ficha nº1 de historia i - liceo

9
1 LICEO INFORMÁTICO II - HISTORIA I FICHA Nº1 - Teórico Los cambios económicos del capitalismo Con la primera crisis del capitalismo de 1873 asociada al freno en la expansión de las empresas capitalistas de las potencias mundiales, el ciclo comercial sufrió algunas depresiones pero la producción mundial siguió aumentando. Hasta 1896 se observa un comportamiento deflacionario (caída) de los precios que provocó un achicamiento de la tasa de ganancia capitalista, afectando principalmente al sector primario. El periodo 1896 – 1914 será por el contrario inflacionario. Una serie de medidas a nivel empresarial y estatal permitieron ampliar el mercado de bienes de consumo, logrando una expansión económica. Las potencias ponen en práctica el proteccionismo: se toman medidas arancelarias (impuestos) para algunos bienes de consumo. Cabe aclarar que esta barrera comercial no afecta la libre circulación de la mano de obra y las transacciones financieras internacionales. Se va a intensificar un proceso de concentración del capital , que va a dar lugar a la formación de trusts y cartels 1 . Se desarrolla y comienza a aplicarse la organización científica del trabajo 2 que consiste en realizar una reorganización al interior de la empresa con el fin de controlar los tiempos muertos (tiempo no- productivo), implementar la división de tareas y el sistema de premios y castigos para fomentar la competencia entre los trabajadores entre otras modificaciones. El fin de esta reorganización es aumentar la productividad y reducir los costos de producción. 1 El término trust define la situación en que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; podía ser un control en su ámbito horizontal, cuando las empresas producían los mismos bienes o prestaban los mismos servicios; o de ámbito vertical cuando las empresas del grupo efectuaban actividades complementarias. En economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución. Las empresas forman una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. 2 Se conoce este proceso también como Taylorismo, nombre que recibió de la comunidad académica que estudio los procesos de trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Taylor procedía de una familia acomodada, pero abandonó sus estudios universitarios de derecho y en 1875 ingresó en una de las empresas siderúrgicas de Filadelfia. Desde la dirección de un taller de maquinaria estudió minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Sus investigaciones, que duraron años, apuntaron a la descomposición del trabajo en tareas simples, estrictamente cronometradas de modo tal que cada trabajador realizara el movimiento necesario en el tiempo justo. El examen de Taylor se extendió a los movimientos de la máquina misma, de la cual también debían suprimirse todos los momentos inactivos. El salario a destajo (por pieza producida) debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.

Upload: el3ssar

Post on 19-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Imperialismo

TRANSCRIPT

  • 1

    LICEO INFORMTICO II - HISTORIA I

    FICHA N1 - Terico

    Los cambios econmicos del capitalismo

    Con la primera crisis del capitalismo de 1873 asociada al freno en la expansin de las empresas

    capitalistas de las potencias mundiales, el ciclo comercial sufri algunas depresiones pero la

    produccin mundial sigui aumentando. Hasta 1896 se observa un comportamiento deflacionario

    (cada) de los precios que provoc un achicamiento de la tasa de ganancia capitalista, afectando

    principalmente al sector primario. El periodo 1896 1914 ser por el contrario inflacionario. Una

    serie de medidas a nivel empresarial y estatal permitieron ampliar el mercado de bienes de

    consumo, logrando una expansin econmica.

    Las potencias ponen en prctica el proteccionismo: se toman medidas arancelarias (impuestos)

    para algunos bienes de consumo. Cabe aclarar que esta barrera comercial no afecta la libre

    circulacin de la mano de obra y las transacciones financieras internacionales.

    Se va a intensificar un proceso de concentracin del capital, que va a dar lugar a la formacin

    de trusts y cartels1.

    Se desarrolla y comienza a aplicarse la organizacin cientfica del

    trabajo2 que consiste en realizar una reorganizacin al interior de la

    empresa con el fin de controlar los tiempos muertos (tiempo no-

    productivo), implementar la divisin de tareas y el sistema de premios

    y castigos para fomentar la competencia entre los trabajadores entre

    otras modificaciones. El fin de esta reorganizacin es aumentar la

    productividad y reducir los costos de produccin.

    1 El trmino trust define la situacin en que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta tiende a controlar un sector econmico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; poda ser un control en su mbito horizontal, cuando las empresas producan los mismos bienes o prestaban los mismos servicios; o de mbito vertical cuando las empresas del grupo efectuaban actividades complementarias. En economa se denomina cartel o crtel a un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los crteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la produccin y la distribucin. Las empresas forman una estructura de mercado monopolstica, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores.

    2 Se conoce este proceso tambin como Taylorismo, nombre que recibi de la comunidad acadmica que estudio los procesos de trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Taylor proceda de una familia acomodada, pero abandon sus estudios universitarios de derecho y en 1875 ingres en una de las empresas siderrgicas de Filadelfia. Desde la direccin de un taller de maquinaria estudi minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Sus investigaciones, que duraron aos, apuntaron a la descomposicin del trabajo en tareas simples, estrictamente cronometradas de modo tal que cada trabajador realizara el movimiento necesario en el tiempo justo. El examen de Taylor se extendi a los movimientos de la mquina misma, de la cual tambin deban suprimirse todos los momentos inactivos. El salario a destajo (por pieza producida) deba actuar como incentivo para la intensificacin del ritmo de trabajo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio#Poder_del_monopolistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio#Poder_del_monopolistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor

  • 2

    Se produce una renovacin tecnolgica que permite ofrecer en el mercado bienes de consumo

    durables como la bicicleta, motocicleta y automviles entre otros. Bienes relacionados con la

    industria blica y qumica tales como los tanques de guerra y la aspirina.

    Se aplican nuevas estrategias de venta en cuotas para que los obreros tengan acceso a los

    bienes de consumo durable.

    Se buscan nuevos mercados para colocar el capital, esto va a dar lugar al reparto del mundo por

    parte de las potencias industriales.

    Gran Bretaa fue el centro organizador de esta economa cada vez ms global. Aunque su

    supremaca industrial haba menguado, sus servicios como transportista, junto con su papel como

    agente de seguros e intermediario en el sistema de pagos mundial se hicieron ms indispensables

    que nunca. El papel hegemnico de la principal potencia colonial se bas en la influencia dominante

    de sus instituciones comerciales y financieras y en la coherencia entre su poltica econmica

    nacional y las condiciones requeridas por la integracin econmica mundial.

    La primaca del mercado mundial fue posibilitada por los avances en las tecnologas del transporte

    y las comunicaciones: el ferrocarril, las turbinas de vapor que incrementaron la velocidad de los

    nuevos buques, la telegrafa a escala mundial y el telfono. En el pasado, con un comercio exterior

    caro e inseguro no haba aliciente para participar en el mismo, en cambio con el abaratamiento del

    mismo, la autarqua perdi terreno. Europa inund al mundo con sus productos manufacturados y

    se vio a la vez inundada de productos agrcolas y materias primas provenientes de sus colonias o de

    los Estados soberanos, pero no industrializados, como los de Amrica Latina.

    La integracin de las distintas economas nacionales se concret a travs de la especializacin. Cada

    regin se dedic a producir aquello para lo cual estaba mejor dotada: los pases desarrollados, los

    bienes industriales, los que contaban con recursos naturales, alimentos y materias primas. El patrn

    oro asegur que los intercambios comerciales y los movimientos de capital tuvieran un referente

    monetario seguro y estable. Fue ms importante para las finanzas internacionales que para el

    comercio. La adhesin de los Estados al patrn oro les facilitaba el acceso al capital y a los mercados

    exteriores. Pero al mismo tiempo, desde la perspectiva de las economas nacionales, impeda que

    los gobiernos interviniesen en la regulacin del ciclo econmico. Con la aceptacin del patrn oro

    se renunciaba a la posibilidad de devaluar la moneda para mejorar la posicin competitiva de los

    productos nacionales, los gobiernos no podan imprimir dinero ni reducir los tipos de inters para

    inyectar estmulos a la inversin y para aliviar el desempleo en momentos de recesin. La evolucin

    de la economa nacional quedaba atada a la preservacin de la confiabilidad ganada por la moneda

    en el escenario internacional.

  • 3

    En Gran Bretaa, los grupos financieros y las firmas vinculadas al comercio mundial impusieron su

    visin internacionalista que subordin la marcha de la economa nacional a la preservacin de una

    moneda estable respaldada por el oro. En los pases subdesarrollados, los grupos de poder que

    dominaban el sector primario los, terratenientes y los propietarios de minas, oscilaron entre el

    apoyo a la rigidez del oro y la desvinculacin que posibilitaba la devaluacin cuando los precios de

    sus productos descendan en el mercado mundial. La mayora de los pases exportadores de

    productos agrcolas y mineros slo se ataron al oro en forma intermitente. En Estados Unidos que

    se mantuvo vinculado al oro, las dos opciones chocaron con fuerza ya que era un pas integrado por

    regiones con intereses en tensin. Los agricultores, ganaderos y mineros, afectados por la

    competencia con productores de pases con monedas devaluadas, fueron la base de apoyo del

    movimiento populista que en los aos noventa defendi el retorno a la plata. Esta va, segn los

    populistas, liberara al pas del plan concebido por los banqueros, inversores y comerciantes

    extranjeros.

    El orden basado en el patrn oro, de hecho era gestionado por el Banco de Inglaterra y vigilado por

    la Armada britnica. Cuando algn pas deudor se quedaba sin oro o plata y suspenda el pago de

    sus deudas, los casos de Egipto o Tnez, por ejemplo, poda perder territorios o incluso la

    independencia a manos de las potencias occidentales.

    En el capitalismo de laissez-faire que fue positivo para el crecimiento econmico global hubo

    algunos ganadores y muchos perdedores. Se beneficiaron figuras vinculadas con distintas

    actividades y localizadas en diferentes zonas del mundo: los banqueros de Londres, los fabricantes

    alemanes, los ganaderos argentinos, los productores de arroz indochinos. Lo que los una era el

    hecho de haberse dedicado a una actividad altamente

    competitiva en el mercado mundial y en consecuencia no

    deseaban que la intervencin del Estado afectara el

    funcionamiento del mercado. Este sistema exigi enormes

    sacrificios a quienes no podan competir en el mercado

    internacional. Los agricultores de los pases industriales y los

    industriales de los pases agrcolas queran proteccin. Los ms

    pobres y dbiles, junto con los menos eficientes tanto en las

    actividades agrarias como en la industria presionaron sobre los

    gobiernos para que aliviasen su situacin.

  • 4

    El imperialismo

    Una definicin clsica de manual plantea que el Imperialismo es

    la doctrina poltica que justifica la dominacin de un pueblo o

    Estado sobre otros, habitualmente mediante distintos tipos de

    colonizacin (de poblamiento, de explotacin econmica, de

    presencia militar estratgica) o por la subordinacin cultural

    (aculturacin). Entre 1875 y 1914 la mayor parte del mundo

    qued sometido al dominio de un limitado nmero de pases:

    Alemania, Blgica, Francia, Reino Unido, Italia y EEUU entre las ms importantes (ver mapa N1 en

    anexo). Se desat una intensa competencia entre las potencias por la apropiacin de nuevos

    espacios y la subordinacin de las poblaciones que los habitaban. El escenario latinoamericano no

    fue incluido en el reparto colonial, pero se acentu su dependencia de la colocacin de los bienes

    primarios en el mercado mundial. El crecimiento econmico de los pases de esta regin dependi

    del grado de integracin en la economa global del ltimo cuarto del siglo XIX. En el Caribe, a la

    prolongada dominacin europea de gran parte de las islas y de algunos territorios de Amrica

    Central y del Sur se sum la creciente gravitacin de Estados Unidos, especialmente partir de su

    intervencin en la guerra de liberacin de Cuba contra Espaa en 1898.

    La conquista y el reparto colonial lanzados en los aos ochenta fueron un proceso novedoso por su

    amplitud, por su velocidad y porque estuvo asociado con la nueva fase del capitalismo, la de una

    economa que entrelazaba las distintas partes del mundo. Los principales estadistas de la poca

    Joseph Chamberlain, Jules Ferry, por ejemplo repitieron una y otra vez que era preciso abrir nuevos

    mercados y nuevos campos de inversin para evitar el estancamiento de la economa nacional.

    Adems, segn su discurso, las culturas superiores tenan la

    misin de civilizar a las razas inferiores. En el marco de la

    gran depresin (1873-1895), gran parte de los dirigentes

    liberales giraron hacia el imperialismo para sostener una

    poltica expansionista apoyada por el Estado y basada en un

    fuerte potencial militar que garantizara la superioridad de la

    propia nacin.

    Las nuevas industrias y los mercados de masas de los pases industrializados absorbieron materias

    primas y alimentos de casi todo el mundo. El trigo y las carnes desde las tierras templadas de la

    Argentina, Uruguay, Canad, Australia y Nueva Zelanda; el arroz de Birmania, Indochina y Tailandia;

    http://es.wikipedia.org/wiki/Clases_dominanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3n

  • 5

    el aceite de palma de Nigeria, el cacao de costa de Oro, el caf de Brasil y Colombia, el t de Ceiln,

    el azcar de Cuba y Brasil, el caucho del Congo, la Amazonia y Malasia, la plata de Mxico, el cobre

    de Chile y Mxico, el oro de Sudfrica.

    Tanto Hobson en 1902 como Lenin en 1916 explicaron el imperialismo a partir de los condicionantes

    econmicos. Para Hobson el imperialismo surgi como respuesta a un problema econmico bsico:

    la oferta y la demanda. Al no encontrar posibilidades rentables en el mercado interno se busc la

    exportacin de capitales. En este sentido el imperialismo fue causado por la voluntad de una minora

    de burgueses que impuls una poltica colonial agresiva, militarista y racista para su beneficio. El

    problema se hubiera resuelto mejorando los salarios de los trabajadores para consolidar el mercado

    interno. Para Lenin el imperialismo se caracteriza por la formacin de monopolios y la fusin del

    capital financiero e industrial, la exportacin de capitales y el reparto territorial del mundo.

    La vida poltica

    Entre 1870 y 1914 se va a dar un proceso de democratizacin de la vida poltica sobre todo a partir

    de la ampliacin de las bases electorales3, pero tambin de los

    reclamos callejeros y la propagacin de sindicatos obreros.

    El proceso de democratizacin era visto con desconfianza por

    parte de los conservadores y algunos liberales ya que

    consideraban irracionales a los sectores de la clase obrera. En

    este sentido buscaban diferentes estrategias para mantenerse

    en el poder como por ejemplo el fraude electoral, la represin

    policial, el voto censitario y la delimitacin geogrfica de los

    votos entre otras acciones. En el caso de los partidos burgueses

    que se lanzaron a la conquista del poder, sus programas eran

    policlasistas, en este sentido apelaban a diferentes criterios

    como la nacionalidad, la religin, la patria, los valores, etc.

    Respecto a la organizacin obrera existen algunos antecedentes. En 1864 se fund la Primera

    Internacional en la ciudad de Londres (Inglaterra). Que se conoci luego como la Organizacin

    Internacional de los Trabajadores (OIT). La organizacin agrup inicialmente a los sindicalistas

    33 Cabe sealar sobre este tema que la mujer an se encontraba excluida de la participacin poltica. Solo algunos casos aislados como Australia en 1902, Tasmania en 1903, Finlandia, Noruega y Suecia en 1907 y en el caso de Amrica Uruguay en 1927. Recin en 1948 a travs de Naciones Unidas, el derecho al sufragio femenino quedara reconocido en el marco del derecho internacional, aunque algunos pases como la Argentina tardaron ms aos en reconocerlo.

  • 6

    ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organizacin

    poltica del proletariado en Europa y el resto del mundo, as como un foro para examinar problemas

    en comn y proponer lneas de accin. Colaboraron en ella intelectuales de izquierda como Karl

    Marx, Friedrich Engels y Mijal Bakunin.

    En 1889 se fund la Segunda Internacional en Paris (Francia) en donde el peso de los partidos Social-

    Demcratas fue ms influyente que los partidos de izquierda radicalizados o los anarquistas. A partir

    de entonces los partidos de izquierda que se proponan alcanzar el poder a travs de la va

    democrtica se organizaron en torno al modelo social-demcrata y tuvieron mucho peso. No

    obstante en 1891 la social democracia alemana, que hasta entonces era el partido modelo de los

    trabajadores, sufre una divisin. Se abandona el programa de Gotha por el de Erfurt que haba sido

    elaborado por intelectuales de izquierda como Kautsky, Bernstein y Bebel, el cual era mucho menos

    combativo que el anterior y se abogaba por la lucha democrtica para alcanzar el poder y

    posteriormente llegar al socialismo. Parte de la social democracia alemana rechaz el programa por

    considerarlo una traicin y abandono de la prctica revolucionaria. Posteriormente este grupo

    conformara la Liga Espartaco y el Partido Comunista alemn que abogaban la accin directa y

    revolucionaria para tomar el poder.

    En 1898 se funda en Minsk el Partido Social Democrata Ruso. El

    mismo nace como un partido de intelectuales que muy

    tempranamente comienza a discutir temas como el atraso

    ruso y la debilidad de la burguesa en el imperio zarista. En

    1903 tambin sufren una separacin provocado por sus

    dirigentes. Por un lado Lenin quera construir un partido de

    vanguardia, en donde el sujeto colectivo de la revolucin era la

    clase obrera. Abogaba por la construccin de un partido de

    cuadros revolucionarios profesionales, es decir militantes

    terico-prcticos del socialismo. Esta tendencia va a dar lugar

    a los bolcheviques (la mayora que segua a Lenin). Por otro

    lado estaban los mencheviques (minora) que seguan a Martov, quien planteaba que en Rusia

    existan tareas pendientes para el capital, ya que no se haba desarrollado una burguesa nacional,

    ni tampoco un sistema democrtico consolidado. Este ltimo acordaba ms con la Segunda

    Internacional que con las ideas de Lenin. En este sentido no solo apelaba a la clase obrera sino que

    planteaba una posible alianza con sectores de la burguesa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engelshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin

  • 7

    Otra de las caractersticas de este periodo es el aumento de la actividad del Estado. Esto se

    corresponde con ocupar nuevas reas de intervencin como la salud, educacin y el registro civil

    entre otras. Como consecuencia de esta mayor intervencin aument la burocracia estatal y el gasto

    pblico. Para sostener las finanzas de los Estados se aumentaron los impuestos que gravaban sobre

    los productos de consumo masivo. El gasto en armamento tambin se increment, los Estados se

    armaron en vas de que un posible conflicto estallara.

    Esta situacin acelerara a comienzos del siglo XX las

    tensiones que ya existan entre las diferentes potencias

    que se repartan el mundo.

    Junto con el rearme de los Estados se intensific la

    propagacin del nacionalismo en la sociedad. En este

    punto la nacin comenz a ser asociada con

    comunidades que comparten elementos culturales

    comunes y aspiran a convertirse en Estados autnomos.

    Los viejos reclamos por la autonoma de las minoras

    tnicas o pueblos oprimidos adquieren as dimensiones

    nacionales. Frente al temor de la disgregacin, los

    Estados reaccionan mediante polticas agresivas para

    construir una identidad nacional o una homogeneidad

    cultural que permita esconder las diferencias y acallar a

    los separatistas.

    Luego de la crisis de 1873 el nacionalismo dej de ser un concepto asociado al liberalismo y a la

    izquierda para transformarse en un movimiento chauvinista, imperialista y xenfobo de la derecha.

    Fenmeno que poda observarse en la utilizacin ambigua de trminos como patria y patriotismo

    en Francia. Esta ideologa fue muy bien recibida por los gobiernos que se hallaban entregados a la

    expansin imperial y la rivalidad nacional contra otros estados parecidos. Algunas de sus

    caractersticas segn el historiador Hobsbawm fueron el rechazo a los movimientos socialistas

    proletarios, por su carcter e internacionalismo. De hecho el nacionalismo va a triunfar frente a este

    tipo de ideologas de izquierda.

  • 8

    Anexo Mapas

    Mapa N1: reas colonizadas en frica y Asia durante el periodo 1875 1914

  • 9

    Mapa N2: Europa entre 1870 y 1914