farmacología veterinaria tercera edición sumano ocampo

1092

Click here to load reader

Upload: harvin-hernaldo-sotelo-pinto

Post on 19-Jan-2017

6.232 views

Category:

Science


86 download

TRANSCRIPT

T E R C E R A E D I C I Ó N
FARMACOLOGÍA
MVZ, Méd. Cir. PhD Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Departamento de Fisiología y Farmacología,
UNAM Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores y de la Academia Mexicana de Veterinaria
Luis Ocampo Camberos
MVZ, MSc Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Departamento de Fisiología y Farmacología,
UNAM Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores y de la Academia Mexicana de Veterinaria
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA LISBOA • MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Director editorial: Alejandro Bravo Valdez Supervisor de
edición: Roberto Palacios Martínez Supervisara de
producción: Olga A. Sánchez Navarrete
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentos sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Se recomienda recurrir a otras fuentes de datos y sobre todo consultar la parte informativa adjunta a cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración; esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente.
FARMACOLOGÍA VETERINARIA
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
McGraw-Hill Interamericana
DERECHOS RESERVADOS © 2006, respecto a la tercera edición en español por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Edificio Punta Santa Fe
Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe
Delegación Alvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 736
ISBN 970-10-5696-5
1234567890 Impreso en México
09875432106 Printed in México
Farmacología Veterinaria, de Héctor S. Sumano López / Luis Ocampo Caraberos se
terminó de imprimir en marzo de 2006 en Litográfica Ingramex, S.A. de C.V.
Centeno 162-1, Col. Granjas Esmeralda México, D.F.
The McGraw-Hill Companies
Profesora de Tiempo Completo en Farmacología
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM RITA AGUILERA JIMÉNEZ
MVZ, M en C
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
CARMEN CARBONELL DE REINARTZ
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM DAVID PÁEZ ESQUILANO
MVZ
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Contenido Prefacio de la tercera edición Parte I Introducción…………………………….1 Capítulo 1 Antecedentes históricos de la farmacología Capftulo2 Principios generales e introducción a la farmacología veterinaria……….................................... 21 Capítulos Farmacognosia .................................................................... 33
Parte II Farmacocinética Capítulo 4 Destino de los fármacos en el organismo animal ………..... 45 Capítulo 5 Absorción de fármacos ................................................... 59
Capítulo 6 Distribución, biotransformación, excreción y residuos de fármacos ..................................................... 73
Capítulo 7 Farmacodinámica ............................................................ 105 Capítulo 8 Factores que alteran la reacción a los fármacos ………….... 117
Parte III Quimioterapia de las enfermedades microbianas Capftulo9 Antimicrobianos ......................................................... 127 Capitulo 10 Sulfonamidas .................................................................. 147
Capítulo 11 Antibióticos betalactamicos.......................................... 169 Capítulo 12 Aminoglucósidos y aminociclitoles ............................. 209
Capítulo 15 Macrólidos, lincosamidas y pleuromutilinas ................ 263
Capítulo 16 Nitrofuranos, bacitracina y polimixinas ………............... 293
Capítulo 17 Quinolonas y fluoroquinolonas ................................... 305 Capítulo 18 Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico ................. 329
Capítulo 19 Antimicóticos ............................................................. 335
Parte IV Promotores del crecimiento y vitaminas Capítulo 20 Promotores del crecimiento ........................................ 361
Capítulo 21 Vitaminas .....................................................................385
Parte V Antisépticos y desinfectantes Capítulo 22 Desinfección en medicina veterinaria………………………….407
Parte VI Antiparasitarios Capítulo 23 Antiparasitarios ............................................................451
Parte Vil Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo Capítulo 24 Fármacos parasimpaticomiméticos .............................. 527
Capítulo 25 Fármacos parasimpaticolíticos........................................ 539
Capítulo 27 Fármacos simpaticolíticos................................................ 561
Parte VIII Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central
Capítulo 29 Introducción a los anestésicos ...................................... 599
Capítulo 30 Mecanismo de acción de los anestésicos ....................... 605
Capítulo 31 Anestesia inhalada ............................................................. 611
Capítulo 32 Clínica de anestésicos inhalados ...................................... 625
Capítulo 33 Introducción a los barbitúricos ................................... 637
Capítulo 34 Agentes anestésicos fijos ................................................ 645 Capítulo 35 Anestesia con esteroides ................................................ 661
Capítulo 36 Anestésicos disociativos................................................. 667
Capítulo 40 Antagonistas adrenérgicos alfa ...................................... 731
Capítulo 41 Relajantes musculares ...................................................... 735 Capítulo 42 Anestesia local.................................................................. 745 Capftulo43 Urgencias durante la anestesia ........................................ 757
Capitulo 44 Analgésicos no narcóticos .............................................. 771
Capítulo 45 Analgésicos narcóticos..................................... 799
Parte IX Fisiología y farmacología de la reproducción
Capítulo 46 Prostaglandinas: efectos fisiológicos y cometido en la reproducción ................................... 813
Capítulo 47 :
Capítulo 49 Gonadotropinas y trastornos reproductivos .............................................................863
Capítulo 50 Tratamiento hormonal del aparato reproductor en condiciones específicas ................................................869
Parte X Fármacos que influyen en el equilibrio de líquidos y electrólitos Capítulo 51 Terapia de líquidos y electrólitos ....................................881 Capítulo 52 Diuréticos en especies domésticas………………………………899
Parte XI Corticosteroides suprarrenales, dimetilsulfóxido (DMSO) y antihistamínicos
Capítulo 53 Corticosteroides suprarrenales sintéticos y dimetilsulfóxido (DMSO) .............................................. 915
Capítulo 54 Antihistamínicos ......................................................... 933
Parte XII Fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular Capítulo 55 Fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular ........................................................................................947
Parte XIII Toxicología animal Capítulo 56 Toxicología animal ........................................................... 989
Capítulo 57 Reacciones adversas de los fármacos en medicina veterinaria .............................................. 1007
Parte XIV Diabetes Capítulo 58 Introducción al tratamiento de la diabetes ................ 1047
Parte XV Inmunomodulación Capítulo 59 Inmunomodulación ................................................... 1053
índice alfabético .......................................................... 1061
Prefacio de la tercera edición
En este momento hay más científicos en activo, que los que se pueden reunir al considerar toda la historia de la humanidad. Por lo tanto, la información que se genera a diario es increíblemente basta, variada y rica. Se calcula que un individuo que ya se encuentra actualizado tendría que leer 40 horas diarias para mantenerse al día. Escapa a nuestras posibilidades una obra enciclopédica que considere este tren de productividad. Esas funciones son del ámbito de los sistemas de acopio electrónico propias de este mundo cibernético. La farmacología que se vierte en estas páginas es, por lo tanto, el producto del compromiso que adquirimos como autores con el lector, intentando establecer un vínculo entre el devenir de la información farmacológica y el quehacer clínico. Así pues, las palabras que se eligen para establecer un hecho farmacológico como cierto, son válidas en el mejor de nuestro entendimiento, pero sólo por un tiempo limitado, hasta que surge nueva información que matice estas 'Verdades" o incluso las contradiga.
En este sentido, se han reescrito muchos capítulos, por ejemplo: se revisaron los prin-
cipios generales de la farmacología; se reescribieron por completo los capítulos referentes a los antimicrobianos; se presentan de una manera totalmente diferente los capítulos de antisépticos y desinfectantes, haciendo énfasis en su uso clínico; se redujo el capítulo de antiparasitarios tratando de hacerlo más pragmático y se incorporaron los datos relevan- tes que permitieron actualizar a los medicamentos que actúan en el sistema nervioso.
Se presentan de manera novedosa también los capítulos de líquidos y electrólitos y la
terapia antiinflamatoria. A lo largo del texto se incluyen nuevos capítulos y subcapítulos, como los referentes a vitaminas desde un punto de vista terapéutico y no nutricional, la farmacología gastrointestinal, el tratamiento de la diabetes, la inmunomodulación y otros. En lo referente a lexicología se hace énfasis en la información sobre reacciones adversas de los fármacos y se abrevió la información acerca de toxicología.
En síntesis, el espíritu central que motivó la realización de este tercer esfuerzo de
reedición de Farmacología veterinaria no sólo se basó en una simple compilación de infor- mación farmacológica en torno al ejercicio profesional del veterinario; emana de la inte- racción y retroalimentación que hemos tenido con nuestros colegas iberoamericanos a lo largo de casi tres decenios, y a quienes dedicamos este esfuerzo.
Escaneado Por Andrés Orbes
f'
Este capítulo comprende:
• Antecedentes históricos de la farmacología • El arte de curar en los albores de la humanidad
Fármacos del Cercano Oriente La ciencia que floreció a orillas del Nilo Farmacología en la sociedad hindú Farmacología del Imperio Celeste Acervo de las culturas precolombinas Mayas Incas Aztecas
• Desarrollo de la farmacología occidental Carácter distintivo de la medicina griega Progresos de la farmacología durante el Imperio Romano Los lejanos días de la Edad Media Esplendor y complejidad de la cultura árabe La revolución renacentista El acelerado progreso de los siglos XVII y xvm Nuestra deuda con la etapa decimonónica Siglo xx
• Farmacología contemporánea y sus perspectivas
1
% Antecedentes históricos de la farmacología
La historia de la farmacología se remonta a los albores mismos de la existencia humana, y se puede afirmar que dondequiera que el hombre se agrupó en sociedades surgió también el empleo de sustancias de todo tipo a las que se adjudicaron diversas propiedades curath-as. Por otro lado, no resulta sencillo diferenciar la histo­ ria de la farmacología de la de muchas otras ramas de la medicina; de hecho, están indisolublemente ligadas, y pese a la división moderna de esta ciencia debemos obligarnos a recordar siempre que, durante milenios, el arte de curar no ha sido más que una sola y admirable entidad.
El estudio de la farmacología, así como el de la medi­ cina en un contexto más general, lleva inexorablemente al planteamiento de varias cuestiones que se encuentran entre las más arduas y complejas que rigen la existen­ cia humana: el dolor, el sufrimiento, la curación, el mis­ terio de la vida}' la muerte. Estos problemas universales han sido enfrentados de maneras muy diversas por los hombres de todas las razas y regiones del planeta, y sin embargo nos hablan de la unidad fundamental del género al cual pertenecemos.
En todas las culturas, diversas sustancias han sido empleadas para curar y para dañar, como "filtros de amor" o para devolver la salud, como antídotos contra la brujería y con el fin de privar al enemigo de la fuerza o hasta de la vida. Las reflexiones del gran pensador francés Bachelard a propósito de la formación del espí­ ritu científico se relacionan muy de cerca con esas sus­ tancias, su empleo y las concepciones que las rodean y se pueden extender en gran medida a diferentes épocas que él estudió, en especial de los siglos X\.11 y X\.'lll; de hecho, estas cuestiones sobreviven el día de hoy y con­ tinúan ofreciendo un campo fértil para investigaciones de carácter interdisciplinario y de frontera.
Las enormes áreas y diversas etapas que abarca la historia de la farmacología no se pueden detallar en esta obra, donde primero nos limitaremos a ofrecer un resumen de los antecedentes médicos de las principales culturas de la antigüedad, para esbozar después la evo­ lución de la farmacología occidental, que por razones históricas ha venido a convertirse en la síntesis de las demás y se ha constituido en la columna vertebral de los adelantos científicos en el área.
% El arte de curar en los albores de la humanidad
Entre los pueblos del Neolítico, la preparación de todo tipo de pócimas y venenos está bien documentada, así como de sustancias con virtudes supuestamente curati-
vas. En el pensamiento primitivo las sustancias poseen vida propia, v se les atribuye toda la gama de propieda­ des que se adscriben a los seres vivos. Para descubrir la manera en que vi\ian nuestros ancestros más antiguos resulta muv ilustrativo conocer cómo subsisten aún las culturas del Cuaternario que han permanecido hasta nuestros días. Sus prácticas y creencias ilustran muchos de los mitos que debe haber tenido el hombre de Cro­ Magnon y el de Neanderthal, así como las ceremonias que celebraban. Por ejemplo, los miembros de la tribu de los massai, del este africano, consideran que si al preparar el hidromiel cometen faltas a la castidad no deben beberlo, pues de lo contrario sus abejas volarían y se alejarían para siempre. Los wandorobbo, tribu de la m isma región, consideran que la simple presencia de una mujer en las cercanías de un hombre que prepara un veneno le quitaría a éste su poder. Obviamente, es la magia la que rige esta línea de pensamiento, } lo mismo ocurría en la vida diaria del hombre de las caver­ nas europeas v asiáticas. El impresionante paralelismo que puede establecerse entre los suicidios colectivos de algunas tribus africanas en el siglo XIX mediante la ingestión del haba de Calabar (PhJSOstigma venenosum) v las muertes colecti\-as de los fieles de una secta reli­ giosa en Georgetown, ocurrida en nuestros días, posi­ blemente revela el origen de ciertos osarios colectivos encontrados en algunas cavernas de la época glacial, y nos conduce a reflexiones interesantes aunque de no fácil solución.
En los albores de la historia el hombre no consi­ deraba la muerte y la enfermedad como fenómenos naturales. Los miasmas desconocidos que lo privaban de la salud y la vida debían provenir de los dioses, que eran los únicos con la capacidad de suprimir los sufrimientos. Por lo tanto, las curaciones debían ser obra de la magia y había muy poco lugar para los tratamientos racionales de, por ejemplo, perturbaciones graves del equilibrio homeostático; recurrir a los buenos oficios del brujo ante la divinidad siempre parecía la manera más natu­ ral y directa de enfrentar las enfermedades. Es probable que el hombre del Cuaternario haya utili7ado sustan­ cias para curarse de manera bastante precisa cuando padecía males que no eran demasiado graves \ que no ponían en peligro la vida. Así, hay evidencias del uso de cataplasmas vegetales capaces de detener las hemo­ rragias, y otros testimonios elementales de los esfuerzos del hombre del Paleolítico por restituirse la salud. Las cavernas del Cuaternario ofrecen sin duda uno de los más ricos testimonios sobre la vida de los primeros hom­ bres de la actual raza europea. Las figurillas descubiertas por los exploradores en cavernas como Altamira, Trois Fréres y Tuc D'Audoubert son algunos de los más ricos vestigios sobre e l modo de vida de nuestros antepasa­ dos europeos. Los enigmáticos dibujos de las figuras revestidas con pieles que representaban a los chamanes y que fueron trazadas directamente sobre la roca por la
mano diestra de artistas desconocidos permiten vislum­ brar la eterna lucha contra el mal, la enfermedad y la muerte. La medicina y las sustancias usadas en aquellos días no deben corresponder forzosamente al criterio que tenemos sobre lo "primitivo"; de hecho, hay indi­ cios que sin duda demuestran que las trepanaciones se realizaban con cierta frecuencia (y que con esa práctica se pretendía expulsar a los malos espíritus que se pose­ sionaban de un hombre), y los cráneos recuperados revelan que los individuos así exorcizados solían curar y recuperarse satisfactoriamente. Casi en nuestros días, otro pueblo del Mesolítico, una tribu aborigen de la flo­ resta amazónica, asombró a la comunidad médica con su conocimiento sobre un jugo vegetal, el curare, que en su momento generó muchas interrogantes. Se podrían describir innumerables ejemplos más, pero baste decir que en la mentalidad primitiva, los esfuerzos por asignar a una sustancia las características vivas para considerarla como buena o mala, salubre o mortífera, reveladora de los secretos del bien y el mal y de la vida del más allá tenía importancia capital en la vida diaria. Y esos mismos esfuerzos continúan ocupando un lugar central en la mentalidad del hombre actual.
Fármacos del Cercano Oriente
Gracias a la difusión del arte de la escritura (3500 a.C.) ha sido posible obtener valiosa información, por escasa que sea, sobre el ars medica de los pueblos sumerios, babilonios, asirios y varios más del pasado remoto del Cercano Oriente. Por ejemplo, la Biblia en el Antiguo Testamento hace frecuentes referencias a determinadas reglas higiénicas, y las tablillas de arcilla que emplea­ ron los sumerios contienen alguna información sobre prácticas curatorias y sustancias terapéuticas de diversa índole.
Las más antiguas recetas médicas de que tenemos noticia se grabaron unos 3000 años a.C. en una tablilla de arcilla con escritura cuneiforme. Ahí se describe una sustancia que se elaboraba a partir de "semillas de car­ pintero, gomorresina de marcasi, tomillo, yodo en polvo y cerveza"; otra receta estipula que hay que "pulverizar raíces de planta de la Luna y peral blanco, para diluir en cerveza", aunque en ambos casos se desconoce la indica­ ción para el remedio. No obstante, el alcohol de la cerveza continuaría siendo un ingrediente común de los medica­ mentos para uso en seres humanos durante muchos siglos más. Desde esa época tan temprana se suscitó uno de los dilemas clásicos de los gobiernos que enfrentan el uso de drogas que al mismo tiempo son potencialmente dañi­ nas y beneficiosas. También las culturas precolombinas tuvieron que enfrentar en su tiempo su conocido con­ sumo de sustancias como la coca y la cuestión del control y su venta. Los más antiguos códigos legales y morales de la humanidad ya mencionan los peligros del abuso del
Capftulo 1 Antecedentes h,stóricos de lo farmacología • 3
Fig. 1-1. Histonas de Herodoto
alcohol, así como las penalidades a que se haría acreedor quien infringiera la ley.
La ciencia que floreció a orillas del Nilo
La sociedad egipcia de la an tigúedad era un organismo complejo y bien desarrollado, con castas claramente defi­ nidas y un conocimiento más que mediano de las prin­ cipales técnicas farmacológicas elementales, y por ello el arte de curar mediante sustancias ocupaba un lugar principal y destacado entre las profesiones; el gran desa­ rrollo que se logró fascinó a muchos extranjeros, como Herodoto, que fue el primero de todos ellos en visitar el país e informar sobre sus costumbres (fig. 1-1).
Las ciencias egipcias se encuentran fuertemente liga­ das al misterio religioso, que en Egipto, más que en nin­ guna otra región del mundo, se sumerge de lleno en las cavilaciones sobre el mundo de los muertos y la vida en el más allá. Los mitos egipcios explican la estructura del cuerpo médico y los procedimientos terapéuticos, pero también anteponen el continuo interés que dominaba el alma egipcia: el viaje al más allá. El primer médico egip­ cio de quien se tiene noticia fue el legendario lmhotep (lmutlw, en griego), quien fue primer ministro o gran visir del faraón Djoser, unos 3000 años a.C. A manera de leyenda, los antiguos egipcios atribuían a Imhotep la edificación de la pirámide escalonada de Saqqarah, una de las primeras pirámides levantadas en Egipto, y le con­ firieron la dignidad de dios de la medicina. En Grecia, la figura de Esculapio se identificó con la de Imhotep, ya que llevaba a cabo curas maravillosas muy similares, según \'arias leyendas griegas antiguas. Sin embargo, no resulta dificil rastrear las diferencias entre aquella dei­ dad egipcia, a quien se suponía hijo de Ptah, y el dios helénico, de quien se decía era hijo de la unión de Apolo y Coronis. La serpiente, que se considera el símbolo de EscuJapio, se convirtió en el símbolo de la medicina y
4 • Parte 1 -ln1roducción
aún se continúa utilizando hasta nuestros días: ese ani­ mal asciende reptando alrededor de una vara, en una representación característica que recibe el nombre de "Caduceo de Esculapio".
Los papiros que crecen a orillas del Nilo fueron empleados por los egipcios para escribir sobre sus tallos prensados; varios de esos escritos, milagrosamente pre­ servados de la destrucción durante milenios, pudie­ ron descifrarse en la época moderna. Uno de los más célebres es el llamado Papiro de Ebers, que en reali­ dad es una compilación de textos médicos que datan aproximadamente de 1550 años a C. y…