fortalecimiento de la gestiÓn escolar en los niveles...

27
ESCUELA DE POSGRADO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN LOS NIVELES DE SOCIALIZACIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 214 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MELINA MELENDEZ VILLANUEVA. Asesor: José Melanio García Flores. Lima-Perú 2018

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSGRADO

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN LOS NIVELES DE SOCIALIZACIÓN DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 214

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

MELINA MELENDEZ VILLANUEVA.

Asesor:

José Melanio García Flores.

Lima-Perú

2018

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del Problema 5

Contextualización del Problema 5

Descripción y formulación del problema 6

Análisis y resultados del diagnóstico. 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultados del diagnóstico. 9

Alternativa de solución para el problema identificado 9

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 10

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 10

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 12

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 12

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 12

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos

humano 14

Presupuesto 15

Matriz del monitoreo y evaluación 15

Conclusión 17

Referencias 18

Anexos 19

Resumen

El presente plan “Fortalecimiento de la Gestión escolar en los niveles de socialización de

las niñas y niños en la Institución Educativa N° 214 de Quispe distrito de Ocallí tiene en

cuenta los registro de los años 2015 - 2016, donde se evidencia comentarios de las

docentes sobre el bajo nivel de socialización de los niños y niñas por un inadecuado

proceso se Gestión escolar en la Institución Educativa demostrando escaso nivel de

socialización de los niños y niñas, inadecuado acompañamiento a las docentes y limitada

comunicación ante estos aspectos presentados, poco interés de las docentes por

acompañar a las niñas y niños en determinados momentos de receso; los niños tienen

limitada comunicación en el hogar por parte de los padres de familia con sus menores

hijos, en tal sentido se observa que las niñas y niños presentan dificultades para la

socialización, en algunos aspectos se generan actitudes de rechazo entre ellos, ante esta

situación el plan busca fortalecer la Gestión Escolar en los niveles de socialización de las

niñas y niños de la institución educativa antes mencionada.

4

Introducción

El plan de acción Fortalecimiento de la Gestión Escolar surge como una necesidad

después de haber realizado el análisis de los comentarios hechos por los docentes en los

registros, actas y resultados de aprendizaje de las niñas y niños durante el año 2015-2016,

donde se evidencia la escasa socialización, timidez y aislamiento de algunos niños y niñas

en el momento de realizar la hora del juego u otras actividades durante su permanencia en

la institución.

Muchas investigaciones realizadas en el nivel inicial han demostrado que los

niños(as) que presentan problemas para socializar tienen dificultades en su aprendizaje,

es por ello necesario una gestión escolar centrada en la socialización, a fin de fortalecer

el trabajo pedagógico de las docentes dando énfasis en el área de personal Social esto a

través de un acompañamiento permanente a las docentes generando espacios de

reflexión.

Se identificó el problema mediante una encuesta aplicada a las docentes y padres

de familia de las niñas y niños esto nos permitió realizar el análisis de la problemática, así

mismo sus respectivas causas y a través del plan priorizar el trabajo sobre la socialización.

El ministerio de educación a través de los diferentes documentos normativos da a

conocer la importancia de una gestión como punto de partida para el trabajo con la niñez

que debe asumir el director como líder en la comunidad; esto conlleva también a tener en

cuenta otros enfoques como el de “Liderazgo de Viviane Robinson” 2008.

El Plan está organizado en componentes, en la primera sección, está considerado

la identificación del problema donde se tiene en cuenta el contexto, descripción formulación

del problema. En la segunda sección se consideró el análisis realizado como un

diagnóstico, obtenido a través de una reunión con las docentes, donde se hizo una

categorización. En la tercera sección están considerado las alternativas en todos los

aspectos y procesos que ayudan a una buena gestión en la escuela. Con respecto a la

cuarta sección se considera los refertes conceptuales confiables y experiencias sobre el

tema abordado como parte del aporte al presente Plan. En la quinta sección la propuesta

para la operatividad del plan de acción, así como las acciones de monitoreo, lo que

permitirá la retroalimentación permanente, asimismo se explica la coherencia de los

objetivos con las metas y acciones planteadas. La sexta sección presenta las conclusiones

y recomendaciones y para mayor validez del trabajo se deja plasmado también los

referentes bibliográficos con sus respectivas evidencias en los anexos.

5

Desarrollo

Identificación del Problema

El problema identificado es el ineficiente nivel de socialización de lo niño y niñas de la

institución educativa inicial N° 214.

Contextualización del Problema.

La institución educativa Inicial Nº 214, está ubicada en el barrio Bagazan, media cuadra de

la Institución Secundaria Miguel Grau, en el centro poblado de Quispe, distrito - Ocalli,

provincia Luya, Región Amazonas; cuenta con una plana docente nombrada que hacen de

un total de 03 incluyendo la directora. Es una institución estatal y brinda el servicio a niños

de tres, cuatro y cinco años. El poblado de Quispe está situado a 1600 metros sobre el

nivel del mar, en ceja de selva, presenta una geografía accidentada, se encuentra a seis

horas de la capital de la provincia Luya, la población está propensa a enfermedades por el

consumo de agua no tratada y enfermedades metaxenicas como la bartonelosis.

La institución educativa inicial cuenta con un local que fue donado por parte de las

autoridades de la comunidad, la construcción fue ejecutada por FONCODES se cuenta con

dos aulas y un ambiente prefabricado que no garantiza el desarrollo de actividades

pedagógicas, los servicios higiénicos son inadecuados para la edad del niño.

En esta institución se trabaja coordinadamente con Salud que brinda atención

oportuna a los niños y niñas, así mismo se recibe el apoyo desinteresado de la PNP Ocallí

y la iglesia católica.

En su mayoría la población es migrante de la región Cajamarca, un 90%

aproximadamente no culminaron la secundaria, en los últimos dos años existe un

incremento de embarazos adolescentes, existe consumo de alcohol, casos de violencia,

crimen y asaltos; profesan la religión católica, y evangélica.

El material predominante de las viviendas es de tapial, el techo calamina y piso

tierra, como fiesta del pueblo celebran al santo patrón, también es tradicional la celebración

del lantaruti (corte de cabelló).

En un 90% aproximadamente se dedican a la agricultura siendo fuente de ingreso

el café, otros productos que cultivan también es el maní y maíz y el frejol, para consumo

de la familia.

Actualmente la población de estudiantes asciende a un total de 48 entre niños y

niñas de tres, cuatro y cinco años, que son atendidos por tres docentes y un total de 46

padres de familia asociados.

La directora de la institución educativa demuestra liderazgo, se involucra con la

comunidad en las diferentes actividades, propicia la participación de la comunidad en la

6

educación de sus menores hijos, en la actualidad se está realizando actividades donde los

niños y niñas se identifiquen con su cultura, previa planificación con un currículo

contextualizado; algunos padres de familia demuestran predisposición para involucrarse

en actividades planificadas por la institución.

Descripción y formulación del problema.

Después de haber realizado el análisis desde los diferentes aspectos a la población

estudiantil, aplicar una ficha como instrumento para el recojo de la información, los

cuadernos de ocurrencias, el registro anecdotario el registro auxiliar, tomando como

referente los campos de acción de la chakana y viendo que es necesario enfrentar la

problemática de la socialización que viene presentando día a día generando dificultades

para el logro de los aprendizajes se optó por redactar el siguiente problema “ Insuficiente

nivel de socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa inicial 214 de

Quispe”

Para la priorización del problema se partía con la elaboración de un árbol de

problemas, donde se tuvo en cuenta cuatro causas así mismo los factores que influyen es

este problema.

Es así que se puede manifestar que gracias a la encuesta se evidencio que los

docentes no tienen en cuenta los espacios de juego lúdico al inicio de las actividades

apoyando a los niños (as) a recuperar un estado anímico e iniciar la sesión en un ambiente

favorable.

Se puede afirmar que los factores asociados son: la presencia frecuente de

violencia, crimen y asaltos en la localidad, ya que muchos de los niños y niñas demuestran

temor, inseguridad y desconfianza factor principal generado por los pobladores en la

localidad considerando que los niños y niñas en algunos momentos presencian actos de

violencia por parte de los que le rodean. Por lo tanto, es necesario que desde la dirección

y le liderazgo de un directivo se controle estos aspectos negativos que vienen perjudicando

a la niñez estudiantil,

Como segunda causa es el inadecuado monitoreo y acompañamiento a las

docentes por parte de la directora para identificar las dificultades que presenta en el

desarrollo de las actividades diarias y el factor principal de esta causa es que la directora

tiene aula a cargo y se descuida los espacios de reflexión sobre la práctica, sumado a eso

el descuido del docente para una autoformación en cuanto al aspecto principal de

socialización.

La tercera causa se relaciona con mucho énfasis con la quinta rúbrica de

desempeño docente “Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes” esto se

7

genera debido al desconocimiento de estrategias para controlar el comportamiento de las

niñas y niños realizando actividades que generen interés y de esa manera se está

relacionando también el problema con la cuarta causa sobre el incumplimiento del acuerdo

estipulados en las aulas. muchos de los niños provienen de hogares donde no tienen

hermanos y los padres en muchos aspectos no les brindan la atención necesaria, por lo

tanto, existe cierto nivel de abandono. Es necesario priorizar la solución al problema a fin

de controlar a tiempo que los niños sean entes pasivos o en algunos aspectos no controlen

sus emociones y se produzca la agresividad entre ellos y en algunos aspectos en casa los

padres de familia pueden no tener el control de sus emociones y golpear a sus menores

hijos por actitudes negativas que se pueden presentar entre compañeros.

El Incumplimiento de los acuerdos de convivencia para los niños y niñas. Sobre el

incumplimiento de los acuerdos estipulados en las aulas; es necesario priorizar la solución

al problema a fin de controlar a tiempo que los niños sean entes pasivos o en algunos

aspectos no controlen sus emociones y se produzca la agresividad entre ellos y en algunos

aspectos en casa los padres de familia pueden no tener el control de sus emociones y

golpear a sus menores hijos por actitudes negativas que se pueden presentar entre

compañeros.

El presente plan de acción es viable porque se cuenta con las visitas constantes

de las especialistas de la UGEL Luya, también se cuenta con material estructurado.

El compromiso de toda la plana docente en hacer realidad el presente plan,

demostrado esto desde la ejecución del mismo, el involucramiento de las autoridades y el

convenio con salud permitirá minimizar la problemática planteada. Abordar el problema

desde la práctica permitirá fortalecer nuestras capacidades en cuanto a la aplicación de

múltiples estrategias a partir de la Práctica de diferentes juegos promoviendo la

participación de todos los padres de familia como aliados especiales.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema “Insuficiente nivel de socialización en los niñas y niños del nivel Inicial 214

Quispe” este aspecto se trabaja en personal social la competencia, así mismo con “Marco

del Buen Desempeño Directivo” donde es necesario realizar un diagnóstico a nivel de

institución, en el hogar y el entorno social para conocer algunas dificultades y fortalezas de

nuestros estudiantes y sobre la base de ellos brindarles oportunidades de aprendizaje.

Por ende se puede hablar de cómo una buena gestión garantiza que exista un progreso

del niño y niña sobre su aprendizaje a través de la mejora de la socialización; como líder

en una dirección a través de las múltiples actividades que realice garantiza el cumplimiento

8

de las metas establecidas ya que la escasa aplicación de estrategias lúdicas genera que

los niños presenten dificultades para socializarse.

Si seguimos realizando un análisis se puede afirmar que el problema se vincula

con el “Compromiso de Gestión referido al “Monitoreo y Acompañamiento de la práctica

docente” hecho que no se realiza en la institución por motivo que la directora tiene aula

a cargo y si bien es cierto la finalidad de este compromiso es mejorar la práctica docente

esto se hace pero ambiguamente a través de GIAS y reflexiones, y para el cumplimento

de ello es necesario realizar una buena planificación y que las GIAS o espacios de reflexión

generen compromisos y estos se evalúen de manera permanente.

Considerando que el problema es socialización es indispensable considerar la

puesta en práctica del compromiso “Gestión de la Convivencia Escolar y así regular el

comportamiento de los involucrados haciendo el respectivo seguimiento a los instrumentos

que se aplica (cuaderno de incidencias, registro anecdótico , entre otros) por otro lado se

relaciona también con la competencia “promueve la participación democrática entre los

diversos actores de la institución” en todo momento poniendo en práctica el respeto y la

colaboración mutua.

Competencia seis, la cual precisa que la calidad de los procesos pedagógicos se

gestiona a través del monitoreo y acompañamiento mediante una reflexión sistemática con

el fin de alcanzar las metas de aprendizaje propuestas. Si hablamos de liderazgo este

problema se vincula con establecimiento de metas y expectativas considerando que si

mejora la socialización en el niños y niñas los trabajos en equipo darán mejores frutos y

aprenderán con más facilidad garantizando así el cumplimiento de las metas estipuladas.

Si hablamos que una de las funciones de un líder es la obtención y asignación de

recursos de manera estratégica, se trabajará con Salud para el trabajo con los padres sobre

la importancia de mantener un diálogo horizontal con los hijos, violencia familiar,

alcoholismo, etc. estas jornadas se realizará previa invitación masiva a toda la población

involucrando a la sociedad en general.

Robinson como tercera dimensión tiene en cuenta la “planificación, coordinación y

evaluación de la enseñanza y el currículo” Esto se ejecuta gracias a un plan de monitoreo

y acompañamiento pedagógico, que un directivo está en la obligación de hacerlo,

generando como un producto la reflexión y compromisos de mejora en este aspecto por

contar con aula a cargo el directivo esto se lleva a cabo en los espacios de trabajo

mancomunado y como producto asimiento responsabilidades.

Si hablamos de responsabilidades también este problema involucra a la cuarta

dimensión, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes,

analizando el problema nos damos cuenta que mucho influye los puntos críticos con los

9

que tiene el docente en cuanto al dominio de contenidos de acuerdo al tema a tratar y para

ello es indispensable la gestión del director para organizar talleres de capacitación sobre

el tema de la socialización y su importancia en la etapa de la niñez.

Si tenemos en cuenta la última causa poca regulación comportamental que genera

el problema vemos que la última dimensión de este autor considera asegurar un ambiente

ordenado y de apoyo, si es importante poner en práctica las normas institucionales y esto

se logra trabajado desde las aulas cuando los niños y niñas interiorizan acuerdos

establecidos día a día. Esto ayuda a los padres, pero cuando se involucran y no rompen

reglas desde el hogar.

Resultados del diagnóstico.

Uno de los aspectos más importantes para la elaboración del plan de acción es la

aplicación de instrumentos que ayudaron a conocer más acerca la realidad de la institución,

pero es el caso que en la mayoría de instrumentos aplicados no son analizados; con fecha

11 de junio del 2018 se aplicaron los instrumentos de recojo de información, y los días 13

y 14 del mismo mes se realizó el análisis de los documentos necesarios para diagnosticar

los problemas y luego de todo ello reconocer sus causas para la implementación del plan

de acción; así mismo realizamos entrevistas a los dos docentes y los padres de familia,

el tema abordado la socialización y la aplicación de la entrevista a los docentes con

relación al acompañamiento y monitoreo y los temas de su interés, también se aplicó este

instrumento a los padres de familia para conocer sobre la manera en que ellos socializan

con sus menores hijos y con qué tipo de sociedad están en contacto.

Alternativa de solución para el problema identificado

Después de haber analizado los instrumentos de recojo de información que nos permitió

identificar el problema “Insuficiente nivel de socialización de las niñas y niños de la

institución educativa Inicial 214 de Quispe” distrito Ocallí, provincia Luya ante esta

problemática nos proponemos plantear las siguientes alternativas de solución

Fortalecimiento de capacidades a los docentes sobre estrategias para trabajar la

socialización con los niñas y niños, sin duda para realizar esta capacitación está planificado

desde el PEI así mismo para ser trabajado por medio del PAT que responde al (PE01)

Por que un proceso tiene hasta un triple rol , ya que en algún momento está esperando

que un proceso anterior sede para que se ejecute el otro como se puede apreciar este

caso lo planificado en le PEI se cumple gracias al PAT. Y estas actividades de

fortalecimiento de capacidades se logra a través de un trabajo colegiado que se ejecuta en

el (PS03) en esta capacitación para fortalecer las capacidades de los docentes se moviliza

recursos humanos por lo tanto se articula con el (PS01) y al utilizar el proyector, y material

10

fungible se relaciona con el (PSO03)

Si bien es cierto se capacita a los docentes es necesario hacer el seguimiento

en aula al docente para evidenciar que está o no dando resultados por lo tanto esto se

realiza a través del acompañamiento y monitoreo y para ello se puede decir que está

realizando una evaluación a través del monitoreo y está vinculado con (PE03) y por ende

gestionar los aprendizajes para garantizar que las actividades que se está realizando

están siendo parte de la solución a la problemática (PO09) y al monitorear al docente

estamos administrando recursos humanos(PS01) pero todo este proceso es factible se

da el espacio reflexivo crítico

El problema es la falta de socialización hecho que genera una inadecuada

convivencia escolar y esto está plasmado desde el documento de gestión escolar que

es el PEI trabajado las actividades a través del PAT por lo tanto se relaciona directamente

con el (PO05) y par a mitigar esta situación es indispensable los convenios con Salud, la

PNP del distrito donde participan los docentes , padres de familia y estudiantes por lo

tanto estamos también movilizando recursos humanos generando un vínculo especial con

(PS01).

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Estrategias lúdicas. Una de las actividades humanas de carácter universal, es el

juego, existente desde los primeros tiempos de la humanidad, como manifestación natural

espontánea y libre, y que a través del tiempo ha demostrado ser esencial en el desarrollo

de la expresión, la creatividad, la interacción, y el aprendizaje.

Esta dinámica lúdica se ha hecho parte de los procesos de aprendizaje, inspirando

tanto a docentes como a alumnos, convirtiéndose en estrategias lúdico pedagógicas;

inspirando, transformando, en la vivencia y con la vivencia, en la acción y la

retroalimentación.

Al respecto Azucena Caballero (2010) manifiesta que “los juegos, como recursos

de la pedagogía permiten desarrollar muchos tipos de destrezas y habilidades en los

estudiantes” (p. 164)

Las estrategias lúdicas son un recurso en el aula, que desarrolla la personalidad,

la creatividad, comportamientos, destrezas y capacidades, contribuye a la comunicación,

motiva a la toma de decisiones, y en solución de problemas interpersonales de los alumnos.

Para Ocaña, (2009) el juego tiene un carácter didáctico y cumple con los elementos

11

intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

Con todas las características que menciona Ocaña, el juego no deja de transformar

la verticalidad de la educación, ya que cambia las relaciones en el aula, ayudando a superar

tensiones y contradicciones, he ahí la ventaja, no solo es un recurso académico, sino que

también propicia la convivencia.

Objetivos: la concentración, la atención, y la convivencia Un ambiente lúdico en

clase transforma el discurso vertical y distanciado, cambiando el sistema de relaciones,

pues interviene en las tensiones y contradicciones, las cuales se superan durante el

desarrollo de los juegos. Por ello es necesario valorar el uso de esta herramienta en el aula

en cuanto a las ventajas que ofrece para mejorar resultados académicos y propiciar

convivencias El juego, como un nuevo componente en la clase, implementado desde

objetivos específicos como la concentración, la atención y la convivencia, dinamiza

relaciones al interior del aula, refuerza conceptos y despliega saberes en equipo. En cuanto

a su práctica, se debe establecer el uso de categorías, para lo cual es necesario realizar

diagnósticos, construir instrumentos, hacer seguimiento y, en general, ocuparse de todo lo

que implica la Investigación Acción Participativa, que es un proceso metodológico de gran

importancia en nuestra labor, pues permite implementar métodos y analizarlos durante su

aplicación.

El juego propicia la participación, la comunicación e integración, comportamientos

amigables, por lo tanto, también propicia la socialización; (Diaz Barón, s.f.) menciona que

el agente importante y sociabilizador es el maestro, que como la madre, hacen que el niño

esté unido al ambiente sociocultural particular, además el maestro interactúa actuando en

los espacios del conocimiento y valores del niño, por lo tanto la manera de sociabilizar hará

que se produzca una buena relación entre ambos y también con el ambiente.

Por lo tanto, se ha considerado acciones que trabajadas considerando los

compromisos de gestión escolar, el MBDDir y las dimensiones el liderazgo pedagógico

permitirán responder al problema priorizado como se detalla a continuación las siguientes

acciones.

Implementar un plan de capacitación: tema: estrategias lúdicas. autoestima, etc.

Ejecución del plan de taller de capacitación sobre uso adecuado de los materiales

considerando las rutas de aprendizaje

Implementación de un plan de acompañamiento y monitoreo sobre el desarrollo

de las sesiones de aprendizaje.

Análisis de los resultados del acompañamiento y monitoreo a través de guías

Implementación de un plan de trabajo educativo con padres de familia haciendo

usos de las guías.

12

Elaboración de instrumentos para le recojo de información

Evaluación y reflexión sobre las actividades desarrolladas en el plan haciendo uso

fichas de recojo d información.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Posso, Sepulveda, Navarro y Laguna (2015) en su investigación sobre la “Lúdica como

estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar”, publicado en con el objetivo

de “Determinar los cambios que genera la aplicación de la lúdica como estrategia

pedagógica para fortalecer la convivencia para fortalecer la convivencia pacífica entre los

estudiantes del grado tercero de la Institución Brasilia Bosa” este estudio de campo

cualitativo, descriptivo-interpretativo, con una muestra de 120 niños, de los cuales se tomó

40 niños con dificultades en la competencia de convivencia, según los resultados se

evidencia que el juego contribuye en el mejoramiento del comportamiento de los

estudiantes, fortaleciendo las relaciones interpersonales que permita una convivencia en

la escuela.

Buenas practicas docentes mamá y papá jugando, I.E. N° 22716 Carlos Noriega

Giménez Región ICA UGEL Pisco responsable Julián Ochoa Chochoja y Nancy Kelly

Ramírez Quispe

Esta práctica docente se desarrolló con la articulación de La ONG asociación Para

la niñez y su ambiente (AÑA) mediante la cual se han instalado las llamadas tierra de niños

(TINI) las tini son espacios de tierra que entrega a niños de cada nivel para proteger la vida

y la biodiversidad, fortaleciendo la autoestima e identidad con el ambiente que les rodea

Experiencias pedagógicas (15 buenas prácticas docentes) MINEDU 2014.

Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los niños(as) deben usar

sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni nada los obligue Rutas de

Aprendizaje del Minedu, 2015.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y metas.

La matriz del plan de acción contiene los objetivos articulados a las dimensiones y estas a

su vez a las acciones a desarrollar, cada una con sus metas, la alternativa de solución es

transversal para todos los procesos, resume toda la intervención.

La ejecución del plan será posible con la participación de la comunidad educativa,

involucrados en la construcción del plan desde el diagnostico hasta determinar la

13

alternativa de solución.

Problema: “Insuficiente nivel de socialización de las niñas y niños de la institución educativa Inicial 214 de Quispe” distrito Ocallí, provincia Luya

Objetivo General

Objetivos Alternativa de solución

Acciones

Específicos Dimensiones Metas

Mejorar el nivel de

socialización de los niños y niñas en la

institución educativa inicial 214 Quispe.

Incrementar la aplicación de estrategias

lúdicas para el logro de los

aprendizajes.

Gestión curricular.

Capacitación a docentes

en el manejo de

estrategias pedagógicas lúdicas y de

socialización.

A1. Implementar un plan de capacitación: Tema: Estrategias lúdicas. Autoestima, etc.

100% de docentes capacitados en estrategias lúdicas, la socialización, etc

A2. Ejecución del plan de taller de capacitación sobre uso adecuado de los materiales considerando las rutas de aprendizaje.

100% temas planificados son desarrollados en los talleres

Realizar el acompañamiento pedagógico al docente

Acompañamiento y monitoreo

B1.Implementaciónde un plan de acompañamiento y monitoreo sobre el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

100% de docentes monitoreados en las sesiones de aprendizaje.

B2. Análisis de los resultados del acompañamiento y monitoreo a través de guías.

100% de docentes participan de la jornada de reflexión sobre el acompañamiento en aula.

Promover el cumplimiento de los acuerdos de convivencia de

los niños y niñas en la institución

educativa.

Convivencia

C1 Implementación

de un plan de trabajo educativo con padres de familia haciendo usos de las guías.

100% de actividades planificadas del plan aprobado e implantado.

C2 Ejecución de las actividades propuestas en el plan (charlas sobre autoestima)

100% de padres de familia asociados participan de las jornadas de trabajo

C3 Evaluación y reflexión sobre las actividades desarrolladas en el plan haciendo uso

de una ficha con determinados indicadores.

100% de padres de familia asociados participan de las jornadas de reflexión

14

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y

recursos humano.

La matriz nos permite identificar a los responsables de las acciones programadas, y

optimizar los recursos necesarios para la ejecución del Plan.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma

Humanos / materiales

1T 2T 3T 4T

Incrementar la aplicación de estrategias lúdicas para el logro de los aprendizajes

. A1. Implementar un plan de capacitación: Tema: Estrategias lúdicas. Autoestima, etc.

100% de docentes capacitados en estrategias lúdicas, la socialización ,etc

Director

Hojas bond, anillado

X

A2.Ejecución del plan de taller de capacitación sobre uso adecuado de los materiales considerando las rutas de aprendizaje.

100% temas planificados son desarrollados en los talleres

Director y plana docente.

Hojas bond, cartulinas, plumones, papelotes,

X X

Establecer el monitoreo y acampamiento pedagógico en aula

B1.Implementaciónde un plan de acompañamiento y monitoreo sobre el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

100% plan aprobado e implantado.

Director y plana docente

Hojas bond. Anillado, impresiones.

X X

B2. Análisis de los resultados del acompañamiento y monitoreo a través de guías.

100% de docentes monitoreados.

Director docente

Hojas bond. Anillado, impresiones

x x x x

Promover el cumplimiento

de los acuerdos de convivencia de los niños y niñas en la institución educativa.

C1

Implementación de un plan de trabajo educativo con padres de familia haciendo usos de las guías.

100% de padres de familia asociados participan de las jornadas de trabajo

Director y plana docente APAFA

Cartulinas, papelotes, plumones, maskintape, Usb.

X X X X

C2 elaboración

de instrumentos para le recojo de información

100% de padres de familia asociados participan de las jornadas de reflexión

Director y plana docente APAFA

Papel bond, lapiceros.

X X X X

15

Presupuesto.

El presupuesto necesario para la ejecución del plan, proviene de donaciones, y aportes

del APAFA, también se solicitará a los aliados estratégicos, no se ha incluido el costo de

materiales porque muchos de ellos existen en la institución y algunos serán elaborados

con materiales reciclados por los padres de familia.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

A1. Implementar un plan de capacitación: Tema: Estrategias lúdicas. Autoestima, etc.

Hojas bond, anillado Donaciones 20.00

A2. Ejecución del plan de taller de capacitación sobre uso adecuado de los materiales considerando las rutas de aprendizaje

Hojas bond, cartulinas, plumones, papelotes

Donaciones 60.00

B1.Implementaciónde un plan de acompañamiento y monitoreo sobre el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Hojas bond. Anillado, impresiones.

Donaciones

60.00

B2. Análisis de los resultados del acompañamiento y monitoreo a través de guías.

Cartulinas, papelotes, pliumones, maskintape, Usb

Donaciones

70.00

C1 Elaboración del plan de acompañamiento y monitoreo con participación de involucrados

Papel bond, lapiceros. Donaciones

30.00

C2 Elaboración de

instrumentos para le recojo de información

Papel bond, impresiones, anillado.

Donaciones

30.00

C3 Ejecución del acompañamiento y monitoreo en aula, y trabajo colegiado par Ale análisis reflexivo crítico sobre los hallazgos y propuestas de solución.

Papel bond, lapiceros, impresiones

Donaciones

90.00

TOTAL S/. 360.00

Matriz del monitoreo y evaluación.

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1. Hacer el plan de capacitación: Tema: Estrategias lúdicas. Autoestima, etc

A2. Ejecución de del taller de capacitación

16

B1 Implementación de un plan de trabajo educativo con padres de familia

B2 Ejecución de las actividades propuestas en el plan (charlas sobre autoestima

B3 Evaluación y reflexión sobre las actividades desarrolladas en el plan

C1 Elaboración del plan de acompañamiento y monitoreo con participación de involucrados

C2 elaboración de

instrumentos para le recojo de información

C3 Ejecución del acompañamiento y monitoreo en aula, y trabajo colegiado par Ale análisis reflexivo crítico sobre los hallazgos y propuestas de solución

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

17

Conclusión

El Insuficiente nivel de socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa inicial

214 observada por las docentes en los últimos años, responde a una serie de cambios

socioculturales en la comunidad, frente a esto nuestra labor como docentes es buscar la

intervención más pertinente a implementar en la institución educativa, toda vez que la

socialización representa un nivel de aprendizaje, e influye directamente en otras áreas de

aprendizaje, en este sentido las evidencias apuntan a que las estrategias lúdicas seria la

alternativa de solución, es necesario agregar que en las acciones también se involucra a

los padres de familia como aliados de los aprendizajes. Después de lo aprendido en la

segunda especialidad de gestión escolar con liderazgo pedagógico estamos convenidos

que los procesos de la gestión permiten intervenir eficazmente ante cualquier problema

que existe en la escuela, ejercer el liderazgo pedagógico implica responsabilidad y

compromiso con los aprendizajes.

18

Referencias

Diaz Barón, M. (s.f.). Sociabilización y pedagogía. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862251

Posso , P., Sepúlveda, M., Navarro, N., & Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia

pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Obtenido de Lúdica Pedagógica:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3331

Anexos

Fuente: Elaboración Propia

Inadecuada convivencia

escolar.

Padres de familia ajena a las

actividades de la

institución

Inadecuado acompañamiento y monitoreo

pedagógico.

Niños tímidos Bajo nivel de

socialización

Arbol de problemas.

Inadecuada convivencia

escolar.

Inadecua gestión curricular no favorece el nivel de socialización de lo niño(as) de la institución educativa inicial 214.

Inadecuada regulación

comportamental

Escasa participación de

los padres de

familia

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración Propia

Promover una convivencia escolar adecuada.

Lograr aprendizajes

significativos en los niños

Promover el cumplimiento de los acuerdos de convivencia de los niños y niñas

Incrementar la aplicación de estrategias lúdicas para le logro de los aprendizajes

Mejorar la práctica pedagógica de los docentes aplicando estrategias lúdicas

Mejorar el nivel de socialización de los niños(as) en la institución educativa inicial 214.

Convivencia escolar adecuada.

Realizar acompañamiento y monitoreo pedagógico permanente al docente.

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Instrumento de recojo de información

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 124

CÓDIGO MODULAR:

DIRECCIÓN: NIVEL: INICIAL UGEL: LUYA DRE:AMAZONAS

DATOS DEL OBSERVADOR: 1. NOMBRE Y APELLIDOS:

OBSERVADOR DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

DÍA MES AÑO

DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA

ÁREA (S) DESARROLLADAS:

DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN:

NIVEL EDUCATIVO: INICIAL EDADES SECCIÓN: UNICA

TURNO MAÑANA DURACIÓN DE LA SESIÓN OBSERVADA:

______ HRS. ______MIN.

INDICACIONES: registre en el espacio que corresponde las evidencias recogidas en el cuaderno de campo y asimismo la asistencia técnica brindada en función a los hallazgos del desempeño docente:

Dominio 02: enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Desempeño 1: involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

Descripción del desempeño: promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, les ayuda a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que realiza como docente del nivel. se aprende.

Aspectos a observar evidencias Preguntas para la reflexión

Actividades que realiza el docente para promover el interés del niño y niñas en las actividades de aprendizaje que realiza.

Acciones que realiza el docente para involucrar a los estudiantes en las diferente actividades que realiza

DATOS DEL DOCENTE OBSERVADO

APELLIDOS Y NOMBRES:

Acciones que realiza el docente y da a conocer la , importancia o utilidad de lo que se aprende.

Realiza preguntas que permiten al

niño desarrollar el razonamiento, la

creatividad y el pensamiento crítico lo

hace atreves de juegos.

Desarrolla actividades donde lo

niño realicen accione de socialización

y respetos hacia u compañero y

docente.

La docente propone actividades para

que lo niño interioricen lo acuerdo de

conviencia

----------------------------------------------------- ---------------------------------

Dir de la institución educativa inicial Docente de aula

ENCUESTA A DOCENTES D ELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

1. ¿A recibido acompañamiento y monitoreo por parte del director?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 ¿Cree que el acompañamiento y monitoreo que realiza el directora ayudará a mejorar los

logros d aprendizaje de lo niño y niñas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3 ¿Cuál es el nivel de socialización que demuestran los estudiante durante la permanecía en

el la institución educativa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Durante la las horas libres como el comportamiento de los niño en l institución educativa

y que hace la directora? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 .¿cuáles son las estrategias didácticas que utiliza para que los niño e socialicen?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Cómo es la participación los padres con su menor hijos ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.-¿Qué opinas de la convivencia escolar en la institución educativa ?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Cuadro de categorías y subcategorías

Liderazgo Pedagógico

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM¿A recibido acompañamiento y monitoreo por parte del directora?

SUBCATEGORÍAS

CATEGORÍAS

La didáctica en el trabajo en aula Monitoreo y acompañamiento

ITEM: 2 ¿Cree que el acompañamiento y monitoreo que realiza el directora ayudará a mejorar los

logros d aprendizaje de lo niño y niñas

SUBCATEGORÍAS

CATEGORÍAS

Liderazgo del director Monitoreo y acompañamiento

Práctica docente y metodología activa Metodología docente

Estrategias didácticas para la comprensión lectora

ITEM: 3¿ ¿Cuál es el nivel de socialización que demuestran los estudiante durante la permanecía en

el la institución educativa?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Importancia del juego El juego como estrategia

ITEM: ¿Durante la las horas libres como el comportamiento de los niño en l institución educativa y

que hace la directora?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

La socialización Juegos lúdicos

Metodología activa del docente

Interacción con los padres de familia y comunidad

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM. ¿Cómo es la participación los padres con su menor hijos ?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

La familia en la escales Estrategias para el trabajo con los padres de

familia.

La convivencia en el hogar Convivencia en el hogar

ITEM:

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Actividades relacionadas a la convivencia en

el hogar

La convivencia en el hogar

Inadecuadas relaciones interpersonales entre niños y niña

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM; .-¿Qué opinas de la convivencia escolar en la institución educativa ?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Conflicto entre niño y niñas Relaciones interpersonales

Habilidades blandas Convivencia escolar.

ITEM: Considera que es necesario que castigues a su hijo paraqué estudie, haga tareas o se

comparte bien?.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Conflicto entre compañeros Convivencia escolar.

Fuente: Elaboración propia

Evidencias fotográficas

Docentes realizando trabajo colegiado.