fase 1 investigacion

11

Click here to load reader

Upload: roberto3023

Post on 06-Jul-2015

533 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

FASE 1 INVESTIGACIÓN. pRIMERA PARTE DE UN PROYECTO BASADO EN LA METODOLOGÍA PACIE

TRANSCRIPT

Page 1: Fase 1 investigacion

FATLA

FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE

LATINOAMÉRICA

PROGRAMA DE EXPERTO EN PROCESOS E-LEARNING

MÓDULO 5 - MODELO PACIE - CAPACITACIÓN

COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL USO

EDUCATIVO DE LAS TIC`S. EN EL MARCO DE LA UNBIVERSIDAD BETA

NOMBRE: TECNO-VIRTUDES

SLOGAN: “Una herramienta para la Educación Postmoderna”

AUTOR: Roberto José Díaz Ruiz

Page 2: Fase 1 investigacion

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual caracterizada por profundas

transformaciones signadas por el conocimiento y grandes adelantos

tecnológicos, se asiste a contextos que dependen del conocimiento.

Situación que conduce a que el hombre actual, esté en constante

preparación. Por lo expuesto y por su función como factor de

transformación, la educación no puede ser ajena ante esta situación,

razón por la cual es imperativa la formación de profesionales de la

docencia que den respuestas a estas exigencias.

En este sentido, se potencia la formación docente bajo la

modalidad On line como una alternativa eficaz de formación a

numerosos colectivos que de otra forma verían muy limitado su

acceso a la educación, o la preparación permanente que lo actualice

y permita estar en sintonía con las exigencias de la dinámica social y

económica propias del momento histórico. Por ello, la UNESCO

(1998), reafirmó el impacto y contribución de la educación a distancia

y On line a los sistemas educativos.

No obstante lo antes planteado resulta menester hacer énfasis en

la necesidad de abordar la acción docente desde e una óptica

paradigmática y onto- epistemológica consciente que posibilite el

desarrollo de procesos didácticos, pedagógicos y tecnológicos en

Page 3: Fase 1 investigacion

forma armónica con miras a privilegiar procesos verdaderamente

educativos con un amplio sentido de pertinencia y utilidad en

contextos glocales.

Existe consenso entre diversos estudiosos en la materia al

considerar la capacitación del docente como factor clave para

garantizar una educación que basada en el aprender a aprender,

propicie la participación, la colaboración y la autonomía de la

persona.

En coherencia con lo expuesto el presente papel de trabajo

pretende como fin primordial diseñar un curso de capacitación

atendiendo a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

EL CONTEXTO

La Universidad BETA, es una Institución Universitaria ubicada en

Panamá, es de reconocida trayectoria, situación que la obliga a la

búsqueda de la actualización permanente, tanto de sus profesores de

planta como de los contratados, asi como el desarrollo de la

investigación copmo la via mas expedita para la conformación de

saberes.

Mision:

Formar Profesionales altamente capacitados, de acuerdo a las

exigencias de la sociedad del conocimiento.

Visión:

Page 4: Fase 1 investigacion

Consolidarse como Institución Universitaria generadora de

profesionales de elevada calidad, entendiéndose, esta ria como

personas con competencias donde lo humano y técnico se integran de

forma transdisciplinaria

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Contextualización y Delimitación del Problema

En la sociedad del conocimiento, la educación debe asumir su

verdadero significado, que es el desarrollo de estructuras y métodos

que posibiliten la adquisición de aprendizajes durante toda la vida.

Se asiste a lo que autores como Castell (1998), denominan sociedad

informal, signada por las tecnologías de insoslayable trascendencia en

el desarrollo humano.

Todo este panorama, permite la implementación de cambios

significativos en el ámbito educativo. Por ello y de acuerdo con Font

albo (1999), actualmente “lo básico en educación es aprender a

aprender, puesto que el contexto en nuestra época de todo

conocimiento político, económico, antropológico y ecológico es el

mundo mismo” (p.23). Resulta menester por lo tanto la realización de

un proceso de capacitación de los docentes, tal es el caso de la

Universidad BETA de Panamá, la cual a fin de alcanzar niveles de

Page 5: Fase 1 investigacion

calidad tiene, particularmente en el ámbito de post grado, buscando

así posesionarse en términos competitivos de programas que

coadyuven en la formación de profesionales con competencias

ajustadas a satisfacer exigencias sociales

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

¿Cómo es la actitud del docente de la universidad BETA en

relación a sus competencias de carácter educativo- tecnológico.

¿Cuáles son las competencias necesarias que en materia

educativa tecnológicas posibiliten el desarrollo de personas –

profesionales ajustadas a las necesidades que la sociedad del

momento impone.

¿Existe disposición por parte de la institución y de los docentes

para emprender un proceso de capacitación que privilegie el

desarrollo de procesos didácticos que estén en sintonía con las

exigencias que el momento histórico nos impone

¿Cómo es la praxis académica que realizan los docentes de la

Universidad BETA?

¿Es la formación de los docentes de la universidad BETA adecuada

para laborar en la modalidad de educación a distancia?

Page 6: Fase 1 investigacion

¿Es la actitud del o de los docentes un factor de éxito en la formación

de profesionales?

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

General:

Diseñar un curso bajo la modalidad On line para docentes de la

Universidad Beta.

Específicos

Elaborar un diagnostico sobre la actitud en relación a sus

competencias de carácter Educativo-tecnológico.

Determinar las competencias que de carácter educativo-

tecnológico que posibiliten el desarrollo de las personas en un plano

multidimensional.

Evaluar la Disposición de la gerencia Institucional, para apoyar

desde el ámbito técnico financiero el proyecto de diseño y ejecución

del proceso de formación docente bajo la modalidad On-line.

Determinar la Actitud del docente como factor de éxito en la

formación de profesionales.

Page 7: Fase 1 investigacion

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

En coherencia con lo expresado tenemos que la presente

investigación pretende constituirse en un referente para emprender

un proceso de capacitación con trascendencia en lo local, nacional y

global. Todo ello haciendo uso de las herramientas que las tic´s nos

proporcionan. Además el carácter holístico que caracteriza el proceso

de formación docente enfatiza en armonizar elementos propios de la

persona entre los que destacan el desarrollo de las inteligencias

múltiples propuestos por autores de la categoría de Gardner,

Beupoort y Zambrano entre otros, quienes arrojan luces en cuanto al

manejo de tales inteligencia. En el mismo orden de ideas. No se debe

perder de vista que al igual que cualquier ser humano, el docente

posee una filosofía de vida, una concepción de hombre y de realidad,

así como una concepción epistémico, que le permiten configurar una

actitud evidente en el ambiente de aprendizaje y que de cualquier

manera produce efectos en este último.

La construcción de un diseño de capacitación, de esta naturaleza

para los docentes universitarios, representa una buena aproximación,

por cuanto es la expresión de un sentir y pensar institucional, como

coadyuvante en el logro de la misión que le ha sido encomendada. Al

tiempo que favorece la capacitación del docente para una apropiación

de saberes coherente y eficaz.

Page 8: Fase 1 investigacion

Alcance del Proyecto

Dearrollar un proceso de Capacitación, para la adquisición de

competencias en el uso educativo de las tecnologías de la información

y de las comunicaciones.

Detección de necesidades

Dentro de las necesidades detectadas, se torna imperativo un

proceso de capacitaciín , dado el arraigo de presencialidad propio de

la historia de vida institucional y de cada uno de los docentes.

Resumen de la concepción onto.epistemológica

que orienta el proyecto

El proyecto que se pretende concretar encuentra como asidero,

entre otros aspectos una dinámica social que conduce a la producción

de saberes pertinentes y adecuados en atención a las exigencias y

necesidades glocales. Por lo tanto el mismo privilegia el énfasis

transdisciplinario, por lo que las concepciones referidas a los cambios

de las ciencias ocupan papel principal. Esa visión transdiciplinaria se

hace evidente a través de la implementación de una metodología

donde la presencia, el alcance y la capacitación del docente se llevan

a cabo de manera conexa. Sugiere a su vez un cambio de roles en

Page 9: Fase 1 investigacion

cuanto al papel de los actores, los niveles de participación, donde la

atención está más centrada en el docente y no sólo en el estudiante,

como tradicionalmente se ha hecho ver.

Page 10: Fase 1 investigacion

BIBLIOGRAFIA

Aparici, R (1997): Educación para los medios en tiempos del

neoliberalismo En Actas del I Congreso Internacional de

Formación y Medios. Universidad de Valladolid-Escuela de

Magisterio de Segovia.

Briceño, M. (1989). Actitud del Andragogo como Docente –

Investigador. IX Conferencia Regional Interamericana de

Andragogía. Lima – Perú: FIDEA, UIGU, APEA.

Carrillo, P. (1999). Los 10 hábitos de los profesores altamente

efectivos. Disponible [email protected] (consulta

realizada el 5 de mayo de 2006).

Cookson, P. (2003). La Práctica de Educación Superior a Distancia: El

Ejemplo de la Universidad de Athabasca – La Universidad

Abierta en Canadá. Internacional Journal of Research in Open

and Distance Learning (URL: http://www.irrodl.org/.

Cruz, C. (2002). El éxito profesional depende en 85% de la actitud

individual. El Nacional. Venezuela

Fielden, J. (1998). La Formación del Personal de la Educación

Superior: Una Misión Permanente. La Educación Superior en el

Siglo XXI. Visión y Acción. París: UNESCO

Fontalbo, R. (1999). Educación y Transdisciplinariedad. Un desafío

para el Pensamiento Complejo en América Latina. Revista

Relea. N°. 7. Caracas: CIPOST – UCV.

Fuguet, A. (2004). El Perfil del Docente: A la Vuelta de la Inspiración.

Revista Educación. Año LX Nro. 184. Venezuela: UPEL.

Page 11: Fase 1 investigacion

García Aretio, L. (2002). La Educación a Distancia: De la Teoría a la

Práctica. Barcelona: Editorial Ariel.

Fontalbo, R. (1999). Educación y Transdisciplinariedad. Un desafío

para el Pensamiento Complejo en América Latina. Revista

Relea. N°. 7. Caracas: CIPOST – UCV.

Fuguet, A. (2004). El Perfil del Docente: A la Vuelta de la Inspiración.

Revista Educación. Año LX Nro. 184. Venezuela: UPEL.

García Aretio, L. (2002). La Educación a Distancia: De la Teoría a la

Práctica. Barcelona: Editorial Ariel.

Martín, R. E. (a994) “La Formación del Profesor desde y para la

educación a distancia, en Red (Revista de Educación a

Distancia) N° 9, Feb-mayo, pp. 14-18

Medina, A. y Domínguez, C. (1998). La Formación del Profesorado en

una Sociedad Tecnológica. España: Edit. Cincel.

Morín, E. (1998). Articular los saberes. El Salvador: Ediciones de la

Universidad del Salvador.

Motta, R. (1999). Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad.

Buenos Aires: Instituto Internacional del Pensamiento

Complejo.