filosofia antigua monografia

66
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DOCENTE: Javier Rodas Huertas ESCUELA PROFESIONAL: Derecho y CC.PP. CURSO: Introducción a la filosofía – Filosofía Antigua INTEGRANTES: Arevalo Oliva Marcia García Yraita Nohely Saavedra Boado Aracely Sarmiento Sifuentes Sucet Velásquez Moore Fiorella 1

Upload: aracely-saavedra

Post on 06-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uyty

TRANSCRIPT

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DOCENTE:

Javier Rodas Huertas

ESCUELA PROFESIONAL:

Derecho y CC.PP.

CURSO:

Introducción a la filosofía – Filosofía Antigua

INTEGRANTES:

Arevalo Oliva Marcia García Yraita Nohely Saavedra Boado Aracely Sarmiento Sifuentes Sucet Velásquez Moore Fiorella

1

Nuevo Chimbote - 2013

AGRADECIMIENTO

El grupo agradece ante todo a Dios por hacer viable nuestro camino al brindarnos la oportunidad de estudiar en la prestigiosa Universidad Nacional del Santa y poder compartir tan valiosos estudios que serán decisivos en nuestro desarrollo personal, social y profesional.

De una manera muy especial también nuestro agradecimiento al personal que labora en la biblioteca de la universidad, quienes nos facilitaron la bibliografía necesaria para poder llevar a cabo un buen trabajo sobre el tema de filosofía antigua, cimentar nuestros conocimientos y así poder colmar las expectativas de nuestro profesor.

Asimismo un agradecimiento muy especial a nuestro profesor de introducción a la filosofía: Mg. Javier Rodas, que en todo momento nos imparte acertados conocimientos y asesora de la manera más atenta y amable.

2

INDICE:

1. Origen de la filosofía…………………………………………………….. 6

2. Periodos……………………………………………………………….... 11 2.1. Periodo Presocrático………………………………………………11 2.1.1. Escuela Jónica o de Mileto……………………………….. 11 2.1.1.1. Tales de Mileto…………………………………..... 11 2.1.1.2. Anaximandro……………………………………... 14 2.1.1.3. Anaxímenes……………………………………….. 14

2.1.2. Escuela Itálica o Pitagórica……………………………......14 2.1.2.1. Pitágoras…………………………………………... 14

2.1.3. Escuela Eleática………………………………………….. 15 2.1.3.1. Jenofanes………………………………………… 15 2.1.3.2. Parménides………………………………………. 15 2.1.3.3. Zenón……………………………………………... 17 2.1.3.4. Meliso……………………………………………… 18

2.1.4. Tendencias Autónomas………………………………..… 19 2.1.4.1. Heráclito de Efeso……………………………..… 19 2.1.4.2. Empédocles……………………………...……….. 20 2.1.4.3. Anaxágoras……………………………………..... 20

2.1.5. Escuela Atomista…………………………………………. 21 2.1.5.1. Filosofía de los atomistas……………….……… 21

2.2. Periodo Antropológico……………………………………………. 22 2.2.1. Los Sofistas……………………………………………….. 22 2.2.1.1. Protágoras…………………………………….… 22 2.2.1.2. Gorgias…………………………………………… 23

2.2.2. Sócrates…………………………………………………. 23

2.3. Periodo de los grandes sistemas………………………………. 24 2.3.1. Platón……………………………………………………… 24 2.3.2. Aristóteles………………………………………………….. 26

3

2.4. Periodo Helenístico…………………………………………… 29 2.4.1. El Estoicismo……………………………………….….. 30 2.4.1.1. Cicerón………………………………………… 32 2.4.1.2. Seneca…………………………………….…... 33 2.4.1.3. Tito Lucrecio Caro………………………….… 34

2.4.2. El Epicureísmo……………………………………….. 35 2.4.2.1. Epicuro………………………………………. 35

2.4.3. El Escepticismo……………………………………….. 37

2.4.4. El Neoplatonismo………………………………………38 2.4.4.1. Plotino…………………………………….…. 38

3. Métodos…………………………………………………………….. 413.1. La Mayéutica…………………………………………………. 41 3.2. La Dialéctica……………………………………………..…... 423.3. La Lógica…………………………………………………..….. 43

Conclusiones………………………………………………………………….. 45

Referencia bibliográfica........................................................................… 47

4

INTRODUCCIÓN

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos da uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa presocrática, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía presocrático son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que se tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empédocles continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza es realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.

5

PRESENTACIÓN

 La Filosofía Antigua se encuentra el inicio de la formación disciplinar en Filosofía y pretende dar orientar el estudio de los principales hitos de la filosofía entre los siglos VII AC y III DC. Estos límites son inicialmente temporales, sin embargo, hablar de filosofía antigua no es solamente hablar de la primera filosofía o de la filosofía del pasado o del pasado remoto. El lapso de tiempo que proponemos como marco incluye la aparición, difusión y elaboración del primer pensamiento cristiano. Dicho de este modo, resulta inevitable preguntar si hay algo que distinga la filosofía de esos siglos además de las fechas en las  que vivieron y enseñaron ciertos filósofos. 

Una consideración problemática que vale la pena introducir en este punto es la de la localización de los filósofos, escuelas, obras etc.

La pregunta por el surgimiento de la filosofía en Grecia considerando las diversas fuentes que lo documentan y los diversos discursos que lo encarnan. ¿Cómo se declara el inicio de la filosofía? ¿En qué consiste su origen? Propondremos, como hipótesis de lectura e interpretación de algunos textos, que este surgimiento no se produce en virtud de una declaración o instauración deliberada (los que llamamos primeros filósofos no se llamaron filósofos a sí mismos y no hacían lo mismo que quienes, llamándose filósofos a sí mismos los consideraron sus antecesores). Esta situación se presenta, por ejemplo, en la obra de Platón y de Aristóteles.

6

DEDICATORIA

7

A Dios por brindarnos cada día salud e integridad para poder llevar a cabo nuestros proyectos.

A nuestros padres por apoyarnos en cada momento de nuestra vida y alentarnos para seguir adelante.

A nuestro profesor Javier Rodas Huertas, que nos imparte conocimientos ayudándonos en la formación de nuestra carrera.

LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1. Origen:

El descubrimiento de la filosofía según Heráclito póntico, a Pitágoras quien al ser interrogado en que arte se sentía más seguro respondió que no poseía ninguno sino que solo era filosofo.

Al afirmar el origen griego de la filosofía no significa, negar todo posible influjo oriental en su nacimiento, sino sostener que tales influencias sobre todo de tipo matemático, astronómico y más en general, de carácter práctico no disminuyen la originalidad del genio griego.

Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con tales de Mileto allá por el siglo VII a.c. pero no se considera necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento.

En un principio entre el siglo V y VI a.c. el termino filosofía tuvo un significado bastante genérico y designaba la actividad intelectual la cultura entendida en sentido retorico-literario. Sin embargo el significado de filosofía que los griegos han transmitido corresponde más bien al que posteriormente le atribuyeron a platón y Aristóteles.

Para platón, la filosofía es la búsqueda de la sabiduría, de una sabiduría que es en sí misma ilimitada, esto es, saber absoluto que solo compete a Dios al hombre le corresponde su búsqueda, preguntarse e investigar por la totalidad de lo real. También para Aristóteles el saber filosófico tiene esa misma característica de totalidad, de pregunta sobre toda la realidad sin exclusión alguna distinguiéndose de las ciencias particulares, limitadas a explicar determinados sectores de ella.

La filosofía es por lo tanto una ciencia libre, porque no persigue ninguna utilidad práctica, no busca ninguna ventaja ningún provecho que no sea el conocer mismo, satisfacer el deseo natural de todo hombre por saber: “todos los hombres por naturaleza desean saber”.

La filosofía no tiene origen en sí misma, que no surge de modo espontaneo, parece demostrarlo el hecho de que no es con características ya señaladas. Geográficamente su nacimiento se señal en la costa del Asia menor en las colonias griegas de jonia. Fueron tres hombres de Mileto, tales, Anaximandro y

8

añadimos, los primeros filósofos de quienes tenemos noticia .Es Aristóteles quien ha recobrado para la historia de la filosofía, de una vez por todas, a los jonios y en primer lugar porque su búsqueda miraba al todo, al principio supremo. Preguntarse por el todo aspirar a conocer todo, es lo mismo que interrogarse por el principio primero y unificador de toda la realidad.

¿Cómo nace la filosofía?

Aristóteles en su metafísica dice: “pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración “. La admiración de la que habla Aristóteles es la de aquel que “reconoce su ignorancia”. Este reconocimiento nace de un previo preguntarse sobre aquello que se creía saber pues no se ve claro el fundamento sobre el que se asienta determinado conocimiento. Se trata de aquella admiración socrática que nace en aquel que descubre que desconoce aquello que creía saber.

Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas

La admiración es la de aquel que” reconoce su ignorancia”.

La admiración y asombro para comprender la inspiración filosófica es preciso sentir en algún momento al menos, la extrañeza por las cosas que son o existen, liberarse de la habitación al medio y a lo cotidiano ponerse en el puesto del que abre ojos en un ambiente desconocido y extraño.

Existe una segunda admiración reflexiva el hombre posee dos experiencias la que proporcionan sus sentidos la vida sensible que le es común con el animal y la quede para su razón ese superior modo de conocimiento que le es privativo pues bien la razón, ese superior modo de conocimiento que le es privativo . Pues bien la razón de leyes que son universales invariables siempre iguales así mismas las ideas geométricas los conceptos físicos las leyes científicas no varían son inmutables unas y universales. Los sentidos en cambio le ponen en contacto con el mundo en que nada es igual a otra cosa, un mundo compuesto de individuos diferentes entre sí. En que nada es inmóvil sino todo el movimiento en que constante cambio y evolución. El hombre en general que experimenta una incomprensión natural hacia el hecho del movimiento del cambio hacia su propio envejecimiento hacia el constante pasó de las cosas.

9

Mito:

El reconocimiento de la propia ignorancia y la consiguiente maravilla ante los fenómenos del mundo, abre la vía a la filosofía y la creencia al mito pues el mito se compone de elementos maravillosos

En su intento de exponer las características novedosas del saber filosófico .Aristóteles acude a su comparación con otras formas de saber, entre ellas los mitos. Ambos tipos de conocimiento guardan para él una importante coincidencia, su origen en la maravilla: solo el reconocimiento de la propia ignorancia y la consiguiente maravilla ante los fenómenos del mundo, abre la vía a la filosofía a la creencia en el mito.

Los mitos a los que Aristóteles se refiere son, principalmente por homero en la Ilíada y la odisea.

Ciertamente en el mito hay fantasía “algo irreal más espumoso y blando que la dura y prosaica realidad o que las verdades abstractamente formuladas” es también el logos idea mensaje. Mito sin logos será igual que un cuerpo si alma un cadáver. El mito pretende responder a las interrogantes más inquietantes y profundos del hombre que tantas veces la razón no puede alcanzar.

El mito supone casi siempre un esfuerzo quizá el más adecuado de conocer lo incognoscible por eso el mito no desaparece con el inicio de filosofar sino que pervive en las principales figuras del pensamiento griego y cabría añadir pervive todavía en nuestros días aunque con apariencia externa bien distinta de la de los mitos homéricos.

División de la filosofía antigua:

La filosofía griega inicia en el siglo VI a. c. y la concluye en el año 529 d. c. en estos siglos de historia se pueden distinguir los siguientes periodos:

Presocrático: caracterizado por el problema cosmológico Sofistas: el problema de cosmos pasa a un segundo plano pone al hombre

como centro de especulación Platón y Aristóteles: conducen la filosofía a un decisivo enriquecimiento

tanto a la profundidad de su pensamiento como la diversidad temática de su interés especulativo.

Helenismo: se agrupa en 3 grandes corrientes:

10

Estoicismo Epicureísmo Escepticismo

Edad imperial corriente filosófica más fecunda es el neoplatonismo

2. PERIODOS:

2.1. PERIODO PRESOCRÁTICO:

En esta etapa la preocupación del hombre fue encontrar el principio ordenador de las cosas que le denomino “arje” la misma que se orienta al cosmos (naturaleza).

En este periodo hubo varias escuelas. Así como:

2.1.1. ESCUELA DE MILETO:

2.1.1.1. Tales de Mileto (640-546 a.C.):

EL HOMBRETales tuvo su apogeo en el año 585, fecha en que predijo el eclipse que aterrorizó a los combatientes lidios y medos hasta el punto de interrumpirse la guerra. Hombre de Estado, acompaña a Creso y representa a Mileto en el Panionio. Habiendo previsto una cosecha abundante de aceitunas, hace construir molinos, los alquila y gana una fortuna, lo que apenas cuadra con la anécdota del filósofo caído en el fondo de un pozo2. En calidad de matemático, trae de Egipto muchos hechos utilizados por la técnica egipcia. Los fragmentos doxográficos sobre Tales le atribuyen toda clase de descubrimientos: matemáticos, astronómicos, políticos, geográficos y concernientes al calendario.

LA DOCTRINA La doxografía de Tales le atribuye una doctrina grandiosa, en desgraciadamente todo lo que no puede reducirse al testimonio de Aristóteles tiene un sabor netamente estoico. Así pues, solo podemos fiarnos de Aristóteles. Éste, por otra parte, nunca se basa en escrito alguno, sino solamente en la tradición oral, al menos en lo concerniente a las tesis de Tales, pues, en cuanto llega a las pruebas de éstas, reconoce que se entrega a conjeturas.

EL DEVENIREntre los primeros filósofos, la mayor parte pensaban que los principios que están en el género de la materia eran los únicos principios de todas las cosas (Aristóteles reconstruye el razonamiento los antiguos:) En efecto, aquello a partir

11

de lo que existen todas cosas, y a partir de lo que son engendradas al principio, y en lo que se corrompen al final, ...esto dicen que es el elemento y el principio [de las cosas], y, por ello, piensan que nada empieza ni acaba de ser, dada que esta clase de naturaleza siempre queda a salvo. (Aristóteles enuncia la tesis particular de Tales:) En cuanto al número y naturaleza de tal principio, no dicen todos lo mismo. Tales, el iniciador de esta clase de filosofía, afirman que es el agua (y ésta es también la razón por la que decía que la tierra está sobre agua). (Después reconstruye su razonamiento:) Sin duda, él sacaba esta suposición del hecho de que se ve que el alimento de todos seres es lo húmedo, y que incluso el calor procede y vive de él (y aquello de lo que las cosas proceden constituye siempre su principio). Así pues, por este motivo, hizo esta suposición, y también por el hecho de que las simientes de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda. (Aristóteles muestra la antigüedad de esta tesis:) A\hora bien, muchos piensan que esta suposición relativa a la naturaleza había sido hecha por autores muy antiguos, muy anteriores a la generación presente, y que fueron los primeros que se ocuparon de los dioses. Ellos consideran al Océano y Tetis como antepasados del devenir, y afirman que el juramento de los dioses se hace por el agua, la que los poetas llaman Etigia. Puesto que lo que es más antiguo es lo más venerable, y por lo más venerable se jura.

Evidentemente, este texto nos informa sobre las ideas de Aristóteles, al menos tanto como sobre las de Tales. Las palabras materia, naturaleza e incluso la palabra principio, tienen en este pasaje un sentido filosófico que se debe al mismo Aristóteles. La palabra elemento se remonta a Platón. Nos queda la afirmación indudable de Aristóteles: Tales, reflexionando sobre el hecho del nacimiento y la muerte, de la producción y del consumo, del principio y del fin, busca en qué condición este hecho es inteligible. Y descubre que debe haber un substrato único para todas las génesis y todas las disoluciones: cree tener razones para pensar que es el agua.

EL ALMA

Algunos dicen también que el alma se mezcla con todo; sin duda de ahí le vino también a Tales la idea de que todo está lleno de dioses (De Anima A, 411a7). Parece que Tales, según lo que de él se recuerda, también admitía que el alma es un principio motor, si es cierto que decía que la piedra (de Magnesia o magnética) tiene alma porque mueve el hierro.

Es evidente que Tales no ha inventado la noción de alma. Sólo habría descubierto cuál es su función: una función motriz, «cinética». El poder de atracción del imán

12

es signo de que la presencia de un alma no es patrimonio exclusivo de los seres vivos: también un ser aparentemente inanimado, pero que posea un poder motor, debe tener un alma. La conclusión extiende a todos los seres lo que la experiencia del imán manifiesta en algunos: el alma se mezcla con todo.

LO DIVINO

En el texto de Aristóteles, se afirma claramente que Tales admitía que todo está lleno de dioses. Aristóteles parece menos seguro de la relación entre las dos tesis: «el alma se mezcla con todo», y «todo está lleno de dioses». No obstante, en su primer fragmento, Aristóteles relacionaba la teoría del agua con la antigua mitología del Océano y Tetis, padres del devenir universal, y la Estigia, juramento de los dioses. Todo ello no es incoherente. Tales emparienta lo divino con lo psíquico, y hace desempeñar al elemento psíquico el papel que los antiguos atribuían a los dioses: el de motor.

EL SER

Evidentemente, Tales no tiene un concepto explícito y reflejo de ser. Nada nos permite decir que haya advertido la «existencia». Se mantiene en el nivel de las naturalezas; advierte que algunas son pasajeras, sujetas a nacer y a desaparecer; descubre que esta generación y esta corrupción sólo son posibles si existe una naturaleza subyacente, a la vez substrato y motear; afirma la naturaleza acuosa del substrato y la naturaleza divina, es decir, psíquica, del motor. Esta doctrina puede parecer infantil: se descubren en ella, sin embargo, la intuición y la pregunta que formulan los filósofos. Pero Tales, filósofo de la «naturaleza», aún no es filósofo del «ser».

EL MÉTODO

A diferencia de los mitos, Tales no busca lo divino y lo psíquico en el pasado imaginario, sino en el presente comprobado, y después interpretado. Sin duda Hornero, en el mito de Océano y Tetis, y después de él Hesíodo, intentaban explicar el estado pre senté de la naturaleza por las generaciones y los combates de los dioses. Tales renuncia a la personificación: la causalidad para él no es ya de tipo humano (generación o combate), sino que se reduce al papel desempeñado por el substrato y por el motor. Así, lo que hay de común entre el Océano y Tetis de Homero y el agua de Tales, es la relación causal expresada por el alma que se mezcla con todo, y los dioses de los que todo está lleno. Lo que

13

hay de revolucionario en Tales, es que exige que se encuentren el alma y el dios en un hecho dado de la experiencia humana. Con ello, tal vez, “ataca la fe simple del vulgo” (según palabras de Paul Decharme), pero también fundamenta la fe razonada en los sabios.

2.1.1.2. Anaximandro:

Sostiene que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno de los denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra naturaleza Apeiron (identificado o infinito)Sostiene también la idea de los mundos finitos (simultáneos o sucesivos)Se le atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: sobre la naturaleza, perímetro de la tierra, sobre las estrellas fijas y una esfera celeste, sobre la naturaleza.

2.1.1.3. Anaxímenes:

Habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: que se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego al condensarse en viento luego en nube, mas condensado aun en agua, tierra y piedra; los demás cosas se producen a partir de estas. Hace también eterno al movimiento gracias al cual nace también el cambio.

2.1.2. ESCUELA ITALICA O PITAGÓRICA

2.1.2.1. PITAGORAS (582 – 500 a.C.)

Dentro de su doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: la supervivencia del alma después de la muerte y la transmigración a otros cuerpos. Según esta doctrina, que Platón, se apropió el cuerpo es una cárcel para el alma, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. Mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad del mismo, pues solo por medio de este puede sentir, pero cuando está fuera de él, vive una vida incorpórea en un mundo superior. El alma vuelve a esa vida, si se purifica durante la vida corpórea; en caso contrario, vuelve después de la muerte a la cadena de las transmigraciones.

Así mismo que el arje o principio de todas las cosas lo constituye un ente abstracto que le denomino Número.

14

2.1.3. ESCUELA ELEATICA:

La escuela Jónica no había acertado el devenir del mundo, que se manifiesta en el nacer, perecer y mudar de las cosas, como un hecho último y definitivo porque había procurado encontrar más allá del devenir la unidad y la permanencia de la substancia. No había negado, sin embargo, la realidad del devenir. Tal negociación es obra de la escuela Eleática, que reduce el devenir mismo a simple apariencia y afirma que solo la substancia es verdadera. Por primera vez con la escuela Eleática, la substancia se convierte por sí misma en principio metafísico, definiéndose no como elemento corpóreo o como número, sino solo como substancia, como permanencia y necesidad del ser en cuanto tal. Para esto la substancia es el ser que es y deber ser.

2.1.3.1. JENOFANES (580 – 480 a.c.):

De acuerdo a los testimonios de Platón y Aristóteles la orientación propia de la escuela Eleática fue iniciada por Jenofanes de Colofón, quien fue el primero en afirmar la unidad del ser. El punto de partida de Jenofanes es una resuelta crítica del antropomorfismo religioso, tal como se revela en las creencias comunes de los griegos y tal como se encuentran también en Homero y en Hesíodo. Los hombres – dice- creen que los dioses han tenido nacimiento y poseen voz y cuerpo semejante al nuestro. En realidad no hay más que una divinidad que no se parece a los hombres, ni en el cuerpo, ni en el pensamiento. Esta única divinidad se identifica como el universo, en dios todo y posee el atributo de la eternidad; no nace, no muere, y es siempre la misma. En efecto si naciese, eso significa que antes no era; y lo que no es, tampoco puede nacer ni dar nacimiento a nada. Jenofanes afirma en forma teológica la unidad y la inmutabilidad del universo

2.1.3.2. PARMENIDES (515 – 440 a.c.):

Considera que el movimiento no existe, puesto que es el cambio de una cosa que es a otra que no es, o viceversa; la diversidad no existe, porque si existiera más de un ser, uno no sería el otro y el otro no sería el primero.

El arje será por lo tanto un ser inmóvil y único; es pues, el único filósofo griego que niega el movimiento. Sin embargo, hay que explicar un movimiento que parece evidente. Para ello Parménides dice que existen dos vías de conocimiento, la vía de los sentidos o la opinión (doxa) y la vía de la razón o la verdad (aletheia). Los sentidos nos engañan hasta el punto que nos parece que existe el cambio. Sin embargo, la razón nos puede demostrar que el movimiento es algo imposible.

15

Parménides marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega.

Su doctrina –por lo que al tema de naturaleza se refiere – puede seguramente sintetizarse en las dos siguientes informaciones.

a) .- A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad, contra lo que afirmaban los milesios (y tal vez discutían los pitagóricos de su época, como hemos insinuado).

En efecto, supongamos que originalmente existía solamente agua: ¿Por qué no sigue habiendo solo agua? Si solamente había agua, esta no pudo generarse a partir de otra sustancia (que por hipótesis, no había) ni puede tampoco transformarse en otra cosa o desaparecer (que podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella) Lo que no hay, ni había desde siempre, no puede, pues, originarse; lo que hay desde siempre no puede tampoco ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente es, según Parménides, inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.

b) .- Junto a estas propiedades o características Parménides deduce también que lo que hay, lo que existe, ha de ser único, es decir, una única realidad.

Las consecuencias de estas dos afirmaciones son tajantes e ineludibles: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no habrá más remedio que declarar irracionales e ininteligibles el movimiento y la pluralidad. Parménides -dentro de las coordenadas de la explicación racional expuestas en el apartado anterior – elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y mutables) al afirmar lo que son (una única realidad), elimina la pluralidad al establecer la unida, elimina, en fin, el conocimiento sensible sacrificándolo en aras de la razón.

Esta visión monista de la realidad es, a juicio de Parménides, una exigencia necesaria de la razón, del logos. El razonamiento de Parménides recae sobre la noción abstracta de lo que existe, el ente, y se desarrolla en dos momentos sucesivos. En primer lugar, la razón se enfrenta con la disyunción:¿existe o no existe (lo que existe)? Ante esta disyunción ha de afirmase necesariamente que lo que existe, existe, que el ente es. En segundo lugar, la razón se enfrenta con una nueva disyunción; “lo que existe, el ente, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe; la razón vuelve a afirmar necesariamente lo primero y excluye de este modo toda existencia pasada o futura pero no actual.

De esta manera, se llega a las características de la realidad que anteriormente hemos señalado. En el razonamiento de Parménides, el logos recae sobre una noción formal abstracta de ente, de realidad: formal, porque se atiende exclusivamente al juego lógico de

16

esta noción; abstracta, porque en ella se prescinde de todos los aspectos diferenciados de los entes reales.

2.1.3.3. ZENON (490 – 430 a.c.):

Fue alumno y amigo de Parménides. Aristóteles lo llamo el inventor de la dialéctica, ya que la dialéctica es el arte de argumentar partiendo ya no de premisas verdaderas, sino de proporciones hipotéticas admitidas por el adversario.

Los argumentos de Zenón van dirigidas por una parte contra la multiplicidad de las cosas y por otra contra la unidad entendida como el elemento de las cosas individuales.

Los argumentos que formulo fueron:

1.- No hay movimiento

El punto más discutido de la doctrina de Zenón es la afirmación de que no se da en el mundo el movimiento y por ello expone cuatro razones:

a) .- Un cuerpo no puede llegar de A a Bb) .- Aquiles no puede alcanzar la tortugac) .- La flecha disparada esta quietad) .- La mitad del tiempo es igual al tiempo eterno.

2.- No hay multiplicidad

3.- Las percepciones sensibles son engaños

En conclusión, el método de Zenón consistía en reducir al absurdo la tesis de los negadores de la unidad, consiguiendo así la confirmación de la tesis de Parménides; a través de las APORIAS para demostrar que el movimiento no existe.

2.1.3.4. MELISO (siglo 5° a.c.):

Meliso de Samos fue discípulo de Parménides. Defendió arduamente la doctrina de Parménides, especialmente contra Empédocles y Leucipo. La prueba de la fundamental falsedad del conocimiento sensible consiste, según Meloso, en que este nos atestigua al mismo tiempo la realidad de las cosas y su mutación. Pero si las cosas fuesen reales en su multiplicidad no cambiarían, y si cambian no son reales. No existen pues cosas

17

múltiples, sino solo la unidad. Concibe la vida del ser como una duración ilimitada y afirma por tanto la infinidad del ser en el espacio y en el tiempo.

La negación de la realidad corpórea está implícita para Meliso, Parménides y Zenón en la negación de la multiplicidad y el cambio en la repudiación de la experiencia sensible como vía de acceso a la verdad.

Sabemos de Meliso y su obra gracias a los textos de Aristóteles, Tucídides y Simplicio, quien recoge algunos fragmentos de la única obra que conocemos escribió, titulada “Sobre la naturaleza o sobre el ser”, obra en prosa. A pesar de su procedencia samia, Meliso sintió predilección por la filosofía de la escuela eleática, quizá porque, como dicen algunos, fue discípulo de Zenón de Elea. Sin embargo, en su obra Meliso prescinde de la tonalidad religiosa que impregna el poema parmenidiano. 

Meliso, como buen seguidor de la escuela eleática, fue en contra de los pluralistas (sobretodo Empédocles y Anaxágoras), defendiendo la tesis de la unidad de lo existente. No careció Meliso, pese a su adscripción eleática, de un punto de vista propio. Así, aunque dio por buena la noción de que el ser es uno e indivisible, eterno, inmóvil, sin cambio y únicamente accesible por medio de la razón, lo dotó de un carácter ilimitado e infinito (espacial y temporalmente), algo parecido al ápeiron de Anaximandro. Parménides, por el contrario, solía compararlo con una esfera, que aunque ilimitada, no es infinita.

Por otro lado, sostuvo que lo que llega a ser algo debe tener un comienzo; así pues, si nada llega a ser, nada tiene comienzo. Aristóteles, que criticará a Meliso (escribe en su Metafísica que, “debemos, como ya hemos dicho, prescindir de [...] Jenófanes y Meliso, cuyas concepciones son verdaderamente bastante groseras”, y arguyó que su pensamiento se basaba en deducciones erróneas, y que, además, muchas veces era falaz), afirmará que esto es falso, pues que un hombre esté caliente porque tenga fiebre, no implica que todo hombre caliente lo esté por fiebre. En términos de lógica deductiva, Meliso cae en la ‘falacia de la negación del antecedente’: “si a implica b, y tenemos no-a, entonces no-b”. Esto es, en efecto, falso, aunque hay quien afirma que Aristóteles no presentó adecuadamente las tesis y argumentos de Meliso, pues su crítica se refiere, no al Ser de Meliso, sino a las cosas o a los entes (entidades que llegan a ser y dejan de ser). 

En todo caso, Meliso insistió en que lo que era no tenía comienzo, ni fin, al contrario de lo que “llega a ser”.

18

2.1.4. TENDENCIAS AUTONOMAS:

2.1.4.1. HERACLITO DE EFESO (536 – 470 a.c.):

Marx lo considera como el padre de la Dialéctica. Heráclito sostiene que el principio o arje de todas las cosas es el fuego, lo que es menos consistente para todo, lo que fácilmente se transforma.

Es autor de la teoría del devenir, es decir, todo cambia, todo fluye, todo deviene, nadie puede bañarse dos veces en las aguas de un mismo rio. Planteamiento a través del cual demuestra que todas las cosas se encuentran en constante movimiento, en contraposición con la tesis de Parménides.

Heráclito es tradicionalmente considerado como el filósofo que afirmo radicalmente que todo cambia y nada permanece, que el universo no es sino un continuo devenir en el que la ley de identidad – la identidad de cada cosa consigo misma- carece de vigencia, al estar todas las cosas sometidas a incesante transformación. De ser esto simplemente así, Heráclito habría negado los supuestos mismos de la explicación de lo real (lo permanente frente a lo cambiante, la unidad frente a la pluralidad, lo que es frente a lo que parece ser), estableciendo la absoluta irracionalidad de lo real.

Esta interpretación de la filosofía de Heráclito no es falsa pero es, sin duda, unilateral. Todo cambia, en efecto, pero el devenir no es irracional, caótico, ya que se realiza de acuerdo a ciertas leyes y proporciones. La ley o logos interno del devenir universal constituye el verdadero principio explicativo del universo. El universo es fuego (“este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno que se enciende conforme a medida y conforme a medida se extingue, la ley que rige el universo es la lucha de contrarios (“la guerra es padre de todas las cosas y rey de todas las cosas, a unos los hizo dioses y a otros los hizo hombres “)los contrarios constituyen, en último término, una unidad profunda(“Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartazgo- hambre”, la armonía que caracteriza al universo (“armonía oculta”) no es, en fin, una armonía estática sino equilibrio dinámico de las tensiones entre los contrarios, una armonía tensa “como ocurre con el arco y con la lira”. Al buscar el orden e inteligibilidad de lo real no en sus aspectos estáticos sino en su dinamismo, no en la identidad sino en la contradicción, en la lucha de contrarios, Heráclito vino a alumbrar por primera vez la dialéctica.

2.1.4.2. EMPEDOCLES (495 – 435 a.c.):

Presenta su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las fuerzas naturales e incluso para recuperar del Hades la vida de los difuntos.

19

Empédocles es consciente de los límites del conocimiento humano. Los poderes cognoscitivos del hombre son limitados; el hombre ve solo una pequeña parte de una vida que no es vida y conoce solo aquello con lo que casualmente se encuentra.

Considera que los principios ordenadores son el Aire, el Agua, el Fuego y la Tierra. Además sostiene que las cosas se engendran y perecen, lo cual implica movimiento, el mismo que está sujeto a dos principios: a) del amor, y b) del odio. Este separa los distintos elementos y el amor tiende a juntarlos.

2.1.4.3. ANAXAGORAS (500 – 428 a.c.):

Introdujo en la filosofía griega el principio espiritual u ordenador del mundo al proponer el “Nous” (palabra griega que significa mente o razón).

En su doctrina del Nous inicialmente todas las cosas estaban juntas y la materia era una mezcla homogénea.

El Nous impulso el movimiento de esta mezcla.

Sostiene, asimismo, que la materia está compuesta por gérmenes o semillas (que Aristóteles llamara luego homeomerias) y que son eternos, indestructibles, inmutables, infinitos en número y cualitativamente distintos unos de otros (partículas similares infinitesimales).

Anaxágoras -al igual que todos los pluralistas – acepta como evidente el razonamiento Parménides según el cual ninguna realidad nueva puede originarse. Aceptado este principio, no le queda otro recurso que afirmar que todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las sustancias existían y existen por siempre (en los hombres predominan las partículas de hombre, pero en realidad en el hombre – al igual que en el resto de los seres- hay partículas u homeomerias de todas las sustancias del universo: “todo lo que participa de todo”, dice Anaxágoras) Estas innumerables partículas se encontraban originalmente mezcladas en una masa compacta y maciza, sin intersticios ni separación alguna. Queda así explicado el origen de la pluralidad, pero ¿Cómo se explica el movimiento? ¿Cómo empezó a moverse esta masa compacta originaria, de modo que las partículas fueran separándose y uniéndose para dar lugar a los distintos seres? Anaxágoras recurre a una causa exterior, el entendimiento, el nous, que imprimió a esta masa inerte un movimiento de remolino.

El recurso por parte de Anaxágoras al Entendimiento abre perspectivas nuevas que más tarde serán recogidas por Platón y Aristóteles. En Anaxágoras aparece por primera vez de modo explícito la idea de Dios como principio rector del universo. Esto parecía llevar una concepción del orden del universo como resultado de una inteligencia que actúa conforme

20

a fines, de modo tal que el resultado de los procesos naturales sea siempre la consecución de lo mejor, de la máxima perfección y belleza.

El entusiasmo con que Sócrates acogió la lectura de la obra de Anaxágoras nos es narrado en un dialogo de Platón, el Fedon, en que Sócrates recuerda: “pues bien, en cierta ocasión oí la lectura de un libro de Anaxágoras en que se decía que es el entendimiento el ordenador y causa de todo. Una cosa tal me lleno de alegría y me pareció muy bien que el entendimiento sea la causa de todo. Una cosa tal me lleno de alegría y me pareció muy bien que el entendimiento sea la causa de todo. Y pensé que, de ser así, el entendimiento ordenador ordenaría todas las cosas y a cada una la dispondría de forma que alcanzase el estado más perfecto. “Sin embargo, Anaxágoras apenas desarrolla este aspecto implícito en su cosmología, concediendo de hecho el papel fundamental en la construcción del universo al remolino y, por tanto, a fuerzas de carácter mecánico. En el mismo dialogo platónico expresa más adelante Sócrates la desilusión que Anaxágoras le produjo: “Pero amigo, hube de abandonar mi maravillosa esperanza cuando, avanzando en su lectura, observe que este hombre (Anaxágoras) no echaba mano para nada del entendimiento, sino que recurría como causas al aire, al éter y a otras muchas cosas extrañas.

La filosofía de Anaxágoras se halla, pues, entre el finalismo y el mecanismo.

2.1.5. ESCUELA ATOMISTA

Los atomistas se convierten en los últimos presocráticos, teniendo como representantes máximos a Leucipo (que floreció en 420) y Democíto (460-370 a.c.)

2.1.5.1. FILOSOFÍA DE LOS ATOMISTAS

El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículas invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío .Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni parecen y que son eternas y denominan a tales partículas como Átomos vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en contra de Parménides sino también frente a Empédocles y Anaxágoras. Y es que , los atomistas , aunque aceptan que los átomos son eternos , es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían pasado del no – ser al ser y viceversa), al mismo tiempo , defienden también que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe al vacío , algo que , antes de la formación del mundo , negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío les permitirá a los

21

atomistas hacer frente al problema de la identificación del no – ser con la nada en Parménides.

En definitiva las características principales de la filosofía atomista son las siguientes:

1. Los primeros principios (átomos) son seres corpóreos y homogéneos.

2. Los átomos serían tan pequeños que son invisibles3. Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogéneos,

infinitos en número y figura.4. Los atomistas identificaban el vacío con el no – ser pero no en el

sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no – era el ser, es decir, los átomos.

5. Los átomos defieren unos de otros, no por su materia , sino por su por , por su orden y por su posición.

2.2. PERIODO ANTROPOLÓGICO

Se caracteriza porque el filósofo dejará de pensar en el problema de naturaleza, respecto a su origen, y el centro de su atención será el hombre. Sus representantes son los sofistas y el gran Sócrates.

2.2.1. LOS SOFISTAS

2.2.1.1. PROTÁGORAS (480 – 420 a.c.):

Fue el primero que se llamó sofista, maestro de virtud.

Señaló que “Tal como aparece para mí cada cosa, así lo es para mí y tal como te aparece a ti: porque hombre eres tú y hombre soy yo”. En su escrito “Sobre la verdad” expresa su principio “El hombre es la medida de todas las cosas”, aserción que lo sitúa en el origen del relativismo subjetivista, manifestado también en su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres.

2.2.1.2. GORGIAS (4843 -375 a.c.):

Las tesis fundamentales de Georgias eran tres, concatenadas entre sí:

1. Nada Existe,2. Si algo existe, no es cognoscible por el hombre ;

22

3. Aunque algo sea cognoscible, es incomunicable a los demás.

Según Georgias, a partir de conceptos de Parménides, si una palabra es un ser, no puede representar a algo que no es ella misma, a un no ser. Así mismo, si es un no ser y representa a algo que no es ella misma no tiene valor de verdad. Por tanto, la palabra no puede llevar a la verdad, y como es el único instrumento que tiene el hombre para conseguirla, definitivamente no podemos llegar a la verdad.

2.2.2. SOCRATES (469 – 399 a.c.):

Sócrates perteneció a una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates.

Sócrates no escribió nada el rechazo del relativismo de los sofistas la llevó a ala búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los Sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará esa concepción.

Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la dialéctica, en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

Dicho método constaba de dos frases: La ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas.

Reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La Segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.

En el año 399 Sócrates , que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de “no honrar a los dioses que honra la ciudad” y ”corromper a la juventud”. Se negó a marcharse voluntariamente al

23

destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la cuidad y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

2.3. PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS

2.3.1. PLATON (428 347 a.c.)

Aristóteles de Atenas, apodado Platón (Platón=”El de anchas espaldas”)

Entre sus planteamientos tenemos:

Teorías de las ideas

El centro de la filosofía de Platón lo constituye sus teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.

Teoría del conocimiento

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están en interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar.

También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primero, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue se rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.

En conclusión, distingue el conocimiento sensible (a través de los sentidos que nos muestra sólo apariencia) y el conocimiento racional (que nos permite llegar a la realidad profunda, a las ideas, las mismas que son el fundamento de lo que cotidianamente llamamos real, esto es, las cosas), es decir las cosas sensibles y las inteligibles.

24

El mito de la caverna

Describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie .Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de la gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz de día Con la ayuda del sol. Esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento.

Así mismo plantea y asume la tesis de los pitagóricos respecto a la transmigración del alma y que el cuerpo era una especie de cárcel para el alma.

Teoría Política

La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? Y ¿quién es un individuo justo?

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases, la estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político son asumidos por los reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con las estructuras del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los a los gobernantes. La justica la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases

Ética

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido.

25

Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien.

OBRAS: La República, Apología de Sócrates, Los Diálogos, etc.

2.3.2. ARISTOTELES (384 – 322 a.c.)

La Lógica

Aristóteles fue el creador de la Lógica, en su obra el Organon, a la cual consideró como instrumento de la Ciencia.

Ahora bien, según él no hay ciencia sino de lo universal y necesario.

La lógica silogística aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como nuevo procedimiento científico: ya no se trata de ascender al reino de las Ideas.

Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y necesario.

El conocimiento

Considera que existe una continuidad total entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. Solo hay conocimiento intelectual en la medida en que hay conocimiento sensible. El conocimiento intelectual es la actualización de lo universal, el mismo que se encuentra en potencia en el conocimiento a través de los sentidos.

Metafísica

Trata acerca de lo que Aristóteles llamo sabiduría o filosofía primera.

¿Sobre qué trata la filosofía primera? No hay ciencia sino de lo universal. Por tanto esta ciencia trata de lo más universal que existe. Por tanto esta ciencia trata de lo más universal que existe: el ser un cuanto ser y sus atributos esenciales. Las demás ciencias tratan el ser únicamente desde un punto de vista por lo que son ciencias particulares.

26

Aristóteles afirma la unidad del ser: “El ser y la unidad son una misma cosa”. Para Aristóteles hay formas del ser, pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia Además, esta no es única; todas las demás formas de ser son modificaciones o accidentes de la substancia.

Las cuatro causas

Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas la física debe ocuparse de establecer las causas de los seres naturales. La causa principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay que atenerse. Pero Aristóteles amplia la noción de causa a partir de la crítica a las doctrinas de los filósofos anteriores. Las causas son: material, formal, motriz o eficiente y final.

El alma

En el primer periodo defiende una visión dualista del hombre: l hombre es el alma racional, la cual posee un parentesco con las ideas y es inmortal. Así pues, cuerpo y alma constituyen una única substancia y están entre si en la misma relación que la matera y la forma.

Física

-La naturaleza

La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero considerado como principio último o causa del movimiento de la sustancia corpórea.

-El movimiento

La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es evidente que todos los seres naturales, están en movimiento: esto es un hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.

Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia.

-La cosmología

27

Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes:

1. Es esencialista: todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos.

2. Es teológico : el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales.

3. Es dualista : el dualismo platónico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo: el del mundo supra lunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos.

4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.

Ética

La ética aristotélica es un “eudemonismo”, es decir, una ética de la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que esta es el medo por excelencia para alcanzar la felicidad.

Política

La Ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella. Aristóteles defiende un “organismo social”: “El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente. El todo es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, solo el hombre posee el lenguaje, lo cual le permite comunicarse”

Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad-estado.

2.4. PERÍODO HELENÍSTICO

El período helenístico abarca desde el siglo IV a.c. con la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las Ciudades-Estado (polis independientes) les suceden, el Imperio de Alejandro, primero y las monarquías

28

helenísticas después. Finalmente, toda Grecia cae en manos del Imperio Romano, que abarca todo el mundo mediterráneo y durará desde el siglo I al V. Desde un punto de vista político, económico y cultural, no hay grandes diferencias entre esos tres períodos: lo único destacable es que la concentración de poder y la progresiva jerarquización de la sociedad son cada vez mayores. La sumisión al poder es total, pues las posibilidades de rebelarse contra el orden establecido con éxito son mínimas. El ciudadano se convierte en súbdito. Con el Imperio Romano desaparece por completo cualquier atisbo de libertad política. Hay una situación continua de inestabilidad e inseguridad, un "malestar" cultural que produce una gran desconfianza hacia todo lo relacionado con la sociedad y con la política (la población siente nostalgia del mundo natural frente al refinamiento y la hipocresía sociales y se manifiesta como a-política). Al tiempo que se difuminan las barreras nacionales o tribales (cosmopolitismo) se acentúan las diferencias entre clases sociales y con ellas, las tendencias evasivas de la población: mientras el populacho se refugia en las religiones de "salvación", las clases cultas cultivan filosofías prácticas que predican diferentes recetas para conseguir la felicidad individual al margen de la sociedad.

Lógicamente, en una situación tan poco favorable para la libertad de pensamiento, la filosofía y la ciencia clásicas entran decadencia: mientras la primera tiende cada vez más al escepticismo (pirronismo) e incluso al misticismo (neoplatonismo), la segunda cae en una especialización estéril que no es capaz de generar nuevas teorías arriesgadas y originales sobre el mundo natural. Poco a poco, la racionalidad individual pierde terreno frente a la fe colectiva.

Inicio:

Surge debido a la decadencia de la polis griegas, ciudades-estado de la Antigua Grecia (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) y trajo lo siguiente:

Dominación de Macedonia en el mundo griego Alejandro Magno dirigía una de las mayores expansiones en el mundo

antiguo, abarcaría las regiones de Grecia, Macedonia, Egipto, Palestina, Persia y Mesopotamia.

Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la

29

fusión de estas dos culturas lo que se conoce como «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental.

Cabe destacar que este es un periodo sumamente rico aunque es considerado usualmente como un periodo de tránsito entre los grandes sistemas clásicos de Platón y Aristóteles y los primeros intentos de sistematización y elaboración filosófica del cristianismo.

El estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el neoplatonismo fueron las principales escuelas filosóficas. El interés por la ciencia natural declino en este periodo y en estas escuelas se preocuparon sobre todo por la ética y la religión.

2.4.1. EL ESTOICISMO:

Doctrina de escuela filosófica fundada por Zenón de Citio (335 – 264 a.c.) y que funcionaba en Atenas. El término “estoico” proviene del griego “estoa” ya que los primeros estoicos se reunían con el fundador de la escuela en el marco de una de las puertas que daban acceso a la ciudad.

Los estoicos, como los epicúreos, ponían el énfasis en la ética considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar sus doctrinas éticas. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos. Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo desempeñó en el desarrollo de una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la jurisprudencia romana.

La base de la ética estoica es que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.

Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las

30

relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.

Lo que predicaban los estoicos:

Para que el hombre mantenga su paz y tranquilidad, debe contentarse con lo que tiene a mano, valiéndose de lo externo ( cosas, bienes materiales y conocimientos,) siempre y cuando lo lleve a un buen vivir (tranquilidad).

Por el lado ético la aceptación y resignación al propio destino. En ese sentido sostenían que uno debía aspirar únicamente a aquello que dadas las condiciones podía alcanzar y que debía resignarse la persona a la suerte que le había tocado vivir, tratando de desempeñar lo mejor posible su labor.Con ello esperaban liberar a las personas de la angustia que causa el querer obtener algo que nunca se va a lograr simplemente porque esta fuera de sus posibilidades reales. También liberaban a las personas de la infelicidad que les causaba el no querer resignarse a aceptar las condiciones de vida que le habían tocado.Una anécdota atribuida a Seneca, filosofo estoico y preceptor del joven emperador Nerón, grafica el ideal de vida de dicha escuela.Se cuenta que Nerón le ordeno a Seneca que se cortara las venas en su presencia. Ante esta solicitud del emperador, Seneca, sin mostrar angustia alguna, procedió a hacerlo y falleció desangrado sin lanzar un solo quejido, aceptando, así, la suerte que le había tocado vivir.

El bien supremo es la felicidad que consiste en la virtud, que a su vez es vivir de acuerdo con la naturaleza.

Sostenía que la sabiduría de la vida, era el control de las pasiones, de las emociones, y evitar la infelicidad.

Suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. “El sabio – dice un texto estoico – no concederá perdón a nadie, pues quien

perdona sugiere que el que cometió la falta no es responsable de ella….. tampoco tendrá clemencia, pues la clemencia implica el perdón del castigo justo, y por tanto, la idea de que los castigos previstos por la ley son excesivamente duros, etc.”

Suelen distinguirse tres etapas en su evolución:

Estoicismo antiguo (siglos III y II a.C.): fundado por Zenón de Citio. Estoicismo medio (siglos II y I a.C.): Panecio y Posidonio. Estoa Nueva (siglos I, II y III d.C.): destacan Séneca y Marco Tulio.

31

2.4.1.1. CICERON (106 – 43 a.c.):

Marco Tulio Cicerón fue abogado, político y escritor romano. Publico una larga serie de obras en forma de dialogo que cubren diversos temas de la filosofía. Fue el creador de un vocabulario filosófico latino, que sería de uso corriente en épocas posteriores. Su obra principal es Sobre la naturaleza de los dioses, en donde expone las teorías teológicas de las tres escuelas filosóficas más importantes en aquel momento, así como en los dos siglos posteriores: la epicúrea, la estoica y la académica.

Cicerón centró —mayormente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a esa época.

Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional combatió, usando cualquier recurso, la dictadura de César. No obstante, durante su propia carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta indecisión es fruto de su carácter sensible e impresionable. Intemperante, era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios.

Frases: Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas, si deponemos las

armas no tendremos jamás paz. Ninguno debe obedecer a los que no tienen derecho a mandar. Los deseos deben obedecer a la razón. Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos. Una cosa es saber y otra saber enseñar. Si la amistad desapareciera de la vida, sería lo mismo que si se apagara el

sol, porque nada mejor ni mas deleitoso hemos recibido de los dioses inmortales.

Fuerte es el peso de la propia conciencia.

2.4.1.2. SÉNECA:

Lucio Anneo Seneca fue el máximo representante del estoicismo nuevo. Seneca separa las cuestiones naturales de las cuestiones morales y presta mayor atención a estas últimas; hace de la filosofía un asunto práctico que conduce a la verdadera felicidad, que consiste en la tranquilidad espiritual permanente. Para llegar a ella es necesario contentarse con lo que está al alcance, es decir, lo

32

interior, aunque lo externo es también deseable siempre y cuando posibilite lo que llama el buen vivir.

Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado orador, fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio.

De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia de la etapa imperial en que vivió, estoicismo y moralismo que, al final, lo llevaron a acabar con su propia vida.

Obras:Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.

Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la ira.

En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio su hijo. De su exilio es también el diálogo más delicioso y el más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su suegro Paulino le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo estoico.

Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.

De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros. Una, no obstante, es dudosa en la atribución: Hércules en el Eta; y otra ciertamente es apócrifa: Octavia.

33

2.4.1.3. TITO LUCRECIO CARO:

Poeta latino. Aunque se tienen pocos datos de su vida, se sabe que pertenecía a una familia aristocrática y que murió en torno a los cuarenta años, al parecer por un suicidio. Fue autor de uno de los poemas didácticos más valorados de la tradición latina, titulado Sobre la naturaleza. La obra recoge y vulgariza en gran medida la doctrina materialista de Epicuro, según la cual el mundo está constituido por átomos, elementos indivisibles que, por ser extremadamente tenues, escapan a nuestros sentidos y cuyo número es infinito. El hombre es mortal, y su felicidad depende de aceptar este hecho y perder el miedo a los dioses. Aunque el estoicismo tuvo mayor repercusión en Roma que el epicureísmo, sus contemporáneos conocían bien su obra, que fue rescatada durante el Renacimiento.

La intención de Lucrecio es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas, según él, de la infelicidad humana. El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen toda causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. La triste visión del amor humano que ofrece ha intrigado a los especialistas. En general, Lucrecio es considerado uno de los tres grandes poetas del ateísmo, junto a Ludwig Feuerbach y Thomas Hardy.

Lucrecio creía que la naturaleza experimenta incansablemente los experimentos, sacan a la luz un montón de cosas raras: mutaciones, criaturas no aptas para la supervivencia o la reproducción. Sin embargo, cuando una determinada especie de criatura es capaz de encontrar el alimento por sí mismo y es capaz de reproducirse con éxito, esas son las especies que sobrevivirán.

La idea más explosiva, y tal vez, la más moderna, de "Sobre la naturaleza de las cosas" es que la humanidad no está en el centro del universo, ni física ni espiritualmente. Lucrecio, discípulo del filósofo griego Epicuro, pensaba que las religiones eran falsas y crueles ilusiones, y que el objetivo de la vida no se debe ser sacrificar, sino reducir el sufrimiento.

Lucrecio sostenía que "el universo no fue creado para los seres humanos, ya que estos no son únicos. La Tierra no es el centro del universo. Hay un número infinito de mundos. El alma es una cosa material, al igual que el cuerpo, por lo tanto, no hay otra vida, no hay juicio, ni recompensa ni castigo. El orden moral que tenemos existe simplemente porque tenemos que organizar la sociedad como seres que necesitan la cooperación. Y el objetivo más alto en la vida no tendría que ser el dolor ni la piedad, sino el placer, el que todas las criaturas buscan."

Ideas de Lucrecio fueron una herejía en la Edad Media. Sin embargo, envuelto en

34

una hermosa poesía, consiguió abrirse paso a través del tiempo para dar forma a nuestro pensamiento y entender el mundo de hoy.

2.4.2. EL EPICUREISMO:

Esta escuela filosófica recibe el nombre de su fundador Epicuro. Esta escuela igual que la anterior estaba preocupada por el lado ético, por la felicidad humana.

Para los epicúreos, esta consistía en el placer, mientras que la infelicidad en el dolor. Sin embargo había dos tipos de placeres; los sensibles y los espirituales. Dentro de los sensibles, estaba el placer que proporcionaba la comida, la bebida, etc. Dentro de los espirituales, estaban la amistad, la contemplación estética, etc.

Los primeros eran considerados placeres inferiores que, además, una vez obtenidos causaban muchas veces angustia o dolor (por ejemplo luego de haber vivido mucho viene la “resaca” o después de una comida opípara puede aparecer la indigestión, etc.), en cambio los segundos eran placeres superiores pues no eran del cuerpo sino del alma, además podían mantenerse por largo tiempo sin que apareciera el hartazgo.

Defiende una física materialista que recoge el atomismo de Demócrito. El universo está constituido por átomos y vacío . Los átomos se mueven en sentido vertical, pero tienen la capacidad de desviarse de la trayectoria inicial (declinatio), chocando entre sí y originando las sustancias. Los choques se producen por azar, sin que una causa los determine, aceptando así la libertad en el universo.

Hay alejamiento epicúreo de la política “el sabio no se esforzara en dominar el arte de la retorica y no intervendrá en política ni querrá ser rey”.

2.4.2.1. EPICURO (341 – 270 a.c.):

Epicuro ve en la filosofía el camino para lograr la felicidad entendida como liberación de las pasiones. Así, pues el valor de la filosofía es puramente instrumental: su fin es la felicidad. Mediante la filosofía, el hombre se libra de todo deseo inquieto y molesto; también se libra de las opiniones irrazonables y vanas, y de las turbaciones que de ellas proceden.

El valor de la filosofía radica en lo siguiente:

1. Liberar a los hombres del temor de los dioses, demostrando que por su naturaleza feliz no se ocupan de los asuntos humanos.

35

2. Liberar a los hombres del temor a la muerte, demostrando que no es para el hombre: “cuando existimos nosotros la muerte no existe, cuando existe la muerte no existimos nosotros”.

3. Demostrar la accesibilidad del límite del placer, es decir, el fácil logro del placer mismo.

4. Demostrar la lejanía del límite del mal, es decir, la brevedad y la provisoriedad del dolor.

Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser.

Epicuro atacaba los mitos religiosos, en especial los referidos a los castigos que los dioses propinan a los hombres luego de esta vida. Esas ideas no hacían sino amargar la vida de los hombres. Sostenía que en la Naturaleza no hay ninguna necesidad de intervención de los dioses. Epicuro no profesaba el ateísmo, no sostiene que los dioses no existen, pero dice que, siendo éstos tan perfectos, no pueden tener ni noticia de nuestra existencia: el sólo contemplar nuestra condición imperfecta iría en detrimento de ellos. Por eso sostenía que los dioses viven una vida de plena felicidad en unos interespacios cósmicos sin relación alguna con los hombres. Con esta afirmación anulaba toda la religión griega, en la que la característica principal de los dioses no era su relación con la Naturaleza sino con los hombres.El fin de la vida es lograr el placer y evitar el dolor. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Lo moralmente bueno es buscar el placer. Llamamos bueno a lo que nos gratifica, nos da placer. La salud del cuerpo y la imperturbabilidad del alma es el fin de una vida feliz. Epicuro no promovía una vida de desenfreno, de búsqueda irracional del placer. Por el contrario, propone buscar la ataraxia (ausencia de dolor y paz del alma), el reposo. “Principio de toda vida dichosa y, por ello, el sumo bien es la prudencia; es superior a la misma Filosofía; de ella se desprenden las demás virtudes, pues sin prudencia, sin moralidad y sin justicia, no es posible vivir dichoso, como viceversa, sin placer tampoco se puede vivir racional, moral y justamente.”

2.4.3. EL ESCEPTICISMO:

36

Su fundador es Pirron de Elis. Pirron, hijo de Plistareo, nació en Flis entre el 365 y el 360 a.c. cuando casi llegaba a los cuarenta años, fundó la primera escuela del escepticismo en Elis, su ciudad natal.

Pirron, igual que los epicúreos y estoicos, quiere dar una solución a los problemas de la vida, convencido de que es posible alcanzar la felicidad; sin embargo, se distingue claramente de aquellos en cuanto su solución no se apoya en ninguna certeza ni verdad determinada, sino, al contrario, en la ausencia de toda verdad.

¿Cómo pudo llegar Pirron a tal solución? Posiblemente por la influencia en el de diversos factores. Por una parte, el momento histórico, que él vivió quizá más de cerca que ningún otro filosofo, pues participo en la expedición de Alejandro Magno, y es lógico que sintiera de un modo más directo el impacto de las revolucionarias innovaciones políticas y culturales operadas por el emperador. Además, el contacto vivo con los pueblos de Oriente y con distintas formas de sabiduría, ayudo sin duda al surgimiento de su escepticismo. No puede olvidarse tampoco su formación filosófica, basada sobre todo en los atomistas y los megaricos, que le ofrecieron el instrumento adecuado para formular su doctrina.

Los pilares de su pensamiento fueron: la suspensión del juicio (la epoche), o sea el estado mental gracias al cual es imposible rechazar o aceptar las ideas de los otros, la facultad de no expresarse (la afasia) y la imperturbabilidad (la ataraxia), o sea la ausencia de angustia. Su pensamiento en dos palabras es el siguiente: no existen valores o verdades que autoricen a poner la mano en el fuego por ellos: nada, por naturaleza, puede ser considerado bonito o feo, bueno o malo, justo o injusto, verdadero o falso, y no existe diferencia alguna entre disfrutar de óptima salud y estar gravemente enfermos. Pensaban que, en las cosas contrarias por persuasiones de la razón, tales persuasiones son iguales. Afirmaban que la concordancia de las cosas es algo ambiguo y fundamentaban sus tesis en la existencia de diez modos de concebir lo igual como diferente.

Mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones.

Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido".

Defienden que la razón no puede conocer la esencia de las cosas y sólo sabemos cómo se nos presentan. La percepción no es tampoco garantía de validez objetiva; por tanto, no existe un saber seguro. Si esta actitud se aplica al ámbito práctico, la única manera de llegar a la felicidad y a la tranquilidad o paz interior es absteniéndose de juzgar o emitir juicios de valor, realizar una epoché (abstención

37

de juicio), no adherirse a ninguna opinión ni adoptar decisiones, porque nunca se puede estar seguro de nada.

2.4.4. NEOPLATONISMO:

La Metafísica, ausente en rigor de la filosofía griega desde Aristóteles, reaparece una vez más en el último gran sistema en el mundo helénico: el llamo neoplatonismo. Por última vez el gran problema metafísico se plantea en términos griegos, aunque con ciertas influencias cristianas y todo el ciclo de las religiones orientales que entran en el mundo grecorromano, en los primeros ciclos de nuestra era. Es un momento importantísimo, en el que se divide la filosofía con la única división realmente discontinua de su historia: por una parte la filosofía antigua, y por otra, la moderna, o la que es mismo la griega y la cristiana, los dos modos fundamentales del pensamiento auténticamente filosófico que hasta ahora han aparecido en el mundo.

2.4.4.1. PLOTINO:

El fundador del Neoplatonismo es Plotino, en el siglo II después de Cristo (204-270).Nació en Egipto, intento marchar a oriente, a Persia y a la India, con el emperador Giordano, y actuó luego, sobre todo, en Roma. Fue un hombre importantísimo en su tiempo, que trajo la atención devota y fervorosa de muchos discípulos .Tuvo una vida de extraño ascetismo y misterio, y declara haber tenido varios éxtasis. Su obra fue recopilada por su discípulo Porfirio en seis grupos de nueve libros cada uno, que llamaron por eso “Eneadas” .Esta obra es de un profundo interés y encierra una original filosofía, que influyó enormemente en el pensamiento cristiano posterior, durante toda la era Media, y especialmente en los primeros siglos, hasta que en el XIII fue superado en influencia por los escritos de Aristóteles recién reconocidos en Occidente.

El sistema plutoniano está recogido por dos caracteres capitales: su panteísmo y su posición en el materialismo. El principio de su jerarquía Ontológica es el Uno, que es al mismo tiempo el ser, el bien y la Divinidad. Del Uno proceden, por emanación, todas las cosas. En primer lugar, el “nous”, el mundo del espíritu, de las ideas. El “nous” supone ya una vuelta en sí mismo, una reflexión, y, por tanto, ya una dualidad. En el segundo lugar, el alma, reflejo del “nous”; Plotino habla de una “alma del mundo”, vivificador y animadora de todo él, y de las almas particulares, que guardan una huella de su unidad como principio de ellas. Estas almas tienen una posición intermedia en el mundo, entre el “nous” y los cuerpos

38

que informan. Y el grado ínfimo del ser es la materia, que es casi un no-ser, lo múltiple, lo intermediario, lo que apenas es, sino solo en el último extremo de la emanación. El alma ha de liberarse de la materia, en la que tiene una serie de recaídas mediante de las reencarnaciones que admite la teoría de la transmigración. Hay la posibilidad- muy frecuente- del éxtasis, es decir, del estar fuera de sí, en que el alma se libera enteramente de la materia y se funde con la Divinidad, con el Uno, y se convierte en el Uno mismo. Recogiendo una idea de Platón, Plotino da una gran importancia a la belleza; lo bello es la apariencia más visible de las ideas, y en ello se manifiesta el mundo suprasensible en forma sensible.

El Neoplatonismo es panteísta. No hay en él una distinción entre Dios y el mundo; este procede del Uno, pero no por creación idea ajena al pensamiento griego, sino por emancipación. Es decir el mismo ser del Uno se difunde y manifiesta, se explicita en el mundo entero, desde el “nous” hasta la materia. Plotino emplea metáforas de gran belleza sentido para explicar esta emanación. Compara al universo, por ejemplo, con un árbol, cuya raíz es única, y de la cual nacen el tronco, las ramas y hasta las hojas; o también de un modo más agudo y profundo, a una luz, a un foco luminoso, que se esparce y difunde en el espacio, disminuyendo progresivamente, en lucha con la tiniebla, hasta que se exige de un modo paulatino; el ultimo resplandor al apagarse ya entre la sombra, es la materia.

Es siempre la misma luz, la del foco único; pero pasa por una serie de grados que se va debilitando y atenuando, desde el ser plenario hasta la nada. Se ve el parentesco que tiene la doctrina neoplatónica con algunos motivos cristianos, tal vez por la influencia del maestro Plotino, Amonio Sacas; por eso ha ejercido gran influencia en los Padres de la Iglesia y en los pensadores medievales, sobre todo en los místicos. Un gran número de los escritos de estos son de inspiración neoplatónica, y este panteísmo ha sido un grave riesgo que ha tenido que bordear constantemente la mística cristiana.

En rigor, Plotino es la primera mente griega que se atreve a pensar el mundo, sin duda bajo la presión de las doctrinas cristianas, propiamente como producido, y no simplemente “fabricado” u “ordenado”. El mundo tiene un ser recibido, es producto de la Divinidad, el Uno; pero el pensamiento helénico no es capaz de enfrentarse con la nada; el mundo ha sido producido con el Uno, pero no de la nada, sino de sí mismo. El ser divino y el mundo son en última instancia, idénticos. De ahí el concepto de emanación, la forma concreta del panteísmo neoplatónico, que es, en definitiva, el intento de pensar la creación sin la nada. Esta es la reacción característica de la mente griega ante la idea de la creación, introducida por el pensamiento judeo-cristiano.

39

El hombre tiene una posición intermedia en el sistema de Plotino. Esta situado entre los dioses y animales, y se inclina a unos a otros, dice; tiene una referencia a lo superior, y este puede elevarse hasta lo más alto.”El hombre, añade Plotino, es una hermosa criatura, todo lo bella que es posible y en la trama del universo tiene un destino mejor que todos los animales que hay sobre la tierra.”

LOS FILOSOFOS NEOPLATONICOS:

El neoplatonismo fue cultivado hasta el final del mundo antiguo.Su influencia penetró en el pensamiento de los Padres de la Iglesia y posteriormente en los escolásticos medievales. Cuando se habla de las fuentes platónicas de los primeros siglos de la Escolástica, hay que entender que se trata primariamente de fuentes neoplatónicas, que constituyen un elemento activo en toda la filosofía anterior.

Los más importantes entre los continuadores de Plotino fueron los siguientes: Porfirio (232-304), su discípulo más próximo, que escribió los libros más influentes de la escuela: condeso las doctrinas de Plotino en un breve tratado titulado (Sentencia acerca de los inteligibles); además escribió: Introducción las categorías de Aristóteles, llamada también” Sobre las cinco voces”, obra de enorme éxito en la Edad Media.

Jámbico, discípulo de Porfirio, era Sirio y cultivo especialmente el aspecto religioso del neoplatonismo, con gran prestigio. También fue neoplatónico el emperador Juliano el Apostata. El último filosofo importante de la escuela fue Proclo (420-485), de Constantinopla, maestro y escritor activísimo, que cultivo todas las formas de la época; su obra de conjunto, sistematización poco original del neoplatonismo fue la “Elementatio Theologica”, como la llamaron los latinos; también escribió largos comentarios de Platón otros muy interesantes para la matemática helénica, al libro I de los Elementos, de Euclides; el prólogo de este comentario es un texto capital para la historia. Entre los pensadores neoplatónicos hay que contar también con el autor anónimo del siglo V que hasta el siglo XV fue tomado por Dionisio Areopagita, primer obispo de Atenas, y al que se suele llamar Pseudo-Dionisio .Sus obras –De la jerarquía celestial, De la jerarquía eclesiástica, De los hombres divinos, Teología mística-, traducida varias veces al latín, tuvieron inmensa autoridad influencia en la Edad Media.

40

3. MÉTODOS:

3.1. METODO MAUYECTICO:Consiste en el uso de diálogos por medio de los cuales pregunta a su interlocutor hasta que este por sus propios medios, llegaba a la verdad o a la respuesta correcta.Se da en dos momentos:

3.1.1. Ironía:

Sócrates empieza a relacionar a su interlocutor en el tema que va discutir .A partir de aquí, lo obliga a dar una definición, para luego indagar en, las limitaciones y carencias que pueda tener y al ver que es inadecuada le pide otra definición y repite el proceso las veces que sea necesario hasta que el interlocutor se dé cuenta de su ignorancia.

Este momento que se considera un momento destructivo, puede ser considerado como negativo, porque lo que Sócrates pretende es destruir la posición del otro, pero en realidad lo que hace es destruir lo que asume de modo acrítico, lo que se toma como absoluto sin ningún análisis, así, nos demuestra que tenemos la capacidad de discernir por nuestros propios medios, Sócrates casa al hombre de su vida cotidiana , vulgaridad y lo introduce en el diálogo filosófico.

3.1.2. Mayéutica:

Sócrates no se pretende maestro de nada, nos dice al contrario:”Solo sé que nada se”, lo único que hace es llevarnos al autoconocimiento y utiliza el diálogo para que el propio interlocutor se dé cuenta de la verdad, porque Sócrates supone que tenemos un saber previo, entonces luego de la refutación ,de la ironía, somos nosotros mismo los que llegamos a la verdad, verdad que ha salido a la luz de nosotros mismos, nadie nos ha enseñado, no hemos aprendido, somos nosotros los que hemos partidos de la verdad. Este es el momento creador positivo.

De esta manera , Sócrates iba por las calles y plazas de Atenas preguntando sobre lo que son las cosas o en qué consisten las diversas actividades a las que se dedicaban los hombres, por ejemplo, cuando quería saber lo que es valentía iba donde aquella persona que suponía debía saberlo, iba donde un militar e iba donde el que se supone más capaz, donde el jefe, donde un general y le preguntaba si sabía lo que es la valentía, el general le decía que como no iba a

41

saberlo si el militar lo que hace es luchar en la batalla y para eso es necesario ser valiente.

Le pedía, entonces, una definición y el general decía que ser valiente es atacar al enemigo y no huir jamás. Pero Sócrates, confundido, le hacía ver que muchas veces en las batallas los generales mandaban al ejército a retroceder para atraer al enemigo a una determinada posición y en esa posición echárseles encima y destruirlo.

Entonces el general se da cuenta que su definición es errada, dándose cuenta que en realidad es ignorante en eso que creía saber. Sócrates le va analizando, mejorando las ideas, descartándolas, extendiéndolas o reduciéndolas hasta que el propio general se dé cuenta de cuál es la definición correcta o en todo caso, se da cuenta que no está capacitado para conocer verdaderamente este tema.

3.2. METODO DIALÉCTICO:

Platón hace una distancia de la realidad y afirma que hay dos mundos: el mundo sensible, que genera la doxa (simple opinión) y el mundo de las ideas, que genera la episteme (conocimiento real, verdadero). Dice que al nacer venimos del mundo de las ideas. Y cuando llegamos acá olvidamos el conocimiento verdadero que poseíamos en ese mundo. Entonces para Platón el conocimiento solo es reminiscencia, es decir, es un proceso en el que recordamos lo que ya conocíamos, pero que tenemos olvidado y para volver a obtener este conocimiento verdadero pasamos por cuatros grados del saber:Primer grado: Conocimiento puramente sensible.Segundo grado: Conocimientos de conceptos, que permiten formular juicios sobre la existencia o no existencia de los objetos.Tercer grado: Conocimiento de la metafísica.Cuarto grado: Conocimiento filosófico, con el que podemos entender las ideas, las esencias de las cosas.Este proceso, que es ascendentes, va de lo particular, de lo sensible (doxa) a la idea, a lo universal y necesario(episteme), se consigue por medio de la dialéctica que significa escoger, discernir, dialogar, discutir, es el arte del dialogo y la discusión por medio de las cuales logramos la definición de las cosas, logramos alcanzar las ideas de las cosas utilizando la división en géneros y especies , es decir, estableciendo las semejanzas entre individuos y las diferencias entre grupos, y de esta manera accedemos a lo puro, a lo inmutable.

42

3.3.- LA LÓGICA:

Aristóteles vincula los principios lógicos a la naturaleza de la ciencia porque e proporciona los modos de demostrar científicamente, es decir, la lógica le sirve como metodología y de esta manera garantiza que este saber verdadero al que aspira la ciencia se pueda conseguir.Aristóteles divide las ciencias en especulativas (Filosofía, Física, Matemática), practicas (Política y ética) y poéticas (Retoricas y Poéticas).El fin de las primeras es el conocimiento desinteresado, el de las segunda la dirección de las conductas y las ultimas tratan de las ideas de las artes. La lógica a la que él llama “analítica” es una disciplina previa a todas las demás ,puesto que su fin es determinar las condiciones que debe cumplir todo pensamiento que busque la verdad .La ciencia es el conocimiento demostrado de las causas de las cosas, obtiene este conocimiento de la deducción silogísticas. El núcleo de la lógica es el silogismo o aquella forma de razonamiento mediante la cual, dadas dos proposiciones, se sigue necesariamente una tercera. La base de la inferencia silogística es la presencia de un término en común a ambas premisas (el término medio), relacionado, como sujeto o predicado a cada uno de los otros dos términos, de tal manera que debe sacarse necesariamente un conclusión sobre la relación de estos dos términos entre sí. Aristóteles es el primero en formular la teoría del silogismo y su minucioso análisis de sus diversas formas fue definitivo en lo que respecta a la relación sujeto-predicado.Adamas Aristóteles reconoce no solo la validez sino la necesidad de la intuición, además de la deducción, es decir del paso de los principios particulares, de la experiencia sensible (lo más fácil de conocer para nosotros) a los principios universales y necesidades.Una enorme importancia tuvo la Lógica creada por Aristóteles.El conjunto de sus obras lógicas obtuvo posteriormente el nombre de Órganon (órgano-método de ciencia).En la época de Aristóteles alcanzo la ciencia tal grado de desarrollo que fue necesario para crear un método para sintetizar los materiales acumulados; una teoría científica de las demostraciones, juicios, deducciones. Como tal método universal, Aristóteles promovió su lógica deductiva conforme a la cual, en las indagaciones y en los pensamientos científicos, hay que partir de las conclusiones generales al hecho particular.Todas las conclusiones científicas, según Aristóteles, deben ser deducidas de las premisas generales imprescindibles, mediante la cadena de deducciones intermedias, los silogismos. La forma del silogismo es aproximadamente la siguiente:

43

1.-Se forma la conclusión general admitida como indiscutiblemente justa y no sujeta a ser demostrada (el axioma matemático, una síntesis demostrada prácticamente, etc.)Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales”;

2.-Luego se toma un hecho singular, particular, o un juicio sujeto a explicación; y ese establece la relación existente entre ellos y la conclusión general. Por ejemplo “Juan es un hombre”.

3.-Por último, de la confrontación del juicio general y particular, se hace una determinada deducción que establece que el atributo inherente al fenómeno general es también extensivo al particular.”Por consiguiente, Juan también es mortal”.

44

CONCLUSIONES:

Causa cierto escepticismo que Parménides haya sido el único filosofo que negara la existencia del movimiento y sostuviera que el cambio se da de una cosa que es a otra que no es pues él es uno de los grandes filósofos de la escuela eleática.

Un comentario bastante motivador merece Empédocles pues este representante de las tendencias autónomas descubre algo que es muy cierto “El hombre ve solo una pequeña parte de aquello con lo que casualmente una vida que no es vida y conoce solo se encuentra” increíble la capacidad de razonamiento de este filósofo pues su apreciación es muy cierta porque es la realidad.

Los atomistas son los últimos presocráticos en la historia de la filosofía y tenían como punto de partida a las partículas invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío a los que llamaron átomos.

Uno de los más grandes representantes del periodo Antropológico, Sócrates, desarrolla un método practico basado en el dialogo, “LA DIALECTICA” en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

En el periodo de los Grandes Sistemas la temática fue variada y tuvo como máximos representantes a Platón y Aristóteles.

El periodo helenístico fue después de la muerte de Alejandro Magno en el siglo IV a.c. tuvieron preocupación por los temas morales y la búsqueda de la manera de ser feliz.

En el estoicismo que tiene como fundador a Zenón de Citio postula que el bien supremo es la felicidad que consiste en la virtud, que a su vez es vivir de acuerdo con la naturaleza. También decía que debemos aceptar y resignarnos al propio destino.

El epicureísmo declaraba que había dos tipos de placeres los sensibles y los espirituales, para llegar a la felicidad humana.

45

El escepticismo argumentaba que no hay una verdadera sabiduría, la percepción no es tampoco garantía de validez objetiva; por tanto, no existe un saber seguro.

Se puede decir que el modo en que la filosofía fue entendida por los griegos es todavía hoy el único modo posible de entenderla es decir el único modo de conservar a la filosofía una autonomía, una razón de existir sin reducirlas a otras formas de saber.

La filosofía como ciencia supone un proceso de maduración intelectual de crecimiento interior del hombre y del pueblo griego y sin embargo tal proceso no permite contraponer radicalmente el mito y logos.

NEOPLATONISMO: Se le considera como un periodo importante, en el que se divide la filosofía con métodos inalternos de su historia: por una parte la filosofía antigua, y por otra, la moderna, o la que es mismo la griega y la cristiana.

PLOTINO: Fue un hombre importantísimo en su tiempo, que trajo la atención devota y fervorosa de muchos discípulos. El sistema plutoniano está recogido por dos caracteres capitales: su panteísmo y su posición en el materialismo.

La influencia del NEOPLATONISMO, penetró en el pensamiento de los Padres de la Iglesia y posteriormente en los escolásticos medievales.

Los métodos que utilizo la Filosofía Antigua tuvieron como fin primordial; llegar a la absoluta verdad. A través de: preguntas y respuestas, autorreflexiones y deducciones.

46

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

YARZ, I (2005) Historia de la Filosofía Antigua. Quinta Edición. Madrid – España.

MARIAS, J (1992) Julián Marías, Historia de la Filosofía. Decimoquinta Edición. Madrid.

ANONIMO (2007) Compendio de Filosofía y Lógica. Primera Edición. Lima. Edit. San Marcos.

NAVARRO, J (1998) Historia de la Filosofía. Primera Edición. Madrid: Edit. Anaya

BRUN, J (1963) Aristóteles y Liceo. Primera Edición, Buenos Aires: Edit. Universidad Buenos Aires.

47