formato de clasificacion de informacion 2

3
Este material didáctico es de uso exclusivo para los estudiantes de las licenciaturas presencial, semiescolarizado y a distancia. Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons de DHTIC Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y TALLER 04 Pág. de 1 Formato clasificación de información Nombre del estudiante Paulina Jiménez Moreno Instrucciones: En base a las referencias que tienes para elaborar tu ensayo final, crea un esquema en el que separes la información en objetiva, subjetiva, postura en contra, postura a favor. Integrando conocimiento Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA o ML) Referencia 1 Martínez-Vila, E. (1995). Trombosis, fármacos antitrombóticos y Enfermedad Cerebrovascular . Barcelona: Editorial J. Uriach y Cia Referencia 2 Ramírez Alcalá, J. (2007). Enfermedad Cerebrovascular, epidemiología y prevención . México: Medigraphic, 20(2), 23-27 Referencia 3 Olivares Larraguíbel, L. (2006) . Prevención en Neurología: Enfermedad vascular cerebral . México: Medigraphic, 17(3), 45-49 1

Upload: paulina-jimenez

Post on 06-Aug-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de clasificacion de informacion 2

Este material didáctico es de uso exclusivo para los estudiantes de las licenciaturas presencial, semiescolarizado y a distancia. Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons de atribución, no comercial, sin derivados.

DHTICDesarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la

TALLER 04

Pág. de 1

Formato clasificación de información

Nombre del estudiante Paulina Jiménez Moreno

Instrucciones: En base a las referencias que tienes para elaborar tu ensayo final, crea un esquema en el que separes la información en objetiva, subjetiva, postura en contra, postura a favor.

Integrando conocimiento

Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA o ML)

Referencia 1 Martínez-Vila, E. (1995). Trombosis, fármacos antitrombóticos y Enfermedad Cerebrovascular. Barcelona:

Editorial J. Uriach y Cia

Referencia 2 Ramírez Alcalá, J. (2007). Enfermedad Cerebrovascular, epidemiología y prevención. México: Medigraphic,

20(2), 23-27

Referencia 3 Olivares Larraguíbel, L. (2006). Prevención en Neurología: Enfermedad vascular cerebral . México:

Medigraphic, 17(3), 45-49

1

Page 2: Formato de clasificacion de informacion 2

Este material didáctico es de uso exclusivo para los estudiantes de las licenciaturas presencial, semiescolarizado y a distancia. Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons de atribución, no comercial, sin derivados.

DHTICDesarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la

TALLER 04

Pág. de 1

Ejemplo de esquema.

El AVC es una enfermedad vascular en el parénquima cerebral, que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, a esta patología también se le conoce como ictus, apoplejía, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral. los tipos de invalidez que provoca esta afección son múltiples, muchos de estos pueden ser tratados con terapia física.

In fo rm a c ió n O b je ti v a

Las nuevas tecnologías en el futuro podrían ayudar a sustituir el tratamiento de rahabilitación física por terapeutas

In fo rm a c ió n S u b je ti v a

Se puede tomar como postura contraria el tratar a estos pacientes unicamente con tratamiento farmacológico

P o stu ra e n co n tra

El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.

P o stu ra a fa v o r

Al inicio el paciente es valorado por el fisiatra, el cual le realiza una evaluación integral y le indica el tratamiento a seguir. En su gran mayoría estos pacientes presentan un deterioro físico evidente y acuden a los servicios de salud en sillas de rueda o con marcha dependiente. Las actividades a realizar van encaminadas a lograr la marcha independiente. Posteriormente las terapias van orientadas a mantener todos los logros alcanzados y perfeccionar e integrar la mayor cantidad de actividades de la vida cotidiana que sean posibles

O tra in fo rm a c ió n

re le v a n te

Integrando conocimiento

2