[fixed]principales aspectos de la economÃa energética española

Upload: ignacio

Post on 14-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Principales aspectos de la economía energética española

TRANSCRIPT

  • Principales aspectosde la

    Economa Energtica espaola

    Juan Velarde Fuertes(Coordinador)

    Curso de verano en La Granda, agosto de 2011

    P

    r

    i

    n

    c

    i

    p

    a

    l

    e

    s

    a

    s

    p

    e

    c

    t

    o

    s

    d

    e

    l

    a

    E

    c

    o

    n

    o

    m

    a

    E

    n

    e

    r

    g

    t

    i

    c

    a

    e

    s

    p

    a

    o

    l

    a

    cubierta.indd 1cubierta.indd 1 09/01/2013 18:50:5109/01/2013 18:50:51

  • Libro Energia.indb 2Libro Energia.indb 2 04/02/2013 18:23:3904/02/2013 18:23:39

  • PRINCIPALES ASPECTOS DE LA

    ECONOMA ENERGTICA ESPAOLA

    Curso de verano en La Granda, agosto de 2011

    Libro Energia.indb 3Libro Energia.indb 3 04/02/2013 18:23:3904/02/2013 18:23:39

  • Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseo de la cu-bierta, puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

    Copyright by Los Autores Madrid

    Editorial DYKINSON, S.L. Melndez Valds, 61 - 28015 MadridTelfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 e-mail: [email protected]://www.dykinson.eshttp://www.dykinson.comConsejo Editorial vase www.dykinson.com/quienessomos

    Preimpresin por:Besing Servicios Grficos S.L.e-mail: [email protected]

    Libro Energia.indb 4Libro Energia.indb 4 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

    ISBN: 978-84-9031-541-5

  • PRINCIPALES ASPECTOS DE LA

    ECONOMA ENERGTICA ESPAOLA

    Curso de verano en La Granda, agosto de 2011

    Juan Velarde Fuertes(Coordinador)

    Libro Energia.indb 5Libro Energia.indb 5 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • Libro Energia.indb 6Libro Energia.indb 6 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • Libro Energia.indb 2Libro Energia.indb 2 04/02/2013 18:23:3904/02/2013 18:23:39

  • 7

    NDICE

    INAUGURACINENERGA: UN BALANCE EN EL VERANO DE 2011 .............................................. 11

    LA ECONOMA ESPAOLA Y EL SECTOR ENERGTICO. INNOVACIN E INDUSTRIA. EL CASO DE LA ENERGA .................................. 19

    Jos Molero

    1. INTRODUCCIN ................................................................................... 19

    2. ALGUNAS IDEAS PREVIAS PARA ENTENDER ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS DE LA INNOVACIN ............................................. 19

    3. INNOVACIN Y COMPETITIVIDAD EN LA ECONOMA ESPAOLA .............................................................................................. 21

    4. LA INNOVACIN EN EL SECTOR DE LA ENERGA .......................... 24

    5. HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIN DE LA POLTICA DE INNOVACIN EN ENERGA ................................................................. 31

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 34

    LA ENERGA NUCLEAR.ENERGA DE FISIN Y FUSIN NUCLEAR DESPUS DE LOS ACCIDENTES DE CHERNOBIL Y FUKUSHIMA DAI-ICHI .................................. 35

    Guillermo Velarde Pinacho

    1. INTRODUCCIN ................................................................................... 35

    1.1. Consideraciones econmicas .................................................. 36

    1.2. Resumen de las energas elica y solar ................................... 37

    1.3. Energa elica ........................................................................... 39

    1.4. Energa solar ............................................................................. 41

    Libro Energia.indb 7Libro Energia.indb 7 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • ndice

    8

    2. ENERGA DE FISIN NUCLEAR .......................................................... 44

    2.1. Ventajas reales .......................................................................... 44

    2.2. Inconvenientes reales y ficticios .............................................. 44

    2.3. Contaminacin radiactiva en el entorno de una Central Nuclear . 44

    2.4. Residuos radiactivos ................................................................ 45

    3. ACCIDENTES NUCLEARES................................................................... 46

    3.1. Accidente de la Central de Chernobil ..................................... 48

    3.2. Los experimentos con gaseosa! ............................................. 49

    3.3. Accidente de la Central de Fukushima .................................... 51

    4. PROLIFERACIN NUCLEAR ................................................................ 55

    4.1. Centrales de Fisin Nuclear .................................................... 55

    5. CASO DE ESPAA ................................................................................... 57

    5.1. Energa de fusin nuclear ........................................................ 59

    5.2. Confinamiento gravitacional ................................................... 60

    5.3. Confinamiento inercial ............................................................ 60

    5.4. Confinamiento magntico ....................................................... 61

    5.5. Reactores experimentales de fusin nuclear ......................... 61

    6. SOLUCIN AL GRAVE PROBLEMA ENERGTICO ESPAOL ........ 65

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 66

    ALGUNOS PNICOS EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO: EL MALTUSIANISMO DE JEVONS EN LA CUESTIN DEL CARBNLAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS DE LOS ECONOMISTAS ....................... 67

    Victoriano Martn

    1. INTRODUCCIN ................................................................................... 67

    2. LOS ECONOMISTAS Y LA CRISIS ECONMICA ............................... 68

    3. LAS PREDICCIONES EQUIVOCADAS DE LOS ECONOMISTAS CLSICOS ................................................................................................ 69

    4. EL PROBLEMA DEL CARBN DE WILLIAM STANLEY JEVONS ..... 71

    5. JOSEPH A. SCHUMPETER (1883-1950) Y LA DESAPARICIN DEL CAPITALISMO. ............................................................................... 73

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 73

    Libro Energia.indb 8Libro Energia.indb 8 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • ndice

    9

    EL PAPEL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN LA GENERACIN ELCTRICA . 75

    Mara Sicilia Salvadores

    1. LAS RENOVABLES EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL .... 75

    2. LAS RENOVABLES, PARTE DE LA SOLUCIN .................................. 77

    3. RETOS Y OPORTUNIDADES A FUTURO ........................................... 82

    4. PARA TERMINAR .................................................................................... 84

    ESTADO ACTUAL SOBRE LA POLMICA DEL CAMBIO CLIMTICO EXISTE EL CAMBIO CLIMTICO? ......................................................................... 85

    Juan Jos Sanz Donaire

    EL PETRLEOHACIA UNA TERCERA CRISIS? ................................................... 109

    Jos Luis Daz Fernndez

    1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES ............................................... 109

    2. EVOLUCIN DEL CONSUMO MUNDIAL DE ENERGA PRIMARIA ................................................................................................ 110

    3. EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ENERGA PRIMARIA EN ESPAA .................................................................................................... 111

    4. LAS RESERVAS DE PETRLEO CONVENCIONAL ............................ 112

    5. PREVISIONES DE CONSUMO DE ENERGA Y DE PETRLEO ........ 112

    6. EVOLUCIN DE LAS TECNOLOGAS DE EXPLORACIN Y PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS ............................................ 113

    7. EL FUTURO DEL PETRLEO .............................................................. 115

    EL CARBN. POLTICA EUROPEA, ENERGA/CLIMAPOLTICA EUROPEA SOBRE LA ENERGA Y EL CLIMA. EL CASO DEL CARBN ........... 117

    Vicente Luque Cabal

    1. POLTICA EUROPEA DE LA ENERGA ............................................... 117

    2. POLTICA EUROPEA ENERGA/CLIMA ............................................ 119

    3. EL CARBN ............................................................................................ 125

    4. EL NUEVO RGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS AL CARBN DEL AO 2010 ........................................................................................ 127

    5. UNA POSIBLE SOLUCIN A LA PRODUCCIN ESPAOLA DE CARBN .................................................................................................. 128

    Libro Energia.indb 9Libro Energia.indb 9 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • ndice

    10

    LA BIOMASA Y LOS RESIDUOS COMO FUENTE DE ENERGIA ........................ 131

    Julio Artigas Cano de Santayana

    1. INTRODUCCION ................................................................................... 131

    2. LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA ...................................... 133

    2.1. Las procedencias de la biomasa .............................................. 133

    2.2. Las aplicaciones de la biomasa ................................................ 135

    3. LOS RESIDUOS COMO FUENTE DE ENERGIA ................................. 137

    3.1. Los sistemas de tratamiento .................................................... 137

    3.2. La valorizacion energetica ....................................................... 138

    EL GAS NATURAL EN LA GENERACIN ELCTRICA.PRESENTE Y FUTURO .. 141

    Conrado Navarro

    1. GAS PARA GENERACIN. CCGTS TECNOLOGA PREFERIDA ....... 141

    2. INCORPORACIN DE CCGTS AL SISTEMA ELCTRICO 2001-2010 .... 143

    2.1. Desarrollo del Sector del Gas .................................................. 145

    2.2. Binomio gas-electricidad ......................................................... 146

    3. SITUACIN ACTUAL ............................................................................. 147

    4. CAUSAS DE ESTA EVOLUCIN ........................................................... 149

    4.1. Implicaciones y Consecuencias ............................................... 152

    5. FUTURO DEL GAS PARA GENERAR ELECTRICIDAD ...................... 154

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 159

    CLAUSURA ................................................................................................................... 161

    Fernando Becker Zuazua

    1. INTRODUCCIN ................................................................................... 161

    2. LA ENERGA Y EL CRECIMIENTO ECONMICO ............................. 161

    3. EL PAPEL DE LA ELECTRICIDAD ........................................................ 165

    4. CONCLUSIONES .................................................................................... 171

    Libro Energia.indb 10Libro Energia.indb 10 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • 11

    INAUGURACINENERGA: UN BALANCE EN EL VERANO DE 2011

    Uno de los problemas ms serios que acechan al desarrollo de nuestra eco-noma es el energtico. Se debe olvidar el caos originado por las denominadas restricciones elctricas, que, por ejemplo, hundieron la industria de Catalua? O la crisis generada por el denominado choque petrolfero? Y, en estos mo-mentos, la crisis evidente que soportan las compaas de electricidad, que con-tina un sendero iniciado por el corte drstico del denominado el parn nu-clear? Aumentemos todo eso con la tesis, discutida, pero con reacciones tan evidentes como las de lo acuerdos de Kioto, en relacin con el denominado, des-de Arrhenius, efecto invernadero. De ah que se convocara en la Escuela de La Granda, en agosto de 2011 a un conjunto selecto de especialistas para que, desde diversos ngulos, expusiesen con toda profundidad, sus respectivos puntos de vis-ta, evidentemente no siempre coincidentes en todo, pero con una resultante que bien merece la pena exponer. Esto es lo que se recoge en este libro.

    La obra se inicia con la aportacin del profesor Molero, La economa es-paola y el sector energtico, que se orienta hacia la innovacin, porque, como seala, est presente en esta rea de la energa esencial en Espaa y en Europa y redobla su protagonismo como consecuencia de la situacin econmica y ener-gtica actual. Para Espaa es importante tener como referencia fundamental las iniciativas a nivel europeo, como SET Plan y otras, pues solo en este contexto es factible una alternativa de futuro creble tecnolgicamente y posible econmi-camente Es una oportunidad que no puede perder Espaa que busca desarro-llar su potencial como sociedad basada en el conocimiento Ahora bien, para que ello se produzca es necesario revisar nuestro sistema de innovacin en el rea energtica, particularmente en la etapa en que las tecnologas se acercan al merca-do y replantear la poltica tecnolgica y de innovacin en el sector. Y las posibles actuaciones a emprender deberan estar presididas por dos caractersticas La primera se refiere a la necesidad de dotar al sector de un marco regulatorio y de incentivos estable que cree las condiciones necesarias para impulsar un partena-riado pblico-privado en el que jueguen un papel clave las universidades, centros de investigacin, PYMES, multinacionales espaolas La segunda caracterstica

    Libro Energia.indb 11Libro Energia.indb 11 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • Juan Velarde Fuertes

    12

    (es) que la colaboracin internacional ocupe un lugar central Es, por tanto, importantsimo asegurar la participacin espaola como un miembro activo del proceso, de forma que contribuya a la orientacin con el mximo de beneficios para nuestro pas

    Guillermo Velarde elabor el tema Energa de fisin y fusin nuclear des-pus de los accidentes de Chernobil y Fukushima Dai-Ichi. Lo concluye con esta Solucin al grave problema energtico espaol que sera: A corto plazo: Moratoria a las primas a las energas renovables respetando los compromisos le-gales adquiridos. Moratoria, a ser posible, a la prrroga del Protocolo de Kioto. Ampliar la vida a las Centrales de Fisin Nuclear. Aprovechar al mximo las actua-les Centrales Trmicas de Gas. A medio y largo plazo: Almacenamiento y captura del CO2 (unos 5 aos USA y unos 15 aos Espaa). Transmutador de residuos radiactivos de alta actividad. (15 a 30 aos). Nuevas Centrales de Fisin Nuclear Fusin nuclear Energa solar trmica de alta temperatura.(unos 20 aos) Energa solar fotovoltica con nanoclulas o de puntos cunticos (cristales semiconduc-tores de unos nanmetros de dimetro). Caben trillones de nanoclulas en un metro cuadrado (20 aos a 30 aos) Fusin nuclear por confinamiento inercial y magntico (unos 30 aos). Estas fuentes de energa se iran incorporando, segn los resultados de la I+D.

    Retrocedamos en el tiempo. Gracias a Victoriano Martn disponemos de un artculo titulado Algunos pnicos en la historia del pensamiento econmico: El maltusianismo de Jevons en la cuestin del carbn, donde se sealan las predic-ciones equivocadas de los economistas clsicos: Thomas Robert Malthus (1766-1834) y la teora de la poblacin, la llegada del estado estacionario de David Ricardo y las profecas de Karl Marx, todo esto como preludio de El problema del carbn de William Stanley Jevons. Atinadamente escribe que La primera re-futacin de la teora de Jevons lleg muy pronto de la mano de Carl Menger (1840-1921), autor del descubrimiento simultneo junto con Jevons y Walras de la teora subjetiva de los precios relativos. En sus Principios de Economa Poltica (1871), Menger desarrolla dos aspectos de su teora de los bienes, de capital importancia para la crtica de los dos puntos del credo ecologista que consiste en que: 1. El progreso econmico continuado es imposible por el inminente agotamiento de los recursos naturales, y 2. El progreso econmico continuado es destructivo para el medioambiente y por tanto peligroso.- Estos puntos quedan fulminados con las condiciones que deben cumplir las cosas para alcanzar la cualidad de bien, fundamentalmente dos: que la cosa tenga tales cualidades que la capaciten para mantener una relacin o conexin causal con la satisfaccin de necesidades hu-manas y poder de disposicin de la cosa. La argumentacin se refuerza por las leyes a que se hallan sujetos los bienes en su calidad de tales: la cualidad de bien de los bienes de un orden superior est condicionada por el hecho de que debemos disponer tambin de sus correspondientes bienes complementarios y la cualidad de bien de los bienes de un orden superior est condicionada por la

    Libro Energia.indb 12Libro Energia.indb 12 04/02/2013 18:23:4004/02/2013 18:23:40

  • Inauguracin. Energa: un balance en el verano de 2011

    13

    cualidad de los correspondientes bienes del orden inferior. En el fondo se halla esta magnfica frase de Hegel: Cuando el hombre convoca a la tcnica, sta siem-pre comparece.

    Mara Sicilia Salvadores nos ofrece El papel de las energas renovables en la generacin elctrica. En l sostiene que adems de los aspectos tcnicos, el futuro de las energas renovables va a depender en ltima instancia de su capacidad para convertirse en una fuente de energa realmente competitiva. Teniendo en cuenta los retos econmicos que debe afrontar el sector renova-ble en general, y el elico en particular, se imponen las siguientes reflexiones desde el punto de vista regulatorio: 1. Mayor eficiencia y eficacia del marco regulatorio de apoyo a las energas renovables 2. Mejor integracin en el mercado 3. Un reparto equitativo de los costes... Por otro lado, es necesario, tambin, dotar de mayor flexibilidad al sistema elctrico mediante el desarro-llo de redes de transporte y distribucin de electricidad suficientes y sometidas a procesos de planificacin, mejores interconexiones y un mix de generacin flexible capaz de responder de manera rpida y fiable a las necesidades del sis-tema. En el futuro cercano, mayor capacidad de almacenamiento de la energa en parte ligada al bombeo y a los vehculos elctricos y gestin activa de la de-manda para tratar de modificar en la curva de demanda segn las necesidades del sistema, para permitir acomodar una mayor cantidad de energa renova-ble en el sistema

    Relacionada con la energa del carbono en todas sus variantes, se encontraba, nada menos que desde tiempo de Arrhenius, a comienzos del siglo XX, la amena-za de un efecto invernadero generado por la abundancia de CO2 en la atmsfe-ra. Eso explica el inters de la aportacin de Juan Jos Sanz Donaire, Estado ac-tual sobre la polmica del cambio climtico. Existe el cambio climtico?, quien, en relacin con lo que se debe entender por cambio climtico sostiene que el clima es el estado normal de la atmsfera sobre un lugar, entendiendo por normal aquellos valores que tienen una probabilidad mayor de 0,033 y menor de 0,967 de la curva de frecuencia, una vez que se haya ajustado la mejor distribucin para perodos treintaales comenzando desde 1901 en orden creciente o decrecien-te, por lo que todo cambio climtico es toda desviacin de la normal que tenga significacin a tenor del uso actual de los tests estadsticos; que algn cambio cli-mtico puede ser antropoinducido, pero no necesariamente todos; que es difcil la separacin de los cambios inducidos por el hombre respecto de los naturales... y que una anomala climtica se produce cuando, alcanzada la significacin es-tadstica, el cambio sea reversible. De ah la necesidad de, al menos, tres perodos treintaales para poder afirmar si hay cambio climtico. Irnicamente, de una afirmacin de un trabajo de Trenberth, deduce que para muchos de estos inves-tigadores cuando los datos no confirman las predicciones no es que estn stas mal, sino que los datos estn errados. La virtualidad, la estimacin, ha desban-cado a la realidad.

    Libro Energia.indb 13Libro Energia.indb 13 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Juan Velarde Fuertes

    14

    Prcticamente concluye Sanz Donaire con estas afirmaciones: Con frecuen-cia se escucha que la subida actual de temperatura no tiene parangn: la grfica de la serie construida de la Inglaterra Central (1659-2007) ofrece, sin embargo, para tiempos en los que se supone que el CO2 apenas influa, cambios mucho ms importantes. Al ser una serie construida representa a un rea, es regional en sen-tido estricto, y est homogeneizada. En ella se observa: un incremento de 2,2 (de 7,8 en 1696 a 10,0 en 1732) a lo largo de 36 aos, lo que significa el cudruplo de los 0,6 de aumento medio a lo largo de los 100 aos del siglo XX (subida real 1901-2000: 9,1- 10,3).

    Pasando a fuentes energticas concretas, Jos Luis Daz Fernndez se ocupa de El Petrleo. Sobre su futuro nos dice que puede apreciarse que, a diferencia del gas natural, la contribucin de los petrleos no convencionales es muy limi-tada por las incertidumbres tecnolgicas, los costes de produccin y el impacto medioambiental. En 2030, el 47% provendra de las arenas bituminosas, el 25% de crudos extrapesados, el 10% de la obtencin de petrleo sinttico a partir del carbn (CTL), principalmente en China y Estados Unidos, y el 18% restante de la obtencin de petrleo sinttico a partir del gas natural (GTL) (7%), de aditivos tales como el MTBE, ETBE, TAME, etc.

    La estimacin colosal de inversiones que se precisa, segn la Agencia Internacional de la Energa para el periodo 2007-2030 es dudoso que se realice: En efecto, gran parte de las reservas de petrleo convencional estn concentra-das en pases en los que las empresas nacionales (NOC) tienen el control total de las mismas. Estas empresas podran no realizar las inversiones necesarias por tener otras prioridades presupuestarias, por carecer de la capacidad de gestin y tcni-ca suficientes o, sencillamente, porque deseen prolongar la vida de sus reservas. Ejemplo de lo primero lo tenemos en Mjico, pas que est realizando inversio-nes offshore en el Golfo de Mjico muy inferiores a las realizadas por los Estados Unidos en sus aguas territoriales. Por todo ello, es muy dudoso que la oferta pue-da alcanzar la demanda prevista. De ah que como Claude Mandel con su autori-dad, afirma que existe el peligro de que el mundo sufra una crisis petrolera en la prxima dcada, con precios extremadamente elevados. Por ello se hace obliga-do actuar en un doble frente: incrementando la eficiencia energtica en el uso de los derivados del petrleo y, cuando sea posible, sustituyendo el petrleo por otras fuentes de energa.

    Naturalmente en la asturiana Escuela de La Granda era precisa la contribu-cin de Vicente Luque Cabal, titulada El carbn. Poltica europea, energa/cli-ma. Es importante tener en cuenta que como dice Luque Cabal, el problema de la produccin de carbn en Espaa no es la falta de demanda, sino la dificultad de explotacin de los yacimientos que implica costes altos, o altsimos, que tienen que cubrirse con ayudas estatales La industria del carbn en Espaa ha venido reestructurndose desde el ao 1990 y es importante plantearse en este momen-to si este sector debe regularse por las normas estrictas de la competencia que

    Libro Energia.indb 14Libro Energia.indb 14 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Inauguracin. Energa: un balance en el verano de 2011

    15

    suprimiran toda ayuda de Estado al funcionamiento de las empresas, o si por el contrario existen razones para justificar ayudas razonables por razones de seguridad del aprovisionamiento La nica justificacin a un sistema de ayudas que permita el mantenimiento de la parte de la produccin de carbn ms com-petitiva, sera la diversificacin del aprovisionamiento energtico. La justificacin por el impacto social y regional que produce el cierre de las minas no es hoy en da sostenible ms all de un cierto horizonte.

    El planteamiento de Luque Cabal en el contexto comunitario de esta cues-tin tiene un valor muy grande. Una solucin a travs de la generacin de elec-tricidad obligar a una negociacin entre los productores de electricidad y los productores de carbn, para que los primeros decidan qu centrales trmicas van a mantener y qu precio estn dispuestos a pagar por el combustible, y los segun-dos cual es la produccin libre de ayudas directas al funcionamiento que pue-den suministrar. Una prima a la generacin de electricidad con carbn autctono transparente y no discriminatoria, sera un mecanismo de mercado en base al cual pudieran converger los intereses de los productores de carbn y los productores de electricidad, sin ms intervencin gubernamental que el aceite que pueda poner en la cuanta de la prima.

    Julio Artigas Cano de Santayana aport La biomasa y los residuos como fuente de energa. Son dos fuentes: Las biomasas en general se pueden utilizar para usos trmicos en edificios y el Reglamento de Instalaciones Trmicas de Edificios, recoge la aplicabilidad de la biomasa como combustible dentro del sec-tor. Pequeas viviendas, comunidades vecinos, hoteles, etc. tanto en mbito rural como urbano pueden utilizar biomasa, aparte de su utilizacin para usos elc-tricos: en Espaa se promueven plantas hasta de 50 MW. Pero adems existen los residuos domiciliarios, comerciales, industriales en el mbito de las energas reno-vables. En Espaa se generan aproximadamente 23 millones de toneladas de re-siduos slidos urbanos. Hay una parte que son envases (contenedor amarillo) que representan 606.200 toneladas, que parcialmente se pueden recuperar y en una porcin son rechazos. Ms de 8 millones de toneladas aproximadamente, van a las plantas de tratamiento mecnico-biolgico, pero estas generan aproximadamente un 60% de rechazos... En Espaa, segn datos de Eurostat del ao 2008, se viene considerando que el 57% de (estos residuos) se dirigen al vertedero, el 9% a in-cineracin, el 14% al reciclado y el 21% a compostaje. En cambio la media de la Unin Europea es que el 42% va a vertedero, el 20% se incinera, el 22% se recicla y un 17% va a compostaje. Existen, de todos modos, diferencias muy marcadas entre los diversos pases de la Unin. Por ejemplo Alemania, Suecia o Blgica tienen una tasa de reciclado alta y una proporcin de incineracin elevada, muy por encima de la media en ambos casos.

    Conrado Navarro aport una valiosa contribucin titulada El Gas Natural en la generacin elctrica. Presente y futuro, donde se nos informa que los 27.023 MW de potencia instalada, a 31 de diciembre de 2010, en los 67 grupos genera-

    Libro Energia.indb 15Libro Energia.indb 15 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Juan Velarde Fuertes

    16

    dores de Centrales Elctricas de Ciclo Continuado con Turbina de Gas de 400 MW de potencia cada uno, han supuesto un volumen aproximado de inversin de 17.000 millones de euros, con un previsin de funcionamiento de 25 aos, y en un rgimen inicialmente estimado de 5.000 a 5.500 horas/ao. Estas Centrales Elctricas de Ciclo Combinado con Turbina de Gas actualmente estn disponibles y se encuentran en sus primeros aos de vida, en perfectas condiciones de funcio-namiento, estando dotadas de las ltimas tecnologas, con lo que es lgico que tales Centrales ahora y en el futuro, tengan un papel imprescindible como fuente de energa de respaldo para garantizar en todo momento el suministro elctrico. Aade que estas Centrales estn infrautilizadas, lo cual dificulta su viabilidad eco-nmica y, sin embargo, son imprescindibles, y que la disponibilidad permanente de (estas Centrales) es una garanta del sistema.

    Hay que tener en cuenta tambin que el mercado mundial de gas est ex-perimentando unos importantes cambios en su estructura debido principalmen-te a: El desarrollo tecnolgico que ha supuesto la explotacin eficiente de yaci-mientos de shale gas en Estados Unidos y que promete extenderse por otros pases.- Fuerte incremento en la demanda en los pases emergentes y en el caso concreto de Japn.- Crisis polticas en el rea (de) Oriente Medio y Norte de frica.- Volatilidad y elevado precio del Brent que repercute directamente en el precio del gas.- Tensin de precios de gas natural entre contratos a largo plazo y mercado spot.

    Y como gran sntesis, esta aportacin muy valiosa concluye sealando lo ne-cesario de buscar una solucin a la falta de competitividad del carbn nacional para que no distorsione el mercado y el establecimiento de un pago por capacidad ortodoxo para garantizar la seguridad de suministro, ya que de l depende tanto la atraccin de inversin con el objeto de garantizar el suministro en el largo plazo (horizonte temporal superior al ao), as como para mantener disponible la capa-cidad existente (que las instalaciones estn operativas y tengan acopio suficiente de energa primaria combustible nuclear, gas, carbn o, en el caso de la hidru-lica regulable, sus embalses estn a un nivel de reservas adecuado) con el fin de asegurar la garanta de suministro en el medio plazo (horizonte temporal inferior al ao), en particular, en los picos de demanda.

    Y se cierra el volumen con, como era lgico por derivarse de la pluma de un maestro acadmico indudable, Fernando Bcker Zuazua, con una aportacin calificable de magistral, y titulada Entorno energtico. Sencillamente, dnde colocar todo lo anterior de este volumen? De qu modo la energa, a partir de la Revolucin Industrial, se ha convertido en algo que requiere disear polticas que hagan compatible la seguridad del suministro, el desarrollo econmico y so-cial, y el cuidado del Medio Ambiente? Porque, efectivamente, a lo largo de toda la historia de la humanidad, la energa ha resultado un ingrediente indispensable tanto para el desarrollo econmico, como tambin para el bienestar social. Y a la energa se debe el trnsito de una economa feudal y de base agraria por una

    Libro Energia.indb 16Libro Energia.indb 16 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Inauguracin. Energa: un balance en el verano de 2011

    17

    economa de signo capitalista y corte industrial. Y lo evidente es que esos estudios sobre el futuro del consumo energtico apuntan a un gran crecimiento de aqu al ao 2030, debido al incremento del consumo de los pases emergentes. Y ante ese futuro es evidente que dentro del sector de la energa, la electricidad como fuente de aprovechamiento energtico se considera imprescindible para la confi-guracin de un modelo ms seguro, sostenible y competitivo.

    Tras este eplogo excelente, al volver la vista atrs es evidente que en la re-unin del Palacio de La Granda, en esa Escuela Asturiana de Estudios Hispnicos que all se alberga, se ha elaborado una obra de consulta indispensable para todo el que, en Espaa, desea ponerse al tanto de los problemas energticos ms im-portantes con los que tenemos que enfrentarnos. Es un haz de aportaciones la que con estas sntesis se efecta, del que una y otra vez tendr que echarse mano siem-pre que se quiera abordar seriamente la problemtica energtica espaola.

    Madrid, 15 mayo 2012

    Juan Velarde Fuertes

    Libro Energia.indb 17Libro Energia.indb 17 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Libro Energia.indb 18Libro Energia.indb 18 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • 19

    LA ECONOMA ESPAOLA Y EL SECTOR ENERGTICO. INNOVACIN E INDUSTRIA. EL CASO DE LA ENERGA

    Jos MoleroCatedrtico de Economa Aplicada.

    Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense

    1. INTRODUCCIN

    El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la situacin de la innovacin en el sector de la energa espaol, partiendo de unas primeras consideraciones so-bre la innovacin en la industria en su conjunto. Se trata de poner en perspectiva un aspecto de la energa la innovacin sin el cual no es posible hacer frente a los numerosos desafos que presenta el sector en el futuro inmediato y que abarcan no solo elementos de suficiencia en el suministro, sino al mismo tiempo, los retos de eficiencia y coste imprescindibles para que se introduzca un factor necesario de competitividad en el conjunto de la industria y la economa espaola.

    Para ello, el trabajo se comienza con algunas reflexiones conceptuales que se con-sideran necesarias para despus abordar los aspectos de innovacin y competitividad en la economa espaola como paso previo a hacer un conjunto de reflexiones sobre la innovacin en el sector energtico espaol y terminar con algunas propuestas sobre la orientacin de la poltica de fomento de la innovacin en el sector energtico.

    2. ALGUNAS IDEAS PREVIAS PARA ENTENDER ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS DE LA INNOVACIN

    Posiblemente la innovacin es hoy en da uno de los conceptos ms citados y ms confusamente entendidos por los diversos agentes que lo mencionan. En las pginas que siguen, se emplea la innovacin en lo que podramos definir como la tradicin Schumpeteriana que sita el cambio tcnico y la innovacin en el centro de la dinmica econmica y comprende la introduccin de nuevos produc-tos y procesos productivos, incluyendo en estos los aspectos organizativos. Estos conceptos son recogidos ms recientemente por la OCDE cuando en la ltima

    Libro Energia.indb 19Libro Energia.indb 19 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Jos Molero

    20

    edicin del llamado Manual de Oslo incluye dentro de la innovacin la intro-duccin de nuevos productos (o sustancialmente mejorados), nuevos procesos (o sustancialmente mejorados), los cambios organizativos de las empresas y la puesta en marcha de nuevos procesos de comercializacin de los bienes y servicios pro-ducidos por las empresas (OECD, 2005). Es dentro de estos parmetros como se considera la innovacin en estas pginas.

    Un segundo aspecto a tener en cuenta es la relacin entre innovacin y eco-noma. Es un hecho a destacar que la corriente central del pensamiento econmi-co ha pasado en las ltimas dcadas de apenas prestarle atencin y suponer que el cambio tecnolgico era un factor exgeno a la economa y, por tanto, lo principal era conocer los efectos de ese cambio, a, como es frecuente observar hoy en da, suponer de manera implcita o explcita que la innovacin es algo as como el remedio de todos los males econmicos. Dentro de esta tendencia, la versin ms preocupante es la que viene en denominarse modelo lineal segn el cual, la innovacin es una consecuencia, aguas abajo, de los avances llevados a cabo en la investigacin, aguas arriba.

    Despus de muchos aos insistiendo por parte de organismos nacionales e in-ternacionales sobre la necesidad de incrementar los recursos dedicados a la investi-gacin el desarrollo tecnolgico (I+D), como factor para aumentar la productividad, competitividad y riqueza de los pases, han surgido dudas y preocupaciones cada vez ms significativas como consecuencia de la llamada paradoja nrdica. Este con-cepto hace referencia a la observacin de que en diversos pases notablemente algunos de norte de Europa- los sustanciales incrementos de los recursos dedicados a la I+D no siempre se han traducido en semejantes aumentos de la productividad y la competitividad. Ello es fcilmente explicable desde la moderna teora de la inno-vacin que precisamente insiste en que los factores que intervienen en aquella son muy variados, incluyendo, adems de la I+D propia otros muchos factores como la incorporacin e integracin del conocimiento generado externamente y la dispo-nibilidad de capacidades sociales y empresariales para precisamente traducir aquellos esfuerzos en resultados micro y macroeconmicos.

    Puestos ante la existencia de paradojas, no se debe pasar por alto otra de gran influencia entre los responsables polticos de las instituciones europeas. Se trata de lo que con ocasin del libro verde de la innovacin lanzado por la UE en 1995 se acu la tesis de que Europa dispone de una alta capacidad cientfica cuyos re-sultados no se transfieren adecuadamente a sus empresas y por eso Europa tiende a perder competitividad, particularmente en los mercados emergentes. Ms all de que sea otra forma de volver al modelo lineal, la investigacin ms reciente pone en duda el planteamiento de esta paradoja europea partiendo de cuestio-nar el supuesto liderazgo de Europa en la Investigacin Cientfica, principalmen-te en las ramas ms avanzadas y en los campos donde la fertilizacin cruzada de conocimientos provenientes de diversos campos cientficos (Dosi, Llerena y Sylos Labini, 2006).

    Libro Energia.indb 20Libro Energia.indb 20 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    21

    3. INNOVACIN Y COMPETITIVIDAD EN LA ECONOMA ESPAOLA

    Es un lugar comn el hecho de que en Espaa la innovacin, principalmente la de carcter tecnolgico, ha tenido un desarrollo histrico caracterizado por no-tables carencias que se han reflejado, entre otras cosas, en la necesidad de impor-tacin de tecnologa del exterior en una proporcin que nos sita entre los pases que ms intensamente recurren a este tipo de importaciones.

    No obstante, dicha situacin es hoy claramente mejor que la que dominaba hace tan solo 20-30 aos, como lo reflejan datos como los siguientes:

    Los recursos dedicados a la I+D, medidos segn las exigencias del Manual de Frascati de la OCDE, han aumentado de forma significativa en el lti-mo cuarto de siglo: de suponer poco ms del 0,5% del PIB a mitad de la dcada de los ochenta, a situarse en el 1,37% en al ao 2009.Ello ha sido paralelo a un incremento considerable de la capacidad que tiene nuestra economa de absorber el conocimiento generado interna y externamente. Esto es consecuencia, por un lado, de que la misma acti-vidad en I+D es factor primordial para mejorar aquella capacidad y, por otros, de la innegable mejora de los niveles educativos de nuestra pobla-cin o, dicho de otra manera, de nuestro capital humano.Mirando a los resultados, debe subrayarse el significativo crecimiento de las publicaciones cientficas, que tiene como fundamento las mejoras in-troducidas en las universidades y centros de investigacin espaoles y en la puesta en marcha de sistemas de exigencia al personal investigador si-milares a los existentes en otros pases desarrollados.Tambin ha habido avances en los resultados ms propiamente tecnolgi- cos, aunque lamentablemente, en una menor proporcin.Finalmente, tambin han mejorado las polticas destinadas a incrementar la innovacin, principalmente por lo que han supuesto de mayor proximidad a la empresa como ncleo esencial y a la relacin de sta con el resto del siste-ma de innovacin.

    Sin embargo, la realidad presenta sombras nada desdeables. Una aproxi-macin de conjunto ms fiable que la habitualmente efectuada con los gastos en I+D es la que permite hacer la disponibilidad del ndice Sinttico de Innovacin que desde hace algunos aos calcula la oficina de Eurostat. En su ltima edicin de 2011, dicho ndice se elabora sobre la base de 24 indicadores que abarcan todo tipo de actividades relacionadas con la innovacin, desde el tpico gasto en I+D hasta los productos nuevos introducidos por las empresas innovadoras y pasando por aspectos tales como el capital humano, la proteccin de paten-tes o la financiacin con capital riesgo, entre otros muchos. Cada indicador se estandariza para valores de mximo 1 y mnimo cero y el agregado es una me-dia de todos ellos y permite hacer comparaciones internacionales sencillas de interpretar.

    Libro Energia.indb 21Libro Energia.indb 21 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Jos Molero

    22

    El grfico n 1 muestra los valores de los pases de la UE y del mismo pueden extraerse varias concusiones importantes.

    Grfico n 1Resultados innovadores de los estados miembros de la UE

    Fuente: Innovation Union Scoreboard, 2010. Febrero 2011

    Espaa se encuentra claramente por debajo de la media de la UE: 0.39 frente a 0.52. Este desfase se hace ms evidente si la comparacin se hace respecto a las posiciones de los pases ms avanzados en los que el ndice prcticamente duplica los valores de Espaa.

    Existen diferencias muy notables entre los europeos. La propia UE los cla-sifica en cuatro grupos, mediante un anlisis de tipo cluster sobre la base de las 24 puntuaciones diferentes, para ver las similitudes y diferencias de los estados miembros. El grupo de pases lderes lo constituyen los que su ndice sinttico est por encima del 20% de la media de la UE. A continuacin viene el grupo de seguidores, donde se incluyen aquellos que estn por encima de la media pero menos el 20%. El tercer grupo lo forman pases moderadamente innova-dores, con un ndice entre el 10% y el 50% por debajo de la media europea. Finalmente en el colectivo de innovadores modestos entran los estados con ndi-ces por debajo el 50% de la UE. Espaa se encuentra en el tercer grupo en una posicin intermedia.

    El anlisis de las diferentes dimensiones del ndice Sinttico permite ver las fortalezas y debilidades principales de cada pas. El grfico n 2 recoge los

    Libro Energia.indb 22Libro Energia.indb 22 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    23

    datos de Espaa y se puede apreciar como la inmensa mayora de los indicado-res, estn por debajo de la media, siendo ms importante la distancia en la casi totalidad de aspectos vinculados a las actividades empresariales. Otro aspecto que muestra el mismo grfico es el profundo desequilibrio entre diferentes di-mensiones, lo que contrasta con el dato de que en los pases ms innovadores, existe un importante equilibrio entre las distintas dimensiones medibles de su actividad innovadora.

    Grfico n 2Valores relativos de los indicadores de Espaa en relacin a la media de la UE

    Fuente: Innovation Union Scoreboard, 2010. Febrero 2011

    Un ltimo aspecto de la posicin espaola se puede analizar partiendo de su especializacin en la actividad innovadora. Para ello se han desarrollado distintos indicadores entre los que destaca el Indice de Ventajas Tecnolgicas Reveladas (VTR), segn la siguiente frmula.

    VTRij = (Pij/Pwj) / (Pit/Pwt)

    Siendo Pij las patentes registradas en el mundo por un pas i en un sector j en un periodo dado de tiempo. Pwj las patentes mundiales en ese mismo sector.

    Libro Energia.indb 23Libro Energia.indb 23 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Jos Molero

    24

    Pit son el total de patentes del pas j y Pwt el total de patentes mundiales. De esta manera, si el pas i tiene en el sector j una posicin mejor a la que tiene en pro-medio, el ndice dar un valor mayor que la unidad, hablndose de la existencia de ventajas tecnolgicas. Lo contrario dar valores menores de la unidad y ser expresivo de la existencia de desventajas tecnolgicas.

    Se han calculado estos ndices para la industria espaola en el periodo 1994-2004 y se han comparado los valores obtenidos con el dinamismo econ-mico de los sectores en el mismo periodo en la economa mundial. Ello per-mite situar a cada sector espaol en cuatro posibles casos (Molero y Garca, 2008): Especializacin Dinmica, cuando se registran ventajas en sectores que ganan posiciones en el comercio mundial. Especializacin estacionaria, si las ventajas se producen en sectores cuyo dinamismo mundial est en retroceso. Oportunidades Perdidas, si en los sectores ms dinmicos se tienen desventajas y, finalmente Retirada, si se tienen desventajas en sectores con prdida de dina-mismo mundial.

    De manera breve puede afirmarse que la economa espaola concentra bue-na parte de sus ventajas en varios sectores de Especializacin Estacionaria, in-cluyendo buena parte de sectores tradicionales, y en algunos de Especializacin Dinmica, como parte de la fabricacin de maquinaria y algunas ramas qumicas. Por el contrario, la casi totalidad de los sectores vinculados a las tecnologas de la informacin muestran desventajas tecnolgicas, clasificndose dentro de las Oportunidades Perdidas.

    En el caso de los sectores industriales relacionados con la energa, solo uno de ellos se sita dentro de la Especializacin Dinmica (Fabricacin de Aparatos de Control y Distribucin de Electricidad y Cable), Otro cae dentro de la Especializacin Estacionaria (Carbn, Refino de Petrleo, Combustible Nuclear) y una mayora aparece dentro de las Oportunidades Perdidas (Material Elctrico, Generadores y Transformadores; Acumuladores de Energa y Bateras; Equipo de Iluminacin y Lmparas Elctricas y Equipamiento Elctrico).

    4. LA INNOVACIN EN EL SECTOR DE LA ENERGA

    La situacin de la innovacin en el rea de la energa refleja de manera genrica lo anteriormente expuesto, pudiendo decirse que el esfuerzo en inno-vacin es claramente inferior que el que sera necesario. No obstante, para tener un conocimiento ms detallado de esa situacin es posible acudir a la informa-cin contenida en las Encuestas de la Innovacin de las Empresas que elabora el INE en los ltimos aos. As, partiendo de las Encuestas correspondientes al periodo 2004/7 a continuacin se describen los principales rasgos de cmo se innova en el sector energtico y, adems, y con el fin de destacar mejor los aspec-tos ms favorables y ms desfavorables, se har una comparacin sistemtica con

    Libro Energia.indb 24Libro Energia.indb 24 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    25

    los valores medios de los parmetros seleccionados en la industria espaola en su conjunto. Las caractersticas ms sobresalientes que resultan de ese anlisis son las siguientes.

    a) La heterogeneidad del sector. Incluso si nos centramos exclusivamente en el subsector de la electricidad, las diferencias en la innovacin de las empresas su-ministradoras finales y los fabricantes de equipo elctrico son muy considerables. Este hecho debe estar presente en el diseo de actuaciones de poltica que no pueden ser lineales ni iguales para todo el sector de la energa, si se quieren evitar efectos no deseados.

    b) Caractersticas de las empresas. Sobresale, en primer lugar, el elevado ta-mao relativo de las empresas comparado con el tamao medio de las empresas manufactureras. Esto se traduce en ventas medias muy superiores y tambin en volmenes de inversin significativamente mayores. En segundo lugar, hay que destacar la creciente internacionalizacin del sector tanto por lo que se refiere a la toma de posiciones en nuestra economa de empresas extranjeras, como por la cada vez ms importante salida a otros pases de las empresas espaolas, as como su creciente participacin en programas de colaboracin internacional.

    c) Actividad innovadora. La consideracin de una empresa como innovadora se realiza si ha introducido algn producto o proceso nuevo en los ltimos tres aos. Con este indicador, el sector de la energa muestra una densidad innovado-ra (porcentaje de empresas innovadoras sobre el total) bastante elevada: un 42% frente a un 31% en el resto de los sectores industriales. En parte esto es debido a la mayor presencia de empresas grandes (Grfico n 3). Tambin es elevado el porcentaje de empresas que llevan a cabo innovaciones de manera continuada en el tiempo, aproximadamente un 80% de las empresas innovadoras. Un tercer as-pecto a destacar es que la intensidad innovadora (porcentaje de ventas dedicado a la innovacin) de las empresas es inferior al que se da en el resto de sectores, aunque la tendencia parece ser ascendente.

    Libro Energia.indb 25Libro Energia.indb 25 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • Jos Molero

    26

    Grfico n 3Porcentaje de empresas innovadoras sobre el total de empresas

    Una medida diferente de la innovacin se obtiene a partir del porcentaje que ocupan en las ventas los productos introducidos en los ltimos aos; tambin en este caso los valores en la energa se sitan por debajo de la media industrial, con-firmando una actividad innovadora no muy sobresaliente. Baste destacar que si se toman solamente los productos que son novedad en el mercado no solamente nuevos para la empresa stos escasamente suponen el 6% de las ventas (Grfico n 4).

    Libro Energia.indb 26Libro Energia.indb 26 04/02/2013 18:23:4104/02/2013 18:23:41

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    27

    Grfico n 4Porcentaje de facturacin correspondiente a productos

    que fueron novedad en el mercado (INE)

    El rasgo de la heterogeneidad aparece con fuerza al destacar que las empre-sas suministradoras finales son ms activas en hacer innovaciones de proceso, en tanto que los fabricantes de equipos son ms activos en innovaciones de pro-ducto. Dos consecuencias se deducen de lo anterior: primero, la intensidad de la innovacin orientada al proceso explica en parte al resultado poco positivo de la presencia de nuevos productos, ya expuesta. Segundo, de acuerdo a la inves-tigacin emprica existente hay que sealar que el segundo tipo se innovaciones tiene un mayor impacto positivo sobre el volumen de empleo al menos de ma-nera directa.

    En gran medida la actividad de innovacin en producto es desarrollada en la propia empresa (ms del 80% de los casos). La intervencin de otras empresas en colaboracin solo se produce en un 13-18% de los casos. El resto de formas ape-nas tiene relevancia. Este es un primer indicador que apunta a una caracterstica sobresaliente de las empresas energticas: su fuerte nivel de autosuficiencia en la innovacin de producto, si se las compara con las de otros sectores. En las innova-ciones de proceso, aunque la autosuficiencia tambin es importante, la colabora-cin es algo mayor, entre el 18 y el 23%.

    d) Actividades de I+D. A pesar de que existen actividades innovadoras dis-tintas de la I+D, la evidencia emprica y la teora confirman que las empresas que llevan a cabo proyectos de I+D suelen estar un peldao por encima de las otras en cuanto a su compromiso y resultados de la innovacin, pues, adems de para crear conocimiento propio, la I+D posibilita la creacin de capacidades de absorcin, esenciales para incorporar de manera coherente el conocimiento producido por otros agentes innovadores (Cohen y Levinhtal, 1990).

    Atendiendo a los datos sobre la I+D interna de las empresas se aprecia una notable tendencia descendente en el porcentaje de empresas que la llevan a cabo

    Libro Energia.indb 27Libro Energia.indb 27 04/02/2013 18:23:4204/02/2013 18:23:42

  • Jos Molero

    28

    en los aos considerados, aunque se sigue manteniendo por encima de lo que acontece en el resto de la industria, seguramente, de nuevo, influido por el mayor tamao de las empresas energticas. Es reseable que tambin se muestra un des-censo en las empresas que hacen la I+D externa, por lo que no hay compensacin entre una y otra forma de realizar I+D. Esto es, sin duda, uno de los aspectos ms importantes a tener en cuenta en cualquier planteamiento de incentivo de la in-novacin en el sector.

    e) Actividad patentadora. En este caso destaca una doble tendencia; de un lado, el nmero de empresas que patentan desciende en el tiempo, pero aumenta el nmero medio de patentes entre las que solicitan patentes. En la medida que patentar es un signo de preocupacin por proteger los frutos del progreso tecno-lgico se puede hablar de una dualidad: menor preocupacin general, pero ms intensa en un grupo selecto de empresas.

    f) Recursos dedicados a la innovacin. Un asunto que debe destacarse es que la tesis de la innovacin sin I+D tiene relativamente menor importancia en este sector, puesto que una gran mayora de las empresas innovadoras si hacen I+D. Tambin se da la innovacin por otras vas complementarias que, no siendo susti-tutivas, son recogidas por la Encuesta en los gastos de innovacin diferentes de los de I+D.

    En trminos generales, los gastos medios en innovacin han tenido una tendencia ligeramente descendente en los ltimos aos, lo que, aadido al descenso de empresas con actividades de I+D propia, debe hacer reflexionar sobre el presente y futuro de la innovacin en el sector. De todas las rbricas de gastos, los correspondientes a la I+D interna de las empresas es con mucho la ms importante, suponiendo ms del 60% del total, aunque desciende en el tiempo. Del resto de gastos en innovacin destacan la I+D externa, la compra de maquinaria y equipos y los gastos para introducir productos en el mercado, manteniendo estable su peso o incluso se puede apreciar una leve subida; si esto se confirma en los aos venideros, estaramos ante un lento cambio del modelo auto centrado ya expuesto por otro ms abierto; esto es particular-mente cierto en el caso del subsector de empresas fabricantes de equipos. En el mismo sentido cabe destacar la cada vez mayor importancia que tiene la compra de I+D en el exterior, pues apunta a una creciente internacionaliza-cin de la actividad innovadora.

    g) Financiacin de la innovacin. Destaca, en primer lugar, el alto porcenta-je que suponen los recursos propios sobre el total, cerca del 90%, si bien hay una ligera tendencia a que disminuya. Este descenso se compensa con una mayor presencia de fondos pblicos, apuntndose una lenta sustitucin de unos fondos por otros, ya que el total de recursos apenas ha variado. Es interesante constatar que en la financiacin de la I+D externa, el peso de los fondos pblicos ocupan un espacio mayor, aproximndose al 20% del total de los recursos financieros.

    Libro Energia.indb 28Libro Energia.indb 28 04/02/2013 18:23:4204/02/2013 18:23:42

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    29

    h) Colaboracin. Se trata de uno de los aspectos que ms permiten aproxi-marse a la existencia de los nuevos postulados de open innovation o innovacin en red, pues a travs de la colaboracin es posible acceder a partes importantes del conocimiento generados por otros agentes: el Grfico n 5 describe esta situa-cin. Cerca de un 30% de las empresas declaran tener algn tipo de colaboracin, lo que es ligeramente superior a lo que ocurre en otros sectores de la economa, y adems, en el subsector de las empresas suministradoras finales la colaboracin alcanza mayores niveles. Entre los agentes pblicos con los que ms se coopera destacan universidades y centros tecnolgicos y entre los de carcter privado las empresas del propio grupo y proveedores. La duda que no permite aclarar los datos de la encuesta es en qu medida las colaboraciones con los agentes pbli-cos obtienen los frutos deseados, mediante la superacin del esquema tradicional de transferencia de tecnologa, por uno ms basado en la creacin conjunta de conocimiento.

    Grfico n 5 Porcentaje de empresas que han cooperado en actividades innovadoras (INE)

    i) Fuentes de la innovacin. Confirmando lo ya apuntado en otros lugares cabe sealar que es la propia empresa la principal fuente de conocimiento para la innovacin y lo es en una proporcin que dobla en importancia lo que acon-tece en el resto de sectores industriales. Tambin apunta alguna importancia de los clientes y proveedores como fuente de conocimiento importante para la innovacin (Grficos 6 y 7), aunque ha indudable distancia de las fuentes internas.

    Libro Energia.indb 29Libro Energia.indb 29 04/02/2013 18:23:4204/02/2013 18:23:42

  • Jos Molero

    30

    Grfico n 6Nmero de empresas que consideran relevante las instituciones descritas como

    fuente del proceso innovador.

    Fuente: INE

    Grfico n 7Nmero de empresas que consideran relevante las instituciones descritas como

    fuente del proceso innovador

    Fuente: INE

    Libro Energia.indb 30Libro Energia.indb 30 04/02/2013 18:23:4204/02/2013 18:23:42

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    31

    j) Obstculos para innovar. De alguna manera lo que se incluye en esta parte de la encuesta sera una aproximacin a por qu el impacto potencial de la inno-vacin es menor o, en otras palabras, que medidas podran tomarse para que la innovacin fluya de manera ms positiva en las empresas del sector.

    En primer lugar debe destacarse que hay una tasa considerable de abandono de procesos de innovacin, claramente superior a la que ocurre en otros sectores. El dato puede no ser negativo si ello es consecuencia de una importante ambi-cin y complejidad de los proyectos, pero sera preocupante si es consecuencia de otros factores tales como dificultades burocrticas, cambios de orientacin de las polticas pblicas, u otras similares.

    Los costes asociados a la innovacin se consideran otro de los obstculos des-tacables que van unidos a la escasez de fondos internos y externos. Debe subrayar-se que la importancia de la escasez de fondos ha aumentado su importancia en los ltimos aos, quizs como una de las consecuencias derivadas de la crisis actual.

    Otro aspecto que dificulta la innovacin de las empresas del sector es el re-lacionado con la demanda incierta de innovaciones, mostrando este factor una mayor relevancia en los aos ms recientes. Esto trae a colacin tanto el deseado papel estable que debe cumplir la compra pblica, como la necesidad de una pla-nificacin estratgica del sector en Espaa.

    k) Innovaciones no tecnolgicas. Este tipo de innovaciones tienen un claro componente de complementariedad con la innovacin tecnolgica; valorizar en lo econmico la innovacin debe implicar tambin apostar por estas otras innova-ciones que no necesariamente responden a los mismos estmulos que las de tipo tecnolgico. Pues bien, la actividad de las empresas del sector en este tipo de in-novacin alcanza a ms de un tercio de las empresas, algo mayor que el porcentaje del resto de la industria que se sita en el 28%. Destaca la actividad de incorpora-cin de mtodos de organizacin del trabajo, utilizada por ms de un 90% de las empresas, aunque incluyendo temas muy dispares en este concepto. A continua-cin cabe citar la incorporacin de procedimientos de promocin de productos, mencionado por el 20% de las empresas.

    5. HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIN DE LA POLTICA DE INNOVA-CIN EN ENERGA1

    La innovacin en esta rea de la energa es esencial en Espaa y en Europa y redobla su protagonismo como consecuencia de la situacin econmica y ener-gtica actual. Para Espaa es importante tener como referencia fundamental las iniciativas a nivel europeo como en SET Plan y otras, pues solo en este con-

    1 En este epgrafe se incluyen partes importantes de las reflexiones levadas a cabo dentro del Think Tank Para la Innovacin en el rea de la Energa, aunque la responsabilidad de las opiniones expre-sadas es solamente del autor.

    Libro Energia.indb 31Libro Energia.indb 31 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Jos Molero

    32

    texto es factible una alternativa de futuro creble tecnolgicamente y posible econmicamente.

    Aquellas iniciativas permitirn alcanzar los objetivos 20/20/20 fijados para el 2020 y para ms adelante. Es una oportunidad que no puede perder Espaa que busca desarrollar su potencial como sociedad basada en el conocimiento, idea que, en el caso de la energa, se refuerza por el alto papel multiplicador que tiene la energa y su actividad innovadora sobre sectores y tecnologa de alto contenido tecnolgico y empleo de alta cualificacin. La factibilidad de una estrategia po-tente en este campo viene avalada por la existencia de actores de primer nivel in-ternacional y experiencia suficiente, as como por la existencia de una importante red de empresas proveedoras, Universidades y centros de investigacin especiali-zados que permiten afrontar los nuevos desafos.

    Ahora bien, para que ello se produzca es necesario revisar nuestro sistema de innovacin en el rea energtica, particularmente en la etapa en que las tecnolo-gas se acercan al mercado y replantear la poltica tecnolgica y de innovacin en el sector. Esta redefinicin de las polticas debe afrontar mltiples retos entre los que pueden destacarse los siguientes:

    Se deben buscar nuevas fuentes de financiacin para la I+D+i en el sec- tor (entre otras, la utilizacin de los derechos de emisin del CO2, o la posibilidad de establecer algn gravamen especifico al preciso final de la energa), pero tambin de hacerlo ms eficiente, vinculando los recursos a la obtencin de resultados. Estas nuevas fuentes de financiacin deben coexistir con otras que han venido siendo tiles como la desgravacin fiscal a la innovacin o el man-tenimiento de los programas CENIT. Debe tenerse presente que en el sector de la energa, los proyectos, espe- cialmente los proyectos de demostracin, son particularmente costosos y exigen esfuerzos muy notables para poder ser llevados a cabo. Por otra parte, sera aconsejable abandonar el modelo de subvencin a las tarifas e irlo sustituyendo por otro que apoye directamente la innovacin y la consecucin de objetivos como el avance en la senda de aprendizaje tecnolgico y su concrecin en la reduccin de costes. Hay que desarrollar nuevos instrumentos de apoyo a la innovacin tanto para el desarrollo de nuevas tecnologas como para la optimizacin y re-duccin de costes de la ya existentes. La insistencia en las fases prximas al mercado parece un requisito imprescindible.Tambin sera deseable emprender actuaciones de apoyo a nuevas em- presas de base tecnolgica en el sector como fuente de aceleracin del cambio tecnolgico necesario.Es imprescindible una estrecha coordinacin en dos niveles. De una par- te, entre los distintos departamentos ministeriales relacionados con la in-novacin en rea de la energa y, de otra, entre la administracin central

    Libro Energia.indb 32Libro Energia.indb 32 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • La economa espaola y el sector energtico. Innovacin e industria. El caso de la energa

    33

    y los gobiernos de las Comunidades Autnomas. Se trata de evitar dupli-cidades, promoviendo la especializacin y buscando frmulas de financia-cin complementarias entre las administraciones.

    En todo caso, las tecnologas energticas que se apoyen deben dar soluciones eficaces a los retos de seguridad en el suministro, cambio climtico y competitivi-dad. En otras palabras, el sistema de I+D+i energtico espaol debiera centrar sus prioridades en aquellas tecnologas en las que, resolviendo un problema nacional, sean capaces de competir internacionalmente, mantener un claro liderazgo em-presarial y obtener un impacto econmico positivo.

    Para ello, sera necesario incluir en los programas de I+D el estudio y el co-nocimiento del proceso de innovacin en nuestro pas en cada subsector de la energa; es importante tener una visin global que permita ver como se articulan las diferentes piezas existentes, en particular tener un mapa de inputs y outputs competo en financiacin de actividades. Simultneamente, sera necesario desa-rrollar proyectos pilotos en esas reas que permitan aproximar las tecnologas a los condicionantes del mercado.

    Lgicamente, en un macro sector tan amplio como el de la energa existen situaciones muy dispares que exigen tratamientos diferentes. Una forma de abor-dar esta diversidad es analizar la implicacin con la innovacin de las empresas que desarrollan su actividad en los distintos sectores vinculados a la energa. Un estudio llevado a cabo recientemente2 ha permitido constatar la existencia de tres colectivos de empresas con pautas de actuacin claramente distintas y que seran susceptible de intervenciones de poltica innovadora diferenciadas.

    1. De una parte, existe un ncleo relativamente reducido de empresas que han llevado a cabo una importante y sistemtica tarea de innovacin en el periodo 1999-2009; este colectivo agrupa a unas 200 empresas entre las que estn las de mayor dimensin y tambin las que han alcanzado un nivel de internacionalizacin ms elevado. En este caso, las polticas debe-ran orientarse a que se mantuviera dicho esfuerzo, intensificando el nivel de esfuerzo comprometido por las empresas, as como que reforzasen su nivel de cooperacin tecnolgica con otras empresas y centros pblicos de investigacin para aumentar el efecto multiplicador de su actividad innovadora.

    2. En segundo lugar cabe referirse a otras empresas que, aunque tambin realizan actividades de innovacin, lo hacen de manera intermitente. Nuestros clculos han identificado a un colectivo de alrededor de 900 em-presas. El campo de actuacin en este caso es algo diferente pues se trata de fidelizar el compromiso con la innovacin de estas empresas, lo que redundara muy positivamente en los resultados obtenidos y en la masa crtica de resultados innovadores disponibles en el sector de la energa.

    2 Se trata de El Valor econmico de la innovacin en el sector de la Energa. Estudio realizado por el Grupo de Investigacin GRINEI para la Fundacin OPTI. Mimeo, Madrid, 2011.

    Libro Energia.indb 33Libro Energia.indb 33 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Jos Molero

    34

    3. Finalmente, existen un colectivo de empresas mucho ms amplio, consti-tuido por miles de empresas que desarrollan su actividad en el campo de la energa y cuya actividad innovadora ha sido muy dbil y no constatable en los registros habituales de gastos en I+D, innovacin o patentes. El campo de actuacin en este grupo es de un gran potencial de cara a multiplicar el valor econmico de la innovacin energtica y consistira en medidas de estimulo para que dichas empresas se adentren en el mundo de la innova-cin, muchas veces a partir no necesariamente de estmulos para la innova-cin, sin con otro tipo de medidas como la mejora de su capital humano, programas de apoyo a su internacionalizacin o la posibilidad de incorpo-rarse a proyectos de gran dimensin liderados por empresas tractoras.

    Las posibles actuaciones a emprender deberan estar presididas por dos ca-ractersticas de singular importancia. La primera se refiere a la necesidad de dotar al sector de un marco regulatorio y de incentivos estable que cree las condiciones necesarias para impulsar un partenariado pblico-privado en el que jueguen un papel clave las universidades, centros de investigacin PYMES multinacionales es-paolas. Todo ello bajo el paraguas de las administraciones nacionales, autonmi-cas y municipales, debidamente coordinadas. Es algo necesario para que los agen-tes puedan tomar los riesgos inherentes a las distintas etapas de la innovacin.

    La segunda caracterstica ha sido ya anticipada, se trata de que la colabora-cin internacional ocupe un lugar central. En este sentido, las iniciativas que se estn tomando en el marco europeo caractersticas de la innovacin en la energa suponen un proceso tal que su rumbo y el ritmo de desarrollo va a ser muy de-pendiente del empuje, dinamismo y liderazgo de los participantes. Es, por tanto, importantsimo asegurar la participacin espaola como un miembro activo del proceso, de forma que contribuya a la orientacin con el mximo de beneficios para nuestro pas. Ello necesita de un punto de partida en que exista una visin a medio y largo plazo de qu es lo que Espaa puede y quiere hacer y que la admi-nistracin sea proactiva favoreciendo e incluso impulsando la colaboracin a nivel de programas con otros estados miembros.

    BIBLIOGRAFA

    COHEN, W. y LEVINTHAL, D.,(1990). Absorptive capacity: a new perspective on lear-ning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35.

    DOSI, G., LLERENA, P., SYLOS LABINI, M (2006). Science-Technology-Industry Links and the European Paradox. Some notes on the Dynamics of Scientific and Technological Research in Europe. Research Policy, 35.

    MOLERO, J. Y GARCIA, A. (2008): The innovative activity of foreign subsidiaries in the Spanish Innovation System: An evaluation of their impact from a sectoral taxonomy approach. Technovation, 28.

    OECD (2005): Oslo Manual: Guidelines for Collecting and interpreting Innovation Data. Third edition. Paris.

    Libro Energia.indb 34Libro Energia.indb 34 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • 35

    LA ENERGA NUCLEAR.ENERGA DE FISIN Y FUSIN NUCLEAR

    DESPUS DE LOS ACCIDENTES DE CHERNOBIL Y FUKUSHIMA DAI-ICHI

    Guillermo Velarde PinachoGeneral de Divisin del E.A.

    Presidente del Instituto de Fusin Nuclear de la UPMCatedrtico Emrito de Fsica Nuclear

    1. INTRODUCCIN

    Debido a los accidentes de las Centrales Nucleares de Chernobil y Fukushima se viene produciendo una gran campaa antinuclear, aprovechando la buena fe de la gente y del desconocimiento de la realidad nuclear, en particular, de las cau-sas y de los efectos de estos dos accidentes.

    Con respecto al accidente de Fukushima, la campaa antinuclear estuvo basa-da, entre otros, en las siguientes circunstancias: la suma de importantes intereses econmicos; la focalizacin en los acontecimientos de esta central nuclear por parte de medios de la prensa internacional, por encima del drama general que viva la sociedad japonesa; y las declaraciones fuera de lugar del tambin por en-tonces Comisario de la Energa de la Unin Europea, que calific el accidente de Fukushima de apocalptico, cuando, hasta ahora, no ha habido ninguna vctima mortal debido a los efectos de la radiactividad producida en este accidente.

    La campaa antinuclear con respecto a Fukushima ha sido lamentablemente agresiva en Espaa.

    El pblico y los medios de comunicacin social, en general, llaman energa nu-clear a la energa de fisin nuclear. Con objeto de aclarar la terminologa, la energa nuclear se divide en energa de fisin nuclear, cuyo combustible es, generalmente, el uranio y la energa de fusin nuclear, cuyo combustible son los istopos deuterio y tritio del hidrgeno. Hay tres mtodos, con posible aplicacin energtica, para producir energa de las reacciones de fusin nuclear: 1) por confinamiento gravi-

    Libro Energia.indb 35Libro Energia.indb 35 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Guillermo Velarde Pinacho

    36

    tacional (que es el producido en las estrellas), 2) por confinamiento inercial (em-pleando lseres o haces de partculas) y 3) por confinamiento magntico (emplean-do campos magnticos). Por tanto, la energa solar trmica y fotovoltaica es un caso particular de la energa de fusin nuclear y, por tanto, de la energa nuclear.

    Atacar por un lado a la energa nuclear y defender por otro a la energa solar es un contrasentido, desde el punto de vista de la fsica.

    1.1. Consideraciones econmicas

    En los ltimos aos, la dependencia exterior de las energas fsiles (petrleo, gas natural y carbn), definida como el consumo menos la produccin nacional, es del 80% en Espaa, mientras que la media de la Unin Europea de los 27 es del 55% y en Estados Unidos del 25%. Esto significa que Espaa tiene una gran dependencia exterior de los combustibles fsiles, originando una inseguridad en su suministro, sometido a la oscila-cin al alza de sus costes y a la gran emisin de gases de efecto invernadero.

    En los estudios realizados en Espaa y Finlandia, segn se indica en la Tabla 1, el coste de la energa elctrica nuclear es del orden de la mitad de la elica y de la dcima parte de la solar termoelctrica.

    Tabla 1 COSTES DE LA ENERGA ELCTRICA PRODUCIDA

    Fuente de energa elctrica

    Coste de energa, c/kWh

    capital operacin y mantenimiento combustiblederechos de

    emisin total

    Carbn ForoRisto

    0.761.24

    0.740.80

    1.312.00

    1.62-0.811.62

    4.33-3.625.66

    Gas natural ForoRisto

    0.530.67

    0.350.50

    2.344.02

    0.70-0.350.7

    3.92-3.575.88

    Nuclear futuras ForoRisto

    2.00-1.382.48

    0.720.2

    0.270.59

    2.94-2.323.27

    Elica ForoRisto

    5.00-4.015.11

    1.001.1

    0 6.00-5.016.21

    Solar termoelctrica PS10

    145.00 1.00 0 30

    20 a 10 /T CO2, derechos de emisin, 20

    1900 a 2300 h/ao, en centrales elicas, 2200

    8000 h/ao, en centrales de carbn, gas y nucleares

    Planta solar PS10, inters del capital 5%

    Energa 2006. Foro Nuclear. El Cambio Climtico y su relacin con la Seguridad y la Defensa. CESEDEN 2009. Tarjame Risto et al. Lappeenranta Univ. Finlandia 2010

    Libro Energia.indb 36Libro Energia.indb 36 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • La energa nuclear. Energa de fi sin y fusin nuclear despus de los accidentes...

    37

    ltimamente, se ha ido reduciendo el coste de la energa elica aproximn-dose al de los combustibles fsiles, pero mantenindose muy superior al de la energa nuclear.

    Debido a los elevados costes de las energas renovables, se estableci en Espaa unas primas compensatorias a las energas del rgimen especial, que en el ao 2010 se elevaron a ms de siete mil millones de euros, y que solamente para la energa elica y solar-termoelctrica y fotovoltaica fueron de 4.336 millones de euros. Vase Tabla 2.

    Tabla 2 PRIMA ANUAL DE LA ENERGA DEL RGIMEN ESPECIAL,

    EN MILLONES DE EUROS

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    CosteM

    491 660 614 911 1.053 1.073 1.664 2.468 3.338 6.214 7.067 7.393

    Ao 2011: cogeneracin 37% + minihidrulica, residuos, biomasa 3% = 40% 2.957 M elica 28% + fotovoltaica 18% + solar termoelctrica 14% = 60% 4.436 M

    Esto significa que el consumidor tenga que pagar en impuestos, gastos de la actual poltica energtica y primas a las energas renovables ms de la mitad de la factura elctrica. Vase Tabla 3.

    Mientras contine la actual crisis econmica, se debera estudiar una posible moratoria a las energas renovables (respetando los compromisos legales adqui-ridos) y a la prrroga del Protocolo de Kioto, con objeto de reducir el coste de la energa producida, abaratar nuestros productos manufacturados y mejorar la competencia en nuestras exportaciones.

    Esta ltima decisin es la posicin actual de los Estados Unidos, Rusia, China, India y Canad.

    1.2. Resumen de las energas elica y solar

    Las ventajas ms importantes son: durante su operacin no emiten gases de efecto invernadero; son energas de generacin distribuida y carcter modular que permite su uso descentralizado; el Sol y el viento son agentes locales inago-tables y gratuitos, no viniendo afectados por las incertidumbres, la escasez o las condiciones geopolticas.

    Sin embargo, sus inconvenientes principales son difciles de resolver: son energas aleatorias de limitada utilizacin anual y producen una energa mucho mas cara que la nuclear, que aunque tampoco emite CO2 durante su operacin,

    Libro Energia.indb 37Libro Energia.indb 37 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Guillermo Velarde Pinacho

    38

    tiene el problema de los residuos radiactivos en fase de Investigacin y Desarrollo (I+D), tal como se expondr en el prrafo de residuos radiactivos.

    Aunque todas estas energas no emiten CO2 durante su operacin, s lo emi-ten durante el resto del ciclo, Tabla 4.

    En Espaa las energas solar y elica tienen una gran aceptacin popular, mientras que la nuclear tiene el rechazo de importantes ncleos de poblacin. Aparte de cuestiones polticas o de intereses econmicos, esto es consecuencia de dos procesos subliminales: el Sol se asocia al descanso vacacional y el viento a los molinos de viento, que tan genialmente populariz el Quijote, mientras que la energa nuclear ha sido asociada a las armas nucleares, a Hiroshima y Nagasaki.

    Las armas nucleares son la aplicacin perversa de la energa nuclear, de igual modo que las armas qumicas y biolgicas son la aplicacin perversa de la qumica y la biologa y no por ello se demoniza a la qumica y a la biologa. Una campa-a neutral de informacin sobre las ventajas e inconvenientes de estas fuentes de energa cambiara considerablemente la aceptacin popular, de igual modo a como sucedi en Francia hace medio siglo.

    Tabla 3 FACTURA DE LA ENERGA ELCTRICA

    PAGADA POR UN CONSUMIDOR DOMSTICO

    18.7% impuestos (IVA e impuesto sobre la electricidad) 6.1% dficit de tarifa (en parte debido a las renovables) 3.0% compensaciones extrapeninsulares (suministro a las islas) 4.1% otros impuestos (Comisin Nacional de Energa, Moratoria Nuclear, ahorro y efi- ciencia energtica, etc.22.5% primas a las energas renovables

    -------------

    54.4% total de los impuestos y gastos de la actual poltica energtica

    4.6% transporte 16.25% distribucin 24.8% generacin

    -------------

    45.6% total de la energa elctrica consumida

    Libro Energia.indb 38Libro Energia.indb 38 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • La energa nuclear. Energa de fi sin y fusin nuclear despus de los accidentes...

    39

    Tabla 4 EMISIONES DE CO2 DURANTE LA OPERACIN

    Y EN EL RESTO DEL CICLO

    Fuente energtica Generado en operacinGenerado en

    resto cicloTotal g/kWh

    Carbn 600 MWe 892 111 1003Fuel oil 839 149 988Turbina gas 844 68 912Diesel 726 169 895Bombeo hidrulico 17 5 132Fotovoltica 0 97 97Hidroelctrico 0 5 5Energa Nuclear 0 5 5Generador Elico 0 3 3

    Ref. EDF (clculo segn normas ISO 14040. a. de la Torre, Rev. SNE, oct. 2006

    1.3. Energa elica

    Un 25 de la energa solar (energa producida en la fusin nuclear solar) se transforma tambin en energa cintica del aire (viento), cuya potencia es propor-cional a la densidad del aire, al cubo de su velocidad y a la superficie barrida por las palas (proporcional al cuadrado de la longitud de las palas).

    En las regiones de velocidad de viento reducida, si se quiere mantener la misma potencia elctrica por aerogenerador, es necesario aumentar la longitud de sus palas (si se reduce a la mitad la velocidad del viento la longitud de las palas se debe triplicar).

    Por este motivo, una vez prcticamente saturadas las zonas de mayor poten-cial elico, se tiende a aumentar la longitud de las palas y, por tanto, la altura del poste del aerogenerador y a instalar parques elicos en el mar, ya que tienen una velocidad del viento mayor y una turbulencia menor, pero su coste de instalacin y de mantenimiento es mayor que los terrestres.

    Espaa es el primer pas del mundo en potencia elica instalada por habitan-te, segn se indica en la Tabla 5.

    En la figura 1 se representa la evolucin de los aerogeneradores. En el ao 1985 el mayor aerogenerador tena una potencia de 50 kilovatios y una longitud de sus palas de 7,5 metros (15 metros al dimetro de la superficie barrida por las palas) y en el ao 2005 de cinco megavatios con palas de 63 metros (126 metros de dimetro). En el futuro se preven aerogeneradores de 8 a 10 megavatios con palas de 80 metros (160 metros de dimetro la superficie barrida). Ntese que la enver-gadura del mayor avin comercial actual, el Airbus A-380, tiene slo 80 metros de envergadura.

    Libro Energia.indb 39Libro Energia.indb 39 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Guillermo Velarde Pinacho

    40

    En Espaa, la empresa Gamesa tiene previsto invertir unos 100 millones de euros en el desarrollo del aerogenerador terrestre de mayor potencia en Espaa, el GX10, con potencia de 4,5 megavatios. Tendr 120 metros de altura y un dime-tro de palas de128 metros.

    Por otro lado, la instalacin de parques elicos marinos son apropiados en pases con amplias plataformas continentales, pero Espaa tiene una plataforma continental muy reducida por lo que la instalacin de parques elicos marinos (off-shore) es muy problemtica.

    Tabla 5 POTENCIA ELICA INSTALADA EN 2009, EN MEGAVATIOS

    EE.UU

    Alemania

    China

    Espaa

    India

    Francia

    Italia

    Reino Unido

    Dinamarca

    Portugal

    Resto

    32.919

    25.030

    20.000

    19.150

    10.742

    4.655

    4.547

    4.015

    3.384

    3.301

    14.095

    Total: 140.951

    Fuente: R. Gavela (comunicacin privada)

    Figura 1

    Libro Energia.indb 40Libro Energia.indb 40 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • La energa nuclear. Energa de fi sin y fusin nuclear despus de los accidentes...

    41

    Figura 2

    Fuente: R. Gavela (comunicacin privada)

    Teniendo en cuenta que las centrales nucleares espaolas tienen un factor de operacin del 80%, cada central nuclear de 1.500 megavatios necesitara unos 1.000 aerogeneradores de cinco megavatios para obtener la misma energa anual.

    1.4. Energa solar

    La cantidad de energa solar depositada sobre la Tierra es tres rdenes de magnitud de la demanda mundial de electricidad. Sin embargo, existen determi-nados factores que reducen este potencial:

    Variaciones diarias y estacionales. Mientras que la densidad de potencia mxima es del orden de un kilovatio por metro cuadrado, el valor medio puede reducirse a un 20%.

    Latitud. Las regiones ecuatoriales reciben la mayor radiacin solar.

    Libro Energia.indb 41Libro Energia.indb 41 04/02/2013 18:23:4304/02/2013 18:23:43

  • Guillermo Velarde Pinacho

    42

    Condiciones atmosfricas. La claridad del aire puede variar entre el 90% en Jartum al 40% en Berln.

    Emplazamiento. Aproximadamente el 1% de la superficie desrtica de la Tierra sera suficiente para satisfacer la demanda mundial de electricidad.

    Un caso notable y prximo es el de Argelia con un potencial tcnico-econ-mico de unos 170.000 millones de megavatios hora al ao (la Unin Europea-25 consume 3.000).

    Segn los valores anteriores, se observa que la energa solar sobre la Tierra es una energa muy dispersa, por lo que para que pueda ser aprovechada se necesi-tan grandes superficies o concentrarla:

    Energa solar trmica de baja temperatura. Se aprovecha directamente en ca-lentar parcialmente agua para usos domsticos y pequeas instalaciones industriales.

    Energa fotoelctrica. Se emplean clulas fotovoltaicas. Actualmente se usa para pequeas demandas de energa elctrica (en los satli-tes, balizas marinas, seales luminosas, carga de bateras, pequeas edificaciones).

    Energa solar trmica de alta temperatura (ms de 300 grados centgrados).

    En la figura 2 se indican tambin los principales sistemas de concentracin.

    Concentradores cilndrico-parablicos que concentran los rayos solares en un tubo por donde circula un fluido.

    Concentradores parablicos. Son espejos parablicos que concentran los ra-yos solares en el foco en donde se encuentra, generalmente, un motor del ciclo stirling.

    Sistemas de torre o de receptor central. Constan de un campo de heliostatos que siguen la posicin del Sol, reflejando los rayos solares hacia una pequea superficie en contacto con un fluido, situada en la parte superior de una torre. El fluido circular hacia un generador de vapor (salvo que el fluido sea agua) que mueve un turboalternador.

    Libro Energia.indb 42Libro Energia.indb 42 04/02/2013 18:23:4404/02/2013 18:23:44

  • La energa nuclear. Energa de fi sin y fusin nuclear despus de los accidentes...

    43

    Tabla 6 RESERVAS DE URANIO A 130$/KG

    Toneladas de U PorcentajeAustralia 1.243.000 23%Kazajstn 817.300 15%Rusia 545.600 10%Canad 423.200 8%Sudfrica 435.100 8%EEUU 339.000 6%Brasil 278.400 5%Namibia 275.000 5%Nger 274.000 5%Ucrania 199.500 4%Jordania 111.800 2%Uzbekistn 111.000 2%India 72.900 1%China 67.900 1%Otros 275.100 5%TOTAL 5.468.800 100%

    F. Tarin, Nuclear Espaa n 294, marzo 2009

    En Espaa, el desarrollo de la energa solar ha sido espectacular, siendo el primer pas del mundo en potencia instalada por habitante, segn se indica en la Figura 3.

    Figura 3 Potencia fotovoltaica por habitante en Europa

    75,19

    65,08

    50,46

    6,67 6,4 5,33 5,23 3,62 3,35 2,65 1,65 1,43 1,07 1,06 0,86 0,59 0,58 0,35 0,18

    19,16

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Espa

    a

    Alema

    nia

    Luxe

    mburg

    o

    Blgi

    ca

    Portu

    galIta

    lia

    Rep.

    Chec

    a

    Austr

    ia

    Holan

    daCh

    ipre

    Grec

    iaFa

    ncia

    Finlan

    dia

    Eslov

    enia

    Suec

    ia

    Dinam

    arcaMa

    lta

    Reino

    Unido

    Bulga

    ria

    EU-27

    Wp/

    Hab

    itant

    e

    Fuente: R. Gavela (comunicacin privada)

    Libro Energia.indb 43Libro Energia.indb 43 04/02/2013 18:23:4404/02/2013 18:23:44

  • Guillermo Velarde Pinacho

    44

    2. ENERGA DE FISIN NUCLEAR

    La energa de fisin nuclear tiene una serie de ventajas e inconvenientes que es conveniente analizar:

    2.1. Ventajas reales

    Las principales ventajas son:

    No produce gases de efecto invernadero. Larga vida: extendida hasta 60 aos. Produce la energa ms barata que existe actualmente: un 80% de la pro-

    ducida en las centrales de combustibles fsiles y del orden de la mitad de la producida en las centrales elicas.

    El coste del uranio es un 5% del coste de generacin de la energa elc-trica mientras que los costes del carbn y del gas son un 50% y 70% de los costes de generacin de la energa elctrica.

    El uranio se encuentra muy repartido, los principales productores son pa-ses democrticos o polticamente estables, tal como se indica en la Tabla 6, a diferencia del petrleo que se encuentra concentrado en zonas de permanentes tensiones polticas o en pases denominados por el banco mundial como LICUS (low income countries under stress).

    2.2. Inconvenientes reales y ficticios

    Existen una serie de inconvenientes de la energa de fisin nuclear, unas ve-ces reales, como los residuos radiactivos o la proliferacin nuclear en la fase de enriquecimiento del uranio y otras veces ficticios como la proliferacin del com-bustible gastado o la contaminacin del entorno de la central nuclear. El caso de los accidentes nucleares debe examinarse detalladamente.

    Contaminacin radiactiva en el entorno de la Central Nuclear. Residuos radiactivos. Accidentes nucleares. Chernobil (reactor intrnsecamente inestable de-

    sarrollado para producir plutonio para bombas nucleares, pero no apto para producir energa elctrica).

    Proliferacin nuclear. (en el enriquecimiento del combustible y en el combustible gastado).

    2.3. Contaminacin radiactiva en el entorno de una Central Nuclear

    El Instituto Nacional del Cncer de los Estados Unidos efectu un estudio en los entornos de 78 Centrales Nucleares que estaban en servicio en 1982. El resul-tado fue que la tase de cnceres producidos en su entorno era anloga a la media

    Libro Energia.indb 44Libro Energia.indb 44 04/02/2013 18:23:4404/02/2013 18:23:44

  • La energa nuclear. Energa de fi sin y fusin nuclear despus de los accidentes...

    45

    nacional. Sin embargo, la tasa de enfermedades (coronarias, tumorales, ) de los trabajadores de la central era inferior a la nacional, debido al chequeo mdico peridico.

    2.4. Residuos radiactivos

    Es un inconveniente real. El proceso que se sigue actualmente es el siguiente: primeramente los elementos combustibles gastados se almacenan en las piscinas de la misma central nuclear. Posteriormente pueden seguirse dos caminos:

    Ciclo abierto. Los elementos combustibles gastados se encapsulan y se alma-cenan en un Almacn Geolgico Profundo (AGP).

    Ciclo cerrado. Los elementos combustibles gastados se someten al repro-ceso o reelaboracin separando el uranio (el 95% del total), el plutonio (el 1%) y los residuos radiactivos (el 4%). Los residuos radiactivos de alta y media actividad se vitrifican y se almacenan en un Almacn Geolgico Profundo.

    En Espaa, segn el Plan General de Residuos Radiactivos (aprobado en ju-nio de 2006), se propone el ciclo abierto, pero almacenndolos en un Almacn Temporal Centralizado (ATC) durante 60 aos, a la espera de decisiones futuras.

    Los residuos de baja actividad se almacenan en El Cabril, Figura 4.

    Figura 4CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

    DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD DE EL CABRIL DE ENRESA

    Fuente: Foro Nuclear

    Libro Energia.indb 45Libro Energia.indb 45 04/02/2013 18:23:4404/02/2013 18:23:44

  • Guillermo Velarde Pinacho

    46

    Se ha estudiado la posibilidad de transmutar los istopos radiactivos emplean-do un Transmutador que consiste en un acelerador de protones. Cada protn de un acelerador produce por espalacin en un blanco de plomo unos 15 neutrones, que transmutan los residuos de alta actividad en residuos de baja actividad o en re-siduos estables. Este Transmutador podra acoplarse a un reactor de fisin nuclear subcrtic