formulario_edid_2013.doc

Download Formulario_EDID_2013.doc

If you can't read please download the document

Upload: jesusluismolinacastro

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Document

1 ENCUESTA SOBRE AMBIENTE Y DESEMPEOINSTITUCIONAL DEPARTAMENTALEDID 2013Nmero del formulario A. DATOS DE CONTROLFecha de aplicacinDaMesAo Monitor: Supervisor: El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) realiza anualmente la Encuesta sobre Ambiente y Desempeo Institucional DepartamentalEDID, cuyo objetivo es conocer la percepcin que tienen los servidores pblicos territoriales sobre el ambiente y el desempeo institucional de las entidadesa las que prestan sus servicios, del plan de desarrollo y de la participacin ciudadana.Por lo anterior, su colaboracin y sus respuestas son muy importantes, debido a que los resultados de la encuesta son un insumo para el diseo de polticasorientadas a la administracin pblica.Usted fue seleccionado de forma aleatoria, mediante un procedimiento probabilstico del que se obtuvo una cantidad apropiada de personas de cada enti-dad para que respondan el cuestionario. En esa medida, sus respuestas representarn la percepcin de muchos otros funcionarios.cs importante sealar que los datos son estrictamente confidenciales y no tienen fines fiscales ni pueden ser utilizados como prueba judicial; por lo cual elcuestionario ha sido diseado de forma tal que no sea posible identificar a la persona que respondeLEn este sentido los resultados de la encuesta sern presentados de manera agregada y discriminada por Gobernacin/Distrito Capital y total nacional, encumplimiento del Artculo 5 de la Ley 79 de 1993.Finalmente, recuerde que la encuesta es de percepcin , por lo tanto tenga en cuenta:11.Debe elegir obligatoriamente entre alguna de las opciones que se dan para cada pregunta.2.La respuesta a cada pregunta depende de lo que usted supone, cree o le parece, y no requiere conocer del tema con profundidad. Sin embargo, enalgunas preguntas se ha incluido la opcin de No tiene conocimiento.3Lqi desea realizar sugerencias o comentarios puntuales sobre alguna pregunta, puede hacerlo al final del cuestionario en el espacio de observacionesL Marque la(s) opcin(es) en cada una de las preguntas, segn el enunciado de las mismas, y segn surespuesta. Rellene completamente el crculo que corresponda a su respuesta. Borre completamentecualquier respuesta que usted desee cambiar. Cercirese de que la marca sea completamente oscura,no gris. Por favor, intente responder todas las preguntas.Utilice nicamente lpiz de mina nm. 2Marcas incorrectasMarca correcta X Recuerde: El propsito de esta encuesta es conocer la percepcin que tienen los servidores pblicos territoriales sobre el ambiente y el desempeo ins-2titucional de las entidades territoriales a las que prestan sus servicios.3B. UBICACIN LABORAL456 B1.EntidadB3.Tiempo de servicio en la entidad:De 6 meses a 6 aos De 7 a 11 aos De 12 a 16 aos Ms de 16 aos B2.Cargo que desempea dentro de la entidad:B4.Sexo:Directivo/asesor4 Hombre Profesional/tcnico5 Mujer Asistencial6 1La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.2Disposicin de la entidad para seguir reglas, ejecutar polticas y administrar recursos.3Capacidad de la entidad para adoptar un modelo de gestin pblica por resultados, para informar sobre su gestin y para incentivar a sus funcionarios.4qervidores pblicos con funciones de direccin, formulacin de polticas institucionales, adopcin de planes, programas y proyectos; o cumplen funciones de asistencia, conse-jera o asesora a los empleados pblicos de la alta direccin.5Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecucin y aplicacin de conocimientos propios de cualquier carrera profesional y tecnolgica; as como los que exigen eldesarrollo de procesos y procedimientos de labores tcnicas misionales y de apoyo.6Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles superiores o de labores que secaracterizan por el predominio de actividades manuales o tareas de simple ejecucin. Como por ejemplo manejo de documentos, operacin de mquinas, equipos, vehculos,servicios generales, entre otros.

2 MDULO I. CREDIBILIDAD EN LAS REGLASLos siguientes captulos buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos respecto al ambiente laboral en que se implementan y desarrollan lasreglas formales de la gestin pblica.C. AMBIENTE LABORALLas siguientes preguntas buscan conocer su percepcin como servidor pblico sobre el grado de satisfaccin respecto al reconocimiento de su labor en laentidad territorial, a los incentivos laborales ofrecidos por ella y al entorno laboral en que se desarrollan sus actividades.De las preguntas C1 a C8, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de per-cepcin , no necesariamente implica tener conocimiento exacto del tema.7 C1.Durante los ltimos doce meses:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Las relaciones entre los funcionarios, independientemente de sucargo, se basaron en la confianza y el respeto. b.jos conflictos laborales se resolvieron mediante mecanismos for-males. c.La entidad promovi el trabajo en equipo y el compaerismo. C2.Durante los ltimos doce meses, los directivos :Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.ruvieron pleno conocimiento de las dificultades y soluciones que sepresentaron en el desarrollo de las tareas encomendadas. b.Tuvieron en cuenta los aportes de los equipos de trabajo en la tomade decisiones. c.Propiciaron el crecimiento personal y tcnico de su equipo detrabajo. C3.Durante los ltimos doce meses:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Mi trabajo contribuy al logro de los objetivos estratgicos de laentidad. b.La labor que desempe contribuy a mi crecimiento profesional. c.Mis capacidades laborales se han aprovechado. d.Las tareas desempeadas estimularon mi capacidad de innovacin. e.El trabajo que desempe contribuy a prestarle un mejor servicio ala ciudadana. C4.Las siguientes son razones para permaneceren la Gobernacin/Distrito Capital:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Estabilidad laboral. b.nosibilidades de acumular experienciaL c.Posibilidades de capacitacin. d.Prestigio social. e.Horarios de trabajo. f.Perspectivas de ascenso. g.Asignacin salarial. h.Incentivos y reconocimientos laborales. Observaciones: 7La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.

3 C. AMBIENTE LABORAL (conclusin) C5.Durante los ltimos doce meses, en la entidad:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Las tareas de los funcionarios se documentaron for-malmente. b.Los procedimientos para el traslado, ascenso y/o re-tiro de funcionarios se encuentran formalmente do-cumentados. c.Se promovi la formacin y capacitacin de los fun-cionarios. d.cl personal de planta fue suficiente para llevar a cabolas tareas programadas. e.Los perfiles de los funcionarios correspondieron con8las actividades asignadas. 8Vinculacin de funcionarios de libre nombramiento y remocin C6.Durante los ltimos doce meses, en la entidad,la vinculacin de funcionarios de libre nombramientoy remocin :9Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Fue de conocimiento pblico. b.Sigui criterios formalmente establecidos. c.Se realiz teniendo en cuenta las competenciaslaborales. d.Se bas en vnculos personales, familiareso de amistad. e.qe bas en influencias polticasL f.Se bas en vnculos regionalistas. g.qe bas en pagos extraoficiales yMo intercambiode favores. 9Personal contratista C7.Durante los ltimos doce meses, en la entidad,la contratacin del personal contratista:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Sigui criterios formalmente establecidos. b.Fue de conocimiento pblico. c.Se bas en las competencias de los aspirantesFeducacin y experienciaGL d.qe bas en influencias polticasL e.Se bas en vnculos regionalistas. f.Se bas en vnculos personales, familiareso de amistad. g.qe bas en pagos extraoficiales yMo intercambiode favores. Personal de planta C8.Los concursos para suplir vacantes en el personal de planta:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Promovieron condiciones de igualdad entre los aspirantes. b.Se caracterizaron por su transparencia. 8aaractersticas requeridas del funcionario para desarrollar sus funciones, tales como estudios realizados y experiencia relevante para el cargoL9El funcionario de libre nombramiento y remocin es aquel que es nominado de forma discrecional y que posee las condiciones idneas para desempear las funciones asigna-das, as mismo su retiro debe estar plenamente justificadoL

4 D. ADMINISTRACIN DE RECURSOS FSICOSLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos sobre la administracin de los recursos fsicos.be las preguntas bO a bS indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmacionesL Recuerde que la encuesta es de per-cepcin , no necesariamente implica tener conocimiento exacto del tema.10 D1.Durante los ltimos doce meses, en la entidad:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.cl suministro de implementos de trabajo fue suficiente para cumplircon las labores asignadas. b.jas ayudas tecnolgicas y de comunicacin fueron suficientes paralas tareas encomendadas. c.jos espacios de trabajo fueron suficientes para desempear las la-bores asignadas. Contratacin de bienes y servicios D2.Durante los ltimos doce meses, la contratacinde bienes y servicios:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Fue de conocimiento pblico. b.Se bas en el mrito de las propuestas. c.Se bas en vnculos personales, familiareso de amistad. d.qe bas en influencias polticasL e.Se bas en vnculos regionalistas. f.qe bas en pagos extraoficiales yMo intercambiode favores. g.Incluy requisitos que no eran necesarios. D3.Durante los ltimos doce meses, usted conoci la realizacin dealgn proceso de contratacin de bienes y servicios en la entidad?S Contine con la pregunta D4No Pase a la pregunta E1 D4.Durante los ltimos doce meses, el proceso de contratacin :Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Sigui el cronograma establecido. b.Promovi la postulacin de diferentes propuestas. c.Aplic criterios de seleccin basados en el mritode las propuestas. d.Cumpli con los requisitos legales. D5.Durante los ltimos doce meses, en la Gobernacin/el DistritoCapital, la informacin sobre la contratacin:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Fue publicada en diversos medios. b.Fue clara y completa. c.Fue oportuna. Observaciones: 10La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.

5 E. EVALUACIN Y CONTROLLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos con relacin al seguimiento en la administracin de recursos fsicos yel ambiente laboral.De las preguntas E1 a E8, indique su respuesta en cada uno de los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no necesaria-11mente implica tener conocimiento exacto del tema. E1.Durante los ltimos doce meses, en la entidad, la conductade los funcionarios se caracteriz por :Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Respetar y seguir las normas. b.Facilitar el control social de la ciudadana. cVelar por el correcto uso de los recursos pblicos. E2.Su entidad cuenta con algn sistema para evaluar el desempeode sus funcionarios?S Contine con la pregunta E3No Pase a la pregunta E412 E3.Durante los ltimos doce meses, la implementacin de la evaluacindel desempeo de los funcionarios:12Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Cont con una orientacin oportuna y pertinente, por parte de laoficina de nlaneacin o pecursos fumanosL b.Se ejecut conforme a las normas establecidas. c.Incentiv a los funcionarios para mejorar en sus labores. d.Se tom en cuenta para mejorar el servicio prestado por la entidad. 1314151617 E4.Durante los ltimos doce meses, qu tan efectiva ha sido cadauna de las siguientes estrategias para prevenir la incidenciade prcticas irregulares en su entidad?:13MuyefectivaAlgoefectivaPocoefectivaNadaefectivaNo tieneconocimientoa.Seleccin de funcionarios pblicos por sistema de mritos. b.Fortalecimiento de control interno. c.Racionalizacin de trmites.14 d.Promocin de veeduras ciudadanas.15 e.Proceso de rendicin de cuentas al ciudadano.16 f.Deteccin de riesgos en la gestin a travs del ndice de transparencia. g.ndice de Gobierno Abierto.17 E5.Qu tan seguro se sentira reportando una prctica irregular a...:MuchoAlgoPocoNadaa.ja autoridad mxima de la entidad? b.cl jefe inmediato? c.cl jefe de control interno yMo disciplinario? d.cl jefe de recursos humanos? e.ja nrocuradura eeneral de la lacin? f.ja aontralora eeneral de la pepblica? g.ja discala eeneral de la lacin? h.jos medios de comunicacin? 11La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.12qe refiere a la evaluacin y calificacin de la conducta laboral y sus aportes al cumplimiento de las metas institucionalesL13aonducta en la que incurre el funcionario cuando abusa de la posicin que ostenta, con el fin de obtener provecho personal yMo grupalL14Busca facilitar el acceso a los servicios que brinda la administracin pblica mediante la simplificacin, eliminacin, estandarizacin, optimizacin y automatizacin de los trmi-tes existentesL15Proceso de participacin de la comunidad, mediante el cual se hace observancia, vigilancia y control de todas las actividades de la administracin pblica.16aonjunto de normas, procedimientos, metodologas, estructuras, prcticas y resultados mediante los cuales, las entidades y los servidores pblicos informan, explican y dan aconocer los resultados de su gestin a los ciudadanos.17El ndice de Gobierno Abierto es un indicador sinttico, desarrollado por la Procuradura General de la Nacin con el objetivo de medir el cumplimiento de normas estratgicasanticorrupcin.

6 E. EVALUACIN Y CONTROL (conclusin) E6.Si tuviera que denunciar un acto de corrupcin que ocurriera en su entidad, a qu instancia acudira primero?(Opcin de respuesta nica)1.ja autoridad mxima de la entidadL 2.El jefe inmediato. 3.El jefe de control interno y/o disciplinario. 4.El jefe de recursos humanos. 5.La Procuradura General de la Nacin. 6.La Contralora General de la Repblica. 7.La Fiscala General de la Nacin. 99.Ninguna de las anteriores. E7.Si en su entidad se presentara un caso de corrupcin y usted decidiera NO denunciarlo,cul sera la principal razn por la que NO lo denunciara? (Opcin de respuesta nica)1.No conoce el procedimiento para hacer la denuncia. 2.Los trmites de la denuncia son complicados. 3.Los casos denunciados no se investigan ni castigan. 4.Teme ser objeto de represalias laborales. 5.Teme ser vctima de represalias contra su integridad o vida. 6.No hay estmulos o compensaciones que lo motiven a denunciar. 7.No es mi problema o me es indiferente. 8.No hay mecanismos de denuncia que garanticen la proteccin del denunciante. 99.Ninguna de las anteriores. 18 E8.be acuerdo con su percepcin, qu tanto pueden influir los siguientesfactores en el desarrollo de prcticas irregulares18en la administracin pblica?MuchoAlgoPocoNadaa.Bajos salarios. b.Falta de control administrativo. c.Falta de sancin. d.Vacos o falta de claridad en la legislacin/ regulacin. e.Ausencia de valores ticos. f.Presin de particulares o grupos particulares sobre los directivos de la entidad. MDULO II. CREDIBILIDAD EN LAS POLTICAS19Los siguientes captulos buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos respecto a la implementacin de polticas y directrices en la entidad.F. DIRECTRICES INTERNAS A LA ENTIDAD20Los siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores con respecto a las normas y orientaciones que rigen la actuacin de una entidaden asuntos de carcter interno.En la pregunta F1, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no necesa-21riamente implica tener conocimiento exacto del tema. 18aonducta en la que incurre el funcionario cuando abusa de la posicin que ostenta, con el fin de obtener provecho personal yMo grupalL19mrientaciones que rigen la actuacin de la entidad en materias especficas Fsalud, inversiones, subsidios, etcLG20Normas y orientaciones que rigen la actuacin de una entidad, en asuntos de carcter interno.21La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.

7 F. DIRECTRICES INTERNAS A LA ENTIDAD (conclusin)Directrices internas (resoluciones, circulares, etc.) F1.Durante los ltimos doce meses, en general,las directrices generadas en la entidad:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.dueron comunicadas oportunamente? b.dueron fciles de interpretar? c.dueron consistentes entre s? d.dueron fciles de implementar? e.dacilitaron el cumplimiento de la misin institucional? f.davorecieron intereses polticos? g.davorecieron intereses familiares o personales? G. POLTICAS EXTERNASLos siguientes enunciados buscan conocer los mandatos que provienen de entidades de mayor jerarqua.En las preguntas G1 a G3, indique su respuesta en cada uno de los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no necesaria-22mente implica tener conocimiento exacto del tema. G1.Durante los ltimos doce meses, usted conoci ALGUNA polticade carcter nacional que se haya implementado en la entidad?S Contine con la pregunta G2No Pase a la pregunta G3 G2.Durante los ltimos doce meses, la poltica externa:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Fue comunicada oportunamente. b.Fue fcil de interpretar. c.Fue fcil de implementar. d.Fue consistente con las polticas internas de la entidad. e.Favoreci intereses de tipo poltico. f.Favoreci intereses de tipo familiar o personal. g.Restringi la autonoma de la entidad. 232425262728 G3.Durante los ltimos doce meses, qu tanto ha mejorado el desempeode su entidad con la implementacin de las siguientes estrategias?:MuchoAlgoPocoNadaNo tieneconocimientoa.Racionalizacin de trmites.23 b.Seleccin de servidores pblicos por sistema de mritos.24 c.Normas de certificacin de la calidad.25 d.Promocin de veeduras ciudadanas.26 e.Realizacin de acciones para la rendicin de cuentas al ciudadano.27 f.Gobierno en lnea.28 g.Modelo Estndar de Control Interno (MECI). h.Mejoramiento del servicio al ciudadano. 22La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.23Busca facilitar el acceso a los servicios que brinda la administracin pblica mediante la simplificacin, eliminacin, estandarizacin, optimizacin y automatizacin de los trmi-tes existentesL24Atributos relativos a la capacitacin y competencia de las personas como motivacin exclusiva para la seleccin de funcionarios del cstado al cargo que se aspiraL25Proceso de acreditacin de la calidad de productos o servicios de la entidad, ante organismos competentes como por ejemplo el ICONTEC.26Proceso de participacin de la comunidad, mediante el cual se hace observancia, vigilancia y control de todas las actividades de la administracin pblica.27Mecanismos y espacios utilizados para que los ciudadanos conozcan acerca de la gestin y el manejo de los recursos pblicos de la entidad como parte del proceso de rendicinde cuentas.28cstrategia orientada a la construccin de un cstado ms eficiente, ms transparente y participativo, y que preste mejores servicios a los ciudadanos y a las empresas, a travsdel aprovechamiento de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

8 H. EVALUACIN Y CONTROLLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos con relacin al seguimiento de las polticas y directrices.De las preguntas H1 a H9 indique su respuesta en cada uno de los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no necesaria-29mente implica tener conocimiento exacto del tema.30 H1.Durante los ltimos doce meses, con el proceso derendicin de cuentas30de su entidad, se:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuer-doTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Mejor la calidad de la informacin que se entrega la ciudadana. b.Estimul la participacin de la ciudadanaen el seguimiento de su gestin. c.Atendi oportunamente los requerimientosde informacin, quejas, denuncias y reclamosrealizados por los ciudadanos. d.Promovi espacios de dilogo con los ciudadanos. 31 H2.Durante los ltimos doce meses, usted conoci o participen alguna accin de rendicin de cuentas realizada por su entidad?31S Contine con la pregunta H3No Pase a la pregunta H6 H3.Mediante estas acciones de rendicin de cuentas, su entidad:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Increment el seguimiento de los proyectos por parte de los directivos. b.Aument la confianza de la ciudadana en sus actuacionesL c.Mejor la receptividad de la entidad frente a las observaciones realizadaspor la ciudadana. H4.Conoce si en estas acciones de rendicin de cuentas, la entidad suministr informacin sobrelos siguientes temas:SNoa.Metas y resultados del plan de accin institucional. b.Inversiones y presupuesto asociados al plan de accin institucional. c.Informacin sobre el personal de planta y contratistas de la entidad. d.bificultades y problemas presentadosL e.Acciones para garantizar la participacin ciudadana. f.Quejas y peticiones frecuentes de los ciudadanos. g.Programacin de acciones y metas para la siguiente vigencia. H5.Durante los ltimos doce meses, conoci o particip en alguna de las siguientes accionesde rendicin de cuentas en su entidad?SNoa.Reuniones, foros, mesas temticas con ciudadanos. b.Publicaciones, boletines o informes de gestin. c.Audiencias pblicas. d.Capacitaciones a ciudadanos para la rendicin de cuentas. e.Redes sociales, chats, foros virtuales, blogs, etc. Observaciones: 29La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.30aonjunto de normas, procedimientos, metodologas, estructuras, prcticas y resultados mediante los cuales, las entidades y los servidores pblicos informan, explican y dan aconocer los resultados de su gestin a los ciudadanos.31Espacios y medios de encuentros presenciales y no presenciales para rendir cuentas a los ciudadanos, como audiencias pblicas, foros presenciales o virtuales, mesas detrabajo, reuniones zonales, etc.

9 H. EVALUACIN Y CONTROL (conclusin)3233343536 H6.Durante los ltimos doce meses, en qu medida los siguientes actoresejercieron alguna influencia indebida en la entidad?MuchoAlgoPocoNadaNo tieneconocimientoa.Gremios y/o grupos econmicos.32 b.Congresistas. c.Sindicatos. d.Altos funcionarios del gobierno Nacional. e.Empresarios y/o contratistas. f.Grupos al margen de la ley. g.Organismos internacionales. h.Compaas multinacionales. i.Diputados j.Concejales k.Altos funcionarios del gobierno departamental/distrital H7.Durante los ltimos doce meses, en la entidad:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEn desacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Los programas de capacitacin contribuyeron al cumplimiento de losobjetivos misionales. b.Las acciones estratgicas33cumplieron con las metas establecidas. c.La gestin y los servicios que prest a la sociedad se caracterizaronpor su calidad. d.La organizacin administrativa facilit el cumplimientode los objetivos estratgicos. H8.Durante los ltimos doce meses, para la evaluacin de la gestin institucional,qu tanto ha tenido en cuenta la entidad, los siguientes aspectos?MuchoAlgoPocoNadaa.Los resultados de las polticas pblicas.34 b.Los resultados de la administracin de recursos.35 c.La satisfaccin de los ciudadanos. d.El resultado de la evaluacin de desempeo de los funcionarios en la organizacin. e.La calidad de los servicios que los funcionarios prestan a los ciudadanos. f.Las observaciones o sugerencias de veeduras ciudadanas u otras organizaciones sociales. H9.Durante los ltimos doce meses, con qu frecuenciase han presentado las siguientes prcticas en su entidad?FrecuentementeAlgunasvecesRara vezNuncaNo tieneconocimientoa.Algn funcionario solicit o recibi dinero, favores o regalos,a cambio de evitar, agilizar o demorar trmites y/o servicios. b.Se ocult o adulter informacin pblica. c.Uso indebido de bienes o activos pblicos. d.Favoritismo en la contratacin de proveedores. e.Situaciones de acoso o persecucin laboral. f.Se obstaculizaron los procesos de rendicin de cuentas. gqituaciones de discriminacin por la orientacin sexualy/o la identidad de gnero.36 32gnstituciones locales que participan haciendo negocios en diferentes mercados, bajo control administrativo o financiero comn, cuyos miembros estn vinculados por relacionesde confianza interpersonales, sobre la base de un trasfondo personal, tnico o comercial similarL33jas acciones estratgicas estn constituidas por los planes yMo productos ms importantes que la entidad espera entregar en el ao, con el fin de mejorar la satisfaccin de losclientes y de la ciudadana en general.34Impacto de la gestin en trminos del mejoramiento del nivel de vida de la poblacin objetivo de las polticas. Incluye aspectos tales como justicia distributiva, participacinciudadana, respeto a la dignidad humana, debido proceso y transparencia, a travs de la implementacin de polticas.35Impacto de la gestin de la entidad, en trminos de la administracin de recursos institucionales, humanos, presupuestales, fsicos y tecnolgicos. Incluye aspectos tales comoeficiencia tcnica y econmica, eficacia y equidad en el desarrollo de las actividades de la organizacinL36Identidad de gnero: Conjunto de prcticas, significados y autorrepresentaciones que construyen los(as) sujetos(as) con relacin a s mismos(as), sus actividades sexuales y suspreferencias ertico-afectivas dentro de marcos sociales y culturales. Orientacin sexual: La capacidad de cada persona de sentir una profunda atraccin emocional, afectiva ysexual por personas de su mismo gnero o de un gnero diferente al suyo, as como la capacidad de mantener relaciones ntimas y sexuales con estas personasL

10 MDULO III. SUFICIENCIA DE RECURSOS Y PREVISIBILIDADLos siguientes captulos buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos sobre la planeacin de los recursos humanos, fsicos y presupuestalesde la entidad.I. PLANEACINLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos con respecto a la previsin que se tiene de los recursos para lograr losobjetivos de cada entidad.En las preguntas I1 e I2, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no37necesariamente implica tener conocimiento exacto del tema. I1.Durante los ltimos doce meses, considera que:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.La entidad tiene instrumentos de planeacin de actividades. b.ja entidad planific el uso de sus recursos Fhumanos, fsicos, financierosGL c.Su dependencia particip en la planeacin de los proyectos de la entidad. d.Se hizo seguimiento a la ejecucin de las actividades de la entidad. e.Se evaluaron las metas de la entidad. f.La entidad cont con una estrategia de rendicin de cuentas a los ciudadanos. 38 I2.Durante los ltimos doce meses, los planes institucionales38de la entidad:Totalmentede acuerdoDeacuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.Fueron socializados a los funcionarios. b.Facilitaron el seguimiento al cumplimiento de los objetivosestratgicos de la entidad. c.nermitieron un manejo eficiente de los recursos presupuestalesL J. PRESUPUESTOLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos con respecto al proceso presupuestal de la entidad.De las preguntas J1 a J6, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no39necesariamente implica tener conocimiento exacto del tema. J1.Durante los ltimos doce meses, en su rea:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.cl presupuesto fue suficiente para cumplir con las actividades planeadasL b.Los pagos a contratistas, proveedores o personal de planta fueronrealizados oportunamente. c.El presupuesto se ejecut de acuerdo con los resultados esperados. J2.Durante los ltimos doce meses, la programacin yejecucin presupuestal se bas en:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.tnculos personales, familiares o de amistad? b.tnculos o presiones polticas? c.nagos extraoficiales yMo intercambio de favores? d.tnculos regionales? e.nresiones de grupos al margen de la ley? J3.Durante los ltimos doce meses,usted perteneci a un rea que dise o ejecut presupuesto?S Contine con la pregunta J4No Pase a la pregunta K1 37La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.38Informacin sobre la gestin de la entidad conformada por el plan estratgico, de accin, de compras y de mejoramiento.39La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.

11 J. PRESUPUESTO (conclusin) J4.Durante los ltimos doce meses, en la entidad, la informacin sobrela ejecucin presupuestal:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Fue clara y completa. b.Fue oportuna. c.cxisten soportes para confirmarlaL 40 J5.En la preparacin del presupuesto considera que:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.cn la entidad existe una planificacin presupuestal con rigor tcnicoL40 b.Se consultan las necesidades de las diferentes dependenciasde la entidad. c.Los criterios de asignacin de recursos por dependencia son claros. J6.En la ejecucin del presupuesto considera que:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.La solicitud de pagos a la tesorera de la entidad es atendidacon oportunidad. b.Funcionan los sistemas de control interno sobre el presupuestoy la tesorera. c.jas cifras financieras y presupuestales son confiablesL MDULO IV. PLANEACIN DE DESARROLLO Y PARTICIPACIN CIUDADANAjos siguientes captulos buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos sobre el alcance y realizacin del plan de desarrollo, la influencia e im-portancia de la participacin ciudadana para el mismo y para las entidades territoriales.K. PLANEACIN DEL DESARROLLOLos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos territoriales con relacin a la calidad del diseo y alcance del Plan deDesarrollo Territorial.De las preguntas K1 a K2, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados planteados. Recuerde que la encuesta es de percepcin , no41necesariamente implica tener conocimiento exacto del tema. K1.Durante los ltimos doce meses, acerca del Plande Desarrollo del Departamento/Distrito Capital:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.cxisti suficiente claridad sobre el alcance de las normasque lo rigen. b.Se busc que fuera compatible con los Planesde Desarrollo de los municipios/las localidades. c.Se busc que fuera consistente con los lineamientosdel Plan Nacional de Desarrollo. K2.Durante los ltimos doce meses, en la implementacindel Plan de Desarrollo del Departamento/DistritoCapital:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoNo tieneconocimientoa.cxisti una adecuada coordinacin con las autoridadesmunicipales/las localidades. b.cxisti una adecuada coordinacin con las autoridadesnacionales. c.Se cont con la participacin de las distintas entidadesdel Gobierno Departamental/Distrital. d.Atendi las observaciones y sugerencias del ConsejoDepartamental/ Distrital de Planeacin. 40cs decir que: aG aplica los parmetros emitidos por el Ministerio de facienda, bG se siguen las directrices del cstatuto mrgnico de nresupuesto y cG existe un clculo de lasnecesidades de personal, fsicas y financierasL41La percepcin puede hacer referencia a un conocimiento, a una idea o a la sensacin interior que resulta de una impresin de la realidad o del mundo que nos rodea.

12 K. PLANEACIN DEL DESARROLLO (conclusin)EVALUACIN DE LA GESTIN PBLICAEn las preguntas K3 y K4, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados planteados. K3.Durante los ltimos doce meses, respecto a la gestindel gobernador/alcalde mayor y su equipo de trabajo se puede afirmar que:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Ha promovido la cooperacin entre las autoridades municipales/localesdel Departamento/Distrito Capital. b.Ha promovido la cooperacin con el sector privado y la sociedad civil. c.Ha promovido la interaccin entre la Nacin y los municipios/localidadesdel Departamento/Distrito Capital. K4.Durante los ltimos doce meses, el Gobierno Departamental/Distritalse ha caracterizado porque:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.fa tenido suficiente claridad sobre el alcance de sus competenciasL b.Ha sido autnomo en la determinacin de su estructura administrativa. c.lombr a los funcionarios ms calificados para los cargos a desempearL dHa estado atento a asesorar tcnicamente a los municipios/localidades. e.Ha sido responsable en el manejo de su deuda pblica. L. PARTICIPACIN CIUDADANALos siguientes enunciados buscan conocer la percepcin de los servidores pblicos territoriales con respecto a la participacin ciudadana en los planes yprogramas que desarrollan sus entidades y la importancia de la misma para el departamento.PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN CIUDADANAEn las preguntas L1 y L2, indique su respuesta frente a los enunciados planteados. L1.Durante los ltimos doce meses, respecto a la gestindel gobernador/alcalde mayor y su equipo de trabajo se puede afirmar que:Totalmentede acuerdoDe acuerdoEndesacuerdoTotalmenteen desacuerdoa.Ha realizado reuniones pblicas para informar a la ciudadana sobre los pro-gramas y proyectos clave del Plan de Desarrollo. b.Ha contado con una estrategia de participacin de la ciudadana en el terri-torio. c.Ha estado acompaada de una estrategia de Gobierno en Lnea. L2.Durante los ltimos doce meses, de acuerdo con su experiencia,qu tanto particip la ciudadana en:MuchoAlgoPocoNadaa.cl diseo del nlan de besarrollo bepartamentalMbistrital? b.ja definicin del presupuesto del bepartamentoMbistrito aapital? c.cl control social de la gestin de la eobernacinMdel bistrito aapital? d.jas acciones de rendicin de cuentas? Observacionescn el siguiente espacio escriba sus comentarios finales a la encuesta que acaba de diligenciarL Agradecemos sus observaciones con respecto a preguntas puntales del cuestionario,su extensin, a la claridad en el lenguaje utilizado, a la forma como se plantearon las preguntas, a la pertinencia de los temas incluidos y al esfuerzo que implic para ustedes esteejercicio. Usted ha terminado de diligenciar la Encuesta sobre Ambiente y Desempeo Institucional Departamental, EDID 2013.Gracias por su participacin.Los resultados de la encuesta estarn disponibles prximamente en la pgina web www.dane.gov.codonde tambin podr consultar los resultados de aos anteriores accediendo al vnculo: Educacin, cultura y gobierno/EDI Departamental.Diseo e impresin en la Direccin de Difusin, Mercadeo y Cultura Estadstica del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE)Bogot, D. C., julio de 2013