fichas de trabajo

3
Tapia, Guillermo (2009). El acceso y el abandono de la educación básica obligatoria en México, 1990-2005. Balance demográfico de las oportunidades educativas de los jóvenes de 15 a 19 años. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. No. 4. Recuperado el 04 de julio de 2015 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art11.pdf Resumen Planteamiento general del estudio En la distinta oportunidad que una población tiene para acceder, permanecer o culminar la educación básica obligatoria interviene, de manera fundamental, la oferta de oportunidades educativas por parte del sistema educativo formal. La asequibilidad y la accesibilidad de los servicios educativos (Tomasevski, 2004), son dependientes de las políticas y estrategias del Estado destinadas a la escolarización de la población. En la distinta oportunidad educativa intervienen otras variables de la población relacionadas con sus condiciones sociales, culturales, o económicas; o de las personas individuales que impiden su acceso o favorecen el abandono prematuro del sistema escolar (González, 2006; Yurén, 2005; Bracho, 2001). El concepto de igualdad de oportunidades se puede considerar como el ascenso entre cinco niveles de oportunidad: o Primer nivel. La oportunidad de ingresar al primer grado en una escuela. o Segundo nivel. La oportunidad de aprender en ese primer grado lo suficiente para completarlo y tener la base que permita ir progresando en la pirámide educativa. o Tercer nivel. La oportunidad de completar un ciclo educativo. o Cuarto nivel. La oportunidad de tener conocimientos y habilidades comparables a los de los demás graduados de ese ciclo. o Quinto nivel. La oportunidad de que lo aprendido en el ciclo sirva para tener otro tipo de oportunidades sociales y económicas, para tener más opciones en la vida” (Reimers, 1999). Paráfrasis Planteamiento general del estudio Los gobiernos en su afán de escolarizar a las poblaciones más pobres, generan una mayor exclusión de la misma. De acuerdo con la autora Aguerrondo (2002), existen principalmente 3 tipos de marginación o de exclusión a) Marginación por exclusión total. No ingreso al sistema educativo por no tener las habilidades de lectura, escritura y cálculo matemático. b) Marginación por exclusión temprana. Abandono del sistema educativo antes de consolidar las habilidades o competencias c) Marginación por inclusión. La división del sistema educativo nacional, de acuerdo al sector social al que pertenece la comunidad, es decir de diferente calidad; que no garantiza que se logren la obtención de las habilidades o competencias. Cita Textual Pertinencia del grupo de edad de 15 a 19 años para observar la equidad del sistema educativo Tapia (2009) nos muestra cómo ha evolucionado la capacidad del sistema educativo para la atención de la población con todas sus diferencias sociales e individuales, para la población de 15 a 19 años (grupo etario) En la época cuando la educación obligatoria era la primaria “El grupo de 15 a 19 años del censo de 1990. La población llegó a la edad normativa límite para acceder a la educación básica formal (los 15 años) entre 1986 y 1990” En el caso cuando la educación obligatoria es la secundaria Tapia establece “El grupo de 15 a 19 años del censo de 2000 tuvo la probabilidad de acceder a la escuela primaria entre los años 1987 y 1991. La población llegó a la edad normativa límite para acceder a la educación básica formal (15 años) entre 1996 y 2000.” “El grupo de 15 a 19 años reportado en el conteo de 2005 tuvo la probabilidad de acceder a la escuela primaria entre los años 1992 y 1996. La población llegó a la edad normativa límite para acceder a la educación básica formal entre 2001 y 2005. En este periodo se pueden observar los efectos de los programas compensatorios y de los programas de desarrollo social del gobierno federal, así como el efecto de mediano plazo de la obligatoriedad de la educación secundaria”

Upload: raul-ortega

Post on 07-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fichas de trabjo de libros sobre deserción escolar

TRANSCRIPT

  • Tapia, Guillermo (2009). El acceso y el abandono de la educacin bsica obligatoria en Mxico, 1990-2005.Balance demogrfico de las oportunidades educativas de los jvenes de 15 a 19 aos.

    Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. No. 4.Recuperado el 04 de julio de 2015 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art11.pdf

    ResumenPlanteamiento general del estudioEn la distinta oportunidad que una poblacin tiene para acceder, permanecer o culminar la educacin bsicaobligatoria interviene, de manera fundamental, la oferta de oportunidades educativas por parte del sistemaeducativo formal. La asequibilidad y la accesibilidad de los servicios educativos (Tomasevski, 2004), sondependientes de las polticas y estrategias del Estado destinadas a la escolarizacin de la poblacin.

    En la distinta oportunidad educativa intervienen otras variables de la poblacin relacionadas con sus condicionessociales, culturales, o econmicas; o de las personas individuales que impiden su acceso o favorecen el abandonoprematuro del sistema escolar (Gonzlez, 2006; Yurn, 2005; Bracho, 2001).

    El concepto de igualdad de oportunidades se puede considerar como el ascenso entre cinco niveles deoportunidad:

    o Primer nivel. La oportunidad de ingresar al primer grado en una escuela.o Segundo nivel. La oportunidad de aprender en ese primer grado lo suficiente para completarlo y tener la

    base que permita ir progresando en la pirmide educativa.o Tercer nivel. La oportunidad de completar un ciclo educativo.o Cuarto nivel. La oportunidad de tener conocimientos y habilidades comparables a los de los dems

    graduados de ese ciclo.o Quinto nivel. La oportunidad de que lo aprendido en el ciclo sirva para tener otro tipo de oportunidades

    sociales y econmicas, para tener ms opciones en la vida (Reimers, 1999).

    ParfrasisPlanteamiento general del estudioLos gobiernos en su afn de escolarizar a las poblaciones ms pobres, generan una mayor exclusin de la misma.

    De acuerdo con la autora Aguerrondo (2002), existen principalmente 3 tipos de marginacin o de exclusin

    a) Marginacin por exclusin total. No ingreso al sistema educativo por no tener las habilidades de lectura,escritura y clculo matemtico.

    b) Marginacin por exclusin temprana. Abandono del sistema educativo antes de consolidar las habilidadeso competencias

    c) Marginacin por inclusin. La divisin del sistema educativo nacional, de acuerdo al sector social al quepertenece la comunidad, es decir de diferente calidad; que no garantiza que se logren la obtencin de lashabilidades o competencias.

    Cita TextualPertinencia del grupo de edad de 15 a 19 aos para observar la equidad del sistema educativoTapia (2009) nos muestra cmo ha evolucionado la capacidad del sistema educativo para la atencin de lapoblacin con todas sus diferencias sociales e individuales, para la poblacin de 15 a 19 aos (grupo etario)

    En la poca cuando la educacin obligatoria era la primaria El grupo de 15 a 19 aos del censo de 1990. Lapoblacin lleg a la edad normativa lmite para acceder a la educacin bsica formal (los 15 aos) entre 1986 y1990

    En el caso cuando la educacin obligatoria es la secundaria Tapia establece

    El grupo de 15 a 19 aos del censo de 2000 tuvo la probabilidad de acceder a la escuela primariaentre los aos 1987 y 1991. La poblacin lleg a la edad normativa lmite para acceder a laeducacin bsica formal (15 aos) entre 1996 y 2000.

    El grupo de 15 a 19 aos reportado en el conteo de 2005 tuvo la probabilidad de acceder a laescuela primaria entre los aos 1992 y 1996. La poblacin lleg a la edad normativa lmite paraacceder a la educacin bsica formal entre 2001 y 2005. En este periodo se pueden observar losefectos de los programas compensatorios y de los programas de desarrollo social del gobiernofederal, as como el efecto de mediano plazo de la obligatoriedad de la educacin secundaria

  • Abril Valdez, Elba, Romn Prez, Rosario, Cubillas Rodrguez, Mara Jos, & Moreno Celaya, Icela. (2008).Desercin o autoexclusin? Un anlisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educacin media superior en

    Sonora, Mxico.Revista electrnica de investigacin educativa, 10(1), 1-16.

    Recuperado en 05 de julio de 2015, dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100007&lng=es&tlng=pt.

    ResumenIntroduccinAlgunos estudios asocian el problema de la desercin con diferentes factores:

    1) Econmicos, que incluyen tanto la falta de recursos en el hogar para enfrentar los gastos que demanda laasistencia a la escuela, como la necesidad de trabajar o buscar empleo.2) Problemas relacionados con la oferta o ausencia de establecimientos destinados a impartir educacin deeste nivel, lo que se relaciona con la disponibilidad de planteles, accesibilidad y escasez de maestros.3) Problemas familiares, mayormente mencionados por nias y adolescentes, relacionados con la realizacin dequehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.4) Falta de inters de los y las jvenes, lo que incluye tambin el desinters de los padres para que continencon sus estudios.5) Problemas de desempeo escolar, como el bajo rendimiento, la mala conducta y problemas asociados a laedad (Merino, 1993; Pia, 1997; Espndola y Len, 2002; Orozco, 2004).

    Tal informacin se reafirma en un estudio realizado en Chile, donde se expone que las principalescausas de desercin escolar en los jvenes que tienen entre 15 y 19 aos, son su ingreso al mercadolaboral, problemas econmicos y la falta de motivacin. En las mujeres, est tambin el embarazoy la falta de apoyo familiar para continuar estudiando (Goicovic, 2002).

    ParfrasisMetodologaEl incremento de la desercin en Mxico de jvenes que estudian el nivel medio superior, segn la OCDE estasociado con los bajos salarios y el presupuesto destinado a la educacin, a esta conclusin se lleg despusde la aplicacin de la prueba PISA en el 2004, y que el aprendizaje se mejora cuando el ambiente escolar estbasado en relaciones cercanas maestro alumno.

    Se aplic el estudio a 3 municipios de Sonora durante el ciclo 2003-2004.

    Participantes. 147 alumnos que hayan abandonado sus estudios en cualquier semestre, con edadescomprendidas entre 15 y 22 aos y fueron seleccionados al azar, utilizando los listados proporcionados por lasescuelas.

    Instrumentos de recoleccin de informacin. Aplicacin de encuesta que inclua aspectos demogrficos, historiaescolar, laboral, plan de vida, expectativas y se les cuestion sobre el significado de espacio escolar y educacin.

    Procedimiento. Una vez seleccionada la muestra, y con autorizacin previa de los alumnos y padres de familia,se acudi a los domicilios para aplicar la encuesta, los datos recogidos se almacenaron en una base de datos ypor medio de software especializado (SPSS) se hizo un anlisis descriptivo.

    Cita TextualResultadosLos resultados obtenidos, sufrieron cierta variacin, ya que el 26% de los alumnos, al momento de la entrevista,ya que se encontraban en otro sistema escolar.

    Los resultados obtenidos desde del punto sociodemogrfico Valdez, A. Romn, E. Cubillas, R. y Moreno, I (2008)concluyen que:

    En total, 44% de los entrevistados fueron mujeres y 56% varones, con una media de edad para estosltimos de 17.85 aos (en un rango de 15 a 22 aos), y en las mujeres de 17.55 (en un rango de 15 a 20aos). La mayora de los encuestados (93%) dijo ser soltero(a); 65% mencion que viva con ambospadres; 20% slo con la madre; 9% viva con algn familiar; y 5% dijo que viva en pareja.

  • Blasco, Maribel (2003). Los maestros deben ser como segundos padres?.Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol 8. No. 19. [pag 789-820].

    Recuperado 04 de julio de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801109&orden=12018Resumen

    IntroduccinUn nmero creciente de estudios han sealado que la escuela puede influir de manera positiva en la retencin yel desempeo escolares han comprobado que los alumnos obtienen mejores resultados en estados donde lacalidad de las escuelas es ms alta, y que los centros que ofrecen recursos adecuados, enseanza efectiva yhorarios y programas relevantes han podido combatir las desventajas iniciales de los alumnos pobres (Palafox,Prawda y Velez, 1994; SNTE, 1994:61; Martin, 1998a; Reimers, 2001).

    En Mxico se han puesto en marcha varios programas compensatorios, mejorando la infraestructura y calidad delas escuelas y apoyando a los alumnos y sus familias con becas y desayunos escolares (Ornelas, 2001) El objetivode tales iniciativas extra-escolares es mejorar la retencin y el desempeo, rompiendo as el crculo vicioso endonde los alumnos desaventajados se ven an ms limitados en la vida debido a una educacin truncada, yfomentando la equidad.

    La secundaria en Mxico padece de altos ndices de desercin, sobre todo entre los sectores ms pobres, y seha convertido en el nivel crtico de la educacin mexicana tanto en trminos de las oportunidades de vida y trabajode los jvenes como de la reproduccin de la inequidad en la escala nacional (Reimers, 2001: 201). Por lo tanto,la retencin en barrios pobres se ha convertido en uno de los pendientes ms apremiantes de la secundaria y enuna importante medida de su efectividad.

    ParfrasisCaso y contextoEl presente estudio se realiza en Guadalajara, en 3 colonias urbanas y marginadas, con alumnos de 3er gradode secundaria. Los padres de los alumnos estudiados, en su mayora son informales (sin salario fijo), trabajancomo albailes, choferes o comerciantes y solamente un porcentaje muy bajo (4%) eran profesionistas.

    El principal problema observado no es la pobreza por s sola, sino el subempleo, pues en los hogares con padresde familia con trabajo irregular, padecan inseguridad econmica que no permite el planear los gastos derivadosde la educacin de sus hijos, tanto al inicio como en el transcurso del ciclo escolar.

    Cita TextualLa escuela como una agradable alternativa al hogar?La escuela desde hace mucho tiempo se ha considerado como un segundo hogar, donde los alumnos buscanconsuelo, afecto o una salida de sus casas.

    Blasco M. (2003) establece que las teoras estructuralistas como las de incompatibilidad y reproduccin cultural,enfatizan varios tipos de violencia, que impone la escuela a los alumnos. Dado que la familia es el principalfuente de identidad cultural y de clase, y que los hijos heredan de sus padres.

    Connell (1983:227) estima que el desempeo escolar se ve perjudicado por los conflictos que resultan entre lacultura familiar y la cultura escolar. Esto lo podemos comprobar en la actualidad, en la que los valores no hansido inculcados en el hogar y que genera conflictos de diverso grado, al tratar de hacerlos valer en el contextoescolar.