funciones del yo

4
FUNCIONES DEL YO El Yo lleva a cabo distintas funciones que tienen por objetivo ayudarnos a adaptarnos a nuestro medio y realizar procesos internos de manera sana. Bellak propone las siguientes: Prueba de realidad : Capacidad para distinguir los estímulos internos de los externos y validar las percepciones intra e interpersonales. Juicio : Conciencia de lo adecuado y de las probables consecuencias de la conducta futura. Capacidad de apreciar su interacción con la realidad externa. Sentido de realidad del mundo y del sí mismo : Grado en que los acontecimientos externos se experimentan como algo real e integrado a un contexto familiar, así como el grado en que el cuerpo y sus funciones se experimentan como alfo familiar y perteneciente a uno mismo. Regulación y control de instintos, afectos e impulsos : Habilidad para manejar los impulsos que lo impactan. Relaciones objétales : Grado y manera de relacionarse con los demás. Procesos del pensamiento : Capacidad de pensar con claridad que se manifiesta a través de la habilidad para comunicar los pensamientos de manera inteligible. Regresión adaptativa al servicio del Yo : Posibilita la relajación de la agudeza cognoscitiva y la modalidad del proceso secundario del pensamiento, permitiendo el surgimiento de formas de ideación inconsciente y preconsciente. Funcionamiento defensivo : Éxito o fracaso de las defensas y grado en que afectan adaptativa o inadaptativamente a la ideación y a la conducta.

Upload: macarena-herrera

Post on 12-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Funciones del Yo, Psicología

TRANSCRIPT

FUNCIONES DEL YOEl Yo lleva a cabo distintas funciones que tienen por objetivo ayudarnos a adaptarnos a nuestro medio y realizar procesos internos de manera sana. Bellak propone las siguientes:Prueba de realidad: Capacidad para distinguir los estmulos internos de los externos y validar las percepciones intra e interpersonales.Juicio: Conciencia de lo adecuado y de las probables consecuencias de la conducta futura. Capacidad de apreciar su interaccin con la realidad externa.Sentido de realidad del mundo y del s mismo: Grado en que los acontecimientos externos se experimentan como algo real e integrado a un contexto familiar, as como el grado en que el cuerpo y sus funciones se experimentan como alfo familiar y perteneciente a uno mismo.Regulacin y control de instintos, afectos e impulsos: Habilidad para manejar los impulsos que lo impactan.Relaciones objtales: Grado y manera de relacionarse con los dems.Procesos del pensamiento: Capacidad de pensar con claridad que se manifiesta a travs de la habilidad para comunicar los pensamientos de manera inteligible.Regresin adaptativa al servicio del Yo: Posibilita la relajacin de la agudeza cognoscitiva y la modalidad del proceso secundario del pensamiento, permitiendo el surgimiento de formas de ideacin inconsciente y preconsciente.Funcionamiento defensivo: xito o fracaso de las defensas y grado en que afectan adaptativa o inadaptativamente a la ideacin y a la conducta.Barrera a los estmulos: Umbral para la sensibilidad y la conciencia de la estimulacin sensorial y la forma de respuesta ante ella.Funcionamiento autnomo: Funcionamiento de los aparatos de autonoma primaria (vista, odo, intencin, lenguaje, memoria, aprendizaje o movimiento) y de autonoma secundaria (hbitos y habilidades complejas aprendidas)Funcionamiento sinttico integrativo: Capacidad para integrar y relacionar experiencias conductuales o psicolgicas potencialmente discrepantes o contradictorias.DominioCompetencia: Capacidad para dominar su medio de acuerdo a sus recursos. Qu tan bien es utilizado el caudal del Yo del individuo en su interaccin con el medio. La suma de todas estas funciones y su adecuado funcionamiento dan por resultado lo que se conoce como Fuerza Yoica. Esta fortaleza habla de la salud del Yo, de la salud de una persona, de su capacidad de cambio y adaptacin. El Yo puede definirse como un agregado de percepciones o patrones de conducta aprendidos, as, salvo en las debidas excepciones, la estructura del yo puede modificarse o fortalecerse gracias a percepciones recientes. Y como en muchos otros aspectos de la personalidad, la adolescencia, es una buena oportunidad para ello.

REGRESION ADAPTATIVAEsta funcin es un aspecto esencial del acto creativo y por tanto tiene un papel crtico en el proceso analtico. Mientras que esta funcin posibilita la relajacin de la agudeza cognoscitiva y la modalidad del proceso secundario del pensamiento, permitiendo por tanto el surgimiento de formas de ideacin inconsciente y preconsciente ms movibles, tambin incluye la capacidad del Yo para utilizar la regresin adaptativamente induciendo nuevas configuraciones e integraciones creativas. Como ejemplo: 1. La de los individuos "rabiosos" que toman actitudes violentas en pandillas, o aprovechndose de una manifestacin popular; o, porque la sociedad los ha puesto en cierto nivel llamndolos intelectuales, cientficos, dolos artsticos o deportivos, o con poder poltico, se sienten libres para el sarcasmo malicioso.2. La de los individuos "siticos" que se renen para admirarse entre ellos de una manera narcisista, crendose un halo de superioridad por andar a la moda, sobre todo en lo que es la apariencia fsica.3. Los que se quedan pegados a la idea psiquitrica del "trauma infantil", por lo que viven ligados de manera enfermiza a un recuerdo de maltrato infantil para condicionar su vida de transacciones sociales.4. Los que viven emocionalmente como nios "inmaduros", bajo el signo neurtico de la ansiedad, donde el factor moderador de interpretacin de la realidad es el miedo a perder el control sobre su contexto, y pueden estar siempre presentndose como payasos o como irritantes manipuladores.5. Los que viven cognitivamente como nios "autoreferidos", bajo el signo sictico del autismo perceptual, teniendo como elemento referencial definitivo su propio mundo irreal. 6. Los que regresan una y otra vez a ser como nios "virtuales", es decir, nios que han perdido gran parte de su capacidad imaginativa por su sometimiento a la programacin mecnica.Regresar a ser como nio sirve para que el yo pueda mantener su salud mental si la persona, adulta ya, tiene sus momentos, asertivamente discernidos, donde puede revelarse con caractersticas como las siguientes: felicidad, libertad, generosidad, alegra, fcil socializacin, abierta a nuevas experiencias ldicas, donde la imaginacin juega sin herir. El yo del ser humano busca estos momentos, y cuando es sano, los usa como el mejor recurso para crearse su propia filosofa, psicologa y sociologa de vida. En este regresar a ser como nio y volver a ser como adulto (con predomino de la realidad contingente y aplicacin de la pertinencia) se juega, desde mi punto de vista, una gran porcin de lo que es la proactividad en salud mental, no solamente a nivel individual sino tambin a nivel familiar y social, en general. Si el formato de una vida compleja y complicada por el cinismo contemporneo nos impide percibir este maravilloso recurso de la inocencia inherente a nuestra naturaleza infantil, creo que bien podramos sonrer a otros y a nosotros mismos, siendo nios por un momento, al menos.