filosofia andina de blithz loazada

22
Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana Gestión 2015 Docente: Dra. Elizabeth Monasterios Maestrante: Fátima Lazarte Germinación como principio de la Hermosura Una aproximación a la propuesta estética de G. Churata A principios del siglo XX, en medio de la irrupción de la modernidad en la vida cotidiana del ser humano, se da el nacimiento de las vanguardias europeas, son formas estéticas no convencionales, que buscan la revolución del arte y cuestiona la función social del mismo, están inmersas en un espíritu de confrontación con lo ya establecido. En este panorama surge en Puno-Perú, el boletín Titikaka; el primer número es sobre todo para dar a conocer el poemario “Ande”, de Alejandro Peralta, iniciando así lo que se constituirá más tarde como un movimiento cultural, artístico, estético y político llamado “Vanguardia plebeya del

Upload: fatima-lazarte

Post on 11-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudios sobre filosofia Andina

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana Gestión 2015

Docente: Dra. Elizabeth Monasterios

Maestrante: Fátima Lazarte

Germinación como principio de la Hermosura

Una aproximación a la propuesta estética de G. Churata

A principios del siglo XX, en medio de la irrupción de la modernidad en la vida cotidiana

del ser humano, se da el nacimiento de las vanguardias europeas, son formas estéticas no

convencionales, que buscan la revolución del arte y cuestiona la función social del mismo,

están inmersas en un espíritu de confrontación con lo ya establecido.

En este panorama surge en Puno-Perú, el boletín Titikaka; el primer número es sobre todo

para dar a conocer el poemario “Ande”, de Alejandro Peralta, iniciando así lo que se

constituirá más tarde como un movimiento cultural, artístico, estético y político llamado

“Vanguardia plebeya del Titikaka”. Esta revista fue llevada a cabo por el grupo

denominado “Orkopatas”, pensadores y artistas que formaron un “ayllu” donde se

dialogaba sobre lo que acontecía en el mundo pues tenía comunicación con otras revistas

vanguardistas del continente. A este grupo pertenecía Arturo Peralta (quien después se

nombró a sí mismo como Gamaliel Churata), y es donde se gestó gran parte de su

pensamiento, el mismo que determinó la escritura de una de sus grandes obras: “ El Pez de

Oro”

Page 2: Filosofia Andina de Blithz Loazada

En esta vanguardia, la novedad característica radica en el hecho hacer una propuesta

indianista a través del arte. Reivindica la cultura andina de una manera adelantada para su

tiempo, pues todos sus planteamientos y postulados siguen vigentes hasta hoy, pero

entonces éstos fueron incomprendidos e incluso tratados de anular por la cultura dominante,

cuando apenas se estaba logrando formular una propuesta indigenista.

Esta vanguardia se funda bajo dos pilares: lo étnico y el lenguaje formal propio del

vanguardismo; está vinculada a un lugar especifico donde la raíz es lo indígena: lo indio

pasa de ser un objeto de estudio a un sujeto que puede proponer desde su cultura,

dialogando con la cultura dominante y aportando desde su visión.

En este trabajo se analizará la propuesta estética que Churata construye en el “Pez de Oro”.

Para comprenderla mejor primero haremos una revisión sobre Platón y su propuesta

estética ( pues Churata dialoga directamente con él en su obra), luego nos concentraremos

en la cosmovisión andina y uno de sus principios -la complementariedad- y finalmente,

con este marco, pasaremos a analizar la propuesta churatiana: Germinación como estética,

que está dentro de la Homilía del Korichaka en el Pez de Oro; al respecto, Monasterios nos

dice que Churata “lee la belleza desde un código no occidental”1

Platón, concepción de la belleza y su influencia en occidente

En este apartado revisaremos brevemente la propuesta estética de Platón que tiene una gran

influencia en la construcción de este concepto en occidente. A lo largo de su obra, el griego

construye el concepto de lo bello de acuerdo a su filosofía idealista, es decir sobre la

existencia una idea universal, una idea aplicable a cualquier contexto, historia y cultura.

1 Monasterios E., citada por Cabel A.

Page 3: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Revisemos el concepto de belleza que Platón propone en los siguientes diálogos: Fedro,

Timeo, La República:

En el Fedro es donde Platón trata el tema de la belleza desde el punto de vista de ideal, de

lo eterno, en este diálogo postula la separación de lo sensible material de lo racional. Es en

lo racional donde se encuentra lo bello, lo bueno y lo verdadero. Entre estas ideas está el

Topos Ouranios, un ámbito supra celestial donde se encuentran las esencias y los arquetipos

del universo. En este diálogo elabora también que sólo mediante la contemplación de la

belleza imperfecta del mundo encontramos reminiscencias de la esencia de la belleza

(anamnesis), y quien busque esta idea de belleza tiene que estar “inspirado” o “poseído”

por alguna divinidad que se la revele. Platón construye así el concepto de artista a quien se

le revela la belleza y es el único capaz de transmitirla al resto de la humanidad.

En el Timeo propone que la belleza está relacionada con la armonía, el número y la

proporción.

En La República, Platón hace una relación entre lo bello y lo bueno, siendo lo bello capaz

de influir en la conducta moral del hombre

Entonces vemos que, según Platón, existe una visión dualista: una división entre lo

racional, el mundo de las ideas, y lo corporal, el mundo de lo sensible. Para él la belleza es

un absoluto que se encuentra en el campo de lo ideal, participando del alma racional. En el

mundo sensible, corporal, sólo existe la posibilidad de la percepción de la esencia de lo

bello; no hay cosas bellas a menos que participen de la idea de belleza de este mundo

eidético. Lo bello en Platón también tiene una directa relación con lo bueno y con la virtud.

Page 4: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Así, la tradición platónica nos muestra una construcción estética universal, y a la que sólo

un “iniciado” puede acceder para mostrarla a los demás; nos propone, asimismo, la

existencia de una verdad eterna y un absoluto. Estas ideas platónicas contrastan con las de

Churata, quien nos ofrece una nueva salida a este dualismo, a esta escisión del ser humano.

Una aproximación a la Cosmovisión Andina

La cosmovisión es una manera que tiene el ser humano de situarse y entender el mundo. Al

respecto, Fernando Huanacuni dice: “Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir

percibir y proyectar el mundo, al conjunto de estas formas se conoce como Cosmovisión o

Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los pueblos ancestrales, hicieron florecer la

cultura de la vida inspirados en la expresión del multiverso2, donde todo está conectado,

interrelacionado, nada está fuera, sino por el contrario “todo es parte de...”; la armonía y

equilibrio de uno y del todo es importante para la comunidad. ”3.

En esta cita podemos ver de inicio que para el hombre andino el paradigma es comunitario,

basado en la vida en armonía, el equilibrio con el entorno y la relación con los abuelos o

antepasados. Esta particularidad, con la que el hombre andino está situado en el mundo la

llamamos “Cosmovisión Andina”.

Dentro de esta cosmovisión andina, el ser humano es un elemento que convive en igualdad

de condiciones con los otros elementos que están en el mundo que lo rodea, es una

configuración completamente distinta a la occidental que se caracteriza por el

antropocentrismo.

2 Multiverso, viene del concepto de que existen “muchas verdades”, y no solo una (universo).3 Huanacuni, F., p.15, 2010

Page 5: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Como afirma Blitz Lozada, “el hombre andino percibe su entorno natural como una fuerza

viviente, un escenario en el que él es sólo una parte, un elemento del todo, y no

precisamente el más importante”.4

Dentro de esta cosmovisión, lo agrícola se constituye en un elemento importante; incluso

algunos autores llegan a decir que esta visión es agrocéntrica5, pues la acción de la

producción y la naturaleza están en relación con la prosperidad; lo agroecológico llega

incluso a determinar la medición del tiempo.

Hans van den Berg6, quien ha realizado un exhaustivo estudio de los ritos agrícolas entre

los aymaras de hoy, relaciona muchos ritos con lo agrícola, por ejemplo el Tinku

garantizaría la buena cosecha y la prosperidad mediante el derramamiento de sangre

humana que mantiene la reciprocidad con la tierra y también los ritos que tienen relación

con los difuntos, por ejemplo en la fiesta de “Todos Santos”, donde es importante recibir y

“despachar” las almas de los muertos nuevos y viejos, mostrar aflicción y llanto, para que

así los muertos posibiliten el tránsito de una época seca a otra húmeda, para lo que es

necesario alimentarlos. En resumen, los muertos garantizarían la llegada de las lluvias, la

fertilización de la tierra y la disposición a formar en su mundo, los frutos de la agricultura

La vida en comunidad es fundamental para comprender al hombre andino, en este “ayllu”, (

que es considerado como la unidad social andina), los miembros son el ser humano, la

naturaleza y los ancestros, es decir el mundo de los muertos.

4 Lozada, B., p.85, 20065Segun Lozada B, Eduardo Grillo y Grimaldo Rengifo hacen la afirmación de que la cultura andina es agrocentrica p.85, 20066 Citado por Lozada, B., p. 144, 2006

Page 6: Filosofia Andina de Blithz Loazada

La muerte en una comunidad está considerada como parte de la vida, no es una tragedia

sino una parte inseparable de aquélla, no es el fin del ser, sino una continuidad del mismo

en la totalidad. Los muertos están en permanente relación con su comunidad , no se pierde

la relación con los “ajayus” o almas de los difuntos.

La muerte, entonces, no es algo irreparable, sino es parte necesaria de la vida. Existe una

relación de interdependencia, sin una no puede existir la otra, lo cual es el principio

fundamental de la complementariedad.

Hay tres principios que rigen el mundo andino son: el principio de la correspondencia, el de

la complementariedad y el de la reciprocidad. En este ensayo solamente trabajaremos el de

complementariedad.

Lozada establece que “en la visión aymara y quechua del mundo, la complementariedad de

un miembro con otro es necesaria porque ambos son diferentes e interactivos. Inclusive

cuando un término es excluyente en varios planos respecto de otro, ambos se concilian en

otros niveles, presentándose como los componentes de una totalidad integrada, oscilante y

compleja en la que lo “mágico” envuelve a lo cotidiano”.7 También refiere que para pensar

la complementariedad según la lógica andina, es necesario rechazar cualquier sistema

estático.8

Lo contrario, entonces, se constituye no en opuesto irreconciliable, sino no en opuesto

complementario, no es excluyente ni unívoco, es oscilante y sin uno no existe el otro; esto

es parte de la armonía que debe existir en el universo.

7 Lozada B., p. 148, 20068 Lozada B., p. 149,2006

Page 7: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Esto significa que a cada elemento que configura la cosmovisión andina corresponde otro

complementario y recién juntos forman un todo integral, no existe la negación sino su

complemento necesario, en el mundo andino los aparentes “opuestos” son inseparables y se

encuentran necesariamente juntos.

Para terminar esta aproximación al hombre andino, hay un elemento que lo caracteriza y

que es trabajado también por Churata: su sensibilidad. Al respecto Josef Esterman sostiene

que “la racionalidad andina presenta simbólicamente el mundo mediante el ritual y la

celebración… es emocio-afectiva. Esto significa que el runa andino siente la realidad antes

que la conoce o la piensa”9

Esta manera característica de interpretar la realidad, de percibirla, se da a través de su

sensibilidad, mediante la cual se conoce el mundo. Este sentimiento de la realidad está

presente en Churata, quien le otorga gran importancia cuando dice que no importa tanto

entender como sentir10.

Germinación como estética

En el Pez de Oro, uno de los apartados donde Churata establece su concepción estética es

en llamado “Germinación como estética”; esta acción de germinar, de “rebrotar la carne”,

será el concepto sobre el cual se estructure su pensamiento estético, contemplando tres

dimensiones para tratar lo humano: lo poético, lo erótico y lo político. Lo poético,

expresado en la misma escritura de Churata, lo erótico, en la comparación de lo creador con

la engendración y el parto, y lo político en el modo de actuar y de revalorizar lo andino; así

concibe: “ Arte de génesis, de lujuria y afincamiento en la patria láctica”11. 9 Estermann J. citado por Sobevilla, p. 233 199810 Churata elabora esto en “Dialectica del Realismo psíquico”, 2006.11 Churata G., p.211,2012

Page 8: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Plantea un paralelismo entre humano y tierra propuesto como Hallpa kamaska: se engendra

a partir de una semilla que está atada a un suelo materno, se nutre del mismo, dando como

resultado lo que él llama la hermosura. Plantea este movimiento, esta acción, en tanto que

un creador debe estar atado a la propia cultura, al propio suelo; comparándolo con el ñuñu

materno, del cual el hombre debe beber para constituirse como animal lácteo ´-es en este

punto lácteo que el ser humano encuentra la euforia de su ser, su plenitud-.

Piensa a la belleza en términos de “ plenitud germinal”12 y teoriza que la belleza no es

abstracción (como en Platón) sino que es latido, orgasmo, vida, formulando el aspecto

erótico de la creación; al respecto también nos dice: “el hombre, y los pueblos, en naya,

esculpen con el sexo; porque con el sexo que engendran y se perennizan”13, aludiendo a la

colectividad, a la comunidad desde donde se puede crear y trascender.

A la vez, piensa que el acto de crear no es exclusivo de algunos hombres, que más bien

está al alcance de todos, contestando de nuevo a Platón en su postulado de artista concebido

como “elegido”.

La estética en Churata está relacionada directamente con la percepción, con la sensibilidad

ante un hecho concreto: la germinación. Esta visión agroecológica implica un nacimiento,

una acción de engendrar. Para que esto suceda, algo debe salir desde adentro, desde las

entrañas. Sabemos que en el mundo andino el conocimiento pasa por el orden de la

sensibilidad y es también desde ahí donde Churata formula su pensamiento,

contraponiéndose así la propuesta platónica donde el conocimiento pasa por el orden de lo

racional.

12 Churata G.,p. 211,201213 Churata G.,p. 215,2012

Page 9: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Para poder realizar el acto de la creación: “ el artista sentirá la voluntad creadora de una

mujer genésica”14, así, la creación es comparada al momento del parto, al momento en que

se engendra la vida.

Churata afirma que el arte americano no puede provenir de los cánones europeos, debe

encontrar algo propio donde sus raíces estén asentadas, halla que lo propio en América es

lo indígena, y está dentro de uno mismo, en los genes, pues los americanos llevamos el gen

Incaico.

Para que exista germinación es imprescindible la tierra. En la tierra, dentro del mundo

andino, están los antepasados que son el abono para que esta semilla germine -los

antepasados con su saber necradémico- siendo capaces de influir en los vivos. La

hermosura está dentro de los genes, del conocimiento que se tiene en las entrañas, en los

ancestros, en los muertos que son los que se manifiestan y están vivos a través de los

genes.

Churata propone un concepto para entender la hermosura: Ajayu Watan o “el alma

amarra”: el ser humano, para generar hermosura, debe estar atado a su comunidad, a sus

tradiciones, a sus ancestros, a su “ayllu”, a sus raíces, a sus genes.

Churata presenta una propuesta que contempla al ser humano como un elemento más de la

naturaleza y con ella es capaz de liberarlo del dualismo y del idealismo platónico al que ha

sido sometido. Rompe con la idea de una sóla belleza absoluta, planteando la existencia de

una pluralidad de bellezas, de hermosuras de acuerdo a donde estén situadas, y siendo

determinadas por su atadura a su ñuño, a su patria láctica.

14 Churata G., p.211, 2012

Page 10: Filosofia Andina de Blithz Loazada

En Churata, esta concepción produce un shock, concepto que trabaja Benjamin15,

entendiendo shock como un hecho que puede producir una experiencia nueva; este shock

que al principio es traumático porque es producto de lo “nuevo” se convierte, luego, en una

experiencia, regresando de nuevo a la concepción andina de conocimiento mediante la

experiencia, nos dice que “ … ya es tiempo de que el ritmo, el impulso dinámico sean

estudiados en la raíz emotiva”16 , desde donde el andino puede obtener conocimiento.

La belleza está pensada como una actividad ambivalente y variable, presenta un reto a la

sensibilidad tradicional produciéndole un shock, pues su condición de encuentros de

opuestos es lo que posibilita este “engendramiento”. Esta hermosura que deja sin palabras y

que se adelantada a su época, ha podido encontrar en este tiempo el espíteme que pueda

explicarla, a decir de Cerceda citada por Monasterios17: “lo que golpea a los ojos es una

abierta diferencia, una oposición entre contrarios”.

En tal concepción de belleza, ésta tiene un valor en la medida en que ocurra algo del orden

de la experiencia y también del orden de la vida (no debemos olvidar que en la concepción

andina la vida y la muerte forman un continuo). En este sentido, la belleza es un espacio

donde se ponen en juego los opuestos complementarios: “En el mundo andino la belleza no

representa un valor en sí, se encuentra más bien relacionada con una función de mediación

entre partes opuestas que debe armonizar.”18

Monasterios plantea que “En el pensamiento andino a lo que tiende el sujeto es a luchar por

un espacio sagrado por ser y para estar en el mundo”19. En esa búsqueda se encuentra

15 Benjamin trabaja el concepto de Shock en su texto “ Sobre algunos temas en Baudelaire”16 Churata G., p.208, 201217 Monasterios, E., p. 135, 200118 Badini, R., p. 33,201019 Monasterios, E., P.61,2001

Page 11: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Churata luchando para ser y estar en el mundo desde lo que el plantea como búsqueda de la

raíz, de lo que es propio; busca un anudamiento en la comunidad y la cultura, en la

colectividad, que es desde donde se posiciona -al contrario de lo occidental que trata de

posicionarse desde lo individual, Churata habla de un yo colectivo-.

Churata dice: “Si vernos al arte vital del hombre le sabremos transfundido de núcleos

germinales La belleza no es abstracción en él: es latido, orgasmo”20 lo bello esta presente

en lo humano, mediante la vida y este vivir es del orden del ser y del estar, “ Las

Wilamaywas enseñan que para engendrar es previo estar en el ser”21, Desde esta

perspectiva algo será bello en la medida que habite el espacio presente y su ser este atado a

su raíz, para poder trascender mas allá de lo formal, debe estar arraigado en los modos de

ser y estar de donde se proviene. El único mandamiento de la belleza viva: ¡Engendrar!22

Así, Churata entrega un texto de reflexión sobre el arte, el ser humano y la vida. Amarrado

él mismo a su cultura, a su cosmovisión, construye esta salida al determinismo platónico y

promueve lo andino a una categoría de pensamiento y vida capaz de dialogar en igualdad

de condiciones con los cánones occidentales vigentes.

Bibliografía

BLOG de Gamaliel Churata: http://gamalielchurata.blogspot.com/

Badini Riccardo et al. 2006. Simbología de El Pez de Oro. Lima: Editorial San Marcos.

Benjamin, Walter, Sobre algunos temas en Baudelaire, Edición electrónica de

www.pholosophia.cl, Escuela de filosofía, Universidad de ARCIS

20 Churata G., p.211, 201221 Churata G., p.213, 201222 Churata G., p.213, 2012

Page 12: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Bosshard, Marco Thomas, La reterritorializacion de lo humano- Una teoría de las

Vanguardias Americanas, Pittsburgh: IILI, 2010.

Bosshard, Marco Thomas, Mito y monada-La cosmovisión andina como base de la estética

vanguardista de Gamaliel Churata, Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220, Julio-

Septiembre 2007,

Bosshard, Marco Thomas, Warisata en el arte, la literatura y la política boliviana, Revista

de estudios bolivianos, vo 15-18, 2008-2010

Bürger, Peter, Teoria de la Vanguardia, Barcelona, Graficas Hurope,1987.

Bascopé Caero, Víctor, El sentido de la muerte en la cosmovisión andina; el caso de los

valles andinos de Cochabamba, Chungará (Arica) v.33 n.2 Arica jul. 2001

Bedoya, Esteban, Aproximación a lo bello en Platón

Cabel García ,Andrea Elvira, El rostro jánico de la vanguardia étnica de Martín Chambi y

el Boletín Titikaka, Mesa 8. Alrededor de las vanguardias andinas.

Churata, Gamaliel. El pez de oro. Madrid: Cátedra, 2012.

Churata, Resurrección de los Muertos, ed. Badini Ricardo, Lima, Disckcopy S.A.C., 2010

Estermann Josef, Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de

Vivir Bien, FAIA. VOL. II. N° IX-X, 2013

Greslou, Grillo, Moya , Rengifo , Rodríguez Suy Suy , Valladolid, Cultura Andina

Agrocentrica, Lima, Pratec, 1991

Page 13: Filosofia Andina de Blithz Loazada

Huanacuni Mamani, Fernando, Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y

experiencias regionales andinas, Coordinadora andina de organizaciones indígenas CAOI,

2010

Loazada, Blithz, Cosmovisión, historia y política en los andes, La Paz, CIMA,2006

Monar, Alberto, La Belleza y la filosofía, UPS, Quito

Monasterios Pérez, Elizabeth, Dilemas de la poesía de fin de siglo, José Emilio Pacheco y

Jaime Saenz, La Paz, Plural, 2001

Monasterios Pérez, Elizabeth. “La vanguardia plebeya del Titikaka.”La Mariposa Mundial.

Revista de literatura. 19/20 (2012): 39-49.

Monasterios Pérez, Elizabeth, Poéticas del conflicto andino, Revista Iberoamericana, Vol.

LXXIII, Núm. 220, Julio-Septiembre 2007

Monasterios Pérez, Elizabeth, “Sin kehpi para el viaje, sin mama para amar, sin kuka para

el canto, sin khawa en el rescoldo.(Churata, el Pez de Oro, y la actual guerra internacional

de los narcoticos)”, Al Limite encuentro multidisciplinario, La Paz, 2013

Salazar de la Torre, Cecilia, Estética y política en la escuela ayllu de Warisata- Una

aproximación al expresionismo de Mario Alejandro Illanes, CIDES UMSA, 2006

Sabrevilla, David, La filosofía andina del P. Josef Estermann, Solar, n.º 4, año 4, Lima

2008; pp. 231-247, Quito: Abya-Yala, 1998

Uzandizaga, Helena, El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura

peruana, América sin nombre, No. 13-14 ,2009

Page 14: Filosofia Andina de Blithz Loazada