fase empirica de la investigacion: recoleccion datos 2012

29
Met. Inv. 2012 III. Fase empírica de la Investigación Recolección de los datos: Fuentes, técnicas e instrumentos para obtención de los datos J. Seminario Una vez que hemos operacionalizado las variables, hasta hacerlas observables o medibles, hemos determinado el diseño y definido la población y la muestra, es necesario preguntarnos: ¿de dónde vamos a obtener los datos?, ¿cómo vamos a proceder para obtener los datos? y ¿qué herramientas o instrumentos necesitamos para hacer las mediciones u observaciones? De este modo, estaremos midiendo cada variable considerada, a través de sus indicadores e índices. Además, debemos pensar en cómo vamos a aplicar los instrumentos elegidos y cómo vamos a tratar, codificar o tabular los datos que se obtengan. Así, estaremos listos para realizar el análisis de los datos, ya sea en forma cualitativa o cuantitativa. Entonces, esta etapa comprende: 1. Elección de la fuente de los datos o información. Si sabemos qué dato necesitamos (indicador/índice), será fácil saber de dónde debemos obtenerlo. 2. Elección de la técnica para obtener los datos. Si tenemos claro de dónde obtendremos el dato, podremos definir cuál es la técnica más conveniente que debemos usar. 3. Elección del (o los) instrumento (s) para la obtención de los datos o para hacer la medición. La técnica elegida nos indicará qué instrumento o instrumentos debemos usar. 4. Aplicación del (o los) instrumento (s) de medición o de recojo de datos a las fuentes o los sujetos del estudio. Esta es la parte empírica de la investigación. De este modo, obtenemos las observaciones o mediciones requeridas. 5. Tratamiento de los datos. Se trata de ordenar, tabular o codificar los datos, de modo que estén listos para el análisis. La medición. De acuerdo al diccionario de RAE, medir significa, determinar la longitud, extensión, capacidad o volumen de una

Upload: jimmy-valdivia

Post on 24-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fase empirica de la Investigacion: Recoleccion datos 2012. En la formulacion de un proyecto de investigacion.

TRANSCRIPT

Met. Inv. 2012

III. Fase empírica de la InvestigaciónRecolección de los datos: Fuentes, técnicas e instrumentos para obtención de los

datos

J. Seminario

Una vez que hemos operacionalizado las variables, hasta hacerlas observables o medibles, hemos determinado el diseño y definido la población y la muestra, es necesario preguntarnos: ¿de dónde vamos a obtener los datos?, ¿cómo vamos a proceder para obtener los datos? y ¿qué herramientas o instrumentos necesitamos para hacer las mediciones u observaciones? De este modo, estaremos midiendo cada variable considerada, a través de sus indicadores e índices. Además, debemos pensar en cómo vamos a aplicar los instrumentos elegidos y cómo vamos a tratar, codificar o tabular los datos que se obtengan. Así, estaremos listos para realizar el análisis de los datos, ya sea en forma cualitativa o cuantitativa.

Entonces, esta etapa comprende:

1. Elección de la fuente de los datos o información. Si sabemos qué dato necesitamos (indicador/índice), será fácil saber de dónde debemos obtenerlo.

2. Elección de la técnica para obtener los datos. Si tenemos claro de dónde obtendremos el dato, podremos definir cuál es la técnica más conveniente que debemos usar.

3. Elección del (o los) instrumento (s) para la obtención de los datos o para hacer la medición. La técnica elegida nos indicará qué instrumento o instrumentos debemos usar.

4. Aplicación del (o los) instrumento (s) de medición o de recojo de datos a las fuentes o los sujetos del estudio. Esta es la parte empírica de la investigación. De este modo, obtenemos las observaciones o mediciones requeridas.

5. Tratamiento de los datos. Se trata de ordenar, tabular o codificar los datos, de modo que estén listos para el análisis.

La medición. De acuerdo al diccionario de RAE, medir significa, determinar la longitud, extensión, capacidad o volumen de una cosa y también igualar o comparar dos cosas. De lo anterior se destaca que toda medición implica una comparación, con un referente previamente establecido. Asimismo, de estas definiciones se desprende que medir es asignar números a las propiedades o variables de los objetos o eventos de acuerdo con ciertas reglas (Stevens, Bostwick y Kyte, citados por Hernández et al. 2010). En este sentido, Hernández et al. (2010) siguiendo a otros autores, definen la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”. Como ya se explicó al abordar el tema de variables, éstas no son entes reales, sino que son constructos abstractos, teóricos, que sólo existen porque las conceptualizamos (las creamos) para referirnos a los objetos o hechos (eventos, fenómenos, sistemas) de la realidad. De ahí que con frecuencia, para referirnos a las variables lo hacemos usando símbolos a los que les asignamos valores o niveles de variación (Mejía 2005).

Toda medición se realiza siguiendo un plan determinado de manera que permita clasificar, cuantificar o comparar los datos disponibles (indicadores) en términos del concepto que el investigador ha establecido. Es en este proceso, en donde, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene el rol más importante.

Hernández et al. (2010) refieren que la definición sugerida incluye dos consideraciones: La primera –desde la perspectiva empírica-- se refiere a que el centro de atención es la respuesta observable (ya sea una alternativa de respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada vía observación o una respuesta dada a un entrevistador). La segunda –desde la perspectiva teórica-- se refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable, que está representado por la respuesta. De esta manera, los registros del instrumento de medición representan valores observables de conceptos abstractos. Consecuentemente, un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

Desde el punto de vista cuantitativo, debemos considerar que, la medición es importante porque lo que no se puede medir, no puede ser comprendido. Lo que no puede ser comprendido, no puede ser administrado, controlado ni mejorado (Rayo 2011).

Fuentes de datos. Son hechos o documentos a los que se acude y que permiten tener información (Caballero 1997). Estas, en orden de menor a mayor importancia pueden ser: secundarias, información escrita que es recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento (Méndez 1998). Estas pueden ser: textos, revistas, libros, tesis, informes, prensa, censos, otros documentos, diagnósticos, libros, proyectos, etc.

Primarias, son fuentes orales (lo cual implica uno o más informantes) o escritas proporcionan datos que el investigador recopila directamente, a través de observación, relatos o respuestas a preguntas o mediante escritos trasmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento (Méndez 1998). En otras palabras, una fuente de datos es primaria cuando el investigador puede acceder de forma inmediata y directa, por ejemplo, a través de la observación y la entrevista. En cambio, una fuente es secundaria, cuando otro investigador logró los datos o la información (en este momento fue primaria) y los pone a disposición de otros investigadores.

Técnicas para obtener los datos. Son aplicaciones de procedimientos específicos o medios para obtener los datos. Entre estas tenemos: análisis documental, encuesta, entrevista, observación simple o global, observación participante, el taller, el focus group.

Instrumentos para obtener los datos o hacer las mediciones. Se refiere a la herramienta específica que se usa para obtener el dato. Por ejemplo, en el análisis documental, puesto que se trabaja con documentos escritos, un instrumento indispensable serán las fichas. En la encuesta será el cuestionario, en la entrevista será la guía de entrevista. En la observación directa o participante necesitaremos una guía de observación. Cuando realizamos un taller, podemos usar varios instrumentos, por ej. lluvia de ideas (se abre un tema y se deja que los participantes, expresen libremente sus ideas al respecto), tarjetas, papelógrafos, etc.

Hay que anotar que cada variable puede requerir, para ser evaluada, una o más fuentes, una o más técnicas y estas a la vez, uno o más instrumentos. Veamos la relación entre fuentes, técnicas e instrumentos en la Tabla 1. También es muy frecuente que en cierta literatura se presente algunas técnicas e instrumentos de modo confuso. Por ejemplo en algunos casos se puede presentar a la encuesta y a la entrevista como instrumentos y en otros como técnicas.

Un aspecto fundamental a considerar en la elección de un instrumento es determinar si éste resulta conceptualmente pertinente o sea coincide con la definición conceptual que el investigador ha establecido para las variables (Hernández et al. 2000).

Por otro lado, tal vez, los ejemplos que se presenta en la literatura no cubren todos los casos que se pueden presentar en la práctica. Entonces, tal vez, lo más importante es responder a las

preguntas: ¿de dónde obtendremos los datos? – nos referimos a la fuente--; ¿cómo obtendremos los datos? –nos referimos a la técnica—y; ¿con qué obtendremos los datos? – nos referimos al instrumento a usar--. También es necesario anotar que en algunos casos, es más importante identificar primero la fuente de donde se obtendrán los datos. En cambio, en otros casos, puede ser más importante elegir las técnicas y los instrumentos, porque la fuente está plenamente identificada.

Algunos autores (Caballero 2000:267-269; 2005: 348-349) diferencian fuente e informante. Como fuente refieren generalmente a documentos y como informante a personas que proporcionan información.

Tabla 1. Relación entre fuentes, técnicas e instrumentos para la investigaciónFuentes Técnica InstrumentosPrimarias (Directas)

Realidad natural o social Observación directa Guía de observación, el diario, cuaderno de notas, cuadros o plantillas de observación, mapas, cámara fotográfica, grabadora de audio, filmadora. Lista de cotejo.

Objetos-documento:Escritos, fotografías, Tejidos, cerámica, utensilios, herramientas, música, construcciones, dibujos, pinturas, herbarios, monumentos, esculturas, joyas.

Observación directa Guía de observación, el diario, cuaderno de notas, cuadros o plantillas de observación, mapas, cámara fotográfica, grabadora de audio, filmadora. Lista de cotejo.

Personas –informantes-- (Orales/escritas)

Observación directa Guía de observación, el diario, cuaderno de notas, cuadros o plantillas de observación, mapas, cámara fotográfica, grabadora de audio, filmadora. Lista de cotejo.

Observación participante Guía de observación.

Entrevista Guía de entrevista

Informante clave Guía de entrevista

Encuesta Cuestionario

Escala de actitudes Formato de escala

Taller Varios (lluvia de ideas, tarjetas, papelógrafo)

Focus group Guía de entrevista grupal

Delphi Cuestionario

Secundarias(Textos, libros, informes, revistas, tesis, estadísticas, diagnósticos, otros)

Análisis documental Fichas, lista de cotejo

¿En qué tipo de investigación es más importante la identificación de las fuentes, las técnicas y los instrumentos? Es evidente que la identificación de las fuentes, las técnicas e instrumentos para la obtención de los datos es más importante en los estudios no experimentales. En cambio, en los estudios experimentales, debido a que la variable o variables están plenamente identificadas, se asume que la fuente de los datos es el experimento, la técnica general será la observación (cualitativa o cuantitativa) y los instrumentos para obtener los datos se escogerán de acuerdo a cada variable a evaluar. Es por esta característica que en los estudios

experimentales, la sección de materiales y métodos por lo general se aborda de la forma que ya se explicó anteriormente.

Requisitos de un instrumento de medición.

Según Hernández (2010) ninguna medición puede ser perfecta. Es decir en cada medición siempre habrá cierto grado de error y el investigador debe tratar de reducir al mínimo este error. En este sentido cualquier medición se conceptualiza como:

X = t + e

Donde: X = valores observados (resultados disponibles), t = valores verdaderos y e = el grado de error en la medición.

En una situación ideal, el error es cero, entonces X = t (valor observado y valor verdadero son iguales).

Según lo anterior, dos son los requisitos básicos que debe reunir un instrumento de medición. La confiabilidad y la validez. La confiabilidad se refiere al grado en que un instrumento aplicado repetidamente, al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si se midiera la temperatura ambiental, con un termómetro, a intervalos de 1 minuto, se esperaría que los valores sean muy semejantes, si esto no fuera así querría decir que el instrumento (termómetro) no es confiable.

La validez, en cambio, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se quiere medir. La pregunta clave es: ¿El instrumento que estamos usando realmente mide lo que creemos y queremos que mida?. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia, debe medir la inteligencia y no la memoria. Las evidencias de la validez son de tres tipos:

1. Evidencia relacionada con el contenido. Se refiere al grado en que el instrumento refleja o abarca todos los elementos (o ítems) incluidos en el dominio de la variable que se quiere medir. Esto quiere decir que el constructo representa al concepto en medición. Por ejemplo, una prueba de conocimientos sobre la obra de García Márquez, debería incluir a toda su producción literaria y no solamente a Cien Años de Soledad. Es decir, el universo debe ser lo más exhaustivo posible. Aquí puede ser importante revisar trabajos anteriores donde se ha utilizado la misma variable.

2. Evidencia relacionada con el criterio. Establece la validez del instrumento de medición cuando se compara con un criterio externo estándar que pretende medir lo mismo. Este criterio es un patrón para juzgar la validez del instrumento. La validez de criterio se basa en el principio de que si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable deben obtener resultados similares. En otras palabras si hay validez de criterio las puntuaciones obtenidas al aplicar un instrumento deben estar correlacionadas y predecir las puntuaciones obtenidas al aplicar otro criterio (Bostwick y Kyte citados por Hernández et al. 2010).

Si el criterio se fija en el momento presente se llama validez concurrente. Es decir, los resultados de la aplicación del instrumento se comparan o correlacionan con los resultados de la aplicación del criterio externo, al mismo tiempo.

Se habla de validez predictiva, si el criterio se fija en el futuro. Por ejemplo, para determinar las preferencias electorales de los partidos que compiten en una elección, la encuestadora puede validar su cuestionario, aplicándolo unos días antes de la elección y este resultado compararlo con el resultado obtenido de la aplicación del mismo cuestionario, el mismo día de la elección.

3. Evidencia relacionada con el constructo. Para Hernández et al. (2010) es la más importante y se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa o mide un concepto teórico. Se refiere al grado en que las mediciones del concepto proporcionadas por el instrumento se relaciona de manera consistente con otras mediciones de otros conceptos, de acuerdo con modelos e hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen al concepto o constructo (variable medida inmersa en una teoría; concepto, que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado para un propósito científico especial, de forma deliberada y consciente) que se está midiendo para ello es necesario recurrir al marco teórico, sobre todo a investigaciones previas y establecer relaciones entre conceptos. Luego con los datos establecer correlaciones, analizar e interpretar los resultados, a la luz de esa parte de la teoría.

Principales técnicas e instrumentos de medición de variables

La observación. Esta técnica consiste en la percepción de los objetos, hechos o fenómenos en los sujetos u objetos de estudio, para describir sus características. Se puede hacer observación directa, en donde el investigador toma datos desde fuera, o hacer observación participante (o participativa), en donde el investigador observa a la vez que participa como un miembro más de la población en estudio. Imaginemos a un investigador que para estudiar el comercio ambulatorio, interviene como tal, o un investigador que para estudiar la vida en una comunidad, se transforma en un comunero más. En cualquiera de los casos, está técnica requiere como instrumento fundamental, una guía de observación. Además, serán necesarios otros instrumentos, por ejemplo, libreta de apuntes, grabadora, cámara fotográfica, etc. Pero además, la forma participativa requiere más tiempo que la simple observación.

La encuesta. Es una técnica para el recojo de datos de uso frecuente en investigación. Su instrumento es el cuestionario o formato de encuesta. Este consiste en un grupo de preguntas articuladas, por lo general por lo general impresas en papel (pueden administrarse también por medios electrónicos, por teléfono y por correo convencional), que se formulan al entrevistado o encuestado para recoger datos acerca de una o más variables en estudio.

Algunos criterios para elaborar un cuestionario son:

1. Las preguntas deben tener relación directa con las hipótesis, las variables y los objetivos de la investigación.

2. Deben expresarse en lenguaje sencillo, claro, preciso.

3. El contenido y profundidad de las preguntas debe estar de acuerdo con el grado de conocimientos y la cultura de la población investigada.

4. Las preguntas deben tener un orden y secuencialidad pertinente.

5. Se recomienda que para su llenado no debe emplearse más de 30 minutos.

6. Es recomendable hacer una prueba piloto en ciertos elementos de la población en estudio, antes de la aplicación de la encuesta en si, para afinar las preguntas, eliminar las no convenientes, calcular los tiempos, etc.

Las preguntas en un cuestionario pueden ser: cerrada simple, cuando las categorías o posibilidades de respuesta se limitan a dos o tres posibilidades (si/no; más/menos). Cerrada con múltiples respuestas, llamada pregunta de cafetería, puede tener varias posibilidades de respuestas. Ejemplo: totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, totalmente en desacuerdo, indiferente.

Ejemplo. De las siguientes actividades diga cuánto le gusta cada una. Señale con un círculo donde corresponda:

Actividades No me gusta

Me gusta poco

Me gusta

Me gusta mucho

Me gusta muchísimo

La fiesta del carnaval 1 2 3 4 5Practicar futbol 1 2 3 4 5Conversar de política 1 2 3 4 5Leer 1 2 3 4 5Ir a la biblioteca 1 2 3 4 5

La pregunta también puede ser abierta, en la cual el número de posibles respuestas es grande. Por ejemplo: ¿Con qué aspectos de la gestión de las actuales autoridades no está de acuerdo?

Pueden haber preguntas cerradas, en las cuales el encuestado o respondiente tiene la opción de seleccionar más de una respuesta o categoría. Por ejemplo, su familia posee:

Computadora Internet Teléfono fijo Celulares Automóvil Ninguno de los anteriores

También pueden haber preguntas en las cuales el respondiente debe jerarquizar opciones. Ejemplo: Según su criterio, de los siguientes programas de televisión, diga cuál es mejor y cual ocupa el segundo y el tercer lugar. Hablemos claro, Síntesis, Panorama.123

Finalmente, en un cuestionario se pueden combinar preguntas abiertas y cerradas, de acuerdo a los intereses de la investigación y al tipo de dato que se busca en cada variable. Ejemplo:

Lee Ud. algún diario? 1 si2. No

Cual diario lee Ud? 1. El Comercio 2. La República

3. Gestión 4. La Tercera

5. OtroCuánto gana Ud. al mes? 1. menos de 500 nuevos soles 2. de 500 a 1000 3. de 1500 a 2000 4. de 2000 a 2500 5. de 2500 a 3000 6. más de 3000

La entrevista. Es una técnica de recolección de datos que consiste en la interacción formal entre el investigador y la persona entrevistada de la cual necesitamos obtener datos acerca del

tema de investigación. Puede permitir conocer particularidades o detalles de una población que tal vez de otra manera no es posible conocer. Es frecuente usar esta técnica después de aplicar una encuesta, porque permite profundizar y conocer los pormenores de aspectos importantes revelados cuando se ha aplicado un cuestionario. El instrumento básico es la guía de entrevista.

Algunas recomendaciones sobre el uso de esta técnica son:

1. Debe ser planificada con anticipación.

2. Se debe determinar el propósito o los objetivos de la entrevista, estos se relacionan directamente con los objetivos de la investigación y deben reflejarse en la guía de entrevista.

3. Seleccionar adecuadamente a las personas a quienes se debe entrevistar, según criterios previamente establecidos.

4. Las preguntas deben plantearse con claridad y precisión y no deben ser muy numerosas (10 pueden ser suficientes).

5. Se debe explicar al entrevistado los propósitos de la investigación, el tema o temas a tratar, el organismo o institución que la realiza, el rol o la función que el entrevistador desempeña dentro de la institución.

6. Se debe asegurar al entrevistado el carácter reservado de los datos.

7. La entrevista debe desarrollarse en un ambiente de cordialidad, confianza y naturalidad de ambas partes.

8. No se debe insinuar o sugerir las respuestas sino que éstas deben aflorar libremente.

9. El entrevistado debe estar de acuerdo con los instrumentos a usar durante la entrevista (libreta de apuntes, video grabación, grabación de audio, etc.).

Escalas de actitudes. De uso frecuente en ciencias sociales para medir las actitudes de una población. Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de un modo favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos (Hernández et al. 2010, citando a otros autores)1. Ander-Egg (2003) dice que “casi todas las definiciones del concepto de actitud… tienen en común el caracterizarla como una predisposición a actuar, adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales y de factores especiales, a veces muy complejos”. El autor enfatiza que la actitud es una predisposición aprendida que lleva al individuo o al grupo a reaccionar de una manera determinada frente a personas, objetos, situaciones o problemas cuando se relacionan con ellos2….se forman respecto a cuestiones que afectan a los intereses personales; por eso, cuando una persona carece de experiencia o de interés respecto al objeto de actitud, no se produce ninguna relación/asociación entre el objeto y la evaluación del mismo”.

También sostiene que las actitudes tienen tres componentes. Un componente cognoscitivo, que hace referencias a las percepciones de la información y conocimiento que la persona tiene de las características y propiedades del objeto de actitud. Un componente afectivo, que alude a los

1 Una actitud es como una ‘semilla’ que bajo ciertas condiciones suele ‘germinar’ en comportamiento (Hernández et al. 2010: 244). 2 En este sentido se diferencia de la opinión, que alude a la idea o juicio que hacemos de una persona, un grupo, una situación, un problema. Es una posición mental que no implica disposición a la acción. Es una postura estática, mientras que la actitud es una postura dinámica, porque predispone al individuo a la acción, orienta sus reacciones (Ander-Egg 2003).

sentimientos que tiene un apersona –proveniente de experiencias positivas y negativas—conforme con las cuales evalúa el objeto de actitud. Un componente conativo-conductual, que alude a las acciones del sujeto dirigidas hacia el objeto de actitud.

Una de las escalas más comunes es la escala de Likert, desarollada por Renis Likert en 1931(Ander-Egg 2003). Esta escala consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios (reactivos, o sentencias) ante los cuales se pide la reacción (respuesta) de las personas. Se presenta la afirmación y se pide a cada sujeto que externe su reacción, eligiendo uno de los cinco (pueden ser cuatro) puntos u opciones de la escala. A cada punto u opción se le asigna un valor numérico en la escala. A este proceso se denomina codificación. Los valores en la escala, generalmente varían de 1 a 5 (o de 5 a 1), en concordancia con la cantidad de opciones. Esto permite obtener una calificación total para cada sujeto. Esta calificación se obtiene sumando 8los puntajes obtenidos por éste en las diferentes preguntas. La calificación para cada sujeto permite establecer comparaciones. Las alternativas de respuesta para cada pregunta son excluyentes, de manera que si un sujeto marca dos o más alternativas, el dato no es válido (Velasquez y Rey 1999, Maravi 2000).

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica. Además, es muy recomendable que no excedan de 20 palabras.Veamos un ejemplo tomado de Maraví (2000:222). Se trata de aplicar, a un entrevistado, cuatro afirmaciones (proposiciones, reactivos o items) para recoger su reacción o respuesta. Nuestro instrumento dice:

Las afirmaciones que doy a continuación son opiniones con las que algunas personas están de acuerdo y otras en desacuerdo. Le pido por favor, que me diga, qué tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones. Marque una X en donde corresponda. Nuestro entrevistado marco como sigue:

1. La SUNAT informa claramente sobre cómo, dónde y cuándo pagar los impuestos1 ( ) Muy de acuerdo2 ( ) De acuerdo3 ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo4 ( x ) En desacuerdo5 ( ) Muy en desacuerdo

2. La SUNAT es muy lenta en la devolución de los impuestos pagados en exceso 1 ( x ) Muy de acuerdo 2 ( ) De acuerdo 3 ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 ( ) En desacuerdo 5 ( ) Muy en desacuerdo3. La SUNAT tiene normas y procedimientos bien definidos para el pago de impuestos 1 ( ) Muy de acuerdo 2 ( ) De acuerdo 3 ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 ( ) En desacuerdo 5 ( x ) Muy en desacuerdo

4. La SUNAT tiene malas relaciones con la gente porque cobra impuestos muy elevados 1 ( x ) Muy de acuerdo 2 ( ) De acuerdo 3 ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 ( ) En desacuerdo 5 ( ) Muy en desacuerdo

Las puntuaciones para cada sujeto se obtienen sumando los valores respecto de cada sentencia. La puntuación se considera alta o baja según el número de afirmaciones. En el ejemplo, la puntuación mínima es de 4 (1 + 1+ 1+1 +1) y la máxima de 20 (5 +5+5+5), porque se han expuesto cuatro proposiciones o reactivos.

La persona que respondió obtuvo un puntaje total de: 4 + 1 + 5 + 1 = 11. Por tanto, su actitud hacia la SUNAT es desfavorable (o poco favorable). Gráficamente sería:

Una vez aplicada la escala a un número determinado de sujetos (ej. 100), se procede al conteo mediante el cual se determina la frecuencia de las opciones seleccionadas por los sujeto en cada categoría o proposición. Sólo así podrán ser sometidos los datos al análisis estadístico. Los resultados del conteo se tabulan para presentarlos como información útil y fácil de analizar. Si la información e automatizada, es posible que los datos sean directamente ingresados desde las hojas de respuesta. En este caso, el conteo y la tabulación dejan de ser relevantes. El investigador sólo se preocupará de obtener las tablas o gráficas de salida.

Sin embargo, si el proceso es manual podemos tratar los datos del modo como aparece en el siguiente ejemplo (Velásquez y Rey, 1999):

Se aplicó la escala de actitudes para evaluar la calidad de la atención en un hospital local.

Encuestados: 100. El tratamiento de los datos fue el siguiente:

Conteo: Calidad del trato en el hospital

Valores de la escala

Frecuencia

Excelente 5 ///// /// = 8Muy bueno 4 ///// ///// = 10Bueno 3 ///// ///// ///// ///// // = 22Regular 2 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //// =39Malo 1 ///// ///// ///// /// = 18Anulados /// = 3Total 100

Tabulación de los datos:

Calidad del trato en el hospital

Frecuencia

Excelente 8Muy bueno 10Bueno 22Regular 39Malo 18Anulados 3Total 100

/------------------/------------------/------------------/------------------/1 5 10 15 20

Muy de acuerdo De acuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo Muy desacuerdo

Muy favorable Favorable Poco favorable Muy de desfavorable

La escala de Likert se puede aplicar de dos formas: La primera es por autoadministración, en la cual se entrega la escala al respondiente y éste marcará en cada afirmación la categoría que mejor describe su reacción o respuesta. La segunda es mediante una encuesta, en donde el entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota o marca en la categoría que éste responde.

Informante clave. Se recurre a personas que tienen conocimiento y experiencia en relación con un problema o tema. Pueden ser expertos profesionales e inclusive personas iletradas (funcionarios, técnicos, dirigentes, expertos de prestigio, líderes naturales). Puede ser muy útil para recoger información, en la fase exploratoria de la investigación (Ander-Egg 2003). También puede ser útil para estudios a profundidad en determinada comunidad, en el área rural. Por lo general, los informantes clave son personas que deben estar físicamente cercanos al investigador. Se utilizan entrevistas semiestructuradas o focalizadas.

La técnica Delphi. También se llama método Delphi. Es un juicio de expertos. Se usa con frecuencia cuando se requiere tomar decisiones fundamentadas o para sopesar las consecuencias de varias alternativas. Por ejemplo, en las empresas, en las instituciones o en los gobiernos, para la toma de decisiones sobre temas fundamentales. Consiste en recurrir al juicio, mediante encuesta o consulta de expertos, de modo iterativo y anónimo, para buscar respuesta y argumento sobre un tema o problema. De este modo se puede obtener juicios y propuestas buscando puntos en común y organizando las respuestas para llegar a un consenso de sus opiniones. Los expertos que intervienen en la técnica Delphi pueden no estar físicamente cercanos al investigador (Ander-Egg 2003, Astigarraga s.f). Las consultas sucesivas se pueden hacer mediante correo electrónico, por ejemplo. El proceso de modo resumido es el siguiente (Astigarraga s.f., Sánchez, 2003):

a) Formulación del problemab) Establecimiento de objetivos y los resultados esperadosc) Elección de los expertos y establecimiento de contactod) Elaboración y lanzamiento del primer cuestionarioe) Análisis de las respuestas del primer cuestionariof) Formulación y lanzamiento del segundo cuestionariog) Análisis de las respuestas del segundo cuestionarioh) Formulación y lanzamiento del tercer cuestionarioi) Elaboración del informe

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la segunda consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la tercera consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Tal vez, un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (Astigarraga, s.f.).

La literatura registra la aplicación de esta técnica en un estudio realizado en Estados Unidos sobre la innovación y perspectiva de cambio en el sistema educativo. Este se centró en cinco aspectos básicos: métodos de enseñanza, administración escolar, educación de adultos, participación estudiantil y gestión de personal.

El perfil de los expertos dependerá del problema o el estudio que se va a realizar.Seleccionado el grupo de expertos (7 a 30), se pide que respondan individualmente a un cuestionario, sin que conozcan quienes son los otros (el anonimato es una característica esencial

de la técnica). Enseguida se establece una interacción, en la cual se pide a los expertos que opinen en varias ocasiones, hasta que las opiniones o juicios se estabilicen (Ander-Egg 2003). En los últimos años, esta técnica se recomienda para la toma de decisiones sobre problemas ambientales. Por ejemplo para valorar los probables efectos de las actividades de un proyecto.

El focus group (grupos de enfoque)

Instrumentos que se usan en más de una técnica.

Lista de cotejo como instrumento en la observación y en el análisis documental. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

El tratamiento de los datos, previo al análisis

Cuando se han usado instrumentos como los que hemos venido describiendo (entrevista, encuesta, observación, escalas, etc.), en donde, para cada item o pregunta, se ha establecido una serie de categorías, puede ser que ya en el instrumento las hayamos codificado. Pero si se han hecho preguntas abiertas, éstas no pueden codificarse previamente. Sin embargo, cualesquiera sea el caso, si ya tenemos las respuestas en el instrumento aplicado, éstas deben codificarse antes de realizar el análisis. Además, si vamos a usar determinado programa para el análisis (por ejemplo el SPSS --Statistical Package for the Social Sciences-- , SAS --Statistical Analysis System--, “R”, etc.), éstos por lo general, exigen que la información esté codificada de un modo determinado.

Esta codificación implica los siguientes pasos (Hernández et al. 2000):

1. Codificar las categorías de los ítems usados, es decir asignar códigos a todas las categorías de los ítems.

Ej. ¿Lee usted algún periódico por lo menos una vez por semana? Si no. Se puede codificar como 1 = si, 0 = No

Creo que estoy recibiendo un salario justo por mi trabajo( ) totalmente de acuerdo ( ) de acuerdo ( ) ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) en desacuerdo ( ) totalmente en desacuerdo

Se puede codificar:

5 = Totalmente de acuerdo4 = De acuerdo3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo2 = En desacuerdo1 = Totalmente en desacuerdo

2. Elaborar un libro de códigos, que describe la localización de las variables. Es una guía para el proceso mismo de codificación y para localizar variables e interpretar los datos. Veamos cómo se elabora un libro:

Tomemos el ejemplo de Hernández et al. (2010), adaptado a nuestra realidad. Se trata de indagar sobre la actitud de la población hacia la SUNAT. Tenemos una escala de Likert con tres ítems:

1. La SUNAT informa oportunamente sobre cómo, dónde y cuándo pagar los impuestos.(5) Muy de acuerdo(4) De acuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(2) En desacuerdo(1) Muy en desacuerdo

2. Los servicios que presta la SUNAT son en general muy buenos (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(2) En desacuerdo(1) Muy en desacuerdo

3. La SUNAT se caracteriza por la honestidad de su funcionarios(5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(2) En desacuerdo(1) Muy en desacuerdo

Libro de códigos:

Variable Item (proposiciones)

Categoría Códigos

Actitud hacia la SUNAT

La SUNAT informa….

Muy de acuerdoDe acuerdoNi de acuerdo ni en desacuerdoEn desacuerdoMuy en desacuerdo

54321

Los servicios que presta la SUNAT…

Muy de acuerdoDe acuerdoNi de acuerdo ni en desacuerdoEn desacuerdoMuy en desacuerdo

54321

La SUNAT se caracteriza por…

Muy de acuerdoDe acuerdoNi de acuerdo ni en desacuerdoEn desacuerdoMuy en desacuerdo

54321

3. Efectuar la codificación en si (con las respuestas).

4. Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.

Por otro lado, los datos por si mismos no informan y por lo general, carecen de significación científica. Los datos se transforman en información cuando son tabulados (ubicados en tablas). Esto puede significar clasificarlos o agruparlos, por cada variable independiente o en relación

con otras variables, o siguiendo otros criterios. Aquí se pueden obtener las sumatorias, los promedios y otras medidas, como la desviación estándar.

¿Cómo se procede en caso de investigaciones experimentales? Ver materiales y métodos de investigaciones experimentales y diseños experimentales.

Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. 2003. Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen Hymanitas , Buenos Aires, Argentina. 381 p.

Astigarraga, E. s.f. El método Delphi. Universidad de Deusto, Bilbao, ES. 14 p.

Breilh, J. 1997. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología (Epidemiología del trabajo). Centro de Estudios y Asesoría _CEAS-, Quito, ecuador.

Caballero, A. 1990. Metodología de la investigación científica. Editorial Técnico Científica S.A., Lima, Perú. 180 p.

Caballero, A. 2000. Metodología de la investigación. Diseños con hipótesis explicativas. UDEGRAF S.A., Lima. 396 p.Gomero, G. 1997. Proceso de la investigación científica. KAKIR Editores, Lima. 288 p.

Caballero, A. 2006. Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. 2 ed. Instituto Metodológico Alen Caro. Lima, Perú.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 1997. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A., Colombia.504 p.

Kerlinger, F; Lee, HB. 2002. Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. 4ª edición. McGraw Hill, México. 810 p.

Mendez, CE. 1988. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGRAW-HILL, Bogotá, Colombia. 170 p.

Oyarzún, J. 2008. Evaluación de impactos ambientales. Consultado 2012-10-25. Disponible en http://www.aulados.net/Temas_ambientales/EIA/EIA_Jorge_Oyarzun.pdf.

Polit, DF; Hungler, BP. 1997. Investigación científica en ciencias de la salud. 5ª edición. McGraw-Hill Interamericana, México. 701 p.

Rayo, E. 2011. Utilización de los KPI’S y los sistemas de información para la toma de decisiones. Albertus Magnus Instituto Internacional. 32 diapositivas. Disponible en http://caupolicsystems.com/Downloads/UtilizaInd.pdf.

Sánchez, G de las N. 2003. Técnicas participativas para la planeación. La técnica Delphi. Cap 13. Fundación ICA, AC. México DF, ME. Pp. 127-140.

Velásquez, AR; Rey, N. 1999, Metodología de la Investigación científica. Editorial San Marcos, Lima, Perú. 311 p.

AnexoEjemplos sobre el uso de fuentes, técnicas e instrumentos, para la recolección de datos

Usaremos los mismos ejemplos de la operacionalización de variables. Volvemos a los cuadros de operacionalización de variables y de ellos tomamos las columnas de indicadores e índices. A estas columnas agregamos los tres elementos de recolección de datos.

Ejemplo 1. Hipótesis: La diversidad de cultivos en las comunidades cercanas a la ciudad de Cajamarca, tiene relación con el grado de intervención de agentes externos y con el grado de conocimientos de los campesinos sobres estos cultivos.Operacionalización de variables Recolección de datosIndicador Indice Fuente Técnica InstrumentoEspecies

Variantes (formas, cultivares, morfotipos)

Intervención estatal(permanente/temporal)

Intervención no estatal(permanente/temporal)

Conocimientos sobre: BotánicaUsosProcesamientoConservación

Nº especies

Nº variantes

Nº agentes Tiempo de intervenc.Nº actividadesNº agentes Tiempo intervenc.Nº actividades

Nivel de conocimient.Alto, medio, bajo

Herbario

Herbario

Oral:comunerosy líderes locales

Oral/escrita: comuneros

Observ/análisis doc.(identif. taxon.)Observ/analisis doc.(identificac. morfot.)

Encuesta

Encuesta/entrevista

Claves taxonómicas

Descriptores

Cuestionario

Cuestionario/guía de entrevista

¿Qué pasa si la variable tiene subvariables o subdimensiones?. Se creará una nueva columna para las subvariables y otra para la respectiva definición Lo importante es que cada subvariable sea independiente y que a la vez, todas las subvariables de una variable, estén efectivamente incluídas en ésta. Tal vez, el ejemplo de la estructura de la planta nos sirva para entender mejor (ver separata sobre hipótesis).

Ejemplo 2. El rendimiento académico de la última promoción de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias, fue mayor en los cursos de especialidad que en los cursos básicos, debido a la mayor dedicación a los primeros.(los indicadores e índices se habían definido como aparecen en el siguiente cuadro):Operacionalización de variables Recolección de datosIndicador Indices Técnica Instrumento FuenteCalificación cualitativa y cuantitativa vigesimal, final, en cuatro cursos básicos

Matemática:Aprobado:Excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-17) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)

Análisis docum.

Ficha Actas de evaluación

QuímicaAprobado:excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-17) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)

Análisis docum.

Ficha Actas de evaluación

Lenguaje y RedacciónAprobado: excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-17) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)

Análisis docum.

Ficha Actas de evaluación

Etc.Etc.

Calificación cualitativa y cuantitativa vigesimal, final, en cuatro cursos de especialidad

Mejoramiento genéticoAprobado:Excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-217) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)

Análisis docum.

Ficha Actas de evaluación

FitopatologíaAprobado:excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-17) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)Proyectos agropecuariosAprobado:Excelente (17-20)Aprobado: Muy bueno (15-17) Aprobado: Bueno (12-14)Sólo aprobado (11 )Desaprobado (< 10)

Análisis docum.

Ficha Actas de evaluación

Etc.Etc.

Dedicación: Cursos básicos

Matemáticas

Horas estudio/día Alto ( > 3)Medio (2-3)

Encuesta Cuestionario Informante (Estudiante)

Bajo (< 2)Horas de clase asistidas/ciclo

Alto (70 a 100 %)Medio (31 -70)Bajo ( ≤ 30)

Análisis docum.

Ficha Registros del profesor

Consultas a profesor/ciclo

Alto (>5)Medio (3-5)Bajo (<3)

Entrevista Guía de entrevista

Informante (Profesor)

Etc. Etc.

Dedicación a curso de especialidad

Mejoramiento genético

Idem (se repite como el caso anterior)

Ejemplo 3. El servicio de agua potable en el distrito de Llacanora no es sostenible debido a las deficiencias en la infraestructura y a la carencia de competencias en AOM (Administración, operación y mantenimiento), según los modelos de intervención en las comunidades beneficiarias.Y los indicadores e índices se habían definido como aparecen en el cuadro siguiente:

Operacionalización de variables Recolección de datos

Indicadores Indices/ítem Técnica Instrumento Fuente

CalidadTurbiedad Unidades nefelométricas de

turbiedad (NTU)Análisis docum. * Ficha (de interpretación) Hoja de análisis

Color Color ,, ,, ,,Olor Olor ,, ,, ,,Temperatura °C ,, ,, ,,Microorganismos indicadores

NMP ,, ,, ,,

Ph Escala 0-14 ,, ,, ,,Contenido de sales mmhos/ ,, ,, ,,Cloración/frecuencia Veces/mes Análisis docum. Ficha RegistrosCantidad En época de estiaje L hogar-1 día-1 Análisis docum. Ficha Registros (aforos)En época de lluvias L hogar-1 día-1 ,, ,, ,,Pérdidas por mal uso % del total ,, ,, Libro ocurrenciasPerdidas por fuga % del total ,, ,, ,,CoberturaActual % usuarios Análisis docum. ,, Padrón de usuariosPotencial % usuarios Análisis docum. Guía observ/ficha ,,ContinuidadServicio diario Número horas Análisis docum Ficha RegistrosServicio mensual Número horas ,, ,, RegistrosInterrupciones Número horas ,, ,, Libro

ocurrencias/registrosEstado general (según evaluador)

Según criterio del evaluador el estado del sistema es:ExcelenteMuy buena BuenaRegular

Observación directa Guía observación Evaluador (observador)

MalaFallas visibles En reservorio (s) En tuberías

Nº Observación directa Guía observación Evaluador (observador)

Nº Observación directa Guía observación Evaluador (observador)

Reparaciones/año Nº Análisis docum Ficha Libro ocurrencias/registros

Tiempo de servicio Años Análisis docum Ficha RegistrosFallas en instalac. Domiciliaria

Nº / % del total Analisis docum Ficha Registros

Administración

Tipo administrac. Municipal/comunal Análisis docum. Ficha Documentos administrac

Personal Nº Análisis docum. Ficha Contratos/nombramientos

Percepción por la comunidad

Según su criterio la admiistración del servicio es:Excelente, Muy buena, Buena, regular, mala

Encuesta a usuarios Cuestionario Informantes (usuarios)

Normas Especificidad Grado cumplimiento

Morosidad en pago servicio

Si/noMuy altoAlto, medio bajo, Muy bajoMuy alta (>30 %)Alta ( 20-30 %)Media ( 10- 20 %)Baja (5-10 %)My baja (<5%)

Análisis docum.Encuesta a funcionarios

Análisis docum.

FichaCuestionario

Ficha (resumen)

Normas escritasInformantes (funcionairos)

Recibos/Libro de cuentas

Operación Personal Nº Observación participativa Guía de observación Evaluador

(observador) Tiempo dedicado TC/TP Observación participativa Guía observación Evaluador

(observador)Mantenimiento Tipo ? Frecuencia Veces por año Análisis docum. Ficha Libros/registrosOrganización Participación beneficiarios Alta (más de 50 %)

Media (25 a 50 %)Baja (menos de 25 %)

Análisis documental Ficha Actas de asambleas

Actividad de la junta (percibida por usuarios)

Cómo calificaa la actividad de la Junta:Muy alta * Alta Mediabajanula

Encuesta a usuarios Formulario Informantes (ususarios)

Frecuencia asambleas Nº/año Análisis docum. Ficha Libro actasCapacitación Usuarios Nº Análisis docum. Ficha Libro asistencia Técnicos Nº Análisis docum. Ficha Libro asistencia

Ejemplo 4. Hipótesis 1

La intervención del Programa Juntos en el distrito de Namora, ha generado incremento en la demanda de servicios educativos y de salud.

Hipótesis 2La intervención del Programa Juntos en el distrito de Namora ha generado cambios en los estilos de vida como: el consumo de alimentos nutritivos, adopción de hábitos de higiene, disposición adecuada de residuos sólidos y la inversión en mejoras de la vivienda. Asimismo ha generado cambios en la revaloración del rol de la mujer.

Variables Recolección de datos

Fuente de los datos Técnica Instrumento

Demanda de

servicios

educativos

Beneficiarias del programa

Juntos, Directores de II.EE. y

responsables de los P.S.

Entrevistas, Análisis

documental,

Guía de entrevista, Fichas

Demanda de

servicios de

salud

Beneficiarias del programa

Juntos, Directores de II.EE. y

responsables de los P.S.

Entrevistas, Análisis

documental,

Guía de entrevista,

Fichas

Estilos de vida

de los hogares

Beneficiarias del programa

Juntos

Encuestas, Entrevistas,

Observación, historia de

vida, Informantes clave

Cuestionario

Guía de entrevista, Guía de

observación

Revaloración

del rol de la

mujer

Beneficiarias del programa

Juntos

Encuestas, Entrevistas,

Observación, historia de

vida

Informantes clave

Cuestionario

Guía de entrevista, Guía de

observación