cien tí fi cos, hu ma nís ti cos ytec no ló gi cos para que la ge ne ra ción de cien cia y tec no lo -gía con tri bu yan al de sa rro llo eco nó mi co y so cial, a lacrea ción y re crea ción de la cul tu ra, me dian te la in ves ti -ga ción cien tí fi ca, téc ni ca so cial y hu ma nís ti ca, afian zan -do los valores del ejercicio ciudadano y democrático.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 161

Cambio de Rumbo

Page 164: El Antoniano 113

En este en ten der tie ne sen ti do la UNSAAC como ins ti tu -ción or ga ni za da del co no ci mien to, com pro me ti da con el cam bio y el de sa rro llo sos te ni ble, ca paz de apli car los co -no ci mien tos que ge ne ra me dian te la in no va ción cien tí fi -ca, téc ni ca, eco nó mi ca, po lí ti ca, so cial y cul tu ral,pro mo vien do cam bios en las ac ti tu des y com por ta mien -tos tan to in di vi dua les como co lec ti vos al ser vi cio de laco lec ti vi dad, en un mun do que se trans for madinámicamente en todos los órdenes.

13. DEMOCRACIA: La de mo cra cia uni ver si ta ria la en -ten de mos como un con cep to que sur ge de la vo lun tadpar ti ci pa ti va de sus es ta men tos a fin de lo grar un go bier -no uni ver si ta rio de ca rác ter de mo crá ti co, lo cual im pli ca no sólo to mar par te en la toma de de ci sio nes, sino en lasfor mas de con ce bir y prac ti car la di rec ción, ges tión y ad -mi nis tra ción de los asun tos uni ver si ta rios.

Se ex pre sa de igual ma ne ra en la alta ca li dad de sus in -ves ti ga cio nes, en se ñan za, pro yec ción so cial, pro duc -ción de bie nes y pres ta ción de ser vi cios sus ten ta dos enla re fle xión, como ex pre sión del pen sa mien to li bre, lacom pren sión y crí ti ca a toda for ma de con fi na mien to delas per so nas a ver da des in dis cu ti bles.

De fen de mos la li ber tad de pen sa mien to, la am plia ciónde los es pa cios de de ba te y de in ves ti ga ción que re cha -zan la ex clu sión y de fien den la eco no mía al ser vi cio delhom bre, el nue vo or den mun dial, la so cie dad de de re -chos, la re sig ni fi ca ción de la po lí ti ca, la de mo cra cia y laciu da da nía, las nue vas prác ti cas cul tu ra les vin cu la das alas Tec no lo gías de la Infor ma ción y de las Co mu ni ca cio -nes, la sa lud pú bli ca, la edu ca ción, la eco lo gía y el de sa -rro llo sus ten ta ble. De este modo, la de mo cra ciauni ver si ta ria re sul ta ser uno de los apor tes para la for ma -ción ciu da da na y al for ta le ci mien to de la democraciacomo forma de vida política.

14. AUTONOMÍA: La au to no mía la con ce bi mos como uno de los prin ci pios que sus ten ta a la Uni ver si dad y,que en nues tro caso se ex pre sa en las re la cio nes con elEsta do y la so cie dad, que po si bi li ta el ejer ci cio de la li -ber tad de pen sa mien to, cá te dra e in ves ti ga ción y, con laor ga ni za ción in ter na de la UNSAAC.

Es aque lla au to no mía que asu me el de ber de res pon derante el Esta do y la so cie dad por lo que rea li za, en el cum -pli mien to de su mi sión. La au to no mía ins ti tu cio nal, encon se cuen cia, no ex clu ye la ren di ción so cial de cuen taso re sul ta dos de su queha cer, no sólo en el uso de los re -cur sos eco nó mi cos, sino en lo con cer nien te a las ac ti vi -da des de do cen cia, en se ñan za, in ves t i ga ción ,pro yec ción so cial, pro duc ción de bie nes y prestación deservicios.

De ello se des pren de que la au to no mía se ex pre sa en lapar ti ci pa ción de mo crá ti ca de sus es ta men tos, en el pre -do mi nio de los cri te rios aca dé mi cos por en ci ma de losde ca rác ter per so nal, gru pal y po lí ti co; en los dis tin tos as -pec tos de la ac ti vi dad uni ver si ta ria; en la in no va ción depro ce sos aca dé mi cos y de ges tión, ca rac te rís ti ca de lo ex -pe ri men tal; en la in vio la bi li dad del cam pus uni ver si ta -rio; en el uso y la ren di ción de cuen tas de los re cur sosque el Esta do y otras instituciones le proporcionan.

15. CORRUPCIÓN: Este es un fe nó me no de al can cemun dial, en el Perú es de lar ga data cu yos re gis tros his tó -ri cos ex pre san fal ta de iden ti dad na cio nal po nien do encues tión la via bi li dad del país. La co rrup ción de bi li ta lains ti tu cio na li dad y em po bre ce a la na ción, sien do losmás po bres los más afec ta dos. Sus cau sas, for mas y al -can ces son com ple jos y abar can los ám bi tos pú bli co ypri va do. Si las le yes fun cio na ran y se cum plie ran se ríapo si ble con tro lar la co rrup ción, pero al es tar ata das auna es truc tu ra in mo ral y pa ra le la al sis te ma legal, sucumplimiento es frustrado

La lu cha an ti co rrup ción es po si ble si se ven ce la im pu ni -dad, ar ti cu lan do una alian za po lí ti co-so cial sos te ni bleen el tiem po, for ta le cien do el li de raz go pú bli co y pri va -do y, es ta ble cien do san cio nes drás ti cas.

La uni ver si dad no es aje na a la lu cha con tra la co rrup -ción, el ne po tis mo, la ar bi tra rie dad, el aco so e in cum pli -mien to de res pon sa bi li da des, son par te de sus pro ble mas irre suel tos. Se pro pug na como un me dio an ti co rrup ción, la elec ción di rec ta de las au to ri da des uni ver si ta rias porvoto uni ver sal, a fin de erra di car las com po nen das y cu -bi le teos, sin em bar go esta le gí ti ma as pi ra ción ha sido re -cha za da por la ANR por que “con lle va ría a unain ne ce sa ria po li ti za ción e in cli na ría la ba lan za a fa vordel es ta men to más nu me ro so, es un problema, antes queuna so lu ción”5 .

Mien tras tan to se acen túa la cri sis de go bier no y de au to -ri dad en la UNSAAC, don de la co rrup ción del pa sa do ydel pre sen te se con so li da, gana po si cio nes y avan za sinver güen za. La co rrup ción aten ta con tra la dig ni dad delos se res hu ma nos, afec ta la sa tis fac ción de sus ne ce si da -des, la rea li za ción de sus ca pa ci da des y po ten cia li da des, el de sa rro llo de las per so nas. En sín te sis, aten ta con tranues tra dig ni dad.

16.- ACCIONES: La pro pues ta que al can za mos sig ni fi -ca que du ran te el ac tual go bier no uni ver si ta rio se debe:

• Par ti ci par en el de ba te y pro pues ta de la Ley Uni ver si ta -ria y del Esta tu to de la UNSAAC.

• For mu lar el Plan Estra té gi co de De sa rro llo Insti tu cio -nal con la in ter ven ción de mo crá ti ca de la co mu ni dad an -to nia na.

• Lo grar la acre di ta ción y la au toe va lua ción en to das lasfa cul ta des de la UNSAAC.

• Cons ti tuir una Co mi sión Eje cu ti va de pla ni fi ca ción,ges tión y ad mi nis tra ción de los re cur sos de in ves ti ga -ción pro ve nien tes del Ca non Ga sí fe ro.

• Crear la Fa cul tad de Hi dro car bu ros y Pe tro quí mi ca.

• Po ner en fun cio na mien to la ra dio y te le vi sión uni ver si -ta ria.

• Con so li dar y de sa rro llar la Escue la de Post Gra do.

• Ela bo rar el Diag nós ti co y el Plan Re gu la dor de la in -fraes truc tu ra fí si ca de toda la UNSAAC.

• Ampliar el Co me dor Uni ver si ta rio.

• Con tri buir a la in te gra ción su da me ri ca na re co no cien doal por tu gués como un nue vo idio ma ofi cial de laUNSAAC.

162 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Adolfo Saloma

5 Proyecto de Ley Universitaria de la Asamblea Nacional de Rectores - ANR. 25 de Mayo de 2006. pag. 7.

Page 165: El Antoniano 113

Aplicación de Aulas Promocionales en la Institución Educativa La

Convención – QuillabambaEdwin Cáceres Angulo1

Re su men

El pre sen te tra ba jo con sis te en la apli ca ción de un pro yec to dein no va ción psi co pe da gó gi ca en el cam po edu ca ti vo, tie necomo pro pó si tos con tri buir con el me jo ra mien to de la ca li dadedu ca ti va en nues tra Re gión, se tra ta de pre pa rar a los es tu -dian tes del ni vel se cun da ria para que es tén en con di cio nes deafron tar los re tos del avan ce de la cien cia y la tec no lo gía a tra -vés de una for ma ción in te gral, quie re de cir que este de sa rro llo cien tí fi co tec no ló gi co, nos in du ce a los se res hu ma nos a sercada vez más com pe ti ti vos has ta al can zar la ca li dad aca dé mi -ca y pro fe sio nal. En nues tro pro yec to lo que ha ce mos pre ci sa -men te es in cul car la ca li dad aca dé mi ca ba sa da en los va lo resde modo que pre pa re mos nos solo es tu dian tes que in gre sen ala uni ver si dad sino que a fu tu ro sean pro fe sio na les de éxi to,pa dres de fa mi lia res pon sa bles y bue nos ciu da da nos.

Nos ba sa mos en es tu dios cien tí fi cos y teó ri cos que la Psi co lo -gía como cien cia apor ta a la edu ca ción, nos re fe ri mos al en fo -que me ta cog ni ti vo, a la psi co lo gía evo lu ti va cuan do se re fie real de sa rro llo del niño y del ado les cen te, y las apli ca cio nes delacom pa ña mien to psi co ló gi co en tu to ría es co lar, de igual for -ma el apor te de la psi co lo gía de la com pe ti ti vi dad y ca li dadaca dé mi ca co rrien tes mo der nas que nos si túan en la cús pi dedel avan ce cien tí fi co.

Abstract

The present work consists of the application of a project ofpsicopedagógica innovation in the educative field, must likeintentions contribute with the improvement of the educativequality in our Region, it is to prepare the students of thesecondary level so that they can to confront the challenges ofthe advance of science and the technology through an integralformation, means that this technological scientificdevelopment, more and more induces us to the human beingsto be competitive until reaching the academic andprofessional quality. In our project which we do indeed it is toinculcar the academic quality based on the values so that weprepare single students who enter the university but that tofuture they are professional of success, responsible parents offamily and good citizens. We were based on scientific andtheoretical studies that Psychology as science contributes tothe education, we talked about the metacognitivo approach, to evolutionary psychology when one talks about to thedevelopment of the boy and the adolescent, and theapplications of the psychological support in scholasticposition of a guardian, similarly the contribution of thepsychology of the modern current competitiveness andacademic quality that locate to us in the peak of the scientificadvance.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 163

Aulas Promocionales

Page 166: El Antoniano 113

INTRODUCCIÓN

Quie nes ejer ce mos la bor in -he ren te a la edu ca ción en

los di fe ren tes ni ve les y mo da li da des y es pe cial men te des de el en fo que de la Psi co lo gía cien cia de la con duc tahu ma na, po de mos ob ser var un fe nó -me no so cial edu ca ti vo que com pro -me te el de sa rro llo de la for ma ciónin te gral, pro fe sio nal de nues tros es -tu dian tes. Es no to dos quie nes con -for man una pro mo ción de quin to dese cun da ria tie nen ac ce so a las uni -ver si da des na cio na les, sino que quie -nes cuen tan con el apo yo eco nó mi co de sus pa dres pue den in gre sar a unauni ver si dad pri va da. No to dos quie -nes in gre san a la uni ver si dad cul mi -nan sus es tu dios, de una pro mo ciónde 50 ó 60 in gre san tes cul mi nan susun nú me ro muy mí ni mo el res to de -jan de es tu diar en la uni ver si dad pordi ver sos fac to res, pue de ser eco nó -mi co, fa mi liar, de sa lud, etc. A ellose suma que no to dos quie nes egre -san de la uni ver si dad se gra dúan, sere don dea el asun to cuan do no to dosquie nes se gra dúan lo gran un pues to de tra ba jo en su es pe cia li dad, sinoque la ne ce si dad de tra ba jar hace aque se de di quen a activi da des queles per mi ta sol ven tar sus ne ce si da -des de su per vi ven cia.

A la pro ble má ti ca an tes des cri ta sesuma la cri sis so cial y de va lo res que con tri bu ye con el in cre men to de losca sos de fra ca so aca dé mi co en los di -ver sos ni ve les de edu ca ción que unsec tor de nues tra ju ven tud ex pe ri -men ta. Cuan do nos re fe ri mos a la cri -sis so cial es que in vo lu cra cen trarnues tra aten ción en los pro ble masde al coho lis mo ju ve nil, de so cu pa -ción ge ne ra dos por fal ta de un ade -cua do so por te so cioe du ca t i vofa mi liar. Es que la res pon sa bi li dadla te ne mos to dos quie nes vi vi mos in -mer sos en el con tex to edu ca ti vo.Por ello nues tra res pon sa bi li dadplan tear al ter na ti vas de so lu ción que con tri bu yan con el me jo ra mien to dela calidad educativa en los diversosniveles educativos.

Pre ci sa men te en la Insti tu ción Edu -ca ti va La con ven ción de Qui lla bam -ba he mos ini cia do hace cua tro añoscon un pro yec to Edu ca ti vo de no mi -na do “APLICACIÓN DE AULASPROMOCIONALES EN LOSGRADOS PILOTO” te nien do encuen ta que hoy en día nues tro es tu -

dian tes es tén pre pa ra dos para en fren -tar los re tos del ter cer mi le nio, paraello me nes ter es fa ci li tar les de las he -rra mien tas más óp ti mas y ne ce sa rias que po ten cia li cen sus ha bi li da des de tal ma ne ra que les per mi tan so bre po -ner se a las exi gen cias de la glo ba li za -ción y la competitividad crecientes.

El sec tor edu ca ti vo no po día es taraje no a es tos ade lan tos cien tí fi cos ytec no ló gi cos, te nía que de al gu nama ne ra, plan tear al ter na ti vas de so lu -ción des de su ju ris dic ción for man -do se res hu ma nos ca pa ces deen fren tar con éxi to es tos de sa fíos.

Hay enor me ex pec ta ti va por el de sa -rro llo y los lo gros que se pre ten de al -can zar me dian te este re cur sopsi co-pe da gó gi co al con cluir con elpro yec to edu ca ti vo. Nues tro pro pó -si to prin ci pal es brin dar una edu ca -ción in te gral a nues tros edu can dos;es de cir no que re mos sa tis fa cer nosso la men te con que los es tu dian tes in -gre sen a la Uni ver si dad o un Insti tu -to su pe rior sino que cul mi nen sufor ma ción pro fe sio nal y téc ni ca brin -dán do les re cur sos psi co pe da gó gi -cos hoy que se en cuen tra en ple naeta pa de pre la ción para ejer cer ro lesde que la vida les ha de de pa rar es de -cir, ser efi cien tes pro fe sio na les, pa -dres de fa mi lia res pon sa bles concondiciones de v ida que lesfavorezca en su existencia.

1. DESCRIPCIÓN RESUMIDADEL PROYECTO

El pro yec to Pi lo to ma te ria de nues -tro es tu dio em pie za con los es tu dian -tes que in gre san al pri mer gra do deEdu ca ción Se cun da ria. Don de sonagru pa dos en au las pro mo cio na lesse gún el ran king de in gre san tes alpri mer gra do de se cun da ria. Vale de -cir que los pri me ros 40 es tu dian tesson agru pa dos en el pri mer sa lón pro -mo cio nal, los in gre san tes en lospues tos 41 al 80 en el se gun do sa lón(aula) pro mo cio nal y así su ce si va -men te has ta completar los cincosalones.

Du ran te el pri mer año de es tu dios setra ba ja pro gra mas psi coe du ca ti vosde adap ta ción y mo ti va ción que nosper mi te pre pa rar los para la com pe ti -ti vi dad y la ca li dad aca dé mi ca apli -can do la DISCRIMINACIÓN como res pues ta con di cio na da fren te a unes tí mu lo con di cio na do, ba sa do en la

psi co lo gía del apren di za je (RaúlGon za les Mo rey ra). Vale de cir loses tu dian tes sa ben que al si guien teaño lec ti vo es de cir en el se gun dogra do de edu ca ción se cun da ria seman ten drán en la pri me ra sec ciónpro mo cio nal si tie nen buen ren di -mien to aca dé mi co, y pue den des cen -der al se gun do sa lón pro mo cio nal siba jan en su ren di mien to o bici ver sa, los es tu dian tes que se en cuen tran enel quin to sa lón pro mo cio nal pue denlle gar a ubi car se al pró xi mo año enel primer salón promocional deacuerdo a sus calif icativos yrendimiento académico.

Entre nues tros ob je ti vos es tán pro pi -ciar una pre pa ra ción in te gral que per -mi ta de sa r ro l lar ca pa c i da descog ni ti vas, ra cio na les, es pi ri tua les y mo tri ces en nues tros es tu dian tes afin de pre pa rar los con con di cio nesper so na les para afron tar los re tos yexi gen cias de la vida.

El pre sen te pro yec to se cir cuns cri bey de sa rro lla bajo los si guien tes fun -da men tos teó ri cos.

2. PROCESOSMETACOG-NITIVOSDURANTE LA FORMACIÓNESCOLAR

El tér mi no me ta cog ni ción se re fie real co no ci mien to o la con cien cia quecada per so na tie ne res pec to de supro pio apren di za je o más es pe cí fi ca -men te, el co no ci mien to de cómoapren der a con tro lar los pro ce sos deapren di za je y pen sa mien to. Ma yor,j.Suen gas, A y Gon zá les Mar qués(1993).

Las es tra te gias me ta cog-nos ci ti vasse de fi nen como for mas de apren di -za je que de sa rro llan los bue nosalum nos para lo grar efi ca cia en la ad -qui si ción, ela bo ra ción y apli ca ciónde la in for ma ción que está a su al can -ce, su po ne una bue na pla ni fi ca ciónde lo que se tie ne que ha cer, la uti li -za ción de los co no ci mien tos pre -vios, el aná li sis de la ta rea y laeje cu ción de una res pues ta, la cual asu vez va a ser eva lua da (moni to rea -da) por el pro pio su je to para co rre gir los erro res co me ti dos. Es una for made apren der, exi gien do del alum nono sólo el uso de sus ca pa ci da dessino el co no ci mien to de sus li mi ta -cio nes y de la di fi cul tad de la ta rea;ade más exi ge dar se cuen ta de que el

164 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edwin Cáceres

Page 167: El Antoniano 113

co no ci mien to se debe orien tar a una meta, que este co no -ci mien to se pre sen ta den tro de un con tex to y se ad quie re me dian te el uso de estrategias eficaces oportunas.Elosua, R.M. García, E (1993).

Las es tra te gias me ta cog-nos ci ti vas se con si de ran comoes tra te gias de apo yo (Ro mán y Ga lle jo, 1994) al pro ce sa -mien to de la in for ma ción efec tua da por las es tra te giascog ni ti vas. Se su po ne que di chas es tra te gias se han idoad qui rien do for mal o es pon tá nea men te des de el ini ciode la vida es co lar ante los re tos que los pro fe so res plan -tean a los alum nos. El uso de di chas es tra te gias de apren -di za je me jo ra la efi cien cia aca dé mi ca aun que no pue deex pre sar se ne ce sa ria men te en un alto ren di mien to aca -dé mi co, don de in ter vie nenmúl ti ples fac to res, comolas mot ivacionessocio-afect ivas porejemplo.

Las es t ra te g ias me ta -cog-nos ci ti vas con sis tenen pen sar so bre los pro ce -sos men ta les em plea dos en el pro ce so de apren di za je,con tro lar el apren di za jemien tras éste tie ne lu gar, yeva luar lo una vez com ple -ta do. Como apro xi ma ciónhis tó ri ca este con cep to seini cia a co mien zos de la dé -ca da del 70, sien do Fla -vell y Wool Falk, 1990uno de los que em pe za rona uti li zar este tér mi no, apli -cán do lo ini cial men te a lame ta me mo ria; pero pron tose re la cio nó con do mi nioses pe cí fi cos como la lec tu -ra, la com pren sión, la aten -ción, la in te rac ción so cial.Tie ne sus raí ces en los nu -me ro sos es tu dios so bre téc -ni cas de apren di za je quecau san in te rés en el ám bi toedu ca ti vo. No es fá cil la de -fi ni ción de me ta cog ni ciónya que se con fun de a me nu do con el co no ci mien to cog ni -ti vo. Es a me dia dos de los 80 que se re plan tea con fuer za la ne ce si dad de de fi nir lo teó ri ca y ope ra cio nal men te (Bar kows ki, 1985; Yus sen, 1985; Brown, 1987; Gar nery Ale xan der, 1989; ci ta dos por Ma yor, Suen gas y Gon zá -les, 1993) se tra ta de un con cep to com ple jo que se ha ido perfilando como consecuencia del aporte de distintosestudios teóricos y epistemológicos.

Por ejem plo, Well man , Nis bet y Shuck smiit hi, 1989con si de ran que se tra ta de un cons truc tor bo rro so cuyacon cep ción ori gi nal es ta ba de fi ni da im pre ci sa men te y re -sul ta ba di fí cil dis cer nir en tre me ta cog ni ción y cog ni -ción por los di fe ren tes sig ni fi ca dos que se le atri buían.Po dían sig ni fi car el co no ci mien to fác ti co de la cog ni -ción, los sen ti mien tos cog ni ti vos o va lo ra cio nes y las

reac cio nes afec ti vas o el em pleo in te li gen te de la cog ni -ción en el sen ti do del uso de li be ra do de una ha bi li dad oestrategia cognitiva para un fin concreto.

Con clu ye Well man que la me ta cog ni ción es esen cial -men te una for ma de co no ci mien to y como tal no di fie rede otros co no ci mien tos que po see mos,el sis te ma hu ma -no de pro ce sa mien to de in for ma ción.

En ge ne ral, las per so nas no solo so mos ca pa ces de apren -der nue va in for ma ción, sino que tam bién po de mos

“apren der a apren der”; es de cir, po de mos eva luar lo quees ta mos ha cien do para de ter mi nar el gra do de pro gre soob te ni do, así como las es tra te gias ne ce sa rias para con se -

guir nues tros ob je ti vos deapren di za je.

Al leer, me mo ri zar , so lu -cio nar pro ble mas, y en ge -ne ra l , s iem pre queapren de mos algo, uti li za -mos di ver sas es tra te gias de -no mi na das es tra te giasme ta cog ni ti vas , que nosper mi ten es tar aler tas a lama ne ra en que pro ce sa mos la in for ma ción y, por lo ge -ne ral, nos ayu dan a de ter -mi nar cuán do no es ta mosen ten dien do algo para lle -var a cabo las co rrec ti vasnecesarias.

Mo da li da des de la me ta -cog ni ción.

Se pue de con si de rar queexis ten tan tas mo da li da des me ta cog ni ti vas como pro -ce sos cog ni ti vos, por ejem -plo:(meta-re pre sen ta ción,meta-me mo ria, meta-len -gua je, meta-pen sa mien to,meta-aten ción, meta-mo ti -va ción, meta-per cep ción,meta-apren di za je).

a) Meta-me mo ria.

El ter mi no meta-me mo riahace re fe ren cia a nues tro co no ci mien to y con cien ciaacer ca de la me mo ria y de todo aque llo re le van te para elre gis tro, al ma ce na mien to y re cu pe ra ción de la in for ma -ción (Fla vell y Well man, 1977). O di cho en otras pa la -bras, el co no ci mien to so bre los pro ce sos de la me mo riay sus me ca nis mos au to rre gu la do res.

El pro ce so que ase gu ra el al ma ce na mien to de la in for ma -ción es la me mo ria y la con cien cia de ello es la me ta me -mo ria. Se sabe que el pro ce sa mien to es múl ti ple, encua tro eta pas. El pri mer mo men to es el del re gis tro sen -so rial, lue go, le si gue la me mo ria a cor to pla zo, la me mo -ria de tra ba jo y fi nal men te la me mo ria a lar go pla zo.Pero cómo se rea li za el al ma ce na mien to de la in for ma -ción. En pri mer lu gar, es ne ce sa rio sa ber que hay fac to -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 165

Aulas Promocionales

Page 168: El Antoniano 113

res aso c ia dos a l buenfun cio na mien to de la memoria.Estos específicamente son:• El co no ci mien to pre vio al ma ce na -

do en nues tra me mo ria en for made es que mas.

• El re per to rio de es tra te gias de co di -fi ca ción de que se dis po ne en elmo men to de pro ce sar nues tra in for -ma ción.

• El tipo de ta rea, re cuer do o re co no -ci mien to, que debe efec tuar la me -mo ria.

• La aten ción, el es fuer zo rea li za dotan to en la fase de al ma ce na mien to como en la re cu pe ra ción de la in for -ma ción.

¿Có mo se for man los es que masde me mo ria?

Los es que mas, se gún Pia get, son re -pre sen ta cio nes men ta les del co no ci -mien to ad qui ri das a tra vés denues tra ex pe rien cia. Estos jue gan un pa pel fun da men tal en el pro ce sa -mien to de la nue va in for ma ción quelle ga a nues tro sis te ma cog ni ti vo.

No es po si ble el apren di za je sin unes que ma de la me mo ria, ya que estaor ga ni za la in for ma ción y la hace sig -ni fi ca ti va.

b) Meta-pen sa mien to.

El pen sa mien to, como ac ti vi dad cog -ni ti va, tie ne la fun ción de sis te ma ti -zar y or ga ni zar la gran va rie dad deeven tos y he chos del me dio. Elmeta-pen sa mien to es la con cien ciade este pro ce so. Usual men te, los in -ves ti ga do res tien den a de fi nir el pen -sa mien to en fun ción a los ti pos omo da li da des que con tie ne. Lo ha bi -tual en es tos ca sos es in cluir la con -cep tua li za ción y ca te go ri za ción, elra zo na mien to, el pen sa mien to crea -dor y la solución de problemas.

La so lu ción de pro ble mas es par tecen tral en nues tras vi das. Dia ria men -te nos ve mos en la ne ce si dad de en -fren tar pro ble mas que re quie ren lasso lu cio nes más di ver sas y por ello es ur gen te la ne ce si dad de pre pa rar ales tu dian te en es tas des tre zas.

Es du ran te la eta pa es co lar que el es -tu dian te de be rá apren der a trans fe rir la in for ma ción y ha bi li da des apren -di das para so lu cio nar pro ble mas.Para mu chos este as pec to del apren -di za je no re sul ta una em pre sa fá cil.

Sin em bar go, fe liz men te, la so lu ción de pro ble mas es una ha bi li dad quepue de ser en se ña da y aprendida.

c) Meta-aten ción.

La meta-aten ción es la con cien cia yla re gu la ción de los pro ce sos uti li za -dos en la cap ta ción de los es tí mu lospro ve nien tes del me dio am bien te.

La aten ción es un pro ce so com ple joque acom pa ña todo el pro ce sa mien -to cog ni ti vo, es el res pon sa ble de

“fil trar” in for ma ción y de ir asig nan -do los re cur sos para per mi tir la adap -ta ción in ter na del or ga nis mo enre la ción con las de man das ex ter nas.

La meta-aten ción es la con cien ciaque tie ne el su je to de este pro ce so,evo lu ti va men te se ve un in cre men tode me nor con cien cia a ma yor con -cien cia. Como pro ce so se en cuen travin cu la do di rec ta men te con el apren -di za je que es el me ca nis mo res pon sa -ble de la ad qui si ción de nue vospa tro nes de res pues ta. La aten ciónocu pa un lu gar do mi nan te en la dis -cri mi na ción, pro ce so que hace se lec -ti va la in for ma ción para poderaprenderla.

La com ple ji dad asig na da a la aten -ción como pro ce so de dis cri mi na -ción la po de mos ilus trar a tra vés deun ejem plo: Un niño debe apren dera su mar, para ello se le en se ña un al -go rit mo, es de cir, los pa sos que debe se guir para so lu cio nar el pro ble made adi ción de uno y dos dí gi tos. Apar tir de este mo men to, el niño pue -de ge ne ra li zar, es de cir, trans fe rirsus res pues tas a tres, cua tro, cin co,etc. Dí gi tos. Para que esto ocu rradebe ac tuar la dis cri mi na ción, es de -cir, que la res pues ta apren di da sea se -lec ti va y ac túe ante los es tí mu losnu mé ri cos y el sig no de suma. Eneste mo men to se da la aten ción se lec -ti va, como ca pa ci dad del es tu dian tepara fi jar se en cier tos as pec tos deuna si tua ción e ig no rar otros quepue den in ter fe rir, com pli can do asísu fun ción adap ta ti va. Dis cri mi na -ción y aten ción selectiva sonprocesos relacionados necesariospara el aprendizaje.

¿Qué va ria bles afec tan lameta-aten ción?

Al ha ber la de fi ni do como pro ce sode asig na ción de re cur sos de to doslos pro ce sos me ta cog ni ti vos, no es

po si ble ha blar de áreas sino, másbien, de las va ria bles y del co no ci -mien to de su fun cio na mien to.

Res pec to al co no ci mien to de cómofun cio na, la in ves ti ga ción ac tual hade mos tra do que es un pro ce so es tre -cha men te vin cu la do con la edad. Seha de mos tra do que a me di da queavan za la edad, la con cien cia del pro -ce so es más cla ra en cuan to a las di fi -cul ta des y la atri bu ción ex ter na sehace in ter na.

c) Meta-mo ti va ción.

Di ver sas in ves ti ga cio nes de mues -tran cla ra men te la im por tan cia quetie ne la mo ti va ción de la per so na ensu ren di mien to aca dé mi co. El es tu -dian te no sólo debe po seer des tre zasy ha bi li da des cog ni ti vas y me ta cog -ni ti vas, sino tam bién, po ner en prác -ti ca es tra te gias mo ti va cio na les quealien ten el pro ce so de aprendizaje.

El con cep to de mo ti va ción hace re fe -ren cia a la ten den cia ge ne ral para al -can zar cier tas me tas u ob je ti vos.Exis te en todo ser hu ma no una ten -den cia o im pul so na tu ral ha cia la ac -ti vi dad, la cual es par ti cu lar men teno to ria en los ni ños jó ve nes. Es porello que, en la si tua ción de apren di -za je, el do cen te de be rá guiar la ac tua -ción del es tu dian te por la víaco rrec ta apro ve chan do esta dis po si -ción natural de sus alumnos.

Sin em bar go, aún cuan do los es tu -dian tes se sien ten na tu ral men te atraí -dos por si tua cio nes de in for ma ciónnue va, no to dos los te mas re sul tanigual men te mo ti va do res para to dosellos. En es tas si tua cio nes el do cen -te se ve obli ga do a re cu rrir a una se -rie de re cur sos ex ter nos parades per tar el in te rés del es tu dian te.Po de mos en ton ces ha blar de la exis -ten cia de dos ti pos de mo ti va ción: la in trín se ca y la ex trín se ca. La mo ti va -ción in trín se ca re sul ta de in te rés par -t i cu lar para no so t ros por suimplicancia en la metacognición.

3. SOPORTE PSICOLOGICODE TUTORIA

Los prin ci pios ge ne ra les del so por tepsi co ló gi co y de tu to ría se pue den re -su mir en los si guien tes pun tos:

a) Prin ci pio de Pre ven ción: ac tuaren con tra de las cir cuns tan cias ne ga -

166 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edwin Cáceres

Page 169: El Antoniano 113

ti vas an tes que ten gan opor tu ni dad de pro du cir efec tos.

En este ru bro de sa rro lla mos los ta lle res for ma ti vos deEscue la de pa dres don de la par ti ci pa ción de los pa dresde fa mi lia al can za el 95% de par ti ci pa ción ac ti va por par -te de los pa dres de fa mi lia.

Así mis mo Ta lle res for ma ti vos con los es tu dian tes decada uno de los gra dos y sec cio nes en sus ho ras de tu to -ría.

Jor na das de ca pa ci ta ción Do cen te con te mas re la cio na -dos la pro ble má ti ca que nos com pro me te pre ve nir.

b) Prin ci pio de De sa rro -llo de Ca pa ci da des: do taral alum no de las ca pa ci da -des ne ce sa rias para afron -tar las de man das de cadaeta pa evo lu ti va.

c) Prin ci pio de Inter ven -ción So cial: mo di fi car as -pec tos con cre tos tan to delmar co edu ca ti vo, como del con tex to so cial.

En los años que ve ni mos la -bo ran do en la Insti tu ciónEdu ca ti va La Con ven ciónde Qui lla bam ba he mos po -di do per ci bir que los ál gi -dos pro b le mas queobs ta cu li zan el de sa rro lloin te gral del edu can do de ni -vel es co lar, en or den deprio ri dad son:• Vio len cia Fa mi liar• Pro ble mas re la cio na dos

al con su mo de be bi das al -cohó li cas.

• Bajo ren di mien to es co lar• Pro ble mas de con duc ta• Pro ble mas fa mi lia res

(con flic tos fa mi lia res)• Pro ble mas de an sie dad

(ti mi dez, sen ti mien to dein fe rio ri dad, etc.)

• Lu do pa tía• Tras tor nos del de sa rro llo del len gua je.

Por tal ra zón la in ter ven ción So cial nos per mi te de sa rro -llar even tos como pa nel Fo rum con tra el con su mo de al -cohol, o si mi la res con la par ti ci pa ción de la so cie dad ynues tros pa dres de fa mi lia.

4 PSICOLOGÍA DE LA COMPETITIVIDAD YCALIDAD ACADÉMICA

Las cien cias del com por ta mien to o de la con duc ta tam -bién se hi cie ron pre sen te en re co no cer la esen cia del serhu ma no y su par ti ci pa ción en la so cie dad bajo los si -guien tes sus ten tos.

• El hom bre es un ani mal so cial que debe sa tis fa cer ne ce -si da des. Entre és tas so bre sa len las ne ce si da des gre ga -

rias, es de cir, las re la cio nes coo pe ra ti vas e in de pen dien -tes que el hom bre tien de a de sa rro llar y que lo lle van a vi -vir en gru po o en or ga ni za cio nes so cia les.

• El hom bre tie ne un apa ra to psí qui co, tie ne la ca pa ci dad de in te grar sus per cep cio nes en un todo or ga ni za do.

• El hom bre tie ne la ca pa ci dad de co mu ni car se

• El hom bre tie ne ap ti tud para el apren di za je

• El com por ta mien to hu ma no se orien ta ha cia ob je ti voso me tas.

Los apor tes psi co ló gi coshan ido en au men to porejem plo con la con cep cióndel hom bre com ple jo y elmo de lo si tua cio nal de mo ti -va ción, ex pec ta ti va y li de -raz go.

Nue vas Di rec cio nes EnLa Di rec ción Del Ta len to Hu ma no

La mo der ni dad de man dauna re no va ción e in no va -ción de pa ra dig mas encuan to a la vi sión, mi sión y ob je ti vos del fac tor hu ma -no en las Insti tu cio nes edu -ca ti vas don de la ca li dadaca dé mi ca se ex pre sa conla per ma nen te pre pa ra cióny ca pa ci ta ción. Na die pue -de es tar exen to de los doc -to ra les y maestrías.

La Admi nis tra ción de Re -cur sos Hu ma nos, (ter mi nouti li za do en psi co lo gía or -ga ni za cio nal) debe ser apli -ca do en e l cam poEdu ca ti vo don de a par tirde hoy les en se ña mos anues tros es tu dian tes a sergran des ad mi nis tra do respri me ro de sus re cur sosper so na les para que lue gopue dan ser apli ca dos en

otras áreas de su vida.

En res pues ta a este cam bio con cep tual es cada vez másfre cuen te en con trar tér mi nos como Ta len to Hu ma no, Po -ten cial Hu ma no , y el con te ni do de ellos de man da porende el co no ci mien to de la psi co lo gía por cuan to el hom -bre y su com por ta mien to es el ob je to de su es tu dio.

GLOSARIO DE TERMINOS

Acti tud. Pre dis po si ción de la per so na a res pon der deuna ma ne ra de ter mi na da fren te a un es tí mu lo tras eva -luar lo po si ti va o ne ga ti va men te.

Con duc ta. Reac ción glo bal del su je to fren te a las di fe -ren tes si tua cio nes am bien ta les.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 167

Aulas Promocionales

Page 170: El Antoniano 113

Con flic to. Pre sen cia con tem po rá -nea, en la mis ma per so na, de dos mo -ti va cio nes de ca rác ter opues to perode igual in ten si dad.

Crea ti vi dad. Pro ce so in te lec tual ca -rac te ri za do por la ori gi na li dad, el es -pí ri tu de adap ta ción y la po si bi li dadde ha cer rea li za cio nes con cre tas.

De sa rro llo cog ni ti vo. Cre ci mien toque tie ne el in te lec to en el cur so deltiem po, la ma du ra ción de los pro ce -sos su pe rio res de pen sa mien to des -de la in fan cia has ta la adul tez.

Per cep ción. Fun ción psí qui ca queper mi te al or ga nis mo, a tra vés de los sen ti dos, re ci bir y ela bo rar las in for -ma cio nes pro ve nien tes del ex te riory con ver tir las en to ta li da des or ga ni -za das y do ta das de sig ni fi ca do parael su je to.

Rol. En psi co lo gía so cial se con si de -ra que el rol es la per so na li dad pú bli -ca de cada in di vi duo, vale de cir, elpa pel más o me nos pre de ci ble queasu me con el ob je to de amol dar se ala so cie dad de la que for ma par te.

CONCLUSIONES• La apli ca ción del pro yec to de au -

las pro mo cio na les en los gra dos pi -lo to, fun da men ta dos en ba sespsi co pe da gó gi cas nos per mi ten dis -mi nuir la fre cuen cia de vio len ciafa mi liar y pro ble mas de apren di za -je ge ne ra dos por fac to res so cia lesy fa mi lia res.

• El en fo que me ta cog ni fi vo se cons -ti tu ye en una he rra mien ta fun da -men tal para la for ma ción de loses tu dian tes del ni vel se cun da ria,dado a que se pue de brin dar unafor ma ción in te gral po ten cia li zan -do más aún sus ha bi li da des y ca pa -ci da des cog ni ti vas.

• El acom pa ña mien to psi co ló gi co ytu to rial es de suma im por tan cia enel pro ce so de for ma ción del niño ydel ado les cen te.

• Es fac ti ble al can zar la ca li dad aca -dé mi ca, con un tra ba jo pla ni fi ca dosis te ma ti za do y con la par ti ci pa -ción ac ti va de los pa dres de fa mi -lia.

• El acom pa ña mien to psi co ló gi coen el ám bi to es co lar con tri bu yecon le for ma ción emo cio nal del los es tu dian tes del ni vel se cun da ria.

• El rol que de sem pe ñan los pa dresde fa mi lia, do cen tes de una ins ti tu -

ción edu ca ti va pue den con tri buircon el lo gro de ob je ti vos aca dé mi -cos.

BI BLIO GRA FÍABercovich, S. (1994) El sujeto de la

adolescenc ia . En Inscr ib i r e lPsicoanálisis. Año 1 Nº2 Junio -diciembre.

Bruno, F. J. Diccionario de términospsicológicos fundamentales. (1997).Barcelona. Paidós Studio.

Carballo, S. (2002). Educación de laexpresión de la sexualidad. En revistaEducación. Número 26, volumen 1.Universidad de Costa Rica.

CIE 10, Trastornos mentales y delcomportamiento. Descripcionesclínicas y pautas para el diagnóstico.(1992) Organización Mundial de laSalud. Madrid. Mediator.

DSM-IV, Manual d iagnós t i co yestadístico de los trastornos mentales.(1997) APA. Barcelona. Masson.

Fernández, M. (1998) La adolescenciacomo problema. En Tes is : Laadolescencia en tanto encuentro conla muerte. Universidad de Costa Rica.

Slaikeu, K. (1988) Intervención encrisis. Manual para práctica einvestigación. Editorial El manualModerno S.A. México. D.F.

Flavell, J. (1976): “Metacognitiveaspects of problem solving”. enResnick , L .B. : The Nature ofIntelligence.Hillsdale. L.E.A.

Jager, M. (1989): “Thinking SkillsCurr icula : the i r Promise andProgress”. Educational Psychologist,24. pp. 25-77.

Lipman, M., Sharp, A. y Oscayan, F.(1980): “Phi losophy in theclassroom”. Filadelfia: TempleUniversity Press.

Maclure, S., y Davies, P. (1994):“Aprender a pensar, pensar enaprender”. Barcelona. Ed. Gedisa.

Mo ne reo, C. (comp.) (1993): “Un es tu -dio so bre la for ma ción de pro fe so reses tra té gi cos: con se cuen cias con cep -tua les, me to do ló gi cas e ins ti tu cio na -les” . En Las es t ra te g ias deapren di za je: pro ce sos, con te ni dos e in -te rac ción. Bar ce lo na. Ed. Domè nech.pp. 149-168. Apren do a pen sar.

Madrid. Ed. Pascal. Monereo, C.,Pifarré, M., y Prats, I. (1993):

“Pararse a pensar”. Cuadernos dePedagogía, 219. pp. 62-67.

Novak, J.D. y Gowin, B. (1984):“Aprendiendo a aprender” Barcelona. Ed. Martínez Roca (1988).

Autores Varios (1993): “Leer yescribir”. Cuadernos de Pedagogía,216. Barcelona. Ed. Fontalba.

Cassany, D. (1990): “Enfoquesdidàcticos para la enseñanza de laexpresión escrita”. Comunicación,Lenguaje y Educación, 6. pp. 63-80.

Cassidy, M. y Baumann, J.F. (1989):“Cómo incorporar las estrategias decontrol de la comprensión a laenseñanza con textos básicos delectura”. Comunicación, Lenguaje yEducación, 6. pp. 63-80. .

González Fernández, A. (1994):“Aprendizaje autorregulado de lalectura”. Revis ta dePsicologiaGeneral y Aplicada, 47. pp. 351-359.

Graves, D. (1991): “Didáctica de laescritura”. Madrid. Ed. Morata-MEC.

Otero, J.M. y Pedralbo, M. (1993):“La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia de lasestrategias de apoyo”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17. pp. 41-55..

Teberosky, A. (1992): “Aprendiendo aescribir”. Barcelona. ICE - Horsori.

Gómez-Granell , C. (1990):“Estrategias de aprendizaje en lapsicopedagogía de las Matemáticas”.en Monereo, C.: Enseñar a aprender apensar en la escuela.

Galagovsky, L.R. (1993): “Redesconceptua les : base teór ica eimplicaciones para el proceso deenseñanza-aprendiza je de lasCiencias”. Enseñanza de las Ciencias, 11. pp. 301-307.

Gon zá lez Gar cía, F.M. (1992): “Losma pas con cep tua les de J.D. No vakcomo ins tru men to para la in ves ti ga -ción en di dác ti ca de las Cien cias Expe -r i men ta les” . Ense ñan za de lasCien cias, 10. pp. 148-158.

Alonso Tapia, J. (1991): “Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñara pensar”. Madrid. Santillana-AulaXXI. Maclure, S. y Davies, P. (1994)

Pa gi nas webs http://www.ozemail.com.au/~pjgrant/

“For Science Teachers and Students”http://la-lrc.rutgers.edu/LRC/Ads/learn

ing_a.html “Learning ResourcesCenters”

h t t p : / / w w w. x t e c . e s / ~ j m a g u i r e /“In t roducción a la PNL(Programación Neuro-Linguística) yaplicación a la enseñanza de idiomas”

http://www.johnco.cc.ks.us/acad/communica t ions / l rns t ra t / “Learn ingEstrategies”

http://www.ipcs.shizuoka.ac.jp/~eanaoki/LD/LLE/indexE.html “LearningLearning”

http://www.redestb.es/personal/vyt/index.htm

1 Psicólogo, docente de la UniverasidadAndina del Cusco.

168 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Edwin Cáceres

Page 171: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 169

Ciencia, Tecnología y Educación

La Ciencia, Tecnología yEducación

Jorge Alberto Solís Quispe, Leoncio Solís Quispe

Una de las fun cio nes esen cia -les de la edu ca ción es, for -

mar hom bres y mu je res ca pa ces deasu mir res pon sa bi li da des en la so cie -dad. Este ob je ti vo nos obli ga, exa mi -nar las con di cio nes de vida en elmun do ac tual y aque llas que nos de -pa ra ra en el fu tu ro, pues, vi vi mos un pe rio do par ti cu lar, cuyo ex traor di na -rio de sa rro llo cien tí fi co y tec no ló gi -co ha pro vo ca do un im pac tofor mi da ble en la so cie dad, la na tu ra -le za y el am bien te.

El si glo XXI se ca rac te ri za por elfuer te cre ci mien to del co no ci mien to y de la in for ma ción. El sa ber es in -con tro la ble e ina bar ca ble. Mas aún,la ma te ria pri ma de esta nue va so cie -dad es el co no ci mien to. Ca mi na mosha cia el apren di za je per ma nen te enequi po y pen sar jun tos para me jo rarel pro duc to, cuya ma te ria pri ma, esel co no c i mien to y e l ta len toorganizativo.

La so cie dad del co no ci mien to exi gea la edu ca ción bá si ca a la uni ver si -dad, una nue va re lec tu ra, des de unnue vo pa ra dig ma que des de haceaños de no mi na mos: so cio-cog ni ti -vo. Enten de mos que el pa ra dig macon duc tis ta (po si ti vis ta y pro pio dela so cie dad in dus trial) y sus pro duc -tos es tán ago ta dos, y, se pos tu la el de -sa rro llo a ni vel de la edu ca ción: unnue vo pa ra dig ma so cio-cog ni ti vo(hu ma nis ta) pro pio, de la so cie daddel co no ci mien to. Para ello, ne ce si -ta mos re con du cir las fuen tes del cu -rrícu lo, in te gran do ade cua da men teen este nue vo pa ra dig ma, la fuente:ps icológica , soc io lógica,antropológica y pedagógica.

Page 172: El Antoniano 113

Es evi den te, que el pro gre so hu ma -no no pue de eva luar se en tér mi noseco nó mi cos y la ca li dad de vida pre -su po ne, pri ma ria men te, la crea ciónde un alto ni vel edu ca cio nal. Pero,es un he cho irre cu sa ble y, es muy di -fí cil que los paí ses en de sa rro llo pre -ten dan me jo rar sus con di cio nes desa lud, ali men ta ción, ha bi ta ción,etc., si ellos pres cin den de cien cia ytec no lo gía in no va do ra. Con ellas sepo drá pro gre sar, di ver si fi car, per fec -cio nar, op ti mi zar tec no lo gías, mo -der ni zar nues tro sis te ma ope ra ti vo,in cor po rar nues tra in te li gen cia ycrea ti vi dad; para tras for mar ma te -rias pri mas y re cur sos na tu ra les enpro duc tos más ela bo ra dos, ha cer denues tros sue los y ma res nue vas fuen -tes de ri que zas y tra ba jo.

El ver ti gi no so pro gre so de la cien cia y los in ce san tes pa sos in no va do resde la tec no lo gía, ha cen que en fren ta -mos el de sa fió tec no ló gi co. Po drán,asu mir con éxi to so la men te aque llos paí ses que po sean una muy só li dafor ma ción cien tí fi ca; y ello se al can -za con un pro ce so crea ti vo sur gi dode la men te, cuan do se esta in vo lu -cra do en la in ves ti ga ción cien tí fi ca,es de cir, en la bús que da de un nue vosa ber. Esta es ta rea es pe ci fi ca quecum ple la cien cia bá si ca, que no vane ce sa ria men te tras bús que da de fi -nes uti li ta rios o de apli ca ción in me -dia ta, pero es in sus ti tui ble en lafor ma ción de es pe cia lis tas que son o se rán re que ri dos por el sectorproductivo que pretenda crear enconcordancia con los tiempos.

En los paí ses más de sa rro lla dos —in -dus tria li za dos— aque llos don de se

ha apli ca do la cien cia mo der na conéxi tos des ta ca dos, la in ves ti ga cióncien tí fi ca es rea li dad tan gi ble. Susciu da da nos tie nen ple na con cien ciadel gran par te de los ob je tos so fis ti -ca dos que uti li zan en su vida dia riaba sa dos en apli ca cio nes de des cu bri -mien tos cien tí fi cos. Mien tras que,en la otra par te del pla ne ta, la ma yo -ría de los paí ses em plean aún mé to -dos tra di cio na les de pro duc ción yla men ta ble men te si guen sien do re -cep to res pa si vos de las in no va cio -nes de los paí ses de sa rro lla dos, ello,porque no han desarrollado suciencia y tecnología propia.

El in cues tio na ble im pac to de la eracien tí fi ca tec no ló gi ca, plan tea ne ce -si da des ur gen tes de ade cua ción en la edu ca ción en to dos sus ni ve les; launi ver si dad debe con ver tir se en con -duc to ra de pro yec tos, pro gra mas yac ti vi da des, del mas alto ni vel po si -ble, que al apor tar so lu cio nes en tre -gue men sa jes de idea les, con cep tosy va lo res de significación.

El apor te de la cien cia, al de sa rro llodel país, no pue de en ca rar se sólo pro -cu ran do ac ti vi da des uti li ta rias en tér -mi nos eco nó mi cos. El pa tri mo niocul tu ral de la na ción, re quie re apo yo irres tric to a toda ac ti vi dad cien tí fi -ca, esto, si se de sea al can zar ma yorde sa rro llo y, pro pio; en base a los re -cur sos hu ma nos y ma te ria les que po -see nues tro país. Por lo cual laedu ca ción en ge ne ral y la su pe rioren par ti cu lar, debe de sem pe ñar pre -do mi nan te un rol fun da men tal cuales: abrir el mun do del ma ña na, alniño, jo ven y al pro pio adul to paraque no se es tre llen con cien cias y tec -

no lo gías ava sa lla do ras de paí ses al ta -men te desarrollados y no tengancomplejos de inferioridad. .

La edu ca ción ac tual debe de sa rro -llar un pro ce so en el que nues tros es -tu dian tes se lec cio nen, de se chen yrea gru pen co no ci mien tos, de tal ma -ne ra que su sa ber al ser ava lua do sea acep ta do y no sea re cha za do por ob -so le to. En suma: “apren der a apren -der” que, en otras pa la bras, sig ni fi ca

“apren der a in da gar”; por que la edu -ca ción en es tos tiem pos debe orien -tar al lo gro de apren di za jes deca pa ci da des (ha bi li da des y des tre -zas para sa ber ha cer algo), ac ti tu des(pre dis po si ción ade cua da de reac -ción fren te ha algo, para apren der aser y apren der a con vi vir), va lo res(lo gra dos a tra vés de la prác ti ca deac ti tu des) y co no ci mien tos (co no cer el con jun to de co no ci mien tos, or de -na dos, je rar qui za dos e in te rre la cio -na dos). A de más, de sa rro llar laedu ca ción per ma nen te, que se cons ti -tui rá en uno de los ele men tos esen -cia les del sis te ma edu ca ti vo, enes pe cial en el su pe rior. Ello implicaun concepto dinámico que exige larenovación constante de currícula yplanes de estudio.

Con si guien te men te el de sa rro llo sos -te ni do y sus ten ta ble de un país, re -quie re el de sa rro llo de su cien cia ytec no lo gía pro pia para trans for mar e in dus tria li zar sus re cur sos na tu ra lesen be ne fi cio de su po bla ción; pero,si el sis te ma edu ca ti vo del país noorien ta sus in ten cio na li da des en este sen ti do, con pla nes y programasapropiados no se logrará e lpropuesto.

170 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Solís, Leoncio Solís

Page 173: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 171

Logística Inversa

Logística InversaAntonio Bueno Lazo1

En los úl ti mos años se ve cada vez más re si duos en los cau -

ces de ríos, en bo ta de ros, en las ca -lles y en sí en cada uno de loses pa cios ocu pa dos por el ser hu ma -no. Como ejem plo, cuan do apa re cie -ron las com pu ta do res 286, una grancan ti dad de per so nas com pra ron es -tas má qui nas, pos te rior men te en po -cos años apa re cie ron las 386, 486,PI, PII, PIII, PIV y cada vez la re no -va ción es más rá pi da, sin em bar go,que da pen dien te una pre gun ta ¿Dón -de se en cuen tran to das aque llas ma -qui nas des fa sa das?, aca so no es tánen un rin cón del de pó si to de casa, en el caso de ins ti tu cio nes, en un al ma -cén. Día a día se va in cre men tan doel nú me ro de ar te fac tos que son re no -va dos por nue vas ver sio nes, los ce lu -la res son un caso si mi lar. Sin dar noscuen ta lo que se está ha cien do es ge -ne rar de se chos y lo peor es que la ve -lo ci dad de ge ne ra ción au men ta cada día

En la Unión Eu ro pea a par tir del VIPro gra ma de Acción en Ma te ria deMe dio Ambien te y De sa rro llo Sos te -ni ble se in tro du cen nue vos cri te riosde apli ca ción para las em pre sas pro -duc to ras de re si duos en re la ción con el com pro mi so quien con ta mi na:paga, así como la res pon sa bi li dadcom par ti da de es tas em pre sas conlos res tan tes agen tes eco nó mi cos,im pli ca dos en ase gu rar la co rrec tages tión de los re si duos que ge ne ranlos pro duc tos de con su mo al fi nal de su vida útil. De acuer do al plan2001-2010, se debe de re du cir en un20% la ge ne ra ción de re si duos. La le -gis la ción ac tual eu ro pea, de sig na alfa bri can te como res pon sa ble úl ti mode los re si duos ge ne ra dos por el con -su mo de sus pro duc tos y les re quie re

1 Ingeniería Química - UNSAAC

Page 174: El Antoniano 113

el es ta ble ci mien to de me ca nis mos que con tri bu yan auna ade cua da eli mi na ción de los mis mos. Esto que, enun pri mer mo men to, pue de pa re cer un cos to aña di dopara la em pre sa en el ejer ci cio de su ac ti vi dad y, por lotan to, una mer ma en su ca pa ci dad com pe ti ti va, pue deges tio nar se de tal for ma que no sólo no de te rio re la po si -ción com pe ti ti va de la em pre sa, sino que in clu so la po -ten cie a tra vés del de sa rro llo de sis te mas eficientes derecuperación y reutilización de los productosdesechados por los consumidores o productos fuera deuso (PFU).

Se plan tea un nue vo pa ra dig ma de ges tión en los mer ca -dos eu ro peos en el que el em pre sa rio no sólo debe aten -der los cos tos em pre sa ria les aso cia dos a la fa bri ca ción ydis tri bu ción de un pro duc to en el mer ca do de con su mo,sino tam bién debe con tro lar los cos tos re la cio na dos conla co rrec ta ges tión de ese pro duc to con ver ti do en re si -duo por el con su mi dor final.

Así, se in tro du ce un nue vo con cep to a ges tio nar por lasem pre sas pro duc to ras y que co mer cia li zan sus pro duc -tos en la Unión Eu ro pea (UE); este nue vo con cep to se de -no mi na lo gís ti ca in ver sa (Re ver se Lo gis tic). Por tan to,se plan tea un reto arries ga do y ne ce sa rio re la cio na docon la con so li da ción de mer ca dos or de na dos y trans pa -ren tes de ma te rias se cun da rias, pro ce den tes de los pro -duc tos de con su mo al fi nal de su vida útil que re quie re el com pro mi so de las empresas que operan en la UE.

Si bien es cier to que en Perú y en ge ne ral en La ti no amé ri -ca no se tie ne una le gis la ción de este tipo, en po cos añosse em pe za rá a tra ba jar en te mas re la cio na dos, de bi do so -bre todo al pro ble ma am bien tal, una vez que los paí ses la -t i noa me r i ca nos ten gan que cum pl ir cones pe ci fi ca cio nes de ca li dad y con ser va ción del me dioambiente.

La lo gís ti ca, se gún la de fi ni ción dada por el “The Coun -cil of Lo gis tics Ma na ge ment”:

Es el pro ce so de pla nea mien to, im ple men ta ción y con -trol del flu jo efi cien te, ren ta ble de ma te rias pri mas, in -ven ta rios en pro ce so, las mer can cías aca ba das y lain for ma ción re la cio na da de des de el pun to de ori gen alpun to de con su mo con el pro pó si to de cum plir los re qui -si tos del clien te

La lo gís ti ca in ver sa in clu ye to das las ac ti vi da des men -cio na das en la de fi ni ción an te rior. La di fe ren cia es quefun cio na en sen ti do in ver so. Enton ces, la lo gís ti ca in ver -sa es el pro ce so de pla nea mien to, im ple men ta ción y con -trol del flu jo efi cien te, ren ta ble de ma te rias pri mas,in ven ta rios en pro ce so, las mer can cías aca ba das y la in -for ma ción re la cio na da de des de el pun to de con su mo alpun to de ori gen con el fin de re co brar el va lor de unbien o dar le una dis po si ción ade cua da.

La lo gís ti ca in ver sa tam bién in clu ye el re tor no de mer ca -de rías pro du ci das de bi do a da ños, in ven ta rios por es ta -cio nes, rea pro vi sio na mien to, sal dos, nue vos pe di dos yex ce so de stock. Esto tam bién in clu ye pro gra mas de re ci -cla je, pro gra mas de ma te rial pe li gro so, equi pos ob so le -tos para dis po si ción y para la re cu pe ra ción de activos.

Acti vi da des Invo lu cra das en la lo gís ti ca in ver sa

1.- Co lec ción: Se re fie re a traer los pro duc tos del clien tea un pun to de re cu pe ra ción

2.- Inspec ción, se lec ción y cla si fi ca ción com bi na dos: Se -gún la op ción pre vis ta de la re cu pe ra ción y den tro decada op ción, los pro duc tos se cla si fi can se gún su rutadel es ta do y de la re cu pe ra ción de la ca li dad.

3.- Re pro ce sa mien to o re cu pe ra ción di rec ta: en esta fase se in clu yen el re pro ce sa mien to• ·Re pa ra ción: Cuan do se re quie re o esta den tro del pla zo

de ga ran tía• ·Res tau ra ción: Para me jo rar su es ta do.• ·Re ma nu fac tu ra/re cu pe ra ción - Se des mon tan los pro -

duc tos y sus pie zas se uti li zan en la fa bri ca ción de losmis mos pro duc tos (re ma nu fac tu ra) o de di ver sos pro -duc tos (re cu pe ra ción).

• ·Re ci cla do: Sus com po nen tes vuel ven a la ca de na pro -duc ti va como ma te ria pri ma.

• ·Inci ne ra ción: Se apro ve cha la ener gía. • Ade más se tie ne en la re cu pe ra ción di rec ta:• ·Reu ti li za ción: Los pro duc tos mu chas ve ces con tie nen

com po nen tes va lio sos que pue den ser reu ti li za dos• ·Re ven ta: Se pue den ven der los pro duc tos que han sido

de vuel tos a pre cios me no res

4.- Re dis tri bu ción: Es el pro ce so de pro veer bie nes re cu -pe ra dos a nue vos usua rios.

La im por tan cia de la lo gís ti ca in ver sa para la em pre saestá en:

1) Ma xi mi za ción de be ne fi cio de la re cu pe ra ción de losac ti vos (reu ti li za ción)

2) Cap tu rar el va lor, que será per di do de otra ma ne ra

3) Re duc ción de cos tos

4) Re ci cla je para sa tis fa cer las obli ga cio nes am bien ta les

5) Inte rre la ción em pre sa-clien te: aten ción des pués delser vi cio de ven tas, com pra des pués de ga ran tía

RE FE REN CIAS

SupplyChainDaily, www.SupplyChainDaily.com

Reverse Logistic Association, www.reverselogisticstrends.com

Reverse Logistics Magazine, http://www.rlmagazine.com/

Logistics Management, http://redigitaleditions.com/ActiveMagazine

Dìaz, A., Álvarez, M.J., González, P., “Logística Inversa yMedio Ambiente”, McGraw Hill, Madrid, 2004.

García O. A., Logística Inversa, Eumed.net, México, 2005

Applying life cycle inventory to reverse supply chains: acase study of lead recovery from batteries, Stavros E.Daniel, Costas P. Pappis, Theodore G. Voutsinas,Resources, Conservation and Recycling 37 (2003) 251_/28

Application of Genetic Algorithms for the Design ofLarge-Scale Reverse Logistic Networks in Europe’sAutomotive Industry, Ralf Schleiffer, Jens Wollenweber,Hans-Juergen Sebast ian, Florian Golm, NatashaKapoustina, Proceedings of the 37th Hawaii InternationalConference on System Sciences - 2004

172 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Antonio Bueno

Page 175: El Antoniano 113

Historia y Memoria de laViolencia Política en Haquira

Hernán Sullca Tito1

Abstract

In this article, I talk about the process of political violence inthe Haquira District (province of Cotabambas, Apurimacregion) starting from the presence of a counter-subversivemilitary base installed between 1989 and 1994. This theme isfed primarily from memory as an historical source, which isconstructed in a subjective way and lives anchored in theexperiences and symbolic and material scars. To complementthe theme and try to set an historic process, I appealed to thescarce documentary material in which of a very exact waysome facts had been related to the development of thisMilitary Base. I think that being aware of political violencebased in memories allows us to understand this process in abetter way.

Re su menEn este ar tícu lo abordo el pro ce so de vio len cia po lí ti ca en eldis tri to de Ha qui ra (pro vin cia de Co ta bam bas, re gión Apu ri -mac) a par tir de la pre sen cia de una Base Mi li tar con tra sub ver -si va ins ta la da en tre 1989 y 1994. El tema se ali men tabá si ca men te de la me mo ria como fuen te his tó ri ca; ésta secons tru ye de ma ne ra sub je ti va y vive an cla da en las ex pe rien -cias y en las mar cas sim bó li cas y ma te ria les. Para com ple men -tar el tema e in ten tar con fi gu rar un pro ce so his tó ri co, re cu rríal es ca so ma te rial do cu men tal en el que de ma ne ra muy pun -tual que da ron re gis tra dos al gu nos he chos vin cu la dos al de sem -pe ño de la Base Mi li tar. Pien so que co no cer la vio len ciapo lí ti ca des de las me mo rias per mi te com ple ji zar y en ten derde me jor ma ne ra este pro ce so.

Me mo ria, His to ria: le jos de ser si nó ni mos, to ma -mos cons cien cia de que todo las opo ne. La me -

mo ria es la vida, siem pre lle va da por gru pos vi vien tes ya este ti tu lo, está en evo lu ción per ma nen te, abier ta a ladia léc ti ca del re cuer do y de la am ne sia, in cons cien te desus de for ma cio nes su ce si vas, vul ne ra ble a to das las uti li -za cio nes y ma ni pu la cio nes, sus cep ti ble a lar gas la ten -cias y re pen ti nas re vi ta li za cio nes. La his to ria es lare cons truc ción, siem pre pro ble má ti ca e in com ple ta delo que ya no es. La me mo ria siem pre es un fe nó me nosiem pre ac tual, un lazo vi vi do en pre sen te eter no; la his -to ria, una re pre sen ta ción del pa sa do (Nora, Pie rre:1984)

El presente trabajo pretende analizar la dinámica de la memoria enlos pobladores de la localidad de Haquira (Cotabambas – Apurimac)a raiz de los atentados senderistas que sufrieron durante 1988-1989 y la posterior instalación de una base militar contrasubversiva desde1990 hasta 1994. Para ello, intentaremos dilucidar el sentido ycontenido de la memoria en los haquireños, así como los elementos a través de los cuales esta se viene materializando.

Si bien el pa sa do, en ten di do como el con jun to de he chos so cia les, no pue de ser cam bia do, lo que sí cam bia es elsen ti do de ese pa sa do, el cual está su je to a rein ter pre ta -cio nes, a in ten cio na li da des de los ac to res y al mar co so -cial pre do mi nan te. Cuan do ha bla mos de con te ni do de lame mo ria nos re fe ri mos a qué es lo que se re cuer da y quées lo que se ol vi da. (Je lin: 2002; Ri coeur: 2004). Sen ti -do y con te ni do son ele men tos esen cia les para en ten der y ex pli car las na rra ti vas y las me mo rias pre do mi nan tes ysub al ter nas ela bo ra das a par tir de la vio len cia po lí ti ca.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 173

Violencia Política de Haquira

1 Centro de Investigaciones Multidisciplinarias RUASUN.

Page 176: El Antoniano 113

UN ESCENARIO NACIONAL Y SOCIAL DRAMÁTICO

De acuer do a las con clu sio nes arri ba das por la Co mi sión de la Ver dad y Re con ci lia ción (CVR) la vio len cia po lí ti -ca en el Perú ha bría de ja do un sal do de 69,280 muer tos,de este nú me ro de víc ti mas el 79% vi vía en zo nas ru ra -les, vale de cir, el ma yor nú me ro de víc ti mas es tu vo com -pues to por cam pe si nos que chuas, ay ma ras y na ti vosama zó ni cos: 75% de las víc ti mas fa ta les te nían el que -chua u otras len guas na ti vas como idio ma ma ter no(CVR: 2003). A pe sar de lo des ga rra dor de las ci fras se -ña la das, ni si quie ra com pa ra bles en tér mi nos cuan ti ta ti -vos con las víc ti mas pro du ci das du ran te los con flic tospor la in de pen den cia pe rua na o la gue rra del Pa cí fi co, es -tas no lo gran le van tar ma yor pol va re da so cial de in dig na -ción ante el pro ce so y se cue las de la vio len cia po lí ti cape rua na, como sí lo gro le van tar la, por ejem plo, las 900víc ti mas ge ne ra das por la dic ta du ra de Pi no chet en Chi -le (Man ri que: 2002).

En el com ple jo cam po de la me mo ria co lec ti va res pec toa la vio len cia po lí ti ca pe rua na y ha cien do un in ven ta riode los su ce sos em ble má ti cos, como Ba rrios Altos, laCan tu ta, Ta ra ta, el ase si na to de Ma ria Ele na Mo ya no, lama sa cre del Fron tón, Lu ri gan cho, Lu ca na mar ca, Acco -mar ca, Uchu rac cay, el ac cio nar del Gru po Co li na2, po -dre mos apre ciar que la ma yo ría de ellos ha cenre fe ren cia a ca sos re la cio na dos con el seg men to so cialur ba no (mes ti zos) an tes que con el ru ral (que chuas). Por ejem plo, un caso tan em ble má ti co como el de Uchu rac -cay -evi den te es ce na rio ru ral- a quie nes se re cuer da añotras año es a los ocho pe rio dis tas “már ti res de Uchu rac -cay3”. Muy po cos co no cen y más aún re cuer dan que enlos me ses si guien tes, pro duc to de las in cur sio nes de SL,las FFAA y las Ron das Cam pe si nas, mu rie ron 135 cam -pe si nos y que a me dia dos de 1984 la co mu ni dad cam pe -si na de Uchu rac cay de sa pa re ció com ple ta men te. Estasi tua ción nos mues tra que en el Perú se cons tru yen me -mo rias he ge mó ni cas que mu chas ve ces no re fle jan o nocon si de ran la rea li dad de la vio len cia po lí ti ca, rea li dadque tuvo ma yor im pac to en los cam pe si nos y en su me -mo ria.

CONTENIDO Y SENTIDO DE LA MEMORIA:PRESENCIA Y PAPEL DE LA BASE MILITAREN HAQUIRA

Las me mo rias fun da cio na les res pec to a la ins ta la ción dela base mi li tar en Ha qui ra es tán vin cu la das casi siem prea los acon te ci mien tos an tes que al pla no cro no ló gi co.4

Así, la me mo ria so bre la ins ta la ción de la base Mi li tar

está es tre cha men te li ga da a un so na do aten ta do (ocu rri -do el tres de di ciem bre de 1998.5) en el que una co lum na sen de ris ta eje cu ta a cin co per so nas, tres fun cio na rios dela ONG fran ce sa CICDA, uno de la mi cro re gión Co ta -bam bas y una ex au to ri dad lo cal; tras esta in cur sión lospo bla do res re cuer dan que su ce die ron otras, de las cua -les re sal ta una ocu rri da el once de fe bre ro de 19896, endon de se eje cu tan a dos po bla do res. Otro ele men to de lame mo ria fun da cio nal está re la cio na da con el tras to quede la co ti dia nei dad ha qui re ña, y es que a par tir de la pre -sen cia de la Base Mi li tar se ins tau ra rán re la cio nes de do -mi na ción y sub or di na ción tra du ci das en un con jun to deabu sos, de sa pa ri cio nes y eje cu cio nes.

“De allí vie nen los sol da dos, y los sol da dos de igual for -ma, igual, peor era para la po bla ción, era peor, todo era reu nión a con vo ca to ria de ellos, ha bía que es tar acá,nos man da ron a ha cer las ron das cam pe si nas y todo elmun do par ti ci pa ba, pro fe so res, ve ci nos, to dos, to dos”(Six to).

Las in ter pre ta cio nes y ex pli ca cio nes de la me mo ria so -bre la pre sen cia de la base mi li tar son más com ple jas ycon tra dic to rias; por un lado, esta me mo ria hace hin ca pié en las re la cio nes de do mi na ción y sub or di na ción que ins -tau ra la base mi li tar y, por otro, le otor ga a los mi li ta resun fuer te rol sal va dor y ci vi li za dor.

“A pe sar de lo malo de la base hay una par te po si ti va,por ejem plo: de sa pa re cie ron los ra te ros.- en ese en ton -ces po día mos de jar a la in tem pe rie, en el cam po nues -tros ga na dos, no ro ba ban nues tras cha cras, nadaro ba ban por que a los ca be ci llas los han eli mi na do, asíque los robos dis mi nu ye ron en gran es ca la. ha bía mu -cha dis ci pli na he mos apren di do a pa ta das y pu ñe tes aajos y emes a ser dis ci pli na dos, he mos apren di do a cum -plir a ser cum pli dos, los sol da dos da ban tres dis pa rosdes de la cima del qa qa car cil y to di tos te nía mos que es -tar en la pla za”… (Nol ber ta)

“La gen te ya em pe za ba a tra ba jar, a lim piar su ca lle, sufren te ra, la base em pe zó a ha cer me jo rar la ciu dad, laloza de por ti va es una de las obras que a la ac tua li dadque dan to da vía”. (Ri chard)

La in sis ten te ima gen sal va do ra o ci vi li za do ra de la base mi -li tar nos in di ca que la cons truc ción y con so li da ción de lasme mo rias he ge mó ni cas en Ha qui ra, es tán to man do el rum -bo de jus ti fi car los me dios de la vio len cia mi li tar, ya quegra cias a es tos se pue de mo ra li zar el en tor no, es de cir, li -brar se del abi gea to, el al coho lis mo, la su cie dad, el de sor -den y con so li dar la pre sen cia del Esta do a par tir de laim plan ta ción de ce re mo nias cí vi co pa trió ti cas.

174 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Hernán Sullca

2 Es importante diferenciar sucesos emblemáticos de memorias emblemáticas, el primero hace referencia a los hechos en sí que tienen impactosignificativo dentro de un grupo, el segundo a la memoria de ese hecho y al abanico de interpretaciones que el grupo recrea. Un sucesoemblemático puede convertirse en memoria emblemática si pasa del hecho a la memoria colectiva y a las consecuentes interpretaciones. (Paraprofundizar en el tema recomendamos leer a Steve Stern, 1998)

3 Declarados así por Ley Nº 28058: “Ley que declara Héroes de la democracia y del Periodismo a los ocho periodistas mártires fallecidos enHuchuraccay”. El peruano, Normas Legales; Lima, viernes ocho de agosto de 2003.

4 La provincia de Cotabambas fue declarada en estado de emergencia el 13 de mayo de 1988 y de acuerdo a los Libros de actas de laMunicipalidad de Haquira, la instalación de la Base militar se habría realizado el 25 de mayo de 1989.

5 Libro de Actas de la Municipalidad Distrital de Haquira 1988 – 1989.6 Ídem.

Page 177: El Antoniano 113

Me nos in sis ten te es, sin em bar go, la me mo ria so bre lamar gi na li dad a la que fue so me ti da la cul tu ra lo cal tra di -cio nal, ya que mu chas de sus ma ni fes ta cio nes fue rontras to ca das o su pri mi das7, así por ejem plo, los car na va -les ce le bra dos con Qhash was y flau tas, en ade lan te secon vir tie ron en des fi les cí vi cos, y las tra di cio na les co rri -das de to ros por 28 de ju lio son rem pla za das por cam peo -na tos de por t i vos , ve la das l i te ra r ias y ac toscí vi co-pa trió ti cos.

“3° acuer do: el día 28, cam peo na to de ful bi to y vo ley -ball del Con se jo, el Ma gis te rio y la Base. A las 18 ho rasve la da li te ra ria. 4° acuer do: Con re fe ren cia de la co rri -da de to ros, no se rea li za rá por opi nión de la con cu rren -cia en vis ta de que oca sio na mu cho gas to”. (Acuer doscon sig na dos en el li bro de ac tas, de la Mu ni ci pa li dadDis tri tal de Ha qui ra, Fol.53, el 19 de ju lio de 1990, enreu nión mul ti sec to rial de sa rro lla da en el lo cal de laBase Mi li tar, don de el Ca pi tán da a co no cer el pro gra -ma de fes te jos con me mo ran do las fies tas pa trias)

Sin em bar go, como lo ma ni fies ta Ri coeur (2004) y Je lin(2002), las me mo rias, el sen ti do de es tas, su ubi ca ción ypre do mi nan cia en el es pa cio pú bli co o su exi lio en un es -pa cio más pri va do, obe de cen tam bién a un con tex to fa -vo ra ble o des fa vo ra ble; en este en ten der, nues trostes ti mo nios fue ron re co gi dos en un con tex to don de la po -bla ción te nía una fuer te in se gu ri dad so bre la in ci den ciapo si ti va de la CVR ante el Esta do y el te mor de un po si -ble re tor no de los mi li ta res. Qui zá ello ex pli que en al gu -na me di da el sen ti do de la me mo ria de los ha qui re ños: la in sis ten te ima gen ci vi li za do ra y sal va do ra de la basemilitar.

ALGUNAS MARCAS DE LA MEMORIA: LOS LUGARES DE LA MEMORIA

“La cu rio si dad por los lu ga res don de se cris ta li za y re -fu gia la me mo ria está li ga da a este mo men to par ti cu larde nues tra his to ria…., el sen ti mien to de con ti nui dad sevuel ve re si dual a los lu ga res. Hay lu ga res de me mo riapor que no hay más me dios de me mo ria”(Nora, Pie rre: 1984)

La loza de por ti va cons trui da por los mi li ta res y con si -de ra da por los po bla do res como el lu gar en el que seha brían en te rra do a las vic ti mas eje cu ta das ex tra ju di -cial men te, se ha lla en tre esos lu ga res em ble má ti cosde la me mo ria de la vio len cia, sin em bar go, este es pa -cio de la me mo ria no ne ce sa ria men te es un lu gar endon de se de sa rro llan una se rie de con me mo ra cio nes ape sar de es tar des ti na do para ello, muy por el con tra -rio es un lu gar so li ta rio y aban do na do; esta se ría tam -bién una for ma de cómo los ha qui re ños vande fi nien do y con fi gu ran do aque llos lu ga res que en laac tua li dad ha cen y se gu ra men te ha rán re fe ren cia a lame mo ria de la vio len cia.

La pla za de ar mas es otro de los es pa cios sim bó li cos enla que ade más de re pre sen tar se even tos que han que da -do ins ti tu cio na li za dos (des fi les cí vi cos do mi ni ca les, iza -mien to de la ban de ra na cio nal y lo cal) se cons ti tu ye en

el ele men to cen tral a par tir del cual se cons tru yen los dis -cur sos de las me mo rias de la vio len cia, por que allí losmi li ta res ejer cían e ins ti tu cio na li za ban la vio len cia.

Las mu je res que fue ron abu sa das se xual men te, en es pe -cial aqué llas que tu vie ron hi jos, acu den a lo que Ri coeur (2004) lla ma el ol vi do eva si vo, es tra te gia uti li za da porlas vic ti mas que su frie ron si tua cio nes lí mi te de vio len -cia. Tam bién es tas mu je res abu sa das de ci den au toe xi liar -se a un ám bi to fa mi liar, son me mo rias ver gon zan tes ypor eso des ti na das a un es pa cio pri va do. Estas me mo rias por lo ge ne ral de jan hue llas, las que en al gu nos ca sos ge -ne ran el re cha zo de los in te gran tes de la co mu ni dad ha -cia las víc ti mas.

“lo peor de todo es que han que da do alum nas en des -pres ti gio, para la fa mi lia, para ellas mis mas, para su fu -tu ro, para su ma tr i mo nio. En f in , afec ta dasmo ral men te, eso es lo que no nos agra da has ta la fe -cha” (Six to)

FUENTES DOCUMENTALES

Li bros de Actas de la Mu ni ci pa li dad Dis tri tal de Ha qui -ra (LAMDH):• 1988 – 1989• 1990 – 1992

BIBLIOGRAFÍACHIRINOS RIVERA, Andrés. 1999. Itinerario de una

Barbarie, el caso Chumbivilcas (Lima: APRODEH)

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. 2003. Informe Final (Versión digital, APRODEH)

DEGREGORI, Carlos Iván y RIVERA PAZ, Carlos. 1993.Perú 1980 – 1993: Fuerzas Armadas, subversión ydemocracia (Lima: IEP).

DEL PINO, Ponciano H. 1992. “Familia, cultura y“revolución”. Vida cotidiana en Sendero Luminoso”, enSteve. J, Stern (editor) Los Senderos Insólitos del Perú(Lima: IEP- UNSCH)

JELIN, Elizabeth. 2002. Los Trabajos de la Memoria(España: Siglo XXI)

MANRIQUE GALVEZ, Nelson. 2002. El Tiempo del Miedo:La Violencia Política en el Perú, 1980 –1996 (Lima: FondoEditorial del Congreso)

MAUCERI, Philip. 1989. Militares: Insurgencia yDemocratización en el Perú, 1980 – 1988.

NORA, Pierre. 1984. Memoria e Historia, Laproblemática de los lugares (París: Gallimard)

RICOEUR, Paul. 2004. La Memoria, la Historia, El Olvido.

STERN, Steve J. 1998. “De la memoria suelta a la memoriaemblemática: Hacia el recordar y el olvidar como procesohistórico (Chile, 1973-1998)” Versión escrita y ampliadade una conferencia presentada en el simposio “EncuentroNacional sobre la Memoria”, organizado por el Dpto. deHistoria de la USACH y por ECO, Santiago de Chile, 4 a 6de noviembre de 1998.

VALDERRAMA, Ricardo y ESCALANTE, Carmen. [s.f] Ellevantamiento de Haquira y Quiñota.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 175

Violencia Política de Haquira

7 Los casos de sometimiento y supresión de algunas prácticas tradicionales locales las conocimos a través de documentación escrita. La mayoríade los testimonios recogidos refieren que algunas manifestaciones tradicionales estaban condicionadas a un permiso otorgado por la basemilitar y al compromiso de los pobladores a reducir el tiempo de duración de la fiesta y controlar el consumo de alcohol.

Page 178: El Antoniano 113

La Falsedad del Producto Bruto Interno y Otras Mentiras

Américo del Campo

Para na die es no ve dad que des pués del ca tas tró fi -co go bier no de Alan Gar cía (1985 –1990), Fu ji -

mo ri arre me tió con su po lí ti ca neo li be ral, am pa rán do seen tre otras men ti ras, en la del PBI, usual en la teo ría eco -nó mi ca de to dos los go bier nos del mun do. El Perú em pe -zó a cre cer eco nó mi ca men te, mien tras cre cían lade so cu pa ción, la des nu tri ción, la ca ren cia de vi vien das,etc. en la po bla ción ma yo ri ta ria. Es de cir: era fla gran tela men ti ra del PBI como in di ca dor de una eco no mía prós -pe ra para el pue blo. Des pués To le do con so li dó la ma -croe co no mía y ha bló, sólo ha bló, de una eco no míaso cial de mer ca do con ros tro hu ma no. Con ti nuó como

su an te ce sor, fa vo re cien do a los po de ro sos y di la pi dan -do di ne ros del pue blo, mien tras éste se hun día más en lapo bre za. Cul mi nó su pe río do con dis cur sos de au toa la -ban za so bre el cre ci mien to eco nó mi co que le de ja ba alfu tu ro go bier no.

Aquí, un pa rén te sis: El no ta ble so ció lo go Nel son Man ri -que, en su co men ta rio ti tu la do “El Antiim pe ria lis mo deHaya de la To rre” (Perú 21. 23 – 04 – 07), da a co no cer,se gu ra men te por pri me ra vez para mu chos, las apre cia -cio nes de Tho mas M. Da vies Jr. en su li bro “The Indi ge -nis mo of Pe ru vian Apris ta Party”, en sa yo en el que setrans cri ben in for mes del em ba ja dor de los Esta dos Uni -dos en el Perú, Mr. Fred Mo rris Dea ring, ele va dos a laSe cre ta ría de Esta do de los EE.UU. en 1931, año so na da -men te an tiim pe ria lis ta del APRA. En esos in for mes,Haya de la To rre, se pre sen ta dó cil ante el go bier no es ta -dou ni den se, con tra ria men te a sus dis cur sos an tiim pe ria -lis tas de ma gó gi cos. Es de cir: la am bi va len cia desiem pre en el APRA, la “es co pe ta de dos ca ño nes”, el do -ble dis cur so y el opor tu nis mo tam bién de siem pre que el2006 lo lle vó otra vez al go bier no. Nel son Man ri que con -clu ye su co men ta rio así: “Qui zás en ton ces, sea in jus toacu sar a los lí de res del APRA de trai cio nar sus idea riospri mi ge nios. Ha bría que pen sar más bien que ellos selimitan a continuar la vieja escuela política en la que han sido formados”

Pues bien. Con es tos an te ce den tes nue va men te AlanGar cía em pie za a go ber nar el 2006, esta vez abier ta y cí -ni ca men te de re chis ta, su mi so a Geor ge W. Bush, co gi do de un PBI he re da do de sus an te ce so res y có mo da men teasen ta do en el neo li be ra lis mo, mien tras las ma yo rías,los tra ba ja do res, los ni ños ham brien tos, si guen arras tran -do su mi se ria. Pero el pue blo, so bre todo el del in te riordel país no le cree, los mi li tan tes apris tas fa ná ti cos lecreen, la de re cha se rea co mo da a su dies tra y los apris tas ra zo na bles se en cuen tran con fun di dos sin po der ex pli -car se el vi ra je, que se gún ellos, ha dado el APRA. Unaidea cla ra en ton ces emer ge del pue blo: Para qué sir ve elcre ci mien to eco nó mi co del Perú, si en nada be ne fi cia alas ma yo rías. ¡El PBI es una bur la! Y así es: Ya en los pri -me ros años de la dé ca da de 1970, el his to ria dor y fi ló so -fo Arnold Toyn bee, de sen mas ca ra la fal se dad del PBI,

176 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Américo del Campo

Page 179: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 177

Falsedad del PBI

en el li bro “Esco ge la Vida”, con ce -bi do al ali món con el lí der bu dis taDai sa ku Ike da. En la dé ca da de1990, el Infor me del De sa rro lloHumano de las Na cio nes Uni das,pro po ne que la ri que za de un país yano se mida por el PBI, sino por el ín -di ce de de sa rro llo hu ma no, para loque se debe to mar en cuen ta la ri que -za, edu ca ción y po der bá si co de com -pra. En los ini cios del Si glo XXI, eleco no mis ta hin dú Amart ya Sen, Pre -mio Nó bel de Eco no mía 1998 en suli bro “De sa rro llo y Li ber tad”, diceque el pro gre so de un país no sedebe me dir a par tir del PBI, por que

“la vi sión debe, ne ce sa ria men te, sermu cho más com ple ta y, a la vezhumana, tomando en cuenta desdelas necesidades básicas comonutrición, salud y vivienda, hasta las de educación, participación social ydesarrollo”.

Otra men ti ra, enor me como la de ma -go gia de los po lí ti cos tra di cio na les,es el con jun to de ar gu men tos ses ga -dos acer ca del Tra ta do de Li bre Co -mer cio (TLC) en tre el go bier nope rua no y el go bier no de USA. Tran -sac ción co mer cial en la que el pezgran de se come al pez chi co; comosu ce dió con el TLC en tre E.E.U.U. y Mé xi co. Vea mos: Los go bier nos es -ta dou ni den ses man tie nen una po lí ti -ca he ge mó ni ca so breLa ti no amé ri ca. To dos los tra ta doscon paí ses del sur, siem pre be ne fi -cian al Esta do de USA, a las trans na -cio na les de ese país, a los gran desex por ta do res de La ti no amé ri ca ydes fa vo re cen a las ma yo rías pau pe ri -za das. Como se sabe, USA tie nemano de obra ba ra ta de bi do a la ex -plo ta ción de los his pa noa me ri ca nosre si den tes en ese país. Sub si dia a sus em pre sas ex por ta do ras. Expor ta alPerú pro duc tos trans gé ni cos y me di -ca men tos que es tán prohi bi dos enUSA., etc. El go bier no es ta dou ni -den se ac ti vó el Acuer do de Li bre Co -mer cio Ame ri ca no (ALCA) paracon su mar su do mi nio eco nó mi co enLa ti no amé ri ca. Esta his to ria de agre -sión, pre po ten cia e in clu so ge no ci -dio del im pe r ia l i s monor tea me ri ca no, to da vía des de el Si -glo XIX, está es cla re ci da por Eduar -do Ga lea no en su li bro “Las Ve nasAbier tas de Amé ri ca La ti na”, edi ta -do en 1971 y que de ben leer los jó ve -nes. Así sa brán que la es ca la dageo po lí ti ca prac ti ca el im pe rio es ta -

dou ni den se en todo el mun do, a lasbue nas o a las ma las, con tra ta dos in -jus tos o con gue rras. Dice Eduar doGa lea no: “Nun ca hubo ver da de rojue go de ofer ta y de man da, sino dic -ta du ra de una so bre otra, siem pre enbe ne fi cio de paí ses de sa rro lla dos.EE.UU. usa el Fon do MonetarioInternacional (FMI) y BancoMundial (BM) para imponer ladoctrina del libre comercio, aunqueellos no lo practican. Mientrasdesalientan la actividad de otroses tados , el los son agres ivosproteccionistas”.

Como de mues tra am plia y do cu men -ta da men te Noam Chomsky en su li -bro “He ge mo nía o Su per vi ven cia –Estra te gia Impe ria lis ta de Esta dosUni dos”, to dos los go bier nos es ta -dou ni den ses, man tie nen una men ta li -dad ra paz e in hu ma na que he re dange ne ra ción tras ge ne ra ción, por me -dio de sus par ti dos po lí ti cos: re pu bli -ca no y de mó cra ta, que po seen lamis ma men ta li dad. Vie ne al caso elsi guien te pá rra fo de “Las Ve nasAbier tas de Amé ri ca La ti na”: “Lageo po lí ti ca de USA con si de ra a laAmé ri ca Cen tral como su apén di cena tu ral. En el Si glo XIX Wi lliamWai ker, in va dió Cen tro Amé ri cacon el res pal do de su go bier no.Robó, mató, in cen dió y se pro cla mópre si den te de Ni ca ra gua, El Sal va -dor y Hon du ras, reim plan tan do la es -cla vi tud. A su re gre so, en EE.UU.fue re ci bi do como hé roe”. Men ta li -dad gue rre ris ta que ac ti va en este2007 con tra Irak, que lo hizo conAfga nis tán y pre ten de con tra Irán,siem pre con jus ti fi ca cio nes que lamayoría no cree. Ante panorama tansiniestro ¿Qué tratado justo y real sepuede firmar con ese imperio?

El TLC del Perú con E.E.U.U. be ne -fi cia rá a las trans na cio na les es ta dou -ni den ses y a ese pe que ño gru po deem pre sa rios na cio na les que, con dos o tres ex cep cio nes, nun ca cum pliócon su Res pon sa bi li dad So cialEmpre sa rial. De ja rá en con di cio nesdes fa vo ra bles a sec to res em pre sa ria -les en des ven ta ja para com pe tir, noobs tan te a ofre ci mien tos de com pen -sa ción que se rán ino pe ran tes por lamis ma ino pe ran cia gu ber na men tal y peor aún, por el sec ta ris mo apris tama ni fes ta do por el Pre mier ( “ El go -bier no prio ri ta ria men te apo ya rá alos pue blos que vo ta ron por el

APRA” ) y la di ri gen cia de la CTP (que ex clu ye a la CGTP en la im ple -men ta ción del TLC, por que es tu voen con tra de ese tra ta do). El TLCcon E.E.U.U. que, se gún Her nan dode Soto, uno de sus pro mo to res, be -ne fi cia rá úni ca men te al 2% de pe rua -nos y, con la im ple men ta ción, nopa sa rá del 7%, es emi nen te men te deca rác ter eco nó mi co po lí ti co, dis tan -te del bie nes tar co mún y en ma nosde tec nó cra tas in sen si bles. Y no sólo eso, sino que como afir ma Jo sephSti glitz, es ta dou ni den se y No bel deEco no mía 2001: “ Los tra ta dos de li -bre co mer cio no son bue nos, no sonjus tos, por que traen más per jui ciosque be ne fi cios “. De cla ra cio nes du -ran te sus con fe ren cias en pai ses la ti -noa me ri ca nos, una de las cuales sellevó a cabo en la BibliotecaNacional del Perú el 17-XII-07 y aldía siguiente en la UniversidadNacional de San Antonio Abad delCusco.

So bre la ca rac te rís ti ca in hu ma na del ca pi ta lis mo, vale acla rar lo si guien -te: El sis te ma ca pi ta lis ta con si de raal ser hu ma no úni ca men te como fi -cha eco nó mi ca, “homo eco no mi -cus”, s in to mar en cuen ta laalie na ción del hom bre que se des hu -ma ni za día a día. Si nies tro sis te maca pi ta lis ta con sus gue rras fra tri ci -das, con ta mi na ción at mos fé ri ca, dro -ga d ic c ión , de l in cuen cia ,co rrup ción, con sig nas in di vi dua lis -tas com pe ti ti vas por ser el me jor, lu -chas por el po der, la fama y el lu cro;ve ne ra ción al dios-di ne ro, aun quese pier da el alma; cons tan tes cri siseco nó mi cas, ma fias po lí ti cas y em -pre sa ria les, etc. Alie na ción que sepro pu so su pe rar el so cia lis mo realque la men ta ble men te ter mi nó comoCa pi ta lis mo de Esta do. Mas, per ma -ne ce fe liz men te en pie la po si bi li dad de un sis te ma so cia lis ta con de mo -cra cia par ti ci pa ti va y, en el caso delPerú, con el sus ten to de nuestracultura andina viva que respeta ycuida la naturaleza y mantienetradiciones de bienestar común.

Acer ca de todo esto de bie ran re fle -xio nar los jó ve nes para no as pi rar aser sólo téc ni cos proim pe ria lis tas otec nó cra tas in sen si bles; para no sersim ples se gui do res de vie jas nor mas par ti da rias tan to de iz quier da comodel APRA, de fi ni ti va men te de de re -

Page 180: El Antoniano 113

cha en este 2007, des pués de más decin cuen ta años de opor tu nis mos.

Cual quier TLC con otras po ten ciasno debe ser en tre guis ta, como lo hahe cho Alan Gar cía con E.E.U.U., go -ber nan te que tam bién se en tu sias mapor un TLC con Chi na, sin ad ver tirque ese país basa su ex por ta ción enla mano de obra ba ra ta de su cam pe -si na do, en tre otros re cur sos.

En un co men ta rio sus cin to y bien in -for ma do, Clau dio Cha pa rro (Re vis -ta de la Re pú bli ca, 25.03.07) dice:

“Las ci fras del cre ci mien to eco nó mi -co en Chi na im pre sio nan al mun do.La dis tri bu ción de la ri que za, sin em -bar go, es de si gual. Hay 800 mi llo -nes de chi nos su mi dos en la mi se ria,pri va dos de ser vi cios bá si cos, sub sis -tien do a du ras pe nas y en me dio deuna alar man te con ta mi na ción am -bien tal.

El 2006 fue el cuar to año con se cu ti -vo en que el PBI de Chi na cre ció por en ci ma del 10%. Es más, Chi na yasu pe ró a Gran Bre ta ña y Ale ma nia yes la ter ce ra eco no mía del mun do,des pués de Esta dos Uni dos y Ja -pón”. He ahí, otra vez, la fal se daddel PBI y la con tra dic to ria si tua ciónde los paí ses ri cos. Chi na, el paísmás po bla do del mun do con 1300mi llo nes de ha bi tan tes, tie ne 800millones de pobres con salarios dehambre , con e l que compi tefavorablemente en el mercado.

Sur gen en ton ces los in te rro gan tes:¿Qué pue de ha cer La ti no Amé ri caante los gi gan tes eco nó mi cos quepre ten den neo co lo ni zar la? ¿Hay al -gu na al ter na ti va? La más via ble pa re -ce ser la que pro po ne HeinzDie te rich Stef fan, en el “Nue vo Pro -yec to His tó ri co (NPH) – So cia lis mo Si glo XXI”. Li bro de fac tu ra cien tí fi -ca, so cial y fi lo só fi ca, con vi sión glo -bal de las trans na cio na les que, paraAmé ri ca La ti na, re sul ta com ple men -to opor tu no de “Las Ve nas Abier tasde Amé ri ca La ti na” y que por su -pues to tam bién de be rían leer los jó -ve nes. Dice Die te rich: “En lasac tua les con di cio nes po lí ti cas la ti -noa me ri ca nas que se ca rac te ri zanpor el fra ca so de las po lí ti cas de cen -tro de re cha y cen troiz quier da en elpo der, y la per ti naz in sis ten cia deWa shing ton de se guir ex pri mien dola úl ti ma gota de plus va lor de la Pa -tria Gran de, el pro yec to bo li va ria no

na cio nal y re gio nal, es la úni ca es pe -ran za de cam bio”. Se gún esta teo ría, los paí ses la ti noa me ri ca nos (Pa triaGran de) tie nen que de sa rro llar se enblo que re gio nal, en ca mi no al so cia -lis mo y la democra cia par ti ci pa ti va.En ese sen ti do, hay que re co no cersin sec ta ris mos, que cons ti tu yen ba -ses fir mes el MERCOSUR, la Co mu -ni dad Andi na de Na cio nes (CAN),la Unión de Na cio nes Su ra me ri ca -nas (UNASUR), la Alter na ti va Bo li -va ria na para las Amé ri cas (ALBA)y la de ci sión de los go bier nos de Ve -ne zue la, Argen ti na, Bra sil, Ecua dor, Bo li via y Pa ra guay, que pro yec tancrear el Ban co del Sur, en con tra po si -ción al FMI y BM que con di cio nan,im po nen, dis cri mi nan y em po bre -cen a los pueblos latinoamericanos.Aquí surge otra pregunta, en mediodel caos pol í t ico : ¿Últ imaalternativa, en vista de la amenazaapocalíptica del Efecto Invernaderoo calentamiento de la tierra?. Eltiempo lo dirá.

Has ta aquí, la re fle xión se ha cir cuns -cri to a lo po lí ti co, so cial y eco nó mi -co, co rrien te en la in te lec tua li dad dela cul tu ra ofi cial, que si gue con si de -ran do al hom bre como sim ple fi chaso cioe co nó mi ca, sin aso mar la mi ra -da a la in ti mi dad emo cio nal del in di -vi duo, pla ga da de de fec tos quein flu yen en ac ti tu des so cia les y po lí -ti cas, mu chas ve ces neu ró ti cas, psi -có ti cas y has ta psi co pa to ló gi cascri mi na les. Por eso, para el me jor lo -gro de pro yec tos po lí ti cos, no ha bráque de jar de lado, se ria y ro tun da -men te, el co no ci mien to de la na tu ra -le za hu ma na, con su pozo deegoís mos que, siem pre, por am bi cio -nes de po der, ha des trui do no blesidea les.

Ya en 1918, el fi ló so fo Ber trand Rus -sell, re fi rién do se a la re vo lu ción bol -che vi que, en su li bro “Los Ca mi nosde la Li ber tad”, de cía: “La abo li ción de la pro pie dad in di vi dual de la tie -rra y el ca pi tal es un paso ne ce sa rioen el avan ce ha cia un mun do en elcual las na cio nes po drán vi vir enpaz. Empe ro, este paso, aun que seamuy ne ce sa rio, no bas ta rá para lo -grar aquel fin, y que entre las cau sasque mo ti va rán la gue rra hay otrasmás pro fun da men te en rai za das en la na tu ra le za hu ma na”.

En la dé ca da de 1960, Di mi trios G.Kou sou las, doc tor en Fi lo so fía y

Cien cias Po lí ti cas, pro pa gan dis tadel ca pi ta lis mo, dice en su li bro “LaCla ve del Pro gre so Eco nó mi co” que la de bi li dad hu ma na, mu chas ve ces,pue de más que las teo rías eco nó mi -cas. En Psi quia tría y Psi co lo gía se es -tu dian esas de bi li da des hu ma nas,en tre otras, la ego la tría y ego ma níade do mi nio en quie nes lo gran po derpo lí ti co.

Por esas ra zo nes cien tí fi cas, los lu -cha do res so cia les, como nun ca an tes se hizo, de be rán in te re sar se en co no -cer y en ten der bien la na tu ra le za hu -ma na que re ba sa en de bi li da des.Tam bién será ne ce sa r ia eimprescindib le en e l NuevoProyecto Histórico, una nuevamentalidad revolucionaria exenta de intrigas, ambiciones personales yotras pestes que embadurnan alíderes y activistas políticos. Casicomo “pe dir le peras al olmo”. Pero,posible.

Enton ces, así como hay que in sis tiren el cam bio so cial po si ti vo, hayque ha cer lo con el cam bio in di vi -dual, para que los mo vi mien tos so -cia les sean li de ra dos por per so nasque ho nes ta men te bus quen el bie nes -tar co mún. En esto, los anar quis tasson un ejem plo, que a lo lar go del Si -glo XX (y con ti núan con ese ser vi -cio) han de mos tra do ac ti tu desso cia lis tas, hu ma ni ta rias y jus tas, en pro cu ra de l b ie nes tar de lahumanidad.

Oja lá pues que los lí de res la ti noa me -ri ca nos con ten den cias so cia lis tas,en cuen tren el li nea mien to po lí ti coco rrec to.

Por lo de más, los go bier nos deE.E.U.U. ya no sa ben qué ha cer consu po lí ti ca im pe ria lis ta, como muybien lo des cri be el es ta dou ni den se ul -tra de re chis ta Ja mes Webb, ci ta dopor Noam Chomsky en su li bro “Crí -ti ca de la Mo der ni dad y la Glo ba li za -ción” (Ed. Sal món 1996 Pág. 53.)Dice Ja mes Webb:

“Los go bier nos es ta dou ni den ses notie nen la me nor idea de qué ha cercon el tipo de so cie dad que hancreado”.

Ha bría que agre gar otra ver dad: Po si -ble men te el 95% de la hu ma ni dad,no sabe qué ha cer con el ego, de ses -ta bi li za dor emo cio nal y des truc torde idea les jus tos, libres y pacíficos.

178 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Américo del Campo

Page 181: El Antoniano 113
Page 182: El Antoniano 113
Page 183: El Antoniano 113

Música del AltiplanoJorge A. Flores Ochoa.

Amé ri co Va len cia Cha cón, es per so na je no fre -cuen te en nues tro país. Po see fa ce tas, que sin

ser ex clu yen tes, ha cen que re sal te y bri lle con ni ti dez.Inge nie ro Elec tró ni co de pro fe sión, gra dua do por la Uni -ver si dad Na cio nal de Inge nie ría, tam bién mú si co aca dé -mi co, gra dua do por el Con ser va to rio Na cio nal deMú si ca, a la que aña de Maes tría en Mú si ca otor ga do por el Flo ri da Sta te Uni ver sity. Ade más es com po si tor e in -ves ti ga dor de la mú si ca an di na.

Su for ma ción aca dé mi ca rima con sen si bi li dad y pro fun -da iden ti fi ca ción con la cul tu ra mu si cal de su tie rra na -tal, la que per te ne ce a ha qes y ru nas. De la mú si cain ter pre ta da para acom pa ñar las ce le bra cio nes del ca to li -cis mo an di no en las co lo ri das y lu mi no sas fies tas pa tro -na les del al ti pla no del Lago Ti tica ca. Des de las al basque anun cian que ya co men zó la ce le bra ción, has ta loska char pa ya de des pe di das agri dul ces. Son las can cio nesqo chu y taki re li gio sos, can ta dos en ay ma ra y que chua,de los an ge la, an ge la en los fu ne ra les de ni ños, de los

adio ses, como el pos tre ro que acom pa ña a quie nes em -pren die ron la jor na da al final del camino. De la músicade las diferentes etapas y tareas de los ciclos agrícolas yganaderos.

Como es fre cuen te es cu char a vir tuo sos, co no ce do res de la mú si ca clá si ca y eru di ta, des de ñar la ca li fi ca da de po -pu lar o del pue blo, a con tra ma no Amé ri co Va len cia Cha -cón es ejem plo, nos pa re ce, de la ta rea que po dría serpar te del queha cer de los vir tuo sos. De di ca ta len to, co no -ci mien to, sen si bi li dad y tiem po a la in ves ti ga ción y es tu -dio de la mú si ca po pu lar de cen tros ur ba nos, como la deagri cul to res y pas to res. Re co pi la, ana li za, com pren de,ex pli ca es ela bo ra da, con re glas que per so nas aje nas a lacul tu ra an di na no lo gran com pren der o tar dan mu cho enen ten der la, pues otro tipo de mú si ca ligada a la mismavida. Ejemplo de esta labor fue la publicación del libroEl siku o zampoña.

Li bro bi lin güe cas te lla no-es pa ñol, mues tra la com ple ji -dad de las "tro pas" de si cu ris o zam po ñis tas. La zam po -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 181

Música del Altiplano

Page 184: El Antoniano 113

ña es ins tru men to que iden ti fi ca al al ti pla no pu ne ño. Seeje cu ta en gru po, no hay so lis tas vir tuo sos, to dos con tri -bu yen con una par te y jun tos eje cu tan mú si ca que poresen cia es co lec ti va. Los siku , tam bién lla ma das po pu -lar men te "ca ñas", re fle jan la com ple ji dad de la cul tu raan di na, ex pre san do ar tís ti ca men te prin ci pios bá si cos dela cul tu ra como la dua li dad, pues to que unas son de re -cha y otras iz quier da, al mis mo tiem po ja lan y arrean,por ser mas cu li nas y fe me ni nas. La re la ción arca e ira delos siku es la re pre sen ta ción me ta fó ri ca de la opo si cióncom ple men ta ria de la cul tu ra an di na. La in ves ti ga ciónque dio na ci mien to al libro que refiero, mereció en 1982el Premio Continental de Musicología que otorga laCasa de las Américas de Cuba. .

El in fa ti ga ble queha cer de Amé ri co Va len cia, se ha llaplas ma do en un nue vo li bro. Es MÚSICA CLÁSICAPUNEÑA. Mú si ca tra di cio nal, po pu lar y aca dé mi ca delal ti pla no pe rua no. La edi ción, to da vía del 2006, co rres -pon de a la ges tión del Ing. Da vid Ji mé nez Sar dón, Pre si -den te del Go bier no Re gio nal Puno. Al mar gen delmé ri to que le co rres pon de al au tor Amé ri co Va len cia, esne ce sa rio tam bién re co no cer en esta pu bli ca ción par tedel tra ba jo cul tu ral rea li za do por la Re gión Puno. Aun -que las pe que ñe ces hacen lo posible para que no circule,como merece la calidad del libro.

Sub ra yo el tí tu lo de Mú si ca Clá si ca, pues to que el au torco lo ca en esta ca te go ría, la des crip ción y ca li dad de losins tru men tos con que cam pe si nos y sec to res po pu la resde las ciu da des in ter pre tan su mú si ca. Están los pin ki llo, la wa ku mos, cha ka llos, tar ka, siku. En esta par te mues tra la va rie dad de sus for mas, es ti lo e in clu so es cue las mu si -ca les que existen en las diferentes regiones altiplánicas.

Lue go de sa rro lla la Mú si ca Po pu lar Pu ne ña. En esta par -te con vie ne mos trar los di fe ren tes sig ni fi ca dos que tie ne la de no mi na ción de po pu lar, que es tan caro para los fol -ko ris tas, aun que tras mi te la idea ex clu yen te de di fe ren -cias cul tu ra les. Más bien se re fie re a sec to res so cia lesru ra les, fren te a las ca pas ur ba nas, que no tie nen ac ce soal po der for mal. Al mis mo tiem po mues tra que la mú si ca cru za las di fe ren tes ca pas, ¿cla ses?, so cia les, por que esmú si ca que se in ter pre ta y es cu cha en di fe ren tes am bien -tes. En esta par te del li bro no pue de es tar aje no elcharango, y a su lado, las clásicas "estudiantinas", queinterpretan wayños pandilleros.

La tra di ción de las "es tu dian ti nas" es rica y de lar ga his -to ria. Son par te in dis pen sa ble para los gru pos que re co -rren ca lles y pla zas en los car na va les y en las reu nio nesso cia les de la so cie dad toda. Las da mas ves ti das de "cho -li tas pu ne ñas", jun to con ca ba lle ros ele gan tes, de sa rro -llan her mo sas y com pli ca dos te ji dos co reo grá fi cos, para de lei te pro pio y del an sio so pú bli co que las acompañany rodean para no perder detalle de danza y música.

La ter ce ra par te de li bro se ocu pa de "La Mú si ca Aca dé -mi ca Pu ne ña". Tra ta de com po si to res que han en ri que ci -do la tra di ción mu si cal pu ne ña. Crea do res de obras degran va lor es té ti co, gra cias a es tu dios y per fec cio na mien -tos que si guie ron, que no hi cie ron ol vi dar sus raí ces.Crea ron mú si ca po pu lar, como way ños pan di lle ros, quepo seen ver sos de alta ca li dad poé ti ca, que se can tan du -

ran te el de sa rro llo pan di lle ro. En esta par te es tán com po -si to res como Theo do ro Valcárcel, Alberto Rivarola,Jorge Huirse y el mismo Américo Valencia Chacón.

Para com ple tar la ex qui si tez de la pu bli ca ción, el li bro in -clu ye dos dis cos de alta du ra ción y fi de li dad. Uno es demú si ca que se gui re mos lla man do po pu lar, de ins tru men -tos tra di cio na les, jun to con in ter pre ta cio nes de way ños,que el pue blo ha he cho su yos. El se gun do es de mú si caque se co no ce como clá si ca. Es gra ba ción de Los Con -cier tos de Mú si ca Clá si ca Pu ne ña que ofre ció la Orques -ta Sin fó ni ca Na cio nal Ju ve nil, di ri gi da por Wil fre doTa ra zo na Pa di lla, con el Coro de la Uni ver si dad Na cio -nal Ma yor de San Mar cos di ri gi da por Israel Ola ya y Ma -nuel Men do za, el Con jun to de Awa si kus del Cen tro deInves ti ga ción y De sa rro llo de la Mú si ca Pe rua na, laOCAV Huj Maya y la Estu dian ti na de la Escue la Su pe -rior de For ma ción Artís ti ca de Puno, en el tem plo SanJuan Bau tis ta de Le trán de Juli, el tem plo de San ta Ca ta li -na de Ju lia ca y la Ca te dral de Puno. Un hito en la his to -ria, que mues tra los ni ve les que al can za la mú si caan di na, gra cias a los arre glos realizados por AméricoValencia. Felicitaciones y gracias al autor y a quieneshicieron realidad estos conciertos y la publicación dellibro.

182 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Jorge Flores

Page 185: El Antoniano 113

Juan Bravo VizcarraÁngel Avendaño Farfán

Na die como Bra -vo Viz ca rra para

sor tear los ava ta res de laexis ten cia ar ma do úni ca -men te de sus pin ce les. Laproe za tie ne una ex pli ca -ción: su ta len to como di -bu jan te y su pro yec ciónpara no caer en la co piamo no cro ma y fol klo ri zan -te de la tra di ción lo ca lis tadel Cus co. Bra vo Viz ca -rra es el pri mer pin tor cus -que ño con cla ra fi lia cióncu bis ta. Su arte se sin te ti -za en un cu bis mo de ten -den cias ex pre sio nis tas enque las imá ge nes sub ya -cen en sus ele men tos geo -mé tri cos, en su cro má ti cay en la ar mo nía de sus va -lo res es pa cia les. Losóleos de Bra vo Viz ca rraex pre san in ti mi da des mis -te rio sas y trans mi ten, poren ci ma del de co ra do, latra ge dia me ta fí si ca delser in dio. Sus co lo res cá li -dos e im pac tan tes, des cri -ben la lu cha en tre elmun do ex te rior y el pin -tor, esa di co to mía de losar ca nos de la crea ción ar -tís ti ca que uni ver sa li zanlo lo cal o lo ca li zan lo uni -ver sal. Todo, le jos de lasvi ci si tu des y los re lám pa -gos de la al dea, de las en -vi dias apo ca das, tí mi dasde puro vi pe ri nas. De losre mor di mien tos que frus -tran lo me jor de la crea -ción ar tís ti ca, por que nose asu me la de ci sión deechar por la bor da al om ní -vo ro te lar de los mi cro -bios pro vin cia nos.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 183

Juan Bravo Vizcarra

Page 186: El Antoniano 113

184 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Ángel Avendaño

Mural para Juan Bravo(al encausto)

Tus mu ra les son la viva me mo riade es tos días ab sor tos y per ple josde es tas som bras que co pu lan es pe jos,son mu ra les de re tos sin es co riaque los li bros de no mi nan la his to ria;tus mu ra les son fós fo ro que dan za,las dos de la ma ña na, la mu dan za,mu ra les que de rro chan su vo lu mensu malströn de lí neas y su nu men,como en un Jui cio Fi nal sin es pe ran za.

Pin tas, su fres, sue ñas ubi cua men te,em pa pas tu pin cel en mil raí ceste en ca ra mas en ti, te con tra di ces,con so li das todo lo trans pa ren tecon tu lá piz per ver so y elo cuen te.Como un río de an da res fa ti ga dosfis gas se re na men te en los osa dos,te ríes por do quier de los atri les,de los in dios, las flau tas, los per fi les,de los mu chos da dás do mes ti ca dos.

Si el arte de pin tar es en esen ciaper mu tar las com ple jas su ce sio nesde la luz en sus tan tas va ria cio nes,si pin tar es co piar la trans pa ren ciade Dios en su in ce san te elo cuen cia,en ton ces tú, pin tor Bra vo Viz ca rraeres el gran me men to y la pi za rrade un mun do atra bi lia rio y dis lo ca doque vive por que tú lo has in ven ta docon bro cha zos de Sol y de gui ta rra.

Pin tor, mago, fun da dor ine luc ta ble,crea dor de las aves y de las ro sasnihi lis ta, ácra ta, fu mi ga dor de fo sas,due lis ta alu ci na do y me mo ra bletu vida es el mu ral más for mi da ble:ya no pue des mo rir, ya tu maes tríate hizo in mor tal en muro y va ro nía,ya tus sue ños de añi les y blan cu rasfra gua ron en fu tu ras sin gla du ras,ya te ron da la his to ria no che y día.

Page 187: El Antoniano 113

Juan Bra vo Viz ca rra na ció en el Cus co en 1925. Estu dióen los co le gios La Mer ced y Na cio nal de Cien cias. Ini -ció sus ac ti vi da des ar tís ti cas pin tan do los anun cios delas pe lí cu las que pro yec ta ban en el an ti guo Cine Co lón.Pos te rior men te pasó al ta ller del maes tro José Mar ce loUrja, en ca li dad de apren diz.

Apar te de esa ex pe rien cia -un año- toda su for ma ción ar -tís ti ca es au to di dac ta. Por 1946, con jun ta men te con Gus -ta vo Pé rez Ocam po, Ru bén Suel do Gue va ra, Fe de ri coLa rrea Bla nes, for mó el gru po Sol y Pie dra que edi ta bael heb do ma da rio IDEA, para opo ner se a la in fi ción deun rea lis mo cha ba ca no y ex tra va gan te que abru ma ba alCus co de aque llos años.

En 1948 aban do nó sus es tu dios de Fí si co–ma te má ti casen la Uni ver si dad Na cio nal del Cus co, para de di car se ín -te gra men te a la pin tu ra. Casó ese mis mo año y re si dió en di ver sas ciu da des del sur del Perú, de di ca do a su arte.

Juan Bra vo Viz ca rra es pro ba ble men te el pri mer pin torcus que ño en en sa yar sus cua dros con tie rras, aglu ti nan -tes, di sol ven tes, pro pios de la re gión, en un em pe ño porre des cu brir los se cre tos de los llimp ’iq prehis pá ni cosque de co ra ban sus ce ra mios con ma te ria les y pro ce di -mien tos es tric ta men te lo ca les.

Ru bi cun do, con una son ri sa da li nia na en tre pí ca ra y au -to su fi cien te, con su in fal ta ble vas ca de ri be tes ne gros ycon una bar bi ta pul cra men te de li nea da, Bra vo Viz ca rrase de lei ta de rrum ban do a los per so na ji llos de la al dea yrién do se de la so lem ni dad pa rro quial a car ca ja da ho mé ri -ca. Con el len gua je de sus ca ri ca tu ras, “El Lego”, comose le co no ce en el mun di llo li te ra rio–ar tís ti co de la Ciu -dad Impe rial, es casi un ma le di cen te pro fe sio nal. Su sa -bi du ría son sus rei te ras in cur sio nes en “Essais” deMon taig ne, cu yas ba ta llas es cép ti cas re ba san con mu -cho el si glo XVI y su es pí ri tu clá si co. A los que se debesu mar sus vir tu des de di bu jan te, su ca pa ci dad de ob ser -va ción, sus in tui cio nes y ta len to de co lo ris ta . Con todoellos for mu la sus ca ri ca tu ras como un hu ma nis ta si coa -na lí ti co, en per so na jes sin es que le to y sin car ne, peroque res pi ran es pí ri tu de ver dad, con esa pro fun di dad que no co no ce las hie les de la bi lis ni las pa sio nes sub al ter -nas de la venganza.

Bra vo Viz ca rra no re cu rre al di bu jo de gre cas, in die ci tos tris tes o cho ci tas mohí nas para sig ni fi car que re pre sen talo cus que ño. El va lor de su pin tu ra es su uni ver so cro má -ti co, su ca pa ci dad de plan tear se y plan tear los pro ble mas del ser hu ma no en su ma yor com ple ji dad. Bra vo Viz ca -rra vive y sin cre ti za al Cus co re co gien do el eco de sus sa -cu di das sub te rrá neas, adap tan do su len gua je pic tó ri co auna sin ta xis de in te rio ri da des y sen ti mien tos te rrí ge nas,le jos de aque llos pin to res que creen ha cer plás ti ca re gio -nal in ven tan do anéc do tas de su ve ni res. Bra vo Viz ca rrale hace es guin ces a esa pin tu ra, con es pí ri tu so ca rrón,con esa ver ba ico no clas ta y ácra ta que es jú bi lo de susami gos y gua da ña de sus ene mi gos. Bra vo Viz ca rra, con -jun ta men te con Ma nuel Gi ba ja, es uno de los po cos pin -to res cus que ños ca pa ces de teo ri zar so bre el por qué ypara qué de la ac ti vi dad plás ti ca o las in tri ca das meta-sig -ni fi ca cio nes de lo estético.

Gran par te de la obra de Bra vo Viz ca rra son mu ra les: mu -ra les tra ba ja dos en mo sai co ve ne cia no y acrí li co que rei -te ran ob se sio nes ho mó gra fas em pe ña das en sin cre ti zaren una sola es ce na mul ti tud de te mas pic tó ri cos. Sus mu -ra les —Uni ver si dad de Puno, Ma chu pic chu, Cer ve ce ría de Are qui pa, So cie dad de Emplea dos, Hos pi tal Re gio -nal del Cus co, Cer ve ce ría del Cus co— rei te ran la tra di -ción me xi ca na, con sel vas de em ble mas neoin dios,alu sio nes his tó ri cas, agi ta cio nes co lo ris tas, que dan almu ral un as pec to de de co ra do gran di lo cuen te de lostiem pos de Giot to. A pe sar de ello, se ría in jus to des co no -cer las he re jías del pin tor cus que ño para za far se de loscá no nes de Oroz cos, Ri ve ras, Si quei ros. Pero la téc ni camu ral no es úni ca men te el de seo de pi rue tas gi gan tes -cas. Es rup tu ra, crí ti ca del mun do, elo cuen cia cro má ti cade lec tu ras ins tan tá neas y au to crí ti ca de la po si bi li dadex pre si va de la so cie dad. Es so bre, todo el ser món in tem -po ral de la for ma y el co lor, en aca to y pe ren ni za ción deuna su ce sión irre gu lar de he chos his tó ri cos que se debeme mo ri zar de lejos y de cerca.

Aca so lo me jor de Bra vo Viz ca rra mu ra lis ta es tri be en susper so na jes: an tes que nada su ge ren tes. A ve ces den sos degra vi ta cio nes. Otras re co no ci bles, in clu so con ex pre sio nes de es pon ta nei dad, pero con todo de vie nen al filo de idea li -za cio nes y em pe ri fo llos que lin dan con cier tas fan tas ma go -rías y ona nis mos pe ru le ros que gra ti fi can los ojos de lahis to ria ofi cial y de los po de ro sos. Bra vo Viz ca rra tie ne sus ta lis ma nes, pero no to dos los lle va con si go al mu ral. Rei te -ra mos: el mu ral es dis cur so cro má ti co in tem po ral aren gan -do a la mul ti tud des de un muro.

Espe cial sig ni fi ca ción tie ne Bra vo Viz ca rra como ca ri ca -tu ris ta. Su lá piz afie bra do y sar cás ti co ha tra za do ca rac te -ri za cio nes me mo ra bles: bo ba li co nes pro vin cia nos,se ño ras de so cie dad con cos tum bres cor te sa nas, poe tasde chi che ría, mi llo na rios que cuen tan cen ta vos. En fin,esos pe re ji les de san tu–ran ti kuy per vi vien do en sus cos -tean tes per fi les como mu ñe cos en un tea tro de gui ñol.Las ca ri ca tu ras de Bra vo Viz ca rra no sólo son bur las que pro cu ran ri sas ni sim ples iro nías re ves ti das de in ten cio -nes mo ra li zan tes: son sín te sis de pe ne tra ción si co ló gi ca, in mer sio nes en el es pí ri tu de la al dea, des pan zu rra mien -tos del su per yo y del ello. Ca ri ca tu ras des ves ti das de lare tó ri ca de lo sim ple para ser re fle xión mo ral, pro yec tilde con te ni do axio ló gi co, ma gis te rio de lim pie za es pi ri -tual. Di bu jos trun cos, bi pla nos, caó ti cos, bro mas li nea -les, su gi rien do por el ab sur do las bo rras cas aní mi cas delos caricaturizados.

Bra vo Viz ca rra ha tra ba ja do con di ver sas téc ni cas, bajoel co mún de no mi na dor de un ex pre sio nis mo cu bis ta sus -ten ta do en la exa ge ra ción de pla nos: cro má ti cas des ga -rran tes, ten sio nes li nea les, con tras tes, sen sa cio nes dean gus tia que ocul tan y des cu bren —a ve ces— anó ni mos y trans fi gu ra dos men sa jes de on to lo gías es té ti cas.

Juan Bra vo Viz ca rra des de ña te má ti cas fol klo ris tas paratra du cir ins tan tes hu ma nos. Su pin tu ra es pa té ti ca, con -vul sa, al mar gen de las con tin gen cias del afec to y la re -pul sión. Pin tu ra lí mi te, es pec tral, de ala ri dos y pie drasde rrum ba das, de lá gri mas que se en char can en las ven ta -nas de la no che o de aza res ayuntados a la tierra por elsustantivo Cusco.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 185

Juan Bravo Vizcarra

Page 188: El Antoniano 113

Odi GonzálesPoesía / Memoria Mítica

Miguel Paz Varéas

Odi Gon zá les (Cus co 1962) es tu dió Inge nia ríaIndus trial y Li te ra tu ra en la Uni ver si dad Na cio -

nal San Agus tín de Are qui pa gra duán do se en li te ra tu racon la te sis: EL CONDENADO O ALMA EN PENAEN LA TRADICIÓN ORAL ANDINA, vas to ma te rial que re co pi ló en di ver sas co mu ni da des del Cus co, y quegra cias a su len gua ma ter na - el que chua - pudo rea li zartra duc cio nes y es tu dios so bre mi tos, le yen das, re la tosora les y can cio nes de esa cul tu ra.

Ha pu bli ca do: JUEGO DE NIÑOS (poe mas) 1988;VALLE SAGRADO (poe mas) 1994 que ob tu vodos ga lar do nes: el Pre mio Na cio nal de Poe sía Cé sarVa lle jo (otor ga do por el dia rio EL COMERCIO) y el Pre mio de la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de SanMar cos. Tam bién los poe ma rios ALMAS ENPENA 1998 y TUNUPA 2002. En el 2000 apa re ciósu tra duc ción de que chua a cas te lla no: TAKIPARWA / 22 poe mas de KILKU WARAK’A(Andrés Alen cas tre), vo lu men pu bli ca do por la Bi -blio te ca Mu ni ci pal del Cus co en con ve nio con la Edi -to rial Navarrete.

O.G. par ti ci pó en di ver sos even tos so bre li te ra tu ratan to en el Perú como en otros paí ses la ti noa me ri ca -nos: Co lo quio: Li te ra tu ra y So cie dad, Cus co 1993 y1995. Encuen tro con la Poe sía His pa noa me ri ca na,Lima 1997. Li te ra tu ras Indí ge nas de Amé ri ca, Chi -le, Abril de 1997. Encuen tro Con ti nen tal de Li te ra tu -ras en Len guas Indí ge nas, Ve ne zue la, Septiembre1997.

Actual men te rea li za es tu dios de doc to ra do en li te ra -tu ra La ti noa me ri ca na en la Uni ver si dad Mary land,Co lle ge Park (USA), y efec túa tra ba jos de tra duc -ción del que chua (mi tos, le yen das, ri tua les, tra di -ción oral) para el Smith so nian Na tio nal Mu seum ofthe Ame ri can Indian, así como para Na tio nal Geo -grap hic Te le vi sión de Wa shing ton D.C.

A me di da que avan za mos en la lec tu ra en las obrasde O.G. ve ri fi ca mos su ma du rez y ri que za ex pre si va, y al ir re crean do en su poe sía el mun do que chua vamos tran do as pec tos de la vida co ti dia na a tra vés deun len gua je na rra ti vo–co lo quial– re fle xi vo que se nu -tre de los lo gros con se gui dos por las ge ne ra cio nespoé ti cas de los años 60 y 70 en el Perú (1)

O.G. pro po ne un re la to de los pue blos del Va lle Sa gra dode los Incas que fun de la vi sión en tra ña ble de un lu ga re -ño con la mi ra da dis tan cia da y has ta iró ni ca ca rac te rís ti -ca de la poe sía mo der na. El fi bro so hu mor y losmúl ti ples pun tos de vis ta —con los que se hace el di se ño de las gen tes del pue blo— li be ran a los per so na jes de los ro mán ti cos es te reo ti pos que va rias ge ne ra cio nes de poe -

186 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Miguel Paz

Page 189: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 187

Odi Gonzáles

tas acu na ron, sin éxi to, pro po nien -do, en cam bio, una vi sión máscompleja de la vida andina

El mis mo O.G. ha bla de su ofi cio,del len gua je y del mun do que bus care pre sen tar. “Para quie nes con ti nua -mos es cri bien do en que chua o re -crea mos —en es pa ño l— elsub yu gan te uni ver so an di no, el ma -yor obs tácu lo es, sin duda, el len gua -je : como ha cer ve ro s í mi l—me dian te la pa la bra— lo que depor sí es in creí ble en ese ar ca no con -tex to don de las fron te ras en tre vida / muer te, mun do na tu ral / so bre na tu -ral no exis ten y es co mún, mas bien,to par se en un cru ce de ca mi nos conun án gel an da rie go o re ci bir tal vez,en una co se cha de pa pas la vi si taines pe ra da de un fa mi liar muer to—que vie ne des de el mas allá— apre ve nir nos so bre el cli ma o por quesimplemente tiene sed y desea unpoco de chicha” (2)

Y es en ra zón de la pro ble má ti ca tra -ta da en la poe sía de O.G. que con vi -ne en lla mar a su tra ba jo:

POESÍA / MEMORIA MÍTICA.

El fi lo so fo ca ja mar qui no Ma ria noIbe ri co nos dice que “es le gí ti mo ha -blar de me mo ria mí ti ca, no en el sen -ti do de re cor da ción anec dó ti ca ohis tó ri ca, como la de un sol da do que re cor da ría la ba ta lla del Mar ne o lade un ma ri ne ro que re cor da ría la ba -ta lla de Anga mos, sino de una me mo -ria de otro tipo que tu vie se laca pa ci dad de re ves tir la pura des nu -dez de la ima gen con el ro pa je ilu so -rio del re cuer do. Cree re cor dar loque in ven ta. Pa re ce que las fi gu ra -cio nes mí ti cas sur gi das de la men ta li -dad co lec ti va son re co gi das yes ti li za das por los poe tas, los sa cer -do tes y los ma gos, y que lue go emi -gran, a tra vés de los si glos, no comome ras re pe ti cio nes sino fres cas y au -tén ti cas, como si las arras tra ra porencima del t iempo e l v ien toespiritual, imperecible del almaarcaica (3)

Apro xi mar se a los poe mas de O.G.es co men zar a re vi sar el mun do quere crea y es tam bién ob ser var y sen tir la vida co ti dia na de los pue blos que -chua ha blan tes, de la vida en los an -des, don de el poe ta hace pa ten te lascreen cias, en fer me da des, sa na cio -nes, fe nó me nos na tu ra les ex traí dos

de las tra di cio nes ora les y de las na -rra cio nes tra di cio na les, y esto sedebe a que “la na rra ción es la for matra di cio nal de re fe rir su ce sos, di vul -gar acon te ci mien tos y ex pli car fe nó -me nos geo grá fi cos y so bre na tu ra les. A cau sa de su fa ci li dad para aco ger y trans mi tir un pa tri mo nio que per te -ne ce a to dos, se la pue de con si de rarde pó si to de la con cien cia co mu ni ta -ria y fuen te de le yen das y su pers ti -cio nes, que son, a la vez, base de una his to ria in ci pien te e in clu so de unacos mo lo gía. Sus orí ge nes son muyre mo tos, tan to como el uso de la pa -la bra y la in ven ción del mito; su na tu -ra le za pri me ra fue oral, cir cu lar,pues se le es cu cha ba en tor no al na -rra dor quien se man te nía en di rec taco mu ni ca ción con el au di to rio. Susen ti do ori gi na rio fue mági co e irra -cio nal. Con el trans cur so del tiem poy la dis gre ga ción del mito se di lu yóla tras cen den cia teo ló gi ca y fi lo só fi -ca de éste, para que dar la ex pli ca -ción del fe nó me no con te ni da en lana rra ción, como sim ple ar gu men todes pro vis to de las ca li da des de pri -mer pe rio do. Las le yen das ge ne ra -les, lo mis mo que las ex pli ca ti vas sedis tin guen por su fi na li dad uti li ta riay su ca rác ter tra di cio nal. De modoque la nar ración debe serconsiderada como un substrátumdonde reposan la sabiduría eingenuidad populares; corrientemaravillosa por la que discurren lahistoria y la poesía de los pueblos”.(4)

En su poe ma LORIA [ALMAS ENPENA, 1998] el poe ta hace una lec -tu ra de las cons te la cio nes, y mues tra como las ve y las en tien de el pue bloan di no, ade más de como vi ven losob ser va do res del cie lo en re la cióncon la vida co ti dia na, como la siem -bra, la co se cha, la suer te, la vida o lamuer te, a par tir de la ubi ca ción delos as tros en la os cu ri dad de la no -che.

LORIA

(Una lec tu ra de las cons te la cio nes)

Chi sin - chas kala es tre lla del ano che ceren el lim bo surde la lunaes atra so:quién sabesi en tu puer tare ma ta rán ma ña na

el ga na do muer to, pre ci pi ta dode las lo mas

hace tres no chesla per diz empo llasus hue vosal se re no:¿qué pue de ser?

las sie te ca bri llassor ben a esta horala es pu ma de los re man sosves?eso quie re de cirque el ve ra ni llo

de san rufo(con la sen sa ciónde días tem pla dos)se ex ten de rá por lo me noshas ta des puésde la ben di ción de pal masen se ma na san ta:la he la dalas fuer tes pre ci pi ta cio nesda ña rán en par teel cul ti votal vezen fer men las crías:cuan to an tessahu mar los co rra lescon ras pa du rade doce cuer nos

res plan de ceen el fir ma men toYa ca na,la lla ma arro di lla dala pa ri de ra:su es cu pi ta joso bre las es tre llasme no resanun cia des de yaun tem po ral,ven ta rro nesque de rri ba rán de no chelas ca ñas tier nas:será ne ce sa riore for zar el apor quetras el bueyun es pan ta pá ja rospul sa el ara do:re cuer daen Ju nio, el mes de los ra yos,la tie rra se en fer macomo la mu jer:no hay que to car lasólo re ci be ofren dasle ta níascon as per sio nesde li cor:¡Oh pa cha ma ma…..!pru den cia, pues

Page 190: El Antoniano 113

Sólo el buen co no ci mien to del tiem -po y los fe nó me nos na tu ra les pue -den ayu dar nos a so bre vi vir en unme dio tan di fí cil como es el área an -di na. Ser par te de la in men si dad queofre ce el es pa cio y la cor di lle ra y sa -ber leer el cie lo y ad ver tir o an ti ci par las con se cuen cias, “pru den cia,pues”.

El poe ma LORIA es muy rico en ci -ta cio nes y alu sio nes, de tal modoque voy a si tuar me en YACANAque res plan de ce en el fir ma men to,es la lla ma arro di lla da, la pa ri de ra.

El Antro pó lo go Kim Mac Qua rrie re -la ta que una no che de ju nio se ha lla -ba pa sean do bajo el cie lo de la punaen com pa ñía de Ambro sio Qa llo.Las es tre llas ilu mi na ban el ca mi nocon su fi cien te luz para ver la pla ni -cie. De pron to, Ambro sio se de tu vo,le van tó el bra zo y con el ín di ce se ña -ló al fir ma men to, al tiem po que de -cía “mira, allá es tán los ojos de lalla ma”. “Lla ma ña wi” en idio maquechua.

Los ojos de la lla ma eran las es tre -llas alfa y beta de la cons te la ción oc -ci den tal de Cen tau ro (5)

El pro fe sor Gary Urton ha di bu ja dolas cons te la cio nes don de se pue deapre ciar cla ra men te la “lla ma ña wi”(6)

En su poe ma YACANA (Tu nu pa2002) O.G. con si gue fo to gra fiar me -jor a la lla ma cons te la da tra tan do dede fi nir la

YACANA

(Chin che ro, Cus co)

fa bu la dapor la len gua ma ter nade los tin to re rosdi vul ga dapor los tro pe rosin vo ca da por el corode los lla ma do res de áni moase dia da por la cua dri llade los cu ran de ros del sus todis cu rres ver bal, in vi si blehada al bi na de la nie blapor los can to nes y los cam po san tosper noc tas en el co rral de las cons te -la cio nesen tre la cola de Escor pio y Sa gi ta rioallí tro tas al ti vace rrilir guien do tu lar go cue llode lla ma pre ña da

En un do cu men to es cri to en el si gloXVII en idio ma que chua o ru ma si -mi, que se atri bu ye al sacer do te cuz -que ño don Fran cis co de Ávi la, sere co gie ron mi tos de la sie rra cen traldel Perú. Uno de ellos cuen ta que:

“La [cons te la ción] que lla ma mosYACANA es el pro to ti po de las lla -mas, anda por el cen tro del cie lo. No -so tros, los hom bres, la ve moscuan do lle ga toda ne gra [se diceque] la ya ca na anda den tro de unRío. De ve ras es muy gran de. Vie nepor el cie lo po nién do se cada vezmás ne gra. Tie ne dos ojos y un cue -llo muy lar go. Es esta la cons te la -ción que los hom bres lla manya ca na, y los pas to res ac túa les nom -bran “lla ma ña wi”. (7) y que el poe taO.G. de no mi na “in vi si ble hada al bi -na de la niebla”

LA ESCUELA DE CUSCO

Odi Gon zá les ha de di ca do su cuar topoe ma rio a los pin to res de la Escue -la Cuz que ña (1). Su in te rés re caeesta vez en los pin to res anó ni mosque re ci bie ron el in flu jo de la pin tu -ra eu ro pea. Es la épo ca co lo nial don -de se fra gua nues tro mes ti za je, deahí el in te rés de O.G. por tra ba jar so -bre los lien zos a tra vés de sus via jesy con el ofi cio ya de mos tra do en li -bros an te rio res. No ta mos que O.G.es cada vez más due ño de sus re cur -sos estilísticos.

Si tu vié ra mos que es ta ble cer re la cio -nes en tre poe sía y pin tu ra, lee mos Ala Pin tu ra de Ra fael Alber ti (8), ypor el asun to de re va lo rar el pa sa dohis tó ri co, los poe mas del neohe le ni -co Cons tan ti no Ca va fia (3), perotam bién esa apro pia ción del pa sa dopara ha cer lo suyo la en con tra mos en los ro mán ti cos in gle ses: JohnKeasts, y Percy She lley (9).

En el Perú, esa apro pia ción his tó ri ca re cae en Anto nio Cis ne ros, “Co men -ta rios Rea les” (1964), y en Juan Gon -za lo Rose, “Infor me al Rey” (1967).

Odi Gon zá les, ini cia el si glo XXIcon un ca mi no solo en la poe sía pe -rua na al ser vir se de la tra di ción oralque chua ha blan te para in cor po rar asu poe sía las in fle xio nes de ese dis -cur so por ta dor de la cul tu ra an di na,y en ta ble un dia lo go cul tu ral con tra -ba jos de in ves ti ga ción en las áreasde la tra di ción oral, et nohis to ria, his -

to ria del arte, y es tu dios pro yec ta dos so bre el área andina.

Des de Va lle Sa gra do (10) ob ser va -mos que la re li gión cu bre las pa gi -nas poe ma a poe ma y esto se debe aque “una de las ca rac te rís ti cas de lacul tu ra an di na es su mun do re li gio -so, con for ma do por un sis te ma je rár -qui co de di vi ni da des ca tó li cas yan di nas.” (11)

Es ne ce sa rio re si dir un tiem po enCus co para ob ser var y par ti ci par delas fes ti vi da des re li gio sas que se ce -le bran se ma na a se ma na como ennin gu na no tra ciu dad del país.

En Almas en Pena (12) en con tra mos en las sec ción V “Extre ma Unción”un epí gra fe bí bli co: Rom.10, 6.7¿Quién sub i rá al cie lo? ¿Quién ba ja -ra al abis mo? Y lo poe mas que in te -gran la sec ción son: Vi llan ci co,Je sús en tre los Doc to res, El Des cen -di mien to de la Cruz, Ma ma chas, Ro -ga cio nes, El Niño de la Espi na,Ángel de Yu cay, to dos ins cri tos enel ám bi to re li gio so.

En Vi llan ci co que ini cia “Extre maUnción” esta de di ca do al Niño-Dios lle va do por los án ge les so bre un cue -ro de res, y bien pue de tra tar se de unvi llan ci co na vi de ño.

VILLANCICO

Por la su per fi cie del cie loen ci ma de no so tros los án ge les arras tran aun cue ro de resen el que NINO–DIOSva sen ta do:el al bo ro to que se pro du ce son los true nos.

Sa be mos que el vi llan ci co fue el me -jor vehícu lo para ha blar le a la fe li -gre s ía y a la so cie dad en sucon jun to, de con te ni dos re li gio soscon sen ti do ale gó ri co, en sa yan douna di ver si dad de es que mas for ma -les y jue gos me ta fó ri cos que trans -cien dan la sim ple za ex po si ti va odi dác ti ca de los con te ni dos (13).

Se gún ver sión de O.G. la Escue la deCus co tie ne una lar guí si ma ges ta -ción y esta ob ser va ción la apre cia -mos en el tex to que de di co al pin torLuís So lo rio.

“Me pa re ce –se ña la O.G.- que al mar -gen de la lec tu ra y los li bros, hay he -chos y per so nas que de ter mi nan la

188 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Miguel Paz

Page 191: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 189

Odi Gonzáles

vida de un hom bre. Por ello, sal vome jor pa re cer, las co sas más im por -tan tes, aque llas que nos ase dia rantoda la vida, ocu rren has ta los 8 o 10anos. Lo que pasa de allí en ade lan -te, me pa re ce que ya no tie ne la tras -cen den cia de los pri me ros anos.

El caso de So lo rio, es una prue ba.Esos anos de vida en el al ti pla no, jun -to a los lla ma do res de ani mo y lasofren das a la ma dre tie rra (que todolo da), la bra ron su sen si bi li dad parasiem pre. Algu nos de es tos ri tos yano exis ten mas, pero So lo rio – como los au tén ti cos crea do res – ha ela bo ra -do un sig no, una ale go ría, res ca tan -do del ol vi do la me mo ria de lospue blos.” (14)

Lo di cho por O. G. en re la ción al pin -tor Luís So lo rio, re cae so bre el tam -bién por que con su tra ba jo poé ti cores ca ta la me mo ria po pu lar y al tras -for mar la en poe sía un am plio pu bli -co tie ne ac ce so a esas vo ces de latra di ción oral.

La Escue la de Cus co se ini cia con su poe ma ti tu la do “La ul ti ma cena”don de ob ser va mos 3 vo ces na rra do -ras. La pri me ra voz la en con tra mosen los pri me ros 4 ver sos como si fue -ra una no ti cia. La se gun da voz es ladel pin tor anó ni mo y ocu pa los 5 ver -sos si guien tes. La ter ce ra voz es lade un cri ti co o la de un lec tor y ocu -pa los 13 ver sos si guien tes has ta el fi -nal con un re ma te humorístico.

LA ULTIMA CENA

Ca te dral de Cus co1 Atri bui do a cie gasal Circu lo Te ne bris ta de San Blasal Anó ni mo de Ma rasal Maes tro de Ta ray5 pocoten go que de cir:el lien zosa lió de mi mano: yopin te, dore y es tro fé la San ta Cena10 Aquíel tai ma do pin tor in dio—el Anó ni -mo de la Ca te dral—en un rap to de li ran teaña dió por cuen ta pro piapo ta jes y vian das de su co se cha:15 en lu gardel con sa gra do pan - sin le va du ra -dis pu so en la mesa pas cualcuy asa do, ro co tos re lle noscomo si el ce nácu lo no fue ra en Tie -rra San ta

si noen una fon da cuz que ña, dia ga mos

“La Cho la.”

Este pro ce so crea ti vo de apro pia -ción lo en con tra mos en el pe rio do co -lo nial en toda nues tra Amé ri cadon de 3l ina go ta ble mun do ima gi na -rio del cris tia nis mo sir vió a los ar tis -tas ne gros, mu la tos e in dí ge nas pararea li zar pro pias ver sio nes.” (15)

Es ne ce sa rio te ner en cuen ta que fue -ron las ac ti vi da des li túr gi cas de lasca te dra les ame ri ca nas con sus eta -pas di fe ren cia das las que hi cie ronpo si ble el flo re ci mien to de las ar tes.

La pri me ra eta pa, tam bién lla ma daca te dral mi sio ne ra y la se gun da, ins -ti tu cio na li za da.

La pri me ra bus có la ca te qui za ciónde los in dí ge nas y tuvo como fe chas1532 con la lle ga da de los es pa ño leshas ta 1606 con el fa lle ci mien to deSan to To ri bio de Mo gro ve jo, or ga ni -za dor de la igle sia pe rua na. El pro -gra ma mi sio nal se ex ten dió has ta lapri me ra mi tad del si glo xvii por el re -sur gi mien to de las creen cias abo rí ge -nes que mo ti va ron las cam pa nasecle siás ti cas co no ci das como la ex -tir pa ción de ido la trías. La pri me raeta pa de la ca te dral mi sio nal tuvouna du ra ción de casi si glo y me dio.

La se gun da eta pa es la ca te dral ins ti -tu cio na li za da cuyo pe rio do fue de ci -si vo para el Cus co du ran te lase gun da mi tad del si glo xvii por quecon si gue con so li dar se como cen trocul tu ral, ad mi nis tra ti vo y re li gio so.Prue ba de ello fue el flo re ci mien tode la Escue la Cuz que ña de Pin tu rabajo el me ce naz go del obis po ma dri -le ño don Ma nuel de Mo lli ne do yAngu lo quien tuvo a su car go la dió -ce sis en tre 1673 y 1699. Su la bor re -cons truc to ra —des pués delte rre mo to de mar zo de 1650— lacon vir tió en un gran ta ller del que re -sur gió la nue va ciu dad barroca en laque todas las artes, incluida lamúsica , fueron as imiladas yreinterpretadas por los indígenas.(16)

Odi Gon zá les ha ubi ca do su tra ba jopoé ti co en la re va lo ra ción de los pin -to res anó ni mos de la Escue la Cuz -que ña dán do les voz y vida.

LA EXPULSIÓN DELPARAISO/BOCETO

Ta ller del Maes tro de Aco ma yoFlo tan las pri me ras man chas ¿Apa -ri ción de la Vir gen?Y los doc tri ne ros ace chan / me ron -dan¿Los már ti res fran cis ca nos del Ja pón?El án gel con la trom pe ta de la pre di -ca ciónAl di cho Gre mio de Pin to res se leexi ge y de man da pin tar úni ca men telo que di cen las Escri tu ras so penade ex co mu niónAcó li tos, diá co nos, ton su ra dosPres bí te ros, hos tia rios y lec to resMe vi gi lan como a un reoen vano me in cul can ochen ta ve cesal día el mis mo pa sa je del evan ge -lio Cris tia no¿re sul ta dos?Adán y Evalle van el peso de la com po si ciónpero el Edén abun da en ár bo lesde kis warhor das de lo ros y flo res de nuk chuIdos, im píossa lios del rei noDe trás de la pa re ja aba ti daUna tro pi lla de lla mas apa cen taEn la ho ya da de Ma wa ya ni¿car ne ros de in dias?En la copa del Árbol Prohi bi do¿lú cu mochi ri mo ya?ani da una wa lla tao gan so de los an des.

Los ar tis tas in dí ge nas como los ne -gros y mu la tos su pie ron rea li zar suspro pias ver sio nes im pi dien do deeste modo una co lo ni za ción efec ti -va.

La Igle sia asi mi ló al ám bi to re li gio -so las ma ni fes ta cio nes pro fa nas, ha -c ién do las in gre sar a l tem plo ,apar tán do las de la am bi güe dad quetie nen en la ca lle. De tal modo que la fies ta co lo nia, la risa y el ele men togro tes co tie nen un efec to de bur la ala au to ri dad y al or den.

La risa al in te rior del tem plo per mi te en cier ta me di da su con trol y ofi cia li -za ción en tan to que la pro pia Igle siala pro mue ve. (17)

SUSANA Y LOS VIEJOSSe rie na rra ti va

ANTONIO SINCHI ROCATem plo de Zu ri te

Page 192: El Antoniano 113

Acom pa ña da de dos don ce llasen tro Su sa na al jar dínpara ba ñar se allí¿Van Dyck, Ru bens?

-¡ Enor mes gor das y sus ho gue ras!soy ca paz de re co no cer a ellaspor el flu jo/ por el cau dal de susaguasme no respero a ellatras cor ti nas o ma to rra lesla dis tin gui ría en sípor el bu llir de la ria dapor el to rren tede los cho rros fi na lesNo ha bía na die allíex cep to los vie jos que la es pia banOcul tosa la hora del baño¿Fer mínApo lo nio?

-pi ca ros ve je tescon avi dez de lac tan tes

SUSANA

TENTADA POR LOS VIEJOS-gran dio sa, pe sa dacomo un ca mión car gue rotie ne cua tro va ras de an chopor cin co de alto

SUSANA

ACUSADA POR LOS VIEJOS¿Mel chor, Ve nan cio?en ton ces los im píosman da ron que se des nu da rapara sa ciar se de su her mo su ra

-Su sa naper ni les de to re tesu vien tre:de cli vede los res ba la de ros

El Pro fe sor Fran cis co Stastny ha se -ña la do que el ejem plo más ex tra ñodel uso pro mi nen te de te mas delAnti guo Tes ta men to se en cuen tra en Zu ri te, Cus co, don de Anto nio Sin -chi Roca pin tó tre ce lien zos con laHis to ria de Su sa na, sím bo lo de lavic to ria dela Igle sia so bre sus de trac -to res. No obs tan te el va lor mo ral delde sen la ce, las des ven tu ras de Su sa -na con ti núen es ce nas es ca bro sas,que no pue den me nos que cau sar sor -pre sa en un in te rior ecle siás ti co.Que ta les te mas ic no grá fi cos delAnti guo Tes ta men to pu die ran ser uti -li za dos como úni co pro gra ma de co -ra ti vo de la nave de una igle sia

“ba rro ca” son casos extremos,

inimaginables, en el contextoeuropeo (18).

Odi Gon zá les en la nota in tro duc to -ria de su li bro, in di ca que se tra ta dear tis tas que no pu die ron fir mar suscua dros por des co no cer la es cri tu ra– los lla ma dos pin to res in dios fue -ron en ma yo ría anó ni mos, si tua ciónque no fue veto para ge ne rar una es -cue la, aca so la con tri bu ción pic tó ri -ca su da me ri ca na más im por tan te a la pin tu ra universal.

EL PINTOR/ LOS Arti fi cios

DIBUJO DE FELIPE GUAMANPOMANue va Co ro ni ta y Buen Go bier noSoy el Anó ni mo de Juli, de Qui to, deCa ja mar ca…Yo que fui ca paz de hu mec tarel leve bi sel de los la biosde la Vir gen-Nina Hi lan dode de ve lar los ojos acuo sosde la Mag da le na Pe ni ten teLos piesde San Cris tó bal en el aguapi san do ban cos de pe cesy re to carsin finlas car na du ras ro seasde las ma nos del ÁngelPor tan do una ces ta de Panno pudedi bu jarlas le tras de mi pro pio nom brey ape lli doLos pin tu re rosno sa benfir mar leer ni es cri birPor ellos lo ha cen a rue goLos plu ma riosca lí gra fos dies tros en el usode la plu ma de es cri birSoy el Anó ni mo de la Almu de nade San ta Cla ra, de Na za re nas,de la ca pi lla de Hua ro con do…

Un li bro de poe mas es cri to a par tirde la ob ser va ción de obras de artedebe lle var, en una pró xi ma edi ción, su con tra par te, por que es jus ta men te con las obras pic tó ri cas a que hace re -fe ren cia el poe ta, que la mi ra da dellec tor ten drá un do ble dia lo go ocomo de cían los poe tas con cre tis tas, una lec tu ra ver bi vo co vi sual.

NOTAS BIBLIGRAFICAS (1) Ricardo Gonzáles Vigíl. Antología

de la poesía peruana. Vol II - EdicCOPÉ Lima, 1999 pp 665-672

(2)TAKI PARWA / 22 poemas KILKUWARAK’A, traducción, prólogo ynotas de Odi Gonzáles. Ed BibliotecaMunicipal de Cusco – CorporaciónGráfica Navarrete, Lima, 2000 p. 9

(3) Mariano Ibérico. El EspacioHumano. Universidad Nacional deSan Marcos. Lima, 1969 p. 95

(4) Alberto Escobar. La Narración en elPerú. Ed Juan Mejia Baca. Lima,1960 p.XII

(5) ORO DE LOS ANDES. INCA TOPS Ed Jordi Blassi. Barcelona, 1994 Vol I p. 23

(6) Gary Urton. At the Crossroads of the Earth and the Sky. The University ofTexas Press. 1988 p.108

(7) ORO DE LOS ANDES. Vol I p. 127

(8) Edic. El Santo Oficio, Lima, 2005

(9) Rafael Alberti, poeta español(Puerto de Santa Maria, Cádiz,1902-1999). Obras: Marinero enTierra (1924), Cal y Canto (1927).Sobre los Ángeles (1928). Entre elClavel y la Espada (1941). A laPintura (1948). Libro de Memorias:La Arboleda Perdida (1942).

(10) Constant ino Cavá is , poetaneohelenico (Alejandría, Egipto.1893-1933). Obra Poética Completa.Colecc. El Manantial Oculto. Tradu.De Cayetano Cantu. PUCP. Lima.2003

(11) La Música de la Humanidad.Antología del Romanticismo Ingles.Tradu., prologo y notas de RicardoSilva Santisteban. Tusquets Editores.Barcelona 1993.

(12) Raúl León Caparo. RacionalidadAndina en el uso del espacio. FondoEd. PUCP. Lima. 1994

(13) Aurelio Tello. Música Barroca delPerú. Siglos XVII-XVIII. Lima. AFPIntegra. 1998

(14) Solorio. Catalogo ExposiciónPINTURAS Setiembre 1996. GaleríaCecilia González. Lima.

(15) Edmundo Desnoes y PaoloGasparini. Para verte mejor American Latina. Siglo XXI. Ed. México. 1972.

(16) José Quezada Macchiavello. ElLegado Musical del Cusco Barroco.Fondo Ed. del Congreso del Perú.Lima 2004.

(17) Juan Carlos Estensoro. Música ySociedad Colonia les . Lima1680-1830. Lima. Colmillo Blanco.1989

(18) Francisco Stastny. Síntomasmedieva les en e l “BarrocoAmericano.” IEP. Lima 1994.

190 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Miguel Paz

Page 193: El Antoniano 113

Tupac AmaruLos Días del Tiempo Profético1

Eduardo Zegarra Balcázar

Pre ten der pre sen tar, como se me ha en co men da do ge ne ro sa men te la No ve la “TUPAC AMARU:

LOS DÍAS DEL TIEMPO PROFÉTICO”, sin máspreám bu lo que el re fe rir se a su con te ni do de 377 pá gi -nas, re sul ta ría sien do un ejer ci cio de fe men ti da crí ti ca,vana i sin ma yor tras cen den cia, si es que no ha ce mos re -fe ren cia al con jun to de toda una pro duc ción crea do ra,que cu bre más de me dio si glo de la cul tu ra cus que ña, i,don de se re fle ja una tra yec to ria vi tal, como es la del au -tor, don de no le ha fal ta do nada por co no cer, en el in son -da ble ma re mág num del acon te cer hu ma no.

Ángel, en abril úl ti mo, ha vis to re ver de cer el año so ár -bol, de su base sie te, lle gan do al pro me dio de edad en elque aún se mue ve una de las ge ne ra cio nes más im por tan -tes que ha dado el Cus co, des pués de la Ge ne ra ciónEstre lla, la de 1909, a la que uno de los Gar cía Cal de rónbau ti zó como la “Escue la Cus que ña” i cu yos hom bres re -pre sen ta ti vos, de ja ron hon da hue lla.

Este es la GENERACIÓN DEL SESENTA, don de des ta -ca ron i des ta can por mé ri to pro pios Va len tín Pa nia guaCo ra zao, Fran cis co Oliart Ber mú dez i Da niel Estra da Pé -rez en la po lí ti ca; Ángel Aven da ño en la poe sía, el en sa -yo y la na rra ti va i José Ta ma yo He rre ra, en el de lahis to ria, sien do los dos úl ti mos sus me jo res ex po nen tes.

1958, es el año em ble má ti co, que mar ca el ini cio de laobra de Ángel, pues el FESTIVAL DEL LIBROCUSQUEÑO, que alen tó Bert ha De gre go ri de Nie to,apa re ció su nom bre jun to a Fe de ri co Gar cía Hur ta do, isu poe sía bro que la da, fuer te y tier na con toda la lo za níade sus vein te años. La voz de Aven da ño se su ma ba así,mar can do to das las di fe ren cias, a la to na li dad i vi ta li dadde una nue va poe sía pe rua na, que des de el ex clu yen tepar na so ca pi ta li no ani ma ban Cé sar Cal vo, Anto nio Cis -ne ros i Ja vier He raud, en tre otros. Des de el Cus co, los jó -ve nes de en ton ces, A. Aven da ño, Gar cía Hur ta do yBro zo vich Men do za se con vir tie ron en la me jor ex pre -sión de la lira del sur-an di no, ca paz de de mos trar a la Na -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 191

Tupac Amaru

1 Discurso pronunciado con motivo de la presentación del libro “Tupac Amaru: Los Días del Tiempo Profetico” en la Casa Garcilaso, auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura Cusco.

Page 194: El Antoniano 113

ción que aquí, tam bién te nía mosge nui nos crea do res.

La poe sía de A. Aven da ño, en tre1960 i 1975, ha sido re co gi da en susli bros “Car ta a Fi del Cas tro” un pe -que ño vo lu men con ilus tra cio nesdel de sa pa re ci do Jus to Bé jar Na va -rro, Juan Bra vo Viz ca rra i José Pa -che co. En 1961, con Gar cía Hur ta do un poe ma rio com par ti do, sien do

“Car tas con tra el Tiem po” el que fir -ma ba Angel. “Pron tua rio de un Poe -ta Encar ce la do”, “Tú pac Ama ru.-Poe mas”, “Los Días Extra via dos” i

“Ki kin Ma ki wan” com ple tan este pe -rio do, que ha sido ree di ta do el 2005, en una Anto lo gía Per so nal a la que ti -tu ló” A Con tra co rrien te”. Este li broes im por tan te ade más de su ca li dad,por la in cor po ra ción del au tor de unex ten so preám bu lo con el ró tu lo de

“De nue vo por pri me ra vez”, que noes otra cosa que una mi ni bio gra fíade Ángel, una cró ni ca vi tal de su poe -sía du ran te 25 años, sus re cuer dosde fa mi lia, su ma tri mo nio con sucom pa ñe ra, su en tor no, su tra yec to -ria es tu dian til, sus re fe ren cias a loshom bres i mu je res que ani ma ron lavida cul tu ral del Cus co en la se gun -da mi tad del si glo pa sa do, sus ini -cios crea do res, sus car ce le rías i todo el ba ga je de este pa sa je ro de los

“días del tiem po pro fé ti co”, sin jac -tan cia de ha ber re co rri do por to doslos co lo res del ar coí ris que cu brió anues tra ge ne ra ción del se sen ta. El re -ma te de este preám bu lo es de an to lo -gía, pues nos dice que edi ta ba eseli bro “es po lea do por el ín ti mo or gu -llo de ha ber ati za do los in cen diospara el ad ve ni mien to de la jus ti cia itam bién cla ro está, por ha ber sidocon de co ra do con la ex clu sión de to -das las an to lo gías de la poe sía cus -que ña i/o pe rua na”. Ángel en esepreám bu lo, de mues tra que si guesien do esa rara a vis, con mi li tan ciairre nun cia ble a sus ideas, po nien doem pe ño en de cir que ja más sus cri bi -rá la afir ma ción de Fer nan do Sa ba -ter: “Fui un iz quier dis ta sin pie dad, i es pe ro lle gar a con ser va dor sin vi le -za”. Yo nun ca de ja ré de ser de iz -quier da, con clu ye el poe ta, orana rra dor, ora en sa yis ta, ora lu cha dor so cial, pero por so bre todo i antetodo, un le gí ti mo cos qo ru na detodas las gredas de su tierra.

En los úl ti mos años, su poe sía ha se -gui do pal pi tan do en los “Mi tos Des -

cal zos” de 1990, en sus “Dé ci mas de Llu via y Lodo”, del mis mo año, don -de Aven da ño dice” que aquí van es -tas ra bie tas ver si fi ca das i otrosor gas mos me nos ra bio sos, peroigual men te ver si fi ca dos”. No se sipor fal ta de tiem po o de es pa cio,nues tro au tor no dijo, que en esas dé -ci mas, no que da ba un solo ca pi ro tecon ca be za, pues sus ver sos pun zan -tes des nu da ban como el mis mo lodice “la be lla que ría avie sa de ma tu te -ros del pa sa do, i par ti da de ru fia nesdel “pe rio dis mo”, bu ró cra tas ob ce ca -dos, or qo bea tas, i otros he míp te rosse mi le tra dos”. Cuan do uno lee la

“Oda al ena no ga ra ba to”, in me dia ta -men te des cu bre el blan co mó vil, adon de di ri gió sus ra bie tas ver si fi ca -das i otros orgasmos.

Por úl ti mo, en mar zo de este año igra cias a la ge ne ro si dad de Jor geLoai za Gon za les i Ángel Aven da ñoSoto, Ángel di xit, ha vis to la luz su li -bro “Se cre tos y Fu ne ra les de lasSom bras” don de se ra ti fi ca al in ve te -ra do poe ta que es Aven da ño. Con es -tric ta ob je ti vi dad hay que de cir lo:De sa pa re ci dos del es ce na rio cul tu -ral el Cho lo Nie to i Gus ta vo Pé rezOcam po, con quie nes al ter nó Ángela tro che i mo che a pe sar de la di fe ren -cia de eda des, Aven da ño es sin dudahoy, la pri me ra voz de la poe sía cus -que ña, de esa poe sía que a de cir deJor ge Luis Bor ges, debe ser ex ce len -te si quie re ser tal. I Ángel ha cía mu -cho tiem po que lo ha bía lo gra do.Escri bió y ana li zó la poe sía de Nie to i de Pé rez Ocam po, con una te sis so -bre el tra ba jo crea ti vo del re cor da do

“chi vo” Pé rez Ocam po, en 1972,Ángel optó al gra do de Doc tor en laFa cul tad de Le tras del vie jo claus troan to nia no. Su in ne ga ble es tro i ta len -to poé ti cos, ha sido sin te ti za do porlos edi to res de este úl ti mo li bro, conesta ase ve ra ción: “Ángel Aven da ñose in te gra de fi ni ti va men te a la fa mi -lia es pi ri tual de los gran des crea do -res del Perú”.

Cer te za cita, pues Aven da ño lue gode ha ber an cla do en la poe sía i tran si -ta do por el en sa yo, el re la to bre ve, la in ves ti ga ción his tó ri ca i cul tu ral, ten -go la ab so lu ta cer te za que él, hom -bre de pa sio nes íg neas i de pa la bratem pes tuo sa, está pre pa ra do para es -cri bir la ópe ra pri ma que el Cus coestá re cla man do de sus crea do res”.

Ya ve re mos como se con fir mó des -pués este acer to.

Rum rril, que es es tu dio so i crí ti co de pri me ra lí nea en nues tro país, no es -ta ba re ga lan do nin gu na fra se elo gio -sa a Ángel, pues el tra ba jo crea ti vodi ver so i tras cen den te, que da ba im -pre so en más de vein te li bros, ar tícu -los, con fe ren cias i di fe ren tespu bli ca cio nes. En la dé ca da del cin -cuen ta del si glo que se fue, Aven da -ño muy jo ven es cri bía en “El Sol” y

“El Co mer cio” del Cus co. Des puésen la “Cró ni ca” i “La Re pú bli ca” ca -pi ta li nas. Can sa do de ga nar to doslos pre mios cus que ños de poe sía en -tre 1957 i 1965, in cur sio nó en unaex pe rien cia pe ri dís ti ca que no hasido emu la da has ta aho ra. Me re fie -ro a la pu b l i ca c ión de

“KRONIKAWAN”, el pri mer pe rió -di co ín te gra men te es cri to en que -chua i con un men sa je cla ro a fa vorde la di fu sión i con ser va ción del

“runa simi”, in clu yen do a quie nesen su nom bre, sólo bus can per pe tuar -se en el si llón del fi gu ran tis mo i lava na li dad. Que chuis ta exi mio, ena -mo ra do como po cos del idio ma má -ter, no exis te un solo li bro de los queha pu bli ca do en los úl ti mos trein taaños, que no con ten gan ci tas i co -men ta rios en que chua, mu chos deellos car ga dos de sus án ge les y de -mo nios in te rio res. Aven da ño el que -chuis ta i el que chuó lo go, que da para la pos te ri dad i has ta aho ra, en su “La Re be lión de los Mall kis” de 1988 isu ree di ción del año 2000, que como algo que no es ex tra ño para el Cus co i los cus que ños, ha te ni do su ma yordi fu sión en el Alto Perú, es de cir, enBolivia.

La vena en sa yís ti ca de nues tro au torestá im pre sa en “La Alpa ca ese ca -mé li do des co no ci do” (1981), “Pin tu -ra Con tem po rá nea del Cus co”,

“Qos qo Pie dra y Agua” (1993),“Ate nas i Qos qo Apro xi ma cio nes iEncuen tros” (1993) i sus “Cró ni casdel Cien cia no” (1991). He re ser va -do para el fi nal de esta cita, un li broque con cep túo es el me jor que ha es -cri to Ángel, en el cam po del en sa yo.Me re fie ro a “CUSCO CRÓNICADE UNA PASIÓN”, pu bli ca do en1980, pero con ce bi do en 1975, cuan -do Ángel mar cha al au toe xi lio en labru mo sa Lima, al tér mi no de su re -clu sión en la cár cel de Almu de na. El mis mo ha es cri to so bre este li bro:

192 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Eduardo Zegarra

Page 195: El Antoniano 113

“Lo es cri bí en me dio de las ma yo res po bre zas en tre to -rren tes de nos tal gia i cru xi fic cio nes qos co ru nas. Enaque llos días dra má ti cos vol ví a re no var mi fe en la fi bra hu ma na de mu chos ami gos”. Más an tes i so bre su arri boa Lima, es cri bió:

“…adap tar me a la “Ciu dad de los Re yes”, fue mu chomás que de so llar me en seco. Fue casi una prue ba de es -toi cis mo le jos de los ai res de mi ciu dad”.

“CUSCO CRÓNICA DE UNA PASIÓN”, es eso, unacró ni ca a la ma ne ra de Gar ci la so, de Cie za de León, deMo li na el cus que ño, de Die go de Tru ji llo i de Ber na béCobo, pero con una sus tan cial di fe ren cia; no son re la tosde en sue ño, sino ex pli can el trán si to de un hom bre queen las pos tri me rías del si glo XX, re pa sa la his to ria ful gu -ran te, con sus cum bres i abis mos, del pue blo cos qo ru na i de los hom bres que pa ro dia ron a Chur chill la es cri bie -ron con san gre su dor i lá gri mas.

Du ran te los pri me ros cin cuen ta años del si glo pa sa do, el Cus co te nía como epí to mes del en sa yo, dos li bros: “Tem -pes tad en los Andes” de Luis E. Val cár cel i “El Nue voIndio” de J. Uriel Gar cía, “Cus co Cró ni ca de una Pa -sión”, ha com ple ta do un tríp ti co so bre el mis mo tema,aun que des de án gu los di fe ren tes, que ya son clá si cos dela cul tu ra de nues tro pue blo.

El crea dor que no in ves ti ga, co rre gra ví si mo ries go deque dar se em po tra do en las mu ra llas de la en te le quia.Aven da ño se li bró de ese ries go des de sus años de bi blio -te ca rio en el claus tro an to nia no, don de fue ci men tan douna cul tu ra só li da i un ape go al vi cio in de fi ni ble de la lec -tu ra, que le van pro por cio nan do el ma te rial que en tre1993 i 1995, se plas ma rían en dos de sus obras fun da -men ta les: “LA HISTORIA DE LA LITERATURA DELQOSQO. DEL TIEMPO MÍTICO AL SIGLO XX”, entres to mos, i el “DICCIONARIO ENCICLOPÉ- DICODEL QOSQO”. Estos tra ba jos de in ves ti ga ción li te ra riae his tó ri ca, sólo pue den ser rea li za dos, por quie nescomo Ángel es tán do ta dos de ca li da des es pe cia les parael tra ba jo se rio de ana li zar el de cur so de las crea cio nes isus au to res a tra vés del tiem po con la ve ra ci dad que todo ello im po ne. Aun que la ob je ti vi dad en mu chos ca sos sea dis cu ti da, dis cre pa da o sim ple men te re cu sa da, por quie -nes re ci bie ron se ve ra crí ti ca o que fue ron ig no ra dos porno al can zar me re ci mien tos que los ca li fi quen para ser in -clui dos en esos tra ba jos, es tos li bros son pi la res de la cul -tu ra de l Cus co , yo re cuer do que cuan do laMu ni ci pa li dad Pro vin cial del Cus co pu bli có en 1995

“El Dic cio na rio Enci clo pé di co del Qos qo”, du ran te laAlcal día de Da niel Estra da i Ju lio Ri car do Ochoa San -tos, to dos los ejem pla res que da ron se cues tra dos por elAlcal de que su ce dió aque lla ges tión, ale gan do que nosal dría a cir cu la ción, pues en él se ha bía omi ti do con si de -rar la bio gra fía del nue vo Alcal de, que no era otro queRaúl Sa lí zar Say co, por en ton ces des co no ci do per so na je en los pre dios de la po lí ti ca cus que ña. Me cupo el ho norde en ca be zar la pro tes ta ciu da da na en los dia rios i la te le -vi sión cus que ñas, has ta res ca tar el li bro de este sin gu larse cues tro fru to de un tor vo como mez qui no re sen ti mien -to lo gran do po ner lo por fin, a la ven ta. Ha bía ga na do lacul tu ra i ha bía per di do la to zu dez i la es tul ti cia.

De cía al prin ci pio de esta in ter ven ción, que co men zareste tra ba jo co men tan do sin ma yor trá mi te las 377 pá gi -nas de “TUPAQ AMARU – LOS DIAS DEL TIEMPOPROFÉTICO”, se ría un ejer ci cio de fe men ti da crí ti ca, si pre via men te no se ha cía re fe ren cia a la bas ta pro duc ción li te ra ria del au tor, i es pe ro ha ber lo he cho aún a cos ta devues tra ge ne ro sa pa cien cia, para de mos trar que la obrade Aven da ño, es toda una saga, tér mi no ex pre sa do ensen ti do li te ra rio, por su am pli tud en el con te ni do i en eltiem po i para con si de rar la agru pa da en tor no a su autor.

El “TUPAQ AMARU – LOS DÍAS DEL TIEMPOPROFÉTICO” es la úl ti ma crea ción de Aven da ño en elcam po del re la to. Sus cuen tos “His to rias de Mesa Pe la -da” (1982), “Reu nión en La Almu de na” (1994) e “Infor -me Se cre to” (1994), cro no ló gi ca men te mar can el ini ciode su in cur sión en el re la to cor to, para ir pro yec tán do seal gé ne ro de la no ve la con “Abi sa a los Com pa ñe rospron to”, es cri to al ali món con Gui ller mo Thorn di ke en1976 i “Los Cuer vos de San Anto nio” en 1989. El his to -ria dor José Ta ma yo, con si de ra a éste úl ti mo li bro comola des crip ción más vi vi da i pa té ti ca de nues tra tri cen te na -ria Alma Ma ter i los crí ti cos como Alfon so La To rre en

“La Re pú bli ca”, i Ri car do Gon za les Vi gil en el Su ple -men to Do mi ni cal de “El Co mer cio de Lima”, de di ca ronelo gio sos co men ta rios a la “pa la bra ava sa lla do ra deAven da ño” como de cía el pri me ro, mien tras que el se -gun do se ña la ba que “Argue das pre sa gió la ho gue ra ver -bal de Aven da ño”. “Los Cuer vos re tra ta ron una épo ca ia los per so na jes de Pe ra yoc que como el cojo chum biau -ca, Qui ri ta Quin ta na o Se ra pio Can de la, al ter nan do conotros cu yas pro so po pe ya das de nin gu na ma ne ra sonirrea les o imaginarias.

Cuan do en no viem bre del 2006 lle gó a mis ma nos el“TUPAQ AMARU…” de Ángel, como un ávi do lec torde no ve las i prin ci pal men te de aque llas de no mi na das

“no ve las his tó ri cas”, sa bien do lo di fí cil del gé ne ro li te ra -rio que ella es, de vo ré su con te ni do i al fi na li zar su lec tu -ra me dije: “Por fin el Cus co tie ne la no ve la que ha bíaes pe ra do des de siem pre”. I ra zo nes no me fal ta ron paraesa rá pi da con clu sión.

La no ve lís ti ca cus que ña du ran te casi cien años, ha sidocasi uná ni ma men te in di ge nis ta así los tes ti mo nian lostra ba jos de Ro ber to Ba rrio nue vo, Hum ber to Pa che co,Clo rin da Ca ller, Luis Fe li pe Pa re des, Car los L. Va ler,Gus ta vo Alen cas tre, Ge na ra Elo rrie ta, Ma nuel Gon za -les Ba ran dia rán, Nés tor Ri ve ra Ma riá te gui, Ma rio GilCon tre ras, Da niel Cas ti llo, Car los Fer di nand Cua dros,Ju lio Mi ran da Ber nal i Alfre do Yé pez Mi ran da. Los lla -ma dos nue vos como Enri que Ro sas Pa ra vi ci no, LuisNie to De gré go ri, Ma rio Gue va ra, Pe dro Gó mez, Alci -des Var gas Eche ga ray i los mas re cien tes Alí Leon Char -ca i Na ta lio Vi lle na Vega, re cién ro tu ran sur cos para lasiem bra de su in ven ti va, pero más de uno ya tie ne fi gu ra -ción pública.

En el con tex to his tó ri co cus que ño, el re la to i con te ni dode esas ca rac te rís ti cas, se ha dado en con ta das obras: Enpri mer lu gar cito a José Ma nuel Val dez i Pa la cios, con su des con cer tan te “Via je del Cus co a Be lem du Para”, pu -bli ca do en 1846 en Río de Ja nei ro, “El Pa dre Ho ran”(1848) de Nar ci so Arés te gui que tie ne como per so na je a

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 193

Tupac Amaru

Page 196: El Antoniano 113

la po bre za del Cus co de 1840, no ve la a la que Luis A.Sán chez, ca li fi ca como la pri me ra es cri ta en el Perú; i

“Aves sin Nido” de Clo rin da Mat to de Tur ner pu bli ca daen 1889, i que es uno de los do cu men tos em ble má ti cosde de nun cia so cial a fi na les del si glo XIX.

El “TUPAQ AMARU – LOS DÍAS DEL TIEMPOPROFÉTICO” cie rra este círcu lo al re crear nos una delas pá gi nas más ful gu ran tes de la his to ria na cio nal: LaGran Re be lión de 1780.

Si la No ve la en tér mi nos ge ne ra les es pura crea ción e in -ven ción, la No ve la His tó ri ca es la re crea ción i la rein ven -ción de per so na jes i he chos, sin apar tar se de la fi de li dadhis tó ri ca. Así lo acon se ja ba un maes tro del gé ne ro como Ste fan Zwig i lo han prac ti ca do ar tí fi ces con tem po rá -neos como Larry Co llins i Do mi ni que La pie rre en “CHJERUSALEN” i “EL QUINTO JINETE” o Fre de rickFors yte en “El Día del Cha cal”, Tru man Ca po te en “ASan gre Fría”, i los la ti noa me ri ca nos Artu ro Uslar Pie trien “Las Lan zas Co lo ra das” i aho ra poco Gar cía Már -quez en su “El Ge ne ral en su La be rin to” re fe ri do al via je fi nal de Bo lí var a la tum ba que lo es pe ra ba en San Pe droAle jan dri no.

Por su cul tu ra, Ángel no ig no ra a es tos au to res, puessólo así se ex pli ca la maes tría que ha al can za do en la na -rra ción, don de nin gu na de las téc ni cas de la no ve la ac -tual le son des co no ci das, para in ter po lar tiem pos iper so na jes sin per der la ca den cia del re la to, cuya pri me -ra voz la lle va Juan Bau tis ta Tú pac Ama ru, el her ma nome nor de José Ga briel des de Su ri ma na en 1826, para re -tro tra yén do se en el tiem po re gre sar has ta 1780 en el ini -cio de la gran ges ta li ber ta ria , de su ho lo caus to del 18 de mayo de 1781 i sal tar otra vez has ta 1825, en que el exi -lia do Juan Baus tis ta, vuel ve de Bue nos Ai res a Tun ga su -ca para ex pre sar:

“Como en los tiem pos de mi her ma no, para mi los hu -mos del vi si ta dor Jo seph Anto nio de Are che, con ti núanflo tan do como si nada so bre nues tras ca be zas. Los in -dios del Perú con ti nua mos en la pro fun da con go ja de pi -sar to dos los días las gra vas de la tie rra que nos pa rió ides cu brir que no te ne mos pa tria, que para no so tros todoestá prohi bi do, i que a la hora de los abra zos, nun ca na -die nos tie ne en cuen ta”.

Los per so na jes cen tra les del re la to, José Ga briel, Mi cae -la, Arria ga, Are che, Obis po José Ma nuel Mos co so i Pe -ral ta, To ma sa Tti to Con de may ta, Anto nio Bas ti das icien per so na jes más a los que co no ce mos des de la in fan -cia es co lar, son re su ci ta dos en el li bro por una na rra ti vaque se com pe ne tra con ellos has ta ha cer los apa re cer decar ne i hue so en el tiem po i en el es pa cio.

Aven da ño que co no ce todo el te rri to rio que fue el tea trode ope ra cio nes de la epo pe ya de 1780, no sólo por sus an -te ce den tes pa ter nos, con Tin ta el epi cen tro de la gran re -be lión, sino por sus via jes de es tu dio a pro vin cias al tas,no tie ne que in ven tar nada aque llas tie rras de pai sa jesom brío , pues con la pa la bra des crip ti va, si túa sin ma yo -res pro ble mas al lec tor, có mo da men te sen ta do fren te aun ecran gi gan tes co, para pre sen ciar el es tre no de una pe -lí cu la edi ta da con la me jor tec no lo gía de pun ta, en la que su tra ma no exi ge nin gún es fuer zo para ser en ten di da

des de el ini cio has ta el fi nal. Aven da ño con este li bro, leha dado a la no ve la no sólo re gio nal sino del Perú, laOpe ra Pri ma de la que ha bla ba Rum rril en 1989, puespor su com po si ción, pro sa i co rrec to ma ne jo del idio ma,nues tro au tor de mues tra ha ber apren di do i muy bien laslec cio nes de los maes tros de la na rra ti va con tem po rá neades de Ja mes Joy ce, John Dos Pa sos, He ming way, ScottFitz ge rald, has ta Sá ba to, Bor ges, Cor tá zar, Rul fo, Gar -cía Már quez i Var gas Llo sa en tre otros, al em plear losme jo res re cur sos de la na rra ti va con tem po rá nea, es de -cir, el diá lo go in te rior, la in ter po la ción de tiem pos, el re -cur so de las car tas del al ter ego de su per so na je na rra doren pri me ra per so na i otras más, con los que ha lo gra docon fi gu rar un mar co, don de se des pla zan casi si mé tri ca -men te, he chos, pai sa jes i per so nas, a lo lar go de sus 377páginas.

La ima gi na ción de Aven da ño ha vo la do muy alto, perosin apar tar se de la his to ria. La fi de li dad his tó ri ca del li -bro de esta no ve la his tó ri ca, ha si re sal ta da por no de suspri me ros lec to res, el His to ria dor José Ta ma yo, ya que nilos he chos ni los per so na jes rea les, han sido adul te ra dos, fra gua dos o ca ri ca tu ri za dos. Es de cir el au tor con su len -gua je pre ci so i poé ti co en mu chos pa sa jes, le ha dado asu crea ción ca te go ría de alta li te ra tu ra i con mé ri tos quena die po drá mez qui nar le, cuan do sea pues ta a con si de ra -ción del pú bli co en todo el país.

La ex pli ca ción ne ce sa ria, que el au tor con sig na al fi naldel li bro, nos da el por que de su ape go a la his to ria i sures pe to irres tric to a la ver dad his tó ri ca. Aven da ño se hanu tri do de una cau da lo sa bi blio gra fía: Bo les law Le win,Jan Sma ninky, Jor ge Cor ne jo Bou ron cle, Fran cis co A.Loay za, las Me mo rias de Juan Bau tis ta Tú pac Ama ru elal ter ego del li bro, Víc tor Angles Var gas, José Ta ma yoHe rre ra, los cua tro to mos de la co lec ción do cu men tal dela His to ria del Perú i los seis to mos de la co lec ción do cu -men tal del Bi cen te na rio de la Re vo lu ción Eman ci pa do -ra de Tú pac Ama ru. Qué me jor para un au tor, con tar conto das es tas fuen tes para ver te brar su tra ba jo.

Tan im por tan te como lo ex pre sa do, es el re ve ren cial re -co no ci mien to a quie nes di rec ta o in di rec ta men te alen ta -ron la no ve la. Emo cio na leer que la “pri me ra vi ven ciaso bre la li ber tad i Tú pac Ama ru”, se la dio su se ño ra ma -dre NICOLASA FARFAN DE AVENDAÑO, cuan doniño aún Ángel fue lle va do por ella de la mano para queco no cie ra en la pla za ma yor del Cus co, el es ce na rio de la de go lli na del 18 de mayo de 1781 i que lo mar có parasiem pre.

Quie ro re pe tir con Ángel, lo que ha es cri to con tan toamor evo can do esta cir cuns tan cia de su ni ñez:

“GRACIAS DOÑA NICOLASA FARFÁN DEAVENDAÑO. AUNQUE TARDE ESTE LIBRO ESALGO DE LA LECCIÓN QUE TE DEBÍA DESDEAQUEL ENTONCES”.

I fi na li zo, para lo que voy a to mar unas pa la bras del co -men ta ris ta Gui ller mo Gia co sa, apa re ci do en el dia rio ca -pi ta li no Perú 21, so bre el li bro de Ángel. Dice: “NO ESSOLO UN LIBRO QUE MERECE LEERSE ES UNLIBRO QUE DEBE LEERSE”. Hon re mos este va lio socon se jo.

194 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Eduardo Zegarra

Page 197: El Antoniano 113

El Tabaco y sus PeligrosOscar Valiente Castillo1

La Facultad de Medicina de laUNSAAC, inicia una serie deartículos sobre el peligro del habitode fumar, con el deseo de ayudar en ladisminución del consumo de estadroga que ha tomado no solo a lajuventud sino está comprometiendo alos niños, por ello deseamospresentarles algunos datos sobre eltabaco y sus peligros: empezaremoscon la historia del tabaco y los últimos avances sobre el riesgo de fumar,confirmando que existe relación elhabito de fumar y el CáncerBroncogénico, la decisión final essolo suya, nosotros solo le ayudamos.

RÉGIMEN LEGAL ACTUAL

El ta ba co es un psi coac ti vo le -gal. To das las per so nas adul -

tas pue den com prar ta ba coli bre men te, aun que las áreas para fu -mar lo son cada vez más res trin gi -das. Los fa bri can tes sólo es tánobli ga dos a in for mar a sus clien tesso bre los ries gos para la sa lud.

LAS FUNCIONESSAGRADAS DE LOSANTIGUOS RITOS DELTABACO

Los es pa ño les man tu vie ron el mo -no po lio del ta ba co du ran te más de100 años pues to que la plan ta pro -ve nía ex clu si va men te de sus co lo -nias. Las pi pas que se usa ban enesos tiem pos te nían ca zo le tas pe -que ñas des ti na das a eco no mi zarlas ho jas de ta ba co que li te ral men -te va lían su peso en oro. La co di cia pro pi ció que en 1610 los in gle sesen via ran a John Rol fe a co lo ni zarla re gión aho ra co no ci da como Vir -gi nia, en los Esta dos Uni dos. Rol -fe sem bró al gu nas se mi llas quepron to fruc ti fi ca ron y fue así como el ta ba co pasó ser la mina de lacual se ex trae ría la ri que za de la co -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 195

Tabaco

1 Docente Principal y Decano de la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC. Magíster en Salud Pública.

Page 198: El Antoniano 113

lo nia. Pron to se su ma ron al cul ti volos te rri to rios de Mary land y Ca ro li -na, de tal ma ne ra que para 1619 enLondres se vendía tanto tabaco deVirginia como de las coloniasespañolas.

El fue go era re co no ci do por los an ti -guos ha bi tan tes de Amé ri ca como untrans mu ta dor y li be ra dor del po der decier tas sus tan cias. Con si de ra ban que ha -cía las co sas más ac ti vas que pa si vas y li -be ra ba la esen cia de las sub stan cias. Por eso es que que ma ban y fu ma ban unagran va rie dad de sus tan cias. Te nían di fe -ren tes mez clas fu ma bles de pen dien dode las ne ce si da des del ri tual y de la es ta -ción. Mu chas de las va rie da des uti li za -das se han ex tin gui do o sus pro pie da des han sido ol vi da das.

El ta ba co era uti li za do por sus pro pie da -des para pa rar el pen sa mien to, en fo car -se y cen trar se en uno mis mo, lo cual erauna pre pa ra ción pre via para po der es cu -char a los es pí ri tus guías, a los es pí ri tusde la na tu ra le za y a los se res que ha bi tan en otras di men sio nes o pla nos de con -cien cia. El ta ba co ser vía como pre pa ra -ción, pero no abría las ca pa ci da des paraes cu char a es tos guías. Para esto se aña -dían otros in gre dien tes.

El ta ba co sólo cons ti tuía en tre el 5 o má -xi mo el 10% de la mez cla para fu mar.Los an ti guos ha bi tan tes creían que lasplan tas na ti vas de las dis tin tas re gio neses ta ban crea das por los es pí ri tus de lana tu ra le za para sa tis fa cer las ne ce si da -des es pe cí fi cas de las per so nas y ani ma -les na ti vos de cada área, por eso es quelas di fe ren tes tri bus ha cían uso de di fe -ren tes plan tas, de pen dien do de cuá leseran las que cre cían en la lo ca li dad y del pro pó si to de la ce re mo nia. Los cha ma -nes eran quie nes sa bían cuá les usar encada oca sión.

La sal via, de la cual hay por lo me nos20 dis tin tas va rie da des, era con si de ra daes pe cial men te útil en los ri tua les de lasmu je res. Otros in gre dien tes co mu neseran la van da, gi ra sol, cor te zas de dis tin -tos ár bo les y plan tas se cas y pul ve ri za -das con pro pie da des psi coac ti vas.

Cada una de ellas era re co gi da con re ve -ren cia por los cha ma nes que sa bían cuá -les eran sus po de res, cuán do po dían serre co lec ta das y cómo se car las al sol paraque ab sor bie ra sus pro pie da des ener gé ti -cas. En los ri tua les de pre pa ra ción, el ta -ba co y to das es tas plan tas eranal te ra das, pu ri fi ca das y ele va das de vi -bra ción con la ayu da de las ple ga rias e

in vo ca cio nes a los es pí ri tus. Ade más,las pie dras con las que tra di cio nal men te se ma nu fac tu ra ban las pi pas eran en símis mas trans for ma do ras de la ener gíadel ta ba co y las de más plan tas. Esto erapar te del ri tual y par te de lo que las ha -cía efec ti vas, ya que ac tua ban quí mi ca -men te como li be ra do ras de lassus tan cias psi coac ti vas de cier tas plan -tas. Todo esto está con sig na do en el li -bro de Black Elk: The Sa cred Pipe, thesmo king ri tes of the Siux (17).

Otra par te im por tan te de la sa cra li dadde fu mar era que se rea li za ba en gru po,den tro de una ce re mo nia, para es tre char los la zos en tre unos y otros. Esto se ha -cía para mez clar e in te grar las ener gíasal in ha lar el mis mo humo. Al tér mi node una gue rra tri bal, pa sar la pipa de lapaz era una for ma de ci men tar la unión,de de jar ir las di fe ren cias.

LA HIERBA DEL DIABLO

Cuan do el ta ba co lle ga a Eu ro pa, mu -chos ven en él un pe ca do al re la cio nar lo con un pa sa je bí bli co en el que se diceque todo lo que sale de la boca del hom -bre le man cha. En 1603, Ja co bo I deIngla te rra prohí be el ta ba co "cuyohumo ne gro y apes to so evo ca el ho rrorde un in fier no lle no de pez y sin fon do". En Ru sia, el zar Mi guel Fe do ro vichhace cor tar la na riz de los to ma do res depe tún (an ti gua for ma de nom brar al ta -ba co rapé). La Igle sia ac túa tam bién yen 1621, Urba no VIII ex co mul ga a losfu ma do res cul pa bles de usar "una sus -tan cia tan de gra dan te para el alma como para el cuer po". To das esas con si de ra -cio nes pue den pa re cer ri si bles, pero ex -pre san la im por tan cia sim bó li ca de laac ción de fu mar.

Con todo y ex co mu nión el acto de fu -mar, tal como el acto de la for ni ca ción,re sul ta una ac ti vi dad co mún du ran teaque llas épo cas. Hizo fal ta que un je rar -ca ca ye ra en ten ta ción para erra di car eles tig ma de mo nía co que du ran te más deun si glo pen dió so bre el ta ba co. En1732 el Papa Be ne dic to XIII, un fu ma -dor em pe der ni do, re vo có los edic tosque prohi bían su uso. Obvia men te esanor ma ti vi dad sólo apli có en tie rras cris -tia nas, por lo que a prin ci pios del si gloXVII, mien tras Eu ro pa cen tral co men -za ba a ex plo rar los efec tos te ra péu ti cosque se atri buían al ta ba co, Ru sia, Tur -quía y Chi na aún cas ti ga ban a los fu ma -do res con pena de muer te.

El con su mo del ta ba co fue au men tan dopau la ti na men te en Eu ro pa, aun que

(dato cu rio so:) du ran te todo el si gloXVIII, el ta ba co no se fu ma ba sino quese in ha la ba por la na riz pul ve ri za do, par -ti cu lar men te en tre las cla ses al tas. Fuela épo ca do ra da del lla ma do rapé. EnIngla te rra, la rei na Car lo ta era co no ci dapor su adic ción al rapé, y en Fran cia, Na -po león con su mía casi cua tro ki los derapé al mes.

EL HUMO DEL TABACOACTIVA UNA PROTEÍNACANCERÍGENA

Se gún los in ves ti ga do res de la Uni ver si -dad Cor nell, des cu bren que las per so -nas adic tas al ci ga rro pre sen tan al tosni ve les de una pro teí na lla ma daCOX-2, la que esta vin cu la da con el de -sa rro llo y avan ce de cé lu las can ce rí ge -nas. Se gún ellos el humo del ta ba code sen ca de na la pro duc ción de una pro -teí na vin cu la da al de sa rro llo y avan cedel cán cer, se ña la el es tu dio pu bli ca doen la re vis ta "Can cer Re search".

La in ves ti ga ción, rea li za da por cien tí fi -cos del Co le gio Mé di co Weill de la Uni -ver si dad de Cor nell, de ter mi nó que lapro duc ción de la pro teí na, iden ti fi ca dacomo COX-2, es cua tro ve ces ma yor en -tre los pa cien tes fu ma do res, en com pa ra -ción con quie nes no fu man.

Andrew Dan nen berg, di rec tor de pre -ven ción de cán cer del co le gio y di rec tor del es tu dio, se ña la que el ma yor ni velde la pro teí na COX-2 fue des cu bier toen la mu co sa oral de los fu ma do res. Los in ves ti ga do res de ter mi na ron que la exis -ten cia de COX-2 in du jo la ac ti va ciónde EGFR, una pro teí na de la mem bra na ce lu lar que tam bién ha sido vin cu la da adi ver sos ti pos de cán cer.

El es tu dio in di ca que el humo del ta ba -co ac ti va la se cre ción en las cé lu las de la mu co sa de dos pro teí nas que, a su vez,po nen en fun cio na mien to a EGFR ini -cian do la pro duc ción de COX-2.

“Cla ra men te, el humo del ta ba co ac ti vóen la capa ce lu lar de la mu co sa oral elfac tor epi dér mi co de cre ci mien to. Elhumo del ta ba co pro vo có un ma yor ni -vel de EGFR lo que lle vó a una ma yorpro duc ción de COX-2”, se ña la Dan nen -berg en el in for me; Pu di mos blo quear la in duc ción de COX-2 con una pe que ñamo lé cu la que in hi bió la ac ti vi dad deEGFR o un an ti cuer po que im pi dió elpro ce so", aña de, "Estos re sul ta dos pro -por cio nan nue vo co no ci mien to so bre el me ca nis mo a tra vés del cual el humodel ta ba co pro vo ca el cán cer".

196 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Oscar Valiente

Page 199: El Antoniano 113

Plaga de Alcoholismo en el CuscoAmérico del Campo

La OrganizaciónMundial de la Salud define elalcoholismo como“enfermedadincurable,progresiva y fatal,con característicasde plaga”. Así queel título de esteartículo no essensacionalista sinomás bien realista ypor supuestopatético.

Un pr i merpun to que

se debe es cla re cer esel que se re la cio nacon el con cep to erró -neo y ge ne ra li za dode creer que al cohó li -co es quien bebe li co -res adul te ra dos ydeam bu la mar gi na -do, como si esa con di -ción ex tre ma fue ra la úni ca ca rac te rís ti cadel al cohó li co ya enúl ti ma fase. Nadamás fal so. Lo cier toes que al cohó li co esquien no pue de con -tro lar la in ges ta debe bi das al cohó li cas,sean és tas de mala obue na ca li dad.

Vea mos: El be be dornor mal lla ma do tam -bién be be dor so ciales el que bebe enoca sio nes y pue decon tro lar la be bi da,en cam bio el al cohó -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 197

Alcoholismo

Page 200: El Antoniano 113

li co o be be dor pro ble ma es el que al con tac to con elpri mer vaso de cer ve za, copa de vino o pis co o de cual -quier otra be bi da al cohó li ca, de sea se guir be bien do.Esto como una pri me ra ca rac te rís ti ca. Lue go se pre -sen ta rán otras: in ca pa ci dad para con tro lar la in ges taal cohó li ca, bo rra che ra, pér di da de la ra zón o la gu namen tal y ac tos bo chor no sos, las mis mas que se vanpre sen tan do por eta pas o fa ses. Como con se cuen ciade esa ma ne ra de be ber, el al cohó li co arras tra du ran teaños pro ble mas fa mi lia res, la bo ra les y de sa lud. Yesto, a todo ni vel: en las cla ses so cia les ba jas, me diasy al tas; en tre anal fa be tos e ins trui dos; en tre pro fe sio -na les, em pre sa rios y au to ri da des ci vi les, mi li ta res, po -li cia les y re li gio sas. Des gra cia y ca la mi dad pú bli caque se cons ta ta a dia rio. Pla ga cu yas cau sas y con se -cuen cias son des co no ci das por las au to ri da des delCus co lla ma das a ve lar por la sa lud del pue blo.

Tan to es el des co no ci mien to del pro ble ma al cohó li coen el Perú que, como se re cor da rá, por el 2005, des deel Pa la cio de Go bier no, se pro mo cio nó el fa mo so pis -co pe rua no, sin nin gún tipo de re co men da ción parasu con su mo. En di ciem bre del 2007, el Pre si den te dela Re pú bli ca, en de cla ra ción ante el pe rio dis mo li me -ño, se en tu sias mó por el in cre men to del con su mo decer ve za en un 23%. Ambos ca sos re pro ba bles. Peoraún: las li cen cias para el fun cio na mien to de ba res ycan ti nas se otor gan en for ma irres pon sa ble, sin mí ni -mo co no ci mien to de la en fer me dad del al coho lis mo.To tal, la al coho li za ción en el país es pla ga que des tru -ye ho ga res y vi das: cau sa, en tre otras, de afec cio neshe pá ti cas, tras tor nos men ta les, ho mi ci dios y ac ci den -tes de trán si to. Y el Cus co, ob via men te, es par te de ese dra ma so cial.

Pero no todo es ca la mi to so, por que en pu ri dad, hayque re co no cer la bue na in ten ción y es fuer zo de al gu -nos mu ni ci pios del Cus co que jun to con la Fis ca lía dePre ven ción del De lí to, clau su ran dis co te cas, pubs yotros an tros de al coho li za ción, aun que casi siem pre in -fruc tuo sa men te de bi do a tin gla dos ju di cia les con losque se de so be de cen esas me di das. Asi mis mo fue sig ni -fi ca ti va y ejem plar la mar cha de la po bla ción del dis tri -to de San tia go que se lle vó a cabo hace me ses encon tra del ex pen dio de be bi das al cohó li cas. Tam biénpa ra dig má ti co el pe di do de los ve ci nos del cen tro dela ciu dad que cons tan te men te re cla man la erra di ca -ción de dis co te cas y pubs en los que con cu rren jó ve -nes de so rien ta dos que ig no ran qué es el al coho lis mo.Va lio sas las si guien tes pro tes tas: de los ve ci nos de laca lle Sue cia con tra la dis co te ca Mytho logy, la men ta -ble men te bur la dos por un juez; de los ve ci nos de ElMi ra dor de San Blas; de quie nes pi den erra di car losan tros de la Avda. Los Incas fren te a la UNSAAC; y,de los po bla do res del dis tri to de San Je ró ni mo que so -li ci ta ron la clau su ra de las can ti nas El Bu rri to, Ven aMí y El Ba rril, lu ga res pre fe ri dos por al gu nos alum -nos de la Uni ver si dad Par ti cu lar Andi na. Estas pro tes -tas co rres pon den a los úl ti mos me ses del 2007 yse gu ro con ti nua rán por que, en hora bue na y por fin,

los pa dres de fa mi lia del Cus co es tán de ci di dos a ter -mi nar con la pla ga de al coho lis mo en el Cus co.

Como se ve, la ciu da da nía se in te re sa por el bie nes tarde la ju ven tud y con de na el su cio ne go cio de los can ti -ne ros: ¡Lo que fal ta es coor di na ción efec ti va en tre au -to ri da des y so cie dad ci vil!

Por otro lado: po si ble men te bien in ten cio na da, se pro -pa la la cam pa ña de “Pon te un lí mi te” pro mo cio na dapor Bac kus, aun que apli ca ble úni ca men te en un sec tor de be be do res, pues to que sólo el be be dor so cial pue de li mi tar el uso de be bi das al cohó li cas, pero no el al -cohó li co. Adver ten cia ino pe ran te, como la in sul sa eine fi caz “ To mar be bi das al cohó li cas en ex ce so es da -ñi no “, con ver ti da en cli ché y, como tal, in ser vi ble.

Algo que es opor tu no y ne ce sa rio acla rar: El al cohó li -co no pue de con tro lar la in ges ta de be bi das al cohó li -cas por que nace con una pre dis po si ción ge né ti ca,co no ci da por la me di ci na como fac tor adic ti vo; esapre dis po si ción pue de más que la ra zón y la fuer za devo lun tad. Por eso, como está com pro ba do cien tí fi ca -men te, el al cohó li co no pue de con ver tir se en be be dornor mal o so cial. De ahí que la Orga ni za ción Mun dialde la Sa lud de fi ne al al coho lis mo como en fer me dad in -cu ra ble, pero po si ble de ser de te ni da si es que se dejade be ber, con ayu da te ra péu ti ca.

Fa tal men te la mo de ra ción en el uso de be bi das al cohó -li cas no de pen de del al cohó li co, como su ce de con elbe be dor so cial. Esto hay que en ten der lo bien, para noen ga ñar se ni en ga ñar. Pues, de fi ni ti va men te el al cohó -li co no debe to mar ni una gota de al cohol, si es que noquie re hun dir se en el fan go de al coho lis mo, como su -ce de con la ma yo ría de be be do res en el mun do. Nohay que ol vi dar: ¡La pla ga de al coho lis mo arra sa enba res y can ti nas po pu la res, en lu ga res lu jo sos, en pa la -ce tes y pa la cios!

Su ge ren cia: Sin lle gar al ex tre mo de im plan tar La Ley Seca (prohi bi ción de la ven ta de be bi das al cohó li cas)que como se sabe dio re sul ta dos ne ga ti vos en Esta dosUni dos de Nor te amé ri ca en la dé ca da de 1930, se de -bie ra op tar por dis po si ti vos mu ni ci pa les efec ti vos,como la clau su ra de ba res y can ti da des, dis co te cas ypubs, con ver ti dos en an tros de al coho li za ción, dro ga -dic ción y pros ti tu ción. En otros paí ses las me di dasson drás ti cas para quie nes en es ta do de em bria guezcon du cen vehícu los y no se per mi te bo rra che ras enpla zas y par ques. Sin ir le jos, hace me ses en Puno seerra di có las can ti nas que cir cun da ban la Uni ver si dady hace años la Mu ni ci pa li dad de Are qui pa lim pió elcen tro de la ciu dad de dis co te cas y pubs.Oja lá que las au to ri da des per ti nen tes ac túen con másse ve ri dad con tra la pla ga de al coho lis mo en el Cus coy que, de bi da men te ase so ra das, im par tan edu ca ciónpre ven ti va en los co le gios. Oja lá tam bién que la Di rec -ción Re gio nal de Sa lud y la Di rec ción Re gio nal deEdu ca ción ini cien cam pa ñas de pro fi la xis al cohó li cay que, por ne gli gen cia, no va yan a ser cóm pli ces del si -len cio.

198 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Américo del Campo

Page 201: El Antoniano 113

Runa Simi como ElementoCultural de Identidad y Medio de Investigación

Juvenal Pacheco Farfán1

IDENTIDAD, se con si de ra en la cien cia de la Ló gi -ca, como un prin ci pio de va li dez uni ver sal y de

esta ma ne ra se dice: que el nú me ro “1" es idén ti co asímis mo, la le tra ”A" es idén ti ca así mis ma; por con si -guien te, una per so na es idén ti ca a su pro pia per so na; loque no se debe con fun dir con los con cep tos de: igual, se -me jan te, pa re ci do, aná lo go, etc.,

En este sen ti do, iden ti dad se en tien de como un con jun tode ras gos, ca rac te res muy pro pios, pe cu lia res y sin gu la -

res que di fe ren cian a una per so na, gru po so cial,co lec ti vi dad, re gión y na ción con re la ción a otros.

QOSQO (Cus co) otro ra Ca pi tal de la Gran Na ción Con ti -nen tal del Ta wan tin su yu, tie ne sus ma ni fes ta cio nes cul -tu ra les que son ex pre sio nes de su iden ti dad, de ma ne raes pe cial, el idio ma Que chua o Ru na si mi, como sín te sisy la má xi ma ex pre sión de la ex traor di na ria cul tu ra y ex -cep cio nal ci vi li za ción del mun do an di no - Inka.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 199

Runa Simi

1 Docente Investigador UNSAAC. ExPresidente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Docente cesante de la UNSAAC.

Page 202: El Antoniano 113

Se sabe, que el Que chua o Ru na si mi Inka de sa rro lla do ysis te ma ti za do en el QOSQO, tie ne sus pro pias ca rac te rís -ti cas que lo sin gu la ri za y di fe ren cian al Que chua o Ru na -si mi de otras re gio nes del mun do ta wan tin su ya no; queson va ria cio nes dia lec ta les que se pre sen tan en to dos los idio mas del mun do.

El Que chua o Ru na si mi como la má xi ma ex pre sión cul -tu ral del mun do an di no - Inka, cons ti tu ye un ele men tode iden ti dad a ni vel na cio nal, con ti nen tal y mun dial, que en ac tua li dad, es mo ti vo de ad mi ra ción de los hom bresde cien cia e in ves ti ga do res de to das de las es pe cia li da -des del ser hu ma no y por esta ra zón, con si de ra mos queel cus que ño y pe rua no aman tes de su pa tria, cul tu ral ehis to ria de ben sen tir se or gu llo sos de ser he re de ro de lacul tu ra de la ci vi li za ción ta wan tin su ya na.

Y como ELEMENTO, INSTRUMENTO O MEDIO DE INVESTIGACIÓN me re ce ser di fun di do a tra vés delSis te ma Edu ca ti vo Na cio nal; por las con si de ra cio nesque ex po ne mos:• Los hom bres de cien cia de las di fe ren tes es pe cia li da -

des del sa ber hu ma no, es tán de acuer do con las con -quis tas, lo gros y apor tes de las di fe ren tesma ni fes ta cio nes cul tu ra les del mun do an di no-Inka,que aún be ne fi cia a toda la hu ma ni dad. Sin em bar go,exis ten mul ti pli ci dad de otros lo gros y con quis tas an -di no in ka nas, que ne ce si tan una cons tan te in -ves ti ga ción, para po ner so lu cio nar pro ble masac tua les de la hu ma ni dad en te ra.

• Para ello, el ins tru men to sus tan cial y bá si co es el co no ci mien to del Que chua Inka, como unme dio de in ves ti ga ción, y con tri buir al de sa -rro llo per ma nen te de las di fe ren tes es pe cia li -da des del sa ber hu ma no.

• El ade cua do co no ci mien to de nues tra rea li -dad, sus ma ni fes ta cio nes cul tu ra les e his to ria,úni ca men te se pue de al can zar a tra vés del idio -ma na ti vo, que per mi ta a los ha bi tan tes delpaís y co lec ti vi da des del mun do an di no, ele -var el ni vel de iden ti dad y con cien cia na cio nal y con ti nen tal.

• Los pro fe sio na les de hoy y los fu tu ros pro fe -sio na les, tie nen la ne ce si dad im pe rio sa de co -no cer nues tra len gua na ti va, para ejer cerade cua da men te sus pro fe sio nes, pues to que lama yo ría de ellos ini cian sus la bo res en me dios ru ra les, don de la ma yo ría de los ha bi tan tesson que chua ha blan tes. Con for me dis po nenlas úl ti mas nor mas le ga les del país.

• Ade más, para que el nue vo pro fe sio nal no seaun pro fe sio nal re pe ti dor de tex tos mal es truc tu -ra dos por au to res des co no ce do res de nues trarea li dad in te gral, sino, ade más de ejer cer ade -cua da men te su pro fe sión, se con vier ta en unpro fe sio nal in ves ti ga dor, ca paz de re no var, in -cre men tar y en ri que cer la cien cia de su es pe -cia li dad y el mun do cul tu ral de la hu ma ni dad.

• Igual men te, para uti li zar como un ele men tocul tu ral de co mu ni ca ción en tre mi llo nes deque chua ha blan tes, que no es so la men te den -

tro del ám bi to na cio nal, sino con ti nen tal, in clu somun dial, y una prue ba de nues tra afir ma ción, es quese en se ña el idio ma Que chua en la ma yor par te de lasprin ci pa les uni ver si da des del mun do.

• Como un ele men to cul tu ral de in te gra ción y uni dadna cio nal, don de to dos los pe rua nos ten ga mos que sen -tir nos or gu llo sos de nues tro pa sa do glo rio so, for ja dopor las co lec ti vi da des pre-in kas e in kas, a tra vés demi les de años de evo lu ción cul tu ral.

• Fi nal men te, como un me dio cul tu ral de in te gra ciónde los paí ses de Amé ri ca La ti na, in jus ta men te di vi di -dos por fron te ras ar ti fi cia les y que es una ne ce si dadpara al can zar un de sa rro llo equi li bra do de es tos paí -ses. Los in kas, al can za ron a in te grar a la ma yo ría delas na cio nes del con ti nen te del Nue vo Mun do y esteejem plo de be mos imi tar las gene-ra cio nes de hoy.

Ru na si mi pi qa nis wan cha: runa, ay llu yuq, llaq ta yuq,su yu yuq, kas qay ki ta ama p´in qa kuy chu, as wan mi kan -qa yu pay cha nay ki, chay man ta taq teq si mu yun tin manreq si chi nay ki Ha tun Ta wan tin su yu Llaq ta ku naqllank´ay nin ta. En el idio ma Ru na si mi, de ci mos: hom -bre, fa mi lia, pue blo, na ción no de bes te ner ver güen zade tu cul tu ra, mas bien, de bes ad mi rar y di fun dir a ni -vel mun dial los tra ba jos de la gran Na ción Con ti nen -tal del Ta wan tin su yu.

200 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Juvenal Pacheco

Page 203: El Antoniano 113

Reforma Tributaria¿Política de Estado?

Armando Loaiza Manrique

De un tiem po a esta par te, ya para na die es no ve -dad, que se ma ne je la Tri bu ta ción como si fue ra

la caja chi ca de los go bier nos de tur no, ya que cual quieraven tu ra eco nó mi ca pasa ne ce sa ria men te por te ner quecu brir lo de re cur sos eco nó mi cos "no pre vis tos" o no pre -su pues ta dos o peor aun, te ner que cu brir las bre chas fis -ca les. Pero esto no ten dría nada de malo si es ta ríaajus ta do a los pa rá me tros de una ade cua da y pla ni fi ca dapo lí ti ca de es ta do, es de cir, que se obe dez ca a pla nes pre -vios y no a ins pi ra cio nes, o me jor di cho, de ses pe ra cio -nes de los po lí ti cos de tur no.

De lo men cio na do an te rior men te, po de mos de du circomo una mues tra de cómo se ma ne ja el Sis te ma Tri bu ta -rio y no solo este, no sa be mos por cuan to tiem po mas semo di fi ca rá el Sis te ma Tri bu ta rio Na cio nal, esta de másde cir lo, no es nin gún in ven to pe rua no, ape nas re sul tasien do una ade cua ción de ex pe rien cias si mi la res a la rea -li dad de Eu ro pa apli ca da ya apli ca da en los paísessudamericanos como en Argentina, Chile, Bolivia.

Pero, cual es la di fe ren cia por la cual si esta fun cio na doen esas rea li da des y no pue de es ta bi li zar se en la nues -tra?; po dría mos iden ti fi car dos ca rac te rís ti cas bá si cas, la

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 201

Reforma Tributaria

Page 204: El Antoniano 113

prin ci pal po dría ser la edu ca ción, que ya se esta apli can -do en mas de 15 años y no se tie ne una cul tu ra tri bu ta ria,que la po dría mos tra du cir en una con cien cia tri bu ta ria;con cien cia ba sa da en va lo res de be ría de mos trar la res -pon sa bi li dad de los to dos los ciu da da nos in clu yen do alos se ño res fun cio na rios, pa dres de la pa tria (Po der Le -gis la ti vo, Ejecutivo, Judicial y demás), que gozan debeneficios o estabilidad tributaria,

Aque lla tan an he la da edu ca ción tri bu ta ria, nos obli ga ríaa cul ti var una con cien cia tri bu ta ria evi tan do "el com prar sin fac tu ra o ad qui rir pro duc tos de con tra ban do", aunmu cho an tes del lan za mien to de la campaña "Cómpraleal Perú".

La otra ca rac te rís ti ca se ria la casi nula, o peor aun, la ine -xis ten cia de pla ni fi ca ción tri bu ta ria, es de cir, ca mi na -mos, en lo que a tri bu ta ción se re fie re, a os cu ras, sinrumbo, sin norte.

Esta si tua ción deja es pa cios o va cíos le ga les para em -pren der "aven tu ras tri bu ta rias" traí das de los ca be llos, ta -les como el Impues to a las Tran sac cio nes Fi nan cie rasI.T.F.; solo por men cio nar un ejem plo, ya que es una abu -si va im po si ción con fa mo so co men ta rio que hace "El Po -der Le gis la ti vo" for ma li zar y pro vo car la ban ca ri za cion, sa be mos que hay mé to dos mas téc ni cos para con se guires tos fi nes y nada ni na die de mues tra lo con tra rio, sien -do como fin prin ci pal el de con se guir fon dos y que maltener que afirmar con el cliché de "A Cualquier Precio, o como sea".

Qui sié ra mos res ca tar y sus ten tar nues tra afir ma ción quesir ve como ti tu lo al pre sen te ar ticu lo, REFORMATRIBUTARIA, POLITICA DE ESTADO, ba sán do nosen la ine xis ten cia de Po lí ti ca Tri bu ta ria al gu na, si tua -ción que deja las puer tas abier tas a la in for ma li dad eirres pon sa bi li dad con que se maneja la "cosa tributaria".

En con cep to, sa be mos que los Tri bu tos, Impues tos y de -más for mas que gra van las ren tas na cio na les son la re -cau da ción que hace el es ta do de los obli ga dos; para lare par ti ción jus ta de lo ob te ni do ante la so cie dad, en susdi fe ren tes for mas (suel dos, edu ca ción, ca rre te ras, de sa -rro llo, pago de emo lu men to, die tas, etc.); pero lle ga dosa este mo men to, si nos atre ve ría mos a tra du cir la opi -nión ge ne ral de be ría mos de cir que, el pue blo tie ne como con cep to que el go bier no ne ce si ta au men tar su re cau da -ción a cual quier cos to para cu brir gas tos in ne ce sa rios delos man da ta rios, (via jes Pre si den cia les del Pre si den te,cón yu ge y su familia), quizá a manera de burla, pero nopor eso con mucho de mentira y descontento.

En este sen ti do, plan tea mos la ur gen te ne ce si dad de de -cla rar en emer gen cia la "Po lí ti ca Tri bu ta ria" (ine xis ten -te) a fin de otor gar le la de bi da aten ción, iden ti fi car lapro ble má ti ca y aten der con ca rác ter de ur gen te la cul tu ra tri bu ta ria na cio nal, de bien do sa lir como re sul ta do deesta una po lí ti ca tri bu ta ria que sea obli ga to ria men te res -pe ta da por este y cual quier go bier no que ven ga, de ma ne -ra que no es te mos expuestos a "inspiraciones", quizámas bien intencionadas que técnicas.

Plan tea mos ade más la im por tan cia de la obli ga to ria yres pon sa ble par ti ci pa ción de los Pro fe sio na les Con ta do -

res, ya que es ta mos can sa dos de que las le yes en cual -quier ma te ria las den cual quier pro fe sio nal (Po der Le gis -la ti vo) sin con cien cia na cio nal y mas al con tra rio conan to jos par ti cu la res, de bien do las Le yes ser emi ti das por los pro fe sio na les técnicos y expertos en materia Legal,Económica y Contable.

Esta aven tu ra nos deja como se cue la, en tre otras, unagran can ti dad de le yes con nom bre y ape lli dos pro pios,tal como en esta ma te ria in gra ta men te la dio el ex pri mer vi ce pre si den te, Raúl Diez Can se co, la fa mo sa pri va ti za -ción de cen tros Arqueológicos, entre otros.

En los co le gios pro fe sio na les debe ger mi ne la idea defor mu lar la tan es pe ra da REFORMA TRIBUTARIA eim plan tar que ade más tras cien da y se ins ti tu cio na li cecomo po lí ti ca de Esta do y no so tros como pro fe sio na lesdi rec ta men te in vo lu cra dos con el ma ne jo Tri bu ta rio na -cio nal, sea mos los ce lo sos guar dia nes de su cum pli mien -to y par ti ci pe mos en los sus cep ti bles ajus tes que se rianfac ti bles, pero nun ca mas ig no rar lo, me nos bo rrar lo y pa -sar a ser cóm pli ces de de jar ha cer y de jar pa sar en nues -tras na ri ces una ma ni pu la ción con un nom bre deREFORMA TRIBUARIA, como hasta ahora se havenido haciendo y nadie a dicho nada.

Qui sié ra mos ha cer un lla ma do a la con cien cia ciu da da -na, a las Uni ver si da des, a fin de te ner que re cu rrir a sutec ni ci dad, ex pe rien cia y par ti ci par en un Con se jo am -plia do de Ex Rec to res, Past De ca nos de las di fe ren tes Fa -cul ta des y pro fe sio na les no ta bles o de re nom bre a fin deque sean con vo ca dos, a nom bre del pres ti gio de nues traalma ma ter la UNSAAC a fin de par ti ci par en este pro pó -si to, con tri buir y em pren der las la bo res pro pias que con -lle ven a sen tar las ba ses del sen tir in co mo do de to dos los pro fe sio na les con ta bles, quie nes pasamos a sercómplices por aceptar callados los abusos de este ygobiernos pasados.

No de be mos per mi tir que se si gan bur lan do de la ca pa ci -dad pro fe sio nal, de nues tra in te li gen cia, de nues tras per -so nas y asu ma mos este reto que hoy nues tra rea li dad y la so cie dad nos con vo can, aun sa bien do que no será un tra -ba jo que rea li za ra solo la Uni ver si dad, sino que de be rácon vo car a los de más en tes como el Con gre so, Ge míosde em pre sa rios y pro fe sio na les, im por ta do res, ex por ta -do res y re pre sen tan tes de cada sec tor pro duc ti vo y de co -mer cio na cio nal a fin de con se guir es ta bi li zar nues trosis te ma tri bu ta rio para lue go re cién bus car se im plan te y res pe te, eso si, siem pre bajo la tu te la agu da de los pro fe -sio na les con ta bles que ya hace mu cho rato de ja ron deser ape nas te ne do res de li bros para pa sar a serimprescindibles Asesores empresariales, cada vez maspreparados y cada vez mas concientes de su realidad.

Aspi ra mos a que este pro yec to se tan gi bi li ce, de je mosde una vez por to das que nos go bier nen de arri ba ha ciaaba jo, casi siem pre ig no ran do el sen tir del pue blo o desus pro fe sio na les, es así que, con vo ca mos a nues tros co -le gas a fin de re ci bir sus co men ta rios y apor tes en estepro pó si to en las siguientes direcciones:• San ta Ca ta li na 353 in te rior 01• Ofi ci na de Ase so res Aso cia dos• E mail: aloai za64@hot mail.com

202 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Armando Loaiza

Page 205: El Antoniano 113

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 203

Pensamiento Mágico Machiguenga

El Pensamiento Mágico de los Machiguenga

Urbano López Romero

El pre sen te en sa yo tie ne elpro pó si to de ob ser var la

rea li dad nues tra, pro mo ver la in -quie tud por los pro ble mas de la fi -lo so fía; en el pre sen te caso, elpen sa mien to ama zó ni co de una delas cul tu ras vi ta les que pue bla y so -bre vi ve en la par te sel vá ti ca de lapro vin cia de La Con ven ción, de -par ta men to de Cus co.

Lo que in te re sa a lo fi lo so fía es de -sen tra ñar, re cons truir, acla rar lo quePla tón lla ma ba “El Ca mi no” o losgrie gos “el lo gos” y, hoy so le mos lla -mar lo “la ló gi ca” o “ra cio na li dad”que con du ce el pro ce di mien to del co -no ci mien to hu ma no; por eso, a la fi -lo so fía le in te re sa es cla re cer larea li dad, in ter pre tar la ra cio nal men -te lo que pien san los in te gran tes deuna so cie dad cual quie ra fue re el es ta -do de su de sa rro llo, sus raí ces pro -fun das de lo exis ten te, por eso po see una teo ría, un sa ber crí ti co, una ta -rea ra cio nal que se con glo me racomo con jun to de sa be res que bus ca es ta ble cer los prin ci pios más ge ne ra -les que orien tan en este caso y or ga -ni zan el co no ci mien to de la rea li dad,

caso el obrar hu ma no de los Ma chi -guen gas ama zó ni cas de Cusco.

EL PENSAMIENTOFILOSÓFICO MACHIGUENGA

El pen sa mien to fi lo só fi co es una ma -ne ra de in ter pre tar el mun do, el en -tor no en que vive una so cie dad, esepen sa mien to de ni vel su pe rior res -pec to a los pro ble mas de la vida co ti -dia na para to mar las rien das deldes ti no.

En el trans cur so de la vida y la ac ti vi -dad hu ma na, cada in di vi duo se en -fren ta a cier tas pro pie da des nue vasde los ob je tos que an tes eran des co -no ci dos, los co no ci mien tos an te rio -res re sul tan en ton ces in su fi cien tes,por que, el uni ver so es in fi ni to, e in fi -mi to es el pro ce so de su co no ci mien -to. Cada per so na al pen sar, des cu bre por sí, en for ma au tó no ma algo nue -vo, des co no ci do. Al res pec to A. Pe -trovs ki pun tua li za; “El pen sa mien toes el pro ce so psí qui co so cial men tecon di cio na do de bús que das y des cu -bri mien tos de lo esen cial men te nue -vo y está in di so lu ble men te li ga do al

len gua je. El pen sa mien to sur ge delco no ci mien to sen so rial so bre labase de la ac ti vi dad prác ti ca y lo ex -ce de am plia men te”1.

En el caso de los Ma chi guen gas, esepen sa mien to ori gi nal se ma ni fies taen los mi tos, le yen das, le yen das mu -chas ve ces re ñi das con la ló gi ca,como por ejem plo: Ta so rint si, es eldios, crea dor de todo lo bue no, elKien ti ba ko ri, el dios malo, que re si -de aba jo, en las pro fun di da des de latie rra, pa re ni ta so rint si, mu jer po -de ro sa, dul ce como la sal, así ca li fi -can el sa bor de la sal, ka ma ga ri ni,es pí ri tu malo que mo ri rá en un abis -mo, Inká ne ni, es pí ri tu que ayu da en la caza de ani ma les, in kan to, es pí ri -tu que pro vee plan tas me di ci na les,ma ri ka na rii te,dios due ño de la llu -via, ito ni, dia blo pa re ci do a ave, nose le pue de re me dar su can to, por -que en la no che vie ne como fi gu rahu ma na y mata a la gen te, kas hi ri,dio sa luna que pro por cio na co mi da,les su mi nis tra se mi llas de yuca,maíz, plá ta no y de más plan tas co -mes ti bles2.

1 Petrovski, A.- Psicología General.- Edit. Progreso, Moscú 1980. pag 293.2 Betty A. Snell.- Diccionario Machiguenga – castellano.- Instituto Lingüístico de Verano, 1998.

Page 206: El Antoniano 113

Como se pue de en ten der, son ad mi ra bles las ma ne ras depen sar, ex pli car se los fe nó me nos na tu ra les y es pi ri tua -les, de sa rro llan do su en ten di mien to en bus ca de una ex -pli ca ción ra cio nal del mun do y de la vida ama zó ni ca.

HECHOS

La rea li dad cul tu ral y lin güís ti ca del Perú ac tual, es su he te -ro ge nei dad plu ri cul tu ral y mul ti lin güe que se ex pre sa en lacoe xis ten cia de una mul ti tud de et nias; den tro de este mar -co se ins cri be la cul tu ra ama zó ni ca Ma chi guen ga, que se lo -ca li za en el de par ta men to de Cus co, pro vin cia de LaCon ven ción, dis tri to de Echa ra ti, en la con fluen cia del ríoAlto y Bajo Uru bam ba, Manu, del Alto Ma dre de Dios y ca -be ce ras del río Co lo ra do, esta na ción de acuer do a los úl ti -mos cen sos, al can za a más 18,000 ha bi tan tes, co mu ni dadna ti va que es po see do ra de los ya ci mien tos ga sí fe ros de Ka -mi sea, don de se en cuen tran los lo tes 88 y 56, que se en -cuen tra en ple na ex plo ta ción por em pre sas trans na cio na les como Plus pe trol3.

Ta so rint si, es el dios crea dor de todo lo que exis te en elmun do, me ta fí si ca men te se tra du ce como “el so plo poresen cia”.

Ta so rint si, es como un hom bre de no ble es ta tu ra, peromu cho más ex ce len te que los otros hom bres. Su ros troes blan co, como blan ca es tam bién y muy her mo sa, la tú -ni ca que vis te, pa re ci da a la kush ma de los ma chi guen -gas cuan do se aca ba de te jer y an tes de ser te ñi da de rojo.

Ta so rint si no se pin ta el ros tro. Está co ro na do al es ti loma chi guen ga, pero su co ro na no es de ká pi ro ni de plu -mas, como la de aque llos; es lu mi no sa y de ex traor di na -rio res plan dor. Cuan do Ta so rint si se mue ve cen te llea suco ro na y es tos cen te lleos son los re lám pa gos que no so -tros ve mos. Vive solo.

A él na die lo creó; exis te es pon tá nea men te y siem pre.Re si de arri ba, más alto que las cria tu ras to das. Le hanvis to los ma chi guen gas an ti guos y al gu nos de los cu ran -de ros o se ri pi ga ri. Todo lo pue de. Ve y co no ce todo. Notie ne mu jer. Es muy bue no.

Tie ne una mag ní fi ca cha cra que hizo con solo so plar; élno tra ba ja. Come, bebe is tea has ta em bria gar se, can ta,toca el tam bor y bai la él solo.

Ama mu cho a los ma chi guen gas y les lla ma “hi josmíos”. Les prohí be ma tar se unos a otros y que se eno jenmu tua men te. Les man dó be ber is tea y em bria gar se, can -tar, to car el tam bor y bai lar; y se re go ci ja al ver les en es -tas di ver sio nes, pero a con di ción de que no se mez clenen un mis mo gru po hom bres y mu je res; los hom bres de -ben be ber is tea a un lado y en un gru po apar te la be be ránlas mu je res. A los ma chi guen gas que no le obe de cen, noles ama y les cas ti ga.

Ta so rint si es el crea dor de todo lo bue no. El creó las es -tre llas, la luna y la tie rra; el true no, el aire y el fue go; lasfuen tes, la gos y ríos, los pe ces, aves y ani ma les que seco men; las plan tas y ár bo les co mes ti bles, fruc tí fe ros ome di ci na les; y, fi nal men te, los ma chi guen gas. Pero nocreó to das las co sas a un tiem po, sino su ce si va men te.

Cada cosa que que ría la so pla ba y con solo su so plo,shío, que da ba sú bi ta men te he cha.

Cuan do qui so la tie rra, la so pló y cayó he cha. Al prin ci -pio era lla na por que es ta ba toda cu bier ta de agua. Lesecó el agua des pués y apa re cie ron los mon tes. Con otroso plo creó to das las plan tas bue nas y con otro los ani ma -les bue nos. So pló otra vez y creó los ma chi guen gas enedad de adul tos, hom bres y mu je res y en gran nú me ro;to dos ves ti dos de ro jas kush mas, con ros tro bien co lo rea -do por el achio te, y ador na dos con co ro nas, ya de ká pi roya de vis to sas plu mas, como se es ti lan ac tual men te.Aque llos pri me ros ma chi guen gas no eran como los deaho ra; eran bue nos, no en fer ma ban ni mo rían; no ha bíaen ton ces en fer me dad ni plan tas y ani ma les no ci voscomo aho ra; nin gu na cosa mala ha bía, todo era bueno.

Así como Ta so rint si creó to das las co sas bue nas, kien ti -ba ko ri es el crea dor de todo lo malo. El creó la en fer me -dad; las ro cas; las nu bes y la llu via, el ba rro y el arco iris; los pio jos, pul gas y pi ques; las ví bo ras y cu le bras, los ra -to nes, la gar tos y sa pos; las ara ñas y ala cra nes; las mos -cas, mos qui tos y zan cu dos; los mur cié la gos y vam pi ros;el co me jén y casi to das las es pe cies de hor mi gas; lasplan tas ur ti cá ceas o es pi no sas y las que ni se co men nidan fru to co mes ti ble; los ga lli na zos blan cos y los ne -gros, con to das las otras aves que no se co men. El es tam -bién el que creó los in dios de las pu nas –pu ña ru nas– ylos dia blos to dos que son mu chos.

Kien ti ba ko ri es muy malo. No ha sido crea do por Ta so -rint si; tie ne él exis ten cia pro pia. Re si de aba jo, en las pro -fun di da des de la tie rra. No quie re a los ma chi guen gas.Si no hu bie ra crea do él la en fer me dad y las otras co sasma las no mo ri ría mos; pero por que las creó mu rie ron por fin aque llos pri me ros ma chin guen gas y mo ri mos to doslos de más.

Cuan do Kien ti ba ko ri es ta ba en la tie rra crean do las co -sas ma las, a to dos de cía que él era Ta so rint si y que ríaque le lla ma sen Apa Taou rint si -Pa dre mío Ta su rint si-.Eno ja do por este mo ti vo Ta so rint si, bajó y le arro jó a supro fun da mo ra da, di cién do le: “¿Aca so eres tú Ta so rint -si?. No hay más Ta so rint si que yo”.

Al mo rir los ma chi guen gas Ta so rint si hace fe li ces a losbue nos y a los ma los les cas ti ga; pero así los fe li cescomo los des di cha dos son in mor ta les.

Lle ga rá un tiem po en que to dos los ma chi guen gas se aca -ba rán aquí en la tie rra. Enton ces Ta so rint si hará caer elcie lo so bre esta tie rra y la bo ta rá para crear en su lu garotra tie rra como ésta, con otros ma chi guen gas como losde aho ra. A Kien ti ba ko ri le arro ja rá mu cho más aba jo.Estos cam bios los rea li za rá Ta so rint si sim ple men te por -que él quie re.

3. INTERPRETACIÓN

El in dí ge na Ma chi guen ga a tra vés de sus mi tos, como elque pre ce de, TASORINTSI, tie ne una cla ra con cep cióndel mun do, es truc tu ra do a ima gen y se me jan za de la tie -rra, que vive en una rea li dad de tres mun dos.

204 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Urbano Lopez

3 López Romero, Urbano.- Hacia una lingüística del Machiguenga.- Revista El Antoniano N°111-UNSAAC-Cusco. pag 51.

Page 207: El Antoniano 113

TASORINTSI, es el dios bue no que creó to das las co sasbue nas que exis te en el mun do te rre nal, él re si de en elINKITE arri ba, más alto que las cria tu ras to das, le han vis -to los ma chi guen gas an ti guos y al gu nos cu ran de ros (se ri pi -ga ri), él todo lo pue de, ve y co no ce todo, a losma chi guen gas les dice; “hi jos míos”, les prohí be ma tar seunos a otros y que se eno jen mu tua men te. Él es el que creólas es tre llas, luna, tie rra, true no, aire, fue go, la gos, ríos,aves, pe ces y ani ma les que se co men, plan tas y ár bo les co -mes ti bles, fruc tí fe ros y me di ci na les. To dos es tos bie nes yco sas, no creó a un mis mo tiem po, sino su ce si va men te.

KÍPATSI, tie rra o mun do te rre nal, el mun do de acá, elmun do fí si co, ma te rial, lo que ex pre sa una fi lo so fía ma -te ria lis ta, en ella vive el hom bre, los ani ma les y to doslos ve ge ta les, en ella se en cuen tran los ríos, la gos. Eneste mun do te rre nal vi ven los in dios “pu ña ru nas” y losmes ti zos.

KIENTIBAKORI, dios malo, vive en las pro fun di da desde la tie rra, no quie re a los ma chi guen gas, por ejem plo,los in dios “pu ña ru nas”, los vi ra ko chas, fue ron crea dospor este dios en el “ga mai ro ni” y son ka ma ga ri ni o de -mo nios.

Los ma chi guen gas vi ven del apro ve cha mien to de los fru -tos na tu ra les de la tie rra y de la in ci pien te agri cul tu ra.No se pue de ha blar de pas to reo; los ani ma les con los que vi ven, no son los que ha do mes ti ca do, pero si po seen al -gu nas es pe cies de la sel va que son sus cep ti ble de man se -dum bre como el pau jil, el trom pe te ro, pa vas, ta pir,cer dos mon te ses, ve na do y otros.

Ellos sien ten una in cli na ción irre sis ti ble ha cia el bos queque le vie ra na cer. Bien pue de es tar ci vi li za do; pero, alpri mer con tra tiem po huye al mon te, sin que su si tua ciónde ser se re sis ta.

Aún en el pre sen te, ya edu ca do, no tie nen afi ción por lacría del ga na do do més ti co, me nos se pue de pen sar en elco mer cio. Los pro duc tos de la cha cra se des ti nan di rec ta y úni ca men te al sus ten to pro pio y de la poca fa mi lia; nohe po di do ver, cuan do el sus cri to tra ba jé en la Cen tralCOCLA (Cen tral de Coo pe ra ti vas Agria ras de La Con -ven ción y La res), como Ge ren te de la Empre sa haceaños atrás y, pude lle gar has ta esas co mu ni da des tra tan -do de aco piar café, que un ma chi guen ga co mer cie conotro. Lo úni co que traen a las fe rias de Qui lla bam ba yotros mer ca dos, no es el pro duc to de sus cha cras o ar tes,sino lo que del mon te po dían sa car como: lo ros, mo nos,in cien so, vai ni lla, ca ne la, al gu na cus ma, bol sas, pul se -ras, fle chas con su arco y otros ob je tos.

4. CRÍTICA FILOSÓFICA

La fi lo so fía se ha mos tra do siem pre como un sa ber teó ri -co y crí ti co, su ta rea es ra cio nal, es un es tu dio se rio y se -re no don de en con tra mos las raí ces pro fun das de laexis ten te es cla re cien do la rea li dad.

La fi lo so fía “es una cien cia uni ver sal de do mi nio irres -tric to. Toma su pun to de par ti da allí don de la cien cia se

de tie ne y deja de pre gun tar. Es de cir, va a la raíz máspro fun da de se chan do todo su pues to. De esta ma ne ra lafi lo so fía hace vas to su pues to de la cien cia”.4

En el caso de la cul tu ra ma chi guen ga que se en mar ca den -tro del pen sa mien to má gi co, se pue de ob ser var a tra vés delos he chos, que po día mos en con trar al gu na ex pli ca ción enel po si ti vis mo es tric to, que den tro de sus pos tu la dos res pec -to a la fi lo so fía, su ob je ti vo es “la acla ra ción ló gi ca del pen -sa mien to”5, o como pun tua li za ba L. Witt ges tein; lafi lo so fía no es una teo ría, sino una ac ti vi dad. “Su rol es es -cla re cer y de li mi tar con pre ci sión los pen sa mien tos que deotra ma ne ra se rían, opa cos y con fu sos”6.

Cuan do re vi sa mos el apor te de K. Pop per en sus “Con je -tu ras y Re fu ta cio nes”, pun tua li za: “Mi pro ble ma era di -fe ren te. Yo que r ía dis t in guir en tre cien cia ypseu do-cien cia, sa bien do muy bien que la cien cia a me -nu do se equi vo ca y que la pseu do-cien cia, a ve ces dicela ver dad”7.

Enton ces, cuan do dis tin gui mos en tre cien cia y pseu docien cia, el pro ble ma cru cial en el ám bi to de las cien ciasso cia les, es el pro ble ma de la de mar ca ción, que es re le -van te en las cien cias so cia les, aquí lo que pro po ne Pop -per, es la de mar ca ción o di fe ren cia ción en tre sa be res,por que lo que in te re sa en el caso de la cul tu ra ma chi -guen ga, acer car nos a la ver dad acer ca del mun do, que vi -ven es tos gru pos ét ni cos de la ama zo nía y que bienpo dría ser vir nos para es cla re cer en el mun do de su rea li -dad y la fi lo so fía nos da es tos lu ces.

LEXICOLOGÍA MACHIGUENGA

Ananeki Niño y niña.

Inkakuna Espíritus que hacen excavaciones, que buscan enla arena oro.

Inkite Cielo, arriba.

Isere Tabaco.

Itomi Hijo de él.

Kápiro Ave de vistosas plumas.

Kareti Trueno

Kashiri Diosa luna, que les enseña el modo de comer.

Kientibakori Dios creador de lo malo, creó enfermedades.

Kori Oro.

Kutagítere Día.

Osagitetake Ser de noche.

Puñarunas Hombres o indios de las punas.

Seripigari Curandero que todo lo puede, ve y conoce todo.

Surari Hombre.

TasurintsiDios creador de todo lo bueno, hombre noblemás excelente que los otros hombres.

Tavagetagantsi Trabajar.

Tsinami Mujer.

Virakochas Hombres blancos civilizados.

Yontaikaka Suelo

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 205

Pensamiento Mágico Machiguenga

4 Rea Ravello, Bernardo.- Filosofía de la Ciencia Amaru Editores.- Lima 1993. pag. 20.5 Murat, Franco.- Elementos de Epistemología.- Universidad Nacional de Córdova – Argentina. pag. 746 Ibid. pag. 74.7 Ibid. pag. 195.

Page 208: El Antoniano 113

Las Rutas de la Plata Articulación y el Circuito Financiero en el Cusco (Siglo XVIII)

Víctor Raúl Aguilar Callo, Margareth Najarro Espinoza

El ob je ti vo del pre sen te ar tícu lo es mos trar el re co -rri do del ca pi tal fi nan cie ro, y ex po ner como se de -

sa rro lló y como se ar ti cu ló con otras ac ti vi da des como lapro duc ción y el co mer cio. El Cus co fue la ciu dad des dedon de se de sa rro lló un mer ca do fi nan cie ro que mo vió unacan ti dad im por tan te de ca pi tal, el mis mo que con tri bu yóde ci si va men te al de sa rro llo de la ac ti vi dad eco nó mi ca dela re gión Sur Andi na.

En el si glo XVIII, la eco no mía del vi rrei na to pe rua no se de -sa rro lló a par tir de la ex plo ta ción de mi nas, obra jes y ha -cien das. L mi ne ría se cons ti tu yó en el sec tor eco nó mi comás im por tan te y en el prin ci pal es pa cio de con su mo de ha -cien das y obra jes1.

Todo este apa ra to pro duc ti vo co lo nial tuvo que en fren tar se a una se rie de obs tácu los; la li qui dez fue un pro ble ma cons -tan te. La es ca sez de cir cu lan te, afec tó fun da men tal men teal fun cio na mien to de la eco no mía co lo nial, por tan to, el sis -te ma de cré di to de bió adop tar una va ria da gama de ins tru -men tos, sin los cua les, la eco no mía co lo nial ha bría te ni dose rias di fi cul ta des. Por es tas ra zo nes el cré di to el cré di tono se cir cuns cri bió úni ca y ex clu si va men te al prés ta mo dedi ne ro lí qui do, sino a una se rie de tran sac cio nes eco nó mi -cas di ver sas, las mis mas que lo gra ron di na mi zar la ac ti vi -dad eco nó mi ca.

Gra cias a es tas for mas de cré di to fue po si ble via bi li zar laac ti vi dad eco nó mi ca de la épo ca2, la gen te no sólo bus ca ba di ne ro con tan te y so nan te, sino tam bién una va ria da gamade cré di to, como com prar y ven der mer ca de rías y/o pro duc -tos agro pe cua rios al cré di to. Los con tra tos re gis tra dos enlos pro to co los no ta ria les mues tran que la eco no mía co lo -nial fun cio na ba en gran me di da gra cias a los ins tru men tosde cré di to. En este con tex to, la ciu dad del Cus co fue el lu -gar don de se hi cie ron una se rie de tra tos y con tra tos fi nan -cie ros, que es tu vie ron orien ta dos fun da men tal men te a lare gión del Co llao, es de cir, el cré di to si guió tam bién la rutade la pla ta.

El cré di to a cor to pla zo sus cri to en los pro to co los no ta -ria les bajo el nom bre de obli ga cio nes, lo gró sa tis fa ceruna se rie de ne ce si da des de la épo ca, di na mi zan do las di -fe ren tes ope ra cio nes co mer cia les, ar ti cu lan do a pro duc -

to res, co mer cian tes y fi nan cis tas, como ve re mos en ade -lan te. El año de 1700 don. Jo seph de Uri biar te, ve ci no ymo ra dor de Uru bam ba sus cri bió una es cri tu ra de obli ga -ción por 2000 pe sos que ha bía re ci bi do de don Car los de Aben da ño Mo xi ca y Bu tron, los mis mos que se obli gó apa gar en un año y me dio3. En esta es cri tu ra Uri biar te ex -pre só que la can ti dad re ci bi da vía obli ga ción se ría uti li -za da en el avío de su in ge nio lla ma do Anti bam baubi ca do en la pro vin cia de Cal ca y La res, ade más in di cóque los 2000 pe sos que ha bía re ci bi do en di ne ro los pa ga -ría en azú car de su in ge nio. Este caso mues tra la for ma

206 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Víctor Aguilar, Margareth Najarro

1 Ophelan, 1988. p. 27.2 Na ja rro, 2002, 141 y ss.3 ADC Not. Gre go rio Bas quez Se rra no. Prot. 48: 1700 – 1701, fs. 75 y ss.

Page 209: El Antoniano 113

en que los pro duc to res, ob tu vie ron cré di to en di ne ropara equi par sus cen tros de pro duc ción, deu da que pa ga -rían sin de sem bol sar di ne ro efec ti vo sino en es pe ciespro du ci das por ellos mis mos. Este tipo de tran sac cio nesvin cu la ron a pro duc to res y co mer cian tes, quie nes se be -ne fi cia ron mu tua men te; los pro duc to res no ten drían que de sem bol sar di ne ro efec ti vo sino es pe cies, con lo cualpa ga ban la deu da y a la vez co lo ca ban su pro duc to en elmer ca do. Por su par te el acree dor, se be ne fi cia ga nan doin te re ses y ob te nían pro duc tos a pre cios por de ba jo de lo es ta ble ci do en el mer ca do. Los con tra tos di rec tos en trepro duc to res y con su mi do res be ne fi cia ban a am bas par -te4s y con tri bu ye ron al de sa rro llo de un mer ca do de cré -di to en el que cir cu la ba di ne ro, como tam bién ar tícu losdi ver sos. Otro caso si mi lar ocu rrió en 1701, año en queel ca pi tán Pe dro de Bor da y Fer nan do de Mer ca do, ve ci -nos del Cus co y arren da ta rios de una ha cien da e in ge nioen Ai ma raes se obli ga ron a pa gar al ca pi tán Mi guel deMen do za, ve ci no y mo ra dor del Cus co 719 pe sos y 3 rea -les. El di ne ro pe di do en prés ta mo se pa ga ría en 3 milarro bas de azú car blan ca44 . Este caso mues tra, al igualque el an te rior, los ne xos di rec tos que es ta ble cie ron losco mer cian tes que ha cían a la vez de acree do res con lospro duc to res a fin de con se guir pro duc tos a pre cios porde ba jo del mer ca do, lo cual ele va rían el mar gen de ga -nan cias.

Las es cri tu ras de cré di to adop ta ron di ver sas for mas, comopo de mos ver en la es cri tu ra de obli ga ción sus cri ta el 22 deju lio de 1700, fe cha en la que el ge ne ral Jo seph de Li za ra -so, re gi dor de Po to sí se obli gó pa gar al ca pi tán de Fran cis -co de Oya que, 18,480 pe sos: 13,400 pe sosco rres pon dien tes al va lor de 800 mu las, 2000 pe sos que re -ci bió en di ne ro en prés ta mo, y 3080 pe sos res tan tes co rres -pon dían a los in te re ses de am bas can ti da des a ra zón de5%55 ; ade más para ga ran ti zar el pago del dé bi to hi po te cóuna casa en Po to sí. Como se ob ser va, esta es cri tu ra de obli -ga ción in clu yó dos ti pos de cré di to: ven ta al cré di to y di ne -ro efec ti vo, am bas for mas de cré di to in clu ye ronin te re ses66, los mis mos que se con sig na ron en el mon to glo -bal de la deu da de los 18,400 pe sos. El acree dor otor gó nosolo di ne ro en efec ti vo sino tam bién mu las al cré di to. Deotro lado, con vie ne des ta car, que tan to el acree dor como eldeu dor no ac tua ron de ma ne ra di rec ta en la sus crip ción deesta es cri tu ra, am bos nom bra ron po da ta rios.

La ciu dad del Cus co con gre gó a gen te ve ni da de di ver saspar tes del vi rrei na to pe rua no, pero so bre todo con vo có gen -te pro ve nien te, de la ruta que si guió el ca mi no al cen tro mi -ne ro más im por tan te de la épo ca: Po to sí. A esta

in ter de pen den cia co mer cial en tre el Cus co y el Alto Perú7,ha bría que agre gar la ar ti cu la ción fi nan cie ra, no sólo con la fi na li dad de ob te ner cré di to en efec ti vo si tio tam bién enpro duc tos o mer ca de ría. Para ci tar otro ejem plo men cio nar -nos el caso de Blas de Cal de rón, ve ci no de Po to sí quien es -tu vo de paso en la ciu dad del Cus co a fin de pro veer se deefec tos de la tie rra, los mis mos que lle vó a Po to sí. Para talefec to se obli gó pa gar al con de de la La gu na 9279 pe sos y1 real que co rres pon dían al va lor de 11689 va ras de roca de la tie rra8 de su obra je de Po ma can chi9 más 40 fra za das or -di na rias v 16 fra za das fi nas10. Este tipo de ven tas al cré di to di na mi za ron la pro duc ción y el co mer cio al co lo car los bie -nes pro du ci dos en ma nos de los co mer cian tes, quie nes a su vez, co lo ca ban los pro duc tos en los mer ca dos11. Todo estepro ce so de cir cu la ción de mer ca de rías se rea li za ba sin ne ce -si dad de con tar con di ne ro efec ti vo. En este sen ti do, se pue -de ob ser var la ra zón por la cual el cré di to adop tó di ver sasfor mas, todo ello bajo la mo da li dad de es cri tu ras de obli ga -ción. De esta ma ne ra, las obli ga cio nes ca na li za ron di ne roefec ti vo y otras va ria das for mas de cré di to; gra cias a locual se es ti mu ló la pro duc ción y el co mer cio.

Es im por tan te tam bién con si de rar que los tra tos y con tra tos no sólo fue ron re gio na les, tam bién se con cen tra ron en elCus co gen te de di ver sos lu ga res, como ve re mos en losejem plos si guien tes. En 1701 D. Ma nuel Men des de So lis,ve ci no del va lle de Naz ca se obli gó pa gar al ca pi tán don Pe -dro de Va lla da res 753 pe sos, can ti dad que se obli gó a pa -gar en bo ti jas de aguar dien te y en arro bas de al go dón12 .Ese mis mo año el ca pi tán Juan Lau rea no Pon ce de León,ve ci no de Are qui pa se obli gó pa gar al ca pi tán Alon so Laso Val dei gle sias 1200 pe sos en pla ta. Pon ce de León sus cri -bió otra es cri tu ra obli gán do se a pa gar al ca pi tán Die go deCe leo ri go, ve ci no y ma yo raz go del Cus co, 600 pe sos enpla ta. Otra es cri tu ra sus cri ta ese año fue otor ga da por el ca -pi tán Mi guel de Goy sue ta, ve ci no de Are qui pa, quien seobli gó pa gar al sar gen to ma yor Juan Fran cis co Cen te no3423 pe sos y 3 rea les en pla ta*.

Se de sa rro lla ron tam bién otras for mas de cré di to des ti na -das a sa tis fa cer otro tipo de ne ce si da des. En 1700 fran cis co Ga llo de Esca la da se obli gó pa gar al ca pi tán Jo seph de Bus -ta man te 481 pe sos y 6 rea les, los mis mos que de bía pa garen hi la do a 5 pe sos la arro ba13 .Pos te rior men te en 1701 Jo -seph Hua mán, na tu ral del pue blo de Capi (Pa ru ro) se obli -gó pa gar a Anto nio Ló pez de Astu ri za ga 107 pe sos, losmis mos que sir vie ron para pa gar sus deu das a di fe ren tesper so nas. La es cri tu ra de obli ga ción es pe ci fi ca ba que eladeu do de bía pa gar se tra ba jan do en el te ñi do de ba ye ta por 2 años14. En am bos ca sos se pue de ob ser var que se otor ga -

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 207

Las Rutas de la Plata

4 Ibid. fs. 296 y ss.5 ADC. Not. Pedro López de la Cerda, Prot 192: 1700, Fs. 664y ss.6 Los préstamos de dinero líquido de corto plazo generaban intereses que fluctuaban entre 5 y 7 %. Esta escritura muestra que incluso las ventas

al crédito consignaban intereses, hecho que beneficiaba a los acreedores.7 Morner, 1979, Lima. P.6. 8 Los textiles y el azúcar fueron los principales artículos cusqueño absorbidos por el gran mercado de Potosí. Cfr. Morner, 1979, 7.9 Este obraje perteneció al Conde de la Laguna Don Pedro de Peralta Solier Gutiérrez de los Ríos desde el año de 1679 hasta 1702. Véase

Scandell-Tur: 1997. P. 433.10 ADC. Not. Cristóbal de Bustamante. Prot. 61: 1701. Fs. 321 y ss.11 El Cusco fue un espacio que congregó a gente de diversos puntos del virreinato peruano, pero sobre todo concentró gente proveniente de la

zona del Collao, quienes venían en busca de capitales. Otorgaron préstamos de corto plazo vía obligaciones los miembros de la sociedad civil,mientras que el clero incursionó en la actividad de crédito vía los censos.

12 ADC. Not. Cristóbal de Bustamante. Prot. 61:1701, fs. 390 y ss.13 ADC. Not. Pedro López de la Cerda, Prot.. 192: 1700, fs 885 y ss.14 ADC. Not. Fran cis co Mal do na do. Prot. 197: 1701, f. 469.

Page 210: El Antoniano 113

ba cier ta can ti dad de di ne ro que de bía ser pa ga do en tra ba -jo, lo que im pli ca ba que era una for ma de con se guir manode obra es pe cia li za da. Igual men te con vie ne ci tar la es cri tu -ra otor ga da en 1701, fe cha en la que Juan Fran cis co deAguar se obli gó pa gar a doña Lo ren za Arias 170 pe sos,can ti dad que se com pro me tió a pa gar en tra ba jo: comopeón en una pia ra de mu las15 Otro caso in te re san te se sus -cri bió en 17011 en tre Alfon sa de Gue mes quien se obli gó a pa gar a don Pe dro San tia go Con cha, ar se dia no de la ca te -dral, 200 pe sos los mi ni nos que se obli gó a pa gar con su tra -ba jo: la van do, al mi do nan do y co ci nan do16.

Otro caso que ilus tra las for mas de cré di to de la épo ca esel sus cri to en 1702, año en que Mi guel Gil, ve ci no delCus co se obli gó pa gar a Ma teo Pi za rro 2250 pe sos, losmis mos que se ña ló ha ber re ci bi do en pe lle jos de vi cu ñablan cos. La for ma de pago se hizo de la si guien te ma ne -ra: 500 pe sos en pla ta, 50 arro bas de azú car, 600 va rasde ropa de la tie rra, 3 arro bas de añil, 50 som bre ros blan -cos de vi cu ña, 50 som bre ros are na dos, 50 som bre ros ne -gros de vi cu ña y 147 pe sos y 4 rea les en pla ta.17 En estecaso, el tra to se cir cuns cri bió a un in ter cam bio de pro -duc tos, que in clu yó ade más, cier ta can ti dad de di ne ro.Tam bién es su ge ren te el caso de Juan Bra vo de Pa re des,quien en 1701 se obli gó a pa gar a Anto nio de la Ca rre ra650 pe sos, los mis mos que se obli gó a pa gar en 50 lien -zos de di fe ren tes ad vo ca cio nes18. Los ejem plos ci ta dosmues tran que el uni ver so de cré di to es tu vo con for ma dopor una se rie di ver sa de ins tru men tos cre di ti cios, cadauno de los cua les es tu vo des ti na do a sa tis fa cer di ver sasne ce si da des19. Es im por tan te men cio nar, que he chos si -mi la res se re gis tra ron en el si glo XVIII en Nue va Espa -ña, como se pue de ver en el tra ba jo de Gi se la VonWo be ser, quien se ña la que la es ca sez de cir cu lan te fueuno de los fac to res que de ter mi na ron la im por tan cia delcré di to20.

Se pue de de cir que, tan to la pro duc ción como la co mer -cia li za ción de pro duc tos fue via bi li za da por las di ver sastran sac cio nes de cré di to, -que bajo la de no mi na ción deobli ga cio nes po si bi li ta ron el mo vi mien to eco nó mi co dela. épo ca, ar ti cu lan do cen tros de pro duc ción con cen tros de con su mo y co mer cia li za ción. Lo ex pre sa do, se pue de ob ser var en la cita si guien te. En 1702 Juan de Quin ta ni -lla, re si den te en Uma chi ri (Lam pa) se obli gó pa gar al ca -pi tán Jo seph de Bus ta man te 2149 pe sos y 5 rea les quere ci bió al con ta do, los mis mos que de bía pa gar en: hi la -do, la nas, ce ci nas, y bo rre gos pro ve nien tes de su es tan -cia de Uma chi ri, pues tos en el obra je de Cu si bam ba que

te nía en arren da mien to Bus ta man te. Me dian te este tipode tran sac ción el pro duc tor se pro ve yó de pro duc tos ne -ce sa rio para el fun cio na mien to de su obra je. La di fe ren -cia de este tipo de tran sac cio nes y la com pra al con ta dode cual quier pro duc to, era que el va lor de los pro duc tosera me nor al del mer ca do, lo cual fa vo re cía al com pra -dor, más aún si los pro duc tos eran en tre ga dos en los cen -tros de pro duc ción, como usual men te era cos tum bre.Igual men te el año de 1701 Blas Fal cón de Agui lar, ve ci -no de Azán ga ro se obli gó pa gar a D. Fe li pe Cha pe ro,mer ca der 500 pe sos, los mis mos que pa ga ría en la nas decas ti lla pues tos en el Cus co21. Otro caso in te re san te alres pec to se sus cri bió en 1701 en que Juan de Mon te si -nos, ve ci no del pue blo de Oru ri llo se obli gó pa gar al sar -gen to ma yor Juan Fran cis co Cen te no 1062 pe sos y 4rea les, los mis mos Que de bían ser pa ga dos en lana me ri -na de cas ti lla22. Ese mis mo año Niño Luis Pé rez de Ga -rri do, ve ci no de Pa ca na (Lam pa) se obli gó pa gar alsar gen to ma yor Juan Fran cis co Cen te no 547 pe sos y, 2rea les, que de bía pa gar en lana me ri na de cas ti lla23. Eseaño Fran cis co Vil ca Apa za, na tu ral de Azán ga ro se obli -gó pa gar a don Pe dro Ni nan cu yu chi 94 pe sos en pla ta; yel ca pi tán Juan Jo seph Fer nan dez de par ti da para la ciu -dad de la Paz se obli gó pa gar a Fran cis co de Arvi sa14,713 pe sos en pla ta¨24. De los ejem plos ci ta dos se ob -ser va el víncu lo de las zo nas ga na de ras con due ños deobra jes: los pro duc to res ga na de ros ve nían a la ciu daddel Cus co a co lo car sus pro duc tos y los obra je ros o co -mer cian tes se agen cia ban de pro duc tos ne ce sa rios parala pro duc ción, en este caso tex til; hay que des ta car quetodo se hizo uti li zan do los di ver sos ins tru men tos de cré -di to bajo la mo da li dad de obli ga cio nes.

Fi nal men te, me ocu pa ré de ma ne ra un poco más ex ten sa de un caso que mues tra las ane xio nes de la ac ti vi dad decré di to con otras ac ti vi da des, para este fin uti li za ré la fi -gu ra del sar gen to ma yor Juan Fran cis co Cen te no, per so -na je cen tral en la vida eco ló gi ca del Cus co y la re gión.Cen te no in cur sio nó en las prin ci pa les ac ti vi da des eco nó -mi cas de la épo ca, co mer cio, pro duc ción agro pe cua ria,ma nu fac tu ra y fi nan zas¨25. Fue pro pie ta rio del obra je de Ta ray, que fue con si de ra do jun to con el obra obra je de Pi -chui chu ro, la “em pre sa tex til más im por tan te del Cus -co”26, su con di ción de pro pie ta rio de este obra je lo ubi -ca en el gru po de la éli te cus que ña27, Cen te no uti li zó unam plio es pa cio para de sa rro llar sus di ver sas ac ti vi da -des, sien do el Cus co su cen tro de ope ra cio nes. Comodue ño del obra je de Ta ray se de di có a la pro duc ción y co -mer cia li za ción de ropa de la tie rra, en su con di ción de

208 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Víctor Aguilar, Margareth Najarro

15 ADC. Not. Cris tó bal de Bus ta man te. Prot. 61: 1701, fs. 621 y ss.16 ADC. Not. Pe dro Ló pez de la Cer da. Prot. 193: 1701 fs. 342 y ss.17 ADC. Not. Cris tó bal de Bus ta man te. Prot 62:1702. Fs. 813 y ss. 18 ADC. Not. Pe dro Ló pez de la Cer da, Prot. 193: 1701, fs. 181 y ss.19 ADC. Algu nos es tu dios mues tran otros ca sos en los que se dejó de uti li zar di ne ro, el es tu dio so bre la ha cien da Pa cha cha ca, mues tra que el

azú car pro du ci do en esta ha cien da se cen tra li za ba en la ciu dad del Cus co, el pago por el trans por te de este pro duc to se rea li za bafun da men tal men te en efec tos de cas ti lla y de la tie rra y una pe que ña par te en di ne ro. Cfr. Polo y la Bor da: 1976 p. 87.

20 Wo be ser; 1994, 7.21 ADC. Not. Gre go rio Bas quez Se rra no, Prot. 48: 1700-1701, fs. 594 y ss.22 Ibid. fs. 863 y ss23 Ibid. 834 y ss. 24 ADC. Not. Cristóbal de Bustamante, Prot. 61: 1701, fs. 1148 y ss / fs. 1065 y ss.25 Centeno perteneció al modelo empresarial de inversiones diversificadas, era en efecto la diversificación una estrategia utilizada por

empresarios coloniales a fin de hacer frente a periodos de crisis Cfr. O’phelan; 1986.26 El obraje fue evaluado en 1709 en 500,000 pesos. Véase Glave y Remy, 1983, 225.27 Scandell – Tur. 1997, 13.

Page 211: El Antoniano 113

obra je ro es tu vo vin cu la do a zo nas pro duc to ras de lanacomo Lam pa, lu gar de don de ob tu vo ma te ria pri ma parasu obra je se cir cuns cri bió pre ci sa men te al cré di to. Porejem plo, en 1700 Juan Ra mos Val da rra go, ve ci no deLam pa se obli gó a pa gar en lana ne gra y blan ca pues tosen el obra je de Ta ray a 10 rea les la arro ba28. La par ti ci pa -ción de Cen te no en la ac ti vi dad de cré di to no fue cir cuns -tan cial ni es po rá di ca, sino más bien fue una ac ti vi dadpa ra le la y com ple men ta ria a su con di ción de pro duc tor y de co mer cian te no solo de pro duc tos de la tie rra sino tam -bién de Cas ti lla. Las gran des can ti da des de di ne ro co lo -ca das por Cen te no en el mer ca do de cré di to de mues transu con di ción de fi nan cis ta de pri mer or den.

Di ne ro otor ga do al cré di to por Juan Fran cis co Cen -te no (en pe sos y rea les)

año/1700 1701 1702 1703 1704

68,625.3 68,468.3 50,816.5 42,912.1 29,560.3

Fuente: protocolos notariales del ArchivoDepartamental del Cusco de 1700 a 1704.

Las gran des su mas de di ne ro des ti na das a la ac ti vi dad de cré di to su gie ren la gran ca pa ci dad eco nó mi ca de Cen te -no. Este ca pi tal co lo ca do vía obli ga cio nes le dio ga nan -cias a tra vés de los cré di tos los mis mos que fluc tua banen tre el 5 y 7%, ade más su ac ti vi dad de cré di to le per mi -tió ob te ner ma te ria pri ma para su obra je, como lana porejem plo, a pre cios por de ba jo del pre cio es ta ble ci do enel mer ca do.

Fi nal men te ha bría que pre gun tar se por qué el Cus co fuecen tro fi nan cie ro im por tan te que con gre gó a gen te pro -ve nien te de di ver sos lu ga res. La res pues ta se pue de plan -tear a par tir de un con tex to más am plio. Los es tu diosso bre el co mer cio se ña lan que el azú car y los tex ti les fue -ron los pro duc tos más ren ta bles en el co mer cio del Cus -co, sien do el Alto Perú el prin ci pal mer ca do delCus co¨29. Esto per mi ti ría pen sar que en el Cus co el gru -po de di ca do a la ela bo ra ción de tex ti les y pro duc ción deazú car es tu vo en con di cio nes de otor gar di ne ro efec ti vo, y de rea li zar una se rie de tran sac cio nes de cré di to en elafán de ob te ner pro duc tos, ne ce sa rios para la ela bo ra -ción de sus mer can cías. Tam bién uti li za ron los ins tru -men tos de cré di to para co lo car sus mer can cías en ma nos de co mer cian tes; como se ha mos tra do en los ejem plosan te rio res, el azú car y los tex ti les, es tu vie ron pre sen tesen una bue na par te de los tra tos y con tra tos de cré di to.

La ciu dad del Cus co fue un im por tan te es pa cio, que es tu -vo en la ruta ha cia la más im por tan te zona mi ne ra: Po to -sí. Esta po si ción es tra té gi ca de ter mi nó no sólo que fue ra uno de los prin ci pa les cen tros de pro duc ción y de co mer -cia li za ción, como lo han de mos tra do nu me ro sos es tu -dios; ade más fue prin ci pal área fi nan cie ra. Es

im por tan te des ta car que al gu nas ac ti vi da des eco nó mi -cas de la épo ca se de sa rro lla ron en gran me di da gra cias a la exis ten cia de di ver sos ins tru men tos de cré di to, sin loscua les la eco no mía co lo nial ha bría te ni do se rias di fi cul -ta des. Ade más, hay que re cal car que los prin ci pa les ins -tru men tos de cré di to uti li za dos para di na mi zar laac ti vi dad eco nó mi ca, fue ron los de cor to pla zo, es de cirlas es cri tu ras de obli ga ción, las mis mas que fue ron prin -ci pal men te por miem bros de la so cie dad ci vil.

FUENTES• Archi vos De par ta men tal del Cus co• Pro to co los No ta ria les:• Cris tó bal de Bus ta man te, Leg. 60: 1700, 61: 1701, 62:

1702, 63: 1703• Pe dro Ló pez de la Cer da Leg. 192; 1700, 193: 1701,

194: 1702, 195: 1703• Fran cis co Mal do na do, Leg. 196; 1700, 197: 1701, 198:

1702, 199: 1703, 200: 1705

BIBLIOGRAFÍAEscandell – Tur, Neus. Producción y comercio de tejidos

coloniales: los obrajes y chorrillos del Cusco, 1570–1820.CBC, Cusco 1997.

Glave, Luis Migue; María Isabel Remy. Estructura agraria yvida rural en una región andina: Ollantaytambo entre lossiglos XVI, y XIX. CBC. Cusco 1983.

Glave, Luis Miguel. Problemas para el estudio de la historiaregional. El caso CBC. Cusco 1983.

Morner, Magnus. Notas sobre el comercio y los comerciantesdel Cusco desde fines de la colonia hasta 1930. IEP. Lima1979.

Morner, Magnus. Perfil de la sociedad del Cusco a fines de lacolonia. Universidad del Pacífico Lima 1978.

Najarro Espinoza, Margareth. El sistema financiero en elCusco del siglo XVIII. en: Incas e indios cristianos. Elitesindígenas e identidades cristianas en los andes coloniales.CBC. Cusco 2002.

Najarro Espinoza, Margareth. Descanso eterno y salvación:La descomposición del Patrimonio Familiar y la Iglesia(Cusco, siglos XVII – XVIII). En: Revista Andina, CBC, Nº 38 2004.

O’phelan Godoy, Scarlett. Un siglo de rebelionesanticoloniales. Perú y Bolivia: 1700 – 1783. CBC, Cusco1988.

O’phelan Godoy, Scarlett. Aduanas, mercado interno y elitecomercial en el Cusco antes y después de la gran rebelión de 1780. En: Apuntes. Nro. 19. Universidad del Pacífico, Lima 1986.

Polo y la Borda, Jorge. La hacienda Pachachaca,autoabastecimiento y comercialización (segunda mitad delsiglo XVIII), Lima 1976.

Wobeser, Gisela von. El crédito eclesiástico en la NuevaEspaña, siglo XVIII. Univ. Nac. Autónoma de México.México 1994.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 209

Las Rutas de la Plata

28 ADC. Cristobal de Bustamante. Prot. 60:1700. Fs. 1031 y ss. Juan Francisco estuvo muy vinculado a zonas ganaderas debido a la necesidadque tuvo de obtener lana para su obraje. En los protocolos notariales existen una gran cantidad de escrituras de obligación entre centeno y gente del Collao, citaré solo algunos casos: en 1701, Niño Luis Pérez de Garrido, vecino de Pucara (Lampa) se obligó a pagar al sargento mayor JuanFrancisco Centeno 547 pesos y 2 reales, los mismos que se obligó a pagar en lana merina de castilla a 10 reales cada arroba (ADC. Not.Cristobal de Bustamante Prot. 61: 1701. Fs. 834 y ss). Ese mismo año, Juan de Montesinos, vecino del pueblo de Orurillo se obligó a pagar alSgto. M. J.F. Centeno 1062 pesos y 4 reales los mismos que se obligó a pagar en lana merina de castilla a 10 reales la arroba (Ibid. Fs. 863 y ss).

29 Scarlett O’phelan hace este trabajo utilizando como fuente de estudio los libros de aduanas del Cusco, donde señala también que un grupoimportante de comerciantes cusqueños, de los más destacados habían establecido estrechos lazos mercantiles con el Alto Perú.

Page 212: El Antoniano 113

Sobre las Piezas Arqueológicasque Bingham se Llevó

David Ugarte Vega Centeno1

El Cus co vi vía los co mien zos del si glo XX, su pri -me ra gran mo der ni za ción. Gie sec ke ini cia en

1909 la edad de oro de la Uni ver si dad Na cio nal de SanAnto nio Abad del Cus co, esta ins ti tu ción su fre gran destrans for ma cio nes y una cla ra rup tu ra con su pa sa do feu -dal y se vin cu la más a la so cie dad re gio nal, sur gi rá en ton -ces una plé ya de de in te lec tua les y cien tí fi cos que se lesco no ce rá como la ge ne ra ción de “La Sie rra” que será lamas in flu yen te e im por tan te que tu vi mos los cus que ñosa lo lar go del si glo XX. Den tro de los que des ta can LuísE. Val cár cel. Hum ber to Luna, Fé lix Cos sio, José UrielGar cía, Mi guel Co ra zao, Fran cis co Ta ma yo, Jose Men di -zá bal, Ra fael Agui lar y Luís Ca sa no va.

Bing ham lle go al Cus co en 1909, tuvo con tac to con el mo -der ni za dor de la Uni ver si dad de ese en ton ces, Gie sec ke;quien le pro por cio no las pis tas so bre Ma chu pic chu .Bing -ham ex plo ro e in ves ti go pri me ra men te Cho que qui rao, bus -ca ba Vil cam bam ba, así tro pe zó con Ma chu pic chu.

Entre 1909 y 1912 Bing ham y sus co la bo ra do res hi cie ronnu me ro sas ex ca va cio nes, com pra ron co lec cio nes ar queo ló -

gi cas en el Cus co sien do im pe di do en las adua nas deMo llen do ex por tar las pie zas de la cul tu ra an di na.

Este pe rio do Bing ham ex plo ro ile gal men te, re gu la ri zo re -cién es tas ex ca va cio nes de 1914 y 1915 en 1916, año enque el pre si den te José Par do au to ri za la ex por ta ción de losma te ria les ar queo ló gi cos ex traí dos en esa épo ca, dán do leun pla zo de de vo lu ción y en tre ga de in for mes.

Des de esas fe chas, has ta hoy, a pa sa do bas tan te agua porde ba jo del puen te de la his to ria, ya va ha cer un si glo y novuel ven las pie zas ar queo ló gi cas que se lle vo Bing ham.

El ac tual go bier no del Pre si den te Alan Gar cía Pé rez, ha fir -ma do un Me mo ran do de en ten di mien to con la uni ver si dadde Yale en la pre ten sión de so li ci tar la de vo lu ción de las pie -zas tras la da das por Bing ham, sin em bar go el con te ni do esto tal men te aten ta to rio de prin ci pio a fin con tra los in te re -ses pe rua nos, por las si guien tes con si de ra cio nes :• A pe sar de que la Uni ver si dad de Yale re co no ce la pro -

pie dad de Esta do Pe rua no so bre las pie zas, esta man tie -ne los de re chos de usu fruc to.

210 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

David Ugarte

1 Antropólogo, Docente Universitariom Ex Director del INC Cusco.

Page 213: El Antoniano 113

• Es la Uni ver si dad de Yale la que de ter mi na la con di ción de pie zas de ca li dad mu sea ble o no, sin in ter ven ción del go bier no pe rua no, lle gan do a se lec cio nar solo 350 pie -zas mu sea bles apro xi ma da men te, de más de cin co milpie zas lle va das por Bing ham.

• La en tre ga de es tas pie zas mu sea bles al go bier no pe rua -no, será solo si, se cons tru ye pri me ro un mu seo bajo lasca rac te rís ti cas apro ba das por la Uni ver si dad de Yale yel Cen tro de Inves ti ga ción, de igual for ma bajo el ase so -ra mien to de Yale, sien do es tas para no so tros con di cio -nes inad mi si bles. En la re gión es tu vi mos ha blan doin clu so de te rre nos para el mu seo sin ha ber te ni do co no -ci mien to del con te ni do le si vo del do cu men to.

• Y por otra, pro po nen se guir te nien do el usu fruc to decasi el to tal de las pie zas por un es pa cio de 99 años, unsi glo más, con el se ña la mien to de que son pie zas para la

“in ves ti ga ción”. He cho por de más ina cep ta ble.• Y como si fue ra poco, ha cen un cálcu lo mo ne ta rio del

va lor del to tal de las pie zas, in creí ble men te en la irri so -ria suma de $200.009 dó la res ame ri ca nos. Cosa de nocreer.

• Y como co ro la rio le si vo para el Esta do y la na ción pe -rua na, el Esta do Pe rua no re nun cia a su so be ra nía, yaque ante cual quier di ver gen cia, de be rán re sol ver lo ju di -cial men te ante el juz ga do dis tri tal de Con nec ti cut, enEsta dos Uni dos.

Si to ma mos en cuen ta que las pie zas fue ron sa ca das denues tro país por Bing ham, en ca li dad de prés ta mo por el es -pa cio de un año, am plián do se lue go por seis me ses mas, yes tan do cer ca de cum plir un si glo de di cho “prés ta mo” node vuel to has ta hoy, el do cu men to fir ma do por el go bier noes por de más ofen si vo, in to le ra ble, y re fle ja una men ta li -dad co lo nia lis ta de agre sión a nues tra his to ria mi le na ria, alpa tri mo nio que nos le ga ron.

Este me mo ran do de en ten di mien to, es le si vo en todo sucon te ni do, a la au toes ti ma de nues tra na ción, nos di cen “us -te des son los due ños, pero no so tros lo po see mos” lo que de -mues tra la ra zón de por que este do cu men to no ha sidodi fun di do por el go bier no na cio nal, sien do una fal ta gra vede nues tros go ber nan tes y de más au to ri da des y fun cio na -rios que tie nen que ver con este he cho.

El me mo rán dum des co no ce en la prác ti ca que exis tía dis po -si ti vos le ga les como la ley 28778 que pre veían la re pa tria -ción com ple ta de la co lec ción, esta ley se ña la la exis ten ciade una co mi sión con for ma da por re pre sen tan tes del Con -gre so de la Re pú bli ca, del Mi nis te rio de Jus ti cia, del Go -bier no Re gio nal del Cus co, y de la Mu ni ci pa li dad deMa chu Pic chu, ade más DEL Mi nis te rio de Re la cio nesExte rio res y del INC. Por lo tan to la co mi sión en ca be za dapor el mi nis tro Ga rri do Lec ca es ile gal y an ti con ti tu cio nal,

se vio la el ar ticu lo 21 de la cons ti tu ción, que dice que losbie nes ar queo ló gi cos son de la na ción y no hay modo detrans fe rir lo.

En el pe rio do del pre si den te To le do el es ta do pe rua no le en -ta blo un jui cio a Yale, con la au to ri za ción del Con gre so dela Re pu bli ca, con tra tán do se abo ga dos en los Esta dos Uni -dos; tras cua tro años de ten sas ne go cia cio nes, en el go bier -no del ac tual pre si den te, se cor ta el jui cio y se en ta blane go cia cio nes, lle gán do se a fir mar el “me mo ran do de so -me ti mien to”.

“El pro ble ma de fon do no es que la dis cu sión so bre la pro -pie dad pe rua na se le gal o no, sino se tra ta de un pro ble maéti co y de ho nor. Por ello tal ne go cia ción ha sido re cha za da por la so cie dad na cio nal, y so bre todo de la co mu ni dadcien tí fi ca mun dial y aca dé mi ca de es tos úl ti mos años”.

Asi mis mo, la Na tio nal Geo grap hic que fi nan cio las ex pe di -cio nes de Bing han , ha de mos tra do feha cien te men te condo cu men ta ción que no se com pro me tió la ce sión a los nor -tea me ri ca nos de las pie zas ar queo ló gi cas que fue ron tras la -da das a Esta dos Uni dos en prés ta mo que de bie rande vol ver las al Perú con for me los com pro mi sos sus cri tosen la épo ca y que con clui do los es tu dios se rian de vuel tos,tal como in di can las au to ri za cio nes. La Na tio nal Geo grap -hic pun tua li za que el Perú pres tó esos ob je tos y la uni ver si -dad de Yale tie ne la obli ga ción éti ca de de vol ver los.

El go bier no ha pu bli ca do co mu ni ca dos en dia rios na cio na -les, como ins ti tu ción re fe ren cial el “Mi nis te rio de Sa lud ycon el logo del go bier no”, asu mien do tal re pre sen ta ti vi dad, y solo ati nan a se ña lar res pues tas a los cues tio na mien tos he -chos al me mo rán dum de en ten di mien to, pun tua li zan do deque Yale re co no ce la pro pie dad pe rua na so bre los ar te fac -tos. Si lee mos aten ta men te el me mo ran do de en ten di mien -to, esto no es así, ya el que do cu men to ex pre sa elcon di cio na mien to a la de vo lu ción y per ma nen cia fu tu ra de ta les ar te fac tos.

Los pro nun cia mien tos de la Uni ver si dad Na cio nal de SanAnto nio Abad del Cus co, del Go bier no Re gio nal y de laMu ni ci pa li dad Pro vin cial del Cus co, el ar ticu lo de la doc to -ra Elian Karp, la car ta abier ta del doc tor Hugo Lu de ña, elpro nun cia mien to de pres ti gio sos in te lec tua les pe rua nos re -si den tes en el ex tran je ro y en el Perú, en una car ta abier tadi ri gi da al Pre si den te de la Re pú bli ca, han con tri bui do alos re tro ce sos que va dan do el go bier no de una ma ne ra ver -gon zan te.

La per se ve ran cia y la vi gi lan cia en la pre ser va ción y con -ser va ción del pa tri mo nio cul tu ral es una ta rea lar ga y te dio -sa, es pe ra mos y au gu ra mos que lle gue mos a un buen finre pa trian do la in te gri dad de las pie zas ar queo ló gi cas quenos per te ne cen y que Bing ham se lle vó del Perú.

El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008 211

Piezas Arqueológicas

RECOMENDACIONES PARA INVESTIGADORES QUE DESEEN PUBLICAR EN “EL ANTONIANO”

Pre sen ta ción: Tex to me ca no gra fia do en com pu ta do ra (DOC RTF WPD ): Hoja ta ma ño A-4, már ge nes de 2.5 cm a cada lado,tipo de le tra Ti mes New Ro man, ta ma ño de le tra 12 pun tos, in ter li nea do a do ble es pa cio, ex ten sión no me -nor de 11 pá gi nas, fo tos o imá ge nes di gi ta li za das a 300 ppp, grá fi cos vec to ri za dos en es ca la de gri ses.

Con te ni do: Re su men / Abstract (re su men en in glés) / De sa rro llo del ar tícu lo / Con clu sio nes / Glo sa rio / Bi blio gra fía.

Entre gar en CD o dis ket te más co pia im pre sa, in di can do que el tra ba jo de in ves ti ga ción se pu bli ca rá en “El Anto nia no”.

Page 214: El Antoniano 113

Centro Universitario de SaludFacultad de Medicina Humana UNSAAC

VISIÓN

La vi sión del Cen tro Uni ver si ta rio de Sa lud escons ti tuir se en un Esta ble ci mien to de Sa lud de

Pri mer Ni vel de Aten ción, de pres ti gio, com pe ti ti vo con otras ins ti tu cio nes del sec tor, por los lo gros en la ca li dad de aten ción y la sa tis fac ción de las ne ce si da des de losusua rios, con Re cur sos Hu ma nos mo ti va dos, com pro me -ti dos, ca pa ci ta dos per ma nen te men te y or gu llo sos de per -te ne cer a él, de in fraes truc tu ra ade cua da, equi posmo der nos, ope ra ti vos y con pro yec ción a la co mu ni dad.

MISIÓN

La mi sión del Cen tro Uni ver si ta rio de Sa lud es brin daraten ción in te gral de sa lud, de tipo am bu la to ria a la co mu -ni dad uni ver si ta ria de la Uni ver si dad Na cio nal SanAnto nio Abad del Cus co, a tra vés de pres ta cio nes de pre -ven ción, pro mo ción, re cu pe ra ción y pres ta cio nes so cia -les con equi dad, so li da ri dad, efi ca cia, efi cien cia yca li dad, pri man do el em pleo ra cio nal de los re cur sos hu -ma nos, eco nó mi cos, ma te ria les y tec no ló gi cos, con lapar ti ci pa ción ac ti va de la co mu ni dad uni ver si ta ria, sien -do su com pro mi so el bie nes tar de la mis ma.

OBJETIVO GENERAL

Aten ción in te gral en ser vi cios de sa lud a la co mu ni daduni ver si ta ria con pro yec ción a la So cie dad civil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aten ción en ser vi cios de sa lud prio ri zan do a la po bla -ción es tu dian til.

• Pro mo ción y Pre ven ción de sa lud.

• Aten ción mé di ca in te gral a la co mu ni dad uni ver si ta -ria de las di fe ren tes se des de la UNSAAC.

• Pro yec ción a la co mu ni dad.

• Ca pa ci ta ción per ma nen te al per so nal del Cen tro Uni -ver si ta rio de Sa lud.

• Di fu sión de los ser vi cios que brin da el CUS.

ACTIVIDADES

• Tra ta mien to y re cu pe ra ción de la po bla ción es tu dian -til con pa to lo gía.

• Diag nós ti co pre coz en me di ci na, odon to lo gía y psi co -lo gía.

• Exa men mé di co in te gral a los alum nos in gre san tes ala UNSAAC.

• Exa men mé di co a co men sa les uni ver si ta rios.

• Aten ción odon to ló gi ca en el lo cal de las Fa cul ta desde Agro no mía, Zoo tec nia y De re cho.

• Aten ción de emer gen cias en me di ci na, odon to lo gía y psi co lo gía.

• Aten ción mé di ca a gru pos de es tu dian tes uni ver si ta -rios que rea li cen ac ti vi da des es pe cia les.

• Aten ción mé di ca es pe cia li za da con apo yo de mé di -cos es pe cia lis tas.

• Sis te ma ti za ción de in su mos exis ten tes en far ma cia.

• Cam pa ñas de pre ven ción de sa lud fí si ca, den tal y psi -co ló gi ca.

• Char las de pro mo ción de sa lud in te gral

• Coor di na ción in trains ti tu cio nal en be ne fi cio de la sa -lud de la co mu ni dad uni ver si ta ria.

• Alian zas in te rin si tu cio na les en be ne fi cio de la sa ludde la co mu ni dad uni ver si ta ria.

• Cam pa ñas de des pis ta je de en fer me da des emer gen -tes.

• Cam pa ñas de sa lud in te gral en las di fe ren tes se des de la UNSAAC.

• Aten ción in te gral de sa lud a los cen tros de edu ca ciónini cial de zo nas ur ba no - mar gi na les.

• Char las de edu ca ción pre ven ti vo - pro mo ció na les alos es tu dian tes de edu ca ción se cun da ria de las Insti tu -cio nes Edu ca ti vas de la lo ca li dad.

• Ca pa ci ta ción so bre Ca li dad en Aten ción de Sa lud yTra ba jo en Equi po.

• Actua li za ción en Sis te ma ti za ción de Ma ne jo de His -to rias Clí ni cas y Ela bo ra ción de Pro gra ma en Admi -sión del CUS.

• Actua li za ción en Me di ci na para mé di cos de plan ta.

• Actua li za ción en Odon to lo gía para odon tó lo gos deplan ta.

• Actua li za ción en en fer me da des pre va len tes para per -so nal de Enfer me ría.

• Actua li za ción en Psi co lo gía para per so nal de plan ta

• Reu nión con los re pre sen tan tes de los alum nos de lasdi fe ren tes fa cul ta des de la UNSAAC.

• Ofer ta de los ser vi cios del CUS en las cam pa ñas quese rea li zan.

• Di fu sión in di vi dua li za da a los alum nos aten di dos.

• Ela bo ra ción de ma te rial de di fu sión.

LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DEL CUS EN:

• Me di ci na Ge ne ral.

• Odon to lo gía.

• Psi co lo gía.

• Tó pi co.

• Enfer me ría.

• Far ma cia.

ATENCIÓN

• La aten ción gra tui ta para los es tu dian tes.

• Per so nal ad mi nis tra ti vo y do cen tes emer gen cias.

212 El Antoniano 113 • Cusco, Primer y Segundo Trimestre 2008

Centro Universitario de Salud

Page 215: El Antoniano 113

Aproximadamente ha transcurrido un año Qué cercano se me hace verte regalando tu desde que nos dejaste y no solo escribo tiempo a todo el que se te acercaba, fuesen estas líneas buido con el sentimiento de docentes, estudiantes o incluso visitantes. tristeza, sino con la fuerza del recuerdo que Ofrecías mucho más de tu tiempo, nos embarga, reconforta y alegra el haber subías generosamente en ti wolswagen y conocido a un ser dotado de humanidad nos llevabas a lejanas e inaccesibles comu-generosa, sin dobleces: hombre cordial y nidades altas de Pisac, valle de Vilcanota o generoso. a tu entrañable Tinta. Esta actitud la cono-

cen especialmente tus estudiantes asesora-Recuerdo claramente cuando te conocí en dos. Con tu aire distraído dabas tus conoci-el proyecto PER 39, a inicios de la década mientos, consejos, proporcionabas libros, de los 70s, recién llegado de Lima, delgado, abrías puertas, nunca te guardabas nada. inquieto, cargado de ilusiones y entusias-No solo ello, sino que nos llevabas a tu mado con tu trabajo en Písac. Luego, hogar en el que recibíamos el cariño y comprometido con múltiples proyectos de afecto de tus seres queridos.restauración y obras nuevas dentro de las

que destaca tu participación junto con un Tu preocupación se extendía también hacía importante grupo de profesionales, nacio- tu en torno. Te convertiste así en agente de nales y extranjeros que intervinieron, cambio en la comunidad. Cómo no recor-acertadamente en el Qoricancha… Años darte como vecino y Presidente del Barrio más tarde seríamos colegas y amigos. de San Blas, donde recuperaste un hermoso

inmueble para uso comunal, tus inquietu-Recuerdo vívidamente cuánto conocías y des idealistas de conformar un Patronato cómo te engolosinabas con nuestra historia, que defendiera el patrimonio. siempre tratando de encontrar explicación

a la enorme complejidad de la cultura Artista innato, autodidacta amante de la andina, reflejando el inmenso amor por tu fotografía y la pintura realista, posiblemen-tierra, tu historia, tu gente, tu paisaje; por te para expresar tu amor y alegría de vivir, eso, el grueso de tu producción no está al por eso fuiste ajeno a debilidades humanas. margen de la conservación de valiosas y Siempre optimista y sereno, las desventu-abundantes obras de la arquitectura patri- ras del mundo, no fueron suficientes para monial, tanto del período precolombino quebrar tu ilusión y alegría por vivir.como colonial y republicano; continúan Gozabas de tu cultura, de tu pueblo, te siendo íconos de identidad, afirmación, gustaba un vaso de chicha en la plaza de tu orgullo y cobijo del hombre andino, así natal Tinta, comer un plato de chiriuchu, o como del patrimonio de la humanidad toda. simplemente caminar y conversar.Frente a la creatividad, siempre observaste Personalidades como la tuya, Ernesto, me actitud de búsqueda para que se respetara llevan a creer que existe la sinceridad, cada realidad, en el entendido que los honestidad y amistad. Tu muerte prematura resultados arquitectónicos no debían nos privó de tu afecto, tranquilidad y buscar un sentimentalismo regresivo, sapiencia. Pero, vives en tus obras mi gran estereotipos enajenantes o devaneos que amigo.alientan “frivolidad del desencanto”. Destaca como reflejo de ésta tú forma de Tu amigo pensar, la Ampliación del Museo Inca, proyecto que tuve la suerte de desarrollar Arqto. Msc. Jorge José Díaz Oblitascontigo.

RetrospectivaQuerido Ernesto:

Page 216: El Antoniano 113