files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/for…  · web...

19
FORMACIÓN INTEGRAL. UN ELEMENTO CLAVE DE LA SOCIOFORMACIÓN Autor: Rosalinda Navarrete Coto. "Si enseñamos a los estudiantes de hoy, como enseñamos a los estudiantes de ayer, les estamos robando el mañana" John Dewey Resumen Las instituciones educativas requieren actualizar su currículo a fin de responder a las necesidades de formación que la sociedad está demandando, y con ello estar en posibilidades de garantizar que los estudiantes logren una formación integral, y contar con los elementos que el enfoque de la socioformación busca lograr en los alumnos. De ésta manera se podrá generar un impacto positivo en la sociedad, al contar con ciudadanos que responden a las necesidades de la misma y logran resolver problemas del contexto con idoneidad. Palabras clave: Formación Integral, Socioformación, Competencias Abstract Educational institutions need to update their curriculum to meet the training needs that society is demanding , and thus be in a position to ensure that students achieve a comprehensive training and have the elements that the approach seeks socioformación bring in students. In this way 1

Upload: lycong

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

FORMACIÓN INTEGRAL. UN ELEMENTO CLAVE DE LA SOCIOFORMACIÓN

Autor: Rosalinda Navarrete Coto.

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy, como enseñamos a los estudiantes de ayer, les estamos robando el mañana"

John Dewey

Resumen

Las instituciones educativas requieren actualizar su currículo a fin de responder a las

necesidades de formación que la sociedad está demandando, y con ello estar en

posibilidades de garantizar que los estudiantes logren una formación integral, y contar con

los elementos que el enfoque de la socioformación busca lograr en los alumnos. De ésta

manera se podrá generar un impacto positivo en la sociedad, al contar con ciudadanos que

responden a las necesidades de la misma y logran resolver problemas del contexto con

idoneidad.

Palabras clave:

Formación Integral, Socioformación, Competencias

Abstract

Educational institutions need to update their curriculum to meet the training needs that

society is demanding , and thus be in a position to ensure that students achieve a

comprehensive training and have the elements that the approach seeks socioformación

bring in students. In this way it can generate a positive impact on society , to have citizens

that meet the needs of it and manage to solve problems of context suitability.

Keywords

Integral Formation, Socio-formation, Competences.

1

Page 2: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Introducción

La dinámica social actual difiere de la que se presentaba hace algunos años ; razón por la

cual, es necesario romper los paradigmas de la educación ya que ésta es  el pilar

fundamental en la dedicación de espacios de convivencia, conocimientos, atención, respeto

y responsabilidad, por tanto la formación está encaminada hacia el desarrollo del individuo

y en el campo organizacional está dirigido tanto al desarrollo de la organización como al

desarrollo de la persona (UNESCO, 2003, en Díaz & Márquez, 2005). Las instituciones

educativas están obligadas a direccionar el currículo ofertado a las necesidades reales de la

sociedad actual y con ello estar en posibilidades de formar ciudadanos que logren participar

y contribuyan de manera activa en la mejora continua de su contexto.

Es por ello que el enfoque socioformativo, una propuesta del Dr. Sergio Tobón, está

encaminada a lograr una formación integral del individuo, el cual pretende que los

estudiantes sean formados en competencias y pongan en práctica los cuatro saberes: saber

ser, saber convivir, saber hacer, y saber conocer, además de un desempeño con integralidad,

que les permita resolver problemas del contexto, con un impacto positivo en el entorno. 

Por ésta razón, el presente artículo, intenta abordar la importancia de la formación integral

del individuo desde el enfoque socioformativo y para ello, se ha utilizado la cartografía

conceptual, propuesta por Tobón (2004), con base en los mentefactos conceptuales, el

pensamiento complejo y los mapas mentales que consta de ocho ejes, que se desarrollan de

acuerdo a la propia metodología de ésta estrategia didáctica, la cual permite abordar el

concepto de una manera más completa.

2

Page 3: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Desarrollo

La cartografía conceptual, cuenta con ocho ejes que permiten abordar el concepto de una manera organizada como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 1. Ejes esenciales de la cartografía conceptual.

Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la formación integral?

Noción ¿Cuál podría ser una definición general y pertinente de la formación integral?

Categorización ¿A qué clase general pertenece la formación integral?

Caracterización ¿Cuáles son las características esenciales de la formación integral?

Diferenciación ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia la formación integral?

Clasificación ¿En qué subclases se divide la formación integral?

Vinculación ¿Con qué teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos se relaciona la formación integral?

Metodología ¿Cómo es la metodología esencial de aplicación de la formación integral?

Fuente: Adaptación de Tobón (2013).

Como se puede apreciar, cada eje se encarga de proporcionarnos determinada información para comprender el concepto.

La cartografía conceptual cuenta además con un gráfico que representa de manera sintetizada la información que se pretende mostrar, en este caso girará en torno a la formación integral.

3

Page 4: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se desarrollan cada uno de los ejes que integran la cartografía conceptual:

Eje de ejemplificación

La Formación Integral se ve reflejada en el trabajo con proyectos trasversales, en el cual se

fomenta el trabajo colaborativo y los alumnos ponen en práctica muchas de sus

competencias y desarrollan otras (González & González, 2007). Por lo tanto es una de las

estrategias más integrales y el docente juega un papel muy importante como mediador a

fin de que los estudiantes logren resolver problemas del contexto (Tobón, 2013). En éste

sentido, un ejemplo aplicable es el proyecto de elección de trayectoria curricular en la

Licenciatura en Turismo del Instituto Politécnico Nacional, la cual se implementa en la

unidad de aprendizaje de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y Aprendizaje y se

vincula con Desarrollo Humano y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este

proyecto pretende que los estudiantes tomen una decisión racional con respecto a las cuatro

trayectorias ofertadas (Administración de Hoteles, Agencias de viajes y líneas de

transportación, Administración de empresas de alimentos y bebidas, y Planificación y

gestión del desarrollo turístico). La importancia de tomar ésta decisión radica en que es un

parteaguas en el éxito profesional y personal de los estudiantes.

4

Page 5: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Cabe señalar que dicho proyecto se desarrolla con base en la metodología del Modelo

DECIDES de Krumboltz, debido a que está encaminado a un nuevo enfoque de aprendizaje

social para la toma de decisiones en la Educación Superior.

Su metodología consiste en:

• Definir el problema: Contemplar lo que se desea y el tiempo límite para tomar la

decisión.

• Establecer un plan de acción: Describe las acciones necesarias para tomar la

decisión; planificar cuándo se hará cada actividad y estimar cuánto tiempo se

dedicará a cada etapa (mediante un cronograma de actividades), así como el roll en

el trabajo colaborativo que cada uno de los integrantes desempeñará. En ésta etapa

los estudiantes se dan a la tarea de gestionar la información a fin de poder integrarla

e interpretarla.

• Clarificar valores y considerar los beneficios: Analizar cada una de las razones que

aconsejan decidirse por esa opción, así como la definición de fortalezas, amenazas,

oportunidades y debilidades que se tienen frente a las trayectorias curriculares.

• Identificar alternativas: Barajar dos o más opciones.

• Descubrir resultados posibles: Comparar las opciones hasta encontrar la que mejor

satisfaga las necesidades propuestas.

• Eliminar alternativas: Aquellas que no corresponden a las necesidades.

• Saltar” a la acción: Ejecutar la acción elegida.

En éste sentido se puede apreciar en las tablas 2, 3 y 4 cada uno de los momentos del

proyecto.

5

Page 6: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Tabla 2. Etapa de direccionamiento y planeación del proyecto DECIDES

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Etapa de ejecución del proyecto DECIDES

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Etapa de socialización del proyecto DECIDES

6

Page 7: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, se logran abordar los elementos que se trabajan en la

socioformación, los cuales contribuyen a una formación integral del estudiante, como son la

identificación y resolución de un problema del contexto, el trabajo colaborativo, la

mediación, la metacognición, etc.

Eje de nocional

La etimología de Formación Integral, según la Real Academia de la Lengua Española

(RAE) es:

Formar (Del lat. formāre).  tr. Criar, educar, adiestrar.

Integral (Del b. lat. integrālis). adj. Global, total.

La Formación Integral es el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan

de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental. Que le permiten resolver

problemas del contexto e integra los saberes. (Sánchez, s.f.).

Por lo tanto Formación Integral corresponde a educar de forma global o total.

Desde la socioformación, la formación integral consiste en buscar que las personas se

formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con

compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética. (Tobón, 2013). De ésta manera

7

Page 8: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

podrán desarrollar su potencial e implementar estrategias que les permitan afrontar retos en

diversos contextos.

Eje de categorización

La categoría superior de la Formación Intgral es la socioformación.

Según Tobón (2013) pretende que el estudiante logre:

Desarrollar un sólido proyecto ético de vida Poseer las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto Además de buscar lograr desempeños: con integralidad, para resolver problemas del

contexto, con metacognición, con idoneidad, con ética. Tener emprendimiento creativo Trabajar de manera colaborativa

En éste sentido, se pretende lograr que las personas tengan un pleno desarrollo de todas las

potencialidades con el fin de hacer frente a los retos actuales y futuros de los diferentes

contextos en los cuales se desenvuelvan, en el contexto local, nacional y global.

La socioformación es un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas

sociales y contextuales que operan el sujeto con las dinámicas personales; por ello la

formación es la resultante de la articulación de procesos sociohistóricos y procesos

individuales (Lizaraga, 1998, en Tobón, 2005).

Eje de caracterización

La Formación Integral desde la socioformación, y la sociedad del conocimiento, se

caracteriza por que articula los saberes (ser, conocer, hacer, convivir), además de la

propuesta de Edgar Morín* (1999) de “los sietes saberes necesarios para la educación del

futuro”.

Otro de los componentes es la adquisición y desarrollo de competencias que son eje

fundamental en la formación del individuo ya que no es suficiente tener saberes, es preciso

8

Page 9: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

aplicarlos en el afrontamiento de las demandas o retos del contexto; así el trabajo

colaborativo se torna como un escenario en el cual logra poner en práctica diversas

competencias, que le permitan a su vez realizar una metacognición sobre su quehacer. Ser

una persona emprendedora, que logre desempeñarse con calidad, lo cual le permitirá estar

preparado para la polivalencia en el área laboral.

En éste sentido el Dr. Tobón (2013) propone los principales postulados de la

socioformación en el campo educativo, y da cuenta de que la formación integral involucra

diversos aspectos que es importante considerar:

Principio 1. Pensar complejamente para ser mejores personas.

Principio 2. Vivir con un proyecto ético de vida sólido

Principio 3. Formarse mediante la colaboración y socialización.

Principio 4. La formación integral es responsabilidad de toda la sociedad.

Principio 5. Formarse sirviendo.

Principio 6. Buscar la sencillez sobre la complicación.

Principio 7. Los problemas son oportunidades.

Principio 8. La formación es emprendimiento.

Principio 9. Mejorar continuamente.

Principio 10. Demostrar la actuación con evidencias.

La socioformación implica que la sociedad en su conjunto posibilita espacios, recursos,

estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la

formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente

afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados contextos (Tobón, 2005)

Eje de diferenciación

En éste eje se pueden destacar las diferencias que existen entre la formación tradicional y

la formación integral. La primera, muestra una fragmentación del aprendizaje en

9

Page 10: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

asignaturas, los contenidos son impartidos por el docente y el papel del alumno es

receptivo. Además de que la evaluación se realiza mediante exámenes; la mayoría son

escritos, y los docentes son los que dirigen éste aprendizaje (Tobón, 2013); todo lo

contrario en la formación integral, ya que aquí el papel que adopta el docente es de

mediador y el estudiante es protagonista de su propia formación.

Eje de subdivisión

La formación Integral según Sanchéz (s.f.) se subdivide en:

Intelectual:

Concebida como el desarrollo de las capacidades mentales superiores, como análisis-

síntesis, abstracción-conceptualización, búsqueda-análisis-uso inteligente de la

información, metacognición, entre otras y desde la perspectiva de los siete saberes de

Morín que conlleva a la actuación ética en el ejercicio de la profesión.

Humana:

Desarrolla actitudes y valores para aprender a ser, lo que incide en la persona en su

crecimiento emocional, espiritual y corporal. Es decir, un ser que reconoce su rol en la

sociedad, en la universidad donde se forma, comunidad de origen y como factor de cambio

positivo en su familia; que se acepta y se quiere, reconoce sus espacios y respeta el de los

demás, comprende y promueve la diversidad cultural en la que se desenvuelve; se percibe

siempre como un sujeto en constante crecimiento y aprendizaje.

Social:

Promueve los valores comunitarios y actitudes que permiten aprender a convivir con los

demás, en los distintos escenarios a lo largo de la vida, propiciando la conciencia social, el

trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y la integración

multicultural.

Ambiental:

10

Page 11: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Favorece las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre el entorno y el

sujeto, así como las relaciones armónicas.

Eje de vinculación

La vinculación se genera a raíz de que se pretende formar un individuo que sepa vivir en la

sociedad del conocimiento; esto es que los conocimientos que gestione, le permitan

resolver problemas del contexto, que haga aportaciones positivas en la construcción del

tejido social, poniendo en práctica sus valores y el respeto, en sí generar competencias

cívico-éticas y logre vivir con un pensamiento complejo en el cual el análisis es

fundamental en la solución de problemas del contexto (Tobón, 2013). Además que la

vinculación en el área académica se pueda generar entre las unidades de aprendizaje, a fin

de que el estudiante pueda visualizar de manera integral cada una de las aportaciones que

éstas le proporcionan y utilizarlos para resolver problemas del contexto de manera

interdisciplinar, intradisciplinar o transdiciplinar, según se requiera.

Eje metodológico

La Formación Integral está muy ligada con la socioformación, y la sociedad del

conocimiento; por lo tanto, es importante considerar que la metodología a seguir, tiene una

estrecha relación con éstos dos aspectos.

La sensibilización de los estudiantes para lograr una formación integral, así como

considerar los saberes previos que poseen ya que no se inicia de cero. Es importante

direccionar a los alumnos con respecto a la visualización de las metas, esto ayudará en gran

medida al logro de las mismas. Además de lograr la conceptualización lo cual requerirá

11

Page 12: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

que tengan afianzados conceptos clave, no sólo el memorizar los contenidos, así como

buscar que los estudiantes asuman una actitud crítica. De ésta manera tendrán más

elementos para poder solucionar problemas del contexto.

Una de las estrategias más enriquecedoras es el trabajo en equipo, ya que despierta la

creatividad, la innovación, la personalización la gestión de recursos, la metacognición.

Conclusiones

Es importante que las instituciones educativas reflexionen e implementen dentro de su

currículo acciones que permitan generar una formación integral en estudiantes, ya que con

ello se brindarán más oportunidades para los alumnos en una sociedad con tanto dinamismo

como la que se está presentando, además de que al desempeñarse con idoneidad y ética

podrán poner en práctica los valores y asumir responsabilidades. De ésta manera el enfoque

la de la socioformación brinda elementos muy valiosos para que ésta formación integral se

pueda generar. Una de las estrategias didácticas que se proponen es la implementación de

proyectos formativos, los cuales se abordan desde el trabajo colaborativo, en él los alumnos

tienen la oportunidad de emprender y ser creativos, además de  resolver conflictos mediante

el diálogo en vista de que se está formando para la vida. La socio-formación propone una

serie de elementos a considerar como parte de las acciones de evaluación, entre ellas

considerar el contexto, la toma de decisiones que implica reconocer los resultados de la

evaluación, y sobre todo aportar elementos de crecimiento para los estudiantes en su

proceso de aprendizaje para la vida (Hernández, 2013). En éste sentido formar a los

estudiantes de manera integral, permite garantizar que la sociedad cuente con mejores

ciudadanos que contribuyan de manera positiva a su contexto.

12

Page 13: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Referencias.

Diccionario de la lengua española (DRAE) 2001. Edic. 22.ª, Disponible en: http://www.rae.es/

Gonzáles, R. & González, V. Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación. N° 43/6 15 de Agosto de 2007. Recuperado el: 27 de Septiembre de 2014, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf

Hernández Mosqueda, José Silvano. PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DESDE LA SOCIOFORMACIÓNRa Ximhai [en linea] 2013, 9 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 24 de febrero de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004001> ISSN 1665-0441

Morín, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado en 27 de Septiembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740So.pdf

Sánchez, I. (sf) La formación Integral en la vida estudiantil desde una perspectiva Humanística. Nicaragua. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Vida%20estudiantil/La%20formaci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20vida%20estudiantil%20desde%20una%20persp.pdf

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. 2ª edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.

13

Page 14: files.linda970.webnode.mxfiles.linda970.webnode.mx/200000049-77efb79e13/FOR…  · Web view2015-04-02 · ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo , curriculum, didáctica y evaluación. 4a edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de http://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento

Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México. Instituto CIFE. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

14