formato+de+informe+de+laboratorio

10

Click here to load reader

Upload: gustavo-argueello

Post on 20-Jun-2015

616 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAFACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICASCOORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Logotipo de la UCA

Química General

Laboratorio No.:_________Tema: Nombre de la práctica

Nombre del profesor: _________________________

Grupo de trabajo: _______________________

Carrera_________________________________

Managua, fecha de entrega del trabajo

Page 2: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

I. RESUMENNo debe excederse a más de dos párrafos con un máximo de 250 a 300 palabras.Debe redactarse una breve explicación acerca de lo que se hizo, como se logró obtener los resultados, que se utilizó en el desarrollo de la práctica y a que conclusión se llegó.

II. INTRODUCCIÓNDebe expresar con claridad el propósito de la práctica de laboratorio y la importancia del tema según lo que vió el estudiante.Esta no debe exceder una página.

OBJETIVOSSon los resultados que se esperan obtener en la práctica, puede ser uno solo general o contener algunos específicos:General: refleja el propósito del laboratorio.

Específicos: indican con mayor precisión las actividades a desarrollar.

En este apartado los objetivos deben redactarse de forma tal que en los mismos se reflejen las habilidades y logros que se obtendrán al llevar a cabo la práctica, se redactan en infinitivo (terminación ar, er ir.)Algunos verbos que pueden ser utilizados:

Conocimiento: Definir, identificar Aplicación: Descubrir, reconocer, explicar, interpretar. Análisis: Distinguir, demostrar, experimentar, comparar, analizar.

NUNCA UTILIZAR EL VERBO CONOCER YA QUE NUNCA SE TERMINA DE CONOCER

IV. MARCO TEÓRICO

Es el respaldo teórico de la práctica. El cual se adquiere de diversas fuentes, tales como: libros, revistas, Internet, entre otros. Debe citarse dentro del texto siguiendo las normas APA. Ejemplo: Vallejos (1999) sostiene que………..,. En un estudio reciente (Vallejos, 1999) afirma que…… Máximo: 1-2 paginas

V. METODOLOGÍASe debe describir el procedimiento seguido para la ejecución del laboratorio, explicando como se organizó y se llevó a cabo todo el proceso, incluyendo los materiales utilizados; también debe incluir las limitaciones encontradas en la realización del laboratorio.El proceso que siguieron para llegar al resultado esperado. Aquí se pueden colocar fotos y/o dibujos del montaje.La metodología se redacta homogéneamente solo en tiempo pasado y en tercera persona impersonal. Ejemplo: Se llevó a cabo la extracción líquido-líquido mediante un embudo de separación…….. . Es decir no es copiar el procedimiento de trabajo.

Page 3: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

VI. RESULTADOS y DISCUSIÓN

Consiste en la presentación de los datos recolectados durante la ejecución del laboratorio, dependiendo de su naturaleza podrán ir en cuadros u otro tipo de resumen; se deberá hacer una interpretación y análisis de los resultados, señalando lo que implica cada uno de ellos y mencionar los objetivos que se alcanzaron. Los resultados deberán confrontarse con las fuentes de información consultadas.

o Deben redactarse en pretéritoo Es necesario discriminar entre lo útil y lo repetitivoo Es importante exponer los aspectos negativos de los procedimientos o

técnicas, también de ellos aprendemoso Es buena garantía decir lo que no se encontróo No repetir con palabras lo que ya resulta evidente al examinar las

ilustraciones o cuadroso Los resultados deben ser breves y claroso Es la parte más importante pero a menudo la más cortao No sea verboso al citar figuras y cuadros. Ejemplo: “El cuadro 1 muestra

con claridad que los niños nicaragüenses padecen de deficiencia de vitamina A…”

“Los niños nicaragüenses tienen deficiencia de vitamina A (cuadro 1)”“El necio colecciona hechos, el sabio los selecciona.”

o Comenzar con la respuesta al objetivo planteadoo Mostrar la relación entre los hechos observados o Señalar las faltas de correlación o aspectos no resueltos (no altere o acomode

datos) expliqueo Mostrar la concordancia de sus resultados con los resultados de otros

trabajos publicadoso Exponga las consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas de su trabajo.

Especule con lógicao Conclusiones de la forma más clara posibleo Resuma las pruebas o elementos teóricos que respaldan su conclusión

Técnica del CalamarEl autor duda de sus datos y se refugia tras una nube de tinta protectora

Doug SavileVII.CONCLUSIONES

Las conclusiones deben ser exclusivamente aquellas que se hayan derivado directamente de los resultados del laboratorio. Deben basarse en lo que se hizo en el laboratorio y no en lo que paralelamente observó o cree el estudiante.

Las conclusiones están en correspondencia de los objetivos específicos. Se elaboran una a dos conclusiones, no más.

Page 4: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

VIII. BIBLIOGRAFIA

Es un listado de los documentos consultados para la realización del tema del laboratorio. Incluye libros, revistas, artículos de periódicos y resúmenes.

Aquí se debe enumerar las referencias bibliográficas consultadas siguiendo la normativa APA aprobada institucionalmente por la UCA para las cita bibliográficas. No es la única forma de citar la bibliografía, pero para estandarizar las normas de publicación se ha adoptado APA.

Ejemplo:

Lehninger, A. (1995). Bioquímica. Barcelona: Ediciones Omega.

En caso que la información sea obtenida de Internet, se cita de la siguiente manera:

Centeno, R. y Torres, S. (2005). Una experiencia de educación ambiental formal en Nicaragua. Consultado en 09/11, 2009 en http://www.fidamerica.org/fida_old/getdoc.php?docid=931

ANEXOS

Colocar todo aquello relacionado con la práctica realizada que considere importante y necesario plasmar en este acápite

Se incluirán como anexos los modelos de cada uno de los instrumentos utilizados, mapas, cuadros complementarios, glosarios y todos aquellos materiales que sin haberse utilizado directamente en el laboratorio, permiten ampliarlo y fundamentarlo

Observación: Un informe de laboratorio no debería exceder de 5 páginas, sin incluir la hoja de presentación, porque se trata de procesar la información consultada. Se recomienda espacio sencillo, tipo de letra times new roman, tamaño 12 y justificado.

Page 5: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

Ejemplo de practica de laboratorio

PRÁCTICA DE LABORATORIO NO 2SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

INTRODUCCIÓN

Mezcla es una sustancia de aspecto heterogéneo que presenta una composición variable, generalmente dentro de límites bastantes amplios. En general las sustancias que componen una mezcla pueden ser separadas por medios físicos. No puede indicarse una técnica general de separación de los componentes de una mezcla, pues la misma depende de la naturaleza de dichos componentes, así como de las cantidades relativas de los mismos.

Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas. Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y separar en sus componentes sin cambiar la identidad de sus componentes. Esto es lo que diferencia a una mezcla de un elemento o un compuesto.

OBJETIVOS:

Aplicar las técnicas de separación más comunes para mezclas. Desarrollar habilidades y destrezas en la técnica de filtración al vacío. Consolidar el concepto de mezcla, mediante la experimentación.

Reactivos Materiales

Keroseno Embudos sencillos Agua Embudos bûchner CuSO4. 5H2O Kitasatos Arena Papel filtro

Embudo de separaciónAgitadores de vidrio Refrigerantes sencilloMecherosTrípodesSoportes universales RejillasErlenmeyers de 100 mlBeakers de 50 mlVidrio relojPinzas

METÓDICA

Page 6: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

Parte A. Separación de mezclas liquido-liquido.

1. Prepare en un beaker de 50 mL una mezcla que contenga 20 mL de disolución acuosa de CuSO4. 5H2O, 5 mL de keroseno y 5 gramos de arena.

2. Agite la mezcla con un agitador de vidrio a fin de uniformar lo más posible la misma.

3. Monte un equipo de filtración al vacío teniendo en cuenta las indicaciones que previamente se le harán en el laboratorio.

4. Coloque un papel filtro (previamente recortado) sobre el Büchner y humedézcalo con agua destilada.

5. Succione y añada la mezcla, cuidando de que la arena quede esparcida sobre el papel filtro.

6. Tome el filtrado y páselo a un embudo de separación.

7. Agite la mezcla algunos segundos y déjelo luego en reposo hasta que observe una separación nítida de las dos fases.

8. Proceda a separar las dos fases, para ello haga lo siguiente: Invierta el embudo, aguantando el tapón, abra la llave para que salga el aire, luego cierre la llave y vuélvala a su posición inicial Destape el embudo y ejerciendo una ligera presión hacia dentro haga girar la llave de forma que salga por el vástago del embudo la fase inferior. La fase superior se extrae por la boca del mismo luego de haber desechado la interfase.

9. Monte un equipo de destilación para separar el CuSO4.H2O del agua. Tenga en cuenta que la entrad de agua es por la abertura lateral inferior del condensador, de esta forma se producirá un movimiento ascendente del agua en el condensador y un movimiento descendente del destilado. Esto se denomina proceso contracorriente y facilita el flujo del agua en el condensador o refrigerante.

10. Recuerde añadir pedazos de plato poroso o capilares para evitar el sobrecalentamiento durante la destilación lo que ocasiona saltos del líquido.

11. Comience a destilar desechando los primeros cinco mililitros de destilado. A continuación recoja 20 mL de destilado en un recipiente limpio.

12. Compare el color del líquido destilado con el correspondiente de la disolución de CuSO 4. 5H2O inicial.

Parte B. Separación de mezclas sólido-sólido

1 Prepare en un beaker de 50 mL una mezcla con aproximadamente 5 g de cloruro de sodio, arena y virutas de hierro.

2 Realice la separación de las virutas de hierro del resto de la mezcla por medio de imanes, para atraer el metal.

Page 7: Formato+de+Informe+de+Laboratorio

3 Para la separación del cloruro de sodio con la arena, agregue 50 mL de agua con el propósito de disolver el NaCl y luego filtre por gravedad la solución, dejando en el papel filtro la arena.

4 Con el equipo de destilación simple, realice la separación del cloruro de sodio del agua, quedando la sal en el balón de destilación.

CUESTIONARIO

1. Enumere las partes de un equipo de destilación simple.

2. En qué se diferencia la técnica de filtración por gravedad de la técnica de vacío.

3. Elabore un esquema del proceso de separación utilizado en esta práctica.

Puntuación:

Resumen:4Introduccion:2Objetivos:1Marco teórico: 2Metodologia;2Resultados y Discusion:4Conclusiones: 3Bibliografia:1Anexos:1

Total:20

Cuadernos: 3Pruebas:2