galileo. matemática y objetividad (comentario)

Upload: alfanhui63

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Galileo. Matemática y objetividad (Comentario)

    1/3

    1

    Comentario de texto:

    Galileo: Matemática y objetividad

    José Antonio López

    Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED.Págs. 56-57

    1. Contextualización

    1.1. Autor y obra

    El texto pertenece a la obra El ensayador (1623),de Galileo GALILEI (1564-1642).

    Biografía

    Obras

    Nació en Pisa. Estudió medicina, matemáticas y física, y ejerció como profesoruniversitario en Pisa y en Padua. En esta última ciudad investigó la caída de los

    cuerpos y perfeccionó el telescopio. Consagrado a la investigación astronómica, fueun decidido defensor de la teoría heliocéntrica de Copérnico, lo que le llevaría a sercondenado por herejía y a ser procesado por el Santo Oficio hasta abjurar de susideas. Inventó el barómetro y el termómetro, y puso las bases para eldescubrimiento del reloj de péndulo.

    Su obra científica fundamental fue Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias.

    El ensayador fue escrito en respuesta a las críticas de Lottario Sarsi. Galileopresenta en él las características del método de la nueva ciencia.

    1.2. Contexto sociohistórico

    La Europa moderna

    Descubrimientosgeográficos

    Papel de la Iglesia

    Galileo se enmarca en la llamada Revolución Científica del siglo XVII, siendo unode sus principales protagonistas e impulsores.

    Su época significó el verdadero final del feudalismo como sistema económico ysocial, y el desarrollo y esplendor de los nuevos estados-nación europeos,gobernados por reyes absolutistas y mantenidos por una floreciente burguesíaartesana y comercial.

    Los descubrimientos geográficos extienden los mercados a todo el mundo yamplían e impulsan los conocimientos.

    La Iglesia pierde paulatinamente el poder ante el avance de los estadosseculares, pero la Contrarreforma da lugar a la instauración del Santo Oficio comoperseguidor de los pensadores que entren en contradicción con ella.

    1.3. Corriente intelectual

    La RevoluciónCientífica

    Para el pensador medieval-renacentista, centrado en lo espiritual, el universo eraun lugar misterioso, en el que todos los hechos tenían un significado especial y habíauna jerarquía desde Dios hasta el mundo material. No había una separación nítidaentre materia y espíritu.

    Los pensadores y científicos del s. XVII atacarán esta perspectiva y la sustituiránpor una visión matemática, científica y mecánica. La Revolución Científica desplazó a

    la tierra del centro del universo, convirtiéndolo en una gigantesca máquinaindependiente de los sentimientos y las necesidades humanas. Fue derribada lafilosofía académica escolástica, sustituyéndola por una búsqueda pública deregularidades matemáticas precisas y contrastables a través de la experimentación.

  • 8/19/2019 Galileo. Matemática y objetividad (Comentario)

    2/3

    2

    Copérnico, Galileo,Kepler

    Newton

    El hombre podía mejorar su destino a través de la razón y el experimento en lugarde la oración y la devoción.

    Sin embargo, los científicos del siglo XVII aún estaban fuertemente impregnadosde ideas medievales, como la alquimia y el neoplatonismo.

    Se considera a Copérnico como el iniciador de la Revolución Científica. En 1543publicó La revolución de las órbitas celestes , libro en el que defendía el

    heliocentrismo (el sol como centro del universo). El principal y más serio defensor deesta idea fue Galileo, y más tarde Kepler demostraría que las órbitas planetarias sonelípticas.

    La unidad de la física celeste y terrestre y la victoria definitiva de la nueva visióndel mundo corresponderían a Isaac Newton con sus Principia mathematica en 1687.

    1.4. Principales aportaciones a la Psicología

     Aportaciones a laciencia

     Aportaciones a lapsicología

    Son numerosas y de calado las aportaciones de Galileo al desarrollo de la

    ciencia. Su invención y utilización de instrumentos científicos (telescopio, barómetro,termómetro), la introducción del método experimental en la investigación tal comose utilizaría posteriormente, su defensa apasionada del heliocentrismo, la aplicaciónde las matemáticas a la física y el impulso a la mecánica son algunas de susprincipales aportaciones al cambio en la mentalidad filosófica y científica.

    En el campo más propiamente psicológico, el experimentalismo y el mecanicismoque inicia Galileo tendrían amplia repercusión. Destaca también su distinción entrelas cualidades sensoriales o primarias, de carácter objetivo, y las propiedadessecundarias de la percepción, de tipo subjetivo. Esta distinción daría pie a toda unalínea filosófica y psicológica del modo como se originan las cualidades secundarias.

    2. Resumen

    2.1.De qué trata el texto

    En estos fragmentos de El ensayador, Galileo expone su tesis de que el universoestá escrito en lenguaje matemático, afirmación de la que se nutre toda la cienciamoderna. También expone su distinción entre cualidades objetivas y subjetivas.

    2.2.Estructura e ideas

    El lenguaje deluniverso es

    matemático

    Cualidadesobjetivas ysubjetivas

    Galileo critica la convicción de Sarsi de que la filosofía deba apoyarse en laopinión de autores célebres. En lugar de ello, afirma que la filosofía está escrita en ellibro del universo, y que para leerlo hay que conocer su lenguaje, que no es otro quelas matemáticas.

    En el segundo fragmento, el autor distingue entre las cualidades que definenpropiamente una materia o sustancia corpórea y las que no necesitamos imaginarpara pensar en los objetos.

    Entre las primeras se contarían la forma visible, el tamaño, la situación espacial,el tiempo, el reposo o movimiento, el contacto con otros cuerpos y la cantidad.

    Entre las segundas se hallarían los sabores, los olores, los colores..., que no sonmás que “meros nombres” y proceden del animal sensitivo que las percibe. Son

    sensaciones exclusivamente nuestras, que en nada conciernen al mundo que nosrodea, y que por tanto no son reales. Para desarrollarlo, Galileo expone variosejemplos.

  • 8/19/2019 Galileo. Matemática y objetividad (Comentario)

    3/3

    3

    3. Ampliación del significado

    Conocimientomatemático

    La experiencia

    subjetiva

    Mecanicismo

    Oposición a la

    Escolástica y aBacon

    Quedan ejemplificados en este texto dos ejes del pensamiento de Galileo. Elprimero es de gran trascendencia para toda la ciencia posterior: la concepción deluniverso como algo susceptible de ser conocido mediante las matemáticas.

    La segunda idea, la distinción entre cualidades objetivas y subjetivas, tiene unaespecial importancia para la psicología, ya que de ese modo cobra sentido el estudiodel cómo y porqué se originan las cualidades subjetivas, que Locke llamaríasecundarias. Tal distinción rompe con la idea aristotélica y medieval de que lassensaciones correspondan necesariamente a algo real de la naturaleza.

    Por otra parte, y aunque no lo escriba explícitamente, flota en la explicación deGalileo un aire que sugiere el mecanicismo. Llama especialmente la atención el que,en lugar de personas, generalice a los “animales sensitivos”. Y también apunta a elloel que hable del universo como un libro escrito en el lenguaje matemático de los

     “triángulos, círculos y otras figuras geométricas”. 

    Con estas y otras propuestas, Galileo rechaza especialmente los principios

    escolásticos (la autoridad de los grandes autores, el conocimiento a partir delsilogismo), pero también ataca el concepto de ciencia meramente inductivadefendido por Francis Bacon.

    4. Discusión

    Las matemáticas enla nueva ciencia

    Disociación entreexperiencia y

    mundo

    Psicología de laconciencia

    El uso de las matemáticas para el estudio de la naturaleza se convertirá en unode los ejes principales de toda la ciencia posterior a Galileo, y en concreto de la granrevolución que en la física instaurarán las leyes de Newton.

    La distinción entre las cualidades primarias y secundarias será discutida por lamayoría de los filósofos posteriores, como Locke y Kant, y redundará en unalejamiento del ser humano respecto del universo, ya que el mundo queexperimentamos no es necesariamente el mundo real y, como Kant defenderáposteriormente, es lo único que podemos conocer. Como señala Burtt (1954), “ahorael mundo es una máquina matemática infinita y monótona”.

    Galileo daba pie así a la investigación de la experiencia subjetiva, que estudiaríala psicología de la conciencia hasta que, manifestándose un problema insoluble,daría paso a la psicología objetiva del comportamiento.