fortaleciendo el trabajo comunitario para la prevención de la transmisión vertical del vih en el...

1
Con el apoyo de las autoridades y la sociedad civil podemos prevenir la transmisión vertical del VIH. Fortaleciendo el trabajo comunitario para la prevención de la transmisión vertical del VIH en el ámbito rural. La transmisión del VIH de la gestante infectada al niño, es responsable del 5 al 10% del total anual de nuevos casos de infección por el VIH que se producen en muchos países en vías de desarrollo. En nuestro país, diversas razones como la pobreza, el analfabetismo, la inequidad de género, la ausencia de percepción de riesgo y la falta de decisión, ponen a las mujeres en mayor riesgo de contraer el VIH y, como consecuencia, la posibilidad de que ocurra la transmisión vertical del virus, la misma que constituye el 3% de los casos reportados en el país y en nuestras regiones. Desde el 2008, el Objetivo 3 “Escalamiento en la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión vertical del VIH que alcanza al 80% de los centros de atención materna del país” con la finalidad de contribuir en la reducción de la transmisión vertical a menos del 2%, viene desarrollando en las zonas más alejadas y pobres de las 7 regiones de la Macro Región Norte, capacidades en los agentes comunitarios de salud (ACS) en atención integral de la gestante, así como reuniones multisectoriales, con activa participación de la sociedad civil, que permita contribuir al acceso a la atención integral de la gestante del ámbito rural, considerando que es justamente en estos lugares en donde se registran las mayores inequidades para la atención integral de salud a la gestante. Durante el presente año (Enero a Mayo 2011) se ha capacitado a 259 nuevos agentes comunitarios de salud en atención integral de la gestante, los mismos que realizan actividades de manera voluntaria en sus localidades, para la captación precoz de la gestante , acceso a la atención prenatal, promoción del tamizaje para VIH y sífilis, promoción del parto institucional, entre otras actividades preventivo promocionales. Asimismo durante este período de tiempo se han realizado 13 reuniones con autoridades locales y sociedad civil de las localidades de Utcubamba en Amazonas; San Luis y Chavín de San Marcos en Ancash; San Pablo, San Miguel, Sallique y Chambamontera en Cajamarca; Oyotún en Lambayeque; Paiján y Ascope en La Libertad; Marcavelica y Catacaos en Piura. A estas reuniones asistieron alrededor de 208 autoridades entre los que se mencionan: alcaldes distritales y de centros poblados, regidores municipales, gobernadores, tenientes gobernadores, jueces de paz, directores de Instituciones educativas, Párrocos, representantes de Organizaciones de Base (OSB), personal de los establecimientos de salud del MINSA, representantes de la Policía Nacional del Perú, entre otros; los mismos que se comprometieron a promocionar el tamizaje de VIH tanto en gestantes como en Mujeres en edad fértil (prevención primaria), además de el parto institucional, asi como trabajar iniciativas para la sostenibilidad de las casas de espera en los lugares que cuentan con ella. Es importante resaltar que con estas actividades y sobre todo con el apoyo de las autoridades y agentes comunitarios de salud, se ha logrado incrementar el tamizaje de VIH en gestantes de las zonas más alejadas y pobres de las regiones de la Macro región Norte, así tenemos que antes del 2008 cuando empezamos la intervención el total de tamizaje en la Macro Región Norte era de 59,4% ( Año 2007- Fuente ESPCITS-VIH y Sida) mientras que durante el año 2010 se alcanzó una cobertura de tamizaje de 83% y en lo que va del año hemos alcanzado alrededor de 11,149 gestantes tamizadas con pruebas rápidas para VIH, en el ámbito rural de los quintiles I y II de pobreza. (I trimestre año 2011﴿ Promotores de salud capacitados en “Cuidado de la gestante y prevención de la transmisión vertical del VIH” – Catacaos- Piura. Promotores de salud capacitados en “Cuidado de la gestante y prevención de la transmisión vertical del VIH” – San Luis de Ancash Autora: Rocío Janet Pejerrey González. Catedrática Facultad de Ciencias de la Salud [email protected]

Upload: infoudch

Post on 26-May-2015

332 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La transmisión del VIH de la gestante infectada al niño, es responsable del 5 al 10% del total anual de nuevos casos de infección por el VIH que se producen en muchos países en vías de desarrollo. En nuestro país, diversas razones como la pobreza, el analfabetismo, la inequidad de género, la ausencia de percepción de riesgo y la falta de decisión, ponen a las mujeres en mayor riesgo de contraer el VIH y, como consecuencia, la posibilidad de que ocurra la transmisión vertical del virus, la misma que constituye el 3% de los casos reportados en el país y en nuestras regiones.

TRANSCRIPT

Page 1: Fortaleciendo el trabajo comunitario para la prevención de la transmisión vertical del VIH en el ámbito rural

Con el apoyo de las autoridades y la sociedad civil podemos prevenir la transmisión vertical del VIH.

Fortaleciendo el trabajo comunitario para la prevención de la transmisión vertical del VIH en el ámbito rural.

La transmisión del VIH de la gestante infectada al niño, es responsable del 5 al 10% del total anual de nuevos casos de infección por el VIH que se producen en muchos países en vías de desarrollo. En nuestro país, diversas razones como la pobreza, el analfabetismo, la inequidad de género, la ausencia de percepción de riesgo y la falta de decisión, ponen a las mujeres en mayor riesgo de contraer el VIH y, como consecuencia, la posibilidad de que ocurra la transmisión vertical del virus, la misma que constituye el 3% de los casos reportados en el país y en nuestras regiones. Desde el 2008, el Objetivo 3 “Escalamiento en la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión vertical del VIH que alcanza al 80% de los centros de atención materna del país” con la finalidad de contribuir en la reducción de la transmisión vertical a menos del 2%, viene desarrollando en las zonas más alejadas y pobres de las 7 regiones de la Macro Región Norte, capacidades en los agentes comunitarios de salud (ACS) en atención integral de la gestante, así como reuniones multisectoriales, con activa participación de la sociedad civil, que permita contribuir al acceso a la atención integral de la gestante del ámbito rural, considerando que es justamente en estos lugares en donde se registran las mayores inequidades para la atención integral de salud a la gestante. Durante el presente año (Enero a Mayo 2011) se ha capacitado a 259 nuevos agentes comunitarios de salud en atención integral de la gestante, los mismos que realizan actividades de manera voluntaria en sus localidades, para la captación precoz de la gestante , acceso a la atención prenatal, promoción del tamizaje para VIH y sífilis, promoción del parto institucional, entre otras actividades preventivo promocionales. Asimismo durante este período de tiempo se han realizado 13 reuniones con autoridades locales y sociedad civil de las localidades de Utcubamba en Amazonas; San Luis y Chavín de San Marcos en Ancash; San Pablo, San Miguel, Sallique y Chambamontera en Cajamarca; Oyotún en Lambayeque; Paiján y Ascope en La Libertad; Marcavelica y Catacaos en Piura. A estas reuniones asistieron alrededor de 208 autoridades entre los que se mencionan: alcaldes distritales y de centros poblados, regidores municipales, gobernadores, tenientes gobernadores, jueces de paz, directores de Instituciones educativas, Párrocos, representantes de Organizaciones de Base (OSB), personal de los establecimientos de salud del MINSA, representantes de la Policía Nacional del Perú, entre otros; los mismos que se comprometieron a promocionar el tamizaje de VIH tanto en gestantes

como en Mujeres en edad fértil (prevención primaria), además de el parto institucional, asi como trabajar iniciativas para la sostenibilidad de las casas de espera en los lugares que cuentan con ella. Es importante resaltar que con estas actividades y sobre todo con el apoyo de las autoridades y agentes comunitarios de salud, se ha logrado incrementar el tamizaje de VIH en gestantes de las zonas más alejadas y pobres de las regiones de la Macro región Norte, así tenemos que antes del 2008 cuando empezamos la intervención el total de tamizaje en la Macro Región Norte era de 59,4% ( Año 2007- Fuente ESPCITS-VIH y Sida) mientras que durante el año 2010 se alcanzó una cobertura de tamizaje de 83% y en lo que va del año hemos alcanzado alrededor de 11,149 gestantes tamizadas con pruebas rápidas para VIH, en el ámbito rural de los quintiles I y II de pobreza. (I

trimestre año 2011﴿

Promotores de salud capacitados en “Cuidado de la gestante y prevención de la transmisión vertical del VIH” – Catacaos- Piura.

Promotores de salud capacitados en “Cuidado de la gestante y prevención de la transmisión vertical del VIH” – San Luis de Ancash Autora: Rocío Janet Pejerrey González. Catedrática Facultad de Ciencias de la Salud [email protected]