fichas de dinamicas_de_grupo

84
TÉCNICAS GRUPALES: Existen posibilidades para clasificar las técnicas grupales, nosotros hemos seleccionado una de tantas para facilitarte su utilizacion: INICIACIÓN GRUPAL: Propician el conocimiento de los miembros del grupo creando un clima grupal con confianza y comunicación. Son un conjunto de acciones que nos pueden ayudar a introducir al grupo y a sus miembros en el inicio de la vida grupal. Los objetivos que se pretenden conseguir con su utilización son: - El conocimiento mutuo de los miembros del grupo. - La desinhibición. - El descubrimiento de las potencialidades del grupo. - Crear un clima de confianza, una atmósfera grupal cordial, permisiva y gratificante, que ayude al grupo a constituirse como tal. : CONOCIMIENTO SENSORIAL: A continuación se mencionan varias actividades que pueden ser útiles para el desarrollo personal para acrecentar el propio conocimiento sensorial. CONOCIMIENTO SENSORIAL Objetivo: Desarrollo personal. Material: variable Duración: variable Tamaño del grupo: individual EXPLORANDO SU ESPACIO: Acuéstate en el suelo, cierra los ojos y con tus manos explora el espacio que ocupa. GOLPEANDO: Golpea fuertemente una almohada o un cojín. Enfoca tu atención en todos los sentimientos que experimentas. GRITANDO: Grita tan fuerte como puedas alguna de las siguientes cosas: tu nombre, el nombre de alguna persona importante, como te sientes, palabras prohibidas, números, palabras sin sentido o sonidos primitivos. Analiza tus respuestas fisiológicas y psicológicas. ABRIENDO UN HUEVO: Explora un huevo sin hablar. Trata de romperlo apretándolo. Mientras presta atención a todos tus sentimientos, piensa en todos los simbolismos relacionados con el huevo. Entonces rompe el huevo como creas más apropiada y analiza el contenido. Alternativa: Usa una naranja y al final cométela, centrándote en su sabor y textura. RESPIRACION PROFUNDA: Acuéstate en el suelo, cierra los ojos. Respira tan profundamente como puedas, concentrándote en los efectos que produce la entrada del oxígeno en tu organismo. Imagínate observando internamente tu respiración. SINTIENDO TUS MANOS: Toca tu mano izquierda con la derecha. Toma conciencia de tu acción. Luego explora la derecha con la izquierda. PUNTOS DE PRESION: Mentalmente recorre tu cuerpo y localiza los sitios donde exista tensión o presión (los zapatos, el cinturón, etc.) LAVANDOSE LAS MANOS: "Llénate las manos con arena, sal o hielo". Pon atención a todo lo que sientes. CENSO DE LOS SENTIDOS. Acuéstate en el suelo y cierra los ojos. Siente el espacio, el suelo, tu

Upload: joana-moral

Post on 21-Jun-2015

10.357 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas de dinamicas_de_grupo

TÉCNICAS GRUPALES: Existen posibilidades para clasificar las técnicas grupales, nosotros hemos seleccionado una de tantas para facilitarte su utilizacion: →→→→ INICIACIÓN GRUPAL: Propician el conocimiento de los miembros del grupo creando un clima grupal con confianza y comunicación. Son un conjunto de acciones que nos pueden ayudar a introducir al grupo y a sus miembros en el inicio de la vida grupal. Los objetivos que se pretenden conseguir con su utilización son:

- El conocimiento mutuo de los miembros del grupo. - La desinhibición. - El descubrimiento de las potencialidades del grupo. - Crear un clima de confianza, una atmósfera grupal cordial, permisiva y gratificante, que ayude al grupo a constituirse como tal.

♣ CONOCIMIENTO SENSORIAL: A continuación se mencionan varias actividades que pueden ser útiles para el desarrollo personal para acrecentar el propio conocimiento sensorial. CONOCIMIENTO SENSORIAL Objetivo: Desarrollo personal. Material: variable

Duración: variable

Tamaño del grupo: individual

EXPLORANDO SU ESPACIO: Acuéstate en el suelo, cierra los ojos y con tus manos explora el espacio que ocupa. GOLPEANDO: Golpea fuertemente una almohada o un cojín. Enfoca tu atención en todos los sentimientos que experimentas. GRITANDO: Grita tan fuerte como puedas alguna de las siguientes cosas: tu nombre, el nombre de alguna persona importante, como te sientes, palabras prohibidas, números, palabras sin sentido o sonidos primitivos. Analiza tus respuestas fisiológicas y psicológicas. ABRIENDO UN HUEVO: Explora un huevo sin hablar. Trata de romperlo apretándolo. Mientras presta atención a todos tus sentimientos, piensa en todos los simbolismos relacionados con el huevo. Entonces rompe el huevo como creas más apropiada y analiza el contenido. Alternativa: Usa una naranja y al final cométela, centrándote en su sabor y textura. RESPIRACION PROFUNDA: Acuéstate en el suelo, cierra los ojos. Respira tan profundamente como puedas, concentrándote en los efectos que produce la entrada del oxígeno en tu organismo. Imagínate observando internamente tu respiración. SINTIENDO TUS MANOS: Toca tu mano izquierda con la derecha. Toma conciencia de tu acción. Luego explora la derecha con la izquierda. PUNTOS DE PRESION: Mentalmente recorre tu cuerpo y localiza los sitios donde exista tensión o presión (los zapatos, el cinturón, etc.) LAVANDOSE LAS MANOS: "Llénate las manos con arena, sal o hielo". Pon atención a todo lo que sientes. CENSO DE LOS SENTIDOS. Acuéstate en el suelo y cierra los ojos. Siente el espacio, el suelo, tu

Page 2: Fichas de dinamicas_de_grupo

cuerpo, mantén los ojos cerrados y escucha los sonidos que se producen a tu alrededor. Levántate con los ojos cerrados y saborea un limón partido, coge sal con la palma de tu mano, come una zanahoria... Levántese con los ojos cerrados. Recorre el cuarto oliendo tanto como te sea posible. EL LIMON

Objetivo: Aumentar la conciencia sensorial Material: Un limón para cada uno de los participantes.

Duración: 1 hora

Tamaño del grupo: De ocho a doce miembros.

Desarrollo: El instructor pide a los integrantes que se sienten en el suelo formando un círculo y le da un limón a cada uno. Señala que no existen dos limones exactamente iguales, cada persona deberá llegar a conocer muy bien su propio limón. El instructor concede, 10 minutos para que cada uno se familiarice con su limón. Cinco minutos se dedicarán exclusivamente a observar las características exteriores del limón y los otros cinco, con los ojos cerrados, sintiendo a través del tacto las peculiaridades del limón. Pasados los diez minutos forman parejas. Cada miembro de la pareja le presenta su limón al otro compañero dándole a conocer detalladamente sus características particulares. El instructor pide a los miembros de la pareja que intercambien sus limones y que anoten las diferencias. Las parejas se reúnen en grupos de cuatro a seis personas. Se les pide que formen un circulo pequeño y que coloquen sus limones en una pila en el centro. Luego se les indica que cierren los ojos y traten de localizar sus propios limones. Se forma nuevamente un circulo grande con todos los participantes, se recogen los limones y se vuelven a distribuir. El instructor pide que cierren los ojos y que vayan pasando los limones hacia la derecha, palpando cada uno hasta identificar cada uno el suyo. Cuando una persona identifica su limón, debe colocarlo en su regazo y seguir pasando los otros limones hasta que todos hayan encontrado el suyo. El instructor entabla un intercambio de opiniones acerca de la experiencia con todos los miembros del grupo, tratando de concluir en la forma en que se emplean las habilidades sensoriales. ¿ DE QUE COLOR ES EL LIBRO? Objetivo: Analizar las variables que afectan a la percepción. Vivenciar cómo afecta la presión social sobre nuestras percepciones y creencias. Material: Dos libros iguales, forrados de diferente color.

Duración: 20 Minutos

Tamaño del grupo: Máximo 30 participantes.

Page 3: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador pide cuatro voluntarios. Los numera y pide que salgan de la sala demás participantes que su labor en esta actividad será únicamente observar en silencio. El Facilitador coloca sobre una mesa uno de los libros y le pide al voluntario número uno que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario uno que salga nuevamente del salón. El Facilitador suple el primer libro con el de diferente color y le pide al voluntario número dos que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario dos que salga nuevamente del salón. El Facilitador deja sobre la mesa el mismo libro que se le presentó al voluntario dos y le pide al voluntario tres que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario dos que salga nuevamente del salón. Se repiten los pasos con el resto de los voluntarios. El Facilitador pide a los voluntarios que ingresen en la sala. El Facilitador les pregunta sobre las características que percibieron del libro y las anota en una pizarra. Una vez anotadas todas las características que los voluntarios percibieron del libro, el Facilitador invita al grupo a reflexionar sobre:

- La razón por la que algunos de los voluntarios percibieron ciertas características y otros no. - Qué determina el que percibamos ciertas características y otras no.

Al terminar la actividad anterior, el Facilitador explica a los voluntarios la dinámica y guía al grupo en un proceso para reflexionar sobre la forma en que influye o no la presión social en nuestras percepciones y creencias. ¿ SERÁ ASI EL DIBUJO? Objetivo: Profundizar sobre los factores que provocan las diferencia individuales en la percepción visual. Material: Hojas, lápices, dibujo elaborado.

Duración: 35 Minutos

Tamaño del grupo: ilimitado

Desarrollo: El Facilitador prepara en una hoja blanca un dibujo. Pide cinco voluntarios, los numera y les pide que salgan de la sala. Los demás participantes observarán en silencio. El Facilitador pega el dibujo preparado previamente en una pared. Pide al participante número uno que pase y observe el dibujo. El Facilitador, sin decirle nada, le permite ver el dibujo 30 segundos y pasado el tiempo lo oculta. Le entrega al participante número uno un lápiz y una hoja y le pide que reproduzca el dibujo que vio. Al terminar, el Facilitador cambia el dibujo original por el realizado por el participante número uno. Pasa el participante número dos y vea el dibujo (sin mencionar que se suplanto el original por el que hizo el participante número uno). El Facilitador, sin decirle nada, le permite ver el dibujo por 30 segundos y pasado el tiempo lo oculta. Le entrega un lápiz y una hoja y le pide que reproduzca el dibujo que vio. Así sucesivamente, se sigue con el mismo procedimiento con todos los participantes que salieron del salón. Al terminar, se colocan todos los papeles por orden (dibujo original, participante uno,

Page 4: Fichas de dinamicas_de_grupo

participante 2...) y se comentan las diferencias contra el dibujo original. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo profundice sobre las causas que provocan las diferencias en los dibujos y cómo éstas pueden afectar un proceso de comunicación. EL FESTIVAL Objetivo: Evaluar las capacidades perceptivas de los participantes. Profundizar el impacto de las diferencias individuales en la percepción. Material: Ninguno

Duración: 90 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El Facilitador motiva la experiencia comentando sobre algún festival famoso o con las siguientes palabras: "Seguramente todos han participado en algún festival, en calidad de espectadores o de artistas. Quizás ha soñado con ser estrellas de alguno de estos espectáculos. El día de hoy ustedes podrán ser los ganadores del festival que organizaremos en este evento". El Facilitador indica a los participantes el tema base del festival. El Facilitador explica a los participantes que podrán concursar en las siguientes actividades: caricaturista, canto, cómico, otros números como magia, poesía, teatro... La participación puede ser individual o en grupo y pueden concursar en uno o varias actividades. Los concursantes preparan su trabajo. Se realiza el festival y se premia a los ganadores. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. ♣ Permiten un primer acercamiento y contacto, PRESENTACIÓN. Se trata de aprender los nombres y alguna característica mínima. Cuando los participantes no se conocen, es el primer momento para ir creando una base de grupo. " SALIR DEL CÍRCULO " Objetivo: Desarrollar la confianza grupal evitando tensiones en el grupo. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Todos se colocan en un círculo cogidos de la mano. Una persona se colocará dentro del círculo e intentará salir de él. El resto del grupo debe impedírselo, agachándose, juntándose, etc... pero sin mover los pies del suelo. VARIANTE: LA FORTALEZA: Se hace un círculo con todos los participantes puestos de pie y éstos han de agarrarse fuertemente mirando hacia el centro del círculo. Uno de los participantes que será el excluido se tiene que quedar fuera del círculo y tendrá que intentar entrar en él. Por el lugar por donde por fin entre, habrá una persona que será quien ocupe el lugar del excluido.

Page 5: Fichas de dinamicas_de_grupo

“BUSCA A ALGUIEN QUE..." Objetivo: Ayudar a un grupo a presentarse de manera dinámica. Estimular la cohesión, el conocimiento, conocer lo que tienen en común. Material: Formulario y bolígrafo

Duración: Variable

Desarrollo: El animador da las instrucciones. Deben rellenar un formulario y para ello tienen que buscar entre los miembros del grupo uno que reúna las características que se piden en la pregunta. Como por ejemplo: busca a alguien que su cumpleaños sea en el mismo mes que el tuyo, que tenga la ropa interior del mismo color que tu, que no tenga hermanos... " EL CARTERO " Objetivo: Animación y conocimiento del grupo. Material: papel, lápiz

Duración: variable

Tamaño del grupo: Variable

Desarrollo: Todos los participantes se sientan en corro en unas sillas, uno se queda en el centro y dice: "traigo una carta para todos los que tengan...", y dirá lo que quiera, botas, camisetas, zapatos, etc... Entonces todos los que tengan ese artículo cambian de sitio; el que se quede sin sitio se queda en el centro y vuelve a decir la frase. Puede utilizarse como técnica de presentación diciendo "traigo una carta para los que sean de ....Vigo" usando rasgos que caractericen a las personas.

GRUPO REVUELTO Objetivo: Reforzar el conocimiento de los nombres de los participantes, ayudar a la presentación del grupo de personas que no se conocen de una manera divertida y activa. Material: Sillas

Duración: variable

Tamaño: variable

Desarrollo: Los miembros del grupo se colocan en un círculo y el animador en el medio. Éste se dirige a uno de los participantes. Si le dice: "limón" tendrá que decir el nombre de su compañero de su izquierda , si le dice "naranja" dirá el nombre del de su derecha y si dice "grupo revuelto" todos cambiarán de sitio. El último que se siente pasará a ocupar el centro. Debe haber sillas para cada participante menos para uno que será el que ocupe el lugar del centro.

Page 6: Fichas de dinamicas_de_grupo

" ME LLAMO..., SE LLAMA..." Objetivo: Presentación de los miembros del grupo. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: El grupo se coloca en circulo y animador comienza diciendo: "Me llamo... (da su nombre), el siguiente dirá: "Me llamo..., él se llama...", el tercero dirá su nombre y el de los dos anteriores y así sucesivamente. Para crear un ambiente más distendido, se puede incluir que aquel que se equivoque pagará una prenda, contará un chiste... PRESENTACIÓN POR PAREJAS Objetivos: Presentación Material: Lista de preguntas

Duración: Variable

Tamaño del grupo: Variable

Desarrollo: Se divide el grupo en parejas formadas por miembros desconocidos. El animador da una lista de preguntas que deben hacerse los unos a los otros como edad, a que se dedica, familia, hijos, lo que le gusta, aficiones... Poniéndolo después en común. Ventajas: Hablar con uno es mas cómodo que hablar con todo el grupo. El compañero dirá lo que le dijo no teniendo uno mismo que hablar de si mismo. Inconvenientes: Puede resultar superficial.

♣ Permitir a los miembros del grupo CONOCERSE ENTRE SÍ, lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital. UNA HISTORIA CON PALABRAS Objetivo: Fomentar la creatividad y el conocimiento mutuo de los participantes. Material: lápiz, papel y una lista de palabras.

Duración: 25 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Utilizando una lista de palabras de tema libre preferentemente dispares entre sí, cada participante debe construir una historia con sentido. Después se pone en común y se observa si se han utilizado todos los términos de la lista.

Page 7: Fichas de dinamicas_de_grupo

ESPEJO Objetivo: Conocerse Material: ninguno

Duración: 4 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Se invita al centro del grupo a varias parejas que se sientan una frente de la otra. Todo lo que haga A, lo tiene que imitar B, que es el espejo. Se dan unos minutos y vuelven a su lugar. Después comunican a todos cómo se sintieron.¿Qué nos enseña este ejercicio?. Vemos que es difícil ser imagen, copiar todo lo que otra persona hace, porque cada persona es única e irrepetible no hay otra persona igual a mí, ni la habrá nunca.

CONOCIENDOSE Objetivo: Puede emplearse para presentación en reuniones para entrenamiento, para poderse conocerse. Existen muchas técnicas que pueden emplearse para romper el hielo. Material: Variable

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: 1. SUPERLATIVOS: Se pide a los miembros que estudien la composición del grupo y que escojan un adjetivo superlativo que los describa en relación con los demás integrantes. (Ejemplos: más joven, más alto, más cerrado). Luego dicen el adjetivo, lo explican y verifican la exactitud de sus propias percepciones. 2. HOGAR: Consiga un plano de la ciudad, lo ponen en la pared y cada participante debe escribir su nombre y dirección en el lugar adecuado del plano. 3. DEMOGRAFÍA: En una pizarra, el grupo puede listar todos los datos que les interesa conocer de los demás, tales como edad, estado civil, antecedentes de educación, etc. Por turnos, los participantes van dando estos datos. FOTOESPEJO Objetivo: Favorecer un ambiente de confianza y apertura entre los asistentes. Iniciar una personalización e interiorización de la convivencia. Material: Fotos

Duración: variable

Tamaño del grupo: 8-20

Page 8: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Exponer un montón de fotos variadas sobre la mesa. Cada uno elige, de entre las fotos expuestas, la que mejor refleje su situación personal en estos momentos. Cada uno reflexiona lo que representa la foto y escribe una palabra o frase como pie de foto. Si no encontrarán una foto que le satisfaga, la inventa, imaginándose una foto que simbolice su situación actual, y describe la escena. Luego le pone el “pie de foto”.Uno por uno van presentando al gran grupo la foto elegida con el pie de foto. A partir de ella explican brevemente cuál es su situación personal. VARIANTE: FOTOPALABRA O FOTOLENGUAJE Se colocan en el suelo distintas fotografías durante 8 o 10 minutos todos observa las fotos y escogen 1 o 2. Después de que todos tengan se sientan en circulo y explican los motivos por los que han elegido tal o cual foto. GENOGRAMA Objetivo: Presentación de los participantes a través de reconocer sus raíces familiares.

Material: papel, lápiz

Duración:150 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: Cada uno de los participantes deberá elaborar su árbol Genealógico. Deberán comenzar con ellos mismos como tronco e ir ascendiendo con cada generación anterior. El Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria e invita a los participantes a presentar al grupo su árbol. " LOS REFRANES " Objetivo: Ayudar a que las personas de un grupo se aprendan los nombres de los componentes.

Material: sillas, folios con la lista de refranes, lápiz, tablero o pizarra Duración: variable

Tamaño del grupo: Más de 10 personas

Page 9: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: En una hoja dividida en dos se escribe un refrán, en una parte la mitad del refrán y en la otra parte la otra mitad. Se mezclan todas las hojas y se reparten por todo el grupo, que tendrá que buscar quién tiene la otra mitad del refrán que le ha correspondido. De este modo se agruparán por parejas y comienza la presentación. Después de haberse presentado, es conveniente que cada uno presente su pareja al resto del grupo. VARIANTE: El coordinador entrega a cada uno de los participantes una hoja con copia de todos los refranes. Pide a los participantes leerlos y escogen uno. Se formará varios grupos con los participantes para facilitar el diálogo. En cada uno de los grupos comentan sobre el refrán elegido por cada uno. Tratarán de analizar qué mentalidad hay en el fondo de cada uno de los refranes: racistas, egoísta , machistas... ¿Cuáles son los refranes que más suelo usar? Cada uno de los grupos tratará de buscar cuál es el dicho, refrán o proverbio que está a la raíz de la mentalidad de la sociedad moderna. Cuáles son las frases que los medios de comunicación social (radio, Prensa, T.V...) suelen usar para influir en nosotros?. Anote los refranes presentados por los participantes para enriquecer la colección de dichos. Haga que todos los participantes se informen de ellos para enriquecer el diálogo. CINCO CARACTERÍSTICAS Objetivo: Romper la tensión inicial. Material: Ninguno

Duración: Variable

Tamaño del grupo: Variable

Desarrollo: Cada uno del grupo expresa a sus compañeros de 3 a 5 características personales propias. No se trata de característica físicas que todos ven sino de cualidades identificatorias. Inconvenientes: Caer en las característica socialmente aceptadas para quedar bien.

PRIMERAS IMPRESIONES Objetivos: Cara a cara cada uno expresa lo que le causó cada uno. Material: Ninguno

Duración: Variable

Tamaño del grupo: Mas de 4 personas

Page 10: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de 3 o 4 personas. Cada subgrupo da a conocer la primera impresión que le causa cada uno de su subgrupo. Después se reúnen todos y comentan el trabajo realizado. Ventajas: Se promueva la interacción, el conocimiento mutuo. Inconvenientes: Si no se tiene demasiada confianza pueden caer en la repetición, un bloqueo de la comunicación, no ser sincero o herir al otro. TRES EXPERIENCIAS Objetivos: Crear una atmósfera de confianza. Material: Ninguno

Duración: Variable

Tamaño del grupo: mas de 8 personas

Desarrollo: Los miembros del grupo se dividen en subgrupos de 4 a 8 personas. Cada uno contará 3 experiencias que por el motivo que sea han sido significativos en su vida. Limitaciones: No funciona en grupos más pequeños o más grandes. Exige un nivel de comunicación interpersonal más profundo con lo que no siempre puede utilizarse. Puede producirse contagio, si las intervenciones se guían por la primera.

EL ABANICO Objetivos: Obtener información acerca de cómo nos ven los demás miembros del grupo. Material: Papel y bolígrafos

Duración: 25 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Cada miembro del grupo tiene un folio y lo dobla en forma de abanico. En la parte superior escribe su nombre para que los demás sepan a quien pertenece. Cada uno deja su abanico en su sitio habitual. Todos los miembros del grupo se levantan y van pasando por el abanico de cada compañero escribiendo en él, cualidades positivas que le caracterizan. Al final de la actividad cada miembro va a tener información de cómo es visto por el resto del grupo. Se pone en común. VARIANTE: También se puede aplicar escribiendo en el abanico, pensamientos positivos, actitudes a mejorar... Inconveniente: Es necesario que el grupo este cohesionado.

Page 11: Fichas de dinamicas_de_grupo

EL JUEGO DE LA VERDAD Objetivos: Conocimiento mutuo. Liberación de la personalidad. Desbloqueo o desinhibición. Material: preguntas a formular

Duración: variable

Tamaño del grupo: veinticinco personas.

Desarrollo: Al comienzo, el animador dará algunas orientaciones sobre la finalidad del ejercicio, dejando claro que tanto el que pregunta como el que es interrogado debe poner en juego sentido común y buena voluntad para que el trabajo salga bien. Un miembro voluntario del grupo ocupa la silla del centro del circulo para someterse al interrogatorio. Promete al grupo decir "solo la verdad" a cualquier pregunta que se le haga. Las preguntas las formula el coordinador y otro miembro del grupo, valiéndose de la lista previamente organizada o de un sorteo de preguntas que también debe hacerse preparado antes. Tras algunos minutos, se cambia de interrogado y ase sucesivamente. Al final, se tiene un turno de testimonios y comentarios acerca de la experiencia realizada. MAS BIEN SOY Objetivo: Promover el conocimiento y comunicación intergrupal. Reforzar la autoimagen de los participantes. Establecer una ruptura de hielo, con base en la confianza y la interpretación de los miembros del grupo. Material: Hojas, lápices

Duración: Treinta minutos.

Tamaño del grupo: Veinte participantes.

Desarrollo: Se les solicita a los participantes hagan una lista de ocho adjetivos que describan su forma de ser. Se les dan cinco minutos. A continuación, se les pide que de cada uno de estos adjetivos busquen sus antónimos y hagan una segunda lista, paralela a la primera. Se les dan cinco minutos. Los participantes leerán sus hojas a todo el grupo. ENGAÑANDO AL GRUPO Objetivo: Centrar la atención en la confianza o desconfianza, en la honestidad que se producen, como medidas defensivas, en las relaciones interpersonales. Marial: papel y bolígrafo.

Duración: Unos treinta minutos.

Tamaño del grupo: Unas veinticinco personas

Desarrollo: El animador selecciona a cuatro o cinco personas que van a contar a todos tres incidentes que les ocurrieron en su infancia. Tales incidentes pueden ser todos verdaderos o todos, uno verdadero y dos falsos, dos verdaderos y uno falso. Hacen el relato como ellos quieran, procurando no dar pista de que relatos son verdaderos y cuales falsos o inventados. Los demás deben adivinar cuáles son verdaderos y cuáles falsos. Cada uno irá anotando los que cree verdaderos y los que cree falsos. Al final se dirá cual es verdadero y cual falso y cada participante va anotando las veces que ha sido

Page 12: Fichas de dinamicas_de_grupo

engañado. Se puede hacer un resumen en una pizarra de la frecuencia de engaños sufridos. El ejercicio prosigue contestando cada uno a estas preguntas: -¿ Como se ha sentido los relatores ante la alternativa a decir la verdad o encubrir una mentira? - ¿Como se ha sentido cundo estaban engañando al grupo ? - ¿Que estrategia adoptaron ? - ¿Como se han sentido los demás participantes al saber que han sido engañados? ¿Y cuando han comprobado que no han sido engañados? - ¿Por que algunos participantes se han dejado engañar más fácilmente que otros? - Recuerde cada uno de las ocasiones en que ha sido engañado o ha engañado a otros. ¿Qué sintió?. ♣ DESCUBRIÉNDOSE A SI MISMO:

GRAFICAS Objetivo: Ejercicios estructurados, que ofrecen información para descubrirse a sí mismos a través de gráficas. Material: papel, lápiz

Duración: Varios

Tamaño del grupo: variable

EL CAMINO DE LA VIDA: En una hoja de papel cada miembro tiene que poner un punto en el papel, el cual representa su nacimiento y sin levantar el bolígrafo del papel, representar los de incidentes críticos de su vida. TIRA CÓMICA: Se da a cada participante, una hoja de papel y lápices. Se divide la hoja en doce partes iguales. En cada sección deberán dibujar un acontecimiento importante, ocurridos durante la vida del grupo, en el cual estuvieron involucrados. EL GRUPO Y YO: Al terminar la primera sesión de un grupo, el Facilitador reparte cartulinas que se dividirán en tantas secciones como reuniones del grupo se vayan a realizar y se pegan en la pared. Cada participante en forma gráfica representa en ella su relación con el grupo después de cada sesión. DIBUJOS EN COLABORACIÓN: Se distribuye una hoja de papel y lápices y por parejas y sin hablar colaboran en la creación de un dibujo. Ventajas: A los participantes les es más fácil abrirse a sí, más rápidamente y con menos esfuerzo, que a través de intercambios verbales.

Page 13: Fichas de dinamicas_de_grupo

ANIMALES Objetivo: Mejorar la percepción que los participantes tengan de sí mismos y permitir la apertura frente a sus compañeros en forma indirecta. Material: Hojas de papel y lápiz para cada participante

Duración:25 Minutos

Tamaño del grupo: 20 Participantes

Desarrollo: Se solicita a cada participante que piense en cuatro o cinco animales que por alguna de sus características pueden tener similitud con parte de sus características de personalidad y que los anote. Después de cinco minutos se les solicitará que digan al grupo total los animales que se imaginaron y que haya una amplia descripción de las razones por las que se consideraron similar. Se solicita la retroalimentación del grupo. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. MI PERSONAJE PREFERIDO Objetivo: Autodescubrir valores y creencias personales. Material: Un lápiz

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El Facilitador comenta al grupo todos tenemos un héroe o una persona a la que admiramos. A veces se trata de alguien conocido solamente en nuestro ámbito familiar, y en otras ocasiones, de alguien que goza de fama nacional o mundial. Los admiramos por sus talentos, por sus valores, por su entrega y capacidad de servicio, por su aspecto físico... Hoy vamos a buscar en nuestras vidas a quién admiramos. Cada uno pensará en una de esas personas, luego comentará al grupo de quién se trata y también las razones que lo llevan a sentir admiración por ella. Estos personajes pueden estar vivos o muertos, ser conocidos solamente en su casa o famosos a nivel mundial o nacional. Durante un instante, los participantes piensan en el personaje que admiran y en las razones de su preferencia. Cada participante se presenta y da a conocer su personaje favorito y las razones que tuvo para elegirlo. Los demás aprovechan la ocasión para hacer algunas preguntas o comentarios. ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué coincidencia se dieron? ¿Cuáles son los valores más importantes? El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Page 14: Fichas de dinamicas_de_grupo

COMO PODRIA SER TU VIDA DISTINTA Objetivo: Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para conseguirlos. Material: Papel y lápiz para cada participante.

Duración: 30 a 45 minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El instructor dice a lo participantes: "tu médico os ha informado que sólo te queda un año de vida. Describe cómo cambiaría tu vida sabiendo esta noticia". Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban. El instructor les menciona lo siguiente: "si vosotros deseáis cambiar vuestras vidas en esa dirección, ¿qué los detiene para hacerlo ahora mismo?". El instructor divide al grupo en subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior. EL PERDON Objetivo: Reflexionar sobre el perdón, ¿es difícil perdonar?. Material: folios y lápiz

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Los ejercicios que se presentan a continuación, deberán ser realizados en forma individual. Al final si se desea se podrán compartir las reflexiones individuales. El facilitador deberá invitar al grupo a reflexionar de como perdonamos a los demás. Ejercicio I: ¿ a quién le cuesta mas perdonar?: Haz una lista de todas las personas importantes en tu vida visualizando la cara de cada uno, revisando en silencio tu relación con cada uno de ellos. Dibuja un círculo alrededor del nombre de la persona a quien te sería más difícil decirle que le quieres. Ejercicio II: ¿ A quien no he perdonado todavía? Ejercicio III: ¿ Qué no he perdonado aún? Reflexión Final: Se recomienda que el Facilitador motive una reflexión individual sobre el tema planteado: ¿Que nos pasa cuando no perdonamos? ¿a quien hacemos daños cuando no perdonamos? ¿que relaciones importantes en mi vida se ha deteriorado por no saber perdonar?. ♣ Emociones: EXPLOSIÓN DEL INSTRUCTOR Objetivo: Causar impacto en los participantes a través de una dramatización exagerada, a fin de sentir mejor las reacciones de los individuos. Material: Ninguno

Duración:10 Minutos

Tamaño del grupo: 30 Participantes

Page 15: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El instructor aprovecha el debate o la discusión sobre un tema cualquiera, lo detiene, de improviso, y dice con energía: "¡Ustedes no están interesados lo suficiente!. Estoy cansado de ver ese comportamiento, ese desinterés ... En caso de que no lo hagan con mayor seriedad, ¡interrumpo, ahora mismo, este debate!" El grupo desconcertado repentinamente, manifestará reacciones que pueden ser de aprobación y sobre todo de reprobación de esa actitud violenta del instructor. Momentos después el instructor ya calmado y tranquilo, dirá que estaba dramatizando con el propósito de ver las reacciones de los miembros del grupo. Solicitará a los participantes que manifiesten sus reacciones de temor, de culpa y de inocencia, frente a la explosión del instructor. Conviene destacar que la aplicación de este ejercicio exige cierta madurez y preparación del grupo. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. AMISTAD Objetivo: Concienciar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentar ésta. Material: Hojas blancas lápiz para cada uno.

Duración: 35 Minutos

Tamaño del grupo: 25 participantes

Desarrollo: Los participantes deben responder por escrito en una hoja blanca a las siguientes preguntas: - Describe las características de un buen amigo. - ¿Cómo demuestras que eres amigo de alguien?. - ¿ Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?. - ¿Qué cualidades tienes para ser un buen amigo?¿ cuáles quisieras tener?. El instructor recoge las hojas y lee varias al azar, sin decir el nombre del autor. El instructor, en sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas. APRENDER DE LAS DESGRACIAS Objetivo: Reflexionar, aceptar y aprender de las vivencias problemáticas, dolorosas y/o conflictivas. Material: Ninguno

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado.

Page 16: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador solicita a los participantes que seleccionen a una persona de los asistentes que le inspire confianza. Les indica que se deben sentar uno en frente del otro y piensen una situación problemática, dolorosa o desagradable, la cual uno de ellos debe relatar a su compañero, mientras lo escucha atentamente, sin comentarios ni críticas, sólo expresando su comprensión. Una vez que ha terminado, la persona que escucha deberá preguntarle que piensa qué le pudo haber enseñado esta circunstancia. Se cambian los papeles, y se realiza el mismo procedimiento. Se comenta en grupo el ejercicio. DAR Y RECIBIR AFECTO o BOMBARDEO INTENSO Objetivo: Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto. Material: Papel y lápiz para cada participante

Duración: 30 Minutos Tamaño del grupo: Ilimitado.

Desarrollo: El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, les es difícil. Para ayudarles a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso. Las personas del grupo se centrarán en una persona que será el foco de atención y dirán todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Mientras ella sólo oye. La manera más simple es hacer salir a la persona del círculo y estar de espaldas al grupo, escuchando lo que se le dice o puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. ESCULPIENDO Objetivo: Proporcionar un medio no verbal para la expresión de sentimientos hacia otra personas.

Material: Una hoja de papel para cada participante.

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo : 6 a 12 Participantes. Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.

Page 17: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: La escultura la introduce el instructor como parte de la interacción y de la vida del grupo. Si el instructor nota que un participante tiene dificultad para expresar sus sentimientos hacia otra persona y que esta conducta está interfiriendo con el funcionamiento del grupo, le pide a esa persona que necesita expresar sus sentimientos, que se ponga en el centro del círculo con el otro participante. El participante hacia el cual deben expresar los sentimientos (A) se le pide que asuma el papel de escultura y al participante que expresará sus sentimientos (B), asumirá el papel de escultor. El instructor señala a B que haga una escultura con A, la cual refleje la forma en que B lo sienta a él y a su conducta. Debe darle a A la expresión los gestos y la postura del cuerpo. Se pide a A mantener la posición después de que B termine. Luego B deberá esculpirse a sí mismo en relación a sus sentimientos sobre A y a mantener esa posición. A y B reflejan con su posición, su relación con el otro. El instructor le pide a A que describa lo que ve en el espejo, hablando primero de sí mismo y luego describiendo a B. Esto se repite con B. El instructor puede ajustar el espejo imaginario si A o B están perdiendo algún factor importante de la estatua. Los ayuda a hablar sobre la experiencia, discutiendo las motivaciones y los sentimientos de B al esculpir a A y los que tuvo éste durante ese tiempo. Le puede pedir al grupo que sugiera algunas conductas que A y B no trataron. ♣ AUTOESTIMA: Técnicas para provocar un mayor conocimiento de la autoestima y para provocar su fortalecimiento. ACENTUAR LO POSITIVO Objetivo: Mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. Material: ninguno.

Duración: 10 minutos

Tamaño del grupo: 20 participantes.

Desarrollo: Con este ejercicio se intenta cambiar la actitud de que no es bueno autoelogiarse. Se divide al grupo por parejas que van a compartir algunas cualidades personales entre sí. Cada comentario debe ser positivo. Cada persona le da a su compañero la respuesta a las siguientes preguntas:

- Dos atributos físicos que te agradan de ti mismo. - Dos cualidades de personalidad que te agradan de ti mismo. - Una capacidad o pericia que te agradan de ti mismo.

Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Cuántos de vosotros al oír el ejercicio, se sonrió y miró a su compañero? ¿Te resultó difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?

Page 18: Fichas de dinamicas_de_grupo

DEBILIDADES Objetivo: Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y limitaciones como para reconstruir la autoestima. Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y débiles. Ayudar a las personas a admitir debilidades y limitaciones sin avergonzarse de ellas. Material: folios y lápiz para cada participante

Duración: 35 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El instructor expondrá al grupo que todos tenemos debilidades y limitaciones. Las personas tienen que darse cuenta que el ser humano es imperfecto y aceptar sus debilidades. El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo, sus más grandes fallos o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite. Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una actitud defensiva. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con "yo soy…" Cada persona dirá cómo puede transformar esa debilidad en logro. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. LA ALABANZA Objetivo: Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros. Practicar mediante el reconocimiento público de otros. Material: Hojas y lápices para cada participante.

Duración: 90 a 120 minutos.

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto que tiene, en la motivación y comportamientos. Cada participante hará una lista de:

- Dos cosas que hago bien. - Un logro reciente. - Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho

Los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basándose en la información recibida. La carta será escrita directamente a su pareja. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar. Se reúne todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno presentará a su pareja ante el grupo. La persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos.

Page 19: Fichas de dinamicas_de_grupo

Se reúne el grupo y el instructor les pide que opinen acerca de los factores que tienen influencia en dar y recibir elogios. VARIACIONES: Después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer las listas que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el grupo. Los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus compañeros en lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo. DOBLE PERSONALIDAD Objetivo: Concienciar de la naturaleza cambiante de la autoestima. Identificar los propios estados de autoestima y las circunstancias o causas que provocan una y otra. Material: Hojas y lápiz para cada participante

Duración: 30 minutos aproximadamente.

Tamaño del grupo: 30 participantes.

Desarrollo: Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y obtener control sobre ellas. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo te sientes, piensas y actúas cuando estas bien contigo mismo. En el lado derecho, cómo te sientes, piensas y actúas cuándo estas mal consigo mismo. Que observen estos dos estados como parte de ellos mismos y que de a cada parte un nombre que pueda simbolizarlos. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones, experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal consigo mismo. Se indica al grupo que comparta con todo el grupo las experiencias y conclusiones de este ejercicio. MIEDOS Objetivo: Analizar y concienciar los miedos irracionales y situaciones temidas. Material: folios y lápiz para cada uno.

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El Facilitador indica a los participantes que imaginen la peor situación que podría ocurrirles en su vida laboral, familiar, social... Pide a los participantes que lo escriban. Una vez terminada esta solicita a los participantes que de forma voluntaria lean a los demás lo que escribieron. Pueden hacer preguntas o hacer comentarios .El Facilitador guía un proceso para que el grupo reflexione sobre las posibilidades de que pudieran ocurrir esas situaciones y cómo las personas generamos temores sin ningún fundamento. Guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Page 20: Fichas de dinamicas_de_grupo

♣ RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: En el ámbito del aprendizaje el término feedback o retroalimentación, se refiere a la entrega de información al estudiante acerca de su desempeño para mejorarlo en el futuro. Para cualquiera que esté aprendiendo, es útil conocer durante el proceso si está logrando adecuadamente los objetivos y los aspectos específicos, en qué debe mejorar. Deben recibir una retroalimentación positiva para que tome conciencia de que una conducta específica es adecuada, lo que tiende a reforzarla y una retroalimentación negativa que tiene el propósito de corregir las conductas inadecuadas. PARA UN FEEDBACK ÚTIL Y EFICIENTE: - El feedback es más descriptivo que evaluativo. Si se evita el lenguaje evaluador se reduce la posibilidad de que la otra persona reaccione de forma defensiva. - Debe ser específico. En vez de generalizar decir "siempre haces lo mismo", sería mejor especificar el momento en que demuestra tal actitud. - Considerar las necesidades del que recibe el feedback y del que lo ofrece. El feedback carece de valor cuando sólo responde a las necesidades de aquel que lo ofrece, sin tomar en cuenta las de la persona que lo recibe. - Dirigido a los comportamientos que pueden ser modificados sino crearía frustración. - Solicitado y no impuesto. - Ofrecido en el momento oportuno. - Asegurar una buena comunicación. EL DIBUJO Objetivo: Observar las ventajas de la comunicación bidireccional frente a la unidireccional.

Material: Papel y bolígrafo

Duración: 10 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: El animador dicta un dibujo al grupo sin que lo vean los miembros del grupo. Van a hacer dos dibujos de formas distintas. El primero el animador dicta el dibujo y ningún miembro del grupo puede hacer preguntas, el animador es el único que habla. En el segundo se vuelve a dictar el dibujo abriendo al grupo a la participación mediante todo tipo de preguntas. Una vez terminados los dos dibujos se comparan. Se observará que el dibujo resultado de la comunicación bidireccional se asemeja mucho más al dictado sin más (comunicación unidireccional). Tras la actividad se hacen los comentarios oportunos. FEEDBACK POSITIVO Objetivo: Estimular a las personas a que expresen con palabra o por escrito sus sentimientos hacia los demás. Material: Ninguna

Duración: 15 Minutos

Tamaño del grupo: 20 participantes

Desarrollo: Se divide a los miembros del grupo en subgrupos de dos en dos. Cada persona escribe

Page 21: Fichas de dinamicas_de_grupo

4 ó 5 conceptos positivos (bien vestido, voz agradable, sabe escuchar...) que haya notado en su compañero. Se iniciará una comunicación donde se expresa lo que escribieron acerca del compañero. En el grupo se les aplicará unas preguntas para su reflexión:¿Se sintió a gusto con este ejercicio?. Si no fue así, ¿por qué?¿De qué manera sería más fácil dar retroalimentación positiva a los demás? VARIANTE: El animador distribuye una papeleta en blanco a cada uno y escribe en ella la cualidad que, a su parecer, caracteriza mejor a su compañero de la derecha. La papeleta deberá ser completamente anónima, sin ninguna identificación, deberá constar el nombre de la persona de la derecha. El animador pide a todos que doblen la papeleta se recogen y se redistribuye. Uno a uno irán todos leyendo en voz alta la cualidad que aparece en la papeleta que le ha tocado y dirá a quien, se ajusta mejor esa cualidad, según ellos. Manifestará muy brevemente porqué ve él esa cualidad a esa persona. Al final, el animador pide a los participantes que den sus testimonios sobre lo vivenciado en toda la marcha de ejercicio. FEEDBACK Objetivo: Concienciar a los participantes acerca de feedback.

Material: Folios lápiz, funciones

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: 25 participantes.

Desarrollo: El instructor explica lo que se entiende por feedback. Se propone un asunto para debatir y se elige a las personas que serán observadores y los restantes serán miembros de acción. A los miembros observadores se les da una copia de lo que tendrán que observar en los miembros de acción, durante el debate. Empieza el debate. El grupo en acción tendrá quince minutos para discutir (solo discute el grupo en acción).Terminando el tiempo, los miembros observadores presentarán sus anotaciones, el feedback de las discusiones hecha. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. Los observadores tendrán que tener en cuenta: FEEDBACK 1 FUNCIONES POSITIVAS 1. Ideas: - Esclarecedor: Enunciar un problema o solución para aclararla mejor después de una discusión. - Interrogador: Formula preguntas, pide informaciones o repeticiones, realiza criticas constructivas. - Opina: Da su opinión. Informa: Ayudar al grupo con informaciones. 2. Emociones: - Alentador: Anima al grupo; es cordial. - Armonizador: Está de acuerdo con el grupo, comprende, acepta

Page 22: Fichas de dinamicas_de_grupo

- Reduce tensiones: Reduce tensiones. 3. Decisiones: - Incentiva: Lleva el grupo a tomar decisiones - Iniciativas: Sugiere temas de discusión, propone alternativas. FUNCIONES NEGATIVAS 1.Ideas: - Complicado: expone todo de manera complicada. 2. Emociones: - Agresor: Lucha por su posición, critica y censura, hostil hacia el grupo. - Dominador: Interrumpe, monologa, autoritario. - Bloquea: Rechaza ideas, actitud negativa - Desertor: Es indiferente, se mantiene al margen. - Tímido y callado: No habla - Burlón: Se burla de los demás FEEDBACK 2 - Control emocional: ¿Quién se exaltó más? ¿Quién moderó más? - Planes:¿Cuál fue el que buscó más planteamientos? - Participación:¿Cuál fue el que más habló?¿Y el que menos? - Descentralización:¿Quién comprendió mejor las ideas de los demás? ¿Quién hizo más preguntas?¿Quién mostró mas interés? - Síntesis:¿Quién expuso su idea más claramente ? - Profundidad:¿Quién demostró conocer el asunto? ¿Cómo? - Ejemplos:¿Quién presentó hechos para ilustrar las ideas?¿Quién dio más ejemplos? - Relación:¿Quién mandaba en el grupo?¿Quién impidió a los demás hablar, o interrumpió?¿Quién se relacionó mejor con los compañeros? - Expresión:¿Quién analizó todos los aspectos de los asuntos propuestos? ¿Quién habló con más claridad? CRITICA Objetivo: Permitir dar y recibir retroalimentación sobre diferentes comportamientos a lo largo del proceso grupal. Evaluar los aspectos más constructivos y destructivos del grupo y las personas. Propiciar un clima de amistad más profunda. Permitir crear un clima de autocrítica y evaluación constantes. Material: Ninguno

Duración: 180 Minutos

Tamaño del grupo: 20 participantes.

Page 23: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se pide a un voluntario que haga su propia autocrítica. Los demás participantes que lo deseen hacen una crítica al voluntario, en el lenguaje concreto, de relación personal y con sencillez. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El Facilitador estará atento para aportar sus crítica en forma oportuna. Es conveniente que él haga también autocrítica y sea criticado. Y así, sucesivamente hasta el último voluntario. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. TRFH: TÉCNICA DE RETROALIMENTACION Objetivo: Fomentar la apertura a la retroalimentación por medio de la retroalimentación anónima. Proporcionar retroalimentación a aquellas personas que por lo general inhiben la retroalimentación y la comunicación eficaz. Material: Tres tarjetas rayadas y un lápiz para cada participante.

Duración: 120 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El instructor explica la importancia que tiene el abrirse a la comunicación tanto en la solución de conflictos, como en el buen funcionamiento del grupo. Señala la necesidad de llevar a cabo un proceso en el cual se pueda compartir abiertamente una retroalimentación sobre actitudes y conductas. El grupo decide si emplean un proceso de retroalimentación anónima o si es conveniente aplicar un tipo diferente de confrontación o de retroalimentación abierta. Cada participante tendrá un lápiz y tres tarjetas Se da un tiempo para que cada participantes escriba la respuesta. En el extremo izquierdo superior de cada se debe anotar el nombre de una persona del grupo, con quien tengas dificultades para comunicarte. En cada tarjeta debe escribirse el nombre de una persona diferente. Clasifica los tres nombres anotando con el número 1 el nombre de la persona con quien tengas más dificultad para comunicarte, 2 para la siguiente y 3 para la última. En la segunda línea de cada tarjeta, describe lo que te gustaría decirle a esa persona en este momento o en cualquier otro. En la cuarta línea de cada tarjeta rayada describe como te sientes cuando tratas de comunicarte con esa persona. En la sexta línea de cada tarjeta, describe la conducta específica de la persona, qué obstaculiza el desarrollo de la comunicación. El instructor recoge todas las tarjetas escogiéndolas por nombre y hace una cuenta del número de veces que el mismo participante, fue mencionado dentro del grupo. El instructor distribuye las tarjetas a las personas mencionadas en las mismas. También declara el número de veces que el grupo lo escogió sin mencionar nombres. Por ejemplo: "alguien en el grupo ha recibido quince tarjetas y otro ocho, etc.". A las personas que han recibido tarjetas se les pide que compartan la generalidad de la retroalimentación que recibieron en la segunda línea de la tarjeta. El instructor continúa el desarrollo del proceso con la línea cuatro y seis de las tarjetas. Cuando los participantes se sientan suficientemente relajados, se les anima a que abran la retroalimentación que antes compartieron anónimamente. El instructor moldea conductas de entendimiento y de escucha mientras facilita la retroalimentación

Page 24: Fichas de dinamicas_de_grupo

El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

♣ INTERÉS Y MOTIVACIÓN: CUENTACUENTOS Objetivo: Analizar el conflicto cuando existen diferentes puntos de vista. Material: Hojas de papel y lápiz para cada participante. Tarjetas en donde se encuentra escrito un rol para cada participante Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos de 10 participantes

Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de hasta 10 participantes y se colocan en círculo. El Facilitador entrega a cada participante una tarjeta con el rol que deberán representar. Les explica a los participantes que tienen que contar entre todos un cuento. Se nombra un secretario por cada subgrupo que anotará el cuento. En cada subgrupo un participante iniciará con una frase cualquiera, continuando el siguiente participante y así sucesivamente dando tanta vueltas como sea necesario para terminar el relato. Cuando los subgrupos terminen su relato, el Facilitador solicita a los subgrupos que lean sus cuentos. Algunas ejemplos de tarjetas posibles serian: - Participante 1: Buscará que el cuento sea trágico. - Participante 2: Buscará que el cuento sea cómico. - Participante 3: Buscará que el cuento sea misterioso. - Participante 4: Buscará que el cuento sea triste. - Participante 5: Buscará que el cuento sea sobre el futuro. - Participante 6: Buscará que el cuento sea sobre el pasado. - Participante 7: Buscará que el cuento sea aburrido. SIGUIENDO EL HILO Objetivo: Profundizar sobre las motivaciones e intereses personales y como los proyectamos en nuestras acciones. Material: pizarra

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: ilimitado. Divididos en subgrupos de 5 a 10 participantes

Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de cinco a diez personas. El facilitador dará un tema para que desarrollen una historia. Un representante del equipo deberá escribirla en la pizarra, iniciara la historia, en tres minutos. Después pasará otro integrante del mismo equipo y

Page 25: Fichas de dinamicas_de_grupo

continuará la historia. Se repetirá el mismo procedimiento hasta que hayan pasado todos los integrantes del equipo. El último integrante tendrá la responsabilidad de redactar el final de la historia. Algo muy importante que deben tener en cuenta es que cada integrante deberá escribir por lo menos 5 frases o el equipo será multado. Al terminar de pasar todos los integrantes de todos los subgrupos el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y pide a cada subgrupo que nombre un representante para que lea al grupo su Historia. Al final el Facilitador guía un proceso para que el grupo reflexione sobre las razones por las cuales cada subgrupo redactó una historia diferente Una vez obtenidas conclusiones, el Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. MOTIVACIÓN SEGÚN MASLOW Objetivo: Aprender los conceptos de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow". Aprender a recibir retroalimentación según las técnicas motivacionales de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow". Material:. Parte I y II para cada participante, lápiz

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado.

Desarrollo: El Facilitador da una breve explicación de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow". Dependiendo de las necesidades del grupo. Cada participante rellena el Formato de la Retroalimentación para la Motivación parte I y II calificando sus respuestas. El Facilitador conduce al grupo a una discusión sobre la importancia del trabajo para este ejercicio. Si el grupo es grande se pueden formar equipos de cinco o seis miembros para esta tarea. Se pueden solicitar informes por escrito de estos procesos de grupos. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen, como pueden aplicar lo aprendido en su vida. HOJA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS NECESIDADES (PARTE I) INSTRUCCIONES: Las siguientes afirmaciones tienen siete respuestas posibles. Esta totalmente de acuerdo 3 De acuerdo 2 Ligeramente de Acuerdo 1 No sabe 0 Ligeramente en desacuerdo -3 En desacuerdo -2 En desacuerdo absoluto -1 Responde a las siguientes cuestiones. Por ejemplo: si esta "totalmente de acuerdo" encierre en un círculo (+3).Cuenta con aproximadamente diez minutos para completar la tarea. 1. Aumentos especiales deben darse sólo a los que realizan bien su trabajo. 2. Una descripción del puesto ayudaría a que los empleados supieran mejor lo que se espera de ellos 3. A los empleados se le debe recordar que de sus trabajos depende que la compañía compita con efectividad. 4. Un supervisor debe prestar mucha atención a las condiciones físicas de trabajo de sus empleados. 5. El supervisor debe luchar arduamente para desarrollar una atmósfera de compañerismo entre sus subordinados. 6. Reconocimiento individual para el cumplimiento superior de la medida asignada a empleados

Page 26: Fichas de dinamicas_de_grupo

7. Los supervisores indiferentes lesionan los sentimientos 8. Los empleados desean sentir que realmente sus habilidades y capacidades son necesarias en sus trabajos. 9. El programa de prestaciones y beneficios del retiro, son factores importantes para mantener a los empleados en su trabajo. 10. Las personas pueden ser más productivas cuando su trabajo les representa un reto y son estimuladas 11. Muchos empleados dan lo mejor de sí en todo lo que hacen. 12. Los gerentes deberían mostrar más interés en los empleados, llevando a cabo algunos eventos sociales después del trabajo. 13. Estar orgullo de nuestro trabajo es actualmente una recompensa importante. 14. Los empleados gustan de pensar que son "los mejores" haciendo su trabajo 15. La calidad de las relaciones en los grupos de trabajo informales es muy importante 16. Los incentivos o bonos individuales mejorarían el desempeño de los empleados. 17. El ver a los jefes, es muy importante para los empleados 18. A los empleados generalmente les gusta controlar su propio trabajo, tomar decisiones, relacionadas con su trabajo, con un mínimo de supervisión. 19. La seguridad en el trabajo es importante para los empleados 20. Los empleados consideran importante contar con buenos equipos para el trabajo. PARTE II: Transfiere los números que marcaste en la Parte I en el lugar correspondiente de la siguiente tabla:

Necesidad de autorrealización

Necesidades de Seguridad

Nº de frase Puntuación Nº de frase Puntuación 10 11 13 18 Puntuación = Puntuación = Necesidad de autoestima Necesidades básicas Nº de frase Puntuación Nº de frase Puntuación 6 1 8 4 14 16 17 20 Puntuación = Puntuación = Necesidad de pertenencia Nº de frase Puntuación 5 7 12 15 Puntuación =

Registre la calificación total de cada categoría, en la siguiente gráfica, marcando con una X el número de su registro en el área de motivación. - - - - - - + + + + + +

Page 27: Fichas de dinamicas_de_grupo

NIVEL 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

Autorrealización Autoestima Pertenencia Seguridad Fisiológicas Una vez que haya terminado de llenar esta gráfica, podrá observar sus fortalezas en cada una de estas áreas, de sus necesidades de motivación. No hay, por lo tanto, una respuesta "correcta". Lo que es correcto para usted, es hacer lo mismo con las necesidades de sus empleados, claro que esto es específico, en cada situación y para cada individuo. Sin embargo, en general los "Expertos" nos dicen que los empleados en la actualidad están mejor motivados por conatos en las áreas de Pertenencia y Autoestima. ♣ VALORES: Provocar un mayor conocimiento de los valores personales. Cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa, en cuya virtud es apreciada. DISTINTOS VALORES Objetivo: Demostrar que los valores varían de acuerdo con las personas. Concienciar a los miembros participantes sobre el problema de los valores diferentes. Material: lápiz, hoja con tres frases

Duración: 28 Minutos

Tamaño del grupo: 10 participantes.

Desarrollo: El instructor distribuye una hoja con frases a cada miembro, para que pueda escoger la más importante entre las tres. Las tres frases pueden ser; por ejemplo: Ser generoso con las demás personas, ser su propio jefe, tener amigos compresivos... Hecha la elección, se forman subgrupos, juntándose los miembros de acuerdo con la elección hecha. Aquellos que escogieron, por ejemplo, la primera frase como más importante, discutirán las razones que tuvieron para hacerlo, formándose los subgrupos según la frase escogida. Después de la discusión se forma el plenario, para exponer a todos los participantes las razones de la elección de tal o cual frase. Al final, habrá tiempo para opiniones sobre la experiencia vivida en el ejercicio. AUTOBIOGRAFÍA SEGÚN LOS VALORES Objetivo: Explorar los valores que una persona tiene. Para compartir valores con otros, con el fin de aumentar el desarrollo personal, la confianza y el entendimiento en el grupo. Material: Un lápiz y folios

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos de 4 6 participantes.

Page 28: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El instructor invita a los participantes a reflexionar sobre sus vidas y para ello les indica a los participantes que tienen media hora para escribir tres descripciones de: su vida familiar, su vida laboral, uso del tiempo en el ámbito personal como entretenimientos, deportes, amigos... Los participantes escogen otras personas con las cuales se sientan a gusto para compartir algo de su historia personal. Cada persona la cuenta en cinco minutos a su subgrupo. El instructor los dirige, para que reflejen en las vidas que han descrito, las siguientes preguntas. ¿Cuál es la decisión más importante que has tomado en tu vida familiar, en tu trabajo y en tu vida personal?¿Qué metas, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, preocupaciones y actividades reflejan tu historia familiar, tu trabajo y tu vida?¿Dónde o en qué has gastado la mayor parte de tu dinero, de tu tiempo y de tu energía? Este paso se lleva aproximadamente media hora. El instructor puede organizar una sesión general en donde todos compartan los más importantes o más interesantes descubrimientos que hayan hecho acerca de sí mismos, y de sus valores. POSICIONES OPUESTAS Objetivo: Aumentar las diferentes alternativas para escoger un valor. Material: folios y lápiz

Duración: 120 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado.

Desarrollo: El instructor identifica a una persona o personas en el grupo que se opongan a un valor popular. El defensor toma aproximadamente quince minutos para presentar sus puntos de vista, incluyendo el cómo adquirió este valor, las alternativas y consecuencias que implica las acciones que ha tomado. Los participantes forman subgrupos de y discuten sus reacciones a lo que dijo el defensor. Se le da al defensor media hora para responder todas las preguntas y discutir los temas con el grupo. Los miembros tienen diez minutos para hacer una reflexión individual del ejercicio. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. QUE VES Objetivo: Incrementar nuestra conciencia, sobre nuestros valores y aquellas cosas que tienen un significado en la vida. Descubrir nuevos áreas de importancia e interés individual. Estimular a cambiar el pensamiento negativo por el pensamiento positivo. Material: artículo actual de un periódico para cada miembro,

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Dividido en subgrupos de 4 a 6 participantes

Page 29: Fichas de dinamicas_de_grupo

lápiz y una copia de trabajo para cada participante Desarrollo: El instructor distribuye un periódico y una copia de la hoja de trabajo a cada participante. Deben buscar diez artículos, anuncios o fotografías que crean ellos que señalen problemas específicos relacionados con ellos o con los demás miembros del grupo. Expongan los problemas de forma breve y concreta, y los escriban en la hoja de trabajo (Veinte minutos). Cada participante enumera en la hoja de trabajo sus percepciones de necesidades sociales u oportunidades sugeridas para cada uno de los problemas que escogió. (Diez minutos). Cada miembro enumera servicios que puedan satisfacer las necesidades sociales sugeridas por los problemas que escogió, concentrándose en aquellos que él u otros miembros de su grupo podrían proveer. (Diez minutos). Cada grupo se reúne y comparte las listas de sus participantes. El instructor concluye con una breve reflexión sobre los aprendizajes, sentimientos, sorpresas, reacciones, y dudas que se presentaron durante la actividad. QUE ES LO QUE VES Problemas Necesidades socialmente

insatisfechas servicios

VALORES Objetivo: Que los participantes busquen alternativas, evalúen las consecuencias de éstas y sean conscientes de la elección que tomaron. Material: Cuestionario y lápices

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El instructor divide a los participantes en subgrupos de 3 personas. Les pide a los subgrupos que contesten una a una las preguntas, guarden silencio para poder reflexionar su respuesta, evalúen las consecuencias y conductas que tuvieron o tendrán con su elección y busquen alternativas de otras opciones. En sesión plenaria el instructor pide al grupo comentarios finales sobre el ejercicio y lo aprendido en él. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. HOJA DE TRABAJO 1. ¿Qué es más importante en la amistad? - Lealtad. - Generosidad. - Rectitud. 2. ¿Si te dieran 600 euros qué harías con ellos? - Ahorrarlos. - Comprar algo personal. - Darlos a una obra benéfica. 3. ¿Qué crees es más perjudicial?

Page 30: Fichas de dinamicas_de_grupo

- El alcohol. - La marihuana. - El tabaco. 4. ¿Si fueras padre, hasta qué hora dejarías a tu hijo de 14 años salir ? - Hasta las 22 horas. - 24 horas. – Lo dejaría a criterio del hijo. 5. ¿Qué sería lo último que te gustaría ser? - Muy pobre. - Muy enfermo. - Desfigurado. 6. ¿Qué te gusta más? - El invierno en las montañas. - El verano en la playa. -El otoño en el campo. 7. ¿Qué es lo que más desearías mejorar? - Tu apariencia física - El aprovechamiento de tu tiempo. - Tu vida social. 8. ¿Cómo te lo pasarías mejor? - Solo. - Con un grupo grande. - Con pocos amigos. 9. ¿Cuál sería el acto más espiritual o religioso que podrías hacer un domingo en la mañana? - Ir a la iglesia y escuchar un buen sermón. - Oír un concierto de música clásica. - Tener un buen desayuno con tu familia. 10. ¿Si heredaras una fortuna qué harías? - Repartir tu riqueza en beneficio de otros. - Continuar con tu mismo trabajo y actividades. - Cambiar totalmente de vida. 11. ¿Qué te resultaría más fácil hacer? - Una campaña para organizar una cena de Navidad. - Hacer trabajo voluntario en un hospital. - Asesorar a un grupo de estudiantes. 12. ¿Si fueras confinado a una isla desierta, cuál de los siguientes libros te llevarías contigo? - La Biblia. - Las obras completas de Cervantes. - La historia de la civilización. 13. ¿Qué es lo que mas te cuesta hacer? - Levantarte temprano. - Organizar el trabajo del día. - No estar tenso durante el día. VALORES: ¿Hay algo de lo que estés orgulloso? ¿En qué o en quién crees firmemente? ¿Qué es lo que quisiera cambiar en su mundo?, ¿en su familia?, ¿en su trabajo?, ¿en tu persona? ¿Respecto a quién o a qué ha cambiado en forma reciente su modo de pensar? ¿Quién es la persona más buena que conoces y cuál es su secreto? ¿Cómo has manejado un disgusto reciente? ¿Qué deberían, hacer según tu, los inmigrantes para integrarse? ¿Dónde te gustaría estar dentro de 20 años? ¿Qué cosa deseas aprender antes de morir? ¿Cuáles son los tres lugares que quisieras visitar este año? ¿Qué regalo has dado que te hace sentir orgulloso? Cuando observas el mundo que te rodea, ¿qué es lo que a veces quisieras encontrar? ¿Qué hiciste ayer por la noche? ¿Qué te gustaría hacer cuando te retires? ¿Qué cambiarías de ti mismo si pudieras? ¿Cuál es la cosa más alegre que recuerdas?, ¿y la más triste? El instructor encabeza una discusión sobre la experiencia DEFENSA DE UN VALOR Objetivo: Dar a los participantes una oportunidad de afirmar públicamente sus creencias dentro de una escala de valores. Explorar y entender los valores propios y los valores de los demás.

Page 31: Fichas de dinamicas_de_grupo

Material: Ninguno

Duración: 120 Minutos

Tamaño del grupo: 40 Participantes

Desarrollo: El instructor elige un valor que considere que el grupo este dividido. Se forman dos círculos: en un círculo reúne a los participantes que están de acuerdo con el valor y en el otro círculo a los que están en desacuerdo. Los participantes forman dos círculos concéntricos, con el subgrupo de "Si" adentro tendrán veinte minutos para discutir sus fundamentos, actuación y la apreciación del valor en cuestión. Mientras el subgrupo "No" observa la discusión, sin participar.. El subgrupo "No" en este momento forma el círculo interior y tiene veinte minutos para razonar el porqué de su negativa al valor. El subgrupo "Si" observa la discusión, sin participar. Los dos subgrupos se reúnen por separado para discutir lo que escucharon del otro subgrupo. Cada subgrupo elige tres representantes para que defiendan su planteamiento respecto al valor elegido. (Veinte minutos). Los seis representantes se reúnen a discutir el valor en cuestión. Los otros participantes observan esta discusión. (Veinte minutos). El instructor y el grupo en sesión plenaria, discuten el proceso del ejercicio y de que forma esta experiencia puede ayudarles en su vida laboral.

LA TECNICA DEL BARCO Objetivo: Sensibilidad, valores personales. Material: tablero, tiza, borrador, hojas, lapices.

Duración: Variable

Tamaño del grupo: 40- 50 personas

Desarrollo: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un psicólogo, un obrero, etc. El barco continua su rumbo y de pronto el barco naufraga, logran sacar una pequeña barca en la cual sólo caben dos personas uno quien la maneja y otro. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es ¿a quién salvaría usted ? y por qué lo salvaría?. Luego el coordinador solicita que se formen subgrupos donde cada uno exponga su pensamiento, su criterio. Luego en el grupo se nombra un representante, analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio y lo exponen en plenaria. Finalmente se saca una conclusión para todos los participantes.

Page 32: Fichas de dinamicas_de_grupo

ADJETIVOS Objetivo: Ayudar a los participantes a aclarar los valores que se aplican en las relaciones humanas. Analizar los efectos que causan los valores en un grupo.

Material: Hojas, lápiz, cinta adhesiva para cada participantes.

Duración: 150 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos compuestos por 2 participantes

Desarrollo: El instructor, avisa a los participantes van ha hacer dos tipos de exámenes. Se les da las instrucciones siguientes: - EXAMEN 1: Piensen en una persona con la que tiene la relación más satisfactoria y escriba tres adjetivos que la describan. Se realiza un pausa de 2 o 3 minutos. - Examen 2: Piensen en una persona con la que tiene la relación menos satisfactoria y anote tres adjetivos que la describan. Se realiza otra pausa. El instructor explica que los adjetivos dicen más del que lo escribe que de la persona descrita. Empleando la lista de adjetivos que escribieron, el instructor les dice a los participantes, que escriban empezando la frase en: "Yo valoro..." Los participantes forman parejas con la persona más cercana, compartiendo lo que la prueba indicó sobre ellos, sin discutir sobre las personas de quienes escribieron los adjetivos. (Pausa de cinco minutos). El instructor pide a los participantes que hagan una lista en orden alfabético con los adjetivos que hayan escrito. Las dos listas de todos los miembros se colocan una contra otra en la pared de tal modo que los participantes las puedan leer con facilidad. Se dividen en parejas y en se comentan las listas realizando retroalimentación tanto de la lista positiva como de la negativa. Luego la otra pareja hace lo mismo. (Veinte minutos). El instructor encabeza una discusión sobre la experiencia. BOTESALVAVIDAS Objetivo: Simular la experiencia de un valor, identificar los sentimientos de un valor determinado. Confrontar la racionalización de los participantes con la vivencia de un valor. Material: Un reloj despertador

Duración: 120 Minutos

Tamaño del grupo: 10 Participantes

Page 33: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Los participantes se sientan en el suelo haciendo que parezca un bote o balsa. El instructor pide que se imaginen que se encuentran en un crucero, cuando se presenta una tormenta y que el barco en el que viajan ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Pero el problema que existe es que en el bote sólo caben nueve personas y son diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. La decisión deberá tomarla el grupo: cada uno tiene que dar razones de porqué debe vivir y el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si hay diez personas en él. Se pone el reloj. Durante el proceso, el instructor va informando de el tiempo que les va quedando. Al final se realiza una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar y se hacen las siguientes preguntas: ¿Qué valores se utilizaron para que les incluyesen en el bote? ¿Qué aprendiste acerca de tus valores?. EL ARCA DE NOÉ Objetivo: Identificar valores y creencias personales. Descubrir valores grupales y cómo se relacionan con los valores individuales. Material: Folios y un lápiz para cada participante.

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: 30 participantes

Desarrollo: Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes. Cada uno elige un objeto, animal o planta que cada uno llevaría al Arca de Noé para sobrevivir. Cada uno deberá comentar a sus compañeros el objeto, animal o planta que seleccionó y los motivos por los que lo ha elegido. Terminado esto, el Facilitador indica a los subgrupos que cada uno de ellos tiene su propia Arca de Noé, en la cual podrán viajar los objetos, animales o vegetales que seleccionaron individualmente. Cada subgrupo nombra un representante que presente a todo el grupo las especies que viajar en su arca y las razones por las cuales las seleccionaron en sesión plenaria. EL PORQUÉ DE LOS NOMBRES Objetivo: Analizar las etiquetas sociales generadas por los valores y creencias. Concienciar situaciones pendientes de la propia historia ignorada. Material: Ninguno

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos de 6 participantes

Page 34: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de 6 participantes. El Facilitador narra a los subgrupos que han sido escogidos por los gobernantes de un país lejano, para que los aconsejen sobre el nombre que conviene ponerle a su futuro hijo o hija. Cada subgrupo debe seleccionar un nombre masculino y otro femenino y en describir las razones de su conveniencia. Terminada la actividad el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y cada subgrupo expone los nombres que proponen y las razones acerca de la conveniencia de los mismos. El Facilitador junto con el grupo, reunido en sesión plenaria, analizan las etiquetas que se colocan a los nombres producto de las creencias y valores sociales. Terminado el Facilitador pide a los participantes, que individualmente respondan a ¿ por qué te pusieron ese nombre tus padres?. El Facilitador invita a los participantes para que voluntariamente compartan sus respuestas con los demás. EL PROBLEMA DE LUISA Objetivo: Aclarar problemas e identificar valores sin dar juicios. Desarrollar conciencia de algunos factores que afectan los juicios personales y de otros. Dar oportunidad para intercambiar puntos de vista acerca de un fuerte problema emocional. Material: Hoja de Trabajo del Problema de Luisa para cada participante, un lápiz.

Duración:120 minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos compuestos por 5 o 6 participantes

Desarrollo: El instructor da a conocer los objetivos de la actividad y divide a los participantes en grupos de cinco o seis miembros cada uno. Les da una copia de la Hoja de Trabajo del Problema de Luisa, y un lápiz a cada participante y les dice que la lean cuidadosamente y sigan las instrucciones que están en la parte de abajo de la página. ( Diez minutos). HOJA DE TRABAJO: ANTECEDENTES: Luisa tiene estaba embarazada a sus diecisiete años, ella no creía que fuera capaz de cargar sola con tanta responsabilidad y se planteaba la posibilidad de abortar pero el Pedro, padre de futuro niño quería tenerlo. Pedro le ofreció casarse con ella pero Luisa estaba segura de no querer casarse con él, estaba convencida de que no podrían vivir juntos. Cuando Luisa finalmente decidió que quería abortar, Pedro arregló con el juez que firmar una orden de restricción en su contra. Aconsejada por una amiga, Luisa aborta. El medico que llevo el aborto sabia la orden de restricción. Pedro presentó cargos en contra de Luisa y del doctor. El juez multó al doctor pero perdonó a Luisa porque era menor de edad.

Page 35: Fichas de dinamicas_de_grupo

INSTRUCCIONES Escribe los nombres de las cinco personas involucradas en este caso según el orden con quién sientas más simpatía hasta la que sientas menos simpatía. Cada uno comparte sus listas en sus pequeños grupos. Cuándo los participantes presentan la lista de los personajes a los demás, expondrán las razones por las cuáles dieron ese orden. ( Quince minutos). Si todos los miembros de un grupo están de acuerdo en la colocación de sus personajes o un sólo personaje se pega una lista en la pared. (Cinco minutos). Los grupos discuten sus reacciones hacia la actividad: ¿qué respuestas te sorprendieron?. Se les pide a los participantes que dediquen unos minutos para discutir las posibles aplicaciones que sacaron de la experiencia. LA HISTORIA DE JUANA Y JUAN Objetivo: Hacer un análisis comparativo del rol de la mujer y el hombre en la sociedad

Material: Una pelota

Duración:30 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: Forman un círculo y se van pasando la pelota, en forma rápida y en direcciones arbitrarias. Consiste en crear dos historias, primero la de la mujer llamada Juana y luego la de un hombre llamado Juan. Cada vez que alguien toma la pelota, debe decir algo relacionado con la vida de un personaje con lo que se va construyendo una especie de biografía: Juana nació en ... donde trabajaba en ... Y así sucesivamente hasta crear la historia completa de su vida hasta que muere. Luego se hace lo mismo sobre la vida de Juan. Después de crear las dos historias, en grupo se comparan los elementos de cada una de las historias referidas a los valores del hombre y mujer. Generalmente se llega cómo se van imponiendo desde pequeños los roles sexuales. Es conveniente que una persona o el instructor anote los elementos importantes que permiten el análisis posterior. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Page 36: Fichas de dinamicas_de_grupo

MI PERSONAJE Y SU PUNTO DE VISTA Objetivo: Descubrir las diferentes creencias, valores y definiciones que pueden existir sobre un tópico. Analizar cómo las diferentes creencias y valores pueden obstaculizar la integración de un grupo. Material: Papel y lápiz para cada participante

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en subgrupos compuestos por 3 participantes

Desarrollo: Se divide a los participantes en subgrupos de 3 participantes. El Facilitador explica a los participantes que se realizará una reunión de personajes famosos, quienes hablarán sobre determinado tópico. El Facilitador indica a los subgrupos que cada uno de ellos deberán elegir un personaje histórico o de actualidad, y que hable en la reunión refiriéndose al tópico indicado. Los subgrupos tratan de identificar el punto de vista del famosos en relación al tópico. El Facilitador reúne a los subgrupos en una sesión plenaria y se realiza un debate sobre el tópico. Los participantes junto con el Facilitador dan su punto de vista de lo que sintieron tomando ese personaje y además qué experiencias les dejó al haberlo hecho. SOMOS COMO DOS GOTAS DE AGUA Objetivo: Reconocer la negación de las diferencias individuales mediante el absurdo (diferencias generacionales, sexuales, de carácter, de aspecto físico, etc.). Reflexionar acerca de la negación de estas diferencias en situaciones cotidianas. Material: Ninguno

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: Los participantes se colocan por parejas, para lo cual deberán seleccionar a la persona del grupo que le parezca más distinta a sí mismo y/o que no tenga nada en común con él o ella. Una vez formadas las parejas, cada pareja deberá sentarse frente a frente. El instructor les indica que cada persona deberá decir a su pareja: Nosotros dos somos como dos gotas de agua, porque...( y se deberá agregar alguna semejanza absurda, por ejemplo: que los dos tenemos la misma edad aunque en realidad, uno tenga 20 años y el otro 50 años, etc.) Al término el instructor reúne al grupo en sesión plenaria y se reflexiona sobre cómo se sintieron.

♣ CONFIANZA: El objetivo es estimular en el grupo la confianza entre sus miembros para llegar a trabajar en forma más eficaz y elevar la autoestima del grupo.

Page 37: Fichas de dinamicas_de_grupo

TRUEQUE DE UN SECRETO Objetivo: Crear mayor capacidad de empatía entre distintos participantes de un grupo. Material: Papel y lápiz

Duración: cuarenta y cinco minutos

Tamaño del grupo: veinticinco a treinta personas

Desarrollo: El animador distribuye una papel a cada uno. Los participantes deberán escribir la dificultad que encuentran en las relaciones y que les costaría exponerlo oralmente en público. Todos doblan la papeleta de forma idéntica, y una vez recogidas se mezclan y se distribuye una papeleta doblada a cada uno de los participantes. El animador pide que cada uno asuma el problema que le ha tocado esforzándose por comprenderlo. Cada uno lee en voz alta el problema utilizando la primera persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, aporta su solución. Al final, el animador podrá dirigir el debate sobre las reacciones, formulando la preguntas siguientes: - ¿ Cómo te sentiste al describir tu problema? - ¿ Cómo te sentiste al exponer el problema del otro? - ¿ Cómo te sentiste cuando el otro contaba tu problema? - ¿ Crees que el otro comprendió bien tu problema? - ¿ Consiguió ponerse en tu lugar? - ¿ Crees que tu llegaste a comprender el problema del otro? - ¿Cómo te sentiste en relación con los demás miembros del grupo? - Como consecuencia de este ejercicio,¿crees que vas a cambiar tus sentimientos en relación con los otros?. INTEGRACIÓN EN UN GRUPO Objetivo: Crear en el grupo un clima positivo y de confianza. Material: pizarra

Duración: una hora

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Se forman subgrupos de tres personas. Cada subgrupo deberán responder a esta pregunta: "¿cómo os sentís aquí?”, haciendo una lista de razones y apreciaciones al respecto. El animador invita a cada subgrupo a leer su lista, que se irá escribiendo en la pizarra señalando los puntos que se consideren positivos y negativos. Se pasa a la siguiente pregunta que será "¿cómo os sentís respecto a mi presencia aquí?"(presencia del moderador). De nuevo leen las respuestas y se las va escribiendo en la pizarra, señalando también las positivas y las negativas. Se termina con una sesión plenaria en las que se analizan las respuestas que se han dado a las preguntas.

Page 38: Fichas de dinamicas_de_grupo

♣ Para fomentar LA COMUNICACIÓN: Buscan estimular la comunicación e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación. Favorecen la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimula la comunicación no verbal favoreciendo nuevas posibilidades de comunicación. ♣♣ COMUNICACIÓN NO VERBAL: RESTABLECER LA CONFIANZA Objetivo: Mejorar la confianza mutua. Material: ninguno

Duración: Treinta minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: El animador explica los objetivos del ejercicio. Una persona irá conduciendo a otra a través de obstáculos. Se forman parejas. A una de las personas se le tapan los ojos con una venda. El que conduce al ciego coloca su mano en el hombro del otro y le va conduciendo en silencio, entre los obstáculos que hay por la sala. El ciego debe prestar mucha atención a las reacciones y sensaciones que va teniendo. Después se intercambian los papeles y se repite el ejercicio. Se puede cambiar el lugar o los obstáculos. Cuando se termina, se dedica un tiempo para intercambiar ideas sobre la experiencia vivida. Cada uno expresara sus reacciones y sensaciones, procurando responder a: ¿qué impresión tuviste al tener que ser conducido?,¿opuse resistencia a tu compañero?¿ibas confiado o desconfiado ? ¿cómo te sentiste?. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Objetivo: Ampliar el conocimiento a través de la comunicación no verbal. Material: ninguno

Duración: 20 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Cada miembro del grupo va representando una acción que el resto debe adivinar. Estas acciones pueden ser sugeridas por el monitor o bien, surgir espontáneas de cada miembro. Ejemplos: tender la ropa, subir una escalera, esquiar, montar a caballo....

CAMBIO DE LENGUAJE Objetivo: Transformar una noticia que está en lenguaje escrito, a otro tipo de lenguaje más accesible sin perder la objetividad de la información. Material: Noticias escrita de interés común, revistas para recortar, papel, pegamento.

Page 39: Fichas de dinamicas_de_grupo

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: Los participantes se dividen en tantos subgrupos como noticias se quieran trabajar. A cada grupo se le da una noticia. Deben leer cuidadosamente la noticia y comentarla procurando sacar los elementos importantes de ésta. Después deben pensar cómo comunicar de manera creativa la información de la noticia, ( por escrito, gráficos, dibujos) sin modificar el contenido de la misma. Esta técnica puede servir como punto de arranque para hacer un análisis de los medios de comunicación y reflexionar sobre las posibilidades instrumentales de comunicación radio, periódico, serigrafía... CAMBIO DE PUNTUACIÓN Objetivo: Vivenciar la subjetividad de nuestras percepciones, los problemas que se presentan en la comunicación escrita, cómo afecta a la comunicación nuestra percepción subjetiva.

Material: Hoja de trabajo para cada participante, lápiz para cada participante

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: El Facilitador distribuye a los participantes la hoja de trabajo. PARÁBOLA DEL HOMBRE DE LAS MANOS ATADAS Erase una vez un hombre como todos los demás un hombre normal una vez llamaron repentinamente a su puerta cuando salió se encontró a sus enemigos ellos le ataron las manos le dijeron que así era mejor que así con sus manos atadas no podría hacer nada malo se olvidaron de decirle que tampoco podría hacer nada bueno y se fueron dejando un guardián en la puerta para que nadie pudiera desatarlo al principio se desesperó y trató de romper las ataduras cuando se convenció de lo inútil de sus esfuerzos intentó poco a poco acomodarse en su nueva situación lentamente consiguió valerse a sí mismo para seguir subsistiendo con las manos atadas inicialmente le costaba hasta quitarse los zapatos pero luego empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres pasaron muchos años su guardián le comunicaba día a día las cosas malas que hacían en el exterior los hombres con las manos libres se le olvidaba decirle las cosas buenas que hacían en el exterior los hombres con las manos libres pasaron muchos muchísimos años un día sus amigos sorprendieron al guardián entraron en la casa y rompieron las ligaduras que ataban las manos del hombre ya eres libre le dijeron pero habían llegado demasiado tarde las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas El Facilitador les indica a los participantes que deberán leer el texto y colocar la puntuación que cada uno considere la más adecuada. Una vez terminada la actividad el Facilitador invita a los participantes, en forma voluntaria, a que lean su texto con la puntuación que cada uno le marcó.

Page 40: Fichas de dinamicas_de_grupo

LENGUAJE EN EL ROSTRO Objetivo: Descubrir la importancia que tiene el lenguaje en el rostro. Material: Fotocopia y lápiz

Duración: Variable

Tamaño del grupo: Variable

Desarrollo: Calificar cada una de las expresiones faciales que aparecen en la fotocopia y asignarle el adjetivo más apropiado de la relación que aparece. EL PAÍS DE LOS ABUELOS Objetivo: Experimentar la comunicación no verbal. Vivenciar la relación de dependencia - independencia. Material: Ninguno

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en parejas

Desarrollo: El Facilitador explica a los participantes que formarán parejas y les indica que la mitad del grupo jugará como sobrinos nietos, y la otra mitad como tíos abuelos. El Facilitador pide al grupo de los sobrinos nietos que se coloquen en fila y que están llegando al aeropuerto de un país lejano y buscarán a su pariente que vive allí a quien no conocen. Los sobrinos nietos van pasando uno a uno y forman pareja con quien seleccionen como tío abuelo. Los tíos abuelos muestran a sus respectivos nietos cómo es el país donde viven hablándoles con señas porque no comparten el mismo idioma. Cinco minutos después se intercambian los roles. Al finalizar, el Facilitador les pide que cada uno comente con su compañero que vivenciaron, cómo se eligieron, desde que rol se sintieron mejor, porqué, qué descubrieron acerca de sí mismos y del otro, qué aprendieron entre ambos, si aceptaron o no las propuestas del otro... GUIÑANDO EL OJO Objetivo: Ilustrar las características de la comunicación no verbal. Identificar las habilidades para "escuchar" la comunicación no-verbal. Material: Sillas

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Dividido en subgrupos uno de ellos con un participante más.

Page 41: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos. El segundo subgrupo con un participante más. Se indica a los participantes que el primer subgrupo representará a los "prisioneros", los cuales deberán estar sentados en las sillas. Deberá existir una silla que quede vacía. El segundo subgrupo representará a los "guardianes" que deberán estar de pie, detrás de cada silla sin tocar a su prisionero. La silla vacía deberá tener también un guardián. El guardián de la silla vacía deberá guiñarle el ojo a cualquiera de los prisioneros, que tiene que salir rápidamente de su silla a ocupar la silla vacía sin ser tocado por su guardián. Si es tocado debe permanecer en su sitio. Si el prisionero logra salir, el guardián que se quede con la silla vacía le toca guiñar el ojo a otro prisionero. El Facilitador marca, de acuerdo a su conveniencia, el tiempo que durará el ejercicio. COMUNICACIÓN ESCRITA Objetivo: Lograr que las personas integrantes del grupo, indiquen su manera y forma de sentir para con las demás personas. Material: De 50 a 70 folios y lápices para todos

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: 15 Participantes

Desarrollo: Todos los participantes se colocan en circulo. El Facilitador pondrá en el centro hojas de papel, y les dirá a todos los participantes que cojan las hojas que quieran y la entreguen a cualquier persona con un mensaje escrito. Podrán entregar todas las personas dos o más mensajes. Al terminar la entrega de mensajes, se invitará a todos los participantes para que lean los mensajes que consideran hayan sido de mayor impacto. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EXPRESIÓN FACIAL Objetivo: Aprender a dar y recibir mensajes a través de las expresiones faciales.

Material: lápiz para cada uno y tarjetas preparadas previamente

Duración: 45 Minutos

Tamaño del grupo: máximo 20 Participantes

Page 42: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador previamente a la sesión preparará las tarjetas en donde aparezca escrito el nombre de cada participante y un mensaje corto como por ejemplo: "me prestas tu lápiz", "eres muy simpático", “ no paras de hablar"... El Facilitador explica a los participantes que la actividad tiene como objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las palabras. Entrega a cada participante una tarjeta. Facilitador solicita un voluntario y le indica que sin hablar, sin moverse de su lugar y utilizando únicamente las expresiones de su rostro, trate de transmitir el mensaje a la persona cuyo nombre aparece en la tarjeta. Se continua con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes trasmitan el mensaje que les fue asignado. Se premia a los participantes que el grupo considere fueron los mejores en transmitir sus mensajes. El Facilitador guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para transmitir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el grupo analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes faciales en la vida cotidiana. ♣♣ COMUNICACIÓN VERBAL: DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO Objetivo: Desarrollar la comunicación. Material: objeto y pizarra o cartulina.

Duración: Variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Con un objeto cualquiera se pide un voluntario que lo describa. Se analizarán los adjetivos empleados para describir el objeto, si eran objetivos ( descripción física) o subjetivos y se explicará la diferencia con el fin de reconocer que existen esas dos dimensiones en el proceso comunicativo. MÚLTIPLOS DE 3 Objetivo: Identificar las habilidades para escucha activa.. Animar a un grupo fatigado. Material: Ninguno

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: Mínimo diez participantes

Desarrollo: El Facilitador pide a los participantes que se sienten en círculo. Los participantes deberán numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3, 6, 9,12,15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del número, la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: la primera persona empieza diciendo uno, el siguiente dos, el que sigue (al que le corresponde decir tres) dice ¡Bum!, el siguiente dice cuatro, etc. IEl participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número. La numeración debe decirse rápidamente, si un participante se tarda mucho también quedará descalificado. Los dos últimos jugadores son los ganadores.

Page 43: Fichas de dinamicas_de_grupo

VAMOS A HABLAR Objetivo: Empleo de los gestos naturales en la comunicación verbal. Romper el "hielo" en un grupo de personas que no se conocen. Material: Ninguno

Duración: 15 Minutos

Tamaño del grupo: 25 Participantes

Desarrollo: El Facilitador le dice al grupo que los siguientes minutos se dedicarán a una actividad sencilla en la cual van a hablar hablará durante dos o tres minutos con la persona que esta sentada a su lado. Después de dos o tres minutos, se pide que se detenga el ejercicio y digan a sus compañeros lo que notaron en el comportamiento no verbal de los demás. Por ejemplo, una persona estuvo jugueteando con el bolígrafo o estaba tocándose los dedos... Después de haber identificado estos gestos, reconozca que la mayor parte de las personas hacen esos movimientos en forma inconsciente. Después de que cada persona haya recibido una crítica de su compañero, se le dice al grupo que reanude sus conversaciones, pero ahora deben hacer un esfuerzo consciente para no hacer ningún movimiento, excepto hablar. Continúan sus conversaciones otros dos o tres minutos. PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: - ¿La mayor parte de vosotros pudo reconocer o estar consciente de sus movimientos no verbales en la primera conversación? - ¿Encontró que alguno de los gestos de su compañero lo distraía e incluso era molesto? - ¿Qué sintió cuando se vio obligado a sostener una conversación solo con palabras? ¿fue la comunicación igual sin emplear gestos? - El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. COLLAGE o DESCRIBIÉNDOSE A SÍ MISMO Objetivo: “Collage" es una expresión del francés y quiere decir tomar parte de diferentes unidades para formar una nueva unidad. Con este técnica se pretende facilitar la reflexión, sus experiencias, abordar soluciones a problemas y conciliación de conocimientos y experiencias. Material: papel, tijeras, pegamento, cinta adhesiva, periódicos y recortes de revistas.

Duración: variable

Tamaño del grupo: Ilimitado

Page 44: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se forman grupos (entre 5 y 8 participantes) y se les asigna la tarea de realizar a cada uno un collage sobre un tema determinado. Para hacerlo tendrán que recortar y pegar figuras, letras y palabras de las revistas según las ideas que el grupo genere alrededor del tema y sobre las cuales se han puesto previamente de acuerdo (consenso). Los temas sobre los cuales trabajarán los grupos serán definidos según las diferentes situaciones que se quieran abordar. Se concede una hora de tiempo y se solicita que terminado el trabajo le pongan un título. Cuando todos hayan terminado se realiza una plenaria donde cada grupo expone su trabajo y se establece un intercambio de interpretaciones y análisis. El moderador evalúa el trabajo y el clima del grupo preguntándoles ¿cómo se sintieron? y se analizan si están satisfechos con el trabajo realizado, si hubo participación y respeto, ¿cómo se dio el proceso en el grupo? ¿cómo funcionaron las comunicaciones y el liderazgo?... Ventajas: Aplicable para diferentes poblaciones (niños, adolescentes, adultos) y para temas y momentos diferentes. VARIACIÓN: Puede hacerse individualmente haciendo un collage cada uno. MINI - CLASE Objetivo: Desarrollar en los participantes la capacidad de improvisación, síntesis y claridad. Material: Preparar tantos temas como participantes.

Duración: Unos treinta y cinco minutos.

Tamaño del grupo: De veinticinco a treinta personas.

Desarrollo: Se hace cuando un grupo tiene dificultades de expresión, está inhibido o no se expresa con claridad. El animador entrega a cada uno un tema sobre el que deberán exponer sus propias ideas durante dos o tres minutos. La persona anterior o posterior dará la nota al expositor, aunque no se le comunique hasta el final. Al final todos exponen sus testimonios sobre las experiencia vivida. VARIACIÓN: Se puede dar una papeleta en blanco para que cada participante pueda proponer en ella por lo menos dos asuntos de actualidad o noticias recientes. Se recogen los asuntos y se distribuyen a todos los participantes.

EL MUNDO o " TIERRA, MAR Y AIRE " Objetivo: Identificar las habilidades para escucha activa. Material: Una pelota

Duración: 60 minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Page 45: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Todos se sientan en el suelo en circulo. El Facilitador explica que lanzará la pelota a uno de los participantes, diciendo uno de los siguientes elementos: aire, tierra o mar. La persona que reciba la pelota deberá decir el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado. Si contesta correctamente, el animador continua hasta que alguien se equivoque o se quede en blanco, teniendo que pasar al centro realizando la misma operación. No se pueden repetir los nombres de los animales. En el momento en que cualquiera de los participantes, al tirar la pelota, diga: "mundo", todos deben cambiar de sitio. El participante que se pasa del tiempo establecido, o no diga el animal que corresponde o no cambia de silla será el que pierda. EL RUMOR Objetivo: Vivenciar cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno le da. Comprender como la comunicación se bloquea y se distorsiona según las interpretaciones. El rumor es la difusión de una proposición o noticia, de tal forma que circula de persona a persona, sin ser verificada, y sin que las personas dispongan de medios de prueba seguros para confirmarla. Existen tres requisitos para que se produzca el rumor: la importancia del contenido de la noticia para la persona, la ambigüedad de ese contenido, y que el contenido sea relevante. Material: Texto con el mensaje escrito.

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: 20 Participantes

Desarrollo: Se pide a un mínimo de 6 voluntarios que se numeren. Todos menos el primero salen del salón. El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión que se le da al mensaje mientras van anotando lo que va variando de la versión inicial. El Facilitador lee el mensaje al primer voluntario. El número 1 le comunica al número 2 lo que le leyeron. El segundo participante tendrá que contárselo al tercero... y así hasta llegar al sexto. El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más conveniente que lo escriba. A su vez, el Facilitador anotará el mensaje original para comparar. Comprobaremos que el mensaje ha sido reducido e incluso se habrán aportado datos nuevos. El Facilitador llevará a cabo una discusión que permita reflexionar sobre la distorsión del mensaje. Permite discutir cómo nos llegan en la realidad las noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer, cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da. Vamos a comprobar como a medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y a hacerse más conciso y algunos detalles particulares se mantienen a través de toda la transmisión reorganizando los contenidos de la noticia. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. Ventajas: Ayuda a entender los efectos de los rumores en un grupo, provocando juicios, prejuicios.

Page 46: Fichas de dinamicas_de_grupo

HECHO, OPINIÓN, RUMOR Objetivo: Diferenciar entre hechos, opiniones y rumores. Material: texto

Duración: 15 Minutos

Tamaño del grupo: 30 Participantes.

Desarrollo: El Facilitador da una pequeña explicación sobre el tipo de información que se recibe y define tres formas de categorizar la información:

- Hecho: Una verdad específica acordada en un tiempo y espacio. - Opinión: El punto de vista subjetivo de una persona o grupo. - Rumor: Información sin base de una fuente no identificada.

El Facilitador lee un párrafo de un texto preparado previamente y pide a los participantes que evalúen cada frase haciendo una señal física con sus brazos. Cuando la frase es... - Hecho: alzan la mano derecha - Opinión: Ponen las manos sobre la cabeza - Rumor: Cruzan los brazos sobre el pecho El Facilitador lee las frases y los participantes evalúan cada una de ellas. LAS COTORRAS Objetivo: Analizar los problemas de comunicación, cuando no existe un escucha activa. Identificar las capacidades verbales de los participantes. Material: Ninguno

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 30 participantes

Desarrollo: El Facilitador solicita al grupo que se divida en dos mitades iguales. Se forman dos filas y se colocan de tal manera que queden espalda con espalda formando parejas. Al darse la señal, los participantes se volverán rápidamente y quedarán cara a cara con su compañero que deberán hablarse uno al otro continuamente sin parar, ambos deberán hablar al mismo tiempo, de lo que sea, aunque no tenga sentido, todos deberán seguir hablando durante diez minutos. VARIANTE: Algunas veces sólo lo realizan por parejas hablando a un tiempo mientras los demás miran. Se podría organizar un concurso y aquellos que reciban más aplausos serían los ganadores. Al final el Facilitador pregunta a los participantes ¿cómo se sintieron?.

Page 47: Fichas de dinamicas_de_grupo

TODOS A TODO Objetivo: Potenciar la capacidad de escucha. Favorecer las aportaciones de todos. Permite conocer sin interferencias las opiniones de todos. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Los participantes se dividen de tres en tres. Durante un tiempo concertado uno de los miembros del subgrupos (A) expondrá sus opiniones sobre un tema a tratar. Otro de los participantes (B) le escuchará y podrá intentar ayudarle a expresarse. El tercer miembro (C) escuchará sin intervenir. Una vez finalizada la intervención C sintetizará lo explicado por A y comprobará lo acertado de su interpretación Un segundo tiempo de idéntica duración y de igual estructura pero sólo con una rotación de tal forma que B habla y C ayuda a expresarse mientras que A en silencio trata de sintetizar lo escuchado. Por último un tercer tiempo permitirá a C hablar, A le ayudará a expresarse y B escuchará atentamente para más tarde comprobar su interpretación. Se mantendrá una puesta en común para intercambiar las conclusiones de todos y discutirlas. PALABRAS CLAVES Objetivo: Sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema. Material: Ninguno

Duración:30 Minutos

Tamaño del grupo: 20 participantes.

Desarrollo: Con todos los participantes o por subgrupos según el número, se le pide a cada uno que ( de forma escrita o oral ) sintetice o resuma lo que piensa sobre el tema que se trata, pero deberá utilizar solamente una sola palabra. Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para cada uno de los participantes. ¿SOY ASERTIVO? Objetivo: Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no asertividad.

Material: Historias

Duración: 30 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Page 48: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador leerá las historias, dejando un intervalo de tiempo después de cada historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue:

- Asertivo: Conoce y defiende sus propios derechos, respetando a los demás. - No asertivo o Pasivo: No defiende sus propios derechos, deja que la pisoteen. Respeta a los demás pero no a sí mismo - Agresivo: Defiende de manera excesiva sus propios derechos o necesidades sin pensar en los demás

Algunos ejemplos: - La semana pasada mi hermano cogió 5 euros de mi cartera sin pedírmelos y no puede ir al cine esa noche. Suele hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada. - Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca. - El otro día iba yo con un amigo en el coche y encendió un cigarrillo; le dije que fumar en un espacio tan reducido me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro. Cada uno puede comunicar sus propias experiencias. SUMISIÓN /AGRESIÓN/ ASERTIVIDAD Objetivo: Experimentar y diferenciar los comportamientos no verbales asertivos, de aquellos comportamientos agresivos o de sumisión. Aumentar la conciencia de nuestro comportamiento asertivo. - Conducta agresiva: El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada, es una reacción agresiva o violenta con su interlocutor. Su respuesta es defensiva y ansiosa. - Conducta pasiva: El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada, es aguantarse y aceptar la situación aunque no le guste, asintiendo o disculpándose. - Conducta asertiva: El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada es comunicar libremente, aquello que no le gusta, defender su posición con energía pero sin agresividad, y proponer alternativas que satisfagan a todos los miembros de la interacción. Material: Folios y marcadores para el grupo.

Duración: 150 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Page 49: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: El Facilitador pide a los participantes que hagan una lista de lo que asocian con la palabra "Asertivo" y registren sus respuestas. Se les pide que piensen en el individuo "más sumiso" que conozcan. Individualmente imaginan las características de conducta que asocian con ésas personas. Se les indica que vayan de un lado para otro tomando actitudes sumisas, sin utilizar palabras. Después de cinco minutos, se les pide a los participantes que "se queden como estatuas" en una posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos. Después de que todas las respuestas son registradas por el Facilitador, los participantes cambian de su comportamiento de sumisión a uno de agresividad. Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de la persona más "agresiva" que hayan visto utilizando el salón en la forma que lo deseen para desempeñar su papel agresivo con actitudes no-verbales. Al final de los cinco minutos, el Facilitador ordena permanecer en una "posición de estatua" mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para observar similitudes en el comportamiento de otros miembros. El Facilitador describe las características del comportamiento de una persona "asertiva", enfocándose en los componentes no verbales. "La persona asertiva establece buen contacto visual, defiende sus derechos al mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los maneja, trata sus tensiones ...” El Facilitador dirige a los participantes para que piensen en una persona que hayan observado y que se adapte lo mejor posible a la descripción de una persona asertiva y representen el comportamiento de esa persona de forma no verbal. Después de cinco minutos, deben quedarse “como estatuas" como se hizo con anterioridad y que observen y comparen la conducta de los demás. Se lleva a cabo una discusión conducida por el Facilitador sobre las diferencias entre los comportamientos, sumiso, agresivo y asertivo haciendo una lista. Se puede hacer una comparación de esta lista con las respuestas originales que anotaron. El Facilitador dirige una discusión sobre la aplicación del comportamiento asertivo en las situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a discutir situaciones en las que ellos son generalmente asertivos y otras en las que les gustaría ser más asertivos.

Page 50: Fichas de dinamicas_de_grupo

♣ CONSENSO: El objetivo de este tipo de técnicas es estimular la capacidad del grupo para tomar acuerdos y trabajar en equipo. EJERCICIO DE CONSENSO Objetivo: Ensayar una decisión por consenso. Desarrollar en los participante la capacidad de participación en la discusión grupal. Material: copia de la historia, un lápiz.

Duración: cuarenta minutos.

Tamaño del grupo: De veinticinco a treinta personas.

Desarrollo: Cada participante recibe una copia del texto y toma su decisión personal empleando en ello unos cinco minutos. Se organizan los subgrupos de cinco a siete personas. Se da a cada subgrupo otra copia del texto en al que pondrán el orden de preferencia del grupo. Cada participante procurará defender su punto de vista argumentado con las razones que a él le llevaron a establecer ese orden de preferencia cuando tomó su decisión individual. Terminada la tarea de grupo, se organiza una reunión con todos para comentarios y apreciaciones. HISTORIA DE MARLENNE El ejercicio que vamos a hacer es una ensayo de consenso. La conclusión unánime es casi imposible. El texto narra la historia de una joven y cinco personas. A ti te toca establecer un orden de preferencia o de simpatía para esas cinco personas. En una primera fase, cada uno indicará su grado de simpatía con cada uno de los cinco personajes, colocándose en orden de uno a cinco, dando el 1 al más simpático para él, el 2 al segundo, etc... hasta el 5 que será el menos simpático para él. A continuación, cada uno dará las razones de sus preferencias y teniendo en cuenta todas esas informaciones se proceda a hacer un orden que sea consentido por todo el grupo. Marlene, Pedro y Pablo son amigos desde la infancia. Se conocen desde hace mucho tiempo. Pablo se quiso casar con Marlene, pero ella le rehusó alegando que estaba enamorada de Pedro. Un día Marlene decide visitar a Pedro, que vive al otro lado del río. Al llegar al río, Marlene pide a un barquero que la pase al otro lado pero Marlene no tiene dinero. El barquero le dice que se dedica a eso, que es su medio de vida y que, por tanto, tiene que pagarle por ello. Marlene le explica al barquero su situación, sus ganas de ver a Pedro y le ruega, por favor, que le pase al otro lado. El barquero acepta a cambio de su abrigo. Marlene duda y decide ir a consultar a un ermitaño que está por allí. Le cuenta todo y le pide su consejo. El ermitaño en ese momento no puede darle consejo , ni siquiera hablar con ella sobre el asunto y le dice que decida por si misma. Marlene vuelve al río, acepta lo que le pide el barquero, atraviesa el río, va a casa de Pedro y pasa con él tres días muy felices. La mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegrama ofreciéndole un empleo muy bien remunerado en el extranjero. Es la oportunidad que siempre había esperado. Da la noticia a Marlene y la abandona en aquel mismo momento. Marlene cae en una profunda tristeza y decide dar un paseo y se encuentra con Pablo y le cuenta el motivo de su tristeza. Al cabo de un rato, Marlene le dice a Pablo: "¿Recuerdas que hace tiempo me dijiste que querías casarte conmigo?, yo te rechacé porque no estaba enamorada de ti, pero ahora pienso que si lo estoy y quiero casarme contigo". Pablo le responde: "Es demasiado tarde”

Page 51: Fichas de dinamicas_de_grupo

Mi orden de preferencia es.... TRABAJO EN EQUIPO Objetivo: Mostrar la eficacia del trabajo en equipo. Material: Una copia del texto

Duración: Treinta minutos

Tamaño del grupo: subgrupos de cinco a siete personas

Desarrollo: La tarea del grupo consiste en encontrar un método de trabajo que resuelva con la máxima rapidez el problema que propone el texto. El animador forma subgrupos de cinco a siete personas y entrega a cada participante una copia del texto. Cada subgrupo intenta solucionar el problema, participando todos, poniéndose de acuerdo en el método, aportando sus pistas... Ganará el subgrupo que primero presente la solución del problema, que deberá presentar cada una de las cinco casas con sus características de color, su propietario, su coche, su bebida preferida y su animal doméstico. Al final, cada subgrupo hace una evaluación sobre la participación de cada uno, y del conjunto, en la tarea que han realizado. " LA COMPLICADA AVENIDA " En esta Avenida hay cinco casas numeradas de izquierda a derecha. Cada casa se caracteriza por un color diferente, por un coche cada uno de una marca, por una bebida preferida y por un animal doméstico distinto en cada casa. Las informaciones que posibilitan la solución son: -Las cinco casas están localizadas en la misma avenida y en la misma acera - El mexicano vive en la casa roja - El peruano tiene un coche Mercedes - El argentino tiene un cachorro - El chileno bebe Coca-Cola - Los conejos están a la misma distancia del Cadilac que de la cerveza - El gato no bebe café ni habita en la cada azul - En la casa verde se bebe Whisky - La vaca es vecina de la casa donde se bebe Coca-Cola - La casa verde tiene como vecina a su derecha la casa gris - El peruano y el argentino son vecinos - El propietario del Volkswagen cría conejos - El Chevrolet pertenece a la casa roja - Se bebe Pepsi-Cola en la casa tercera - El brasileño es vecino de la casa azul. - El propietario del Ford, bebe cerveza - El propietario de la vaca es vecino del dueño del Cadilac - El propietario del Chevrolet es vecino del dueño del caballo

Page 52: Fichas de dinamicas_de_grupo

♣ Para fomentar LA CREATIVIDAD: CREATIVIDAD o SOLUCIONES CREATIVA Objetivo: Estimular la creatividad de los participantes, observar actitudes grupales en la solución de problemas. Explorar las influencias interpersonales que se producen en la solución de un problema. Material:papel y lápiz para cada participante

Duración: variado

Tamaño del grupo: Ilimitado. Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes

Desarrollo: Se divide el grupo y se expone un problema que deberán solucionar en unos diez minutos. Se trata de dar con una solución creativa de un problema para lo cual deben llegar al consenso. 1. Juan iba en su coche a casa de una amigo y se asustó al ver un enorme perro. Por suerte el perro estaba encadenado a un árbol. Pero Juan no encontró a nadie en la casa, y al querer subir al automóvil el perro lo amenazó. La cadena era larga y le permitía llegar hasta ambas puertas del vehículo. No había por allí un palo o cosa parecida, ni Juan tenía ya ánimos de enfrentar al animal. ¿Cómo entró Juan al coche sin que el animal pudiera tocarlo?. -- Respuesta: Se puso a caminar lentamente al rededor del árbol. El perro, al seguirlo, fue enredando la cadena. 2. Te vas a la cama a las 8:00 de la noche y pones el despertador para levantarte a las 9:00 de la mañana ¿cuántas horas de sueño tendrá?. -- Respuesta: Una hora. La alarma sonará a las 9:00 de la noche. 3. Una mujer le dio 1euro a alguien que pedía limosna. La mujer es la hermana de esa persona, pero quien pedía limosna no es el hermano de la mujer.¿Cuál es su relación? -- Respuesta: La persona que mendigaba es la hermana de la mujer. 4. ¿Qué nuevo parentesco adquiere el hombre que se casa con la hermana de su viuda? -- Respuesta: Ninguno, el hombre esta muerto. 5. ¿Por qué un hombre que vive en Pontevedra no se le puede enterrar en la Madrid? -- Respuesta: Porque aún esta vivo. 6. Dos padres y dos hijos cazaron tres ciervos. Cada uno se llevó un ciervo a casa.¿Cómo fue posible?. -- Respuesta: Los dos padres y los dos hijos eran: el hijo, el padre y el abuelo (padre del padre). 7. Cogí 5manzanas de 7 que había.¿Cuántas tengo?

Page 53: Fichas de dinamicas_de_grupo

--Respuesta: Cinco manzanas, naturalmente. 8. Un hombre dice señalando a otro: "No tengo hermanos ni hermanas, pero el padre de ese hombre es hijo de mi padre". ¿Qué parentesco hay entre "ese hombre" y el que habla? -- Respuesta: Padre e hijo. 9. Un hombre dice: "Hoy e visitado a la suegra de la mujer de mi hermano".¿A quién visitó? -- Respuesta: A su madre. 10. Tienes dos relojes: uno está parado (no funciona), y el otro se retrasa un minuto al día.¿Cuál es el más exacto? -- Respuesta: El parado, porque marcará la hora exacta dos veces al día, mientras que el otro sólo la marcará cada dos años. 11. Una señora muestra el retrato de un hombre y dice: "La madre de este hombre es la suegra de mi marido". ¿Qué parentesco hay entre la señora y el hombre del retrato? -- Respuesta: Tío y sobrina. 12. ¿Quién mato a Caín?. -- Respuesta: El que mato fue Caín. 13. Si un tren eléctrico va de Norte a Sur a 80 kilómetros por hora, y el viento sopla de Sur a Norte a 60 kilómetros por hora. ¿En qué dirección se irá el humo del tren?. -- Respuesta: El tren es eléctrico por lo tanto no arroja humo. 14. En un pueblo se iba a celebrar una carrera entre dos caballos (con sus jinetes), pero con la insólita condición de que ganaría el caballo que llegase al último. Naturalmente, ninguno de los dos jinetes quería moverse, esperando cada uno de ellos que arrancara el otro. Pasó una hora y nada. El público ya estaba cansado de esperar y empezaba a marcharse, cuando de pronto un espectador se acercó a los jinetes y les dijo algo al oído, con lo que dos montaron atropelladamente y echaron a correr como desesperados hacia la meta.¿Qué les dijo el espectador? -- Respuesta: "Cambien de caballos" (ya que el ganador debía ser el caballo y no el jinete). 15. Cinco amigos con apellido Pérez, López, Gómez, Sánchez y Ramírez estaban envueltos en una batalla, y uno de ellos murió. Se conocen los siguientes hechos: - Pérez era un sacerdote católico. - La esposa del difunto era la hermana de la señora Sánchez. - La hermosa hija de la señora Ramírez murió de parálisis infantil. - López sentía pena de que Gómez no regresara en el mismo barco con él. - La señora Sánchez siempre lamentó el no haber tenido nunca un sobrino o una sobrina. ¿Cuál de los hombres fue muerto en acción? -- Respuesta: Gómez. Considerando que la señora Sánchez nunca había tenido una sobrina, y considerando que la señora Ramírez había tenido alguna vez una hija, la señora Ramírez no pudo haber sido la hermana de la señora Sánchez. Por lo tanto, el hombre difunto no pudo haber sido el señor Ramírez. López regresó con vida a su país, y por lo tanto se elimina. Debido a que el difunto estaba casado no pudo haber sido Pérez. Es obvio, de acuerdo al hecho "b" que la víctima no pudo haber sido Sánchez. Por lo tanto, por eliminación, el hombre muerto fue Gómez. 16. Dos chicos jugaban en un tejado y resbalaron hacia el suelo. Cuando se levantaron, la cara de

Page 54: Fichas de dinamicas_de_grupo

uno estaba cubierta de polvo y la cara del otro estaba limpia, sin embargo el chico de la cara limpia fue el primero que fue a limpiarse ¿Cómo puede explicarse esto? -- Respuesta: Cada chico vio la cara de su compañero. Cada uno de ellos naturalmente supuso que su propia cara estaba como la del otro. 17. Seis autores están sentados, tres a cada lado de un vagón ferroviario de primera clase. Sus nombres son Negro, Café, Gris, Verde, Rosa y Blanco. Ellos son un ensayista, un historiador, un humorista, un novelista, un dramaturgo y un poeta. Cada uno de ellos ha escrito un libro que están leyendo uno u otro de los ocupantes del compartimiento: El señor Negro está leyendo ensayos. El señor Gris lee un libro escrito por el autor que va sentado opuestamente a él. El señor Café va sentado entre el ensayista y el humorista. El señor Rosa se encuentra sentado al lado del dramaturgo. El ensayista está sentado frente al historiador. El señor Verde va leyendo obras dramáticas. El señor Café es cuñado del novelista. El señor Negro, quien se encuentra en un asiento de la esquina, no está interesado en la historia.

El señor Verde está sentado frente al novelista. El señor Rosa lee un libro escrito por el humorista. El señor Blanco nunca lee poesías. Identifica a cada uno de los seis autores.

-- Respuesta: Señor Blanco, ensayista; Señor Café, poeta; Señor Verde, humorista; Señor Rosa, historiador; Señor Gris, dramaturgo; Señor Negro, novelista. 18. ¿Qué es lo que se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento y nunca en cien años? -- Respuesta: La letra 0. 19. Hay tres cajas , una contiene tornillos, otra tuercas y la otra clavos. El que ha puesto las etiquetas de lo que contenían se ha confundido y no ha acertado con ninguna . Abriendo una sola caja y sacando una sola pieza ¿ Cómo se puede conseguir poner a cada caja su etiqueta correcta? -- Respuesta: La solución del acertijo está en leer bien el enunciado: "no ha acertado con ninguna etiqueta". Imagina que las etiquetas son:

caja 1 ------ tornillos. caja 2 ------ tuercas. caja 3 ------ clavos

Al abrir la 1ª supongamos que vemos que tiene clavos (no puede tener tornillos ya que esta es su etiqueta ) . En la caja 2ª pone de etiqueta tuercas por lo que no las contiene , y como la 1ª tiene clavos , quiere decir que es la que tiene tornillos que es lo único que nos queda. En la tercera caja estarán las tuercas por eliminación. 20. Paco le gritó a Pepe ¡llevo 20 años produciendo deportes por televisión y la regla es la siguiente: si quieres ganar, tienes que controlar la pelota, para controlar la pelota, tienes que tener un deportista estrella, que lleve la ofensiva y marque tantos. Contrata un buen delantero!. Paco volvió a gritar, ¡no importa que se trate de baloncesto, fútbol o béisbol. ¡ El equipo que este a la ofensiva es el que controla la pelota!. Pero Pepe le contestó: “¡No siempre es así! ¿ a qué se refería Pepe ? -- Respuesta: Al béisbol. En el béisbol, quien controla la pelota es la defensa.

Page 55: Fichas de dinamicas_de_grupo

21. Dos hombres juegan un partido de tenis al mejor de cinco set. Cuando terminan el partido ambos han ganado tres set. ¿Cómo puede ser esto? --Respuesta: Los dos hombres jugaban en un partido de dobles. 22. En un bar un cliente se sobresaltó al encontrar una mosca en su café. Pidió al camarero que le trajese una nueva taza. Tras tomar un sorbo, el cliente dijo: "¡Esta es la misma taza de café que tenía yo antes!" ¿Cómo lo supo? --Respuesta: El cliente había puesto azúcar en el café antes de encontrar la mosca. 23. Tres señoras realmente gruesas, paseaban con un paraguas de tamaño normal. ¿Cómo es posible que no se mojaran? -- Respuesta: Porque no llovía 24.Yendo yo para Villavieja me cruce con siete viejas cada vieja llevaba siete sacos cada saco siete ovejas. ¿Cuántas viejas y ovejas iban para Villavieja? -- Respuesta: Ninguna, hacia Villavieja iba yo. 24. " Un comerciante debía una gran cantidad de dinero a una persona que le había hecho un préstamo. Este último se enamoró de la hija del comerciante y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si se casaba con su hija. Ni el comerciante ni su hija querían ese acuerdo. El prestamista propuso que dejarían la solución en manos de los sabios. Sugirió que pusieran una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa vacía, la joven debería sacar una de las dos piedras. Si sacaba la piedra negra se casaría con el prestamista y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, no se casaría con él y quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego el padre iría a la cárcel y la hija moriría. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. La hija vio como el prestamista metió dos piedras y con habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir tanto su suerte como la de su padre". Se trata, en este punto, de que el grupo dé una solución que encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda. --Respuesta: La joven metió la mano en la bolsa, cogió una de las dos piedras y al sacarla, sin mirarla, y como por descuido, la deja caer entre las demás piedras del camino quedando mezclada con ellas. El instructor encabeza una discusión sobre la experiencia. CAMBIO DE PARADIGMA Objetivo: Reflexionar acerca de la forma como vemos e interpretamos las cosas. Puede ser usado también como trabajo en equipo, solución de problemas, motivación, para despertar a un grupo cansado... Material: papel y lápiz

Duración: 10 minutos.

Tamaño del grupo: pequeño

Page 56: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Unir todas los puntos con 4 líneas rectas sin despegar el lápiz del papel • • • • • • • • • Al final el proceso de reflexión se centra en la pregunta ¿ Por qué no se ha podido resolver?. Las respuestas más comunes son: “no me quería salir del cuadrito”, “nos dijeron que nos podíamos salir del cuadrito” Esa es justamente la manera de resolver problemas, autoponiéndonos limites. Solución:

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Objetivo: Percibir la realidad desde distintas ópticas, permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques Material: tarjetas con los distintos sombreros

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: La técnica fue inventada por Edward de Bono (uno de las máximas autoridades en temas de pensamiento creativo) expuesta completamente en su libro Six Thinking Hats. Distingue entre pensamiento creativo y pensamiento reactivo.

- El pensamiento reactivo, consiste en el diálogo y en la argumentación y cuya utilidad consiste en saber reaccionar ante un interlocutor, pero no genera propuestas. - El pensamiento creativo se centra en cambio en producir propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y generar alternativas.

Page 57: Fichas de dinamicas_de_grupo

Esta técnica consiste en que distintas ópticas se grafican con el uso de sombreros de distinto color, de manera que cada color representa una óptica o una perspectiva distinta. Se observa la realidad a través de cada sombrero. Consistiría en ddesarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros permitiéndonos:

- Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel - Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto 6 aspectos diferentes. - Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo de pensar. - Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas de pensar.

El método es simple. Hay seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. En cualquier momento un participante escoge ponerse uno de los sombreros o se le puede pedir que se lo quite. Todas las personas de la reunión pueden usar un sombreros de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental. Ponerse el sombrero, significa actuar según se indique, representan seis maneras de pensar:

-Blanco: Una mirada objetiva de los datos y la información. Neutral y objetivo. No hace interpretaciones ni da opiniones. Hechos puros, números e información - Negro: Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal. Señala lo que está mal y los motivos por lo que algo no puede funcionar. Confronta una idea con la experiencia pasada y también la proyecta en el futuro. - Rojo: Legitimiza los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse. Emociones, sentimientos, presentimientos, intuición, sensación...Un modo conveniente para entrar y salir del modo emocional y de explorar los sentimientos de los demás. Nunca se debe intentar justificar los sentimientos o basarlos en la lógica. - Verde: La oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo. Provocación. Búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental, hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio. Se procura avanzar, explorar nuevas alternativas. - Amarillo: Simboliza el optimismo, lógica positiva. Va desde el aspecto lógico práctico hasta los sueños, visiones y esperanzas. - Azul: Control y gestión del proceso del pensamiento. Organiza el pensamiento. Define los temas a los que debe dirigirse el pensamiento y determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar. Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones. Aún cuando se asigne a una persona el rol de sombrero azul, este está abierto a cualquier persona que desee ponérselo

Ventajas: Es fácil de aprender y utilizar. Da tiempo disponible para el esfuerzo creativo deliberado. Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones Utilidad: Los sombreros son más efectivos usados a ratos, utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: Pongámonos todos el sombrero rojo por un rato...

Page 58: Fichas de dinamicas_de_grupo

♣ ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES: Diagnosticar y desarrollar las capacidades de análisis de problemas y toma de decisiones en grupo. LA RELOJERÍA Objetivo: Observar los modelos de comunicación en la solución de problemas en grupo. Explorar la influencia interpersonal en la solución de problemas. Material: Hojas y lápiz para cada participante.

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.

Desarrollo: El Facilitador explica al grupo que van a realizar una tarea en grupo, la resolución de un problema matemático. Tienen que llegar a un consenso grupal, es decir, cada uno de los miembros del grupo debe estar de acuerdo con la conclusión a la que llegue el grupo. Se presenta el problema: "Un hombre entra a una relojería a comprar un reloj de trescientos euros. Le paga al dependiente con un billete de quinientos. Como es muy temprano, el dependiente de la relojería no tiene cambio. Se lleva el billete y va a la farmacia que está al lado para que le cambien el billete de 500. Entonces le da el cambio al cliente. Más tarde, el dueño de la farmacia, le dice al de la relojería: "Este billete de quinientos es falso", el dependiente se disculpa, toma el billete falsificado y le da cinco billetes de cien. Ahora bien, si no se tiene en cuenta el precio del reloj, ¿cuánto dinero perdió la relojería? (Respuesta: 200 euros) El Facilitador puede repartir copias del desarrollo del problema o escribir la información en una hoja. Cuando cada uno de los subgrupos llegue a una conclusión, alzarán la mano, el Facilitador va con ellos y pregunta si todos están de acuerdo y le pide a uno de los miembros que explique el proceso que los llevó a su conclusión. Se continúa con el desarrollo hasta que todos los subgrupos lleguen a la respuesta correcta. A los subgrupos que hayan terminado primero se les puede pedir que observen a los otros pero sin intervenir ni ayudar en la solución. El Facilitador habla acerca de los modelos de comunicación centrando su atención en conductas como las siguientes: - Cómo las personas reaccionan negativamente a la fase "problema matemático" y establecen barreras o se bloquean. - Cómo algunas personas permiten que los "expertos" resuelvan el problema y adoptan tácticas de presión para lograr el consenso. - Revelan sentimientos de ansiedad producidos por la observación de los otros subgrupos, quienes pudieron encontrar mucho antes la respuesta correcta. - Empleando "apoyos visuales" para poder convencer a los demás. - Sintiendo angustia, por que tal vez, su solución al problema este equivocado. - Rehusándose a dejar a un lado las opiniones personales, para alcanzar un consenso de grupo.

Page 59: Fichas de dinamicas_de_grupo

LOS INMIGRANTES Objetivo: Desarrollar la solidaridad y sentido de pertenencia de un grupo. Vivenciar la aceptación y resistencia al cambio. Practicar habilidades de negociación. Material: Ninguno

Duración: 60 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado

Desarrollo: Se divide a los participantes en 2 o 3 subgrupos que constituirán tribus. El Facilitador divide a los subgrupos en minigrupos que formarán una familia. El Facilitador indica a una de las familias de cada subgrupo que serán los lugareños y las otras los inmigrantes. El Facilitador indica a los minigrupos que traten de identificar el perfil de su grupo como por ejemplo todas son mujeres, a todos les gusta la música, todos son delgados... El Facilitador indica a la familia de lugareños que trabajen en los requisitos que fijarán para aceptar a los inmigrantes en su grupo, y por su parte, los inmigrantes deberán trabajar en lo que ofrecerán a los lugareños para que los acepten en su grupo y las tradiciones que desean conservar. El grupo se reúnen en sesión plenaria invitando a los participantes que comenten la experiencia que les dejó el ejercicio.

EL CORREO Objetivo: Permite poner de manifiesto reacciones personales ante hechos concretos. Concreción en alternativas y soluciones de los problemas. Favorece la escucha activa sobre las percepciones de los demás Posibilita las conclusiones del grupo y la toma de decisiones común Material: un texto

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de cuatro o cinco miembros. Se entrega a cada subgrupo un texto de una carta escrita a una revista en la que se pide consejo sobre un tema a tratar. Se da un tiempo para la elaboración de una respuesta escrita. Se ponen en común las respuestas y se argumenta la respuesta dada. Puesta en común sobre el conjunto de las respuestas.

Page 60: Fichas de dinamicas_de_grupo

CONSEJO DE REDACCION Objetivo: Permite adoptar la actitudes y roles informales. Favorece el habito de la negociación. Material: fotos

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Se invita al grupo a constituirse en Consejo de Redacción de una revista. Pueden dividirse en dos subgrupos si el grupo es demasiado grande. Se establece una estructura del consejo. Se ponen a disposición del consejo fotografías relacionadas con el tema a tratar y se les pide que elijan por consenso 3 que refleje la idea del tema. Dado un tiempo para ello, a su término se evalúa y argumenta el trabajo realizado y las decisiones tomadas. Cada miembro establece individualmente tres subtítulos para cada foto elegida por el grupo. El grupo deberá consensuar un subtítulo para cada foto basándose en los datos aportados por cada uno de sus miembros. ♣ HABILIDADES: Habilidades que requiere una persona en el desempeño de funciones de liderazgo LOS PLANETAS Objetivo: Comparar las cualidades y habilidades que se requieren para el liderazgo. Aumentar la conciencia de los valores sociales y de cómo éstos pueden interferir entre individuos y grupos. Material: Hojas, marcadores, cinta adhesiva

Duración: 120 Minutos

Tamaño del grupo: 20 participantes

Desarrollo: Se divide a los participantes en tres subgrupos de cuatro personas cada uno. Las personas que no se puedan integrar a uno de estos subgrupos quedarán como observadores. El Facilitador da 3 hojas, bolígrafos y cinta adhesiva para cada grupo Se le da un nombre a cada subgrupo: Gente de Alfa, gente de Beta, gente de Gamma. Se explica que cada subgrupo, constituye una cultura diferente que pretenden preservar. Cada uno es de un planeta diferente y en cada planeta todos sus habitantes se asemejan: su parecido, su religión, y su condición social... La diferencia básica entre estos tres planetas en que su población está formada, o sólo por hombres o sólo por mujeres. Se dan quince minutos a los subgrupos para desarrollar un perfil de su planeta, siguiendo el patrón de preguntas que el Facilitador les enumera en hoja:

- Describir su apariencia física. - Describir su religión, en términos de sus creencias espirituales y morales. - Describir el ambiente físico de su planeta, en términos de su clima y paisaje. - Describir la estructura socioeconómica de su sociedad, en términos de su igualdad o

Page 61: Fichas de dinamicas_de_grupo

desigualdad. - Describir cuáles son los roles de los sexos y cómo es enfrentada la supervivencia de la especie.

Toda la información de las hojas se colgarán a lado de cada uno de los grupos. Al finalizar los quince minutos se les pide a cada subgrupo que nombre un representante, para exponer las características. El Facilitador promueve una discusión sobre semejanzas y diferencias que se dan entre los tres planetas (10 minutos aproximadamente). Se les dan diez minutos para hacer una lista de cinco cualidades y habilidades personales, con las cuales se describirá el perfil de un líder que los tres planetas acepten. Los tres planetas presentan sus listas. El Facilitador permite una discusión libre, para que los grupos se pongan de acuerdo, en lo que se refiere a un líder común a seguir. Antes que pueda llegar a un acuerdo, el Facilitador les anuncia una variable más, una guerra inevitablemente destruirá esos planetas, con lo que tienen que huir a un cuarto planeta en el que pueden vivir las tres culturas, con lo que tienen que ponerse de acuerdo en el tipo de liderazgo que los va a dirigir. Para esta tarea redefinición del liderazgo, el Facilitador reestructura los grupos con los miembros de los tres planetas cuidando de que queden distribuidas las personas, más o menos en forma equitativa. Se les da quince minutos para conocerse, y para intentar minimizar las diferencias y maximizar sus semejanzas culturales, de manera que esto permita a los grupos establecer unas nuevas características de un perfil de liderazgo que sí puedan seguir todos (30 minuto). El Facilitador promoverá una discusión general, en la que se buscará: - un perfil de liderazgo que acepte todo el grupo y - un listado de elementos que cambiaron de la situación normal a la de emergencia (20 minutos). El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. EL PUEBLO NECESITA Objetivo: Analizar los principios de organización, analizar el papel del dirigente, analizar la acción espontánea y la acción planificada. Material: Ninguno

Duración: 35 Minutos

Tamaño del grupo: 25 Participantes.

Desarrollo: Se prepara una lista que contenga un mínimo de seis tareas como búsqueda de objetos o la creación de algún tipo de cosa como hacer una canción, elaborar un dibujo... Se divide a los participantes en subgrupos (de cinco personas como mínimo cada uno). Cada grupo se organiza como le parezca para realizar las tareas. Se concede un tiempo preciso (por ejemplo 10 minutos), dependiendo del grupo y las tareas. Las tareas son leídas al conjunto del grupo, finalizada la lectura cada grupo se dedica a cumplir las tareas. El primero que termine en realizarlas será el que gane. El que finalice todas las tareas, se las representa a los compañeros que son revisadas por el moderador. Una vez declarado el subgrupo ganador el resto muestra las tareas que pudo realizar. Se evalúa cómo cada subgrupo se organizó para ejecutar las tareas.

Page 62: Fichas de dinamicas_de_grupo

EL ASESOR Objetivo: Toma de conciencia del modo personal de actuar en un grupo. Observación empatica de los consejeros. Favorecer la aceptación de las percepciones. Permite trabajar con grupos grandes de forma más eficaz. Material: ninguno

Duración: ninguno

Tamaño del grupo: ninguno

Desarrollo: El grupos se divide en dos subgrupos de igual número de miembros. Se colocan en dos círculos concéntricos de tal forma que cada miembro del círculo interior tenga tras de sí otro miembro que será su asesor. De esta forma y durante un tiempo establecido dialogan sobre un tema elegido. Los asesores no pueden intervenir en ningún momento, ni tan siquiera hablar entre ellos. Su labor consiste en observar si su asesorado actúa de forma eficaz para el grupo. Pasado el tiempo marcado se reúnen las parejas, asesor y asesorado, escuchando éste las recomendaciones que su asesor le hace para mejorar la eficacia para el grupo. De nuevo se reanuda el dialogo unos minutos y se interrumpe para hacer la ultima consulta. Después se invierten los papeles, pasando el asesor a ser asesorado y viceversa repitiéndose los mismos pasos anteriores. Al final se intercambian experiencias con una puesta en común de todo el grupo. SER LIDER Objetivo: Reflexión sobre el liderazgo. Concienciar sobre el valor del liderazgo y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentarlo. Qué esperamos de un buen líder. Material: Papel y lápiz

Duración: variable

Tamaño del grupo: ilimitado.

Desarrollo: El facilitador solicita a los participantes que respondan por escrito en una hoja blanca las siguientes preguntas: - Describe las características de un buen líder. - Indica cómo demuestras que eres un buen líder. - Indica como demuestras que tu supervisor es un buen líder. - ¿Crees que es importante ser un buen líder?. - ¿Por qué crees que tienes cualidades para ser un buen líder? Si las tienes ¿ cuáles son y que otras cualidades quisieras tener?. El facilitador recoge las hojas y lee varias al azar, sin decir el nombre del autor. En sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas. →→→→ PRODUCCIÓN GRUPAL: Orientadas a organizar las tareas de forma eficaz, permitiendo un mayor rendimiento. Pretenden ayudar a organizar el trabajo del grupo de forma más eficaz, trata de dinamizar los procesos de intercambio de opiniones, información, contrastar... El objetivo

Page 63: Fichas de dinamicas_de_grupo

fundamental es facilitar el cumplimiento de las tareas grupales, organizar fórmulas de discusión y procesamiento de información, toma de decisiones y responsabilidades de sus miembros. ADENTRO Y AFUERA - LA PECERA - EL ACUARIO Objetivo: Discusión grupal Material: ninguno

Duración: 20 minutos

Tamaño del grupo: 10 o 15 minutos cada subgrupo

Desarrollo: Se divide el grupo en subgrupos de igual número de miembros colocados en círculos, que trabajarán no simultáneamente sino que mientras un subgrupo habla los otros escuchan. El animador realiza una pregunta al subgrupo 1 y deberá responder en un tiempo determinado (10 o 15 minutos), mientras los otros subgrupos observan como discuten. Pasado el tiempo hará una pregunta al otro subgrupo... así hasta que todos los subgrupos hayan discutido la pregunta correspondiente. Cuando todos hayan participado se abre un dialogo con todo el grupo. Ventajas: Tratar temas complejos en poco tiempo. Estudio de un problema.

DEMOSTRACIÓN Objetivo: Instruir, capacitando aprenda a realizar. Material: variable

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Un instructor demuestra a la vez que explica al grupo como hacer algo. Pasos: - Presentación: Decir, demostrar e ilustrar al mismo tiempo poniendo ejemplos. - Presentar paso a paso: Permitiendo una secuencia ordenada. - Subrayar los puntos importantes: Enfatizar los puntos clave para asegurarse de que le están entendiendo. - Repaso y resumen: Siguiendo los mismo pasos. - Desempeño: Se pide al capacitando que realice la operación y el instructor se asegura de que ha comprendido todo. Mientras el capacitando realiza el trabajo el instructor permanece a su lado para corregirlo en cualquier previniendo los errores - Se confirma la comprensión con preguntas como ¿qué pasaría si...? ¿qué más haces...? ¿Qué haces después de ...? Ventaja: Permite demostrar visualmente los resultados. Utilidad: Si el proceso es complicado separarlo en pequeñas unidades de instrucción e impartir una por una. Presentarse un sólo proceso sin alternativas para evitar producir confusión.

Page 64: Fichas de dinamicas_de_grupo

LECTURA COMENTADA Objetivo: Tratar un tema, situación o problema. Material: texto

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Se entrega un texto con unas preguntas que se reflexionan de forma individual y después se pasa al dialogo general. Si el grupo fuese muy numeroso se pueden realizar subgrupos y una puesta en común. Se finaliza con la elaboración de unas conclusiones. Ventaja: Ayuda a la reflexión, a suscitar interrogantes.

CONFERENCIA Objetivos: Proporcionar información a mucha gente en poco tiempo. Transmitir conocimientos de manera sistemática. También sirve para motivar y persuadir. Material: material audiovisual como micrófonos

Duración: 70 minutos 40-50 de exposición 10minutos de preguntas.

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Exposición oral que hace un ponente o persona cualificada de un tema en un determinado tiempo. Se introduce a los participantes presentando el tema para que se ubiquen en el contenido de la sesión. El auditorio plantea sus dudas y preguntas. La persona que ha presentado al ponente y modera el coloquio cierra el acto. Al finalizar es necesario hacer un breve resumen destacando los puntos esenciales del tema expuesto y presentar las conclusiones. Ventajas: Proporciona información en poco tiempo. Permite la explicación de conceptos, procedimientos, hechos y fenómenos. Presenta una visión general de un tema en particular facilitando la integración del conocimiento. Estimula al grupo a ampliar conocimientos Limitaciones: Escasas posibilidades de participación entre los miembros de grupo. Si el conferenciante no tiene una buena capacidad de comunicación, puede aburrir. Propicia la comunicación unidireccional Ponente� Participante. Utilidad: Las normas, los intereses y el tiempo permiten la atención en una situación de comunicación unidireccional. El expositor cuenta con la información suficiente, un gran deseo para transmitirla y alta capacidad para comunicar. El grupo es muy numeroso, lo que no hace posible la participación abierta de cada uno. VARIACIONES: - SCREENING PANEL O GRUPO DE PROYECCIÓN: Un grupo de 3 a 5 personas representantes del auditorio discuten entre si delante del conferenciante y el grupo sobre las

Page 65: Fichas de dinamicas_de_grupo

necesidades e intereses, antes de la conferencia. Permitiendo una conexión previa entre el conferenciante y el auditorio. - BUZZ- SESSION ( variación del cuchicheo): Todo el grupo se divide en grupos más pequeños para discutir el tema en pocos minutos o diseñar preguntas para el conferenciante después de la presentación del tema de la conferencia. Una vez recogido el resultado de los pequeños grupos empieza la conferencia donde gracias a ellos se centrará en lo que le interesa al grupo. MESA REDONDA Objetivo: Dar a conocer un problema o tema desde diferentes puntos de vista. Material: ninguno

Duración: 2 a 4 horas

Tamaño del grupo: auditorio, especialistas (de 3 a 6)

Desarrollo: Los ponentes en esta técnica discuten y tienen posturas enfrentadas. Para ello es necesario escoger participantes que presenten discrepancias en un mismo tema. Consiste en una serie de exposiciones sucesivas por parte de especialistas que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema o problema. Esta técnica se utiliza con el conocimiento o experiencia de algunos individuos que pueden ayudar en la exploración de problemas complejos o estimular el interés por los pormenores de un problema. Se reúne previamente el instructor con los integrantes de la mesa a fin de delimitar el campo de discusión. Quienes tienen puntos de vistas similares se evita que se sienten juntos en torno a la mesa y se ubica a los oradores más animados en los extremos y a los más callados en el centro. Se explica al grupo el procedimiento a seguir para que todo el grupo pueda participar. Se abre la discusión con una pregunta que centre la atención en el núcleo del tema. Se lleva a los integrantes de la mesa a una discusión informal. Se hacen preguntas que requieran respuestas reflexivas y no monosilábicas. Se trabaja hacia una comprensión básica, pero sondeando los desacuerdos para su discusión. Se interviene en la discusión para hacer preguntas aclaratorias, interpretar significados inciertos, reencauzar la discusión que ha generado polémica, dar por finalizado un punto de discusión, hacer preguntas que inicien un nuevo debate. Se hace un resumen final. Ventajas: Aprenden a expresar sus propias ideas, defender su punto de vista. Tratar muchas cuestiones en un tiempo breve. Crea un ambiente competitivo que trae como resultado un interés de carácter general. Permite la libre discusión o intercambio de ideas. Propicia la participación de todo los integrantes de la mesa. Se comparte la responsabilidad, ya que se requiere previa reflexión y recolección de datos por los integrantes de la mesa. A diferencia de los talleres, a la mesa redonda le preocupa la equidad en los participantes y lograr acuerdo, consenso y decisiones conjuntas. Limitaciones: Puede dispersar la responsabilidad. No cuenta con una estructura definida. Como

Expertos A u d i t o r i o

Page 66: Fichas de dinamicas_de_grupo

los resultados no son inmediatos, da la sensación de que es una pérdida de tiempo y que se fomenta la indisciplina. Exige mucho tiempo para ser llevada a cabo. Requiere un muy buen dominio del equipo por el conductor. Si no es bien llevada por el moderador todos hablan y discuten a la vez y ninguno se escucha. Es aplicable sólo cuando los miembros del equipo tienen conocimientos previos acerca del tema. Recomendaciones: Se deben de tratar asuntos de actualidad. Se les debe de dar la bibliografía sobre el tema. Se debe llevar a cabo cuando se compruebe que las personas estén bien preparadas. Utilidad: Cuando existen distintos intereses y opiniones para que la discusión sea vivaz. El grupo como un todo gracias a las condiciones discute racionalmente un tema controvertido. MESA REDONDA CON INTERROGADOR Objetivo: El conocimiento o la experiencia superior de algunos individuos, quienes pueden ayudar en la exploración de problemas complejos. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: moderador, un interrogador y un auditorio

Desarrollo: Es un intercambio de discusión e interrogación entre un pequeño grupo de individuos expertos (mesa redonda) y una persona o más (los interrogadores), bajo la dirección de un moderador. Se elige a un grupo de expertos en un tema determinado, con ellos trabajará una o más personas como interrogadores, los cuales pueden pertenecer o no al grupo. El interrogador prepara una serie de preguntas que son contestadas de una manera clara y precisa por los expertos durante la sesión. El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en particular o a todos. De las respuestas dadas por los integrantes de la mesa redonda, se puede efectuar una breve discusión, bajo la coordinación de un moderador. Junto con el resto del auditorio se obtienen las conclusiones. Ventaja: Se pueden tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción entre el interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema. EL PANEL Objetivo: Conocer diferentes formas de enfrentar o considerar un problema.

Expertos- interrogador A u d i t o r i o

Page 67: Fichas de dinamicas_de_grupo

Material: ninguno

Duración: Una hora aproximadamente

Tamaño del grupo: 4 a 6 expertos en un tema y un coordinador

Desarrollo: Los panelistas son los personas escogidas para dar su opinión sobre un tema. El moderador dirige el debate. El auditorio observa y escucha y al final hace preguntas. Consiste en un diálogo o un debate entre 3 o 6 personas, sobre un tema determinado. No se discute ningún tema, sólo se comenta y se dialoga acerca de alguna cuestión previamente planteada. Al final puede haber turno abierto de preguntas. Es la reunión de un grupo con conocimientos en un tema específico que dialogan delante del grupo ( no exponen como en la mesa redonda) con el fin de dar respuesta a preguntas de los participantes, presentados directamente por ellos o a través de un moderador. El coordinador recibe las preguntas de auditorio e inicia el panel formulando la primera pregunta. Da orden a la conversación, controla el tiempo, plantea nuevos cuestionamientos, centra la conversación en el tema. Finaliza solicitando a los panelistas que hagan un resuman de lo expuesto destacando las conclusiones más importantes. Funciones: Los panelistas son los personas escogidas para dar su opinión sobre el tema. El moderador dirige el debate. El auditorio observa y escucha y al final hace preguntas. Ventajas: Favorece la confrontación de las opiniones de los especialistas. Propicia el interés de los participantes por su dinamismo. Permite obtener la información de expertos. Limitaciones: Si no existe una organización adecuada para las participaciones, se crea confusión y no se llega a conclusiones o estas son incorrectas. No ofrece oportunidades para la participación del público. Utilidad: Estudiar un tema o problema delante de un grupo. Exponer diferentes puntos de vista acerca de un tema determinado. Actualizar información. EL SIMPOSIO Objetivo: Proporciona información sobre diferentes aspectos de un problema o diferentes puntos de vista.

P MODERADOR P A A N N E E L L I I S S T T A A S S A U D I T O R I O

Page 68: Fichas de dinamicas_de_grupo

Material: medios técnicos, sala

Duración: 50 a 70 minutos. 20 minutos por cada expositor. De 10 a 20 minutos para que intervenga el auditorio y 5 o 10 minutos para el coloquio y valoración final.

Tamaño del grupo: auditorio, expositores, moderador.

Desarrollo: Funciones: El moderador preside y organiza. Los conferenciantes son los expertos en el tema que harán una breve presentación del tema. El auditorio interesado. Consiste en una serie de breves exposiciones individuales sobre diferentes aspectos de un mismo tema. Es el conjunto de exposiciones orales de un grupo de individuos (4 a 6) que exponen de forma individual y sucesiva diferentes facetas de un tema. Un grupo de charlas, discusiones o exposiciones verbales presentadas por varios individuos. No se trata de diferentes opiniones o puntos de vista como en la mesa redonda sino de exposiciones que se complementan entre si. Ventajas: La información se presenta de manera sistemática y sin instrucciones. Los temas complejos se pueden dividir lógicamente. Las repeticiones son mínimas. Se obtiene información especializada sobre un tema. Las presentaciones son formales y precisas. Limitaciones: Con frecuencia el tiempo no se controla. Al inicio la comunicación es unidireccional y sólo al final se abre la participación del grupo. No ofrece oportunidades para la participación del público Utilidad: Presentar información básica. Presentar un tema complejo dividido en partes en forma lógica. Recomendaciones: Asignar tiempo a los aspectos para aclarar conceptos o dudas. Favorecer que entre los expositores se hagan preguntas. Abrir la participación del grupo con preguntas abiertas o con discusión. El COLOQUIO Objetivo: Aclarar dudas. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: auditorio, expertos, moderador

Conferenciantes moderador conferenciantes A U D I T O R I O

Page 69: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Funciones: El moderador dirige. Los representantes del auditorio hacen preguntas, dan su opinión, sugieren aspectos tratados por los expertos. El auditorio escucha y interviene ocasionalmente. Consistiría en un debate entre el auditorio y dos o tres expertos. El auditorio hace preguntas a los expertos expresando sus opiniones y éstos responden. Ventaja: Buena participación. Estimula el interés a cerca de un tema. Inconveniente: Se hace necesario un moderador que conozca el tema a tratar. El auditorio si no es entendido en el tema no participara en sus preguntas. Utilidad: Cuando se quiere despertar el interés del grupo por un tema, aclarar problemas, contrastar punto de vista diferentes... LA ENTREVISTA Objetivo: Obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: auditorio, entrevistador, expertos

Desarrollo: Funciones: El experto conoce las preguntas y responde de forma breve. El entrevistador hace preguntas al experto. El auditorio escucha. Un entrevistador interrogan a uno o dos expertos durante un periodo entre 5 y 30 minutos. Hace a los expertos preguntas ya previstas de antemano. El experto al conocer estas preguntas

Representantes moderador e x p del e r t Auditorio o s A U D I T O R I O

Experto Entrevistador A U D I T O RI O

Page 70: Fichas de dinamicas_de_grupo

responderá de forma clara y concisa. Ventajas: Se establece un puente entre el grupo y el experto. Obliga al experto a ser breve y claro. Inconvenientes: No permite presentar con todo detalle la información. Si el entrevistador se limita a las preguntas previstas sin capacidad de improvisar alguna pregunta puede perder el hilo de la conversación y hacer fracasar la entrevista. Si el experto no responde de forma breve puede convertirse en mini conferencias. Utilidad: Presentar información de manera informal. VARIEDAD: La entrevista con un interrogador se convierte en ENTREVISTA COLECTIVA cuando son varios los que interrogan al experto. El grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como comisión interrogadora del experto o persona invitada. GRUPO FOCAL "ENTREVISTA EXPLORATORIA GRUPAL" ENTREVISTA GRUPAL FOCALIZADA "FOCUS GROUP" Objetivo: Obtener datos sobre actitudes respecto de un tema. Material: ninguno

Duración: 1hora y media

Tamaño del grupo: 8 a 12

Desarrollo: En sesión preparatoria se aclaran los objetivos de la reunión. Se prepara una guía de preguntas y se invita a los miembros de un grupo a un lugar de reunión. Se les explica los temas de la discusión. Se establecer un tiempo de reunión de una hora y media. En pequeños grupos de discusión, con frecuencia informales reducidos (de 6 a 12 personas), con la guía de un moderador, y un relator encargado de tomar notas, los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia. El Moderador da instrucciones y formula la primera pregunta. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas con la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate. Mediante una serie de preguntas y discusiones guiadas induce reacciones de cada uno de los participantes. Generalmente los participantes del focus group comparten una característica común como puede ser edad, sexo. EXPOSICIÓN Objetivo: Clarificar un tema. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: auditorio, un entendido

Page 71: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Funciones: El organizador presenta al conferenciante. El conferenciante presenta el tema. El auditorio escucha. Se trataría de exponer un tema determinado por un entendido mientras el auditorio solo escucha. Ventajas: Permite una presentación ordenada de hechos y opiniones. Inconvenientes: El auditorio no participa verbalmente. Puede que el lenguaje del experto supere la compresión del auditorio. EL EQUIPO DE REACCIONES Objetivo: Aclarar algún tema. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: auditorio, conferenciante

Desarrollo: Se encarga a un equipo de entre 3 y 5 personas miembros del auditorio interrumpir al conferenciante en momentos determinados para facilitar una aclaración. Ventaja: Al conferenciante no siempre se le entiende con claridad permitiendo centrarse en las necesidades del auditorio. Inconveniente: Sólo debe utilizarse con las técnicas de exposición, simposio y entrevista.

EL DIÁLOGO FRENTE AL GRUPO, DIALOGO, DEBATE PUBLICO Objetivo: Confrontación de dos puntos de vista. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: auditorio, moderador

Desarrollo: Dos personas conocedoras de un tema y capaces de conversar en forma equilibrada y exhaustiva, dialogan delante del grupo que les observa. El grupo elige un tema significativo con el cual dos personas del grupo, o bien ajenas a éste, están familiarizados. Se decide quién presentará el diálogo y después de éste, el moderador recibirá las preguntas, ya sea en forma oral o escrita y conducirá la discusión.

Conferenciante Organizador A U D I T O R I O

Page 72: Fichas de dinamicas_de_grupo

Ventajas: Permite comunicación directa y fácil tanto de información como de los puntos de vista de los dialogantes. Favorece la colaboración y el interés en el grupo. Su planeación y su realización es sencilla. Permite controlar la discusión. Limitaciones: Los dialogantes se pueden adentrar tanto en la discusión que se olvidan del grupo y de los intereses de éste. Se pueden perder en detalles y dejar a un lado aspectos importantes. Utilidad: Presentar hechos, opiniones o puntos de vista de manera informal. Atraer la atención sobre una cuestión o problema. Estimular la reflexión y la intervención de grupos poco participativos. Trabajar con grupos muy numerosos o muy pequeños. COMISION Objetivo: Debatir un tema, proyecto o problema con el objetivo de elevar las conclusiones o sugerencias al grupo. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: 3 o 5 miembros

Desarrollo: Cuando un grupo numeroso decide distribuir tareas o tratar un tema o problema que requiere un estudio más detenido a cargo de personas capacitadas, se utiliza la técnica de la comisión donde un grupo pequeño (tres a cinco miembros), elegidos teniendo en cuenta su capacidad para tratar los problemas, actuará como delegación del grupo grande. En otros casos tiene carácter permanente para ocuparse y proponer decisiones. Utilidad: Designar comisiones con un número impar de miembros por si fuese necesario llegar a una votación. LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Objetivo: Permite el intercambio de experiencias, de diferentes puntos de vista, de conocimientos, resolver problemas y eventualmente la toma de decisiones. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: 8 a 12 personas, moderador

Desarrollo: Consiste en un intercambio mutuo de ideas y de opiniones entre los participantes de un grupo relativamente pequeño. Se trata un tema o problema en discusión libre e informal conducido por coordinador. Mediante este método es posible establecer situaciones que favorecen la conducción, se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar sus puntos de vista. Todos los miembros escuchan atentamente, razonan y participan. Es una técnica muy utilizada porque es adaptable a muchas tareas, sobre todo a las que buscan conocer opiniones, actitudes, motivaciones... porque permite controlar al grupo y sacar el máximo partido.

Page 73: Fichas de dinamicas_de_grupo

Ventajas: Favorece la participación de todos y cada uno de los integrantes del grupo. Se comparten el trabajo y la responsabilidad. Se facilita la obtención de acuerdos rápidos. Se obtienen diferentes puntos de vista al analizar un tema. Limitaciones: Número limitado de participantes. Puede producir enfrentamientos entre algunos participantes. El uso de la palabra se puede centrar en unas cuantas personas. Puede conducir a conclusiones falsas por el desconocimiento de alguna información del grupo. Utilidad: Estimular al grupo para actuar. Propiciar la participación de todos los integrantes. Favorecer la cooperación a través del intercambio de ideas. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS o CUCHICHEO Objetivo: Se obtiene la opinión de todo el grupo en muy poco tiempo y sin preparación. Material: ninguno

Duración: 10 minutos

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: En un grupo todos los participantes dialogan por parejas simultáneamente para discutir un tema o problema. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto, en grupos mínimos de dos, y en pocos minutos (10 o 12 minutos)puede obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Cuando se hace necesario conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión, el facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reduciendo a una pregunta muy concisa, en parejas. El facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con su compañero. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta que será informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general. Ventajas: Puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Facilita la comunicación y la participación de los mas tímidos. Limitaciones: Sólo conviene tratar temas puntuales. La brevedad requiere que no se traten temas en profundidad. VARIACIONES: Si el grupo fuese muy extenso se podrían discutir de 3 en 3. CORRILLO Objetivo: Fomentar la comunicación.

Page 74: Fichas de dinamicas_de_grupo

Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: En grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Cada subgrupo nombra un coordinador que mantenga activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas por un tiempo previamente especificado. Una vez transcurrido el grupo vuelve a integrarse y se procede a la elaboración del material obtenido. Ventajas: Se estimulan ideas. Se facilita la participación de todos liberando inhibiciones. Alivia la fatiga, aburrimiento y monotonía. Limitación: Si el tiempo se acentúa demasiado puede llegar a discusión o análisis.

ASAMBLEA Objetivo: Mantener informada a todos para hacerles participes de la marcha del grupo. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: numeroso

Desarrollo: Se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión. Otro grupo participante en las asambleas es el de los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente. Inconveniente: Al ser un grupo numeroso se tiende a la pasividad.

LA PLENARIA o FORO o FORUM Objetivo: Permite que un número grande de personas manifiesten sus puntos de vista sobre un tema o problema. Permite la libre expresión de ideas de todos los miembros del equipo. Propicia la integración, el espíritu crítico y participativo. Material: ninguno

Duración: 120 minutos aproximadamente

Tamaño del grupo: más de 25 miembros, expertos

Desarrollo: Funciones: El moderador dirige el debate. Los expertos responden a las preguntas, dan

Expertos Moderador Expertos A U D I T O R I O

Page 75: Fichas de dinamicas_de_grupo

información, sugieren ideas. El auditorio hace preguntas y expresa su opinión. Un grupo numeroso se manifiesta libremente acerca de un tema establecido con un o dos expertos. Se asemeja a la asamblea. Consiste en la discusión y análisis de un tema. El grupo en su totalidad regulada por un moderador realiza un debate abierto en torno a un tema, hecho o problema. Surge a partir de una breve exposición, del planteamiento de un problema, de la proyección de un filme, de la realización de una actividad, etc. Ventajas: Se propicia la participación de todos los miembros del equipo. Se profundiza en el tema. No requiere de materiales didácticos y planeación exhaustiva. Son útiles para el estudio de situaciones donde no hay soluciones predeterminadas. Desarrolla la capacidad de razonamiento. Permite a todos los participantes la libre expresión de sus ideas. Amplía la información de los participantes. Favorece el intercambio de puntos de vista. Limitaciones: No es útil cuando el equipo no está preparado para dar opiniones. Participan los que tienen más hábitos de hacerlo o los que carecen de inhibiciones. Puede propiciar el desorden y confusión en el grupo. Alienta el surgimiento de líderes negativos y/o personas que abusan de la palabra y que bloquean la participación de otras. Utilidad: Se desea conocer las ideas y opiniones del auditorio. Se requiere una conclusión final posterior a la discusión en equipo o a la presentación de un tema. Se desea sensibilizar al grupo en torno a un tema o problema específico. El apoyo del grupo es fundamental en la solución de un problema o para tomar una decisión. RECONSTRUCCION Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo. Material: ninguno

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: como máximo 4

Desarrollo: Se plantea un problema y se forman grupos. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar las decisiones. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre: en qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones, cómo se organizaron para trabajar, dificultades para llegar a tomar las decisiones...

Page 76: Fichas de dinamicas_de_grupo

JORNADAS Objetivo: Impartir información e instrucción, identificar, analizar y resolver problemas. Material: ninguno

Duración: días

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Reuniones de estudio y trabajo en las que participa un grupo de personas a las que reúne una problemática común. Generalmente se realiza de manera intensiva en varios días. Inconveniente: Problemas de costo ya que exige un régimen de internado realizarse en varios días. Problema de tiempo ya que las personas deben dejar sus tareas habituales. Utilidad: Pueden combinarse con otras técnicas.

CONGRESO ( significa reunirse) Objetivo: Tomar decisiones, resolver problemas, intercambiar información. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: numeroso

Desarrollo: Reunión en la que participa un gran número de personas desarrollando una idea, tema o problema determinado de antemano teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los miembros del grupo. Inconveniente: Pasividad. Útil: Aunque en el congreso participa un gran numero de personas es conveniente combinarlo con otras técnicas que fomenten la participación en pequeños grupos. SEMINARIO Objetivo: Buscar información para profundizar en el tema, intercambiar opiniones. Fomentar análisis de los hechos y la reflexión de los problemas antes de exponerlos. Material: ninguno

Duración: menos de 3 horas

Tamaño del grupo: ni menos de 5 componentes ni más de 12

Page 77: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se selecciona un tema y un grupo reducido lo estudia intensivamente en varias sesiones en las que todos participan aportando sus indagaciones. Se nombra un portavoz de cada subgrupo que presente en el seminario. El grupo de participantes estudia en profundidad un tema pero, a diferencia de otras técnicas, no recibe información elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema, presentando al final un informe con los datos obtenidos. Búsqueda individual de información. Puesta en común y establecimiento de las conclusiones. Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo. Ventajas: Favorece y desarrolla la capacidad de razonamiento. Despierta el espíritu de investigación. Es más formativa que informativa ya que capacita a sus miembros para la investigación y para el estudio. Inconveniente: Se aplica sólo a grupos pequeños. Todos deben poseer un nivel similar de conocimiento e intereses homogéneos. Utilidad: Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas donde no hay soluciones predeterminadas. Las reuniones deben estar planificadas. Su duración no excederá de tres horas. TORMENTA, LLUVIA, TORBELLINO DE IDEAS- BRAINSTORMING Objetivo: Estimular la capacidad creadora y crear un clima favorable a la comunicación y a la promoción de ideas y soluciones no convencionales. Es una forma de generar y canalizar ideas en forma rápida y natural. Promueve la creatividad. Material: papel, pizarra y lápiz

Duración: 40, 50 minutos aproximadamente

Tamaño del grupo: 10-12 personas conocedoras del tema a tratar, moderador

Desarrollo: Técnica de debate donde un grupo debe tomar una decisión o crear alguna idea. Se selecciona un tema o problema que debe quedar bien definido, se dan las instrucciones: vamos a ir aportando soluciones al problema planteado teniendo en cuenta que todas las ideas van a ser aceptadas sin admitir discusión ni critica. Todas las aportaciones se registran y se abre un debate sobre ellas. Ventajas: Es una forma espontánea de expresar ideas en poco tiempo. Se obtiene mayores alternativas de solución para un problema. Se estimula la creatividad de los participantes. Se propicia la apertura y respeto hacia otras ideas y personas. Se favorece la cohesión grupal. Limitaciones: Necesita de un coordinador o director de grupo para organizar y sistematizar lis diferentes aportes. Se puede presentar la burla de las ideas de algunos participantes o incluso de sus personas. Se puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden. Utilidad: El grupo está integrado por personas que se conocen bien como para expresarse con libertad. El grupo es maduro. La atmósfera grupal permite la libertad de expresión. El tema o

Page 78: Fichas de dinamicas_de_grupo

problema tienen soluciones alternativas. Con un grupo pequeño y homogéneo y existe tiempo suficiente. EL PHILIPS 6.6 Objetivo: Amplía la base de comunicación y participación. Hace posible la discusión y el intercambio de puntos de vista de cada uno. Sirve para que en poco tiempo se recoja los aportes de los todos. Permite acelerar los procesos de decisión de los grupos grandes. Material: papel o pizarra o lápiz

Duración:70 minutos

Tamaño del grupo: amplio

Desarrollo: Se trata de una técnica rápida y útil cuando nos encontramos con un público amplio y necesitamos conocer la opinión de todos sobre un tema concreto o bien necesitamos tomar una decisión determinada. Es un procedimiento que permite descomponer un grupo en grupos más pequeños para que se den mejores condiciones de participación. Esta técnica parte de la división de un grupo en subgrupos. Se propone un tema problemático y se discute en subgrupos de 6 miembros como máximo durante un tiempo de 6 minutos. Cada subgrupo tiene un portavoz y un secretario que anota las conclusiones que expondrá en el grupo grande. Cada miembro expone en 2 o 3 minutos sus ideas que se discute y anota la conclusión el secretario. Cada individuo libera de esta forma sus inhibiciones, hecho que no ocurriría si el grupo fuese mayor. Terminado el tiempo se exponen las conclusiones de los subgrupo que serán anotadas en la pizarra y se procede a la discusión. De los resúmenes se extraen las conclusiones más importantes sobre el tema propuesto. En su pequeño grupo. Ventajas: Asegura la participación de cada uno de los miembros de un grupo grande. Favorece el pensamiento concreto. En poco tiempo se obtienen enfoques y opiniones de todos. Limitación: Las aportaciones suele ser superficiales y frecuentemente dispersas. No conviene utilizar esta técnica con temas controvertidos Utilidad: Obtener mucha información en poco tiempo. Sondear intereses y/o conocimientos del grupo. Conocer rápidamente la opinión del grupo sobre un evento, programa, procedimientos, propuestas... MÉTODO 635 Objetivo: Fomentar ideas creativas en poco tiempo y de todos los participantes Material: hojas, lápiz.

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 6 personas

Page 79: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Las cifras dan las claves de su funcionamiento, seis personas, se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema previamente planteado. Se da a cada una de ellas una hoja en blanco. Cada uno debe escribir en una hoja tres ideas de manera breve ya que sólo dispone de cinco minutos para escribirlas. Una vez transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se repetirá el proceso de escribir tres nuevas ideas en otros cinco minutos, después de haber leído las ideas de los participantes anteriores, que servirán a la vez como a fuente de nueva inspiración. Al completar el ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que se habrán hecho circular todas las hojas, ordenadamente y una sola vez por cada uno de los participantes, se podrá disponer de dieciocho ideas en cada hoja. VARIANTE: RECUBRIMIENTO DE IDEAS (BRAINWRITING) permite mantener el anonimato de quien hace las aportaciones y no limita ni el número de participantes, ni el número de ideas aportadas ni el tiempo para cada turno de escritura, con la que se obtienen resultados parecidos. PROCESO INCIDENTE DE PAUL PIGORS Objetivo: Aprendizaje de habilidades. Material: papel, escrito con el incidente, lápiz

Duración: 90 minutos

Tamaño del grupo: 15 o 20 personas

Desarrollo: Es un proceso continuo de aprendizaje a partir de casos que involucran a personas reales en situaciones reales, proporcionando a los participantes la posibilidad de desarrollar sus habilidades por medio de la práctica de decisiones simuladas. Análisis detallado de un hecho o incidente expuesto de forma objetiva y breve. El facilitador del grupo ha de elegir el incidente o problema que se va a estudiar, reunirá toda la información para poder responder a las preguntas que se le hagan, preparará el enunciado por escrito para repartirlo luego entre los miembros del grupo (de 15 a 20 personas). Pasos: - Presentar el problema (2 a 3 minutos): Se le explica al grupo el objetivo de la tarea que se va a desarrollar. El facilitador distribuye los papeles que ha preparado con el enunciado del incidente que se va a tratar, acerca de una situación sobre la cual es necesario tomar una decisión. El enunciado debe ser muy breve para que pueda ser leído rápidamente, y sugiera una serie de preguntas en la mente de cada uno de los participantes. - Buscar las causas (30 a 35 minutos): Si el enunciado fuese insuficiente para comprender el caso los miembros pueden realizar todas las preguntas que deseen al facilitador para obtener mayor información. Éste dispondrá de la información necesaria para resolver el problema. - Síntesis (5 minutos): Uno de los participantes sintetiza para todo el grupo la información recogida durante el paso anterior. - Determinación del problema (10 a 15 minutos): El grupo debe establecer cuál es el problema fundamental en función de la información. El facilitador ayudará al grupo a lograr una visión amplia del problema y de los aspectos, que han de ser tenidos en cuenta antes de tomar una resolución. - Decisión individual (5 minutos): Cada uno de los miembros del grupo escribe en un papel su propia decisión acerca del incidente en estudio. Conocidas todas las decisiones individuales, se

Page 80: Fichas de dinamicas_de_grupo

procede a votar cuál es la mejor de las decisiones propuestas. - División en subgrupos (10 a 15 minutos): El facilitador dividirá al grupo total en subgrupos de acuerdo con las preferencias expresadas en la votación pública. Pedirá a cada subgrupo que considere las razones que sostienen la decisión elegida. Cada subgrupo tendrá un portavoz. - Debate (10 a 15 minutos): Se reúne todo el grupo y los portavoces exponen sus conclusiones. El facilitador promoverá el debate general sobre las conclusiones expuestas, orientándolo en lo posible hacia el logro de un consenso. - Evaluación (10 a 15 minutos): Los miembros podrán exponer cómo resolverían el caso en la vida real, cómo podría prevenirse, y cómo encararían situaciones semejantes que pudieran presentárseles.

ESTUDIO o MÉTODO DE CASOS Objetivo: Estimula pensamientos originales e incita las decisiones, ayuda a comprender los problemas, estimula la flexibilidad mental. Material: texto

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Consiste en el análisis y búsqueda de una solución a una situación real, mediante la discusión y dialogo en grupo para extraer conclusiones. El coordinador explica los objetivos y el procedimiento. Se expone el caso a estudiar leído o escrito( preferiblemente escrito para evitar olvidos de información). Después de discutirlo se trata de sacar las conclusiones que puedan servir para resolver los problemas. Ventajas: Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones. Crea una atmósfera propicia para intercambio de ideas. Se relaciona con problemas de la vida real. Limitaciones: Para su preparación precisa la elaboración de materiales de la descripción de los casos. LAS ESCENIFICACIONES Objetivo: Posibilidad de estudiar las relaciones humanas, profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales ideas, motivaciones, y temas de la discusión. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Page 81: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: DRAMATIZACION: Consiste en la interpretación “teatral” de una situación hipotética o real por dos o más personas ante el grupo. El instructor expone un tema específico y se visualiza el tema a partir de una representación teatral. Se divide en subgrupos a los integrantes. Si el grupo es de 15 miembros, pueden hacerse tres o cuatro representaciones y asignar a cada subgrupo una obra teatral. Una vez que ha quedado claro el objetivo, el instructor asigna una mesa de trabajo para cada subgrupo y pide a cada uno que elabore su obra en un tiempo que oscile entre 10 y 15 minutos. No existen reglas para hacer la dramatización ni tampoco restricción en cuanto al uso de recursos escenográficos, por lo que los actores podrán recurrir a cualquier objeto del aula para integrarlo al escenario. El instructor solicita a uno de los actores que indique al auditorio el reparto de la obra y el papel que desempeñarán para evitar la confusión inicial de saber quién es quién. Al finalizar de las representaciones, se comentan en conjunto desde el punto de vista de las actitudes y de la realidad. Sirve para ensayar las sugerencias o soluciones en un caso hipotético que puede asemejarse mucho a una situación de la vida real. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación y de creación. Esta técnica alivia tensiones y permite descargas psicológicas de los integrantes del grupo. Permite dramatizar las situaciones alternativas de un problema y proporciona la oportunidad para que los individuos represente sus propios problemas y lleguen así a comprenderse mucho mejor. VARIANTES: La pantomima: dramatización sin palabras solo con gestos. Las mascaras: se construye una mascara con la que se identifica al personaje que representa. Los títeres: dramatización representada con muñecos. La alusión: el grupo debe el problema que se esta representado y buscarle solución. La grabación dramatizada: el grupo observa una dramatización grabada. SOCIODRAMA: El sociodrama es una representación dramatizada de un problema de los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. El grupo elige el tema del sociodrama y se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados. JUEGO DE ROLES (ROLE-PLAYING): Consiste en que 2 o más personas representen una situación de la vida del grupo para que pueda ser comprendida por todos. Se definen los roles y las características y se elige a los actores que ejecutaran la representación. El grupo estudia la conversación que mantienen los que representan sus roles, observando relaciones que se han establecido entre ellos, repercusiones en el auditorio y frases y gestos significativos. Se abre la discusión general. Se trata de una representación espontánea o improvisada ( si estuviese preparada no seria un juego de roles sino una dramatización). Ventajas de las escenificaciones: Se pueden utilizar casi en cualquier lugar (salones oficinas, auditorios...). Permiten la expresión de los sentimientos, libera las inhibiciones y la interacción entre los miembros del grupo. Permite la espontaneidad y variedad en las respuestas y reacciones

Page 82: Fichas de dinamicas_de_grupo

de los participantes. Permite la clara visualización de situaciones laborales. Ilustra conductas y reacciones profundas. Permite la identificación de problemas de trabajo de modo divertido. Establece una experiencia común para una discusión. Crea conciencia de un problema o situación. Identifica alternativas de solución. Es fácil de planear y de ejecutar. Limitaciones: Necesita un animador experimentado y de una cierta madurez en el grupo. La escenificación se puede desviar de su objetivo. Puede generar burla, ridiculización y conflictos emocionales. Puede presentar inhibición por algún miembro del grupo. Se puede caer en posturas extremas. Utilidad: Indagar más profundamente sobre de un problema específico. Enfatizar dramáticamente una faceta, en especial, de algún problema. Ensayar alternativas de solución de un problema hipotético pero a fin a la realidad. Sensibilizar en un problema específico y estimular la búsqueda de su solución. Propiciar mayor objetividad. Favorecer la empatía. Tener presente el objetivo de la dramatización. Si es la primera vez que se aplica esta técnica, el problema que se va a tratar debe estar bien definido Es importante al asignar determinados papeles no herir la susceptibilidad de los intérpretes. No se deben asignar papeles que se aproximen a la intimidad de la persona, ya que si el individuo o el grupo tienen un bajo grado de madurez, puede ser peligroso y de difícil manejo. TÉCNICA DE AGRUPACIÓN NOMINAL- DE GRUPO NOMINAL Objetivo: Intercambiar informaciones, toma de decisiones en común, lograr un alto grado de consenso. Material: papel, lápiz

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: El moderador describe un problema. Durante unos minutos (entre cuatro y ocho), los participantes anotan en silencio todas sus ideas, respetando el silencio durante, el tiempo establecido y sin interrumpir ni expresar nuestras ideas a otros miembros del grupo. Pasado este tiempo se hace una ronda en la que cada participante expone una sola idea de cada vez, escribiéndola en la pizarra el moderador. Cuando todas las ideas estén escritas, se inicia una discusión entre los participantes para aclarar las dudas que puedan existir sobre lo que ha quedado escrito, pudiendo modificar algo o hacer alguna aportación. De nuevo en silencio, cada asistente ordena jerárquicamente las aportaciones que le parecen más importantes. Se suman todas las votaciones individuales y se obtiene una jerarquía de ideas con las que se repite de nuevo el proceso hasta que se llega a la votación final. Utilidad: Con más de doce integrantes se trabajará en subgrupos para seleccionar unas ideas antes de continuar con el grupo completo.

Page 83: Fichas de dinamicas_de_grupo

STAFF- SERVICIO DE ESTADO MAYOR Objetivo: Asesorar para la toma de decisión. Material: ninguno

Duración: variable

Tamaño del grupo: ninguno

Desarrollo: Un subgrupo elegido de entre el grupo (llamado entonces también comisión) o elegido por sus funciones dentro del grupo, tiene la responsabilidad de asesorar en la toma de decisiones. Se reúnen con la finalidad de buscar alternativas a un problema. Inconveniente: Su finalidad es limitada ya que sólo sirve como asesoria.

CINE-FORUM Objetivo: Crear debate. Material: película

Duración: variable

Tamaño del grupo: variable

Desarrollo: Proyectar una película y realizar un coloquio después. El animador debe intervenir al final subrayando los aspectos que se consideren más importantes. La modalidades de trabajo grupal después de la película más común es el foro debatiendo todos los que han visto la película pero también se puede utilizar:

- Debate en grupos parciales: empleando técnicas como cuchicheo, phillips 66 - Un grupo de personas realizan un coloquio sobre la película en presencia de los demás - Cuestionarios individuales.

Inconvenientes: Se requiere medios para presentar en la película. Elegir la película acorde con el propósito del grupo. TALLER DE TRABAJO Objetivo: Promueven el desarrollo de las capacidades del los participantes. Material: pizarra

Duración: variable

Tamaño del grupo: 10 a 30 participantes

Page 84: Fichas de dinamicas_de_grupo

Desarrollo: Se selecciona un tema donde el facilitador o conductor debe ser experto. Se subdividen en subgrupos de menos de 13 miembros ya facilitan la interacción en corta duración y trabajo intenso. Los conductores preparan el programa. Seleccionan los temas. Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de tareas específicas, la presentación y las conclusiones finales. Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a ninguno. Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en la que se va a llevar. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos un líder, quien coordinará el trabajo. Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de cierta cantidad de tiempo. Los conductores permanecen para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su material. Después de que todos los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de dicho subtema. Ventaja: Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente relacionados con lo que el participante realiza habitualmente. Se adapta a las necesidades de los participantes. El taller trabaja sobre el tema propuesto no se limita a estudiarlo.