feba1109 - actividad comercial sep2011

8

Click here to load reader

Upload: camara-exaltacion

Post on 19-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

FEBA - Actividad Comercial Sep2011

TRANSCRIPT

Page 1: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 1

7 de octubre de 2011

Informe de septiembre sobre la actividad comercial. Provincia de Buenos

Aires

En el presente documento se arrojan los resultados del sexto relevamiento

realizado en comercios de la Provincia de Buenos Aires por 15 cámaras

asociadas a la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

La encuesta se realiza entre más de 200 empresas de todas las regiones,

focalizada en micro, pequeños, medianos y grandes comercios de diversas

ramas. Para mayor detalle, al final se puede consultar la metodología utilizada.

La presentación de los resultados se realiza alrededor de tres ejes: un análisis

de la evolución de la actividad a partir de la variación en las ventas; un estudio

de las expectativas para el empleo durante el próximo trimestre y un análisis

especial sobre los distintos medios de difusión que utilizan los comercios para

promocionar su actividad.

A) Actividad

Septiembre de 2011. Variación interanual y mensual. Total general.

Durante septiembre la variación de la actividad comercial en la Provincia

registró un incremento del 5,14% en forma interanual, según los datos

aportados por una muestra seleccionada de informantes a cámaras de 15

PeríodoVariación

interanual

Variación

mensual

agosto-11 5,24% 0,52%

septiembre-11 5,14% 0,25%

Total general

Fuente: DEEyS - FEBA a partir de datos

provistos por asociados a 15 cámaras

Page 2: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 2

localidades principales. Asimismo, la variación con respecto a agosto fue

positiva en 0,3%.

Septiembre de 2011. Variación interanual, variación mensual e índice de

actividad. Variaciones sectoriales.

Entre los sectores seleccionados se destaca el crecimiento mensual de los

sectores de insumos para el agro y materiales para la construcción. En

particular, dentro de este sector fue muy alto el desempeño de pinturerías y

madereras durante el mes. El resto de los sectores, por lo general, tuvo un

desempeño en las ventas similar al de los meses anteriores, a excepción de los

comercios de indumentaria que revirtieron la caída en las ventas de agosto. El

crecimiento interanual sigue estando dado por los rubros de electrodomésticos,

materiales para la construcción, informática y electrónica y concesionarias.

El sector de comercialización de alimentos mejoró su nivel de actividad

respecto del mes pasado en 1,7% y tuvo avance respecto del año pasado, de

3,5%. Durante los últimos meses, el sector mejoró su posición en comparación

con el período abril-julio, en el cual el nivel de ventas se había mantenido bajo

y otorgaba una variación interanual casi nula.

Los comercios de indumentaria tuvieron en septiembre un avance en la

actividad del 3,4% respecto del año pasado, en tanto que respecto a agosto su

actividad creció en 0,8%.

Los comercios de artículos para el hogar y electrodomésticos mantuvieron

el crecimiento de los últimos meses, avanzando 7,9% en forma interanual,

aunque respecto de agosto las ventas cayeron en 10,4%.

Variación

interanual

Variación

mensual

Variación

interanual

Variación

mensual

Variación

interanual

Variación

mensual

Variación

interanual

Variación

mensual

agosto-11 1,38% 0,61% 7,55% -6,50% 9,77% 5,27% 11,78% 10,99%

septiembre-11 3,54% 1,66% 3,43% 0,81% 7,93% -10,35% 12,70% 3,42%

Fuente: DEEyS - FEBA a partir de datos provistos por asociados a 15 cámaras asociadas

* Otros rubros se compone de: materiales para la construcción; estaciones de servicio; mueblería; juguetería y

librería; informática; concesionaria y repuestos para vehículos; ferretería; insumos agropecuarios; papelería,

imprenta, rent-a-car y bazar.

Período

Variaciones sectoriales

Alimentos IndumentariaArt. para el hogar y

electrodomésticosOtros rubros *

Page 3: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 3

El resto de los rubros tuvo diferentes evoluciones. Durante el mes se

destacaron dos sectores: insumos para el agro (+15% respecto de agosto) y

materiales para la construcción (+9% respecto de agosto), tal como se

observa en el gráfico. En cuanto a las variaciones interanuales, siguen

liderando el crecimiento los comercios de informática y electrónica (+45%),

los materiales para la construcción (+14,6%) y las concesionarias

(+10,4%). En cambio las mueblerías mantienen casi todos los meses una baja

sistemática en el nivel de actividad y en septiembre observaron una retracción

de 12% respecto de septiembre de 2010.

Septiembre de 2011. Variaciones intermensuales e interanuales de los

sectores que componen “otros rubros”.

-12,0%

-1,0%

2,3%

4,0%

9,4%

9,6%

10,4%

12,7%

14,6%

45,0%

-42,6%

0,0%

-12,7%

15,0%

-4,6%

3,1%

8,7%

3,4%

9,0%

-0,1%

-60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

Mueblería

Bazar

Juguetería y librería

Insumos para el agro

Estaciones de servicio

Ferretería

Concesionarias y rep. para automóviles

Promedio "Otros rubros"

Mat. para la construcción

Informática y electrónica

Var. IntermensualVar. Interanual

Fuente: DEEyS-FEBA a partir de datos de 15 cámaras asociadas

Page 4: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 4

B) Planes de contratación

Planes de mantener, aumentar o reducir el plantel en los próximos 3

meses y variación del empleo en los últimos 6 meses. Abril – septiembre.

Cumplidos 6 meses de relevamiento se observa que el empleo total se

incrementó desde abril en 0,5%, valor que se ubica levemente por sobre el

crecimiento del empleo registrado total en la Provincia. De cara a los próximos

meses, el número de empresas que mantiene planes de contratar nuevos

empleados se incrementó al 14,3% del total muestreado, siendo el valor

máximo obtenido desde abril. Asimismo, el número de empresas que planea

realizar recortes en sus planteles de personal se mantiene desde hace varios

meses en torno al 2,4% del total. Sin embargo, esta dinámica no está exenta

de variaciones importantes entre los distintos sectores consultados.

Entre los comercios que venden productos alimenticios los planes de

contratación son más bien estables, en consonancia con los resultados de la

evolución de la actividad y las expectativas de los últimos meses. Una igual

cantidad de empresas manifiesta intenciones de ampliar y de reducir su plantel,

en tanto que la amplia mayoría, el 85%, planea mantenerlo estable. El empleo,

entre las empresas consultadas, se redujo levemente durante los últimos 6

meses, en 0,4% del empleo total del rubro.

85,8% 85,8% 86,9% 85,7%91,9%

83,3%

10,3% 10,5% 10,2% 11,9%5,9%

14,3%

3,9% 3,7% 2,9% 2,4% 2,2% 2,4%

1,7% 1,1% 1,1%3,3%

0,6% 0,5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

En %

so

bre

el to

tal d

e e

mp

resas c

onsultad

as

Reducir

Aumentar

Mantener

Variación empleo total (últimos 6

meses móviles)

Fuente: DEEyS - FEBA a partir de datos provistos por 15 cámaras asociadas

Page 5: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 5

De manera opuesta, el sector de indumentaria mantiene planes fuertemente

positivos respecto a la contratación de nuevos empleados. Un 14% de las

empresas consultadas expresa tener intenciones de contratar nuevo personal

durante los próximos 3 meses, en tanto que el resto manifiesta planes de

mantenerlo estable. El empleo en el sector se redujo en 1,2% durante los

últimos 6 meses.

Los comercios de Artículos para el hogar y electrodomésticos tienen, al

igual que los que venden indumentaria, fuertes planes de contratación, con un

30% de las empresas que pretende aumentar su plantel y el resto que piensa

mantenerlo estable. La cantidad de personal contratado varió positivamente

durante los últimos 6 meses en un 8,1%. Por otra parte, dentro de “otros

rubros”, el sector de concesionarias mantiene todos los meses planes de

contratación en una buena parte de las empresas, aunque éstos se han venido

concretando lentamente, con un incremento del empleo que fue de 1,3% desde

abril hasta diciembre. Asimismo, las estaciones de servicio tienen una

variación levemente negativa del empleo en el período consultado, en tanto

que sus planes de variación de personal para el próximo trimestre son

negativos.

Variación del personal ocupado entre abril y septiembre.

-4,3%

-1,2%

0,0%

0,4%

1,2%

2,5%

3,2%

8,1%

-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%

Estaciones de servicio

Indumentaria

Ferreterías

Alimentos

Concesionarias

Materiales para la construcción

Juguetería y librería

Artículos para el hogar y electrodomésticos

Fuente: DEEyS - FEBA a partir de datos provistos por 15 cámaras asociadas

Page 6: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 6

C) Formas de difusión utilizadas por las empresas

Medios de comunicación utilizados para promocionarse por las

empresas.

El 76,2% de las empresas realiza algún tipo de difusión de su actividad en

medios masivos de comunicación locales, provinciales o nacionales. A la vez,

un 46% de los comercios consultados realiza difusión a través de más de un

medio de comunicación, en tanto que sólo el 30% publicita sólo vía una forma

de comunicación masiva. Casi de la mitad de los comercios realiza algún tipo

de promociones en una radio local de llegada en el ámbito de la ciudad,

mientras que un número levemente menor lo hace a través de un diario local.

Por otra parte, sólo un 3,6% que corresponde a cadenas de electrodomésticos,

materiales para la construcción y concesionarias publicita en los diarios de

tirada provincial y un 2,4% en diarios de tirada nacional.

23,8%

31,0%

19,0%

45,2%

2,4%

3,6%

40,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Ninguno

Otro/s

Televisión local

Radio local

Diarios nacionales

Diarios provinciales

Diarios locales

Fuente: DEEyS - FEBA a partir de datos provistos por 15 cámaras asociadas

Page 7: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 7

Medios de comunicación utilizados: por tamaño de empresa

Metodología

Para la confección de las variables descriptas se ha realizado un relevamiento

partir de la acción de 15 cámaras de comercio, adheridas a FEBA, en la mayor

parte de las localidades y partidos más populosos de la Provincia, a saber: Mar

del Plata, Tandil, La Plata, Junín, San Nicolás, La Matanza, Trenque Lauquen,

Olavarría, Chivilcoy, Zárate, Lomas de Zamora, Tigre, Pilar, San Martín y Bahía

Blanca. Además de buscar localidades con un vasto sector comercial, se

procuró cubrir geográficamente la extensión bonaerense a fin de cubrir posibles

disparidades entre las distintas regiones.

La encuesta se realizó a un número de entre 15 y 50 comercios por localidad.

Dentro de esta muestra local, se realizó una división por tamaño de empresa y

otra por rubro de la actividad. En cuanto al tamaño de empresa, se consideró la

variable de cantidad de empleados como pauta definitoria, según la siguiente

clasificación: microempresas son aquellas que posee entre 0 y 10 empleados;

pequeñas empresas son aquellas que poseen entre 11 y 50 empleados;

empresas medianas son aquellas que poseen entre 51 y 250 empleados;

grandes empresas son aquellas con más de 250 empleados.

Con el fin de obtener datos que representaran las dicotomías del espectro

MiPyME se tomó como criterio el de realizar una mezcla en la que participaran

al menos un 50% de microempresas, un 40% de pequeñas empresas y un 10%

de empresas medianas.

En cuanto a la diversificación por rubro, se tomó una lista orientativa de 10

sectores, entre los cuales se hizo especial hincapié en 3: venta de alimentos,

venta de indumentaria y venta de artículos para el hogar y electrodomésticos,

ya que representan un mayor peso en la construcción de los indicadores.

Microempresas Pequeñas Medianas/grandes

Diarios locales 31,1% 66,7% 60,0%

Diarios provinciales 1,6% 11,1% 0,0%

Diarios nacionales 0,0% 5,6% 0,0%

Radio local 36,1% 72,2% 60,0%

Televisión local 13,1% 33,3% 40,0%

Otro/s 31,1% 38,9% 0,0%

Ninguno 29,5% 11,1% 0,0%

Fuente: DEEyS-FEBA a partir de 15 cámaras asociadas

Page 8: FEBA1109 - Actividad Comercial Sep2011

Departamento de Estudios Económicos y Sociales Página 8

La periodicidad de la encuesta será mensual. En la misma se repetirán cuatro

preguntas, a los fines de obtener comparabilidad intertemporal y se realizarán

otras, distintas en cada relevamiento, que atiendan a problemas específicos de

la actividad. Para esto, además, se mantiene la misma base de comercios

consultados en las sucesivas muestras y se efectuarán reemplazos con locales

similares sólo en los casos en los que no sea posible continuar contando con la

información de los primeros.

La construcción de los indicadores se realiza por pesaje de la proporción

encuestada sobre un universo estimado de la actividad comercial de la

Provincia, que surge a partir de los datos del Censo Nacional Económico 2004

de INDEC y ajustes realizados por otras fuentes particulares consultadas.

La proporción que corresponde a cada categoría en el total es: alimentos:

49,89%; indumentaria: 26,78%; otros rubros: 12,72%; artículos para el hogar:

10,62%. El grupo “otros rubros” se compone de (entre paréntesis su peso en

“otros rubros”): materiales para la construcción (43%); estaciones de servicio

(9%); juguetería y librería (12%); informática (5%); mueblería (2%);

concesionarias y repuestos para vehículos (12%); ferretería (8%); insumos para

el agro (3%); imprenta (2%); rent-a-car (2%); alquiler de carpas (1%) y bazar

(1%).