fragmento de una vida subamarina

45

Upload: claudia-pool

Post on 01-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Fragmento de una Vida Subamarina
Page 2: Fragmento de una Vida Subamarina
Page 3: Fragmento de una Vida Subamarina

FRAGMENTOS DE UNA VIDA SUBMARINAUn Homenaje a los Buzos Escafandras de Las Ventanas

Page 4: Fragmento de una Vida Subamarina

Esta obra es gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, V región, Chile.

Idea Original: Pescadores Artesanales de Caleta VentanasTexto e Investigación: Tania Muñoz CuevasFotografías y Diagramación: Claudia Pool Oviedo y Archivos Fotográficos Familiares.

Impresión en Santiago por productora gráfica ANDROS Ltda.2012-2013

Page 5: Fragmento de una Vida Subamarina

Índice

4 Presentación

6 “Del resuello al escafandra” : Orígenes del buceo en Caleta Ventanas.

12 "Nuevos horizontes marinos" : Apogeo y decaimiento del equipo escafandra en caleta Ventanas.

34 Homenaje a los buzos escafandras de Caleta Ventanas.

42 Palabras Finales...

Page 6: Fragmento de una Vida Subamarina

Actualmente Caleta Ventanas -cuna de buzos mariscadores a partir de la década del 40- se sumerge en una profunda crisis: la contaminación ambiental, marítima y terrestre, que se evidencia en la Bahía de Quintero, y la merma de recursos marinos históricamente explotados en la caleta, nos da cuentan de un momento critico en el acontecer de este lugar.

Este fenómeno se ha venido agudizando durante las últimas dos décadas, y hoy se evidencia un deterioro generalizado sobre la esta actividad; evidencia que se puede expresar, por ejemplo, en la falta de nuevas generaciones que estén interesadas en ser hombres de mar.

Teniendo en consideración esta situación actual, es necesario señalar que en la historia de caleta Ventanas, sí hubo un periodo donde se vivían tiempos “de abundancia”, donde un porcentaje importante de habitantes locales de Las Ventanas querían ser pescadores artesanales, y por sobre todo, no había contaminación en sus alrededores. Este etapa de “tiempos mejores” se comenzó a experimentar con la llegada del buzo escafandra, y con esto, la posibilidad de explorar y explotar el fondo marino, sin la necesidad de aguantar la respiración.

“Fragmentos de una vida submarina” viene a rescatar, a través del relato de sus mismos protagonistas, la tradición cultural de un momento particular de la historia de Caleta Ventanas: llegada, auge y decaimiento de la actividad de buceo con equipo escafandra.

La avanzada edad de los últimos buzos escafandra que aún recuerdan el mundo submarino, nos recalca con ímpetu lo necesario de plasmar la historia como ellos la recuerdan, respecto a sus experiencias, observaciones y forma particular de relacionarse con su medio mientras observaban el fondo marino a través de una escafandra.

Presentación

4

Page 7: Fragmento de una Vida Subamarina

Este trabajo se levanta a partir de la intención de rendir un homenaje a todos aquellos ex buzos escafandra que aún están junto a nosotros, y también a aquellos que ya partieron, para que estos fragmentos de su vida sean promovidos y difundidos; para que no se olvide que ellos fueron los primeros pescadores de la comunidad en arriesgarse en una nueva travesía en el mar: caminar por el mundo submarino en busca de recursos.

Es la comunidad de pescadores más jóvenes quiénes generaron la idea de brindarles un reconocimiento, como muestra del profundo agradecimiento de sus enseñanzas, debido a que ellos fueron los formadores de los buzos más jóvenes tanto en Caleta Ventanas, Bahía de Quintero, así como a lo largo del país en donde se trasladaban temporalmente los buzos ventaninos en búsqueda de nuevos bancos de machas y otros recursos bentónicos.

Este libro se pudo realizar gracias a la atrevimiento del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Ventanas, y al apoyó del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso.

5

Page 8: Fragmento de una Vida Subamarina

“Del resuello al escafandra” Orígenes del buceo en Caleta Ventanas

“Yo fui pescador artesanal primero, con mi padre. Empecé como a los 15, 16 años, trabajé con él hasta que él se ahogó, murió en los brazos míos. Se dio vuelta en el mar y yo salí solo nadando a la playa. Estábamos al otro lado de la Punta de Quintero, en el año 54 fue eso. Y de ahí, que no me ahogue esa vez, dije yo: voy a ser buzo”

(Ernesto Tapia, ex buzo escafandra de Caleta Ventanas)

Para poder entender cómo se desarrolló la actividad buceadora con equipo escafandra en Caleta Ventanas, es necesario remontarnos al contexto histórico en el que se encontraba la caleta previo a que se impusiera con fuerza este tipo de buceo1 .

6

Page 9: Fragmento de una Vida Subamarina

Existen investigaciones que demuestran que en el período precolombino se desarrollaron culturas relacionadas al medio marítimo en la Bahía de Quintero, como el Complejo Cultural El Bato (860 A.C – 800 D.C)2 . Además, existen evidencias, a través de cartografía, que en el año 1884 la Armada reconocía que en el sector de Las Ventanas ya se desarrollaba actividad pesquera artesanal3 .

Estos datos puntuales nos indican que actividades culturales relacionadas a la explotación del medio marítimo en el sector de la Bahía de Las Ventanas se practican hace varios siglos.

Según señala Hernán Ramírez, el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, y en especial del buceo, se debe a “la riqueza de recursos bentónicos existentes tanto en la bahía, como en el sector norte de la Quinta Región, situación que cambiaría drásticamente a partir del año 1997 con la desaparición del banco de machas de Ritoque”4.

Los pescadores más antiguos de la caleta, recuerdan que las machas estaban “apiladas” a orillas de la bahía, así también los locos y erizos en la costa. Lo mismo refieren a los recursos pelágicos, enfatizando en todo momento la abundancia que existía de recursos5 .

1 Es necesario señalar, que para efectos prácticos de este trabajo, el momento histórico contemplado para esta investigación es desde inicios de la década del 30 hasta fines de la década del 60 del siglo XX, momento histórico en el que predominó el

buceo con escafandra en Las Ventanas.

2 www.sinia.cl/1292/articles-28830_recurso_1.pdf. Autor Conama-comisión Nacional de Medio Ambiente, Chile. Sin año de referencia.

3 Ramírez, Hernán. “Determinación de responsabilidad y valorización de los daños económicos del cierre del cultivo de moluscos del sindicato de pescadores de caleta Las Ventanas, por efecto de la contaminación por metales pesados en la Bahía de

Quintero”. 2005

4 Ibíd.

5 Sin embargo, con la llegada del equipo profesional para explorar el fondo marino, y también, distintos contextos a nivel mundial relacionados a la lógica de explotación y producción, como la sobre explotación de los recursos y la contaminación, vendrían

a cambiar por completo este escenario de abundancia.

7

Page 10: Fragmento de una Vida Subamarina

A “resuello” y “baldosa”

Durante la década del 30 y inicios del 40, la actividad que predominaba era el arte de pesca de recursos pelágicos, principalmente a través del espinel6, donde el congrio y el blanquillo parecían ser los peces más apetecidos por los pescadores de Las Ventanas. Las embarcaciones utilizadas eran de madera, de dos proas, y eran conducidas sólo a remo.

La recolección de mariscos también se llevaba a cabo, pero a menor escala. En este sentido, a diferencia de la actividad productiva de la pesca, la recolección de mariscos, como las machas, locos y erizos, era minima, ya que no existían medios disponible, más que los propios pulmones para aguantar la respiración bajo el mar y extraerlos. Básicamente habían dos opciones para hacer el marisqueo a “zambullón” o "resuello"7: se podía ir desde la orilla nadando y sumergiéndose a pocos metros, o bien, se navegaba en un bote a remo en busca de nuevos bancos de mariscos.

8

6 El espinel es una herramienta utilizada por los pescadores artesanales para capturar peces. Consiste en la unión de muchos hilos con anzuelos unidos, todos unidos bajo el alero de una cuerda madre que los sostiene y que se mantiene flotando con la ayuda de las boyas .

7 La técnica de “Resuello” o “zambullón” se denomina a la actividad realizada por los pescadores donde se sumergían al mar sin la ayuda de equipamiento con la intención de sacar la máxima cantidad de recursos (machas, locos y erizos principalmente)

mientras el aguante de la respiración se lo permitiera.

Page 11: Fragmento de una Vida Subamarina

“Antes del buzo. Habían gallos buenos también, pero nunca tanto como un buzo, pero igual los cabros. Pero era más fácil también, porque cualquiera pescaba un traje de baño y se metía debajo del agua. Y como había harto marisco sacaban, si po había harto marisco”

(Osvaldo Tapia, ex buzo escafandra Caleta Ventanas)

“Me recuerdo en estas costas aquí, íbamos con mi compadre guatón, y íbamos a zambullón, y yo iba con él, y íbamos a los erizos, porque cuando está la mar buena, buena, se va a los erizos. Se tiraba, me acuerdo yo, era tan rebueno pal agua, se tiraba en unas rompientes, llegaba al mar y hacía la recogida. Llegaba, se tiraba, usted miraba, no lo veía a él, y salía arriba con 6, 7 erizos aquí en el pecho, llegaba y yo se los recibía, así los erizos, ahí en la Punta Brava. Así como él, trabajaban muchos” (Carlos Ureta, ex buzo escafandra y Hooka de Caleta Ventanas)

9

Page 12: Fragmento de una Vida Subamarina

En este tiempo la explotación de recursos bentónicos estaba destinada principalmente al autoconsumo, ya que el número de especies obtenidas por extracción era limitada, y era generada únicamente por el género masculino. En este contexto, algunas mujeres realizaban recolección de orilla, para posteriormente prepararlos en la comida.

“Uno iba ahí donde quiebra la ola, cuando la mar estaba de baja, y sacaba las machas más chiquititas y hacía ensalada, uno hacía tarros de machas, uno iba a sacar locos,

choritos, lapitas, y una hacía carbonas” (Norma Bernales, ex recolectora de orilla de Caleta Ventanas)

Sin embargo, la técnica de resuello no fue la única empleada en los pescadores para obtener moluscos -locos principalmente-, sino que también estaba la técnica de la “baldosa”; que básicamente es una base de cemento con cuatro ganchos unidos por un cordel, él cual tiene la terminación en una boya. De esta forma, en la base de cemento se colocaba carne de jaiba, y luego, se sumergía al fondo marino, y se dejaba con la boya en la superficie, para que los pescadores, posteriormente, pudiesen recoger la baldosa. Según señalan los pescadores, los locos se acercaban a comer la carnada y luego se quedaban pegados en la baldosa.

Tiramos como 40 o 50 baldosas los botes, todas con jaibas, entonces como el loco come jaiba se amontonaban a comerse ahí, y cuando se levantaban estaban pegados ahí”

(Mario Torres, Ex buzo escafandra y hooka de Caleta Ventanas)

Ambas técnicas relatadas anteriormente, fueron las empleadas en el momento en que se dió a conocer el equipo de buceo con escafandra en Caleta Ventanas.

10

Page 13: Fragmento de una Vida Subamarina

11

Page 14: Fragmento de una Vida Subamarina

8 Chambeaux, Michel y Retamales. “Escafandras Bajo el Mar. Orígenes del buceo en las caletas de Carelmapu, Maullín y Queniur. Página 41, 2009

"Nuevos horizontes marinos"Apogeo y decaimiento del equipo escafandra en caleta Ventanas

La llegada del equipo escafandra a la caleta, significó un nuevo descubrir del entorno marino, explorar nuevos parajes marinos y sobre todo, generar una nueva relación con la naturaleza, basada en una explotación a mayor escala de los recursos.

El equipo escafandra fue pionero en la Quinta Región, junto a buzos de la Séptima y Décima Región. Tal como señalan los autores del libro “Escafandras bajo el Mar”: “Los buzos mariscadores escafandras de la región [refiriéndose a la Décima Región], son pioneros dentro de la pesca artesanal de recursos bentónicos. De hecho, existen relatos de mariscadores de lugares como Valparaíso, Quintero, Talcahuano y San Antonio, que contemporáneamente a los de Calbuco, Puerto Montt, Carelmapu y Maullín, estaban explotando loco y otros mariscos” 8.

12

Page 15: Fragmento de una Vida Subamarina

Los orígenes de quién fue el primer buzo escafandra oriundo de Caleta Ventanas no está del todo definido entre ellos mismos. En la memoria colectiva de los pescadores más antiguos resuenan algunos nombres como Juan Mena, Oscar Vega, Lorenzo Manso e Ismael Tapia, como buzos pioneros en la caleta. Estos a su vez aprendieron de los primeros buzos que llegaron de Quintero y de Los Vilos. Incluso habían algunos foráneos que llegaban a Las Ventanas con el equipo escafandra y todos los implementos necesarios para ser utilizados por otros buzos y marinos, para posteriormente cobrar por la utilización del material.

“Después un caballero de Quintero trajo el equipo de escafandra, y ahí salieron varios buzos: Juan Mena, Oscar Vega, que en paz descanse, Lorenzo Manso, Ismael Tapia, ellos fueron los

primeros buzos de escafandra. También entraba gente de afuera” (Juan Armijo, Asistente buzo escafandra Caleta Ventanas)

“¿En Ventanas quién fue el 1º buzo escafandra?Julio Abarca (Ex buzo escafandra): Lo que pasa es que llegaron de afuera, finao Herrera, finao 37, Castillo.

¿Y ellos llegaron de afuera y venía con el traje?Julio Abarca: Ellos ya eran buzos ya

¿Y el finao Murua les enseñó a ustedes?Juan Armijo (Ex asistente de buzo escafandra): Él traía los equipos, los materiales de buzos, llegó con máquinas.Mario Torres (Ex buzo escafandra y hooka ): Eran de él. Uno le daba un porcentaje cuando trabajaba.”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

Llagada del Buzo Escafandra

13

Page 16: Fragmento de una Vida Subamarina

“No cualquiera es buzo escafandra”: Tecnología y formas de organización en torno al buceo con equipo de escafandra

El equipo escafandra pudo lograr algo no experimentado anteriormente por los pescadores de Las Ventanas, y es que podían pasar horas bajo el mar sacando recursos. Muchos jóvenes de la época que ejercían como pescadores o como recolectores de mariscos a zambullón, quisieron aprender a ser buzos. Sin embargo, no todos pudieron ser buzos, adaptar el cuerpo a la presión o sentirse cómodos en el fondo marino; no era cosa fácil.

“El buzo escafandra es más difícil de aprender (…) Uno sabe cuando sufre alguna enfermedad, al corazón, que le da estas cosas de susto, claustrofobia, que se queden encerrado con el equipo

de escafandra; la presión; los oídos” (Osvaldo Tapia, ex buzo escafandra Caleta Ventanas)

14

Page 17: Fragmento de una Vida Subamarina

A través de los siguientes documentos podemos observar el paso de ser pescador a buzo mariscador, ya que en el año 1948, el ex pescador y ex buzo escafandra Armando Mena, obtenía el permiso para ser pescador en caleta Ventanas, y posteriormente desde 1955 obtenía su liberta de Buzo Particular.

Los primeros buzos escafandras le enseñaron a otros, y así se fue traspasando el conocimiento; lo mismo ocurrió entre los asistentes que se encargaban de atender al buzo.

15

Page 18: Fragmento de una Vida Subamarina

Una de las características principales de este tipo de buceo es la tecnología empleada que se utilizó para bucear, que por lo de más, para la época fue toda una revelación. Entender y describir esta tecnología, nos lleva a clasificarla bajo dos aspectos: por un lado, los materiales utilizados directamente por el buzo, es decir el traje y los accesorios que llevaba en su traje; y los materiales utilizados por los asistentes9, que son básicamente la bomba de aire y las embarcaciones.

Tecnología: Materiales Utilizados directamente por el buzo

El traje que utilizaban los buzos escafandras eran básicamente de dos materiales: de goma y lona. “El traje es hecho de doble tela asargada, llevando entre ambas telas una capa de goma para hacerla impermeable. El cuello es doble, interior que es de tela, va alrededor del cuello y sobre la almohadilla para el collarín, y el exterior que es de goma vulcanizada, lleva unos agujeros para que hagan una juntura impermeable al empernarlo sobre el collarín” 10.

Al ser de estas características, el traje no se ajustaba al cuerpo, todo lo contrario. Esto generaba que cuando los trajes estaban en malas condiciones, el agua les entraba y podía llegarles incluso hasta la altura del pecho. Todos los buzos se sobre arropaban, antes de sumergirse, para intentar apalear el frío.

Además del traje en sí, el equipo necesitaba de una serie de otros elementos: la escafandra con una válvula de entrada de aire y, una válvula de salida de aire; almohadilla11 ; coraza12 ; collarín13 ; un par de zapatos de plomo; plomos o escapularios14 .

9 Se entiende por asistentes el conjunto de personas que se organizan en torno a una embarcación. 10 Autoridad Marítima Chile. Libreta de Matricula para Buzos Particulares, 1955.

11 Las almohadillas eran especies de hombreras que se colocaban sobre los hombros de los buzos escafandras con el objetivo de aliviar el peso de los plomos y demás elementos que iban en el pecho.

12 La coraza es un una especie de armadura de bronce que va en el pecho y espalda del buzo. Esta estructura es la base para sostener la escafandra, ya que sobre la coraza hacia la altura del cuello se le inserta el collarín, para posteriormente, insertar la

escafandra.

13 El collarín es un material que tiene forma cilíndrica que va a la altura del cuello del buzo. Su función, es permitir la entrada y estabilizador del casco o la escafandra.

14 Los plomos o escapularios son el elemento que le da el peso al buzo para poder mantenerse bajo el agua. El escapulario va ubicado en el pecho y espalda del buzo y su forma es similar a la forma de un corazón

16

Page 19: Fragmento de una Vida Subamarina

“Con los trajes nuevos no entraba agua, pero con los viejos el agua quedaba hasta aquí adentro [señalando el pecho]. Cuando me sentaba, me tumbaba, me entraba el agua hasta el bisel, así que tenía que subir, subir del bote, y botar el agua, y una vez que botaba el agua, pa abajo otra vez, llegaba a tiritar de frío”

(Milton Tapia, ex buzo escafandra de Caleta Ventanas)

“Pero es bonito trabajar en ese equipo, porque uno bajaba vestido entero con ropa debajo del traje, dos pares de pantalones, seis pares de media, gorro, bien abrigadito, y si su traje no entraba agua, trabaja calentito. Uno llegaba a transpirar, con harta ropa”

(Mario Torres, ex buzo escafandra y hooka de Caleta Ventanas)

17

Page 20: Fragmento de una Vida Subamarina

Pero además del traje en sí, el equipo necesitaba de una serie de otros elementos: la escafandra con válvula de entrada de aire y con válvula de salida de aire; collarín; zapatos de plomo; plomos o escapularios; y almohadilla.

Ponerse el traje no era cosa fácil, el buzo no podía por si sólo, sino que debía ser asistido por los tripulantes de la embarcación que lo acompañaban. Además, existía un orden para ir situando cada uno de los accesorios; colocar uno de estos mal, podía significar la muerte para el buzo.

“¿Qué se ponían primero?Osvaldo Tapia : Primero se ponía el traje, que era de goma con lona

Milton Tapia: el equipo se compone de: el traje, la coraza, el escafandra, los zapatos, los escapularios, collarín

Mario Torres: el traje era de goma aquí por dentro. [Refiriéndose a la escafandra y el collarín] Tenía varios hoyitos y se colocaba como una placa que tenía un hoyo con hilo. Acá primero se metían por los hoyos y se colocaba las mariposas y unos fierros

Milton Tapia: eso va apretado herméticamente con llaves

¿El asistente le tenía que ir atornillando?Todos: claro

Milton Tapia: como 8 más menos

Todos: 12

Milton Tapia: eran 12 más tres placas. Ya, entonces uno primero se ponía el traje, después venía la coraza, que va al pecho y a la espada. Después, el collarín, donde van los pernos, y eso tenía hoyitos donde después se colocaba la escafandra

18

Page 21: Fragmento de una Vida Subamarina

Mario Torres: y la escafandra tenía vidrio para adelante, y dos acá a los costado (a los costados de los oídos)

Milton Tapia: algunos tenían cuatro biseles

Mario Torres: por la parte de atrás de la escafandra entraba el aire. A donde estaba la manguera, por la parte de atrás tenía una válvula.

Milton Tapia: el casco adentro tiene 3 repartidores de aire, el aire le llega al frente a uno, por la nuca.

Julio Abarca: va pegada a la escafandra el aire, y de ahí reparte pa todos lados el aire.

Milton Tapia: el casco tiene un seguro, entonces uno viene y le apreta al casco una palanquita, cosa de aflojarse no da para ni un lado, ese es un seguro que lleva. Lleva un válvula de escape, de emergencia, y otra válvula de entrada.

¿Uno tenía que ir botando el aire?Todos: claro

Mario Torres: con la cabeza, uno mismo iba controlando”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

19

Page 22: Fragmento de una Vida Subamarina

De esta forma, vemos que el orden para vestir al buzo comenzaba colocándose el traje, luego venía la coraza, la cual cubría parte del pecho y de la espalda, y que se unía al traje a través de un collarín. Posteriormente, se colocaban los zapatos que eran de plomo, los cuales, según el recuerdo de los buzos, pesaban cada uno 15 kilos. Una vez que estos elementos estaban en su debido lugar, se daba paso a colocar los plomos o escapularios, los cuales eran traspasados a través unos orificios de la coraza por medio de una cuerda, para quedar situados en espalda y pecho, colgando. Luego de todo este procedimiento, los asistentes debían atornillar la escafandra; cada unos de estos pernos debían quedar muy apretados, ya que si no, la escafandra quedaba vulnerable, y la amenaza de que entrara agua era inminente.Una vez que el buzo estaba vestido, era el momento de poner los cabos15 y la manguera de que le otorgaba el aire.

20

15 Se denomina “cabo” a las cuerdas que servían tanto para la comunicación entre el buzo y el telegrafista, como la cuerda que facilitaba el descenso como el ascenso de la superficie a mar del buzo, y viceversa.

Page 23: Fragmento de una Vida Subamarina

21

Page 24: Fragmento de una Vida Subamarina

22

Page 25: Fragmento de una Vida Subamarina

La escafandra “Es de cobre estañado y lleva en el cuello, hilo interrumpido, de modo que con un octavo de vuelta ajusta en el collarín. En la parte trasera y por el exterior de la escafandra va un pestillo seguro, el cual debe colocarse en su posición a fin de que la escafandra no se desatornille, una vez que el buzo esté en el agua” 16.

16 Autoridad Marítima Chile. Libreta de Matricula para Buzos Particulares, 1955.

23

Page 26: Fragmento de una Vida Subamarina

Tecnologías: Materiales comandados por asistentes.

Además de los materiales utilizados por el buzo escafandra, están los elementos comandados por los asistentes, los cuales son: la bomba de aire, obligatoria para brindar el aire necesario para el buzo; y las dos embarcaciones obligatorias para llevar a cabo la faena.

Bomba de aire

“Las bombas pueden ser de uno o más cilindros y de simple o doble efecto. Al igual que cualquier bomba tiene cilindro, émbolo, vástago, y válvulas de aspiración y descarga (…) el manómetro que lleva la bomba de aire es un instrumento de importancia capital; tiene doble graduación, la interior indica la presión del aire en libras por pulg. cuadrada y la exterior la profundidad del agua, en pies”17.

En Caleta Ventanas, la bomba que proveía al buzo de aire, era accionada a través del esfuerzo humano. Dos asistentes debían darle vuelta a un volante, cada uno a un lado, girando en forma opuesta uno del otro. De esta forma, accionaban la bomba, la cual estaba compuesta de dos pistones, que se movían de forma asimétrica la una de la otra. Esta fricción generaba el aire necesario para que el buzo pudiese respirar.

Según señalan los pescadores, a más profundidad del buzo, más pesada se ponía la bomba, lo que significaba mayor esfuerzo para los asistentes.

“Milton Tapia: según la profundidad que trabajará el buzo, era el peso que agarraba la bomba.

Mario Torres: más hondo, más pesada se ponía la bomba”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas))

17 Ibíd.

24

Page 27: Fragmento de una Vida Subamarina

25

Page 28: Fragmento de una Vida Subamarina

“La máquina quedaba fuera del peligro, y el bote chico acompañaba al buzo allá. El bote motor quedaba ahí fondeao. Ahí se quedaban tres, dos le daban vuelta a la máquina y uno a los remos, y en el otro andaban los dos”

(Milton Tapia, ex buzo escafandra de Caleta Ventanas)

Embarcaciones

Para trabajar con el equipo escafandra, se necesitaban dos embarcaciones, de distintas características la una de la otra. La embarcación principal era de madera, de aproximadamente 12 metros de largo; tenía una proa y una popa, lugar último donde iba el motor. El motor era archimet de 12 caballos de fuerza, muy recordado entre los buzos.

En la embarcación principal estaban tres asistentes o “marinos” que tenía como función trasladar la bomba de aire: dos de estos para hacer funcionar la bomba de aire y otro que se encargaba de la estabilidad del bote.

La embarcación secundaria era de 7 metros de largo, de madera, la cual era comandada por dos marinos, los cuales se encargaban de asistir directamente al buzo. Esta segunda embarcación era de dos proas

De esta forma, la embarcación principal que sostenía la bomba de aire quedaba establecida en un punto donde pudiese mantenerse estable, fuera del oleaje directo, estableciendo contacto con el buzo a través de una manguera que era de alambre por dentro, por donde pasaba el aire, que tenía un largo de 100 metros. Mientras tanto, la embarcación más pequeña, seguía al buzo en su recorrido, y se encargaba de asistirlo, ya sea pasándole nuevos chinguillos, ayudándolos a subirse y descender de la embarcación.

26

Page 29: Fragmento de una Vida Subamarina

¿Y el bote motor?Milton Tapia: el bote motor son 7 metros .

Osvaldo Tapia: como 7 o 8 metros”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

La comunicación entre el buzo escafandra y su asistente, denominado “telegrafista”, se realizaba a través de una cuerda llamada “cabo vida”, la cual iba amarrada de la cintura al pecho del buzo, y se extendía hasta la embarcación, donde un asistente la sostenía. La comunicación se establecía a través de distintos tipos de movimientos; y cada buzo con su telegrafista establecía su propio lenguaje.

Esta acción es una de las más importantes dentro de la actividad buceadora, ya que el asistente es el encargado de brindarle al buzo lo necesario para optimizar su trabajo, ya sea entregándole un nuevo chinguillo y recibiendo el chinguillo18 llenó de recursos, como también, asistiéndolo ante cualquier eventualidad que sufriera el buzo.

“Milton: el telegrafista sabe la tirá, sabe qué es lo que pide. Una es pa más aire, dos pa chinguillo, cuatro pa llamar la atención, pa que lo tire pa arriba.

Mario Torres: nosotros pedíamos con tres pa aire. La una casi ni se usaba. No había una regla para todos, cada tripulación decidía cuando tirar.”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

18 El chinguillo es una canasta que sirve para ir dejando los recursos bentónicos que van siendo extraídos por el buzo.27

Page 30: Fragmento de una Vida Subamarina

Una vez que un pescador se convertía en buzo, debía asistir a Capitanía de Puerto para solicitar permiso, él cual se materializaba en la creación de una “Libreta de Matricula para Buzos Particulares”. Ésta debía presentarse todos los años en este servicio, mientras se quisiese ejercer como tal, lo que implicaba que el buzo debía ser examinado a través de una consulta médica, y si era aprobada, se le daba vigencia por otro año, colocándole una estampilla de aprobación en la libreta.

“Osvaldo Tapia Abarca : una vez que aprende de buzo, ahí uno tiene que hacerse un examen todos los años, cuando ya es buzo uno.

Mario Torres Abarca: Ahí es cuando ponen las estampillas en la libreta, y nos daban vigencia por un año, y después uno tenía que volver al año otra vez y le colocaban la estampilla, que era el impuesto que uno pagaba

Osvaldo Tapia: con eso iban pidiendo los requisitos pal año que viene, esos requisitos van cambiando las leyes, y así iba”

(Extracto entrevista grupal de ex buzos escafandra de Las Ventanas)

28

Page 31: Fragmento de una Vida Subamarina

La regulación ejercida por la autoridad marítima en ese tiempo no sólo era exigida al buzo, sino también a los medios de producción que se utilizaban con este buzo. Los elementos inspeccionados , tal como se puede observar en el documento, y que a la vez nos dan un primer acercamiento a la tecnología que era usada por los buzos en la caleta, eran:

- Bomba de Aire de dos cilindro simple efecto s/m- Casco y Collarín de 12 pernos- Traje de 12 pernos para buzo- Un par de zapatos para buzo- Un par de plomadas para buzo- Mangueras de 100 Mts.- Ropa de lana para buzo- Cabo de vida de 70 Mts. de largo- Cabo descenso 29 Mts.- Una llave (T)- Una aceitera- Cuatro llaves de boca y una Francesa

29

Page 32: Fragmento de una Vida Subamarina

En el fondo del mar: descubriendo un nuevo mundo

El cambio de pescar a bucear trae consigo una nueva forma de relacionarse con el fondo marino, lo que significó también un mayor conocimiento sobre éste. Esta transformación conllevó explorar y explotar el medio marítimo sin restricciones.

Hoy, al hablar del fondo del mar, los ex buzos escafandras se emocionan y enorgullecen de haber recorrido distintos lugares marinos de la V región.

“Mario Torres: lo lindo era conocer el fondo del mar, es lo más lindo. Abajo es precioso.

Milton Tapia: el fondo del mar es como aquí, igual que la tierra.

Mario Torres: es precioso, precioso. Aquí arriba se conocerán el 40% de las especies de pescados que hay en el mar, porque debajo del mar hay infinidades. Es que abajo, abajo, es precioso Es un bosque, por ejemplo de huiro, y los pescaditos andan por miles, miles de pescados, precioso.

Osvaldo Tapia: y las corrientes que mueven los huiros son el viento que hay aquí arriba pue.

Mario Torres: hay montes, precioso el fondo del mar, y una roca más baja y otra más alta, y otra más alta, y otra más acá y otra más allá, y un pescado comiéndose al más grande, comiéndose al más chico y el lobo comiéndose al más grande, precioso. Es una maravilla.”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

“Es muy bonito como paisaje, pucha que es bonito. Uno ve cosas tan bonitas. Porque uno anda caminando abajo, no como los buzos ranas”

(Ernesto Tapia, ex buzo escafandra de Caleta Ventanas)30

Page 33: Fragmento de una Vida Subamarina

Hoy lo buzos escafandras reconocen que son parte de la historia de la caleta y resaltan que ser buzo escafandra no es fácil, se sienten orgullosos de aquello. Agradecen a la vida de seguir con vida, ya que algunos buzos murieron trabajando como tal.

“¿Qué significado tuvo para ustedes ser buzo escafandra?

Osvaldo Tapia: Un pasar bonito, una historia bonita.

¿Se sienten orgullosos de haber sido buzos escafandra?

Todos: por supuesto.

Mario Torres: También estamos orgullosos de estar vivos. Era algo bonito, porque que se ganaba más plata también. Pero un pasar bonito haber sido buzo, y se ha mantenido como oficio.”

(Extracto entrevista grupal realizada a ex buzos escafandra de Las Ventanas)

31

Page 34: Fragmento de una Vida Subamarina

¿Nadando o caminando bajo el mar? : abandono de la escafandra

La actividad de buzo escafandra significó para los buzos ganar más dinero del que obtenían con la pesca. Esta fue una de las principales razones por las cuales muchos pescadores jóvenes decidieron cambiar la tradición pescadora que predominaba hacia la década del 40.

El apogeo la actividad buceadora con equipo escafandra en la localidad de Las Ventanas fue desde fines de la década del 40 hasta principios de la década del 60, momento entonces en el que aparece en el mercado un nuevo tipo de traje de buceo, que ofrecía mayor capacidad de movilidad, el equipo hooka. Los pescadores que en ese tiempo contaban con capital suficiente deciden invertir en este nuevo equipo de buceo 19.

Al igual que el buzo escafandra, el buzo hooka se desplaza conectado a un compresor que se encuentra en la superficie. A este tipo de buceo se le llama “buceo de carácter semi-autónomo”, ya que el buzo está conectado con el compresor a través de una manguera que limita el desplazamiento. Sin embargo, a diferencia del buzo escafandra, el buzo “rana” necesita sólo de dos tripulantes20 para que la actividad buceadora pueda realizarse de manera óptima, ya que el compresor que le entrega aire al buzo funciona a motor, por lo que no se necesitan tripulantes que le den vuelta a la manivela.

La rápidez y la movilidad que otorgaba utilizar un traje de buzo hooka, permitía mayor capacidad de capturar recursos. Este hecho fue imperante para que muchos escafandras o dueños de materiales21

invirtieran en este nuevo equipo.

19 Muñoz, Tania. “La pesca Invisible”. Tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga social Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 2012

20 Los tripulantes son el conjunto de personas que se organizan en torno a una embarcación

21 Se denomina “dueños de material” a todos aquellos pescadores / no pescadores que son propietarios de embarcación y materiales necesarios para

llevar a cabo la actividad pesquera artesanal

32

Page 35: Fragmento de una Vida Subamarina

En un principio, trabajaron de forma paralela los buzos escafandras con los buzos “ranas”. Sin embargo, al pasar el tiempo, el equipo escafandra se fue devaluando, ya que se necesitaban cinco tripulantes para asistir al buzo, en cambio, para asistir al buzo “rana” se necesitaban de dos a tres tripulantes; además, el traje del buzo hooka permitía mayor habilidad al buzo para sacar los recursos, lo que en definitiva se tradujo en la desaparición para del traje en la caleta.

Hoy sólo quedan alguna piezas oxidadas ya sea del equipo o de alguna de las embarcaciones, en casas de ex buzos, que almacenan en su interior la historia de los buzos escafandras, donde algunos buzos llegaron a pensar que nunca se acabarían los locos y las machas debido a la abundancia de años anteriores, sin embargo, se equivocaron, ya que factores como contaminación y sobre explotación son los responsables de que esto haya sucedido.

33

Page 36: Fragmento de una Vida Subamarina

Homenaje a los buzos escafandras de Caleta Ventanas

Hoy aproximadamente son dieciocho los ex buzos escafandras que se encuentran con vida, variando sus edades entre los 65 y 85 años aproximadamente. Sin embargo, a lo largo de la historia de la caleta, ejercieron como tal 30 buzos en la Caleta de Ventanas.

LISTADO DE BUZOS ESCAFANDRAS QUE TRABAJARON EN CALETA VENTANAS

1.- Juan Mena Sepúlveda 2.- Armando Mena Sepúlveda

3.- Carlos Ureta Bernal 4.- Carlos Vega Valderrama

5.- Mario Torres Torres 6.- Julio Abarca Mena

7.- Rubén Tapia Cisternas 8.- Mario Tapia Cisternas 9.- David Cisternas Vega

10.-Osvaldo Tapia Alvarado 11.- Ismael Tapia Cisternas (Q.P.D)

12.- Manuel Bernal Toro (Q.P.D) 13.- Lorenzo Manzo Cisternas (Q.P.D)

14.- Mario Romo Fernández 15.- Luis Manzo Cisternas (Q.P.D)

16.- Oscar Vega Vega (Q.P.D) 17.- Antonio Manzo Cisternas (Q.P.D)

18.- Hernán Vega Abarca 19.- Juan Fernández Toro (Q.P.D)

34

Page 37: Fragmento de una Vida Subamarina

20.- Pedro Reinaldo Vega 21.- Ernesto Tapia Mena

22.- Alejandro Mena Galdames 23.- Siro González

24.- Onofre Vega (Q.P.D) 25.- Hugo Bernal Bernal (Q.P.D)

26.- Enrique Vega Valderrama 27.- Juan Tapia Mena

28.- Rodolfo Veas González 29.- Milton Tapia

30.- Juan Bernal (Q.P.D)

35

Page 38: Fragmento de una Vida Subamarina

36

Page 39: Fragmento de una Vida Subamarina

37

Page 40: Fragmento de una Vida Subamarina

38

Page 41: Fragmento de una Vida Subamarina

39

Page 42: Fragmento de una Vida Subamarina

40

Page 43: Fragmento de una Vida Subamarina

41

Page 44: Fragmento de una Vida Subamarina

Palabras Finales...

Hoy Caleta Ventanas duerme somnolienta ante el avasallamiento industrial ocurrido en su territorio ancestral de pesca. Descansa atormentada bajo el recuerdo de días mejores, donde la abundancia de recursos y el mar sin contaminación les permitía recorrer el fondo marino sin problemas. En este sentido, “Fragmentos de una vida submarina” recogió parte de ese sueño, intentando traer al presente un momento de la historia de la caleta que permanecía sólo en el recuerdo de algunos buzos.

La edad avanzada de muchos de los ex buzos escafandras incentivó a los pescadores más jóvenes el hacer necesario poder registrar y conservar información respecto a sus distintas experiencias; experiencias que resuenan entre las olas de la Quinta Región, que retumban entre el oleaje y la espuma de cada ola. Las historias de orgullo, temor, riesgo y amor quedaron sonando en el eco del pasado.

La vida de los buzos escafandra constantemente estaba en peligro, un pequeño error significaba la muerte, perderse en el fondo marino, y si había suerte, te pillaban días después. Sin embargo, todos aquellos que no sufrieron accidentes hoy sueñan con el mar cada noche, imaginándose que aún están caminando cuadras y cuadras por el fondo marino, conociendo el hermoso paraje acuático.

Esperamos que este libro pueda ayudar a valorar a los ex buzos escafandras de la caleta. Que la comunidad de Las Ventanas y Puchuncaví, así como toda la sociedad nacional, conozcan, conserven y difundan el momento inicial de la historia del buceo en Las Ventanas.

42

Page 45: Fragmento de una Vida Subamarina