formulaciÓn del proyecto encaminado a la implementaciÓn y

118
FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS CULTIVOS DE PLÁTANO DE RISARALDA. ANDRÉS FELIPE BLANCO OSPINA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA 2007

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTA CIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS CULTIVOS DE PLÁTAN O DE

RISARALDA.

ANDRÉS FELIPE BLANCO OSPINA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PEREIRA 2007

Page 2: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTA CIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS CULTIVOS DE PLÁTAN O DE

RISARALDA.

ANDRÉS FELIPE BLANCO OSPINA

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeni ero Industrial

Director JUAN CARLOS CASTAÑO BENJUMEA

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PEREIRA 2007

Page 3: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del director del proyecto

_________________________________

Firma del jurado

_________________________________

Firma del jurado Pereira, 24 de abril de 2007

Page 4: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

Para mis padres, a quienes les debo, entre muchas otras cosas, la maravillosa experiencia de la vida.

Page 5: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

Le doy gracias a Dios por ser el guía de mis actos, por llenarme de fortaleza y energía para la realización de mis proyectos y por enseñarme lo maravillosa que es la vida. A mis padres, que son lo que más quiero en el mundo, por todo el esfuerzo, amor, apoyo, sacrificio, entrega y confianza durante todos estos años. A mi familia estar a mi lado y por la confianza que me han brindado. A mis amigos por compartir conmigo los momentos de alegría, pero también los difíciles, por darme la mano cuando lo necesité y por aceptarme tal y como soy. Mis más sinceros agradecimientos al Ingeniero Juan Carlos Castaño Benjumea por todo el apoyo que me brindó a lo largo de toda la carrera; desde primer el semestre como docente, durante el desarrollo de actividades estudiantiles y en la orientación y dirección de este trabajo de grado. Al Doctor Germán Jiménez García por todas las asesorías, la valiosa información y todo el tiempo que me brindó desinteresadamente para la formulación de este proyecto. A la Economista Doris Ruth Alzate por la dedicación de valioso tiempo en la revisión de este trabajo. A Diana Carolina Salamanca y Arcesio Javier Zuñiga por haber sentado las bases con su trabajo de grado para este proyecto. Y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera intervinieron en la realización de este trabajo de grado. Con la colaboración de todos, después de 5 años, este sueño se convierte en una realidad.

Y también a usted, quien lee este trabajo, por interesarse en él.

Page 6: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.

Nelson Mandela

Page 7: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................3

2.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................ 4

2.2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 4 2.2.2 CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA .................................................... 4

3. DELIMITACIÓN ...................................................................................................6 3.1 LIMITACIONES DE ESPACIO O TERRITORIO ................................................. 6 3.2 LIMITACIONES DE TIEMPO ................................................................................. 6 3.3 LIMITACIONES DE RECURSOS .......................................................................... 6

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .....................................................7 4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 7

5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................8 6. MARCO REFERENCIAL .....................................................................................9

6.1 MARCO TEÓRICO................................................................................................... 9 6.1.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO O METAS DEL PROYECTO ............... 10

6.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 10 6.2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ...................................................................... 10 6.2.2 ORIGEN ............................................................................................................ 10 6.2.3 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA .................................................................... 11 6.2.4 VARIEDADES ................................................................................................. 13 6.2.5 CONDICIONES AMBIENTALES IDEALES ............................................... 14 6.2.6 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .......................................................... 15

6.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 24 6.4 MARCO SITUACIONAL ....................................................................................... 24

6.4.1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ÁREA OBJETO ESTUDIO .... 26 7. DISEÑO METODOLÓGICO ..............................................................................27

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 27 7.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 27

7.2.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................... 31 7.2.2 SUPUESTOS DEL PROYECTO .................................................................. 31

7.3 POBLACIÓN ........................................................................................................... 32 7.3.1 ESTUDIO DEL TAMAÑO .............................................................................. 32 7.3.2 FACTORES CONDICIONANTES ................................................................ 33

7.4 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN ........................................................................... 33 7.4.1 MACROLOCALIZACIÓN .............................................................................. 33 7.4.2 MICROLOCALIZACIÓN ................................................................................ 36

8. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN .........................................38

Page 8: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

8.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO PLÁTANO ............................................. 38 8.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADOS .......................................... 40

8.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 40 8.2.2 TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN ................................ 41 8.2.3 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO ............................................................. 41 8.2.4 ANÁLISIS Y PROYECCIONES .................................................................... 44

8.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS ................................................. 49 8.4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................... 49

8.4.1 MERCADOS NACIONALES ......................................................................... 50 8.4.2 Tipos y Prácticas de Negociación ............................................................ 52

8.5 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ........................................................................ 52 8.5.1 SELECCIÓN DE LOS PROVEEDORES .................................................... 53

8.6 ESTUDIO DE LA OFERTA ................................................................................... 53 8.6.1 IMPORTACIONES DE PLÁTANO ............................................................... 54

8.7 ESTUDIO DE LA DEMANDA ............................................................................... 54 8.7.1 EL MERCADO COLOMBIANO .................................................................... 56

8.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL ...................................... 59 8.8.1 TENDENCIAS DE LA DEMANDA ............................................................... 61

9. ESTUDIO DE INGENIERÍA ..............................................................................62 9.1 ESTUDIO DEL PRODUCTO PLÁTANO ...................................................... 62 9.2 ESTUDIO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................ 64 9.3 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ................................ 65 9.4 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO ............................................... 66 9.5 ESTUDIO Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA .................................. 66 9.6 ESTUDIO DE MANO DE OBRA .......................................................................... 67 9.7 ESTUDIO DEL TERRENO ................................................................................... 67

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................69 6.1 ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 70 10.2 REGLAMENTACIÓN ........................................................................................... 71

11. ESTUDIO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ...........................................80 11.1 ESTUDIO DE INVERSIÓN ................................................................................. 80

11.1.1 TIPO DE INVERSIÓN .................................................................................. 81 11.2 FINANCIAMIENTO .............................................................................................. 82

11.2.1 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE RECURSOS ...................................... 82 11.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES ............................................................... 85

11.3.1 Flujo de Inversiones ................................................................................... 85 12. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS.................................................86

12.1 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ................................................................. 86 12.1.1 INGRESOS DIRECTOS............................................................................... 86 12.1.2 INGRESOS INDIRECTOS........................................................................... 87

12.2 COSTOS ................................................................................................................ 87 12.2.1 COSTOS FIJOS ............................................................................................ 87

Page 9: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

12.2.2 COSTOS VARIABLES ................................................................................ 87 12.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS ................................................ 89

12.3.1 FLUJO NETO DE OPERACIÓN ................................................................ 89 12.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS E INVERSIÓN........................ 89

12.4.1 FLUJO NETO DE CAJA ............................................................................. 89 13. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................90

13.1 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................. 90 13.2 EVALUACIÓN SOCIAL ...................................................................................... 90

14. CONCLUSIONES ............................................................................................91 15. RECOMENDACIONES ....................................................................................93 16. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................94 17. ANEXOS ..........................................................................................................98

ANEXO A. CARACTERÍSTICAS DE LAS SAT (SOCIEDADES AGR ARIAS DE TRANSFORMACIÓN) .................................................................................................. 98 ANEXO B. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD A GRARIA DE TRANSFORMACIÓN. ......................................................................................... 101 ANEXO C. CAPACITACIONES QUE SE DICTARÁN EN EL PRIME R AÑO . 102

Page 10: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 – ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE LOS 5 MUNIPI OS SELECCIONADOS ............26 Tabla 2 – UNIDADES ECONÓMICAS Y AGROPECUARIAS EN EL DEPARTAMENTO ..............26 Tabla 3 – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INHERENTES AL P ROYECTO.............................31 Tabla 4 – NÚMERO DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN RISARA LDA ....................................32 Tabla 5 – PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLÁTANO 2006 (EN T ONELADAS) ............................42 Tabla 6 – EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLÁTANO FRES CO ......................................43 Tabla 7 – EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE PLÁTANO EN COLOMBIA 44 Tabla 8 – PRECIOS REALES DE PLÁTANO EN COLOMBIA.... ....................................................44 Tabla 9 – PROYECCIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PLÁTANO COLOMBIA.......48 Tabla 10 – DESTINO REGIONAL DE IMPORTACIONES COLOM BIANAS DE PLÁTANO .........50 Tabla 11 – DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO EN COLOMBIA......................53 Tabla 12 – IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLÁTANO .... .................................................54 Tabla 13 – INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL PLÁTANO ..... .....................................................63 Tabla 14 – PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.................. ..................................................................65 Tabla 15 – NECESIDAD DE INSUMOS (En miles de pesos) .........................................................66 Tabla 16 – INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYEC TO...........................................81 Tabla 17 – INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYEC TO...........................................81 Tabla 18 – PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN . ................................................84 Tabla 19 – FLUJO DE INVERSIONES .................... .........................................................................85 Tabla 20 – PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS ......... .......................................................86 Tabla 21 – COSTOS FIJOS DE FUNCIONAMIENTO.......... ............................................................87 Tabla 22 – COSTOS VARIABLES 600 SITIOS DE PLÁTANO .. .....................................................88 Tabla 23 – FLUJO NETO DE OPERACIÓN................. ....................................................................89 Tabla 24 – FLUJO NETO DE CAJA ...................... ...........................................................................89 Tabla 25 – PUNTO EQUILIBRIO CULTIVO DE PLÁTANO..... ........................................................90

Page 11: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 – MAPA DEPARTAMENTO DE RISARALDA ..... ......................................................34 Ilustración 2 – MALLA VIAL DEL DEPARTAMENTO ........ ............................................................35 Ilustración 3 – CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA COLOM BIANA .......................................45 Ilustración 4 – CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CO LOMBIANAS..............................46 Ilustración 5 - CRECIMIENTO DEL CONSUMO COLOMBIANO . ..................................................46 Ilustración 6 – PARTICIPACIÓN EN EXPORTACIONES COLO MBIANAS DE PLÁTANO . ........55 Ilustración 7 – E.E.U.U: IMPORTACIONES MENSUALES DE PLÁTANO FRESCO....................56 Ilustración 8 – ORGANIGRAMA COMERCIALIZADORA PLATAN ERA DE RISARALDA SAT ..71

Page 12: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

RESUMEN La Agenda Interna es un acuerdo de voluntades y decisiones entre la Nación, las entidades territoriales, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo. El departamento de Risaralda en el marco de su Agenda Interna se ha proyectado con una visión hacia el año 2017 con una serie de apuestas productivas entre las cuales se encuentra la de alimentos, que a su vez incluye al plátano como uno de los más importantes factores a tener en cuenta. La meta es llegar a exportar 10 mil toneladas anuales de plátano fresco a partir del 2017. LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS CULTIVOS DE PLÁTANO DE RISARALDA, busca generar estrategias que permitan cumplir el objetivo trazado por el departamento para el 2017, año en el cual cumple el aniversario número 50 de vida política independiente. Con este fin, se genera una alternativa de cofinanciación del proyecto por varias entidades, que son el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola con el 15%, la Gobernación de Risaralda con el 10%, las Alcaldías de los 5 municipios seleccionados con el 2% cada una, el SENA con el 1.33% y los agricultores beneficiados con el 63,67%. Como se quiere conseguir exportar 10 mil toneladas anuales a partir del año 2017, el proyecto plantea la siembra de 960 mil sitios (600 has aproximadamente) de plátano en el año 2009 y realizarle seguimiento con la implementación y aplicación de las tecnologías apropiadas hasta el año 2013. Aunque en los 5 años se trabajará en los mismos 960 mil sitios, en total éstos acumulan 4.800.000 (3.000 has aproximadamente). La idea es que anualmente se trabaje con el 80% como cultivo asociado a café y el 20% como monocultivo, es decir 768 mil sitios de cultivo de plátano intercalado y 192 mil de cultivo de plátano independiente. El proyecto según los cálculos realizados, si se ejecuta de una buena forma, para el año 2013 estará produciendo aproximadamente 12 mil toneladas anuales de primera calidad para la exportación y 3 mil toneladas anuales para mercado nacional. Se plantea trabajar sobre los mismos 960 mil sitios en los 5 años, debido a que se puede realizar un mejor seguimiento a los cultivos, y por ende volverlos más

Page 13: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

productivos y competitivos. El caso de sembrar 960 mil sitios diferentes cada año no se tomó en cuenta porque se convierte en un proyecto inmanejable para el grupo encargado de coordinar todas las actividades y ejecutar el mismo, además de convertirse en improductivo y poco rentable. La propuesta es que de acuerdo a la proporción que se tiene en la inversión inicial sea la misma a la hora de distribuir las utilidades. Todos los cofinanciadores serán partícipes de la generación de ganancias del proyecto. El programa de producción incluye 12.288 Toneladas anuales de plátano de primera calidad y 3.072 Toneladas anuales de plátano de segunda calidad. El punto de equilibrio del proyecto se logrará con la producción y venta anual de 8.468 Toneladas de plátano. De ahí en adelante se generarán utilidades. La Tasa Interna de Retorno que se tiene es del 15,11%, lo que resulta atractivo para los inversionistas. El proyecto además de ser viable en la parte financiera, también busca aportar en el ámbito social del departamento y la región. Con la generación de empleo se busca garantizar calidad de vida para los beneficiados y sus familias. Y contribuyendo con la política de seguridad alimentaria del país, para que no haya desabastecimiento de este producto de la canasta familiar.

Page 14: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

ABSTRACT

The Internal Agenda is an agreement of wills and decisions between the nation, territorial entities, the private sector, politicians, and society about the group of strategic actions that the country must develop in the short, medium and long period of time, in order to improve the productivity and competitiveness of its productive system. The department of Risaralda within the Internal Agenda has projected a vision to year 2017 with a series of productive proposals. One of these is foods that include the plantain as one of the most important elements to consider. The objective is to export an annual amount of 10 thousand tones of fresh plantain by year 2017. The PROJECT’S FORMULA IS GUIDED TO IMPLEMENT AND APPLICATE TECHNOLOGIES in RISARALDA’S PLANTAIN CULTUVATIONS in order to generating strategies that will allow making the objective of the department for 2017, year in which it will celebrate the anniversary number 50 of independent political life. For this, it will be generated a co-financing alternative of project by some entities, which are the National found of Hortifrutícola Promotion with 15%, the Risaralda’s Government with 10%, the Mayor’s office of the 5 selected municipalities with 2% each one, the SENA with 1.33%, and the selected agriculturists with 63.67%. The goal is exporting an annual amount of 10 thousand tones by year 2017. In fact, the project proposes to seed 960 thousand sites (600 hectare approximately) of plantain in 2009 by making control of the implementation and application of appropriate technologies until 2013. Although in 5 years it will work in the same 960 thousand sites, it will accumulate 4.800.000 (3.000 approximately). The idea is that working annually 80% as associated cultivation to coffee and 20% as mono-cultivation is the same that 768 thousand, and 192 thousand sites of plantains respectively. The project with its calculations, and if it is executed in a good way, by 2013, it will be producing approximately 12 thousand tones annual for export and 3 thousand tones annual for national market. It is proposed to work with the same 960 thousand sites during the 5 years due to the fact that a better control could be obtain turning them to be more productive and competitive. The case of seeding 960 thousand different sites every year was not taken in consideration because it is an unmanageable project for the group in

Page 15: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

charge to coordinate all the activities and to execute it, besides it is unproductive and not profitable. The proposal is that the profit will be distributed in the same proportion than the investments. All the co-financial participates of project gains. The production program includes 12.288 tones of annual amount of plantain of first quality and another amount of 3.072 tones annual of banana plant of second quality. The project balance point will be reach with the annual production and sale of 8.468 tones of plantain. Up this point it will generate profit. The Internal Rate of Return is 15,11%, which is attractive for the investors. Besides, it also looks forward to contribute in the social theme of the department and the region. With the employment generation it is wanted to guarantee the life quality for the beneficiaries and their families. And supporting a national food supply seeks to prevent the shortage of the product on the family table.

Page 16: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

1

1.INTRODUCCIÓN El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%, está como monocultivo tecnificado. Actualmente, cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional1. La Cadena productiva de plátano cuenta en este momento con tres acuerdos de competitividad: uno firmado a nivel nacional en el 2002; un acuerdo regional en Córdoba del 2001; y otro en el Eje Cafetero, que reúne a los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle del Cauca y Norte de Tolima, firmado en el 2002. El cultivo del plátano en Colombia genera cerca de 286 mil empleos directos de manera permanente durante todo el año, lo cual es el equivalente a 57 mil familias en todo el país. En el 2005, en 400.000 hectáreas sembradas, Colombia produjo 2.8 millones de toneladas de plátano al año, equivalentes al 36.6% de la producción en América Latina2. La caída del dólar, pasando de $2.950 en mazo de 2003 a 2.250 en el mismo mes de 2007, no ha beneficiado mucho a la producción y exportación del plátano en nuestro país. Ha obligado a los productores a disminuir costos y la rentabilidad, por lo que se han visto en la obligación de pensar en la competitividad. Además los compradores en Colombia no están dispuestos a pagar más por un producto nacional que por uno del exterior pero de menor costo. Las exportaciones también han sido golpeadas, como consecuencia lógica de la caída de esta moneda, los ingresos en capital colombiano ya no son los mismos3.

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 1. 2 INSTITUTO AGROPECUARIO COLOMBIANO. Informe de Gerencia 2005. Plan Nacional de Protección a la Producción Agropecuaria. Bogotá, abril de 2006. 3 PINTO SAAVEDRA, Juan A. Presidente ACOPI. Caída del dólar afecta a Pymes. Disponible en Internet en: http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_nego_online/2007-03-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3464682.html

Page 17: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

2

El país ha sabido afrontar las adversidades, ya que las importaciones reportadas provienen de Ecuador y Venezuela, y no representan una cifra significativa. Mientras que las exportaciones pasaron de US$35,8 millones (128 mil toneladas) en el año 2.003 a US$43,2 millones (139 mil toneladas) en el 2005 y con una cifra creciente para el 2006, debido a que el consolidado hasta el mes de septiembre entregaba US$34.8 millones (103 mil toneladas)4. El principal destino del plátano fresco colombiano es el mercado de los Estados Unidos que en el 2005 representó el 87.08% del total de las exportaciones nuestras, mientras que dentro de las importaciones que hace Estados Unidos del mismo producto, Colombia participó con el 45% en el 2005 y en el primer semestre de 2006 mantuvo el mismo comportamiento5. Antioquia es el departamento que exporta casi todo el volumen de plátano fresco de nuestro país, participando en el 2005 con el 96.41%, Magdalena tuvo el segundo lugar con el 2.49%, mientras que Risaralda apenas exportó US$3.671 de este producto participando tan solo con el 0.01% del volumen nacional. La única empresa risaraldense que exportó plátano fresco para el año 2005 fue la Productora Nacional de Alimentos (PRONAL S.A.) ubicada en el municipio de Dosquebradas6. 4 PROEXPORT. Sistema de Inteligencia de Mercados de Bienes. Disponible en Internet en: http://www.proexport.com.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=expcoladmin. 5 Ibid. 6 Ibid.

Page 18: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

3

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Colombia en el período comprendido entre los años 2000 y 2004 se mantenía como el segundo productor mundial de plátano con 14.392.775 Ton, solo superado por Uganda (49.048.000 Ton.), y como el primer exportador también a nivel orbital con 662.479 Ton. En cuanto al rendimiento por hectárea cultivada ocupaba la sexta casilla para el mismo año con 7,4 Ton./Ha., por debajo de Guatemala (39,3), Perú (12,2), Republica Dominicana (9,3), Ghana (8,0) y Ecuador (7,8)7. 2.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA Y si en Colombia tenemos un rendimiento bajo entre los mejores, en Risaralda estamos muy por debajo. Nuestro departamento para el mismo período de tiempo ocupaba el puesto 29 de 32 departamentos y tenía como indicador 4.1 Ton/Ha. casi la mitad del promedio nacional. Solo supera a Huila, Amazonas y San Andrés, anotando que este último no tuvo producción para los años 2003 y 20048. Actualmente el mercado nacional ha venido presentando un repunte importante, hablando del consumo interno. Tanto es así, que Colombia ha tenido que importar plátano de Ecuador y Venezuela para que no se presente un desabastecimiento en las diferentes regiones del país. En los mercados internacionales el plátano es considerado un producto con un gran potencial para ampliar y capturar nuevos espacios, pero para poder exportar se necesita tener la suficiente competitividad9. Risaralda con una visión al 2017, cuando se cumplen sus 50 años de vida administrativa independiente, ha planteado unas apuestas competitivas las cuales hacen parte de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, que incluye al plátano para apostarle dentro del sector de alimentos. Esta herramienta es fundamental en lo que se refiere a la planeación y seguimiento de directrices para el departamento.

7 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Información estadística de la cadena del plátano – Colombia y el mundo. Disponible en Internet en: http://www.agrocadenas.gov.co/platano/documentos/anexos_platano.zip. 8 Ibid. 9 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 102, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, enero de 2006. p. 25.

Page 19: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

4

Para cumplir con la meta trazada del plátano, exportar 10.000 toneladas anuales de plátano fresco para el año 2017, se hacen necesarios un alto nivel de implementación y aplicación de tecnologías en los cultivos del departamento y un desarrollo de estrategias que posibiliten la ampliación de los mercados actuales y la conquista de los nuevos. 2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La producción del plátano ha sido tradicionalmente de cultivo familiar, economía campesina y de subsistencia para pequeños productores. Este es el principal problema que se presenta, porque todavía no se tiene el concepto de Agro-Negocio en el departamento. No se invierten los suficientes recursos y por consiguiente no se obtienen los beneficios ideales alrededor del cultivo. Por lo tanto, se formula la siguiente pregunta: ¿La implementación y aplicación de tecnologías apropiadas en el cultivo del plátano en el departamento de Risaralda, permitirá apalancar la productividad y c ompetitividad con que se cuenta actualmente? 2.2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA • ¿A cuánto ascienden los costos para desarrollar las actividades en la

ejecución del proyecto? • ¿Cuáles son los aspectos comerciales inherentes al proyecto? • ¿Cómo se pueden distribuir los recursos por fuentes de financiamiento para el

presupuesto? • ¿El proyecto es viable financieramente? 2.2.2 CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA Las causas y los efectos del problema de investigación son directos e indirectos. Causas directas: • Desconocimiento de fuentes de financiación por parte de los productores. • Falta de iniciativa para la formulación de proyectos. • Inapropiado manejo administrativo en los cultivos. • Baja inversión de recursos.

Page 20: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

5

Causas indirectas: • Falta de implementación de tecnologías. • Concepto tradicional de negocio de supervivencia. • Poca capacidad de riesgo. Efectos directos: • Falta de aumento en la producción de los cultivos. • Baja competitividad en el mercado. • Elevados costos de producción. • Detrimento en la calidad del producto. Efectos indirectos: • Inapropiado manejo poscosecha. • Ineficiente desempeño en las labores del cultivo. • Baja rentabilidad.

Page 21: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

6

3.DELIMITACIÓN El proyecto se ha delimitado previamente en algunos aspectos. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda tiene previsto dirigir todos sus esfuerzos en lo que al cultivo de plátano se refiere, producto incluido en la apuesta productiva de alimentos en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda, en 5 municipios con anterioridad seleccionados. Esta selección se hizo teniendo cuenta la producción de plátano, mora y lulo en el departamento. Las limitaciones de recursos se plantean suplirlas mediante la formulación de este proyecto. La propuesta es agrupar a diferentes entidades para cofinanciar la ejecución del trabajo y de esta manera volver realidad el objetivo propuesto por el departamento para el año 2017. 3.1 LIMITACIONES DE ESPACIO O TERRITORIO La investigación se realiza en cinco municipios del departamento de Risaralda: Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática. 3.2 LIMITACIONES DE TIEMPO La investigación, estudio y formulación del proyecto se realiza en el período comprendido entre noviembre de 2006 y marzo de 2007. 3.3 LIMITACIONES DE RECURSOS La principal limitación que se presenta actualmente es que los agricultores de Risaralda han manejado los cultivos de manera familiar y para la subsistencia, por consiguiente culturalmente piensan que a menor inversión mayor rentabilidad. Para la ejecución del proyecto se necesita la inyección de recursos por parte de diferentes fuentes. El Fondo Nacional Hortifrutícola, la Gobernación de Risaralda, las Alcaldías de Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática, el SENA y por supuesto los mismos productores que sean seleccionados de los cinco municipios mencionados. Esta propuesta limita la realización del proyecto, porque depende del acuerdo de voluntades de todas las entidades.

Page 22: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

7

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Los objetivos aquí planteados son los resultados que se esperan lograr con la formulación de este trabajo de grado. Están encaminados para viabilizar financieramente el proyecto y poder conseguir recursos de cofinanciación por parte de diferentes entidades. 4.1 OBJETIVO GENERAL Formular un proyecto para apalancar la productividad y competitividad del cultivo del plátano en Risaralda, mediante la implementación y aplicación de tecnologías apropiadas a las condiciones sociales y agroambientales que se tienen en el departamento. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Calcular los costos de las actividades a desarrollarse en la ejecución del

proyecto. • Identificar los aspectos comerciales inherentes al proyecto. • Indicar la distribución de los recursos por fuentes de financiamiento para el

presupuesto del proyecto. • Determinar la viabilidad financiera del proyecto.

Page 23: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

8

5. JUSTIFICACIÓN La oportunidad identificada en el cultivo del plátano en el departamento de Risaralda es muy clara. Se necesita formular un proyecto para estos cultivos utilizando criterios administrativos, implementando y aplicando las tecnologías apropiadas y fortaleciendo el proceso poscosecha para el mejoramiento de la calidad del producto final, y así poder generar recursos de diferentes fuentes de financiación. Además el departamento cuenta con una excelente situación geográfica, unas condiciones naturales ideales y grandes posibilidades de comercialización, para hacer de ésta una verdadera alternativa viable para convertir el cultivo de plátano en Risaralda como uno de los más competitivos y productivos del país, y así permitir la generación de empleo en la región, el mejoramiento de la calidad de vida y cumplir con la meta trazada por el departamento para el 2017 en la Agenda Interna para la Competitividad de Risaralda, exportar 10.000 toneladas anuales de plátano fresco.

Page 24: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

9

6.MARCO REFERENCIAL En este capítulo se reúnen las experiencias, enseñanzas, conocimientos y postulados extraídos de trabajos hechos con anterioridad, por medio de la revisión bibliográfica de diferentes autores. Sirviendo como punto de partida para lo que se quiere realizar y hasta donde se quiere llegar con la formulación del proyecto. Se compone de los marcos teórico, conceptual, legal y situacional. 6.1 MARCO TEÓRICO La Agenda Interna es un acuerdo de voluntades y decisiones entre la Nación, las entidades territoriales, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo10. El departamento de Risaralda en el marco de su Agenda Interna se ha proyectado con una visión hacia el año 2017 con una serie de apuestas productivas entre las cuales se encuentra la de alimentos, que a su vez incluye al plátano como uno de los más importantes factores a tener en cuenta. La meta es llegar a exportar 10 mil toneladas anuales de plátano fresco a partir del 2017. En el departamento se han desarrollado varios trabajos e investigaciones con miras a las diferentes apuestas productivas. Para el caso de la referenciada apuesta de alimentos recientemente en la Universidad Tecnológica de Pereira se realizó el trabajo “Formulación del Proyecto de Adopción e Implementación de Tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en Risaralda”11, basado en la matriz MGA (Metodología General Ajustada). Para tal efecto, la formulación del proyecto encaminado a la implementación y aplicación de tecnologías en los Cultivos de Plátano de Risaralda, encuentra sus bases en el documento de la Agenda Interna para la Competitividad del departamento de Risaralda y nace para fortalecer la apuesta productiva del plátano y poder cumplir con la meta trazada por el departamento, exportar 10 mil toneladas anuales de plátano fresco a partir del año 2.017.

10 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para la Productividad y Competitividad. Documento Visión Colombia 2019. Bogotá, agosto de 2005. 11 SALAMANCA, Carolina y ZUÑIGA Javier. Formulación del Proyecto de Adopción e Implementación de Tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en Risaralda. Pereira, 2006.Tesis Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 25: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

10

6.1.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO O METAS DEL PROYECTO Se espera al culminar la ejecución del proyecto:

• Tecnificar 960 mil sitios (600 has) en monocultivo de plátano. • Tecnificar 3.840 mil sitios (2.400 has aprox.) de cultivo de plátano asociado

al café. • Capacitar al 100% de personas beneficiadas con el proyecto. • Producir más de 3 mil toneladas anuales de plátano fresco para abastecer

el mercado nacional. • Producir más 10 mil toneladas anuales de plátano fresco tipo exportación.

6.2 MARCO CONCEPTUAL La agronomía del cultivo del plátano es compleja, en el marco conceptual se plasman sus principales características. 6.2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA El plátano se clasifica de la siguiente manera: Clase: Monocotiledonea. Orden: Zingiberales. Familia: Musacea. Subfamilia: Musoidae. Genero: Musa. Especie: Musa sp. 6.2.2 ORIGEN12 Gran cantidad de autores coinciden que el origen del plátano fue en el suroeste asiático y se conoce de él desde el año 650 D.C. Los mercaderes malayos trasladaron las plantas de plátano a la costa este de África y posteriormente fueron llevadas a las orillas del lago Victoria en donde se empezó a cultivar el plátano, dadas las características ecológicas favorables que encontró la especie en este sitio. 12 MARTÍNEZ GARNICA, Alfonso. 500 Preguntas sobre el Plátano. Bogotá, CORPOICA. Disponible en Internet en: http://www.corpoica.org.co/libreria/libropal.asp?id_libro=1

Page 26: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

11

El plátano fue llevado por los africanos a las islas Canarias (España) y de allí fue traído por los conquistadores españoles a América, posiblemente por los años 1600. Llegó a los Llanos Orientales traído por los padres dominicos, quienes lo sembraron en los hatos que poseían en estas regiones de Colombia, razón por la cual una de las tres variedades que se siembran en Colombia se denomina Dominico. Las dos especies más conocidas en nuestro medio son la musa paradisíaca (plátano para cocción) y la musa sapientum (banano). 6.2.3 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA 13 Los siguientes son los componentes de una planta de plátano: Raíz La raíz principal presenta una dimensión variable con un rango aproximado entre 1 y 2 mts de larga, mientras que de diámetro varían de 5 a 8 mm. Las raíces secundarias son numerosas, débiles y de poco poder de penetración. La profundidad hasta donde llegan depende de la textura del suelo, pero en promedio pueden llegar hasta los 1.5 mts a través del perfil del suelo. Tallo El tallo del plátano es un cormo. Crece dentro del suelo y se le conoce como rizoma. De éste salen las vainas de las hojas, las raíces y las yemas. Las vainas nacen juntas y forman el tronco, conocido como seudotallo. Existen tres partes claramente definidas: la parte externa o cortical en donde se aprecian las cicatrices que dejan los pecíolos de las hojas al irse desprendiendo, la parte interna de donde emergen raíces y brotes e hijuelos y en la parte central superior está el eristemo principal que da origen a las hojas y al racimo. Seudotallo Es el pecíolo de las hojas que se forma desde el cormo y forma una estructura cilíndrica que porta las láminas de las hojas y finalmente el racimo. 13 ICA. El Cultivo de Plátano en el Trópico. Manual de Asistencia Técnica Nº 50.

Page 27: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

12

Hojas Tienen forma de elipse y son largas. Presentan color verde claro con una nervadura central prominente y numerosas nervaduras laterales. Duran de 120 a 150 días, siempre y cuando no existan enfermedades foliares como la sigatoka negra y fuertes vientos que las desflecan. Cada planta debe tener como mínimo 8 hojas, por lo que se deben hacer controles de enfermedades foliares de tal manera que siempre existan 10 hojas sanas para tener dos de reserva en caso de tener condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de la enfermedad. En el trópico húmedo bajo se produce una hoja cada 7 días mientras que en el trópico húmedo premontano la emisión es cada 12 ó 13 días. Este factor es el que da la mayor o menor duración del ciclo vegetativo. Flores Su nacimiento ocurre por el centro del seudotallo, en la parte superior de las hojas y son conocidas con el nombre de bellotas. La bellota es un racimo que tiene en la parte superior las flores femeninas, que son las que forman los plátanos y tienen bien desarrollado el estigma, el estilo y el ovario y en la parte inferior del racimo están las flores masculinas que son pequeños plátanos que tienen bien desarrollados los estambres aunque no poseen polen. Estas flores masculinas se deben eliminar una vez se forma la última inflorescencia femenina. Frutos Es un fruto partenocápico por no formarse por la fusión de dos gametos y por lo tanto no se forman semillas sexuales. Se presentan en racimos y, a su vez, cada uno de ellos tiene varias manos y estos últimos dedos. Cada mano tiene de 8 a 15 dedos o plátanos. El racimo está listo para cortar entre los 60 y 90 días después de que aparece la flor. El tiempo de cosecha depende del destino que se le vaya a dar al producto final. Si es para la exportación debe cortarse con aproximadamente 15 días de anterioridad, para darle tiempo al desarrollo del producto mientras éste es transportado hasta su destino final.

Page 28: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

13

6.2.4 VARIEDADES14 En todo el territorio colombiano son conocidas y cultivadas 5 variedades o clones de plátano: El Colon Dominico, el Hartón, el Dominico Hartón, el Cachaco y el Pelipita. De los 5, el clon Dominico Hartón es el más cultivado en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. En el resto del país predomina el cultivo del clon Hartón. Clon Dominico Del rizoma nace una gran cantidad de hijos. El seudotallo es verde y con manchas rojizas en las vainas. Hojas de color verde mate por encima y verde claro por debajo y con una capa de cera, su nervio central es de color verde amarillento. Las flores masculinas persisten en el racimo y sus bracteas no se caen, su bellota es alargada. El racimo es aparentemente apretado, con 6 a 10 gajos. Cada mano tiene de 12 a 14 dedos o plátanos. Los frutos son largos y delgados con pedúnculo largo y aristas o ángulos más o menos marcados. Clon Hartón Su seudotallo y sus hojas son similares a dominico – harton. Sus bracteas no son persistentes. La bellota desaparece al madurar el primer fruto. El racimo posee pocas manos y con dedos en diferentes direcciones. Los frutos son muy grandes y separados entre si, son curvos y gruesos, con pedúnculo largo y aristas un poco pronunciadas, terminando suavemente en un pico largo y grueso. Clon Dominico – Hartón El racimo se presenta un poco menos apretado que el dominico, o sea que las manos están un poco mas separadas al igual que los dedos en cada gajo, siendo estos un poco más largos y gruesos. Este clon se puede cultivar sin que varíe el tamaño del racimo y la calidad del fruto desde el nivel del mar hasta 1500 metros de altura.

14 Ibid.

Page 29: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

14

Clon Cachaco Seudotallo de color verde amarillento y brillante. Hojas de color verde brillante por encima y verde más claro por debajo con una vena central delgada. Las bracteas y flores masculinas no son persistentes. Bellota pequeña y alejada del racimo. El racimo se presenta medianamente apretado. El fruto es corto con pedúnculo largo y delgado, conservando las aristas hasta que el fruto esta maduro. Clon Pelipita Seudotallo alto y vigoroso, de color verde intenso y brillante cuando aparece la inflorescencia. Hojas de color verde brillante en el haz y claro en el envés. Bellota ovalada, morada con cera y la punta de las bracteas amarilla. El fruto tiene en promedio 9 manos y 119 dedos. Este clon es utilizado más que todo para el consumo en la finca. 6.2.5 CONDICIONES AMBIENTALES IDEALES 15 La duración de una plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados que se tengan con el cultivo. Clima El clima cálido es ideal para este cultivo y además necesita una constante humedad en el aire. Temperatura Requiere una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas. Se producen daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores a 45 ºC. Precipitación La cantidad de agua que necesita el plátano es de 1800 a 3600 mm al año bien distribuidos.

15 Ibid.

Page 30: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

15

Altitud El plátano se desarrolla y produce muy bien, desde el nivel del mar hasta una altura de 1700 metros. El aumento de altitud es proporcional al período vegetativo e inversamente proporcional al rendimiento por hectárea. Latitud La latitud ideal 30º norte o sur. Brillo Solar Las musáceas se originaron bajo el sotobosque por lo que esta especie se considera como umbrófila, es decir que necesitan algo de sombra para el normal desarrollo. Por esto la planta de plátano no cierra totalmente sus estomas en las horas de mayor temperatura diurna. La libre exposición aumenta el riesgo de la aparición de los problemas fitosanitarios. Vientos Los vientos fuertes y frecuentes ocasionan rompimientos de hojas y desprendimiento de las plantas. El cultivo necesita de una circulación normal de aire, los extremos son dañinos y en este caso no son la excepción. Suelos Los mejores suelos son aquellos que tengan un buen drenaje, profundos, buen contenido de materia orgánica, con textura franca, buena fertilidad y pH de 6.5 a 7.0. Por la morfología de los tejidos del plátano, la planta requiere suficiente cantidad de agua disponible. 6.2.6 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 16 Antes del establecimiento se debe seleccionar un buen terreno, esto guarda relación con la vida útil y calidad de la plantación, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Además con las vías de comunicación.

16 Ibid.

Page 31: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

16

Preparación del terreno Los expertos recomiendan no talar bosque primario para sembrar plátano. Si el lote es un rastrojo, no debe ser mayor de 5 años. Se requiere hacer limpieza y una buena repica para facilitar el trazado. La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de labores para evitar turbar el suelo y no predisponer las plantas al volcamiento, se debe realizar controlando mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del estado de éstas. Trazado El trazado consiste en marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas. En terrenos cuya pendiente no esté por encima del 4%. Los sistemas más utilizados son el trazado en triángulo y en cuadro. En terrenos inclinados se recomienda trazar al triangulo y en curvas de nivel. Las distancias de siembra dependen del sistema de siembra a utilizarse. Cálculo del número de plantas por hectárea: Para trazado en cuadro: N = AT/d Para trazado en triánguloo: N = (AT/d) x K Siendo N: Número de Plantas AT: Área Total d: distancia entre plantas k: 1.154 (constante) Ahoyado Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la semilla Se debe abrir un hoyo, como mínimo de las siguientes dimensiones: 40 cm x 40 cm de boca por 40 cm de profundidad. Es necesario mejorar las condiciones físicas y de fertilidad de la tierra que se saca del hoyo aplicando como mínimo 2 Kilogramos de gallinaza o compost o cualquier otra fuente de materia orgánica, cal dolomitica (500 gr), otra opción sería la inoculación de micorrizas, aplicándole la misma cantidad de Fosforita Huila a la tierra que se saca del hoyo. Las raíces del plátano son muy débiles y necesitan terreno suelto para desarrollarse bien.

Page 32: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

17

Selección de la Semilla La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y enfermedades como moko, bacteriosis y virus. Se deben escoger las plantas más vigorosas, de mejor producción y no muy viejas, para sacar de ellas la semilla.La semilla debe tener forma de aguja. Este es el que tiene la base ancha y vigorosa y se va adelgazando hasta terminar en punta, donde se encuentran las hojas sin abrir. Las semillas de buena calidad tienen una dimensión entre 4 a 5 cuartas. En algunos casos se puede utilizar la cepa o rizoma como semilla. Se debe preparar la semilla inmediatamente después de haberla arrancado. Lo correcto es cortar con un machete todas las raíces secundarias y retirar la tierra que está pegada a la cepa. Así se eliminan los insectos y los nemátodos de la raíz principal. Siembra Para adquirir semilla de buena calidad se presentan dos alternativas:

• Adquirir la semilla en centros de producción reconocidos y certificados por el ICA. • Producir la semilla en la misma finca, para lo cual se debe proceder a los

siguientes pasos: o Seleccionar un lote donde no se haya sembrado ni plátano, ni banano, ni

que haya presencia de platanillo o cualquier otra musácea silvestre. o Usar semilla certificada, sana y bien tratada. o Establecer y manejar la plantación semillero en forma adecuada. o Cuando la plantación tenga 10 a 11 meses, se puede empezar a arrancar

los colinos. El colino se debe extraer y preparar adecuadamente, procediendo de la siguiente manera: • Utilizar el colino aguja arrancándolo y cortándolo a 10 cm de altura de la cepa o

cabeza. • Podar las raíces, quitar las partes secas, la tierra y observar que la cepa esté

sana, con lo que se evitará la presencia de insectos y nemátodos en el colino. • Tener cuidado de no cortar las yemas al limpiar la semilla, porque ellas son los

sitios por donde brotarán los hijuelos o colinos. Después es preciso colocar el colino en el hoyo de la siguiente forma: • Procurar que la zona de producción de yemas quede 10 cm por debajo de la

superficie. • Llenar con la tierra mejorada los espacios del hoyo que hayan quedado vacíos

y apisonar un poco con las manos, de forma que el colino quede bien apretado.

Page 33: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

18

Resiembra Dos meses después de la siembra, se sacan todos los colinos que se hayan podrido, se abre nuevamente el hoyo y se resiembra con semillas que tengan las mismas características de los colinos utilizados para siembra y haciéndoles el mismo tratamiento. Fertilización Se deben aplicar los abonos cuando el cultivo esté limpio o plateado. El plan de fertilización depende de los resultados del análisis de suelos, para el manejo de la dosis y mezcla apropiadas. En caso de no disponer del análisis de suelo, se recomienda aplicar entre 50 a 60 gramos, en dosis de 10-30-10 respectivamente, por planta y en corona un mes después de la siembra, y una segunda aplicación con la misma dosis a los 5 meses después de la siembra. En el segundo año, y años subsiguientes se harán dos aplicaciones cada tres meses, antes del vello feo con 15-15-15, aplicando una dosis de 80 a 100 gramos por planta y en corona. Otra forma de abonamiento, y tal vez la más importante, es el uso de leguminosas en las calles, la incorporación de las mismas como abono verde, el uso de compost, lombricompuesto entre otros. El plátano necesita mucho potasio, la mitad en nitrógeno y la mitad de éste en fósforo, es decir la cuarta parte del potasio. La fertilización debe hacerse 4 veces por año, cada trimestre. La primera se debe hacer un mes después de la siembra. Plateo Se deben realizar plateos periódicos cada que la planta lo requiera. Esta labor se realiza manualmente y consiste en la limpieza de cada sitio donde está sembrada una planta, no se utilizan herramientas. No dejar que las malezas le compitan al cultivo sobre todo cuando las plantas estén pequeñas realizando las limpiezas adecuadas y oportunas. Limpia a Machete También debe realizarse de manera periódica. Las limpias son recomendadas cada trimestre. Como su nombre lo indica se utiliza un machete o herramienta parecida que sirva para realizar la labor.

Page 34: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

19

Descoline Consiste en quitar todos los colinos que sobren después de seleccionar los que van a reemplazar a la mata cuando produzca un racimo. Se debe hacer el priemer deshije cuando la planta esté próxima a producir racimo o hasta el momento que lo produzca. Se deben dejar dos hijos bien desarrollados, que estén situados en lados opuestos, con el fin de eliminar más tarde el que quede debajo o cera del racimo. Esto se puede hacer con un barretón o machete bien desinfectado teniendo el cuidado de no afectar las raíces y el anclaje de la cepa. Cuando el racimo esté próximo a ser cosechado se debe escoger el nieto. Se debe elegir como nieto uno de los colinos nuevos que tenga la planta, procurando que quede al lado opuesto del hijo, por el mismo motivo antes mencionado. Por último eliminar los colinos que no han sido seleccionados. El escalamiento en tierra caliente es: planta madre portadora de racimo 12 meses, planta hija 6 meses y planta nieta 2 meses. Deshoje y Desguasque Es el corte de las hojas secas y dobladas, y la eliminación de calcetas en descomposición, como también de aquellas hojas conocidas como bajeras y sirve para que haya mayor circulación de viento, penetración de luz y control de algunas enfermedades. Esta práctica ayuda al control de la Sigatoka, ya que se eliminan las hojas más viejas e infectadas. Para la realización de esta labor se debe desinfectar la herramienta con formol al 10%, cada que se vaya a pasar de una planta a otra. Destronque y Repique Es la eliminación del tronco o vástago que no produce frutos y queda después de la cosecha. Se debe hacer 20 días después de que el racimo haya salido y puede ser: en forma gradual para terrenos pendientes y en forma inmediata en terrenos planos. Además presenta las siguientes ventajas:

• Crecimiento parejo de todas las manos. • Se quita peso al racimo, como consecuencia lógica el peligro de volcarse. • Es una media de control contra el Moko. • Acelera la época de cosecha. • El vástago cortado se repica y se utiliza como abono orgánico.

Page 35: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

20

Apuntalamiento En zonas donde se presentan fuertes corrientes de viento es recomendable ubicar varas para sostener las plantas con racimo. De esta manera se apoyan y permite evitar que los racimos se caigan. Desbacote y Desmane Es recomendable eliminar la inflorescencia masculina y la última mano de plátanos, cuando se ha formado el racimo, con un cuchillo desinfectado con un bactericida para evitar la contaminación del Moko. Así se gana peso en los frutos que quedan y se disminuye la comercialización de fruta pequeña. Embolse y Cinteo Consiste en proteger el racimo de daños por insectos, aves o roedores. Esta práctica se debe hacer con bolsas tratadas con repelente y se hace una vez aparece la bellota. El Cinteo se hace colocando una cinta de color en la primera semana para determinar la edad de la fruta y así poder planificar su comercialización. El color de la cinta representa una semana del año e identifica la edad del racimo. Manejo Fitosanitario 17 Los problemas en el cultivo del plátano son variados, aquí los más importantes: Control de Malezas El control de las malezas es más importante al comienzo de la plantación. Cuando la plantación ya es adulta la sombra que se produce controla las malezas. El control puede ser cultural, manual o químico: • Control cultural : Consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para

que se desarrolle rápida y uniformemente. Involucra aspectos como obtención de semilla de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.

17 VARGAS SÁNCHEZ, José Ever. Cartilla Ilustrada de Plátano. Control y Manejo de problemas Fitosanitarios. 2 ed. Bogotá: ICA, diciembre de 2003.

Page 36: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

21

• Control manual: Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malezas. Es el más recomendado durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.

• Control químico: Es el más utilizado después de los primeros 4 - 5 meses del cultivo. Consiste en el uso de herbicidas que inhiben, retardan el crecimiento o eliminan las malezas presentes. El uso de uno u otro herbicida dependerá del tipo de malezas existente, el tipo de suelo, factores económicos y condiciones climáticas.

Control de enfermedades Las principales enfermedades del plátano son: Picudo Negro, Picudo Rayado, Gusano Tornillo, Sigatoka Negra, Sigatoka Amarilla, Moko, Virus del Mosaico del Pepino, Virus del Rayado del Banano y Nemátodos Fitopatógenos. La Sigatoka Negra es la enfermedad más difundida en los cultivos de plátano en Colombia. Fue detectada por primera vez en 1981 en el Urabá y en 1998 en el Eje Cafetero. Actualmente hace presencia en la zona ubicada entre los ríos Magdalena y Cauca, y el Eje Cafetero. La Sigatoka Negra Es causada por el hongo Mycosphaerella Fijiensis que ataca las hojas del plátano. Se presenta al principio como puntos de color café en el envés de la hoja, luego se alargan y se tornan de color café oscuro, se unen y forman manchas irregulares que pueden secar toda la hoja y hasta hacer perder el racimo. Se controla de la siguiente manera:

• Utilizando semilla sana. • Utilizando lotes con buen drenaje. • Realizando un control adecuado y oportuno de malezas. • Adecuada densidad de siembra, de acuerdo a las condiciones agro-

climáticas de la zona. • Fertilización acorde con el análisis de suelos. • Realizar en forma oportuna y adecuada las labores de deshoje, descoline y

destronque entre otras. • Finalmente control químico de la enfermedad.

Page 37: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

22

Control de Plagas Son consideradas como Plagas varios Insectos y los Nemátodos. Entre los Insectos, el más importante es el Picudo Negro. Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) Es un cucarrón oscuro. Su estado inicial es el de una larva o gusano que perfora el cormo formando galerías, obstruyendo el sistema de transporte del agua y nutrientes, ocasionando daños a la planta, grandes bajas en el peso de los racimos y susceptibilidad al vuelco, y más cuando se presentan fuertes lluvias. Se controla de la siguiente forma:

• Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas que eviten o disminuyan la alta humedad relativa y la alta temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene: construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes continuos y control de malezas.

• Control genético: Dada la condición de alta esterilidad de las especies comestibles de musa, los programas de mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe pensar en crear híbridos resistentes a la sigatoka, mediante técnicas con cultivos in vitro. En la actualidad en el país se trabaja en la identificación y aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para ser incrustados luego en plantas de banano y plátano comestibles.

• Control Químico: Su objetivo es detener la producción de cuerpos fructíferos aún cuando haya ocurrido la infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de generación de resistencia por el uso continuado de algunos fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por el medio ambiente favorable a la enfermedad.

Nemátodos Son gusanos muy pequeños que solo se ven al microscopio y dañan las raíces y el rizoma del plátano. Los sitios atacados por el nemátodo son focos de entrada de hongos y bacterias que causan pudrición, provocando el volcamiento por falta de anclaje de la planta. El control se realiza de la siguiente manera:

• Utilizando semillas de plantas sanas. • Eliminado la tierra, las raíces de la cepa y desinfectando adecuadamente,

cuando se prepara la semilla. • No utilizar lotes donde haya habido presencia de nemátodos. • Utilizando nematicidas bajo la asesoría de un técnico.

Page 38: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

23

Cosecha En la cosecha se recolecta el fruto del esfuerzo acumulado durante varios meses; por lo tanto, debe hacerse cuidadosamente porque de ella depende la rentabilidad del negocio. Es la labor de corte de todos los racimos que hayan alcanzado el índice de madurez comercial. Como consecuencia del mal manejo en cosecha y poscosecha, es la baja calidad y precio del producto en los mercados especializados, debido a que no se tiene en cuenta factores tales como: Manejo del cultivo, recolección de los frutos, golpes recibidos por el racimo y la exposición a factores del medio ambiente. La época de cosecha varía con la altitud. El corte del racimo debe hacerse cuando los dedos estén bien formados, es decir, en el momento que no se noten las aristas o filos del fruto. Procedimiento:

• Presionar o puyar la mata en la parte alta del seudotallo para doblarlo y hacer que el racimo quede a poca altura.

• Otra persona toma el racimo por el vástago (raquis) y lo sostiene sobre el hombro.

• Por último, el que ha puyado la mata es quien corta el racimo. Poscosecha Las labores de poscosecha varían según el destino final que vaya a tener el producto. Si el mercado al cual se dirige es medianamente exigente se deben tener algunas precauciones para conservar el plátano en óptimas condiciones:

• Antes del corte, verificar que los tanques de la empacadora estén listos. • No procesar racimos de plantas con menos de siete hojas funcionales. • Transportar el racimo evitando maltratarlo, desechando los racimos

maduros, gruesos, con excesivas cicatrices o maltratados. • Desmanar por debajo de la línea oscura que une los dedos con el vástago,

procurando que los plátanos caigan sueltos al tanque. Con este corte se obtienen coronas rectas y limpias. No empacar coronas desgarradas.

• Deslechar los dedos en el tanque. Sumergir rápidamente en la mezcla. • Al empacar seleccionar la fruta con calibrador y cinta métrica. Cada dedo

debe medir mínimo 10 pulgadas de pulpa a punta y debe tener de 22 a 28 líneas de vitola.

• Mínimo 25 plátanos por caja de primera. Ésta tapada debe pesar 25 kilos. • Arrumar sobre madera y bajo techo, y transportar en camión con carpa.

Page 39: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

24

6.3 MARCO LEGAL La actividad agropecuaria en Colombia y específicamente en Risaralda está enmarcada por una serie de leyes, decretos y resoluciones que la regulan y le dan los lineamientos para el correcto desarrollo. Los más importantes son: LEY 118 DE 1994 (febrero 9). Por la cual se establece la cuota de fomento hortifrutícola, se crea un fondo de fomento, se establecen normas para su recaudo y administración y se dictan otras disposiciones. LEY 726 DE 2001 (diciembre 27). Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 118 de 1994. Serán recaudadores de la Cuota de Fomento hortifrutícola, las personas naturales o jurídicas y las sociedades de hecho, que procesen o comercialicen frutas u hortalizas, conforme a la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional. LEY 607 DE 2000 (agosto 02). Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. LEY 811 DE 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, sat, y se dictan otras disposiciones. RESOLUCION NUMERO 000164 DE 2004. Por la cual se modifica la Resolución 00460 del 01 de octubre de 1997, con el fin de organizar el sistema nacional del sector agropecuario, pesquero, comercial forestal y de desarrollo rural. DECRETO NUMERO 2980 DE 2004. Por medio de la cual se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000 en lo relativo al la asociación de municipios para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. 6.4 MARCO SITUACIONAL Risaralda cuenta con una extensión de 365.300 hectáreas y según el más reciente Censo del DANE tiene una población de 863.663 personas. Cuenta con una posición geográfica excepcional, pues se encuentra ubicada estratégicamente en centro del Triángulo de Oro de Colombia, conformado en sus vértices por las tres ciudades más importantes del país: Bogotá, Medellín y Cali.

Page 40: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

25

Limita con los departamentos de Tolima al oriente, Caldas por el nororiente, Antioquia por el norte, Chocó por el occidente y por el sur con Quindío y Valle del Cauca18. El departamento tiene vida política independiente desde el 01 de febrero de 1967 cuando se separó de Caldas. Está constituido por 14 municipios. Pereira es la ciudad más importante y la capital. Estos municipios están clasificados en subregiones así: subregión 1 Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal; subregión 2 Belén de Umbría, Apía, Balboa, Guática , La Virginia, Santuario, Guática, La Celia y Quinchía; y la subregión 3 Mistrató y Pueblo Rico19. Los 5 municipios de Risaralda que son objeto de estudio en este proyecto son: Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática. Los datos de la Secretaría de Planeación Departamental indican que Pereira tiene 27 mil has de extensión, Santuario 19.600, Belén de Umbría 18 mil, Apía 15.200 y Guática 9.900 has. Según el Censo de 2005 del DANE, de los 5 municipios el de más habitantes es Pereira que cuenta con 428.397, de ahí en adelante le siguen Belén de Umbría con 26.603, Apía con 16.886, Guática con 15.102 y Santuario es el de menos con 14.736. Risaralda cuenta con una densidad de 181.7 hab/km², la temperatura promedio es de 21°C, se encuentra ubicado por encima de los 1.4 00 msnm con un promedio anual de lluvias de 3.000 mm. El departamento tiene diferentes pisos térmicos, que permiten la existencia de sitios naturales con nieves perpetuas como el Parque Natural Nacional de los Nevados; regiones en donde el sol es permanente como el Valle del río Risaralda; bosques primarios como el Cerro de Tatamá; aguas termales como los de Santa Rosa de Cabal; y un sin número de lugares naturales como la Laguna del Otún, la reserva la Nona, el Parque Ucumarí y el Cedral 20. Para el 2004, de las 365.300 hectáreas con las que cuenta el departamento de Risaralda, 158.744 eran utilizadas en el sector Agropecuario, y de estas a su vez, 20.716 eran de plátano intercalado, mientras sólo 604 estaban dedicadas al monocultivo del plátano 21. 18 RISARALDA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Disponible en Internet en: http://planeacion.risaralda.gov.co/planeacion/consultas1.php?Municipio=066&Anno=2005&Tabla=mun_con&Cad=Límites%20Geográficos 19 GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Informe del sector agropecuario 2004. Pereira, 2005. 20 CORPORACIÓN AUTONÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA. Sistema de Información. Observatorio Desarrollo Sostenible. Disponible en Internet en: http://aplicaciones.carder.gov.co/sisbim/consulta/principalobserv.php?observ=66000 21 Ibid

Page 41: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

26

6.4.1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ÁREA OBJETO ESTUDIO La caracterización económica de Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática muestra la alta incidencia del plátano sobre las actividades económicas.

Tabla 1 – ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE LOS 5 MUNIPI OS SELECCIONADOS CATEGORÍA CANTIDAD (Has) PRODUCTOS Café 58.095 Café Plátano 20.716 Plátano Intercalado con Café Plátano 604 Plátano Independiente Resto Agrícola 11.728 Café, Mora, lulo y otros. Pecuario 82.580 Pasto y Ganadería Total 158.744 Todos

Construcción propia basada en el Sistema de Información de la CARDER

Los datos demuestran que en los 5 municipios existe un alto índice de parte participación económica en el sector agrícola y dentro de éste uno de los más representativos es el cultivo de plátano.

Tabla 2 – UNIDADES ECONÓMICAS Y AGROPECUARIAS EN EL DEPARTAMENTO

Municipio Hogares Unidades Económicas

Unidades Agropecuarios

Pereira 118.529 14.241 8.172 Belén de Umbría 6.848 1.107 3.061 Santuario 3.844 596 1.771 Apía 4.449 589 1.595 Guática 4.041 362 2.342 Total 137.711 16.895 16.941

Construcción Propia basada en datos Censo 2005 DANE

Page 42: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

27

7. DISEÑO METODOLÓGICO

La formulación del proyecto nace para resolver la necesidad latente que tiene el departamento de buscar estrategias que permitan cumplir las metas trazadas en la Agenda Interna para la Competitividad de Risaralda. Actualmente, y coinciden los expertos, la mayoría de los procesos que se vienen manejando en el cultivo del plátano son ineficientes y no permiten suplir la demanda que requiere el mercado. Es por esto que el proyecto busca apalancar la productividad y competitividad del cultivo mediante la tecnificación de 4.800.000 sitios (3.000 has aproximadamente) en 5 años. Se espera que los productores puedan encontrar en este documento los pasos, recomendaciones y herramientas para la implementación y aplicación de tecnologías apropiadas para aportar a la consecución del objetivo de exportar 10 mil toneladas anuales de plátano fresco a partir del año 2017. 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es sintética, con el fin de entregar las recomendaciones y los pasos que permitan la consecución de recursos ante el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para los cultivos de plátano en Risaralda. Las técnicas que se utilizarán para la recolección de la información se derivan de fuentes secundarias, especialmente de revisión bibliográfica, seminarios, informes del sector Hortifrutícola e Internet. 7.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 22 La formulación del proyecto utiliza la metodología para la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola y su Formato de Presentación de Proyectos de Inversión FPPI-01. El Formato se presenta a ASOHOFRUCOL (Asociación Hortifrutícola de Colombia), ente administrador del Fondo, donde se estudia y luego se presenta a la Junta Directiva del Fondo para su aprobación, teniendo en cuenta criterios de competitividad, número de productores beneficiados, sostenibilidad, perspectivas de mercado y, en general, proyectos de impacto para el progreso Hortifrutícola.

22 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. Instructivo para el diligenciamiento del Formato de Presentación de Proyectos de Inversión FPPI-01.

Page 43: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

28

La organización y contenido de este formato consta de: • Revisión bibliográfica e investigación. • Identificación General de Proyecto. • Información del Proponente. • Participación de la comunidad. • Información del Ejecutor. • Información del Proyecto. • Marco lógico. • Población beneficiada. • Aspectos tecnológicos. • Impactos del proyecto. • Aspectos comerciales. • Sostenibilidad del proyecto. • Aspectos administrativos. • Aspectos institucionales. • Aspectos financieros.

• Revisión bibliográfica e investigación Antes de empezar con el diligenciamiento del formato se deben conocer los antecedentes y qué trabajos existen sobre el tema para no realizar esfuerzos innecesarios. Además seleccionar la información conveniente y útil para la formulación del proyecto.

• Identificación general del proyecto Esta primera hoja es una ficha de presentación del proyecto, tiene los datos básicos del mismo los cuales se extraen del desarrollo del proyecto, la información es puntual y debe coincidir con el proyecto. • Información del proponente Es posible que la persona natural o jurídica que presenta el proyecto a ASOHOFRUCOL sea diferente a quien lo preparó y a quien lo ejecutará, en este caso se requiere información de cada una de estas personas, es de importancia que se reporte la totalidad de los datos solicitados para una futura comunicación con el proponente.

Page 44: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

29

• Participación de la comunidad La filosofía del FNFH (Fondo Nacional de Fomento Hortifurtícola) y de ASOHOFRUCOL (Asociación Hortofrutícola de Colombia) es lograr que los productores sean protagonistas de su propio desarrollo, en este sentido un proyecto que se prepara para su beneficio debe contar con la participación organizada de los productores en las tres etapas del ciclo del proyecto, Preinversión, Ejecución y Operación y Mantenimiento. Esta participación tiene que ser real y soportada por evidencias. • Información del ejecutor La información del ejecutor tiene dos aspectos, la información básica y un recuento de la experiencia en la ejecución de proyectos similares, indicando la fuente para corroborar la información. • Información del proyecto En esta parte debe presentarse información concreta y clara que permita una adecuada comprensión del proyecto, el procedimiento establecido es una ruta lógica para construir el proyecto. • Marco lógico El objetivo principal, los Objetivos secundarios, la metodología hasta cierto punto son enunciados teóricos necesarios para definir el curso del proyecto, la ejecución del mismo tiene que traducirse en acciones, que son las principales actividades que deberá ejecutar el equipo responsable del proyecto. Para cada objetivo secundario deben definirse acciones necesarias y suficientes. El marco lógico se hace para cada objetivo secundario. • Población beneficiada La información debe presentarse en términos cuantitativos y cualitativos tales como nivel de organización, indicadores de nivel de vida, vinculación y/o de relación con el proyecto, beneficiarios directos e indirectos, productores, organizaciones de hortifruticultores.

Page 45: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

30

• Aspectos tecnológicos El cambio tecnológico en la producción agrícola es un proceso complejo y lento, son muchas las variables que intervienen en el proceso, tiene que ver con aspectos culturales, educativos, valores, condiciones del mercado, precios, tendencias del mercado entre otros. • Impactos del proyecto La inversión en dinero, esfuerzos, participación de los productores e instituciones deben tener efecto positivo para la vida de la comunidad beneficiaria y sobre su medio ambiente, social y económico. • Aspectos comerciales Los incrementos en la producción tienen que estar acompañados de una estrategia de mercados, de lo contrario pueden ser negativos para las regiones y los productores. • Sostenibilidad del proyecto Los proyectos financiados por el Fono Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) tienen como misión impulsar el desarrollo del subsector Hortifrutícola, se espera que los cambios inducidos sean continuos y permanezcan en el tiempo. No se puede financiar un proyecto para desarrollar acciones durante un tiempo y luego de invertidos los recursos del FNFH se regresen al estado inicial. • Aspectos administrativos El éxito de un proyecto en gran parte radica en una adecuada administración de los recursos, humanos, físicos, tecnológicos y financieros disponibles. Los resultados no son gratuitos, dependen de una acertada gestión. El proyecto explica con precisión como se hará la administración del mismo. • Aspectos institucionales Es importante que los proyectos financiados con recursos del FNFH se integren, complementen o contribuyan con las políticas, planes y programas institucionales.

Page 46: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

31

• Aspectos financieros El presupuesto debe contemplar todos los costos para la ejecución del proyecto. 7.2.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES La Formulación del proyecto tuvo una duración de 5 meses distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INHERENTES AL P ROYECTO ACTIVIDAD FECHA

Selección del proyecto Noviembre de 2006 Recolección de Información Nov. y Dic. 2006 Diligenciamiento Formato FPPI -01 Enero de 2007 Aspectos Generales y Metodológicos Enero de 2007 Estudio de Mercado y Comercialización Enero de 2007 Estudio de Tamaño y Localización Enero de 2007 Estudio de Ingeniería Febrero de 2007 Aspectos Administrativos Febrero de 2007 Estudio de inversión y Financiamiento Febrero de 2007 Presupuesto de Ingresos y Costos Marzo de 2007 Evaluación del Proyecto Marzo de 2007 Resumen, Conclusiones y Recomendaciones Marzo de 2007 Presentación a la F.I.I. de la U.T.P Marzo de 2007 Presentación a Fono Nacional Hortifrutícola Abril de 2007

Construcción Propia 7.2.2 SUPUESTOS DEL PROYECTO23

- Los agricultores aplican el programa de tecnificación para sus cultivos en un 80%.

- Los agricultores atienden el sistema de manejo técnico y consultan a los asesores sobre inconvenientes.

- La población objetivo atiende, participa y aplica lo aprendido para el mejoramiento de su producción.

- Los agricultores asisten a los cursos de capacitación. - Reducción del presupuesto del proyecto. - Escasez de oferta de negocios, lo que puede generar grandes pérdidas

en el sector agrario, afectando directamente a los agricultores.

23 ENTREVISTA con Germán Jiménez García, Profesional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda. Pereira, Febrero de 2007.

Page 47: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

32

7.3 POBLACIÓN El estudio de tamaño y localización fue realizado para el trabajo de grado “Formulación del Proyecto de Adopción e Implementación de tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en el Departamento de Risaralda”24, arrojó como resultado la localización de los cultivos en 5 municipios: Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática. Esta elección tiene el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda. En el presente trabajo sólo se tomará lo concerniente al plátano. 7.3.1 ESTUDIO DEL TAMAÑO De acuerdo a datos encontrados en diferentes fuentes de información, se analizó la localización y área de influencia de la acción; basada en:

Tabla 4 – NÚMERO DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN RISARA LDA

Productores Lulo Mora Plátano Intercalado

Plátano Independiente

APÍA 30 14 1.075 BALBOA 174 76 BELÉN DE UMBRÍA 60 1.350 D/BRADAS 4 40 950 GUÁTICA 60 138 LA CELIA 4 12 720 60 LA VIRGINIA 25 MARSELLA 155 10 MISTRATÓ 23 10 581 PEREIRA 38 45 1.300 76 PUEBLO RICO 1.500 QUINCHÍA 270 1.290 STA ROSA DE CABAL 40 70 700 SANTUARIO 32 35 850

Fuente: “Formulación del Proyecto de Adopción e Implementación de Tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en el Departamento de Risaralda”. Datos Planeación Departamental.

Después de haber analizado los datos, se llegó a la conclusión que de los 14 municipios que tiene el departamento de Risaralda, sólo en 5 son cultivados en alta proporción los 3 productos para los que se desarrolla el proyecto, por tal motivo serán estos municipios los beneficiarios. 24 SALAMANCA, Carolina y ZUÑIGA Javier. Formulación del Proyecto de Adopción e Implementación de Tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en Risaralda. Pereira, 2006.Tesis Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 48: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

33

MUNICIPIOS SELECCIONADOS Apía

Belén de Umbría Guática Pereira

Santuario 7.3.2 FACTORES CONDICIONANTES Los 5 municipios en los cuales se realiza el proyecto, son aptos para el establecimiento de estos cultivos, ya que cuentan con las características apropiadas y las condiciones ambientales óptimas para la tecnificación de las 600 has/año de plátano que es uno de los objetivos en la ejecución del proyecto. Además estos municipios presentan ventajas en: • Mano de obra: Por ser estos municipios tradicionalmente agrícolas, la mano de

obra disponible para estos cultivos es de fácil consecución. • Disponibilidad de tierras: La calidad de los terrenos y las condiciones climáticas

con las que cuentan los municipios son óptimas para desarrollar esta actividad agrícola. Además de esto, se cuenta con un gran número de hectáreas para el establecimiento de cultivos.

• Aspectos financieros. 7.4 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Este estudio encontrará el lugar geográfico óptimo para ubicar el establecimiento de los cultivos, por medio del análisis de los niveles de localización expuestos a continuación. 7.4.1 MACROLOCALIZACIÓN El departamento de Risaralda cuenta con ventajas desde el punto de vista de su plataforma ambiental y localización geográfica. En primer lugar su condición de región tropical le provee de abundante energía solar todo el año, con una gran variedad de ecosistemas en ambientes naturales que van desde las selvas húmedas en el Chocó Biogeográfico hasta picos y zonas paramunas que rematan en las nieves de la Cordillera Central.

Page 49: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

34

Risaralda dispone además de un enorme potencial hídrico, representado en 5 grandes cuencas, con un gran potencial de aguas subterráneas, lagunas, aguas termales, entre otros.

Ilustración 1 – MAPA DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Fuente: CARDER

Su alta pluviosidad y la accidenta geografía se constituyen en excelentes condiciones para la generación de energía hidroeléctrica a partir de microcentrales con energía a menor costo basada en tecnologías blandas. Un análisis preliminar de ecosistemas originales del Eje Cafetero, muestra 117 “unidades de paisaje” diferentes, lo cual indica un potencial de diversidad de ecosistemas alto y por ende condiciones de alta biodiversidad. La diversidad biológica, medida en términos de la riqueza de especies, también es estratégico para el futuro desarrollo de Risaralda. Un aspecto sobresaliente que confirma la importancia de los recursos naturales en Risaralda se refiere a que el 32% de su territorio se encuentra bajo alguna figura de área natural protegida. Las características de los suelos y los microclimas hacen que Risaralda presente unas condiciones favorables para la explotación de productos agropecuarios y silvopastoriles, cuyos rendimientos son superiores a los registrados en otras zonas de Colombia y el mundo.

Page 50: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

35

Por ejemplo, es reconocida la alta productividad en lo forestal, frutales, café, plátano, entre otros. En contraste con la gran riqueza de suelos, climas y especies vegetales, la producción agropecuaria sigue concentrada en unos pocos productos de los cuales el café sigue siendo el más importante, e incluso, se sigue importando buena parte de los productos agropecuarios que el departamento consume (incluyendo café desde Ecuador y Perú). Este mapa muestra la ubicación geográfica del departamento de Risaralda y corrobora la especial localización que este tiene debido a que se encuentra en el centro del país y el indispensable contacto que tiene con los demás departamentos .Además ser parte de la región cafetera es otra de las ventajas con las que se cuenta.

Ilustración 2- MALLA VIAL DEL DEPARTAMENTO

Fuente: Ministerio de Transporte

Ubicado en el sector central de la Región Andina, Centro Occidente de Colombia, Risaralda tiene una ventaja comparativa: con Quindío y Caldas, el llamado Eje Cafetero, conforman un triángulo comercial ubicado dentro del triángulo económico de Colombia (localizado entre las principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali). El acceso al departamento es fácil debido a que Pereira, su capital, está conectada por una buena infraestructura vial con los destinos más importantes de Colombia.

Page 51: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

36

7.4.2 MICROLOCALIZACIÓN Todavía hoy, la economía de la mayoría de los municipios del departamento de Risaralda y del Eje Cafetero, distintos a las capitales y sus áreas metropolitanas presentan una alta dependencia a la actividad cafetera. Por ejemplo, en municipios como Belén de Umbría, Apía y La Celia, sólo el café representa más del 50% del Producto Interno Bruto del municipio. Para el caso de Risaralda, el sector agropecuario ha sido sin duda el gran damnificado en las últimas décadas, no sólo desde el punto de vista del producto como tal, sino en su menor importancia en la estructura económica que pasó del 17,6% al 12,4% entre 1990 y 2003. Esto por supuesto ha tenido un alto impacto en el campesinado que se ha empobrecido en mayor proporción que la población urbana y que ha desembocado en una gran crisis de desabastecimiento de alimentos que ha sido suplida mediante la importación de algunos productos agrícolas como el café, que desde antes producía generosamente el departamento. Además este problema de desigualdades e inadecuada utilización de los recursos que se tienen, estropean la visión para que Risaralda sea uno de los principales departamentos productores. Un ejemplo está en el siguiente párrafo: “La muy desigual tenencia de la propiedad rural va de la mano con su uso irracional en Colombia: subutilización de tierras aptas para la agricultura (sólo 30% es usada) y sobreexplotación (33% del total ocupado). Mientras terratenientes y narcos tienen lotes de engorde en tierras fértiles, campesinos arrinconados siembran pan coger e ilícitos en páramos y selvas (…) El conflicto produce una enorme pérdida de eficiencia rural porque la tierra pasa de activo productivo a botín de casa para los grupos armados. 60% de los hogares desplazados accedían a la tierra en sus lugares de origen. Algunas estimaciones llegan a señalar que en años recientes la tierra abandonada por los desplazados suma cuatro millones de hectáreas…”25. Existe una tendencia marcada para concentrar cada vez más la población del departamento en el corredor La Virginia – Pereira – Dosquebradas – Santa Rosa de Cabal, donde se encuentra aproximadamente el 80% de la población del departamento.

25 URIBE LÓPEZ, Mauricio. Magíster de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Artículo comentario al capítulo 15 del Informe ‘El Conflicto, callejón con salida’ – disponible en Internet: [email protected]

Page 52: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

37

Ahora la localización de los municipios que entran en este proyecto, que son Apía, Belén de Umbría, Guática, Santuario y Pereira, no demuestra según las estadísticas, a excepción de Pereira, que son altamente poblados lo que quiere decir que a pesar de tantas migraciones, los campesinos están aprovechando al máximo la tierra que poseen y que sólo necesitan de un buen proyecto que los ayude a seguir produciendo al máximo lo que su tierra les puede dar. El sector agropecuario no puede verse como un sector más de la actividad económica, sino que debe ser entendido como la base del desarrollo regional y por tanto gozar de todo el apoyo del estado. Este apoyo debe ser indispensable y cada vez debe fortalecerse más, pues el sector frutícola es uno de los más fuertes y por ende competitivo de esta región. En cuanto a la localización de estos 5 municipios, excepto para Pereira, el mercado no es muy bueno, pues si no tiene un contrato con alguna empresa los productos se venderían en los supermercados de los pueblos, en la plaza de mercado o en las tiendas, siendo en gran medida pérdida para el agricultor ya que no tiene como competir con el cultivador grande. Lo que se busca es que toda esta zona tenga un convenio con la comercializadora que va a manejar la venta de los productos y que toda la cosecha que se recoja inmediatamente sea transportada al lugar que se vaya a elegir como centro de acopio. Para esto es indispensable conocer el estado de las vías con la que cuentan estos municipios y estas parecen estar en óptimas condiciones, eso sin tener en cuenta las fincas que se encuentren muy lejos de la cabecera del municipio. Para todas ellas se contará con transporte y empaque adecuado para que estos productos con sufran ningún daño en el viaje. Por lo general los insumos más representativos deben ser comprados en la ciudad. Maquinaria no se necesita, por lo que se reducen los gastos, las herramientas que se deben conseguir son de larga duración y los demás materiales que se requieren pueden se los mismos durante varias cosechas, lo que quiere decir que la mayoría del costo de esta producción agrícola es la mano de obra, lo que esta zona existe en buena cantidad y calidad, aunque requieren de capacitaciones en donde apliquen conceptos recientes y técnicas apropiadas, para el adecuado funcionamiento de estos cultivos. Este proyecto cuenta con el apoyo del Plan de Desarrollo del Departamento, Revolución con Resultados, el cual en la Reactivación Económica hace referencia al desempleo urbano y la reducción de las áreas sembradas; todo dirigido hacia lo productivo. Esto se encuentra en el Eje Productivo: Programa 16. Desarrollo Rural, Programa 17. Fomento al Desarrollo Económico.

Page 53: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

38

8. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN El plátano fresco tiene un comportamiento inelástico ya que es un producto de la canasta familiar y el aumento de precio no afecta de una manera considerable su consumo. 8.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO PLÁTANO 26 En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos, quienes intervienen en la fijación de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos. En lo últimos años el valor del plátano ha ido incrementando, debido al papel preponderante que juega dentro de la canasta familiar y en la generación de empleo en el país. Para el año 2004 representó cerca del 12.5% de la producción nacional agrícola sin café, el 20% del total de los cultivos permanentes y generó alrededor de 286 mil empleos directos permanentes. El plátano de exportación ocupa el 0.4% del área agrícola total y el 0.4% de la producción del país, mientras que el plátano de consumo interno lo hace con el 9.9% del área y el 12.8% de la producción. Mientras que el plátano (consuno interno y exportación) obtuvo un área total de cultivo 397.378 has y un nivel de producción de 3.348.334 toneladas en el 2004. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, de un total de 397,377 hectáreas de plátano en Colombia para el año 2004, 17.124 (4.3%) correspondían fundamentalmente a cultivo para exportación, y 380,253 (95.6%%) para el consumo doméstico, este último con un rendimiento promedio de 8.2 Tm/Ha, y un total de producción de 3.154.886 toneladas de fruto. El cultivo para consumo interno ha decrecido, aunque de forma marginal en -0.2% en el área cultivada y crecido en 3% en la producción, entre 2000-2004, mientras que el plátano de

26 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 1 - 8.

Page 54: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

39

exportación muestra un aumento de 6.1% en el área de cultivo y de 10.1% en la producción. Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12%. El consumo per cápita en la zona cafetera es del orden de 160 kg/año. Se estima que del área cultivada en plátano total en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como monocultivo tecnificado. La industria agroalimentaria utiliza el plátano para la elaboración de snaks, con destino a la fabricación de almidones, harinas, hojuelas, y cereales. El consumo nacional de plátano procesado ha presentado un incremento importante, con una tasa de crecimiento promedio anual de 10.4% entre 1992 y 1999, lo que en parte podría explicarse por el incremento del consumo de alimentos fuera del hogar y por la tendencia a preferir alimentos listos para el consumo. La diversidad de regiones naturales en las cuales se cultiva el plátano, ha originado la adaptación de las variedades comerciales a nichos ecológicos específicos. Es así como el Hartón se cultiva en las zonas cálidas (0-1.000 msnm), el Dominico Hartón en la región cafetera (900-1.500 msnm) y el Dominico en las zonas ubicadas entre los 1.200 hasta los 2.000 msnm. Esta situación, asociada a los gustos regionales de los consumidores, ha generado la necesidad permanente de nuevas variedades que cumplan con mejores características o similares de adaptación y calidad agronómica, además, que muestren condiciones de tolerancia o resistencia a los principales problemas fitopatológicos, en especial las Sigatokas. El Clon Dominico Hartón es el material más cultivado en la zona cafetera colombiana, con una producción casi permanente durante el año y un aporte del 65% en la producción nacional, abasteciendo la mayoría de los principales mercados del país. El clon Hartón es el predominante en las demás zonas de producción. Al momento de la comercialización se exige la presentación en dedos y que el producto esté fresco, entero, sano, limpio, de color verde uniforme, bien formado y con desarrollo normal, de textura firme al tacto y ligeramente convexo, de acuerdo a las características de la variedad. Adicionalmente, la fruta no debe presentar aristas muy pronunciadas, manchas, magulladuras, cicatrices, impurezas, pudriciones o huellas notorias de lesiones causadas por enfermedades o insectos.

Page 55: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

40

El plátano se clasifica en dos calidades. Cuando se habla de primera calidad, se exige una longitud mínima de 19 centímetros en pulpa con un diámetro mínimo de 4.5 centímetros en la mitad del plátano, incluyendo la corteza, y un peso mínimo de 300 gramos. Los que no cumplan con estas condiciones serán clasificados como plátano de segunda calidad. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) creó la norma técnica colombiana NTC 1190, en al cual se definen los criterios para la clasificación del plátano con destino al mercado nacional y para exportación27. En los mercados de una exigencia mayor, como el de exportación se pide el empaque del producto. Esta medida se utiliza para conservar y transportar el plátano hasta que llegue al cliente final. Como medida de aprovechamiento algunos exportadores rotulan el empaque para aportarle valor al producto y generar recordación de marca. 8.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADOS Para el estudio de mercados se revisaron comportamientos históricos del sector, debido a que el cultivo del plátano en Colombia es abundante, pero disperso. 8.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El método de investigación utilizado es sintético, con el fin de que este proyecto entregue las recomendaciones y los pasos que permitan la implementación y aplicación de tecnologías apropiadas para el cultivo de plátano en el departamento, posibilite la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y aporte para que Risaralda exporte 10 mil toneladas anuales de plátano fresco a partir del año 2017. Las técnicas utilizadas en la recolección de la información se derivan de fuentes secundarias, especialmente de revisión bibliográfica, seminarios, informes del sector Hortifrutícola e Internet. Además se utiliza la metodología para la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola y su Formato de Presentación de Proyectos de Inversión FPPI-01. Este formato es exigido por ASOHOFRUCOL, la Asociación Hortofrutícola de Colombia, esta asociación lo estudia y luego lo presenta a la Junta Directiva del Fondo para su respectiva aprobación.

27 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. criterios para la clasificación del plátano con destino al mercado nacional y para exportación. (NTC 1190).

Page 56: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

41

8.2.2 TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN El estudio de mercado busca determinar la aprobación de expertos y conocedores del cultivo del plátano acerca de las actividades que se formularon para desarrollarse en la ejecución del proyecto. La historia juega un papel muy importante en el desarrollo del proyecto. Es por esto que las estadísticas sobre producción, demanda, consumo y exportaciones se utilizaron como herramienta para consolidar la información. Por consiguiente las fuentes de información secundaria se utilizaron como técnica para la recopilación de información. Además se utilizaron fuentes primarias en donde por medio de entrevistas y comunicaciones vía telefónica se consultó con las UMATA de cada uno de los cinco municipios y comercializadoras de exportación información del comportamiento del mercado. Se utilizaron estas técnicas para recopilar información debido a la dificultad de acceso a cada una de las fincas y la cantidad de las mismas donde se va a realizar la ejecución del proyecto. 8.2.3 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Hoy en día, casi un 4% de la producción nacional de plátano se destina a la exportación, menos del 1% para la agroindustria nacional y el porcentaje restante para el consumo interno en fresco. Las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena se caracterizan por su alto grado de productividad, debido al alto grado de tecnologías utilizadas para la producción y al nivel organizativo de los productores28. El comportamiento de la producción de plátano en Colombia ha sido favorable en los últimos tiempos, presentando un notable crecimiento del 18.6% entre los años 2000 y 200429.

28 Ibid. 29 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Información estadística de la cadena del plátano – Colombia y el mundo. Disponible en Internet en: http://www.agrocadenas.gov.co/platano/documentos/anexos_platano.zip. .

Page 57: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

42

Tabla 5 – PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLÁTANO 2006 (EN T ONELADAS)

Departamento Área

Sembrada (Ha)

Área en edad Productiva

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Total 397.176 352.984 2.747.444 7,06 Antioquia 64.044 60.252 610.631 10,13 Atlántico 163 163 979 6,01 Bolívar 3.069 1.499 11.340 7,56 Boyacá 3.575 2.938 10.335 3,52 Caldas 16.505 15.225 53.263 3,5 Casanare 5.708 4.451 63.217 14,2 Cauca 30.895 27.240 93.195 3,42 Cesar 3.287 2.817 21.501 7,63 Córdoba 17.623 16.921 128.843 7,61 Cundinamarca 11.979 11.703 23.156 1,98 Huila 16.881 14.772 88.529 5,99 Guajira 825 404 3.235 8,00 Magdalena 6.748 6.286 51.959 8,27 Meta 10.351 6.841 106.834 15,62 Nariño 8.552 7.579 40.614 5,36 Norte Stder 19.458 17.561 80.539 4,59 Quindío 24.314 23.475 192.424 8,2 Risaralda 16.825 15.264 67.589 4,43 Santander 17.888 17.778 48.708 2,74 Sucre 1.918 1.726 11.220 6,5 Tolima 30.880 28.239 83.033 2,94 Valle 28.041 25.435 135.223 5,32 Otros departmentos 57.647 44.414 821.078 7,78

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2006. Corporación Colombia Internacional CCI - MiniAgricultura y Desarrollo Rural

Colombia en el período 2000-04 se mantenía como el segundo productor mundial de plátano con 14.392.775 Ton, solo superado por Uganda (49.048.000 Ton.), y como el primer exportador también a nivel orbital con 662.479 Ton30. Las exportaciones de plátano crecieron 4.7% en el período 1995-2003, pasando de 95.651 toneladas a 127.824 toneladas. También se presentan importaciones de Ecuador y Venezuela a nuestro país, pero son marginales en cuanto a su valor31.

30 Ibid. 31 Ibid.

Page 58: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

43

Las exportaciones colombianas de plátano fresco en los últimos 4 años son las siguientes:

Tabla 6 – EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLÁTANO FRES CO

Año Peso(Ton) FOB(US$)

2003 127.848 35.823.133

2004 118.331 34.172.469

2005 139.439 43.166.396

Ene.-Sep.2006 102.910 34.737.383 Construcción Propia basada en datos de Proexport.

El principal destino del plátano fresco colombiano es el mercado de los Estados Unidos que en el 2005 representó el 87.08% del total de las exportaciones nuestras, mientras que dentro de las importaciones que hace Estados Unidos del mismo producto, Colombia participó con el 45% en el 2005 y en el primer semestre de 2006 mantuvo el mismo comportamiento. Es por este motivo que se dice que las exportaciones colombianas de plátano fresco son dependientes del mercado norteamericano32. Antioquia es el departamento que exporta casi todo el volumen de plátano fresco de nuestro país, participando en el 2005 con el 96.41%, Magdalena tuvo el segundo lugar con el 2.49%, mientras que Risaralda apenas exportó US$3.671 de este producto participando tan solo con el 0.01% del volumen nacional. La única empresa risaraldense que exportó plátano fresco para el año 2005 fue la Productora Nacional de Alimentos (PRONAL S.A.) ubicada en el municipio de Dosquebradas33. El consumo de plátano por persona en la Zona que comprende los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda es de 160 Kg./año.34 La balanza comercial colombiana, en lo que al plátano fresco se refiere, es positiva debido a que las exportaciones superan en amplio margen a las importaciones, que vienen principalmente de Ecuador y Venezuela.

32 PROEXPORT. Sistema de Inteligencia de Mercados de Bienes. Disponible en Internet en: http://www.proexport.com.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=expcoladmin. 33 Ibid 34 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Centro de Investigación Turipaná. Importancia de la semilla en la producción de plátano. Disponible en Internet en: http://www.turipana.org.co/produccion_platano.html

Page 59: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

44

Tabla 7 – EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE PLÁTANO EN COLOMBIA Año Producción

(Ton) Exportaciones

(Ton) Importaciones

(Ton) Consumo aparente Colombia

(Ton)

Consumo per cápita Colombia

(Kg) 2000 2.823.159 146.548 11.399 2.688.010 63,51 2001 3.058.990 141.239 64.519 2.982.270 69,24 2002 3.107.550 128.511 43.841 3.022.880 68,96 2003 3.048.639 127.824 69.876 2.990.691 67,08 2004 3.348.334 118.331 67.313 3.297.316 72,75

2005 3.525.989 139.438 60.902 3.447.453 74,87 Fuente: DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas

En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, las condiciones de mercado fluyen rápidamente y se fijan los precios y participan en la movilidad que puedan llegar a presentar los mismos35.

Tabla 8 - PRECIOS REALES DE PLÁTANO EN COLOMBIA PRECIOS NOMINALES PRECIOS REALES

Fecha Antioquia Córdoba Meta Quindío Tolima Antioquia Córdoba Meta Quindío Tolima

2000 453 366 672 197 392 548 442 807 239 475 2001 409 315 451 218 414 471 362 521 252 478 2002 415 301 460 238 476 464 339 517 266 533 2003 442 335 580 239 531 475 360 623 257 571 2004 468 346 527 256 535 488 361 550 268 558 2005 513 397 621 264 430 513 397 620 264 430 2006 561 453 736 325 506 550 444 722 318 496

Construcción Propia basada en datos de SIPSA. (Deflactados por el IPP agrícola Ene 2006=100)

8.2.4 ANÁLISIS Y PROYECCIONES Según el DANE el comportamiento económico en Colombia ha sido positivo en los últimos años. Se han tenido buenos resultados en cuanto a inflación, crecimiento económico y exportaciones se refiere. Estos logros vienen acompañados de la recuperación de confianza en el país de propios y extraños. La inversión nacional y extranjera también presenta un repunte interesante en el último tiempo.

35 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero-Marzo 2000. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2021%20setas.pdf.

Page 60: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

45

Fedesarrollo plantea tres escenarios para la economía colombiana hasta el año 201536. • Escenario neutro: La seguridad interna del país se recupera lentamente,

aunque persiste el conflicto interno. Entra en vigencia un tratado de libre comercio con EUA bajo condiciones arancelarias normales. La política fiscal logra contener parcialmente el desequilibrio macroeconómico, pero persisten las principales fuentes de presión del gasto (presiones y transferencias territoriales).

• Escenario positivo: Al cabo de una década finaliza el conflicto interno del país.

La productividad y la inversión toman un gran impulso. Se cumplen las metas de reducción del déficit público que el gobierno se ha trazado (1.7% del PIB en 2014). El TLC con EUA se firma bajo unas condiciones muy favorables para Colombia y se desarrolla la agenda interna de productividad que amplifica los efectos económicos del tratado.

• Escenario negativo: El gobierno no logra contener las presiones de gasto y

tampoco logra reestructurar sus fuentes de ingresos. Por ello, el déficit fiscal alcanza nuevamente niveles preocupantes (4.5% del PIB en 2014). No se firma el tratado de libre comercio con EEUU y se pierden las actuales preferencias arancelarias ATPA-ATPDEA. El conflicto interno persiste, pero no se agudiza. Continúan los actuales niveles de violencia.

Ilustración 3 – CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA COLOM BIANA

Fuente: Fedesarrollo, Proyecciones Macroeconómicas de Mediano Plazo para Colombia.

36 FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO. Proyecciones Macroeconómicas de Mediano Plazo para Colombia. Bogotá, abril de 2005.

Page 61: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

46

Ilustración 4 – CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CO LOMBIANAS

Fuente: Fedesarrollo, Proyecciones Macroeconómicas de Mediano Plazo para Colombia.

Ilustración 5 - CRECIMIENTO DEL CONSUMO COLOMBIANO

Fuente: Fedesarrollo, Proyecciones Macroeconómicas de Mediano Plazo para Colombia.

Para los indicadores más importantes en el desarrollo del proyecto se presenta un comportamiento positivo hasta año 2015. Solo en el panorama negativo obtendrían resultados desfavorables para la economía colombiana. En el caso concreto del plátano fresco en Colombia presenta un comportamiento favorable en los últimos años, y según los expertos va a seguir en esa línea en los próximos. El ser un producto de la canasta familiar, el bajo precio que presenta con relación a productos sustitutos y la diversidad de usos culinarios que ofrece, lo convierten en uno de los elementos alimenticios con mayor proyección en Colombia para el futuro inmediato37.

37 RODRÍGUEZ, Alfredo y RODRÍGUEZ, Luis. Importancia socioeconómica del cultivo de plátano en algunos países de América Latina. Bogotá: CORPOICA. P. 2.

Page 62: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

47

Colombia es el segundo productor de plátano a nivel mundial y el primer exportador del mundo en el acumulado de los últimos años. También es el primer exportador de este producto a los Estados Unidos, aunque ha perdido participación en el mercado y ésta la han ido ganando países como Ecuador38. Está demostrado que el consumo de plátano fresco en Estados Unidos y Europa, principales destinos de las exportaciones colombianas, está constituido principalmente por las comunidades latinas y étnicas en estos países39. Es por esto que se podría proyectar un buen nicho de mercado en España, país que presenta condiciones óptimas para la comercialización de este producto. Los países latinoamericanos, entre ellos en un alto índice Colombia, han presentado un alto nivel de migración al país ibérico en los últimos años, es por esto que se convierte como un mercado potencial al cual no se está llegando en este momento. En este momento las exportaciones del plátano fresco colombiano son dependientes de Estados Unidos, en gran medida. Es importante abrir nuevos horizontes de comercialización, sin descuidar el mercado y la posición que se ha ganado este producto colombiano a través del tiempo40. El mercado internacional del plátano fresco se caracteriza por ser muy competido. La oferta exportable de algunos países como Ecuador y Costa Rica ha venido creciendo, lo que da como resultado una constante lucha por la conservación y captura de clientes. Aunque son pocos los países que pueden ofrecer grandes cantidades, estos pocos se han venido fortaleciendo en los últimos años41. Existen pocos actores en la intermediación del proceso de comercialización. La mayoría de las veces los importadores en el exterior se encargan del comercio minorista, lo que resulta una ventaja para productores y comercializadores porque su margen de rentabilidad es mayor que en la comercialización de otros productos. Como consecuencia lógica el mercado se convierte en imperfecto debido a la alta concentración de la demanda que existe42. 38 PROEXPORT. Sistema de Inteligencia de Mercados de Bienes. Disponible en Internet en: http://www.proexport.com.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=expcoladmin. 39 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. 40 PROEXPORT. Op. Cit. 41 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Monitoreo de Mercados, El Mercado de Frutas y Hortalizas en Estados Unidos No.3”. Bogotá, Octubre - Diciembre 2002. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Monitoreo%20de%20Mercado/monitoreo%203.pdf. 42 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero-Marzo 2000. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2021%20setas.pdf.

Page 63: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

48

Colombia hasta el momento maneja alta dispersión en la producción y comercialización del plátano, lo que no permite que se tenga peso en las negociaciones nivel internacional43. La asociatividad viene presentando cambios favorables para los productores en el país, pero aún falta mucho más para afrontar y superar barreras como las exigencias fitosanitarias, de calidad y presentación para el ingreso a algunos destinos en el mundo. Para lograr este objetivo los esfuerzos deben estar encaminados en búsqueda de la productividad y competitividad en todo el ciclo productivo. No solamente en las labores de cultivo y cosecha, también en los procesos poscosecha y las innovaciones que se deben hacer permanentemente alrededor del producto. El desarrollo de las cadenas productivas es un medio para conseguir las metas dispuestas.

Tabla 9 – PROYECCIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PLÁTANO COLOMBIA

Año Exportaciones Importaciones 2000 146.548 11.399 2001 141.239 64.519 2002 128.511 43.841 2003 127.824 69.876 2004 118.331 67.313 2005 139.438 60.902 2006 141.365 58.753 2007 142.542 56.972 2008 143.720 55.151 2009 144.934 53.321 2010 146.123 52.001 2011 147.834 50.449 2012 149.785 48.978 2013 151.420 47.381 2014 152.980 45.580 2015 154.856 43.954 2016 157.023 42.560 2017 159.964 41.234

Construcción Propia basada en datos de Proexport.

43 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Op. Cit.. p. 2.

Page 64: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

49

8.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS • Determinar la capacidad productiva en los 5 municipios de Risaralda. • Identificar con los expertos el manejo adecuado poscosecha del plátano. • Proponer opciones comercialización para el plátano fresco del departamento. 8.4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El cultivo del plátano en el país tiene como objetivo principal abastecer el mercado interno, pues el único departamento que tiene una franja de producción específica para el plátano tipo exportación es Antioquia, que para el 2004 contaba con 17.124 has que produjeron 193.445 Ton para el mismo año44. Competencia 45 Se estima que el 87% de la producción nacional de plátano se destina al consumo interno, y aún así no es suficiente para abastecer el mercado. Esto obliga a la importación del producto de países como Ecuador y Venezuela. En Colombia la gran diversidad de regiones naturales en las cuales se puede cultivar el plátano, ha originado la adaptación de las diferentes variedades comerciales a nichos ecológicos específicos. Es así como el Hartón se cultiva en las zonas cálidas (0-1.000 msnm), el Dominico Hartón en la región cafetera (900-1.500 msnm) y el Dominico en las zonas ubicadas entre los 1.200 hasta los 2.000 msnm. El Clon Dominico Hartón es el material más cultivado en la zona andina, con una producción casi permanente durante el año y un aporte de más de la mitad de la producción nacional, abasteciendo la mayoría de los principales y más grandes mercados del país. El clon Hartón es el predominante en las demás zonas de producción.

44 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Información estadística de la cadena del plátano – Colombia y el mundo. Disponible en Internet en: http://www.agrocadenas.gov.co/platano/documentos/anexos_platano.zip. 45 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 2 – 12.

Page 65: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

50

Tabla 10 – DESTINO REGIONAL DE IMPORTACIONES COLOM BIANAS DE PLÁTANO

Departamento 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ANTIOQUIA 4 237 ATLÁNTICO 35 19 26 BOGOTÁ 15.183 20.577 60 8.754 809 1.838 1.005 258 BOLÍVAR 22 CUNDINAMARCA 2.284 45 177 LA GUAJIRA 6 NARIÑO 59 341 9.370 63.443 43.561 64.708 NTE SANTANDER 5.136 413 9.986 57 470 14 71 4.931 VICHADA 3

TOTAL NACIONAL 22.701 21.054 10.072 8.820 1.620 11.399 64.519 43.841 69.876 Fuente: DANE (En Toneladas)

En los últimos años, las importaciones de plátano han tenido una tendencia creciente en el departamento de Nariño. Se varios factores para que se presente esta situación, pero dos son los más importantes. El primero es la insuficiencia en la producción de este departamento y el segundo la cercanía geográfica que tiene con Ecuador, país de donde ingresan la mayor parte de las importaciones. En menor proporción, pero también con desabastecimiento, se encuentra la capital del país. 8.4.1 MERCADOS NACIONALES

Aunque Antioquia es el departamento que mayor producción presenta, Bogotá es el centro de distribución más importante del país.

Canales de Comercialización 46 En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos, quienes intervienen en la fijación de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos.

46 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero-Marzo 2000. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2021%20setas.pdf

Page 66: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

51

En este contexto, se identifican cinco canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final: acopiador-mayorista-detallista, proveedor- mayorista- supermercado, productor-supermercado, mayorista-agroindustria y productor-agroindustria. El canal que va del acopiador al mayorista y de éste al detallista es el más utilizado en la comercialización de plátano. El acopiador adquiere el producto en las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales más cercanos, determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas. En este canal es frecuente encontrar al transportista, que lleva a cabo la función de recoger la carga puesta en carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; éste actúa por contrato con un mayorista o varios productores de la misma zona, recoge el producto y lo transporta a la plaza. En el canal conformado por el mayorista y el supermercado, los intermediarios se han especializado en proveer a las cadenas, sin embargo, en los últimos años viene generalizándose la tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar grandes volúmenes, con el fin de garantizar el abastecimiento periódico del producto. El supermercado determina el precio de compra semanalmente con base en la oferta y el comportamiento de los precios en las centrales mayoristas. En este canal, como sucede con otros productos agrícolas, se presentan las mayores distorsiones en los precios. En el caso del canal productor-supermercado-consumidor, el productor actúa como proveedor directo del supermercado evitando la intermediación y consiguiendo un mejor precio. El productor recibe el mismo precio que el mayorista en el canal anterior. Los 2 actúan como proveedores del supermercado. El canal mayorista-agroindustria está conformado por los comerciantes mayoristas y las empresas procesadoras de plátano; por lo general, estas últimas suelen adquirir un producto de segunda calidad en las centrales mayoristas, cooperativas o acopiadores mayoristas. Finalmente, en el canal productor-agroindustria, los productores se han especializado como abastecedores de la industria de productos congelados y snacks que prefieren un producto de primera calidad. En estos dos últimos canales, el precio está determinado por la oferta y la demanda del mercado. Los márgenes de comercialización se han venido reduciendo como consecuencia de una relación directa entre productores y supermercados que se ha venido generalizando en los últimos años47.

47 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia. Bogotá, abril de 2002, p. 29.

Page 67: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

52

8.4.2 Tipos y Prácticas de Negociación 48 En las centrales mayoristas se identifican dos tipos de negociación: la libre oferta del producto y las compras tradicionales. En el primer esquema, los productores o intermediarios llegan con su producto al mercado y allí buscan un comprador mayorista que, en la mayoría de los casos, paga un precio menor por el producto. En el segundo, hay mayoristas que tradicionalmente le han comprado el plátano a los mismos intermediarios o productores, con precios relativamente buenos, existiendo entre ellos fuertes vínculos comerciales. Este último tipo de negociación es el más frecuente en las plazas mayoristas. En relación con las formas de pago, las más usadas son cancelar el precio al momento de la compra y pagarlo después, con plazos que van de ocho a 30 días. Las cadenas especializadas asignan cupos semanales a sus proveedores mediante acuerdos de confianza en los cuales se pacta el volumen, la periodicidad y la forma de pago del producto. Por lo general, los pagos se efectúan quincenalmente. La agroindustria adquiere el producto en las centrales de abastos y a través de cooperativas de productores. En la mayoría de los casos, la compra se hace de contado, dados los bajos volúmenes que comercializan algunas industrias como Comestibles Andrea, Productos Alimenticios San Gabriel, Doraditos, Kopla, Chist y Vitaplátano, entre otras. En menor proporción, las multinacionales Frito-Lay y Procter & Gamble y las empresas nacionales Congelagro, Provianda, Nutrilistos Ltda. y Yupi, entre otras, efectúan los pagos quicenal o mensualmente, dependien do de la tradición negociadora existente entre las partes. 8.5 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Durante los 5 años de ejecución del proyecto en los cultivos se debe garantizar la disponibilidad eficaz y oportuna de los insumos necesarios para todas las labores de instalación, sostenimiento, recolección y poscosecha de los 960 mil sitios anuales de plátano en los municipios de Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática.

48 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero-Marzo 2000. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2021%20setas.pdf.

Page 68: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

53

8.5.1 SELECCIÓN DE LOS PROVEEDORES La selección de los proveedores corresponde a quien esté a cargo de la ejecución del proyecto, aunque se recomienda adquirir los productos en el Comité de Cafeteros. En este caso el Director Comercial realizará negociaciones de bloque para obtener mejores precios para todos los beneficiarios del proyecto. En el caso que no se logren las negociaciones de bloque para obtener descuentos, la selección de los proveedores correrá por cuenta de los mismos agricultores. 8.6 ESTUDIO DE LA OFERTA En Colombia se produce plátano durante todo el año; sin embargo, la producción regional sí presenta un comportamiento estacional. En la Región Andina se presentan incrementos en la oferta entre mayo y junio y entre octubre y enero; en la Costa Atlántica, la mayor parte de la producción se concentra entre abril y septiembre y, en los Llanos Orientales, entre mayo y septiembre y de diciembre a febrero49.

Tabla 11 – DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO EN COLOMBIA

Departamento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Quindío OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Meta OE OE OA OA OE OE OE OE OE OA OA OE Antioquia OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Tolima OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Córdoba OA OA OA OE OE OE OE OE OE OA OA OA Chocó OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Arauca OA OA OE OE OE OE OE OE OE OE OA OA Valle OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Caldas OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE Cundinamarca OA OA OA OE OE OE OE OE OE OE OE OA Santander OA OA OA OE OE OE OE OE OE OE OE OA Risaralda OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE OE

OA: Oferta Abundante OE: Oferta Estable

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

49 Ibid

Page 69: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

54

8.6.1 IMPORTACIONES DE PLÁTANO La producción nacional de plátano no ha sido suficiente para abastecer la demanda interna, por lo que las importaciones de este producto han presentando un comportamiento creciente entre 1992 y 1998 al pasar de 5.487 toneladas a 53.674 toneladas (volumen que suplió el 2,6% del consumo nacional), con un crecimiento promedio anual de 38,5%. El producto nacional compite durante todo el año con las importaciones de Ecuador y Venezuela, países que participaron con el 78,5% y el 21,5%, respectivamente, del volumen total de plátano importado por Colombia durante 199850. Ecuador exporta a nuestro país plátano hartón verde y maduro, aunque es más pequeño y de menor calidad que el plátano nacional. Este producto ingresa principalmente a los mercados del occidente del país, aunque cada vez es más frecuente encontrarlo en los mercados de Bogotá, Medellín y Barranquilla51. Venezuela también exporta plátano hartón verde que no compite con el plátano de origen nacional porque su calidad es más inferior que la del ecuatoriano. El plátano venezolano se comercializa en los mercados de Cúcuta, Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá52.

Tabla 12 – IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLÁTANO

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Junio

Ecuador

9.638

63.666

43.561

64.708

58.082 56.095 18.036

Venezuela

1.761

853

258

4.931

9.180 4.725 3.605

TOTAL NACIONAL 11.399

64.519

43.841

69.876

67.313 60.902 21.691

Fuente: DANE

8.7 ESTUDIO DE LA DEMANDA Uno de los mayores compradores de plátano fresco en el mundo es Estados Unidos, país que se suple casi en su totalidad por producto oriundo de Colombia, en una relación porcentual de 80 puntos para el primer semestre de 2006. 50 Ibid. 51 Ibid. 52 Ibid.

Page 70: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

55

Destino que continúa su crecimiento constante como puede verse por medio del gráfico, en donde el periodo enero-junio de 2006 acumuló 3.233 toneladas adicionales a las tranzadas en el mismo periodo del año anterior.53

Ilustración 6 – PARTICIPACIÓN EN EXPORTACIONES COLO MBIANAS DE PLÁTANO .

Fuente: US-ITC. Cálculos y Agregados CCI. Acumulado enero – junio. (En Toneladas)

Colombia desde hace algunos años es el principal proveedor de plátano fresco a Estados Unidos, a partir de 2001 inició un incremento constante año a año que ha llevado a incrementar su participación y sacar una mayor diferencia frente a otros competidores como Ecuador y Guatemala. Sólo en el primer semestre de cada año, la situación es similar, de donde se tiene que el periodo de mayor crecimiento fue de 2004-2005, al registrar 10.000 toneladas adicionales, que jalonaron a un crecimiento anual acumulado de poco más de 5%. Ecuador se ha consolidado en el segundo lugar de importancia para Estados Unidos, su evolución desde el inicio de la presente década ha sido levemente incremental, calculando la mitad de lo presentado por el producto colombiano. Su participación ha sido inferior año a año a causa del desplazamiento por la presencia de Colombia quien ha marcado una evolución significativa en términos de participación54.

53 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Sistema de Inteligencia de Mercados. Información de Monitoreo Internacional. Disponible en Internet en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20061020122343_Pl%C3%A1tanofresco(agosto).pdf. 54 Ibid.

Page 71: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

56

Ilustración 7 – E.E.U.U: IMPORTACIONES MENSUALES DE PLÁTANO FRESCO

Fuente: US-ITC. Cálculos y Agregados CCI.

El ciclo de las importaciones como es posible apreciar, a través del gráfico, inicia el año con una presencia importante, la cual va cediendo en una curva constante hasta el bimestre noviembre-diciembre, momento que busca una estabilidad para iniciar de nuevo el ciclo55. De otro lado es notoria la concentración del ingreso de plátano en los últimos años para el primer trimestre del año, situación que se concentra en 2005 y 2006 en el mes de marzo. De igual manera, Ecuador soporta este comportamiento con mayor fuerza comercial a la mostrada por Colombia56. 8.7.1 EL MERCADO COLOMBIANO Actualmente, cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional57. 55 Ibid. 56 Ibid. 57 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 1.

Page 72: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

57

En el mercado nacional ha habido una recuperación importante del nivel de producción de plátano para consumo interno en los últimos años, sin embargo, el crecimiento desordenado de la producción para el mercado nacional, lo satura y golpea seriamente la rentabilidad del cultivo. En relación a la actividad agroindustrial, se registran significativos índices de crecimiento en los últimos años aunque con una incidencia muy pequeña como consumidora de materia prima. Se estima que el mercado industrial absorbe alrededor de 12mil toneladas, que se destinan principalmente a la preparación de comestibles (snacks), harinas, productos procesados para consumo humano y alimentos concentrados para consumo animal58. De las especies cultivadas en el país, el hartón y el dominico hartón por producirse en zonas cálidas, facilita el desprendimiento de la cáscara, lo que hace que tengan mayor potencial para el procesamiento. Los procesadores han establecido diferencias entre ambos clones en lo que se refiere a contenido de agua y tamaño, encuentran que son mayores en el hartón, y el de sólidos solubles en el Dominico Hartón59. Algunas de las empresas existentes en el mercado colombiano son el grupo McClain-Congelagro, Yupi, Pronal S.A., Productos La Niña, Nutrilistos, Provilandia, Precongelados del Quindío, Vitaplátano, Kopla, Doraditos, Chist, Comestibles Andrea, Productos Alimenticios San Gabriel, Productos Alimenticios Hill Car, Ciri Ltda., además de una gran cantidad de microempresas localizadas principalmente en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca60. Precios Nacionales En Colombia se comercian diferentes tipos de plátano entre los cuales se encuentran: hartón, dominico y comino, con precios diferenciados según sus características; los precios más altos se han registrado históricamente para la variedad hartón y dominico hartón61. Aunque el plátano es un producto de permanente producción en el país, las épocas de cosecha se ven afectadas por factores como la producción y recolección de café, o por las épocas de fuerte invierno o verano. 58 Ibid. 59 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 86, La industria procesadora de papa, plátano y yuca: el mercado de pasabolas (snacks) y congelados en Colombia. Bogotá, noviembre de 2005. p. 10. 60 Ibid. 61 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 25.

Page 73: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

58

Estos movimientos o períodos de producción originan a su vez movimientos en los precios de alzas y/o bajas según los volúmenes ofrecidos y demandados. Es de anotar, que las tres principales plazas mayoristas del país (Bogotá, Cali y Medellín) presentan comportamientos similares tanto en la oferta como en la demanda62. Según los reportes de SIPSA para el período junio de 1996 y julio de 2004, los precios reales promedio mas altos de plátano se registran en Bogotá (Corabastos), con un rango de entre $420 y $776 por kilogramo, siendo el mercado en el cual hay mayor diversificación de proveedores, pues el 70% proviene de los Llanos Orientales (plátano hartón) y el 30% de la zona Cafetera, Cundinamarca, Huila y Tolima (dominico hartón, guineo y cachaco); por su parte Cali (Mercado Cavasa), con precios que han oscilado entre $235 y $504 por kilogramo, se abastece principalmente de la región cafetera (dominico hartón y dominico) y de otras zonas productoras del Valle del cauca (hartón). Afirma también SIPSA que en Bogotá los precios dependen de la tendencia en Villavicencio, mientras que los de Cali se ven afectados por el plátano que proviene de Ecuador, que llega a menores precios y de buena calidad. Medellín (Central mayorista de Antioquia) se abastece del plátano de la Zona Cafetera (dominico hartón y dominico) y de Urabá (hartón) y los precios en esta ciudad han oscilado entre $247 y $539 por kilogramo. En términos reales, los precios de plátano muestran una tendencia decreciente en Bogotá, mientras que en Medellín han permanecido en relativa estabilidad y en Cali han crecido especialmente durante los últimos años. El análisis mensual de los precios mayoristas en términos reales, entre junio de 1999 y julio de 2004, en las principales zonas productoras del país, muestra un comportamiento muy estable situando los precios en una franja de entre $200 y $600 por kilo. Meta presenta el comportamiento más variable frente a los demás departamentos, con un promedio de precios más altos pero con una apreciable caída en términos reales al pasar de $1.000 por kilo en junio de 1999 a casi $600 en junio de 2004. En general, concluye SIPSA, que observa que los precios de plátano en el mercado nacional varían de acuerdo a la región y su volatilidad se debe fundamentalmente a las diferencias climáticas y a los problemas de comercialización. Asimismo, debido a que no hay un mercado nacional único sino que está segmentado regionalmente, no hay una regulación en el precio.

62 Ibid.

Page 74: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

59

8.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL Para determinar la demanda potencial hay que identificar a quien se el quiere llegar y una manera de hacerlo es caracterizando el perfil del consumidor. Perfil del Consumidor 63 Los principales factores que determinan la demanda de alimentos, entre ellos de frutas y hortalizas, así como su composición son: el crecimiento del ingreso y de la población, el proceso de urbanización, los cambios económicos y sociales, y el proceso de globalización entre otros. En Colombia, el comportamiento desfavorable de la economía en los últimos años, produjo una caída en el ritmo de crecimiento de los indicadores asociados con el ingreso de la población como son el Producto Interno Bruto total y per cápita. De esta forma, la tasa de crecimiento del PIB en términos reales pasó de 5,2% en 1995 a –4,2% en 1999, con muestras de recuperación en los siguientes años, aunque se situó por debajo del 3%, mientras que el PIB per cápita cayó –6% en 1999, aumentando levemente en el 2000 a una tasa del 1%, para volver a caer en el 2001 y el 2002 al –0,4% y –0,6%, respectivamente64. Pese a esta coyuntura, se espera que en las próximas dos décadas, la mayor demanda por alimentos, así como los mayores cambios en su composición, ocurran en los países en desarrollo o países de medianos y bajos ingresos, entre los que está Colombia. Vale la pena anotar que la composición del consumo de alimentos y su variación frente a incrementos en el ingreso en países pobres da más importancia al consumo de alimentos básicos, como cereales y tubérculos, y a la sustitución dentro de este grupo de productos de bajo valor por productos de mayor valor, en tanto que en países de ingresos medios, como Colombia, un incremento en el ingreso tiende a aumentar el gasto en fuentes de nutrientes más costosas como carnes, frutas y vegetales, y a disminuir el de cereales y tubérculos, convirtiéndose en mercados muy sensibles a este tipo de cambios.

63 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Monitoreo de Mercados 5. Bogotá, abril - junio de 2003. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Monitoreo%20de%20Mercado/monitoreo%205.pdf. 64 Ibid.

Page 75: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

60

Por su parte, en países desarrollados, cuyo crecimiento económico se ha estabilizado y que tienen niveles altos de ingreso, la variación en el ingreso no implica cambios significativos en la estructura del consumo, pero sí en las características de la demanda que se orienta a productos con mayor valor agregado como los procesados, productos novedosos como nuevas variedades de frutas y hortalizas y productos importados que se perciben como de mejor calidad65. En cuanto a la población, Colombia es el tercer país más poblado de Latinoamérica, después de Brasil y México. Su tasa de crecimiento ha venido disminuyendo debido a la caída en la tasa de fecundidad10/. De hecho, se pasó de un crecimiento promedio anual del 1,9% entre 1990 y 1995 a 1,7% en el último quinquenio, y se proyecta que dicha tasa caiga al 1,4% en los próximos años. Sin embargo, sigue siendo un crecimiento dinámico comparado con el de países desarrollados que no superan el 1% o registran tasas negativas de crecimiento de la población. Por otro lado, la transición demográfica por la que atraviesa el país, ha traído cambios significativos que inciden en el mercado. En primer lugar, el rápido descenso de la mortalidad implicó un aumento del segmento más joven; hoy en día, un tercio de la población es menor de 15 años, mientras que en los países desarrollados llega a un quinto. Asimismo, al reducirse la tasa de fecundidad y aumentar la esperanza de vida se espera que haya un envejecimiento paulatino de la población: actualmente, la población mayor de 65 años representa el 5% del total. También es importante resaltar la importancia del grupo en edad productiva (15 a 64 años), que participa con el 63% de la población total. Otro factor determinante de la demanda de alimentos es la urbanización. En Colombia, este proceso se dio de manera acelerada durante las últimas cuatro décadas por la concentración de la actividad económica y comercial en las principales ciudades, la migración rural y las altas tasas de fecundidad. La población urbana participó con el 74% en el total nacional en el 2000, luego de participar con el 49% en 1960. La mayor concentración se presenta en Bogotá que tiene el 15,5% del total nacional; Cali concentra el 5,2%, Medellín, el 4,6% y Barranquilla, el 3%.

65 ECONOMIC RESEARCH SERVICE/USDA. Cambios estructurales del consumo mundial de alimentos. Disponible en Internet en: http://www.ers.usda.gov/.

Page 76: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

61

8.8.1 TENDENCIAS DE LA DEMANDA 66 En el caso particular del plátano procesado, la industria de pasabocas a base de este producto en Estados Unidos representó, durante 1995, un mercado superior a US$2.6 millones, con una tendencia creciente (15%) entre 1991 y 1995, y la industria de patacones congelados un mercado de US$500 mil en el mismo año. Sin embargo, el consumo de plátano procesado no se ha extendido hacia los consumidores anglosajones y se concentra en el abastecimiento de la demanda institucional y de los hogares de la población latina residente en el suroeste y el noroeste de Estados Unidos, donde empresas como Goya Food, Chifles Chips, Migrand Chips y Mariquita cubren el 90% del mercado. En Estados Unidos cerca del 10% del plátano importado se orienta al procesamiento. De esta manera, el consumo per cápita de plátano fresco pasó de 0.6/kg. en 1989 a 0.7/kg. en 1999 con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,5%, mientras que el consumo per cápita de plátano congelado presenta un comportamiento decreciente (-1,6%) durante el mismo período. Asimismo, productos como plátano deshidratado y harina de plátano tienen un consumo per cápita menor a 0.001 kg. y se destinan especialmente a la elaboración de alimentos infantiles. El principal demandante de plátano congelado es el mercado institucional, especialmente los restaurantes que atienden a los consumidores étnicos. Cerca del 20% del plátano congelado importado por el mercado estadounidense llega al Sur de la Florida y representa ventas cercanas a US$570 mil mensuales, que corresponden a US$6.5 millones al año. Generalmente se importa el producto en contenedores de 40 pies con capacidad para 1.850 cajas.

66 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero-Marzo 2000. Disponible en Internet en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2021%20setas.pdf.

Page 77: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

62

9. ESTUDIO DE INGENIERÍA El plátano es uno de los principales productos de la canasta familiar y es utilizado en la agroindustria para la producción de harina y de alimentos concentrados para alimentación animal, así como para el plátano procesado.67 9.1 ESTUDIO DEL PRODUCTO PLÁTANO La duración de una plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados que se tengan con el cultivo. El clima cálido es ideal para este cultivo y además necesita una constante humedad en el aire. Requiere una temperatura media de 26-27ºC, con lluvias prolongadas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30º a 31º norte o sur y de los 1000 a 2000 metros de altitud. Son ideales las llanuras húmedas y resguardadas de los vientos. El crecimiento se detiene a los 18ºC. Se producen daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores a 45ºC. El cultivo del plátano es poco exigente en cuanto al suelo, aunque son ideales los que son ricos en potasio, arcillosilíceos o calizos68. Usos y Valor Nutricional En Colombia no hay cultura para consumir productos procesados del plátano con excepción de las harinas en los departamentos de Huila y Caquetá para la elaboración de teteros y coladas para los niños69. La harina de plátano tiene lo que se denomina almidón resistente, es decir que este tipo de almidón no es absorbido por el intestino delgado sino por el grueso lo que la hace interesante para el combate de inflamaciones y cánceres del colon70. Se han producido yogures, mermeladas, bocadillos, galletas y base para la elaboración de vinos (existe en el Quindío una fábrica de vinos con sabor a café cuya base es el plátano maduro)71. 67 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 86, La industria procesadora de papa, plátano y yuca: el mercado de pasabolas (snacks) y congelados en Colombia. Bogotá, noviembre de 2005. p. 3. 68 MARTÍNEZ GARNICA, Alfonso. 500 Preguntas sobre el Plátano. Bogotá, CORPOICA. Disponible en Internet en: http://www.corpoica.org.co/libreria/libropal.asp?id_libro=1. 69 Ibid. 70 Ibid. 71 Ibid.

Page 78: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

63

Tabla 13 – INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL PLÁTANO Factor Nutricional Contenido Calorías 36 Kcal Agua 89.4 % Proteína 0.5 % Grasa 0.1 % Carbohidratos 9.2 % Fibra 0.3 % Calcio 6 mg Fósforo 19 mg Hierro 0.4 mg Vitamina C 36 U.I.

Fuente: CCI

Estas con algunas características del plátano a nivel internacional72: • El plátano tiene gran acogida pero su precio es bajo. • Se ofrece en tres niveles de madurez: verde, amarillo, y maduro. • Según los distribuidores, las ventas de plátano continúan con una tendencia

creciente, debido principalmente al aumento de latinos en Estados Unidos. • Es un producto que las tiendas necesitan tener para atraer a los consumidores

latinos. • Se está comenzando a consumir en los restaurantes gourmet. Se exige presentación en dedos y que el producto esté fresco, entero, sano, limpio, de color verde uniforme, bien formado y con desarrollo normal, de textura firme al tacto y ligeramente convexo, de acuerdo a las características de la variedad. Adicionalmente, la fruta no debe presentar aristas muy pronunciadas, manchas, magulladuras, cicatrices, impurezas, pudriciones o huellas notorias de lesiones causadas por enfermedades o insectos73. El plátano se clasifica en dos calidades. Cuando se habla de primera calidad, se exige una longitud mínima de 19 centímetros en pulpa con un diámetro mínimo de 4.5 centímetros en la mitad del plátano, incluyendo la corteza, y un peso mínimo de 300 gramos. Los que no cumplan con estas condiciones serán clasificados como plátano de segunda calidad74.

72 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Estudio de Mecado. Plátano fresco y en otras presentaciones. Disponible en Internet en: http://www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/documentos/em_platano.pdf. 73 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia. Bogotá, diciembre de 2000. p. 22. Disponible en Internet en: http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/platano/IICABogota.pdf 74 Ibid

Page 79: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

64

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) creó la norma técnica colombiana NTC 1190, en al cual se definen los criterios para la clasificación del plátano con destino al mercado nacional y para exportación75. 9.2 ESTUDIO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN • Selección del terreno • Preparación del terreno • Trazado • Ahoyado • Selección de la Semilla • Siembra • Resiembra • Fertilización • Plateo • Limpia a Machete • Descoline • Deshoje y Desguasque • Destronque y Repique • Apuntalamiento • Desbacote y Desmane • Embolse y Cinteo • Cosecha • Poscosecha Comercialización 76 La calidad del plátano es muy variable, debido a las diversas tecnologías utilizadas en los cultivos, los variables procesos de cosecha y post-cosecha, los cuales son definitivos a la hora de la calidad final del producto. Se estiman pérdidas en el país entre el 10% y 12% por comercialización y transporte. En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. 75 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. criterios para la clasificación del plátano con destino al mercado nacional y para exportación. (NTC 1190). 76 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio Agrocadenas de Colombia. Documento de Trabajo No. 61, La Cadena del Plátano en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá, marzo de 2005. p. 2 – 7.

Page 80: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

65

Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos, quienes intervienen en la fijación de precios. Se identifican 5 canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final: acopiador-mayorista-detallista, proveedor-mayorista-supermercado, productor-supermercado y productor-agroindustria. 9.3 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Se formula el proyecto, para que en la ejecución se siembren tecnificadamente 960.000 sitios de plátano (aproximadamente 600 has) el primer año, para que al culminar los 6 años del proyecto en los cultivos se hayan tecnificado en Risaralda 4.800.000 sitios de plátano (aproximadamente 3 mil has) de la siguiente forma: Total: 6 años, 4.800.000 sitios de plátano (3 mil h as aproximadamente) • Monocultivo 960 mil sitios 600 has aproximadamente • Cultivo Intercalado 3.840.000 sitios 2.400 has aproximadamente Nota: En el primer año se harán capacitaciones y solo se empezará la siembra a partir del segundo. El séptimo solo habrá producción y no siembra. Anualmente, 960 mil sitios de plátano (600 has apro ximadamente) • Monocultivo 192.000 sitios 120 has aproximadamente • Cultivo Intercalado 768.000 sitios 480 has aproximadamente

Tabla 14 – PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Producción en Toneladas Año 1a. Calidad 2a. Calidad Total x Año

2008 0 0 0 2009 0 0 0 2010 12.288 3.072 15.360 2011 12.288 3.072 15.360 2012 12.288 3.072 15.360 2013 12.288 3.072 15.360

Total 6 Años 49.152 12.288 61.440 Construcción Propia, datos del Plan de Producción del Proyecto

Page 81: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

66

9.4 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO El responsable de ejecutar el proyecto también será el encargado de la selección de los equipos necesarios. Para el desarrollo del proyecto se necesitarán equipos de oficina para la comercializadora, como los de comunicación, computación e información. Para la ejecución de las labores en los cultivos se necesitarán entre otros, desmanadores, machetes,. 9.5 ESTUDIO Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA La ejecución del proyecto necesita para el establecimiento de 4.800.000 sitios de plátano (3 mil has aproximadamente) lo siguiente:

Tabla 15 – NECESIDAD DE INSUMOS (En miles de pesos)

Año Insumos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total

Materia Orgánica 0 201.600 0 201.600 Colino 0 672.000 0 672.000 Cal 0 10.560 0 10.560 Fertilizante 0 412.800 660.480 660.480 660.480 660.480 0 3.054.720 Fibra de Amarre 0 42.600 42.600 42.600 42.600 42.600 0 213.000 Bolsa cubre-racimo 0 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000

0 1.080.000

Desmanadores 0 0 5.610 5.610 5.610 5.610 0 22.440 Lava-plátanos 0 0 26.244 26.244 26.244 26.244 0 104.976 Machetes 0 3.420 3.420 3.420 3.420 3.420 0 17.100 Total 0 1.558.980 954.354 954.354 954.354 954.354 0 5.376.396

Construcción propia basada en proyecciones

Suelos El cultivo del plátano es poco exigente en cuanto al suelo, aunque son ideales los que son ricos en potasio, arcillosilíceos o calizos.77

77 MARTÍNEZ GARNICA, Alfonso. 500 Preguntas sobre el Plátano. Bogotá, CORPOICA. Disponible en Internet en: http://www.corpoica.org.co/libreria/libropal.asp?id_libro=1.

Page 82: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

67

Semilla De la sanidad y calidad de la semilla depende en gran parte el éxito o fracaso de la futura plantación, la presencia de enfermedades como el Moko y la Sigatoka Negra y plagas como el Picudo Negro pueden llegar a destruir totalmente la plantación.78 9.6 ESTUDIO DE MANO DE OBRA El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Según CORPOICA, en la región cafetera para el año 2003 de acuerdo al ciclo productivo del plátano se observó que los requerimientos de mano de obra directa equivalen al 38.7%. Los mayores costos para la mano de obra directa están representados en las labores de celaduría, recolección y embolsado, encintado y desbacote, que suman en conjunto un 31.9% de dichos costos. 9.7 ESTUDIO DEL TERRENO79 El cultivo del plátano es poco exigente en cuanto al suelo, porque prospera igual en terrenos arcillosos, calizos o silíceos. Lo importante es que sean fértiles. Permeables, profundos, ricos y bien drenados, especialmente en materias nitrogenadas. Sin embargo, prefiere los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos o los obtenidos por la rotulación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. El plátano tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando su pH entre 4.5 y 8. En la zona cafetera central, en especial en las series Montenegro y Río Verde del Quindío, los suelos son óptimos para el cultivo del plátano: ricos en materia orgánica (5.6%), en fósforo (26 ppm), en calcio y potasio (7.9 y 1.2 meq. respectivamente), medio a bajos en magnesio (1.3 meq.), bajos en boro y zinc y ricos en hierro. Son suelos francos a franco arenosos. 78 SENA. El plátano, su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Convenio SENA – Reino Unido. Bogotá, noviembre de 2004. p. 11. 79 MARTÍNEZ GARNICA, Alfonso. 500 Preguntas sobre el Plátano. Bogotá, CORPOICA. Disponible en Internet en: http://www.corpoica.org.co/libreria/libropal.asp?id_libro=1.

Page 83: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

68

Para este caso se presentan sintomatologías de deficiencias de magnesio debido a que el calcio y el potasio inhiben la absorción de este elemento por ser todos cationes. Es importante tomar muestras de suelos en los cultivos antes de las labores de establecimiento para saber el contenido de nutrientes en el suelo, determinar las fuentes y cantidades de fertilizantes a aplicar, mantener las cantidades de nutrientes en el suelo y manejar más económicamente la plantación, El análisis de suelo es fundamental para el manejo eficiente y económico de las plantaciones de plátano. Como el sistema radicular es poco profundo se debe hacer un hueco de 20-30 cm. de profundidad y se toma una muestra de una de las paredes del hueco eliminando antes la vegetación. Para una plantación de 5 hectáreas se deben tomar como mínimo 10 muestras bien distribuidas por todo el terreno, las cuales se mezclarán y se llevará una muestra de 1 kilo al laboratorio. El laboratorio o el asistente técnico entregará la interpretación del análisis y el plan de fertilización.

Page 84: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

69

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda tiene planteado para la ejecución del proyecto encargar a un grupo de personas encabezadas por un líder, con el fin de desarrollar todas las actividades propuestas en el presente trabajo de grado. Este grupo de trabajo estará conformado por 4 personas. Un Gerente de Proyecto, un Director de Operaciones, un Director de Mercadeo y una Auxiliar de Mercadeo. El Gerente de Proyecto será el responsable de la ejecución del mismo y de dirigir a su grupo de trabajo. Estas 4 personas conforman el grupo administrativo del proyecto y, a su vez, el proyecto dependerá el primer año directamente de la Secretaría de Agricultura de Risaralda, entidad que contratará a estos profesionales basados en las necesidades que se tienen y bajo la modalidad de contrato por prestación de servicios. La primera tarea de este grupo de trabajo, y orientados por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, es realizar la selección de los agricultores beneficiados por el proyecto en los 5 municipios. Después de seleccionados los beneficiados, éstos harán parte de una Sociedad Agraria de Transformación como socios de acuerdo a las normas estipuladas en la Ley 811 de 2003, y como tal deberán elegir la Junta Rectora y el Presidente. También deberán elegir una comisión para la elaboración de los estatutos que regirán los destinos de la Sociedad. Con los estatutos elaborados y aprobados, el grupo de trabajo tendrá a cargo la constitución de la Sociedad Agraria de Transformación que tendrá por nombre Comercializadora Platanera de Risaralda S.A.T.80 A partir del momento de constitución y hasta el último año, el grupo de trabajo administrará la Comercializadora Platanera de Risaralda, que en adelante estará a cargo del proyecto, coordinando todas las actividades que se deben desarrollar para el cumplimiento de los objetivos de la sociedad y el proyecto. El primer año con las capacitaciones de los beneficiados, el segundo con las labores de instalación y desde el tercer hasta el último año las de sostenimiento, cosecha y poscosecha. Además de todas las funciones administrativas incluidas en los manuales de funciones.

80 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 811 de 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, sat, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, junio de 2003.

Page 85: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

70

6.1 ORGANIZACIÓN El nombre de la sociedad será: COMERCIALIZADORA PLATANERA DE RISARALDA SAT Misión Ser una entidad que fomente y promueva la productividad y competitividad del cultivo del plátano en el departamento de Risaralda. Además fortalecer la asociatividad y generar el concepto de agro-negocio de los productores. Visión En el 2017 la Comercializadora Platanera de Risaralda será una organización sólida y reconocida por la reunión de agricultores comprometidos con la calidad de sus productos, conocedores de las buenas prácticas agrícolas y concientes de la importancia de la asociatividad, permitiendo que el departamento logre el objetivo trazado en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda, exportar 10 mil toneladas anuales de plátano fresco. Objetivos Comercializadora Platanera de Risaralda • Efectuar Negociaciones de bloque en la compra de insumos, para obtener

descuentos que beneficien a los agricultores seleccionados. • Capacitar a los productores en todo lo relacionado al ciclo productivo del

plátano. • Administrar los recursos otorgados por los cofinanciadores de acuerdo a la

formulación del proyecto. • Garantizar la venta de las cosechas producidas en las hectáreas incluidas en el

proyecto con las diferentes exportadoras del país, más no exportará. • Vigilar las necesidades y novedades que presenta el mercado y evaluar

estrategias para aprovecharlas.

Page 86: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

71

Organigrama

Ilustración 8 – ORGANIGRAMA COMERCIALIZADORA PLATAN ERA DE RISARALDA SAT 10.2 REGLAMENTACIÓN La reglamentación genera las directrices que deben seguir los 4 integrantes del grupo de trabajo, quienes serán los encargados de la ejecución del proyecto. Ellos como miembros de la Comercializadora. Platanera de Risaralda SAT deberán rendir informes periódicos a la Junta Rectora, sobre el cumplimiento de objetivos, el desempeño en lo indicadores de gestión, los rendimientos en producción y ventas y las utilidades generadas por el proyecto. MANUALES DE FUNCIONES Los manuales de funciones son importantes para elegir el personal idóneo para ocupar los cargos que se han estipulado y para fijar las directrices de cada uno de ellos.

Gerente de Proyecto

Director de Mercadeo Director de Operaciones

Auxiliar de Mercadeo

Page 87: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

72

Gerente de Proyecto

COMERCIALIZADORA DE PLÁTANO DE RISARALDA MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LA BORALES

I. IDENTIFICACIÓN Denominación: Gerente de Proyecto Número Cargos: Uno (1) Jefe Inmediato: Ninguno

II. PROPÓSITO PRINCIPAL Gerenciar la implementación de las políticas y lineamientos estratégicos para la gestión administrativa de la Comercializadora de Plátano de Risaralda.

III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES 1. Coordinar y realizar seguimiento de los ingresos y egresos de la empresa. 2. Hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos trazados para todos los cargos. 3. Estar en permanente contacto con los Directores de Operaciones y Mercadeo, con el fin de Trazar planes de acción y solución de problemas que se presentan. 4. Mantener actualizado de todos los aspectos concernientes a los avances y necesidades del mercado. 5. Presentar informes trimestrales ante las entidades cofinanciadoras. 6. Ejecutar la auto-evaluación del proyecto mensualmente.

IV. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA ESTUDIOS EXPERIENCIA

Debe tener una educación universitaria en Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Ingeniería Agropecuaria con especialización en Administración, o carreras afines.

Debe tener una experiencia mínima de 3 años en el campo de la administración

VII. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL DIRECTIVO

COMPETENCIA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA CONDUCTAS ASOCIADAS

* Mantiene a sus colaboradores motivados * Fomenta la comunicación clara, directa y concreta

* Constituye y mantiene grupos de trabajo con un desempeño conforme a los estándares

* Promueve la eficacia en el equipo. * Genera un clima positivo y de seguridad en sus colaboradores.

* Fomenta la participación de todos en los procesos de reflexión y de toma de decisiones.

LIDERAZGO

Guiar y dirigir grupos y establecer y mantener la cohesión de grupo necesaria para alcanzar los objetivos organizacionales.

* Unifica esfuerzos hacia los objetivos y metas institucionales.

Page 88: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

73

* Anticipa situaciones y escenarios futuros con acierto.

* Establece objetivos claros y concisos, estructurados y coherentes con las metas organizacionales.

* Traduce los objetivos estratégicos en planes prácticos y factibles.

* Busca soluciones a los problemas suyos y de sus compañeros. * Distribuye el tiempo con eficiencia.

PLANEACIÓN

Determinar eficazmente las metas y prioridades institucionales, identificando las acciones, los responsables, los plazos y los recursos requeridos para alcanzarlas.

* Establece planes alternativos de acción. * Elige con oportunidad, entre muchas alternativas, los proyectos a realizar.

* Efectúa cambios complejos y comprometidos en sus actividades o en las funciones que tiene asignadas cuando detecta problemas o dificultades para su realización.

* Decide bajo presión.

TOMA DE DECISIONES

Elegir entre una o varias alternativas para solucionar un problema o atender una situación, comprometiéndose con acciones concretas y consecuencias con la decisión.

* Decide en situaciones de alta complejidad o incertidumbre.

* Identifica necesidades de formación y propone acciones para satisfacerla. * Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado.

* Hace uso de las habilidades y recurso de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los estándares de productividad.

* Establece espacios de reconocimiento del desempeño y se sabe manejar hábilmente el bajo desempeño. * Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores.

DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL

Favorecer el aprendizaje y desarrollo de sus colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las personas en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras.

* Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto.

* Está al día de los acontecimientos claves del sector y del Estado. * Conoce y hace seguimiento a las políticas gubernamentales. CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO

Estar al tanto de las circunstancias y las relaciones de poder que influyen en el entorno organizacional.

* Identifica las fuerzas políticas que afectan la organización y las posibles alianzas para cumplir con los propósitos organizacionales.

Page 89: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

74

Director de Operaciones

COMERCIALIZADORA DE PLÁTANO DE RISARALDA MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LA BORALES

I. IDENTIFICACIÓN Denominación: Director de Operaciones Número Cargos: Uno (1) Cargo del Jefe Inmediato: Gerente de Proyecto

II. PROPÓSITO PRINCIPAL Dirigir las acciones tendientes al desarrollo de los cultivos y herramientas técnicas de la Comercializadora de Plátano de Risaralda.

III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES 1. Planear, coordinar, controlar y dirigir los procesos concernientes al cultivo de plátano. 2. Elegir, dirigir y realizar un seguimiento continuo a los técnicos contratistas del proyecto. 3. Coordinar con Mercadeo las compras necesarias para la ejecución del proyecto 4. Planear, coordinar, controlar y dirigir las actividades de apoyo del proyecto, como son: capacitaciones, cursos, días de campo, visitas, etc. 5. Llevar los registros de los cultivos y con base a ellos realizar las respectivas proyecciones. 6. Presentar informes mensuales al Gerente de Proyecto. 7. Y demás funciones que determine el Gerente de Proyecto.

IV. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA ESTUDIOS EXPERIENCIA

Debe tener una educación universitaria en Ingeniería Industrial, Agropecuaria, de Producción, o carreras afines.

Debe tener una experiencia mínima de 2 años en el campo de la agricultura, preferiblemente en el cultivo del plátano.

VII. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL DIRECTIVO

COMPETENCIA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA CONDUCTAS ASOCIADAS

* Aprende de la experiencia de otros y de la propia. * Se adapta y aplica nuevas tecnologías que se implanten en la organización.

* Aplica los conocimientos adquiridos a los desafíos que se presentan en el desarrollo del trabajo.

* Investiga, indaga y profundiza en los temas de su entorno o área de desempeño. * Reconoce las propias limitaciones y las necesidades de mejorar su preparación.

APRENDIZAJE CONTINUO

Adquirir y desarrollar permanentemente conocimientos, destrezas y habilidades, con el fin de mantener altos estándares de eficacia.

* Asimila nueva información y la aplica correctamente.

Page 90: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

75

* Analiza de un modo sistemático y racional los aspectos del trabajo, basándose en la información relevante. * Aplica reglas básicas y conceptos complejos aprendidos.

* Identifica y reconoce con facilidad las causas de los problemas y sus posibles soluciones. * Clarifica datos o situaciones complejas.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

Aplicar el conocimiento profesional en la resolución de problemas y transferirlo a su entorno laboral.

* Planea, organiza y ejecuta múltiples tareas tendientes a alcanzar resultados institucionales. * Coopera en distintas situaciones y comparte información.

* Aporta sugerencias, ideas y opiniones. * Expresa expectativas positivas del equipo o de los miembros del mismo. * Establece diálogo directo con los miembros del equipo que permita compartir información e ideas en condiciones de respeto y cordialidad. * Respeta criterios dispares y distintas opiniones del equipo.

TRABAJO EN EQUIPO

Trabajar con otros de forma conjunta y de manera participativa, integrando esfuerzos para la consecución de metas institucionales comunes.

* Planifica las propias acciones teniendo cuenta la repercusión de las mismas para la consecución de los objetivos grupales. * Ofrece respuestas alternativas. * Aprovecha las oportunidades y problemas para dar soluciones novedosas.

* Desarrolla nuevas formas de hacer y tecnologías. * Busca nuevas alternativas de solución y se arriesga a romper esquemas tradicionales.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Generar y desarrollar nuevas ideas, conceptos, métodos y soluciones.

* Inicia acciones para superar los obstáculos y alcanzar metas específicas.

Page 91: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

76

Director de Mercadeo

COMERCIALIZADORA DE PLÁTANO DE RISARALDA MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LA BORALES

I. IDENTIFICACIÓN Denominación: Director de Mercadeo Número Cargos: Uno (1) Cargo del Jefe Inmediato: Gerente de Proyecto

II. PROPÓSITO PRINCIPAL Dirigir los lineamientos y estrategias para enfrentar las oportunidades que presenta el mercado en la Comercializadora de Plátano de Risaralda.

III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES 1. Planear, coordinar, dirigir y controlar todas las actividades inherentes a las ventas del proyecto. 2. Establecer contactos negociaciones para el proyecto a nivel nacional e internacional. 3. Coordinar y dirigir con Operaciones las compras necesarias para la ejecución del proyecto. 4. Realizar permanente inteligencia de mercados para minimizar costos y abrir nuevos mercados para el proyecto. 5. Diseñar y poner en práctica campañas publicitarias para promocionar producto final del proyecto. 6. Presentar informes mensuales al Gerente de Proyecto. 7. Y demás funciones que determine el Gerente de Proyecto.

IV. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA ESTUDIOS EXPERIENCIA

Debe tener una educación universitaria en Ingeniería Industrial, Mercadeo y Publicidad, Comercio Exterior, carreras afines.

Debe tener una experiencia mínima de 2 años en el campo del Marketing.

VII. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL DIRECTIVO

COMPETENCIA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA CONDUCTAS ASOCIADAS

* Orienta el desarrollo de proyectos especiales para la consecución de resultados de la alta Dirección y de toda la organización * Aconseja y orienta la toma de decisiones en los temas que le ha sido asignados. * Asesora en materias propias de su campo de conocimiento, emitiendo conceptos, juicios o propuestas ajustados a lineamientos teóricos.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

Aplicar el conocimiento profesional en la resolución de problemas y transferirlo a su entorno laboral.

* Se comunica de modo lógico, claro, efectivo y seguro.

Page 92: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

77

* Utiliza sus contactos para conseguir objetivos.. * Comparte información para establecer lazos.

* Interactúa con otros de un modo efectivo y adecuado.

CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES

Establecer y mantener relaciones cordiales y recíprocas con redes o grupos de personas internas y externas a la organización que faciliten la consecución de los objetivos institucionales. * Interactúa con otros de un modo

efectivo y adecuado. * Prevé situaciones y alternativas de solución que orientan la toma de decisiones de la alta Dirección. * Enfrenta los problemas y propone acciones concretas para solucionarlos.

INICIATIVA

Anticiparse a los problemas iniciando acciones para superar los obstáculos y alcanzar metas concretas.

* Reconoce y hace viables las oportunidades.

Page 93: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

78

Auxiliar de Mercadeo

COMERCIALIZADORA DE PLÁTANO DE RISARALDA MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LA BORALES

I. IDENTIFICACIÓN Denominación: Auxiliar de Mercadeo Número Cargos: Uno (1) Cargo del Jefe Inmediato: Director de Mercadeo

II. PROPÓSITO PRINCIPAL Apoyar al Director de Mercadeo en la programación, ejecución y administración de los planes y programas adoptados por el área.

III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES 1. Atender y distribuir las llamadas telefónicas, visitas de clientes y proveedores, y la correspondencia del proyecto. 2. Manejar la agenda de del Gerente de Proyecto y del Director de Mercadeo. 3. Manejar el archivo de los informes presentados por y al proyecto. 4. Apoyar en todas las actividades que requiera el Director de Mercadeo, su jefe inmediato.

IV. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA ESTUDIOS EXPERIENCIA

Debe tener formación en Secretariado Sistematizado o estudios afines.

Debe tener una experiencia mínima de 1 año.

VII. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL DIRECTIVO

COMPETENCIA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA CONDUCTAS ASOCIADAS

* Organiza y guarda de forma adecuada la información a su cuidado, teniendo en cuenta las normas legales y de la organización. Es ordenada y eficiente en lo que hace. * No hace pública información laboral o de las personas que puede afectar la organización o las personas.

* Es capaz de identificar qué se puede hacer público y qué no. Alto manejo de la discreción.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Manejar con respeto las informaciones personales e institucionales de que dispone.

* Transmite información oportuna y objetiva. * Acepta y se adapta fácilmente a los cambios.

* Responde al cambio con flexibilidad y disposición.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones nuevas para aceptar los cambios positiva y constructivamente.

* Promueve el cambio y lo transmite a su entorno., generando positivismo en toda la organización.

Page 94: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

79

* Acepta instrucciones aunque difiera de ellas. * Realiza los cometidos y tareas del puesto de trabajo. * Acepta la supervisión constante. DISCIPLINA

Adaptarse a las políticas institucionales y buscar información de los cambios en la autoridad competente.

* Realiza funciones orientadas a apoyar la acción de otros miembros de la organización.

RELACIONES INTERPERSON

ALES

Establecer y mantener relaciones de trabajo amistosas y positivas, basadas en la comunicación abierta y fluida y en el respeto por los demás.

* Escucha con interés a las personas y capta las preocupaciones, intereses y necesidades de los demás.

* Ayuda al logro de los objetivos articulando sus actuaciones con los demás. * Cumple los compromisos que adquiere. COLABORACIÓ

N

Cooperar con los demás con el fin de alcanzar los objetivos institucionales. * Facilita la labor de sus superiores y

compañeros de trabajo.

Page 95: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

80

11. ESTUDIO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO El proyecto se realiza para presentar una propuesta de cofinanciación ante varios entes, El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, la Gobernación de Risaralda, las Alcaldías de los 5 municipios seleccionados, el Sena y los mismos productores. 11.1 ESTUDIO DE INVERSIÓN El proyecto está compuesto por 3 etapas: preinversión, ejecución y sostenimiento y mantenimiento. Preinversión Para tener los resultados que se esperan en la ejecución del proyecto se necesita contar con la información más exacta y oportuna posible, que contenga los datos de los agricultores sobre el estado de sus cultivos y sus productos, para poder realizar un diagnóstico real y así implementar las tecnologías más apropiadas a las situaciones encontradas. Los encargados de esta etapa del proyecto serán delegados de la gobernación y entidades relacionadas con el sector. Ejecución Le ejecución del proyecto tiene sus bases en la formulación del mismo. La metodología a desarrollar está diseñada de manera que los beneficiados sean capacitados en el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, el Fortalecimiento de la cultura administrativa alrededor del cultivo, las Buenas Prácticas Agrícolas y el Manejo Cosecha y Poscosecha. Después de la preparación del recurso humano se cumplirán las labores de instalación en los cultivos, apoyadas con asistencia técnica y manejo de inteligencia de mercados para proveer de información de precios y datos relevantes para las negociaciones que se presenten. El responsable de la ejecución del proyecto será el Gerente del Proyecto, pero tendrá el apoyo de su equipo de trabajo, además del respaldo de las entidades cofinanciadoras.

Page 96: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

81

Sostenimiento y Mantenimiento Las labores de sostenimiento y mantenimiento se realizan para que el proyecto no caiga en esfuerzos insulsos e infructíferos ocasionados por abandonos de parte de los agricultores generando el no cumplimiento de las metas de producción y rentabilidad propuestas en el proyecto. Los encargados de realizar esta supervisión periódica serán los asesores técnicos con los que se cuenten con apoyo de las UMATA de los municipios y el SENA, dirigidos por la Comercializadora Platanera de Risaralda. 11.1.1 TIPO DE INVERSIÓN El Proyecto tendrá los 2 tipos de inversiones: fijas y diferidas. • Inversiones Fijas

Tabla 16 – INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYEC TO (Valores en pesos constantes del año 2007)

Inversión Valor

Computador Portátil 19.200.000 Video Beam 2.300.000 Impresora multifuncional 395.000 Cámara videograbadora 1.050.000 Cámara fotográfica 499.000 Muebles y Equipos de oficina 10.000.000 Total 33.444.000

Construcción propia basada en proyecciones

• Inversiones diferidas

Tabla 17 – INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYEC TO (Valores en pesos constantes del año 2007)

Inversión Valor

Estudio de Factibilidad 10.000.000 Imprevistos (10%) 1.000.000 Total 11.000.000

Construcción propia basada en proyecciones

Page 97: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

82

11.2 FINANCIAMIENTO La idea final del financiamiento del proyecto, es que cada una de las fuentes de recursos recupere su inversión y además le genere rentabilidad. 11.2.1 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE RECURSOS En el financiamiento participarán 5 fuentes de recursos diferentes. Los productores son los que mayores recursos aportan, pues son los principales beneficiados del proyecto. Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH) El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aporta recursos como cofinanciador a través de proyectos específicos que tiendan a brindar soluciones a problemas generales del subsector. Estos proyectos se presentan a Asohofrucol (Asociación Hortifrutícola de Colombia, ente administrador), donde se estudian y luego se presentan a la Junta Directiva del Fondo para su aprobación, teniendo en cuenta criterios de competitividad, número de productores beneficiados, sostenibilidad, perspectivas de mercado y, en general, proyectos de impacto para el progreso hortifrutícola 81.La propuesta apunta a que el Fondo aporte el 15% del total de las inversiones del proyecto. Gobernación de Risaralda La Gobernación de Risaralda desarrollará una Agenda Común Departamental en materia de empleo orientada a reducir los índices de desocupación en Risaralda por debajo del promedio nacional, a través de programas de reentrenamiento laboral, promoción de los emprendimientos, inversión pública de impacto, apoyo a la pequeña y mediana empresa, reactivación de la economía agropecuaria y exportadora y el desarrollo conjunto de un Plan Regional de Turismo fundado en la riqueza ambiental y paisajística82. La Gobernación de Risaralda aportará el 10% del total de las inversiones del proyecto.

81 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA. Disponible en Internet en: www.fondohortifruticola.com.co 82 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE RISARALDA. Pereira, Marzo 7 de 2005.

Page 98: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

83

5 Alcaldías Las alcaldías de los Pereira, Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática, como componentes de departamento y de país deben dirigir sus esfuerzos al norte común de nación. La visión Colombia 2019 está diseñada para que confluyan en ella todas las fuerzas productivas del país con el fin de aumentar la competitividad con miras al año en que se cumplen dos siglos de vida independiente. Apoyando la Agenda Interna para la Competitividad y Productividad de Risaralda, como consecuencia lógica se estará también apoyando la Visión Colombia 2019. Cada una de las alcaldías de los municipios seleccionados aportará el 2% del total de las inversiones del proyecto, para sumar en conjunto el 10%. SENA El servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo, trabaja en la zona en lo concerniente a la capacitación del recurso humano en diferentes aspectos de la producción y poscosecha del plátano. El SENA aportará el 1.33% del total de las inversiones del proyecto, representado en personal de asistencia técnica. Agricultores de Plátano Los Agricultores de Plátano son el eje fundamental sobre el cual gira todo el proyecto. Ellos son el motor que dará marcha y pondrá a rodar todas las actividades que permitan el cumplimiento de los objetivos. Además, son los principales beneficiados del proyecto, pues tendrán capacitaciones, asistencia técnica, tecnificación de sus cultivos y toda una estructura montada después de que finalice el horizonte del proyecto. Como es lógico, también son los principales cofinanciadores. Aportarán sus terrenos, mano de obra y otros recursos para hacer del proyecto todo un éxito. El aporte de los Agricultores será del 63.67% del total de las inversiones del proyecto.

Page 99: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

84

Tabla 18 – PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN

Concepto FNFH Gob.

Risaralda 5

Alcaldías Productores SENA

Total Otras Ftes.

TOTAL

a) Gastos de Personal

Asistencia Técnica 270.000 270.000 270.000

Lab Instalación y Sostenimiento 3.427.200 3.427.200 3.427.200

Lab Recolección y Poscosecha 5.472.000 5.472.000 5.472.000

b) Gastos Generales

Instructor Capacitaciones 11.250 11.250 11.250

Capacitaciones 51.450 51.450 51.450

Análisis Suelos 2.880 2.880 2.880

Materia Orgánica 201.600 201.600

Colino 672.000 672.000

Cal 10.560 10.560

Fertilizante 855.117 1.155.882 1.043.721 2.199.603 3.054.720

Fibra de Amarre 213.000 213.000

Bolsas cubre-racimos 1.080.000 1.080.000

Desmanadores 22.440 22.440

Lavaplátanos 104.976 104.976

Machetes 17.100 17.100

Transporte Producto Final 1.396.818 109.004 2.180.578 3.686.400 3.686.400

Arrendamiento Terrenos 798.646 1.361.354 2.160.000 2.160.000

c) Inversiones

Computador Portátil 19.200 19.200 19.200

Video Beam 2.300 2.300 2.300

Impresora multifuncional 395 395 395

Cámara videograbadora 1.050 1.050 1.050

Cámara fotográfica 499 499 499

Muebles y Equipos de oficina 10.000 10.000 10.000

d) Costos Admón. Proyectos

-Equipo Administrativo 547.200 547.200 547.200

Arrendamiento 86.400 86.400 86.400

Servicios Públicos 50.400 50.400 50.400

-Papelería 3.600 3.600 3.600

PPTO TOTAL PROYECTO 3.176.793 2.117.862 2.117.862 13.484.853 281.250 18.001.827 21.178.620

% Cofinanciación 15,00% 10,00% 10,00% 63,67% 1,33% 85,00% 100,00%

Construcción propia basada en formato FNHF

Page 100: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

85

11.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES El presupuesto de inversiones del proyecto no es muy alto, para la magnitud del mismo, porque no se van a comprar terrenos, ni maquinaria de alto nivel. 11.3.1 Flujo de Inversiones

Tabla 19 – FLUJO DE INVERSIONES (Valores en pesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

Horizonte de planeación (Años)

Concepto 2007

Preoperativo 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2014 Liquidació

n Inversiones Fijas 0 33.444 0 0 0 0 0 6689 Inv. Diferidas 11.000 0 0 0 0 0 0 0 Capital de trabajo 0 80.000 50.000 0 0 0 0 130.000 Total Inversión -11.000 -113.444 -50.000 0 0 0 0 136.689

Construcción propia basada en proyecciones

Page 101: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

86

12. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

El presupuesto de ingresos se elaboró teniendo en cuenta un panorama pesimista con los rendimientos por hectárea y los precios bajos. Lo mismo sucedió con los costos, se elaboraron teniendo en cuenta los precios más altos. 12.1 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS El proyecto sólo genera ingresos directos, por concepto de ventas de la producción. 12.1.1 INGRESOS DIRECTOS Los ingresos directos del proyecto serán los que se generen por el producto de las ventas de plátano de primera y segunda calidad, para exportar y de consumo interno. El presupuesto de ingresos está diseñado de acuerdo a un programa de ventas con un costo de intermediación del 5% sobre las ventas totales. El precio de venta que se estableció para el kilogramo de plátano según el comportamiento del mercado fue: • Plátano 1a. Calidad: $470/Kg • Plátano 2a. Calidad: $380/kg

Tabla 20 – PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS (Valores en pesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

Período (Años) Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES

Ventas 1a. Calidad 5.775.360 5.775.360 5.775.360 5.775.360 23.101.440

Ventas 2a. Calidad 1.167.360 1.167.360 1.167.360 1.167.360 4.669.440

Ventas Totales 0 0 6.942.720 6.942.720 6.942.720 6.942.720 27.770.880

Costos Intermediación 0 0 347.136 347.136 347.136 347.136 1.388.544

TOTAL 0 0 6.595.584 6.595.584 6.595.584 6.595.584 26.382.336 Construcción propia basada en proyecciones

Page 102: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

87

12.1.2 INGRESOS INDIRECTOS Para el proyecto no se tuvieron en cuenta ingresos indirectos, debido a que solo se piensa vender plátano fresco y no productos procesados, subproductos o desechos. Tampoco se contempla la posibilidad de vender activos. 12.2 COSTOS Se tuvieron en cuenta como costos fijos los de funcionamiento y como variables los del cultivo. 12.2.1 COSTOS FIJOS Estos costos son causados sólo en la organización:

Tabla 21 – COSTOS FIJOS DE FUNCIONAMIENTO (Valores espesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

Período (Años) CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Depreciación Activos 6.688,8 6.688,8 6.688,8 6.688,8 6.688,8 0

Gastos Administración 91.200 91.200 91.200 91.200 91.200 91.200

Asistencia Técnica 11.250 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000

Capacitaciones 51.450 0 0 0 0 0

Arrendamiento 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400

Servicios Públicos 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400 8.400

Papelería 600 600 600 600 600 600

Total Costos Fijos 183.988,8 175.288,8 175.288,8 175.288,8 175.288,8 168.600 Construcción propia basada en proyecciones

12.2.2 COSTOS VARIABLES Los costos variables son los necesarios para llegar a un feliz término en el ciclo productivo del plátano:

Page 103: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

88

Tabla 22 – COSTOS VARIABLES 600 SITIOS DE PLÁTANO (Valores en pesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

AÑO CONCEPTO Unidad

Vr Unit

2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

ANÁLISIS SUELOS 2.880 0 0 0 0 2.880

MANO DE OBRA

Preparación Terreno Jornal 15 72.000 72.000

Trazo Jornal 15 23.040 23.040

Hoyado Jornal 15 136.800 136.800

Distribuir colino lote Jornal 15 18.720 18.720

Aplicac. M.Orgánica Jornal 15 97.920 97.920

Siembra Jornal 15 136.800 136.800

Fertilización Jornal 15 84.960 44.640 44.640 44.640 44.640 263.520

Plateo Jornal 15 174.240 159.840 159.840 159.840 159.840 813.600

Limpia a Machete Jornal 15 144.000 100.800 100.800 100.800 100.800 547.200

Deshoje Jornal 15 257.760 264.960 264.960 264.960 264.960 1.317.600

Lab Instal y Sost Jornal 15 1.146.240 570.240 570.240 570.240 570.240 3.427.200

Embolse Jornal 15 270.720 270.720 270.720 270.720 1.082.880

Cosecha Jornal 15 479.520 479.520 479.520 479.520 1.918.080

Poscosecha Jornal 15 617.760 617.760 617.760 617.760 2.471.040

Lab Recol y Posc Jornal 15 0 1.368.000 1.368.000 1.368.000 1.368.000 5.472.000

TOTAL MANO OBRA Jornal 15 1.146.240 1.938.240 1.938.240 1.938.240 1.938.240 8.899.200

TRANSP COSECHA $/Ton 60 0 921.600 921.600 921.600 921.600 3.686.400

ARRIENDO TERRENO $Ha/año 720 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 2.160.000

INSUMOS Y HERRAM

Materia Orgánica Ton 140 201.600 201.600

Colino Uni 0,7 672.000 672.000

Cal Bulto 5,5 10.560 10.560

Fertilizante Bulto 43 412.800 660.480 660.480 660.480 660.480 3.054.720

Fibra de Amarre Rollo 7,1 42.600 42.600 42.600 42.600 42.600 213.000

Bolsas cubre-racimos Unidad 0,15 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 1.080.000

Desmanadores Unidad 9,35 0 5.610 5.610 5.610 5.610 22.440

Lavaplátanos Litro 8,1 0 26.244 26.244 26.244 26.244 104.976

Machetes Unidad 5,7 3.420 3.420 3.420 3.420 3.420 17.100

TOT INS Y HERRAM 1.558.980 954.354 954.354 954.354 954.354 5.376.396

COSTOS TOTALES 3.140.100 4.246.194 4.246.194 4.246.194 4.246.194 20.124.876 Construcción propia basada en proyecciones

Page 104: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

89

12.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS Se tuvo en cuenta un panorama pesimista para acercarse más a la realidad. 12.3.1 FLUJO NETO DE OPERACIÓN

Tabla 23 – FLUJO NETO DE OPERACIÓN (Valores en pesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

AÑO

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos Totales 0 0 6.595.584 6.595.584 6.595.584 6.595.584

Costos Fijos (-) 177.300 168.600 168.600 168.600 168.600 168.600

Costos Variables (-) 0 3.140.100 4.246.194 4.246.194 4.246.194 4.246.194

Depreciación Activos (-) 6.689 6.689 6.689 6.689 6.689 0

Utilidad antes de Impuestos -183.989 -

3.315.389 2.174.101 2.174.101 2.174.101 2.180.790

Impuesto de Renta (35%) (-) 0 0 760.935 760.935 760.935 763.277

Utilidad después Impuestos -183.989 -

3.315.389 1.413.166 1.413.166 1.413.166 1.417.514

Reservas (10% de UDI) (-) 0 0 141.317 141.317 141.317 141.751

Depreciación Activos (+) 6.689 6.689 6.689 6.689 6.689 0

FLUJO NETO OPERACIÓN -177.300 -

3.308.700 1.278.538 1.278.538 1.278.538 1.275.762 Construcción propia basada en proyecciones

12.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS E INVERSIÓN Los resultados hacen atractivo el proyecto, referenciando el panorama inicial. 12.4.1 FLUJO NETO DE CAJA

Tabla 24 – FLUJO NETO DE CAJA (Valores en pesos constantes del año 2007 en miles de pesos)

AÑO

CONCEPTO 2007

Preoperativo 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2014 Liquidación

Flujo Neto Inversiones -11.000 -113.444 -50.000 0 0 0 0 136.689 Flujo Neto

Operacional 0 -177.300 -3.308.700 1.278.538 1.278.538 1.278.538 1.275.762 0 FLUJO NETO

DE CAJA -11.000 -290.744 -3.358.700 1.278.538 1.278.538 1.278.538 1.275.762 136.689 Construcción propia basada en proyecciones

Page 105: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

90

13. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

13.1 EVALUACIÓN FINANCIERA Esta evaluación arroja como resultado que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. TIR La Tasa Interna de Retorno del Proyecto calculada por medio del flujo neto de caja es: TIR = 15,11% calculada con un interés del 12%, tasa para proyectos del estado. PUNTO DE EQUILIBRIO

Tabla 25 – PUNTO EQUILIBRIO CULTIVO DE PLÁTANO

(Valores en pesos constantes del año 2006 en miles de pesos) Punto de equilibrio para 4.800.000 sitios de plátano

Punto de Equilibrio (0)/(3) 8.467.000,43 Kg (0) Costos Fijos 1.053.744.000,00 $ (1) Costo Variable Unitario 327,55 $/Kg (2) Precio de Venta Unitario 452,00 $/Kg (3) = (2) – (1) 124,45 $/Kg

Construcción propia basada en proyecciones.

13.2 EVALUACIÓN SOCIAL Según los datos del ICA el promedio de empleos directos permanentes por año generados en el cultivo de plátano en Colombia es de 0.8/Ha. Los empleos indirectos se estiman en la misma proporción. En el proyecto se trabajará con una densidad de siembra de 1.600 sitios/Ha. Además, el proyecto incluye labores que sólo se tienen en cuenta para la producción de plátano tipo exportación lo que incrementa el empleo generado. El horizonte del proyecto son 6 años. El primer año sólo será de capacitaciones, el segundo sólo se realizarán labores de siembra e instalación y del tercer al sexto año labores de sostenimiento, cosecha y poscosecha, acompañadas de producción y por lo tanto de ingresos. Se tendrán 600 has permanentes desde el segundo año hasta el sexto, lo que da como resultado 3 mil has en todo el horizonte. Estas 3 mil has generarán aproximadamente 4.512 empleos.

Page 106: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

91

14. CONCLUSIONES

• La implementación y aplicación de tecnologías apropiadas a las condiciones sociales y agroambientales, consolidarán al departamento de Risaralda como uno de principales exportadores de plátano fresco en el país y aportará para la exportación de 10 mil toneladas anuales de plátano fresco en el año 2017, objetivo que se tiene planteado en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda.

• Según los datos obtenidos el proyecto es viable financieramente, debido a que

se espera tener una producción anual de más de 15 mil toneladas de plátano fresco, mientras que el punto de equilibrio está calculado en un poco más de 8.400 . Por lo tanto existe un margen bastante amplio para que el proyecto no genere pérdidas.

• Además de ser viable financieramente, el proyecto también es atractivo para

los inversionistas, además de recuperar la inversión se obtiene rentabilidad, la cual está demostrada en la Tasa Interna de Retorno del 15,11%.

• El impacto social que se aspira a tener es positivo, ya que la generación de

empleo es importante. Se espera generar 4.512 empleos aproximadamente en el proyecto. Esta cifra representa 902 familias en los 6 años, teniendo en cuenta que el número promedio de integrantes por familia es 5.

• El departamento de Risaralda tiene un gran potencial de tierras aptas para el

cultivo de plátano y una ubicación geográfica excepcional. Allí se identifica una oportunidad para mejorar la productividad y competitividad del departamento.

• El rendimiento por hectárea (expresado en kilogramos producidos) en el cultivo

de plátano de Risaralda, es uno de los peores del país. Aquí es encontrada otra oportunidad para mejorar en este sentido, porque el departamento cuenta con todas las características ideales para este cultivo y es posible lograrlo.

• Las exportaciones colombianas de plátano fresco son dependientes del

mercado de Estados Unidos y éste es impulsado por la colonia latinoamericana allí radicada. Teniendo en cuenta que el consumo es dinamizado por los latinos y que la calidad del plátano colombiano es reconocida internacionalmente se deben buscar alternativas de mercados en otros lugares del mundo. Por ello el potencial que presenta España es bastante importante, debido a que la migración de latinos a ese país en los últimos años ha tenido un comportamiento creciente.

Page 107: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

92

• La tecnología que se implementará en los cultivos de plátano es avalada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda. Es importante tener soporte y respaldo de una entidad conocedora del tema y además reconocida en el sector.

• Las pérdidas más representativas en el ciclo productivo del plátano son

generadas en los procesos poscosecha. Es por esto que se hace importante la generación de estrategias para combatir este problema. El proceso no termina hasta la entrega del producto al cliente final.

• El cultivo del plátano es de tradición campesina y familiar, y como

consecuencia los agricultores no invierten muchos recursos para mejorar la calidad de su producto. Mediante la asociatividad y el fomento del concepto agronegocio se fortalece el sector y su aparato productivo.

Page 108: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

93

15. RECOMENDACIONES • Sería interesante desarrollar alternativas de exportación de plátano, aparte de

la que actualmente se realiza como producto fresco. Agregándole valor al producto se pueden generar unos mayores ingresos y por ende mayor rentabilidad. El desarrollo agroindustrial en Colombia es todavía incipiente y en el exterior los productos procesados son muy apetecidos. Allí se identifica una oportunidad de negocio.

• Se requieren actualizaciones más ágiles, unificadas y oportunas de la

información concerniente a exportaciones, importaciones, producción y área cultivada discriminada por departamentos, para trabajar con estadísticas y comportamientos reales y de esta manera poder proyectar de una manera más acertada los diferentes trabajos a realizar.

• Continuar con la participación de las diferentes entidades que hacen parte del

sector, pues la unión de los esfuerzos impulsa con mayor fortaleza las acciones para conseguir los objetivos trazados.

• Abrir nuevos mercados, para disminuir la dependencia que se tiene con las

exportaciones a Estados Unidos. Teniendo en cuenta que el plátano lo consumen en su mayoría las comunidades latinas en Europa, España sería una buena alternativa debido a la migración que ha tenido en los últimos años desde este continente.

Page 109: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

94

16. BIBLIOGRAFÍA • AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE

RISARALDA. Gobernación de Risaralda, Área Metropolitana Centro Occidente, Alcaldías Municipales. Risaralda, marzo de 2005.

• ANÁLISIS ECONÓMICO. Indicadores técnicos y costos de producción para los

cultivos de Mora, Lulo “La Selva” y Plátano en el departamento de Risaralda. Gestión Empresarial; Omar Acevedo Chamorro, Felipe Rincón Botero, Hugo Andrés López, José Hernández Jiménez, Asociaciones Municipales de Mora. Lulo y Plátano de Risaralda. Pereira: Grafitec Ltda., Abril de 2004.

• BERNAL T, César Augusto. Metodología de la investigación. Bogotá: Prentice

Hall, 2000. p.20-50. • COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda

Interna para la Productividad y Competitividad. Documento Visión Colombia 2019. Bogotá, agosto de 2005.

• COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 811 de 2003. Por medio de

la cual se modifica la Ley 101 de 1993. Bogotá, junio de 2003. • CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de

proyectos. Bogotá: Ediciones hispanoamericanas, 1999. p.345-509. • CÓRDOBA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos.

Bogotá: Eco ediciones, 2006. • CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Manual del exportador de

frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia. • CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA.

Informe anual 2005. Bogotá, marzo de 2005. • INFORME DEL SECTOR AGROPECUARIO. Secretaría de Desarrollo

Agropecuario de Risaralda; Jairo de Jesús Gómez Henao. Pereira, julio de 2005. Fondo Editorial de Risaralda J.M.V.

• INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. El cultivo de plátano en el

trópico. Manual de asistencia técnica Nº 50.

Page 110: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

95

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Tesis y otros trabajos de grado. Edición actualizada. Bogotá: ICONTEC, 2006. 113p.

• MARTÍNEZ GARNICA, Alfonso. 500 Preguntas sobre el Plátano. Bogotá,

CORPOICA. • MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gerencia de proyectos. Bogotá: Editorial

nueva Colombia, 2000. • MOYER, Ch., MCGUIGAN, J. y KRETLOW, W. Administración financiera

contemporánea. 7. ed. México: Internacional Thomson Editores S.A. 2000. p. 310 – 321.

• PRESUPUESTO DE LA NACIÓN 2005. Carlos Alberto Botero López.

Revolución pública con resultados. Secretaría de Planeación de Risaralda. • REVOLUCIÓN PÚBLICA CON RESULTADOS 2004-2007. Plan de Desarrollo,

Carlos Alberto Botero López. Ordenanza Nº 015. Pereira, abril de 2004. • RODRÍGUEZ, Alfredo y RODRÍGUEZ, Luis. Importancia socioeconómica del

cultivo de plátano en algunos países de América Latina. Bogotá: CORPOICA. P. 2.

• SENA. El plátano, su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Convenio SENA – Reino Unido. Bogotá, noviembre de 2004. • SALAMANCA, Carolina y ZUÑIGA Javier. Formulación del Proyecto de

Adopción e Implementación de Tecnologías para la Producción de Mora, Lulo y Plátano en Risaralda. Pereira, 2006.Tesis Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira.

• VARGAS SÁNCHEZ, José Ever. Cartilla Ilustrada de Plátano. Control y Manejo

de problemas Fitosanitarios. 2 ed. Bogotá: ICA, diciembre de 2003.

Page 111: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

96

Páginas Web: • WEBSITE de la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector

Agropecuario de Colombia. Acceso a Internet: www.agronet.gov.co • WEBSITE de la Asociación Hortofrutícola de Colombia. Acceso a Internet:

www.asohofrucol.com.co • WEBSITE de las Cadenas Agroproductivas Colombianas. Acceso a Internet:

www.agrocadenas.gov.co • WEBSITE de la Corporación Autónoma Regional. Acceso a Internet:

www.carder.gov.co • WEBSITE de la Corporación Colombia Internacional. Acceso a Internet:

www.cci.gov.co • WEBSITE del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional.

Acceso a Internet: www.cgiar.gov.co • WEBSITE del Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas. Acceso a Internet:

www.cega.org.co • WEBSITE de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Acceso a Internet: www.corpoica.org.co

• WEBSITE del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Acceso a Internet: www.dane.gov.co

• WEBSITE del Departamento Nacional de Planeación. Acceso a Internet:

www.dnp.gov.co • WEBSITE de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Acceso a Internet: www.fao.org

• WEBSITE de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. Acceso a Internet: www.fedesarrollo.org

• WEBSITE del Fondo de Financiación del Sector Agropecuario. Acceso a

Internet: www.finagro.com.co

Page 112: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

97

• WEBSITE del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Acceso a Internet: www.fondohortifruticola.com.co

• WEBSITE del Instituto Colombiano Agropecuario. Acceso a Internet:

www.ica.gov.co • WEBSITE del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Acceso a Internet: www.icontec.org.co • WEBSITE del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Acceso a Internet:

www.minagricultura.gov.co • WEBSITE del Ministerio de Tranporte. Acceso a Internet:

www.mintransporte.gov.co • WEBSITE de Proexport Colombia. Acceso a Internet: www.proexport.com.co • WEBSITE de la Gobernación de Risaralda. Acceso a Internet:

www.risaralda.gov.co • WEBSITE del Servicio Especializado Nacional de Aprendizaje. Acceso a

Internet: www.sena.gov.co • WEBSITE de la Sociedad de Agricultores de Colombia. Acceso a Internet:

www.sociedadagricultores.org.co

Page 113: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

98

17. ANEXOS ANEXO A. CARACTERÍSTICAS DE LAS SAT (SOCIEDADES AGR ARIAS DE TRANSFORMACIÓN) De acuerdo con la Ley 811 de 2003 estas son algunas características de las Sociedades Agrarias de Transformación). Definición Las Sociedades Agrarias de Transformación son Sociedades civiles de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrario y la prestación de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad. Los socios fundadores elaborarán y aprobarán sus Estatutos sociales, cuyos preceptos no podrán oponerse a lo dispuesto en este Real Decreto. Capital social No existe mínimo legal. En el momento de constitución el capital deberá estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos, en un 25%. El capital social de las S.A.T. estará constituido por el valor de las aportaciones realizadas por los socios, sean dinerarias o no, representadas por resguardos nominativos. Número mínimo de socios Tres. No existe número máximo. Asociación de las S.A.T. Las S.A.T. podrán asociarse entre sí constituyendo una Agrupación de S.A.T. con personalidad jurídica y capacidad de obrar, cuya responsabilidad frente a terceros por las deudas sociales será siempre limitada.

Page 114: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

99

Responsabilidad Los socios responderán de forma mancomunada e ilimitada. De las deudas sociales responderá el patrimonio social y, subsidiariamente, los socios de forma mancomunada e ilimitada, salvo que estatutariamente se hubiera pactado su limitación. Denominación social La razón social será libre e incluirá necesariamente las palabras "Sociedad Agraria de Transformación", o su abreviatura "S.A.T." y el número que le corresponda en el Registro General, con expresión de la clase de responsabilidad de la misma frente a terceros. Estatutos sociales Estatutos Sociales. Inscripción en el Registro General de S.A.T. del Ministerio de Agricultura y Pesca. Derechos y Obligaciones de los Socios Los socios tendrán derecho a participar y votar en la adopción de acuerdos en la Asamblea General, a elegir y ser elegidos para desempeñar cargos en los órganos de gobierno de la sociedad, a estar informados sobre la marcha de la sociedad y a impugnar acuerdos sociales. Los beneficios comunes se repartirán según la participación en el capital social. Los socios están obligados a participar en las actividades de la S.A.T., a acatar los acuerdos adoptados por los órganos de gobierno, a satisfacer puntualmente su cuota de participación en el capital social y las demás obligaciones estatutarias. Registro mercantil No es obligatoria su inscripción. Régimen fiscal Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

Page 115: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

100

Administración de la Sociedad Los órganos de gobierno de la sociedad serán: - Asamblea General: órgano supremo de expresión de la voluntad de los socios, constituida por todos ellos. - Junta Rectora: órgano de gobierno, representación y administración ordinaria de la S.A.T. - Presidente: órgano unipersonal con las facultades estatutarias que incluirán necesariamente la representación de la S.A.T. sin perjuicio de las conferidas a la Junta Rectora. Las S.A.T. podrán establecer en sus Estatutos sociales otros Órganos de gestión, asesoramiento o control, determinando en estos casos expresamente el modo de elección de sus miembros, número de éstos y competencias.

Page 116: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

101

ANEXO B. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD A GRARIA DE TRANSFORMACIÓN. Los siguientes son los trámites previos y generales para la constitución de una Sociedad Agraria de Transformación. Trámites previos

• Certificación negativa del Registro Mercantil Central. • Ingreso del Capital Social. • Firma de la Escritura de Constitución de la Sociedad. Trámites generales. • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. • Solicitud del Código de Identificación Fiscal. • Registros especiales.

Page 117: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

102

ANEXO C. CAPACITACIONES QUE SE DICTARÁN EN EL PRIME R AÑO • Promoción de la siembra de semillas sanas. Técnica de “Rebrote Inducido”. • Fomento de recolección y envío de muestras de raíces y suelo de plantas que

tengan bellota para el control de Nemátodos. • Recomendación de los 4 tipos de control: físico, químico, biológico y cultural. • Impulso de utilización de material y equipos aseados para las diferentes

labores del cultivo. • Aplicación de indicadores de rendimiento de mano de obra para cada una de

las labores del cultivo. • Implementación estrutura de costos para el ciclo productivo. • Fijación de metas de producción por hectárea cultivada. • Fortalecimiento de la cultura empresarial y de negocio asociada al plátano. • Utilización eficiente del agua. Óptima administración y riesgos potenciales. • Búsqueda de la sostenibilidad en el uso de los suelos. • Determinación del empleo correcto de plaguicidas en cuanto a dosis,

frecuencias y mezclas. • Capacitación del recurso más importante, el humano. • Determinación de parámetros de calidad, para identificar el momento exacto de

recolección. • Recomendación de la densidad ideal por hectárea, 1660. • Estimulación del uso de bolsas cubre-racimo, para conservar el producto.

Page 118: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ENCAMINADO A LA IMPLEMENTACIÓN Y

103

ANEXO D. CERTIFICADO DE REGISTRO EN EL BANCO DE PRO GRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN DE RISARALDA.