facultad de turismo, hotelerÍa y gastronomÍa...

222
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: HOTELERÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE EMPRESAS HOTELERAS TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA EN LA COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA PARROQUIA PIFO CANTON QUITO PROVINCIA PICHINCHA” AUTOR: MARTHA LAZO DIRECTOR DE TESIS: ING. REMIGIO HERNÁNDEZ SEPTIEMBRE-2014 QUITO ECUADOR

Upload: vomien

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE

EMPRESAS HOTELERAS

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

HOSTERÍA EN LA COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA PARROQUIA PIFO

CANTON QUITO PROVINCIA PICHINCHA”

AUTOR: MARTHA LAZO

DIRECTOR DE TESIS: ING. REMIGIO HERNÁNDEZ

SEPTIEMBRE-2014

QUITO – ECUADOR

CERTIFICACIÓN

La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Graduación y el patrimonio

intelectual del mismo, corresponde exclusivamente al autor por lo tanto su contenido

no puede ser copiado ni reproducido total o parcialmente sin su autorización.

AUTOR: DIRECTOR:

Martha Lazo Remigio Hernández

Dedicatoria

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de

alguna forma, son parte de su culminación. Agradezco hoy y siempre a Dios por

ser: “roca mía y castillo mío, y mi libertador; Dios mío, fortaleza mía, en Él

confiare; Mi escudo, y la fuerza de mi salvación, mi alto refugio.” (Salmos18:2), a

mi madre ya que me ha brindado el apoyo, la alegría y me da la fortaleza

necesaria para seguir adelante, a mi gran amigo Gabriel por su apoyo y ayuda

incondicional. Un agradecimiento especial a mi director de proyecto, por la

colaboración, y apoyo, por esa gran amistad que me brindó y me brinda, por

escucharme y aconsejarme siempre. A mis profesores a quienes les debo gran

parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza, finalmente un

eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abrió y abre sus

puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

Martha Lazo.

Agradecimiento

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de

alguna forma, son parte de su culminación. Agradezco hoy y siempre a mis padres

y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza

necesaria, Un agradecimiento especial a mi director de proyecto, por la

colaboración, y apoyo, por esa gran amistad que me brindó y me brinda, por

escucharme y aconsejarme siempre. A mis profesores a quienes les debo gran

parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un

eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abrió y abre sus

puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

Martha Lazo.

ÍNDICE

GENERALIDADES i

I.1. TEMA: i

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA i

I.2.1 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA v

I.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA vi

I.3. OBJETIVOS viii

I.3.1 OBJETIVO GENERAL viii

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ix

1.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ix

I.4.1 MÉTODOS ix

I.4.2 TÉCNICAS x

I.5 MARCO DE REFERENCIA xi

I.5.1 MARCO TEÓRICO xi

I.5.2 MARCO CONCEPTUAL xviii

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1

GENERALIDADES .................................................................................................... 1

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN QUITO ........................... 1

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DE PARROQUIA PIFO ............. 5

1.2.1 LIMITES DE PIFO ............................................................................................. 8

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD SIGSIPAMBA . 12

1.3.1 HISTORIA ........................................................................................................ 14

1.3.2 POBLACIÓN .................................................................................................... 15

1.3.3 SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................... 16

1.3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................... 18

1.3.5 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN ..................................................... 20

1.3.6 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE ............................ 24

1.3.7 ESTUDIO BIOFÍSICO ..................................................................................... 27

1.3.7.1 CLIMA ........................................................................................................... 27

1.3.7.2 TIPOS Y USO DEL SUELO ......................................................................... 29

1.3.7.1.3 FLORA ........................................................................................................ 31

1.3.7.4 FAUNA .......................................................................................................... 32

1.3.7.5 RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES ................................................. 34

1.4 TURISMO EN EL SECTOR DE SIGISPAMBA ................................................ 45

1.5 PLANTA HOTELERA EN LA COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA Y SUS

ALREDEDORES ....................................................................................................... 46

1.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA A DESARROLLARSE ........................................... 50

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 55

ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 55

2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 55

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................ 55

2.3 SERVICIOS A PRESTARSE .............................................................................. 56

2.3.1 ESPECIFICACIONES DE LOS SERVICIOS ................................................. 57

2.4 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO .................... 59

2.5 ANÁLISIS FODA ................................................................................................ 59

2.6 ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................................ 60

2.6.1 ANÁLISIS INTERNO ...................................................................................... 60

2.6.2 ANÁLISIS EXTERNO ..................................................................................... 61

2.6.3 ANÁLISIS DE CLIENTES .............................................................................. 61

2.7 ANÁLISIS DE COMPETENCIA ........................................................................ 62

2.7.1 COMPETENCIA DIRECTA ............................................................................ 62

2.7.2 COMPETENCIA INDIRECTA ........................................................................ 62

2.8 FLUJO DE TURISTAS EN EL ECUADOR ....................................................... 62

2.8.1 TURISMO RECEPTOR ................................................................................... 63

2.8.2 TURISMO EMISOR ......................................................................................... 64

2.8.3 BALANZA TURÍSTICA .................................................................................. 64

2.8.4 PAÍS DE ORIGEN Y MEDIOS DE TRANSPORTE DE LOS TURISTAS

QUE VISITAN EL ECUADOR ................................................................................ 65

2.9 ESTUDIO DE DEMANDA ................................................................................. 67

2.9.1 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO ............. 67

2.9.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO ........................................................... 68

2.9.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................. 69

2.9.4 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................ 70

2.9.5 ENCUESTA ...................................................................................................... 71

2.9.5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ........................................................... 71

2.10 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO ....................................... 82

2.10.1 MERCADO META ........................................................................................ 82

2.11 SEGMENTACIÓN POR ENFOQUE DE NIDO .............................................. 83

2.12 ESTUDIO DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.................................. 86

2.13 PLAN DE MERCADEO ................................................................................... 87

2.13.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING ...................................... 87

2.13.2 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ................................................................ 88

2.13.2.1 PRODUCTO ................................................................................................ 88

2.13.2.2 PLAZA ......................................................................................................... 90

2.13.2.3 PRECIO ....................................................................................................... 90

2.13.2.4 PROMOCIÓN .............................................................................................. 91

2.13. 3 PLANES DE ACCIÓN .................................................................................. 92

2.13.3.1 SERVICIO ................................................................................................... 92

2.13.3.2 INTRODUCCIÓN DEL SERVICIO ........................................................... 93

2.13.3.3 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ........................................................... 94

2.13.3.4 MADUREZ DEL PRODUCTO ................................................................... 95

2.13.4 DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADEO ............................................ 95

2.13.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL ...................................................................... 96

2.13.5.1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN .................................................... 96

2.13.6 RETROALIMENTACIÓN ............................................................................. 96

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 97

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO ......................................................... 97

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .......................................................................... 97

3.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 97

3.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN ............................................................................. 98

3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN ............................................................................... 99

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 99

3.2.1 DEMANDA ...................................................................................................... 99

3.2.2 LOCACIÓN Y CATEGORÍA DE LA HOSTERÍA ....................................... 100

3.2.3 MISIÓN Y VISIÓN ........................................................................................ 100

3.2.3.1MISIÓN ........................................................................................................ 100

3.2.3.2 VISIÓN ........................................................................................................ 100

3.2.3.3 OBJETIVOS EMPRESARIALES ............................................................... 101

3.2.3.4 FINANCIAMIENTO ................................................................................... 102

3.2.3.5 ORGANIZACIÓN ....................................................................................... 102

3.2.3.5.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL ........................... 103

3.3 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO .............................................................. 104

3.3.1 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ...................................................................... 104

3.3.1.2 Administrador .............................................................................................. 105

3.3.1.3 Chef .............................................................................................................. 106

3.3.1.4 Mesero .......................................................................................................... 107

3.3.1.5 Recepcionista ............................................................................................... 108

3.3.1.6 Camarera ...................................................................................................... 109

3.3.1.7 Personal de Mantenimiento .......................................................................... 110

3.3.1.8 Personal de Seguridad .................................................................................. 110

3.4 POLÍTICAS DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................ 110

3.4.1 Seguridad ........................................................................................................ 110

3.4.2 Compensación Empleados .............................................................................. 111

3.4.3 Emergencias e Imprevistos ............................................................................. 111

3.4.4 Protección Incendios ....................................................................................... 111

3.4.5 Armas .............................................................................................................. 112

3.4.6 Manejo de Quejas ............................................................................................ 112

3.4.7 Cortesía con el Huésped o Cliente .................................................................. 112

3.4.8 Objetos Perdidos ............................................................................................. 112

3.5 POLÍTICAS PARA TALENTO HUMANO ..................................................... 113

3.5.1 Horario ............................................................................................................ 113

3.5.2 Enfermedad ..................................................................................................... 114

3.5.3 Atrasos ............................................................................................................ 114

3.5.4 Política de Acoso............................................................................................. 114

3.5.5 Discriminación ................................................................................................ 114

3.5.6 Requerimiento de Edad ................................................................................... 114

3.5.7 Comer, Beber o Fumar .................................................................................... 115

3.5.8 Limpieza .......................................................................................................... 115

FIGURA55: PROCESO DE RECEPCIÓN Y ALOJAMIENTO ............................ 116

3.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................... 116

3.6.1 INSTALACIONES ......................................................................................... 117

3.6.2 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ....................................................... 117

3.7 VENTAJAS COMPETITIVAS ......................................................................... 119

3.8 ACTIVOS FIJOS ............................................................................................... 119

3.8.1 TERRENO ...................................................................................................... 120

3.8.2 EDIFICACIÓN ............................................................................................... 120

3.8.3 VEHÍCULO .................................................................................................... 121

3.8.4 TOTAL MAQUINARIAS Y EQUIPOS ........................................................ 121

3.8.4.1 MAQUINARIA Y EQUIPO DE COCINA ................................................. 122

3.8.4.2 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN, RECEPCIÓN Y HABITACIONES 123

3.8.4.3 EQUIPOS DE EQUITACIÓN ..................................................................... 123

3.8.4.4 EQUIPOS DE MONTAÑA ......................................................................... 124

3.8.5 TOTAL MUEBLES Y ENSERES .................................................................. 124

3.8.5.1 MUEBLES Y ENSERES DE COCINA Y RESTURANTE ....................... 125

3.8.5.2 MUEBLES Y ENSERES DE HABITACIONES ........................................ 125

3.8.5.3 MUEBLES Y ENSERES DE ADMINISTRACIÓN Y RECEPCIÓN........ 126

3.8.6 MENAJE RESTAURANTE ........................................................................... 127

3.8.7 UTENSILIOS RESTAURANTE .................................................................... 128

3.8.8 OTROS ACTIVOS ......................................................................................... 129

3.9 ESTUDIO LEGAL............................................................................................. 130

3.9.1 REQUISITOS ................................................................................................. 134

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 135

ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................... 135

4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 135

4.1.1 INGRESOS POR VENTAS ............................................................................ 136

4.1.2 PRONÓSTICO ANUAL DE VENTAS.......................................................... 136

4.2 GASTOS PRE-OPERATIVOS .......................................................................... 137

4.2.1 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA .......................................................... 137

4.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN ................................................................... 137

4.2.3 GASTOS INSUMOS ...................................................................................... 138

4.2.4 CAPITAL DE TRABAJO............................................................................... 139

4.3 FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 139

4.3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................. 139

4.3.2 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO .................................................. 140

4.4 COSTOS TOTALES .......................................................................................... 140

4.4.1 MATERIALES DIRECTOS ........................................................................... 141

4.4.2 SERVICOS BÁSICOS ................................................................................... 141

4.4.3 MANO DE OBRA INDIRECTA ................................................................... 142

4.4.4 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 142

4.4.5 DEPRECIACIÓN ........................................................................................... 142

4.4.6 AMORTIZACIÓN .......................................................................................... 143

4.4.7 NÓMINA DE PERSONAL Y ÚTILES DE OFICINA .................................. 144

4.5 GASTOS FINANCIEROS ................................................................................. 145

4.6 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ............................................................... 146

4.7 ESTADO DE RESULTADOS ........................................................................... 146

4.8 FLUJO DE CAJA .............................................................................................. 147

4.9 VALOR ACTUAL NETO ................................................................................. 148

4.10 TASA INTERNA DE RETORNO................................................................... 149

4.11 PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................. 149

4.11.1 GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................ 151

4.13 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL ........................................ 151

CAPÍTULO V ......................................................................................................... 152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CONCLUSIONES Y .......................... 152

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 152

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 152

5.1.1 IMPACTO SOCIAL ....................................................................................... 155

5.2 IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................ 157

5.3 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 158

5.4 PLANES DE CONTINGENCIA ....................................................................... 161

CONCLUSIONES ................................................................................................... 164

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 166

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 168

ANEXOS ................................................................................................................. 170

PLANOS ARQUITECTÓNICOS ............................................................................ 175

UBICACIÓN GENERAL ........................................................................................ 175

DISEÑO DE LA HOSTERÍA .................................................................................. 176

DISEÑO DE LA HOSTERÍA, PLANTA BAJA Y PLANTA ALTA..................... 177

DISEÑO DEL RESTAURANTE Y BAR ............................................................... 178

DISEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................. 179

RECETA ESTÁNDAR Y MANEJO DE COSTOS……………………………….180

RECETA ESTÁNDAR.……………………………………………………...……181

AUTORIZACIÓN COMUNIDAD SIGSIPAMBA………………………………182

SOLICITUD DE REGISTROALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN……..........183

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. INFOGRAFÍA DE ECUADOR Y QUITO 2

Figura 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE PIFO 6

Figura 3. PIFO Y SUS ALREDEDORES 8

Figura 4. BARRIOS DE PIFO 11

Figura 5. COMUNIDADES DE PIFO 12

Figura 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SIGSIPAMBA 13

Figura 7. HACIENDA SIGSIPAMBA 14

Figura 8. SEÑALIZACIÓN Y ACCESO A SIGSIPAMBA 15

Figura 9. TANQUE DE AGUA POTABLE 16

Figura 10. ACTIVIDAD AGRICOLA EN SIGSIPAMBA 18

Figura 11. SILVICULTURA 19

Figura 12. ACTIVIDAD GANADERA EN SIGSIPAMBA 20

Figura 13. OBRAS VIALES 22

Figura 14. TRANSPORTE DE CARGA Y PASJEROS EN PIFO 22

Figura 15. TRILOGÍA DE LA SOSTENIBILIDAD 23

Figura 16. ALTITUD, CLIMA Y TEMPERATURA 29

Figura 17. ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA 30

Figura 18. FLORA DE SIGSIPAMBA Y PIFO 31

Figura 19. FAUNA DE SIGSIPAMBA Y PIFO 32

Figura 20. PEÑAS MACHUCO 34

Figura 21. CAÑÓN DEL GUAMBI 35

Figura 22. CERRO COTOHURCO 35

Figura 23. CERRO PISHANGA 36

Figura 24. HACIENDA CHANTAG 36

Figura 25. IGLESIA DE PIFO 37

Figura 26. LAGUNA PARCACOCHA 38

Figura 27. LAGUNA DE BOYEROS 38

Figura 28. LAGUNA DE YUYOS 39

Figura 29. CAPAC ÑAN 40

Figura 30. NAHUAL 40

Figura 31. LA CHORRERA 41

Figura 32. MIRADOR EL TABLÓN 42

Figura 33. MIRADOR DE SIGSIPAMBA 42

Figura 34. LAS 700 GRADAS 43

Figura 35. PISCINA DE PIFO 43

Figura 36. FIESTAS POPULARES 44

Figura 37. TURISMO EN SIGSIPAMBA 46

Figura 38. HOSTALES 47

Figura 39. HOSTERÍA RINCÓN DE PUEMBO 48

Figura 40. GARDEN HOTEL SAN JOSÉ 49

Figura 41. LAS CUEVAS DE ÁLVARO 50

Figura 42. ACTIVIDADES TURÍSTICAS 51

Figura 43: PREGUNTA 1 72

Figura 44: PREGUNTA 2 73

Figura 45: PREGUNTA 3 74

Figura 46: PREGUNTA 4 75

Figura 47: PREGUNTA 5 76

Figura 48: PREGUNTA 6 77

Figura 49: PREGUNTA 7 78

Figura 50: PREGUNTA 7 79

Figura 51: Pregunta 9 80

Figura 52: DIAGRAMAS 87

Figura 53: LOGOTIPO 94

Figura 54: UBICACIÓN DEL PROYECTO 98

Figura 55: PROCESO DE RECEPCIÓN Y ALOJAMIENTO 116

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DE QUITO 4

Tabla 2: TURISMO RECEPTOR 63

Tabla 3: TURISMO EMISOR 64

Tabla 4: BALANZA TURÍSTICA 65

Tabla 5: LLEGADA DE TURISTAS AL ECUADOR 66

Tabla 6: TURISTAS POR PAÍS DE ORIGEN 66

INTRODUCCIÓN

El proyecto de inversión turística del cual se hablará en este trabajo de

investigación, consiste en la creación de una hostería el mismo que llevaría por

nombre “Hostería Sigsipamba”, se encontrará ubicado en el cantón Quito, en la

provincia de Pichincha, parroquia Pifo, comunidad de Sigsipamba.

La idea de este proyecto surge con la necesidad de impulsar el turismo en esta

muy poco conocida, la misma que cuenta con un sinnúmero de riquezas naturales, así

como también gastronómicas y culturales.

Para evaluar la viabilidad de este proyecto, se realizaron una serie de estudios

que se los presenta mediante temas resumidos y organizados en capítulos tanto de

mercado, técnicos, financieros y ambientales, en los cuales se consideraron todos los

aspectos que influirían en el éxito del mismo, como son las preferencias de los

turistas en cuanto a que lugares visitar, los precios que están dispuestos a pagar, los

costos de los insumos necesarios para brindar los diferentes servicios en la hostería,

así como la inversión necesaria para la ejecución del mismo, los costos de los

servicios básicos en la región, el análisis de la competencia, la forma de

financiamiento y los servicios complementarios que son requeridos por los turistas,

entre otros.

Finalmente luego de un arduo trabajo y periodo de evaluación, se obtuvo

como resultado, que de llevarse a cabo el proyecto, este sería rentable, motivándonos

fuertemente a llevarlo a cabo en el futuro.

i

GENERALIDADES

I.1. TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

HOSTERÍA EN LA COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA EN LA PARROQUIA

PIFO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA”

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad de Sigsipamba está ubicada en la parroquia de Pifo en la

vía Quito-Papallacta, y pertenece a la administración norte de la zona

Metropolitana de Quito. Con la presencia del nuevo aeropuerto y el desarrollo

socioeconómico del sector existe demanda de alojamiento para los turistas que

llegan a conocer el lugar y también para aquellos pasajeros que por diversas

circunstancias no viajan y requieren de un establecimiento cercano para

hospedarse. Por esta razón es importante la creación de un nuevo establecimiento

que cuente con una infraestructura adecuada de alojamiento, alimentación y

recreación, la presencia de atractivos naturales que tiene hace posible el desarrollo

y explotación del turismo, los alrededores cuentan con presencia reducida de

establecimientos hoteleros mismos que inclusive se debe considerar mejorar a una

mayor capacidad ya que la afluencia de turistas extranjeros y nacionales se ha

incrementado.

Esta necesidad junto con la de satisfacer los requerimientos de los turistas son los

antecedentes para realizar este proyecto.

ii

El sector turístico nacional gira alrededor de las empresas que conforman

la planta y actividades de servicios al turista desde el alojamiento, alimentos,

bebidas, transporte, esparcimiento y operación propiamente dicha. “De acuerdo

con el catastro oficial a 2010, en el Ecuador hay 2.177 establecimientos de

alojamiento, 5.879 empresas de alimentos y bebidas, 446 establecimientos de

esparcimiento, 33 servicios de transporte y 714 empresas de operaciones y

servicios turísticos”. (MINISTERIO DE TURISMO, 2011)

Como se puede apreciar, el turismo en el Ecuador aún no ha sido

explotado en su totalidad, dándonos cuenta que es una gran posibilidad para crear

establecimientos turísticos y de esta manera atraer al turista y dar a conocer la

belleza y riqueza de nuestro Ecuador. Es por esto que la creación de PYMES es

una oportunidad para todas las personas que quieran poseer el control de su

empresa y beneficiar a otras personas brindando fuentes de trabajo.

Desde este punto de vista este estudio busca desarrollar un proyecto

turístico en el Nororiente de Quito, en la comunidad de Sigsipamba, la misma que

en la actualidad carece de infraestructura de alojamiento, alimentación y

distracción que ofrezcan productos y servicios de calidad e innovación.

Actualmente Sigsipamba está siendo visitado por turistas nacionales y extranjeros,

ya que posee una gran cantidad de atractivos turísticos que no se encuentra en

ningún otro lugar, existe una gran biodiversidad lo que permite observar desde

planicies hasta zonas montañosas y boscosas primitivas, también cuenta con zonas

de clima templado hasta el intenso frío o páramo andino.

iii

La Comunidad de Sigsipamba se encuentra ubicada a pocos minutos del

Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre el mismo que influye en el desarrollo del lugar.

Para incrementar la actividad turística en la Comunidad de Sigsipamba existe la

necesidad de consolidar la creación de una hostería que brinde servicios de

alojamiento, alimentación y recreación para turistas nacionales y extranjeros,

logrando ofertar una estadía placentera con servicios complementarios que a su

vez ayudarán al progreso socio económico generando nuevas fuentes de

ocupación para el sector.

Este proyecto es una oportunidad para dar a conocer las riquezas naturales

con las que cuenta el sector y que muchas veces por falta de recursos e iniciativa

no han sido aprovechadas.

Actividades que se pueden realizar en Sigsipamba:

Caminatas por senderos naturales.

Paseo a caballo por caminos de herradura.

Observación de flora y fauna silvestre.

Visita a las áreas protegidas (Parque Nacional Cotopaxi, Área ecológica

Antisana).

Observación de increíbles paisajes, lagunas y ríos.

Participación de actividades Ganaderas.

Lo que hace de este sitio un lugar totalmente maravilloso y excepcional

para el turismo de montaña.

iv

Aparte de las actividades antes mencionadas existen lugares turísticos

aledaños al sector tales como: Área ecológica Antisana, lagunas para pesca

deportiva, piscinas termales, senderos que permiten compartir con la naturaleza y

fauna del sector los cuales son ideales para que el turismo de montaña se

desarrolle en un ambiente acorde a las necesidades del turista.

Ecuador, desde hace décadas, por sus bellezas naturales, su cultura y el

clima agradable se ha constituido para los viajeros en un destino atractivo. El

sector turístico en “Ecuador se ha caracterizado por un crecimiento promedio del

7% anual en la última década; crecimiento que, con excepción del año 1995

(Guerra del Cenepa) y 1997 (Fenómeno de El Niño), se ha mantenido a la par del

crecimiento de las exportaciones del Ecuador”. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR,

2010) Sin embargo, aún considerándose a la actividad turística como área

estratégica para el crecimiento de la economía, no se ha logrado establecer planes

adecuados integrales y sostenidos de desarrollo. Esta es la razón porque los

resultados son todavía poco favorables en el ámbito económico nacional.

Esto se debe también a restricciones de tipo presupuestario, a la

inestabilidad y poca continuidad en la gestión de los organismos oficiales de

turismo y exceso de protagonismo.

Sin duda alguna, el turismo es un sector importante para la reactivación

económica, la generación de nuevas plazas de empleo, la atracción de inversión

local y extranjera, la mejora de infraestructuras hoteleras y vías de acceso; pero lo

v

más importante es la entrada de divisas para el sector en el cual se va a desarrollar

la actividad.

El turismo es un sector y actividad importante, ya que influye en el estilo

de vida tanto del turista como de la persona que ofrece el servicio, mejora la

calidad de vida debido a un mejor manejo de los atractivos naturales y la

conservación del medio ambiente.

I.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El tema de investigación se enfoca en saber si la propuesta de creación de

una hostería en la comunidad de Sigsipamba, es viable en los aspectos financieros,

sociales, ambientales y turísticos. También es importante conocer las condiciones

de la competencia y de las operadoras turísticas en la zona; Así como la

infraestructura y servicios complementarios.

El proyecto tiene gran importancia de aceptación ya que

actualmente existe una demanda insatisfecha con relación a la prestación de

servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento en el sector, la parroquia

de Pifo cuenta con un potencial de sitio turístico en franco desarrollo que invita a

realizar actividades recreacionales como pasear a caballo, realizar excursiones por

los senderos, visitar cascadas, escalar grandes rocas; También se pueden realizar

actividades agro-turísticas como ordeñar vacas, siembra y cosecha de productos,

entre muchas otras más. De esta manera se pretende aprovechar los atractivos

vi

turísticos del sector y zonas cercanas, satisfaciendo las necesidades de los turistas

nacionales y extranjeros que realizan turismo de montaña y aventura.

Por esta razón es necesario seguir desarrollando el sector turístico y

aprovechar al máximo las riquezas naturales de manera que estas se conviertan en

una fuente de ingresos para el país y una fuente de trabajo para los ecuatorianos.

I.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador la explotación del turismo ha crecido mucho en los últimos

años, su ubicación estratégica ha permitido al Ecuador aprovechar este gran

recurso.

Ecuador es un país pequeño. No obstante está caracterizado por su singular

topografía, su diversidad de zonas climáticas y una prolífica población de especies

vegetales y animales.

El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de

horas, de la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los

Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla una sucesión

interminable de paisajes naturales. Al viajar por el maravilloso mundo natural del

Ecuador, podemos seguir el curso de ríos anchos y angostas corrientes, descansar

en la ribera de lagos, explorar cuevas misteriosas y admirar especies vegetales y

animales únicas en su tipo que han evolucionado sin la intervención del hombre.

vii

Al ver estas condiciones en nuestro país y sabiendo que las posibilidades

de ingresar al mercado con nuevos e innovadores servicios turísticos es una

oportunidad para generar rentabilidad y a la vez proporcionar plazas de empleo

con miras a reactivar la economía ecuatoriana.

Este proyecto fue elegido ya que el área de turismo aún no ha sido

explotada en su totalidad, la Comunidad de Sigsipamba cuenta con atractivos

naturales únicos que constituyen una interesante oferta para los turistas que visitan

el lugar, además generará una importante demanda económica e impulsará la

creación de empleos en el sector de servicios alentando el desarrollo de la misma.

El mundo actual nos exige a todos utilizar el tiempo de la mejor manera

posible y tratar de ahorrarlo de cualquier forma, por esto consideramos necesario

realizar un proyecto que satisfaga ambas necesidades, ahorro de tiempo y

generación de recursos, de forma que se promueva al máximo la actividad

turística.

Esto es posible, ya que se cuenta con las condiciones naturales, La

Comunidad de Sigsipamba resulta ser de las mejores ofertas para la práctica de

deportes de montaña, alpinismo, escalada en roca; rappel; caminatas, ciclismo de

montaña; pesca deportiva; campismo y actividades de espeleología. Todo esto de

forma que genere importantes ingresos para la propia comunidad, por tanto este

viii

gran recurso debe ser aprovechado y dado a conocer a nivel nacional como

internacional.

Uno de los retos que enfrenta la Comunidad de Sigsipamba para ser

competitivo y posicionarse en el mercado nacional e internacional, es ofrecer

productos e infraestructura turística de alta calidad; los cuales deben ser singulares

y contar con el número de atractivos que satisfagan ampliamente las expectativas

del turista. Por lo que se hará el estudio de factibilidad para la creación de una

hostería que resulte de gran interés ya que es una zona de por sí de gran atractivo

turístico, se encuentra lejos del ruido y la contaminación, pero también a pocos

minutos de cualquiera de los servicios que presta la gran ciudad.

Además el proyecto llenará una necesidad básica que es brindar un lugar

de descanso y alojamiento y distracción para el turista con la ventaja de

encontrarse cerca del nuevo aeropuerto ya que frente a esto se ha incrementado en

gran escala el flujo turístico, lo más relevante es explotar los recursos naturales

que la comunidad cuenta.

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una hostería el

sector de Sigsipamba, Parroquia Pifo. Encaminada a solucionar las necesidades de

ix

hospedaje, alimentación y servicios complementarios que permitan satisfacer las

necesidades del segmento de mercado al cual se enfoca el proyecto.

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la situación actual de la comunidad de Sigsipamba y la relación

entre los actores involucrados en el turismo de montaña del sector.

2. Determinar la demanda para conocer la situación real del mercado del

turismo en Sigsipamba, por medio de la investigación de mercado.

3. Desarrollar el esquema de implementación requerido para la puesta en

marcha del proyecto de turismo de montaña para la comunidad de

Sigsipamba.

4. Evaluar económica y financieramente el proyecto, para determinar su

factibilidad a través de índices financieros.

I.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será realizada en la ciudad de Quito, a través de

encuestas.

I.4.1 MÉTODOS

Inductivo.- Con este método se utiliza razonamiento y análisis para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, siendo la

aplicación de carácter general.

x

Deductivo.- Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones

generales para explicaciones particulares en aspectos puntuales.

I.4.2 TÉCNICAS

La Observación.- Técnica que consiste en tomar información y registrarla para su

posterior análisis. Es necesario observar el sector para captar características de la

competencia, la afluencia turística el consumo y las preferencias de los turistas.

La Entrevista.- Es necesaria para recopilar información a través de

conversaciones o diálogos con personas del sector y sus alrededores. La

información que se obtenga es más segura y veraz.

La Encuesta.- Esta técnica permite obtener datos, opiniones, gustos y

preferencias de forma directa y escrita del nicho de marcado meta.

Análisis de documentos.- Permite obtener información de investigaciones o

trabajos realizados.

Internet.- Para investigar páginas oficiales de los ministerios y de las fundaciones

que se encuentran ligadas al estudio en la parroquia de Pifo.

xi

I.5. MARCO DE REFERENCIA

I.5.1 MARCO TEÓRICO

De acuerdo con Hugo Cerda (1998, “es imposible concebir una

investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a este le

corresponde la función de orientar y crea las bases teóricas de la investigación”

(p.170).

El marco teórico a niveles más específicos y concretos comprende la

ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus

relaciones con otros fenómenos las relaciones de los resultados para alcanzar con

otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones

de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc. (p. 171).

La importancia de las montañas, las montañas y las tierras altas

constituyen aproximadamente la quinta parte de la superficie terrestre del planeta

y son importantes, directa o indirectamente, para más de la mitad de la población

mundial (Rohales 1997). Aunque cerca del 10 por ciento de la población del

mundo vive en la alturas de las montañas, una población mucho más grande, que

incluye la gran mayoría de la humanidad, reside en regiones laderosas al pie de las

montañas y las tierras bajas adyacentes. Esta población más amplia se beneficia

del suministro de alimentos, agua, leña y minerales provenientes de la montaña.

Las montañas son las “torres de agua” del planeta; de hecho sin ellas la cuenca

amazónica y la llanura de los ríos grandes se transformarían en desiertos. Estas

xii

cuencas masivas son cruciales para la provisión de agua de riego, energía

hidroeléctrica y nutrientes de las poblaciones aguas abajo. Además, las montañas

albergan la mayoría de especies silvestres del mundo y las que han sido la fuente

original de recursos de nuestros principales productos agrícolas. Al mismo

tiempo, las montañas son el hogar de los últimos grupos tribales y étnicos del

mundo.

Mientras que una porción significativa de la población mundial está

viviendo en las regiones montañosas, es difícil proporcionar figuras exactas, ya

que ellas varían considerablemente dependiendo de la forma como se define

montaña. La sobre población se manifiesta en una serie de fenómenos bien

conocidos: una fragmentación continúa de las pequeñas parcelas que culminan.

En casos extremos, en propiedad colectiva, de árboles frutales individuales debido

a las herencias repetidas (Afgan Hindu Kush); los sujetos se encuentran agravados

por las altas tasas de subempleo y desempleo, por una cada vez mayor escasez de

leña, por una infraestructura de servicios inadecuados. Esta situación crítica puede

ser superada solamente con una emigración muy alta, que libera el exceso de

población y por el desarrollo de las ocupaciones no agrícolas de las montañas, con

una reducción sustancial en la tasa de crecimiento poblacional. El turismo ha

probado ser una importante fuente nueva para el ingreso de muchas regiones de

montaña.

xiii

La gente de las montañas puede clasificarse con parámetros diferentes.

Muy frecuentemente, los grupos de población de montaña están diferenciados por

criterios étnicos, lingüísticos, religiosos o políticos, esto explica la diversidad de

la gente de montaña como resultado de la estructura corta y fragmentada de las

montañas en donde cada valle o cada cuenca pueden formar un mundo peculiar en

sí mismo. No debe haber duda alguna de que el medio ambiente natural

permanece como uno de los factores más importantes en formar las culturas de las

montañas.

Las montañas están frecuentemente descritas como barreas y como

refugios o retiros. Estos atributos son interpretados como un efecto del terreno de

las montañas que es difícil de penetrar, y por lo tanto, ofrece abrigo y protección a

sus habitantes. La modernización, o el desarrollo, es un proceso que ha reducido

la resolución relativa o el aislamiento comparativo en las áreas de montaña y las

ha integrado dentro de la cultura general, la economía y la sociedad del país. Esto

significa que las áreas de montañas han llegado a ser cada vez más abiertas al

mundo exterior, lo que ha llegado a intensificar sus interacciones con él.

La apertura de las regiones de montañas mediante sistemas de

comunicación y transporte modernos ha resultado en una transformación de la

economía y de las sociedades de las montañas. La agricultura de las montañas ha

hecho que los campesinos dependan de las políticas agrarias nacionales y de sus

mercados.

xiv

El turismo masivo ha establecido nuevas formas de dependencia, los

turistas llegan desde las regiones en centros urbanos, fuera de las montañas, este

tipo de desarrollo turístico es más característico de muchos países en desarrollo.

En Ecuador, el proyecto ecoturístico CAPIRONA tiene aclamación mundial como

opción auto gestada por la comunidad en el pie de monte. El tipo de desarrollo

turístico tiene una influencia sobre la cultura de montañas y desarrollos

ecoturísticos indígenas, incluso puede revivir algunas tradiciones ayudando a

incrementar la diversidad sociocultural entre las poblaciones.

En contraste, las comunidades de montaña en países en vías de desarrollo

pueden ser olvidadas por las prioridades de sus gobiernos locales. Un problema

muy discutido se relaciona a las alternativas para el desarrollo sustentable de

montañas. El tipo de desarrollo turístico tiene una influencia sobre las culturas de

montaña ya que pueden perder su identidad y pueden ser modificadas o

absorbidas por culturas ajenas.

El desafío que enfrenta el desarrollo sustentable es: “satisfacer las

necesidades básicas del ser humano mientras se conservan los sistemas que

sostienen la vida de la Tierra” (Kates et al, 2001 41; http://sustainabilityscience.org). A fin

de cuentas la búsqueda de la sustentabilidad es una tarea local, no solo porque

cada comunidad es única en términos ecológicos y culturales sino porque sus

ciudadanos tienen necesidades y requisitos específicos relacionados con su

entorno. La integración de comunidades rurales en los estemas nacionales

xv

centralizados y hacia estilos cada vez más urbanos es el resultado de mejoras en

los sistemas de comunicación, educación y transporte. En términos

de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse

una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En

términos de trabajo, una comunidad es una empresa. (Turner, Víctor. "Rituals and

Communitas." Creative Resistance. 26 Nov. 2005.)

Las zonas rurales suministran a las crecientes zonas urbanas los alimentos,

la materia prima, la mano de obra y hasta el capital rural generando las rentas que

fluyen del alquiler de propiedades, empresas comerciales y la compra de bienes de

consumo urbano. Las comunidades andinas son, en muchos aspectos los líderes en

el movimiento indígena global mediante la creación de estructuras organizativas

de auto ayuda.

El Desarrollo Sostenible constituye un proceso que pretende la satisfacción

de las necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfacción de

las necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es decir,

que no agota ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona innecesariamente al

ambiente ni a los seres humanos.

El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo

tiempo, el crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso racional de

los recursos naturales y la conservación del ambiente, en un marco de

gobernabilidad política, con el objetivo de lograr mejores condiciones de vida

para toda la población.

xvi

La protección ambiental debe constituir parte integral del proceso, todos

los estados y pueblos deben cooperar en la tarea de erradicar la pobreza como

exigencia indispensable del Desarrollo Sostenible, se debe dar especial prioridad a

la situación y necesidades de los países menos desarrollados y más vulnerables

desde el punto de vista ambiental, es necesaria la solidaridad mundial para

conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la

tierra, las responsabilidades de los estados sobre la degradación del medio

ambiente mundial, si bien deben ser comunes también deben ser diferenciadas, en

la medida que han contribuido a dicha degradación, los estados deben renunciar y

eliminar patrones insostenibles de producción y consumo y promover políticas

demográficas adecuadas, el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es

con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que

corresponda, se debe cooperar para promover un sistema económico

internacionalmente participativo y abierto, evitando que las medidas de política

comercial con fines ambientales se constituyan en medios de discriminación

arbitraria o en restricción velada del comercio, para la protección del ambiente,

los métodos preventivos deben ser ampliamente aplicados, utilizando la

evaluación del impacto ambiental como instrumento de política nacional.

(Alejandro Bermeo Noboa, Hidrología, Planificación y Desarrollo Sustentable, p. 8).

El paisaje natural es un espacio recorrido pero no organizado, y con

densidades de población bajas, en la actualidad se ha pasado de ver el paisaje

como el marco estético de la actividad humana a considerarlo como un recurso. El

paisaje como recurso y patrimonio cultural de la humanidad adquiere una enorme

xvii

consideración, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por

parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales.

La integración del paisaje con el turismo de montaña y hosterías rurales

son actividades turísticas, que se desarrollan en áreas rurales con familias,

cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, grupos étnicos o indígenas y

otras organizaciones de tipo colectivo que manejan la actividad turística

planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales, culturales e

históricos que sirven de atractivo en sus territorios. Los ingresos que se generan

de la venta de productos y servicios se distribuyen entre la misma comunidad,

conformando una modalidad de turismo más equitativa social y económica de la

localidad. Las instalaciones suelen ser antiguas casas y caseríos que una vez

rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente,

ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

(Romero, Enrique Morales, (2011).

El desarrollo del turismo rural mediante hosterías, es una actividad

económica alternativa, que bien organizada es de bajo impacto ambiental y muy

productiva a corto plazo, dando como resultado el desarrollo socioeconómico de

la región, además de ser una actividad rentable por sí misma, organizada

acertadamente es el detonador de nuevos proyectos comunitarios en pro de la

conservación de los recursos y preservación de usos y costumbres.

xviii

Ecuador cuenta con alojamientos rurales en diferentes comunidades

indígenas del sector rural del Cantón Cotacachi. Los alojamientos son del mismo

estilo arquitectónico y forman parte de los conjuntos habitacionales de las familias

campesinas. Los alojamientos son sencillos pero cómodos, y cada uno cuenta con

habitaciones para tres personas con camas individuales o matrimoniales, un baño

privado con agua caliente, y una chimenea de leña. Además, cada familia cuenta

con un huerto familiar, un vergel donde se manejan docenas de especies diferentes

de plantas útiles, frutales, hortalizas, ornamentales y medicinales, con énfasis en

la recuperación de los cultivos andinos. Quedarse en uno de los alojamientos

rurales es una oportunidad única para conocer personalmente y compartir la vida

tradicional de sus anfitriones indígenas y aprender acerca del mundo de las plantas

y cultivos que ellos manejan, sus técnicas tradicionales de producción, y los

secretos de su culinaria. Mientras se quedan en el alojamiento rural, hay diferentes

actividades que se pueden programar durante el día.

(Turismocomunitario.ec/tcomunitario/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid

=46&lang=es)

I.5.2 MARCO CONCEPTUAL

ACTIVIDAD TURÍSTICA.- “Se puede definir como el resultado de los actos

particulares de consumo realizados por personas fuera del lugar de su domicilio

habitual que, por diferentes motivos, visitan temporalmente sitios que ofrecen

bienes y servicios turísticos”. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

xix

ATRACTIVO TURÍSTICO.- Son aquellos bienes tangibles o intangibles que

posee un país y que constituyen la principal atracción del turista. (DICCIONARIO

DE TURISMO, 2009)

BIENES TURÍSTICOS.- Atractivos Turísticos, o Recursos Turísticos. Materia

prima del turismo. Se clasifican en: Naturales (ríos, playas, etc.) y

Creados:(Iglesias, museos, etc.). (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

CALIDAD.- Grado en que un producto o servicio satisface la necesidad de un

consumidor. (BLANCHARD, 2007)

CIRCUITO TURÍSTICO.- Recorrido circular que parte de un centro emisor o

receptor y que cuenta con atractivos y facilidades a lo largo de su recorrido.

(DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

CLUSTER TURÍSTICO.- “Un espacio geográfico determinado por unas

ventajas comparativas concretas, lo bastante homogéneas, territorialmente

enmarcadas en una relativa unidad y con unas condiciones de conectividad

promisorias, donde se dan los atractivos naturales o culturales necesarios para

perfilar un buen producto turístico o una familia de productos, más los

componentes empresariales y tecnológicos que forman una cadena de producción

y mercadeo armónica y relativamente autárquica, la cual debe operar en

condiciones adecuadas de productividad, para ofrecer el producto o productos en

condiciones de excelencia, a menor precio que los competidores de calidad

comparable, y en la oportunidad y cantidad buscada por la demanda; es decir,

xx

donde las ventajas comparativas se pueden maximizar como ventajas

competitivas”. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

CRECIMIENTO ECONÓMICO.- Es el aumento porcentual en el PIB de un

año comparado con el del año anterior. Es importante que el crecimiento del PIB,

sea mayor que crecimiento de la población, a fin de facilitar las políticas sociales

y de retribución del ingreso. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

DEMANDA TURÍSTICA.- Conjunto de necesidades requeridas por el turista

durante su desplazamiento y en lugar de la estancia. (DICCIONARIO DE TURISMO,

2009)

EMPRESA TURÍSTICA.- Por extensión, unidad de organización dedicada a la

prestación de servicios turísticos, entre otras, Aerolíneas, Hoteles, Agencias de

Viaje, Restaurantes, Arrendadoras de Vehículos etc. (DICCIONARIO DE TURISMO,

2009)

ENCUESTA.- Técnica de recoger información sobre determinado tema.

(BLANCHARD, 2007)

ESTRATEGIA.- Es la definición en el tiempo y en el espacio del proceso de

orientación general, principios y organización en cuyo marco deben operar las

acciones e instrumentos previamente formulados. El Instituto Interamericano de

Turismo (1992) la define como: " El proceso que permite aprovechar las

condiciones más favorables para la empresa y determinar cuál es el momento

xxi

preciso para actuar, teniendo en cuenta límites y restricciones de los recursos

disponibles”. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

EXCURSIÓN TURÍSTICA.- Viaje individual o colectivo generalmente

organizado por una agencia de viajes, comercializado a un precio fijo y en una

sola transacción. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

FLUJOS TURÍSTICOS.- Resultado cuantificado del desplazamiento temporal y

motivado de viajeros, que desde el lugar de domicilio habitual, se dirigen a otros

lugares de destino que ofrecen bienes y servicios turísticos. (DICCIONARIO DE

TURISMO, 2009)

GLOBALIZACIÓN.- Intensificación de los procesos de intercambio

internacional de bienes, servicios, y flujos financieros, la integración de los

mercados nacionales de estos mismos elementos y consecuentemente, la mayor

dependencia que los procesos mundiales o internacionales tienen sobre la suerte y

las decisiones de países particulares y de sus agentes (gobiernos, empresas, mano

de obra, inversiones, etc.). (BLANCHARD, 2007)

IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO.- El impacto económico del

turismo se produce como resultado de las transacciones de bienes y servicios,

puestos efectivamente en el mercado para la realización de actos particulares de

consumo (oferente), a cambio de bienes económicos - dinero - del turista

(demandante). (BLANCHARD, 2007)

xxii

INDUSTRIA TURÍSTICA.- Conjunto de empresarios tanto personas naturales

como jurídicas, que participan en la planeación, organización, comercialización y

distribución del producto turístico, así como los aspectos relacionados con la

inversión necesaria para su desarrollo. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

INFLACIÓN.- “Para la escuela neoliberal, la inflación resulta de un excesivo

crecimiento del dinero en circulación, originado en los gastos del gobierno, por

encima de sus ingresos y en la creación exagerada de crédito privado”.

(BLANCHARD, 2007)

INGRESOS.- Para efectos de estadística turística internacional se definen como:

" Ingresos de un país procedente de los gastos turísticos de los visitantes

internacionales”. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.- Término para señalar los elementos

básicos para el desarrollo del turismo: vías de comunicación, aeropuertos, energía,

agua potable, alcantarillado, salud, higiene, puertos, aeropuertos, terminales de

transportes, automóviles, talleres, señalización, bombas de gasolina, correos,

teléfonos, etc. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

LOGOTIPO.- Distintivo formado por las letras, abreviaturas, etc., peculiar de

una empresa, conmemoración, marca o producto. (DICCIONARIO DE TURISMO,

2009)

xxiii

MARKETING ESTRATÉGICO.- Comprende el estudio sistemático y

continuado de las necesidades de los consumidores, definiendo para cada grupo

específico (segmento de demanda) productos que permitan obtener una

importante y sólida ventaja competitiva. (KOTTLER, 2003)

MERCADEO TURÍSTICO.- Conjunto de técnicas y acciones relativas a la

transferencia y venta de servicios turísticos del productor al consumidor del

producto turístico. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

MERCADO TURÍSTICO.- Una forma de mercado en el que las personas y

organizaciones realizan transacciones económicas por medio de la compra y venta

de bienes y servicios turísticos, que son aquellos consumidos por los turistas y que

son producidos por diferentes actividades económicas y ramas productivas, lo que

genera la demanda y la oferta turística. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

PLAN.- “En planificación, se puede definir como el conjunto de disposiciones

adoptadas con miras a la ejecución de un proyecto”. (BLANCHARD, 2007)

PLAN DE MARKETING.- Documento en el cual se especifican las decisiones

adoptadas con relación al mercado, el producto, los canales de distribución a

utilizar para hacerlo llegar al consumidor, los precios a los cuales se debe vender,

y las características generales de las actividades de promoción y operación de

venta, a desarrollar en mercado durante el proceso de comercialización.

(KOTTLER, 2003)

xxiv

PLAN TURÍSTICO.- Desde la perspectiva del paquete turístico, se puede definir

como las alternativas u opciones que se encuentran dentro del mismo.

(DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

PRECIOS.- Los precios expresan la proporción en que se cambian bienes y

servicios por dinero, pudiéndose expresar cada unidad de ellos, en términos

monetarios. (BLANCHARD, 2007)

PRODUCTO TURÍSTICO.- Es un producto compuesto por una serie de

elementos tangibles e intangibles que generan satisfacción turística, que a efectos

de consumo por parte por parte del turista, ocurre en varias etapas sucesivas y

temporalmente variadas. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

PROGRAMA TURÍSTICO.- Itinerario de las actividades en desarrollo de un

paquete turístico, según el plan escogido. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

PROYECTO.- Conjunto de actividades concretas que se realizan con el fin de

satisfacer necesidades y resolver problemas específicos. (BLANCHARD, 2007)

RUTA TURÍSTICA.- Eje vial que conecta dos o más centros emisores o

receptores y que contiene distintos atractivos. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

SEGMENTACIÓN.- “Término utilizado para dividir el conjunto del mercado

turístico (real o potencial) en subconjuntos lo más homogéneos posibles, para la

determinación y fijación de políticas, estrategias y técnicas puntuales de

promoción por parte de la empresa turística”. (DICCIONARIO DE TURISMO, 2009)

xxv

TURISMO.- “Se puede definir como el fenómeno resultante de una red de

impactos socioeconómicos, culturales y ambientales generado por el

desplazamiento y permanencia temporal de personas que, teniendo entre otros

motivos, la recreación y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios

para la realización de actos particulares de consumo”. (DICCIONARIO DE TURISMO,

2009)

VALOR AGREGADO.- Es la diferencia entre los elementos básicos del contrato

formal y la totalidad de beneficios y servicios de los que disfruta el cliente.

(BLANCHARD, 2007)

ZONAS TURÍSTICAS.- Son las extensiones de territorio que por contener un

potencial de recursos turísticos deben someterse a especiales medidas de

protección y a un planeamiento integrado que ordene su desarrollo. (DICCIONARIO

DE TURISMO, 2009)

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN QUITO

San Francisco de Quito, capital del Ecuador y de la provincia de

Pichincha, está ubicada en América del Sur, entre dos ramales de la cordillera de

Los Andes, en las laderas orientales del volcán Pichincha, a sólo 13,5 kilómetros

de la línea equinoccial coordenadas de latitud 0°. 0 minutos. 0 segundos.

FIGURA 1. ECUADOR Y QUITO

AMÉRICA DEL SUR

ECUADOR - QUITO

Fuente: Google Maps, (2014).

Nota: Realizado por Martha Lazo

El Distrito Metropolitano de Quito, es una metrópoli que día a día se

construye, donde la estructura moderna se funde con la heredad mestiza y

colonial, en la que residentes nacionales y visitantes extranjeros encuentran

2

siempre un lugar para trabajar, disfrutar y recordar. Quito es una ciudad que se

encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial.

Situada en la cordillera de los Andes a 2 800 metros promedio sobre el

nivel del mar, ocupa una meseta de 12 000 kilómetros cuadrados. Su temperatura

ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados, con grandes contrastes

climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día que permiten

gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro "estaciones" del año las

veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera. Además, la ciudad

está rodeada de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antisana y Cayambe, que

conforman un contorno andino majestuoso. MUNICIPIO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, (2010)

La ciudad de Quito es la segunda más poblada del país con 1.619.146

habitantes. Por su característica y su densidad urbana poblacional entre otro se le

ha declarado Distrito Metropolitano teniendo 1.607.734 habitantes en la zona

urbana y a 11.412 habitantes en la zona rural Según el Censo de Población y

Vivienda realizado por el INEC, 2010 , construida sobre las faldas orientales del

volcán activo Pichincha, además está rodeada por montañas nevadas y cerros. Es

reconocida mundialmente por tener un tesoro natural y colonial de pinturas,

esculturas y tallados.

Los interiores de sus templos y conventos son verdaderos museos en los

cuales se puede ver piezas maestras de la Escuela Quiteña de escultura y tallados

de madera. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y

3

leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron

las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera

declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad". MUNICIPIO DE

QUITO - PLAN BICENTENARIO, (2011).

La ciudad de Quito, al ser además la capital del Ecuador es un importante

centro turístico del país, cuenta con una variada lista de establecimientos hoteleros

de todos los tipos, desde rústicas casas hasta grandes y modernos hoteles. La

mayoría de hoteles se encuentran concentrados en el centro norte y centro

histórico de la ciudad, zonas que concentran los principales atractivos turísticos de

la ciudad.

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito está dividido en

Administraciones Zonales cuyas funciones son el descentralizar los organismos

institucionales, así como también mejorar el régimen de gestión participativa.

Cada administración es gobernada por un administrador zonal designado por el

Alcalde Metropolitano el cual es responsable de ejecutar las contenciones de la

urbe en su división. Existen ocho Administraciones Zonales, las cuales abarcan

todo el territorio del distrito metropolitano, a su vez estas se fraccionan en

parroquias, 32 urbanas y 33 rurales o suburbanas.

ADMINISTRACIONES ZONALES DEL DMQ

1. Administración Zonal La Delicia

2. Administración Zona Calderón

4

3. Administración Zona Norte Eugenio Espejo

4. Administración Zona Centro Manuela Sáenz

5. Administración Zona Sur Eloy Alfaro

6. Administración Zona de Tumbaco

7. Administración Zona Valle de Los Chillos

8. Administración Zona Quitumbe

PARROQUIAS

Cada Administración Zonal del Distrito Metropolitano de Quito está

dividida en Parroquias. Hallándose 65 parroquias. 32 urbanas (que conforman la

"ciudad de Quito y la cabecera del Distrito) y 33 Rurales.

Tabla 1: PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DE QUITO

PARROQUIAS URBANAS DE QUITO 1. BELISARIO QUEVEDO 12. EL INCA 23. MAGDALENA

2. CARCELÉN 13. GUAMANÍ 24.MARISCAL SUCRE

3. CENTRO HISTÓRICO 14. IÑAQUITO 25. PONCEANO

4. CHILIBULO 15. ITCHIMBÍA 26. PUENGASÍ

5. CHILLOGALLO 16. JIPIJAPA 27. QUITUMBE

6. CHIMBACALLE 17. KENNEDY 28. RUMIPAMBA

7. COCHAPAMBA 18. LA AEGELIA 29.SAN BARTOLO

8. COMITÉ DEL PUEBLO 19. LA ECUATORIANA 30. SAN JUAN

9. CONCEPCIÓN 20. LA FERROVIARIA 31. SOLANDA

10. COTOCOLLAO 21. LA LIBERTAD 32. TURUBAMBA

11. EL CONDADO 22. LA MENA

PAROQUIAS RURALES DE QUITO 1. ALANGASÍ 12. AMAGUAÑA 23. ATAHUALPA

2. CALACALÍ 13. CALDERÓN 24. CONOCOTO

3. CUMBAYÁ 14. CHAVEZPAMBA 25. CHECA

4. EL QUINCHE 15. GUALEA 26. GUANGOPOLO

5. GUAYLLABAMBA 16. LA MERCED 27. LLANO CHICO

6. LLOA 17. NANEGAL 28. NANEGALITO

7. NAYÓN 18. NONO 29. PACTO

8. PERUCHO 19. PIFO 30. PÍNTAG

9. POMASQUI 20. PUÉLLARO 31.PUEMBO

10. SAN ANTONIO DE PICHINCHA 21. SAN JOSÉ DE MINAS 32. TABABELA

11. TUMBACO 22. YARUQUÍ 33. ZÁMBIZA

Fuente: MUNICIPIO DE QUITO, (2010) Nota: Realizado por Martha Lazo

5

Por el interés de la investigación en la comunidad de Sigsipamba, el

desarrollo social de la misma, y los avances alcanzados en la parroquia de Pifo, el

inusitado crecimiento en los últimos años de esta zona que hoy en día se ha

convertido en un verdadero polo de desarrollo en donde se encuentra de todo y

para todos es importante mencionar a las parroquias más destacadas del sector.

CUMBAYÁ: Ubicada a la entrada del valle de Tumbaco, Cumbayá se ha

convertido en los últimos años en uno de los centros urbanizados más importantes

de Quito, actualmente cuenta con índices de altísima plusvalía.

TUMBACO: Tumbaco en la época preincaica estuvo poblada por Ayllus,

Cayapas, Colorados y Paeces, según el Padre Juan de Velasco, estas tribus eran

parte del Reino de Quito y no fueron sometidas, unificándose para extender su

dominio sobre los Zàmbizas, Nayones y Guangopolos. Tiene una zona urbana que

con el paso de los años ha ido creciendo, extendiéndose hasta el valle de Cumbayá

y los alrededores. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, (2010).

PUEMBO: Ubicado al noroeste de Tumbaco, separada del mismo por el río

Chiche, es una zona rural, que ha ido creciendo industrialmente y

residencialmente con el pasar de los años.

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DE PARROQUIA PIFO

Es de importancia indicar que la parroquia de Pifo pertenece al Distrito

Metropolitano de Quito, cuenta con una población de 16.645 habitantes INEC,

6

(2010), está ubicada al Nor-Oriente del Cantón Quito en la latitud 0º 13´60 S y

longitud: 78º 19´60 W.

Figura 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE PIFO

PARROQUIA PIFO

Fuente: Eruditos Wiki, (2014)

Nota: Realizado por Martha Lazo

El nombre Pifo, fue conocido antiguamente como Pipo (año 1535).

Etimológicamente, se dice que este vocablo proviene del Colorado Pi, que

significa agua y Po espina; llegándose a deducir como un sitio de abundante agua;

y de muchos magueyes, tunas y cardos. La parroquia fue fundada el 18 de agosto

de 1537. Tomando en consideración el ordenamiento jurídico religioso que se

establece en la “Relación de la ciudad y el Obispo de San Francisco de Quito”

1583 realizada por el Licenciado López de Atienzia refiere la existencia como

7

“Doctrinas” de varios pueblos indígenas asentados en el territorio de lo que

actualmente corresponde a Pichincha, afirma que pertenecía al Clero secular la

doctrina de Pifo y Puembo, Chillogallo, Conocoto, Mindo y Nambi. Para 1598 las

doctrinas se habían convertido en poblados estables con características

geográficas y sociales propias. En la relación que Diego Rodríguez de Ocampo,

secretario del Cabildo Eclesiástico de Quito, publico en el año 1560, señala a la

provincia de Guayllabamba como jurisdicción Eclesiástica de Quito, afirmando

que tenía ocho pueblos: Guayllabamba, Quinche, Yaruqui, Puembo, Pifo,

Cumbayá y Guangopolo. Según manifiesta la Relación Histórica del Viaje a la

América Meridional público en 1748 por Jorge Antonio de Ulloa, el

corregimiento de Quito (actual provincia de Pichincha) se componía de 25

pueblos principales, parroquias o curatos dentro de los cuales se ubica Pifo,

además de los existentes en la ciudad. “A saber: San Juan Evangelista, Santa

María Magdalena, chillo Gallo, Conocoto, Zambiza, Pintag, Cumbayá,

Cotocollao, Puembo y Pifo, Yaruqui, El Quinche, Guayllabamba, Machachi,

Alausí, Aloag, Uyumbicho, Alangasi, Pomasqui, San Antonio de Lulubamba,

Perucho, Calacali, Tumbaco”14

.

En la época republicana mediante la ley de división territorial aprobada en

el convenio Nacional del Ecuador. El 30 de agosto de 1869 durante el gobierno

del Doctor Gabriel García Moreno en el artículo 2 y en lo que se refiere a la

Provincia de Pichincha, consta Pifo como parroquia del cantón Quito. En la orden

se incluye también el área de expansión urbana que corresponde a la superficie

14 GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO, (2013)

8

que circunscribe el límite urbano, ocupando una extensión de 146.8 hectáreas. El

área urbana conjuntamente con la expansión, alcanza una superficie de 269.8

hectáreas15

.

Las cartas levantadas por el Servicio Geográfico Militar en 1928 permiten

verificar a Pifo como una estructura urbana en proceso de conformación en la cual

se identifican grandes espacios agrícolas y pocas edificaciones. Su implantación

se encuentra definida por sus ejes viales principales (calle Pizarro y Orellana) y

por las calles adyacentes dispuestas en una trama irregular de trazado octogonal.

Obviamente la plaza es el espacio concentrador de actividades16

.

1.2.1 LIMITES DE PIFO

Figura 3. PIFO Y SUS ALREDEDORES

PIFO Y SUS ALREDEDORES

Fuente: Google Maps, (2014)

Nota: Realizado por Martha Lazo

15

GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO, (2013) 16

GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO, (2013)

9

Entre Pifo y Tababela.- Del punto ubicado en el río Guambi, a la misma

latitud geográfica del cruce de la carretera Pifo. El Quinche con la línea férrea

Quito-Ibarra; el curso del rio indicado, aguas arriba, hasta el cruce de la línea

férrea Quito-Ibarra.

Entre Pifo y Yaruquí.- De Oeste a Este: Del cruce de la línea férrea

Quito-Ibarra con el río Guambi, continúa, el curso del río indicado, aguas arriba

hasta la confluencia de sus formadoras las Quebradas Paccha y San Lorenzo; de

esta confluencia, el curso de la última quebrada referida, aguas arriba, hasta la

confluencia de sus formadoras, las Quebradas Hospitalillo y Yaguil; de dicha

confluencia, el curso de la Quebrada Yaguil, aguas arriba, hasta sus nacientes.

Entre Pifo y Checa.- De Oeste a Este: De las nacientes de la Quebrada

Yaguil, una alineación al Sur-este, hasta alcanzar la Loma Yunguillas de cota

4355m, hasta la línea de cumbre de la cordillera Oriental de los Andes.

Entre Pifo y Puembo.- De Sur-oeste a Nor-este: De la confluencia de los

ríos Alcantarillas y Chupahuayco, formadoras del río Chiche ; continúa por el

curso río Chupahuayco, aguas arriba, hasta intersecar la línea perpendicular al eje

de la carretera Pifo-Tumbaco; que parte de la unión del camino que separa los

Barrios Chiche Sur y Chaupimolino con el carretero Chiche Sur-San Francisco; de

dicha intersección, la línea perpendicular referida al Nor-este, que cruza la

carretera Pifo-Tumbaco, hasta la unión de los caminos antes referidos; de esta

unión, continúa por el camino que separa a los barrios Chiche Sur y

10

Chaupimolino, al Nor.este, hasta su unión en el carretero Puembo-Pifo; de dicha

unión, una alineación al Nor-este, hasta intersecar el curso del Río Guambi, en un

punto situado a la misma latitud geográfica del cruce de la carretera Pifo-El

Quinche con la línea férrea Quito-Ibarra.

Sureste y oeste.- Se encuentra limitado con Tumbaco.

11

BARRIOS Y COMUNIDADES DE PIFO

La parroquia está constituida por 12 barrios y 9 comunidades:

Figura 4. BARRIOS DE PIFO

Nota: Realizado por Martha Lazo

12

Figura 5. COMUNIDADES DE PIFO

Nota: Realizado por Martha Lazo

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD

SIGSIPAMBA

Situada al Oriente de la parroquia de Pifo, con una extensión de 19 km2, a

una distancia de 31.7 km desde Quito y a 30 minutos en automóvil.

13

Figura 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE

SIGSIPAMBA

Nota: Realizado por Martha Lazo

La Comunidad de Sigsipamba se encuentra ubicado a una altitud de 2810

metros sobre el nivel del mar, una característica particular de la Comunidad

constituye la presencia de espacios naturales, como son aquellos de formación no

artificial, quebradas y áreas protegidas que casi representan las dos terceras partes

de la superficie parroquial, en tanto que el resto de la superficie se distribuye en

cultivos, pastizales, bosques y áreas urbanas.

En relación con otras zonas y sectores de la región nororiental del cantón

Quito, toda la parroquia de Pifo, incluida la comunidad de Sigsipamba, posee

ventajas comparativas respecto al nivel de precipitaciones, con un promedio

14

cuantificado en alrededor de 960 milímetros. GOBIERNO AUTÓNOMO Y

DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO, (2013)

1.3.1 HISTORIA

La Comunidad de Sigsipamba está ubicada en la parroquia de Pifo en la

vía Quito-Papallacta, y pertenece a la administración norte de la zona

Metropolitana de Quito. Se crea del parcelamiento de la hacienda que yacía en ese

territorio que mantenía el mismo nombre de la comunidad actual.

Figura 7. HACIENDA SIGSIPAMBA

Vista Actual

Nota: Realizado por Martha Lazo

El primer asentamiento humano que se ubicó en la parroquia fue El Inga

en las faldas del Ilaló, entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado

por cazadores nómadas cuya implantación tuvo como finalidad la cacería, la

recolección de alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las

15

montañas (obsidiana, cuarzo, basalto), que lo utilizaban para la fabricación de

armas y herramientas. No es pues de admirarse que encontremos al pie del volcán

Ilalò talleres de tallado de obsidiana que son testigos de la instalación del hombre

en los alrededores de Quito, en épocas muy antiguas. El Padre Juan de Velasco,

refiere en la Historia del Reino de Quito, que hace mucho tiempo en lo que

actualmente son los territorios de la Provincia de Pichincha, se empezaron a

conformar varios pueblos, entre los que se destacó, los denominados Quitos o

Quitus que fueron los pobladores más antiguos de esa zona, con la invasión de los

Caras desde la costa, los Quitus fueron vencidos y subyugados, el pueblo que

cayó primero fue Pifo. De esta fusión de culturas se origina el núcleo Etnocultural

Cara al cual los historiadores identifican como “Reino de Quito”. A esta época

Pifo era considerado como “lajta” que con Otavalo, Cochasqui y Perucho

conformaban el “Sector étnico de Cayambe”. (Junta parroquial de Pifo, 2011)

1.3.2 POBLACIÓN

La Comunidad tiene al momento una población total de 794 habitantes

INEC, (2010).

Figura 8. SEÑALIZACIÓN Y ACCESO A LA COMUNIDAD DE

SIGSIPAMBA

Señalización

Acceso Nota: Realizado por Martha Lazo

16

1.3.3 SERVICIOS BÁSICOS

La Comunidad cuenta con una deficiente disponibilidad física de los

servicios de agua potable, sistema de eliminación de aguas servidas y

disponibilidad del servicio de recolección de basura por carro recolector.

Figura 9. TANQUE DE AGUA POTABLE

Agua Potable

Nota: Realizado por Martha Lazo

Las condiciones de las viviendas tampoco reúnen los estándares

adecuados, debido a las bajas coberturas de servicios que disponen, así como su

baja calidad, tanto por los materiales de construcción, como por la distribución de

espacios y planta física, que acreditan la presencia de hacinamiento.

No toda la población de la parroquia de Pifo se abastece de agua, debido a la

limitada cobertura de la red de provisión, tanto municipal como de las juntas de

agua. En cuanto a la calidad, el servicio no es calificado como lo suficientemente

satisfactorio. Así también el alcantarillado tiene una cobertura del 38% de la

17

población, con un sistema de eliminación de excretas del 53.6% y no existen un

tratamiento de las aguas negras. De las ocho localidades de la parroquia de Pifo,

únicamente el Barrio central posee un sistema público de eliminación de aguas

servidas. El resto de población no cuenta con un diseño apropiado o no existe red

de alcantarillado17

.

El servicio de energía eléctrica cubre a todas las localidades, y en cada una

de ellas con una cobertura del 100 por ciento. Según la percepción de los

informantes es considerada como de calidad adecuada, lo cual puede ser

corroborado mediante los análisis situacionales, que fueron realizados con los

principales actores parroquiales.

Es importante destacar que teniendo una cobertura del 100 por ciento, la

calidad del alumbrado es considerada como mala y regular, excepto en el barrio

central que es buena.

La telefonía se ha convertido en el medio de más uso, en la Central

Parroquial de CNT se cuenta con una central telefónica digital, con una capacidad

instalada de 4000 líneas. Su alcance es limitado a tres localidades, en las que es

calificado de buena calidad.

17

GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO,

2013

18

1.3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La comunidad de Sigsipamba cuenta con una actividad netamente

agropecuaria. Actualmente se ha expandido la generación de bienes no

tradicionales, con la consecuente constitución de verdaderas empresas

agroindustriales con componentes tecnológicos. Se ha generalizado el cultivo de

algunos productos como las flores, frutillas, babaco, limón, brócoli,

manzana, granadilla, tomate de árbol, entre los principales.

Figura 10. ACTIVIDAD AGRICOLA EN SIGSIPAMBA

Nota: Realizado por Martha Lazo

El sector agropecuario es una de las principales fuentes de empleo para los

Pifeños, ya que más de la tercera parte de la población económicamente activa se

dedica a labores propias del campo. De los niveles de rentabilidad del agro

depende en gran medida la posibilidad de desarrollo de las comunidades, los

productores y sus familias. Por ello, es necesario abatir los rezagos que impiden

promover su avance para elevar la calidad de vida de los campesinos y

trabajadores agrícolas. Poner al alcance de la población rural los medios para el

mejor aprovechamiento de los recursos naturales para ser productivos, es un

compromiso de justicia social.

19

La Junta Parroquial, tiene como propósito fortalecer la agricultura de

acuerdo con las potencialidades de cada comunidad. El proceso de modernización

y rehabilitación exige organización y compromisos entre productores, Junta

Parroquial, Gobierno, Municipio e iniciativa privada. PIFO ORG. (2000-2002).

Figura 11. SILVICULTURA

Vivero Tierra Negra Reforestación

Nota: Realizado por Martha Lazo

La diversidad natural de Pifo ha permitido contar con una variedad

importante de asociaciones vegetales, como las xerófilas en zonas áridas, bosques

de coníferas y hojosas en la sierra alta, bosque mesófilo de montaña en las sierras

húmedas. La Junta Parroquial de Pifo considera que la riqueza forestal de Pifo

representa un espacio estratégico para la promoción de mejoras en la vida

socioeconómica de la población Pifeña que convive con ella. Preservarla e

impulsar su explotación sustentable, es un requisito para materializar el desarrollo

integral de la entidad. PIFO ORG. (2000-2002).

20

Figura 12. ACTIVIDAD GANADERA EN SIGSIPAMBA

Nota: Realizado por Martha Lazo

La importancia de la ganadería en Pifo radica en el gran número de

familias que se dedican a esta actividad y que sustentan en ella su economía. La

actividad pecuaria Pifeña se integra por la ganadería extensiva asociada a la

economía campesina y a una producción principalmente para el autoconsumo, así

como por la ganadería intensiva que utiliza mayores volúmenes de capital y

presenta una más alta productividad. PIFO ORG. (2000-2002).

1.3.5 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN

La parroquia de Pifo es considerada como un gran punto de enlace tanto

entre los valles de Guayllabamba y de Los Chillos, también entre la Sierra y el

Oriente. Entre las principales vías de acceso se menciona las siguientes:

Vía Intervalles: Esta vía viene desde Alangasí hasta conectarse con el

Valle de los Chillos.

21

Av. Oswaldo Guayasamín: Conocida como Vía Interoceánica, viene desde

la ciudad de Quito, con un tiempo de recorrido aproximado de 40 minutos

hasta Pifo.

Vía Pifo – Sangolquí - Pacto

Vía Troncal Distrital Pifo – Quinche: Llega hasta Otón teniendo conexión

a Guayllabamba y Cayambe.

Vía hacia el Oriente Ecuatoriano: Une a Pifo con Papallacta y Baeza,

dirigiéndose hacia Napo y Nueva Loja.

INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE

Partiendo desde la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito es

necesario hacer uso de la Vía Interoceánica o también conocida como la vía a

Papallacta, y tiene una distancia Quito-Pifo de 35 kilómetros. El ingreso principal

a la parroquia de Pifo es un camino de primer orden y que comunica las

parroquias, Tababela, Yaruquí, El Quinche.

22

Figura 13. OBRAS VIALES

Fuente: ElComercio.com, (2014)

Nota: Realizado por Martha Lazo

Figura 14. TRANSPORTE DE CARGA Y PASJEROS EN PIFO

Transporte de Carga

Transporte de Pasajeros

Nota: Realizado por Martha Lazo

23

TRANSPORTE PÚBLICO

En materia de transporte no dan un servicio con calidad, calidez, eficiencia

y eficacia a los miles de usuarios de la parroquia de Pifo, los mismos que tienen

que movilizarse a las diferentes parroquias y en dirección a Quito. Cabe señalar

que no existe transporte para el turismo. Las empresas de transporte de para toda

la parroquia de Pifo son: Cooperativa San Sebastián de Pifo, 17 unidades

(Transporte público); Cooperativa Pifeño Libre, 24 unidades (Alquiler de

camionetas); Cooperativa 20 de Enero, 17 unidades (Alquiler de taxis). GOBIERNO

AUTÓNOMO Y DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE PIFO, (2014).

Se debe mencionar que la parroquia de Pifo se ha constituido en un

distribuidor vial del tránsito terrestre con origen y destino desde el centro del país,

se puede dirigir al Norte, al Sur, al Oriente y Occidente, convirtiéndose en un

punto estratégico para el desarrollo socioeconómico de la población.

Figura 15. TRILOGÍA DE LA SOSTENIBILIDAD

Fuente: Comisión Brundtland: Comisión del Desarrollo y

Medio Ambiente citado en Ramírez, 2004)

Nota: Realizado por Martha Lazo

24

1.3.6 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en

tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación.- Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los

ecosistemas

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos

Democracia.- El constante avance del proceso de urbanización y el aumento de

las actividades económicas con patrones industriales se han constituido en

poderosos factores de deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente que

requieren de fomentar una cultura que valore la riqueza natural, preserve el medio

ambiente y repare los daños que pudiesen haber ocurrido en el pasado.

En la Parroquia de Pifo, los problemas de la contaminación se han

incrementado en las últimas décadas. Conforme se urbaniza e industrializa el

territorio, aparecen daños a la naturaleza como degradación del suelo, pérdida de

especies, deforestación, contaminación de agua y aire.

Esta situación está llevando a desarrollar estrategias para frenar el

deterioro de los recursos naturales.

25

La Parroquia de Pifo cuenta en algunas zonas de su territorio con

actividades industriales altamente productivas como las florícolas y textil, dichas

actividades, al inicio de su establecimiento, crecieron en forma desordenada,

demandando servicios y generando residuos, así como emisiones a la atmósfera y

descarga de aguas residuales que están produciendo efectos adversos sobre los

recursos naturales y el ambiente.

En el período de 1980 a 2000, han disminuido la superficie de labor

agrícola tradicional en toda la Parroquia. Las causas de este proceso están

relacionadas con la presencia de las floricultoras, la ampliación de las áreas

afectadas por la pérdida de fertilidad de suelos, erosión, a pesar de la no escasez

de agua para el cultivo, abandono de la tierra y ampliación de las manchas

urbanas.

Los procesos de expansión agropecuaria han ocasionado además de la

deforestación y destrucción de los ecosistemas, una erosión significativa (hídrica

y eólica).

Aún se mantienen las prácticas ilegales de aprovechamiento de la fauna

silvestre, como la cacería sin respetar las leyes de protección de los animales y en

temporada de reproducción, para autoconsumo principalmente, que han

ocasionado la disminución de las poblaciones, llegando a situar a algunas especies

en estatus de amenazadas o en peligro de extinción, como los conejos de monte,

26

lobos, osos, puma, sacha cuy, venado, la raposa, la cervicabra, el oso de anteojos,

la danta negra, el halcón peregrino, perdiz y torcazas.

Por si fuera poco, actualmente no se cuenta con una infraestructura de

tratamiento de aguas residuales de la Parroquia y de las Industrias que se

encuentran en Pifo, con tratamiento biológico y físico-químico. Esta

infraestructura es muy necesaria comparado con el impacto que genera el sector

agro-industrial.

En la Parroquia de Pifo el turismo, el comercio y los servicios no tienen

una amplia relación con la demanda de visitantes que acuden a la parroquia en

busca de sus atractivos naturales.

El reto es entre la sociedad y la Junta Parroquial, asumir plenamente las

responsabilidades y decidir una condición sencilla, que quien contamina y daña la

naturaleza tiene que restaurarla y pagar por el daño ecológico hecho a al territorio

de la parroquia y cuando se aproveche racionalmente los recursos naturales se

permitirá impulsar el desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de la

población. (Pifo.org).

27

1.3.7 ESTUDIO BIOFÍSICO

1.3.7.1 CLIMA

El Ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la

zona ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar,

con la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de “El

Niño” que combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos

alisios, dan como resultado una climatología muy variada que contiene una

verdadera gama de subclimas, microclimas y topoclimas. Las cuatro estaciones

propias de las regiones templadas, no tienen significación en nuestro

país. Existiendo únicamente dos estaciones, llamándose invierno a la estación

lluviosa y verano a la estación seca. En un invierno normal las lluvias se

presentan en el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y el verano

de junio a noviembre.

CLIMA DE LA SIERRA

La altitud de la Sierra varía desde los 500 m.s.n.m. hasta sobrepasar los

5.000 m.s.n.m., encontrándose relacionados con la altura una serie de pisos

climáticos que presentan diferentes condiciones meteorológicas.

Clima Subtropical.- Se ubica entre los 500 y 2.300 m.s.n.m. con una

temperatura anual entre 18° C y 24° C, y precipitaciones pluviométricas de 300 a

700 mm.

28

Clima Templado Interandino.- Es el clima de las zonas ubicadas entre

los 2.300 a 3.000 m.s.n.m. La temperatura fluctúa entre los 10,5°C y 15°C, la

lluvia sobrepasa los 1.000 mm en las zonas que se encuentran contiguas a las

estribaciones de la Cordillera; sin embargo en los valles la región Interandina las

temperaturas son irregulares fluctuando entre 12° C y 15° C, encontrándose

mínimas absolutas bajo 0° C; la lluvia no llega a 1.000 mm.

Clima Frío o Parametral.- Corresponde a una altura sobre los 3.000

m.s.n.m., manteniendo una temperatura inferior a 10°C con precipitaciones

superiores a 800 mm. La nubosidad es casi permanente.

Clima Gélido.- Este clima se encuentra sobre los 4.500 m.s.n.m., en

donde la temperatura disminuye bajo 0° C; es característico de las cumbres

nevadas.

29

Figura 16. ALTITUD, CLIMA Y TEMPERATURA DE ZONA DE

ESTUDIO

Fuente: Google, Maps

Nota: Realizado por Martha Lazo

1.3.7.2 TIPOS Y USO DEL SUELO

Los suelos predominantes cuentan con presencia de carbón orgánico y

materiales amorfos con bajo contenido de bases, poseen alto poder de fijación de

fósforo lo que limita su uso, son suelos donde se cultiva cereales, tubérculos y

pastos, con presencia de árboles, bosques y vegetación natural.

Entre los usos del suelo se puede encontrar cultivos de ciclo corto, pastos

cultivados, cultivos de invernadero, vegetación arbustiva y pasto natural. La zona

urbana se ha expandido y se localiza en las partes bajas de la parroquia, contando

con varios cuerpos de agua de diferente tipo, lagunas, humedales, ríos y

quebradas.

30

ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO

Figura 17. ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA

Zona ecológica

de vida Abreviatura

Altitud

(metros)

Temperatura

anual

promedio

(grados C°)

Precipitación

anual

promedio

(mm.)

Topografía

Vegetación

original

remanente

Uso actual del

suelo

Bosque muy húmedo pre-

montano

bmh PM 500-1600

16-24 2000-4000 empinada ? ?

Estepa espinosa

montano bajo

ee MB 2000-

3000

12-16 250-500 relativamente

plana, levemente

ondulada;

algunas áreas empinadas

casi

inexistente

primariamente

agrícola; vegetales y

algunos

sembríos de gramíneas y

pastizales

Bosque seco

montano bajo

bs MB 2000-

2800

12-18 500-1000 entre plana y

ondulada

casi

inexistente

primariamente

agrícola; vegetales y

algunos

sembríos de gramíneas y

pastizales

ZONA DE TRANSICIÓN:

Bosque seco

montano bajo a Bosque húmedo

montano bajo

bs MB - bh MB

2000-2800

12-18 variable entre plana y ondulada

casi inexistente

agrícola y pastizales

Bosque húmedo

montano bajo

bh MB 2000-

2800

12-18 1000-2000 entre plana y

ondulada

casi

inexistente

rica tierra de

pastoreo; algunas papas y

vegetales

ZONA DE

TRANSICIÓN: Bosque húmedo

montano bajo a

Bosque muy húmedo

montano

bh MB -

bmh M

2500-

3200

9-15 1000-2000 variable casi

inexistente

pastizales; papa

y fréjol

Bosque húmedo

montano

bh M 3000-

3500

6-12 500-1000 empinada matorral

bajo en quebradas

pastizales;

papa, fréjol, cebada, quinua;

plantaciones de

eucalipto y pino

Bosque muy húmedo

montano

bmh M 2800-3500

6-12 1000-2000 muy empinada,

terreno

quebrado

casi inexistente;

matorral

bajo en quebradas

principalmente pastizales;

algunas papas y

fréjol

Páramo pluvial

subalpino

pp SA 3500-

4000

3-6 1000-2000 empinada páramo,

pastos

pastizal

Páramo muy húmedo

subalpino

pmh SA 3500-4000

3-6 500-1000 empinada pastizales, pastos

pastizal y plantaciones de

pino

Fuente: HOLDRIGE, (1967).

Nota: Realizado por Martha Lazo

31

1.3.7.1.3 FLORA

Figura 18. FLORA DE SIGSIPAMBA Y PIFO

Nota: Realizado por Martha Lazo

La flora de la parroquia de Pifo es variada y amplia compuesta por:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Arrayan Myrcianthes discolor

Berros Nasturtium

Cabuya Furcraea andina

Cedrón Limpia citriodora

Chilca Braccharis sp.

Cholán Tecoma stans

Floripondio Brugmansia arborea

Helecho Dicksonia sp.

Hierba Mora Solanum interandinum

Hizo Delea coerulea

Malva Malva peruviana

Manzanilla Matricaria chamomilia

Marco Franceira artesoides

Menta Mentha piperita

Ortiga Urtica sp.

Paico Tagetes

Penco Agave

Quishuar Buddleja americana

Romero Rosmarinus oficinales

Ruda Ruta graveofens

Sigze Arundo nítida

fichas.infojardin.com

32

1.3.7.4 FAUNA

Al ubicarse en uno de los sectores con abundante vegetación existe una

riqueza faunística muy amplia en la que se puede apreciar animales domésticos,

silvestres, aves, insectos, reptiles y anfibios.

Figura 19. FAUNA DE SIGSIPAMBA Y PIFO

Nota: Realizado por Martha Lazo

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Ardillas Microscirus mimulis

Cervicabra Mazama rufina

Conejo de Monte Sylvilagus brasiliensis

Culebra Ofidium

Gallinazo Vultur gryphus

Gorrión Zonotrichia capensis

Halcón Peregrino Falcoperegrinus

Lobo Psudalopex culpaes

Mirlo Thurdus fuscater

Oso de Anteojos Tapirus pinchaque

Quilico Falco espaverius

Quinde Ensifera ensifera

Rana Marsupial Gastrotheca pseustes

Raposa Marmosa murina

Sacha Cuy Cavia tschudii

Sapos Bufo haematiticus

Venado Odocoileus virginianos

Zorrillo Carepatus semistratus

fichas.infojardin.com

33

INSECTOS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Pulgón de las leguminosas Aphis craccivora

Abeja Apis mellífera

Avispa Polistes olivaceus

Bicho de cesto Oiketicus kirbyi

Cascarudo del duraznero Anomala testaceipes

Chicharrita Delphacodes kuscheli

Chinche verde Nezara viridula green

Cochinilla roja australiana Aonidiella aurantii california

Escarabajo Pelotero Escarabaeidae

Gorgojo de la alfalfa Macrosiphum rosae

Gorgojo del trigo Hylotrupes Bajulus Bicho taladro

Grillo Acheta domesticus

Grillo topo Scapteriscus spp.

Langostas Schistocerca grassopphers

Mariposa Papilionidae

Mosca Tabanidae

Mosca americana Anastrepha fraterculus

Mosca blanca Aleurothrixus floccosus

Mosca de la fruta Ceratitis capitata

Oruga de la alfalfa Colias lesbia alfalfa

Oruga de las leguminosas Anticarsia gemmatalis

Piojo de San José Quadraspidiotus perniciosus

Polilla del girasol Homeosoma heinrichi

Pulgón azul Acyrtosiphon kondoi

Pulgón de la alfalfa Acyrtosiphon pisum

Pulgón del algodonero Aphis gossypii

Pulgón del haba Aphis fabae

Pulgón del rosal Listronotus bonariensis argentine

Pulgón verde de los citrus Aphis citricola

Thrips Trips Frankliniella spp.

Tucuras Acrididae grasshoppers

Vaquita de San Antonio Diabrotica speciosa

fichas.inforjardin.com

34

1.3.7.5 RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES

PEÑAS MACHUCO

En la provincia de Pichincha, muy cerca de la ciudad de quito, se

encuentra Sigsipamba en dirección a Papallacta, un pequeño desvío a mano

izquierda señalizado con un cartel dice ¨Peña de Escalada Machuco” se debe

caminar por el sendero que les llevará a la roca.

Figura 20. PEÑAS MACHUCO

Peña de Escalada Machuco

Nota: Realizado por Martha Lazo

CAÑÓN DEL GUAMBI

La ribera sur del Río Guambi, separa las parroquias rurales de Puembo y

Tababela, vecinas de la parroquia Tumbaco.

35

Figura 21. CAÑÓN DEL GUAMBI

Nota: Realizado por Martha Lazo

CERRO COTOHURCO

Es un volcán ya extinto, está ubicado a 15 Km al sur de la parroquia de El

Quinche, sobresale la cordillera Oriental.

Figura 22. CERRO COTOHURCO

Nota: Realizado por Martha Lazo

CERRO PISHANGA (PEÑAS BLANCAS)

Se encuentra en la vía Papallacta, a unos 20 minutos pasando Pifo, es una

zona rocosa ideal para escalar.

36

Figura 23. CERRO PISHANGA

Nota: Realizado por Martha Lazo

HACIENDA CHANTAG

La Hacienda de Chantag tiene el nombre en honor al general Chantag

quien fue descendiente de Atahualpa. Es de gran importancia cultural pues en los

tiempos de la Colonia el sitio fue visitado por Francisco de Orellana en su viaje

hacia la Amazonía. Los padres jesuitas construyeron esta hacienda, sus límites se

extendierón aproximadamente de Sigsipamba a San José de la parroquia de

Puembo.

Figura 24. HACIENDA CHANTAG

Nota: Realizado por Martha Lazo

37

IGLESIA DE PIFO

Si prefiere la historia, en la parte central de la parroquia se levanta la

iglesia de San Sebastián de Pifo, que data de 1691, en su interior existen cuadros

del siglo XVIII.

Figura 25. IGLESIA DE PIFO

Nota: Realizado por Martha Lazo

LAGUNA PARCACOCHA

Al costado oriental de esta laguna se encuentra un dique de regulación

eléctrica construido por la organización HCJB. Altitud, 4.060; extensión, 44.6

hectáreas.

38

Figura 26. LAGUNA PARCACOCHA

Nota: Realizado por Martha Lazo

LAGUNA DE BOYEROS

Se presume que esta laguna tiene origen volcánico, como producto de

erupciones del Volcán Antisana y por precipitación pluvial se llenó de agua, tiene

una extensión de 1400 m. Fuente: Ministerio de Turismo, (2010)

Figura 27. LAGUNA DE BOYEROS

Fuente: Ministerio de Turismo

Nota: Realizado por Martha Lazo

39

LAGUNA DE YUYOS

Esta laguna mide 150 m en sentido Norte – Sur y 300 m en sentido Este –

Oeste. Laguna de Yuyos se encuentra ubicado en la parroquia PIFO del cantón

QUITO perteneciente a la provincia PICHINCHA, Ecuador.

Figura 28. LAGUNA DE YUYOS

Fuente: Ministerio de Turismo

Nota: Realizado por Martha Lazo

CAPAC ÑAN

En la vía a Papallacta a las afueras de la parroquia de Pifo se encuentra el

Capac Ñan el cual viene de la palabra quechua” vía principal”, es el eje principal

del sistema vial del Imperio Inca. El Camino del Inca permite saber las rutas que

utilizaron los Yumbos cuando se dirigían hacia la Amazonía ecuatoriana.

40

Figura 29. CAPAC ÑAN

Vía Pincipal

Camino del Inca

Fuente: Ministerio de Turismo

Nota: Realizado por Martha Lazo

NAHUAL

Nahual se encuentra ubicada en el Km. 2 de la vía Pifo – Sangolquí, es una

granja que ha sido diseñada para los turistas que les gusta convivir con la

naturaleza, se puede realizar actividades agrícolas, deportes. Una de las cosas muy

importantes con las que cuenta esta granja es que tiene energía alternativa.

Figura 30. NAHUAL

Fuente: Ministerio de Turismo

Nota: Realizado por Martha Lazo

41

LA CHORRERA

La Chorrera es una pequeña cascada ubicada a 10 minutos de la entrada de

Sigsipamba, justo en el antiguo molino conocido con el mismo nombre; su altura

es aproximada de 4 metros; su agua es muy limpia y transparente ya que baja de

los páramos y posteriormente da formación a un río. También se la conoce con el

nombre de Tajamar.

Figura 31. LA CHORRERA

Nota: Realizado por Martha Lazo

MIRADOR DE EL TABLÓN

El Mirador del Tablón se encuentra ubicado en el barrio El Tablón, desde

este lugar se puede observar gran variedad de flora y fauna; además desde este

gran mirador podemos tener una maravillosa vista del Valle de Tumbaco, de la

ciudad de Quito y hasta del volcán Pichincha.

42

Figura 32. MIRADOR EL TABLÓN

Nota: Realizado por Martha Lazo

MIRADOR DE SIGSIPAMBA

Desde este mirador se puede obsevar a la Comunidad de Sigsipamba y sus

alrededores, asi como tambien la flora y fauna existente en el lugar.

Figura 33. MIRADOR DE SIGSIPAMBA

Nota: Realizado por Martha Lazo

43

LAS 700 GRADAS

Fueron construidas en 1966 en la presidencia de Velasco Ibarra, su nombre

se debe a los 700 escalones que posee la cual se encuentra dividida por un

descanso justo en las 350 gradas sitio donde pasa el río Guambi, limitando con la

parroquia de Yaruquí.

Figura 34. LAS 700 GRADAS

Nota: Realizado por Martha Lazo

PISCINA DE PIFO

Está ubicada en el centro de la parroquia de Pifo, sus aguas son muy frías puesto

que provienen de vertientes naturales principalmente de la vertiente del Chantag.

Figura 35. PISCINA DE PIFO

Piscina

Área de Ejercicios

Nota: Realizado por Martha Lazo

44

FIESTAS

La Parroquia de Pifo es muy conocida en toda la zona en lo que se refiere a

sus fiestas, a las cuales asisten de diferentes lugares una de las más conocidas en

la fiesta religiosa en honor a su patrono San Sebastián realizada el 20 de Enero de

cada año. Se realizan diferentes actividades como son:

Desfiles cívico y de la confraternidad

Elaboración de carros alegóricos y comparsas

Los chagras se dan cita a estos desfiles con sus mejores caballos

Por la noche la quema de chamiza

Se prenden grandes castillos y voladores

Las corridas de toros populares

Bandas de pueblo.

Figura 36. FIESTAS POPULARES

San Sebastián

Juegos Populares

Fuente: Junta Parroquial de Pifo

Nota: Realizado por Martha Lazo

45

CALENDARIO DE FIESTAS DE BARRIOS / COMUNA

BARRIOS / COMUNA FECHA FIESTA

20 DE ENERO 20 de enero SAN SEBASTIAN DE PIFO

SAN SEBASTIAN 20 de enero SAN SEBASTIAN DE PIFO

CALLUMA 15 de febrero AL CARNAVAL

PROGRESO 29 de junio SAN PEDRO

COCHAUCO 29 de junio SAN PEDRO

EL TABLON 29 de junio SAN PEDRO

EL INGA ALTO 29 de junio SAN PEDRO

PALUGIO 15 de julio CORPUS CRISTI

SIGSIPAMBA 15 de septiembre VIRGEN INMACULADA

ITULCACHI 8 de octubre VIRGEN DEL ROSARIO

LA COCHA 21 de noviembre VIRGEN DEL QUINCHE

CHAUPIMOLINO 24 de diciembre NAVIDAD

1.4 TURISMO EN EL SECTOR DE SIGISPAMBA

Muy cerca de la ciudad de Quito, se encuentra Sigsipamba, zona de

escalada de diferentes estilos y complejidad. La parroquia de Pifo es un destino

infaltable para los amantes de la naturaleza, de los ejercicios y turismo de

montaña. Entre sus páramos y paisajes vegetales, los turistas pueden disfrutar de

caminatas, ciclismo de montaña, entre otras experiencias inolvidables. El visitante

puede iniciar la jornada con una caminata de 7 km, desde la parte central de la

parroquia hasta el mirador Cotohurco. Su trayecto es un sendero ecológico. Si su

pasión es la bicicleta de montaña, le espera el mirador El Tablón con una ruta de

piedra y tierra que posee una distancia de 12 km. También se encuentran La Tolita

y las 700 gradas. De la misma manera, puede disfrutar del Camino del Inca, lugar

donde con suerte podrá observar conejos, venados o el lento caminar de los osos

de anteojos.

46

Figura 37. TURISMO EN SIGSIPAMBA

Afluencia de Turistas al Sector

Nota: Realizado por Martha Lazo

Si prefiere la historia, en el centro de la parroquia se levanta la iglesia de

San Sebastián de Pifo, que data de 1691, en su interior existen cuadros del siglo

XVIII. Después de derrochar energía, los turistas pueden disfrutar de la piscina de

agua fría, ubicada en el barrio El Progreso.

1.5 PLANTA HOTELERA EN LA COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA Y SUS

ALREDEDORES

En la comunidad de Sigsipamba existe el Hotel Hacienda Sigsipamba, el

cual trabaja previa reserva de grupos de turistas exclusivamente extranjeros,

ofreciendo servicios de turismo ecológico en zona de la serranía ecuatoriana.

En la parroquia de Pifo se encuentran hostales como La dicha, El Corazón,

Nevada y La Rosa, sin ningún tipo de categoría.

47

Figura 38. HOSTALES

Hostal La Dicha

Hostal El Corazón

Hostal Nevada

Hostal La Rosa

Nota: Realizado por Martha Lazo

Las hosterías más cercanas a la parroquia de Pifo de primera categoría

están ubicadas en Puembo y son:

Hostería Rincón de Puembo

Ubicada a treinta minutos al nor-oriente de la ciudad de Quito en la Parroquia

de Puembo, tiene capacidad para 40 huéspedes, decorado con un estilo colonial y

cuenta con los siguientes servicios:

48

Bar-Restaurante "El Grill" , Bar Río Café, Cancha de Volley , Gimnasio,

Hidromasaje, Piscina temperada , Restaurante "Las Cúpulas", Sala de Juegos ,

Salones para eventos sociales, Sauna , Turco.

Figura 39. HOSTERÍA RINCÓN DE PUEMBO

Parqueadero

Entrada Principal

Nota: Realizado por Martha Lazo

Garden Hotel San José

Está ubicada a 45 minutos de Quito, en el valle de Tumbaco, a 2 Km. del

parque central de Puembo. Hospedarse en San José es estar en el campo con

las comodidades de la ciudad: restaurante, bar, SPA completo, centro de

negocios, centro de convenciones, canchas deportivas, parque infantil, paseo a

caballo, parqueaderos amplios. Las habitaciones cuentan con servicio de

conexión a Internet, baño privado y TV cable. Salones de convenciones con

capacidad para albergar de 10 a 200 personas con modernos equipos

audiovisuales.

49

Figura 40. GARDEN HOTEL SAN JOSÉ

Nota: Realizado por Martha Lazo

Hostería Las Cuevas de Álvaro

Está ubicado a 32 Km. al este de Quito por la vía a Papallacta a

veinte minutos del centro de Pifo. Estas cuevas fueron excavadas a mano

durante 40 años. Su creador, Álvaro Bustamante, las habitó

convirtiéndolas en su hogar. La Hostería tiene siete habitaciones con

duchas de agua caliente y comida casera, ofrece numerosas actividades

complementarias, como paseos a caballo o paseos en bote en un lago

artificial, y es una hostería muy particular, pues brinda la posibilidad de

hospedarse bajo tierra.

50

Figura 41. LAS CUEVAS DE ÁLVARO

Fuente: Ministerio de Turismo, (2010)

Nota: Realizado por Martha Lazo

1.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA A DESARROLLARSE

Los atractivos turísticos que brinda la comunidad de Sigsipamba en la

parroquia de Pifo, hacen posible la más diversa gama de actividades, se cuenta

con un importante patrimonio histórico, cultural y natural, que constituye una

interesante oferta para los turistas que visiten este territorio. Los recursos

naturales son todo un conjunto de formaciones físicas y biológicas que tienen un

valor universal existente en el lugar, estos son fuente de vida por lo que deben ser

protegidos, de esta manera se fomenta la realización de un turismo ecológico y

sostenido, a fin de que las personas usen y aprovechen adecuadamente el medio

ambiente, como factor que ayude al desarrollo y reactivación de la comunidad y

de la Parroquia.

51

Figura 42. ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Toros de Pueblo

Desfiles

Nota: Realizado por Martha Lazo

TURISMO: UNA OPCIÓN PARA EL PROGRESO

Al ser Quito la capital del Ecuador, y por su geografía es el principal

ingreso de extranjeros al país, los estadounidenses, colombianos, peruanos,

alemanes e ingleses son los principales visitantes que ahora se quedan más tiempo

en Quito, dejando de ser un sitio de paso para llegar a Galápagos o a la Amazonía.

Hoy en día la ciudad ofrece diversos productos turísticos como son el Centro

Histórico, la Mitad del Mundo, los viajes en tren, las haciendas, sus montañas o

los paseos de un día al norte del país como son: Cotacachi, Otavalo, e Imbarura.

Se dice que los europeos y estadounidenses primero disfrutan de la ciudad y luego

van a su lugar de destino como lo es Galápagos, el Yasuní o el Cuyabeno, otros

prefieren paseos de un día a sitios cercanos. Baños es uno de los principales

destinos de turismo de aventura o deportes extremos en el país y un punto

importante de partida para viajar a la selva amazónica.

52

La profunda crisis socio-económica por la que atraviesa el país, evidenciada en los

altos índices de desempleo y subempleo, la falta de visión y planificación a corto,

mediano y largo plazo para determinar las metas y los objetivos que como país

queremos alcanzar, la ausencia de oportunidades, la desconfianza en las

instituciones públicas y privadas, entre otros aspectos, determinan la ausencia o

escasez de acciones emprendedoras para invertir en áreas de interés, las mismas

que son generadoras de recursos económicos y fuentes de trabajo. Por esta

situación creemos que Pifo teniendo potencialidades naturales y culturales debe

desarrollarse de manera importante en el Turismo de montaña, favoreciendo de

esta forma a la comunidad de Sigsipamba y sus alrededores.

La actividad turística repercute fuertemente en la economía local, pues su

impacto se traduce directamente en ingreso de divisas, creación de empleos y

desarrollo social. Actualmente los ingresos por turismo son mínimos y su

desarrollo puede ubicarle por primera vez como la fuente más importante de

divisas.

La parroquia de Pifo y sus alrededores cuentan con un importante

patrimonio histórico, cultural y natural, constituyéndose en una interesante oferta

para los turistas que visitan el lugar, por lo tanto el desarrollo del turismo

generará una importante demanda económica e impulsará la creación de empleos

en el sector de servicios y alimentación.

53

Para desarrollar la actividad turística en la comunidad Sigsipamba,

parroquia de Pifo, será necesario consolidar la infraestructura de servicios como

carreteras, hoteles, restaurantes y centros recreativos, lo que le permitirá competir

con los demás sitios de turismo en el País.

Las alternativas para el desarrollo socio-económico, con mayor instancia

se orientan a la ejecución de actividades interdisciplinarias como el turismo rural:

Agroturismo, turismo deportivo, turismo de aventura, turismo de montaña,

turismo cultural, turismo científico y ecoturismo, en el que intervendrán los

componentes natural, cultural, científico, técnico y social.

La competitividad existente obliga al reforzamiento de la eficiencia y

eficacia en la calidad y en el servicio, con una infraestructura diversificada de la

oferta turística enfocándose en la calidez, buena acogida y atención al visitante,

estas características son determinantes para ir más allá del entorno nacional,

promocionando y logrando colocar a la comunidad de Sigsipamba, parroquia Pifo

en el mercado nacional e internacional.

Se promoverá el desarrollo de las actividades turísticas con respeto al

entorno social, cultural y natural de Pifo, tomando como referencia los planes y

normas que establezcan en el Ministerio de Medioambiente y Turismo, en la

óptica de un desarrollo parroquial armónico y equilibrado.

54

Con el propósito de fortalecer la promoción y desarrollo del sector

turístico, es necesario mejorar principalmente las condiciones tecnológicas,

mediante el desarrollo de modernos sistemas informativos, y del uso intensivo de

las redes de información nacional e internacional, en el marco de la cada vez más

exigente globalización.

El turismo constituye la denominada " industria sin chimeneas" y por sus

potencialidades es una de las principales actividades que desarrolladas

adecuadamente incidiría de manera positiva en el adelanto socio-económico de la

comunidad de Sigsipamba.

En la actualidad el Gobierno está ejecutando una estrategia para impulsar a

la industria turística, promocionando una marca país, posicionando a una nación

en la retina del turista extranjero. “Ama la vida” es nuestra carta de presentación

al mundo.

El promocionar a un país en el exterior está bien, tomando en cuenta que

Quito ha recibido el Oscar del Turismo (World Travel Awards), así como también

la recomendación del New York Times sobre Ecuador como destino de talla

mundial.

55

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado es la parte esencial de todo proyecto, pues en este

capítulo se podrá determinar:

La demanda insatisfecha del servicio, en este caso es importante establecer

si se necesita la creación de un nuevo proyecto, conocer si existe oferta actual,

para lo cual se analizará a los principales competidores del sector y precios de los

diferentes servicios ofertados.

El estudio de mercado es fundamental en la investigación de todo proyecto

de inversión, puesto que si se determina que no existe demanda insatisfecha, o que

hay demasiada oferta, lo mejor será encaminar al proyecto por otra vía, o

definitivamente cambiar de proyecto, para de esta manera no desperdiciar

recursos, técnicos, humanos y financieros.

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

El objetivo general del presente estudio de mercado es determinar la

factibilidad de creación de una hostería en la comunidad de Sigsipamba,

mediante la determinación de la demanda, la oferta, y la demanda insatisfecha a

56

fin de conocer cuántos clientes potenciales se puede satisfacer con la creación del

proyecto.

El análisis del mercado, tiene como objeto principal determinar con un

buen nivel de confianza, la existencia real de clientes para los servicios que se

ofrecerá.

El presente estudio de mercado permitirá conocer si el proyecto tiene la

factibilidad de cubrir una necesidad insatisfecha, o la posibilidad de mejorar un

servicio ya existente, lo que proporcionará una visión del riesgo que se tiene al

tratar de incursionar en el mercado turístico.

En este capítulo se determinará las ventajas y desventajas que se

presentarán a lo largo de la aplicación de este proyecto, proporcionando

información veraz y directa acerca de lo que se debe hacer con el fin de tener el

máximo de probabilidades de éxito cuando el servicio salga al mercado.

2.3 SERVICIOS A PRESTARSE

Se establece que el objeto de estudio de factibilidad es la creación de una

hostería ubicada en la comunidad Sigsipamba, parroquia Pifo, en el Distrito

Metropolitano de Quito.

57

2.3.1 ESPECIFICACIONES DE LOS SERVICIOS

Según el Ministerio de Turismo “Ley de Turismo” - Registro Oficial (S) N° 733

del 27 de Diciembre de 2002, se define a:

Hostería.- “Es hostería todo establecimiento hotelero, situado fuera de los núcleos

urbanos, preferentemente en las proximidades de las carreteras, que este dotado de

jardines, zonas de recreación y deportes y en el que, mediante precio se preste

servicios de alojamiento y alimentación al público en general, con una capacidad

no menor de seis habitaciones.” (Noboa, 2002, p. 11)

Clasificación:

El Misterio de Turismo, establece tres tipos de categorías para las hostales,

clasificadas entre tres, dos y una estrella, que corresponden a primera, segunda y

tercera categoría.

Las Hosterías, en atención a las instalaciones y servicios que presten se

clasificarán en las categorías de tres, dos y una estrella que corresponden a

primera, segunda y tercera categoría, respectivamente.

Hosterías, mínimo 6 habitaciones

Las Hosterías de tres estrellas (PRIMERA CATEGORÍA), deberán contar

con los siguientes servicios:

58

Servicio de recepción las 24 horas del día, atendido por personal

capacitado que conocerá además del español el idioma inglés. Existirá un Mozo

de Equipaje o Mensajero que dependerá de la Recepción.

Central telefónica para llamadas locales e interprovinciales en los lugares

donde hubiere este servicio y para comunicación con las habitaciones. Este

servicio podrá estar atendido por el mismo personal de Recepción.

Botiquín de primeros auxilios.

Según el Ministerio de Turismo y los requisitos con los que deben contar

las hosterías de (Primera categoría) al cual está enfocado el proyecto se cita lo

siguiente:

En un inicio la hostería contará con 6 habitaciones, cada una de ellas

equipadas con: baño privado, TV Satelital y teléfono con discado nacional e

internacional. Adicionalmente se contempla prestar los siguientes servicios:

Lavandería (lavado de ropa)

Restaurante

Áreas verdes para paseos y recreación

Caballerizas

Parqueadero

59

2.4 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La siguiente investigación de mercado permitirá conocer si este proyecto es

factible, utilizando la técnica de investigación directa, para lo cual se analizarán

los siguientes puntos:

Estudio de la oferta

Estudio de demanda

Determinación del tamaño de la muestra

Determinación de las necesidades del segmento de mercado

Aplicación de la entrevista

Tabulación y análisis de datos

Estudio de precios

Estudio de canales de distribución

2.5 ANÁLISIS FODA

MATRIZ FODA DEL PROYECTO

FORTALEZAS

Cuenta con una privilegiada ubicación geográfica.

Está rodeado por algunos de los principales atractivos naturales

del Ecuador como el Volcán Antisana, Reserva ecológica

Cayambe-Coca, etc.

Se encuentra a 45min. del centro más poblado y turístico (Valle

de los Chillos).

Apoyo de la Comunidad para realizar este proyecto.

OPORTUNIDADES

Mejorar el estado social y económico de los habitantes de la

Parroquia Pifo.

Dar a conocer los atractivos naturales de la zona tanto a nivel

nacional como internacional.

Crear un nuevo destino turístico y natural.

Crear fuentes de trabajo.

Tener alianzas estratégicas en relación al funcionamiento del

nuevo Aeropuerto de Quito

60

DEBILIDADES

Poca capacitación del personal.

Falta de recursos económicos.

Falta de Transporte.

Falta de acogida por los turistas tanto nacionales como

extranjeros.

Falta de posicionamiento en el mercado turístico.

Falta de infraestructura.

Falta de promoción.

Falta de experiencia en el mercado.

AMENAZAS

Migración de pobladores de la Parroquia de Pifo hacia otros

centros poblados más importantes

Inseguridad mundial (Secuestros, Terrorismo).

Aparición de servicios sustitutos.

Competencia desleal.

Inestabilidad Política y Económica del país.

Falta de promoción turística gubernamental.

Desastres naturales.

2.6 ANÁLISIS SITUACIONAL

2.6.1 ANÁLISIS INTERNO

Para el análisis interno se utiliza una reflexión objetiva de las fortalezas y

debilidades que el proyecto posee en este momento; es así que las fortalezas

permiten explotar y aprovechar al 100% el lugar como la ubicación privilegiada

de su situación geográfica, está rodeado de atractivos naturales como el volcán

Antisana, Reserva ecológica Cayambe – Coca, etc., al no contar con los recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto, se recurrirá a buscar

fuentes crediticias para el financiamiento de la inversión.

61

2.6.2 ANÁLISIS EXTERNO

Para realizar el análisis externo se revisa el macro ambiente donde se

producen las oportunidades y las amenazas, es así que las oportunidades buscan

mejorar el servicio, tanto en el nivel social como el económico ya que permite

crear fuentes de trabajo y tener alianzas estratégicas con otros organismos

internacionales encargados de promocionar los atractivos turísticos y el deporte,

así como ayudar a viajeros a tener un sitio de recreación y descanso adecuado a

sus necesidades; en cuanto a las amenazas está presente la inseguridad mundial de

secuestros la aparición de servicios sustitutos, la falta de promoción turística

gubernamental los mismos que deberán de ser solucionados de acuerdo al grado

de dificultad, mediante planes estratégicos. En el aspecto ecológico, político,

cultural y tecnológico del análisis externo identifica las políticas que el gobierno

nacional está realizando en estos temas y que afectan al interés del proyecto sin

que se pueda cambiar su situación porque depende de agentes externos al

proyecto.

2.6.3 ANÁLISIS DE CLIENTES

Las Operadoras Turísticas dedicadas a turismo de alto nivel en la serranía

norte del Ecuador, trabajan con clientes que en su mayoría son extranjeros de

diversas nacionalidades, y su minoría es el turista nacional, los mismos que gustan

disfrutar de un día de campo, rodeado por la naturaleza y gozar de actividades

extremas; estos son contactados por medio del Internet (sitios Web), anuncios

publicitarios, etc.

62

2.7 ANÁLISIS DE COMPETENCIA

2.7.1 COMPETENCIA DIRECTA

La parroquia de Pifo al estar ubicada estratégicamente facilita la

realización de diversas actividades como: cabalgatas, observación de hermosos

paisajes, flora fauna, fotografía, etc., a pesar de estas innumerables riquezas,

ninguna empresa pública ni privada se ha esforzado por aprovechar este sector, en

la actualidad el sector no cuenta con centros turísticos mucho menos con refugios

y hosterías de alto nivel que den atención tanto al turista nacional como

internacional.

2.7.2 COMPETENCIA INDIRECTA

En cuanto a la Competencia Indirecta se tiene a varias Agencias de viajes,

Centros Turísticos (Haciendas), Operadoras de ecoturismo y turismo de aventura,

entre otras, las mismas que ofrecen diversos servicios. Las más destacadas, son las

hostales De la Rosa y Amazonas, y las hosterías Nevada y Chántag, que aunque

están dentro del nivel de alcance del proyecto, pero al no ser puntos hoteleros de

primer nivel, no se los considera como competencia directa.

2.8 FLUJO DE TURISTAS EN EL ECUADOR

Los turistas que ingresan a determinada zona, siempre demandan servicios

de alojamiento, por lo que la relación entre cantidad de turistas que visitan un país

o una zona es directamente proporcional a la demanda de servicios hoteleros. Así

63

se plantea el análisis del flujo de visitantes al Ecuador para poder evaluar los

requerimientos hoteleros necesarios para el proyecto.

2.8.1 TURISMO RECEPTOR

Tabla 2: TURISMO RECEPTOR

AÑOS CANTIDAD DE TURISTAS

(en miles)

2001 440

2002 494

2003 529

2004 511

2005 518

2006 627

2007 609

2008 683

2009 759

2010 785

2011 802

2012 799

2013 807

Fuente: Ministerio de Turismo y Banco Central del Ecuador

Nota: Realizado por Martha Lazo

64

2.8.2 TURISMO EMISOR

Tabla 3: TURISMO EMISOR

AÑOS NÚMERO DE TURISTAS

(en miles)

2001 271

2002 275

2003 321

2004 330

2005 386

2006 520

2007 553

2008 627

2009 624

2010 621

2011 623

2012 629

2013 632

Fuente: Ministerio de Turismo y Banco Central del Ecuador

Nota: Realizado por Martha Lazo

2.8.3 BALANZA TURÍSTICA

La Balanza Turística indica la diferencia en términos monetarios entre los

turistas que visitan el Ecuador y los que salen del mismo hacia otros destinos, la

información se presenta a continuación en el siguiente cuadro.

65

Tabla 4: BALANZA TURÍSTICA

Fuente: Ministerio de Turismo y Banco Central del Ecuador

Nota: Realizado por Martha Lazo

2.8.4 PAÍS DE ORIGEN Y MEDIOS DE TRANSPORTE DE LOS

TURISTAS QUE VISITAN EL ECUADOR

Se considera muy importante presentar la llegada de turistas al Ecuador

por los medios de transporte y los datos registrados sobre el país de origen y las

preferencias del turismo receptor del Ecuador:

AÑO INGRESOS

MILLONES DE DOLARES

2001 20

2002 62

2003 63

2004 50

2005 72

2006 103

2007 90

2008 83

2009 52

2010 55

2011 61

2012 67

2013 72

66

Tabla 5: LLEGADA DE TURISTAS AL ECUADOR POR MEDIO DE

TRANSPORTE

LLEGADA DE TURISTAS AL ECUADOR POR MEDIO DE TRANSPORTE

(MILES DE PERSONAS)

AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Aéreo 281 307 347 340 343 383 366 432 478 481 488 497 504

Terrestre 149 176 173 160 169 239 234 245 273 287 304 290 289

Marítimo 9 11 9 11 6 5 9 6 8 10 10 12 14

TOTAL 439 494 529 511 518 627 609 683 759 785 802 799 807

Fuente: Ministerio de Turismo y Banco Central del Ecuador

Nota: Realizado por Martha Lazo

Tabla 6: TURISTAS POR PAÍS DE ORIGEN

TURISTAS POR PAÍS DE ORIGEN

(MILES DE PERSONAS)

AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Europa 108 107 104 129 113 134 138 141 139 143

Norteamérica 128 142 157 178 172 185 189 192 197 199

Caribe + C.A 14 12 13 19 15 17 15 16 14 14

Otros 11 11 16 12 16 16 35 42 50 46

CAN 250 246 337 271 367 407 408 411 399 405

TOTAL 511 518 627 609 683 759 785 802 799 807

Fuente: Ministerio de Turismo y Banco Central del Ecuador

Nota: Realizado por Martha Lazo

67

2.9 ESTUDIO DE DEMANDA

El análisis de la demanda permitirá determinar y medir cuáles son los

requerimientos de un mercado con respecto a un bien o servicio, además

establecer la posibilidad de participar en un proyecto.

La demanda de un servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso

de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios, y las

preferencias del consumidor. Por tanto se considera muy importante definir las

variables que modifican la demanda del bien o servicio como son:

El precio de un paquete turístico tendrá una fuerte influencia, para lo cual

podrían existir diferentes alternativas de acuerdo al nivel de ingresos. La

preferencia del consumidor será lo que en definitiva le permitirá elegir entre las

diferentes alternativas de servicios que se ofertarán.

2.9.1 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

La metodología que se seguirá será el estudio de campo que está basado en

la recopilación, organización y selección de datos acerca de la creación de una

hostería, fundamentos que serán extraídos de las encuestas que se aplicarán

directamente al turista.

Este método se ha escogido debido a que no se poseen datos históricos y

estadísticos donde se determine la demanda de una microempresa de turismo de

68

montaña por tanto esta información se recabará directamente en el lugar de los

hechos.

a. Metodología y herramientas de investigación

Se determinó que la encuesta es la herramienta más adecuada para la

recolección de información y el cumplimiento de los objetivos propuestos, esta

información se obtendrá aplicando una muestra probabilística por medio del

muestreo aleatorio simple.

b. Determinación del Tipo de Muestreo a Utilizarse

La muestra es una porción de la población de la cual se realiza

generalizaciones del universo en estudio. La metodología estadística que permite

realizar encuestas bajo algunas condiciones dadas se denomina encuesta por

muestreo.

2.9.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

El universo que se define para determinar la muestra del estudio

comprenderá todos los turistas extranjeros y nacionales que visitan el país, el

universo estará conformado por las llegadas de turistas extranjeros al Ecuador.

69

2.9.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se utilizará para el cálculo el Método aleatorio Simple. La primera etapa

del cálculo de la fórmula para determinar el tamaño de una muestra para

proporción es:

2

2

0

**

e

qpZn (FÓRMULA 1)

Donde p es la proporción real estimada de éxito.

n0 = Tamaño inicial de la muestra

q = 1 – p

Z = nivel de confianza deseado = 95%

Nivel de confianza 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99%

Zc 1.81 1.88 1.96 2.05 2.16 2.33 2.58

e = error muestral permitido = 5%

p = estimador puntual 0,5

n0 = (1.96)2 * 0.5 * 0.5

(0.05)2

n0 = 384.16

n0 = 384 aprox.

Fuente: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, “Viabilidad Técnica y Comercial” pp. 20, Ed.

E.P.N, Quito, 2.003

70

La segunda etapa del cálculo del tamaño de muestra se obtiene aplicando

la fórmula (2):

n = Tamaño final de la muestra

N = UNIVERSO = 807.000 turistas en el año (2013).

)1(

*

0

0

Nn

Nnn (FÓRMULA 2)

n = 384.16 * 807.000

384.16 + (807.000 – 1)

n = 384.16

n = 384 ENCUESTAS (APROX.)

Fuente: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, “Viabilidad Técnica y Comercial” pp. 20, Ed.

E.P.N, Quito, 2.003

2.9.4 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

La encuesta se la aplicará en la ciudad de Quito, parroquia Pifo,

comunidad Sigsipamba, haciendo distinción sobre dos grupos de Encuestados, los

cuales son:

Turistas Nacionales

Turistas Extranjeros

Para los Turistas Nacionales, se toma en cuenta un nivel socio económico

medio, medio alto lo que permite el acceso a planes vacacionales nacionales. La

encuesta para este grupo se la desarrollará en las agencias de viaje nacionales

ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito.

71

Para los Turistas Extranjeros, no se realiza distinción sobre su nivel socio

económico, ya que la mayoría cuenta con un poder adquisitivo alto, que le permite

obtener paquetes turísticos nacionales. La encuesta para este grupo se la realizará

en el Aeropuerto Mariscal Sucre y en las agencias de viaje receptoras ubicadas

dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

2.9.5 ENCUESTA

Para la aplicación de la encuesta se desarrolló un cuestionario que se

encuentra en anexos, el cual busca indagar sobre las preferencias turísticas

necesarias para el proyecto.

2.9.5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

A continuación se presenta los resultados cualitativos y cuantitativos

obtenidos del modelo de encuesta aplicada a los turistas nacionales y extranjeros,

sobre sus preferencias para vacacionar en Ecuador.

72

Figura 43: PREGUNTA 1

¿Qué actividades prefiere realizar en sus vacaciones o viajes?

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

El resultado permite apreciar que el 15 % de los turistas, prefieren el

montañismo, la ciencia, cultura y la investigación, mientras que otros productos

como la recreación caminatas y fotografía alcanzan el 14% por sus maravillosos

paisajes naturales que reúne el Ecuador.

14%

14%

15%

14%

!4%

15%

14%

Observación del paisajenatural

Caminatas

Cultura

Fotografía

Recreación

Ciencia/Investigación

Montañismo

73

TABLA 8: PREGUNTA 2

¿En qué meses sale usted de vacaciones?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

Se puede apreciar que el mes de Junio se obtiene el 43% y el mes de Julio

el 28% de preferencia para vacacionar ya que son meses en los que existe

vacaciones y los estudiantes extranjeros realizan cursos de verano en el Ecuador,

convirtiéndose estos meses en los preferidos por parte de los turistas en visitarlo.

10% 7% 10%

13%

18%

43% 28%

34%

17%

7% 4%

9%

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

74

Tabla 9: PREGUNTA 3

¿Qué región del Ecuador prefiere usted?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

En el Ecuador, los turistas nacionales y extranjeros se sienten satisfechos

en las cuatro regiones naturales, prefiriendo la Amazonía un 28% por la

preferencia de los extranjeros para realizar deportes extremos, Galápagos en un

26% para visitar las islas encantadas, conocer su flora y fauna, la Sierra en un

24% por la belleza de los paisajes y la Costa en un 22% por las playas

ecuatorianas.

22%

24% 28%

26% Costa

Sierra

Amazonía

Galápagos

75

Tabla 10: PREGUNTA 4

¿Qué tipo de hospedaje prefiere?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

Según las encuestas realizadas se aprecia que los turistas prefieren

hospedarse en hosterías el 49% se identifica con la naturaleza y los deportes

extremos, hotel 37% por el confort, cabañas en un 10% y 4% sitios para camping.

37%

49%

10%

4%

Hotel

Hosterías

Canañas

Sitios para camping

76

Tabla 11: PREGUNTA 5

¿Qué tipo de comida prefiere en sus viajes?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

El turista prefiere deleitar su paladar, con comida internacional en un 44%

ya que la mayoría de turistas encuestados son extranjeros, comida casera 32% y

comida típica en un 24% ya que la comida ecuatoriana es famosa por la variedad y

su servicio.

32%

24%

44% Casera

Típica

Internacional

77

Figura48: PREGUNTA 6

¿Qué aspectos da usted mayor relevancia al momento de elegir un

sitio de hospedaje en un viaje?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

El turista prefiere, la seguridad que le brinda el establecimiento en el cual

se va a alojar en un 17% al igual que los servicios, la infraestructura y por las

actividades que se realizan en el lugar, por la comida y el precio en un 16%.

17%

17%

16% 17%

16%

16%

Precio

Servicio

Comida

Infraestructura

Actividades

Seguridad

78

Figura 49: PREGUNTA 7

¿Cuál es el presupuesto individual en dólares (USD) que usted

destinaría para alojarse en un sitio de primera categoría por dos días

y una noche?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

La economía para en el turista extranjero, es primordial, por lo que prefiere

gastar entre 50 a 100 USD en un 63%, de 100 a 200 USD en un 28%, más de 300

USD en un 6% y entre 200 y 300 USD el 3%

63%

28%

3%

6% De 50 a 100 $

De 100 a 200 $

De 200 a 300 $

Más de 300 $

79

Figura 50: PREGUNTA 8

¿Cuál de los siguientes servicios le parecen primordiales en un

alojamiento de primera categoría? Escoja uno o varios.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

Lo principal que manifiestan los encuestados con el 17%, es que los

establecimientos deben tener servicio de restaurante con variedad de comida,

piscina, recreación con las canchas deportivas, le siguen sala de juegos, gimnasio,

turco sauna e hidromasajes con el 14% y por último está sala de eventos y

reuniones con el 9%.

14%

17%

17% 9%

9%

17%

14%

Gimnasio, turco, sauna ehidromasajes

Piscina

Restaurante con variedadde comida internacional

Salas de eventos

Salas de reuniones

Canchas deportivas

Salas de juegos

80

Figura 51: PREGUNTA 9

¿Qué otras actividades desearía que tenga un alojamiento de primera

categoría ubicado en una zona rural a menos de 30 minutos de la

ciudad de Quito? Escoja uno o varios.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: La Autora

Entre las principales actividades, están los paseos a caballo con el 13%, el

Rappel, la pesca deportiva, la fotografía de paisajes y el camping con el 12%. Las

actividades expuestas en esta pregunta, han sido bien acogidas por los turistas

encuestados especialmente los deportes extremos y los lugares de descanso en

virtud de los atractivos turísticos del Ecuador, esto significa que el servicio debe

contar con todos estos ítems, para satisfacción de los clientes potenciales.

13%

10%

12%

12% 11%

12%

12%

10% 10%

Paseos a caballo

Paseos en bicicleta

Rappel en paredes delsectorFotografiar los hermosospaisajesObservación nocturna delas ciudades principalesCamping y sitios de picnic

Pesca deportiva

OTROS, Descansar encabañas ecológicasOTROS, Caminatas porsenderos ecológicos

81

2.9.6 ESTUDIO DE LA OFERTA

Todas las Operadoras Turísticas (Turismo de alto nivel en la serranía norte

del Ecuador) establecidas en el Ecuador ofrecen servicios como: cabalgatas,

trekking, ciclismo de montaña, rodeo, fotografía, canopy tour, charlas, área de

camping, parapente, estadía, recreación, ciencia, investigación, andinismo, etc.

Sin embargo no existe un servicio turístico con las características de explotación

del turismo de montaña en la comunidad Sigsipamba, parroquia de Pifo.

Las hosterías más cercanas a la parroquia de Pifo, que están dentro la primera

categoría están ubicadas en Puembo, las cuales son:

Hostería Rincón de Puembo: se encuentra ubicada a treinta minutos al

nororiente de la ciudad de Quito en la Parroquia de Puembo, tiene

capacidad para 40 huéspedes, decorado con un estilo colonial y cuenta con

los siguientes servicios: Bar-Restaurante "El Grill”, Bar Río Café, Cancha

de Vóley, Gimnasio, Hidromasaje, Piscina temperada, Restaurante "Las

Cúpulas", Sala de Juegos, Salones para eventos sociales, Sauna, Turco.

Garden Hotel San José: Está ubicada a 45 minutos de Quito, en el valle

de Tumbaco, a 2 km del parque central de Puembo. Hospedarse en San

José es estar en el campo con las comodidades de la ciudad, posse:

restaurante, bar, SPA completo, centro de negocios, centro de

convenciones, canchas deportivas, parque infantil, paseo a caballo,

parqueaderos amplios. Las habitaciones cuentan con servicio de conexión

82

a Internet, baño privado y TV cable. Salones de convenciones con

capacidad para albergar de 10 a 200 personas con modernos equipos

audiovisuales.

Hostería Las Cuevas de Álvaro: Está ubicado a 32 Km. al este de Quito

por la vía a Papallacta y queda a veinte minutos del centro de Pifo. La

Hostería tiene siete habitaciones con duchas de agua caliente y comida

casera, ofrece numerosas actividades complementarias, como paseos a

caballo o paseos en bote en un lago artificial, y es una hostería muy

particular, pues brinda la posibilidad de hospedarse bajo tierra.

En la parroquia de Pifo existen hostales sin ningún tipo de categoría como

son:

Hostal La Rosa

Hostal La Dicha

Hostal El Corazón

Hostal Amazonas

Hostal Nevada

2.10 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.10.1 MERCADO META

El mercado meta está definido por turistas extranjeros y nacionales que

ingresan por el nuevo aeropuerto metropolitano de Quito, así como personas que

deseen hacer turismo en la zona de la serranía ecuatoriana. La estadía la realizan en

83

compañía de familiares y amigos, quienes están dispuestos a pagar por alojamiento y

alimentación la cantidad de 50-100 $ por dos días y una noche persona.

La mayor afluencia de turistas son los fines de semana, feriados y en

vacaciones, la preferencia en alojamiento según la encuesta realizada son las

hosterías y hoteles, prefieren la comida internacional y local aunque es uno de los

factores que cambia según la encuesta, seguido con las instalaciones en general,

el mercado meta busca servicios complementarios con instalaciones atractivas,

seguras y adecuada información. Para llegar a este segmento de mercado se lo

debe realizar por referidos a través del internet y agencias de viajes

principalmente.

2.11 SEGMENTACIÓN POR ENFOQUE DE NIDO

Factor Demográfico-Geográfico

Género: Hombres y mujeres.

Clase: Media y Alta.

Nivel socio económico: Medio y Alto.

Sector Geográfico: Quito.

Variables Operativas

Dirigido a: Turistas nacionales y extranjeros.

Objetivo: Dar a conocer las riquezas naturales que posee el Ecuador tanto

a nivel nacional como internacional.

84

Enfoque de Compra

Lo que van a ver los clientes: Servicios innovadores y de calidad con un

valor agregado que nos diferencian de la competencia y precios cómodos y

accesibles para el mercado.

Criterios de compra: Calidad de Servicio, facilidades de pago, nuevos

centros de recreación fuera de la ciudad.

Política de Compra: Costos, Pagos.

Factores Situacionales

Urgencia: Ofrecer a las personas nuevos lugares recreativos que

incentiven el turismo de montaña dentro del país.

Tamaño del grupo: Si el grupo de visitantes es muy grande el mismo será

dividido por actividades y destinado su respectivo coordinador, en cambio

si el grupo es pequeño se puede dar una atención más personalizada.

Buscar estrategias de marketing para dar a conocer el proyecto hotelero en

Pifo, y dar a conocer las ventajas del servicio por paquetes de actividades

que tendrán la hostería.

Aplicación Específica

Demanda Primaria: El mercado objetivo de la hostería está compuesto

por turistas nacionales que realizan viajes de turismo y negocios a la

Ciudad de Quito.

85

Demanda Selectiva: Las características de la demanda selectiva que

tendrá el servicio en la hostería, se hizo partiendo del levantamiento de

información que se realizó con la encuesta y datos del Ministerio de

Turismo y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y se obtuvo

una tasa de ocupación hotelera del 99,58% en promedio atendiendo este

tipo de mercado.

Sobre la Demanda selectiva se tiene dos tipos de grupos a los que se debe

satisfacer.

Personas: Grupos nacionales y turistas internacionales que quieran

conocer nuevos lugares turísticos.

Institucionales: Empresas, instituciones que requieran buscar lugares

en los cuales se puedan relajar y distraerse para quitar la tensión

ocasionada en el lugar de trabajo.

Características Personales del Comprador

Actitud en cuanto al riesgo: La persona (turistas) tiene más actitud de

riesgo que las instituciones (empresas), ya que las personas van por su

propia cuenta y muchas veces estas no se atienen a paquetes ya

establecidos; en cambio las instituciones compran paquetes ya establecidos

con su propia planificación.

La lealtad hacia el servicio: Las instituciones serán más leales que las

personas ya que estas adquieren un servicio, en cambio las personas

86

prefieren planificar su viaje por sí mismas mientras que las instituciones

buscan que las actividades ya sean planificadas.

2.12 ESTUDIO DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El canal de comercialización más adecuado es el directo ya que permite

personalizar el servicio al cliente, evitando la pérdida de tiempo en contactos y

disminuir costos, etc. Cabe señalar que también se necesita de un canal indirecto

ya que este facilitaría el contacto con turistas extranjeros por parte de las agencias

de viajes y en su minoría turista nacionales, lo que proporcionará una mayor

demanda.

A continuación se indica los diagramas, tanto del canal de

comercialización directo como indirecto.

87

Figura 52: DIAGRAMAS

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

DIRECTA

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

2.13 PLAN DE MERCADEO

2.13.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING

El plan de mercadeo permite identificar a los clientes potenciales con el fin

de diseñar productos y servicios que requieren de esta forma se lograra satisfacer

las necesidades de acuerdo con los intereses del proyecto.

88

Los objetivos que se definen para el desarrollo del plan de mercadeo son

los siguientes:

Diseñar estrategias de comercialización con el fin de lograr

posicionamiento en el mercado.

Cubrir la mayor parte de la demanda, explorando nuevos nichos de

mercado dentro de la zona rural del Distrito Metropolitano de Quito.

Proponer una campaña publicitaria, que se proyecte a informar, persuadir

y convencer a los consumidores del uso de los servicios de la hostería,

posicionando la marca (nombre, eslogan y logotipo), logrando fidelidad en

el uso.

2.13.2 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

2.13.2.1 PRODUCTO

Los productos y servicios que se ofrecerán son los siguientes:

El proyecto Turístico ubicado en la comunidad de Sigsipamba, parroquia

Pifo, del Distrito Metropolitano de Quito, ofrecerá los productos y servicios de

alojamiento, alimentación y tours.

Acciones

• Habitaciones diferentes; se contara con dos habitaciones simples o

dobles y tres habitaciones triples. La decoración, amoblado y ambientación serán

diferentes en cada una de las 6 habitaciones con las que en un inicio existirá en la

hostería.

89

• Restaurante con variedad en el menú; la capacidad del área de

alimentación es de 40 personas distribuidas en 10 mesas, en la apertura del

establecimiento se ofertara platos caseros para posteriormente ampliar la carta.

• Tours, turismo de montaña y cultura ecológica; debido a la

localización y cercanía a lugares turísticos se tendrá tours de montaña y cabalgatas

con énfasis en la cultura de cuidado y conservación del medioambiente.

El producto básicamente son beneficios, de ahí, que es imprescindible

enumerar los atributos que posee y cada uno de ellos convertirlo en beneficios

para el consumidor:

Las camas son de dos plazas, plaza y media en las que el cliente puede

descansar plácidamente y con mayor comodidad.

Existe un parqueadero las 24 horas con guardianía.

Tiene televisión con programación satelital.

Baño privado y agua caliente.

Restaurante con comida casera.

Personal capacitado y de calidad.

Adicionalmente debido al sector se toma en cuenta que como un plus al

servicio de hospedaje y alimentación se explotará el turismo de montaña como

una forma de incentivar el turismo extranjero, para lo cual se ofrecerá actividades

relacionadas a este tipo de turismo.

90

2.13.2.2 PLAZA

El sector de Sigsipamba, en la parroquia Pifo, se caracteriza por la

generosidad de su tierra y el calor humano de su gente, lo que ha permitido el

asentamiento de ecuatorianos de todas las latitudes del país. Gracias a ello, este

sector goza de una gran riqueza intercultural y multiétnica; aquí también residen

colonos extranjeros que viven tranquilos y felices.

Otro punto a favor es la cercanía al nuevo Aeropuerto de Quito, que

vuelve a toda la Parroquia de Pifo, un sitio con amplias perspectivas de desarrollo

económico.

Para llegar al mayor número de clientes, se utilizara medios de

comunicación adecuados y tecnológicos con el fin de persuadir a que el cliente

adquiera los productos y servicios ofertados.

2.13.2.3 PRECIO

Para la fijación del precio del Proyecto Turístico se considerarán dos

factores: el precio existente en el mercado y el costo de producción.

Analizando los resultados de la encuesta, esta establece que el 63% de los

turistas nacionales estarían dispuestos a pagar un valor de 50 a100 dólares por

persona equivalentes a dos días y una noche. El mercado está determinando un

precio de promedio de 25 a 70 dólares para hospedarse en pareja o solo y de 45 a

91

90 dólares por tres personas. El precio máximo dado por la encuesta permitirá

mantener una ganancia y un precio de introducción razonable, ya que se encuentra

dentro del rango de precios que maneja la competencia y es accesible para los

clientes.

Se establece que el costo por noche será de 25 dólares en habitaciones

simples, 50 dólares en habitaciones dobles y 75 dólares en habitaciones triples,

estimando un consumo mínimo de 8 dólares en alimentación y los tours a 12

dólares por persona.

Aspectos importantes sobre el factor precio:

Debe existir elasticidad del precio para el producto y servicio.

El precio va en relación con los ofertados por la competencia.

Se estudia la estructura de costos en alojamiento, alimentación y tours.

Compensar el valor que paga el cliente con la calidad del producto y

servicio.

2.13.2.4 PROMOCIÓN

Los principales medios por los cuales los turistas conocen sobre lugares de

hospedaje son: amigos, prensa, revistas, internet y agencias de viajes.

Al inicio de las operaciones de la hostería, se utilizará medios

publicitarios como: panfletos, trípticos, calendarios e internet, que serán

92

distribuidos en restaurantes, terminales de transportes que existen en la zona,

tiendas de artesanías y otros sitios de concurrencia. Además, anuncios en

periódicos locales; para poco a poco ir incursionando en otras modalidades.

Se implementara la estrategia de promoción selectiva, lo que significa que

la publicidad estará dirigida exclusivamente a clientes potenciales.

También se hará una alianza estratégica con agencias de viaje y empresas

receptoras de turistas.

2.13. 3 PLANES DE ACCIÓN

2.13.3.1 SERVICIO

Para la elaboración del proyecto se contara con las siguientes instalaciones

que permitirán entrar en el mercado objetivo:

Terreno amplio con áreas verdes

Infraestructura estilo rústico

Restaurante

Sitios para camping

Caballerizas

Áreas recreativas

Estacionamiento

Alojamiento

93

2.13.3.2 INTRODUCCIÓN DEL SERVICIO

Al visitar el sector de Sigsipamba, en la parroquia Pifo y ver la capacidad

que este tiene para ser un lugar turístico, nace la idea de crear una hostería

dedicada a la explotación del turismo de montaña, brindando nuevos atractivos

turísticos que permitan realizar actividades fuera de las comunes, compartir

directamente con la naturaleza lo que hoy en la actualidad es muy difícil poder

realizarlo.

Este proyecto pretende construir unas cabañas estilo rústico las mismas

que brindaran alojamiento, alimentación y tours los cuales podrán ser elegidos de

acuerdo a las necesidades de los visitantes.

Este establecimiento tendrá el nombre de “HOSTERÍA SIGSIPAMBA”,

debido a que es suficientemente elocuente para dar a conocer a la comunidad o

sector en el cual se va a desarrollar el proyecto. El nombre Sigsipamba simboliza

y hace alusión lo más acertadamente a la esencia e identidad propia de los

orígenes sencillos y humildes de la Comunidad de Sigsipamba.

Así, este nuevo proyecto es un reto que ayudará a proyectarse con audacia

en el mercado nacional como internacional, de esta forma se lograra posicionarse

en la mente de los consumidores.

94

Figura 53: LOGOTIPO

HOSTERÍA SIGSIPAMBA

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

2.13.3.3 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO

En esta etapa se da a conocer tanto a turistas nacionales como extranjeros

las bondades que brinda el sector para poder realizar turismo de montaña, como

son: su topografía, prolífica población de especies vegetales y animales, sitios

para camping, caminatas, paseos a caballo, etc.; esto se lo realizará con la

finalidad de incrementar la demanda. Después de haber realizado una gran

publicidad, dando a conocer los beneficios antes mencionados, se procederá con

un análisis, el mismo que permitirá realizar ajustes ayudando de esta forma a

posicionarse en primer lugar dentro de este mercado.

95

2.13.3.4 MADUREZ DEL PRODUCTO

En esta etapa el proyecto funcionará adecuadamente, la recuperación de la

inversión se determinará en el estudio financiero, la correcta viabilidad permitirá

el éxito del proyecto que a su vez dará la pauta para establecer nuevos paquetes,

los mismos que deberán aprovechar el 100% de los recursos que brinda este

sector.

2.13.4 DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADEO

El plan de mercadeo se desarrolla de la siguiente manera:

Diseño de planes y programas.

Crear imagen, recordar, informar y persuadir al público.

Captar la mayor cantidad de clientes.

La publicidad estará dirigida a nivel local, provincial, regional e

internacional.

Será de forma intensiva en poco tiempo y con alta frecuencia.

Difundida por medios de comunicación como: radio, prensa, internet,

medios exteriores y redes sociales.

Folletos, tarjetas y trípticos.

Promoción por mayoristas de turismo y agencias de viajes.

Alianzas estratégicas con empresas del sector.

96

2.13.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Para poder mantener un seguimiento y control se plantean las siguientes

estrategias:

2.13.5.1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación que serán utilizados en este proyecto

dependerán del mercado al cuál se va a ofertar el servicio, es así que se tiene dos

tipos de mercado: turistas nacionales y turistas extranjeros. En el caso de los

Turistas Nacionales estos serán informados por medio de anuncios en revistas,

anuncios en periódicos, redes sociales y páginas Web.

En cambio los Turistas Extranjeros tendrán acceso a una página Web la

misma que se encargará de dar a conocer todos los servicios, anuncios en folletos

y revistas de montañismo, además se tendrá contacto con varias agencias de viaje.

2.13.6 RETROALIMENTACIÓN

Uno de los principales objetivos es brindar un adecuado servicio y

satisfacción a los clientes, es por esto que se pretende ofrecer varias promociones,

las mismas que llamen la atención, permitiendo recibir más demanda de turistas.

Y así mismo se debe mantener una retroalimentación del servicio y promociones

que se entreguen al cliente, se plantea implementar una pequeña encuesta de

servicio a la salida de cada cliente o grupo.

97

CAPÍTULO III

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio técnico se encuentra enfocado y dirigido a cumplir los

siguientes objetivos:

Determinar la factibilidad de crear una hostería en la comunidad de

Sigsipamba.

Analizar y fijar el tamaño óptimo del proyecto.

Establecer la disponibilidad y costo de los insumos y suministros.

Constituir la organización humana que se requiere para la correcta operación

de micro empresa.

3.1 LOCALIZACIÓN

El escoger una ubicación adecuada implica determinar un lugar, que

además de poseer las condiciones necesarias produzca un máximo de utilidades

con un mínimo de costos.

98

FIGURA 54: UBICACIÓN DEL PROYECTO

UNICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

3.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto dedicado a la explotación de turismo de montaña se encontrará en:

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

99

3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Ciudad: Quito

Parroquia: Pifo

Sector: Comunidad Sigsipamba

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para determinar el tamaño del proyecto se ha tomado en cuenta los

siguientes aspectos:

Demanda

Locación y categoría

Misión y Visión

Objetivos Empresariales

Financiamiento

Organización

3.2.1 DEMANDA

Después de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en el

estudio de mercado se determinó que la creación de una hostería en el sector de

Sigsipamba tiene acogida del 49% por parte de los turistas extranjeros y

nacionales, la demanda está en función del tamaño de la muestra que son 807.000

turistas que llegan al país y a la ciudad de Quito. Por lo tanto la demanda

potencial es 395.430 personas que visitan el país.

100

AÑO CANTIDAD DE TURISTAS PORCENTAJE

2013

807.000 100%

DEMANDA DE TURISTAS

SEGÚN LA ENCUESTA

395.430 49%

3.2.2 LOCACIÓN Y CATEGORÍA DE LA HOSTERÍA

La locación adecuada que se ha escogido para el desarrollo del proyecto

dedicado a la explotación del turismo de montaña será en la comunidad

Sigsipamba, parroquia Pifo. Lugar en el cual se pretende instalar una hostería de

primera categoría que contara con un grupo completo de servicios que van de

acuerdo con el target objetivo.

3.2.3 MISIÓN Y VISIÓN

3.2.3.1MISIÓN

HOSTERÍA SIGSIPAMBA es una empresa dedicada al servicio de

alojamiento, alimentación y recreación de alta calidad, en los que el servicio y la

atención apropiados constituyen la clave del éxito, de esta forma se satisface las

necesidades y exigencias de los clientes, sin causar mayores impactos

ambientales.

3.2.3.2 VISIÓN

Constituirse en una empresa líder en el turismo de montaña, reconocida por su

excelencia en el servicio a nivel nacional e internacional, que incluye a los

101

mejores elementos humanos, profesionales y naturales logrando generar un

espacio referente e innovador que da pasó a un crecimiento satisfactorio entre

nuestros clientes y socios.

3.2.3.3 OBJETIVOS EMPRESARIALES

Generar rentabilidad que supere las expectativas de los directivos y del

equipo de trabajo.

Lograr un crecimiento en ventas para cada período.

Incrementar la innovación en los procesos del sector hotelero.

Liderar en el mercado del sector turístico de montaña.

Proporcionar a los empleados oportunidades de trabajo basadas en el

rendimiento y calidad.

Crear en el entorno un ambienté de trabajo seguro, emocionante e

integrador que valore la diversidad y reconozca las contribuciones

individuales

Proporcionar productos, servicios y soluciones de la mejor calidad

logrando la fidelidad de los clientes.

Mantener una concientización en el cumplimiento de la legislación y

normativa ambiental.

Buscar alternativas de financiamiento.

102

3.2.3.4 FINANCIAMIENTO

El financiamiento constituye un requisito fundamental para considerar cual

va a ser la decisión de invertir.

El financiamiento se realizará con el 36 % de capital propio aportado por

la comunidad y con un 64 % financiado por una línea de crédito.

Se buscó la mejor alternativa de crédito que apoye al sector empresarial,

actualmente varias instituciones financieras brindan oportunidades de crédito con

tasas de interés bajas, se decidió optar por la línea de crédito FOPINAR de la

Corporación Financiera Nacional, canalizada por el Banco del Pacífico que

ofrece condiciones favorables al desarrollo del proyecto como plazo y tiempo.

3.2.3.5 ORGANIZACIÓN

Aunque este factor no constituye un limitante para el tamaño del proyecto

propuesto, se analiza la estructura orgánica administrativa que tendrá el mismo.

103

3.2.3.5.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

104

La organización es una empresa por lo tanto el diseño obedece a

requerimientos de organización y métodos para el desarrollo de organigramas de

empresas.

3.3 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

En la gestión de talento humano se valora los conocimientos, habilidades,

capacidades y desenvolvimiento de todos quienes forman parte del grupo que

labora en el establecimiento.

3.3.1 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

3.3.1.1 Gerente general

Organiza, planifica y controla la empresa.

Es la cabeza principal de la empresa, supervisa el trabajo de los demás cargos y

debe ser el más comprometido con la misma.

Responsabilidades

Mantener contacto con el directorio del establecimiento con el fin de

informar sobre las diferentes actividades de la empresa y recibir sus

directrices.

Mantener comunicación con el personal de la empresa para conocer sus

necesidades e iniciativas.

Elaborar un plan de inversión y gastos anual con ayuda del contador y el

responsable de mercadeo.

105

Representar a la empresa en todas las acciones legales y penales.

Desarrollar estrategias de planificación, organización, dirección y control

de la empresa. Encargado de revisar los movimientos del mercado y

movimientos de la competencia.

Supervisar las instalaciones, los movimientos financieros y los precios de

la empresa para hacer los correctivos necesarios.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004.

3.3.1.2 Administrador

Una organización está constituida por recursos humanos, materiales y

tecnológicos, los mismos que requieren de un líder que planifique, organice, dirija

y controle; y que además sea elemento aglutinante de nexo ante la comunidad que

en todo momento esté representando a la organización.

Responsabilidades del Administrador

Representar a la empresa con los clientes internos y externos.

Ser responsable del logro de los objetivos que la organización se ha

planteado. Planificar con una visión integradora y del más alto nivel de

políticas, estrategias y acciones, en el marco de valores empresariales y

humanos.

Ser un elemento de comunicación y coordinación, en el interior de la

empresa y en relación con los clientes y proveedores.

106

Organizar cada área de la empresa conforme a las normas internas,

determinando las bases para que exista entre ellos una adecuada

colaboración y actúen con eficiencia y calidad.

Controlar y supervisar las responsabilidades y funciones establecidas para

cada área y persona, para que se cumplan satisfactoriamente en un marco

de respeto y solidaridad. Recopilar y procesar información económica,

financiera, empresarial y de mercado, como base para la planificación y

ejecución de políticas de la empresa.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004

3.3.1.3 Chef

Es el responsable de la cocina encargado de planificar, administrar, control

tiempos y dirigir al personal en el área de la cocina.

Responsabilidades del Chef

Conocer los tiempos de cocción de todos los alimentos.

Aplicar las técnicas para asar y hornear.

Aplicar las recetas estándar de la cocina.

Aplicar técnicas para almacenamiento de productos perecederos.

Evitar el desperdicio de materia prima.

Revisar diariamente bodegas y cuartos fríos con el fin de utilizar y

mantener de la mejor manera los productos.

Elaborar inventarios de materia prima.

Hacer requisiciones para producción diaria de alimentos.

107

Supervisar la calidad de los productos producidos.

Pronósticos estadísticos para determinar las cantidades de materia prima

que se debe comprar.

3.3.1.4 Mesero

Persona encargada de atender a los clientes tomando en cuenta su

requerimiento de buen servicio que debe caracterizarse por la oportunidad y la

amabilidad.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004.

Responsabilidades del Mesero

Asistir puntualmente al trabajo, vistiendo su uniforme limpio y planchado.

Verificar que su estación haya sido aseada por el personal de limpieza

Limpiar y alinear las sillas de su estación.

Realizar el Montaje de mesas.

Chequear en la cocina y en el bar la pizarra de sugerencias y faltantes.

Recordar el nombre y los gustos de los clientes habituales.

Ser cortés, amable y no hacer esperar al cliente.

Entregar la carta menú para que el cliente seleccione lo que desea ordenar.

Tomar la orden de los clientes y llevarla al departamento que corresponda.

Servir los pedidos con prolijidad y prontitud.

Retirar utensilios utilizados por el cliente y limpiar detalladamente su

estación.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004. Pág. 27.

108

3.3.1.5 Recepcionista

El recepcionista es quien ofrece la primera impresión al cliente del

establecimiento, se encarga de recibir, registrar e informar al nuevo huésped.

Responsabilidades del Recepcionista

Gestionar las reservas de modo que se obtenga el mayor índice de

ocupación posible, satisfaciendo los deseos y expectativas de los clientes.

Formalizar las entradas y salidas de los clientes, atendiéndoles con

diligencia y cortesía y generando la información que permita la

programación de la prestación del servicio. Atender a los clientes durante

su estancia, satisfaciendo sus expectativas Y cumpliendo el estándar de

calidad del establecimiento.

Formalizar la documentación y gestionar la información derivada de las

operaciones de alojamiento de modo que pueda ser útil a la empresa y a

otros departamentos, y permita un adecuado control económico-

administrativo del establecimiento.

Registrar, controlar y cobrar los servicios consumidos por los clientes.

Velar por la seguridad de los clientes, la de sus pertenencias y la de las

instalaciones del establecimiento, controlando y vigilando los accesos, las

entradas y salidas de vehículos y personas, y el tránsito por las áreas

públicas.

Atender y controlar los servicios de correspondencia, mensajería y

despertador. Satisfacer las solicitudes de clientes, dar a conocer la

109

correspondiente información turística de la zona, espectáculos, eventos

deportivos, etc.

Registrar y controlar adecuadamente todo tipo de llamadas al exterior que

sostengan los clientes y personal, mediante los medios disponibles para

realizar una correcta facturación y control de producción.

Resolver necesidades de información, directas y a través del teléfono,

adaptándola según tipos de establecimientos y clientes.

Utilizar programas informáticos de gestión hotelera, aplicados a las tareas

del departamento de recepción.

Operar los sistemas de megafonía, música ambiental y vídeo del

establecimiento. Redactar informes, mensajes y comunicados sencillos en

otro idioma así como escribir cartas-tipo según las circunstancias más

usuales en el departamento de recepción.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004.

3.3.1.6 Camarera

Desarrolla las tareas relacionadas con el buen mantenimiento de

habitaciones y pasillos del hotel, poniendo en conocimiento al sector de

conserjería sobre el estado de cada una de las habitaciones.

Responsabilidades Camarera

Limpieza de las habitaciones ocupadas y desocupas del establecimiento.

Control de blancos para informar las necesidades de los mismos.

Limpieza de las áreas comunales y pasillos del establecimiento.

110

Elaboración de los reportes de habitaciones disponibles.

Control de mini bares.

Control de stocks máximos y mínimos de blancos.

3.3.1.7 Personal de Mantenimiento

Personas encargadas de realizar los controles preventivos y correctivos de

las diferentes áreas del hotel evitando el deterior del edificio, muebles y enseres,

equipos, áreas de entretenimiento, etc., logrando así una perfecta imagen del hotel

hacia el cliente.

3.3.1.8 Personal de Seguridad

Personas encargadas de velar por la seguridad de los clientes internos y

externos del hotel, dando así tranquilidad y confianza a todos los que se

encuentran en el establecimiento.

3.4 POLÍTICAS DEL ESTABLECIMIENTO

Las políticas son las guías de los empleados para alcanzar los objetivos

propuestos a futuro por la empresa.

3.4.1 Seguridad

No operar ningún equipo ni maquina sin antes recibir la capacitación

adecuada.

111

Están prohibidos los juegos rudos, tirar cosas, correr por los pasillos o en

la cocina, distraer a empleados de su trabajo.

Reportar cualquier equipo dañado para su inmediato arreglo.

Seguir las normas y estándares internacionales tanto en la cocina como en

el área de habitaciones para evitar enfermedades.

DICCIONARIO HOTELERÍA Gallego Jesús Felipe Primera edición 2004, pág. 79.

3.4.2 Compensación Empleados

El establecimiento da a los empleados cobertura bajo los parámetros de la

ley, tanto de enfermedad y accidente. El empleado será debidamente asegurado y

contara con todos los beneficios de la ley.

3.4.3 Emergencias e Imprevistos

Los accidentes por más pequeños que sean deben ser reportados al

administrador; solo el administrador será el encargado de tomar una decisión en

situación de emergencia, y todos los empleados serán debidamente capacitados en

atención de primeros auxilios.

3.4.4 Protección Incendios

El establecimiento se rige por los parámetros que el cuerpo de bomberos

de Quito da para este tipo de empresas, cumpliéndolos con rigidez.

112

3.4.5 Armas

Está terminantemente prohibido en el establecimiento a todas las personas

tanto empleados como huéspedes portar armas de fuego, el único personal con

autorización para el uso de armas es el de seguridad del establecimiento.

3.4.6 Manejo de Quejas

Las quejas serán manejadas considerando que la satisfacción del huésped

es la prioridad.

No discutir con el huésped o cliente

Retirar el artículo causa de la queja, o pedir disculpas si la queja es sobre

la atención.

Notificar de inmediato al administrador.

3.4.7 Cortesía con el Huésped o Cliente

La responsabilidad de todos los empleados es ser amables con el huésped o

cliente; por ejemplo, cuando el teléfono suena se debe contestar buenos días,

Hostería Sigsipamba.

3.4.8 Objetos Perdidos

La hostería no se responsabiliza de objetos olvidados o perdidos por los

huéspedes dentro de las instalaciones de la misma. Si el empleado encuentra algún

113

artículo se notificará de inmediato al administrador para intentar devolverlo a su

dueño.

3.5 POLÍTICAS PARA TALENTO HUMANO

3.5.1 Horario

El horario se publicará semanalmente y se diseñará, en base a las

necesidades del establecimiento. Según el movimiento que la hostería tenga, el

administrador ira reasignando horas y turnos para los diferentes puestos de

trabajo.

El empleado deberá llegar a su turno de trabajo con diez minutos de

anterioridad para preparase a realizar su trabajo.

La marcación de entrada y salida de un empleado es personal, no podrá ser

hecha por terceras personas.

Los cambios de horario se realizarán siempre y cuando el empleado tenga

quien lo reemplace y con la debida autorización del administrador.

CONCEPTO

DÍAS A LA

SEMANA

TOTAL DÍAS

AL AÑO

HORARIO

Hospedaje 7 365 24 Horas

Restaurante 7 365 07:00-17:00 Horas

Tours 2 96 07:00-17:00 Horas

114

3.5.2 Enfermedad

Si un empleado se encuentra enfermo es obligación asignar un reemplazo,

reportar al administrador y justificar su ausencia con el debido certificado médico

evaluado por el seguro social.

3.5.3 Atrasos

Los atrasos a su turno de trabajo o a las diferentes tareas asignadas no son

permitidos por ninguna causa, las sanciones serán económicas.

3.5.4 Política de Acoso

La hostería no tolerará ningún tipo de acoso de una persona hacia otra; este

tipo de conductas serán sancionadas inmediatamente con la separación de la

empresa de la persona que realice dicho acoso.

3.5.5 Discriminación

La hostería no tolerará ningún tipo de discriminación, pues se cree en la

igualdad absoluta de todas las personas.

3.5.6 Requerimiento de Edad

La edad mínima para trabajar en la hostería es de 20 años y máxima de 60

años.

115

3.5.7 Comer, Beber o Fumar

En el turno de trabajo está prohibido realizar este tipo de actividades, a no

ser que sea en áreas permitidas como el comedor de personal.

3.5.8 Limpieza

Es obligación de todos los empleados tener su estación de trabajo

totalmente limpia todo el día y también su limpieza corporal tiene que ser

impecable.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CAFÉ BAR Ing. Damián Trujill

o 2006 Págs. 120‐ 125

116

FIGURA55: PROCESO DE RECEPCIÓN Y ALOJAMIENTO

PROCESO

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

3.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto está dirigida a solucionar todo lo concerniente

con la instalación de maquinaria y equipos para la creación de la hostería dedicada

a la explotación del turismo de montaña.

La temática se centra en los aspectos de compras, construcción, montaje y

puesta en marcha de los activos fijos que permitan la operación del proyecto.

117

3.6.1 INSTALACIONES

Las instalaciones que se pondrán a disposición de los clientes serán las

siguientes:

Oficinas Administrativas

Recepción

Bodega

Sanitarios

Dormitorios

Comedor

Cocina

Zona de Camping

Caballerizas

Estacionamiento

Guardianía

Para la instalación de las diversas áreas, los materiales a utilizarse serán

básicamente productos que no alteren el equilibrio ecológico del lugar, y que

además no son muy costosos lo que facilita la adquisición de los mismos.

3.6.2 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

El proyecto es la creación de una hostería que será conocida a nivel

nacional e internacional como “Hostería Sigsipamba”, ubicada en la comunidad

del mismo nombre; el proyecto estará determinado por el número de habitaciones

118

y de las distintas actividades a realizarse (rodeos, eventos culturales, etc.), este

proyecto en particular se iniciará con la construcción de 6 habitaciones ecológicas,

zona de camping, parqueadero, caballerizas. Para esta cantidad de estas

instalaciones se necesitaran un total de 5.000 m2 de terreno.

Las mismas que serán distribuidas de la siguiente manera:

EDIFICACIÓN

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Habitaciones m2 105

Oficinas m2 40

Bodega m2 30

Restaurante m2 150

Caballerizas m2 20

Parqueadero m2 100

Seguridad m2 5

Pozos Sépticos 2

330 m destinados para la edificación de la hostería.

1.100 m destinado para el parqueadero y áreas verdes.

20 m Destinados para caballerizas

3.550 m de Espacio disponible para proyectos futuros.

Los planos arquitectónicos, la ubicación general y el diseño de la hostería se encuentran

en anexos.

119

3.7 VENTAJAS COMPETITIVAS

Entre las ventajas competitivas que tendrá la hostería se menciona las

siguientes:

Excelente ubicación

La zona elegida es de fácil acceso.

Las instalaciones son nuevas y funcionales.

Se lograra una ambientación y servicio diferenciado.

Los materiales e implementos en la construcción son ecológicos de alta

resistencia, durabilidad y calidad.

Brindar bienestar y seguridad.

Para el proyecto se realizara un diagrama de procesos, el mismo que

permitirá obtener una información detallada de las operaciones a efectuarse en

recepción y alojamiento.

3.8 ACTIVOS FIJOS

Son todos los bienes tangibles que se utilizará en el proceso de

transformación de las materias primas o que sirvan de apoyo a la operación

normal del proyecto, para determinar el valor de los equipos, maquinarias,

utensilios, muebles y enseres que el proyecto requerirá se ha desarrollado un

estudio previo de costos en diferentes establecimientos de la ciudad de Quito,

entre los que se menciona a continuación: Importadora Montero, Muebles El

Bosque, ATU Tecnology, Artesanos independientes de Quito, Chaide & Chaide,

120

Vicuña, Artefacta, Créditos Económicos, Cimersa, Los Alpes-Rumipamba,

Ecuador Explorer.

3.8.1 TERRENO

TERRENO

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Terreno m2 5.000 16 80.000,00

Subtotal 80.000,00

4% Imprevistos 3.200,00

Total Terreno 83.200,00

3.8.2 EDIFICACIÓN

EDIFICACIÓN

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR

VALOR TOTAL UNITARIO

Habitaciones m2 105 250 26.250,00

Oficinas m2 40 300 12.000,00

Bodega m2 30 200 6.000,00

Restaurante m2 150 200 30.000,00

Caballerizas m2 20 200 4.000,00

Parqueadero m2 100 200 20.000,00

Seguridad m2 5 300 1.500,00

Pozos Sépticos 2 1000 2.000,00

Subtotal 101.750,00

4% Imprevistos 4.070,00

Total Edificación 105.820,00

121

3.8.3 VEHÍCULO

VEHÍCULO

CONCEPTO

CAPACIDAD

CANTIDAD

VALOR VALOR

TOTAL UNITARIO

Furgoneta 17 personas 1 28.000,00 28.000,00

Subtotal 28.000,00

4% Imprevistos 1.120,00

Total Vehículo 29.120,00

3.8.4 TOTAL MAQUINARIAS Y EQUIPOS

TOTAL MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DESCRIPCIÓN VALOR

Subtotal Maquinaria y Equipos de Cocina 8.002,80

Subtotal Equipos de Administración, Recepción y Habitaciones 8.340,80

Subtotal Equipos de Equitación 6.188,00

Subtotal Equipos de Montaña 1.840,80

Total Maquinarias y Equipos 24.372,40

122

3.8.4.1 MAQUINARIA Y EQUIPO DE COCINA

MAQUINARIA Y EQUIPOS DE COCINA

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Afilador de Cuchillos 5,00 5,00

1 Extractor de Olores 800,00 800,00

1 Centralina Gas 450,00 450,00

2 Cilindro de Gas 45Kg. 75,00 150,00

1 Cocina, Freidora y Plancha 1.200,00 1.200,00

1 Congelador 2*0,65*1,60 m 1.200,00 1.200,00

1 Juego de Coladores 15,00 15,00

2 Juego de Cucharas 75,00 150,00

2 Juego de Cuchillos 115,00 230,00

2 Juego de Fuentes 120,00 240,00

3 Juego de Ollas 380,00 1.140,00

3 Juego de Recipientes 35,00 105,00

2 Licuadora 80,00 160,00

1 Máquina de Café 1.200,00 1.200,00

1 Microondas 150,00 150,00

1 Parrilla de Carnes 400,00 400,00

2 Ventilador 50,00 100,00

Subtotal 7.695,00

4% Imprevistos 307,80

Subtotal Maquinaria y Equipos de Cocina 8.002,80

123

3.8.4.2 EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN, RECEPCIÓN Y

HABITACIONES

EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN, RECEPCIÓN Y HABITACIONES

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

2 Caja Registradora 700,00 1.400,00

3 Calculadora 25,00 75,00

8 Codificadores TV Cable 35,00 280,00

2 Computadoras 700,00 1.400,00

2 Data Fast 80,00 160,00

1 DVD 120,00 120,00

1 Impresora 150,00 150,00

1 Lavadora 400,00 400,00

3 Planchas 45,00 135,00

1 Secadora 400,00 400,00

10 Teléfonos 30,00 300,00

8 Televisor LED 40" 400,00 3.200,00

Subtotal 8.020,00

4% Imprevistos 320,80

Subtotal Equipos de Administración, Recepción y Habitaciones 8.340,80

3.8.4.3 EQUIPOS DE EQUITACIÓN

EQUIPOS DE EQUITACIÓN

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

10 Cabezada 40,00 400,00

10 Casco Pikeur 25,00 250,00

10 Mantilla 280,00 2.800,00

10 Silla Dona 250,00 2.500,00

Subtotal 5.950,00

4% Imprevistos 238,00

Subtotal Equipos de Equitación 6.188,00

124

3.8.4.4 EQUIPOS DE MONTAÑA

EQUIPOS DE MONTAÑA

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

15 Arnés 35,00 525,00

15 Bolsa Compresión 6,00 90,00

15 Cabo Anclaje 25,00 375,00

15 Casco 25,00 375,00

1 Cuerda Simple 150,00 150,00

15 Ferrate 12,00 180,00

15 Manta Isotérmica 5,00 75,00

15 Martillo Escalada 35,00 525,00

15 Plaqueta Fixe 3,50 52,50

15 Set Ferrata 30,00 450,00

15 Sum 38,00 570,00

6 Tienda 140,00 840,00

Subtotal 1.770,00

4% Imprevistos 70,80

Subtotal Equipos de Montaña 1.840,80

3.8.5 TOTAL MUEBLES Y ENSERES

TOTAL MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN VALOR

Subtotal de Muebles y Enseres de Cocina y Restaurante 2.797,60

Subtotal de Muebles y Enseres de Habitaciones 9.324,64

Subtotal de Administración y Recepción 2.360,80

Total Muebles y Enseres 14.483,04

125

3.8.5.1 MUEBLES Y ENSERES DE COCINA Y RESTURANTE

MUEBLES Y ENSERES DE COCINA Y RESTAURANTE

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Barra 200,00 200,00

10 Butacas 15,00 150,00

2 Despensas 100,00 200,00

1 Ducto 35,00 35,00

4 Espejos 10,00 40,00

2 Estanterías 50,00 100,00

1 Fregadero Industrial 320,00 320,00

10 Lámparas 12,00 120,00

1 Mesa de Trabajo 200,00 200,00

15 Mesas 25,00 375,00

2 Mesas de Apoyo 100,00 200,00

50 Sillas 15,00 750,00

Subtotal 2.690,00

4% Imprevistos 107,60

Subtotal Muebles y Enseres de Cocina 2.797,60

3.8.5.2 MUEBLES Y ENSERES DE HABITACIONES

MUEBLES Y ENSERES DE HABITACIONES

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

20 Almohadas 8,00 160,00

15 Camas 1 Plaza y Media 120,00 1.800,00

2 Camas 2 Plazas 200,00 400,00

6 Closets 400,00 2.400,00

15 Colchones 1 Plazas 180,00 2.700,00

2 Colchones 2 Plazas 300,00 600,00

6 Espejos 6,00 36,00

15 Lámparas 10,00 150,00

6 Sillones 20,00 120,00

15 Veladores 40,00 600,00

Subtotal 8.966,00

4% Imprevistos 358,64

Subtotal Muebles y Enseres de Habitaciones 9.324,64

126

3.8.5.3 MUEBLES Y ENSERES DE ADMINISTRACIÓN Y RECEPCIÓN

MUEBLES Y ENSERES DE ADMINISTRACIÓN Y RECEPCIÓN

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

2 Archivador 35,00 70,00

1 Barra Recepción 200,00 200,00

2 Escritorios 120,00 240,00

1 Juego de Sala 800,00 800,00

4 Mesas 40,00 160,00

1 Set de Entretenimiento 200,00 200,00

2 Muebles Modulares 100,00 200,00

2 Sillón 120,00 240,00

8 Sillones 20,00 160,00

Subtotal 2.270,00

4% Imprevistos 90,80

Subtotal Muebles y Enseres de Administración y Recepción 2.360,80

127

3.8.6 MENAJE RESTAURANTE

MENAJE RESTAURANTE

CANTIDAD CONCEPTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

CRISTALERÍA

15 Azucareras 1,00 15,00

100 Copas Vino 0,45 45,00

100 Copas helado 0,50 50,00

100 Copas Batidos 1,00 100,00

100 Copas Agua 1,00 100,00

50 Ensaladeras 1,50 75,00

50 Jarras 1,00 50,00

50 Pimenteros 0,30 15,00

50 Saleros 0,30 15,00

100 Vasos Cortos 0,30 30,00

100 Vasos Largos 0,45 45,00

100 Vasos 8 onzas 0,30 30,00

CUBERTERÍA

100 Cuchara Pequeña 0,30 30,00

100 Cuchara Sopera 0,50 50,00

100 Cuchillo Trinchero 0,80 80,00

100 Tenedor Trinchero 0,80 80,00

LOZA

100 Plato Base 1,20 120,00

100 Plato Postre 0,40 40,00

100 Plato Sopero 0,80 80,00

100 Plato Trinchero 1,20 120,00

100 Taza Café / Te 0,50 50,00

Subtotal 1.220,00

4% Imprevistos 48,80

Subtotal Menaje Restaurante 1.268,80

128

3.8.7 UTENSILIOS RESTAURANTE

UTENSILIOS RESTAURANTE

CNATIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

2 Abre Latas 4,00 8,00

1 Batidora 75,00 75,00

2 Cafeteras 80,00 160,00

2 Descorchadores 4,00 8,00

2 Exprimidores 2,00 4,00

2 Extractores 50,00 100,00

10 Jarras 1,00 10,00

2 Juegos Tazones 15,00 30,00

5 Pinzas 1,20 6,00

6 Recipientes 2,00 12,00

3 Sartenes 15,00 45,00

2 Utensilios 10,00 20,00

4 Tablas Acrílicas 4,00 16,00

Subtotal 494,00

4% Imprevistos 19,76

Subtotal Utensilios Restaurante 513,76

129

3.8.8 OTROS ACTIVOS

OTROS ACTIVOS

UNIFORMES

CANTIDAD CONCEPTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

20 Camisetas Polo 15,00 300,00

4 Chaquetas Cocina 20,00 80,00

4 Delantal Cocina 5,00 20,00

10 Delantal Servicio 5,00 50,00

4 Gorro Cocina 3,00 12,00

20 Limpiones 1,00 20,00

4 Pantalón Cocina 15,00 60,00

BLANCOS

20 Manteles 6,00 120,00

10 Cobertores #1 40,00 400,00

25 Cobertores #2 35,00 875,00

10 Juego de Sábana #1 30,00 300,00

25 Juego de Sábana #2 25,00 625,00

50 Juego de Tolas 35,00 1.750,00

50 Servilletas 1,00 50,00

20 Cortinas 35,00 700,00

10 Mantas térmicas 10,00 100,00

Subtotal 5.462,00

4% Imprevistos 218,48

Subtotal Otros Activo 5.680,48

130

3.9 ESTUDIO LEGAL

Una empresa turística se considera como un sistema socio- económico

planificado en el que interactúan recursos materiales, naturales, tecnológicos y

humanos, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

La figura legal de la hostería será como una compañía de responsabilidad

limitada (capital comunitario).

De acuerdo al Art. 92-94-95 de la ley de compañías: la compañía de

responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que

solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras compañía limitada o su

abreviatura.

El Art. 94-95-96 y 97 también cita: la compañía de responsabilidad

limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o

de comercios permitidos por la ley, a excepción hecha de operaciones de banco,

seguros, capitalización y ahorro.

Uno de los limitantes que la actividad turística tiene en el país es la falta de

un marco legal adecuado a las necesidades de su industria y sus actores. Por esta

131

razón, en 1998 la ASEC desarrolló un proceso participativo con los actores

sociales del ecoturismo en todo el país que dio como resultado el documento

"Políticas y Estrategias para la Participación Comunitaria en el Ecoturismo.

Este buscaba dar un marco de referencia para que se reconociera el rol de

las comunidades locales e indígenas en el ecoturismo en el país. Este documento

fue la base para procesos posteriores, tanto en el sector privado como en el

público, conformado básicamente por los Ministerios de Turismo y del Ambiente.

En octubre del 2000, se logró el apoyo de CARE Ecuador y el Ministerio de

Turismo para desarrollar, mediante un proceso de consulta, un reglamento de

ecoturismo que al fin reconociera su papel en el país, un marco legal para los

operadores privados y comunitarios, y desde el Ministerio de Turismo se dicten

Políticas Nacionales de Ecoturismo.

“El proyecto (Empresa PYMES) está basado en todos los aspectos legales

requeridos en el reglamento antes mencionado, entre los cuales se citan los

siguientes:

1. Incorporar y reconocer la cosmovisión y la cultura de las comunidades

locales en el desarrollo de productos ecoturísticos, en su forma de

organización y manejo, en la formulación de políticas, en la planificación

relacionada y en la promoción.

2. Formular sobre la base de una participación intersectorial y

multidisciplinaria los correspondientes planes de desarrollo del sector

132

ecoturístico, donde se encuentren definidos los criterios de conservación

de las áreas naturales relacionadas, los modelos de participación de las

comunidades locales en el manejo y operación de las actividades

ecoturísticas, los niveles de responsabilidad de las personas naturales y

jurídicas, públicas y privadas, con o sin finalidades de lucro y el ámbito de

participación de las organizaciones no gubernamentales.

3. Impulsar el desarrollo y la elaboración de las herramientas administrativas

que sean necesarias, tales como los registros integrales públicos, de la

oferta de actividades calificadas como ecoturísticas en el territorio

nacional.

4. Promover la formulación de un Código de Ética ecoturística y directrices

para orientar el desarrollo de la actividad.

5. Establecer la zonificación del espacio nacional, para definir dentro de ella,

las áreas de manejo ecoturístico.

6. Promover la certificación de la oferta ecoturística nacional en áreas

naturales sobre la base de un compromiso con la conservación y un sentido

de responsabilidad social.

7. Asegurar por medio de las Políticas de Ecoturismo y los mecanismos del

Ministerio de Turismo que el ecoturismo promueva la conservación de los

recursos naturales, los cuales son de importancia primordial para la

supervivencia de las comunidades locales y para sustentar las actividades

ecoturísticas.

133

8. Fomentar la reinversión de los beneficios económicos generados por el

ecoturismo en el manejo y control de las áreas naturales y en el

mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.

9. Fortalecer a las comunidades locales en el establecimiento de mecanismos

de manejo de los recursos naturales, de actividades de conservación y de

turismo que se realizan dentro de las áreas naturales.

10. Promover actividades de capacitación dirigidas a los miembros de las

comunidades locales en actividades calificadas como ecoturísticas. En

tales procesos debe existir un intercambio de conocimientos entre las

comunidades y los demás actores de la actividad”18

Además se cumplirá con los requisitos establecidos por el Ministerio de

Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR), para ser aceptados

como una empresa turística legalmente establecida.

El Recurso Humano de la empresa (Empleados), se regirá al Código de

Trabajo y a la Ley que estipula el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos,

tomando siempre en cuenta beneficiar a las dos partes: empleado y empleador.

Cabe mencionar que existen otras empresas públicas y privadas que

brindan apoyo e información para la ejecución de este tipo de proyectos como la

18

UBIDIA ANDRADE Diego (Director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo),

2002, ASEC (en línea). Quito, Ecuador. Recuperado el 24 de abril del 2006, de

http://www.planeta.com/guides.

134

Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo y La Fundación Ecuatoriana de estudios

ecológicos.

3.9.1 REQUISITOS

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

CONCEPTO LUGAR

1.- Elaboración de escritura o

Minuta Pública Juzgados

2.- R.U.C (Registro Único de

Contribuyentes). S.R.I

3.- Resultado de búsqueda fonética. IEPI

4.- Informe de regulación

Metropolitana.

Administración Zonal de

Establecimiento

5.- Patente Municipal. Administración Zonal de

Establecimiento

6.- Permiso de funcionamiento de

Bomberos.

Cuerpo de Bomberos de Quito

(CBQ)

7.- Permiso de uso de suelo. Administración Zonal de

establecimiento

8.- Certificado de registro

provisional.

Empresa Metropolitana de Turismo

de Quito (EMPQ)

9.- Tasa de turismo EMPQ. EMPQ

10.- certificado de registro

definitivo y Licencia Anual de

funcionamiento.

(LUAF) EMPQ

11.- Permiso sanitario. Dirección Provincial de Salud

12.- Permiso de Medio Ambiente. Dirección Metropolitana

Ambiental

13.- Permiso para instalación de

publicidad exterior. MDMQ

14.- Certificado de derechos

patrimoniales de autor de las obras. SAYCE

15.- Certificado de derechos de

producción y reproducción de

fonogramas.

SOPROFON

Fuente: Guía de Trámites para la Instalación y Formalización de

Establecimientos Turísticos en el Distrito Metropolitano de Quito.

Nota: Elaborado por EMPQ, Corporación Metropolitana de Turismo.

135

CAPÍTULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO

El propósito del estudio financiero es analizar los requerimientos que

deben realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, así como la

forma en que se financiará la inversión.

INVERSIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN VALOR

Subtotal activos Fijos 264.458,48

Terreno 83.200,00

Edificación 105.820,00

Vehículo 29.120,00

Maquinaria y Equipos 24.372,40

Muebles y Enseres 14.483,04

Menaje 1.268,80

Utensilios 513,76

Otros Activos 5.680,48

Subtotal Gasto Pre-operativos 2.519,08

Gasto Puesta en Marcha 1.450,00

Gasto Organización 755,00

Insumos 314,08

Subtotal costos 29.521,64

Mano de Obra Directa 11.560,99

Mano de Obra Indirecta 1.445,12

Materia Prima I T.(33% Restaurante) 9.636,00

Servicios Básicos 1.248,00

Mantenimiento y Reparación 754,72

Gastos Administrativos 4.720,82

Gastos Publicidad 156,00

TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO 296.499,20

136

4.1.1 INGRESOS POR VENTAS

Los ingresos están dados por las operaciones que realizará la empresa, esto

es cuantificable en un período de tiempo, está relacionado claramente con el

volumen de ventas de habitaciones, alimentos y bebidas y tours.

PRONÓSTICO ANUAL DE VENTAS

ÁREA CONSUMO CAPACIDAD

ROTACIÓN DÍAS NÚMERO

VENTAS

ANUALES PROMEDIO MÁXIMA LABORABLES CLIENTES

HABITACIONES

Habitaciones Simples 25 2 1 365 730 18.250,00

Habitaciones Triples 75 4 1 365 1.460 109.500,00

Subtotal

127.750,00

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Restaurante 8 40 1 365 14.600 116.800,00

TOUR

Cabalgatas 12 5 1 96 480 5.760,00

Escalada 12 5 1 96 480 5.760,00

Subtotal

11.520,00

Total 17.750,00 256.070,00

4.1.2 PRONÓSTICO ANUAL DE VENTAS

Es la proyección al comportamiento de cinco años del flujo de efectivo,

por concepto de las ventas, con un incremento del 5% anual.

PRONÓSTICO ANUAL DE VENTAS

AÑO 1 2 3 4 5

VENTAS 256.070,00 268.873,50 282.317,18 296.433,03 311.254,70

137

4.2 GASTOS PRE-OPERATIVOS

GASTOS PRE-OPERATIVOS

CONCEPTO VALOR

TOTAL

Gasto Puesta en Marcha 1.450,00

Gasto de Organización 755,00

Insumos 314,08

Total Gastos Pre-Operativos 2.519,08

4.2.1 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

CONCEPTO COSTO USD.

Diseño de página Web 1.000,00

Capacitación al personal 450,00

Total 1.450,00

4.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN

Corresponden a los gastos legales y de conformación jurídica que se

necesita para la constitución del proyecto turístico, valores en los que se debe

incurrir por conceptos de trámites legales.

138

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

CONCEPTO COSTO

Honorarios de Abogado 300,00

Notario 100,00

Inscripción Registro Mercantil 60,00

Publicación Registro Oficial 50,00

Permiso Municipal 220,00

Derechos de Registro Sanitario 25,00

Total 755,00

4.2.3 GASTOS INSUMOS

Corresponde a la compra de insumos y materiales de aseo para el

funcionamiento del proyecto.

INSUMOS

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

Basurero Grande 2 40,00 80,00

Basurero Mediano 2 25,00 50,00

Desinfectante 2 5,00 10,00

Dispensador Jabón 5 6,00 30,00

Dispensador Papel 4 15,00 60,00

Escobas 5 2,00 10,00

Jabón Liquido 2 5,00 10,00

Papel Higiénico 4 8,00 32,00

Papel Toalla 4 3,00 12,00

Trapeadores 4 2,00 8,00

Subtotal 302,00

4% Imprevistos 12,08

Total Insumos 314,08

139

4.2.4 CAPITAL DE TRABAJO

Para la determinación del Capital de Trabajo es necesario determinar los

costos que a continuación se describen.

CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO VALOR

Costos 23.890,11

Reparación y Mantenimiento 754,72

Gasto Administrativo 4.664,66

Útiles de Oficina 56,16

Gastos Publicidad 156,00

Total 29.521,64

4.3 FINANCIAMIENTO

La estructura de las fuentes de financiamiento está dada por recursos

propios y de terceros, los mismos que permiten financiar las operaciones para el

funcionamiento del proyecto.

4.3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La mejor alternativa como fuente de financiamiento se encuentra en la

CFN con los créditos destinados al sector micro-empresarial.

La CFN canaliza los recursos por medio de entidades financieras para

apoyar a los sectores productivos.

Activos Fijos: Incluye financiación de terrenos, inmuebles y bienes raíces,

y construcción.

140

Capital de Trabajo: Excluyendo gastos no operativos.

Asistencia Técnica.

Compra de Vivienda: Construcción y mejoras.

Dentro de las líneas de crédito que otorga la CFN para la aplicación del

proyecto como apoyo al sector agroindustrial se encuentra el Crédito

Multisectorial que permitirá obtener los recursos para los fines determinados.

El proyecto será financiado el 64 % correspondiente a los recursos de

terceros de la inversión con un plazo de 5 años.

4.3.2 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

El proyecto se encuentra financiado con el 36% con recursos propios y el

64% restante por un préstamo a través de los fondos de la CFN canalizados por el

Banco del Pacífico.

ESTRUCTURA FINANCIAMIENTO

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE

Recursos Propios 106.491,28 36%

Financiamiento 190.007,93 64%

Inversión total 296.499,20 100%

4.4 COSTOS TOTALES

Es el resultado de todos los componentes que se utilizan en el proceso de

los productos y servicios, es decir todos los gastos invertidos en el proyecto

turístico. Por su naturaleza existen dos tipos de costos: Fijos y Variables.

141

ESTRUCTURA COSTOS

COSTOS ANUALES

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

Mano de obra Directa 46.243,94 46.243,94

Mano de Obra Indirecta 5.780,49 5.780,49

Reparación y Mantenimiento 3.018,86 3.018,86

Gastos Administrativos 18.883,28 18.883,28

Gastos ventas 624,00 624,00

Amortizaciones 441,00 441,00

Depreciaciones 15.517,03 15.517,03

Materia prima 38.544,00 38.544,00

Servicios Básicos 4.992,00 4.992,00

Total 90.508,61 43.536,00 134.044,61

4.4.1 MATERIALES DIRECTOS

GASTO PUBLICIDAD

CONCEPTO CANTIDAD VALOR VALOR ANUAL

Revistas especializadas 12 25,00 300,00

Material P.O.P (paquete 1000) 12 20,00 240,00

Afiches (paquetes 10) 6 10,00 60,00

Subtotal 600,00

4% Imprevistos 24,00

Total 624,00

4.4.2 SERVICOS BÁSICOS

SERVICIOS BÁSICOS

CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

COSTO ANUAL

Agua potable m3 1.200 800

Luz Eléctrica Kilowatts 3.000 2.500,00

Teléfono Minutos 6.000 1.500,00

Subtotal 4.800,00

4% Imprevistos 192

Total 4.992,00

142

4.4.3 MANO DE OBRA INDIRECTA

Está dada por aquellos trabajadores que afirman los procesos en

diligencias eventuales de, vigilancia. El rubro de mano indirecta es de 1.445,12

USD anual.

4.4.4 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Este valor está determinado en función de los activos fijos que dispone el

proyecto turístico.

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONCEPTO VALOR

PORCENTAJ

E VALOR ANUAL

Edificación 305.240,00 1%

3.052,40

Vehículos 29.120,00 5%

1.456,00

Maquinaria y

Equipos 24.372,40 1%

243,72

Muebles y Enseres

14.483,04 1%

144,83

Subtotal

4.896,95

4% Imprevistos

195,88

Total 5.092,83

4.4.5 DEPRECIACIÓN

Es la estimación del deterioro o pérdida del valor que sufre un activo fijo

por su utilización en la actividad productiva, el paso del tiempo o por la aparición

de métodos más eficientes.

143

La depreciación no implica una salida de dinero efectivo del proyecto ya

que es una cuenta de reserva para dar de baja un activo fijo y poder ser desplazado

por otro cuando haya cumplido la vida útil.

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS POR AÑO

CONCEPTO VALOR

VIDA

ÚTIL

AÑOS

% 1 2 3 4 5

Edificación 105.820,00 20 5 5.291,00 5.291,00 5.291,00 5.291,00 5.291,00

Vehículo 29.120,00 10 10 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00

Maquinarias y

Equipos 24.372,40 10 10 2.437,24 2.437,24 2.437,24 2.437,24 2.437,24

Muebles y Enseres 14.483,04 10 10 1.448,30 1.448,30 1.448,30 1.448,30 1.448,30

Menaje 1.268,80 3 33 418,70 418,70 418,70

Utensilios 513,76 3 33 169,54 169,54 169,54

Otros Activos 5.680,48 2 50 2.840,24 2.840,24

Total Anual 15.517,03 15.517,03 12.676,79 12.088,54 12.088,54

4.4.6 AMORTIZACIÓN

Es el desgaste de valor de un activo financiero por medio de su pago, es

ajustable para los activos diferidos, es decir los activos intangibles constituyen

parte integrante del proyecto. Por lo tanto es dar de baja al activo diferido de

acuerdo a la norma de contabilidad.

AMORTIZACIÓN

DESCRIPCIÓN COSTO PORCENTAJE AÑOS VALOR

ANUAL

Gastos puesta en marcha 1.450,00 20% 5 290,00

Gastos de Organización 510,00 20% 5 102,00

Gastos de Patentes 245,00 20% 5 49,00

Total 441,00

144

4.4.7 NÓMINA DE PERSONAL Y ÚTILES DE OFICINA

NÓMINA PERSONAL

N° Cargo Sueldo

Propuesto

Décimo

Tercero

Décimo

Cuarto Vacaciones

Fondos de

Reserva

8,33%

Aporte

IESS

l 9,45%

Valor

Mensual

Valor

Anual

1 Gerente

General

700,00

58,33

28,33

29,17

58,31

66,15

940,29

11.283,52

1 Asistente

450,00

37,50

28,33

18,75

37,49

42,53

614,59

7.375,12

Subtotal Gasto Administrativo

18.658,64

2 Recepcionista

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

963,42

11.560,99

1 Camarera

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

481,71

5.780,49

1 Chef

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

481,71

5.780,49

1 Ayudante de Cocina

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

481,71

5.780,49

1 Mesero

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

481,71

5.780,49

2 Guía

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

963,42

11.560,99

Subtotal Mano de Obra Directa

46.243,94

Mano de Obra Indirecta

1 Guardia

348,00

29,00

28,33

14,50

28,99

32,89

481,71

5.780,49

Total

70.683,08

ÚTILES DE OFICINA

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR ANUAL

Cajas de Esferos 2 3,00 6,00

Cajas de Clips 2 0,50 1,00

Carpetas 50 0,10 5,00

Grapadoras 2 4,00 8,00

Perforadora 2 3,00 6,00

Papel 75 gr. (Resma) 4 5,00 20,00

Facturas (Libretines) 5 10,00 50,00

Sellos 2 5,00 10,00

Tinta Impresora 4 25,00 100,00

Registros 2 5,00 10,00

Subtotal 216,00

4% Imprevistos 8,64

Total 224,64

145

4.5 GASTOS FINANCIEROS

Son los gastos que se deben incurrir por el préstamo adquirido por la CFN

por medio de la Banca Privada, es decir son los intereses que se han formado por

esta operación como resultado del financiamiento del crédito.

MONTO SOLICITADO: 190.007,93

TOTAL A PAGAR: 283.411,60

TASA EFECTIVA ANUAL: 15,00 %

TASA EFECTIVA + SEGUROS, ANUAL: 15,00%

PERIODOS CAPITAL

PAGADO ($)

PAGO DE

INTERESES ($)

CUOTA

MENSUAL ($)

SALDO DEL

MONTO ($)

1 28.181,13 28.501,19 56.682,32 161.826,80

2 32.408,30 24.274,02 56.682,32 129.418,50

3 37.269,55 19.412,77 56.682,32 92.148,95

4 42.859,98 13.822,34 56.682,32 49.288,97

5 49.288,97 7.393,35 56.682,32 00,00

TOTALES => 190.007,93 93.403,67 283.411,60

146

4.6 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS PASIVOS

Activos Disponible Pasivo a Largo Plazo

Capital de Trabajo 29.521,64 Préstamo por Pagar 190.007,93

TOTAL PASIVO

Activo Fijo 264.458,48

Edificación 105.820,00 PATRIMONIO

Utensilios y Accesorios 513,76 Capital Social 106.491,28

Maquinarias y Equipos 24.372,40

Muebles y Enseres 14.483,04

Vehículo 29.120,00

Menaje 1.268,80

Terreno 83.200,00

Otros Activos 5.680,48

Activo Diferido 2.519,08

Gastos Puesta en Marcha 1.450,00

Gastos de Organización 755,00

Insumos 314,08

TOTAL ACTIVOS 296.499,20 TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO

296.499,20

4.7 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados proyectado se sustenta en estimaciones de ingresos,

costos y gastos, que elaborados objetivamente, permitirán definir la utilidad, la

relación costo de ventas y ventas totales, rentabilidad y sobre de su resultado se

puede calcular el flujo neto de caja, que servirá para aplicar los diversos criterios

de evaluación de proyectos, que a su vez explicarán la viabilidad o no del mismo.

147

ESTADO DE RESULTADOS (PERDIDAS Y GANANCIAS)

DESCRIPCIÓN % 2014 2015 2016 2017 2018

TOTAL INGRESOS VENTAS 5 256.070 268.874 282.317 296.433 311.255

TOTAL COSTOS

95.560 100.338 105.355 110.623 116.154

Mano de Obra Directa 5 46.244 48.556 50.984 53.533 56.210

Mano de Obra Indirecta 5 5.780 6.070 6.373 6.692 7.026

Materia Prima Restaurante 33 38.544 40.471 42.495 44.619 46.850

Servicios Básicos 5 4.992 5.242 5.504 5.779 6.068

UTILIDAD BRUTA

160.510 168.535 176.962 185.810 195.100

TOTAL GASTOS

22.526 23.652 24.835 26.077 27.381

Reparación y Mantenimiento 5 3.019 3.170 3.328 3.495 3.669

Gastos Administrativos 5 18.659 19.592 20.571 21.600 22.680

Útiles de Oficina 5 225 236 248 260 273

Gastos Publicidad 5 624 655 688 722 758

TOTAL COSTO OPERACIONAL

137.983 144.883 152.127 159.733 167.720

Amortización 441 441 441 441 441

Depreciación

15.523 15.523 12.683 12.089 12.089

Gasto Financiero 28.501 24.274 19.413 13.822 7.393

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Y PARTICIPACIÓN

73.621 83.753 97.654 110.348 123.612

Participación 15 11.043 12.563 14.648 16.552 18.542

Impuestos 22 16.197 18.426 21.484 24.277 27.195

UTILIDAD NETA

46.381 52.764 61.522 69.519 77.876

4.8 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja mide los ingresos y egresos en efectivo que se estima

tendrá el proyecto en un período determinado, permitiendo observar si realmente

necesita financiamiento y obviamente va a contar con los recursos necesarios para

pagar las diferentes obligaciones.

148

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA PROYECTADO

DESCRIPCIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas 256.070 268.874 282.317 296.433 311.255

Inversión Total 296.499

Total costo Operación 137.983 144.883 152.127 159.733 167.720

Amortizaciones 441 441 441 441 441

Depreciaciones 15.523 15.523 12.683 12.089 12.089

Gastos financieros 28.501 24.274 19.413 13.822 7.393

Utilidad Antes de Participación e Impuestos 73.621 83.753 97.654 110.348 123.612

Participación 15% 11.043 12.563 14.648 16.552 18.542

Impuestos 22% 16.197 18.426 21.484 24.277 27.195

UTILIDAD NETA 46.381 52.764 61.522 69.519 77.876

(+) Valor en Libros 113.353

(+) Depreciaciones 15.523 15.523 12.683 12.089 12.089

(+) Amortizaciones 441 441 441 441 441

(+) Recuperación de capital de trabajo 29.522

(+) Crédito recibido 190.008

(-) Amortización del capital -28.181 -32.408 -37.270 -42.860 -49.289

(=) FLUJO EFECTIVO NETO -106.491 34.164 36.320 37.376 39.189 183.991

4.9 VALOR ACTUAL NETO

La necesidad de la actualización del flujo de efectivo se presenta en la

medida en que se tienen que comparar valores monetarios en el tiempo. Como

toda inversión es un cambio entre gastos presentes e ingresos futuros, una

medición de este cambio exige la utilización de la actualización.

El valor presente de los flujos que genera un proyecto menos la inversión,

puede representar un valor negativo, la inversión no es recomendable; si la

diferencia es cero o positiva la inversión es aceptable.

El VNA del proyecto es 105.489 USD.

149

CÁLCULO TREMA

PARTICIPACIÓN

A UTILIZAR APORTE

PROMEDIO

PONDERADO

Socios 106.491,28 8% 36% 2,87%

Bancos 190.007,93 15% 64% 9,61%

296.499,21

12,49%

BENEFICIO

COSTO

VAN Beneficios $ 996.486 1,86 Se acepta, B/C mayor a 1

VAN Costos Operación $ 536.957

El proyecto se aprueba porque el VNA es mayor a 1 y la TIR es superior a la

TREMA.

4.10 TASA INTERNA DE RETORNO

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función

de una única tasa de rendimiento por período, con lo cual la totalidad de los

beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en

moneda actual. También se entiende por tasa interna de rendimiento la tasa

máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quién financia el proyecto

considerando, que también se recupera la inversión.

La TIR del proyecto es 38% del rendimiento efectivo de los recursos

invertidos en el proyecto.

4.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio se origina cuando el ingreso total por volumen de

ventas es igual a los costos totales en que incurre la empresa. A partir de ese

150

punto, el aumento de las ventas produce un beneficio, mientras que por debajo de

ese punto, el producto o servicio ocasiona pérdidas. El punto de equilibro

gráficamente está dado en el cruce de las líneas conformadas por ingresos y los

costos totales.

PE= Costo fijo

1-(Costo Variable/ Venta Total)

PE= 90.508,61

1- 0,17

PE= 90.508,61

0,83

PE= 109.048,62 Venta Anual

COMPARACIÓN DEL PRONÓSTICO DE VENTAS ANUALES

Y PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE

VENTAS TOTALES 256.070 100%

VENTAS Punto de Equilibrio 109.048 43%

El proyecto debe contar con un total de ventas anuales de $ 109.048,62

que equivale al 43 %, para no tener pérdidas ni ganancias, siendo el punto de

equilibrio mensual $ 9.087,38.

151

4.11.1 GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

4.13 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Permite conocer el tiempo en el cual se va a recuperar el capital social

invertido, mientras menor es el tiempo mayor es la alternativa de

inversión.

Análisis PRC

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

PRC

VAN

Beneficios 30.372 28.705 26.260 24.478

Restas

Sucesivas

de VAN

Inversión 106.491 76.119 47.415 21.154 2.040

10,37 meses

El período de recuperación del capital es 3 años, 10 meses.

152

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1 INTRODUCCIÓN

El proceso de desarrollo económico registrado en las zonas rurales del país

ha generado en los últimos años la ocupación intensiva de los espacios en los que

se concentran las condiciones más favorables para la inversión turística. Sin

embargo, es frecuente observar que el turismo está seriamente alterado por el

manejo inadecuado del territorio.

El proyecto busca lograr una interacción entre el entorno natural y la

comunidad convirtiéndola en una de sus principales fortalezas. Las situaciones

económicas, ambientales y sociales deben estar debidamente integradas, para que

el proyecto pueda considerarse como viable. No se puede buscar el desarrollo

económico del proyecto si este altera el medio ambiente o si es un motivo de

descontento o conflicto social.

Entre los principales cuerpos legales a los que se debe regir el proyecto

son:

Cumplir con los requisitos y exigencias para el otorgamiento de la patente

de operación turística.

En coordinación con el Ministerio de Turismo y el sector turístico privado

organizado, revisar el impacto de la gestión turística en las áreas del

153

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

Macro localización: Se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en

el cantón Quito en la parroquia de Pifo, sector Sigsipamba.

Micro localización: La hostería se encontrara ubicada en la Comunidad de

Sigsipamba.

Región Geográfica: En la región Sierra

Altitud: Entre los 3000 – 3700 msnm.

CLIMA

Temperatura: Cálido Seco - Húmedo

Geología del lugar: Área Rural.

Pendiente del suelo: Montañoso

Tipo de suelo: Arcilloso

Calidad del suelo: Fértil

Permeabilidad del suelo: Medio

Condiciones de drenaje: Buenas

HIDROGRAFÍA

Fuentes: Agua superficial

Nivel freático: Alto

154

Precipitaciones: Medios (lluvia en épocas invernales y esporádicas).

AIRE

Calidad: Pura

Recirculación: Buena

Ruido: bajo

ECOSISTEMA

Flora tipo de cobertura: Bosques y parajes andinos.

Importancia de la cobertura: Protegida

Usos de la vegetación: Ornamental

Fauna silvestre: Insectos, anfibios, aves.

Importancia: Frágil

SERVICIOS BÁSICOS:

Agua potable y alcantarillado.- En el sector existe agua potable la

misma que abastecerá a todas las áreas de la hostería. La evacuación se realizará

hacia el alcantarillado para evitar un posible impacto y contaminación del suelo y

ríos cercanos.

Energía eléctrica.- La empresa eléctrica es la encargada de proveer de

electricidad a la hostería. Se requerirá de un generador de energía para los días en

los que existan apagones.

155

Desechos.- Se reciclaran los materiales, cumpliendo con procesos ya

aplicados en la zona. Existe el sistema de recolección municipal de desechos.

5.1.1 IMPACTO SOCIAL

La ejecución de este proyecto, tendrá gran acogida en el campo social,

debido a la localización estratégica del establecimiento, maravillas naturales,

infraestructura y construcción; lo que permitirá, entre otras cosas, el desarrollo

personal de los habitantes del sector, generando empleos directos e indirectos para

los mismos, sin necesidad de tener estudios formales de tercer nivel para ejercer

estos empleos, impulsando en ellos el sentido de competitividad y su beneficio

personal.

Involucra directamente a las personas en el sentido de concienciar y

promocionar las bellezas y recursos naturales del Ecuador, explotando al máximo

los medios turísticos como actividad alternativa y cotidiana. Se proporciona otro

medio de trabajo y subsistencia alterno al del empleo en la hostería.

Tomando en cuenta que el turismo de montaña no ha tenido en los últimos

años la atención requerida para su progreso (por problemas presupuestarios, falta

de cooperación y atención de los organismos competentes en el medio, etc.),

mediante este proyecto se puede lograr que se impulse el turismo hacia lugares

poco conocidos como lo es la comunidad de Sigsipamba y además se realicen

actividades diferentes como: caminatas, excursiones, montañismo, etc., en lugares

156

aledaños a la hostería. A continuación se resumirán las ventajas que ofrece la

ejecución de este proyecto, dentro del ámbito social.

VENTAJAS DEL PROYECTO EN EL ORDEN SOCIAL

Capacitación de mano de obra nacional calificada (guías, montañistas,

etc.)

Oferta de empleos directos e indirectos.

Integración de niños, jóvenes, mujeres, etc., en actividades que antes eran

realizadas solo por hombres.

Apoyo e interacción con instituciones públicas o privadas, sociales,

ambientales, turísticas, etc., que comparten objetivos similares.

Alternativas de empleo para gente iletrada con aspiraciones competitivas y

organizacionales, para ejercer labores económicas y socialmente útiles.

Revalorización y concienciación en las personas (de todo género y edad)

del medio natural y sentido de conservación de los recursos escasos.

Promoción del Ecuador y sus recursos; local, nacional e

internacionalmente, integrando a extranjeros en las actividades cotidianas

y en la convivencia con los ecuatorianos.

Eliminación de la fragmentación funcional y visual de los recursos

turísticos de la ciudad.

Satisfacción personal de visitantes y trabajadores, que implica un

desarrollo familiar y social.

157

5.2 IMPACTO ECONÓMICO

Económicamente, el proyecto brinda grandes expectativas, debido a que

incursiona en un campo un tanto olvidado; como es el turismo de montaña y

promoviendo su desarrollo, produciendo ingresos nacionales, generando divisas e

inversión extranjera, que se convierten en amplios beneficios para solventar el

Presupuesto General del Estado, apoyar a los ingresos familiares, sociales y

nacionales, etc.

Aprovechando el relieve y la situación geográfica del lugar, se pueden

realizar actividades como la agricultura y ganadería, necesarias para la

alimentación y la subsistencia de las familias y empleados de la hostería, como

medios propios de trabajo, concibiendo un ingreso productivo para el país y para

el ser humano, que se convierte en una población económicamente activa.

Mejora las relaciones productivas, financieras y económicas tanto en el

comercio interior como exterior, ya que se usará en este proyecto transacciones

sencillas que borrarán las barreras del idioma, la moneda, la sociedad, etc.

A continuación se resume el impacto económico del proyecto en los

diferentes estratos sociales y situacionales del hombre:

158

VENTAJAS DEL PROYECTO EN EL ASPECTO ECONÓMICO

Aumento de ingresos familiares mediante la generación de trabajo directo e

indirecto a corto, mediano y largo plazo.

Espacio para la realización de actividades como agricultura, pesca y ganadería.

Aporte y cooperación con otras empresas de hotelería y turismo, promocionando

esta actividad como un nuevo ingreso nacional.

Conversión de población inactiva a población económicamente activa originando

productividad social.

Crecimiento de los ingresos nacionales mediante el Producto Interno Bruto, pago

de impuestos a los recursos escasos y a los salarios laborales, etc.

Generación de divisas e inversión extranjera, acogiendo relaciones económicas

con potencias mundiales que brinden más estabilidad al país, mediante el

desarrollo de la fuerza turística.

Explotación y optimización de los recursos naturales y de la mano de obra

nacional, promocionando lo nuestro al exterior.

Incremento del movimiento del capital variable de los proveedores y del capital

fijo y total de la empresa.

Acceso de toda la población ecuatoriana al disfrute de la hostería, mediante

precio cómodo y excelente servicio.

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto turístico se relaciona con el ambiente, debido a que la zona en

la que se encuentra la hostería es eminentemente paisajística, con un medio

natural único, tiene una topografía accidentada desde los 3000 a 3700 metros

159

sobre el nivel del mar por lo que presenta un relieve ondulado, y pendientes de 2

al 15%, favorables para deportes extremos, caminatas, paseos a caballo, etc.

La creación de este proyecto permitirá al hombre integrarse a la naturaleza

y formar parte de ella interaccionando con plantas y animales, haciéndolos parte

de su convivir, disfrutando de sus beneficios y cuidando, protegiendo y luchando

por la conservación de los mismos, como un tesoro nacional.

Además permite el contacto, y exploración de otras áreas naturales como

son: El Parque Nacional Cotopaxi, Área Ecológica del Antisana, etc.,

aprovechando al máximo las oportunidades de conocer estos hermosos parajes

circundantes, para muchos irónicamente desconocidos, ya que se encuentran en el

Ecuador. Este lugar posee varias vías de acceso, todas rodeadas por naturaleza, sin

alterar de ninguna manera el hábitat de las especies, sino relacionar al hombre con

la vida animal, lo que consentirá una convivencia armónica entre ambos,

permitiendo al hombre mejorar las condiciones de vida de los animales y plantas,

sacándolas del peligro para desarrollarlas y defenderlas.

El material que se empleará en la construcción está acorde con el medio

ambiente que lo rodea, dejando a un lado máquinas contaminantes, infectantes, y

destructoras que los mismos trabajadores se encargarán de evitar para no alterar

en equilibrio ecológico del que goza este lugar.

A continuación se resume el impacto ambiental en relación al proyecto:

160

VENTAJAS DEL PROYECTO - IMPACTO AMBIENTAL

Mejora las relaciones del hombre con el medio que lo rodea (plantas,

animales), o sea la naturaleza en sí.

No es una fuente contaminante ya que pretende aislar al medio de

pesticidas, aerosoles, etc.

El campo de exploración que ofrece va más allá del que circunda a la

hostería, sino que se extiende a otras áreas protegidas, convirtiendo al

hombre en guardián, promotor y protector de estos lugares.

Producirá satisfacción y adrenalina en el ser humano que desee realizar

deportes extremos, procurando tomar las medidas necesarias para la

seguridad del medio y de la persona, ofreciendo una forma de

esparcimiento, diversión, excursión y exploración segura y confiable.

No influirá en el desperdicio o contaminación de los recursos escasos, ya

que contará con personal capacitado para laborar en ello.

Debido a que usa animales como caballos para realizar cabalgatas por la

montaña, ganado, etc., los relacionará con las demás especies y el hombre,

procurando que estos siempre sean cuidados de la mejor manera, dejando a

un lado la explotación de estos animales por parte de los trabajadores y

turistas.

Incentivará en los extranjeros el sentido de conservación y protección de

los recursos ajenos, haciéndolos suyos propios, para poder disfrutarlos al

máximo.

161

Conserva el equilibrio ecológico del lugar, sin introducir elementos ni

agentes extraños al mismo, cuidando el aseo y señalización de los

senderos, y acoplando a la hostería materiales acordes al lugar.

Favorecerá a la integración de jóvenes y niños en el sentido de conservar

el medio ambiente que los rodea.

Fomentará el interés nacional y el patriotismo al conocer lo nuestro,

darnos cuenta de la maravilla que tenemos y del porqué debemos

conservarlo.

5.4 PLANES DE CONTINGENCIA

Es necesario establecer un plan de contingencia con las medidas necesarias

para controlar los imprevistos de manera inmediata, sin que estos afecten o

interfieran en la armonía y buen funcionamiento de la hostería.

Siendo un ambiente netamente natural, se puede estar propensos tanto a

desastres naturales como artificiales, ya sea: incendios, deslaves, temblores,

sismos, etc.

Además pueden presentarse actividades que ocasionen un cambio en las

políticas económicas de la empresa, que lleven a reforzar el mercado donde

competimos.

Para evitar alteraciones en el normal curso del proyecto se ha establecido

el siguiente plan de contingencia.

162

PLAN DE CONTINGENCIA

IMPREVISTO CONTINGENTE

Siniestros: (incendios, erupciones

volcánicas, deslaves, derrumbes,

temblores, etc.)

Aplicación inmediata de primeros auxilios (ya que la

hostería cuenta con botiquines de primeros auxilios),

evacuación del personal y clientes.

Información inmediata del siniestro a las unidades

médicas y auxiliares competentes (911, Bomberos, etc.)

Accidentes con equipo de

montañismo o de equitación.

Aplicación inmediata de primeros auxilios con personal

capacitado. Aviso oportuno al personal médico más

cercano.

Aparecimiento de empresas

competidoras cercanas al proyecto.

Innovación en servicios al cliente, modernización de la

planta, promoción continua de la hostería y sus

beneficios a los clientes

Ausencia de personal por

enfermedad o calamidad doméstica.

Reemplazo inmediato del personal en el área requerida,

o reubicación del mismo para surtir las actividades más

necesarias e importantes.

Falta de pago de los clientes por su

mala situación económica.

Establecimiento de negociaciones que favorezcan al

cliente y a la empresa, que se ajusten al bolsillo de

ambos.

Ausencia de clientes.

Promoción y aumento de publicidad de la empresa en

medios de comunicación y extendiendo el conocimiento

de la misma a lugares aledaños y lejanos a la hostería.

Crisis económica de la Empresa.

Reunión inmediata con accionistas y empleados para la

discusión de actividades nuevas y negociaciones de la

empresa.

Paro de empleados. Negociación con los empleados pro mejoras de sus

beneficios salariales.

163

MANEJO DE DESECHOS

TIPO DE

RESIDUO

MANEJO DE DESECHO

RECOMENDADO

Negro

Restos de mampostería, hormigón

o tierra.

Material que puede ser usado

como relleno.

Gris

Sacos de Cemento, fundas

plásticas y de papel, cartón,

plásticos en general, vidrio,

varillas de hierro

Este material podría ser

vendido, reciclado y/ o

depositado en el relleno

sanitario.

Verde

Restos misceláneos, desechos de

comida, etc.

Puede ser dispuesto en relleno

sanitario de la ciudad

Rojo

Residuos aceitosos, filtros usados,

trapos manchados con aceite.

Este residuo es considerado

peligroso y será depositado en

una área especial para su

traslado al relleno sanitario y

posterior disposición final

Por medio del estudio de impacto ambiental, se ha determinado que el

proyecto no producirá efectos significativos en contra del medioambiente. La

hostería será construida con un enfoque ambiental por lo que se trata de reducir al

máximo los efectos negativos sobre los ecosistemas.

Se crearan flujos económicos importantes entre los nuevos pobladores de

la zona con la población local. La generación de empleo en la fase de construcción

es algo a tomar en cuenta.

Se recomienda implementar el sistema de señalización, tanto para peatones

como para conductores que circulan por el sector, antes, durante y después de la

ejecución del proyecto. Es importante concientizar a los moradores sobre la

conservación y protección delas áreas verdes.

164

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El turismo tiene muchas características directamente relacionados con el

entorno paisajístico, natural y cultural, integrándose directamente con la

creación de la hostería.

El turismo de montaña y el ecoturismo al cual se enfoca la hostería no es

tan solo la simple recreación y esparcimiento, la meta principal de esta

actividad radica en la difusión de las riquezas naturales de las que se

dispone creando en este caso una conciencia para su cuidado y manejo.

En cuanto a la investigación de mercado se puede concluir que, el

turismo receptor del Ecuador ha mantenido una tendencia al alza durante

los últimos tres años, se toma como referencia el año 2010 con un

ingreso de 785 mil turistas y el año 2013 con 807 mil turistas.

Según las encuestas realizadas se aprecian que los turistas extranjeros

prefieren hospedarse en Hosterías un 49% por la identificación con la

naturaleza, Hotel 37% por el confort, Hostal en un 10% y sitios para

camping. Lo que significa que el proyecto tiene aceptación por parte de

los turistas que ingresan al país.

165

En la encuesta realizada se puede apreciar que el resultado refleja la

aceptación del turista de estar junto a la naturaleza y realizar actividades

de aventura, en un 90%, lo que demuestra la viabilidad para la puesta en

marcha del proyecto.

El operador turístico es el lazo más vital entre los atractivos y los

visitantes potenciales tanto en países desarrollados como en vías de

desarrollo. Si se lo utiliza como herramienta para canalizar y fomentar a

potenciales visitantes se tiene un control adicional del turismo en

crecimiento.

En la realización de este proyecto, el financiamiento constituye un

requisito fundamental para considerar cual va a ser la decisión de

invertir. El financiamiento se realizará con el 36% de capital propio

equivalente a 106.491,28 USD., y con un 64% financiado por terceros

equivalente a 190.007,93 USD., es decir la inversión está dada por los

activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, para el inicio de la

ejecución del proyecto es necesario invertir 296.499,20 USD.

Las inversiones que se han definido anteriormente permite el uso de

recursos ajenos ante la escasez de capitales para beneficiarse de dos

formas:

Encontrar financiamiento para el proyecto.

Deducir el costo del préstamo con los gastos financieros y el cálculo de

impuestos y utilidades.

166

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en

función de una única tasa de rendimiento por período, con lo cual la

totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los

desembolsos expresados en moneda actual. Entonces el 38% es el

rendimiento efectivo de los recursos invertidos en el proyecto.

El valor presente de los flujos que genera un proyecto menos la

inversión, puede representar un valor negativo, la inversión no es

recomendable; si la diferencia es cero o positiva la inversión es

aceptable. El VNA del proyecto es 105.489 USD.

El proyecto se aprueba porque el VNA es mayor a 1 y la TIR es superior

a la TREMA que es igual a 12,49%.

RECOMENDACIONES

El turismo en el Ecuador representa el 4.4% del Producto Interno Bruto

(PIB), por lo que se recomienda que se debería tomar medidas relevantes

en el sector turístico a fin de impulsar el mismo en índices de vital

importancia.

Se debería estudiar a fondo los principales elementos del turismo interno

y las características de sus visitantes, ya que constituyen el principal

sector de relevancia de la actividad turística en la demanda.

167

Cabe recordar que, desde el punto de vista económico, el turismo es una

actividad determinada por la demanda: si no hay turistas, no existe

turismo, por más atractivos e infraestructura que disponga un país o una

región, por lo que se recomienda una correcta difusión del medio turístico

a través de los canales diplomáticos de las distintas embajadas que posee

el país en el mundo entero.

Actualmente los Bancos financian hasta un 70% la inversión de los

proyectos, entendiéndose que son viables y rentables en su ejecución.

Se recomienda buscar la alternativa de socios capitalistas para la

inversión del proyecto, con el fin de evitar que el valor del préstamo sea

un monto mayor y así disminuir los gastos financieros.

Es necesario que el proyecto se ejecute con la mayor eficacia, en el menor

tiempo posible, cumpliendo con todas las especificaciones y normas de

construcción y mantenimiento para evitar molestias y dar mayor

seguridad a los moradores del sector.

168

BIBLIOGRAFÍA

1. BAVARESCO AURA

Las Técnicas de la Investigación

Editorial South-Western Publishing Co.

Cuarta edición 1979 -Ohio-USA

2. BAEZ CASILLAS SIXTO

Descripción de puestos de Hoteles y Restaurantes

Editorial Continental

Edición 1983, Tlalpan –México

3. BAEZ CASILLAS SIXTO

Hotelería

Editorial Continental

Edición 1990, Tlalpan –México

4. CERDA GUTIÉRREZ HUGO

Los Elementos de la Investigación

Editorial El Búho Ltda.

Segunda edición 1993 -Quito-Ecuador

5. FEHGRA

Manual de Seguridad e Higiene en Hotelería y Gastronomía

Edición FEHGRA

Año 2003, Argentina

6. LÓPEZ ESNAL AINARA

Buenas Prácticas Medioambientales en un Hotel

Edición: Fundación Ecología y Desarrollo

Año 2000 España

7. MINISTERIO DE TURISMO 2002

Inventario de Atractivos Turísticos -Quito-Ecuador

8. TECNICO EN HOTELERIA Y TURISMO

Edición 2003

Editorial Cultural S.A. -Madrid-España

9. UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Casa Ecológica Autosuficiente

Editorial Universidad del Caribe

Edición 2005, Cancún.

170

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE SERVICIOS HOTELEROS

Escoja las respuestas necesarias en cada pregunta

1. ¿Qué actividades prefiere realizar en sus vacaciones o viajes?

Observación del paisaje natural

Montañismo

Caminatas

Cultura

Recreación

Ciencia/Investigación

2. ¿En qué meses sale usted de vacaciones?

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

3. ¿Qué región del Ecuador prefiere usted?

Costa Sierra Amazonía Galápagos

4. ¿Qué tipo de hospedaje prefiere?

Hotel Cabañas Hosterías

Hostales Sitios para camping

5. ¿Qué tipo de comida prefiere en sus viajes?

Casera Típica Internacional

6. ¿Qué aspectos da usted mayor relevancia al momento de elegir un sitio de

hospedaje en un viaje?

Precio Seguridad Infraestructura

Servicio Comida Actividades

171

7. ¿Cuál es el presupuesto individual en dólares (USD) que usted destinaría para

alojarse en un sitio de primera categoría por dos días y una noche?

De 50 a 100 De 100 a 200 De 200 a 300

Más de 300

8. ¿Cuál de los siguientes servicios le parecen primordiales en un alojamiento de

primera categoría? Escoja uno o varios.

Gimnasio, turco, sauna e hidromasajes

Piscina

Salas de eventos

Salas de reuniones

Canchas deportivas

Salas de juegos

9. ¿Qué otras actividades desearía que tenga un alojamiento de primera categoría

ubicado en una zona rural a menos de 30 minutos de la ciudad de Quito? Escoja

uno o varios.

Paseos a caballo

Paseos en bicicleta

Rappel en paredes del sector

Fotografiar los hermosos paisajes

Observación nocturna de las ciudades principales

Camping y sitios de picnic

Pesca deportiva

Otros: ____________

RESUALTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Qué actividades prefiere realizar en sus vacaciones o viajes?

ACTIVIDAD RESPUESTA

Observación del paisaje natural 320

Caminatas 330

Cultura 350

Fotografía 325

Recreación 330

Ciencia/Investigación 350

Montañismo 345

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

172

2. ¿En qué meses sale usted de vacaciones?

MESES RESPUESTA

Enero 40

Febrero 25

Marzo 40

Abril 50

Mayo 70

Junio 166

Julio 106

Agosto 131

Septiembre 65

Octubre 25

Noviembre 15

Diciembre 35

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

3. ¿Qué región del Ecuador prefiere usted?

REGIÓN RESPUESTA

Costa 295

Sierra 318

Oriente 358

Galápagos 342

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

4. ¿Qué tipo de hospedaje prefiere?

TIPO DE HOSPEDAJE RESPUESTA

Hotel 150

Cabañas 200

Hosterías 42

Sitios para camping 18

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

173

4. ¿Qué tipo de comida prefiere en sus viajes?

TIPO DE COMIDA RESPUESTA

Casera 120

Típica 90

Internacional 165

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

6. ¿Qué aspectos da usted mayor relevancia al momento de elegir un sitio de

hospedaje en un viaje?

FACTOR RESPUESTA

Precio 346

Servicio 365

Comida 336

Infraestructura 363

Actividades 377

Seguridad 376

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

7. ¿Cuál es el presupuesto individual en dólares (USD) que usted destinaría para

alojarse en un sitio de primera categoría por dos días y una noche?

PRECIO RESPUESTA

De 50 a 100 230

De 100 a 200 100

De 200 a 300 10

Más de 300 20

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

174

8. ¿Cuál de los siguientes servicios le parecen primordiales en un alojamiento de

primera categoría? Escoja uno o varios.

SERVICIOS RESULTADO

Gimnasio, turco, sauna e hidromasajes 311

Piscina 381

Restaurante con variedad de comida internacional 384

Salas de eventos 209

Salas de reuniones 193

Canchas deportivas 372

Salas de juegos 367

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

9. ¿Qué otras actividades desearía que tenga un alojamiento de primera categoría

ubicado en una zona rural a menos de 30 minutos de la ciudad de Quito? Escoja

uno o varios.

ACTIVIDADES RESULTADO

Paseos a caballo 364

Paseos en bicicleta 301

Rappel en paredes del sector 356

Fotografiar los hermosos paisajes 334

Observación nocturna de las ciudades principales 304

Camping y sitios de picnic 337

Pesca deportiva 354

OTROS, Descansar en cabañas ecológicas 291

OTROS, Caminatas por senderos ecológicos 305

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

175

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

UBICACIÓN GENERAL

Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Pifo, Comunidad Sigsipamba.

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

176

DISEÑO DE LA HOSTERÍA

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

177

DISEÑO DE LA HOSTERÍA, PLANTA BAJA Y PLANTA ALTA

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

178

DISEÑO DEL RESTAURANTE Y BAR

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

179

DISEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

Fuente: Investigación Propia

Nota: Realizado por Martha Lazo

180

RECETA ESTÁNDAR Y MANEJO DE COSTOS

181

RECETA ESTÁNDAR

182

AUTORIZACION COMUNIDAD DE SIGSIPAMBA

183

SOLICITUD DE REGISTRO ALOJAMIENTO Y ALIMENTOS

184