folleto srrc final cirpac2

190
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN FRUTALES Y HORTALIZAS EN NAYARIT Jorge A. OSUNA GARCÍA. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla Yolanda NOLASCO GONZÁLEZ. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla Leticia ORTEGA NAVARRETE. Comité Estatal de Sanidad Vegetal Roberto SÁNCHEZ LUCIO. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla Martha Lorena GUZMÁN ROBLES. Universidad Tecnológica de Nayarit

Upload: alvaro-montano

Post on 10-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Srrc Final Cirpac2

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN

EN FRUTALES Y HORTALIZAS EN NAYARIT

Jorge A. OSUNA GARCÍA. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla

Yolanda NOLASCO GONZÁLEZ. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla

Leticia ORTEGA NAVARRETE. Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Roberto SÁNCHEZ LUCIO. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla

Martha Lorena GUZMÁN ROBLES. Universidad Tecnológica de Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTROCAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA

Folleto Técnico No 17. Mayo de 2011

Page 2: Folleto Srrc Final Cirpac2

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDASecretario

LIC. MARIANO RUIZ FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura

ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

LIC. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Subsecretario de Fomento a los AgronegociosING. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO

Oficial Mayor ING.JOSÉ MANUEL AGUIRRE ORTEGA

Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector en Jefe

DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERACoordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

MSc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZCoordinador de Planeación y Desarrollo

LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEOCoordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

DR. KEIR FRANCISCO. BYERLY MURPHYDirector Regional

DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZDirector de Investigación

M.C. PRIMITIVO DÍAZ MADEROSDirector de Planeación y DesarrolloLic. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ

Director de AdministraciónM.C. LUIS ENRIQUE FREGOSO TIRADO

Director de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Jefe del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

i

Page 3: Folleto Srrc Final Cirpac2

DIRECTORIO CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA

M.C.LUIS ENRIQUE FREGOSO TIRADODirector de Coordinación y Vinculación Estatal en Nayarit y

Jefe del Campo Experimental Santiago IxcuintlaM.C. FELICIANO GERARDO BALDERAS PALACIOS

Cocotero y hortalizasM.C. JORGE ARMANDO BONILLA CÁRDENAS

Realiza estudios de posgradoM.C. AURELIO BORRAYO ZEPEDA

Bovinos carneM.C. JOSÉ DE JESÚS BUSTAMANTE GUERRERO

Nutrición animal-rumiantesM.C. JESÚS ALBERTO CÁRDENAS SÁNCHEZOvinos y transferencia de tecnología pecuaria

DR. LUIS EDUARDO COSSIO VARGASFrutales tropicales y subtropicales

DR. RAFAEL GÓMEZ JAIMESSanidad Vegetal

DRA. IRMA JULIETA GONZÁLEZ ACUÑAAgroecosistemas Tropicales

Ph. D. ISIDRO JOSÉ LUÍS GONZÁLEZ DURÁNModelos de simulación y monitoreo agroclimático

M.C. CARLOS GONZÁLEZ RIVASFrijol y hortalizas

DR. LUÍS MARTÍN HERNÁNDEZ FUENTESEntomología agrícola

Ph. D. FILIBERTO HERRERA CEDANOPastizales y recursos forrajeros

ING. JAIME GUSTAVO LÓPEZ ARRIAGATransferencia de tecnología

Ph. D. GUILLERMO MARTÍNEZ VELÁZQUEZMejoramiento genético de bovinos carneING. LEOCADIO MENA HERNÁNDEZ

Producción de semilla frijolM.C. ADRIANA MELLADO VÁZQUEZ

Frutales tropicales y subtropicalesING. YOLANDA NOLASCO GONZÁLEZ

Inocuidad de frutales y hortalizasPh. D. JORGE ALBERTO OSUNA GARCÍA

Postcosecha e inocuidadM.C. JOSÉ ANTONIO PALACIOS FRÁNQUEZ

Productores de BovinosM.C. MARÍA HILDA PÉREZ BARRAZA

Frutales tropicalesING. RAÚL PLASCENCIA JIMÉNEZ

Recursos genéticos pecuarios

ii

Page 4: Folleto Srrc Final Cirpac2

M.C. J. VIDAL RUBIO CEJANutrición de rumiantes en pastoreo y transferencia de tecnología

Ph. D. SAMUEL SALAZAR GARCÍA Frutales tropicales y subtropicalesING. ROBERTO SÁNCHEZ LUCIO

Inocuidad AlimentariaPh. D. MARIO ALFONSO URÍAS LÓPEZ

EntomologíaM.C. JESÚS VALERO GARZA

Agricultura orgánicaPh. D. VÍCTOR ANTONIO VIDAL MARTÍNEZ

Mejoramiento genético y tecnología de producción de semilla en maíz y sorgoPh. D. JOSÉ FRANCISCO VILLANUEVA ÁVALOS

Pastizales y recursos forrajeros

iii

Page 5: Folleto Srrc Final Cirpac2

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO (CIRPAC)

El CIRPAC comprende los cuatro estados del Pacífico Central de la República Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Estos en su conjunto abarcan una superficie de 154,364 Km2, que representan 7.5% de la superficie nacional. En esta región, viven 12’235,866 habitantes (INEGI, 2005), más de la mitad corresponde al Estado de Jalisco. Un 42.6% de la región Pacífico Centro es apta para la ganadería; 34.56% tiene vocación forestal y 22.84% comprende terrenos apropiados para las actividades agrícolas. La región Pacífico Centro, posee una gran variedad de ambientes, que van desde el templado subhúmedo frío, hasta el trópico árido muy cálido. En la figura abajo se muestra la distribución de los ambientes en la región Pacífico Centro.

Los sistemas producto más relevantes para la región Pacífico Centro y para los que el CIRPAC realiza investigación y transferencia de tecnología son: aguacate, limón mexicano, mango, agave tequilana, aves-huevo, porcinos-carne, maíz, bovinos-leche, melón, maderables, pastizales y praderas, sorgo, caña de azúcar, bovinos-carne, no maderables, copra, bovinos-doble propósito, sandía, plátano, frijol, papaya, durazno, guayaba y ovinos-carne.

El CIRPAC atiende las demandas del sector en investigación, validación y transferencia de tecnología, a través de cinco campos experimentales estratégicos, tres sitios experimentales y una oficina regional ubicada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. La ubicación de campos y sitios experimentales se muestra abajo.

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

Vaquerías

Tecomán

Ctro. Altos de Jalisco%U

Santiago Ixcuintla

El Verdineño

Valle de Apatzingán

UruapanCosta de Jalisco

%U

Oficinas Centralesdel CIRPAC

SISTEMAS AMBIENTALESEN EL CIRPAC - INIFAP

N

SIMBOLOGIA

SIGNOS CONVENCIONALES

%U

%U

Sitios Experimentales

Campos Experimentales

Límites estatales

Fuente para su elaboración:Tipos climáticos de México

INIFAP - 2003

40 0 40 Kilómetros

Escala Gráfica

Trópico Arido Muy CálidoTrópico Semiárido Muy CálidoTrópico Semiárido CálidoTrópico Semiárido SemicálidoTrópico Subhúmedo Muy CálidoTrópico Subhúmedo CálidoTrópico Subhúmedo SemicálidoSubtrópico Arido SemicálidoSubtrópico Arido TempladoSubtrópico Semiárido CálidoSubtrópico Semiárido SemicálidoSubtrópico Semiárido TempladoSubtrópico Subhúmedo CálidoSubtrópico Subhúmedo SemicálidoSubtrópico Subhúmedo TempladoSubtrópico Húmedo CálidoTemplado Subhúmedo Frío

CIRPACCIRPAC

iv

Page 6: Folleto Srrc Final Cirpac2

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN

EN FRUTALES Y HORTALIZAS EN NAYARIT

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derechos de autor.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.Progreso 5. Barrio de Santa Catarina. Delegación CoyoacánMéxico, D.F. 04010Teléfonos: (55) 3971-8700 conmutador

Primera Edición 2011Impreso en México

ISBN: 978-607-425-536-2

Folleto Técnico No. 17Mayo de 2011

Campo Experimental Santiago IxcuintlaKm. 6 Entronque Carr. Internacional a Santiago Ixcuintla. Apdo. Postal 100, Santiago Ixcuintla, Nayarit.Tel. y Fax (323) 235 07 10

La cita correcta de esta obra es:Osuna García, J. A., Y. Nolasco González, L. Ortega Navarrete, R. Sánchez Lucio y M. L. Guzmán Robles. 2011. Aplicación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en frutales y hortalizas en Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico No. 17, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.

Impreso en México con 500 EjemplaresFinanciado por la Fundación Produce Nayarit, A. C.Printed in Mexico

v

Page 7: Folleto Srrc Final Cirpac2

CONTENIDO

Página

I. ANTECEDENTES. 1

II. INTRODUCCIÓN. 5

III. OBJETIVOS. 7

IV. CONCEPTOS BÁSICOS EN INOCUIDAD.

4.1. Concepto de inocuidad alimentaria.

4.2. Concepto de peligro en inocuidad.

4.2.1. Peligros biológicos.

4.2.2. Peligros químicos.

4.2.3. Peligros físicos.

4.3. Concepto de riesgo en inocuidad.

4.4. Concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s).

4.5. Concepto de Buenas Prácticas de Manejo (BPM´s).

8

8

8

8

9

10

11

11

12

V. MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN EN FRUTAS Y

HORTALIZAS.

12

VI. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

6.1. Etapas de la limpieza y desinfección.

6.2. Detergentes.

6.3. Tipos de desinfectantes.

6.4. El cloro como desinfectante.

13

14

14

16

17

VII. SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

CONTAMINACIÓN EN LOS ALIMENTOS DE ORIGEN

AGRÍCOLA.

7.1. Principios técnicos de los sistemas de reducción de

riesgos de contaminación.

20

21

VIII. REQUERIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE

REDUCCION DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN.

8.1. Fase preparatoria.

22

23

vi

Page 8: Folleto Srrc Final Cirpac2

8.2. Fase productiva. 23

IX. PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE

RIESGOS DE CONTAMINACIÓN.

9.1. Análisis de peligros.

23

25

X. MÓDULO 1. REGISTRO DE LA EMPRESA AGRICOLA. 28

XI. MÓDULO 2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

11.1. Infraestructura física básica

11.1.1. Barreras físicas.

11.1.2. Estaciones sanitarias.

11.1.3. Área de consumo de alimentos.

11.1.4. Área de depósito de objetos personales.

11.1.5. Área de almacenamientos de maquinaria agrícola

y herramientas de trabajo.

11.1.6. Área de almacenamiento de productos

agroquímicos.

11.1.7. Área de almacenamiento de equipo de protección

personal y aspersión.

11.1.8. Área de almacenamiento de abonos orgánicos.

11.1.9. Área de preparación de mezclas de productos

agroquímicos.

11.1.10. Área de eliminación de caldos sobrantes.

11.1.11. Área de empacado, almacenamientos y/o carga

de productos cosechados.

11.2. Señalización de las instalaciones básicas.

11.3. Estructura humana.

11.4. Estructura documental.

31

31

31

31

32

33

33

33

33

34

34

34

34

36

38

40

XII. MÓDULO 3. HIGIENE.

12.1. Higiene de instalaciones.

12.2. Higiene y seguridad de personal.

12.2.1. Prácticas de higiene personal.

12.3. Higiene de herramientas y equipo de trabajo.

45

47

48

48

51

vii

Page 9: Folleto Srrc Final Cirpac2

12.4. Higiene de la unidad productiva. 51

XIII. MÓDULO 4. MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y SILVESTRE. 52

XIV. MÓDULO 5. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES.

53

XV. MÓDULO 6. EVALUACIONES INTERNAS. 55

XVI. MÓDULO 7. VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. 62

XVII. MÓDULO 8. TRAZABILIDAD. 64

XVIII. MÓDULO 9. HISTORIAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS. 69

XIX. MÓDULO 10. MANEJO DEL AGUA. 72

XX. MÓDULO 11. FERTILIZACIÓN. 78

XXI. MÓDULO 12. BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS. 81

XXII. MÓDULO 13. COSECHA. 92

XXIII. MÓDULO 14. EMPACADO. 96

XXIV. MÓDULO 15. TRANSPORTE. 99

XXV. ANEXOS. 102

XXVI. LITERATURA CONSULTADA. 120

ÍNDICE DE FIGURAS

Número Página1 Figura 1. Mecanismos mediante los cuales se pueden

contaminar las frutas y hortalizas con microorganismos

patógenos.

12

2 Figura 2. Estructura de los Sistemas de Reducción de

Riesgos de Contaminación, dividida en dos fases con sus

módulos.

22

3 Figura 3. Ciclo de la Mejora continua (Deming). 24

4 Figura 4. Ejemplo de un Diagrama de flujo de un proceso

productivo de un cultivo y del empacado de un producto

agrícola en fresco.

26

5 Figura 5. Organigrama simple de una Unidad Productiva. 39

viii

Page 10: Folleto Srrc Final Cirpac2

6 Figura 6. Formato de los procedimientos de operación

estándar de sanitización.

44

ÍNDICE DE CUADROS

Número Página1 Cuadro 1. Microorganismos patógenos frecuentemente

transmitidos por alimentos contaminados por empleados

infectados.

9

2 Cuadro 2. Tipo de peligros químicos. 10

3 Cuadro 3. Tipo de peligros físicos. 10

4 Cuadro 4. Clasificación de detergentes, ejemplos de

algunos compuestos y sus características.

15

5 Cuadro 5. Sanitizantes recomendados en condiciones o

áreas específicas.

16

6 Cuadro 6. Actividad de las formas de cloro en agua a

diferentes pH.

18

7 Cuadro 7. Cuadro para calcular concentración de cloro,

cantidad de producto a utilizar dependiendo de la dosis de

ingrediente activo, necesaria para obtener una

concentración determinada de Cloro en 1000 L de agua.

19

8 Cuadro 8. Análisis de peligros con sus tres elementos

centrales.

27

9 Cuadro 9. Estructura de un Plan Técnico. 28

10 Cuadro 10. Ejemplo de Análisis de peligros en

infraestructura física.

35

11 Cuadro 11. Clasificación de las Señalizaciones por su color

de seguridad, su significado y utilización.

36

12 Cuadro 12. Documento de Perfil y Descripción de puesto. 40

13 Cuadro 13. Parámetros y límites permisibles en agua

potable, según NOM-127-SSA1-1994.

47

14 Cuadro 14. Principales organismos patógenos transmitidos 48

ix

Page 11: Folleto Srrc Final Cirpac2

por alimentos contaminados por empleados infectados.

15 Cuadro 15. Ejemplo de análisis peligros en la Higiene y

Limpieza en equipos, herramientas y superficies de

contacto.

52

16 Cuadro 16. Ejemplo de análisis de peligros en Fauna

doméstica y silvestre.

53

17 Cuadro 17. Ejemplo de Criterios de Auditoría. 57

18 Cuadro 18. Ejemplo de Plan de Auditoría 58

19 Cuadro 19. Ejemplo de Registro de proveedores de

insumos.

65

20 Cuadro 20. Lista de procedimientos y registros que aplican

en la Unidad Productiva.

67

21 Cuadro 21. Registro de Control de Envíos de producto. 68

22 Cuadro 22. Análisis de peligros del Historial productivo. 70

23 Cuadro 23. Análisis de peligros en el Manejo del agua. 73

24 Cuadro 24. Límites permisibles de características

microbiológicas del agua según NOM.127-SSA1-1994

modificada.

74

25 Cuadro 25. Límites permisibles de características físicas y

organolépticas del agua según NOM-127-SSA1-1994

modificada.

75

26 Cuadro 26. Límites permisibles de características químicas

del agua según NOM-127-SSA1-1994 modificada.

75

27 Cuadro 27. Análisis de peligros en la fertilización. 79

28 Cuadro 28. Análisis de peligros en el uso y manejo de

plaguicidas.

88

29 Cuadro 29. Análisis de peligros en la cosecha. 93

30 Cuadro 30. Análisis de peligros en el empaque. 97

31 Cuadro 31. Análisis de peligros durante el Transporte del

producto.

100

x

Page 12: Folleto Srrc Final Cirpac2

xi

Page 13: Folleto Srrc Final Cirpac2

I. ANTECEDENTES

Inocuidad es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando

sean preparados o ingeridos de acuerdo con su uso previsto (Codex Alimentarius,

1997). Todas las personas tienen derecho al acceso físico y económico a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus

preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996). Las

enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos en

la salud humana pueden ser leves como un dolor de cabeza ó nauseas y pueden

complicarse con vómito, diarrea o una salmonelosis, que si no son atendidos a tiempo

puede ser fatales, provocando con ello pérdidas de ingresos, desempleo y pleitos

legales, afectando financieramente al productor al no poder comercializar sus productos

por la pérdida de confianza de los consumidores. Por lo tanto, es necesario

implementar medidas de control durante la producción primaria que minimicen los

riesgos de contaminación al producto, garantizando con ello un producto inocuo al

consumidor y proteger al mismo tiempo la salud de los trabajadores y el medio

ambiente. Todos los integrantes de la cadena productiva (agricultores, empacadores,

manipuladores, comercializadores, distribuidores y consumidores de alimentos), tienen

la responsabilidad de asegurarse de que éstos sean inocuos y aptos para el consumo

final (Codex Alimentarius, 1997).

Actualmente la mayoría de los países desarrollados consideran el concepto de calidad

alimentaria en su forma más amplia, es decir, en términos prácticos los aspectos de

calidad alimentaria están relacionados a los de inocuidad alimentaria (Almonte, 2000).

Según la opinión prevalente y generalizada de los productores y consumidores acerca

de la calidad de los alimentos, una importante característica de la calidad se refiere a la

inocuidad y comestibilidad del propio alimento. Estos son los criterios sobre los cuales

los consumidores basan el concepto de calidad cuando se preguntan si un alimento es

inocuo o comestible y si plantea o no un peligro para la salud (Escalona, 2005).

Los gobiernos de los países desarrollados han propuesto varias iniciativas relacionadas

con inocuidad y calidad alimentaria. La Iniciativa de Inocuidad de los Alimentos “del

campo a la mesa” promulgada por el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica

en 1999, ha condicionado a todos aquellos países que tengan negociaciones

1

Page 14: Folleto Srrc Final Cirpac2

comerciales con ellos a cumplir una normatividad en todas las frutas y hortalizas frescas

que ingresen a dicho país. Esta demanda ha evolucionado y hoy la hortofruticultura

mexicana enfrenta grandes retos para poder cumplir las exigencias de las autoridades

regulatorias en México, Estados Unidos y Canadá y las especificaciones de los

compradores en los tres mercados.

De igual forma en la Unión Europea, en Enero del 2000 el comisario David Byrne,

encargado de la sanidad y protección al consumidor de la Comisión de la Comunidad

Europea presentó el “Libro Blanco sobre Inocuidad Alimentaria”, legislación que incluye

aspectos de alimentación, salud y bienestar animal; higiene, contaminantes y residuos,

organismos genéticamente modificados y algunos aspectos de calidad alimentaria,

incluyendo aditivos y saborizantes, empaque e irradiación (Almonte, 2000).

México ha logrado concretar acuerdos comerciales con los Estados Unidos y Canadá,

la Unión Europea, Israel y algunas naciones de Centro y Sudamérica. Esto resulta

estratégico ya que tan solo el tratado de libre comercio con América del Norte y la

Unión Europea representan un mercado potencial para el sector agro exportador de 700

millones de consumidores, con poder adquisitivo y preferencia por productos de calidad.

No obstante, estos mercados son altamente competitivos y cuentan con regulaciones

exigentes en cuanto a fitozoosanidad y calidad e inocuidad de los alimentos, por lo que

los exportadores tienen que responder ante tales exigencias, que de no cumplir se ven

amenazados los mercados ya conquistados y se dejarían de percibir divisas e ingresos

que repercutirían en la pérdida de fuentes de trabajo y se afectaría la economía

nacional (Almonte, 2000).

Ante todo esto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), consciente de los riesgos que estas iniciativas pueden tener

en los sectores agrícolas, pecuarios y acuícolas que exportan, en Junio de 1998 surge

una Propuesta de Estrategia sobre Inocuidad Alimentaria a fomentar por el Gobierno

Federal. Asimismo, para reforzar esta estrategia se firma con los Estados Unidos, la

“Declaración conjunta sobre Inocuidad Alimentaria” en donde se establece el interés de

ambos gobiernos en trabajar coordinadamente para lograr la inocuidad en todos los

alimentos, tanto domésticos como importados y minimizar la incidencia de

enfermedades asociadas al consumo de productos agroalimentarios (Almonte, 2000).

2

Page 15: Folleto Srrc Final Cirpac2

Se estableció en una primera etapa a nivel Federal y en 15 entidades del país los

Grupos Técnicos de Trabajo sobre Inocuidad Alimentaria (GTTIA’s). Además se

instrumentaron el Programa Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria

(PRONINCA) y el Programa Integral de Desarrollo Tecnológico para la Calidad

Alimentaria (PIDTCA). Se creó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Alimentaria (SENASICA) que en la actualidad es un organismo desconcentrado de la

SAGARPA, orientado a realizar acciones de orden sanitario para proteger los recursos

agrícolas, acuícolas y pecuarios en cuanto a plagas y enfermedades de importancia

cuarentenaria y económica, así como regular y promover la aplicación y certificación de

los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad

agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de

productos de origen vegetal y animal.

El SENASICA trabaja conjuntamente con otras secretarías del gobierno federal, con los

gobiernos de los estados, el  congreso y con las organizaciones de productores,

industrializadores y comercializadores de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros

en el país, así como  con prestadores de servicios. Esta institución emitió una serie de

lineamientos de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los

procesos de producción de frutas y hortalizas para consumo humano en fresco desde el

punto de vista agrícola, buscando el cumplimiento de la normatividad relacionada con la

producción de alimentos. Actualmente, los lineamientos generales para la operación y

certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción

primaria de alimentos de origen agrícola describen las condiciones para la producción.

Todas estas disposiciones están alineadas al cumplimiento de la normatividad oficial

existente (NOM-120-SSA1-1994, NOM-127-SSA1-1994) y que refiere a instalaciones,

insumos, agua y capacitación de personal entre otros aspectos. En ellos se conjugan

las Normas Oficiales existentes de las diferentes secretarías, tal y como se hace

mención en la NOM-251-SSA1-2010. Desde el punto de vista de inocuidad, no existe

ninguna Norma Oficial Mexicana que competa a la SAGARPA su vigilancia. Sin

embargo, para la calidad de los productos, las normas son de referencia para

ordenamiento de los mercados y se emiten como NMX, sin carácter obligatorio, lo que

trae como resultado que para México los alcances y esfuerzos logrados no hayan sido

3

Page 16: Folleto Srrc Final Cirpac2

suficientes; al grado que en casi 100 años de experiencia exportadora y de que

Norteamérica es el mercado natural de las hortalizas y frutas producidas en México,

poco a poco otros países y otros productos están cediendo su participación de este

mercado y cada vez es más frecuente el señalamiento a los productos mexicanos como

la fuente de enfermedades causadas por alimentos contaminados. Asimismo, la

percepción de productos mexicanos ha decaído, por lo que sin un esfuerzo conjunto

que permita distinguir la hortofruticultura nacional que se produce bajo programas de

inocuidad del resto de la producción de los países que son la competencia comercial,

diferenciando no solo la calidad de los productos, sino el esfuerzo y la inversión

realizada por los productores, empacadores y comercializadores que están cumpliendo

con los requisitos de inocuidad y calidad.

Ante la situación anterior, es un deber y una responsabilidad del Gobierno Federal,

instituciones de investigación y agentes económicos involucrados directamente con la

producción agroalimentaria, tomar medidas urgentes, claras y contundentes orientadas

no sólo a mantener este importante mercado de exportación, sino a desarrollar un

esfuerzo más amplio que garantice condiciones de mayor sanidad e higiene en el

manejo y consumo de los productos agroalimentarios con destino al mercado nacional o

internacional.

Es por ello que se unen los esfuerzos de INIFAP y la Fundación Produce Nayarit, A. C.,

con la ideología de informar, presentar, actualizar y contribuir a través de este folleto

técnico a crear sinergias que permitan potenciar la competitividad del sector agrícola en

la entidad, impulsando y mejorando su participación en el mercado global. Este enfoque

concuerda plenamente con el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural

Sustentable 2007 – 2012 del Gobierno Federal y con las políticas de la Ley Federal de

Sanidad Vegetal y del Programa de Inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad de la SAGARPA para el apoyo a los productores, empacadores y

comercializadores del sector agrícola y sobre todo, para la protección de la salud de los

consumidores.

4

Page 17: Folleto Srrc Final Cirpac2

II. INTRODUCCIÓN

La situación económica actual y la incertidumbre del futuro han ocasionado la deserción

de algunos productores hortofrutícolas del negocio. Tiempos de estrés y de grandes

cambios se están presentando. Algunos eventos complican aún más esta posición

como el tratado de libre comercio trilateral, los cambios ecológicos acarreados por la

contaminación, así como las enfermedades causadas por el consumo de frutas y

hortalizas contaminadas. Todo esto condiciona las importaciones de alimentos de

origen agrícola a que se asegure la calidad e inocuidad de los productos hortícolas a

través de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación (SRRC). Este reto

que los productores mexicanos enfrentan debe ser visto no sólo como un factor que

puede afectar la economía nacional, sino como una oportunidad para incrementar su

participación en los mercados de exportación y también para fortalecer la imagen de

nuestro país en materia de seguridad y calidad de los productos frescos.

México por su situación geográfica, suelos y variedad agroclimáticas tiene una posición

de ventaja ante otros países como país exportador a Norteamérica de frutas y

hortalizas, que son productos frescos perecederos y frágiles implicando altos costos en

tecnología de enfriamiento, comunicación y transporte. Esta situación ha provocado que

se prevea un mayor dinamismo en el crecimiento de las exportaciones de frutas y

hortalizas al mercado estadounidense en años futuros.

México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte

acentuó su intercambio comercial, aumentando en los primeros nueve años en un

150% las exportaciones agroalimentarias, teniendo que más del 78% de las

exportaciones las absorbe Estados Unidos de Norteamérica (Salinas-León, 2003).

México en el 2007 fue proveedor a E.U.A. del 30% del total del valor de las

importaciones de más de 9 mil millones de dólares en frutas frescas, mientras que en

hortalizas frescas provee el 70% del valor de las importaciones de 4.14 mil millones de

dólares (USDA/ERS, 2007). En el 2009 el 24% de la producción nacional de frutas y

hortalizas (26.7 millones de ton) se destinaron a la exportación a E.U.A. (Comité

Tripartita de Estadísticas Agropecuarias de América de Norte, 2010).

Nayarit se caracteriza por ser un estado que tiene una región agroclimática favorable

para la producción de frutales y hortalizas, sin embargo, su producción en hortalizas no

5

Page 18: Folleto Srrc Final Cirpac2

figura como importante a nivel nacional, no siendo así para los frutales. Para el cultivo

de hortalizas se destinan más de 12 mil hectáreas y generan arriba de 500 millones de

pesos; destacan tabaco, sandía, chile, jitomate, melón, jícama, tomate verde, pepino y

calabaza. En los frutales se tiene una superficie superior a las 40 mil hectáreas, que

generan anualmente más de 1200 millones de pesos. Se tiene una gran variedad de

frutales, entre los que destacan mango, plátano, aguacate, guanábana, piña, limón,

papaya y coco. El mango es el principal frutal que se cultiva en Nayarit y el que mayor

beneficio aporta ya que las exportaciones contribuyen al 20% del total nacional

(SIACON-SAGARPA, 2009).

Las empacadoras de mango son las principales empresas que tienen implementados

los sistemas de reducción de riesgos de contaminación (SRRC) y que están certificadas

ante el SENASICA en SRRC. Sin embargo, en los huertos falta aún mucho por hacer al

respecto. Se está tratando de conquistar el interés de los productores a través de la

divulgación, sensibilización y capacitación en inocuidad para implementar el Buen uso y

manejo de agroquímicos, las Buenas Prácticas Agrícolas y de Higiene. Agrícola Dalong

es una empresa certificada en su unidad de producción en campo de Albahaca y que al

igual que las empacadoras de mango son el claro ejemplo que se puede lograr la

adopción de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación como una

herramienta indispensable para ser competitivos dentro de los esquemas productivos.

Lo anterior no es fácil pues implican la sistematización de los procesos, la constancia, la

concientización, la responsabilidad y el dinamismo de todos los involucrados. Es

fundamental que los dueños y directivos de las empresas se involucren y se

comprometan para que cada decisión tomada por ellos conjuntamente con el

responsable de inocuidad, esté encaminada no solo a la seguridad de alimentos sino a

cada una de las acciones de la empresa para lograr el objetivo, de tal manera que

todas las acciones sean entendidas y fácilmente ejecutables por cada uno de los

empleados para lograr instituir proactivamente los procedimientos tendientes a la

disminución de riesgos, para lo cual es indispensable que la empresa provea lo

necesario para producir de forma segura productos saludables y de calidad. Para lograr

la seguridad de los alimentos en todas las operaciones se evita cualquier posibilidad de

riesgo de contaminar el producto, por lo que se deben tomar medidas anticipadas,

6

Page 19: Folleto Srrc Final Cirpac2

controlando, desde la producción del fruto u hortaliza hasta su distribución. El

encargado de inocuidad, los supervisores y todos los empleados de producción deben

actuar como inspectores cuando el producto se mueve a través de su área específica

debiendo rechazar el producto que se encuentre fuera de especificaciones, con el fin de

sujetarlo a su posterior evaluación y a la aprobación final. El sistema de reducción de

riesgos de contaminación se debe elaborar como si fuera un traje a la medida y

establecer la normatividad específica con la ayuda de todos los empleados de la

empresa. Este folleto técnico pretende ser una guía para los productores en los pasos a

seguir para la implementación de los SRRC, que deben realizarse acorde a las

condiciones muy particulares de producción de cada cultivo para prevenir la

contaminación de los productos hortofrutícolas.

III. OBJETIVOS

Proporcionar al productor de frutas y hortalizas un manual en frutales y hortalizas como

una herramienta que les sirva como guía en la implementación y adopción de los

SRRC.

Este documento constituye una guía general a considerarse y aplicarse en todas las

etapas del proceso productivo, pues de no ser así se falla en el objetivo de todo sistema

de reducción de riesgos de contaminación. Se tomó como base el documento de

requisitos generales para reconocimiento de sistemas de reducción de riesgos de

contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola

(SENASICA/DGIAAP, 2010), el manual sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas

(OIRSA/VIFINEX, 2002), el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (Siller et al., 2002),

el manual HACCP Advantage (Elliott et al., 2003), el manual de Buenas Prácticas de

Manejo y Procedimientos de Operación Estándar de Sanitización en empaques de

Mango para Exportación adecuado a las condiciones de Nayarit (Osuna et al., 2007), la

guía para el monitoreo de la calidad del agua de proceso y superficies de contacto en

empacadoras de mango para exportación (Osuna et al., 2010), así como información

obtenida de técnicos en inocuidad del Comité Estatal de Sanidad Vegetal

(CESAVENAY), quiénes asesoran a unidades de producción y empaques en la

implementación de SRRC.

7

Page 20: Folleto Srrc Final Cirpac2

IV. CONCEPTOS BÁSICOS EN INOCUIDAD

En este documento se presentan algunos conceptos básicos en inocuidad, como apoyo

para un mejor entendimiento del presente manual:

4.1 Concepto de inocuidad alimentaria

Por años se ha manejado el concepto de inocuidad como la garantía de que los

alimentos no causarán daño al consumidor cuando sean preparados o ingeridos de

acuerdo con su uso previsto (Codex Alimentarius, 1997). Sin embargo, la percepción

actual de la inocuidad es que existen grados de inocuidad (más inocuo, inocuo, menos

inocuo, menos peligroso, peligroso), puesto que no se puede garantizar que

absolutamente nadie se va a enfermar, lo que se trata es de reducir el riesgo de que los

consumidores enfermen al prevenir la contaminación de los alimentos (Castillo, 2009).

4.2 Concepto de peligro en inocuidad

Un peligro es cualquier agente biológico, químico o físico presente en un producto, o

bien la condición en que éste se halla que puede causar un efecto adverso para la

salud (FAO, 2003). Los tipos de peligros son: biológicos, químicos y físicos.

4.2.1 Peligros biológicos

Son aquellos que provienen de origen biológico y pueden ser macrobiológicos, como

los insectos que son desagradables o causan rechazo en el producto, así como la

posibilidad de presencia de insectos venenosos. Los peligros microbiológicos no se

pueden ver a simple vista. El peligro está en áquellos que son patógenos como

Escherichia coli, Vibrio cholerae, Salmonella spp, Shigella spp, Listeria monocytogenes,

Cryptosporidium parvum, o virus de Norwalk o de la hepatitis, que bajo condiciones

adecuadas pueden multiplicarse rápidamente y causar daño a la salud del consumidor,

siendo más sensibles los ancianos, niños menores de cinco años y personas

inmunodeficientes. En el Cuadro 1 se presenta un listado de los microbios patógenos

más comunes en los alimentos y los síntomas que causan en los humanos. El vehículo

principal de contaminación de estos microorganismos pueden ser el agua, el contacto

con superficies y el manipulador de alimentos. (Siller, 2000).

8

Page 21: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cuadro 1. Microorganismos patógenos frecuentemente transmitidos por

alimentos contaminados por empleados infectados.

Gérmenes Síntomas

Virus de la Hepatitis A. Fiebre e ictericia

Salmonella typhi Fiebre

Virus de Norwalk y similares Diarrea, fiebre, vómitos

Especie de Shigella Diarrea, fiebre, vómitos

Staphylococcus aureus Diarrea, vómitos

Streptococcus pyogenes Fiebre y dolor de garganta

Codex Alimentarius, 1997.

4.2.2 Peligros químicos

Un peligro químico se considera como la posibilidad de que el producto alimenticio se

contamine con cualquier compuesto o elemento químico durante cualquier etapa de la

cadena productiva y que al entrar al organismo, ya sea ingerido, inhalado o por vía

cutánea, sea un peligro para la salud. Existen peligros químicos naturales como son las

toxinas producidas por hongos y que principalmente se llegan a desarrollar en los

cereales y frutos secos. También se consideran peligros químicos los metales pesados

como plomo, arsénico, mercurio y cadmio que se pueden encontrar algunos en los

terrenos de cultivo y el agua; así como sanitizantes y agentes de limpieza utilizados en

el proceso productivo, aceites lubricantes utilizados en la maquinaria o equipo de

cosecha y empaque, plaguicidas, antibióticos y hormonas aplicados en los cultivos

(Cuadro 2).

9

Page 22: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cuadro 2. Tipo de peligros químicos.

NATURALES ARTIFICIALES

TOXINAS DE HONGOS AGRÍCOLAS METALES PESADOS OTROSAflatoxinas Plaguicidas Plomo Detergentes

Micotoxinas Fertilizantes Arsénico Sanitizantes

Antibióticos Mercurio

Recubrimientos

Aditivos

Hormonas Cadmio Lubricantes

Adaptado de VIFINEX-Republica de China-OIRSA (2002).

4.2.3 Peligros físicos

Los peligros físicos (Cuadro 3), son materiales extraños al alimento, como astillas de

vidrio, grapas, pedazos de madera, piedras, alambres, tornillos, entre otros, que de

alguna forma pueden llegar al producto (llevados por los trabajadores, provenientes del

equipo, o del material de empaque). Estos provocan lesiones graves en el consumidor

(cortaduras, hemorragias, ahogos, asfixia, etc.), siendo el resultado de malas prácticas

(Siller, 2000).

Cuadro 3. Tipos de peligros físicos.

METAL VIDRIO PLÁSTICO MADERA OTROSObjetos personales Botellas Materiales de empaque Tarimas Piedras

Medallas Frascos Tarimas Cajas HuesoAretes Focos Bolsos Edificio BateríasAnillos Utensilios Botellas

AlfileresUtensilios

Maquinaria AgrícolaTornillosTuercasAlambre

Adaptado de VIFINEX- Republica de China-OIRSA (2002).

10

Page 23: Folleto Srrc Final Cirpac2

4.3 Concepto de riesgo en inocuidad

El riesgo en inocuidad es la estimación de la probabilidad de que un agente

contaminante, presente en un alimento, cause daño a la salud humana (FDA/USDA,

1998). El grado o nivel de riesgo (alto, medio, bajo) mide, con anterioridad a su

ocurrencia, la probabilidad de un resultado futuro no deseado, de acuerdo a la

experiencia. El riesgo que un alimento afecte la salud variará entre una probabilidad

cero (que no se presente nunca) y la probabilidad uno (que se presente siempre). En

rigor la probabilidad no es ni cero ni uno, sino que se encuentra en valores intermedios.

Los riesgos tan solo sugieren lo que no debería hacerse.

A continuación se mencionan algunos factores que influyen en la presencia de

riesgos de contaminación en los procesos productivos de alimentos:

Materia prima infectada o procedencia desconocida.

Almacenamiento inadecuado de materia prima y producto terminado.

Malos hábitos de higiene y de procesos de los manipuladores.

Malas condiciones de las instalaciones físicas de la empresa.

Equipos inadecuados, deficientes, faltos de mantenimiento.

Instalaciones sanitarias inadecuadas y deficientes.

Inexistencia de facilidades para limpieza y desinfección obligatoria.

Mal manejo de residuos sólidos y líquidos.

Inadecuado control de plagas.

Falta de capacitación técnica y sanitaria.

4.4. Concepto de buenas prácticas agrícolas (BPA’s)

Las BPA’s son un conjunto de recomendaciones establecidas para asegurar un

ambiente limpio y seguro para los trabajadores, así como para minimizar el potencial de

contaminación de los productos frescos. Las BPA’s incluyen métodos de cultivo,

cosecha, selección, almacenamiento y transporte de productos agrícolas, desarrolladas

y aplicadas para asegurar su buena condición sanitaria, mediante la reducción de los

peligros de contaminación biológica, química y física (SAGARPA/SENASICA, 2006).

11

Page 24: Folleto Srrc Final Cirpac2

4.5 Concepto de buenas prácticas de manejo (BPM’s)

Las BPM’s son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican

en las plantas de empaque, las cuales incluyen limpieza y desinfección de equipo,

utensilios, instalaciones físicas y sanitarias, así como higiene y salud del personal,

antes y durante dichos procesos con el objeto de disminuir los riesgos de

contaminación de los productos empacados (SAGARPA/SENASICA, 2006).

V. MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS.

Existen muchos factores que contribuyen a la contaminación de frutas y hortalizas por

microorganismos causantes de enfermedades en los humanos (Figura 1). Algunos de

los factores que pueden considerarse de riesgo en la calidad microbiológica de los

productos frescos son: el uso de agua de riego contaminada con heces fecales tanto de

humanos como animales; uso de estiércol y materia orgánica no tratada

adecuadamente; prácticas deficientes de desinfección; condiciones inapropiadas

durante la cosecha y empaque; higiene deficiente de los trabajadores y el mal manejo

durante el almacenamiento y transporte.

Producto

Fresco

Roedores y Aves

Heces fecales

Aguasresidu

alesAguaTierraAnimales(ganado)

Cosecha, Manejo, Proceso (lavado,

empaque, embarque)

Humanos

Contaminación

Cruzada

Mecanismos de contaminación de Frutas y Hortalizas

Insumos(plaguicidas, abonos orgánicos, fertilizantes)

12

Page 25: Folleto Srrc Final Cirpac2

Figura 1. Mecanismos mediante los cuales se pueden contaminar las frutas y

hortalizas con microorganismos patógenos (Adaptado de Harris, 1998).

Los factores que contribuyen a la contaminación química en campo pueden ser por el

uso de plaguicidas no autorizados; uso excesivo de los plaguicidas sin respetar

dosis/tiempos de exposición y tiempos antes de la cosecha; utilización de equipos no

adecuados para la aplicación de plaguicidas. En el empaque los factores de

contaminación química pueden ser causados por el mal uso de lubricantes, limpiadores

y sanitizantes, así como uso de químicos no autorizados para superficies en contacto

con alimentos.

En el caso de la contaminación física, los factores que causan riesgos se deben

principalmente al mal control de calidad en línea de producción, uso de materiales no

permitidos (madera, vidrio, alambre, grapas), falta de mantenimiento a los equipos

provocando el desprendimiento de fragmentos de metal, tuercas, tornillos, también al

deficiente control de plagas.

VI. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

La limpieza es una acción que se debe realizar para remover la suciedad, residuos de

alimentos, grasas u otras materias. La limpieza tiene dos propósitos, prevenir la

intoxicación alimentaria y prevenir la alteración de los alimentos. Estos propósitos se

cumplen mediante la eliminación de los microorganismos que tienen contacto con los

alimentos y la eliminación de la suciedad que protege a los microbios y favorece su

crecimiento. La limpieza se puede hacer de forma física por aplicación de calor, succión

y fregado con cepillos, esponjas y paños entre otros, también se puede realizar de

forma química con la utilización de detergentes, la forma de realizar la limpieza

dependerá del objetivo de eliminación en la limpieza.

La desinfección, higienización o sanitización consiste en la reducción de los

microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio de agentes químicos y/o

físicos, hasta un nivel en que no se comprometa la inocuidad del alimento. El agua es el

principal agente de limpieza que se utiliza, pero se debe tener especial cuidado que no

esté contaminada y las temperaturas en que se utiliza, ya que pueden propiciar

condiciones para el desarrollo de los microorganismos.

13

Page 26: Folleto Srrc Final Cirpac2

6.1 Etapas de la limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección se realizan en seis a siete etapas dependiendo del

desinfectante a usar:

1. Limpieza seca de las superficies que consiste en recoger todo la suciedad gruesa

con cepillos o escobas designados para este fin sin llegar a mojar la superficie.

2. Enjuague inicial, se mojan las superficies para remover el grueso de las partículas

de arriba hacia abajo, teniendo el cuidado de no mojar conexiones eléctricas. Esta

etapa es muy importante ya que el agente químico limpiador (detergente) será más

efectivo cuando se haya reducido la materia orgánica.

3. Aplicación del agente químico limpiador o detergente siguiendo las instrucciones del

fabricante como son la dilución de aplicación.

4. Restregar a mano, es una parte importante para eliminar la suciedad con el agente

químico limpiador y se debe realizar la inspección visual por si se hayan quedado

desperdicios o partículas. En caso de esto, limpiar nuevamente en esa parte.

5. Enjuague final, es crucial para eliminar toda la suciedad que ha sido removida con el

agente químico y el restriegue manual, se debe evitar que queden residuos del agente

limpiador, de lo contrario, el desinfectante puede no ser efectivo. Esto debido a que los

componentes de limpieza están en el rango alto de pH y los desinfectantes son

neutrales o ácidos (pH bajo); sin un buen enjuague final, la operación de desinfección

no será efectiva, especialmente si se dejan residuos.

6. En la aplicación del desinfectante o sanitizante es fundamental que se sigan las

instrucciones de uso que aparecen en la etiqueta. Hay sanitizantes que pueden quedar

en las superficies sin necesidad de enjuague.

7. El enjuague del sanitizante se hace con agua limpia en caso de ser indicado en la

etiqueta del producto que se utiliza.

6.2 Detergentes

Un detergente es una combinación de compuestos químicos que cuando se añade al

agua ayuda a la limpieza. Existen muchos tipos de detergentes, por lo que es

importante informarse con el fin de asegurar que el detergente que se utilice en

cualquier circunstancia, sea el adecuado para eliminar el tipo de suciedad resultante de

14

Page 27: Folleto Srrc Final Cirpac2

una determinada elaboración de productos y que se apliquen en la concentración y

temperaturas correctas (Cuadro 4). El detergente que se use debe ser del tipo no

corrosivo y compatible con otros materiales, incluidos los desinfectantes empleados. Un

detergente puede ser una mezcla de distintas sustancias donde cada una contribuye

para cada tipo de suciedad que se requiere eliminar. De preferencia utilice detergentes

específicos para la industria alimenticia, son más baratos y trabajan mejor que los

detergentes para el hogar. Por lo general los detergentes se preparan en porcentaje

peso/volumen, como ejemplo pesar 30 g de detergente y disolverlo en 10 L de agua.

Cuadro 4. Clasificación de detergentes, ejemplos de algunos compuestos y sus

características.

ALCALINOS Cáusticos Sosa Cáustica

Remueve suciedad y saponifica la grasa. Altamente corrosivo

   Metasilicato de Sodio

Efectivo para remover altos contenidos de bicarbonato. Uso para remover gran cantidad de materia saponificada.

   Ortosilicato de Sodio  

   Sesquisilicato de Sodio  

 No Cáusticos

Carbonato de Sodio

Actividad germicida limitada. No es buen limpiador cuando se usa solo.

   Sesquicarbonato de Sodio

Excelente actividad ablandadora del agua. No irrita la piel.

   Fosfato Trisódico

No usar agua muy caliente en la limpieza de aluminio o estaño. Requiere enjuague minucioso con agua

   Tetraborato Sódico Su uso se limita al lavado de manos.

ÁCIDOS Orgánicos Ac. GlucónicoCorroe el estaño y el hierro menos que el cítrico, tartárico y fosfórico

   Ac. Hidroxiacético  

    Ac. Cítrico      Ac. Tartárico  

 Inorgánicos Ac. Fosfórico  

    Ac.SulfónicoActúa en la remoción de escamas en tanques de almacenamiento, evaporadores,

Flores Luna (1999).

15

Page 28: Folleto Srrc Final Cirpac2

6.3 Tipos de desinfectantes

Un desinfectante es un agente que elimina las fuentes de infección, generalmente es

una sustancia química pero también puede ser un agente físico o biológico que

destruye los microorganismos, especialmente patógenos. Sus sinónimos son

sanitizante, higienizante e higienizador. Los desinfectantes tienen como propósito

prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria y prevenir la alteración de los

alimentos.

Existen muchas sustancias desinfectantes como el alcohol, el agua oxigenada, las

formalinas, el amonio cuaternario, los fenoles, el cloro, los iodóforos y los

glutaraldehidos. Cada uno tiene diferentes niveles de desinfección, corrosividad, efecto

residual, se inactivan por microorganismos, irritabilidad y toxicidad; por lo que es

importante valorar la efectividad del desinfectante con respecto al principal problema

que se quiere reducir al nivel de inocuidad. En el Cuadro 5 se muestran los diferentes

sanitizantes que se pueden utilizar de acuerdo al área y condiciones específicas.

Cuadro 5. Sanitizantes recomendados en condiciones o áreas específicas

ÁREA O CONDICIÓN

ESPECÍFICA

SANITIZANTE CONCENTRACIÓN

(ppm)

Equipo de procesamiento Sanitizante ácido

Cloro activo

Iodóforo

130

200

25

Bandas de hule Iodóforo 25

Paredes Cloro activo

Cuaternario de amonio (quat.)

200

200

Superficies porosas Cuarentenario de amonio

Cloro activo

200

200

Agua dura Sanitizante ácido

Iodóforo

130

25

Bajo costo Hipoclorito de sodio 100 – 200

Osuna et al. (2007).

16

Page 29: Folleto Srrc Final Cirpac2

6.4 El cloro como desinfectante

El cloro es uno de los desinfectantes de más bajo costo, siendo efectivo en los

procesos de desinfección; sin embargo, se deben tener cuidados en su manejo. La

forma sólida (65 % de hipoclorito de calcio o sodio) es ampliamente usada, pero se

disuelve con dificultad en agua fría, por lo que la primera dilución hay que hacerla con

agua tibia para luego volcarla al recipiente de tratamiento. En el caso del cloro

comercial (cualquier marca) tiene una concentración de 5.25% y el cloro industrial viene

al 12.5%.

En solución acuosa, el cloro existe en forma de ácido hipocloroso, como ión hipoclorito

o como una mezcla de ambos, dependiendo del pH de la solución. En soluciones

ácidas predomina el ácido hipocloroso, mientras que en las alcalinas el ión hipoclorito

(Cuadro 6). Debido a que la acción germicida se debe fundamentalmente a la acción

del ácido hipocloroso (50-80 veces más potente), el pH de la solución influye en la

acción sobre los microorganismos. Para maximizar el efecto de la solución, debe

mantenerse entre 6.5 y 7.5. Por debajo de 6.5, la forma hipoclorosa es muy inestable y

tiende a gasificarse, siendo muy irritante para los operarios, además de ser muy

corrosiva para el equipo. La predominancia del ión hipoclorito hace que se reduzca la

efectividad por arriba de 7.5. Para mantener el pH de la solución en esos valores se

puede usar vinagre para acidificar o hidróxido de sodio para alcalinizar.

17

Page 30: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cuadro 6. Actividad de las formas de cloro en agua a diferentes pH.

pH del agua% aproximado de cloro como HOCl

ácido hipocloroso% aproximado de cloro como -OCl

ión hipoclorito

3.5 90 0

4.0 95 0

4.5 100 trazas

5.0 100 trazas

5.5 100 trazas

6.0 98 2

6.5 95 5

7.0 78 22

7.5 50 50

8.0 22 78

8.5 15 85

9.0 4 96

9.5 2 98

10.0 0 100

Suslow, 1997.

La concentración de cloro para desinfectar (activo) normalmente se expresa en partes

por millón (ppm), que para el monitoreo de su concentración se puede realizar con tiras

reactivas o fotómetros de campo. El cloro libre, residual, activo o disponible es aquel

que está presente para reaccionar con los microorganismos luego de que una

determinada cantidad ha sido neutralizada por las impurezas orgánicas e inorgánicas

del agua. Concentraciones de 0.2 a 5 ppm de cloro activo controlan la mayor parte de

las bacterias y hongos presentes en el agua que se usa en las operaciones de lavado e

hidroenfriado de productos vegetales. Sin embargo, para la desinfección de superficies

en instalaciones, sanitarios, pisos, mesas y herramientas se manejan concentraciones

de 100-200 ppm de cloro total. En el Cuadro 7 se muestra como calcular la cantidad de

cloro a utilizar para obtener una determinada concentración. Conviene comenzar las

operaciones diarias con concentraciones bajas (100-150 ppm) para aumentar la

18

Page 31: Folleto Srrc Final Cirpac2

cantidad de cloro en solución, a medida que el agua se va ensuciando con restos

vegetales y por el incremento de la cantidad de esporas suspendidas en el agua. Una

exposición de unos pocos minutos (3-5) es necesaria para lograr una adecuada

desinfección, pero además del pH y cantidad de impurezas, también es importante la

temperatura de la solución, ya que el frío disminuye la eficacia. El grado de desarrollo

de los microorganismos también influye ya que las esporas son de 10 a 1000 veces

más difíciles de matar que las formas vegetativas.

Cuadro 7. Cuadro para calcular concentración de cloro, cantidad de producto a

utilizar dependiendo de la dosis de ingrediente activo, necesaria para

obtener una concentración determinada de Cloro en 1000 L de agua.

Concentración de

CLORO requerido

(ppm)

Hipoclorito de Ca

(65%)

gramos

Hipoclorito de Na

(Litros)

12.5% 5.25%

50 75 0.400 1.0

100 150 0.800 2.0

150 225 1.200 3.0

200 300 1.600 4.0

250 375 2.000 5.0

300 450 2.400 6.0

Siller, 1996.

19

Page 32: Folleto Srrc Final Cirpac2

VII. SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN LOS

ALIMENTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA.

Lograr un sistema de seguridad en los alimentos, mediante la prevención, control o

eliminación de cualquier posibilidad de riesgo físico, químico o biológico desde las

etapas de producción hasta su distribución, son los objetivos que todo plan de control

de riesgos debe perseguir. Por lo tanto, el concepto de sistemas de reducción de

riesgos de contaminación en los alimentos (SRRC), se define como un conjunto de

elementos, métodos y herramientas eficaces, diseñadas y aplicadas bajo condiciones

naturales de producción y/o manejo de un alimento, con la finalidad de reducir las

probabilidades de que un contaminante de origen biológico, químico y/o físico se

posicione sobre éste y comprometa la salud de quien lo consume.

La gran mayoría de las recomendaciones en los SRRC ya son obligatorias según leyes

y regulaciones de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-127-SSA1-1994, NOM-251-

SSA1-2010, NOM-003-STPS-1999, NOM-026-STPS-2008, NOM-029-STPS-2005). En

tanto que las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manejo, que

también son requeridas en la producción primaria de frutas y hortalizas, siguen siendo

de carácter voluntario. Con los sistemas de reducción de riesgos de contaminación, no

únicamente se busca la prevención sino la eficacia de éstos, a través del conocimiento

de las condiciones productivas donde se produce el alimento, de la valoración

adecuada y sustentada de los posibles contaminantes, así como del diseño y aplicación

de las soluciones más adecuadas y viables para el proceso productivo.

Beneficios que se obtienen al implementar los SRRC

Antes que nada hay que recordar que lo más importante es evitar que los consumidores

se enfermen al consumir productos, para ello hay que prevenir la contaminación, en vez

de tener que actuar y tratar de remediar el problema una vez presentado, “la

contaminación del producto”. Al no tener un manejo adecuado de los productos se

incrementa la probabilidad de contaminación. El mantener la inocuidad e higiene en las

frutas y hortalizas compete a todos los involucrados en su proceso, desde el que cultiva

hasta el que lo distribuye al consumidor final.

20

Page 33: Folleto Srrc Final Cirpac2

Los beneficios se ven reflejados en:

La vida de anaquel del producto al mejorar el manejo del producto y sus

condiciones.

Se obtienen productos que no causan daño a la salud del consumidor.

Reducción de las quejas del consumidor y las devoluciones de producto.

Se incrementa la eficiencia de los trabajadores y el equipo en proceso.

Se protege la salud del consumidor y del trabajador.

Se mantienen los mercados ya conquistados y se abren oportunidades de

incursión en nuevos mercados.

7.1 Principios técnicos de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación

En todo proceso productivo de alimentos donde se quiere implementar o se tiene

implementado un sistema de reducción de riesgos, tiene que realizarse por lo menos

una vez al año un diagnóstico de las condiciones productivas, un análisis de peligros

que evalúe los posibles contaminantes en el proceso; un plan técnico de ejecución que

proponga las soluciones más apropiadas para reducir los peligros de contaminación y la

validación de los procedimientos que se aplican como medida de control.

La aplicación eficaz de un sistema de reducción de riesgos en la producción primaria de

productos vegetales debe sustentarse en los siguientes principios técnicos:

Las acciones deben enfocarse a la prevención de la contaminación como

estrategia principal.

Las medidas de control deben ser diseñadas con enfoque en los procesos

productivos, en cada una de sus etapas.

Las medidas de control deben aplicarse en el lugar donde se origina la

contaminación.

Se debe demostrar la eficacia de los tratamientos aplicados para reducir riesgos.

Las medidas aplicadas no deben afectar la inocuidad del producto, el medio

ambiente y el bienestar de los trabajadores.

Se deben generar evidencias que demuestren la eficacia de las medidas de

control aplicadas, a través de procedimientos y registros documentales.

21

Page 34: Folleto Srrc Final Cirpac2

Se debe actuar directamente en el origen del problema de contaminación y no

sobre los síntomas.

VIII. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA APLICAR UN SISTEMA DE

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN

Los requerimientos que deben cumplirse para la implementación, aplicación, evaluación

interna y reconocimientos en los sistemas de reducción de riesgos de contaminación

son medidas de control, instrumentos y mecanismos aplicables en el proceso de

producción, cosecha y empacado con el objetivo de reducir los riesgos de

contaminación físicos, químicos y biológicos.

Las medidas de control se han integrado para aplicarse en todo el proceso productivo a

través de módulos de ejecución (Figura 3). La aplicación de los SRRC se divide en 15

módulos de ejecución, los cuales a su vez se dividen en dos fases, la preparatoria y la

productiva. Se tiene un módulo extra que es con respecto a la producción orgánica. En

las siguientes secciones se expone lo que abarca cada uno de estos módulos.

Figura 2. Estructura de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, dividida

en dos fases con sus módulo (Adaptado de SENASICA/DGIAAP, 2010a).

22

Page 35: Folleto Srrc Final Cirpac2

8.1 Fase preparatoria

La fase preparatoria la integran ocho módulos (Figura 2) que incluyen los requisitos que

deben cumplir las empresas agrícolas, previo a la aplicación de los SRRC al proceso

productivo. Son condiciones que se deben vigilar para no introducir o potenciar un

contaminante de carácter ambiental actuando sobre los medios y fuentes de la

contaminación antes y dentro de la fase productiva, considerando la infraestructura

necesaria, la capacitación y desarrollo de habilidades en el personal para aplicar las

medidas de control, evaluación y mantenimiento del sistema de reducción de riesgos.

Estos módulos son básicos, lo que cualquier procesos productivo debe cumplir,

mientras que los de la fase productiva son específicos para el tipo de producto que se

maneja.

8.2 Fase productiva

Esta fase se integra por siete módulos (Figura 2), los cuales especifican las medidas de

control en el proceso de producción agrícola específico con el objetivo de evitar que

insumos, herramientas, equipos, maquinaria, sustancias agroquímicas y de limpieza,

sean un riesgo de contaminación del producto.

IX. PLANEACIÓN DEL SISTEMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

CONTAMINACIÓN

La planeación de la aplicación y adopción de un sistema de reducción de riesgos de

contaminación tiene que realizarse conscientemente con el acuerdo y compromiso de

los directivos, administrativos, gerentes o dueños, ya que es un proceso laborioso que

requiere de empeño, responsabilidad, constancia, sistematización de sus procesos y

recurso presupuestal.

Para la planeación se utiliza una herramienta conocida como el ciclo de Deming o ciclo

de la mejora (Figura 3), el cual es muy útil en el mantenimiento de los sistemas de

calidad, que consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos repetidos que se deben

llevar consecutivamente: Planear, Hacer, Validar y Actuar (Deming, 1989).

23

Page 36: Folleto Srrc Final Cirpac2

Figura 3. Ciclo de la Mejora continua (Adaptado de Fernández, 2010).

Pasos a seguir en la planeación:

Contratar un responsable técnico de inocuidad o agente técnico en SRRC

certificado, quién será el responsable del diseño, aplicación y evaluación interna

de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.

Identificar y formar el equipo de trabajo de los SRRC, que debe incluir al gerente,

administrativo, encargado de empaque, del huerto, la bodega y demás personal

clave de la empresa, quiénes serán apoyo en la verificación del cumplimiento de

las medidas de control.

Registrar la empresa y unidades productivas ante SENASICA.

Realizar un diagnóstico inicial.

Elaborar el diagrama de flujo del proceso productivo.

PLANEAR

EJECUTARVERIFICAR

MEJORAR

¿Qué voy a hacer?

A trabajar!¿Es eficaz?

Acciones Correctivas yAccionesPreventivas

24

Page 37: Folleto Srrc Final Cirpac2

Elaborar el análisis de peligros significativos.

Identificar las medidas de control para prevenir, reducir o eliminar un peligro.

Elaborar un Plan Técnico (que se va hacer) en cada una de las fases del

proceso de producción.

Aplicar los programas de los SRRC en el proceso productivo.

Validar las medidas de control bajo un enfoque científico, que efectivamente

controle los peligros.

Realizar evaluaciones internas.

Realizar acciones correctivas y preventivas en el proceso productivo.

9.1 Análisis de peligros

El análisis de peligros es una herramienta que se utiliza en todo proceso productivo de

alimentos donde se implementa un sistema de inocuidad, el cual ayuda a identificar los

peligros de contaminación y tomar las medidas de control para disminuir, reducir o

eliminar el peligro de contaminación dañina para la salud.

Como realizar un análisis de peligros

El análisis de peligros involucra tres componentes:

Diagnóstico

Configuración del riesgo (Identificar los peligros probables físicos, químicos y

biológicos y la justificación del peligro si sucede).

Soluciones identificadas (medidas de control).

Se empieza con el diagnóstico que tiene el propósito de identificar las actividades,

condiciones, métodos, personas, tiempos, etc., en los que se desarrolla la producción,

cosecha, empacado o procesado del alimento.

Los elementos del diagnóstico son:

Climáticos (Humedad relativa, Temperatura, Relieve, Fauna doméstica y

silvestre).

Localización (Ubicación, terrenos aledaños, caminos, historial).

25

Page 38: Folleto Srrc Final Cirpac2

Técnicos (Manejo del agua, fertilización, manejo integral de plagas, cosecha,

labores culturales).

Socioeconómicos (Nivel escolar, número de trabajadores, hombres, mujeres).

Normativos (Normas oficiales de referencia, cultivos regulados o no, protocolos o

lineamientos, formatos de evaluación).

Como apoyo para el diagnóstico se debe realizar un diagrama de flujo del proceso

productivo del producto agrícola por etapas o fases, este diagrama es una

representación gráfica que consiste en la secuencia lógica del proceso. En la Figura 4

se muestran ejemplos de un diagrama de flujo de la producción de un cultivo y el

proceso de empacado en fresco.

Figura 4. Ejemplo de Diagramas de flujo de un proceso productivo de un cultivo y

del empacado de un producto agrícola en fresco

26

Page 39: Folleto Srrc Final Cirpac2

Utilizando el diagrama de flujo se van identificando por fases del proceso los peligros

significativos probables tanto físicos, químicos o biológicos que pueden aparecer en

dicho proceso. En ningún caso se estudiarán peligros que comprometan la calidad del

producto, únicamente los peligros potenciales para la salud del consumidor. Se evalúa

la probabilidad de que se produzca el peligro, su naturaleza, el alcance y la necesidad

de controlar el peligro y se identifican las medidas preventivas para su control. En el

Cuadro 8 se muestra un ejemplo de cómo utilizar los componentes centrales en un

análisis de peligros.

Cuadro 8. Análisis de peligros con sus tres elementos centrales.

ANÁLISIS DE PELIGROS 1. DIAGNÓSTICO 2. CONFIGURACIÓN DEL

RIESGO 3. SOLUCIONES

IDENTIFICADAS NUM. FASE DESCRIPCIÓN DEL

PASO PELIGROS SIGNIFICATI VOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

Agua 1.Arroyo a 2 km. Biológico: Bacterias patógenas, parásitos Químicos: metales pesados, agroquímicos

La fuente de agua y la presencia de animales salvajes es un riesgo de introducir patógenos y arrastre de residuos de plaguicidas. La pila abierta aumenta el riesgo de contaminación con materia fecal de aves.

Tapado de la pila y protección. Filtrado y cloración del agua. Higiene de la pila. Evaluar la eficacia del tratamiento.

2.Conducción por tubería

3.Recepción en pila abierta

4.Usos: Aspersión, riego e higiene

5.Pájaros alrededor que toman agua de pila

Adaptado de SENASICA/DGIAAP, 2010a y Fernández, 2010.

Cómo realizar un Plan Técnico

Un Plan Técnico es el resultado del diagnóstico realizado donde se identificaron las

medidas de control para prevenir, reducir o eliminar los peligros físicos, químicos o

biológicos (Cuadro 9). El plan técnico incluye las características y variables críticas que

27

Page 40: Folleto Srrc Final Cirpac2

habrán de aplicarse para asegurar su cumplimiento por cada medida de control

diseñada y debe especificar:

Medidas de control a aplicarse por cada etapa

Acciones específicas

Indicador de referencia

Límites permisibles

Referencia Técnica

Número de procedimiento que describe la acción

Cuadro 9. Estructura de un Plan Técnico.

PLAN TÉCNICOFASE MEDIDAS

DE CONTROL

ACCIONES MÉTODO INDICADOR CRITERIO REFERENCIA

Agua 1.Filtra ción y tratamiento del agua para higiene

1.Verificar calidad química del agua.2.Filtrado de agua.3.Tratamiento del agua4. Validación

Analítico

FisicoquímicoQuímico

Analítico

Metales pesados, pH.

MembranasCarbón activadoCloro libreFrecuenciaC. FecalesE. ColiSalmonella

Limite permisible 6.5-7.01 micraInstalación1.5 ppm diariaAusenciaAusenciaAusencia

NOM-127-SSA1-1994

NOM-127-SSA1-1994

Adaptado de De los Santos, 2009; SENASICA/DGIAAP, 2010a y Fernández, 2010.

X. MÓDULO 1. REGISTRO DE LA EMPRESA AGRÍCOLA.

Las empresas productoras de alimentos de origen agrícola que adoptan un Sistema de

Calidad e Inocuidad Alimentaria, tienen como principal objetivo el obtener la

Certificación o el reconocimiento que les brinde beneficios al comercializar sus

productos. El Servicio Nacional de Seguridad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

28

Page 41: Folleto Srrc Final Cirpac2

(SENASICA) es el organismo encargado de la expedición del Reconocimiento en

Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en la producción primaria

de alimentos de origen agrícola.

Que hacer para obtener el Reconocimiento:

Primero que nada, las empresas agrícolas deben registrarse oficialmente en la página

web del SENASICA (www.senasica.gob.mx) al Programa Voluntario para la

implementación de los SRRC. Las empresas registradas pueden dar de alta a sus

unidades productivas y/o de empaque que han iniciado con la implementación de

SRRC. Los datos que se ingresen en el sistema de registro deben ser correctos ya que

serán utilizados para el proceso de reconocimiento. Ya realizado el registro se debe

imprimir la constancia de inscripción emitida por la página, la cual contiene los números

de registro asignados a la empresa y cada una de las secciones de campo y empaque

registradas.

Al efectuar el Registro se debe considerar lo siguiente:

Se debe realizar y presentar un plano de ubicación de la Unidad Productiva o Empaque,

que muestre de forma georreferenciada su ubicación, mostrando los accesos por

caminos y carreteras. Es muy importante que se presente un documento de la

descripción de la empresa, con sus objetivos, misión, visión, los productos que produce,

tecnología que maneja, localización de huertos y empaques, la superficie, los

volúmenes manejados de cosecha, mercados destinos de comercialización, entre otros

detalles. Asegurar que el registro se mantenga vigente en la página web del

SENASICA. En los casos de cambio de domicilio de la empresa y unidad productiva

debe notificarse dentro de 30 días naturales, realizando una solicitud por escrito de la

actualización de la información en el sistema nacional de registro, así el SENASICA

hará las modificaciones correspondientes en la base de datos. El SENASICA dará de

baja en su base de datos a aquellas empresas y unidades productivas que hayan

proporcionado información falsa o que no hayan comunicado cambio de domicilio y

tiene el derecho de autorizar o no el proceso de evaluación cuando los datos de la

29

Page 42: Folleto Srrc Final Cirpac2

empresa o unidad productiva sean incompletos o que no describa las condiciones

reales de producción.

Ejemplo de la descripción de la empresa:

Nombre de la empresa: Agrícola XXX, S.A. de C.V., el objetivo es: una empresa

productora de hortalizas asiáticas, cuyo mercado principal son los Estados Unidos de

Norteamérica, también abastece en menor volumen al mercado nacional.

Visión: Ser una organización modelo que proporcione productos hortícolas asiáticos

de la mejor calidad para satisfacer plenamente las necesidades de los consumidores.

Misión: Producir y comercializar productos hortícolas asiáticos de la mejor calidad que

satisfagan las necesidades de los consumidores, buscando siempre el liderazgo en el

mercado, manteniendo una adecuada rentabilidad y liquidez, guiando sus acciones con

plena seriedad y honestidad.

La empresa Agrícola XXX actualmente produce hortalizas como: long bean, sour

watermelon, ………… en una superficie de 560 hectáreas.

Tecnología disponible:

560 hectáreas con riego por goteo

300 hectáreas con producción intensiva en invernaderos

Localización:

La empresa se encuentra localizada rumbo a……….., en el Km 4 al norte de la Ciudad

de…….en el Estado de……., del país de……… La dirección de sus oficinas se

encuentra localizada en la Calle…… #......., en………. La empresa maneja una

producción actual de………. Cajas para el mercado nacional y………cajas para el

mercado de exportación.

La superficie dedicada a cada hortaliza es la siguiente:

Long bean (100 ha), sour watermelon (150 ha).

Nota: Recuerde que mientras más información disponible y organizada, mejor y más

fácil será demostrar las actividades y operaciones a cualquier auditor o comprador que

así lo solicite (Siller et al., 2002).

30

Page 43: Folleto Srrc Final Cirpac2

XI. MÓDULO 2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Son un conjunto de medios o instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo

de un proceso productivo. Sus componentes básicos son la Infraestructura física,

humana y documental.

11.1 Infraestructura física básica

11.1.1 Barreras físicas

En las áreas de producción como huertas o parcelas deben implementarse

protecciones o barreras físicas que reduzcan la posibilidad de ingreso de animales

silvestres, domésticos, así como también de escurrimientos que se puedan dar si se

encuentran cerca de áreas ganaderas o algún otro riesgo de contaminante químico o

biológico. Las barreras pueden ser mallas, alambres de púas, cercas de piedra, cercos

vivos o cualquier otro material, siempre y cuando se demuestre su eficacia contra la

prevención del ingreso de posibles fuentes de contaminación. Las barreras de

protección deben de mantenerse en buen estado.

En los empaques se deben tener estos mismos cuidados ya mencionados y evitar el

establecimiento de los empaques en lugares cercanos a establos, industrias, zonas

habitacionales o basureros que generen desechos químicos o biológicos que puedan

provocar contaminación.

11.1.2 Estaciones sanitarias

Se debe evaluar la ubicación más adecuada para la instalación de las estaciones

sanitarias, considerando prevenir la contaminación de fuentes de agua, de áreas de

almacenamiento, de empacado de producto, así como de personal que de alguna

manera pueden contaminar los productos vegetales.

El material de construcción de las estaciones sanitarias debe ser de fácil lavado y

desinfección y con capacidad para contener derrames durante su limpieza y

desinfección.

Las estaciones sanitarias pueden ser fijas, semifijas o portátiles, su instalación debe ser

en un radio de 400 metros en las Unidades de Producción y en el empaque, de

31

Page 44: Folleto Srrc Final Cirpac2

preferencia deben ubicarse afuera de éste. Se debe tener un sanitario por cada 20

trabajadores diferenciados por sexo.

Las estaciones sanitarias deben contar con agua potable, jabón, toallas desechables y

papel higiénico, lavabo de manos separado del área de los retretes, cestos de basura

cerrados con bolsa plástica y gel antibacterial para desinfección de manos.

Si los sanitarios cuentan con fosas sépticas, se debe prevenir la contaminación

cumpliendo con la NOM 006 CONAGUA-1997, donde menciona que las fosas ya sean

de plástico o concreto deben ser completamente cerradas y evitar que la materia fecal o

biosólidos tengan contacto directo con el ambiente. Se pueden utilizar letrinas secas

siempre que se garantice que la materia fecal, biosólidos y otros factores no

representen un factor de riesgo para contaminar los productos.

Las estaciones sanitarias deben verificarse frecuentemente que se encuentren en buen

estado, libres de fugas, derrames, deterioros o algún otro daño que sea riesgo de

contaminación y que cuenten con los materiales, equipos e insumos requeridos para la

higiene del personal.

Es importante que en los sanitarios existan instrucciones del procedimiento para lavarse

las manos, apoyado con señalamientos indicativos de las necesidades, precauciones y

obligaciones de los empleados, así como áreas designadas en el exterior de éstos, para

que los empleados cuelguen las protecciones que se les dan en el empaque como el

mandil, la cofia, los guantes y cubre bocas y no se permita que entren con ellas al

interior de los sanitarios para evitar que éstos se contaminen y se ingresen en el área

de producción e infecten de forma directa o indirecta el producto, lo cual se le conoce

como contaminación cruzada.

11.1.3 Área de consumo de alimentos

Se debe contar con un área destinada para el consumo de alimentos, las cuales deben

estar construidas con material que facilite su lavado y desinfección (concreto, lámina

galvanizada u otro). La localización de esta área debe ser fuera del área de producción

y debe contar con materiales y equipos para realizar la limpieza y depósitos de basura.

32

Page 45: Folleto Srrc Final Cirpac2

11.1.4 Área de depósito de objetos personales

El área de depósito de objetos personales se debe localizar fuera de la zona de

producción, de almacenamiento de sustancias químicas y del área de empaque. Se

debe cuidar que su localización no sea un riesgo de salud para el trabajador y de

contaminación de los productos. Se puede establecer dentro del área de consumo de

alimentos o de las estaciones sanitarias siempre y cuando estén físicamente

delimitadas.

11.1.5 Área de almacenamiento de maquinaria agrícola y herramientas de trabajo

Si se utiliza maquinaria agrícola en los procesos productivos, debe asignarse un

espacio para el almacenamiento y/o resguardo, el cual debe estar localizado fuera del

área de producción, de almacenamiento, de empaque, de consumo de alimentos y de

almacenamiento de sustancias químicas. Su estructura de preferencia debe contar con

piso de concreto y techado, con un espacio para lubricantes, combustibles y

reparaciones menores, así como un espacio para almacenamiento de herramientas de

trabajo. Es importante también contar con canaletas de contención de derrames de

lubricantes.

11.1.6 Área de almacenamiento de productos agroquímicos

Se debe designar un espacio para el almacenamiento de sustancias agroquímicas. El

área de almacenamiento debe ser construido de materiales no absorbentes, no

flamables, bien ventilados y buena iluminación. Debe localizarse fuera del área de

producción, almacenamiento, de empaque y consumo de alimentos. Los plaguicidas y

fertilizantes no se deben almacenar en conjunto, deben separarse y seguir sus

indicaciones según etiquetado de manejo, seguridad e higiene.

11.1.7 Área de almacenamiento de equipos de protección personal y aspersión

Los equipos de aspersión y equipos de protección personal utilizados en aspersión de

plaguicidas se deben guardar en áreas seguras que no representen un riesgo a la salud

de los trabajadores y de contaminación del producto.

33

Page 46: Folleto Srrc Final Cirpac2

11.1.8 Área de almacenamiento de abonos orgánicos

Sí se utilizan abonos orgánicos se debe asignar un espacio único para su

almacenamiento, retirado y adecuado de los campos de producción de frutas y

hortalizas y de los empaques, de tal manera que no represente un peligro de

contaminación para los cultivos, fuentes de agua y productos empacados. El área de

almacenamiento debe tener una plataforma impermeable con piso de concreto, techado

y canaletas para contener derrames. Su localización debe estar basada en un análisis

de peligros para reducir las probabilidades de contaminación del producto por vía

directa e indirecta.

11.1.9 Área de preparación de mezclas de productos agroquímicos

Se debe asignar un espacio para la preparación de mezclas de productos

agroquímicos, enjuague de envases y almacenamiento temporal de envases vacíos. Su

localización también debe estar sustentada en un análisis de peligros, asegurando que

los derrames de líquidos no representen un riesgo de contaminación a los mantos

freáticos por lixiviación o escurrimiento. Por lo menos debe estar 15 m separado de

fuentes de agua, que tenga una fosa de contención y retención de derrames; contar con

materiales para contener derrames (arena, aserrín, etc.).

11.1.10 Área de eliminación de caldos sobrantes

Ésta debe ser localizada fuera del área productiva del cultivo, caminos, áreas de

pastoreo u otras zonas que afecten la salud de personas en forma directa o indirecta,

lejos de las fuentes de agua al menos 50 m en línea recta y que no tenga la misma

dirección de la pendiente de fuentes de agua, protegerse del ingreso de animales

domésticos y silvestres, piso firme para asegurar la evaporación del caldo sobrante.

11.1.11 Área de empacado, almacenamiento y/o carga de productos cosechados

Debe ser un área específica para este uso, protegida contra el ingreso de plagas y

animales domésticos y silvestres, con piso firme que se pueda higienizar. El acomodo

del flujo del proceso no debe cruzar con el producto terminado con el ingreso de la

34

Page 47: Folleto Srrc Final Cirpac2

materia prima. Debe contar con estaciones sanitarias de lavado y desinfección de

manos a la entrada del área de empaque o muy cercana a éste.

A continuación se muestra un ejemplo de análisis de peligros de algunas áreas dentro

de la infraestructura física:

Cuadro 10. Ejemplo de Análisis de peligros en infraestructura física.

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM

. FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Establecimiento de sanitarios dentro de la U.P.

Evaluar la ubicación en donde se establecerán los sanitarios

Microbiológicos Puede contaminar las fuentes de agua.

Referencia NOM-006-CNA

2 2.Ärea de preparación de plaguicidas

Evaluar ubicación del área de preparación de plaguicidas

Químicos Puede contaminar fuentes de agua.

Ubicación al menos 15 m de fuentes de agua, con fosa de retención de derrames.

3 3.Área de almacenamiento de abonos orgánicos

Evaluar ubicación del área de almacenamiento de abonos orgánicos.

Microbiológicos Puede contaminar fuentes de agua y cultivos

Ubicación lejos de área de cultivos y empaque, con pisos impermeables, techo y canaletas para contener derrames.

Adaptado de Reyes, 2009b y SENASICA/DGIAAP, 2010a .

35

Page 48: Folleto Srrc Final Cirpac2

11.2 Señalización de las instalaciones básicas

Todas las instalaciones de la unidad productiva deben estar identificadas con los

señalamientos que les corresponda, según la NOM-026-STPS-2008, Colores y señales

de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos.

Es importante que en todas las áreas como almacenes, sanitarios, comedores, unidad

productiva en campo, entre otras, existan señales que trabajadores y visitantes deben

cumplir. En el Cuadro 11 donde se muestra el significado de los códigos de colores, así

como la simbología de las señales de seguridad e higiene.

Cuadro 11. Clasificación de las Señalizaciones por su color de seguridad, su

significado y utilización.

Adaptado de NOM-026-STPS-2008.

Algunas de las señalizaciones más utilizas en las instalaciones son las siguientes:

36

Page 49: Folleto Srrc Final Cirpac2

a) Señales de prohibición:

Prohibido fumar Prohibido encender Prohibido pasar Prohibido comer fuego

b) Señales de precaución:

Materias tóxicas Materiales inflamables Riesgo eléctrico

c) Señales de condición segura:

Dirección hacia donde Primeros auxilios Vía de Salida/ Socorro debe salirse

d) Señales de obligación

37

Page 50: Folleto Srrc Final Cirpac2

Obligatorio lavarse Obligatorio usar Obligatorio usar Obligatorio usar las manos cubre bocas cofia mandil

11.3 Estructura humana

En toda empresa es deber de la Gerencia General el proveer las herramientas

necesarias y establecer los lineamientos para producir de forma segura, alimentos

inocuos y de calidad. La parte más importante es su estructura humana, ya que son los

trabajadores los que hacen posible el funcionamiento del proceso productivo, el cual

debe ser el adecuado para la disminución de riesgos de contaminación. Por lo anterior,

se requiere que el responsable de inocuidad sea una persona con conocimiento en las

prácticas preventivas, en su aplicación y vigilancia, de preferencia un Técnico de

inocuidad o Técnico en SRRC. Siempre es recomendable tener la asesoría y apoyo de

profesionales con suficiente competencia técnica para diseñar, implementar y evaluar la

eficacia de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación.

También es responsabilidad de la empresa organizar equipos que conlleven al

mejoramiento de calidad, condiciones de trabajo, disminución de pérdidas, diseño del

equipo, eficiencia de las operaciones, seguridad del empleado, sanidad e higiene del

personal, entre otros. Así todos tienen la responsabilidad de ofrecer productos con los

más altos estándares de calidad. El técnico de inocuidad debe apoyarse en ese equipo

de personas claves en el proceso productivo que ayuden a verificar el cumplimiento y

registro de las medidas de control aplicadas. Estas personas pueden ser el responsable

del área de empacado, de riego, de aplicaciones, de almacén de producto terminado,

recepción de materia prima, etc. Además, se debe contar con un organigrama, un perfil

de puestos, funciones y acciones especificas de todo el personal involucrado, quiénes

deben ser capacitados y demostrar que saben ejecutar la acción en la que se les

capacitó.

La estructura organizacional debe contemplar lo siguiente:

38

Page 51: Folleto Srrc Final Cirpac2

Tener un responsable técnico de inocuidad o SRRC.

Un equipo de inocuidad o SRRC.

Todos los trabajadores deben estar involucrados en las acciones preventivas.

Responsabilidades y acciones de control bien definidas.

Plan de capacitación continúa para el personal.

En la Figura 5 se muestra un ejemplo de organigrama simple de una empresa y en el

Cuadro 12 se muestra un ejemplo de un documento de perfil y descripción de puesto.

PropietarioTécnico de InocuidadAdministrador GeneralTractoristasSupervisor de Campo

Organigrama de la Empresa

39

Page 52: Folleto Srrc Final Cirpac2

Figura 5. Organigrama simple de una Unidad Productiva.

Cuadro 12. Documento de Perfil y Descripción de puesto.

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

PERFIL Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOPUESTO: RESPONSABLE DE INOCUIDAD

PERFIL Y REQUISITOS ACCIONES

Nombre del Puesto Técnico /Responsable de Inocuidad

Requisitos Carrera técnica ó universitaria terminada, conocimientos y experiencia certificada en seguridad alimentaria.

Función Diseñar, implementar, verificar el cumplimiento de las actividades del SRRC en la producción

Acciones claves Supervisar la higiene en trabajadores

   Supervisión de limpieza en las instalaciones

   Verificación que los trabajadores registren las acciones de higiene en sus labores.

   Realizar auditoria internas para mejora continua

   Programar capacitación a los trabajadores en actividades concernientes en el SRRC.

Responsabilidades Mantenimiento y seguimiento del Sistema de reducción de riesgos de contaminación.

Instrumentos de Apoyo Vehículo, computadora

   Procedimientos, Registros, tabla de campo, plumas.

Canal de comunicación y ámbito de competencia

Reporte quincenal de avances observados

40

Page 53: Folleto Srrc Final Cirpac2

   Comunica las deficiencias que necesitan mejoras

   Instruye a los trabajadores sobre prácticas de higiene

Adaptado de Reyes, 2009b y SENASICA/DGIAAP, 2010a.

11.4 Estructura documental

El contar con una estructura documental significa tener un expediente técnico formado

por evidencias documentales que demuestren que las acciones son aplicadas y

eficaces. El expediente tiene que abarcar el ciclo actual de operaciones del cultivo. Este

expediente técnico se recomienda estructurarse de la siguiente forma:

Análisis de peligros

El plan técnico resultante del análisis de peligros

Los procedimientos operativos de limpieza

Los registros y bitácoras generados

Documentos y registros que demuestren la eficacia de los tratamientos aplicados

y la veracidad de los registros.

Los procedimientos pueden ser de dos tipos, los de carácter general y los de ejecución

específica. Los procedimientos de aplicación general son los que independientemente

de la unidad productiva o empaque se aplican para todos de la misma forma, como por

ejemplo los de higiene de trabajadores, lavado de manos, almacenamiento de

agroquímicos, higiene de la unidad productiva, entre otros. Los procedimientos de

aplicación específica son aquellos que dependiendo del proceso productivo se modifica

su ejecución, como por ejemplo el tratamiento de agua, manejo de fauna doméstica y

silvestre, antecedentes del terreno, etc.

Los procedimientos documentados se deben aplicar a acciones relacionadas

con:

Prácticas de higiene de los trabajadores, instalaciones, unidad productiva,

maquinaria, herramientas y equipos de trabajo.

Manejo y tratamiento del agua

41

Page 54: Folleto Srrc Final Cirpac2

Control de fauna doméstica y silvestre

Antecedentes del terreno

Preparación del terreno

Buen uso y manejo de agroquímicos

Manejo del agua

Fertilización

Labores culturales

Cosecha

Empacado

Trazabilidad

Capacitación

Validación de procedimientos

Los procedimientos pueden apoyarse con instructivos específicos para su ejecución.

Para un mejor control de documentación se debe crear un listado maestro de

procedimientos y sus respectivos registros, indicando su vigencia y quien lo creó.

¿Qué es un procedimiento?:

Un procedimiento es un instrumento que describe puntualmente las actividades o

acciones específicas para el desempeño de una actividad que debe ejecutarse para

prevenir o reducir los riesgos de contaminación. En un procedimiento se describen las

tareas, tiempos, personas, responsable, sustancias químicas, concentraciones, etc.,

que están involucradas en dicha actividad (Osuna et al., 2007; Reyes, 2009b y

SENASICA/DGIAAP, 2010a).

Las características de los procedimientos es que garanticen la reproducibilidad,

consistencia y uniformidad de los procesos en una empresa. Dicha de otra forma, un

procedimiento debe ser operativo y estandarizado. Operativo, porque debe ser

asimilado y manejado por los trabajadores. Estandarizado, porque debe funcionar de la

misma forma cada vez que se realice la actividad, sin importar si es o no el mismo

operario que realiza la actividad. El contenido de un Procedimiento Operativo

Estandarizado en su contenido debe contestar a las preguntas:

¿Qué? Titulo

42

Page 55: Folleto Srrc Final Cirpac2

¿Con qué? Materiales y equipo

¿Dónde? Objetivo

¿Cuándo? Desarrollo del procedimiento

¿Quién? Documentos y registros generados

¿Cómo? Documentos de referencia

Hay procedimientos de actividades de limpieza y desinfección (POES) y procedimientos

de actividades orientadas hacia el manejo de una actividad específica como la

preparación de sustancias químicas, manejo de equipo y herramientas, almacenaje,

etc., los cuales se definen solamente como POE. Los POES se diseñan de acuerdo a

las características propias del sistema de reducción de riesgos de contaminación en la

producción de alimentos de origen agrícola. Estos procedimientos se tienen que

elaborar como su nombre lo indica de acuerdo a un procedimiento y deben estar

ordenados, numerados y autorizados por los jefes correspondientes. Para entender

esto, se debe leer el procedimiento que se pone como ejemplo a continuación (POES

No. 1. Creación y Mantenimiento de Procedimientos, de Operación Estándar de

Sanitización) y cada empresa en particular deberá elaborar tantos procedimientos como

así lo considere necesario, con estos POES podrá sistematizar sus operaciones en todo

el proceso (Ontiveros, 2004). En la Figura 6 se muestra un ejemplo de POES.

NOMBRE DE LA EMPACADORA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR DE SANITIZACIÓN

POES #:1 Original Fecha: 00 / 00 / 00 4:Pág.1

Título: Creación y mantenimiento de procedimientos de operación estándar relacionados con sanidad

Área Aplicable: todos los procedimientos de operación estándares relacionados con sanidad.

Formatos de los Procedimientos Operación Estándar de Sanitización

1.- El encabezado de cada página del POES llevará el nombre de la empresa.

2.- El encabezado de cada página lleva un bloque que debe incluir:

Título: Procedimientos de Operación Estándar de Sanitización.

Fecha: Los POES son fechados con la fecha de emisión.

43

Page 56: Folleto Srrc Final Cirpac2

Sustituye: Sirve para el rastreo del desarrollo del POES, la fecha de emisión anterior

del POES, es indicada en la versión actualizada. Si el POES es nuevo, se indica

“Original”.

No. del POES: Los POES están numerados consecutivamente.

Versión: Cuantifica las veces que es modificado un POES.

Nombre: El nombre describe que procedimientos son definidos en el POES.

Área de Aplicación: Se describe las áreas de aplicación instalaciones donde el POES

es usado.

Localización: Lugar donde está ubicado el empaque.

Producto: Fruta /Hortaliza que se empaca.

Página: Las páginas están numeradas para indicar la página actual en el número total

de páginas.

Revisión periódica de los POES

Todos los POES deben ser revisados anualmente por el responsable del programa de

inocuidad alimentaria y el departamento de supervisores. Otros empleados pueden ser

requeridos para participar en la revisión anual.

1.- Los POES deben revisarse para asegurar que estén al día y reflejen los

procedimientos actuales. Si es necesario modificarse o se requieren POES nuevos, el

responsable del programa de inocuidad alimentaria deberá delegar estas tareas.

2.- Todo el grupo de POES es la descripción del Programa de Inocuidad Alimentaria

(SAGARPA-SENASICA, 2000).

3.- Al final de cada página del POES debe contener el bloque de firmas de los

supervisores a quienes se les entrega copia y son los responsables de la ejecución del

POES, así como firma del Responsable del Programa de Inocuidad, indicando su

aprobación del POES y del jefe de planta indicando su autorización (SAGARPA-

SENASICA, 2000).

Firmas de Aprobación

________________________________ __________________

44

Page 57: Folleto Srrc Final Cirpac2

Director de la Empresa Fecha

___________________________________ __________________

Jefe del Programa de Inocuidad Fecha

Figura 6. Formatos de los procedimientos de operación estándar de sanitización.

¿Qué es un Registro?:

Los registros sirven para documentar por escrito las actividades o acciones que se

realizan como comprobación de éstas. Permiten conocer las condiciones a que un

producto se ha sometido y sirven para la rastreabilidad de éste. Sirve también como

pauta para mejorar los procesos productivos a través de acciones preventivas y

correctivas, así como también sirve para modificar los POES (Osuna et al., 2007;

Reyes, 2009b y SENASICA/DGIAAP, 2010a). Son elementos muy importantes en todo

proceso productivo para su control y muy útiles en las auditorias.

Los reportes deben contener por lo menos:

Nombre de la actividad

Fecha y hora en que se realiza

Indicadores de vigilancia

Límites

Nombre o iniciales del operario

Nombre y firma del supervisor

Los registros deben ser fidedignos e indicar cuando la operación se salga de los límites,

sin tachaduras ni enmendaduras. Se deben generar al momento y el lugar donde se

realiza la actividad y deben encontrarse disponibles. En el anexo se muestran ejemplos

de registros.

45

Page 58: Folleto Srrc Final Cirpac2

XII. MÓDULO 3. HIGIENE.

En todo proceso productivo de alimentos, ya sean frescos o transformados, la higiene

es una medida indispensable para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos

durante su producción primaria, cosecha, empacado y transporte, hasta su consumo

final. La higiene consiste en realizar limpieza y desinfección en las instalaciones,

personal, herramientas, equipos de trabajo, unidad productiva en campo y maquinaria

de trabajo.

Requisitos para cumplir con la higiene:

Plan de higiene de la unidad productiva que tenga acciones, tratamientos,

frecuencia y responsable de la acción.

Procedimientos Operativos Estándar de Sanitización (POES), que describan las

acciones para realizar la limpieza y desinfección.

Reportes o formatos de las actividades de limpieza y desinfección como

evidencias de que se realizan estas acciones de acuerdo a procedimientos y que

son eficaces.

Plan de capacitación para el personal que realiza las acciones de limpieza y

desinfección.

Nota: Ver en los Anexos ejemplo de Plan de higiene y formatos de registro de

actividades de limpieza.

Una parte importante será el contar con procedimientos para la preparación de

sustancias desinfectantes, así como su monitoreo para asegurar que las

concentraciones deseadas se mantengan durante el tiempo requerido para su acción

desinfectante y sobre todo, que reduzca el contaminante. El contar con estos

procedimientos y los formatos de monitoreo es la base para la validez y eficacia de los

procedimientos de higiene. La preparación de los desinfectantes debe realizarse fuera

del área productiva, de empacado o almacenamiento al igual que los utensilios,

recipientes, insumos y productos de monitoreo de las sustancias desinfectantes.

46

Page 59: Folleto Srrc Final Cirpac2

El agua utilizada para la preparación de desinfectantes debe ser potable según la NOM-

127-SSA-1994, ver Cuadro 13.

Cuadro 13. Parámetros y límites permisibles del agua potable, según NOM-127-

SSA1-1994.

Especificaciones de NOM-127-SSA1-1994

PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE

Fierro 0.30 mg/l

Nitritos 1.00 mg/l

Nitratos 1.00 mg/l

Nitrógeno amoniacal 0.50 mg/l

Sólidos disueltos totales 1000.00 mg/l

Plomo 0.01 mg/l

Aluminio 0.20 mg/l

Arsénico 0.025 mg/l

Cianuros 0.07 mg/l

Cobre 2.00 mg/l

Cromo total 0.05 mg/l

Cadmio 0.005 mg/l

Mercurio 0.001 mg/l

Cloro residual libre 0.20-1.50 mg/l

Cloruros 250.00 mg/l

Coliformes totales ausencia

Coliformes fecales ó E. coli ausencia

NOM-127-SSA-1994.

12.1 Higiene de instalaciones

47

Page 60: Folleto Srrc Final Cirpac2

En el plan de higiene, todas las instalaciones existentes en la unidad productiva deben

mantenerse limpias durante el periodo productivo (cosecha y empacado) de acuerdo al

procedimiento y frecuencia, mientras sea del periodo productivo al menos una vez al

mes (ver anexos).

El agua utilizada para la higiene de las instalaciones debe ser potable y los detergentes

y desinfectantes se deben seleccionar para lograr la disminución de los contaminantes

y tener cuidado en que no queden residuos en las superficies aplicando el enjuague con

agua potable (El proceso de limpieza y desinfección se describió en la sección VI).

12.2 Higiene y seguridad del personal

La empresa es responsable por la conducta y prácticas de los empleados, por lo que se

debe tener un procedimiento por escrito donde se describan las acciones que se

aplican para garantizar la higiene de los trabajadores. Los empleados deben recibir

entrenamiento del manejo del fruto u hortaliza y de la higiene personal. Asimismo, se

deben generar evidencias del cumplimiento de las prácticas de higiene durante el

proceso productivo, a través del uso de formatos, supervisión y análisis microbiológicos

de superficies vivas.

Las reglas básicas de higiene personal son responsabilidad del empleado y deben ser

parte del reglamento de la empresa, el cual deberá ser leído, entendido y firmado por

todos los empleados al iniciar cualquier trabajo.

12.2.1 Prácticas de higiene personal

Son un conjunto de acciones que contribuyen a la limpieza e higiene personal y que

debe realizar el personal que labora donde se manipulan alimentos con la finalidad de

evitar ser la fuente de contaminación del producto. En el Cuadro 14 se muestran los

principales patógenos que son trasmitidos por alimentos manejados por empleados

enfermos.

Cuadro 14. Principales organismos patógenos transmitidos por alimentos

contaminados por empleados infectados.

48

Page 61: Folleto Srrc Final Cirpac2

PATÓGENOS SÍNTOMASVirus de la Hepatitis A Fiebre e ictericiaSalmonella Fiebre Shigella Diarrea, fiebre, vómitoVirus de Norwalk Diarrea, fiebre, vómitoStaphylococcus aureus Diarrea, vómitoStreptococcus pyogenes Fiebre, dolor de garganta

VIFIMEX-República de China-OIRSA, 2002.

De esta forma es recomendable que toda persona que tiene contacto con el alimento

desde la materia prima, ingredientes, material de empaque, equipo y utensilios durante

el proceso de cosecha, postcosecha, empacado y transporte de frutas y hortalizas en

fresco debe seguir las siguientes observaciones:

Asistir debidamente aseados a su trabajo, cabello corto y afeitados.

Usar ropa limpia y apropiada al tipo de trabajo (batas, delantales, etc.),

incluyendo el calzado. Al iniciar labores cambiar su ropa de calle por ropa de

trabajo y calzado limpios, para evitar introducir posibles contaminantes de la

calle.

Lavar manos y desinfectarlas antes de iniciar las labores, después de cada

ausencia y cada vez que sea necesario durante la jornada (después de toser,

estornudar ó rascarse). El lavado de manos debe realizarse desde el antebrazo

hasta la punta de los dedos, con jabón sin aromatizante, restregando con

energía; después enjuagarse, secarse con toallas desechables o secador de

aire. Para desinfectar manos, el más utilizado y práctico es un gel antibacterial a

base de alcohol, el cual se aplica una dosis sobre la palma de la mano y se

distribuye en las manos y antebrazos. El gel no es necesario secar pues se

evapora.

Las uñas de las manos se deben traer cortas, limpias y sin esmalte. En caso de

usarse guantes para el manejo del fruto, al igual que las manos deben

mantenerse limpios y desinfectados.

Evitar el uso de cosméticos, maquillaje, perfumes o colonias que puede trasmitir

al producto olores, sabores, grasas y químicos contaminando al producto.

49

Page 62: Folleto Srrc Final Cirpac2

El uso de cubre bocas tiene que hacerse cubriendo nariz y boca. Se recomienda

para prevenir la contaminación con estornudos, tos, expectoraciones,

mucosidades o cabello facial.

El uso de cofias, redes o protector de cabello debe cubrir totalmente el cabello y

utilizarse en las áreas requeridas.

Evitar el cabello largo suelto, traerlo recogido.

Es recomendable no utilizar bigote y barba o en su caso mantenerse cortos y

cubrir con cubre bocas.

Fumar, mascar, comer o beber sólo en las áreas autorizadas para este uso,

donde el riesgo de contaminación es mínimo. Se prohíben chicles, dulces u otros

objetos en la boca durante el trabajo, pues pueden caer al producto, o ser

atrayente de insectos o plagas.

No se debe usar joyas, relojes ni cualquier otro adorno que pueda contaminar el

producto, aún cuando se usen debajo de las vestimentas o protección de cabello.

Evitar que personas con enfermedades contagiosas, erupciones, heridas

infectadas o mal protegidas, laboren en contacto directo con el alimento. Se

recomienda colocarlos en otra actividad que no ponga en peligro la calidad del

producto.

Las heridas deben cubrirse apropiadamente con material sanitario y usar guante

plástico si se va a estar en contacto con el producto.

No traer plumas, termómetros, lentes, alfileres, sujetadores, herramientas u otros

objetos en los bolsillos de la vestimenta pues se pueden caer en el proceso y

dañar el producto.

No permitir contenedores de vidrio en el área de producción o empaque.

Prohibido correr, jugar, manejar de manera descuidada los montacargas.

Mantener su área de trabajo sin acumulación de comida, polvo o cualquier

basura.

Siempre jale la palanca del inodoro después de su uso.

No dejar las puertas abiertas.

No dejar herramientas o piezas de reparación en áreas que puedan tener

contacto con los alimentos.

50

Page 63: Folleto Srrc Final Cirpac2

Desechar o volver a desinfectar productos caídos y que tengan contacto con el

suelo o superficie extraña.

Nunca use corta uñas en área de empaque.

Evitar suéter de algodón en área de empaque o cubrir con uniforme apropiado

para que no suelte hilos.

Estas son sugerencias de prácticas de higiene que se harán del conocimiento de cada

uno de los empleados, quienes tendrán que leerlas y firmar la confirmación de haber

recibido el entrenamiento y de aceptar su cumplimiento.

12.3 Higiene de herramientas y equipos de trabajo

En la higiene de herramientas y equipos de trabajo, al igual que en las instalaciones,

deben generarse procedimientos de cómo realizar su limpieza, la frecuencia,

tratamientos, detergentes y desinfectantes a utilizar. También se deben generar

evidencias con los formatos de registro de limpieza y los resultados de análisis

microbiológicos de superficies inertes.

Las herramientas y equipos deben lavarse y desinfectarse según el plan de higiene,

donde se establece la frecuencia. Los equipos y utensilios de uso diario como tijeras,

mesas de empaque, bandas transportadoras, cepillos, cajas de campo, tijeras de podar,

entre otras deben lavarse y desinfectarse a diario previo a su uso y después o cuando

están sobre superficie o líquidos que los puedan contaminar.

12.4 Higiene de la unidad productiva

Se debe mantener limpia la unidad productiva, libre de basura, residuos de cosecha,

montones de piedras y arena, materiales en desuso, residuos de materiales, recipientes

y contenedores de líquidos y todo lo que pueda ser una fuente de contaminación.

A continuación se muestra un ejemplo del análisis de peligros de la higiene y limpieza.

51

Page 64: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cuadro 15. Ejemplo de análisis peligros en la Higiene y Limpieza en equipos,

herramientas y superficies de contacto.

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM. FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Higiene de equipo y

herramientas

Limpieza y desinfección

de superficies que tienen

contacto con el producto

(contenedores, rodillos, bandas

transportadoras, etc.

Microbiológicos Químicos

Físicos

Puede haber contaminación por bacterias patógenas, residuos o excesos de

limpiadores y desinfectantes,

astillas de metal o plástico.

Establecer procedimientos detalllados de la preparación,

aplicación y monitoreo de

desinfectantes, así como de la

limpieza de equipos y

herramientas.

Adaptado de Reyes, 2009c.

XIII. MÓDULO 4. MANEJO DE FAUNA DOMÉSTICA Y SILVESTRE.

La fauna doméstica y silvestre que se puede infiltrar dentro del área productiva y la

existente a sus alrededores puede resultar una amenaza para la seguridad de los

alimentos, por lo que se deben establecer medidas con el propósito de prevenir o evitar

52

Page 65: Folleto Srrc Final Cirpac2

su presencia, porque puede contaminar directamente o indirectamente a través de

mordeduras, orines, excretas, plumas o pelo.

Requisitos para el manejo de fauna doméstica y silvestre:

Establecer barreras físicas como cercas de piedra, alambre de púas, zanjas,

cercos vivos, etc., para prevenir la entrada de animales.

Prohibir al personal la entrada con animales domésticos a la unidad productiva.

Evitar la presencia de maquinaria en desuso, exceso de maleza, resto de

alimentos y otros que puedan atraer o servir como hábitat a animales y plagas.

Contar con un plan para el control de plagas.

A continuación se muestra un ejemplo del análisis de peligros en el punto de control de

fauna doméstica y silvestre:

Cuadro 16. Análisis de peligros en fauna doméstica y silvestre.

53

Page 66: Folleto Srrc Final Cirpac2

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM. FASE DESCRIPCIÓN DEL

PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Fauna doméstica y silvestre

1.Se observa en la U.P. la presencia de perros, gatos, chivos, pájaros, ratas, lagartos, ardillas liebres. En el empaque se observan perros, gatos, pájaros, ratas, insectos, lagartos.

Microbiológicos como bacterias patógenas, parásitos, virus. Físicos como pelos, plumas, excremento.

La presencia de estos animales significa un riesgo de contaminación directa por contacto con el excremento, saliva, pelos. También es riesgos indirecto de contaminación a las fuentes de agua, herramientas y superficies de contacto

Aplicar un programa de manejo y control de fauna doméstica y silvestre a través del confinamiento o exclusión de animales domésticos, eliminación por trampeo y cercado de áreas, fumigaciones para insectos en empaque.

Adaptado de Velázquez, 2009 y SENASICA/DGIAAP, 2010a.

XIV. MÓDULO 5. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES.

La capacitación del personal de una empresa es un elemento importante para ser

exitosa y es un proceso de formación continua e integral a través del cual se adquieren,

desarrollan y actualizan conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores

para un mejor desempeño. Se tiene que conjugar el interés, la motivación, el cambio y

el compromiso en el personal para desarrollar habilidades.

Requisitos para la Capacitación y Desarrollo de habilidades:

Es importante contar con un procedimiento y plan de capacitación y desarrollo de

habilidades para todo el personal que labora en la unidad productiva o empaque.

54

Page 67: Folleto Srrc Final Cirpac2

El procedimiento debe especificar la metodología, la frecuencia, los

instrumentos, el lugar y las personas a quien va dirigido cada tema de

capacitación.

La capacitación debe ser para empleados permanentes y eventuales, al inicio y

durante la temporada, cada empleado de nuevo ingreso y cuando se hagan

cambios en los procedimientos.

El capacitador debe demostrar conocimientos en el tema mediante soporte

documental de una institución por su competencia técnica.

Ver ejemplos de Plan de capacitación y registros de capacitación a empleados en el

anexo.

Temas básicos de capacitación:

Microbiología básica

Manejo de Fauna doméstica y silvestre

Prácticas de seguridad e higiene de los trabajadores

Preparación y monitoreo de sustancias desinfectantes

Limpieza y desinfección de maquinaria, equipos de trabajo y Unidad Productiva

Antecedentes del terreno y terrenos colindantes

Manejo del agua de la Unidad Productiva.

Buen Uso y Manejo de Agroquímicos.

Calibración de equipos de aspersión de insumos agrícolas

Manejo de Fertilizantes de origen orgánico

Almacenamiento de insumos, material de empaque y producto terminado

Prácticas de cosecha

Prácticas preventivas en el empacado del producto

Trazabilidad

Transporte de frutos del huerto al empaque

Identificación de principales síntomas de enfermedades infectocontagiosas.

XV. MÓDULO 6. EVALUACIONES INTERNAS.

Las evaluaciones ó auditorías internas permiten saber el grado de cumplimiento en los

sistemas de reducción de riesgos con la finalidad de detectar las desviaciones en la

55

Page 68: Folleto Srrc Final Cirpac2

aplicación de las medidas de control aplicadas en los procesos productivos y que

permiten identificar las oportunidades de mejora y aplicar de manera eficaz y oportuna

las acciones correctivas necesarias y suficientes.

Requisitos en las evaluaciones internas:

Las empresas que están implementando los sistemas de reducción de riesgos de

contaminación deben aplicar al menos una evaluación interna formal por ciclo

productivo.

La evaluación interna debe describirse en un procedimiento documentado

especificando la metodología, frecuencia, criterios de auditoría, tipo de evidencia

y acciones correctivas a aplicarse.

La persona responsable de la evaluación interna debe ser competente en el

tema.

Se realiza verificación del cumplimiento de programas claves como: Programa

del Manejo del agua, Programa de Higiene, Programa de Buen uso y manejo de

agroquímicos, Manejo de Fauna doméstica y silvestre, Programa de Fertilización

(abonos).

Tomar como referencia en el proceso de evaluación la “Lista de verificación del

cumplimiento de los requisitos técnicos para la certificación en Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos

de origen agrícola” sugerida por el SENASICA.

Se deben aplicar acciones correctivas a los hallazgos o no cumplimientos

detectados durante la evaluación interna, ya que las evaluaciones internas son

un requisito a cumplir para la certificación en sistemas de inocuidad; se deben

aplicar acciones correctivas, de lo contrario, la evaluación externa para

certificación se puede cancelar.

Se debe llevar registro de las acciones correctivas aplicadas a las observaciones

como evidencias del cumplimiento.

El Proceso de la Evaluación o Auditoria.

El proceso de la auditoria ya sea interna o externa consiste en tres etapas:

1. Planificación

56

Page 69: Folleto Srrc Final Cirpac2

2. Ejecución

3. Reporte

Etapa de Planificación.

La Planificación permite identificar las áreas críticas, evaluar el nivel de riesgo potencial

en cada fase del proceso productivo y programar la obtención de la evidencia necesaria

para permitir una opinión sobre la suficiencia y la eficacia del sistema de control

implementado por la empresa para reducir los riesgos de contaminación y se lleva a

cabo con:

Revisión Documental

Preparación de Documentos

Plan de Auditoria

El auditor debe realizar una revisión de la documentación aplicable a las actividades

que serán auditadas, considerando como ejemplo lo siguiente:

Manual de operaciones

Croquis, plano de instalaciones

Políticas

Procedimientos (POE y POES)

Determinación de secuencia e interacción de procesos

Estructura orgánica, infraestructura, etc.

Registros

Criterios y métodos

Vinculación entre los documentos aplicables

Se debe definir cuál es el criterio de la auditoria y hacer el Plan de Auditoria. El criterio

de auditoría es la referencia inmediata, tales como Normas oficiales, Manuales,

Protocolos, técnicas ó principios generales aceptados que regulan la ejecución de una

actividad que se plasma en los procedimientos (POES), y que sirven para efectuar la

comparación con los hechos y determinar los cumplimientos o desviaciones. En el

siguiente cuadro se muestra un ejemplo de Criterios de Auditoria.

Cuadro 17. Ejemplo de Criterios de Auditoría.

57

Page 70: Folleto Srrc Final Cirpac2

CRITERIOS DE AUDITORIA

POES CRITERIO CARACTERÍSTICAS LÍMITES MÉTODO REFERENCIA Manejo del agua

Agua potable para aspersiones e higiene

Indicadores de contaminación fecal Metales pesados

Ausencia Límite máx. permisible

Analítico (microbiológico) Analítico

NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994

Cloración del agua en punto de uso

Cloro libre 1.5 ppm Químico

Lavado y desinfección de depósitos

Detergente Cloro libre

1 V/V 200 ppm

Físico Químico

Manual de limpieza y desinfección

Adaptado de De los Santos, 2009b y SENASICA/DGIAAP, 2010b.

Una vez realizada la revisión documental o al mismo tiempo se genera la

documentación e instrumentos que serán de apoyo para conducir la auditoría en sitio,

que incluye:

Listas de verificación vigente

Formatos de apoyo

Plan de auditoría

Cámara fotográfica

Instrumentos para medición de pH, sustancias desinfectantes, higiene, otros.

Cabe aclarar que las listas de verificación son guías de apoyo ya estructuradas

mediante las cuales se recaban las evidencias de auditoría y precisamente como

dice su nombre, verifican la implementación y la efectividad. Con estas listas se

tienen beneficios de control de tiempo, continuidad, evidencia de planeación y un

claro objetivo de la auditoría. En el Sistema de Reducción de Riesgos de

Contaminación SRRC ya existen listas de verificación para auditorías.

58

Page 71: Folleto Srrc Final Cirpac2

El Plan de Auditoría sirve como guía en cuanto a tiempos para realizar la auditoría en

sitio y debe contener por lo menos la siguiente información:

Objetivo y alcance de la auditoría

Normas aplicables

Nombre del representante de la empresa a ser auditada

Fecha de la auditoría

Agenda

A continuación se muestra un ejemplo de Plan de Auditoría:

Cuadro 18. Ejemplo de Plan de Auditoría.

Plan de Auditoría

OBJETIVO DE LA AUDITORÍAALCANCE DE LA AUDITORÍA

           

Programa Acciones ClaveTécnica e

instrumentoLugar Responsable

Fecha y Hora

1. Higiene1. Higiene de trabajadores

Documental, Física,

Analítica, Desempeño

Campo    

 2. Higiene de instalaciones      

 

3. Higiene de la Unidad Productiva      

 4. Higiene de maquinaria      

3. Manejo del Agua Revisión de fuente de agua Física campo    

    Documental          Química                 

Adaptado de De los Santos, 2009b y SENASICA/DGIAAP, 2010b

Etapa de la Ejecución.

En la ejecución de la auditoría se tiene el propósito de recabar evidencias suficientes y

convincentes debidamente documentadas que permitan medir el desempeño del

sistema de reducción de riesgos de contaminación, detectar los desvíos de acuerdo a

59

Page 72: Folleto Srrc Final Cirpac2

los criterios fijados en los procedimientos, formarse un juicio objetivo y sustentado

técnicamente sobre la efectividad del sistema evaluado. Esta etapa consiste de varios

pasos:

Reunión inicial

Recolección de evidencia objetiva

Hallazgos

Reunión final

En la reunión inicial se le comunica a la empresa que se está haciendo una auditoría y

que tiene como propósitos confirmar el plan de auditoría, proporcionar un resumen de

cómo se llevará a cabo las actividades de auditoría y da la oportunidad al auditado de

realizar preguntas.

En la recolección de evidencias objetivas, se recopila y verifica la información que

satisface los objetivos, alcance y criterios de la auditoría; solo la información verificable

puede constituir evidencia de auditoría. Aquí el auditor debe ser capaz de interpretar

todas las evidencias que presente la empresa por las acciones de control que ejecuta

para poder emitir un juicio.

La evidencia debe ser relevante y válida. Los tipos de evidencia son:

1. Documental : Especificaciones, procedimientos, planos, croquis de localización,

formatos, facturas de compra, fotografías, fichas técnicas de insumos,

organigramas, instructivos, registros de actividades desempeñadas, etc.

2. Física : Constituye un examen físico o la observación de las acciones de control

como estado de las instalaciones, higiene de los trabajadores, de la unidad

productiva, de las instalaciones, presencia o no de animales domésticos y

silvestres.

3. Desempeño : la persona demuestra de forma práctica la aplicación o dominio de

una medida de control como preparación de sustancias desinfectantes, uso de

equipo de protección, triple lavado de envases, lavado de manos, calibración de

equipos, etc.

60

Page 73: Folleto Srrc Final Cirpac2

4. Testimonial : La entrevista para obtener Información a través del testimonio de

personas que desempeñan, verifican o evalúan el trabajo, como el uso de

equipos de protección, sensibilización sobre las buenas prácticas agrícolas, etc.

5. Analítica : Se obtiene a través del cálculo o medición de un criterio de la auditoria

que tiene efecto directo en la inocuidad del producto como es la revisión de los

cálculos para obtener la concentración de cloro en agua, revisión del pH del

agua, análisis microbiológicos, análisis de metales pesados, análisis de residuos

de pesticidas en producto, entre otros.

Los hallazgos de una auditoría son el resultado de la comparación del criterio de

auditoría y el hecho observado ó detectado en un área, actividad u operación de la

empresa; el hallazgo debe ser significativo, objetivo, convincente y basado en hechos y

evidencias precisas documentadas.

Los elementos básicos que conforma un hallazgo de auditoría son:

I). Condición: es la situación actual encontrada por el auditor al examinar un área,

actividad o transacción.

II). Criterio: es la meta que la empresa auditada está tratando de alcanzar o unidad de

medida que permite la evaluación de la condición actual.

III). Causa: razones básicas por la cual ocurrió la condición del incumplimiento de un

criterio de auditoría especificado en los procedimientos o normas de referencia.

IV). Efecto: es el resultado adverso o potencial de la condición encontrada.

En la reunión final de la auditoría, se le comunica a la empresa que se ha terminado la

auditoría y que se les hará entrega del reporte en un lapso de tiempo determinado. Los

auditores se reúnen para detallar el reporte de auditoría con los hallazgos conforme a

los criterios planteados.

Etapa de Reporte de Auditoría.

El reporte de evaluación o auditoría será el documento forma en donde se expresarán

los resultados y este reporte contiene todos los datos básicos de la auditoría y no sólo

los resultados.

61

Page 74: Folleto Srrc Final Cirpac2

En el caso de la auditoría interna se genera un plan de acciones correctivas, mientras

que la auditoría externa o de certificación genera un reporte de evaluación.

El reporte de la auditoría interna describe los no cumplimientos observados, propone

alternativas de solución, tiempos, métodos, responsables de realizar las acciones

correctivas. Para esto la empresa elabora un plan de acciones correctivas que debe

documentar su cumplimiento.

Contenido mínimo de un informe de auditoría o evaluación.

1. Titulo : Nombre de la empresa auditada

2. Objetivo : Especifica objetivos medibles, trazables y verificables que se persiguen

con la auditoria.

3. Alcance : Especifica la empresa auditada, productos, procesos, secciones,

periodo, criterios de selección de muestras.

4. Criterios de auditoría : especifica un resumen de las normas o metas

especificadas en los documentos de referencia.

5. Descripción de hallazgos : describe los hallazgos encontrados, las no

conformidades, los procesos relacionados, las condiciones, el criterio, el efecto y

las causas probables. Es la parte más extensa del informe.

6. Conclusiones : Incluye un extracto de los aspectos más relevantes de las

observaciones y comentarios a que ha llegado el auditor, de forma tal que se

puedan conocer los resultados obtenidos.

7. Opinión del auditor (opcional ).

8. Firma, lugar, fecha y autorización.

9. Anexos : Información relevante que se tuvo en cuenta durante la auditoria.

XVI. MÓDULO 7. VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

Validación es comprobar que la medida recomendada previene, reduce o elimina los

riesgos de contaminación valorados. La validación de los procedimientos de la Unidad

productiva o empaque demuestra que las medidas de control aplicadas en el proceso

62

Page 75: Folleto Srrc Final Cirpac2

productivo, cosecha o empacado del alimento son eficaces al reducir los riesgos de

contaminación utilizando el método científico (SENASICA/DGIAAP, 2010a y De los

Santos, 2010c).

Todo proceso de validación de procedimientos debe cumplir requisitos mínimos, como

es el generar información suficiente y adecuada para demostrar que los tratamientos en

áreas críticas son eficaces en la prevención, reducción o eliminación de contaminantes

de tipo biológico y químico que pueden ser dañinos a la salud.

Requisitos del Sistema de Validación de Procedimientos:

Estar descrito en un procedimiento documentado, que indique los puntos críticos,

periodos, metodologías aplicadas e indicadores que serán aplicados para

evaluar la eficacia de los tratamientos.

La empresa debe generar registros de la validación de los procedimientos

realizados.

Esta deberá realizarse por Laboratorios de Microbiología de Centros de

Investigación, de Enseñanza Superior o Laboratorios Estatales de Salud Publica

de la entidad federativa donde se localiza la empresa.

Los análisis de contaminación química y biológica deberán realizarse por

laboratorios autorizados por SAGARPA y COFEPRIS, según el campo de

aplicación.

El número de repeticiones debe ser calculado con base a un tamaño de muestra.

El proceso de validación deberá ser documentado.

Un segundo mecanismo de validación de las medidas de control lo constituye la

información que describa las mismas condiciones de los procedimientos

realizados.

Se debe identificar el punto de contaminación de los productos y se aplicará las

medidas correctivas suficientes y adecuadas para reducir el riesgo valorado.

Procedimientos considerados como críticos, que deberán ser evaluados al menos

una vez por ciclo productivo:

63

Page 76: Folleto Srrc Final Cirpac2

1. Superficies de contacto no vivas (Mesas de empaque, cajas de campo, contenedores

de cosecha, herramientas de cosecha, paredes interiores de depósitos de agua para

consumo humano y aspersiones, como mínimo), una vez que estas han aplicado las

acciones de higiene y desinfección descritas en el procedimiento correspondiente.

Estos deberán demostrar ausencia de Coliformes fecales, Salmonella spp y Escherichia

coli. En el caso de E. coli, se deberá identificar el serovar específico del cual se trate.

2. Manos de trabajadores, después de haberse higienizado durante la etapa de

cosecha, empacado y transporte. Los indicadores a evaluar serán los siguientes:

Coliformes fecales, Salmonella spp y Escherichia coli que deberán estar ausentes

después la higienización.

3. Agua para aspersiones, uso y consumo humano y aguas para riego a las que se les

haya aplicado un tratamiento preventivo descrito en el procedimiento correspondiente.

Los resultados deberán demostrar la ausencia de los indicadores de contaminación

previstos en la NOM-127-SSA1-1994.

Según la NOM-127-SSA1-1994 modificada, los indicadores son:

Coliformes totales no detectables en NMP/100 ml o ausentes en UFC/100 ml y E. coli o

Coliformes fecales no detectables en NMP/100 ml y cero en UFC/100 ml. Metales

pesados según lo dispuesto en la NOM-127-SSA1-1994 modificada. Ver Cuadro 13.

4. Frutos durante la fase de cosecha, sobre los cuales se deberá demostrar la ausencia

de moléculas no autorizadas en nuestro país y/o mercado destino, cumplimiento de los

LMR de productos autorizados para su uso así como evaluar la presencia de

organismos patógenos como Salmonella spp y Escherichia coli.

5. Salud en los Trabajadores, a los trabajadores que se encarguen de la preparación,

aplicación y manejo de los agroquímicos se les realiza la prueba de la colinesterasa.

6. La metodología a aplicarse será la descrita por las normas oficiales aplicables

vigentes de la Secretaria de Salud. Los muestreos deberán realizarse como una

herramienta para asegurar que los tratamientos aplicados son eficaces. El criterio a

aplicarse para indicadores de contaminación biológico patógena será el de ausencia,

mientras que en las sustancias químicas como plaguicidas su aceptabilidad se fijará

con base a los Límites Máximos Permisibles según el instrumento regulatorio utilizado

como referencia.

64

Page 77: Folleto Srrc Final Cirpac2

XVII. MÓDULO 8. TRAZABILIDAD.

La trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las

etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento (Reyes, 2009). Este

sistema ayuda a tener la certeza del origen de los productos, a conocer el historial de

las hortalizas o frutas, y en caso necesario retirar un lote determinado; para esto, todas

las unidades productivas deben ser identificadas con un código numérico de 6 dígitos al

menos, indicar el Estado, Municipio y número de la Unidad Productiva. El historial debe

demostrar que cada etapa de producción se realizó siguiendo las Buenas prácticas

agrícolas, las de manejo e higiene personal, protegiendo la seguridad del trabajador y

del medio ambiente. El sistema de trazabilidad debe permitir no solo la identificación y

procedencia del producto, sino también conocer en que parte del proceso se puede

contaminar y en caso de reclamo determinar donde se dio la anomalía y que acciones

tomar para corregir la contaminación o fuente de peligro. El sistema de trazabilidad se

debe documentar en un procedimiento.

Los componentes básicos de la trazabilidad:

Trazabilidad hacia atrás : identifica el origen de una unidad o de un lote

(proveedores) definido por medio de información sistemática almacenada en

registros.

Trazabilidad interna : identifica las condiciones de producción y manejo del

producto dentro de la empresa.

Trazabilidad hacia adelante : sigue la ruta de una unidad o de un lote

(clientes) a través de la cadena de abastecimiento por medio de información

sistemática almacenada en registros.

Requisitos para la trazabilidad hacia atrás:

Identificar a proveedores de insumos para la producción, cosecha y empacado

de producto, mediante registros con información de fecha, nombre de proveedor,

65

Page 78: Folleto Srrc Final Cirpac2

número de certificación SENASICA, nombre comercial del producto, nombre

técnico, ingrediente activo, formulación, presentación, lote, número de registro

oficial, volumen comprado y responsable de la recepción. En el siguiente cuadro

se muestra un ejemplo del control de registro de proveedores.

Cuadro 19. Ejemplo de registro de proveedores de insumos.

LOGO NOMBRE DE LA EMPRESAREGISTRO DE CONTROL DE PROVEEDORES DE INSUMOS

FECHA

PROVEEDOR

PRODUCTO

INGREDIENTE

ACTIVO

FORMULACIÓN

PRESENTACIÓN

LOTE

CADUCIDAD

RECIBIÓ

OBSERVACIONES

15-ene Bayer Benlate Benomyl Polvo

Bolsa 1 kg

14221 ene-12

Juan Pérez  

16-ene Quimilab

Hipoclorito de Sodio

Hipoclorito de Sodio 45% Polvo

Cubeta 20 Kg 365 2013

Juan Pérez  

16-ene

Todocarton

Cajas de cartón NA NA 6 On 623 NA

Juan Pérez  

                                                         

Adaptado de Reyes, 2009a.

Directorio actualizado de proveedores, con nombre de empresa, dirección,

teléfono, dirección electrónica.

Los registros de trazabilidad para su validez deben llevar facturas o notas de

compras del proveedor.

Registro de insumos como plaguicidas, fertilizantes, desinfectantes, sustratos,

acolchados, agua, tarimas, cajas, flejes, grasas, ceras, aceites, lubricantes,

venenos de cebo, detergentes de limpieza y todo aquello que tenga contacto con

el alimento.

Identificar a los prestadores de servicios como asesores, cuadrillas de corte,

empresas de limpiezas y control de plagas urbanas.

66

Page 79: Folleto Srrc Final Cirpac2

Identificar equipos y maquinaria con número, código o letras; identificar

materiales propagativos como semillas, esquejes, tubérculos y plántulas.

Fichas técnicas y hojas de seguridad de los insumos y productos adquiridos.

Requisitos para la trazabilidad interna:

Expediente técnico identificado con el número asignado por el SENASICA.

Plano de la Unidad Productiva, identificando las áreas en que se divide la unidad.

Manual de procedimientos con los tratamientos aplicados para disminución de

riesgos de contaminación.

Registros y bitácoras que sean evidencia del cumplimiento de acciones de

control. Los registros de áreas deben indicar el tratamiento aplicado de

plaguicidas, riego y cosecha, principalmente.

Documentos como análisis, listados oficial de plaguicidas, etc., que sirvan para

verificar la originada en los registros.

Identificar las áreas o secciones de la Unidad Productiva.

Contar con una lista de procedimientos y bitácoras que aplican en la unidad

Productiva y en empaque.

Cuadro 20. Lista de procedimientos y registros que aplican en la Unidad

Productiva.

67

Page 80: Folleto Srrc Final Cirpac2

PROCEDIMIENTOS DOCUMENTOS GENERADOS

BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS 1. Cuadro básico de productos autorizados y LMR  2. Registro de aspersiones  3. Destino de envases vacíos  4. Intervalo de cosecha  5. Análisis de residuos de pesticidasCOSECHA 1. Registro de cosecha  2. Registro de prácticas de higiene  3. Reglamento de higieneRIEGO 1. Registros de riego   2. Análisis microbiológico  3. Análisis de metales pesados

Adaptado de SENASICA/DGIAAP, 2010a y Reyes, 2009a.

Requisitos de la trazabilidad hacia adelante:

Identificar con un código el lote y origen del producto, por medio de etiquetas,

papeletas, sellos, código de barras, entre otros, que se deben colocar en las

cajas o pallets.

Registros de los transportes utilizados para distribución del producto.

Registro de los compradores del producto como los empacadores destino,

distribuidor mayorista y acopiador.

Cuadro 21. Registro de Control de Envíos de producto.

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE CONTROL DE ENVÍOS DE PRODUCTO EN UNIDAD PRODUCTIVA

68

Page 81: Folleto Srrc Final Cirpac2

FECHA

CORTE

FECHA DE

ENVÍO

PRODUCTO

EMPRESA

DESTINO

LOTE DE PRODUC

TO

MERCADO

DESTINO

USO DEL PRODUCT

O

CAJAS

Kg.

NÚMERO DEL

VEHÍCULO

RESPONSABLE DEL ENVÍO

01-jun 02-junframbues

a Frutimex 332 Canadá fresco 100225

DEF12564 Pedro Reyes

                     

                     

                     

                     

                     

Adaptado de Reyes, 2009a.

Requisitos del sistema de retiro de productos agrícolas involucrados en

contingencias sanitarias:

Procedimiento documentado de las acciones que se realizan en situaciones de

contingencia para el retiro de producto.

Registros de las acciones correctivas aplicadas.

Informe de resultados obtenidos ante las situaciones de contingencia real y

simulada.

Es un requisito para certificación el realizar un simulacro de trazabilidad del

producto una vez durante el ciclo productivo, se debe identificar la etapa del

proceso donde se pudo contaminar el producto y las acciones correctivas

aplicadas.

La recuperación o retiro de producto impulsado por la organización o por las

dependencias gubernamentales tienen el propósito de proteger al consumidor y a la

corporación empresarial. La recuperación puede hacerse para destruir, reemplazar o

modificar, debido a que el producto no cumple con la legislación o implica deficiencias o

peligros que pueden derivar en riesgos para la salud o seguridad de quien lo consume.

69

Page 82: Folleto Srrc Final Cirpac2

XVIII. MÓDULO 9. HISTORIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA.

El contar con el historial de la unidad productiva permite conocer en los ciclos anteriores

como fue el manejo de la unidad, con la finalidad de saber cuáles fueron los problemas

que se presentaron en el lugar y así evitar la contaminación de los productos agrícolas

en un nuevo ciclo. El historial aplica para la Unidad de producción, Unidades de

empaque y toda área con aplicación de medidas de control para disminuir riesgos de

contaminación.

Se debe realizar un análisis de peligros sobre el historial productivo, considerando los

últimos tres años, de los resultados del análisis se diseñará un plan de acciones

preventivas, que minimicen los riesgos de contaminación. El plan de acciones

preventivas al igual que los otros planes debe tener un plan técnico, Procedimientos

Operativos Estandarizados, Registros, bitácoras y documentos generados, análisis

químicos de suelo y pH, así como el plan de capacitación para el personal involucrado.

En el Cuadro 22 se presenta un ejemplo de análisis de peligros en el historial productivo

del terreno.

Cuadro 22. Análisis de peligros del Historial productivo.

70

Page 83: Folleto Srrc Final Cirpac2

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM. FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Historial productivo

1.Conocer los antecedentes del terreno y terrenos colindantes. Si usó como basureo, con fines ganaderos, si se utilizó para tirar desechos industriales, si se aplicaron agroquímicos peligrosos, si se ubica pegado a núcleos poblacionales

1.Microbiológicos Químicos

1.Existe el riesgo de contaminación del producto que crece al ras del suelo por contacto directo con desechos químicos, metales pesados, aguas contaminadas, microorganismos de origen fecal, contaminantes del aire.

Evitar el uso de terrenos con actividad ganadera los últimos 3 años, que hayan servido de basureros o depósito de desechos industriales los últimos 5 años. Aplicar sustancias químicas para neutralizar químicos en el suelo, métodos de desinfección del suelo. Evitar el contacto del fruto con el suelo

Adaptado de Negrete, 2009 y SENASICA/DGIAAP, 2010.

Análisis químicos de suelo para cultivos que crecen al nivel del suelo:

pH del suelo

presencia de sustancias plaguicidas y sus metabolitos,

DDT.

Acciones preventivas en caso de presencia de contaminantes en el suelo:

Aplicar cal al suelo para neutralizar a las sustancias químicas.

Desinfección del suelo (vapor de agua), solarización del terreno (56 a 60oC),

drenado del suelo, movimiento de las capas del suelo (barbecho y rastreo,

71

Page 84: Folleto Srrc Final Cirpac2

incorporación de abonos verdes, cultivos fijadores como el mulch todo esto

previo al nuevo ciclo productivo.

Durante la producción del cultivo y la cosecha hay que evitar el contacto directo

del suelo con el producto, las herramientas, cajas o contenedores de recolecta

en cosecha. Se sugieren medidas como el uso de plástico durante la cosecha, el

acolchado de suelo para hortalizas, uso de caja burro, no sobrellenar las cajas o

contenedores de cosecha, entre otras.

En el caso de árboles frutales se recomienda utilizar estacas como soporte para

que las ramas no lleguen al suelo y evitar el contacto de la fruta con el suelo,

también se usa el encintado de las ramas.

En suelos con presencia de metales pesados asegurarse por medio de análisis

químicos que las plantas, los frutos u hortalizas no tengan sustancias químicas

por arriba de la ingesta diaria sugerida por la Secretaría de Salud (consultar la

NOM-131-SSA1-1995 y NOM-086-SSA1-1994).

Medidas preventivas en terrenos que fueron tratados con abonos orgánicos:

Incorporación de los abonos a una profundidad mínima de 5 cm.

Evitar el contacto directo de herramientas, frutos, ramas, contenedores de

cosecha.

Evitar la presencia de animales de pastoreo en cualquiera de las fases

productivas

Se deben aplicar medidas preventivas si hay colindancia con terrenos con

actividad ganadera o basureros o desechos industriales.

Medidas preventivas cuando hay colindancia con terrenos de actividad ganadera,

desechos industriales o basureros:

Evitar el escurrimiento de aguas o sustancias del lugar colindante estableciendo

barreras como zanjas o muros de contención.

Si hay escurrimientos, éstos deben ser tratadas con cal y si alcanzó el fruto u

hortaliza, éstos deben ser desechados.

72

Page 85: Folleto Srrc Final Cirpac2

Medidas preventivas en terrenos colindantes si se cultivan productos agrícolas

sin medidas de control para disminuir riesgos de contaminación:

Colocar cercos vivos para evitar contaminación química.

Mantener una zona de seguridad de al menos 10 m con respecto al huerto

colindante y se recomienda establecer material vegetativo para retener los

posibles escurrimientos. Los productos que se den en esta zona no deben ser

para consumo humano, salvo que se cumpla con el intervalo de seguridad de

los productos aplicados en el terreno colindante.

Medidas preventivas en los depósitos de agua para uso agrícola, uso y consumo

humano, áreas de cosecha y almacenamiento del producto:

Depósitos de agua construidos con material que evite la entrada de

contaminantes químicos y biológicos (Concreto, plástico, entre otros).

Evitar construir depósitos de agua a nivel de suelo o subsuelo.

Evitar que las áreas de cosecha y almacenamiento temporal tengan contacto

directo con los suelos contaminados con sustancias o los escurrimientos.

XIX. MÓDULO 10. MANEJO DEL AGUA.

Debido a que el agua es uno de los principales vehículos de contaminación de

microorganismos patógenos, hay que evitar que ésta sea un medio de contaminación

para el producto y las superficies de contacto, por lo cual se deben aplicar medidas

preventivas en el almacenamiento del agua y su uso. Se debe prevenir la

contaminación de todas las fuentes de agua, recipientes de almacenamiento y las

tuberías de conducción utilizadas para el fertirriego, además del agua usada para

aspersiones de agroquímicos, higiene de herramientas, equipos e instalaciones, así

como la utilizada para la higiene y consumo de los trabajadores.

Requisitos para el manejo y uso del agua:

Realizar un Análisis de peligros de las fuentes de agua empleadas, el cual

consiste en valorar el riesgo de contaminación de fuentes de agua,

73

Page 86: Folleto Srrc Final Cirpac2

recipientes de almacenamientos y líneas de conducción del agua, tanto para

agua de uso agrícola como de consumo humano. En el siguiente cuadro se

muestra un ejemplo de análisis de peligros.

Cuadro 23. Análisis de peligros en el Manejo del agua.

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN DEL

PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Manejo del agua

1. El agua utilizada tiene como origen (pozo manantial, red pública, etc.) Es transportada a través de ) tuberías, acequias, canal abierto, etc.) a la U.P. Se almacena el agua en (depósitos, aljibes, etc.). Se distribuye para (riego, aspersión, higiene de instalaciones, consumo humana). Se carece de un sistema de control de la potabilidad del agua.

1.Microbiológicos Bacterias, parásitos y virus patógenos. Químicos: residuos de agroquímicos y metales pesados.

Riesgo de contaminación química y biológica del producto en forma directa o indirecta por uso de agua contaminada en el riego, aspersiones, lavado del producto fresco; lavado de herramientas, equipos superficies, instalaciones, consumo humano Falta de monitoreo en los métodos de desinfección del agua.

Cumplir con la NOM- 127-ssa1-2000, para los criterios de potabilización de agua para consumo humano, higiene, riego. Plan de limpieza y mantenimiento de los depósitos de agua y tubería. Proteger las fuentes de agua NOM-004-CNA-1996.

Adaptado de Ayala, 2009a.

Elaborar un plan técnico con acciones preventivas para el manejo del agua.

74

Page 87: Folleto Srrc Final Cirpac2

Generar Procedimientos Operativos estandarizados de las medidas de control

del agua.

Llevar Registros, bitácoras y documentos sobre las medidas de control. Ver

anexos.

Tener un Plan de capacitación y reforzamiento de la información para el manejo

del agua.

Demostrar eficacia en las medidas de prevención aplicadas con evidencias

como análisis microbiológicos del agua, de superficies de contacto, análisis

fisicoquímicos del agua de metales pesados, pH y concentración de sólidos

solubles. La validación de la eficacia de los tratamientos aplicados al agua debe

ajustarse a los indicadores en la NOM-127-SSA1-1994, los cuales se muestran

en el siguiente cuadro.

Cuadro 24. Límites permisibles de características microbiológicas según

NOM.127-SSA1-1994 modificada.

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales Ausencia o no detectables

E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes

Ausencia o no detectables

Acciones sugeridas para prevenir la contaminación en el agua:

Identificar las fuentes de abastecimiento de agua (depósitos, ollas, pilas, tinacos,

aljibes, pozos, etc.) y protegerlas de entrada de animales, escurrimientos y

sustancias químicas.

Si la fuente de agua es pozo profundo, cumplir con la NOM-003-CNA-1996.

Valorar la calidad fisicoquímica del agua (NOM-127-SSA1-1994) sin rebasar los

límites permisibles. En los Cuadros 25 y 26 se presentan los límites permisibles

en la calidad del agua.

75

Page 88: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cuadro 25. Límites permisibles de características físicas y organolépticas según

NOM-127-SSA1-1994 modificada.

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultado de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente en otro método.

Cuadro 26. Límites permisibles de características químicas según NOM-127-

SSA1-1994 modificada.

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Aluminio 0.20 mg/l

Arsénico (Nota 2) 0.05 mg/l

Bario 0.70 mg/l

Cadmio 0.005 mg/l

Cianuros (como CN-) 0.07 mg/l

Cloro residual libre 0.2-1.50 mg/l

Cloruros (como Cl-) 250.00 mg/l

Cobre 2.00 mg/l

   

Cromo total 0.05 mg/l

Dureza total (como CaCO3) 500.00 mg/l

Fenoles o compuestos fenólicos 0.3 mg/l

Fierro 0.30 mg/l

Fluoruros (como F-) 1.50 mg/l

Hidrocarburos aromáticos en microgramos/l:  

76

Page 89: Folleto Srrc Final Cirpac2

Benceno 10.00 µg/l

Etilbenceno 300.00 µg/l

Tolueno 700.00 µg/l

Xileno (tres isómeros) 500.00 µg/l

Manganeso 0.15 mg/l

Mercurio 0.001 mg/l

Nitratos (como N) 10.00 mg/l

Nitritos (como N) 1.00 mg/l

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50 mg/l

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l:  

Aldrín y dieldrín (separados o combinados) 0.03 µg/l

Clordano (total de isómeros) 0.20 µg/l

DDT (total de isómeros) 1.00 µg/l

Gamma-HCH (lindano) 2.00 µg/l

Hexaclorobenceno 1.00 µg/l

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03 µg/l

Metoxicloro 20.00 µg/l

2,4 – D 30.00 µg/l

Plomo 0.01mg/l

Sodio 200.00 mg/l

Sólidos disueltos totales 1000.00 mg/l

Sulfatos (como SO4=) 400.00 mg/l

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) 0.50 mg/l

Trihalometanos totales 0.20 mg/l

Yodo residual libre 0.2-0.5 mg/l

Zinc 5.00 mg/l

Aplicar un programa de higiene de los depósitos de agua.

Asegurar que las líneas de conducción, depósitos y fuentes de agua no

presenten fugas, derrames de sustancias químicas (aceite, agroquímicos).

Proteger las fuentes de agua para evitar la entrada de animales, escurrimientos

o sustancias agroquímicas.

77

Page 90: Folleto Srrc Final Cirpac2

Aplicar acciones correctivas para evitar que la calidad fisicoquímica genere un

efecto adverso para el control de organismos patógenos y sustancias químicas.

Generar un procedimiento documentado para la preparación de sustancias

desinfectantes. Asegurarse que las sustancias desinfectantes no sean

neutralizadas por la presencia de metales pesados, materia orgánica u otra

sustancia en el agua.

El tratamiento preventivo del agua debe aplicarse lo más cercano al punto de

uso o de control donde después de este se reduce la probabilidad de

contaminación.

Mantener activa la sustancia desinfectante durante su uso en el proceso

productivo.

El agua para uso y consumo humano debe recibir un tratamiento preventivo con

sustancias desinfectantes para mantener su calidad potable.

El agua para uso de aspersión de productos químicos y uso humano debe ser

potable libre de microorganismos patógenos, coliformes totales y fecales según

NOM-127-SSA1-1994.

El agua para riego agrícola debe tener un tratamiento preventivo para disminuir

los riesgos de contaminantes químicos o físicos mediante el uso de métodos de

filtración (arena, membranas, carbón activado), tratamientos químicos

(sustancias químicas).

Evitar el contacto directo del agua contaminada con el producto agrícola con el

uso de riego por goteo, micro aspersión en árboles frutales, uso de acolchado

plástico.

Evitar el encharcamiento del agua en la Unidad productiva durante la

producción, cosecha y empacado.

Evitar el riego de manera simultánea durante la cosecha y empacado de

producto agrícola.

XX. MÓDULO 11. FERTILIZACIÓN

78

Page 91: Folleto Srrc Final Cirpac2

Durante el proceso de fertilización deben tomarse medidas higiénicas sanitarias para

prevenir, reducir o eliminar contaminantes de origen biológico, químico y físico. Esto

aplica tanto a fertilización de tipo orgánica o con productos químicos.

Requisitos a cumplir en la Fertilización:

Realizar un análisis de peligros considerando el origen de los fertilizantes,

áreas de almacenamiento y preparación de las mezclas de origen orgánico e

inorgánico.

Generar un plan técnico para el manejo y aplicación de los fertilizantes:

Elaborar procedimientos operativos de las medidas de control a aplicarse.

Tener las fichas técnicas de los productos utilizados

Llevar un plan de capacitación y reforzamiento de la información al personal.

Demostrar eficacia en las medidas de prevención aplicadas con evidencias

como los resultados de análisis microbiológicos que indiquen la ausencia de

Salmonella spp, E. coli, Listeria monocytogenes así como huevecillos de

parásitos ó parásitos como Cryptosporidium parvum, Gardia lamblia, etc. en

los abonos orgánicos.

En el Cuadro 27 se muestra un ejemplo de análisis de peligros de los fertilizantes.

Cuadro 27. Análisis de peligros en la fertilización.

79

Page 92: Folleto Srrc Final Cirpac2

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 1.Fertilización 1.Aplicación de fertilizantes químicos vía edáfica. También se aplica abono orgánico cuya fuentes es ----

Químico por residuos de fertilizantes químicos. Biológicos por la aplicación de abonos orgánicos: bacterias patógenas, parásitos y virus

El uso y manejo inadecuado de fertilizantes químicos representa riesgo de contaminación directa o indirecta de fuentes de agua. El uso y manejo inadecuado de fertilizantes químicos representa riesgo de contaminación biológica de frutos y fuentes de agua.

Aplicar un programa de manejo seguro de fertilizantes que asegure: descontaminación de abonos orgánicos, almacenamiento y manejo adecuado de los químicos, protección de las fuentes de agua. Respetar los intervalos de cosecha.

Adaptación de Rueda, 2009.

Fertilización química

Utilizar productos autorizados por la Secretaria de Salud. Contar con el Registro

Sanitario Coordinado y que esté vigente.

El almacén de fertilizantes químicos debe estar separado de los plaguicidas y

del producto agrícola.

Mantener siempre etiquetados los fertilizantes en su envase original.

Proteger los fertilizantes de luz directa, humedad y lluvia.

No almacenarse fertilizantes y recipientes de preparación en área de mezclas,

fertirriego, cosecha, empacado, almacén de empacado y embalaje.

El agua para fertirriego y aspersiones foliares de fertilizantes debe ser potable.

80

Page 93: Folleto Srrc Final Cirpac2

Los equipos para aspersión de fertilizantes foliares y fertirriego deben calibrarse

previo a su uso.

Señalar las áreas para manejo de fertilizantes.

Llevar registros de limpieza y mantenimiento de equipos de aplicación,

verificación de calibraciones y del inventario de fertilizantes. Ver anexos.

Fertilización Orgánica

Los fertilizantes orgánicos como estiércol, compostas, lombricompostas,

guanos, humus líquidos, entre otros deben estar ausentes de Salmonella spp, E.

coli 0157:H7, huevecillos de parásitos y también de residuos químicos de

plaguicidas y metales pesados al momento de aplicarse.

Los abonos orgánicos deben ser tratados antes de aplicarse para controlar la

presencia de contaminantes de químicos y biológicos. Algunos métodos son el

composteado, radiación, rayos ultravioleta, térmico por autoclave, vapor

caliente, etc.

Prohibido el uso de estiércol humano con y sin tratamiento.

Asegurar que los abonos orgánicos no se recontaminen en su traslado,

almacenamiento y aplicación.

Los estiércoles se incorporan antes de la siembra.

No aplicar los abonos orgánicos durante el ciclo de cultivo de las hortalizas.

No aplicar los abonos orgánicos en presencia de viento o lluvia.

Los recipientes, herramientas y contenedores de almacenamiento, transporte y

aplicación de abonos deben ser lavados y desinfectados previo a su uso y

después del mismo.

Registros del proveedor, del tratamiento y calidad química y microbiológica del

abono orgánico.

Evitar el almacenamiento de abonos orgánicos cercas de fuentes de agua,

áreas de producción, áreas de empacado y almacenamiento del producto

agrícola.

Incorporar los abonos orgánicos a una profundidad no menor de 5 cm.

81

Page 94: Folleto Srrc Final Cirpac2

Vigilar los intervalos de aplicación precosecha de estiércol, si se aplica en

primavera esperar 120 días para la cosecha y el caso de aplicación de

composta esperar al menos 60 días para la cosecha.

Evitar que las frutas, ramas, productos, herramientas y equipos tengan contacto

con el suelo abonado orgánicamente.

Realizar levantamiento de ramas con una distancia mínima de 1 m en árboles

frutales, mientras que los que crecen al nivel del suelo, evitar el contacto directo

mediante el uso de cubiertas plásticas.

Utilizar cubiertas durante la cosecha para evitar el contacto de los contenedores

y productos con el suelo.

Eliminar frutos que estuvieron en contacto con el suelo.

Documentar las aplicaciones de abonos, producto utilizado, lugar de aplicación,

nombre del cultivo, fechas de aplicación. Ver anexos.

XXI. MÓDULO 12. BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS

Los agroquímicos están destinados a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,

incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no

deseadas de plantas o animales que causan daño o que afectan en otra forma la

producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización del producto

agrícola. El término incluye también a sustancias a utilizarse como reguladoras de

crecimiento, defoliantes, desecantes, reductores de densidad de fruta, agentes para

evitar la caída prematura de la fruta y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o

después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro en el

almacenamiento o transporte. Generalmente se le llaman plaguicidas a todas las

sustancias químicas que protegen al cultivo de plagas.

En el control de plagas y enfermedades es muy importante tener en cuenta algunos

principios como son la identificación exacta de la plaga o enfermedad y los organismos

benéficos presentes, mediante un monitoreo frecuente y sistemático, el cual puede

hacerse con trampas y la inspección visual de la planta y los alrededores, considerando

los cultivos adyacentes y los hospederos alternos, todo esto con el simple objetivo de

tomar la decisión de que plaguicida aplicar.

82

Page 95: Folleto Srrc Final Cirpac2

Prácticas de control de plagas.

Las plagas no deben ser un riesgo de contaminación en las áreas de producción, ya

que se puede establecer un sistema de control de plagas basado en métodos de control

físico y biológicos como primer alternativa para eliminar las plagas antes de pensar en

el control químico, que implica riesgos a la salud y al medio ambiente.

A continuación se hará mención de los métodos de control de plagas y enfermedades

que se recomiendan principalmente como lo son el control biológico, las prácticas

culturales y el manejo integrado de plagas.

Prácticas culturales: La práctica para el control de plagas y enfermedades es

destrucción de las fuentes de infestación, que permiten supervivencia de la plaga de un

ciclo de cultivo a otro y los que favorecen el desarrollo de la plaga durante cada ciclo.

Algunas de las prácticas que se recomiendan son:

Destrucción de residuos de cosecha (rastrojo) : incorporándolos al suelo o

quemando los desechos.

Plantas trampa : sembrar plantas más apetecidas por la plaga cerca del

cultivo principal y combatir la plaga o destruir junto con la planta plaga.

Campo limpio : mantener el terreno limpio por un periodo no menor de dos

meses.

Preparación del terreno : El uso del arado o rastra hace que las pupas o

huevos de las plagas queden enterrados profundamente o que queden en

la superficie.

Siembra : elección apropiada de fecha de siembra para favorecer el control

de la plaga, que está este ausente o menor.

Variedades cultivadas : usar variedades resistentes y que mantengan un

rendimiento económico adecuado.

Control de malezas : mantener limpio de malezas el terreno y alrededores

antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo.

Fertilizantes : la fertilización ayuda a desarrollar una planta con vigor y

tolerancia.

83

Page 96: Folleto Srrc Final Cirpac2

Rotación de cultivos : alternancia de cultivos diferentes en un terreno, que

las plagas o enfermedades de uno no sean de importancia para el otro.

Densidades de siembra : una densidad adecuada permite una mejor

aireación, acción de la radiación solar y menor humedad relativa dentro

del cultivo, evitando condiciones para plagas y enfermedades.

Manejo de la planta : prácticas como poda y raleo permiten mejor aireación

e iluminación.

Manejo integrado de Plagas (MIP). Es un sistema de manejo de plagas que utiliza

todas las técnicas y métodos adecuados que sean compatibles y que mantengan las

poblaciones de plagas a niveles inferiores, para que no causen daño o pérdidas

económicas inaceptables.

Algunas estrategias en el MIP para disminuir la amenaza de las plagas son:

Convivencia, cuando el control depende de las fuerzas naturales.

Prevención, cuando no hay información exacta de la ocurrencia potencial

del ataque de insectos y hongos principalmente.

Erradicación, implica erradicación de poblaciones de plagas (liberación de

machos estériles).

Supresión, cuando una especie alcanza niveles poblacionales intolerables.

Exclusión, medidas legales y técnicas destinadas a evitar la presencia de

una plaga en un país (medidas cuarentenarias).

Todas estas estrategias mencionadas, se aplican a través de tácticas naturales o

artificiales como el control biológico, control fitogenético, las prácticas culturales,

controles mecánicos y físicos, control autocida, control etológico y medidas legales.

Efectos negativos de los plaguicidas.

Es muy cierto que los plaguicidas ayudan a prevenir las pérdidas cuantiosas de

producción agrícola, pero un uso inadecuado y excesivo puede contaminar los

alimentos y el medio ambiente e incluso dañar la salud de los trabajadores del campo y

la de los consumidores.

84

Page 97: Folleto Srrc Final Cirpac2

Efectos en la salud humana.

Cualquier persona que está en contacto de forma directa o indirecta con plaguicidas

corre el riesgo de sufrir daños a la salud, para esto intervienen varios factores a

considerar como lo es la edad y sexo, dosis, vía de exposición, el estado de salud de la

persona que se expone. Los efectos agudos de los plaguicidas están asociados con

accidentes donde la dosis única alta es suficiente para provocar los efectos que se

manifiestan tempranamente como son: vómito, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia,

alteraciones del comportamiento, convulsiones, coma e inclusive la muerte. Los efectos

crónicos se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de

un largo tiempo (años) de contacto con el plaguicida, dificultando su detección,

manifestándose como cánceres, leucemia, necrosis de hígado, neuropatías periféricas,

a veces malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos. Otros efectos son las

alteraciones al sistema reproductor tanto en lo postnatal y prenatal por exposición, así

como la inhibición del sistema inmunológico.

Efectos sobre el ambiente.

Los plaguicidas están diseñados para una acción específica, pero su uso genera

efectos indeseables como la generación de organismos resistentes, la persistencia de

residuos tóxicos y la contaminación de los recursos hídricos con degradación en la flora

y fauna. Un porcentaje alto (95%) de los plaguicidas durante la aplicación llegan a un

destino diferente a su objetivo (otras especies vegetales, animales, aire, agua,

sedimentos de ríos y mares y alimentos) que ocurre debido a que las partículas

suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras áreas y con riesgo de

contaminarlas. Algunos plaguicidas persistentes contribuyen a la contaminación

atmosférica, reducen la fijación del nitrógeno, contribuyen al declive de polinizadores,

destruyen hábitats y amenazan a especies en peligro de extinción, en otros casos

ocurre que algunas plagas se adaptan y no mueren, se vuelven resistentes al plaguicida

y para esto es necesario un nuevo plaguicida o aumentar la dosis, lo cual causará un

empeoramiento del problema de contaminación del ambiente.

Clasificación de los plaguicidas según la plaga que controla:

85

Page 98: Folleto Srrc Final Cirpac2

Acaricidas

Herbicidas

Rodenticidas

Insecticidas

Fungicidas

Molusquicidas

Nematicidas

Su uso se hace tanto en el proceso de producción como en la cosecha y el empacado

de productos agrícolas, por lo que deben aplicarse medidas preventivas para que los

plaguicidas no sean un riesgo a la salud de quien lo maneja, así como riesgo al

consumidor y al medio ambiente.

Existen diferentes grupos químicos de plaguicidas que es importante conocer ya que

algunos de ellos no pueden mezclarse porque son incompatibles y pueden perjudicar al

cultivo en vez de ayudarlo. También es importante tener en cuenta la rotación de

plaguicidas para manejar el problema de resistencia de las plagas, así como la

seguridad del trabajador. Para mostrar la importancia del uso de equipo de protección

adecuada en la preparación, aplicación y almacenamiento de los plaguicidas se

mencionan algunas manifestaciones clínicas producidas por los grupos químicos de

plaguicidas.

Las manifestaciones clínicas producidas por la ingestión de plaguicidas organoclorados

son nauseas, vómitos, debilidad en músculos, temblores, desorientación mental,

parestesia y convulsiones; también suelen aparecer trastornos respiratorios y del ritmo

cardíaco. Pero cuando la vía de penetración es la piel solo aparece confusión mental y

temblores como síntomas.

Los síntomas producidos por piretroides son pruritos, dolor en la piel, temblor,

salivación, hiperexcitabilidad, movimientos bruscos y desordenados de todo el cuerpo,

parálisis.

Los plaguicidas organofosforados y carbamatos son inhibidores de las colinesterasas y

producen efectos en el sistema nervioso central generalizados. En los organofosforados

los primeros síntomas son sensoriales, de hormigueo y quemadura, debilidad de los

86

Page 99: Folleto Srrc Final Cirpac2

miembros inferiores, en ciertos casos parálisis. Los síntomas producidos por

carbamatos son debilidad, sudoración profusa, náuseas, visión borrosa.

Clasificación de los plaguicidas según su grado de toxicidad.

La clasificación de toxicidad se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda,

expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50

(concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la rata de acuerdo con una serie

de criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo

principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto. Para

determinar las DL50 y CL50 de los plaguicidas se evalúa cual es la cantidad o

concentración de sustancia que se requiere para causar la muerte del 50% de un grupo

de animales (ratas) de experimentación, bajo condiciones controladas y administrada

por una vía especifica.

Extremadamente Tóxico : Los que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e

incluso la muerte.

Altamente Tóxico : Los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea

puedan entrañar riesgos altamente graves, agudos o crónicos, e incluso la

muerte.

Moderadamente Tóxico : Los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea

puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

Ligeramente Tóxicos : Los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no

entrañan riesgos apreciables.

Los grados de toxicidad se identifican por bandas de colores incluidas en las etiquetas

del envase que contiene al plaguicida:

EXTREMADAMENTE TÓXICO

ALTAMENTE TÓXICO

MODERADAMENTE TÓXICO

LIGERAMENTE TÓXICO

Requisitos en el buen uso y manejo de agroquímicos:

87

Page 100: Folleto Srrc Final Cirpac2

Realizar un análisis de peligros considerando el uso y manejo de los

agroquímicos.

Generar un plan técnico para el manejo de sustancias químicas.

Elaborar Procedimientos Operativos que describan las medidas de control.

Llevar registros, bitácoras, documentos generados y documentos soporte. Tener

las fichas técnicas de los productos utilizados.

Llevar un plan de capacitación y reforzamiento de información al personal.

Demostrar eficacia en las medidas de prevención aplicadas con evidencias

como los análisis de residuos de agroquímicos en los productos agrícolas,

demostrando que están dentro del Límite Máximo de residuos (LMR).

Realizar análisis de residuos de plaguicidas previo al corte: se hace un muestreo

de moléculas específicas, los grupos químicos son los organoclorados, los

organofosforados, piretroides, carbamatos y triazinas, con cinco frutos por

muestreo. Las muestras deben enviarse a analizar a un laboratorio acreditado

con norma ISO17025.

Las sustancias agroquímicas utilizadas en el control de plagas, enfermedades y

maleza deben tener un registro sanitario coordinado actualizado y emitido por la

COFEPRIS.

Contar con el listado oficial de productos agroquímicos registrados el cual toma

como referencia y concordancia con el mercado destino.

Consultar el Catálogo de plaguicidas 2004 del COFEPRIS en

www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/catálogo_de_plaguicidas ó lista de plaguicidas

prohibidos, restringidos y autorizados en México en la página del Instituto

Nacional de Ecología (www2.ine.gob.mx/sistemas/plaguicidas).

En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo de análisis de peligros del uso y manejo

de agroquímicos.

Cuadro 28. Análisis de Peligros del uso y manejo de Plaguicidas.

88

Page 101: Folleto Srrc Final Cirpac2

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 Uso y manejo de Plaguicidas

1. La preparación de plaguicidas se realiza en un área localizada a x distancia del cultivo y cuerpos de agua. La aplicación de plaguicidas es vía foliar. El equipo de protección utilizado en la aplicación de plaguicidas es--- El manejo que se les da a los envases vacios es------ El almacenamiento de los plaguicidas es---

1.Químico: Los residuos de plaguicidas en frutos, agua suelo.

La aplicación de plaguicidas sin protección es un riesgo de daño a la salud del trabajador. Uso de plaguicidas no autorizado para el cultivo, sobredosificación, el no respetar los intervalos de seguridad a cosecha es un riesgo para el consumidor.

Aplicar un programa de Buen uso y manejo de agroquímicos Generación de POES en el manejo de agroquímicos. Contar con Lista de productos autorizados para el cultivo. Realizar análisis de residuos de plaguicidas en el fruto. Utilizar el equipo de protección recomendado.

Adaptación de Velázquez, 2009.

Criterios para productos no registrados en México en un listado oficial

Listado oficial de productos registrados y LMR más bajo del mercado destino o

de otro país cuando el país sea territorio nacional y no exista un listado oficial.

Consultar en el Codex Alimentarius Vol. 2B, Lista de los Límites máximos del

Codex para residuos de plaguicidas y Límites máximos del Codex para residuos

extraños, 1995 en la página

www.codexalimentarius.net/nrls/pestdes/jsp/pest_q_s.jsp.

89

Page 102: Folleto Srrc Final Cirpac2

Utilizar los productos registrados oficialmente en México para otros cultivos y que

estén exentos de tolerancias (ejemplos: microbiales, botánicos, derivados de

cobre, azufre, cal micronizada, aceite parafinado, jabones, entre otros).

Uso y manejo confiable de agroquímicos

Evitar almacenar líquidos en anaqueles sobre polvos.

No almacenar productos a granel.

Almacenar en un lugar que cuente con las condiciones seguras, controladas y

protegidas y que cuente con material para contener derrames.

Colocar señalización de prohibición de fumar y beber en el almacén y prohibido

el paso solo personal autorizado.

Calibrar equipos de aspersión previos a su uso, documentar procedimiento y

registrarlo.

Llevar registro de nota o factura de compras, proveedor, producto, fecha de

adquisición, lote del producto, registro (RSCO) y quién recibió el producto.

Los plaguicidas se deben mantener en sus envases o empaques originales,

conservando las etiquetas.

Aplicar los agroquímicos siguiendo indicaciones de la etiqueta original del

envase.

Sustentar las aplicaciones por recomendación técnica dada por profesionales

con competencia técnica en el manejo de plagas, enfermedades y maleza

(cédula profesional, titulo o carta de pasante).

Solicite recomendaciones escritas y firmadas y que sean de productos

autorizados.

Preparar los productos en el área de preparación de agroquímicos.

Medir adecuadamente la dosis a usar del plaguicida para evitar la

sobredosificación o subdosificación.

El agua utilizada para aspersiones debe ser potable.

Mantener los equipos de aspersión limpios y libres de fugas.

No aplicar ni mezclar cercas de casas habitación y/o animales.

90

Page 103: Folleto Srrc Final Cirpac2

Llevar registros de aspersiones que indiquen el tratamiento (foliar, edáfico y por

inyección) al cultivo, zonas específicas, responsable de ejecución, fecha de

aplicación, nombre comercial y técnico del producto, dosis aplicada por

hectárea, intervalo de seguridad, intervalo de reingreso, responsable de

aplicación.

Identificar con señalamientos gráficos las zonas tratadas y con advertencia de

riesgo de reingreso del personal.

Evitar el uso de productos caducos. Si existen, indicar en el inventario y

almacenarse en lugar específico para este fin y enviarlos al centro de

destrucción que la autoridad competente indique.

Evitar los caldos sobrantes y si se dan, eliminarlos en el área asignada para este

fin.

Medidas de seguridad para trabajadores

Aplicar un programa de capacitación anual a los trabajadores sobre medidas de

seguridad para el uso y manejo de agroquímicos.

El responsable de la capacitación debe tener competencia técnica en el tema.

Utilizar equipos de protección durante la preparación, aplicación y

almacenamiento de las sustancias agroquímicas, según la etiqueta del producto.

Utilizar equipos de protección adecuados, impermeables, que eviten la retención

de las sustancias químicas.

Probar los equipos de protección antes de usarse y verificar que sean los

recomendados en la etiqueta del producto a ser aplicado.

Lavar los equipos de aplicación, equipos de protección personal, los recipientes

de mezclado y la ropa.

Entregar un instructivo de las acciones y precauciones mínimas a seguir el

trabajador durante el uso y manejo de agroquímicos. Generar evidencia de la

entrega del instructivo.

Generar evidencia documental o visual de todos los trabajadores en el uso de

equipos de protección durante la aplicación de agroquímicos.

91

Page 104: Folleto Srrc Final Cirpac2

Mantener el almacén de plaguicidas cerrados y entrará solo el responsable

autorizado para extraer los agroquímicos.

El personal encargado de la aplicación de plaguicidas debe someterse a un

examen de condiciones generales de salud, según lo dispuesto en los

exámenes médicos de la NOM-003-STPS-1999. Examen de la colinesterasa.

Respetar el intervalo de seguridad en días recomendado en el uso de un

plaguicida, que es el periodo de tiempo entre la última aplicación de plaguicida y

la cosecha del cultivo.

Acciones que se deben evitar cuando se aplican agroquímicos

Presencia de menores y mujeres embarazadas en áreas tratadas y de

almacenamiento de productos.

Comer, fumar, beber, masticar chicle, escupir durante la aspersión o dentro de

áreas tratadas.

Preparar alimentos de origen animal, miel u otros que se pueden contaminar de

manera indirecta.

Aspersión y lavado de equipos de aspersión en áreas de casas habitación,

zonas de producción de ganado, apiarios, estanques acuícolas, fuentes de

abastecimiento de agua para consumo humano.

Consumir productos agrícolas recién asperjados o que no hayan cumplido el

intervalo de seguridad.

Uso de recipientes de agroquímicos para almacenar líquidos de uso agrícola y

humano, o para labores domésticas o agrícolas.

Entrar al predio tratado con plaguicidas antes de que se cumpla el periodo de

reentrada, que son los días recomendado para reentrar al lugar tratado después

de la aplicación.

Manejo adecuado de los envases vacíos de agroquímicos

Los envases y sobrantes nunca deben ser reutilizados. No tire, no queme, ni entierre

envases vacíos de plaguicidas, ya que éstos generan sustancias tóxicas para el

ambiente, los cuerpos de agua y el ser humano. Lo que se debe hacer es lo siguiente:

Obtener el registro de generador de envases de la SEMARNAT.

92

Page 105: Folleto Srrc Final Cirpac2

Adherirse al Plan de manejo y recolección de envases vacios de agroquímicos

de Nayarit (PMREVNAY).

Aplicar el triple lavado.

Perforar los envases y separación de tapas.

Colocar e identificar en bolsas plásticas.

Depositar temporalmente en áreas designadas, como los centros primarios y

centros de acopio temporal.

Conservar los recibos de entrega de envases al CESAVENAY.

XXII. MÓDULO 13. COSECHA

Durante la fase de recolección de los productos agrícolas se aplican medidas de control

para prevenir, reducir o evitar el riesgo de contaminación por contacto con superficies y

sustancias que puedan agregarle un peligro de tipo biológico, químico y/o físico. Otro

aspecto a considerar como buena práctica de cosecha y que no implica directamente la

inocuidad del producto si no la calidad, es el cosechar en el estado de madurez

apropiado, de tal forma que es recomendable tomar una muestra del producto con el

grado de madurez, tamaño y color aceptable para ser cosechados y tomarla como

referencia para los trabajadores que realizarán la cosecha, de tal forma que antes del

inicio de la jornada de cosecha quede comprendido que frutos cosecharán.

Requisitos para las Buenas Prácticas de Cosecha:

Realizar el análisis de peligro referente a la posibilidad de introducir un

contaminante de tipo biológico, químico y/o físico a los productos agrícolas

debido al uso de herramientas, sustancias, equipos, contenedores, personas y

utensilios usados durante la cosecha.

Generar un plan técnico con las acciones, métodos y criterios a aplicarse en la

cosecha.

Elaborar procedimientos que describan las medidas de control a aplicarse.

Llevar registros y documentación soporte de las acciones aplicadas y de su

eficacia. Ver anexos.

93

Page 106: Folleto Srrc Final Cirpac2

Cumplir con un plan de capacitación del personal de cosecha en prácticas de

higiene.

En el Cuadro 29 se muestra un ejemplo de análisis de peligros en la cosecha del

producto.

Cuadro 29. Análisis de peligros en la cosecha.

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN DEL

PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 Cosecha 1.La cosecha es realizada por personal de la empresa o subcontratado. Las herramientas para el corte son (tijeras, ganchos, cajas plásticas). El transporte de la fruta al empaque se hace en (cajas, agranel, etc.)

1.Biológicos por bacterias patógenas, parásitos y virus. 2.Químico por residuos de plaguicidas, metales pesados, grasas, aceites, lubricantes. 3.Físico por objetos de metal, madera, piedras, grapas, plásticos o joyería.

Los productos cosechados pueden ser un riesgo para el consumidor por contener residuos de plaguicidas por encima de los LMR, microorganismos patógenos y objetos físicos.

Cumplir con el programa de higiene de los trabajadores, herramientas y equipos utilizados en la cosecha. Uso de vehículos protegidos en el transporte de fruta.

Adaptación de Ayala, 2009b.

Medidas mínimas de prevención aplicadas en la cosecha:

Cumplimiento de la limpieza y desinfección de herramientas, equipos, transporte

y utensilios utilizados durante la cosecha.

Cumplimiento del plan de higiene de trabajadores.

94

Page 107: Folleto Srrc Final Cirpac2

Mantener el huerto o predio durante toda la etapa productiva y de cosecha libre

de basura, fierros viejos, frutos caídos y todo material ajeno al proceso

productivo.

Evitar la presencia de animales domésticos y/o silvestres durante la etapa de

cosecha, evitar sus excrementos.

No aplicar riego o aspersiones de agroquímicos durante la etapa de cosecha.

No aplicar fertilizantes de ningún tipo durante la etapa de la cosecha.

Eliminar el agua estancada que pudiera estar presente durante la cosecha.

Asegurar que los productos a cosechar no presenten sustancias agroquímicas

por encima del LMR en México o el país destino.

Evitar cosechar antes del plazo contemplado para cumplir con el intervalo de

seguridad previsto en las etiquetas del producto aplicado.

Evitar durante la cosecha levantar fruto del suelo y vaciar sobre el suelo.

Evitar colocar alimentos sobre la fruta cortada.

Evitar realizar la cosecha en horas de alta temperatura o inmediatamente

después de una lluvia.

Utilizar contenedores exclusivos únicamente para cosecha y que sean de

material no tóxico o que impliquen un riesgo de contaminación.

Depositar cuidadosamente los frutos u hortalizas frescas en los recipientes de

cosecha, evitando arrojarlos, golpearlos, presionarlos o frotarlos.

Mantener el producto a la sombra y cubrirlo en el caso que no sea empacado de

inmediato.

Transportar los productos cosechados lo más pronto posible al empaque.

Evitar que personas enfermas o con sintomatología, así como con heridas

sangrantes participen en el proceso de cosecha del producto, manejo de

contenedores, recipientes y herramientas de corte.

El personal debe lavarse las manos al iniciar labores y aplicar desinfectante

durante la cosecha, después de ir al sanitario o de consumir alimentos.

Evitar el contacto del producto y de los contenedores con el suelo, agua

estancada y sustancias que puedan contaminar durante la cosecha, el estibado,

carga y transporte interno del producto.

95

Page 108: Folleto Srrc Final Cirpac2

Utilizar cubiertas plásticas u otro material que separe el producto de la superficie

contaminada.

No almacenar el producto cosechado cerca de productos como fertilizantes,

plaguicidas, gasolina, lubricantes, pescados, etc.

Desechar los productos que entren en contacto con sustancias o superficies que

sean un riesgo de contaminación como por ejemplo: sangre, mucosas, saliva,

agua, suelo, herramientas sucias, entre otras.

No dejar tirados en el campo restos de cosecha, pues éstos se pudrirán y

contaminarán el lugar, manteniendo elevado los niveles de inóculo.

Llevar registros de la cosecha indicando la fecha de corte, volumen, número de

lote, presentación del producto, área específica de corte, proveedor del servicio

de corte si lo hay. Sustentar este registro con la orden de corte, la boleta de

ingreso al empaque u otro documento que demuestre el siguiente paso en la

cadena productiva.

Evitar la contaminación del fruto u hortaliza por gases de combustión de los

vehículos.

Lavado del producto durante la cosecha

Cuando los productos agrícolas que requieren un lavado inmediato durante la cosecha

deben cumplir lo siguiente:

Cuidar que la diferencia de temperatura interna del producto y del agua no sea

mayor a 5°C.

Utilizar agua potable según lo especificado en la NOM-127-SSA1-1994.

Aplicar un desinfectante al agua de lavado y mantener constante la

concentración de este, se recomienda cloro libre a 200 ppm.

Se sugiere mantener una circulación constante del agua para eliminar la materia

orgánica y mantener la concentración del desinfectante.

Servicios de proveedores externos de cosecha

Si se subcontratan servicios de proveedores externos de cosecha, éstos deben cumplir

con lo siguiente:

96

Page 109: Folleto Srrc Final Cirpac2

Subcontratar empresas con reconocimiento en Sistemas de Reducción de

Riesgos de Contaminación por el SENASICA.

Aplicar prácticas de higiene en personal, herramientas, equipos, contenedores

de cosecha y transporte.

Generen registros donde demuestren la aplicación de las medidas preventivas

aplicadas.

XXIII. MÓDULO 14. EMPACADO

Durante el proceso de empacado de productos agrícolas deben aplicarse medidas

mínimas de control para evitar, reducir y/o eliminar la contaminación física, química y

biológica.

Requisitos a cumplir en el proceso de Empacado:

Realizar un análisis de peligros valorando los riesgos que durante el empacado

los productos pueden ser contaminados por peligros de tipo biológico, químico

y/o físicos.

Generar un plan técnico que describa las acciones, métodos y criterios a

aplicarse durante el empacado.

Elaborar procedimientos que describan las medidas de control a aplicarse.

Llevar registros y documentación soporte que demuestre que las acciones

aplicadas se realizan y son eficaces.

Tener un plan de capacitación del personal involucrado en el empacado.

Enseguida se muestra un ejemplo del análisis de peligros del proceso de empacado.

Cuadro 30. Análisis de peligros del empaque.

97

Page 110: Folleto Srrc Final Cirpac2

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN DEL

PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 Empaque 1. El producto es empacado por personal que sigue las prácticas de higiene. Las superficies en contacto con el fruto son higienizados bajo una frecuencia. El área de almacenamiento de producto empacado cumple con condiciones para evitar contaminación

1.Biológicos: Coliformes fecales, parásitos, virus. 2.Físicos: vidrios, piedras, astillas de madera, metal, joyería. 3. Químicos: Residuos de químicos de limpieza, desinfección y lubricantes.

Los productos empacados bajo prácticas inadecuadas de higiene de los trabajadores son un riesgo para el consumidor. El material de empaque se mantiene bajo condiciones higiénicas.

Programa de capacitación de higiene en el personal empacador. Programa de limpieza y desinfección de las instalaciones, superficies, equipos. Programa de manejo de material de empaque.

Adaptación de Ayala, 2009b.

Medidas mínimas de prevención aplicadas en el proceso de empacado:

El área de empacado debe estar cerrada para evitar el ingreso de animales

domésticos y silvestres. Utilizar paredes y techo de concreto, lámina, malla

sombra. No utilizar madera.

Pisos construidos con materiales que permitan ser lavados y desinfectados.

Diferenciar adecuadamente las zonas de ingreso de producto, de selección, de

embalaje y paletizado, de producto terminado, de carga de producto, de

almacenamiento de material de embalaje, de almacenamiento de sustancias

químicas y productos de higiene, de sanitarios y de consumo de alimentos del

personal.

98

Page 111: Folleto Srrc Final Cirpac2

Evitar la contaminación cruzada al impedir que producto terminado, material de

empaque y embalaje interactúen con sustancias o productos que puedan

contaminarlos.

Colocar señalización de espacios internos y de prácticas mínimas de higiene a

cumplirse en las áreas.

Asegurar que los trabajadores diariamente cumplan con las prácticas de

seguridad e higiene (NOM-120-SSA1-1994).

Aplicar un programa preventivo de control de plagas urbanas y silvestres. Ver

sección XIII de control de plagas urbanas y silvestres.

Requerimientos a cumplir en el programa de higiene del área de empaque:

Mantenerse limpio diariamente.

Lavarse y desinfectarse diariamente antes del uso de mesas, herramientas,

maquinarias y los equipos que tengan contacto directo con el producto.

Requerimientos a cumplir durante el proceso de empacado:

Evitar el ingreso de personas ajenas al área de almacenamiento de producto

terminado.

Evitar el uso de cajas de madera, pues constituyen un peligro físico.

Evitar el uso de materiales de empaque y embalaje sucios y en mal estado.

Evitar que el material de empaque tenga contacto directo con el suelo.

Almacenar el material de empaque bajo condiciones que evite su

contaminación.

Frutos u hortalizas caídos o con material extraño a su composición deben ser

eliminados del empacado.

Mantener la cadena de frío desde el área de empacado hasta su mercado

destino.

Si se realiza el lavado del producto, utilizar agua potable, limpia y con 100 a 200

ppm de cloro libre.

Todas las superficies en contacto con el producto deben someterse a un

procedimiento de limpieza y desinfección.

99

Page 112: Folleto Srrc Final Cirpac2

Identificar cajas y pallet para el sistema de trazabilidad.

Almacenar el producto terminado en zonas limpias, no mezclar con productos

recién cosechados, material de embalaje y empaque, sustancias químicas y

otras que puedan contaminar el producto terminado.

Requerimientos a cumplir los productos agrícolas empacados:

Cumplimiento con el Intervalo de Seguridad entre el corte del producto y la

última aspersión de agroquímicos.

Cosechar en huertos reconocidos y/o certificados por SENASICA.

Identificar las unidades productivas y sus áreas que abastecen de producto

agrícola, llevar un registro.

Mantener un listado de proveedores de fruto, material de empaque, embalaje,

transporte.

XXIV. MÓDULO 15. TRANSPORTE

Durante el transporte de productos agrícolas, ya sea interno o externo, se deben aplicar

medidas de control para evitar que éstos sean contaminados por la presencia de

peligros químicos, físicos y biológicos.

Requisitos en el Transporte:

Realizar un análisis de peligros en el transporte para valorar los posibles

contaminantes que se pueden tener con el uso de vehículos destinados al

transporte, que incluye transporte interno de la unidad productiva a la zona de

empaque y transporte externo para el traslado del producto terminado al

mercado destino.

Generar un plan técnico documentado de medidas de control en el transporte

del producto agrícola.

Elaborar procedimientos documentados que describan las acciones específicas

para reducir el riesgo de contaminación.

Llevar registros que demuestren las acciones de cumplimiento y eficacia.

Tener un plan de capacitación del personal involucrado.

100

Page 113: Folleto Srrc Final Cirpac2

Enseguida se muestra un ejemplo de análisis de peligros en el transporte.

Cuadro 31. Análisis de peligros durante el Transporte del producto.

1.DIAGNÓSTICO 2.CONFIGURACIÓN DEL RIESGO 3.SOLUCIONES IDENTIFICADAS

NUM FASE DESCRIPCIÓN

DEL PASO PELIGROS

SIGNIFICATIVOS PROBABLES

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS DE CONTROL

1 Transporte 1.El transporte del producto se realiza en vehículos cerrados con plataformas de madera, cubierta de lona ó en cajas refrigeradas dependiendo del destino.

1.Físico: Astillas del material de la plataforma ó cajas de carga del producto. 2.Biológicos: Desarrollo de bacterias patógenas, parásitos, virus en las cajas de carga del vehículo. 3.Químicos: Presencia de residuos de químicos en las cajas de carga como lubricantes.

Contacto con superficies contaminadas por otros productos cargados anteriormente. Uso de vehículos con plataforma o cajas de madera y sin cubrir la fruta. Prácticas inadecuadas del personal de carga.

Plan de higiene de las cajas de carga de los vehículos. Uso de vehículos higienizados y protegidos en el transporte de la fruta.

Fuente: Adaptación de Ayala, 2009b.

Medidas mínimas de prevención aplicadas en el transporte.

El equipo de transporte de producto debe ser única y exclusivamente para este

fin.

Las plataformas o contenedores deben ser de materiales no absorbentes y de

fácil lavado y desinfección.

El diseño de las plataformas o contenedores deben permitir proteger el producto

con malla sombra, lonas o transporte cerrado como caja refrigerada o seca.

101

Page 114: Folleto Srrc Final Cirpac2

La plataforma o contenedor, así como las lonas o cubiertas de protección no

deben tener aberturas.

Se debe aplicar un programa de lavado y desinfección de los vehículos previo a

su uso, que debe realizarse fuera de la unidad productiva o empaque, en un

área destinada para esto.

El chofer y cargadores deben cumplir con las prácticas de seguridad e higiene

mencionadas anteriormente.

Evitar que los vehículos tengas fugas de combustibles, lubricantes u otras

sustancias que sean un riesgo de contaminación al producto.

En caso de utilizar grasas lubricantes para el mantenimiento y operatividad del

transporte, éstas deberán ser de grado alimenticio.

Los alimentos que no vayan en un envase o embalaje, no pueden colocarse

directamente sobre el piso del vehículo o alguna otra superficie susceptible a ser

pisada.

El personal responsable del transporte y los cargadores deben capacitarse en

las prácticas de seguridad e higiene durante el transporte del producto y generar

registros del cumplimiento de estas acciones.

102

Page 115: Folleto Srrc Final Cirpac2

XXV. ANEXOS

1. Ejemplo de un POES.

NOMBRE DE LA EMPRESA

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ESTÁNDAR RELACIONADO CON SANIDAD

POES #: Original Fecha: 00 / 00 / 00 2:Pág. 1Título: Uso del agua y prevención de la contaminación microbiológicaÁrea Aplicable: Empaque

OBJETIVO:

Mantener el agua libre de microorganismos patógenos para prevenir la contaminación

del fruto en el empaque. El agua puede ser el medio de transporte microorganismos

patógenos para humanos (E. coli, V. cholera, Salmonella y Shigella, entre otros)

CONTAMINANTE: El agua puede ser un factor contaminante importante, el nivel de

riesgo que represente es variable dependiendo de las medidas de control.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Mantener las concentraciones de cloro en el agua a través del monitoreo.

Muestreo microbiológico de las diferentes fuentes de agua.

Frecuencia: El monitoreo de la concentración de cloro libre se realiza antes de iniciar

labores y después cada hora.

La toma de muestras debe ser llevada a cabo antes y después de cada temporada de

trabajo, al menos dos veces por año.

Ubicación: El monitoreo se realiza en el agua de las tinas de lavado de fruta.

Las muestras deben ser tomadas antes de que el agua pase por el sistema de filtración

y en la salida, en el caso de tener una planta tratadora de aguas. Además, las muestras

serán tomadas en las tinas de lavado.

Puntos de muestreo mensual en temporada de producción

Aljibes

Tinas de lavado

103

Page 116: Folleto Srrc Final Cirpac2

Tinacos de agua para consumo humano

Lavamanos de entrada al empaque

Puntos de muestreo semestral

Pozo

Aljibe

Análisis

Las muestras deben de ser analizadas para verificar el cloro residual y la presencia de

coliformes totales y fecales expresado en unidades formadoras de colonias.

Resultados

Los resultados deberán cumplir con la Norma oficial NOM-127-SSA1-1994

MODIFICADA, publicada en el Diario Oficial el jueves 18 de enero de 1996, que

establece las características que debe poseer un agua para uso potable:

Para agua potable Límite permisible

Organismos Coliformes Totales No detectable NMP/100 ml

UFC/100 ml

Organismos Coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/ 100 ml

Cloro residual libre 0.2 – 1.5 ppm.

Firmas Aprobadas:

________________________________ ________________ Director de la empresa Fecha

_______________________________ _________________

Coordinador de inocuidad Fecha

104

Page 117: Folleto Srrc Final Cirpac2

105

Page 118: Folleto Srrc Final Cirpac2

2. Ejemplo de un formato de registro de limpieza y sanitización

LOGO

NOMBRE DE LA EMPRESAFORMATO DE REGISTRO DE LIMPIEZA, SANITIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE INSTALACIONES SANITARIASIndicar Si cumple o No la actividad

ÁREA: CAMPO ( ) EMPAQUE ( ) SEMANA:ACTIVIDAD L M M J V S D REALIZÓAseo de Instalaciones sanitarias Aseo de lavamanos

Aseo de estaciones de inmersión para sanitizar manos

Hay jabón y toallas de papel para manos

Botes de basura vacíos y limpios Papel higiénico en todos los sanitarios

Están los baños provistos de agua caliente Los baños cuentan con carteles que les recuerde lavarse las manos Sanitarios libres de malos olores Paredes y techos libres de telarañas y polvo Dosificadores de jabón en buen estado Están las puertas de los baños en buenas condiciones Están los baños y lavamanos limpios y sin ralladuras Están todos los baños provistos de cestos de basura SUPERVISADO POR:

_____________________________________________________

106

Page 119: Folleto Srrc Final Cirpac2

3. Ejemplo de un Plan de capacitación

LOGONOMBRE DE LA EMPRESAPLAN DE CAPACITACIÓN

Tema Dirigido a: Objetivo de la InstructorProgramación

mensual

Capacitación 1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

Principios de limpieza y desinfección

Todo el personal

Aplicar los principios de limpieza y desinfección

durante la manipulación del producto.

Profesional de inocuidad

Identificación de enfermedades infecto contagiosas

Todo el personal

Identificar los síntomas de las principales enfermedades infecto contagiosas Sector Salud

Uso de procedimientos y registros

Todo el personal

Aplicar eficazmente los procedimientos y registros

Profesional de inocuidad

Buenas prácticas de cosecha

Cosechadores

Conocer y aplicar las buenas prácticas al momento de la

cosechaSupervisor de campo

Microbiología Básica

Integrantes del equipo de inocuidad

Conocer los principales patógenos en los alimentos Microbiólogo

Manejo de fauna doméstica y silvestre

Equipo de inocuidad

Evitar eficazmente el ingreso de fauna doméstica y silvestre y la

contaminación del alimento.Profesional en plagas

Seguridad en el trabajo

Todo el personal

Aplicar los principios de seguridad en el trabajo STPS

Buen uso y manejo de agroquímicos

aplicadores de agroquímicos

conocer el uso y manejo de plaguicidas

Profesional en manejo de Plagas

Limpieza y desinfección de equipo de trabajo, maquinaria y unidad productiva

Todo el personal

Aplicar eficazmente la limpieza y desinfección

Profesional de inocuidad

Manejo del agua en campo y empaque

Equipo de inocuidad

Conocer los principios para el manejo seguro del agua

Profesional de inocuidad

Calibración de equipos de aspersión de agroquímicos

Aplicadores de agroquímicos

Aprender como calibrar los equipos

Profesional en agroquímicos

Almacenamiento de insumos, material de empaque y producto terminado

Encargados de almacenes

Aplicar eficazmente los principios de almacenamiento

Profesional en inocuidad

Transporte de frutos del huerto al empaque

Personal involucrado en la

Conocer el manejo adecuado del fruto para su calidad e

inocuidad

Profesional de calidad e inocuidad

107

Page 120: Folleto Srrc Final Cirpac2

actividad

TrazabilidadTodo el personal

Aplicar eficazmente la trazabilidad de un producto

Profesional de calidad e inocuidad

4. Ejemplo de un formato de registro de prácticas de higiene

LOGO

NOMBRE DE LA EMPRESAFORMATO DE REGISTRO DE LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y

SEGURIDAD DEL PERSONAL EN UNIDAD DE PRODUCCIÓN

FECHA: SUPERVISADO POR:

INSPECCIÓN DE ACTIVIDADES SI NO N/A OBSERVACIONES

Se presenta aseado

Usa ropa limpia Utiliza calzado adecuado Tiene uñas cortas y sin esmalte Trae cabello corto No usa joyas ni reloj Se cubre correctamente las heridas

Se lava las manos al iniciar actividades por la mañana

Se lava las manos al iniciar y después de comida

Se quita el equipo de trabajo y protección cuando sale del área de producción o va al baño

Personal sin problemas de salud en las áreas productiva

Presenta aliento alcohólico o efectos de drogas

Existe un botiquín de primeros auxilios

Botiquín con materiales básicos utilizan equipo de protección en la aplicación de agroquímicos

Utilizan equipo de protección en el lavado y desinfección

108

Page 121: Folleto Srrc Final Cirpac2

Existen productos químicos fuera de lugar en el área de trabajo

5. Ejemplo de un reporte de incumplimiento de empleado

LOGO

NOMBRE DE LA EMPRESAREPORTE DE INCUMPLIMIENTO DEL EMPLEADO

ÁREA:FECHA: No. DE ADVERTENCIA:

NOMBRE DEL EMPLEADO:

DESCRIPCIÓN DEL INCUMPLIMIENTO:

CONSIDERACIÓN DE LA FALTA: LEVE ( ) MODERADA ( ) GRAVE ( )

SUSPENSIÓN DEL EMPLEADO: NO ( ) TEMPORAL ( ) No. DE DÍAS__________ DEFINITIVA ______

EXPLIQUE RAZÓN:

FIRMAS DE ACEPTACIÓN

EMPLEADO SUPERVISOR

_________________________________ __________________________________

109

Page 122: Folleto Srrc Final Cirpac2

6. Ejemplo de un registro de proveedor de insumos

LOGO NOMBRE DE LA EMPRESAREGISTRO DE CONTROL DE PROVEEDORES DE INSUMOS

FECHAPROVEEDOR

PRODUCTO

INGREDIENTE

ACTIVO

FORMULACIÓ

N

PRESENTACIÓN LOTE

CADUCIDAD

RECIBIÓ OBSERVACIONES

110

Page 123: Folleto Srrc Final Cirpac2

7. Ejemplo de un registro de análisis microbiológico de agua

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA

FECHAÁREA DE MUESTRE

O

USO DEL

AGUA

CÓDIGO

COLIFORMES TOTALES

NMP/100 ml ó UFC/100

ml

COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml ó UFC/100

ml

PRESENCIA Y TIPO

DE MOOS

RESPONSABLE DEL MUESTREO

                                                                                                                                               

111

Page 124: Folleto Srrc Final Cirpac2

8. Ejemplo de un registro de inspección de fuentes de agua

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE IINSPECCIÓN DE FUENTES DE AGUA Y DEPÓSITOS

FECHA

HORA

FUENTE DE

AGUA

CONDICIONES GENERALES

OBSERVACIONES

SUPERVISÓBarreras físicas

Animales o

evidencias

Basura

Fugas o desgaste

s

112

Page 125: Folleto Srrc Final Cirpac2

9. Ejemplo de un registro de monitoreo de agua de lavado

LOGO

NOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DEL MONITOREO DE AGUA DE LAVADO DEL PRODUCTO

FECHA HORA

TINA DE

LAVADO

DESINFECTANTE

CONC. ppm

pH TEMP OC

TURBIDEZ OBSERVACIONES SUPERVISÓ

113

Page 126: Folleto Srrc Final Cirpac2

10. Ejemplo de un registro de cloración del agua

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE CLORACIÓN DEL AGUAFECHA:

HORAPUNTO DE CLORACIÓ

N

LECTURA ppm Cloro

INICIAL

CANTIDAD CLORO

ADICIONADO

ppm Cloro DESPUÉS

OBSERVACIONES

REALIZÓ

SUPERVISÓ:

114

Page 127: Folleto Srrc Final Cirpac2

11. Ejemplo de un registro de análisis de superficies de contacto

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE ANÁLISIS DE SUPERFICIES DE CONTACTO

FECHAÁREA DE MUESTRE

O

SUPERFICIE

ANÁLISIS SOLICITADO

S

RESULTADOS

OBSERVACIONES RESPONSABLE DEL MUESTREO

115

Page 128: Folleto Srrc Final Cirpac2

12. Ejemplo de un registro de monitoreo de plagas y enfermedades

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVOCULTIVO: SUPERFICIE:

FECHA MONITOREO

PLAGA

ENFERMEDAD

AVANCE ENFERMEDAD

DAÑO

OBSERVACIONES

REALIZÓ

SUPERVISOR:

13. Ejemplo de un registro de aplicación de agroquímicos

LOGO

NOMBRE DE LA EMPRESAREGISTRO DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

NOMBRE DE UNIDAD DE PRODUCCIÓN:

FECHA

CULTIVO

SUPERFICIE

APLICADA

(HA)

PLAGUICIDA TRATAMIENTO (foliar, efáfico,

inyección)

ZONA ESPECI

FICA

DOSIS APLICADA /

Ha

INTERVALO DE SEGURI

DAD

INTERVALO DE REINGRESO

PLAGA A

CONTROLAR

REALIZÓ

APLICACIÓN

NOMBRE COMERCIAL

NOMBRE TÉCNICO

SUPERVISÓ:

116

Page 129: Folleto Srrc Final Cirpac2

OBSERVACIONES:

14. Ejemplo de un registro de limpieza y mantenimiento de equipo

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE APLICACIÓNIndicar cuál de las actividades se realizó y con qué equipo (aspersora, pulverizadora u otro).

FECHAEQUIPO DE APLICACIÓ

NLAVADO

MANTENIMIENTO REALIZÓ SUPERVISÓ

OBSERVACIONES:

117

Page 130: Folleto Srrc Final Cirpac2

15. Ejemplo de un registro de calibración de aspersoras

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE CALIBRACIÓN DE ASPERSORAS

FORMULA DE CALIBRACIÓN:

FECHATIPO DE

APLICACIÓNBOQUILL

A TIPO GASTOPRESIÓ

NVELOCIDA

D

LUGAR DONDE

SE APLICÓ

Y CULTIV

O

REALIZÓ CALIBRACIÓ

N

SUPERVISÓ:

118

Page 131: Folleto Srrc Final Cirpac2

16. Ejemplo de un registro de cosecha

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE COSECHAUNIDAD DE PRODUCCIÓN:

CULTIVO: VARIEDAD:

FECHA DE CORTE ÁREA DE CORTE LOTE

PRESENTACIÓN No. CAJAS o Kg

PROVEEDOR DEL SERVICIO DE CORTE

OBSERVACIONES:

119

Page 132: Folleto Srrc Final Cirpac2

17.Ejemplo de un registro de transporte de producto

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE TRANSPORTE DE PRODUCTOSUPERVISÓ CARGA:

FECHA DE CARGA

No. UNIDAD O EMPRESA FLETERA

PLACAS CAJA

PRODUCTO

CARGADOLOTE CANTIDAD DESTINO TEMPERATUR

A CAJA

OBSERVACIONES:

120

Page 133: Folleto Srrc Final Cirpac2

18. Ejemplo de un registro de rastreo de producto

LOGONOMBRE DE LA EMPRESA

REGISTRO DE RASTREO DE PRODUCTO

FECHA PRODUCTOLOTE Ó

CODIGO A LOCALIZAR

LOCALIZACIÓN DESTINO

OBSERVACIONES REVISÓ

121

Page 134: Folleto Srrc Final Cirpac2

XXVI. LITERATURA CONSULTADA

Almonte, J. 2000. Estrategia sobre inocuidad y calidad alimentaria. Taller interno de

capacitación y establecimiento de líneas prioritarias sobre Inocuidad Alimentaria.

SAGAR-INIFAP. México, D. F. 31 p.

Ayala González Elba Edith. 2009a. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: Manejo del agua.

SENASICA-DGIAAP. México, D.F. 12-14 Octubre 2009.

Ayala González Elba Edith. 2009b. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: Cosecha,

empaque en campo y transporte. SENASICA-DGIAAP. México, D.F. 12-14

Octubre 2009.

Castillo, A. 2009. Conferencia magistral. 11vo. Congreso Internacional de Inocuidad de

Alimentos, Puerto Vallarta, Jalisco. 5-7 Noviembre de 2009.

Codex Alimentarius, CA/RCP 1-1969. 1997. Principios Generales de Higiene de los

Alimentos. 2da. Ed., Rev. 3. Suplemento al Volumen 1 B.

Comité Tripartita de Estadísticas Agropecuarias de América del Norte.

http://webpage.siap.gob.mx/, Fecha de ingreso: Noviembre 2010.

Deming, W. E. 1989. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ed.

Díaz de Santos. España. 412 p.

De los Santos Vásquez Miguel Ángel. 2009a. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos

de Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: Directrices

para el reconocimiento en SRRC. SENASICA-DGIAAP. México, D.F. 12-14

Octubre 2009.

De los Santos Vásquez Miguel Ángel. 2009b. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos

de Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: La Evaluación

y seguimiento de los SRRC. SENASICA-DGIAAP. México, D.F. 12-14 Octubre

2009.

122

Page 135: Folleto Srrc Final Cirpac2

De los Santos Vásquez Miguel Ángel. 2009c. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos

de Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: Adopción de

los SRRC. SENASICA-DGIAAP. México, D.F. 12-14 Octubre 2009.

Elliott M., T. Jenner, P. Johnson, C. Menyhart. 2003. Ontario Ministry or Agriculture,

Food and Rural Affairs. Manual del Programa de HACCP Advantange (Análisis

de riesgos y puntos críticos de control). 118 p.

Escalona, R.A. 2005. Peligros microbiológicos e inocuidad de alimentos.

www.RevistaCiencias.com. Código ISPN de la publicación:

EEEUPUVEAVXBCBXPWC. p. 3-6.

FAO, 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Plan de

Acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación. Roma, Italia, 13-17 de

Noviembre 1996.

FAO, 2003. Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: un

enfoque práctico. Manual para multiplicadores. Roma, Italia. ISBN 92-5-305102-

7.

FDA/USDA, 1998. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos,

en el caso de frutas y vegetales frescos. 26 de Octubre, 1998.

Fernández Cachú América Mayauel. 2010. Impartición de Curso para agentes técnicos

en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación formato SENASICA y

MCS. Modulo 4: Planeación del SRRC. Nayarit, 14-16 Abril 2010.

Flores Luna J.L., J.C. Martínez Fuentes, F.J. Casillas Gómez. 1999. Manual de Buenas

Prácticas de Higiene y Sanidad. Secretaria de Salud. Subsecretaria de

Regulación y Fomento Sanitario. Dirección General de Calidad Sanitaria de

Bienes y Servicios. ISBN 968-811-132-5.

Harris, L. 1998. Food Safety. II Microbial pathogens associated with produce. Fresh-cut

products: Maintaining quality and safety. Postharvest Horticulture Series Number

10. U.C. Davis.

INEGI, 2005. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Edición 2006.

NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de

agua para prevenir la contaminación de acuíferos. 10 p.

123

Page 136: Folleto Srrc Final Cirpac2

NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el

mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre

de los pozos en general. 7 p.

NOM-006-CONAGUA-1997. Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos

de prueba. 22 p.

NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano límites

permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su

potabilización. 7 p.

NOM-251-SSA1-2010. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o

suplementos alimenticios.

NOM-003-STPS-1999. Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o

plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de

seguridad e higiene.

NOM-026.STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de

riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 26 p.

NOM-029-STPS-2005, mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de

trabajo-condiciones de seguridad.

Negrete Navarro Adrian. 2009. Curso Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación en la Producción primaria de vegetales. Tema: Labores culturales

para hortalizas y plantas que crecen a ras de piso. SENASICA-DGIAAP. México,

D.F. 12-14 Octubre 2009.

OIRSA/VIFINEX. 2002. Manual Técnico sobre Inocuidad en Frutas y Hortalizas

Frescas. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Proyecto

Regional de fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de

Exportación no Tradicional. San Salvador, Octubre 2002. 179 p.

Olivera Bravo, S y D. Rodríguez-Ithurralde. Pesticidas, Salud y Ambiente.

Revista Postdata. www.iibce.edu.uy/posdata/drit.htm. Fecha de ingreso: Diciembre

2010.

Ontiveros N., S. 2004. Manual de buenas prácticas agrícolas y de manejo para el cultivo

y empacado de mango fresco de exportación en la región de Tomatlán, Jalisco.

Marzo 2004. 143 p.

124

Page 137: Folleto Srrc Final Cirpac2

Osuna-García J.A., A. Morales Loredo y G. Álvarez Ojeda. 2007. Manual de Buenas

Prácticas de Manejo y Procedimientos de Operación Estándar de Sanitización en

empaques de Mango para Exportación adecuado a las condiciones de Nayarit.

Publicación Técnica No. 1. INIFAP-CIPAC-C.E. Santiago Ixcuintla. 126 p.

Osuna-García, J. A., S. Salazar-García, G. Doyon, Y. Nolasco-González y R. Goenaga.

2010. Guía para el monitoreo de la calidad del agua de proceso y superficies de

contacto en empacadoras de mango para exportación. INIFAP, CIRPAC. Campo

Experimental Santiago Ixcuintla. Publicación Técnica No. 1, Santiago Ixcuintla,

Nayarit, México. 32 p.

Reyes Garduño, José Guadalupe. 2009a. Curso de Agentes Técnicos en Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación. Tema: Trazabilidad. México, D.F. 12-

14 Octubre 2009.

Reyes Garduño, José Guadalupe. 2009b. Curso de Agentes Técnicos en Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación. Tema: Infraestructura básica. México,

D.F. 12-14 Octubre 2009.

Reyes Garduño, José Guadalupe. 2009c. Curso de Agentes Técnicos en Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación. Tema: Programa de Higiene. México,

D.F. 12-14 Octubre 2009.

Rueda Rodríguez René. 2009. Curso de Agentes Técnicos en Sistemas de Reducción

de Riesgos de Contaminación. Tema: Fertilización. México, D.F. 12-14 Octubre

2009.

SIACON-SAGARPA. 2009. Subsistema de Información Agrícola. Información de

cultivos 1980-2009.

SAGARPA-SENASICA. 2000. Secretaria a Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación-Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria. www.sagarpa.gob.mx. Fecha de ingreso: Noviembre 2010.

Salinas-León, R. y C.A. Gutiérrez. 2003. El impacto del TLCAN en el campo mexicano.

www.elcato.org/publicaciones. 11 de Abril de 2003.

125

Page 138: Folleto Srrc Final Cirpac2

SAGARPA/SENASICA. 2006. Protocolo de aplicación voluntaria de Buenas prácticas

agrícolas y Buenas prácticas de manejo en los procesos de producción, cosecha

y empacado de lechuga para consumo en fresco. Versión 1.0 Junio 2006.

SENASICA/DGIAAP. 2010a. Lineamientos Generales para la operación y certificación

de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria

de alimentos de origen agrícola. Anexo Técnico1 Requisitos Generales para el

Reconocimientos y certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de

contaminación en la Producción Primaria de alimentos de origen agrícola.

Publicado el 18 Febrero del 2010. 51 p.

SENASICA/DGIAAP. 2010b. Lineamientos Generales para la operación y certificación

de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria

de alimentos de origen agrícola. Anexo Técnico 3 Requisitos Generales la

aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de contaminación bajo la

modalidad de áreas naturales y áreas integrales. Publicado el 30 Abril del 2010.

11 p.

Siller, Jorge H. 1996. Clorinación en hortalizas: Una herramienta efectiva para el control

de enfermedades postcosecha. Boletín Técnico No. 1. CIAD, A.C. Unidad

Culiacán, Sinaloa, México. 8 p.

Siller, Jorge H. 2000. Taller Inocuidad alimentaria en frutas y hortalizas. Módulo II.

Riesgos asociados a los alimentos. Culiacán, Sinaloa.

Siller-Cárdenas J. H., M. Báez-Sañudo, A. Sañudo-Báez y R. Báez-Sañudo. 2002.

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. CIAD, A. C. 64 p.

Suslow, Trevor. 1997. Postharvest chlorination: Basic properties and key points for

effective disinfection. University of California. Publication 8003. 8 p.

USDA/ERS 2007. United States Department of Agriculture. Economic Research

Service. U.S. Food Import Patterns, 1998-2007. http://www.ers.usda.gov. Fecha

de ingreso: Noviembre 2010.

Velázquez González María Cecilia. 2009. Curso de Agentes Técnicos en Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación. Tema: Programa de manejo de plagas

domésticas y silvestres. México, D.F. 12-14 Octubre 2009.

126

Page 139: Folleto Srrc Final Cirpac2

VIFIMEX-República de China-OIRSA. 2002. Manual sobre inocuidad en frutas y

hortalizas frescas. Proyecto regional de fortalecimiento de la vigilancia

fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional. San Salvador, 2002.

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Mario Orozco Santos

C. E. Tecomán

M.C.  Héctor Miguel Olivares Soto

C. E. Tecomán

COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN

Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez

M. C. Luis E. Fregoso Tirado

SUPERVISIÓN

Dr. Keir Francisco Byerly Murphy

127