formación complementaria

4
Formación Complementaria. I semestre. Tema: La ZPD en las prácticas pedagógicas Presentado por: Cristian Guancha Cerón Presentado a: Analida Carvajal Año: 2012

Upload: cristian-guancha

Post on 25-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación complementaria

Formación Complementaria.

I semestre.

Tema:

La ZPD en las prácticas pedagógicas

Presentado por:

Cristian Guancha Cerón

Presentado a:

Analida Carvajal

Año:

2012

Page 2: Formación complementaria

La zona de desarrollo próximo y su papel en las prácticas pedagógicas.

La zona de desarrollo próximo es en la actualidad uno de los conceptos mas utilizados del paradigma vigotskiano en la educación. Se ha expresado durante las décadas recientes en diversos trabajos de investigación, aplicación y reflexión. La ZDP fue formulada por Vygotsky en los últimos años de su obra escrita como una mas de sus magnificas genialidades; en este sentido, se dice que es un concepto tardío del paradigma sociocultural.

La ZDP "no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz" (Vygotsky). La ZDP juega un papel muy importante en las practicas pedagógicas porque implica que el nivel de desarrollo no este fijo; es decir, hay una diferencia entre lo que puede hacer una persona sola y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero más apto o de un instructor. Esta diferencia se denomina zona de desarrollo próximo.El aprendizaje siempre está relacionado con el desarrollo, que se define como la maduración del organismo; sin embargo, el aprendizaje posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el ser humano no estuviese en contacto con un ambiente cultural determinante. El hombre nace con las herramientas para percibir; sin embargo, las funciones psicológicas superiores (conciencia, planeación intención), las acciones voluntarias y deliberadas dependen de procesos de aprendizaje. Además está el hecho de que el aprendizaje siempre incluye a las relaciones entre individuos. La interacción del sujeto con el mundo está mediatizada por otros sujetos. El aprendizaje nunca toma lugar en el individuo aislado.

La ZDP es la actualidad uno de los conceptos más utilizados del paradigma vigotskiano en la educación y practicas pedagógicas. Este concepto establece una distancia o intervalo cognitivo entre lo que el sujeto aprendiz puede hacer por sus propios medios e instrumentos cognitivos como producto de su desarrollo (lo que sería el nivel de desarrollo real o mejor dicho nivel de desarrollo actual o alcanzado: NDA, que es en lo que se centra toda evaluación estática) y lo que éste puede conseguir aprender, gracias a las aportaciones y la ayuda de otros más experimentados / a culturados que él (en el nivel de desarrollo más próximo o potencial: NDP).

Lo que se halla en la ZDP en un estadio determinado se realiza y pasa en el estadio siguiente al nivel de desarrollo actual. Con otras palabras, lo que el niño es capaz de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por si mismo mañana las posibilidades de la instrucción las determina la ZDP.

Page 3: Formación complementaria

Llevando lo aquí planteado a la enseñanza, podemos apreciar que el papel del docente en sus practicas pedagógicas es el de potencializar las habilidades de sus alumnos de forma tal que el alcance del aprendizaje sea exitoso; que estén preparados para afrontar nuevas experiencias educativas y sepan resolverlas, al mismo tiempo que vayan transformando su contexto.

Parece una tarea fácil, no obstante es una situación muy compleja puesto que exige romper con tradiciones y vicios escolares. La aplicación de modelos de competencia en la enseñanza exige la actualización del docente, la reforma de los modelos educativos, el cambio en la forma de pensar y actuar de los educandos, entre otros factores.

Aprender ya no es la memorización y repetición de los contenidos; es la búsqueda, el procesamiento de información y la obtención de productos de aprendizaje. Esto a su vez trae como consecuencia la transformación del papel desempeñado por los profesores. Estos ya no serán los únicos que dominan el conocimiento, ya no serán transmisores sino mediadores o guías. Su papel consistirá en proporcionar a los alumnos las herramientas básicas para que puedan potencializar sus habilidades.

En conclusión una cosa es lo que se plantea en papel y otra la que se hace dentro del aula. No es tan fácil en las practicas pedagógicas romper el modelo tradicional de las escuelas donde el papel activo de la educación lo llevaba el maestro y el alumno era un ser pasivo y receptivo; donde el profesor decía qué se tenía que leer, cómo se tenía que pensar y actuar. Ahora, el docente debe que cambiar su forma de pensar y enseñar. Tendrá que aprender a manejar la zona de desarrollo próximo planteada por Vygotsky para que se produzca un aprendizaje real, y se lleven a cabo realmente los pilares de la educación. Así los estudiantes deben aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a ser.