fast-arq

Upload: luciana-julieta-barbato

Post on 08-Jul-2015

404 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Lasconstruccionesdehoy,sonlosele-mentosmspermanentesquetenemos, ysufuncionalidadestransitoria,laidea de que los objetos ms importantes crea-dos por el ser humano, puedan disearse para cambiar de lugar, parece ser contra-dictoria.Sin embargo, una investigacin ms pro-funda nos revela que los edifcios despla-zablessonenrealidadmuycomunesy que siempre lo han sido.Plantearla propuesta arquitectnica como un bien mueble, concebida para respon-der a situaciones cambiantes a travs de suforma,sufuncinosuubicacin,es una respuesta a nuestra realidad contem-pornea dinmica, cambiable y cada vez ms consciente de la fragilidad ambiental de nuestro planeta, por estas importantes razones creo que serla forma cotidiana deabordarlosprocesosarquitectnicos en un futuro cercano. ElproyectoHotelMueble/Desiertode Atacama, nos da claridad, que la produc-cinindustrialdemduloshabitablesy lamovilidaddeestos,sepuedenlograr unaarquitecturadellugar,atravsde laorganizacindeloscontenedoresre-queriday los accesorios arquitectnicos propios para el lugar.HOTEL MUEBLEDESIERTO DE ATACAMAFAST-arq[ ARQUITECTURA MUEBLE PARA UNA NUEVA FORMA DE EXISTENCIA NMADA ] FAST-arq[ ARQUITECTURA MUEBLEPARA UNA NUEVA FORMA DE EXISTENCIA NMADA ] FAST-arq[ ARQUITECTURA MUEBLEPARA UNA NUEVA FORMA DE EXISTENCIA NMADA ] UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIN FACULTAD DE ARQUITECTURA, BELLAS ARTES Y DISEOProyecto para optar al Grado Acadmico de Licenciado en Arquitectura y al Ttulo Profesional de Arquitecto Profesor Gua: Ivn Kliwadenko T.Profesora Metodloga: Ximena Jiles M.Estudiante: Emilio Ugarte Silva.Santiago de Chile, 2009Agradecimientos. A Dios por el camino recorrido... A las personas ms importantes de mi vida: A Vernica, por en-tregarme todos esos bellos momentos, en este proceso, a mi her-mano Fito, quin durante todos estos aos que compartimos la misma pasin e ideales, fu un partcipe activo en mi formacin, a mi sabia madre, por ser un milagroso salvavidas en esos tiem-pos difcilesymi padre, por ser parte de esa ilusin de nio, que hoy en da se hace realidad, los amo.A mis profesores de Universidad, en especialRicardo Castillo e Ivn Kliwadenko, quienes dieron fe a mis ideales de estudiante. A mis compaeros de escuela, que desde los primeros aos so-amos verla vida con ojos de Arquitecto.2003CONCURSO ELEMENTALA mediados del ao 2003 motivado por el concurso mun-dialELEMENTAL,cuyoobjetivoeradarunasolucindevida a travs de una tipologa devivienda social, tuve mi primera incursinen el estudio de la movilidad y fexibilidad, como con-ceptos en la arquitectura, con mi propuesta de reciclaje de con-tenedores martimos. Esto me llevo ha descubriruna tipologa viviendaeconmica,decomponentesindustriales,construida en fbrica, capaz de ser montada y desmontada en cualquier punto de la urbe, con el fn de dar a sus usuarios acceso a las oportunidades urbanas, (educacin,trabajo,comercio,recreacin,etc..)privilegios que entrega una ubicacin cntrica en la ciudad, a diferencia de las vivienda social actual, esttica y poco fexibles, ubi-cadas en la periferia de la urbe, que encarecen la vidade sus propietariospor el alto costo de transporte al acceder a estas oportunidades. Me pregunto Ser las polticas urba-nas de vivienda social actualo la mala calidad y forma de las viviendas en s, lapromotoras de segregacin social y la mala calidad de vida en la actualidad?TIPOLOGIA VIVIENDA SOCIALMotivaciones.2007CONCURSO ELEMENTALCONCURSO SOCOVESA WWW.FAST-ARQ.CLEl ao 2005, recibuna mencin honrosa, en el concurso Socovesa,poreldiseodeunasaladeventa,paraesta inmobiliaria, la propuesta se destacaba tambin por la mo-vilidad y fexibilidad que entregaban los contenedores ma-rtimos, ambos proyectosfueron un incentivo ha seguir la exploracin en profundidad, dela versatilidad espacial y lo-gstica de transporte, que poseen estos contenedores para desarrollar una arquitectura integradora del cambio.Ya en el ao 2007, creo WWW.FAST-ARQ.CL una p-ginawebconcarcterdebitcoradeestudio,cuyo objetivo,esdeintercambiarinformacinytipologas arquitectnicas,deestamaneradarhaconocermis propuestas y documentar en la red virtual, los funda-mentostericosenquesesostienemiproyectode titulo, HOTEL MUEBLE / DESIERTO DE ATACAMA. FAST-arqARQUITECTURA MUEBLE PARA UNA NUEVA FORMA DE EXISTENCIA NMADA SALA DE VENTA SOCOVESA HOTEL MUEBLE / DESIERTO DE ATACAMA. HOTEL MUEBLEDESIERTO DE ATACAMAESTRUCTURA: El proyecto FAST-arq, plantea una refexin sobre el contexto y condicin actual en que se desenvuelve la arquitectura, a travz de una investigacin que consta de tres etapas: ETAPA [ I ] ; analiza el procesohistrico del reentendimiento de los espacios, desdeeliniciodelsiglopasado,hastaelmomentoactual,comprendiendola problemtica de hoy, la movilidad y sustentabilidad. ETAPA [ II ] ; busca dar respuesta a esta problemtica, estudiando la logstica internacional del transporte actual, identifcando los desafos en la adecuacin de lo contenedores en mdulos habitables, asimilando el habitar como una acti-vidad que se desarrolla en un tiempo limitado, proponiendoun nuevo concepto arquitectnico a aplicar.ETAPA [ III ] ; aplica los conceptos identifcados en la etapa anterior,sedesarro-llando un proyecto especifco, estudiando la zona y lugar a proyectar (Regin de Antofagasta) ; su organizacin poltica, su orden territorial, y su orden arquitec-tnico, caractersticas naturalesy su institucionalidad territorial. Se indaga en la arquitectura islmica como referente en la adaptacin climtica en regiones desrticas, como tambien en las caractersticas climticas del Desierto de Ata-cama, proponiendo soluciones de diseo para la zona. Al concretar el desarrollo del proyecto (Hotel Mueble Desierto de Atacama) se da cuenta en la conclusin de estenuevo concepto arquitectnico propuesto (ARQUITECTURA MUEBLE).CONTENIDO2.1Optimizacin espacial. 2.2 Casas singulares. 2.3Precedentes tericos.2.4 Edifciosdesplazables.01INTRODUCIN.3.1 Nuevos Fundamentos.5.1Generalidades.5.2Decontainersamduloshabitables.1.1Problematica.1.3 Hiptesis.1.2Objetivos.02ANTECEDENTES GENERALES.03FORMULACIN del PROBLEMA.05 EXPRESIN ESPACIAL.OOABSTRACT.0.1ArquitecturaMuebleparaunanueva forma de existencia nmada.04MOVILIDAD / TRANS-PORTE.4.1Logistca Internacional. comofundamntodecambio.4.2EntradaalaGlobalizacin.6.0 CASO ARQUITECTNICO. [ II ] [ I ]6.1 Propuesta.6.2 Unidades Modulares Mviles.6.3 Agrupacin itinerante.6.4Soporte fsico y virtual del proyecto.6.5 Potenciales Usuarios. 6.6 VidayTrabajoNmada.07ZONA / SITIO.09CLIMA /DISEO.08ARQUITECTURA ISLMICA.8.1Referente en la adaptacin climtica en regiones desrticas.9.1 Caractersticas climticas zona desrtica.9.2Variablesdediseoparaeldesierto9.3Recomendacionesparaeldiseoarquitectnicorelacio-nadas con el clima del desierto.9.3Diseoarquitectnicorelacionadasconelclimadeldesierto.9.4Estructuradeedifcacinlivianaopesada.9.5Diseoparaeldesierto. [ III ]10PROYECTO.10.1 Habitareldesierto.10.2 Orden.10.3 Sistemas de Climatizacin.10.4 Solicitaciones Revestimiento del containers.10.5 Sistemas.10.6 Carga de ocupacion. 10.7 Programa Hotel.11CONCLUSIN.12BIBLIOGRAFA.7.1Desierto de Atacama.7.2ProblemticasterritorialesdelaIIRegin.7.3Regin de Antofagasta. 7.4Orden territorial. 7.5Orden Arquitectnico.11.1Lafexibilidaddelosespacios,lasusten-tabilidadylamovilidaddelasedifcaciones,comofundamentosdecambio,enlaarquitectu-ra contempornea.11.2Edifciosconcebidos,pararesponderasituacionescambiantesatravsdesuforma,sufuncionamientoysuubicacin.FAST-arq : ADAPTABLE CONSTRUCCIN ECONMICA DIVISIBLEDESMON-TABLE AMPLIABLE AUTOCONSTRUCCIN FLAXIBLE CAMBIO DE FUNCIN AMPLIO ESPACIOCONSTRUCCIN PROVISIONALVIDA CORTA MVIL DEMULTI-PLE USO CONSTRUCCIN SIN COSTO TRASLADABLE RELACIN CON ELLUGAR SISTEMAABIERTO BIOCLIMTICO PLANIFICACION FLAXIBLE LIMITES DEL SIS-TEMA AUTOPLANIFICACIN TRANSPORTABLE FRACCIONABLE REDUCIBLE EXPLOTABLES CAPAZ DE SER CAMBIADO RENTALIZABLE BIEN MUEBLE PLA-NIFICACION DEL TIEMPOECOLGICORECICLABLE COSTRUCCIN SUPRIMIBLE LIBERTADDEELECCINRAPIDALOGISTICADE TRANSPORTEINDUSTRIAL 1FAST-arq : ADAPTABLE CONSTRUCCIN ECONMICA DIVISIBLEDESMON-TABLE AMPLIABLE AUTOCONSTRUCCIN FLAXIBLE CAMBIO DE FUNCIN AMPLIO ESPACIOCONSTRUCCIN PROVISIONALVIDA CORTA MVIL DEMULTI-PLE USO CONSTRUCCIN SIN COSTO TRASLADABLE RELACIN CON ELLUGAR SISTEMAABIERTO BIOCLIMTICO PLANIFICACION FLAXIBLE LIMITES DEL SIS-TEMA AUTOPLANIFICACIN TRANSPORTABLE FRACCIONABLE REDUCIBLE EXPLOTABLES CAPAZ DE SER CAMBIADO RENTALIZABLE BIEN MUEBLE PLA-NIFICACION DEL TIEMPOECOLGICORECICLABLE COSTRUCCIN SUPRIMIBLE LIBERTADDEELECCINRAPIDALOGISTICADE TRANSPORTEINDUSTRIAL 2ABSTRACT003El proyecto FAST-arq, se inicia conuna revisin histrica del proceso de reentendimiento de los espacios y el anlisis delcontexto actual en que se desenvuelve la arquitectura contem-pornea; enuna sociedad en movimiento, dictada por una revolucin tecnolgica, tanto en las comunicaciones, como en el transporte, sumado al desarrollo de los mercados globales. Todo esto avances dan cuenta de una nueva forma de existencia nmada, conciente de la fragilidad ambiental, en un mundo donde la fexibilidad y el movimiento es prioridad en el desarrollo hu-mano. SER LA FLEXIBILIDAD DE LOS ESPACIOS, LA SUSTENTABILIDAD Y LA MO-VILIDAD DE LAS EDIFICACIONES, LOS FUNDAMENTOS DE CAMBIO, EN LA AR-QUITECTURA CONTEMPORNEA?PODRN LOS EDIFICIOS SER CONCEBIDOS, PARA RESPONDER A SITUACIO-NES CAMBIANTES A TRAVS DE SU FORMA, SU FUNCIONAMIENTO Y SU UBI-CACIN?Resignifcandoelusodeloscontenedoresmartimos,sujetosalalogsticainternacionalde transporte,esposibledarrespuestaaestasincgnitas,pormediodeunnuevoconceptode habitar el territorio, ARQUITECTURA MUEBLE.Se propone el proyectoHotel Mueble/Desierto de Atacama, producido en fbrica, diseado para ser montado y desmontado en cualquier punto de este desierto, posibilitando habitar los lugares ms extremos e inhspitos del planeta y tambin lograr identidad territorial.Esta relacin arquitectnica con el territoriose logra por medio de laorganizacinparticular de los mdulos habitables, ms la incorporacin deaccesorios arquitectnicos propios para el lugar, validando el nuevo concepto arquitectnico propuesto,ARQUITECTURA MUEBLE.0.1ArquitecturaMuebleparaunanuevaforma de existencia nmada.4ETAPA [ I ]7ETAPA [ I ]8 INTRODUCCIN019 1_http://www.fabprefab.com/fabf-les/containerbayhome.htm/ Los seres humanos somos criaturas fexi-bles. Nos trasladamos a voluntad, manipula-mos objetos y actuamos en un gran nmero de entornos.1.1Problemtica.10Existi un tiempo, no hace muchos aos, don-delaexistenciasebasabaennuestrasca-pacidaddemovimientoyadaptacin,dehe-cho, a esto le debemos nuestra supervivencia como especie. EXISTENCIA NMADAActualmenteentodoslosmbitos,nosve-mosenfrentadosanuevosprocesosde adaptacionesytransformaciones,unclaro cambio, en los paradigmas dictado por una fuerte revolucin tecnolgica, economica y del transporte.SIGLO XIX3_http://adicun.blogspot.com/VIVIENDA TEMPORARIA FUEGUINOSKUCHIS SUR DE AFGANISTN2_http://www.fickr.com/photos/galeriapehuen/sets/72157606027998896/11Hoy,lamayoradelasculturasllevanuna vida ms o menos sedentaria, pero puede ser quelafexibilidadyelmovimientoestevol-viendo a construir nuevamente una prioridad en eldesarrollo humano,donde los cambios tecnolgicos, sociales y econmicos, 1 Gumter Nitschke, From Shinto to Ando: Studies in ArchitecturalAntropology in Japan, Londres, 1993, 49 pp. VIDA EN MOVIMIENTOestnforzando,oalmenosalentando,una nueva forma de existencia nmada, basada en los mercados globales, en la worldwide web y en el transporte econmico rpido.15_http://www.mushero.com/trips/asia/shanghai_05/images_0905/shanghai_nanjing_lu.JPGSIGLO XXI3_http://adicun.blogspot.com/NEONES DE TOKYO 4_RobertKronenburgFlexible,Arquitectura que integra el cambio Pag 19NEONES DE SHANGHAI12131.2Objetivo.Dar respuesta arquitectnica a las pro-blemticas de una sociedad en movimiento, dictada por una revolucin tecnolgica tanto en las comunicaciones como en el trnspor-te, sumado a un desarrollo de los mercados globales, conciente de la fragilidad ambien-tal,enunmundodondelafexibilidadyel movimiento es prioridad en el desarrollo hu-mano. El desafo, es lograr espacios habitables or-denados por un sistema arquitectnico abier-to,decombinacionesinfnitas,quepermita lafexibilidadymovilidaddelapropuestaa ejecutar.146_ http://www.fickr.com/photos/95572727@N00/2462457722NEONES DE NEW YORK Una manifestacin fsica de una sociedad multicultural centrada en el movimiento rpido, en los medios de comunicacin y en la tecnologa.15MOVILIDAD DE LOS MDULOS HABITABLESSISTEMA ABIERTO DE INFINITAS COMBINA-TORIAS PROPUESTAARQUITECTNICAApoyada en la logstica de transporte in-ternacionallapropuesta,sebasaenlograr unsistemaarquitectnico,compuestode mdulos habitables mviles, construidos en fbrica, cuya caractersticas es ser reubica-dos y reordenados segn las distintas nece-sidades del usuario y caracteristicas del lu-gar. 1.3Hiptesis.167_ALGORITHMIC ARCHITECTURE ANTECEDENTESGENERALES028_ http://www.arquinauta.com/172.1Optimizacin espacial.La concentracin de poblacin en los centros urbanos y por consiguiente la demanda creciente de espacios ha-bitables, comenz a plantear desde inicios del siglo pasa-do, la pregunta por la estandarizacin de la construccin, y por el volumen mnimo de espacio necesario para habi-tar. En Alemania, en Holanda, en la Unin Sovitica y en los entonces recin fundados Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, fueron hechas investigaciones de notable valor, para producir viviendas capaces de al-bergar la vida familiar con la mayor efciencia funcional y constructiva. El estudio sistemtico de las dimensiones del cuerpohumanoydelasactividadespropias delhabitar,condujoalafabricacinseriada de mobiliarios, que fueron fundamentales para optimizarlasuperfciehabitable.Erafrecuente en los textos y publicaciones de la poca la aparicin de la palabra Existenzminimum para designar el objeti-vo de efciencia y calidad en la concepcin y produccin del espacio que a tantos arquitectos y diseadores pre-ocupaba. 1821192.2 Casas singulares.El gran avance del diseo del siglo XX hacia la mo-dernidad, puede seguirse a travs del diseo de casas singulares,laviviendaesunvnculoquenos permite explorar desde los nuevos sistemas constructivos y estructurales, hasta la expe-rienciasocialquepropone,esunapotente herramientaenelbagajedelarquitectoen lahoradecomunicardistintasideas,desde las tcnicas de construccin, hasta el diseo urbano y su forma. ElmovimientoprogresistabritnicoArts&Craftssent lasbasesparaunaseriedeestiloseuropeos: ArtNo-veau, Art Dco, Jugendstil y Sezession de Viena. En los aos que siguieron a la primera guerra mundial la casa era un modelo crucial para explorar nuevas ideas sobre el estilo de vida y la puesta en practica de tecno-loga innovadora. 2 2 Robert Kronenburg. Flexible. Arquitectura que integra el cambio. Art Blume,S.L. 2007. 10 ppDYMAXION HOUSE9_ http://www.artlies.org/article.php?id=1621&issue=58&s=02023-ALBERTFREY.Diseayconstruyelacasa Aluminage House el ao 1931,para una exposicin dondesediseanmuchosmueblesmultiusos:ca-massuspendidasporcables,tabiquestraslucidos queseplegaban,mueblesinfablesetc.Eledifcio tenia muchas tcnicas de construccin innovadoras ,suprefabricacinpermitilevantarlosoloendiez dasydesmontarlaenseis.Estabafabricadocon una armazn de aluminio y acero, y revestido de pa-neles de alumnio, y se creo en una planta de pocas dimensiones.2110_ http://www.aluminumflms.com/Frei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 30pp- LE CORBUSIER(Suiza 1887- 1965): Le Corbusier es conocido por su defnicin de la vivien-da como la mquina para vivir. Con ello, Le Corbusier pona en nfasis no slo la componente funcional de la vivienda,sinoqueestafuncionalidaddebeestardes-tinada al vivir, comprendindose esto ltimo desde un puntodevistametafsico.LeCorbusiercreaqueel objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy co-nocida tambin es su frase: la Arquitectura es el juego sabio,correctoymagnfcodelosvolmenesbajola luz), y que sta deba repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edifcios.2211_ http://www.ggsalas.com.ar/le-corbusier-fotos-de-nuestro-admi-rado-arquitecto/le-corbusier-c2bfdomino/ 3 Frei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 30pp 325-LUDWIGMIESVANDERROHE(Alema-nia, 1886-1969): Su infuencia se podra resumir en una frase que l mismo dict, y se ha convertido en el pa-radigmaideolgicodelaarquitecturadelmovimiento moderno,menosesms.Suobrasedestacaporla composicin rgidamente geomtrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su potica radica en la sutil maestra de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales. El pabelln de Barcelona, obra simblica de Movimien-tomoderno,hasidoestudiadoeinterpretadoexhaus-tivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.2312_ http://www.avizora.com/publicaciones/biografas/textos/textos_v/0009_van_der_rohe_mies.htmFrei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 30pp- RICHARD BUCKMINSTER FULLER (1895-1983): El problema del diseo de casas prototpicas, fa-bricadasenserie,previoalasegundaguerramundial, residaenconseguirelfnanciamientonecesariopara poner en marcha la produccin, como tambien ,el hecho dequelasempresasconstructorastradicionalesylos gremios de la construccin luchaban contra las ideas por miedo a un desempleo masivo en sus industrias.El ao 1929 se logra el ejemplo ms destacado del dise-o la Dymaxion House, esta casa que se centra-ba en la construccin en serie, a pesar de haber gene-rado un gran inters en la poblacin, fracas debido a la crisis econmica de ese ao.2413_ http://www.thepassionoftheprogrammer.com/ia/bf/bio.htm4 Frei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 30pp 42725AIRCRAFT INDUSTRY RESEARCH- VIVIENDAS EN SERIE:En tanto en el Reino Unido, el dfcit era ms de 400.000 hogares que haban sido destrui-dos por los bombardeos.Se solucionan con el fomento de forma activadelaEstandarizacin,queseconvirtienlaclavedela rapidez, economia y fexibilidad.Existiendo cuatro sistemas prin-cipales de produccin el Arcon, el Airoh, EL Uni-Seco y el Tarran; todos ellos eran similares en cuanto a diseo , pero se diferen-ciaban en los materiales y mtodos constructivos.Se construye-ron con estos mtodos 130.000 nuevas viviendas en los 5 aos posterioresalaguerra,elmsexitosodetodosfueelAIROH construido por los fabricantes de aviones Bristol.Apartir del ao 1950 las tcnicas de construccin industrial a mayor escala, em-pezaron a reemplazar a millones de casas prefabricadas y casas viejas,por estructuras de hormign en altura, edifcios que conte-nan decenas o centenares de viviendas.Cadena de produccin del bungalow de aluminio del AIROH (Air-craftIndustryResearchOrganisationonHousing)enlafbrica de Wrston-superMare, de Bristol Co., en 1946. Construido con laminas de aluminio remachadas, el edifcio se entregaba en uni-dades prefabricadas compactas, con cableado elctrico, cocina incorporada y baos. LaviviendaindustrialenEuropaalolargodelsi-gloXXexistisolamentecomofaseexperimental. La necesidad de densifcar la ciudad, se reemplaz este tipo proyectos por edifcios en altura, construi-dos en hormign.En el caso de EE.UU. se desarrolla sistemas de pre-fabricado para viviendas que se caracterizan por su alta calidad tcnica con materiales simples (made-ra), pero con sistemas estticos. 14_RobertKronenburgFlexible,Arquitectura que integra el cambio. 36 pp265 Frei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 6 Robert Kronenburg Flexible, Arquitectura que integra el cambio. 36 pp56Prefabricacn7 http://es.wikipedia.org/wiki/Prefabricaci%C3%B3n 727SeconocecomoPREFABRICACINalsistemaconstructivobasadoeneldiseoypro-duccin de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fbrica fuera de su ubicacin fnal y que en su posicin defnitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edifcio o construccin.[ LOS EDIFICIOS PREFABRICADOS, NO SON NECESARIAMENTE MVILES ]28292.3Antecedentes Tericos.Generalmentetodoslosprogramasdetra-bajo y conclusiones de los arquitectos de princi-pios del siglo XX exigan un modo de habitar ms digno,mslibertadindividual,menosexplotacinporlos interesesprivados,perotodoesto,vaacompaadosiem-pre de la necesidad de un tipo de construccin fexible. Se exigeadaptacindeloconstruido,ydinmicadelavida humana, todos buscan una construccin confortable, mvil o planifcada temporalmente.DOMENIG & HUTHV GRAZ-RAGNITZ15_ http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2008_07_01_archive.html30VAN DOESBURG: Formula su teora de la estruc-turacin elemental la nueva arquitectura es abierta Los tabiques que separan entre si las distintas funcio-nes puede ser mvilesLECORBUSIER:Defendelaplantalibreelsistema de apoyo soporta las cubiertas intermedias y llega hasta debajo del tejado, las paredes intermedias se introducen segnlas necesidades,deforma queningnpisoeste ligado a otro, dejan de existir las paredes de carga , solo hay membranas de distinto espesor. La consecuencia es la libertad absoluta en la confguracin de la planta. 16_ http://vargas.org.uk/aa/research/img/structu-ral_constellations/img_11.html17_ http://www.taringa.net/posts/info/2610653/Antecedentes-de-la-arquitec-tura-moderna-:-Racionalismo.htmlPLANTA LIBREARCHITECTURAL ANALYSIS192431FREDERCK KIESLER: Propone un edifcio que debe adecuarse a la elasticidad de las funciones de la vida. Sucasasinfntieneespaciosexactamentedefnidos, cada fraccion puede separarse o unirse al resto, segn las necesidades, de manera que forme un solo espacio, una casa sin fn.KONRADWACHSMANN:Pretendequeeledifcio pueda desarrollarse, a partir de detalles fabricados en se-rie, destaca la importancia de la estandarizacin y prefa-bricacindeloselementosconstructivos."Siguiendolas condiciones de la industrializacin, la obra se desarrollara indirectamente por multiplicacin de la clula y el elemen-to, los sistemas de coordinacin modular, los mtodos ex-perimentales cientfcos, las leyes de la automatizacin, la precisin, infuyen en el pensamiento creativo".19_ http://www.jessecolinjackson.com/18_ http://automaticoroboticocodifca-do.dpa-etsam.com/tag/nubes/ENDLESS HOUSEDETALLES FABRICADOS EN SERIE1930328 Frei Otto et alt. Editoria Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL). l: Gustavo gili, S. A. Ao 1979. 30pp8YONA FRIEDMAN: Como arquitecto abarca un amplio espectrodeformasarquitectnicas,perolosresultados concretos del diseo, del estudio, dependen de los habi-tantes y de sus necesidades. Este principio arquitectnico abierto es la base de su manifesto La arquitectura mvil (escrito en 1956 y revisado en 1960). 20_ http://movil-idad.blogspot.com/2009/05/acercamiento-la-indagacion.html1950BUCKMINSTERFULLER:Creaquelassociedades humanas dependeran pronto de las fuentes de energa re-novables,comolasolarylaelica.Esperabaunaerade educacin exitosa y sostenibilidad de toda la humanidad.DOMO GEODSICO 21_ http://arqueologiadelfuturo.blogs-pot.com/2008_07_01_archive.htmlCIUDADES FLOTANTES33FREIOTTO:Haceunarevisincompletadela construccinadaptable.Laspropuestasdeadap-tacincomprendenedifciosindividualesylacons-truccinurbana,seponenendiscusinsistemas deaprovisionamientoydeordenacinconstructiva adaptable.22_ http://madrid2008-09.blogspot.com/2009/05/apuntes-martes-28-de-abril.htmlCIUDAD SUSPENDIDA196034"Todo aquel que se ocupa de problemas cons-tructivos debe reconocer que las exigencias queseleplanteanaunaconstruccinno son casi nunca constantes, ya que cambian rpidamente, casi a diario, y el ritmo de ta-les cambios es hoy mayor que antes".9 F. Otto Anpassungsfahiges Bauen, Comunicacin 6 de la Entwicklungsstatte fur den Leichtbau, Berln, 1959935THE PLUG-IN CITY,(Peter Cook, 1964)23_ http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitecturas_coplana-rias/Itinerarios/Ciudad_imaginada36-ARCHIGRAM:Fueungrupoarquitectnicode vanguardiacreadoenladcadade1960principal-mente en la Asociacin de Arquitectura de Londres. Era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirndose en la tecnologa con el fn de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a travs de proyectos hipo-tticos. Los principales miembros del grupo fueron Pe-ter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene. En el panfeto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar una infraestructura ligera, con tecnologa de punta,enfocadahacialatecnologadesupervivencia, experimentaroncontecnologaclip-on,mediosdes-echables,cpsulasespacialesyconlaimagineradel consumomasivo.Susobrasofrecanvisionesseduc-torasdeunaglamourosaerafuturadelasmquinas; sinembargo,lostemassocialesyambientalesfueron dejados de lado.Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard BuckminsterFullerfuetambinunaimportantefuente deinspiracin.LostrabajosdeArchigramsirvieron,a suvez,comofuentesdeinspiracindetrabajospos-teriorescomoelCentroGeorgesPompidou,hechoen [1971] por Renzo Piano y Richard Rogers as como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.Algunos proyectos famosos de Archigrama son el "Wal-king Cities" de Ron Herron y el "Plug-in-City" de Peter Cook, ambos realizados en 1964.10 http://es.wikipedia.org/wiki/Archigram10372.4Edifciosdesplazables. 11 Robert Kronenburg Flexible, Arquitectura que integra el cambio.175pp38Las construcciones de hoy, son los elementos ms per-manentes que tenemos, y su funcionalidad es transitoria. El concepto de edifcio mvil, parece a simple vista, un oxmo-ron. La idea, de que los objetos ms importantes, creados por el ser humano, puedan disearse, para cambiar de lugar, pa-rece ser contradictoria. Sin embargo, una investigacin ms profundarevela,quelosedifciosdesplazablesson, en realidad, muy comunes, y que siempre lo han sido.La arquitectura mvil, puede defnirse como, edifcios disea-dos especfcamente, para moverse de un lugar a otro, de ma-nera que puedan cumplir mejor sus funciones. Es una forma inteligente de habitar un ambiente en un determinado lugar y tiempo, capaz de reaccionar e interactuar con los crecientes cambios sociales y culturales, ciudades complejas, territorios inciertos, lmites imprecisos, estructuras cambiantes.11NAKAGINTOWER:Estefueelprimeredifciodesutipo construido en todo el mundo, pionero de la arquitectura pre-fabricadaymodular.Microcpsulasdehabitacinmnima dotada de las ltimas tecnologas del momento que marcaron el inicio a una tendencia cada das ms en boga en Japn.MONTREALHABITAT67:Sereplanteaunnuevo hbitat.laposibilidaddelacombinatoriamatemtica, unidaalasposibilidadesquebrindanlosavancesen construccin y prefabricacin. No hay agrupacin lineal, nienplantanienalzado,dandolugaraunaorganiza-cin espacial. Individualidad de cada celda, con su pro-pia identidad frente a un agregado informe. Quedan es-pacios de relacin intermedios.1970KISHO KUROKAWANAKAGIN TOWER24_http://urbalis.wordpress.com/2007/11/18/una-mirada-a-habitat-67-40-anos-despues/MONTREAL HABITAT 67MOSHE SAFDIE25_http://www.architect.bjc.es/magazi-ne/febrero-2009/de-kas-amsterdam/3919671979CARAVANA AIRSTREAMEDUARD BOHTLINGKMARKIESMARKIES: Plegado y desplegado, para ahorrar espa-cio o facilitar el transporte como se ve en la pantalla ple-gable de la caravana.CARAVANA AIRSTREAM : La vivienda mvil creada con msfrecuenciaeslacaravanaolarulot. Auquesehaido perfeccionando continuamente desde su aparicin en 1935, su imagen no ha cambiado. SILVER BULLET26_RobertKronenburg,Flexible, Arquitec-tura que integra el cambio Pag 4527_RobertKronenburg.Flexible,Arquitec-tura que integra el cambio Pag 4640199828_ http://www.boellingsmith.com/maison.htmlCOLUMBUS: Diseado como una exploracion de la vivien-daautosufciente,sostenibleydetamaoreducidoyfue construidaparalaexposicinFabricationExhibitionenel Wexner Center for the Arts en Columbus, en Ohio. El edifcio puede remolcarse a cualquier lugar accesible por carretera, dondesedespliega.Estfabricadoenmaderasugaocci-dental. con refuerzos de acero en las juntas clave. COLUMBUS. Ohio. EE.UU. PATKAU ARCHITECTS29_ht t p: / / www. ci nemaconsul t ant .co.uk/screen_machine_2.htmlTOURTENKAMIONSCREEN MACHINA 2. Reino Unido.SCREENMACHINA2:Esuncineconuncamin articuladoquepuedetrasladarseacualquierlugaral que se pueda acceder por carretera. 41LA MOBILE DWELLING UNIT :(MDU) Unidad de vi-vienda mvil, realizada por la empresa neoyorquina LOT-EK , no es un simple edifcio, es tambin un conceptoque estudiaunaformatotalmentediferentedevivienda.Ba-sndoseenelcontenedordetransporteestandarmarti-mo, es una vivienda totalmente independiente que se des-plaza cerrada utilizando la infraestructuras internacionales existentes (trenes, barcos, camiones, gras, etc...). 2003 12Frei Otto et alt .Arquitectura Adaptable, Seminario Organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras 1974.31ppLA MOBILE DWELLING UNITLOT-EKEDIFICIOS DESPLAZABLES42Se comprueba que la demanda y las posi-bilidades de construir con formas mvi-les y adaptables, no es algo nicamente actual,sinounanecesidadoriginaldel hombre,quizsmsviejaqueelcons-truir rgido e inamovible1230_ Robert Kronenberg, Aaron Betsky Henry Urbach, Lot/ek. Mobile Dwelling unit. PROBLEMA03FORMULACIN4331_ http://picasaweb.google.com/lh/pho-to/Lz8fBngbuaNvGoe6n-sTbgEsta investigacin, surge de la necesidad de una arquitec-tura fexible que se adapte a los nuevos usos, responda a los cambios en lugar de estancarse, que presente elementos m-viles ms que estticos y conciente de la fragilidad delmedio ambiente.Unaarquitecturadecomponentesindus-triales que pueda instalarse enlos lugares mas ex-tremose inhspitos del planeta, jams habitados por el ser humano.Si entendemos la arquitectura como red de sistemas que res-pondenauntiempoylugarenformaespacial.Enunmundo rpido y conectado, pero de escasez energtica.3.1 Nuevos Fundamentos.SER LA FLEXIBILIDAD DE LOS ESPACIOS, LA SUSTENTA-BILIDAD Y LA MOVILIDAD DE LAS EDIFICACIONES, LOS FUN-DAMENTOS DE CAMBIO, EN LA ARQUITECTURA CONTEMPO-RNEA?PODRN LOS EDIFICIOS SER CONCEBIDOS PARA RESPON-DERASITUACIONESCAMBIANTESATRAVSDESUFOR-MA, SU FUNCIONAMIENTO O SU UBICACIN?44ETAPA [ II ]45ETAPA [ II ]46Container47Es un receptculo (metlico o de otro material) especialmente dise-ado para facilitar el transporte y la proteccin de las mercancas contenidas en su interior, desde el lugar de embalaje o puerto de em-barque hasta la bodega de sus dueos o consignatario.[ ELEMENTO DE TRANSPORTE MULTIMODAL E INTERMODAL ]13 http://www.gerenciaynegocios.com/diccionarios/comercio_internacional/glossary.php?word=CONTAINER1348TRANSPORTE0432_ http://mundialtransportlogistic.blogspot.com/2008/01/servicios-de-la-logistica.htmlACTUAL4914 http://habitainer.blogspot.com/2007/10/quin-invent-el-container.html504.1Logistca Internacional comofundamntodecambio.En la dcada de 1950 cuando la marina mercante delosEE.UU.habaalcanzadounpuestodeprimera importancia mundial se inicia un proceso de modifca-cin de las formas de carga martima, impulsados prin-cipalmente por los altos costos de la mano de obra en sus puertos.La carga que en un principio se transportada suelta, exiga en las operaciones de carga y descarga, una gran manipulacin horizontal, como tambin controles exhaustivos que se hacian bulto por bulto. Primerosehacenmodifcacionesenlosbarcos,aumentandolas bocas de las escotillas, con esto se lograba disminuir los tiempos de ordenamiento de la carga en bodegas. Luego de unos aos se desarrolla el contenedor que cambia com-pletamentelafsonomadeltransportemartimo,comotambinel terrestre, modifcando barcos, puertos, maquinaria etcAumenta la velocidad de carga y descarga, como tambin la capaci-dad de bodegaje, se desarrolla el transporte multimodal (utiliza dos o ms modos de transporte diferente), con una industria creciente en infraestructura de transporte interior, para la manipulacin y co-locacin de los contenedores.1451CONTAINER=52LOGISTCA INTERNACIONAL DE TRANSPORTEhttp://www.fickr.com/photos/rasbcn/728143288/LOS CONTAINERS53 15 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=80954833_ http://www.fickr.com/photos/9979792@N04/2984873350/MOL EXPRESS CONTAINER SHIP54El antiguo paradigma de depsitos portuarios como barrera/con-centracin de insumos y productos con lento egreso a destinos en el interior, por el de formidables centros de paso rpido y efectivo (ter-minalesportuarias)haciaterminalesinterioresdecarga,generando infraestructura,serviciosycomunicacionesasupaso.Elrespetoal medio ambiente con el tratamiento de la madera de los contenedores y la tecnologa del fro aplicada a los boxes cumplimenta la faceta eco-lgica, sealando el aporte del contenedor a tan delicada cuestin. Esdestacablelaimportanciasocialqueelcontainerhasignifcado para los pases emergentes que se vieron impulsados ha desarrollar su infraestructura, no slo en los puertos, sino en variadas zonas de su hinterland dondeeste debe llegar. Alguien dijo que el contenedor paviment el camino a la globalizacin y no parece estar alejado de la verdad, cuando los pronsticos anticipan que para 2008 ms de la mitad de los buques tendr una capacidad superior a los 4000 TEU, con una porcin que superar los 10.000, y para 2010 el volumen de operaciones se ubi-car, segn estimaciones, en los 510 millones de TEU. No ha sido un caminoderosaslaevolucindelcontainerryanrestamuchopor recorrer, pero todo indica que lleg para quedarse y se le augura una larga vida. Les compete a los comprometidos en el entramado logstico mundial, estatales y privados, hacer lugar a la legislacin e inversiones necesa-rias para que esta genial creacin pueda dar todo su potencial.4.2EntradaalaGlobalizacin.15=55CONTAINERGLOBALIZACIN56PUERTO DE ANTOFAGASTA34_ http://www.fickr.com/photos/ljubs/2382600842/ESPACIAL05EXPRECIN5735_ http://www.directindustry.comLoscontenedoresdecargatienenunciclo deservicioespecializado,queunavezcumpli-do, los libera para transformarlos en potenciales envolventesslidasydemoderadocostopara distintos usos. Su liviandad y movilidad los hace especialmente atractivos para ciertos servicios al pblico, y para viviendas transitorias. Aunque la delgadez y alta conductividad de su piel met-lica no es apropiada para defender su interior del sol de nuestras latitudes ni de las fras madruga-das del altiplano, sus caractersticas estructura-les permiten pensar en mltiples y provechosas utilizaciones, resolviendo con creatividad el mo-biliario y los vanos que es necesario practicarles para hacerlos habitables.585.1Generalidades.5936_ http://www.turbosquid.com/FullPreview/Index.cfm/ID/466492/El contenedor de carga est diseado para llevar mercan-cas de un lado a otro por el mundo. Puede transportarse en buques, trenes y camiones y su estructura permite izar-loydesplazarlocongras,sinembargo,estamovilidad sujeta a una cierta infraestructura de maquinaria pesada necesita complementarse con otra ms liviana que permi-ta aprovechar los contenedores en lugares a los cuales el acceso tenga restricciones. Poder tirar los contenedores con una camioneta o un pequeo tractor es esencial para llevarlo a travs de las estrechas calles de un vecindario o por alguna sinuosa carretera .CARACTERSTICAS DEL CONTAINERSonestructuralmentemuyresistentesysuvidame-dia en condiciones de uso ronda los 20 aos, adems tiene la medida estndar del transporte intermodal, es decir, un contenedor de carga puede transportarse por todo el mundo, en barco, camin o tren al precio ms bajo.Noexisteunasolucinlogsticamssencillay msestandarizada.Porotroladoloscontenedores ofrecenunagranfexibilidadalahoradeconformar espacios, son modulares, pueden combinarse y agru-parseenmuypocotiempoydemltiplesmaneras. Tambincuentancondiferentessolucionesestndar que facilitan su manejo y rpido montaje.Existendosmedidas(externas)decontenedormsco-munes,elmdulode20(6.058mx2.438m)yelde 40(12.192mx2.438m). La altura estndar del contenedor es de 8 (2.438m). tambin est disponible el modelo Highcube de9.5(2.9m)Cadacontenedortienedospuertasenuno de sus extremos, cada una de 1.18m por la altura del con-tenedor. El contenedor est conformado por una estructura de acero de 6mm de espesor que defne sus aristas, y una plancha de acero 2 mm y grecada (en la mayora de los ca-sos) que compone los paramentos del contenedor y rigidiza el conjunto.6016 http://www.habitainer.com Standard 20[20x 8x 8,6]Capacidad:Volumen: 33,0 m3Peso mximo carga: 28.230 kgTara: 2.250 kgPeso Bruto mximo: 30.480 kgDimensiones InternasLargo: 5.900 mmAncho: 2.352 mmAlto: 2.392 mmApertura de techoAnchura: 2.340 mmAltura: 2.280 mmStandard 40 [40 x 8 x 8,6]Capacidad:Volumen: 67.7 m3Peso mximo carga: 26.680 kgTara: 3.800 kgPeso Bruto mximo: 30.480 Dimensiones InternasLargo: 12.031 mmAncho: 2.352 mmAlto: 2.392 mmApertura de techoAnchura: 2.340 mmAltura: 2.280 mmHigh cube 40 [40 x 8 x 9,6]Capacidad:Volumen: 76.3 m3Peso mximo carga: 26.530 kgTara: 3.850 kgPeso Bruto mximo: 30.480 kg Dimensiones InternasLargo: 12.031 mmAncho: 2.352 mmAlto: 2.697 mmApertura de techoAnchura: 2.340 mmAltura: 2.585 mm61 5.2Decontainersamdulos habitables.Desafosenlaadecuacindecontenedoresenmduloshabitablesson: - Adaptacin - Agrupacion- Aislamiento trmico y estanquedad- Iluminacin y ventilacin-Evacuacinderesiduosyreduccindelimpactoambiental-Relacionesdelaunidadconelespaciopblicoyconotrasunidades- Juntas constructivas- Interactuar-Sustentable-Sostenible62635.2.1 Adaptacin: Arquitectura adaptable, reconoce que el futuro no tiene un lmite, que el cam-bioesinevitable,peroqueesimportantequeexis-ta un marco para que ese cambio se produzca. Los edifcios adaptables estn pensados para responder fcilmente a diferentes funciones, modelos de uso y necesidadesespecfcasdeusuarios,loqueseob-servaconmayorfacilidadenproyectosdepromo-toresdeedifciosdeofcinaodeventasalpblico. Estos edifcios se construyen con un espacio amplio, quelosdistintosdiseadoresypromotorespueden adaptar segn las necesidades cuando las estructura principalestapuntodeconcluirse.Estaadaptabi-lidadtambinimplicaunrendimientomsseguroy msduraderoparaelinversor,yaqueloscambios futuros se adaptan a la estructura fja del edifcio.Topografa:Elfactordemovilidadylahorizonta-lidadrequeridaparaalbergarconpropiedadlasfun-ciones que nos proponemos resolver, implica estudiar paralelamenteunaformaeconmicaysencillade garantizarentopografasquebradas,lacorrectani-velacin de los contenedores y su accesibilidad para personas con limitaciones de movimiento.64- http://www.habitainer.com37_ http://www.lot-ek.comMOUNTAIN INN5.2.2 Agrupacion: Se pueden agrupar conte-nedores fcil y rpidamente. El peso aproximado decadacontainertotalmenteequipadoesde4000kg (ISO 20) y 6000 kg (ISO 40). En la mayora de los te-rrenos se pueden agrupar hasta 3 niveles con cimenta-cin de pilotes prefabricadas de hormign, que pueden ser posteriormente retiradas y reutilizadas.Los contene-dores son fcilmente apilables hasta 5 niveles, en algu-nos casos exigiendo fundacin corrida. 38_ http://www.fxfowle.com5.2.3 Aislamiento trmicoy estanquedad: Quizs el mayor desafo que plantean los contenedores para convertirse en estructuras habitables sea su esca-ssimamasatrmicayladelgadezyaltaconductividad de su envolvente, incapaces de ofrecer abrigo adecuado contraelpasodelaradiacinsolarexteriorodecon-servar en el interior el calor si las temperaturas externas descienden. Generar el aislamiento necesario afectando lo menos posible las reducidas dimensiones internas del contenedor es un imperativo tcnico indispensable en to-das las propuestas.MOUNTAIN INN 39_ http://www.lot-ek.com65GLOUCESTER GREEN665.2.5 Relaciones de la unidad con el es-paciopblicoyconotrasunidades:Pen-sarcmoeltrabajodediseoquerealizaremosesta-blece relaciones con el exterior en el que se instalar y construye asociaciones con otras unidades para formar conjuntos de cierta complejidad espacial es un compo-nentefrecuentementeolvidadoenelenfoquedeesta problemtica. Los contenedores deben ser capaces de integrarsocialmenteydefavorecerelestablecimien-to de vnculos adecuados con los entornos en los que prestarn sus servicios.PREFAB-SYSTEM341_http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.comQUIK BUILD40_ http://www.architectureandhygiene.com5.2.4Iluminacinyventilacin:Practicar alcontenedorlosvanosnecesariosparaintroducirle luzdemaneraadecuadayparaconseguirequilibrio trmico e higiene mediante la ventilacin es un tema deestudiotcnicomuysignifcativoqueimplicares-petar su estructura portante y considerar la radiacin solar en los diferentes pisos trmicos de nuestras lati-tudes. Estos vanos deben, por otra parte, evitar afec-tarendemasalaformabsicaoriginaldelascajas, puesestaestligadaestrechamenteasusventajas de movilidad.675.2.6Juntasconstructivas:Estassonlas que surgen cuando unimos dos mas contenedores a los ancho, o cuando apilamos lateralmente unida-des individuales. Siempre exisitira una junta entre el acero de los contenedores de al menos 1 cms (si las cabezas estubieran a ras una con otra, lo cual pue-deserproblemticoalahoradeunacorrectains-talacin) Estas juntas deben ser resueltas procuran-doevitarmovimientosdiferenciales(tantoverticales comohorizontales)rigidizandosolidariamenteeste movimiento en el apoyo de las cabezas.5.2.7 Evacuacin de residuos y reduc-cindelimpactoambiental:Un aspecto crucial en una arquitectura mvil que por defnicin noestconectadaalainfraestructurasanitariaes eldelaadecuadadisposicindelasaguasservi-dasydelasbasurasparanogenerarproblemas de salud en la poblacin que cobija, especialmente lainfantil.Porotraparte,elcarctertransitoriode su ocupacin de un lugar implica la obligacin tica dedejarloencondicionesambientalesptimasal abandonarlo.HESSELINK GUEST HUTContainer House, 1994. 42_ http://www.fundacionbiacs.com/biacs3/fchaartista.php?id=40685.2.9Sustentable:Diseo arquitectnico bus-cando aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construccio-nes sobre el ambiente natural y sobre los habitantes. La arquitectura sustentable intenta reducir al mnimo las consecuencias negativas para el medio ambiente deedifcios;realzandoefcaciaymoderacinenel uso de materiales de construccin, del consumo de energa, del espacio construido manteniendo el con-fort higrotrmico.43_ http://www.lot-ek.com/CHS CONT. HOUSING SYSTEM5.2.8 Interactuar: Como la tecnologa ha me-jorado y tiene un mayor impacto en nuestras vidas, se ha dedicado cada vez ms energa al desarrollo desistemasautomticosquehacenquelascosas seproduzcanconmayorrapidezyefcacia.Laau-tomatizacin puede adquirir dos formas: una accin llevada a cabo segn un modelo no modifcable pre-determinado o una accin enfocada hacia un resul-tado predeterminado, auque el proceso puede variar en el transcurso de la accin. 69LOGISTCA INTERNACIONAL DE TRANSPORTE=7044_ http://www.lot-ek.com/METAL MANAGEMENT=MOVILIDADDELOSESPACIOS HABITABLESPoroposicinalosbienesinmuebles,sontodosaquellosbienespersonales depositados en estancias que son transportables, pero que uno no suele llevar consigo.Bienmueble71[ MOVILIDAD DE LOS ESPACIOS HABITABLES ]17 http://asgconsultores.com/diccionario/letra/b.htm1772CASO06ARQUITCTNICO-46_http://e-innova.nireblog.com/post/2006/11/23/container-city45_ http://www.shipping-container-housing.com/73Con la resignifcacin del uso de los con-tenedores martimos, pretende la concepcin terica y ejecutiva real, de una forma de ocu-pacindelterritorio,basadaenelconcepto delanopropiedaddelsueloylaconstante movilidad de las mercancas y las personas, asimilandoelhabitar,comounaactividad, que se desarrolla durante tiempo limitado.6.1Propuesta.47_ http://www.habitainer.com74

71756.2 UNIDADES MODULARES MVILES:- Bien mueble habitablepropiedad o alquiler con acceso a staestructura estandar de containeren agrupacion y/o autnomomodulos adaptables6.3 AGRUPACION ITINERANTE:- Sostenibilidad- Racionalizacin energtica- Optimizacin de los recursos existentes- Autosufciencia6.4 SOPORTEFSICO Y VIRTUAL DEL PROYECTO:- Transporte de mercancias mediante sistemaestandar de container- Transporte de informacion mediante redesinformaticas6.5 POTENCIALES USUARIOS: - Personas de alta movilidad- Ayuda humanitaria- Turismo / hoteleria /campamentos mineros- Infraestructura de soporte para eventos, etc.76BUILDING BLOCKS BEACH48_ http://www.fickr.com/photos/9677791@N08/1576655753/Las unidades modulares o la adicin de varias uni-dades son bsicamente de propiedad privada, enten-didascomounbienmueblequerenelosrequisitos paraunaadecuadahabitabilidad.Sedebenestable-cer programas de acceso a este tipo de propiedad de viviendamueble,yaseamedianteopcionestipofr-mulas econmicas de alquiler con posibilidad de acce-so a la propiedad o mediante las adecuadas para tales efectos. Cada unidad modular basada en la estructura estndar de container, medida la cual debe serpremisa para optimizar los costos de desplazamiento dedichasunidades.Estaunidadpasaraaconstituir unespaciohabitable,enagrupacionesy/oautno-mos, ampliando las funciones de almacenaje y trans-porte que hoy en da llevan a cabo. Estos containeres habilitados cumplen con los requisitos de ser contene-dores de las actividades humanas, anlogos a lo que representanlosdiversosespaciosdispuestosenlos edifcios convencionales inmuebles.Unavezcumplidoelplazodelatemporalidad, laestructuraylosespaciosdeserviciocomnson desmontadoseinstaladosenotrosuelo,siendopara cumplir nuevas funciones, manteniendo o creando una nueva agrupacin.6.2 Unidades mo-dulares mviles.6.3 Agrupaciones itinerantes.49_ http://www.fickr.com/photos/ogil/168181440/TRUCKSPOTTING TOWER77El proyecto se apoya sobre la actual infraestructura de transporte de mercancas, mediante el sistema es-tndar de containeres y las posibilidades de conexin reales que la tecnologa cotidiana, como red de trans-porte, de informacin, brindan en la actualidad. Estas infraestructuras son indispensables para las relaciones multinacionales que hoy en da son pilar constituyente de nuestro modelo de desarrollo y tambin lo son para el desarrollo de este proyecto. El container como trans-porte de mercancas dispone de una gran red mundial. Las bases de la economa global se apoyan sobre esta movilidad, capaz de generar la plusvala de dicha mer-canca.Estareddetransportescubreelmsamplio espectrodeposibilidadesdedesplazamiento,siendo una medida estndar, que es transportable por tierra, mar y aire. Desarrollar este proyecto permitira la crea-cin de un nuevo mercado que complementara al de la edifcacinconvencional.Las funcionesdelhabitar pueden ser asumidas por contenedores incorporando efectivamente los criterios de sostenibilidad y de movi-lidad sobre el territorio.6.4 Soporte fsico y vir-tual del proyecto.TRUCKSPOTTING TOWER50_ http://www.fickr.com/photos/88264383@N00/409997245/sizes/o/7879Una de las caractersticas de las ciudades chilenas es su gran extensin y baja densidad, generando un alto costo deltransporteasushabitantes,seagregaaestarealidad, la incoherencia de las polticas urbanasde vivienda social, que ubica a estas en la periferia, impidindole a los usuarios acceder a las oportunidades urbanas (educacin, salud, re-creacin,trabajo,cultura,etc.),estehechonosoloimpide superarlapobreza,sinolaconsolida.Ademsloscentros histricosson zonas urbanas subutilizadas, con una dicoto-ma desitios eriazos con importantes equipamientos a nivel comunal. La propuesta, pretende una forma de ocupacin del territoriobasadaenelconceptodenopropiedaddelsuelo ocupado, y de la constante movilidad de las personas, para mi entender la pobreza es un estado transitorio,lo que po-sibilita la creacin de nuevas polticas publicasde vivienda social transitorias, en las zonas de fcil acceso a las oportu-nidades urbanas.Estafexibilidaddelsistemadeocupacindelterritoriopro-puesto, posibilita al proyecto FAST-arq dar mltiples oportu-nidadesdedesarrollo,nosoloenelmbitodelavivienda socialsinoenaplicacionesdeayudahumanitaria,enmovi-lizacionesy xodos masivos debido a desastres y guerras, turismomasivossostenibles,estructurasdesoportepara acontecimientos (ferias, convenciones, etc.)que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos. Esuna gran oportunidad con este proyecto dar una solucin de equipamiento a las zonas inhs-pitas y de difcil accesibilidad de la Regin de An-tofagasta, para lograr eldesarrollodel turismo, de la minera, la investigacin, etc.6.5 Potenciales usuarios.51_ http://www.containercity.com/CONTAINER CITY8081ILUSTRACIN DE UNA AGRUPACIN URBANA 52_ http://www.habitainer.com826.6VidayTrabajoNmada. KIT ENERGA53_ http://habitainer.blogspot.comElcambioquerepresentasituarnuestras pertenencias y nuestro lugar de vida de un bien inmueble, (entindase como tal una casa, lugar de trabajo, etc.) a un bien mueble, minimizan-donuestrahuellaenelterritorio,signifcala aplicacin real de los conceptos de movilidad y sostenibilidadqueconformanobjetivoscomu-nesatodaslasnacionesdelaTierra.Elpro-yectoFAST-arqfacilitaralconceptodevida y trabajo nmada en su aplicacin real ejecuti-va. El container es cobijo, la vivienda cubre las necesidades primarias y secundarias y es a la vezunalmacnderecuerdosyobjetos,esel ancla que el hombre del siglo XXI, en un mundo cada vez ms cambiante, cargatodo consigo, en cada nueva mudanza.Concepto de bien inmueble en bien mueble.Integra la temporalidad y la movilidad a la arquitectu-ra, por medio de mdulos habitables.Cesin temporal del sueloMovilidadInfraestructura de transporte de mercanciasContainer+AccesoriosHabitar territorioCONTENEDOR DE ACTIVIDAD HUMANA Y+FAST-arqETAPA [ III ]83ETAPA [ III ]84Desierto85[ UN TERCIO DE LA SUPERFICIE DE TIERRA DEL PLANETA ES DESIERTO ]Es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. tienen reputacin de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abun-dante, la vegetacin se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se es-conde durante el da para preservar humedad, lo que signifca que un ecosistema desrtico es rido, su mayor caracterstica y por ende, ni siquiera las tecnologas del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. los desier-tos forman la zona emergida ms extensa del planeta: su superfcie total es de 50 millones de kilmetros cuadrados. esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos clidos y 14% desiertos fros).1818 http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto86[ UN TERCIO DE LA SUPERFICIE DE TIERRA DEL PLANETA ES DESIERTO ]DESIERTO DE ATACAMA: Considerado el ms rido del mundo, el desierto de Atacama se halla al norte de Chile, delimitado al oeste por el Pacfco, y al este por la Cordillera de los Andes. Su extensin es de 6.00 km2 y abarca ciudades de inte-rs turstico como Antofagasta, Arica, Calama, Iquique, y Copiap. Estas ciudades son todas puntos de partida de excursiones de turismo guiadas hacia el desierto y sus ruinas.El Desierto de Atacama es prcticamente estril dado que el pasaje de humedad se halla bloqueado de ambos lados (los Andes y las montaas costales). El promedio de precipitaciones en Antofagasta es de apenas 3 mm al ao, y se ha registrado un perodo de tiempo donde el agua no ha cado sobre el desierto durante 40 aos. Su paisaje nico, desbordante de imagenes vacuas y estriles, ha servido a la Nasa de los Estados Unidos como modelo rplica de la superfcie de Marte, y por all han pasado varios de sus robots todo terreno, probando cmo funcionaban entre las rocas.La edad de Atacama es de 15 millones de aos, y es un desierto lo sufcientemente rido como para impedir la formacin de glaciares en las copas montaosas de casi 7000 metros de altura. Su punto ms seco es un rea llamada De doble sombra de lluvia. Durante cuatro aos, fue solamente registrada all, mediante una estacin meteorolgica in situ, una nica precipitacin de 0,25 mm, lo que deriv en la pre-suncin de que en el centro mismo del desierto de Atacama llueve aproximadamen-te una vez cada diez aos.En el desierto de Atacama se ubica el Salar de Atacama, el ms grande e importan-te de Chile. Bajo este salar existe oculto un lago, bajo la gruesa costra de sal; este lago contiene las mayores reservas de litio del mundo.19 http://www.abcpedia.com/mundo/desierto.htm19LUGAR07ZONA8755_ http://www.fickr.com/photos/estradasbiz/394599010/DESIERTO DE ATACAMA54_http://juanpardo.blogspot.com/2005/04/mirando-desde-el-espacio-imgenes-mapas.html88Atravsdeldesarrollodeunproyectomodular, diseadoparaserconcebidoenfabricayluegoser transportadoeinstaladoenlainmensidaddeldesier-tomsridodelmundo,sepretendeprobarlacon-cepcin terica y ejecutiva, de la propuesta FAST-arq, ya queel Desierto de Atacama cumple con las condi-ciones climticas ms extremas del planeta (da sobre 30Cynochetemperaturasbajocero),loconvierten en el mejor lugar para llevar a la practica los conceptos de adaptacin movilidad y sustentabilidad, poniendo a prueba, esta nueva forma de ocupacin del territorio.7.1 Desierto de Atacama. 93- CONTEXTO TERRITORIAL: La necesidad latente de refugios mineros y tursticos, en la Segunda Regin de Antofagasta, uno de los lugares ms inhs-pitos, y ridos del planeta, en donde las condiciones climticasydelentorno,sonlosprotagonistasenla respuesta arquitectnica. Es una zona, donde la vida esescasa,demuybajadensidadpoblacionalysin insfraestructuras.7.2RespuestaadosproblemticasterritorialesdelaIIRegin.- INSTITUCIONALIDAD TERRITORIAL:Es necesario dotar, a la Segunda Regin, de una ma-yor infraestructura en el ms corto tiempo, que ayude a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, que ha sido inhibida por su institucionalidad territorial. El 80 % del suelo de esta Regin pertenece al Estado, como tambin, la totalidad del borde costero de nuestro pas.9456_http://www.fickr.com/photos/paolofusco/2193112191/Esta institucionalidad, de manejo del suelo, por dos Ministerios,eldeBienesNacionalesyelMinisterio deDefensa,quepormediodelaSubsecretariade Marina, administra el borde costero, con un sistema dearriendodenominadoConcesinMartima,impi-diendo cualquier inversin relevante, perjudicando el desarrollo urbano, econmico, y por consiguiente la calidad de vida de sus habitantes. Estos dos minis-terios, al norelacionarse con el tema ciudad, como tampoco con el econmico, usando el territorio como cajarecaudadoraytransformandoalEstadocomo ente especulador del suelo, Elconceptopropiedadmuebledelproyecto FAST-arq,quitaimportanciaalapropiedad del suelo, este hecho lo transforma en un ins-trumento que da respuesta a esta institucio-nalidad territorial inhibidoradel desarrollo, que en la actualidad tiene mi regin.LAGUNA MISCANTI89Ubicadaenlazonamsridadenuestrote-rritorioydelplaneta,laRegindeAntofagastaensus 126.049,1 Km2, presenta particularidades geogrfcas que han desafadoasushabitantesdesdetiemposinmemoriales.Las desrticas tierras de esta Regin guardan, sin embargo, inva-luablesyacimientosmineralesdequeayeryhoyconstituyen parte fundamental de nuestra economa SeconcentranenAntofagastalamayoractividadminerade todo orbe, aqu se produce el 20% de la produccinmundial decobre,el8%delaproduccinmundialdelmolibdeno,el 35% de la produccinmundialdel carbonatode litio y casi el 100% de la produccin mundial de nitratos.En esta regin tiene recursos de importancia mundial mas all de la minera: El patrimonio de la cultura Atacamea (San Pe-dro de Atacama), el patrimonio minero (Salitreras), y el recurso astronmica (cielos limpios)7.3Region de Antofagasta.1 Tocopilla2 Mejillones3 Antofagasta4 Toconao5 Peine6 Chiu Chiu 7 Lassana8 Toconce9 Aiquena10 Calama11 Chuquicamata12 Ollague13 Sanpedro de Atacama14 Paso Jama15 Paso SicoORGANIZACIN POLTICA DE LA II REGIN.9020 Departamento de estudios Cmara Chilena de la Construccin Antofagasta.21 Departamento de estudios Asosiacin de Industriales de Antofagasta.- LA PRECORDILLERA: Estazonaseubicaentrelos2.000y3.500m.s.n.m.,entre la, Cordillera de Domeyko y la Cordillera Andina, generando una depresin intermedia, entre ambas cordilleras.- LA ZONA ALTIPLNICA:Esta zona se ubica en la Cordillera Andina, a una altura de 4.100 y 4.300 m.s.n.m Estas dos ltimas zonas presentan un clima de-srticodetransicin:Secoyfriconaltaoscilacin trmica diaria. Las lluvias estivales (invierno Boliviano) per-miten la formacin de varios oasis (Valle Calama, Turi y Chiu Chiu)7.4Orden Territorial.91- 22 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. - LAS PLANICIES LITORALES:Son aterrazadas y su ancho, no supera, los 6 kilmetros. Li-mitaconlaCordilleradelaCosta,queesunmuralln,con una altura entre 1.000 y 3.000 m.s.n.m. Generando una zona hmeda, con clima desrtico costero, abundante nubosidad, leve oscilacin trmica diaria, e importantes infuencias mari-nas (camanchaca).- LA PAMPA:Ubicadaenladepresinintermedia,esunplanoinclinado entreambascordilleras,deunanchoaproximadoentre35 y40kilmetros,conunaalturapromedioentrelos1.200y 2.000 m.s.n.m. en esta zona, existen numerosas formaciones superfcialescomolossalaresylosyacimientosdecaliche. Presenta un clima desrtico, con alta radiacin solar, grandes diferencias de temperatura entre el da y la noche, y baja hu-medad relativa, Laexperienciadearquitecturaeneldesiertotiendea generar una construccin compacta de densidad media alta y baja altura, de esta forma, son los mismo edifcios queseautoprotegen,generandosombras,ylugares decobijo,ademsdeproporcionarunaadecuadaes-cala frente a la inmensidad del paisaje. Se introduce la nocin de espacio intermedio, que es la transicin entre el interior y exterior, es el vinculo que liga la habitacin del entorno.7.5Orden Arquitectnico.92Elclimayelpaisajedeestazona,sondeterminantes enlaproblemticaarquitectnica,defneunpropioorden, ayudando con esto a la calidad de vida de sus habitantes e identidad. La identidad, es resultante, de la afnidad de los caracteres culturalesysociales,conloscaracteresdelmedionatural, manifestada en la forma arquitectnica.Una forma de lograr soluciones de diseo para crear un nivel deconfortambientalenunedifcio,esrelacionarlodirecta-mente con su entorno. Este entorno se entiende como Medio Ambiente (fsico y climtico).08ARQUITECTURAISLMICA95JERUSALEM, HOLY CITY OF ISLAM57_ http://templars.wordpress.com/2007/06/21/jerusalem-holy-city-of-islam/8.1Referente en la adaptacin climtica en regiones desrticas.La arquitectura Islmica se desarrolla en un clima, quesecaracterizaporunafuertesequedad,unaim-portantevariacintrmicayunafuerteintensidadde radiacin solar, viento variables y con polvo.96Agrupaciones compactas que protegen del clima.58_ OP. Cit. N 4Estos son mucho mas anchas de lo que necesitan parasoportareledifcio,sontambinaislantesy acumuladores trmicos, de modo tal que mientras, que durante las horas mas calidas del da, el fujo de calor desde el aire exterior al interior se retarda, y durante las horas mas fras de la noche el am-bienteinteriorrecibepartedelcaloracomunado en los muros. El sol se usa para calentar las habi-taciones durante la noche.-NATURALEZA DE LOS MUROS:60_ http://www.redes-cepalcala.orgCIUDAD ISLAMICA, DENSIDAD MEDIA EN BAJA ALTURA.59_ Architectural Review, pg. 100. Octubre 19969798Benefcios trmicos se logran con agrupaciones com-pactas con baja altura. -FORMA DE AGRUPACIN COMPACTA:- ORGANIZACIN INTERIOR:Elemento principal es el patio, cerrado a la radiacin solar, en una abertura central. Tiene dos funciones: la de pozo de luz y de regulador trmico, creando un mi-cro clima de frescor y de humedad, la que contribuyen las fuentes, los espejos de agua, y las plantas, como tambin su relativa estreches para que no reciba de-masiado sol.Benefcios trmicos se logran con agrupa-ciones compactas en baja altura.Jerarqua de espacios tipo patio urbano publicos a escala residencial siguendo el patn de patio.61_ OP. Cit. N 462_ OP. Cit. N 4Lasventanasmasimportantes,estndirigidasa los patios interiores, y son dispositivos complejos. Protegidas por parasoles, tienen adems una celo-sa, que es un enrrejado, que deja pasar aire y luz, perofltralosrayossolares.Enalgunoscasos,la ventana tiene un balcn cerrado por 3 lados, esta tienen la funcin de aumentar la superfcie de con-tacto con el viento, y ayuda a ventilar las habitacio-nes,generalmenteseubicauncntarodebarro poroso con agua para humedecer el aire interior. Al evaporarse, el agua absorbe calor y enfra el am-biente. La ventana se complementa con un hueco porencimadeella.Laformadelaabertura,per-miteunfujocontinuoenelqueentraelairemas fresco, por la parte inferior, y sale aire caliente por esa abertura superior. -ABERTURAS:9964_ http://historia1imagen.cl/FACHADA CON TRONERAS DE VENTILACIN, IRN.63_ LArchitectural, pg. 60. Septiembre199110064_ http://historia1imagen.cl/-SISTEMA DE EVAPORACIN Y HUMEDECIMIENTO:A fn de optimizar el sistema, las habitaciones oscuras de la parte baja de la vivienda (patio o stano). Los colec-tores de viento son frecuentes en Iran, y sobresalen por encimadelastechumbres,elcolectordevientoesse-lectivo, por que no funciona, solo gracias a la diferencia de temperatura, entre el viento y el ambiente interior. Al ser el aire exterior, mas fresco, que el interior este es ex-pulsado, por el viento, que penetra, por el colector, para descender a la parte baja de la vivienda. El aire captado es conducido, por una chimenea que lo hace pasar fuera del alcance de la radiacin solar.66_ http://www.redes-cepalcala.orgSecuencia nocturna / diurna sobre comportamiento de chimeneas de ventilacin patio Islmico. 65_ Architectural Review, pg. 38,42. Octubre 1992DISEO09CLIMA 101VIVIENDAS DEL PUEBLO VIEJO DE CASPANA67_ Daro Rodrguez Panebianco. Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Cul-turales y geografcos. Fundamentos para la Formula-cin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. - CLIMA: _Alta intensidad de la radiacin solar, con un fuerte albedo (refexin del sol en el piso)._Alta diferencia de temperatura entre el da y la noche._Baja humedady baja precipitacin._Ambiente polvoriento con tormentas de polvo.- PROBLEMAS Y REQUERIMIENTOS:_Situacionesinconfortablesporclimasecoconaltastem-peraturas_Polvo y viento de arenas son incmodos._Los edifcios se deben adaptar a las condiciones de verano bsicamente con proteccin contra la intensidad del sol._Reduccin de calor, toma mayor importancia generar mo-vimientodeairecruzadosenlosinterioresypromoverla conexin natural._Hay que tomar medidas para reducir los refejos en el piso y la luz natural debe tratarse en forma tamizada, evitando deslumbramiento interior.1029.1 Caractersticas climticas zona desrtica.CAYANCA PUCAR TURIVIVIENDAS EN LAS VEGAS DE TURIVIVIENDAS DEL PUEBLO VIEJO DE CASPANAPatios y espacios intermedios son los elementos ms recomendados.Habitaciones y recintos ms privados hacia patios in-teriores, fachada pblica ms cerrada, con penetracio-nes pequeas y controladas.reasexterioressombreadasysombrassobreslas fachadas con vegetacin, promoviendo evaporacin y humedad.- RESPUESTAS:8768_ http://www.fickr.com/photos/leshumanoides/495946971/HOTEL EXPLORA ATACAMA103Layoutyforma,losdiseossernpreferentemente compactos de grupo de edifcios, para autogenerarse sombras y mantener una exposicin mnima.Envolventecompactayconaspectohaciaelinterior de patios (introvertido).-CLIMADELDESIERTO:Lazonadeestudio secaracterizaporvivirenunconstantecontrapun-to, entre la escasez y la abundancia de los recursos yelentornoclimtico.Losfactoresquedeterminan fundamentalmenteleclimasonlageomorfologa,la queactaenfuncindelaorientacin,laaltura,la complejidad de las formas, etc. En nuestro hemisferio losrelievesprincipalestienenunaclaradisposicin longitudinalyporlotantoperpendicularalaslneas de organizacin de los grandes fenmenos de la di-nmica atmosfrica.Lavariacindelosclimasenesta zonasepresentaensentidooriente ponienteyestadeterminadaporla latitud,yporlacercanaalcordn cordillerano, y a la pampa que tiene a su vez infuencia desde el mar.HOTEL ESO PARANAL9.2Variablesdediseoparael desierto.69_ http://constructionculture.blogspot.com/2009/03/xtremearchitecture.html104105-TEMPERATURA AMBIENTAL: Gran oscilacin tr-mica entre el da y la noche que puede llegar hasta 35 C, provocando en el da considerables dilataciones trmicas en las estructuras y en los materiales.Grandiferenciadetemperaturadaynochedetermina quelosedifciosdebenadaptarseadosestacionescli-mticas en un da, protegindose del sol directo durante eldaypromoviendolaconservacindelcalordurante lanoche.Encombinacinconunahumedadmuybaja la sensacin trmica es de un clima fro, sobre todo a la sombra.9.2.2Variablesambientales:- RADIACIN SOLAR: Radiacin solar muy alta todo el ao (400 watts por metro2). Los ngulos solares son muy verticales duranteelverano,inviernoyequinoccio,conunpromediode 60 de altitud solar.Gran cantidad de das con sol y disponibilidad de radiacin so-lar.Implica las siguientes precauciones: _Deteriorodematerialesdeconstruccin(pinturas,maderas) por radiacin ultra violetas_Generar efecto de sombra arrojadas sobre los vanos._La transicin desde el interior hacia el exterior debes estar pro-tegido por un espacio intermedio._La radiacin solar promueve le uso de radiacin solar de forma activa (con equipos de captacin, almacenamiento y distribu.106- VIENTOS PREDOMINANTES Y DOMINANTES: Existen dos vientos predominantes, el primero que viene de la depresin intermedia (Pampa), es clido y cobra mayor intensidad sobre el medio da, con direccin sur oeste SW, para posteriormente reci-bir en sentido noroeste la infuencia de los vientos fros desde la cordillera hacia el mar durante la noche. Por ultimo existe un viento norte dominante que es de tempestad, con velocidades mximas registradas de 150 km/h.Los materiales se resienten con la falta de humedad, por lo tanto, es necesario revisar y mantener peridicamente.- PRECIPITACIONES: Es baja casi nula.-SUELOS:Lossuelosdeldesiertosoncalcreoscon una gran concentracin de minerales duros y salinos. Es necesario proteger las fundaciones para evitar corrosin.SALAR DE ATACAMA70_ http://www.fickr.com/photos/bluedreams/2294507260/- 23 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimo-niales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. - HUMEDAD AMBIENTAL: Es baja durante todo el ao, con un promedio de 23 a 42%, de forma tal que es conveniente pro-moverlaevaporacindelaguaenlamedidadeloposible,a travs del material vegetal. 9.3Diseoarquitectnicorelacio-nadas con el clima del desierto.-ORIENTACINDIFERENCIADADEFACHADAS:Dife-renciar fachadas por orientacin es una cualidad que diferencia a una arquitectura que respeta las condiciones del lugar, caracteriza a los edifcios con respecto a su relacin con los movimientos apa-rentesdelsol,lograndoasunamayoridentidadconelterritorio dondeseemplazanestasobras.Paraestalatitudhayquecon-siderarquelosngulosderadiacinsolarenveranossonprc-ticamenteverticales,duranteelinvierno,lainclinacinessobre los50,porlotantocadafachadadeberconsiderarestascon-diciones estacionales, ya sea para protegerse del sol o bien para capturar su energa.107- SOMBRA: El impacto de la radiacin solar sobre los edif-cios en climas calurosos desrticos debe ser reducido no so-lamente por la orientacin del edifcio y por el diseo efectivo de la estructura sino tambin del adecuado uso de sombra y tamices de luz.Existenvariosmtodosparafltrarlaradiacinsolarsobre los muros, ventanas o techos, es importante diferenciar cada fachada segn sus requerimientos de sombra para lograr el mejor control posible.En lugares calurosos en diferentes partes del mundo las per-sonasacostumbranapasargranpartedesutiempoenlos exteriores, esto es solo posible cuando los espacios exterio-resestnsombreados.Crearcondicionesconfortablesalre-dedordeledifcioesextremadamenteimportanteenclimas calurosos, desrticos, secos.Una forma tradicional de solucionar este problema, es man-tener los vanos de los muros exteriores en poca cantidad y los ms pequeo posible (1/10 de la superfcie del recinto) conventanasmsgrandeshaciapatiosinteriores,protegi-dos con sombras (corredor exterior continuo, espacio inter-medio).Hay que considerar que uno de los recursos ms preciados eslafaltadenubosidadylacantidaddehorasdesoldis-poniblealao,porlotantoancontrolandoeldeslumbra-miento producido por el exceso de luz solar, que penetra al interior de los edifcios no se debe obstruir la presencia del cielo azul.Evitar materiales refectantes y de colores claros en el piso, pavimentos que produzcan refejos o pisos muy pulidos ex-teriores.108- 24 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. En edifcio de altura es recomendable utilizar el concepto de doblefachada,estaseobtienemedianteunadoblepielen elcualelmuroexterioresparacontrolarlaradiacinsolar, logrando as la sombra sobre los muros y un espacio de aire ms fro, que por conexin natural producir un movimiento de aire que enfriara los a su vez los muros del edifcio. Estos elementos tambin cumples la funcin de control visual con respecto al exterior.- ILUMINACIN NATURAL: Unos de los problemas de los climas desrticos, no es solamente dejar afuera el calor radiantedelsol,tambinesnecesariodejarafueraelbrillo (brillantez = luminancia) conservando la cantidad justa para lailuminacindelosespaciosinteriores(250luxporm2, NCh).Laprincipalfuentededeslumbramientoeselrefejo del sol en el piso y muros.Efectos de sombra con protecciones solares horizontales en basea celosas. Alternativas de ubicacin y forma109- 25 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. 110- VENTILACIN:La ventilacin natural desempe-a tres papeles diferentes:_Provee aire fresco para la salud humana._Enfriamiento por efecto de convexin._Enfriamiento rpido de recintos saturados.Elefectochimeneaodeconvexindelaireseproducepor cambio de temperatura del aire; en el interior el aire esta ms caliente, por lo tanto ms liviano, este aire al desplazarse incor-pora aire fresco que esta ms fro lo que crea una diferencia de presin que impulsa el movimiento del aire. La importancia de este principio fsico es poder ventilar naturalmente los edifcios dejando proyectado patios de luz o vacos de varias plantas en forma tal de aumentar la masa de aire y promover ventilacin por efecto de convexin de corrientes de aire.Los movimientos de aire en el interior de los edif-cios son afectados por los siguientes factores: _Orientacin de fachadas ms expuestas al viento._Vegetacin efectiva como barreras de vientos._Ventilacin cruzada necesaria para enfriar en verano._Ayudas de enfriamientos con patios interiores con agua y ve-getacin._Atrapa viento y polvo con rboles_Enfriamiento evaporativo con agua en recirculacin aireador.Sistema de ventilacin a travs de los vanos con celosas, troneras y salidas de aire.aire calientecelosapara solbrisas frescasbrisas frescas_Absorcin / emisividadEsta propiedad fsica es importante en climas desrticos. La radiacin impactando una superfcie opaca puede ser absor-bida o refejada, el color de la superfcie es un buen indicador delacapacidadparaabsorberenergasolar,coloresms oscuros absorben energas con baja refexin y aumentando la temperatura, los colores ms claros refejan ms, bajando as la temperatura.Sin embargo el color no da cuenta de la capacidadquetienelosmaterialesdeemitircalorradiante (re-emisin en onda larga). 9.4Estructuradeedifcacinliviana o pesada.111Existe un continuo intercambio de calor entre un edifcio y el medio que lo rodea, los factores que afectan estos compor-tamientos son la convexin, ganancia de radiacin solar a tra-vs de ventanasy conduccin o perdida de energa a travs de muros o techos.Lacantidaddecalorquepuedaabsorberunedifciodepen-dedelpesoespecfcoymasadelosmaterialesdemuros ytechumbre.Enlosperiodosduranteeldaelcalorpenetra al edifcio a travs de los envolventes de stos, una parte de esta energa calrica es almacenada en proporcin a la masa trmica de los materiales durante la noche, que es el periodo ms fro, para posteriormente retribuir el calor al ambiente. - MATERIALES: Los materiales monolticos son el tipo de construccin ms apropiado (mientras ms denso mayor es la acumulacin de energas y mayor es el retardo trmico) se pueden analizar por su comportamiento trmico segn el siguiente criterio:_Capacidad trmicaEsta propiedad de los materiales permite almacenar calor, mientras mayor sea la capacidad de guardar calor ser ms bajo la diferencia a cambios bruscos de temperatura. Esto se denomina retardo trmi-co y lo proporcionan materiales ms pesados, con mayor densidad (hormign, ladrillo, piedra).Enclimasconaltasoscilacionesdetemperaturas,lacapacidadde almacenar energa es ms importante que la aislacin trmica.Valores de aislacin trmica.Los materiales que contengan aire sern los que mejor aslen de las perdidas de calor, la Norma Chilena NCh 853 establece claramente el calculo que debe realizar para el valor del aislamiento trmico (w/m2C).La casa Atacamea debido a la alta oscilacin trmica (aprox 40C ) la envolvente presenta alta inercia trmica por la gran masa de los muros exteriores de color oscuro natural siempre expuesta al sol sin obstculo permiten acumular calorde da y traspasarlo lentamente al interior durante la noche CasaAtacameaCostanera de caa en diagonalTorta de barro y pajaDintel de madera de cactus o de bloque de piedraCapa de barroPaja larga cortaderaVigas de queoaAmarre de cuero de llamaFijacin de alambre contemporneoEsquina bloque de piedra cantiadaMuro trapezoidal112Es as como tanto el color blanco como el color negro, emi-ten energa durante la noche exactamente igual (factor de emisividad entre 0 a 1). Materiales que refejen, ms que absorber radiacin sern los que acondicionarn mejor los recintos, as lo colores claros y aplicando aislacin de su-perfcies refectantes, sern los ms apropiados para miti-gar el efecto de ganancia trmica de calor._Porosidad Losmaterialesporososenclimassecosdesrticosfavo-recenalaacumulacindeciertahumedadenlosporos de estos materiales aumentando con esto la capacidad de conduccin, pero aportando algo de la necesaria humedad al ambiente interior.- 26 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. 9.5Diseoparaeldesierto.113Forma y orientacin de la envolvente diseada para minimizar la exposicin al sol.Ordenarlosrecintos(programa)deacuerdoade-sarrollo de geometra solar para obtener buen apro-vechamiento de iluminacin, luz y ganancia solar.Disear edifcios angostos y largos, para maxi-mizar iluminacin y ventilacin cruzada.Colectar, disipar y almacenar calor a travs de patios.Utilizarpatiosparagenerarunpozodeaire fro en el exterior y proteger este espacio del viento exterior.- 27 Daro Rodrguez Panebianco Calama Provincia del Loa.Recopilacin de valores Patrimoniales, Culturales y geografcos. Fundamentos para la Formulacin de Tipoloas Arquitectnicas y del Paisaje. Proveerunabuenaaislacinenmuros(valor U=0,6W/m2C),ventanas(U=3,5W/m2C)yte-chumbre (valor U=0,6 W/m2C) hacia el aire fro exterior.Paraespaciosinterioresdemayorenvergadu-ra, se recomienda utilizar fbras tensadas, para cubiertas traslucidas.Se recomienda la utilizacin de techos terrazas o techos verdes.Utilizar expresin de muros gruesos con vanos pro-fundos en sombra.Debe existir siempre un espacio de transicin en ac-cesos o relacin espacio interior al exterior.Jerarquizar los espacios exteriores de un gradiente deintimidad,tambinestoayudacomoregulador climtico.71_ http://www.fickr.com/photos/white_trash/509157894/TU Y EL DESIERTO DE ATACAMA114PROYECTO101151310.1Habitareldesierto.116A la necesidad de habitar el Desierto de Atacama, se propone un hotel sustentable de componentes industriales, a base de 52 contenedores martimos, diseado para ser montado y desmontado, en los lugares ms inhspitos de este desierto. 21REVESTIMIENTO INTERIOR CONTENEDOR.2CONTENEDOR MARTIMO 40.3VENTANA ESPECIAL DESIERTO.117El container martimo elemento estandariza-do, concaractersticas nicas: Su logstica de transporte enelmundomartimo,terrestre,areo,sufabricacinin-dustrial a gran escala, su bajo costo relativo, su larga vida til,sualtacapacidadresistenteysufacilidadeinfraes-tructura de montaje, esla base de este proyecto, es el ele-mento que le da la capacidad de trasladarse de una parte a otra, trasformando esta construccin en un bien mueble. 10.2 Orden.3Los container martimos por su caractersticas propias, da la posibilidadde generar: dobles alturas, volados, pasillos abiertos, espacios centrales, edifcacin en altura, etc.118121REVESTIMIENTO INTERIOR CONTENEDOR.2CONTENEDOR MARTIMO 40.3VENTANA ESPECIAL DESIERTO.11912341TRANSICIN INTERIOR EXTERIOR.2CONTROL LUMNICO.3FILTRO SOLAR.4PROTECCIN VENTANA.1201TRANSICIN INTERIOR EXTERIOR.2CONTROL LUMNICO.3FILTRO SOLAR.4PROTECCIN VENTANA.1211345261VENTILACIN.2VIDRIO TERMO PANEL.3CORTINAS PLEGABLES.4HUMEDAD AMBIENTE.5PATIO CLIMATIZADOR.6VENTILACIN CRUZADA.122Elhotel se ordena a travs deun gran patio centralclimatizador,reguladordelatempe-ratura,delahumedadydelaluminosidad solar.Utilizandolaformadeledifcio,suespaciosy materiales, se logra un comportamiento sincr-nico con el clima, sin utilizar tecnologas sofs-ticadas1VENTILACIN.2VIDRIO TERMO PANEL.3CORTINAS PLEGABLES.4HUMEDAD AMBIENTE.5PATIO CLIMATIZADOR.6VENTILACIN CRUZADA.123IMAGEN INTERIOR DIURNA CAJA DE ESCALAVISTA PRIMER NIVEL FOTO RENDER145612423Aestoselementosdelpatiocentralderegulacin de la climatizacin, se agregan la ventilacin cruzada tan-to de las ventanas laterales de esta placa vidriada, como tambinlaspuertasquerematanlospasillos,elambien-tese refresca con captores de aire del sur por medio de unsistemageotrmicosubterrneoqueincorporaairea 15C(temperaturaexistentea2metrosdeprofundidad). La humedad se incorpora humedad con plantas de origen tropical que se ubican en el patio central, en las cajas de escaleras, y en los pasillos,en jardineras autorregante.10.3 Sistemas de Climatizacin.1CORTINAS PLEGABLES.2VIDRIO TERMO PANEL.3COCINA.4JARDINERA AUTORREGANTE.5PATIO CLIMATIZADOR.6CIMIENTO DE PIEDRA.125CORTEESC: 1/1002,352,352,354,262,352,352,352,43 2,43 2,43 2,43 2,43 2,43 2,43 2,4319,46 8 0 0 l f 6 8 lN.P.T.P.0.00N.P.T.P.2.60N.P.T.P.5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.7.78 N.P.T.P.7.78N.P.T.P.5.20N.P.T.P.2.60N.P.T.P.8.601262,352,353,353,773,772,352,352,352,43 2,43 2,43 N.P.T.P.0.00N.P.T.P.2.60N.P.T.P.5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.8.60N.P.T.P.7.78 N.P.T.P.7.78CORTE ESC: 1/100CORTEESC: 1/1002,502,358 608,557.002,404,00 1,90 10,2016,10 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00N.P.T.P.2.60N.P.T.P.5.20 N.P.T.P.5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.7.78N.P.T.P.8.60 N.P.T.P.8.601272,502,358 608,557.002,404,00 1,90 10,2016,10 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00 N.P.T.P.0.00N.P.T.P.2.60N.P.T.P.5.20 N.P.T.P.5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.7.78N.P.T.P.8.60 N.P.T.P.8.601281291231VIDRIO TERMO PANEL.2PANELES SOLARES.3FILTRO SOLAR.Humedad Aire Frio Aire CalienteControl radiacin solarElcontroldelaluminanciasolarorefexindeluz por parte de superfcies planas, se logra, con cortinas mviles, que en la noche se desplazan para lograr la contemplacindelespectculodelcieloestrellado, que nos entrega el desierto. 130En todas las relacionesinterior - exterior,para evitar el golpe lumnico, se propone un espacio intermedio tamizando la luz, a base de una trama de madera.131Las ventanas elementos climatizador: Logra el aislamientotrmicoconvidriotermopanel,elcontrol del brillo solar y la proteccin del viento,se logra con las celosas de madera,la mayor parte de las ventanas se ubican adosadas a un muro, con un borde perimetral de60cmdeancho,quepermiteunailuminacinindi-rectapor refexin que ayuda a evitar la luminancia del exterior.1CAJN MADERA LAMINADA.2SELOSAS MADERA.132121CAJN MADERA LAMINADA.2SELOSAS MADERA.133134IMAGEN EXTERIR DIURNA DESIERTO DE ATACAMAVISTA NOR- ORIENTEFOTO RENDERPSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20135ELEVACINPONIENTE ESC: 1/100PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20136PSO 1+-0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20137ELEVACINORIETE ESC: 1/100PSO 1+-0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20138PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+-0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.7.78N.P.T.P.8.60N.P.T.P.2.60 N.P.T.P.2.60N.P.T.P.7.78139ELEVACINSUR ESC: 1/100PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+- 0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20PSO 1+-0.00PSO 2+2.60PSO 3+5.20N.P.T.P.7.78N.P.T.P.8.60N.P.T.P.2.60 N.P.T.P.2.60N.P.T.P.7.78140ELEVACINNORTE ESC: 1/100IMAGEN EXTERIR DIURNA DESIERTO DE ATACAMAVISTA SUR ORIENTEFOTO RENDER141HOTEL MUEBLE / DESIERTO DE ATACAMA142IMAGEN EXTERIOR DIURNA DESIERTO DE ATACAMA VISTA NOR-PONIENTEFOTO RENDER1431- AISLACIN TRMICA: _El acero es un gran conductor sin capacidad de aislacin trmica, por tal mo-tivo, el elemento de aislacin, debe cumplir la resistencia trmicatotal del ele-mento muro(R100)._ La Regin de Antofagasta es una de las zonas ms anchas de Chile, por tal motivo en ella se encuentran las 7 zonas trmicas del pas, (varan por la altitud, la zona 1 de mayor o igual a 500m de altitud, hasta la zona 7 sobre 2.000 metros de altitud), el criterio a usar, es dar una solucin constructiva a la zona 7, y as lograr la mayor posibilidad de ubicacinterritorialde este bien mueble. Para esto se consulta lana de vidrio de 11kg/m2 de 80mm de espesor que cumple la exigencia trmica de esta zona._Latechumbreseaislatrmicamenteconunsistemadecubiertavegetalso-bre los contenedores, esta cubierta esta conformada por una membrana imper-meabilizante, con la instalacion de un sistema de drenaje, un tendido del textil fltrante a cargo de recubrir el drenaje, colocacin de la tierra vegetal en capas de 10cm de espesor y luego la vegetacin nativa de la zona.10.4Solicitaciones Revesti-miento del container.14422,35C/MANLLAJABONERA LOZAESPEJO 45x165(O SMLAR)MODELO 1200TNA ROCAROCALLAVEMONOMANDOROCAMODELOLoROCAMODELOWC.ROCAMONOMANDOBAO DUCHAMEZCLADORESPESOR 15mm.ENCHAPADAS EN MARAPUERTAS JELD-WENTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOe=10mm.METALCON CNTAC.MONTANTE 90mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)ASLAN GLASS VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLELAMNAACEROREV. PNTURALATEX VNLCOPSO 3+5.20PSO 2+2.60PSO 1+ 0.00-PSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPEDRA NATURALSOBRE MORTERODE TERRANVELADOR METALCODRENAJE DEALMACENAMENTODE AGUAVEGETACONPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLE23 1GRECADA(CONTANER)LAMNAACEROGRECADA(CONTANER)1MODULOS HABITABLES.2MOVILIDAD.145331- RESISTENCIA CONTRA EL FUEGO: Segn la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGCU), debe evitarse la propagacin del fuego, lo cual los elementos constructivos deben tener la capacidad de aislar la estructura de un edifcio de los efectos de este, durante un lapso de tiempo, retardando su accin y permitiendo, en esta forma la evacua-cin de sus ocupantes. En el caso de un hotel las habitaciones sern con-sideradas como unidades funcionales independientes cuando contemple 4 o mas pisos,aplicando la norma contra incendio en cada una de ellas. En este proyecto el criterio usado a pesar de que el edifcio posee menos de 4 pisos, y menos de 50 habitaciones, se usara la exigenciade un edifcio de 4 pisos, y con ms de 50 habitaciones Un edifcio de 4 pisos con una superfcie entre 1500 hasta 5.000 m2 nece-sita que los elementos corta fuegos tengan una resistencia al fuego F150, los muros zona vertical de seguridad y caja escalera F120, muros diviso-rios entre unidades hasta la cubierta F90, elementos soportantes verticales F90, muros no soportantes y tabiques F15 , escalera F30, elementos so-portantes horizontales F90, y techumbre incluido cielos falsos F60.146- AISLACIN ACSTICA: Los containers cuya materialidad es el ace-ro, que se caracteriza por tener una gran capacidad de refexinacstica por su alta densidad (rebote de la onda sonora al no poder traspasar el material), pero no as de transmisinacstica (propagacin de ruido a tra-vs de un slido) Seproponedarunasolucinconstructivaconunsistemamasa-resorte-masa de absorcin acstica constituido por dos elementos separados por un material cuya elasticidad se aproxima a la de aire, plancha de acerodel containers, lana de vidrio 80mm y doble plancha de yeso cartn 15mm es-pesor, logrando este tabique un ndice de reduccin acstica de 47 dB(A)21MADERA 45x45mm.2LANA DE VIDRIO 80mm.3PAPEL CRAFT.4DOBLE YESO CARTN 15mm.1472,35C/MANLLAJABONERA LOZAESPEJO 45x165(O SMLAR)MODELO 1200TNA ROCAROCALLAVEMONOMANDOROCAMODELOLoROCAMODELOWC.ROCAMONOMANDOBAO DUCHAMEZCLADORESPESOR 15mm.ENCHAPADAS EN MARAPUERTAS JELD-WENTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOe=10mm.METALCON CNTAC.MONTANTE 90mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)ASLAN GLASS VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLELAMNAACEROREV. PNTURALATEX VNLCOPSO 3+5.20PSO 2+2.60PSO 1+ 0.00-PSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPEDRA NATURALSOBRE MORTERODE TERRANVELADOR METALCODRENAJE DEALMACENAMENTODE AGUAVEGETACONPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLE23 1GRECADA(CONTANER)LAMNAACEROGRECADA(CONTANER)2,35C/MANLLAJABONERA LOZAESPEJO 45x165(O SMLAR)MODELO 1200TNA ROCAROCALLAVEMONOMANDOROCAMODELOLoROCAMODELOWC.ROCAMONOMANDOBAO DUCHAMEZCLADORESPESOR 15mm.ENCHAPADAS EN MARAPUERTAS JELD-WENTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARTPO LSO 32.2x44.2RECTFCADO MARCACORDLLERA O SMLARREV. CERAMCOe=10mm.METALCON CNTAC.MONTANTE 90mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)ASLAN GLASS VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.TORNLLO FJACONAUTOPERFORANTE 1 1/4"AUTOPERFORANTE 1 1/4"TORNLLO FJACON(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLELAMNAACEROREV. PNTURALATEX VNLCOPSO 3+5.20PSO 2+2.60PSO 1+ 0.00-PSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPEDRA NATURALSOBRE MORTERODE TERRANVELADOR METALCODRENAJE DEALMACENAMENTODE AGUAVEGETACONPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLEPSO ENTABL0NADO 15x200,00mmMARCA ETERWOOD (ETERSOL)TPO EUCALPTO GRANDS 8mm.COLOR ROJO MEDO.O SMLARCOSTANERA MADERA 45x45mmCADA 0,60m.ASLAN GLASSFBRA DE VDROTRES CAPASe=50mm 18km/m3ASLAN GLASSFBRA DE VDRODOS CAPASe=50mm 18km/m3e=15mm.(RESSTENTE AL FUEGO)2 VOLCANTA RFJUNTA NVSBLE23 1GRECADA(CONTANER)LAMNAACEROGRECADA(CONTANER)- SOLUCIONES: Se propone que cada recinto del Hotel mueblecomounaunidadfuncionalindependiente,esde-cir que las divisiones interiores deben cumplir la funcin de muro con una resistencia al fuegode 150 minutos, este ta-bique esta estructurado por montantes hechos con perfles de acero galvanizados tipo C de 90mm x 40mm x 0,85mm, distanciados entre ejes cada 0,6m y de dos soleras (inferior y superior) de 92mm x 30mm x 0,85mm. Este sistema esta formadoporcadaunadesuscarascondosplanchasde yeso-cartn de 15mm de espesor tipo RF de espesor tras-lapadas. Todaslasplanchasestn