formato de anteproyecto

Upload: jennifer-benavides

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formato general para elaborar un anteproyecto

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 3

    Reglas generales de formato:

    Mrgenes: Izquierdo 3.5 cm., Derecho: 2.5 cm., Superior: 2.5 cm., Inferior: 2.5 cm.

    Tipo de letra para el documento: Ttulos: Times New Roman tamao 14, con negritas. Subttulos: Times New Roman tamao 12, con negritas, alineado a la izquierda. Resto del documento: Times New Roman tamao 12.

    Prrafos: o Interlineado: Sencillo (doble espacio slo entre prrafos). o Alineacin: Justificado (cuidar que esto no produzca espacios demasiado grandes).

    Encabezado: Justificado a la izquierda el nombre del proyecto, con fuente Times New Roman tamao 10.

    Pie de pgina: El nmero de la pgina debe justificarse abajo y a la derecha, con fuente Times New roman tamao 10.

    Las grficas, figuras y tablas deben llevar numeracin y nombre (utilizar Time New Roman tamao 10) y se debe hacer referencia a las mismas dentro del texto.

    Los anexos deben ser referidos en el contenido del reporte. o Ejemplo: Se incluye el cdigo ( ver anexo A).

    Contenido:

    Portada. Es la primera hoja que aparece escrita en el trabajo. En ella se registran los datos que lo identifican.

    ndice. Consiste en una lista de los temas o subtemas que encabezan las partes del proyecto.

    o El objetivo del ndice es ayudar al lector a localizar la parte que le interesa de inmediato, sin necesidad de hojear el documento.

    o Se deben consignar todas las partes que integran el proyecto (excepto portada y agradecimiento).

    o Para redactar se procede de las siguiente manera: del lado izquierdo de la hoja se escriben los ttulos de las diferentes partes que integran el proyecto, si contiene

    subttulos estos sern alineados aumentando la sangra; y del lado derecho, la pgina

    correspondiente donde se inicia el desarrollo de cada parte, orden progresivo.

    ndice de grficos, figuras y tablas. Es ms claro contar con un ndice especial para el texto del reporte, otro para los grficos y figuras, y otro para tablas. Sin embargo, cuando stos son

    mnimos pueden incluirse en un mismo ndice.

    Anteproyecto

    Computo Mvil

  • Pgina 2 de 3

    Introduccin. Sirve para darle un panorama al lector de lo que incluye el proyecto. En ella se debe especificar:

    o Nombre, ubicacin y giro de la empresa/institucin donde se desarroll el proyecto. o Planteamiento central del proyecto en forma clara y sencilla, incluyendo el objetivo

    deseado sin anticipar las conclusiones.

    o Mtodo(s) utilizados en la realizacin del proyecto. o Partes que integran el proyecto.

    Justificacin. Consiste en fundamentar con datos reales: o Por qu fue importante y trascendente la aprobacin y realizacin del proyecto o Por qu es importante para la empresa o el rea de la sociedad donde se implementara. o Quines se benefician con el proyecto.

    Objetivos. Establecer qu se pretende obtener con el proyecto. Estos deben ser claros en su redaccin, medibles y alcanzables, aclarando si durante el desarrollo hubo desviacin o

    modificacin de stos, denotando las causas.

    Los objetivos constituyen el por qu del estudio, son sealamientos provisionales que se completan y profundizan a medida que avanza el proyecto.

    Cuando el objetivo del proyecto es complejo o muy general, conviene dividirlo

    en objetivos especficos (casi siempre es necesario hacer esto).

    Caracterizacin del rea en que se particip. Describir el rea en donde se desarrollara el proyecto.

    Problemas a resolver. Lista de los problemas (ordenada por prioridad) que al inicio se pretendan resolver, aclarando. Cuales ya fueron resueltos, cuales se resolvern a futuro, y en

    su caso cuales no se van a resolver.

    Alcances y limitaciones. o Alcances: Establecer especficamente qu puntos se cubrirn en el desarrollar del

    proyecto.

    o Limitaciones: Determinar que obstculos existieron para el logro del objetivo final del proyecto.

    Estudio de factibilidad. Se deben establecer costos y requerimientos que hicieron viable el desarrollo del proyecto, que incluye:

    o Factibilidad econmica. Una evaluacin de los costos de desarrollo frente al beneficio final producido por el proyecto desarrollado.

    o Factibilidad tcnica. Equipo y otros requerimientos que se emplearon en el desarrollo, pruebas y operacin del proyecto.

    o Factibilidad legal. Normas, leyes o reglamentos que fueron modificados o creados para permitir la adecuada operacin del proyecto; as como, organigramas, funciones o

    procedimientos que fueron modificados o creados con el mismo propsito.

    Anlisis costo beneficio. Una evaluacin de los costos reales contra los beneficios reales tangibles e intangibles logrados por el proyecto.

  • Pgina 3 de 3

    Ventajas Competitivas. Implica un valor adicional que slo se obtiene de saber hacer productos o servicios diferenciados, consistentemente bien percibidos y valorados por el

    cliente, y adems, no fciles de copiar.

    Fundamento terico. Es la exposicin organizada de los elementos tericos generales o particulares, as como la explicitacin de los conceptos bsicos en que se apoy el proyecto

    (los cuales forman parte de las teoras), con el objeto de comprender las relaciones y aspectos

    fundamentales de los fenmenos y procesos de la realidad.

    o En este punto se pueden incluir:

    o Mtodos de ingeniera de software empleados en el desarrollo del proyecto. o Consultas a libros de texto, manuales, internet u otras fuentes de informacin. o Conceptos bsicos del proyecto.

    Conclusiones y Recomendaciones. o Conclusiones: Describir los resultados obtenidos (en el aspecto tcnico, industrial

    comercial o humano, segn sea el caso) al final del proyecto o proceso realizado.

    o Recomendaciones: Hacer recomendaciones justificadas sobre las posibles mejoras futuras al proyecto en cuestin.

    Anexos. Si se incluyen, use ttulos para todos los anexos y debe indicarlos en el ndice. Se debe incluir: planos, grficas, figuras, tablas, programas, etc.

    Referencias bibliogrficas. Fuentes consultadas. Conviene que sean actuales, autorizadas y de primera mano: libros, artculos, documentos, entrevistas, observacin directa, ponencias.

    o Registrar las fuentes consultadas de acuerdo a las normas comnmente aceptadas:

    o Si es un libro: Autor(es), nombre del libro, edicin, editorial, ao, pginas, ciudad y estado,

    pas.

    En el texto: (autor, ao, pgina). o Si es de una revista:

    Autor(es), artculo, nombre de la revista, fecha, pginas, ciudad y estado, pas.

    En el texto: (autor, ao). o Si es de internet:

    Autor(es), artculo, direccin de internet, fecha. En el texto: (autor, ao).