ford aldea

Upload: fernanda-vales

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    1/9

    Ford: De la aldea al conventillo global.

    Una de las interpretaciones fuertes que se le sigue dando a la metfora de

    Mcluhan sobre aldea global implica un concepto de aldea perteneciente a una

    cultura orgnica, sistemtica, homognea, homeosttica. Globalizada por la

    transnacionalizacin y los desarrollos tecnolgicos comunicacionales.

    Aparte de que las aldeas no son, ni fueron siempre tan orgnicos. Ford opina

    que esta metfora, como otras, ponen el nfasis en la homogenizacin. No nos

    explican como se estn produciendo los procesos de transnacionalizacin, de

    globalizacin, que hoy nos afectan, sus diversificaciones fragmentaciones y

    conflictos socioculturales.

    Junto a los procesos de globalizacin y mundializacin se dan tambin procesos

    de fuerte localizacin, territorial y simblica de coloquializacin y hasta

    babelizacin de avances en la heterogeneizacin o fragmentacin cultural.

    Estos ltimos dos trminos no deben ser confundidos, uno indica el crecimiento

    de minoras con patrones e identificaciones especficas, y el otro, la perdida o

    confusin de patrones culturales. O su reciclaje.

    Ford se detiene en la metfora de aldea global porque dice que no es inocente

    y porque las metforas muchas veces ordenan, fijan, naturalizan y bloquean.

    Dirigen el conocimiento.

    Toda metfora implica la bsqueda de un modelo en otro lado, en otra serie,

    una conexin isomrfica que nos permita explicarnos, ordenar el sentido frente

    a algo que nos resulta nuevo, inexplicable, o por lo menos no fcilmente

    formalizable.

    Mcluhan elaboro su metfora cuando previo los impactos de un desarrollo

    tecnolgico comunicacional todava incipiente. Vio lo que se venia pero fallo en

    el diagnostico. Como muchos otros utpicos de la comunicacin.

    El rol de la metfora en la invencin y la hiptesis es fuerte. Las metforas nos

    permiten conjeturar y generar leyes y explicaciones y tambin disear el

    itinerario de nuestras preguntas. Son la salida del estupor, del asombro, del

    punto ciego. El apoyo paradigmtico que permite la abduccin, la hiptesis.

    En otros casos, las metforas no son modelos de ruptura y de creatividad.

    Aparte de sus mltiples funciones en la vida cotidiana son tambin vehculos

    de orden, de control social.

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    2/9

    La metfora caldo de cultivo aplicada a las clases populares durante los asaltos

    a los supermercados en Buenos Aires en muchos textos periodsticos o

    televisivos puede ser un ejemplo de esta forma de transmisin de un orden, en

    la medida en que implica una minusvalorizacion microbiana, criminolgica, de

    las clases populares en situaciones de crisis econmica. Es un buen ejemplo,

    en la medida en que no es refutada y es utilizada y percibida como natural, de

    cmo genera la hegemona a travs de las mediaciones lingsticas. Esto es lo

    que sucede con la metfora de Mcluhan y en la cual pesa la concepcin de la

    aldea que describimos al principio. Esta metfora obtura la comprensin de

    muchos procesos, con caractersticas especiales en America Latina, que no

    podemos ubicar bajo el paraguas de una homogeneizacin armnica.

    Son abundantes los anlisis sobre la creciente fragmentacin de las culturas,

    como un proceso inevitable o como una desestructuracin social previa a la

    homogeneizacin.

    Sin embargo las tesis que piensan la transnacionalizacin o la mundializacin

    como mera homogeneizacin siguen vigentes.

    Ford cree que es cierto tambin que todava no hemos encontrado, un sistema

    productivo de anlisis del conjunto

    homogeneizacin/heterogeneizacin/fragmentacin que opere polticamente

    en nuestros proyectos actuales o en su generacin, porque como dinmica de

    la cultura, este conjunto estuvo, esta y estar siempre presente. La historia de

    la cultura es una historia de prstamos y de reelaboraciones, de

    desestructuracin de series y de formacin de nuevos conjuntos y unidades. El

    asunto es que hacer cuando esto inunda la escena social, como sucede en toda

    etapa de crisis.

    Historia de una contra metfora (de transicin)

    La idea de conventillo global es mas un ejercicio que una propuesta. Donde la

    palabra conventillo se podra remplazar por muchas otras.

    Ford dice que la idea de Conventillo Global es ms un ejercicio que una

    propuesta. Relata que se le ocurri cuando en Crdoba haba gente que se

    colgaba del cable con budineras, y ni tocaban el cable. Entonces piensa:

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    3/9

    1-Que hasta ahora todos los estudiosos haban pensado que con el cable se

    iban a dividir socioeconmicamente los consumos culturales e informacionales,

    y que esa propuesta era mecanicista, lineal.

    Porque lo que l reconoce que no se dan cuenta es que al pensar eso no

    contemplaban las enormes posibilidades muchas veces aleatorias que se

    pueden dar en los procesos culturales: ahora eran cruzados por otros

    fenmenos no tenidos en cuenta al elaborar la hiptesis

    2-Que comenzaban a aparecer en las clases populares una necesidad de

    transnacionalizacin, queran engancharse con otras culturas, aunque la

    primera motivacin de este proceso fue conectarse con el propio pas

    3-Que estos enganches y robos iban a producir efectos aleatorios, o sea que

    se produciran efectos distintos de transnacionalizacin: varias

    transnacionalizaciones.

    Visto desde las culturas receptoras la idea de que todo esto llevar a la

    homogeneizacin le resultaba ms precaria: y ejemplifica con Argentina que es

    un pas pluricultural: ms all de la temprana ley de alfabetizacin y desarrollo

    de los medios, Argentina no es un pas realmente integrado: hoy tiende ms

    bien a desintegrarse a diferenciarse. Ni aldea ni pas global.

    El texto de Clifford y el conventillo

    Clifford hace un anlisis de las transformaciones culturales contemporneas,

    de la pluriculturalidad, de los efectos de la transnacionalizacin y de las

    migraciones, de las diversificaciones en identidades y consumos. Tambin

    plantea una visin que relativiza la homogeneizacin.

    Clifford busca historizar un truismo: el concepto de que lo individual, la

    personalidad, la subjetividad, temas relacionados con la identidad, se

    constituyen en una cultura, una lengua, hoy implica una cosa bien diferente; en

    el hecho de que, por lo menos en cierta medida, la subjetividad se constituye

    en una enredada y compleja red de culturas en la cual los conceptos del

    lenguaje natural, y si hubiera, cultura natural, se estn disolviendo en un

    mundo con muchas voces hablando al mismo tiempo. Tambin trabaja con la

    tica.

    Ford al leer el texto de Clifford piensa en aquello que l ve de alguna manera

    como excepcional o como propio de personalidades excepcionales, en

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    4/9

    Argentina, aluvional e inmigratorio, ya se estaba dando, a partir de 1880 en

    toda la cultura social. Y pens en aquel lugar donde convivan todos aquellos

    inmigrantes: el conventillo.

    Tambin pens en los procesos de constitucin de la subjetividad en los hijos

    de inmigrantes, que, en el patio del conventillo, mientras iban a la escuela

    publica a absorber una identidad construida y se alfabetizaban junto con sus

    padres, reciban entreveradas esas culturas, sus solidaridades, sus conflictos,

    sus fusiones, sus diferencias.

    Los conventillos no albergaban a conjuntos similares. Aunque tambin haba

    similitudes que los cruzaban.

    No es aleatorio que el patio del conventillo fuera en pocas aos el mbito

    elegido por un genero teatral reformulado en la Argentina y de enorme

    popularidad, el sainete que tematizaria estos cruces culturales. O que tambin

    alimentara buena parte de la literatura del tango.

    Dos gneros fuertes que nacen del cruce inmigratorio y las necesidades de

    sincretismo o por lo menos de resolver esta Babilonia, muy parecida a la que

    estamos viviendo actualmente a nivel global.

    Un genero (sainete) que mediatiza y que incluso se va definiendo en dialogo

    con las transformaciones culturales y sociales. Intenta tipificarse

    metafricamente o mediante estereotipos y otros prejuicios.

    Al homogeneizacin se opone lo nuevo, y a lo nuevo hay que pensarlo aunque

    los diagnsticos sean amargos y pesimistas. No vivimos en la aldea global sino

    en un conventillo global.

    Al margen que no este claro que el hombre sea feliz, en una aldea sistemtica,

    orgnica, indiferenciada, en esta transnacionalizacin, disipativas y fractal,

    como diran algunos posmodernos buscadores de metforas en las ciencias

    duras, puede aparecer alguna lucecita, algn orden que nos ayude, en medio

    del New order y de lo que pocos meses se denomino lapax norteamericana. O

    que evite por otro lado la fragmentacin total.

    Los nudos

    Generar lo nuevo, no solo como algo inexistente, sino tambin como relectura

    de nuestra historia y de nuestra memoria, de nuestros proyectos, desde

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    5/9

    nuestra relacin corporal y social con el territorio y la gente, acompaarlo,

    implica en este caso no proponer un orden o una formula.

    Significa en esta etapa de transicin, de reclasificacin muy marcada por la

    dialctica entre homogeneizacin y heterogeneizacin, dispersin, empezar a

    rastrear los indicios, los grmenes de nuevos ordenes y unidades, las nuevas

    diferencias que se vayan produciendo en toda la vida social, los nuevos usos

    de las instituciones que sobreviven o la emergencia de instituciones nuevas.

    De ah la importancia de no aceptar las coberturas homogeneizantes.

    Y tambin de generar las herramientas polticas y epistemolgicas que nos

    permitan ver estos procesos. Por eso la apertura transdisciplinaria, no

    meramente interdisciplinaria, es fundamental, aunque se de, por momentos,

    como un bricolage catico e irrespetuoso. Hay que abrir puertas.

    La frontera y la ciudad

    La hiptesis sobre la globalizacin homognea no tomaron en cuenta que las

    crisis econmicas internacionales iban, entre otros procesos, a trasladar

    enormes contingentes de migrantes pobres hacia las grandes ciudades; que

    estas iban a comenzar a dividirse entre la ciudad rica y protegida, la ciudad de

    la privacidad, y las grandes zonas heavy y duras de la marginacin y la

    multiplicidad racial.

    Pero por otro lado la relacin entre ciudad, su fragmentacin, su crisis, es

    inseparable del tema de las fronteras, de sus transformaciones. Toda crisis del

    concepto de frontera es la crisis de los sistemas culturales que son limitados

    por esa frontera. Y tambin de sus centros articuladores. La vieja metfora de

    fronteras de conocimiento estuvo siempre emparentada con la crisis de los

    campos del saber y su relacin con la organizacin social, como suceder

    ahora. Las ciencias no entran en crisis solo por su dinmica interna, acadmica

    o institucional, sino tambin por las condiciones de la poca.

    Estamos en una etapa de crisis, y todas las crisis son dinmicas. No es

    aleatorio que nos preocupen las urbes y las fronteras. Lo importante es ver a

    ambas como zonas visibles de la crisis de un mismo sistema cultural, o del

    contacto entre diversos sistemas culturales en crisis. Y esto vale tambin

    cuando pensamos las fronteras, metafricamente, en lo referente a nuestros

    saberes, estrategias cognitivas, valores.

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    6/9

    La relacin entre fronteras y ciudades tiene tambin connotaciones, mas

    concretas. Podemos establecer una conexin muy estrecha entre las

    economas informales que negocian en las fronteras y las que rodean o cruzan

    ciudades. En ambos casos las culturas del cuentapropismo y la marginalidad,

    de la ferializacion y el regateo, de lo usado y lo reciclado, y tambin de las

    artesanas y sobre todo de los productos del sudeste asitico como

    ordenadores del consumo y la supervivencia, sealan procesos casi idnticos

    en el centro y la periferia. En el fondo el contacto, no previsto, entre la

    sociedad tradicional y la posindustrial.

    La ciudad y los medios

    La ciudad no se explica sin los medios, y los medios no se explican sin la

    ciudad.

    Resulta imposible entrar en la problemtica de la ciudad, sobre todo en las

    megaciudades de la migracin y la pobreza, de la privacidad y las fronteras

    internas, sin ponerla en contacto con los medios. Medios y ciudad constituyen

    traman, nuestras culturas. Las transacciones, controles, interacciones,

    realimentaciones y fusiones que se dan entre la cultura de los medios y la

    cultura de las ciudades impiden el tratamiento aislado de cualquiera de los dos

    temas. Si se explora el imaginario de America Latina, se va a encontrar que

    este se constituye tanto a partir de los medios como de los circuitos de

    intercomunicacin directa. Y en la relacin entre ambos.

    Ciudad y medios producen nuestra cultura. Nuestra cultura se arma tanto en

    los medios como en la calle. La cultura de la urbe, sus dinmicas, esta

    fuertemente tramada con la de los medios.

    Traslados y caminos

    Un tercer nudo es la cultura de los caminos. Nuestra cultura esta marcada por

    el traslado fsico. Converge en procesos cognitivos muy fuertes de fijacin de la

    identidad en el propio traslado.

    Adems por su propia problemtica epistemolgica, el viaje o el viajar

    conforma una serie que matefricamente da pie a que razonemos estas

    culturas que estamos viviendo, nmades, rotativas y tan dbilmente atadas a

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    7/9

    sus territorios. La problemtica del viaje, del traslado, tal vez sea uno de los

    centros crticos que nos preocupen.

    La fragmentacin de los pblicos

    Otro tema critico es el de la diversificacin de la oferta y la demanda

    comunicacional y cultural, del consumo de los medios mas all de que estos se

    alimenten, en gran medida directamente o indirectamente, de multinacionales

    de la cultura y la comunicacin fuertemente concentradas en lo econmico.

    Las nuevas segmentaciones de las audiencias, el crecimiento de las

    consumidores nomdicos, es un proceso que hay que trabajar cuidadosamente

    y donde tambin se incluye la fragmentacin en el propio uso del medio.

    Una problemtica que tambin forma parte de la cultura de clases populares,

    rurales, o urbanas. Si esto se ubica en los procesos de diferenciacin o

    reformulacin regional que se dan en el marco del debilitamiento de los

    dispositivos de integracin nacional, produce un efecto multiplicador y

    diversificador de los conjuntos culturales. La hper segmentacin de la Aldea o

    el desarrollo de mltiples comunidades interpretativas en el sentido que le dan

    a estas los estudios culturales ingleses.

    Las expansiones culturales

    La expansin de algunas temticas tratadas en la produccin mass meditica

    en amplios circuitos. La ciudad marginal y fragmentada, la ciudad subterrnea

    y oscura, cruza todos los circuitos culturales. Pero tambin la ciudad

    multirracial, conflictiva, incierta, donde se cocinan o no nuevas identidades,

    objeto o tema de muchsimos filmes o series televisivas.

    Los fenmenos de expansin, de extensin de una problemtica cultural

    localizada a otras culturas son comunes. Pero no son siempre iguales, aun

    cuando, en lugar de provenir de los centros top, provengan de mbitos

    marginados.

    Todos estos procesos de expansin simblica, apoyados fuertemente en los

    medios, conforman uno de los centros de la problemtica de desestructuracin

    y estructuracin de identidades, problemtica que tal vez es captada de

    manera realmente nueva en la cultura de los adolescentes, que ya han

    integrado en sus proyectos la crisis, la incertidumbre, el peligro cotidiano, la

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    8/9

    negociacin y el cruce entre la aunteticidad y la construccin de verosmiles.

    Pero no es un desvo hacia lo simblico de una realidad social y cultural

    muchas veces cruel. Es tambin el registro de una cultura donde a veces la

    ficcin nos informa sobre la realidad, mientras la documentacin o la

    informacin narran y espectacularizan.

    En sntesis a Ford le interesa visualizar en estos cinco puntos (ciudad/frontera,

    ciudad/medios, traslado, fragmentacin de los medios, expansiones culturales),

    en la necesidad de verlos conjeturalmente como un conjunto, las vas para ir

    formalizando nuestro aporte para la reconstruccin, no solo simblica sino

    tambin material de America Latina.

    Estos ejes, en conjunto y en sus interrelaciones, puede ser que constituyan

    algunas zonas densas de la problemtica en la cual se inscriben muchas de

    nuestras preguntas sobre las identidades, las fronteras culturales, los sistemas

    de transnacionalizacin, las negociaciones y conflictos que se producen entre

    nuestras culturas en si y en relacin con el primer mundo.

    Una globalizacin por cierto nada homognea. Ms cerca de la promiscuidad

    cultural del conventillo que a la asepsia victoriana, funcionalista y

    homeosttica que idealmente subyace a la aldea de Mcluhan o en las formas

    que se la interpreta. Tambin en muchas utopas comunicacionales que

    trataron de resolver los conflictos sociales a partir de sistemas que

    formalizaban la comunicacin. No son los sistemas comunicacionales los que

    van a resolver los problemas de este mundo donde sobran smbolos pero falta

    alimento.

    RESUMEN PIBITO (ALGUNAS COSAS QUE SIRVEN PARA ACLARAR)

    Caldo de cultivo: otra metfora que hace referencia a los germanes y la

    mugre y la vil escoria, y la sra escoria. Se naturaliz en SC y se pierde en el

    sentido de la serie, por eso cuesta reconstruir esta serie y el lenguaje funciona

    como homogeneizador.

    -Nudos que justifican el resquebrajamiento de la AG:

    Ciudad y fronteras: En una misma ciudad conviven ricos y pobres, fronteras

    fsicas y sociales ( por ejemplo en countries). A pesar de que hay diferencias, y

    fronteras, tambin hay ferializacin y cada vez mas puntos de encuentro. Las

  • 7/28/2019 Ford Aldea

    9/9

    hiptesis sobre la homogeneizacin no tomaron en cuenta el tema de las crisis

    econmicas y los contingentes que se trasladaran a las ciudades en busca de

    trabajo. Dice que toda crisis del concepto de frontera es la crisis de los

    sistemas culturales que son limitados por esa frontera. Las ciencias no entran

    en crisis solo por su dinmica interna sino tb por el contexto de la poca: esto

    vale tambin a las fronteras de nuestros saberes, para esta poca hay un

    fuerte trabajo trasndisciplinario., o se que en el fondo hay un encuentro no

    previsto entre la sociedad tradicional y la posindustrial.

    Ciudad y los medios: La ciudad no se explica sin los medios, como los medios

    no se explican sin la ciudad. Hay una resignificacin entre gente y medios.

    Resulta imposible no conectar medios con ciudades (sobre todo porque estas

    son mega-ciudades de las migraciones y pobreza). Las transacciones,

    retroalimentaciones, interacciones, controles y fusiones que se dan entre la

    cultura de los medios y las culturas de las ciudades impiden el tratamiento

    aislado de cualquiera de los dos temas. Nuestra cultura se arma tanto en los

    medios como en la calle, y esto constituye un antdoto para la manipulacin,

    porque muchas veces en los pases pobres la calle choca brutalmente con los

    medios.

    Traslados y Caminos: Se refiere a los trabajadores golondrina y de caminos

    (camioneros). Nuestra cultura est marcada por el traslado; no es la misma

    cultura la del que vive en la ruta, el que viaja, el que migra.

    Fragmentacin de los pblicos: Es otro tema critico: la diversificacin de la

    oferta y la demanda comunicacional y cultural; las nuevas segmentaciones de

    las audiencias donde tb se incluye la fragmentacin en el propio medio.

    Expansiones culturales: la expansin de algunas temticas tratadas en la

    produccin massmediatica en amplios circuitos(la ciudad marginal y

    fragmentada y tb la ciudad multirracial, conflictiva donde se cocinan o no

    nuevas identidades.