formato para la entrega de informes lab virtual

9
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias e Ingenierías Departamento de Química Química Industrial Laboratorio de Química Virtual I Reporte de Práctica Nº: _____ Tema: Experimento de Thomson: Determinación de la relación carga/masa del electrón. Autores: (en pares o individual) ____________________________ ____________________________ Docente:

Upload: luden-davila

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pc

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, ManaguaRecinto Universitario Rubén DaríoFacultad de Ciencias e Ingenierías

Departamento de QuímicaQuímica Industrial

Laboratorio de Química Virtual I

Reporte de Práctica Nº: _____

Tema:

Experimento de Thomson: Determinación de la relación carga/masa del electrón.

Autores: (en pares o individual)

________________________________________________________

Docente:

Lic. José Luis Prado Arroliga

Managua, Día, fecha y mes, año

1. Resultados

Los resultados se dividirán en dos secciones: Tablas y Cálculos.

1.1. Tablas

Comúnmente en cada una de las guías la dinámica será completar una o varias tablas durante la realización del experimento virtual.

Por ejemplo en el Lab. Virtual #1 la tabla a completar será la siguiente:

N° Exp.

Distancia de desviación

(cm)

Orientación de la

desviación

Campo eléctrico

(V )

Campo magnético

(μT )

q /me %error

1 5.22 48.03 3.5 izquierda4 - 52.35 -116 0.5 derecha -1.25

Por lo tanto, esta misma tabla deberá de ir en la Sección Tablas de sus Resultados debidamente completada.

1.2. Cálculos

En esta sección Ud. plasmará los cálculos que realizó para obtener cada uno de los resultados mostrados en la tabla de la sección anterior.

Las ecuaciones necesarias para obtener los resultados usualmente y casi siempre están incluidas en la guía, y el profesor indicará verbalmente el procedimiento a seguir para la ejecución del cálculo apropiado. De no encontrarse las ecuaciones en la guía el profesor brindará las fuentes bibliográficas pertinentes donde se podrán encontrar las ecuaciones apropiadas.

Entonces,

Cálculo para el experimento N°1q /me=(5.0826 ×1012 ) V ∙d

B2

Sustituir valores y encontrar q /me

%error=|valor obtenido−valor aceptado|

valor aceptado× 100

Sustituir valores y encontrar %error

Cálculo para el experimento N°2...

Cálculo para el experimento N°3...

Y así sucesivamente…

2. Cuestionario o Actividades

Al final de cada guía encontrará una serie de preguntas, ejercicios, problemas y/o actividades en base al tópico de estudio. Dichas actividades serán solucionadas por Ud. y las incluirá en está sección del reporte.

A veces en la última parte del cuestionario de la guía se incluye un Problema Desafío. Cuando esto ocurra Ud. tiene dos posibilidades de presentar la solución del cuestionario:

o Resolver todo el Cuestionario excepto el Problema Desafío.o Solucionar únicamente el Problema Desafío y obviar el resto del

Cuestionario.

Al responder preguntas sea preciso y conciso. No redunde en sus respuestas, redáctelas bajo una base científica verídica. Auxíliese de la bibliografía apropiada.

Usted puede consultar las fuentes bibliográficas que desee para resolver el cuestionario. De igual manera puede ayudarse de la información posteada en Internet, sin embargo sea muy cuidadoso a veces no siempre la documentación de Internet es cierta o describe con precisión lo que usted investiga.

Si tiene alguna duda sobre algún inciso del cuestionario o después de haber realizado un punto del cuestionario desea realizar consultas, hágalo directamente con su profesor. Los viernes de 1:30 – 2:30 pm será el espacio disponible donde Ud. podrá aclarar sus dudas y realizar las preguntas que desee.

3. Conclusiones y Observaciones

Cada guía tiene objetivos, en base a éstos se realiza una serie de pasos los cuales se describen en la sección llamada Procedimientos de la guía, los cuales a medida que se desarrollan conllevan a la obtención de los resultados que se pretenden.

En esta sección Ud. redactará sus conclusiones y observaciones en base a los objetivos formulados en cada guía y resultados obtenidos en cada uno de los Laboratorios Virtuales.

En las conclusiones se afirma si se lograron los objetivos propuestos. También se debe decir si se obtuvieron resultados aceptables en concordancia con los ya conocidos por la teoría, así mismo, se tiene que decir lo que se aprendió. Si sus resultados no son tolerables ¿a qué se debió? ¿Habrá errado al ejecutar algún paso del procedimiento, en cuál? Puede autoformularse preguntas y las respuestas a éstas serán sus conclusiones.

Es importante resaltar que la extensión de las conclusiones está limitada por las características del procedimiento experimental y las variables (químicas o físicas) evaluadas durante el experimento. No deben incluirse conclusiones que involucren variables no evaluadas o que sobrepasen el marco de la experiencia realizada. De igual forma se debe de tener en cuenta en que medida se cumplieron los objetivos propuestos.

Para redactar sus conclusiones puede ayudarse de los siguientes conectores y relacionantes:

En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

En sí mismas, las conclusiones son una sección del reporte donde se consignen ideas novedosas redactadas meticulosamente por Ud.

4. Referencias bibliográficas

En esta sección citará todas las referencias bibliográficas, documentos en línea y artículos de los cuales se auxilió para la elaboración de su Reporte para lo cual utilizará el estilo establecido en la 5ta. edición de las Normas APA (American Psychological Association).

Las referencias bibliográficas deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c,  etc. Después del año. Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según del prefijo y asegúrese que éste está incluido también en la cita. Si el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (ej. The British Psychological Society, va bajo la "B"). Por ejemplo:

Woodfield, Asplund, Haderlie. (2009). Fundamentals Experiments in Quantum Chemistry Student Guide. Utah: Pearson Education.

Brown Theodore L., LeMay H. Eugene, Bursten Bruce E., Murphy Catherine J. (2009). Química La Ciencia Central, décimo primera edición. México: Pearson Educación, S.A.

Los documentos en línea, ya sean documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. se citan como se muestra a continuación:

NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/releases/ police_brutality.htm

Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador de texto inserte, un guión para dividirla.

Los artículos se citan de la siguiente manera:

Würsig, B., J. Guerrero & G. Silber. (1993). Social and sexual behavior of bowhead whales in fall in the western Arctic: a re-examination of seasonal

trends. Marine Mammal Science 9: 103-111. (En este caso la revista es Marine Mammal Science, volumen 9, páginas 103 a la 111).

Si los artículos pertenecen a un dominio público, revista electrónica o base de datos libre se dan las URL completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. (Notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL). Ej.:

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity incooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6 (12), 166-182. Extraído el 14de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp/crisp.6.12.htm