familias en riesgo social

80
Universidad de Navarra Master en Matrimonio y Familia Trabajo Fin de Master Familias en Riesgo Social: Un Perfil Mediante una Evaluación con la Prueba del Dibujo de la Figura Humana Nicole Troncoso Directora: Dolores López Pamplona 3 de abril del 2015 i

Upload: nicole-troncoso

Post on 06-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo de fin de máster, universidad de navarra, Nicole Troncoso. Familias en Riesgo Social: Un Perfil Mediante la Prueba del Dibujo de la Figura humana

TRANSCRIPT

_

Universidad de NavarraMaster en Matrimonio y FamiliaTrabajo Fin de MasterFamilias en Riesgo Social: Un Perfil Mediante una Evaluacin con la Prueba del Dibujo de la Figura HumanaNicole TroncosoDirectora: Dolores LpezPamplona3 de abril del 2015

Familias en Riesgo Social: Un Perfil Mediante una Evaluacin con la Prueba del Dibujo de la Figura HumanaNicole Troncoso______________________Directora: Dolores Lpez2015

ResumenEste estudio tiene el objetivo de elaborar un perfil de una poblacin en riesgo social en Santo Domingo Oeste, Republica Dominicana. La muestra est formada por 163 nios, nias y adolescentes entre los 6 y 18 aos, 66 del sexo masculino y 96 del femenino, a quienes se les hizo una evaluacin psicolgica que consiste de una entrevista y la interpretacin de la prueba del Dibujo de la Figura Humana. Se encontraron con ms frecuencia la inseguridad, la impulsividad, la ansiedad, la necesidad de afecto, la inmadurez y las dificultades en el contacto social. Se hizo un anlisis correlacional tomando en cuenta los datos del historial de los evaluados y los indicadores encontrados. Palabras clave: Republica Dominicana, riesgo social, dibujo de la figura humana, familias en riesgo social.Abstract This study aims to create a profile for a community in social risk in Santo Domingo Oeste, Dominican Republic. The sample consisted of 163 children and teenagers between 6 and 18 years old, 66 females and 96 males, who were subject to a psychological evaluation consisting on an interview and the interpretation of the Test of the Drawing of the Human Figure. The most frequent results were insecurity, impulsivity, anxiety, need for affection, immaturity, and difficulties with social contact. A correlational analysis was made with information from the history of the sample and the results from the test. Keywords: Dominican Republic, social risk, test of the human figure, families in social risk.

ndice

IntroduccinviCuerpoviiiLa familiaviiiRiesgo socialviiiFactores de riesgoixFactores protectoresxiiLa fundacinxiiiEvaluacin psicolgicaxivMtodoxvParticipantesxvConclusionesxlivLimitacionesliiRecomendacionesliiiBibliografalv

Introduccin El presente estudio se realiz en una fundacin sin fines de lucro que se dedica a la preparacin e intervencin integral y continua de nios, adolescentes y sus familias en el Municipio Santo Domingo Oeste. Este proyecto surge de la motivacin de hacer algo para enfrentar el hecho de que la juventud est tomando decisiones que les perjudican, las cuales resultan en embarazos no deseados y consumo de drogas ilcitas (Embassy, 2010). Los fundadores explican que las malas decisiones que toman estos jvenes son debido a una falta de orientacin y de oportunidades (Embassy, 2010). Consideran que brindarles herramientas tiles y beneficiosas a un nio a tiempo, podran influir en el futuro de la vida de ese nio positivamente. Un estudio encontr que el bajo nivel socioeconmico y cultural de las familias es un factor de riesgo para la resiliencia de los nios (Jadue, Galindo, & Navarro, 2005). Explican que los padres, al tener baja escolaridad y poco conocimiento de las aptitudes y dificultades de sus hijos, no tienen suficientes herramientas para ayudar a sus hijos.Las situaciones de riesgo ms frecuentes son las situaciones de abandono del nio, nia o adolescente, las situaciones de desestructuracin familiar, los conflictos graves entre los adultos, y las situaciones de malos tratos tanto a los nios, nias y adolescentes como a las madres (Panchn, 1995). La pobreza, los hbitos de vida y la forma de comunicacin entre los miembros de la familia en riesgo social no potencian el desarrollo de los nios. Las condiciones socioculturales, econmicas y el ciclo vital de la familia y de sus miembros pueden influir en la familia. Muchos experimentan situaciones que ponen en riesgo su estabilidad fsica y emocional (Barcelata Eguiarte, Granados Maguey, & Ramrez Ferrusca, 2013). Los nios, las nias y los adolescentes en riesgo social pertenecen de familias situadas en niveles socioeconmicos bajos, viviendo en condiciones de pobreza crnica. Esto afecta a su desarrollo cognitivo y socioemocional (Gonzlez Sala & Gimeno Collado, 2013). Perjudicando el potencial que pueden alcanzar estos jvenes. Las crisis econmicas actualmente consisten en uno de los estresores ms importantes en las familias (Barcelata Eguiarte et al., 2013). Estas crisis han afectado al funcionamiento familiar, influyendo en cambios en los roles en la familia. Estos cambios, en ocasiones, son dainos para el desarrollo de los hijos. Se sugiere un enfoque crtico o comunitario como una buena perspectiva para trabajar con las familias en alto riesgo social (Panchn, 1995). En el mismo artculo explica que cuando la familia no es un lugar optimo para la crianza y la formacin de la personalidad de los nios y nias, es necesario realizar una intervencin preventiva con las familias para evitar situaciones de angustia o crisis. Se ha determinado que el buen nivel de autoestima de los estudiantes y encontrar utilidad a sus recursos personales son factores protectores para el desarrollo de los jvenes (Jadue et al., 2005). La resiliencia consiste en un proceso dinmico de carcter evolutivo que implica una adaptacin del individuo sustancialmente mejor que la que cabria esperar dadas las circunstancias adversas (M. J. R. Lpez, Rosales, Chvez, Byrne, & Cruz, 2009). Los factores que pueden influir en la resiliencia pueden ser extrnsecos o intrnsecos. Implicando que pueden ser producidos por el ambiente o por las caractersticas de la persona.Entre los factores intrnsecos que fomentan la resiliencia se encuentran buena inteligencia, temperamento fcil, alta autoestima, auto eficacia, locus de control interno, bsqueda de apoyo social, optimismo, humor, buen afrontamiento de problemas, tener iniciativas, tomar decisiones, tener un proyecto de vida, tener entusiasmo, motivacin, inters y planificacin (M. J. R. Lpez et al., 2009). En los factores externos se pueden considerar buenas relaciones familiares, comunicacin adecuada entre los miembros de la familia, buena percepcin de la familia de los servicios sociales, entre otros. En el estudio realizado por Lpez y los dems investigadores (2009) se encontr que eran factores protectores la motivacin para el cambio y la cooperacin con los servicios sociales. Tambin se encontr que la madre como protagonista es un factor que fomenta la resiliencia. Se encontr que una relacin de apoyo, cooperacin y respeto hacia la familia, donde tanto el equipo profesional como la familia cooperan y contribuyen en conjunto en el proceso influyen en crear actitudes muy favorables en las familias (M. J. R. Lpez et al., 2009).

CuerpoLa familiaLa familia puede definirse como una unidad de convivencia donde los fines son sus mismos miembros (Bernal, 2005). Bernal explica que el contrato legal solo define a la familia de manera parcial, aclarando que la familia se funda con un compromiso personal de carcter tico. La autora describe que el desarrollo de la familia es fortalecido mediante actos libres de aceptacin-donacin entre las personas que la componen. La familia tiene derechos y deberes, como cualquier unidad de la sociedad. Entre las funciones de la familia se encuentran producir, reproducir y socializar (Bernal, 2005). La crianza de los hijos es la funcin principal de la familia, aunque la ausencia de hijos no implica que no se trate de una familia. En el siglo XX se efectuaron algunos cambios en la familia. La formacin de la personalidad de los nios y las relaciones sexuales de los adultos, se convierten en expectativas principales con respecto a la familia. La crisis de esta como institucin desemboca, en lo que se refiere a la condicin femenina y la paternidad, en preocupaciones centradas en la formacin y la vida del individuo como sujeto (Vzquez de Prada, 2008).Los hogares monoparentales son hogares nucleares habitados por un solo adulto, generalmente la madre, con sus hijos solteros como resultado de la separacin y el divorcio, la maternidad en soltera o la viudedad. Como lo explica Vzquez, el aumento de este tipo de hogares es principalmente una consecuencia del elevado nmero de divorcios.Los cambios que se han producido a lo largo de esta etapa reflejan una crisis de la relacin entre los sexos. Frente al concepto de matrimonio como situacin estable, y que es el ideal colectivo de familia, las nuevas formas de convivencia sexual estn planteando difciles retos a juristas, psiclogos y a la sociedad en general (Vzquez de Prada, 2008).Se consideran familias mixtas o reconstituidas las formadas por una pareja en la que al menos uno de los miembros es divorciado, los hijos de este y en algunos casos los hijos que esa pareja tenga o pueda tener en comn. Se trata de una forma que va en aumento.

Riesgo socialPanchn (1995) explica que la clase social en que se encuentra un individuo lo condiciona en una variedad de factores. Estos factores incluyen las cosas que puede comprar, la posibilidad de los recursos familiares, el tipo de escuela al que puede asistir, el crculo de amigos al que pertenece, los estmulos que recibe, los valores que le ensean, las actitudes que se forman. Por lo que se puede decir que influye en la forma de interpretar e interactuar con el mundo. Los nios, nias y adolescentes que viven en situacin de pobreza manifiestan baja autoestima, retraso en el desarrollo cognitivo, problemas de salud, problemas de auto eficacia, dificultades escolares, y ms probabilidad de presentar conductas antisociales (Gonzlez Sala & Gimeno Collado, 2013).Al considerar hacer algo al respecto de un nio o una nia en situacin de alto riesgo social, se debe incluir a la familia y a su contexto. Pues la familia y el contexto tienen una influencia significativa en el individuo, por lo que ayudar solo al individuo no generar cambios importantes. Aunque las familias necesitan mucha ayuda, no piden la ayuda que necesitan o la que les conviene. Pues usualmente, cuando la piden, lo que piden es ayuda econmica, lo cual no resuelve su problema (Panchn, 1995).

Factores de riesgo Entre los factores que pueden indicar riesgo social para los nios, nias y adolescentes se encuentran situaciones que perjudican el funcionamiento familiar adecuado (Panchn, 1995). Las familias en las que algn progenitor tiene una enfermedad mental grave, drogodependencia o est en la crcel pueden clasificarse como familias en alto riesgo social. Las familias mono parentales son de alto riesgo debido a que el equilibrio y el funcionamiento familiar se perjudican. La labor del adulto se complica especialmente cuando cuenta escasos recursos econmicos o cuando el tipo de trabajo interfiere en sus labores como padre o madre. Las dificultades econmicas tambin pueden ser un factor de riesgo en las familias numerosas, donde es necesario satisfacer necesidades bsicas de ms individuos, y en familias donde los adultos tienen edad avanzada, donde no tienen las energas necesarias para satisfacerlas. Los conflictos internos violentos son factores de riesgo debido a la disminucin de cumplir con sus tareas parentales cuando la figura paterna o materna tiene conflictos internos (Sturge-Apple, Davies, & Cummings, 2006). Cuando se tienen conflictos internos, no se est disponible emocionalmente para sus hijos. Generando un desajuste en los hijos y las hijas caracterizado por internalizacin de conflictos, externalizacin de conflictos y problemas escolares. Esto se agrava en casos donde el adulto no es su progenitor. El estudio de Sturge-Apple, Davies y Cummings explica que la ausencia emocional, el desapego y la indiferencia se convierten en momentos de enojo y agresividad que resultan dainas para toda la familia. Sin embargo, es la distancia afectiva en la pareja la que limita los recursos que los padres estn dispuestos a dar, o que pueden dar, para dedicar a sus relaciones afectivas con sus hijos. Las familias donde los adultos no estn capacitados para mantener una relacin educativa adecuada segn la edad y las circunstancias del nio, nia o adolescente. Los padres que pertenecen a un nivel socioeconmico bajo no saben cmo ayudar a sus hijos con las tareas, no estn familiarizados con los temas de las tareas o no tienen tiempo para ayudarles (Martiniello, 1999). El bajo desempeo acadmico se ve afectado por la pobreza. Cuando hablamos de pobreza, esto implica enfermedades no tratadas, frio, hambre, violencia, abuso, discriminacin, trabajo infantil, entre otros (Cano, 2013). Todos estos factores perjudican no solo al desempeo acadmico, sino tambin al individuo y a su familia.Por lo que las familias que viven en hogares deficientes e insanos se encuentran en riesgo social. No solo por las condiciones en que viven, sino por todo lo dems que implica. Los nios, nias y adolescentes en estas condiciones suelen asumir responsabilidades que no les pertenecen. Tales como trabajar y sacrificar tiempo de estudio para hacer quehaceres del hogar.Las condiciones familiares no son las nicas consideradas para determinar si una familia est en riesgo social o no. Tambin son relevantes las situaciones individuales de los jvenes (Panchn, 1995). Los nios, nias o adolescentes que han sido maltratados, ya sea fsicamente o psicolgicamente, pueden considerarse en riesgo social. Otra forma de maltrato que se debe considerar es la negligencia, cuando los progenitores no les atienden. El maltrato es un factor de riesgo, pues est relacionado con inadaptacin social, conductas delictivas, dificultades para mantener buenas relaciones familiares, entre otros (Barudy, 1998).El maltrato infantil es una consecuencia de prcticas de socializacin que estn de acuerdo con el uso de la violencia y de tcnicas de poder con los hijos (Gracia, 2002). El maltrato se puede definir como el extremo de una gran variedad de conductas y manejo parental que perjudican el desarrollo infantil. Estos padres utilizan estrategias de control inapropiadas y negativas con sus hijos. La interaccin entre los padres y los hijos se podran interpretar como disfuncionales o inadecuadas cuando hay maltrato. Los padres en riesgo de maltratar a sus hijos brindan muy pocas expresiones de afecto a sus hijos, ya sean fsicas o verbales. Tambin presentan altos niveles de agresividad, hostilidad, rechazo, negligencia e indiferencia (Gracia, 2002). El maltrato infantil tiene consecuencias a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo se encuentran las lesiones en la piel, daos en el sistema nervioso, traumas fsicos y hasta la muerte (Gaxiola & Fras, 2005). Se afecta la percepcin del mundo, de la sociedad y de las personas afectando las relaciones sociales y el ajuste psicolgico, como dificultad para regular sus emociones. Tambin se perjudican presentando bajos logros acadmicos, comportamientos agresivos, baja autoestima, desordenes psiquitricos, retardo en el desarrollo, abuso de alcohol, entre otros (Gaxiola & Fras, 2005).Otro factor de riesgo social en relacin a situaciones individuales es presentar problemas emocionales o de personalidad importantes. Tambin los que presentan bloqueos de aprendizaje debidos a factores emocionales. Entre los problemas emocionales mas presentados en los nios se encuentran la baja autoestima y la ansiedad. La baja autoestima puede presentar consecuencias significativas en los nios como vergenza, pereza, desanimo, dolor, indecisin y angustia (Angus Juan, 2009). Los trastornos de ansiedad se pueden presentar como trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad por separacin, fobias, trastorno de pnico, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrs post-traumtico, entre otros. Los trastornos de ansiedad pueden llevar a repetidas ausencias a la escuela, dificultad para completar el ao escolar, deterioro en las relaciones con iguales, baja autoestima, problemas de ajuste, trastornos de ansiedad en la adultez, entre otros (Angus Juan, 2009). Los jvenes que consumen sustancias que generan dependencia se encuentran en riesgo social. Un estudio realizado con adolescentes encontr que cuando los jvenes perciban mayor afecto, apoyo, supervisin y control parental se implicaban en menos conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas (Martnez lvarez, Fuertes, Ramos, & Hernndez, 2003). El inicio temprano de consumos de sustancias como alcohol, drogas y tabaco est asociado a consumos ms intenso y dependencia en la adultez. Tambin est asociado con comportamientos de riesgo para su salud como violencia, suicidio, evitar usar medidas de proteccin, menor rendimiento escolar, deterioro de la salud mental, conductas sexuales de riesgo y delincuencia (T. H. Lpez et al., 2009). Otros factores de riesgo segn la situacin del nio, nia o adolescente son haber cometido actos delictivos, tener falta de higiene, tener desnutricin, y perder a su madre antes de tener cinco aos de edad (Panchn, 1995). Tambin se deben considerar los favores de riesgo debido a situaciones del medio social. Un entorno social que ofrece muchas imgenes identificadoras no deseables constituye un entorno social que favorece el alto riesgo. Un ambiente social donde se rechaza al nio, nia o adolescente por algn prejuicio constituye un factor de riesgo (Panchn, 1995). De igual manera es un factor de riesgo un alto ndice de delincuencia o de victimizacin en el entorno social. Cuando no existen servicios escolares suficientes, funcionales y accesibles el entorno social constituye un factor de riesgo. Pues esto influye en que los adolescentes tengan una falta de posibilidades para hacer sus estudios de formacin profesional y en que tengan bajas esperanzas de lograr algo en este aspecto. Algunos consideran que la pobreza se debe a que las personas no pudieron adquirir las habilidades cognitivas bsicas para ser exitosos en el mundo. Esta postura explica que la educacin, es decir, brindar accesibilidad a la escuela o compensaciones educacionales, pueden reducir las posibilidades de que vivan en la pobreza (Parada, 2001). En los barrios donde grupos de jvenes y adolescentes andan por la calle sin actividades sanas que hacer se puede considerar que hay riesgo social. Esto se debe a que estos grupos de jvenes y adolescentes suelen dedicarse a actividades perjudiciales. La existencia de estos grupos no es solo un factor de riesgo para ellos mismo, pero tambin para los nios ms pequeos que pueden aspirar a ser parte de ese grupo. La falta de servicios para el tiempo libre para la infancia y la adolescencia es un factor de riesgo (Panchn, 1995). Esto se debe a que si los jvenes no encuentran actividades sanas en las que ocupar su tiempo libre, pueden encontrar actividades insanas. Factores protectores Se realiz un estudio para determinar la distribucin de tiempo de los nios, nias y jvenes (Olmedo Jara, 2012). En este estudio se determin una distribucin de tiempo aproximada: 10% de su tiempo lo dedican a los estudios, 41% de su tiempo lo dedican a dormir, 14% a ver televisin, 19% de su tiempo al ocio, un 4% de su tiempo a los desplazamientos y al trabajo personal y un 12% de su tiempo a comer y a la higiene personal. Por lo que se concluye que estos dedican un 15% de su tiempo a lo escolar y un 35% de su tiempo a la televisin y al ocio. Debido a que las escuelas no satisfacen todas las necesidades de los nios en cuestin al aprendizaje debido a diferentes factores, algunos se preocupan por ocupar el tiempo libre de los jvenes para reforzar las deficiencias que el entorno escolar no brinda.Sin embargo, a veces esto resulta en una sobrecarga de actividades educativas obligatorias que perjudica el desarrollo de los nios, nias y adolescentes en aspectos como la motivacin, el desarrollo social, etc. Por lo que ofrecer actividades que sean opcionales y que puedan disfrutar puede ser ms beneficioso considerando la variedad de factores que influyen en el desarrollo de los jvenes. Estas actividades pueden ser beneficiosas en ms de un aspecto, no solo el educativo, reforzando y fomentando habilidades que ya tengan. Ayudndoles a socializar y conectar con otros de su misma edad y favoreciendo su adaptacin social. Entre los factores protectores se encentran la auto eficacia percibida, la autoestima, el locus de control, la tendencia a asumir responsabilidades, las expectativas de xito, el optimismo y la esperanza (Gonzlez Sala & Gimeno Collado, 2013). Por lo que un programa que fomente estos factores puede ayudar a estos nios, nias y adolescentes a fomentar su desarrollo y a tener un mejor futuro.La fundacin En la fundacin se basan en la teora de las inteligencias mltiples. Trabajan estimulacin temprana, deporte, arte, alimentacin, empoderamiento tcnico, salud, psicoterapia, educacin, insercin social, intervencin psicosocial y socioeconmica familiar y preparacin de los padres (Meran, 2015). Meran (2015) explica que la fundacin recibe dos grupos de nios y adolescentes, uno en la maana y otro en la tarde, haciendo un total de 185 nios. Estos nios y adolescentes se encuentran en el rango de edad de 7 a 18 aos. Hacen meses temticos y en base al tema del mes desarrollan un cronograma de trabajo diario, iniciando por el espacio socioemocional y luego los dividen en grupos segn sus inclinaciones e identificacin selectiva de sus inteligencias predominantes. Estos grupos consisten en: baloncesto, voleibol, beisbol, natacin, cocina dulce y salada, productos qumicos, pintura profesional, teatro, danza, reforzamiento educativo, lecto-escritura, informtica, reparacin de computadoras, diseo grafico, diseo de pginas web, agronoma bsica, y dinmicas grupales como debates. Tambin ofrecen festivales, mesas redondas, encuentros y salidas masculinas, encuentros y salidas femeninas, excursiones mensuales, visita de un personaje pblico para interactuar con los beneficiarios, psicoterapia de grupo e individuales, tcnicas de sublimacin de emociones a travs de las artes, entre otros (Meran, 2015). Como explica Meran, tambin cuentan con una escuela de padres donde bimestralmente desarrollan actividades formativas y semanalmente trabajan casos en especfico. Por otro lado, reciben nios desde los tres meses de edad para un servicio de guardera con horario extendido de 7:00 am hasta las 6:00 pm. Todos los nios son evaluados por psiclogos, pediatras, nutrilogas, oftalmlogos, y odontlogos de forma peridica, al igual que sus padres o tutores (Meran, 2015). Se les ofrece comida balanceada elaborada en mismo da por su nutriloga principal.Tienen un comit de evaluacin socioeconmica que se dirige a los hogares de los nios a recolectar informacin sobre las condiciones de vida de la familia. La evaluacin se hace mediante observacin directa, una entrevista a los miembros de la familia y utilizando una escala estandarizada de evaluacin socioeconmica. En base a los resultados del informe, la fundacin toma las medidas necesarias y posibles para aportar a la mejora de las condiciones en ese hogar.Evaluacin psicolgica Murray, en el Test de Apercepcin Temtica (TAT), fue el primero en utilizar el trmino de la proyeccin en una prueba psicolgica. L.K. Frank explica el trmino de la proyeccin como una hiptesis proyectiva, aclarando que es una va de exteriorizacin de la estructura y organizacin interna de la personalidad (Gonzales, 2007). Las pruebas proyectivas se crean en base a la teora psicoanaltica principalmente. En las pruebas proyectivas se pueden encontrar estmulos poco estructurados para que los mecanismos de defensa del individuo no interfieran (Roman, 2002). Como el evaluado desconoce lo que la prueba evala, es ms difcil manipular los resultados de la prueba.La prueba proyectiva del Dibujo de la Figura Humana es una herramienta de evaluacin de la personalidad y de rasgos socioemocionales. La prueba consiste en que el evaluado realice un dibujo de una figura humana para luego ser analizada por el profesional. Karen Machover es la autora de la prueba del Dibujo de la Figura Humana, crendola en el 1948. Los materiales necesarios consisten en un papel blanco sin rayas y un lpiz con goma para borrar. Es una prueba sin lmite de tiempo, aplicndose a nios a partir de 12 aos y a adultos (Gonzales, 2007). Ms adelante Koppitz realiz los estudios para que la prueba se les pueda aplicar a nios a partir de 5 aos. Se toman en cuenta el plano grafico, el plano estructural y el contenido. Implicando que se toman en cuenta diferentes caractersticas del dibujo para realizar una interpretacin. El plano grafico consiste en caractersticas generales del dibujo, como el grosor de la lnea, el tamao del dibujo, etc. El plano estructural se refiere a partes en especfico del dibujo, fijndose en omisiones, refuerzos, desplazamiento, etc. El plano de contenido se refiere a lo que el nio quiere decir con el dibujo y como lo describe como bueno, malo, grande, valiente, etc. El Dibujo de la Figura Humana, como muchas pruebas proyectivas, se considera como un instrumento de apoyo y rico en informacin. Cuando se complementa con una entrevista individual, estas pruebas pueden utilizarse para tomas decisiones relevantes en la vida de las personas (de Snchez de Gallardom, Marhil & de Fara, 2012). Muchos profesionales utilizan estas pruebas en su prctica clnica y se han utilizado en investigaciones.De Snchez y de Fara (2012) explican que algunos profesionales se muestran escpticos al respecto a las pruebas proyectivas. Algunos consideran que las habilidades de dibujar influyen en gran medida y otros consideran que el contexto cultural puede influenciarla. La preocupacin ms comn es en cuestin a la confiabilidad y validez de la misma debido a falta de datos.En la investigacin realizada por De Snchez y de Fara (2012) se comprob que la tcnica proyectiva de la Figura Humana presenta confiabilidad y validez. Explican que la prueba es consistente y mide lo que se pretende medir.

Mtodo Participantes Ciento sesenta y tres nios, nias y adolescentes (66 varones y 96 hembras, Medad = 10.5 aos, rango de edad: 6-18 aos) que viven en Santo Domingo Oeste, estos datos se muestran en los Grficos 1 y 2.

Grfico 1: Descripcin de la muestra por sexo segn porcentaje

Grfico 2: Descripcin de la muestra por edad segn cantidad de casos

La condicin socioeconmica de la poblacin se engloba como muy pobre segn la escala de Red vida cotidiana, aplicada por la fundacin donde se hicieron las evaluaciones. En el grfico 3 se muestra la descripcin de la muestra segn el orden de nacimiento. De los participantes quince no tienen hermanos (18.1%), treinta y tres son primer hijo o hija (39.8%), veinte y dos son segundo hijo o hija (26.5%), ocho son tercer hijo o hija (9.6%), cuatro con cuarto hijo o hija (4.8%) y uno es quinto hijo o hija (1.2%).

Grafico 3: Descripcin de la muestra segn el orden de nacimiento De los jvenes que participaron en el estudio cincuenta y siete viven con su papa, setenta y uno viven con su mama, cuatro viven con su madrastra, diez viven con su padrastro y veinte vive con familia extensa, estos factores no son excluyentes entre s. Estos datos se muestran en el grfico 4.

Grfico 4: Descripcin de la muestra segn con quienes cohabita

Entre los que viven con su mam, treinta y dos son del sexo masculino (82% de los varones) y cuarenta y seis del sexo femenino (80.7% de las hembras). En el grfico 5 se muestran los que viven con su mam segn la edad. De los nios que tienen seis aos, tres de ellos (100% de los nios de 6 aos) viven con su mam. De los nios que tienen siete aos, trece de ellos (100% de los nios de 13 aos) vive con su mam. De lo nios que tienen ocho aos, doce de ellos (80% de los nios de 8 aos) vive con su mam. De los nios que tienen nueve aos, nueve de ellos (100% de los nios de 9 aos) vive con su mam. De los nios de diez aos, diez de ellos (71.4% de los nios de 10 aos) vive con su mam. De los nios de once aos, cuatro de ellos (57.1% de los nios de 11 aos) vive con su mam. De los nios de doce aos, ocho de ellos (80% de los nios de 12 aos) vive con su mam. De los adolescentes de trece aos, seis de ellos (75% de los nios de esa edad) vive con su mam. De los adolescentes de catorce aos, 6 de ellos (100% de los jvenes de catorce aos) vive con su mam. De los adolescentes de quince aos, uno de ellos (25% de los jvenes de esa edad) vive con su mam. De los adolescentes de diez y seis aos cuatro de ellos (100% de los jvenes de esa edad) viven con su mam. De los que tienen diez y siete aos, dos de ellos vive con su mam (66.6% de ellos) vive con su mam.

Grfico 5: Porcentaje de los participantes, segn la edad, que vive con su mam

En relacin a los que viven con su pap, veinte y cinto varones (67.5%) y treinta y dos hembras (55.1%) viven con ellos. Los que viven con su papa, segn la edad son: Ningn nio de seis aos (0% de los nios de esa edad) Once nios de siete aos (84.6% de los nios con siete aos) Seis nios de ocho aos (42.8% de los nios de esa edad) Siete nios de nueve aos (77% de los nios de nueve aos) Nueve nios de diez aos (64.2% de los nios de esa edad) Dos nios de once aos (100% de los nios de once aos) Cinco nios de doce aos (50% de los preadolescentes de esa edad) Seis adolescentes de trece aos (75% de los adolescentes de trece aos) Cuatro adolescentes de catorce aos (57.1% de los adolescentes de esa edad) Cuatro adolescentes de quince aos (100% de los adolescentes de quince aos) Un adolescente de diecisis aos (33.3% de los jvenes de esa edad) Dos jvenes de diecisiete aos (66.6% de los jvenes de diecisiete aos) En el siguiente grfico (Grfico 6) se muestra lo anterior.

Grfico 6: Porcentaje de los participantes, segn la edad, que vive con su pap De los que viven con madrastra, un total de cuatro nios vive con su madrastra. Uno de ellos tiene diez aos (7.1% de los nios de su edad) y tres tienen quince aos (75% de los adolescentes de su edad). Estos datos se muestran en el grfico 7.

Grfico 7: Porcentaje de los participantes, segn la edad, que vive con su madrastra

Los nios, nias y adolescentes que viven con su padrastro segn la edad se muestran en el Grfico 8. Un nio de seis aos (33.3%) vive con su padrastro. Un nio de siete aos (8.3%), tres nios de ocho aos (21.4%) y un nio de nueve aos (11.1%) vive con su padrastro. Ningn nio de diez aos (0%) vive con un padrastro, segn los datos recolectados. Dos nios de once aos (28.5%) viven con su padrastro. Tampoco se encontraron adolescentes desde los doce aos hasta los quince aos que vivieran con un padrastro (0% de las edades 12-15). Dos adolescentes de diecisis aos (66.6%) viven con su padrastro. Ningn joven de 17 aos (0%) vive con un padrastro. De los que viven con su padrastro, cuatro son del sexo masculino (11.1% de los varones) y seis del sexo femenino (10.7% de las hembras). .

Grfico 8: Porcentaje de los participantes, segn la edad, que vive con su padrastro

En relacin a los que conviven con familia extensa, cinco del sexo masculino (13.8% de los varones) y quince del sexo femenino (26.7% de las hembras) lo hacen. De los que viven con familia extensa uno tiene siete aos (3.8% de los de su edad), cinco tienen ocho aos (35.7%), cuatro tienen diez aos (28.5%), tres tienen once aos (42.8% de su edad), cuatro tienen doce aos (44.4%) y tres tienen trece aos (37.5%).

Grfico 9: Porcentaje de los participantes, segn la edad, que convive con familia extensa

En el Grfico 10 se muestra la comparacin de los datos segn las edades y con quien conviven. Se puede notar, por ejemplo, que el grupo de nios de seis aos convive con su mama, y un 33.3% tambin convive con su padrastro. El grupo de nios de siete aos convive con su mama, y un 84.6% convive con su papa, con un menor porcentaje que vive con padrastro y familia extensa.

Grfico 10: Porcentaje, segn la edad, mostrando con quienes conviven (los datos no son excluyentes) ProcedimientoLa evaluacin psicolgica utilizada en este estudio se realiz como protocolo para ingreso de nuevos nios. Se hizo un llamado a admisin a travs de las redes sociales y un anuncio en el sector. Esta evaluacin consisti en una entrevista con los padres o tutores y en la aplicacin de pruebas proyectivas. En la entrevista se indag sobre la historia familiar, la composicin familiar, el historial del nio, nia o adolescente, los antecedentes mdicos y eventos significativos, se indag sobre problemas escolares y situaciones en el hogar.Para fines de esta investigacin, se utilizaron los informes para crear la base de datos en SPSS. Solo se utilizaron los resultados de la prueba del Dibujo de la Figura Humana y del historial clnico. Resultados

Se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 20 para la plataforma informtica Windows. En este trabajo de investigacin se recurre a anlisis de correlacin de Pearson y estadsticas descriptivas. El nivel de significacin establecido por los investigadores es de p < 0,05. En los resultados de las evaluaciones se encontr inestabilidad en un 30% de los casos (49 participantes), agresividad latente en un 6.7% de los casos (11 participantes), inseguridad en un 49.1% de los casos (80 participantes), idealismo en un 2.5% de los casos (4 participantes), retraimiento en un 19.6% de los casos (32 participantes), inmadurez en un 31.9% de los casos (52 participantes), evasin en un 12.9% de los casos (21 participantes), timidez en un 13.5% de los casos (22 participantes), narcisismo en un 14.1% de los casos (23 participantes), Oralidad/dependencia en un 27% de los casos (44 participantes), Exceso de responsabilidad en un 0.6% de los casos (1 participante), debilidad en un 5.5% de los casos (9 participantes), represin en un 5.5% de los casos (9 participantes), ansiedad en un 38.4% de los casos (61 participantes), desconfianza en un 12.9% de los casos (21 participantes), impulsividad en un 41.1% de los casos (67 participantes), manejo de culpa en un 9.2% de los casos (15 participantes), regresin en un 13.5% de los casos (15 participantes), frgil evolucin psicolgica en 9.8% de los casos (16 participantes), energa en 1.2% de los casos (2 participantes), agresividad en 18.4% de los casos (30 participantes), dificultades en el contacto social en 32.5% de los casos (53 participantes), necesidad de afecto en el 33.1% de los casos (54 participantes), contacto social superficial en 28.2% de los casos (46 participantes), inmovilidad en el 1.8% de los casos (3 participantes), intentos de fortaleza en el 0.6% de los casos (1 participante), inhibicin en el 19.6% de los casos (32 participantes), desvalorizacin en el 24.5% de los casos (40 participantes), control en 3.7% de los casos (6 participantes), curiosidad sexual en 0.6% de los casos (1 participante), posible organicidad en el 4.3% de los casos (7 participantes), desconcierto en el 0.6% de los casos (1 participante), narcisismo por la ropa en 1.8% de los casos (3 participantes), generalizacin de los estmulos en 0.6% de los casos (1 participante), conflicto sexual en 10.4% de los casos (17 participantes), angustia en 20.2% de los casos (33 participantes), preocupacin por el cuerpo en 13.5% de los casos (22 participantes), ambivalencia en 7.4% de los casos (12 participantes), dificultades para seguir instrucciones en 0.6% de los casos (1 participante), indecisin en 5.5% de los casos (9 participantes), sentimientos depresivos en el 10.4% de los casos (17 participantes), preocupacin intelectual en 4.3% de los casos (7 participantes) y rigidez en 1.8% de los casos (3 participantes). En el Grfico 11 se exponen los ms frecuentes.

Grfico 11: Resultados de las evaluaciones

Se realiz una correlacin de Pearson para considerar los factores relacionados a la edad. Una tabla resume los resultados (Tabla 1). Se encontr una correlacin significativa entre la edad y la desconfianza (r=.169, n=163, p=.031). Tambin se hall una correlacin positiva entre la edad y la agresividad (r=.209, n=163, p=.007). Adems se puede observar una correlacin entre la edad y la ambivalencia (r=.155, n=163, p=.048). Otra correlacin significativa con la edad es con el conflicto sexual (r=.304, n=163, p=.001). Se encontr una relacin positiva entre la edad y la desconfianza, la agresividad, la ambivalencia y el conflicto sexual. Mayor edad esta correlacionada con tener desconfianza, agresividad, ambivalencia y conflicto sexual.Se encontr una correlacin inversamente proporcional entre la edad y la debilidad (r=-.155, n=163, p=.049). Adicionalmente se mostr una correlacin inversa entre la edad y la frgil evolucin psicolgica (r=-.209, n=163, p=.008). Se encontr una relacin negativa entre la edad y la debilidad y la frgil evolucin psicolgica. Las personas con menor edad se correlacionaron con tener debilidad y frgil evolucin psicolgica. DebilidadPearson Correlation-.155*

Sig. (2-tailed).049

N163

DesconfianzaPearson Correlation.169*

Sig. (2-tailed).031

N163

FragilEvolucionPsicologicaPearson Correlation-.209**

Sig. (2-tailed).008

N163

AgresividadPearson Correlation.209**

Sig. (2-tailed).007

N163

ConflictoSexualPearson Correlation.304**

Sig. (2-tailed).000

N163

AmbivalenciaPearson Correlation.155*

Sig. (2-tailed).048

N163

Tabla 1: Correlaciones con la edad *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados al sexo, una tabla resume los resultados (Tabla 2). Se encontr una correlacin significativa entre el sexo y la inestabilidad (r=.159, n=163, p=.042). As como se encontr una correlacin positiva entre el sexo y el narcisismo (r=.227, n=163, p=.004). Se descubri una correlacin significativa entre la edad y la debilidad (r=.199, n=163, p=.011). Otras correlaciones relevantes con la edad incluyen el contacto social superficial (r=.240, n=163, p=.002) y la preocupacin intelectual (r=.175, n=163, p=.026). Se encontr una relacin positiva entre el sexo y la inestabilidad, el narcisismo, la debilidad, el contacto social superficial y la preocupacin intelectual. Se demuestra que el sexo femenino est relacionado con estos factores. Se encontr una correlacin inversamente proporcional entre el sexo y la inmadurez (r=-.213, n=163, p=.006). Tambin surgi una correlacin inversa entre el sexo la agresividad (r=-.318, n=163, p=.001). Se encontr que el sexo masculino est relacionado a la inmadurez y a la agresividad.

InestabilidadPearson Correlation.159*

Sig. (2-tailed).042

N163

InmadurezPearson Correlation-.213**

Sig. (2-tailed).006

N163

NarcisismoPearson Correlation.227**

Sig. (2-tailed).004

N163

DebilidadPearson Correlation.199*

Sig. (2-tailed).011

N163

AgresividadPearson Correlation-.318**

Sig. (2-tailed).000

N163

ContactoSocialSuperficialPearson Correlation.240**

Sig. (2-tailed).002

N163

PreocupacionIntelectualPearson Correlation.175*

Sig. (2-tailed).026

N163

Tabla 2: Correlaciones con el sexo*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados a vivir con su mam, una tabla resume los resultados (Tabla 3). Se encontr una correlacin inversamente proporcional entre vivir con mama y tener exceso de responsabilidad (r=-.214, n=96, p=.037). De igual manera se encontr una correlacin inversa entre vivir con mam y la necesidad de afecto (r=-.262, n=96, p=.010). Otra correlacin inversa significativa es entre vivir con mam y la curiosidad sexual (r=-.214, n=96, p=.037). Cabe destacar la correlacin negativa entre vivir con mam y el desconcierto (r=-.214, n=96, p=.037). Adicionalmente se encontr una correlacin inversamente proporcional entre vivir con mam y la inadaptacin (r=-.214, n=96, p=.037) y rigidez (r=-.214, n=96, p=.037). Se demuestra que no vivir con su mama est relacionado con tener exceso de responsabilidad, necesidad de afecto, curiosidad sexual, desconcierto, inadaptacin y rigidez.

ExcesoDeResponsabilidadPearson Correlation-.214*

Sig. (2-tailed).037

N96

NecesidadDeAfectoPearson Correlation-.262**

Sig. (2-tailed).010

N96

CuriosidadSexualPearson Correlation-.214*

Sig. (2-tailed).037

N96

DesconciertoPearson Correlation-.214*

Sig. (2-tailed).037

N96

InadaptacionPearson Correlation-.214*

Sig. (2-tailed).037

N96

RigidezPearson Correlation-.214*

Sig. (2-tailed).037

N96

Tabla 3: Correlaciones con vivir con mama *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados a vivir con su pap, una tabla resume los resultados (Tabla 4). Se encontr una correlacin significativa entre vivir con pap y la desvalorizacin (r=.253, n=95, p=.014). Tambin es evidente una correlacin positiva entre vivir con pap y la ambivalencia (r=.212, n=95, p=.037). En resumen, se encontr que vivir con pap est relacionado a tener desvalorizacin propia y ambivalencia.

DesvalorizacionPearson Correlation.253*

Sig. (2-tailed).014

N95

AmbivalenciaPearson Correlation.212*

Sig. (2-tailed).039

N95

Tabla 4: Correlaciones con vivir con papa*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados a vivir con sus hermanos, la Tabla 5 muestra los resultados. Se encontr una correlacin significativa entre vivir con sus hermanos y desvalorizacin (r=.250, n=92, p=.016). Vivir con sus hermanos se relaciona con tener desvalorizacin propia.

DesvalorizacionPearson Correlation.250*

Sig. (2-tailed).016

N92

Tabla 5: Correlacin con vivir con hermanos*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

La Tabla 6 muestra los resultados de una correlacin de Pearson realizada para evaluar los factores relacionados a vivir con una madrastra. Se encontr una correlacin significativa entre vivir con su madrastra y oralidad/dependencia (r=.242, n=78, p=.033). Otra correlacin positiva es entre vivir con madrastra y la desconfianza (r=.305, n=78, p=.007). Se descubri una correlacin entre vivir con madrastra y la necesidad de afecto (r=.242, n=78, p=.033). Adicionalmente es relevante la correlacin entre vivir con madrastra y la indecisin (r=.334, n=78, p=.003) y la correlacin entre vivir con madrastra y la rigidez (r=.490, n=78, p=.001). Vivir con su madrastra est relacionado con tener oralidad/dependencia, desconfianza, necesidad de afecto, indecisin y rigidez.

OralidadDependenciaPearson Correlation.242*

Sig. (2-tailed).033

N78

DesconfianzaPearson Correlation.305**

Sig. (2-tailed).007

N78

NecesidadDeAfectoPearson Correlation.242*

Sig. (2-tailed).033

N78

IndesicionPearson Correlation.334**

Sig. (2-tailed).003

N78

RigidezPearson Correlation.490**

Sig. (2-tailed).000

N78

Tabla 6: Correlaciones con Vive con madrastra*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados a vivir con familia extensa, una tabla resume los resultados (Tabla 7). Se encontr una correlacin significativa entre vivir con familia extensa y oralidad/dependencia (r=.224, n=92, p=.032). Tambin se encontr una relacin inversamente proporcional entre vivir con familia extensa y el orden de nacimiento (r=-.354, n=54, p=.009). Otra correlacin inversa significativa es entre vivir con familia extensa e inseguridad (r=-.260, n=92, p=.012). Adems se muestra una correlacin negativa entre vivir con familia extensa y desvalorizacin (r=-.242, n=92, p=.020). Vivir con familia extensa tiene relacin con oralidad/dependencia. No vivir con familia extensa est relacionado con inseguridad, desvalorizacin y ser primer hijo.

Orden de nacimientoPearson Correlation-.354**

Sig. (2-tailed).009

N54

InseguridadPearson Correlation-.260*

Sig. (2-tailed).012

N92

OralidadDependenciaPearson Correlation.224*

Sig. (2-tailed).032

N92

DesvalorizacionPearson Correlation-.242*

Sig. (2-tailed).020

N92

Tabla 7: Correlaciones con Vive con Familia Extensa*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para determinar los factores relacionados al orden de nacimiento, como se resume en la Tabla 8. Se encontr una correlacin significativa entre el orden de nacimiento y ansiedad (r=-.319, n=83, p=.003). Tambin se hall una correlacin positiva entre el orden de nacimiento y la necesidad de afecto (r=-.353, n=83, p=.001). Se descubri una correlacin significativa entre el orden de nacimiento y la desvalorizacin (r=-.281, n=83, p=.010). Otra correlacin relevante es entre el orden de nacimiento y posible organicidad (r=-.251, n=83, p=.022). Ser segundo o tercer hermano est relacionado con ansiedad, necesidad de afecto, desvalorizacin y posible organicidad.

AnsiedadPearson Correlation.319**

Sig. (2-tailed).003

N83

NecesidadDeAfectoPearson Correlation.353**

Sig. (2-tailed).001

N83

DesvalorizacionPearson Correlation.281*

Sig. (2-tailed).010

N83

PosibleOrganicidadPearson Correlation.251*

Sig. (2-tailed).022

N83

Tabla 8: Orden de Nacimiento*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

En la Tabla 9 se muestran los factores relacionados al trauma medico y al trauma emocional, obtenidos mediante una correlacin de Pearson. Se encontr una correlacin significativa entre el trauma mdico y el trauma emocional (r=.262, n=142, p=.002). Tambin se encontr una correlacin significativa entre el trauma medico y el desconcierto (r=.178, n=144, p=.033).La correlacin de Pearson indica una correlacin significativa entre el trauma emocional y vivir con madrastra (r=.336, n=72, p=.004). Adicionalmente se encontr una correlacin positiva entre el trauma emocional y vivir con familia extensa (r=.260, n=86, p=.016). Se encontr una relacin inversamente proporcional entre el trauma emocional y vivir con mam (r=-.534, n=90, p=.001). Tambin se encontr una correlacin inversa entre el trauma emocional y vivir con hermanos (r=-.374, n=86, p=.011). Otra correlacin negativa encontrada es entre el trauma emocional y el orden de nacimiento (r=-.327, n=74, p=.005). Adems se encontr una correlacin inversa entre el trauma emocional y el retraimiento (r=-.166, n=143, p=.047). Otra correlacin negativa hallada es entre el trauma emocional y la timidez (r=-.168, n=143, p=.045). Se descubri una correlacin inversamente proporcional entre el trauma emocional y la inhibicin (r=-.166, n=143, p=.047). Se revel una correlacin negativa entre el trauma emocional y desvalorizacin (r=-.208, n=143, p=.013).El trauma medico y el trauma emocional estn relacionados, segn los resultados. Se hall una relacin entre el trauma medico y el desconcierto. El trauma emocional est relacionado con vivir con madrastra y con vivir con familia extensa. La ausencia de trauma emocional est relacionada con vivir con mam, vivir con hermanos, retraimiento, timidez, inhibicin, desvalorizacin y con ser segundo o tercer hijo.

Trauma MedicoTrauma emociona

Trauma MedicoPearson Correlation1.262**

Sig. (2-tailed).002

N144142

Trauma emocionaPearson Correlation.262**1

Sig. (2-tailed).002

N142143

DesconciertoPearson Correlation.178*.156

Sig. (2-tailed).033.062

N144143

Vive con mamaPearson Correlation.035-.534**

Sig. (2-tailed).738.000

N9290

Vive con hermanosPearson Correlation.152-.274*

Sig. (2-tailed).158.011

N8886

Vive con madrastraPearson Correlation-.099.336**

Sig. (2-tailed).400.004

N7472

Vive con familia ExtensaPearson Correlation-.117.260*

Sig. (2-tailed).278.016

N8886

Orden de nacimientoPearson Correlation-.155-.327**

Sig. (2-tailed).185.005

N7574

RetraimientoPearson Correlation.052-.166*

Sig. (2-tailed).536.047

N144143

TimidezPearson Correlation-.084-.168*

Sig. (2-tailed).316.045

N144143

Inhibicin

DesvalorizacionPearson Correlation-.040-.166*

Sig. (2-tailed)NPearson CorrelationSig. (2-tailed)N.630144-.034.688144.047143-.208*.013143

Tabla 9: Correlaciones con Trauma medico y Trauma emocional*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se encontr una correlacin significativa entre la inestabilidad y las dificultades en el contacto social (r=.202, n=163, p=.010) mediante una correlacin de Pearson, como se presenta en la Tabla 10. La inestabilidad esta correlacionada con las dificultades en el contacto social.

DificultadesEnElContactoSocialPearson Correlation.202**

Sig. (2-tailed).010

N163

Tabla 10: Correlacin con Inestabilidad**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Mediante la correlacin de Pearson se encontr una correlacin significativa entre el exceso de responsabilidad y la agresividad latente (r=.292, n=163, p=.001). Tambin se encontr una correlacin significativa entre el exceso de responsabilidad y la regresin (r=.199, n=163, p=.011). Ambas correlaciones se presentan en la Tabla 11. El exceso de responsabilidad esta correlacionado con la agresividad latente y con la regresin.

AgresividadLatentePearson Correlation.292**

Sig. (2-tailed).000

N163

RegresinPearson Correlation.199*

Sig. (2-tailed).011

N163

Tabla 11: Correlaciones con exceso de responsabilidad*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Los resultados de la correlacin de Pearson mostraron una correlacin significativa entre el manejo de culpa y la curiosidad sexual (r=.247, n=163, p=.001), como se muestra en la tabla 12. El manejo de culpa esta correlacionado con la curiosidad sexual.

CuriosidadSexualPearson Correlation.247**

Sig. (2-tailed).001

N163

Tabla 12: Correlacin con manejo de culpa**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

En relacin a la ansiedad, en la Tabla 13 se resumen los resultados de la correlacin de Pearson. Se encontr una correlacin significativa entre la ansiedad y la necesidad de afecto (r=.264, n=163, p=.001). Otra correlacin positiva que se encontr con la ansiedad fue la inhibicin (r=.352, n=163, p=.001). La ansiedad y la desvalorizacin (r=.266, n=163, p=.001) resultaron estar correlacionadas. Tambin se encontr una correlacin significativa entre la ansiedad y la ambivalencia (r=.219, n=163, p=.005).La ansiedad esta correlacionada con la necesidad de afecto, la inhibicin, la desvalorizacin y la ambivalencia. NecesidadDeAfectoPearson Correlation.264**

Sig. (2-tailed).001

N163

InhibicionPearson Correlation.352**

Sig. (2-tailed).000

N163

DesvalorizacionPearson Correlation.266**

Sig. (2-tailed).001

N163

AmbivalenciaPearson Correlation.219**

Sig. (2-tailed).005

N163

Tabla 13: Correlaciones con Ansiedad **. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

En la Tabla 13 se pueden observar las correlaciones en relacin a la frgil evolucin psicolgica obtenidas mediante la correlacin de Pearson. Se encontr una correlacin inversamente proporcional entre sta y la necesidad de afecto (r=-.188, n=163, p=.016). Tambin se encontr una relacin significativa entre la frgil evolucin psicolgica y posible organicidad (r=.235, n=163, p=.003). La frgil evolucin psicolgica est correlacionada con posible organicidad y con la ausencia de necesidad de afecto.

NecesidadDeAfectoPearson Correlation-.188*

Sig. (2-tailed).016

N163

PosibleOrganicidadPearson Correlation.235**

Sig. (2-tailed).003

N163

Tabla 14: Correlaciones con Frgil evolucin psicolgica *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se realiz una correlacin de Pearson para considerar los factores relacionados a agresividad. Una tabla resume los resultados (Tabla 15). Se encontr una correlacin significativa entre la agresividad y la inmovilidad (r=.288, n=163, p=.001). De igual manera se encontr una correlacin significativa entre la agresividad y el conflicto sexual (r=.201, n=163, p=.010). La agresividad esta correlacionada con la inmovilidad y con el conflicto sexual.

InmovilidadPearson Correlation.288**

Sig. (2-tailed).000

N163

ConflictoSexualPearson Correlation.201*

Sig. (2-tailed).010

N163

Tabla 15: Correlaciones con Agresividad*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Mediante una correlacin de Pearson se muestran los factores relacionados a la necesidad de afecto, como se resume en la Tabla 16. Se encontr una correlacin significativa entre la necesidad de afecto y la ansiedad (r=.264, n=163, p=.001). Tambin se encontr una correlacin entre la necesidad de afecto y la ambivalencia (r=.251, n=163, p=.001). Otras correlaciones con la necesidad de afecto son con la inhibicin (r=.308, n=163, p=.001) y con la desvalorizacin (r=.265, n=163, p=.001). Se encontr una correlacin positiva tambin entre la necesidad de afecto y la inseguridad (r=.222, n=163, p=.004). La necesidad de afecto esta correlacionada con la inseguridad, la ansiedad, la inhibicin, la desvalorizacin y la ambivalencia. La necesidad de afecto tiene una relacin con la ansiedad, con la ambivalencia, con la inhibicin, con la desvalorizacin y con la inseguridad. De igual manera se encontraron correlaciones inversamente proporcionales con la necesidad de afecto. Se encontr que la agresividad latente (r=-.189, n=163, p=.015) esta correlacionada inversamente con la necesidad de afecto. Se hall una correlacin inversa entre la necesidad de afecto y la oralidad/dependencia (r=-.164, n=163, p=.037). El anlisis correlacional revel una correlacin inversamente proporcional entre la necesidad de afecto y el contacto social superficial (r=-.268, n=163, p=.001). Otras correlaciones inversas con la necesidad de afecto encontradas son con la debilidad (r=-.170, n=163, p=.030) y con la frgil evolucin psicolgica (r=-.188, n=163, p=.016). La necesidad de afecto est correlacionada inversamente con la agresividad latente, la oralidad/dependencia, el contacto social superficial, la debilidad y con la frgil evolucin psicolgica.

AgresividadLatentePearson Correlation-.189*

Sig. (2-tailed).015

N163

InseguridadPearson Correlation.222**

Sig. (2-tailed).004

N163

OralidadDependenciaPearson Correlation-.164*

Sig. (2-tailed).037

N163

DebilidadPearson Correlation-.170*

Sig. (2-tailed).030

N163

AnsiedadPearson Correlation.264**

Sig. (2-tailed).001

N163

FragilEvolucionPsicologicaPearson Correlation-.188*

Sig. (2-tailed).016

N163

ContactoSocialSuperficialPearson Correlation-.268**

Sig. (2-tailed).001

N163

InhibicionPearson Correlation.308**

Sig. (2-tailed).000

N163

DesvalorizacionPearson Correlation.265**

Sig. (2-tailed).001

N163

AmbivalenciaPearson Correlation.251**

Sig. (2-tailed)N.001163

Tabla 16: Correlaciones con Necesidad de Afecto*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Los resultados de la correlacin de Pearson con relacin a las dificultades en el contacto social se resumen en la Tabla 17. Se encontr una correlacin significativa entre las dificultades en el contacto social y la inestabilidad (r=.202, n=163, p=.010). Tambin se encontr una correlacin significativa entre las dificultades en el contacto social y la preocupacin intelectual (r=.176, n=163, p=.025). La dificultad en el contacto social est correlacionada positivamente con la inestabilidad y la preocupacin intelectual. De la misma forma se encontraron varias correlaciones inversamente proporcionales. Se descubri una correlacin inversa entre la dificultad en el contacto social y la inseguridad (r=-.158, n=163, p=.045). Se hall una correlacin inversamente proporcional entre la angustia y las dificultades en el contacto social (r=-.154, n=163, p=.049). Otra correlacin inversa que se encontr fue entre la dificultad en el contacto social y la debilidad (r=-.168, n=163, p=.032). La dificultad en el contacto social esta correlacionada negativamente con la inseguridad, la angustia y la debilidad.

InestabilidadPearson Correlation.202**

Sig. (2-tailed).010

N163

InseguridadPearson Correlation-.158*

Sig. (2-tailed).045

N163

DebilidadPearson Correlation-.168*

Sig. (2-tailed).032

N163

AngustiaPearson Correlation-.154*

Sig. (2-tailed).049

N163

PreocupacionIntelectualPearson Correlation.176*

Sig. (2-tailed).025

N163

Tabla 17: Correlaciones con dificultades en el contacto social*. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Los resultados de la correlacin de Pearson en relacin al contacto social superficial se muestran en la Tabla 18. Se hall una correlacin significativa entre el contacto social superficial y el retraimiento (r=.171, n=163, p=.030). Tambin se encontr una correlacin entre el contacto social superficial y la debilidad (r=.386, n=163, p=.001). El estudio correlacional revel una correlacin significativa entre el contacto social superficial y la impulsividad (r=.196, n=163, p=.012). La indecisin (r=.266, n=163, p=.001) result estar correlacionada positivamente con el contacto social superficial. Fue evidente una correlacin significativa entre el contacto social superficial y la preocupacin intelectual (r=.271, n=163, p=.001). El contacto social superficial tiene una correlacin positiva con el retraimiento, la debilidad, la impulsividad, la indecisin y la preocupacin intelectual. De igual manera se encontr una correlacin inversamente proporcional entre el contacto social superficial y la necesidad de afecto (r=-.268, n=163, p=.001). Adicionalmente, surgi una correlacin negativa entre el contacto social superficial y la ansiedad (r=-.203, n=163, p=.009).

RetraimientoPearson Correlation.171*

Sig. (2-tailed).030

N163

DebilidadPearson Correlation.386**

Sig. (2-tailed).000

N163

AnsiedadPearson Correlation-.203**

Sig. (2-tailed).009

N163

ImpulsividadPearson Correlation.196*

Sig. (2-tailed).012

N163

NecesidadDeAfectoPearson Correlation-.268**

Sig. (2-tailed).001

N163

IndesicionPearson Correlation.266**

Sig. (2-tailed).001

N163

PreocupacionIntelectualPearson Correlation.271**

Sig. (2-tailed).000

N163

Tabla 18: Correlaciones con el Contacto Social Superficial *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

Se analizaron los factores relacionados a la desvalorizacin mediante una prueba de Pearson, los resultados se resumen en la Tabla 19. Se hall una correlacin significativa entre la desvalorizacin y la inseguridad (r=.324, n=163, p=.001). Tambin se encontr una correlacin positiva entre la desvalorizacin y el retraimiento (r=.221, n=163, p=.005). Adems se encontr una correlacin significativa entre la desvalorizacin y la timidez (r=.317, n=163, p=.001). En el anlisis se revel una correlacin entre la desvalorizacin y la inhibicin (r=.400, n=163, p=.001). Otras correlaciones con la desvalorizacin fueron con la ansiedad (r=.266, n=163, p=.001) y con la necesidad de afecto (r=.265, n=163, p=.001). La desvalorizacin esta correlacionada positivamente con la inseguridad, el retraimiento, la timidez, la inhibicin, la ansiedad y la necesidad de afecto. Igualmente se encontr una correlacin inversamente proporcional entre la desvalorizacin y el narcisismo (r=-.190, n=163, p=.015). InseguridadPearson Correlation.324**

Sig. (2-tailed).000

N163

RetraimientoPearson Correlation.221**

Sig. (2-tailed).005

N163

TimidezPearson Correlation.317**

Sig. (2-tailed).000

N163

NarcisismoPearson Correlation-.190*

Sig. (2-tailed).015

N163

AnsiedadPearson Correlation.266**

Sig. (2-tailed).001

N163

NecesidadDeAfectoPearson Correlation.265**

Sig. (2-tailed).001

N163

InhibicionPearson Correlation.400**

Sig. (2-tailed).000

N163

Tabla 19: Correlaciones con la desvalorizacin *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

En la Tabla 20 se muestran los resultados de un anlisis de correlacin de Pearson con respecto a la angustia. Se hall una correlacin positiva entre la angustia y la curiosidad sexual (r=.156, n=163, p=.047). Se descubri una correlacin significativa entre la angustia y el narcisismo por la ropa (r=.158, n=163, p=.044). Adicionalmente se encontr una correlacin entre la angustia y la dificultad para seguir instrucciones (r=.156, n=163, p=.047). La angustia esta correlacionada con la curiosidad sexual, con el narcisismo por la ropa y con la dificultad para seguir instrucciones. Mediante el mismo anlisis se encontr una correlacin inversa entre la angustia y las dificultades en el contacto social (r=-.154, n=163, p=.049). DificultadesEnElContactoSocialPearson Correlation-.154*

Sig. (2-tailed).049

N163

CuriosidadSexualPearson Correlation.156*

Sig. (2-tailed).047

N163

NarcisismoPorLaRopaPearson Correlation.158*

Sig. (2-tailed).044

N163

DificultadParaSeguirInstruccionesPearson Correlation.156*

Sig. (2-tailed).047

N163

Tabla 20: Correlaciones con Angustia *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

Se realiz el anlisis correlacional de Pearson para determinar los factores relacionados a la ambivalencia, como se resume en una tabla (Tabla 21). En los resultados se evidenci una correlacin significativa entre la ambivalencia y la inmadurez (r=.160, n=163, p=.042). La ambivalencia y la ansiedad (r=.219, n=163, p=.005) resultaron estar correlacionadas. Otra correlacin significativa es entre la ambivalencia y la necesidad de afecto (r=.251, n=163, p=.001). Otras correlaciones encontradas con la ambivalencia mediante este anlisis correlacional con la inhibicin (r=.216, n=163, p=.006) y con el conflicto sexual (r=.211, n=163, p=.007). La ambivalencia est relacionada con inmadurez, ansiedad, necesidad de afecto, inhibicin y conflicto sexual.

InmadurezPearson Correlation.160*

Sig. (2-tailed).042

N163

AnsiedadPearson Correlation.219**

Sig. (2-tailed).005

N163

NecesidadDeAfectoPearson Correlation.251**

Sig. (2-tailed).001

N163

InhibicionPearson Correlation.216**

Sig. (2-tailed).006

N163

ConflictoSexualPearson Correlation.211**

Sig. (2-tailed).007

N163

Tabla 21: Correlaciones con Ambivalencia *. Correlacin significativa al 0.05 (2 colas).

**. Correlacin significativa al 0.01 (2 colas).

ConclusionesEn los resultados de las evaluaciones se encontr que la inseguridad fue el factor ms comn entre los evaluados, seguido por la impulsividad. Tambin aparecieron con frecuencia la ansiedad, la necesidad de afecto, la inmadurez y las dificultades en el contacto social. Estas son seguidas por el contacto social superficial, la oralidad/dependencia, y la desvalorizacin. Otros factores que estuvieron presentes con cierta frecuencia fueron la angustia, el retraimiento, la inhibicin, la agresividad, la preocupacin por cuerpo, regresin, desconfianza, narcisismo, timidez, evasin, conflicto sexual y sentimientos depresivos. Los jvenes de mayor edad presentaron mayor incidencia en el factor de la desconfianza. Mientras van creciendo, va incrementando la desconfianza a los dems. Esto puede deberse a dos situaciones: (1) como es mayor puede notar ms cosas, tales como las fallas de los padres y de su entorno social (2) a travs del tiempo van experimentando situaciones negativas con los dems, generando decepciones y heridas, que les predisponen a protegerse del posible dao que le pueden causar. Los jvenes mayores tambin presentaban ms agresividad, especialmente en el caso de los hombres. Es relevante destacar que en la adolescencia los jvenes masculinos tienen niveles ms elevados de testosterona, que influye en la agresividad. En el contexto donde viven, surgen mecanismos de supervivencia, pues viven en condiciones desfavorables. La agresividad puede ser un mecanismo de adaptacin para sobrevivir en su contexto social. Los adolescentes presentaron ms conflictos sexuales que los nios ms pequeos. Los participantes ms pequeos tenan una edad de 6 aos, ya habiendo pasado por el complejo de Edipo. Los nios evaluados ya se encontraban en la etapa de latencia, donde no se presentan conflictos sexuales. En el caso de los adolescentes, en este periodo es que resurgen los conflictos no resueltos, incluyendo los conflictos sexuales. Adems de que en esa etapa tienen mayor inters por la sexualidad. Los evaluados de mayor edad presentaron ms ambivalencia que los ms pequeos. Mientras se obtiene ms madurez, se obtiene ms diferenciacin de la figura materna y de la figura paterna. En ese proceso se pueden ver las incoherencias entre lo que sus padres hacen y lo que dicen. Al ir percibiendo estas incoherencias, pero no poder hacer algo al respecto, genera ambivalencia en ellos. Los nios ms pequeos presentaron ms debilidad y frgil evolucin psicolgica que los adolescentes. Es posible que estos nios todava no hayan desarrollado los recursos necesarios para manejar su situacin actual, lo que les afecta gravemente. Mediante vayan desarrollando mecanismos de defensa, las situaciones externas les perjudican menos. Las nias y adolescentes del sexo femenino presentan mayor incidencia de inestabilidad, narcisismo, debilidad, contacto social superficial y preocupacin intelectual. Las jvenes del sexo femenino muestran mayor inestabilidad, las personas del sexo femenino suelen ser ms sensibles ante las relaciones interpersonales. Lo que podra indicar que estos resultados se deben a mayor conciencia y sensibilidad ante lo que afecta a su familia, tanto factores internos como externos, y a su ambiente social. Las evaluadas del sexo femenino mostraron ms narcisismo que los hombres. Un fenmeno social puede estar implicado en estos resultados. Pues los dominicanos acostumbran a corregir a los varones con mayor firmeza y resaltando ms lo negativo, considerndolos ms fuertes y ms insensibles ante las correcciones. Los padres se enfocan en las habilidades de los varones. A los varones se les ensea a no mostrar sus emociones, especialmente la tristeza, hacindoles aparentar mas insensibles y fomentando que desarrollen una actitud de que las cosas no le afectan ni les importan. A las hembras se les resalta sus cualidades fsicas favorables principalmente, algunos tambin les resaltan cualidades de su personalidad. Estas situaciones pueden estar influenciando a que se manifieste ms narcisismo en las jvenes femeninas que en los jvenes masculinos. Llam especial atencin que en las evaluadas del sexo femenino se manifieste mayor contacto social superficial. Pues las hembras tienden a fomentar ms sus relaciones sociales. Sin embargo, no se trata de dificultades en el contacto social, sino en el aspecto de la profundidad de las relaciones. Detrs de esto puede ser que stas deseen ms profundidad en sus relaciones, tanto sociales o familiares.Por esa misma lnea, las hembras puede que tengan mayores expectativas sobre lo que desean en el momento. Por lo que presentan la inconformidad de la profundidad del contacto social y la inconformidad de su intelecto. Puede que se sientan inferiores a lo que su ambiente demanda de ellas, haciendo surgir la necesidad de ser mejores. No vivir con su mam mostro estar relacionado con el exceso de responsabilidad, la necesidad de afecto, la curiosidad sexual, el desconcierto, la inadaptacin y la rigidez. En la Republica Dominicana la madre tiene un rol primordial en la familia, siendo la que se encarga de sus hijos econmicamente y en la crianza cuando el padre no asume la responsabilidad, lo ocurre con cierta frecuencia en la clase socioeconmica baja. Se encontr que quienes no viven con su madre perciben un exceso de responsabilidad, probablemente debiendo trabajar o hacer quehaceres del hogar que no tendran que hacer si su madre estuviera presente. La madre no solo asume responsabilidades en el hogar, sino que tambin provee afecto a sus hijos. Por lo que no es una sorpresa que quienes no viven son su mama sienten necesidad de afecto. Se encontr que los jvenes que no viven con su madre tienen mayor curiosidad sexual. La madre tambin es un punto de referencia para comprender los roles sexuales y de gnero, adems de que es percibida como ms accesible para hacerles preguntas de esa ndole. Esto mismo puede influir en la inadaptacin encontrada en estos mismos jvenes. Se encontr que quienes viven con su pap presentan mayor incidencia de desvalorizacin propia y de ambivalencia. Una parte de los evaluados que vive con su pap vive con su papa y familia extensa, y otra vive con su papa y su mam. Debido a que la dinmica familiar en la clase socioeconmica baja suele ser disfuncional, parece que la presencia del padre en la casa agrava tal situacin cuando se considera la desvalorizacin y ambivalencia que presentan. La ambivalencia se debe a incoherencias entre los mensajes verbales y no verbales de las personas, y parece que la presencia del padre en la casa incrementa las incoherencias en el hogar. La desvalorizacin propia puede deberse a una variedad de factores, tales como que alguno de sus padres le resalte sus caractersticas negativas, la intolerancia para los errores en el hogar, la falta de afectividad y comunicacin asertiva, etc. Puede que la presencia del padre en el hogar, en esas condiciones socioeconmicas, afecte a las variables que influyen en el fomento de la valorizacin propia (autoestima).Tambin se encontr que se perjudica la valorizacin propia el vivir con ms hermanos. Mayor cantidad de hijos implica ms necesidades bsicas que deben ser satisfechas, y mayor tensin por satisfacerlas. Adems de que los padres en estas condiciones disponen de poco tiempo, y teniendo muchos hijos se dificulta la atencin individualizada a cada uno de sus hijos. Descuidando los vnculos y necesidades afectivas que estos puedan tener. Estos pueden sentirse desplazados, o no valiosos como para merecer la atencin de sus padres, lo que afectara a su autoestima (desvalorizacin). El vivir con su madrastra se relaciono a tener oralidad/dependencia, desconfianza, necesidad de afecto, indecisin y rigidez. Las necesidades orales, como la dependencia, estn asociadas a lo que la figura materna puede ofrecer. Cuando se manifiesta oralidad, indica que la figura materna actu en exceso o en defecto. En este caso podra tratarse de un defecto en el vnculo con la figura materna, que se ve perjudicado por no convivir con ella sino con la madrastra. En ocasiones crear un vnculo con la madrastra, puede ser interpretado inconscientemente como una violacin de la lealtad con su madre. Lo que puede ocasionar conflictos de oralidad. Una madrastra, usualmente, no les manifiesta el mismo cario que como lo hara su mama. Lo que puede crear necesidad de afecto en los jvenes. En ocasiones, en los hogares donde viven los hijos con su papa y una madrastra, a los hijos se les da a entender que es un privilegio vivir en ese hogar. El padre suele reforzarles a los hijos que se apeguen a las reglas para evitar inconvenientes con su esposa actual. Esta situacin genera rigidez y desconfianza. Los jvenes que viven con familia extensa presentaron mayor incidencia de oralidad/dependencia y menor incidencia de inseguridad, desvalorizacin y ser primer hijo. El orden de nacimiento parece influir en el aspecto de que un solo hijo es ms fcil de manejar, debido a que son menos necesidades afectivas y fsicas que se deben satisfacer. Por lo que la madre o el padre puede manejarlo por s mismo. Sin embargo, cuando son ms hijos, se les puede dificultar, necesitando el apoyo de la familia extensa. Los que conviven con familia extensa, presentaron menos inseguridad y desvalorizacin. Por lo que se muestra que la familia extensa constituye un apoyo significativo en la vida de estos jvenes y en la familia en general. Estos jvenes que conviven con su familia extensa presentaron mayor oralidad/dependencia. Indicando que perciben una falta de la figura materna. Aunque la familia extensa ayude a la familia y a estos jvenes, estos miembros de la familia extensa no reemplazan a la madre. El orden de nacimiento influy en la ansiedad, la necesidad de afecto, la desvalorizacin y la posible organicidad, presentndolos con menos frecuencia en los que nacieron en primer lugar. El primer hijo tiene toda la atencin de su madre, ella pudiendo disfrutar de su hijo sin mucha carga adicional aparte de lo socioeconmico. Sin embargo, cuando llega el segundo hijo, no solo debe atender al beb recin nacido, sino que tambin debe atender al primer hijo. Esta situacin necesita de adaptacin para la familia, y puede ser agotador para los padres. Por lo que los hijos siguientes manifiestan mas ansiedad, necesidad de afecto y desvalorizacin debido a la situacin emocional de los padres, las comparaciones entre los hijos (que es muy comn en esta poblacin), la falta de tiempo de los padres para cada uno de sus hijos de manera individual, etc. Al parecer, tener ms de un hijo en su situacin de riesgo social perjudica a los hijos. El indicador de posible organicidad puede deberse a una falta de alimentacin en la infancia, por lesiones cerebrales como algn golpe, o por la misma situacin familiar donde el nio recibe pocos estmulos para desarrollar su cerebro adecuadamente. Se encontr una relacin entre el trauma medico y el trauma emocional. En la situacin socioeconmica en que se ven envuelta estas familias les hacen propensos a los traumas. Algunos de los traumas mdicos se debieron a descuidos en la vigilancia de los nios, como accidentes por estar en la calle solos, por falta de higiene, cuidados y nutricin necesaria para mantener la salud, y por riesgo a enfermedades transmitidas por mosquitos y por el agua. Los jvenes que sufrieron un trauma medico presentaron mayor incidencia de desconcierto. Estos puede que se hayan quedado con la interrogante de por qu tuvieron que pasar por esa situacin. O puede que el manejo familiar de la situacin medico les haya dejado confundidos y/o sorprendidos. Los traumas emocionales usualmente involucraban la muerte de algn miembro de la familia nuclear, situaciones familiares graves, muertes traumticas de la familia extensa, entre otros. Los que han atravesado por algn trauma emocional tienen mayor incidencia de vivir con una madrastra o con familia extensa. Por lo que implica que estos traumas pueden tener relacin con no tener una madre suficientemente disponible fsicamente y afectivamente. Los que nacieron en primer lugar presentaron menor incidencia de trauma emocional. Aqu se repite el indicador de que ms hijos ponen en riesgo los recursos de los adultos para mantener estabilidad y bienestar familiar. Los participantes que sufrieron un trauma emocional presentaron mayor incidencia de retraimiento, timidez, inhibicin y desvalorizacin. Por lo que se ve que el trauma emocional afecta a la apertura hacia los dems y a su autoestima. Como los traumas emocionales reportados solan tener relacin con la familia, se puede decir que el mecanismo para protegerse de no volver a salir herido puede ser el evitar que los dems se les acerquen mucho afectivamente. Se encontr una relacin entre la inestabilidad y las dificultades en el contacto social. La inestabilidad es percibida dependiendo de lo que experimente en su vida familiar y en su comunidad. Si percibe desorden, incoherencias, falta de constancia, etc. entonces percibir inestabilidad. Esta inestabilidad puede ocasionar dificultades en el contacto social, porque puede que no sepa como relacionarse adecuadamente pues no comprender adecuadamente las normas de interaccin social. Los que perciben exceso de responsabilidad presentan mayor incidencia de agresividad latente y regresin. Estas personas podran estar asumiendo responsabilidades que no les pertenecen, sintiendo ira y no expresndola. Esto ocurre con ms frecuencia en las personas complacientes y en los hijos parentalizados. Tener un exceso de responsabilidad puede hacer que el o la joven no est disfrutando de la etapa de la vida en que se encuentra. Lo que podra disparar sentimientos de querer regresar a etapas anteriores en la vida donde no senta tanta responsabilidad. Se encontr una relacin entre la curiosidad sexual y el manejo de culpa. Las creencias religiosas influyen mucho en la poblacin dominicana, y la sexualidad es mal vista fuera del matrimonio segn sus creencias religiosas. Por esta razn, los jvenes que tienen curiosidad sexual sienten culpa. Se encontr una relacin entre la ansiedad y la necesidad de afecto, la inhibicin, la desvalorizacin y la ambivalencia. Aquellos que sienten que no reciben suficiente afecto en el seno familiar pueden sentir ansiedad; debido a que el afecto es muy importante para el desarrollo socioemocional saludable. La inhibicin puede ser una respuesta adaptativa a la ansiedad, aunque la ansiedad puede ser una consecuencia de la inhibicin. El no dejar salir su energa, pulsiones, etc., puede generar ansiedad en el individuo, pues se acumulara dentro de s mismo, perjudicndole. En un entorno donde no se acepta que el individuo exprese su energa, ideas, emociones y creencias una respuesta adaptativa puede ser la inhibicin. La desvalorizacin est asociada a la ansiedad, pues cuando una persona no se valora a si mismo le genera malestar. La inconformidad con lo que uno es, que se crea dependiendo de la aceptacin o no aceptacin que uno percibe que genera en los dems a su alrededor, puede generar ansiedad en el individuo. Pues implica una insatisfaccin crnica. Estas familias se encuentran en una situacin socioeconmica inundada de conflictos, por lo que los padres, ocupados en tratar de solucionar o sobrevivir estos conflictos, pueden descuidar el fomento de la autoestima de sus hijos valorndolos y dedicando tiempo de calidad positivo. Cuando se siente ambivalencia, se sienten sentimientos opuestos por el mismo objeto. Esto puede ocasionar ansiedad, debido a que usualmente la persona no desea sentir uno de esos sentimientos. Causando en la persona dificultad para aceptar ambos sentimientos, en ocasiones prefiriendo negar o reprimir uno de ellos. Todo esto, en conjunto, puede ocasionar ansiedad en el individuo. En la situacin de riesgo social en que se encuentran estas familias, los jvenes pueden sentir amor hacia sus padres debido a la relacin en s, pero tambin sentir enojo al mismo tiempo por no poder sacarlos de esa situacin que estn sufriendo. Se encontr una relacin entre la frgil evolucin psicolgica y la posible organicidad. Las posibilidades de estas familias se ven limitadas para poder suplir todo lo que el nio necesita para desarrollarse adecuadamente, tanto fsicamente como emocionalmente. Estas carencias pueden ocasionar dificultades psicolgicas en estos jvenes, situndolos en ms probabilidad de riesgo para tener estabilidad psicolgica. Tambin se encontr una asociacin entre la frgil evolucin psicolgica y la necesidad de afecto. Para alcanzar un desarrollo psicolgico adecuado, se necesitan crear lazos afectivos sanos con sus familiares y con su entorno social. Cuando estas relaciones se ven afectadas, debido a la distancia emocional ocasionada por los problemas en que se ven envueltos o por cualquier otra razn, se afecta el desarrollo psicolgico sano del individuo. Lo que les pone en riesgo de desarrollarse psicolgicamente sanos. La agresividad est relacionada con la inmovilidad y con el conflicto sexual. Tener un conflicto sexual puede generar sentimientos de ira e impotencia. Cuando la ira no se maneja adecuadamente debido a una falta de recursos emocionales, se manifiesta como agresividad. La inmovilidad es un reflejo de no poder hacer algo al respecto de los conflictos, sin contar con las herramientas adecuadas para solucionarlo. El no poder actuar para salir de una situacin problemtica puede generar impotencia, ira, y si no se saben manejar, agresividad. Estas familias se ven envueltas en situaciones problemticas que no pueden resolver, debido a que son de ndole socioeconmica y la solucin no depende solamente de ellos. La experiencia familiar frente a los conflictos es no poder resolverlos y adaptarse a vivir con ellos. Los hijos aprenden esto, considerando que no pueden resolver los conflictos en los que se ven envueltos. Esta impotencia aprendida puede generar en ellos inmovilidad, y por lo explicado anteriormente, agresividad. La necesidad de afecto est relacionada con la ansiedad, con la ambivalencia, con la inhibicin, con la desvalorizacin y con la inseguridad. La necesidad de afecto se encontr entre los cinco indicadores ms comunes en los resultados de las pruebas aplicadas a la poblacin de Santo Domingo Oeste perteneciendo a clase socioeconmica baja. Esto indica que las necesidades afectivas de estos nios, nias y adolescentes no estn siendo satisfechas adecuadamente en esta poblacin. Esto puede deberse a las carencias econmicas y sociales que tienen estas familias, contando con pocos recursos para afrontar las dificultades de la vida y para satisfacer sus roles familiares adecuadamente. Como el funcionamiento familiar se ve perjudicado, los hijos terminan con carencias emocionales que les ocasionan una variedad de conflictos emocionales. Se debe considerar que este funcionamiento familiar inadecuado va transmitindose de generacin en generacin debido a que la familia de origen de los padres probablemente present los mismos conflictos. Como los padres tienen sus carencias emocionales tambin, perpetan estas deficiencias en la familia inconscientemente afectando al bienestar psicolgico de la sociedad y manteniendo la situacin de riesgo social en que se encuentran. La dificultad en el contacto social tambin est relacionada a la preocupacin intelectual. Cuando la persona no se siente capaz intelectualmente, no considerara que est en el mismo nivel que los dems. Si un individuo no se siente al mismo nivel que los dems, perjudicara el contacto con los dems. En las escuelas pblicas en Repblica Dominicana existen muchas deficiencias. Desde poca motivacin de los profesores hasta demasiados estudiantes por aula. Estas deficiencias perjudican a muchos estudiantes, permitiendo que los profesores se enfoquen en los estudiantes que consideran pueden aprender. Esta actitud termina desplazando y desfavoreciendo an ms a los estudiantes que no estn a la par con los dems. Estos estudiantes perciben ese desplazamiento, se sienten desvalorizados o desconsiderados, y no consideran que tengan la capacidad para interactuar con los dems equitativamente. El contacto social superficial est relacionado con el retraimiento, con la debilidad, con la impulsividad, con la indecisin y con la preocupacin intelectual. El retraimiento consiste en que la persona se abstiene de conectar con los dems plenamente, viviendo ms ensimismado y conservado. Al mantenerse retrado, pierde oportunidades para aprender a socializar adecuadamente, a conocer a los dems plenamente y a desarrollar habilidades sociales. Por esta razn, cuando estas personas deciden socializar con los dems, no lo logran con tanta facilidad y profundidad como los dems, pues estn fuera de prctica. La debilidad consiste en no contar con las energas y fuerzas necesarias para llevar a cabo aquellas tareas normativas segn su etapa del desarrollo. Una persona que no cuenta con las energas y las fuerzas para socializar, no podr lograrlo con los mismos resultados que otros que si cuentan con ellas. Aquellos que presentan impulsividad, toman decisiones abruptamente, es decir, sin pensar antes de actuar. Esta caracterstica perjudica las relaciones sociales, pues a los dems no les suele agradar debido a que algunas de estas decisiones les pueden perjudicar o pueden ir en contra de los lazos afectivos que han creado. Por esta razn, las personas que presentan una marcada impulsividad no sostienen relaciones afectivas sanas a largo plazo, quedndose sin experimentar lazos afectivos profundos. La indecisin presenta efectos similares. La desvalorizacin est relacionada con la inseguridad, el retraimiento, la timidez, la inhibicin, la ansiedad y la necesidad de afecto. La desvalorizacin indica que la persona tiene una autoestima deficiente, pues no se valora a s misma. La relacin que la desvalorizacin tiene con la inseguridad agrega confiablidad a la prueba, pues se estn corroborando. El retraimiento, la timidez y la inhibicin son conceptos similares. Los tres indican una falta o deficiencia en el contacto social y poca expresin de su mundo interno. Por lo que se puede decir que cuando una persona no se valora a s misma, expresa poco sus emociones y creencias, haciendo menos contacto con los dems. La desvalorizacin tambin est relacionada por la necesidad de afecto. Lo que uno no aprende de los dems, es ms difcil desarrollarlo por s mismo. Por lo que si no se obtiene suficiente afecto de quienes son significativos y no se siente valorado por ellos, ser muy difcil valorarse a s mismo. Cuando Boris Cyrulnic habla de la resiliencia, menciona que la resiliencia es fomentada por experiencia con los dems, donde la persona se sinti valorada y/o til. Se encontr una relacin inversa entre la desvalorizacin y el narcisismo. Indicando que aquellos que no presentan desvalorizacin, es decir, que tienen un autoestima alta, presentan mayor incidencia de narcisismo. Esto corrobora los resultados, agregando confiabilidad a los resultados de la prueba. La angustia est relacionada a la curiosidad sexual, al narcisismo por la ropa y a la dificultad para seguir instrucciones. Cuando se tiene angustia es muy difcil lograr la concentracin, pues existe un malestar interior intenso. El narcisismo por la ropa puede ser un mecanismo de adaptacin para manejar la angustia que viven internamente. La curiosidad sexual puede generar angustia, especialmente en esta poblacin, por la visin negativa de la sexualidad fuera del matrimonio. La angustia est relacionada negativamente con las dificultades en el contacto social. Puede que aquellos que presentan angustia no presenten estas dificultas debido a que el contacto social puede servirles de ayuda. Su mecanismo de adaptacin puede ser el contar con las relaciones sociales para manejar su angustia.La ambivalencia est relacionada con la inmadurez, la ansiedad, la necesidad de afecto, la inhibicin y el conflicto sexual. La ambivalencia puede ocasionar ansiedad al individuo debido a la confusin de emociones que se presenta. La inmadurez esa asociada a la ambivalencia debido a que la existencia de la ambivalencia es ocasionada por la presencia de dos sentimientos contradictorios. Cuando la persona madura, puede obtener claridad sobre la causa de estos sentimientos y decidir cmo se siente al respecto. Cuando una persona percibe carencias afectivas en sus relaciones familiares, puede causar sentimientos mixtos (ambivalencia). Estos sentimientos pueden consistir en amor a sus familiares por el vnculo que representa e ira u odio porque estos familiares no estn brindndoles el afecto que consideran que merecen. Este escenario puede verse en las condiciones en que viven estas familias, llenas de carencias afectivas, sociales y econmicas. Estos individuos, presentando ansiedad debido a la ambivalencia, se inhiben como mecanismo de adaptacin a la situacin. Al estar experimentando sentimientos con los que estn en desacuerdo, prefieren no mostrarlos y mantenerlos dentro de s mismos. El conflicto sexual y la ambivalencia estn relacionados por razones obvias. Como la sexualidad es un tema controversial, castigado y negado los jvenes presentan ambivalencia frente al tema de la sexualidad. La ambivalencia al respecto de la sexualidad es un conflicto sexual. LimitacionesEste estudio se encontr con una serie de obstculos que dificultaron el proceso y afectaron en cierta medida a los datos encontrados y, por ende, a los resultados obtenidos. Como la muestra utilizada pertenece a una clase socioeconmica baja en Repblica Dominicana, muchos no saben leer y escribir correctamente y no tienen buena comprensin de la lectura. En consecuencia, solo se podan aplicar pruebas proyectivas a la poblacin para que sus dificultades acadmicas no perjudiquen a los resultados. A muchas de las evaluaciones asistieron familiares extensos, tales como tas o abuelas, u otros acompaantes, como vecinas y hermanos mayores. Por esta razn se dificult recolectar toda la informacin deseada para muchos casos. Estos acompaantes desconocan de informacin sobre el historial familiar y del nio, nia o adolescente. Al no contar con toda la informacin que aspiraba obtener de una parte de la muestra, los datos pueden estar sesgados. Pues se pierde informacin importante de una parte de la poblacin, los menores que no son llevados por alguno de sus padres a asuntos importantes para ellos. Esta parte de la muestra p