fisiología cardiovascular

5
CAPITULO 2: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EQUIPO 6 GRUPO: IV-01 DOCENTE: DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA CARMONA FLORES OSCAR CASTAÑEDA NAJA OSCAR OMAR ESPARZA CHAPARRO ALONDRA SARAHI TORRES PERAZA MARIA FERNANDA PÉREZ RUELAS NIDIA FABIOLA HERRERA BENITEZ KLEYRA PALOMA

Upload: nyydiafabiola

Post on 07-Feb-2017

30 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiología Cardiovascular

CAPITULO 2: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAREQUIPO 6 GRUPO: IV-01 DOCENTE: DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA

CARMONA FLORES OSCARCASTAÑEDA NAJA OSCAR OMARESPARZA CHAPARRO ALONDRA SARAHITORRES PERAZA MARIA FERNANDAPÉREZ RUELAS NIDIA FABIOLAHERRERA BENITEZ KLEYRA PALOMA

Page 2: Fisiología Cardiovascular

SE CONOCE COMO LA LEY DE OHM A LA RELACIÓN ENTRE EL FLUJO DE LA CORRIENTE Y LA DIFERENCIA DE POTENCIAL A TRAVÉS DE UNA RESISTENCIA CONDUCTIVA

E= IRDONDE:

E= DIFERENCIA DE POTENCIAL (V)I= FLUJO DE CORRIENTE IÓNICA (AMPERES)R= RESISTENCIA (OHMIOS)

Equivalente hemodinámico de la ley Ohm

LA RELACIÓN EQUIVALENTE DE UN LIQUIDO EN MOVIMIENTO ES: Q= PRESIÓN ARTERIAL MEDIA – PRESIÓN ARTERIAL

DERECHARESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL

∆P= QRDONDE:

∆P= DIFERENCIA DE PRESIÓN (mmHg)Q= FLUJO DEL VOLUMEN (L/min)R= RESISTENCIA (mmHg/L/min)

SE REQUIERE UNA FUERZA DE IMPULSO PARA MOVER UN FLUJO A TRAVÉS DE UNA

RESISTENCIA AL MISMO

Page 3: Fisiología Cardiovascular

RESISTENCIA La ecuación de Poiseuille da la relación del flujo, presión, y resistencia. Considera

características de la sangre que tiene a su cargo patrones de presión y flujo a través de vasos:

R

A. ecuación refiere que el flujo (Q) es directamente proporcional a la presión impulsora (∆P) e inversamente proporcional a la resistencia (R).

3. La resistencia es directamente proporcional a la longitud ()) del vaso y a la viscosidad de la sangre (η).

DONDE:

Q= FLUJO SANGUÍNEO (L/min)P1 = PRESIÓN ASCENDENTE POR SEGMENTOP2 = PRESIÓN AL FINAL DE UN SEGMENTOR= RESISTENCIA DE LOS VASOS ENTRE P1 Y P2

R= 8 ) r4

DONDE:

r4 = PRESIÓN AL FINAL DE UN SEGMENTO

A. A mayor longitud del vaso, mayor la resistencia y a mayor viscosidad, mayor la resistencia.B. El factor mas importante que determina la resistencia es el radio del vaso.La ecuación enfatiza que si el radio del vaso se duplica (es decir, la resistencia disminuye) entonces el flujo se incrementa 16 veces si otros factores se mantienen constantes.

Page 4: Fisiología Cardiovascular

4. La relación antes mencionada se utiliza en conjunto con el cálculo de la resistencia en circuitos en serie comparados:a. Para calcular la resistencia total (RT) por la circulación de resistencias en series, se suman las

resistencias individuales (RT= R1+R2+R3).b. Para calcular la resistencia total (RT) a través de una circulación de resistencias en paralelo, se

suman la conductancias individuales (1/ RT = 1/R1+1/R2+1/R3)

5. Si todos los parámetros adicionales se mantienen constantes (p.ej; ∆P), un cambio en la resistencia en un subcircuito paralelo de la circulación paralela no cambiará el flujo de los subcircuitos remanentes de la circulación paralela.

6. Como tanto la circulación sistémica como pulmonar tiene mas o menos la misma cantidad de capilares totales con la misma área transversal (1357 cm2) y las viscosidades sanguíneas y flujos son iguales, la diferencia mas baja de presión a través del circuito pulmonar debe obedecer a la diferencia en la longitud del bazo entre los circuitos pulmonar y sistémico.

Page 5: Fisiología Cardiovascular

NUMERO DE REYNOLDS Y TURBULENCIA

Nre= PDV

DONDE:

Re= Número de ReynoldsV= Velocidad media (cm/s)D= Diametro del tubo (cm)P= Densidad del fluídoη= Viscosidad del fluido(poises)

1. El flujo sanguíneo es laminar 2. El flujo laminar no genera un sonido audible; en contraste, un flujo turbulento involucra

fluctuaciones de presiones aleatorias y el sonido puede escucharse 3. El numero de Reynolds ( una variable de sin dimensión que relaciona fuerzas viscosas y de

inercia) sirve como un indicador útil de la transición de flujo laminar a turbulento. El numero de Reynolds se calcula en la siguiente ecuación:

4. El flujo turbulento ocurre sobre todo cuando el numero de Reynolds supera el valor critico de 3000 y el flujo es laminar cuan Re es menor a 2000.

5. Ya que la viscosidad de la sangre es relativamente alta, el numero de Reynolds para flujo turbulento no se excede en la mayor parte de la circulación