facultad de comercio y administración victoria · 2018-09-11 · facultad de comercio y...

96
D-OP-04-06-02-02 1 Facultad de Comercio y Administración Victoria D-OP-04-06-02-02 CUADERNO DE TUTORÍAS

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D-OP-04-06-02-02 1

Facultad de Comercio y Administración VictoriaD-OP-04-06-02-02

CUADERNO DE TUTORÍAS

2

D-OP-04-06-02-02 33

Facultad de Comercio y Administración VictoriaD-OP-04-06-02-02

4 D-OP-04-06-02-02

Ing. José Andrés Suárez Fernández

Rector

D-OP-04-06-02-02 5

Mensaje de Bienvenida del Rector

A toda la respetable Comunidad Universitaria, como Rector de esta prestigiada Institución, estoy consciente que todos los que aqui laboramos tenemos un gran compromiso social, vamos a realizar nuestra labor con dignidad y dedicación.

Lograremos el crecimiento de la Universidad a través de la formación de profesionales competitivos en el ámbito nacional e internacional, fomentando la ciencia y la tecnología, con estrategias para educar para la vida con sentido humano.

Reitero mi compromiso para continuar trabajando por la transformación de nuestra Universidad, hoy más que nunca creemos en la UAT.

Atentamente“Verdad, Belleza, Probidad”

Ing. José Andrés Suárez FernándezRector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

6 D-OP-04-06-02-02

Dr. José Antonio Serna Hinojosa

Director

D-OP-04-06-02-02 7

Mensaje de Bienvenida del Director de la Facultad de Comercio y Administración Victoria

Estimado Alumno

A nombre de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de la Facultad de Comercio y Administración Victoria de su personal académico, administrativo y directivo, te damos la más cordial de las bienvenidas y te felicitamos por la importante decisión de continuar tus estudios profesionales, en beneficio de tu superación personal.

Permiteme aprovechar la ocasión en esta nueva etapa de tu vida académica que hoy inicias, para invitarte a meditar en la importancia y responsabilidad que exigirán tus estudios profesionales, ya que estos representarán tu principal activo intelectual con el que podrás integrarte en la nueva sociedad del conocimiento, brindando tu talento profesional, en un mercado laboral cada día más exigente y competitivo.

Recuerda, que el Ing. José Andrés Suárez Fernández como rector de nuestra “Alma Mater”, expresa en su visión un compromiso en la promoción humana, ética y la práctica de valores, para que ustedes sean hombres o mujeres de bien, garantes de una cultura de paz, democracia y de justicia, capaces de forjar un proyecto de vida en los nuevos escenarios del mundo laboral, atentos a los períodos de cambio y reformas que vive nuestro país.

Por ello, te invitamos a integrarte a esta gran familia, para beneficio tuyo y de la sociedad, siempre bajo los principios rectores de nuestra Universidad Autónoma de Tamaulipas; “Verdad, Belleza y Probidad”.

Atentamente.

Dr. José Antonio Serna Hinojosa.Director

8 D-OP-04-06-02-02

ÍndiceAntecedentes FCAV ..................................................................................................... 10

Misión de la FCAV ..................................................................................................... 12

Visión de la FCAV ..................................................................................................... 13

Política de Calidad ..................................................................................................... 14

Objetivos de Calidad ..................................................................................................... 15

Módulo 1: Inducción ..................................................................................................... 16

¿Qué es la Tutoría? ...................................................................................................... 17

Objetivos específicos de la Tutoría ....................................................................... 18

Reglamento de alumnos ...................................................................................... 20

Requisitos, Derechos y Obligaciones del Tutorado ....................................... 24

La Tutoría Académica Modalidad Grupal ...................................................... 25

¿Qué es la Asesoría Académica? ...................................................................... 26

Modalidades de la Asesoría Académica ....................................................... 27

Oferta Educativa ..................................................................................................... 28

Contador Público ..................................................................................................... 29

Lic. en Administración ..................................................................................................... 32

Lic. en Tecnologías de la Información ...................................................................... 35

Lic. en Economía y Desarrollo Sustentable ....................................................... 38

TSU en Administración de Empresas Energéticas ........................................ 41

Módulo 2: Planeación de Vida y Administración de Tiempo ........................ 44

Ejercicio 1 ..................................................................................................................... 45

Ejercicio 2 ..................................................................................................................... 46

Ejercicio 3 .................................................................................................................... 47

Ejercicio 4 .................................................................................................................... 48

Interpretación de la información y comunicación de persona a persona .... 54

Ejercicio 5 ...................................................................................................................... 55

D-OP-04-06-02-02 9

Módulo 3: Hábitos de Estudio y Estrategias para el aprendizaje ......... 60

Ejercicio 6 ..................................................................................................................... 61

Lectura A: Qué estudiar y cuáles son sus beneficios ........................................ 63

Lectura B: Resumen, cuadro sinóptico y mapa conceptual ........................ 64

Lectura C: Escuchar con atención ...................................................................... 66

Ejercicio 7 ................................................................................................................... 68

Lectura D: Cómo tomar notas en clase ....................................................... 70

Ejercicio 8 ................................................................................................................... 73

Lectura E: La optimización de la lectura ....................................................... 71

Lectura F: Las guías de estudio ...................................................................... 74

Ejercicio 9 ................................................................................................................... 76

Lectura G: ¿Cómo prepararse para las evaluaciones? ........................................ 77

Módulo 4: Trabajo en equipo ...................................................................................... 79

Lectura H: El trabajo en equipo ....................................................................... 80

Lectura I: Algunas consideraciones sobre el trabajo en equipo ......... 81

Lectura J: Técnicas del SCORE ....................................................................... 83

Ejercicio 10 ................................................................................................................... 84

Lectura K: El grupo, familia y sociedad ....................................................... 85

Módulo 5: Problemas actuales y juventud ....................................................... 87

Lectura L: Problemática actual y juventud ....................................................... 88

Ejercicio 11 ................................................................................................................... 89

Módulo 6: Requisitos y opciones de titulación ........................................ 91

10 D-OP-04-06-02-02

Antecedentes FCAV

La Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), antes

Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración

Victoria (UAMCAV), fue aprobada por el Gobierno del Estado a

través del decreto No. 146 de fecha 15 de Marzo de 1967, como

una Dependencia de Educación Superior (DES) de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

D-OP-04-06-02-02 11

Esta DES inició sus actividades el 30 de octubre del mismo año, con un director, 6 maestros y 37 alumnos. La primera licenciatura que se ofreció fue la de Contaduría Pública, el resto de las carreras se fueron incorporando paulatinamente: en 1968 la de Licenciado en Administración de Empresas; en 1969 Licenciado en Administración Pública; en 1978 Técnico Superior en Administración de Impuestos; en 1981 Licenciado en Computación Administrativa y Técnico Superior en Administración Bancaria; en 1984 Técnico Superior en Computación Administrativa; en 1986 Licenciado en Administración; en 1996 la Licenciatura en Finanzas y Banca; en 2000 la Licenciatura en Informática, en 2005 la carrera de Ingeniería Comercial, en 2012 Licenciatura en Tecnologías de la Información; en 2015 la de Licenciado en Economía y Desarrollo Sustentable y la de Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas Energéticas. De los programas educativos mencionados, sólo los siguientes están vigentes de la oferta educativa de la DES: Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Tecnologías de la Información, Licenciado en Economía y Desarrollo Sustentable y Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas Energéticas. Cabe señalar que, el 100% de los Programas Educativos evaluables a nivel profesional, se encuentran acreditados por el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA).

A nivel Posgrado se ofrecen actualmente: la Maestría en Dirección Empresarial con cinco áreas de especialización, los cuales son: Sistemas y Negocios Electrónicos, Finanzas, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Administración Estratégica; además el Doctorado en Ciencias Administrativas, Diplomados y Seminarios de Actualización y de Investigación como parte de la educación continua.

La Facultad de Comercio y Administración Victoria es una de las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con mayor demanda y cobertura de la zona centro del Estado de Tamaulipas.

12 D-OP-04-06-02-02

MISIÓN DE LA FCAV

D-CO-04-03

Ver. 2

La tarea básica de la Facultad, tiene su origen y fundamento en el Artículo 3 del reglamento de ésta Dependencia de Educación Superior, específicamente en el Reglamento de Cuerpo de Gobierno y Organización de la misma, al establecer que tiene como fin, impartir la enseñanza científica y profesional de estudios superiores y posgrado, por lo que para cumplir con su razón de ser se establece la siguiente misión:

“Formar profesionales creativos, emprendedores y con capacidades de competir en la sociedad del conocimiento en las áreas económico administrativas, con responsabilidad y sensibilidad social y ambiental; que contribuye al desarrollo de su entorno a través de la generación, transmisión y aplicación del conocimiento, en apego a los valores universales y a los códigos de ética que normen el desempeño profesional”.

D-OP-04-06-02-02 13

VISIÓN DE LA FCAV

D-CO-04-04

“Ser una institución de educación superior, en la que sus egresados, sean reconocidos a nivel regional, nacional e internacional por sus programas educativos, con docentes competentes vinculados a las necesidades del entorno social y el desarrollo sostenible, desarrollando investigación científica útil y pertinente, que permita influir en el desarrollo económico y social”.

Esto se logrará, entre otras acciones, mediante la aplicación de los cursos con el enfoque por competencias en el aula, en los cuales los docentes además de ser facilitadores, apoyen sus estudios y ejercicios tanto teóricos como prácticos.

Ver. 2

14 D-OP-04-06-02-02

Política de Calidad

La Universidad Autónoma de Tamaulipas es una institución que imparte educación superior para formar técnicos, artistas y profesionistas útiles a la sociedad; para ello, organiza y realiza procesos pedagógicos e investigación científica; preserva y difunde la cultura, las ciencias y las manifestaciones artísticas; y orienta integralmente las funciones universitarias para forjar una sociedad con conciencia humanista, esfuerzo solidario, sentido de pertenencia e identidad nacional.

Lograremos el crecimiento de la Universidad a partir del compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo de sus procesos, la disposición para trabajar con los demás y la determinación para tomar decisiones a partir del análisis y la evaluación permanente que permita garantizar el cumplimiento de los fines institucionales.

Forjaremos una comunidad universitaria de conocimiento activa y creativa, dirigida a la expansión y transferencia de los saberes; una universidad incluyente y comprometida con sus estudiantes y su futuro profesional al generar propuestas transformadoras y pertinentes; colaboradora y protagonista en el desarrollo sostenible del estado, tutelando responsabilidad de vanguardia al procurar beneficios para la sociedad.

D-ED-O1-02-01 Ver.2

D-OP-04-06-02-02 15

Objetivos de Calidad

• Impulsar en la comunidad universitaria la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas del desempeño y de sus resultados.

• Transversalizar la cultura de la equidad de género en la comunidad universitaria.

• Asegurar una administración efectiva, moderna que genere resultados eficientes y eficaces.

• Contribuir al incremento de la cobertura y absorción educativa en el estado fortaleciendo la formación profesional e integral de los estudiantes.

• Asegurar una oferta educativa de calidad, pertinente y factible.

• Fortalecer la formación pedagógica, disciplinar e integral de la planta docente.

• Impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y la tecnología para la generación de productos y servicios que contribuyan al desarrollo económico del estado y el bienestar social.

• Impulsar la internacionalización e interculturalidad en las funciones sustantivas y la gestión universitaria.

• Consolidar la vinculación universitaria con los sectores público, privado y social que generen beneficios académicos y sociales.

• Consolidar una infraestructura física que favorezca el desarrollo de las funciones universitarias.

D-ED-O1-02-02 Ver.2

16 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 17

¿Qué es la Tutoría?

Se define como el proceso mediante el cual un profesor tutor guía al estudiante de nuevo ingreso en su incorporación al medio universitario y académico, apoyándolo en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo que sea apropiada a las exigencias del primer año de carrera, orientándolo sobre la conformación de su plan de estudios, recomendándole las prácticas de estudio y disciplina de trabajo que le aseguren aprovechar al máximo los recursos y servicios de apoyo que ofrezca la institución.

• La tutoría es distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye.

• Se ofrece en espacios y en tiempos diferentes a los de los programas de estudios.

La tutoría pretende:

• Orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes de nuevo ingreso.

• Apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje.

• Fomentar su rendimiento académico.

18 D-OP-04-06-02-02

Objetivos específicos de la tutoría

• Canalizar al alumno para integrarlo en un grupo de estudio cuando tenga dificultad en alguna asignatura.

• Mantener una comunicación permanente con el tutorado a través de encuentros en la Facultad, llamadas telefónicas o vía correo electrónico, conservando como prioritaria la interacción interpersonal.

• Orientar al alumno en los problemas escolares y/o personales que surjan durante el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje; en las relaciones maestro alumno; entre alumnos; situaciones especiales como capacidades distintas, problemáticas personales, familiares etc.).

• Proporcionar información oportuna que permita a los alumnos aprovechar las oportunidades de selección de asignaturas, cursos y horarios, o bien, el uso adecuado de los servicios y apoyos institucionales, así como la realización de tramites y procedimientos acordes a su situación escolar.

• Apoyar al estudiante para que participe en actividades de servicio a la comunidad y de investigación con el propósito de desarrollar su habilidad para integrarse a trabajar en equipo.

• Compartir en las reuniones de academia lo relacionado con las experiencias de la función de tutoría a fin de proponer una mejora continua al programa y de establecer vínculos con catedráticos para la formación de grupos de apoyo en asignaturas que presenten dificultad para el alumno.

• Crear en el estudiante el hábito de la lectura y redacción, motivándolo para que visite las bibliotecas y desarrolle la capacidad de auto aprendizaje con el propósito de mejorar su desempeño académico.

• Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo apropiada a las exigencias del programa que estudia.

D-OP-04-06-02-02 19

• Compartir en las reuniones de academia lo relacionado con las experiencias de la función de tutoría a fin de proponer una mejora continua al programa y de establecer vínculos con catedráticos para la formación de grupos de apoyo en asignaturas que presenten dificultad para el alumno.

• Crear en el estudiante el hábito de la lectura y redacción, motivándolo para que visite las bibliotecas y desarrolle la capacidad de auto aprendizaje con el propósito de mejorar su desempeño académico.

• Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo apropiada a las exigencias del programa que estudia.

20 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 21

22 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 23

24 D-OP-04-06-02-02

Requisitos, Derechos y Obligaciones del Tutorado

REQUISITOS

• Estar inscrito en la FCAV y haber cubierto todos los tramites administrativos.

DERECHOS

• Recibir los servicios de tutoría que necesite.• Con apoyo de su Tutor y de acuerdo a sus necesidades

integrara su horario de clases y determinar el número de asignaturas a cursar.

• Tener acceso a información que le facilite el aprovechamiento máximo de las instalaciones universitarias.

• Contar con información oportuna de los cambios institucionales que se vayan dando.

• Cambiar de tutor en los casos que así lo ameriten.• Conocer los servicios que las dependencias académico

administrativas ofrecen y que le son de beneficio.• Solicitar apoyo para la solución de problemas dentro del

contexto escolar y personal.• Recibir orientación del tutor para el diseño curricular más

adecuado, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales, familiares y de las universitarias.

OBLIGACIONES

• Llenar los formatos impresos de “Carta Compromiso” y los de seguimiento de las sesiones de tutoría que le sean entregados o requeridos.

• Asistir puntualmente a las sesiones programadas.• Reportar al Departamento de Tutorías las inasistencias de los

Tutores a las sesiones programadas.• Cumplir con las actividades encomendadas por el Tutor

asignado durante las sesiones y después de estas.• En caso de requerir cambio de fecha u horario, notificar a su

tutor con anticipación.• Acudir a la instancia sugerida en el caso de que el tutor lo

canalice para atención adecuada.• Evaluar la actividad desempeñada del tutor que te fue

asignado.

D-OP-04-06-02-02 25

La Tutoría Académica Modalidad Grupal

• La tutoría grupal consiste en la asignación de un tutor para que apoye a un grupo reducido de estudiantes por un período determinado. Su objetivo es estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su trabajo escolar y su formación integral; a través del desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiada para las exigencias de la carrera, y el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración a su entorno escolar y sociocultural universitario.

• Para lograr lo anterior se contará con la participación de profesores de la FCAV capacitados para ejercer la tutoría. En el programa de tutoría grupal se contemplan 5 módulos.

26 D-OP-04-06-02-02

¿Qué es la Asesoría Académica?

La Asesoría Académica es un conjunto de actividades didácticas planeadas que se desarrollaran fuera del horario formal de clase, actividades que el catedrático ofrece voluntariamente a los alumnos para mejorar su desempeño escolar, mismas que son proporcionadas por cada materia y en forma grupal.

Esta actividad será desempeñada por los maestros de tiempo completo y aquellos de horario libre que a través del Departamento de Tutorías y Asesorías Académicas le asignen para ser orientados sobre algún tema relacionado con las asignaturas o cursos que el

docente desempeñe en la Facultad.

D-OP-04-06-02-02 27

ASESORIA ACADEMICA PREVENTIVA

La Asesoría Académica Preventiva es la que todo estudiante tiene derecho y que puede solicitarla a iniciativa propia directamente con el catedrático o con el Coordinador del Programa.

ASESORIA ACADEMICA REMEDIAL

La Asesoría Académica Remedial es aquella que será otorgada a los alumnos que se encuentran en situación critica última oportunidad de inscripción o de examen. Se notifica por escrito al catedrático que lo recibe como alumno y al padre de familia .Todos los alumnos que se encuentren a partir de su segunda inscripción en una materia, deberán acudir a las asesorías académicas los viernes.

Modalidades de la Asesoría Académica

Contador Público

Lic. en Administración

Lic. en Tecnologías de la información

Lic. en Economía y Desarrollo Sustentable

Técnico Superior Universitario en

Administración de Empresas Energéticas

R-RS-04-05-02-0228

D-OP-04-06-02-02 29

Contador Público

Objetivo del Programa Educativo

El objetivo general del programa educativo de la Licenciatura en Contaduría Pública consiste en formar integralmente profesionales en Contaduría Pública con calidad y pertinencia social, con actitud creativa, analítica y propositiva, capaces de generar valor económico en los negocios, comprometidos en la generación y difusión del conocimiento científico y tecnológico en lo relativo al registro contable, la administración financiera y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, con principios éticos de responsabilidad, honestidad y respeto.

Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Contaduría Pública será capaz de generar, desarrollar, analizar, sintetizar y evaluar la información financiera, para participar en la planeación estratégica y financiera de las organizaciones con ética y responsabilidad social.

30 D-OP-04-06-02-02

COMPETENCIAS

CONTABLEDefine e implementa un sistema contable con la capacidad de producir la información para integrar estados financieros de las organizaciones que le permita participar en las decisiones con un sentido de responsabilidad social y visión integradora.

ADMINISTRADOR DE COSTOSDiseña y administra un sistema de costos, de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones, que le permita generar información e indicadores orientados a la optimización de los recursos en congruencia con los objetivos y metas establecidos.

FINANCIEROAnaliza e interpreta los estados financieros de las organizaciones que permita conocer sus fortalezas y debilidades financieras a efecto de emitir un diagnóstico que conduzca a formular las alternativas y riesgos financieros para la eficiente toma de decisiones.

FISCALISTAInterpreta y aplica el marco legal tributario de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones que le permitan planear y calcular las obligaciones fiscales con la finalidad de participar en las decisiones con un sentido de responsabilidad social.

AUDITORExamina los estados financieros con el propósito de emitir opiniones y otros informes con fundamento en la normatividad aplicable para contribuir a la toma de decisiones en las organizaciones, así como el estudio y evaluación del sistema de control interno para opinar sobre la efectividad en el diseño y operación del mismo.

D-OP-04-06-02-02 31

Cu

rrícu

la

PRIMER PERIODOContabilidad básicaInglés inicial medioMatemáticas básicasAplicación de las tecnologías de la información y la comunicaciónDerecho civil y constitucionalAdministraciónDesarrollo de habilidades para aprender

SEGUNDO PERIODOContabilidad financieraInglés inicial avanzadoCálculoInformática contable administrativaDerecho mercantilAdministración de recursos Humanos

TERCER PERIODOContabilidad intermediaHabilidades de expresión internacionalEstadística aplicadaMicroeconomíaDerecho laboralComportamiento organizacionalIntroducción al pensamiento científico

CUARTO PERIODOContabilidad avanzadaContabilidad de sociedadesComunicación internacionalMatemáticas financierasMacroeconomíaDerecho de la seguridad socialMercadotecnia

QUINTO PERIODOTeoría contable aplicadaCostos históricosDerecho fiscalControl internoHabilidades en negociación internacionalInvestigación de operacionesMetodología de la investigación

SEXTO PERIODOContabilidad gubernamentalCostos predeterminadosAnálisis e interpretación de Estados financierosDerecho del consumidor y ContribuyenteAuditoría básicaOptativa IEconometríaInvestigación aplicada

SÉPTIMO PERIODOContabilidad internacionalPronósticos y presupuestosAdministración de capital de trabajoIsr personas moralesAuditoría avanzadaOptativa IIServicio social

OCTAVO PERIODOContabilidad administrativaAdministración financieraIsr personas físicasPráctica de auditoríaOptativa IIIComercio internacionalEmprendedoresPrácticas profesionales

NOVENO PERIODOSistemas contemporáneos de CosteoEvaluación de proyectos de InversiónOtras contribucionesTemas selectos de auditoríaProfesión y valores

32 D-OP-04-06-02-02

Lic. en Administración

Objetivo del Programa Educativo

Formar profesionistas en las áreas de Alta Dirección, Empresas Innovadoras, Recursos Humanos, Mercadotecnia, y Finanzas para la gestión y desarrollo de empresas y talento humano en un ámbito organizacional público, privado o social desde microempresas hasta grandes empresas nacionales e internacionales, con competencias en el área de administración, contabilidad, mercadotecnia, y gestión de recursos, a través de una formación en ética, valores y responsabilidad social.

Perfil de Egreso

El Egresado de la Licenciatura en Administración tendrá las siguientes competencias:

• Desarrollar pequeñas, medianas y grandes empresas innovadoras en los diferentes sectores, aplicando el proceso administrativo desde una visión estratégica para un contexto nacional e internacional.

• Elaborar e Interpretar Estados financieros para la toma de decisiones y propuestas de mejora en relación al capital de trabajo y buscar las mejores fuentes de financiamiento para la empresa con un sentido crítico, empático y responsable.

• Tomar decisiones sobre la mezcla de mercadotecnia basados en la investigación de mercados para establecer las mejores estrategias en las diferentes áreas de la organización buscando el enfoque al cliente optimizando sus recursos.

• Tomar decisiones desde un nivel estratégico de la organización, proporcionando alternativas para el desarrollo de la empresa y productividad del talento humano con un enfoque sistémico.

D-OP-04-06-02-02 33

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVASConocimientos básicos generales y específicos de la profesión.Conocimiento de una segunda lengua.Conocimientos sobre el desarrollo socioeconómico del Estado identificando fortalezas y problemáticas de actuación profesional.Creatividad e innovación y calidad para generar nuevas ideas en el trabajo.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALESCapacidad de comunicación oral, escrita y simbólica.Habilidades para la gestión y aplicación de conocimiento profesional.Habilidades de investigación en el campo profesional para la resolución de problemas relacionados con su campo profesional.Habilidades básicas para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la profesión.Habilidad para trabajar en un contexto internacional.Capacidad para organizar y planificar con visión los procesos laborales inherentes a la profesión en contextos específicos de trabajo.Capacidad de emprendurismo y liderazgo laboral.Capacidad para tomar decisiones en el ámbito laboral y en situaciones de contingencia no previstas.

COMPETENCIAS SISTÉMICAS E INTERPERSONALESCapacidad para trabajar con grupos interdisciplinares diferentes.Ética y actitud positiva hacia el trabajo.

Lic

. en

Ad

min

istració

n

34 D-OP-04-06-02-02

Cu

rríc

ula

PRIMER PERIODOEvolución de la administraciónContabilidad básicaIntroducción al pensamiento científicoInglés inicial medioMatemáticas básicasDerecho civil y constitucional

SEGUNDO PERIODOAdministración generalContabilidad intermediaPsicología de las organizacionesDesarrollo de habilidades para aprenderInglés inicial avanzadoCálculoDerecho mercantil

TERCER PERIODOConsultoría de procesosControl internoComportamiento humano en el trabajoHabilidades de expresión internacionalMacroeconomíaMatemáticas financierasDerecho laboralSistemas de información gerencial

CUARTO PERIODOAdministración de organismos públicosCostosMercadotecniaComunicación internacionalMicroeconomíaEstadísticaDerecho del consumidor y contribuyente

QUINTO PERIODOEnfoques modernos de administraciónPresupuestosAdministración de personalInvestigación de mercadoAdministración de operacionesHabilidades de negociación

internacionalEconometríaSoftware administrativo y de seguridad social

SEXTO PERIODOAdministración internacionalOrganización y métodosContabilidad gerencialAnálisis financieroRelaciones industrialesAdministración de la producciónDerecho fiscal

SÉPTIMO PERIODOAdministración estratégicaSistemas de evaluación estratégica y financieraEstrategias de publicidad y venta Reingeniería de procesosOptativa IMetodología de la investigaciónServicio social

OCTAVO PERIODOAdministración de pequeñas y medianas empresasEmprendedoresAdministración financieraLogística y suministrosOptativa IIOptativa IIIInvestigación aplicadaPrácticas profesionales

NOVENO PERIODOEvaluación de proyectos de inversiónAdministración total de la calidadMercadotecnia aplicadaOptativa IVOptativa VProfesión y valores

D-OP-04-06-02-02 35

Lic. en Tecnologías de la Información

Objetivo del Programa Educativo

Formar profesionistas en las áreas de gestión de recursos informáticos, infraestructura tecnológica, tratamiento y organización de los datos, desarrollo de aplicaciones informáticas, que contribuyan a mejorar, transformar e innovar los procesos administrativos a través de las tecnologías de información y comunicación en la solución de necesidades de las organizaciones, con visión y liderazgo ante los cambios tecnológicos para enfrentar exitosamente los retos que plantea la globalización con valores y actitud responsable.

Perfil de Egreso

Es un profesionista competente que tiene conocimientos especializados en las tecnologías de información y comunicación que analiza, desarrolla e integra soluciones de vanguardia para la competitividad de los procesos organizacionales con visión, liderazgo y valores.

36 D-OP-04-06-02-02

Lic

. en

Tecn

olo

gía

s d

e la In

form

ació

n

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVASProveer asistencia técnica para la prevención y corrección de problemas en los sistemas de cómputo, atendiendo los requerimientos y políticas de la organización, garantizando el buen uso y optimización de los recursos.Administrar de manera eficiente los recursos de redes por medio de plataformas tecnológicas acorde a las necesidades de la organización.Implementar infraestructura de cómputo vinculando las diferentes áreas de la organización para compartir recursos con la seguridad requerida, bajo estándares nacionales e internacionales.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALESDiseñar base de datos utilizando técnicas demandadas por el mercado laboral generando soluciones robustas y seguras, permitiendo contar con información fiable para una correcta toma de decisiones.Implementar bases de datos bajo un lenguaje estándar que permita la manipulación y operación de los datos de manera eficiente.Administrar de forma segura bases de datos bajo esquemas de funcionalidad centralizados/distribuidos.

COMPETENCIAS SISTÉMICAS E INTERPERSONALESDetectar necesidades informáticas de la organización.Implementar soluciones tecnológicas innovadoras para contribuir a la productividad y competitividad de la organización utilizando las metodologías apropiadas en la administración de proyectos informáticos.Gestionar áreas de tecnologías de información en las organizaciones.Implementar niveles de seguridad a las tecnologías de información acorde con las necesidades de la organización.

D-OP-04-06-02-02 37

Cu

rrícu

laPRIMER PERIODOFundamentos de informáticaY metodología de la programaciónInglés inicial medioMatemáticas básicasAdministraciónDerecho civil y ConstitucionalIntroducción al pensamientoCientíficoContabilidad básica

SEGUNDO PERIODOInstalación y mantenimientoDe equipo de cómputoProgramación básica Inglés inicial avanzadoLógica computacionalDesarrollo de habilidades Para aprenderAdministración de recursos HumanosContabilidad financiera

TERCER PERIODOSistemas operativos clientesSistemas de información AdministrativosHabilidades de expresiónInternacionalCálculoEstadística aplicadaProgramación intermedia

CUARTO PERIODORedes de comunicaciónMatemáticas financiera Comunicación internacionalDiseño de base de datosProgramación intermedia AvanzadaMercadotecnia Derecho informático

QUINTO PERIODODesarrollo de base de datos básicaAdministración de unidades Informáticas Investigación de Operaciones Habilidades de negociosInternacionalesAdministración estratégica

Programación avanzadaAnálisis y diseño deSistemas

SEXTO PERIODOImplantación yConfiguración de redesDesarrollo de base deDatos avanzadaContabilidad gerencial Auditoría en informáticaMacroeconomía Calidad en los sistemas de Información

SÉPTIMO PERIODOAdministración de redes Con sistemas operativosServidorAdministración eImplementación de unServidor de base de datosDesarrollo de aplicaciones WebMicroeconomíaMetodología de la InvestigaciónAdministración de Proyectos informáticos

OCTAVO PERIODOEmprendedores Evaluación de proyectos Informáticos Optativa ISistemas de costeo ContemporáneoDerecho del consumidor yContribuyenteInvestigación aplicada

NOVENO PERIODOOptativa IITemas selectos de Tecnologías de la informaciónAdministración de Tecnologías de información Optativa IIIProfesión y valores

38 D-OP-04-06-02-02

Lic. en Economía y Desarrollo Sustentable

Objetivo del Programa Educativo

Es un profesional con una sólida formación en economía. Se especializa en la solución de problemas en diversas áreas: socioeconómica, política de comercio internacional, regulación de la competencia entre empresas, manejo del tipo de cambio, evaluación de proyectos de inversión y funcionamiento de la bolsa de valores, todos ellos relacionados con el mejor uso de los recursos físicos, financieros y humanos en los sectores corporativo, gubernamental, social y financiero en beneficio de la sociedad.

Perfil de Egreso

Ser un profesionista con capacidad crítica, análisis, sensibilidad social, generadores del cambio, asumiendo los valores de responsabilidad, creatividad, honradez, con el fin de que operen con mayor productividad y competitividad en el entorno de quien lo contraten ya sea privado, público o social, ejerciendo con apego

a los valores institucionales y al código de ética.

D-OP-04-06-02-02 39

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVASConocimiento de las áreas: Microeconómica, Macroeconómica, Financiero, Conocimiento de la Toma de Decisiones, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Investigación Económica, Contabilidad, Comercio Internacional.Conocimiento de la Segunda Lengua. Conocimiento de Desarrollo socio-económico del Estado identificando fortalezas y problemática de actuación profesional.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALESCapacidad de comunicación oral, escrita y simbólica.Habilidad para el análisis, gestión y aplicación del conocimiento profesional.Habilidades básicas para el manejo de tecnologías de información.Capacidad de emprendedurismo y liderazgo.Capacidad para toma de decisiones en el ámbito laboral.

COMPETENCIAS SISTÉMICAS E INTERPERSONALESCapacidad para trabajo en equipo interdisciplinario.Valores éticos.Actitudes responsables hacia el trabajo.

Lic

. en

Eco

no

mía

y D

esa

rrollo

Su

sten

tab

le

40 D-OP-04-06-02-02

Cu

rríc

ula

PRIMER PERIODOIntroducción a la economíaIntroducción al medio empresarialDerecho civil y constitucionalMatemáticas básicasAplicación de las TIIntroducción al pensamiento científicoInglés inicial medioCultura y deportes

SEGUNDO PERIODOMicroeconomía IContabilidad financieraHistoria económica IDerecho del consumidor y contribuyenteCálculo IHerramientas computacionales y algoritmosDesarrollo de habilidades para aprenderInglés inicial avanzadoCultura y deportes

TERCER PERIODOMicroeconomía IIContabilidad de costosFundamentos de ciencia políticaDerecho laboralCalculo IIAlgebra matricialHabilidades de expresiónCreatividad empresarial

CUARTO PERIODOMacroeconomía iContabilidad para la toma de decisionesHistoria socio-política de méxicoEstadísticaProbabilidadCultura y globalizaciónComunicación internacional

QUINTO PERIODOMacroeconomía IIDesarrollo económico sustentableEmprendimientoHistoria económica de méxico IIInferencia estadísticaHabilidades en negociación internacional

SEXTO PERIODOEconometría IEconomía de los recursos naturales y sustentabilidadEconomía del sector público y bienestar socialEvaluación social de proyectosOptativa IMetodología de la investigación

SÉPTIMO PERIODOEconometría IIEconomía internacional IOrganización industrialTeoría de juegosOptativa IIInvestigación aplicadaServicio social

OCTAVO PERIODOMicroeconomía aplicadaEconomía internacional IITeoría y política monetariaAnálisis económico multivarianteOptativa IIIPrácticas profesionales

NOVENO PERIODOMacroeconomía aplicadaSeminario de la economía de méxico y del noresteDesarrollo regionalOptativa IVProfesión y valores

D-OP-04-06-02-02 41

Técnico Superior Universitario En Administración De Empresas Energéticas

Objetivo del Programa Educativo

Formar TSU en Administración de Empresas Energéticas con conciencia crítica constructiva y participativa, capaces de promover el desarrollo de organismos del sector energético a nivel Estatal y Nacional, mediante la aplicación del conocimiento de las distintas funciones organizacionales básicas: administración financiera, capital humano y cadena de suministro, acorde a los cambios, demandas y oportunidades en su campo laboral, dirigiendo los sistemas de trabajo de manera estratégica, situacional y sistémica para lograr una mayor productividad y competitividad en un ambiente globalizado con valores éticos y actitudes responsables hacia el trabajo.

Perfil de Egreso

Es un profesionista con las competencias necesarias para promover el desarrollo de organismos del sector energético, a fin de que éstos operen con mayor productividad y competitividad en un entorno cambiante y globalizado, mediante el diseño, gestión y operación de sistemas en las áreas de recursos humanos, control de inventarios y cadena de suministro, ejerciendo sus funciones con apego a los valores institucionales y a los códigos de ética.

42 D-OP-04-06-02-02

Técn

ico

Su

peri

or

Un

ivers

itari

o e

nA

dm

inis

tració

n d

e E

mp

resa

s E

nerg

éti

cas

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVASConocimiento de las áreas de Administración Financiera, Capital Humano y cadena de suministro, así como del sector energético.Conocimiento de una segunda lengua.Conocimiento sobre el desarrollo socioeconómico del Estado, identificando fortalezas y problemáticas de actuación profesional

COMPETENCIAS INSTRUMENTALESCapacidad de comunicación oral, escrita y simbólica.Habilidad para el análisis, la gestión y aplicación del conocimiento profesional.Habilidad básica para el manejo de tecnologías de informaciónCapacidad para organizar y planificar con visión los procesos laborales inherentes a la profesión en contextos específicos de trabajo.Capacidad de emprendedurismo y liderazgo laboral.Capacidad para tomar decisiones en el ámbito laboral.

COMPETENCIAS SISTÉMICAS E INTERPERSONALESCapacidad para trabajar con grupos interdisciplinares. Valores éticos y actitudes responsables hacia el trabajo.

D-OP-04-06-02-02 43

Cu

rrícu

la

PRIMER PERIODOAdministraciónContabilidad básicaLegislación de empresas energéticasMatemáticas básicasSistemas de información gerencialDesarrollo de habilidades para aprenderIngles inicial medio

SEGUNDO PERIODOAdministración Estratégica en el sector energéticoContabilidad financieraAdministración de personalCálculoAdministración de operacionesMedio ambiente y desarrollo sustentableIngles inicial avanzado

TERCER PERIODOEconomía del desarrollo sustentableSector energético una perspectiva globalControl internoRelaciones industrialesAdministración de equipos de trabajoEstadísticaAdministración de la producción de energía

CUARTO PERIODOFormulación de proyectos de energías renovablesCostos y presupuestosGestión de la calidad en el sector energéticoDiseño y organización de empresas energéticasProcesos productivos de energíaLogística y suministrosÉtica y responsabilidad socialServicio social

44 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 45

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

EJERCICIO 1

Mis fortalezas son... Mis debilidades son...

Mis mayores éxitos son... Mis mayores desaciertos son...

46 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

EJERCICIO 2

Edad Meta

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

45

50

55

60

Escriba su Plan de Vida

D-OP-04-06-02-02 47

EJERCICIO 3Inventario de Coopersmith (autoestima)

Instrucciones: Favor de marcar con una X la afirmación que más se semeje a usted.

1 Generalmente los problemas me afectan muy poco S N

2 Me cuesta mucho trabajo hablar en público S N

3 Si pudiera, cambiaría muchas cosas de mi S N

4 Puedo tomar una decisión fácilmente S N

5 Soy una persona simpática S N

6 En mi casa me enojo fácilmente S N

7 Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo S N

8 Soy popular entre las personas de mi edad S N

9 Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimientos S N

10 Me doy por vencido fácilmente S N

11 Mi familia espera demasiado de mi S N

12 Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy S N

13 Mi vida es muy complicada S N

14 Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas S N

15 Tengo mala opinión de mí mismo(a) S N

16 Muchas veces me gustaría irme de mi casa S N

17 Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo/escuela S N

18 Soy menos bonita(o) que la mayoría de la gente S N

19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo S N

20 Mi familia me comprende S N

21 Los demás son mejor aceptados que yo S N

22 Siento que mi familia me presiona S N

23 Con frecuencia me desanimo en lo que hago S N

24 Muchas veces me gustaría ser otra persona S N

25 Se puede confiar muy poco en mi S N

Resultados:

Otorgue un punto por cada respuesta contestada con una S en las siguientes preguntas: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19 y 20.

Otorgue un punto por cada respuesta contestada con una N en las siguientes preguntas: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24 y 25

Total de puntos =(Suma de los puntos obtenidos) * 4

Rangos de autoestima:00 a 24 = Bajo28 a 48 = Medio bajo52 a 76 = Medio alto80 a 100 = Alto

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

Preguntas referentes a la familia: 6, 9, 11, 16, 20 y 22

Preguntas referentes a lo social: 2, 5, 8, 14, 17 y 21

Preguntas referentes a sí mismo: 1, 3, 4, 7, 10, 12, 13, 15, 18, 19, 23,

24 y 25

48 D-OP-04-06-02-02

EJERCICIO 4ESTILOS DE APRENDIZAJE “A”

1.- Si se pudiera gastar $1, 000,00 en uno de los artículos siguientes, ¿cuál sería? a) Un colchón nuevo b) Un estéreo nuevo c) Un televisor nuevo

2.- ¿Qué preferiría hacer? a) Quedar en casa y comer comida casera b) Ir a un concierto c) Ir al cine

3.- Si en un lugar de vacaciones, realizara una de las siguientes actividades, ¿cuál sería? a) Ir a una conferencia b) Hacer un paseo por los alrededores c) Descansar y no ir a ninguna parte

4.- ¿Cuál de estos ambientes le gusta más? a) Uno con una vista panorámica espléndida b) Uno en el que sienta la brisa del océano c) Uno en un lugar tranquilo

5.- ¿A qué acontecimiento le gustaría asistir? a) A una boda b) A una exposición de pintura c) A una reunión social

6.- ¿Cómo se considera usted? a) Atlético b) Intelectual c) Humanitario

7.- ¿Cómo prefiere mantenerse en contacto? a) Por carta b) Por teléfono c) Comiendo juntos

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

D-OP-04-06-02-02 49

8.- ¿Cómo prefiere pasar el tiempo libre? a) Conversando b) Acariciándose c) Mirando algo juntos

9.- Si no encuentras las llaves, ¿qué haces? a) Las buscas mirando por todas partes? b) Sacude los bolsillos o la cartera para oír el ruido c) Busca al tacto

10.- Si tuviera que quedarse en una isla desierta, ¿qué es lo que preferiría llevar? a) Algunos libros buenos b) Un radio portátil c) Su bolsa de dormir

11.- ¿Cómo es su forma de vestir? a) Impecable b) Informal c) Muy formal

12.- ¿Cómo prefiere estar? (moda) a) Como se usa b) Muy elegante c) Cómodo

13.- Si tuviera todo el dinero necesario, ¿qué haría? a) Comprar una hermosa casa y quedarse ahí b) Viajar, conocer el mundo c) Introducirse al mundo social

14.- Si pudiera elegir, ¿que preferiría ser? a) Un gran médico b) Un gran músico c) Introducirse al mundo social

15.- ¿Qué es lo más sexy para usted? a) La iluminación tenue b) El perfume c) Cierto tipo de música

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

50 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

CLAVE DE RESPUESTA

PREGUNTA VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO

1 C B A

2 C B A

3 B A C

4 A C B

5 B C A

6 A B C

7 A B C

8 C B A

9 A B C

10 A B C

11 A B C

12 A B C

13 B C A

14 C B A

15 A A B

VISUAL __________

AUDITIVO__________

KINESTÉSICO__________

D-OP-04-06-02-02 51

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

ESTILOS DE APRENDIZAJE “B”

DiagnósticoCada pregunta vale la siguiente escala:2 puntos Siempre1 punto Algunas veces0 puntos Muy rara vez

Al final del diagnóstico encontrarás una tabla para escribir los resul-tados correspondientes a cada pregunta. Responde con sinceridad, sólo tú podrás diagnosticar tu propio estilo de aprendizaje.

APRENDIZAJE VISUAL

Puntos Pregunta

¿Eres limpio y ordenado?

¿Hablas muy rápido?

¿Planeas bien tu agenda?

¿Ves las palabras en tu mente?

¿Recuerdas más lo que viste que lo que escuchaste?

¿Tienes problemas con las instrucciones verbales a menos que estén escritas o que te las repitan?

¿Te gusta leer en vez de escuchar que alguien lea?

¿Te distraes una conversación telefónica?

¿Prefieres que te pongan un ejemplo en vez de que te den instrucciones verbales?

¿Te gusta más el arte que la música?

¿Sabes lo que quieres decir y no encuentras las palabras correctas?

¿Memorizas más por asociaciones de imágenes que de sonidos?

52 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

APRENDIZAJE AUDITIVO

Puntos Pregunta

¿Te hablas a ti mismo mientras estas trabajando?

¿Te distraes cuando hay ruido?

¿Te gusta leer en voz alta y escuchar?

¿Mueves los labios o pronuncias las palabras mientras estás leyendo?

¿Lo que escuchaste lo puedes reproducir imitando el tono de voz, el acento y el timbre?

¿Se te dificulta la escritura, pero eres muy bueno al contar de viva voz lo que escuchaste?

¿Hablas con cierto acento?

¿Crees que eres una persona que sabe hablar muy bien y que los demás te prestan atención?

¿Te gusta la música más que el arte?

¿Aprendes escuchando y recuerdas lo que escu-chaste en vez de recordar lo que viste?

¿Te gusta hablar mucho, discutir, hacer minuciosas descripciones para los demás?

¿Antes de escribir algo, lo piensas dentro o lo dices en voz alta y luego lo escribes?

D-OP-04-06-02-02 53

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

APRENDIZAJE KINESTÉSICO

Puntos Pregunta

¿Hablas calmadamente tomando bastante aire?

¿Tocas a las personas para que te pongan atención?

¿Te acercas cuando estás hablando con alguien?

¿Mueves mucho tu cuerpo?

¿Aprendes más cuando lo estás haciendo?

¿Memorizas más cuando caminas o te paseas?

¿Utilizas tu dedo para mantener el renglón mientras estás leyendo?

¿Gesticulas mucho tu rostro cuando te expresas?

¿Te es difícil permanecer sentado por largos periodos de tiempo?

¿Tomas decisiones basándote en tus sentimientos?

¿Tocas objetos como un bolígrafo o lápiz, o mueves tus dedos o tus pies mientras estás escuchando?

¿Practicas deportes y actividades al aire libre?

Clave de Respuesta

Pregunta Aprendizaje Visual

AprendizajeAuditivo

AprendizajeKinestésico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Total:

54 D-OP-04-06-02-02

Estilo de aprendizaje: Es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Sistema de representación visual: Los estudiantes visuales a menudo “piensan en imágenes”, por lo que pueden aprehender gran cantidad de información a la vez y con rapidez. Suelen aprender mejor cuando leen o ven la información de algún modo (textos, mapas, dibujos, gráficos, etc.). Si tienen que seguir explicaciones orales, les gusta tomar notas. Se trata de personas organizadas, su imaginación y capacidad de abstracción son muy grandes, por lo que pueden relacionar fácilmente unas ideas con otras. Para recuperar la información se sirven de procedimientos de visualización. Son personas observadoras, que recuerdan bien los detalles, por lo que pueden reconocer visualmente las palabras, y así suelen tener buena ortografía.

Sistema de representación auditivo: Son personas muy sensibles a los estímulos auditivos, y suelen aprender con más facilidad a través de informaciones orales. Les gusta el diálogo y tienen facilidad para expresarse verbalmente; cuando leen en silencio suelen mover los labios, y les gusta especialmente leer en voz alta, repitiéndose los textos a sí mismos a la hora de estudiar. Suelen almacenar la información de manera secuencial y en un orden rígido, en forma de sonidos, melodías o voces. Les gusta escuchar a los otros y oír canciones. Recuerdan las palabras como “representaciones sonoras”, lo cual es de gran utilidad en el aprendizaje de idiomas o en la música.

Sistema de representación kinestésico: Los alumnos kinestésicos responden con agrado a las muestras físicas de afecto, les gusta tocarlo todo, y gesticulan mucho al hablar. Procesan la información asociándola a movimientos o acciones, así como a representaciones táctiles u olorosas. Suelen aprender haciendo cosas, participando directamente en ellas, y recuerdan más fácilmente algo si lo han hecho. Prefieren aprender haciendo trabajos de campo, pintando o bailando, y les resultan muy útiles en este sentido las imágenes en movimiento, prefiriendo en particular las historias de acción. A menudo les gusta comer o beber algo mientras estudian, y disfrutan trabajando con sus propias manos. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse

y moverse.

Interpretación de la información y comunicación de persona a persona

D-OP-04-06-02-02 55

EJERCICIO 5ESTILOS DE APRENDIZAJE

Este cuestionario describe la manera en la que tú aprendes y cómo afrontas las situa-

ciones diarias de tu trabajo. Todas las personas tenemos diferentes formas de apren-

der.

Instrucciones: Se te pedirá completes 12 frases, cada frase puede terminar de cua-

tro formas distintas. Ordena las cuatro opciones de cada frase según pienses que se

ajustan a tu manera de aprender algo nuevo. Trata de pensar en situaciones recientes

en las que te enfrentaste a algo nuevo. Numera cada terminación con un número del 1

al 4, en donde el 1 es la terminación con la que menos te identificas y el número 4 con

aquella con la que más te identifiques. Asegúrate de asignar un número a todas las

terminaciones de cada una de las 12 frases.

Ejemplo:

Cuando aprendo:

___ a) Soy feliz

___ b) Soy rápido

___ c) Soy lógico

___ d) Soy cuidadoso

Recuerde:

4 = Lo que más se parece a ti

3 = Lo segundo que más se parece a ti

2 = Lo tercero que más se parece a ti

1 = Lo que menos se parece a ti

1.- Cuando aprendo…

___ a) me gusta vivir sensaciones

___ b) me gusta pensar sobre ideas

___ c) me gusta estar haciendo cosas

___ d) me gusta observar y escuchar

2.- Aprendo mejor cuando…

___ a) escucho y observo cuidadosamente

___ b) confío en el pensamiento lógico

___ c) confío en mi intuición y sentimientos

___ d) trabajo duro para lograr hacer las cosas

3.- Cuando estoy aprendiendo…

___ a) tiendo a usar el razonamiento

___ b) soy responsable con lo que hago

___ c) soy callado y reservado

___ d) tengo fuertes sensaciones y reacciones

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

56 D-OP-04-06-02-02

4.- Yo aprendo…

___ a) sintiendo

___ b) haciendo

___ c) observando

___ d) pensando

5.- Cuando aprendo…

___ a) estoy abierto a nuevas experiencias

___ b) observo todos los aspectos del asunto

___ c) me gusta analizar las cosas, descomponerlas en sus partes

___ d) me gusta probar e intentar hacer las cosas

6.- Cuando estoy aprendiendo…

___ a) soy una persona observadora

___ b) soy una persona activa

___ c) soy una persona intuitiva

___ d) soy una persona lógica

7.- Yo aprendo de…

___ a) la observación

___ b) la relación con otras personas

___ c) las teorías racionales

___ d) la oportunidad de probar y practicar

8.- Cuando aprendo…

___ a) me gusta ver los resultados de mi trabajo

___ b) me gustan las ideas y las teorías

___ c) me tomo mi tiempo antes de actuar

___ d) me siento personalmente involucrado en las cosas

9.- Aprendo mejor cuando…

___ a) confío en mis observaciones

___ b) confío en mis sentimientos

___ c) puedo probar por mi cuenta

___ d) confío en mis ideas

10.- Cuando estoy aprendiendo…

___ a) soy una persona observadora

___ b) soy una persona activa

___ c) soy una persona intuitiva

___ d) soy una persona lógica

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

D-OP-04-06-02-02 57

11.- Cuando aprendo…

___ a) me involucro

___ b) me gusta observar

___ c) evalúo las cosas

___ d) me gusta ser activo

12.- Aprendo mejor cuando…

___ a) analizo ideas

___ b) soy receptivo y abierto

___ c) soy cuidadoso

___ d) soy práctico

Obtención de resultado

X = (sumatoria de los puntos otorgados a los incisos d) - (sumatoria de los puntos

otorgados a los incisos b)

Y = (sumatoria de los puntos otorgados a los incisos c) - (sumatoria de los puntos

otorgados a los incisos a)

Gráfica

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

58 D-OP-04-06-02-02

Estilos de aprendizajes de Kolb

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender

algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos, por una parte:

a) De una experiencia directa y concreta (alumno activo)

b) O bien cuando obtenemos el conocimiento de una fuente explícita (libros, conversa-

ciones, etc)

Las experiencias concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando:

a) Analizando y reflexionando

b) Experimentando de forma activa la información recibida.

Capacidades

1. Capacidad de Experiencia Concreta (EC): Capacidad de involucrarse en nuevas ex-

periencias sin prejuicios.

2. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): Capacidad de reflexionar sobre las ex-

periencias desde varias perspectivas.

3. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): Capacidad de crear nuevos con-

ceptos e integrar las observaciones en teorías.

4. Capacidad de Experimentación (EA): Capacidad de emplear teorías en la toma de

decisiones y solución de problemas.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

D-OP-04-06-02-02 59

Un aprendizaje óptimo requiere de la combinación de las cuatro capacidades anteri-

ores.

Estilos cognitivos

Divergentes: Combinan la experiencia concreta y la observación reflexiva.

Características: Sociable, genera ideas, soñador, espontáneo, empático, abierto, imag-

inativo, emocional, flexible, intuitivo, valora la comprensión, orientado a las personas,

disfruta del descubrimiento.

Aprenden mejor: Actividades que les presenten desafíos y actividades cortas de resul-

tado inmediato

Asimilador: Combina conceptualización abstracta y la observación reflexiva.

Características: Poco sociable, genera modelos, reflexivo, pensador abstracto, orien-

tado a la reflexión, disfruta la teoría, poco empático, hermético, disfruta del diseño,

planificador, poco sensible, investigador.

Aprenden mejor: Modelos, teorías, ideas y conceptos que presenten un desafío.

Convergente: Combina la conceptualización abstracta y la experimentación activa.

Características: Pragmático, racional, analítico, organizado, orientado a la tarea, disfru-

ta aspectos técnicos, gusta de la experimentación, es poco empático, hermético, poco

imaginativo, buen líder, insensible, deductivo.

Aprenden mejor: Recolección de datos y análisis profundos.

Adaptadores: Combina la experiencia concreta y la experimentación activa.

Características: Sociable, organizado, acepta retos, impulsivo, busca objetivos, orienta-

do a la acción, dependiente de los demás, poca habilidad analítica, empático, abierto,

asistemático, espontáneo, flexible, comprometido.

Aprenden mejor: Actividades que relacionen teoría y práctica.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

60 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 61

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

EJERCICIO 6¿CÓMO ESTUDIAS?

Revisa los siguientes enunciados y marca con una cruz (X) la opción que corresponda a tu experiencia. Esto te permitirá determinar el grado de utilidad que tendrá para ti conocer y emplear las diversas estrategias que verás en las siguientes sesiones. Trata de contestar todas las preguntas del cuestionario en el orden en que se te pre-sentan. Al finalizar compartirás tus impresiones a partir del ejercicio.

1.- Estudioa. ( ) Porque me gustab. ( ) Porque tengo que hacerloc. ( ) Porque me ayuda a alcanzar mis metas

2.- Al estudiar organizo mi tiempo y tomo en cuenta las demás actividades que debo y quiero realizara. ( ) Rara vezb. ( ) A vecesc. ( ) Generalmente

3.- Escuchar con atencióna. ( ) Me cuesta trabajob. ( ) Me resulta fácilc. ( ) Me resulta imposible

4.- Tomar apuntes durante las sesiones me parece:a. ( ) Útil y los uso para estudiarb. ( ) Útil pero luego no los entiendoc. ( ) De poca ayuda al estudiar

5.- Comprender lo que leo me esa. ( ) Fácil y lo consigo con la primera lecturab. ( ) Difícil, pero lo consigo después de leer varias vecesc. ( ) Muy difícil y aunque lea varias veces no me queda claro

6.- Para estudiar elaboro síntesis o resúmenesa. ( ) Generalmenteb. ( ) A vecesc. ( ) Rara vez

62 D-OP-04-06-02-02

7.- Recordar lo que he estudiadoa. ( ) Se me dificultab. ( ) Me resulta imposiblec. ( ) Es fácil

8.- Cuando expreso mis ideas por escritoa. ( ) No se entiendenb. ( ) Lo consigo solo en algunos temasc. ( ) Son claras siempre que lo intento

9.- Cuando tengo que exponer en clase me resultaa. ( ) Fácilb. ( ) Difícilc. ( ) Imposible

10.- La elaboración de guías de estudioa. ( ) Me es útil al estudiarb. ( ) Me parece útil, pero no sé cómo hacerlasc. ( ) Sale sobrando

11.- Estudioa. ( ) Diariamenteb. ( ) Una vez a la semanac. ( ) Para los exámenes

12.- Consulto libros en la bibliotecaa. ( ) Con frecuenciab. ( ) Nuncac. ( ) En pocas ocasiones

13.- Para estudiara. ( ) Consulto los apuntes de clase y los libros recomendados por el profesorb. ( ) Consulto otros libros, revistas y documentosc. ( ) Además asisto a cursos, conferencias, etc

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

D-OP-04-06-02-02 63

En la práctica, estudiar es una actividad que se caracteriza por ser: CONSTANTE, ORGANIZADA E INTENCIONAL. Puede realizarse de manera independiente o en una institución. Estudiar es una opción de superación personal. El estudio permite asimilar o interiorizar los conocimientos a la experiencia personal, pero también permite reflexionar y cuestionar.

También es útil para Comprender y seleccionar información.Relacionar lo que aprendemos con nuestros conocimientos anteriores. Plantear y resolver problemas.Amplia nuestra visión de las cosas.

Cuando el estudio es la actividad principal de nuestra vida se nos define como estudiantes.Se ha hecho costumbre que por los resultados que obtenemos al estudiar se nos defina como estudiantes buenos, regular o malo. Por lo tanto la definición que tenemos de nosotros mismos como bueno, malo o regular afecta nuestra disposición hacia el estudio y en los resultados que obtenemos al estudiar. Nuestra disposición hacia el estudio influye en los resultados que obtenemos. Sin embargo podemos cambiar nuestra definición ante nosotros mismos y ante los demás. Aprender a cómo estudiar ayuda al cambio.Recordemos que estudiar nos permite descubrir y adquirir nuevos conocimientos para interactuar con nuestra realidad, desarrollar habilidades y solucionar problemas. Las situaciones y circunstancias cambian día a día. Nuestra interacción con el mundo que nos rodea amerita de nuestro propio cambio. El estudio es una opción para estar al tanto de las trasformaciones.Estudiar requiere por nuestra parte de lo siguiente:

Disposición: Querer hacer. El estudio puede ser un fin en sí mismo o un medio para alcanzar otras metas, independientemente del motivo, es básico querer estudiar.Disciplina: compromiso. Lo cual requiere de cumplir con el tiempo y con las actividades requeridas para estudiar y jerarquizar nuestras acciones de manera que se cumpla con el estudio.Constancia: Persistencia. Hacer del estudio una práctica cotidiana y no extraordinaria.

La ausencia de cualquiera de éstos factores afecta los resultados del estudio.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA A: QUÉ ESTUDIAR Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS

64 D-OP-04-06-02-02

Hay tres formas básicas para lograr una comprensión de textos de manera más efectiva y eficaz y éstas son los resúmenes, los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales; en muchas ocasiones podemos encontrar en los textos, información extra que pueden ser repeticiones y ejemplos que el autor ha puesto con el objetivo de afianzar las ideas del lector, o bien, figuran conceptos que pueden ser manejados en representaciones gráficas y esquemáticas para facilitar su comprensión.

a. El resumenPor medio de un resumen la información se abrevia sin que pierda su sentido original; los resúmenes pueden hacerse de dos maneras, una es usando las frases originales (textuales) o bien usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis); Las ideas en el resumen se escriben siguiendo rigurosamente la misma secuencia que el autor, la extensión del resumen depende la densidad del texto pero no debe exceder el 20% respecto al texto original. Los pasos a seguir para elaborar el resumen son los siguientes:

Leer el texto: Tratando de captar el objetivo de la lectura, y auxiliándose en un diccionario cuando existan palabras que desconozcamos.

Subrayar las ideas básicas: Destacar las ideas más importantes del texto y descartar las ideas secundarias, repetitivas y los ejemplos. Elaborar oraciones clave: Hacer una lista de oraciones que representan las ideas básicas del texto respetando el orden de aparición.

Realizar un borrador con las ideas clave: Se hará usando las oraciones ya elaboradas se busca dar coherencia a las ideas y se comprobará que no se este omitiendo alguna idea importante.

Corrección del resumen: Corroborar que las ideas estén escritas clara y concisamente; también se revisa la ortografía y sintaxis del texto resumido.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA B: RESUMEN, CUADRO SINÓPTICO Y MAPA CONCEPTUAL

D-OP-04-06-02-02 65

b. El cuadro sinópticoLa sinopsis es un resumen de las ideas principales de un texto que está presentado de forma analítica y organizados de una manera que evidencia la estructura interna del texto, también es posible presentar de este modo varios textos que se pueden comparar entre sí. Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por columnas a manera de tablas.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de una cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visón de cada texto y en segundo lugar determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios pueden variar y elegirse de acuerdo al objetivo propuesto o las ideas que se pretenden destacar.

c. El mapa conceptualEl mapa conceptual es una herramienta de trabajo que ayuda a manejar conceptos y representaciones. Ayuda a explorar lo que se sabe sobre un concepto o un tema; son representaciones gráficas con estructuras jerárquicas mostrando cómo se relacionan las proposiciones generalmente se utilizan figuras geométricas como elipses para encerrar las palabras o enunciados. Para elaborar un mapa conceptual los pasos son:

1. Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual.2. Localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave, es decir las ideas principales de un texto.3. Recortar rectángulos de papel para escribir en cada uno, una palabra - concepto partiendo de los fragmentos subrayados (debe ser lo más simplificado posible) y luego escribir una palabra o un término en cada papelito.4. Dar un orden a los recortes según su jerarquía (de lo general a lo particular), leer de nuevo el material y acomodar los recortes una o varias veces hasta que coincida con la estructura del texto.5. Hacer los nexos con papeletas más pequeñas para unir los conceptos, esas palabras deberán de hacer la vinculación exacta entre las palabra - conceptos.6. Se contrasta de nuevo el mapa con la estructura del texto.7. Escribir el mapa en el cuaderno cuidando el nivel jerárquico de cada palabra y si es el caso compáralo con otros compañeros para mejorarlo o precisarlo.

66 D-OP-04-06-02-02

Escuchar implica oir y comprender lo que se dice. Oir es sólo percibir las palabras sin darnos cuenta de lo que significan. Comprender es interpretar adecuadamente o darle significado correcto a lo que se oye. Para comprender lo que se oye es indispensable atender lo que se dice. Atender es fijarse o interesarse en algo o en alguien.

A veces resulta difícil mantenerse atento. Si se identifican las causas que provocan las distracciones, es posible que se pueda hacer algo para evitarlas o controlarlas. Esos factores pueden ser personales o provenir del ambiente que nos rodea.

Las ventajas de escuchar con atención es que te permite comprender lo que se dice, es decir:

• Relacionar lo que escuchas con lo que sabes.• Cuestionar lo que se expresa.• Replantear lo que sabías acerca de lo que se escucha.• Identificar los aspectos que te resultan confusos y que ameritan

más estudio. Aprender de cada situación en la cual exista una comunicación oral. Contribuye a tu aprendizaje

• Tener mejores intervenciones y mayor intervención en debate, diálogos, discusiones, asambleas y reuniones en general.

• A elaborar tus notas, apuntes y trabajos académicos.

VICIOS QUE OBSTACULIZAN EL ESCUCHARPara escuchar con atención es necesario vencer algunos hábitos que repetimos sin darnos cuenta que impiden la comprensión correcta de lo que se oye. Algunos son los siguientes:

• Calificar lo que se oye como algo poco interesante o como ya conocido.

• Atender la apariencia del que habla en lugar de lo que expresa.

• Tener ensoñaciones o recuerdos que no tienen relación con lo que se dice.

• Fijarse en otras cosas del lugar en que se está; en vez de atender lo que se explica. Dejarse llevar por los prejuicios hacia el que habla o acerca de lo que dice.

• Escuchar con atención es una acción susceptible de ser ejercitada y controlada, a continuación se darán algunas recomendaciones.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA C: ESCUCHAR CON ATENCIÓN

D-OP-04-06-02-02 67

• Mantenerse activo al escuchar (activar el pensamiento), relacionar con lo que sabes o con tu experiencia.

• Estar cerca del que habla.

• Atender los gestos y postura del ponente.

• De preferencia tener antecedentes de lo que se va a oír.

• Confrontar permanentemente lo que oyes con lo que dicen otros autores u otras personas al respecto.

• Anticipar cuál puede ser el punto que sigue en la plática o exposición.

• Tratar de definir el propósito del que habla.

• Tomar notas o apuntes.

• Hacer preguntas para aclarar tus dudas.

• Recibir la información en forma imparcial antes de formar una opinión o juicio.

68 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

Prueba de saber escuchar“El acertijo”EJERCICIO 7

Preguntas Respuestas

1. ¿Hay alguna ley que impida a un hombre casarse con la hermana de su viuda?

2. Cantan “Abril en Portugal” en abril?

3. Si usted tuviera un solo fós-foro y entrara a un cuarto muy frío en donde hubiera una vela, un calefactor de petróleo y una estufa de leña, ¿cuál encendería primero para entrar en calor pronto?.

4. ¿Cuántos animales de una sola especia llevó Moisés en el arca du-rante el diluvio universal?

5. Los Yankees y Los Tigres juegan 5 juegos de béisbol. Cada uno gana 3 juegos. No hubo em-pates ni juegos protestados, ¿Qué ocurrió?

6. ¿Cuántos natalicios tiene un hombre promedio y una mujer pro-medio?

7. De acuerdo con las leyes interna-cionales, si un avión se estrella en la línea fronteriza entre dos países, ¿se sepultaría a los supervivien-tes no identificados en el país al cual viajaban o en el país del cual venían?

D-OP-04-06-02-02 69

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

Preguntas Respuestas

9. Un arqueólogo dice que encon-tró una moneda marcada con toda claridad “45 a. de C.” ¿Verdad o mentira?

8. Una persona construye una casa normal con 4 lados y todos miran hacía el sur. Llega un oso a la puerta y toca el timbre. ¿De qué color es el oso?

70 D-OP-04-06-02-02

Las notas son destacados instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o información más importante que expone una persona (que puede ser el maestro, un expositor, etc.), además, permiten recordar con precisión el contenido y valor de lo que se expuso (clase). Para lograr tener buenas notas se debe saber escuchar con atención. Hay un nuevo refrán que dice: “más vale una hoja de apuntes que cien ideas volando” pero para lograr buenas notas se deben seguir las siguientes sugerencias e indicaciones:

1. Asegurarte de no tener alguna deficiencia sensorial (visual o auditiva), de ser así atiéndete rápido.

2. Mantener las materias separadas.

3. Escribir legiblemente.

4. Elaborar las notas en forma de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.

5. Sé breve, sintetiza (no se tiene que anotar todo)

6. Utiliza tus propias palabras para redactar tus apuntes en lugar de anotar exactamente las del profesor o expositor, a excepción de fórmulas, leyes, etc.

7. Copia los ejemplos que pone el profesor.

8. Procura emplear abreviaturas para escribir más rápido.

9. Asegúrate de que anotaste bien fechas, nombres, fórmulas, lugares, etc. Tener cuidado con el orden y la secuencia.

10. Deja espacios en blanco para aclaraciones o para aumentar tus notas. Lee los apuntes para que te asegures de que entenderás en un futuro. Siempre mantén limpias tus notas.

11. Prepara un resumen de tu clase.

12. Concéntrate en la clase no en el profesor.

13. Procura tener una buena postura, no estar inclinado o casi acostado. Utiliza el sistema: escucha-piensa-escribe.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA D: CÓMO TOMAR NOTAS EN CLASE

D-OP-04-06-02-02 71

Por lo regular, los estudiantes de nivel superior no leen adecuadamente pues se dedican a reproducir mecánicamente lo impreso y dan la apariencia de querer terminar lo más rápido posible, es decir, leer nada más por leer, y por el contrario leer es concentrar los recursos personales en la captación y asimilación de datos, relaciones y técnicas con objeto de llegar a dominar el conocimiento. La mayoría de los profesores coinciden en que existe una relación entre los estudiantes que no saben leer y los que reprueban, para lo cual es importante si no se tienen buenos hábitos de lectura empezar a adquirirlos.

A continuación se presenta un método con probada efectividad para mejorar la comprensión de la lectura. Este método fue desarrollado por Thomas Staton con el nombre de PQRST (preview, question, read, state, y test) que es similar al de Brown y Holtzman que es el SQ3R (survey, question, read, recite, review).

PASOS DE PQRST:1. Explorar (preview), que consiste en revisar en forma general el material de lectura, localizando en los textos las ideas o aspectos fundamentales, revisar el índice, el prólogo, los encabezados, las gráficas y los resúmenes. No se deberá invertir más de 5 minutos para inspeccionar un capítulo. Esto favorece tener una idea de lo que se va a leer.

2. Preguntar (question), donde se deberán hacer preguntas a cerca de lo que trata la lectura, y se sugiere responderlas antes de empezar a leer, para después confrontarlas con las del autor y de esta forma se ejercita la imaginación y el pensamiento crítico. Algunas de esas preguntas pueden ser: ¿Qué sugieren los títulos y encabezados?, ¿Qué sé del tema?, ¿Qué me interesa?, ¿Qué quiere decir?, ¿Qué deberé saber al terminar la lectura?.

3. Leer (read), después de formular y contestar tus propias preguntas el material es más conocido y más fácil de comprender, es en este momento cuando empieza la lectura, pero cuidando las entonaciones, puntuaciones y pronunciar correctamente los términos. Poner mucha atención en las palabras, frases u oraciones que el autor resalte, se puede resaltar los textos que se consideren relevantes utilizando un marcatextos de color amarillo de preferencia o subrayando (pero una vez leído el párrafo y no al estar leyendo), es aconsejable hacer notas en los márgenes del texto (excepto cuando el libro es ajeno). Si no se comprende el significado de una palabra se debe consultar el diccionario. Es conveniente en este momento elaborar cuadros sinópticos, resúmenes, preguntas y/o conclusiones.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA E: LA OPTIMIZACIÓN DE LA LECTURA

72 D-OP-04-06-02-02

Repasar (test), que consiste en estudiar con anticipación para evitar la acumulación de la información y las presiones de los exámenes. Es conveniente hacer un repaso de los contenidos de estudio para consolidar el aprendizaje y también procurar la auto documentación para ampliar lo que ya se sabe.

SUGERENCIAS:

Procurar atender cualquier problema visual si es que se tiene.Leer en un lugar con iluminación adecuada.Sentarse cómodamente al momento de leer pero con una postura adecuada. Sostener el libro o lectura a 30 o 40 cm.Al leer en silencio no mover los labios ni repetir palabras en la mente.No cometer el error de mover la cabeza de un lado a otro.Prescindir de señalar con el dedo o cualquier otro material esto distrae en vez de ayudar.Saltar la vista de un grupo de palabras a otro, sin regresar sobre el renglón y sin ver palabra por palabra.Trata de comprender lo leído pues esto favorece el aprendizaje permanente. Relaciona el tema estudiado con otros contenidos.Practica lo que has aprendido (sobre aprendizaje).Procura darle aplicación a lo aprendido, por más abstracto que sea puede aplicarse a aspectos o problemas cotidianos.Piensa y cuestionas lo que lees no es conveniente conformarse con aceptar lo que dice el autor.Extraer conclusiones propias.

D-OP-04-06-02-02 73

EJERCICIO 8: “QUÉ SÉ DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO”

1. Una guía de estudio es:a. ( ) una serie de preguntas equivalentes a las del examen. b. ( ) la elección de los puntos que habré de memorizar.c. ( ) un instrumento para facilitar el aprendizaje.d. ( ) no sé.

2. He usado guías de estudio:a. ( ) elaboradas por el profesor. b. ( ) sólo en algunas materias.c. ( ) cuando vienen en los libros. d. ( ) nunca.

3. Para aprender temas teóricos:a. ( ) los leo y repaso.b. ( ) subrayo lo importante.c. ( ) elaboro resúmenes y cuadros sinópticos. d. ( ) preparo guías de estudio.

4. Para aprender temas prácticos:a. ( ) los leo y repaso.b. ( ) resuelvo ejercicios.c. ( ) aplico los procedimientos en situaciones nuevas. d. ( ) elaboro guías de estudio.

5. Elaborar guías de estudio:a. ( ) me parece inútil.b. ( ) me serviría pero no sé cómo hacerlas. c. ( ) resulta útil pero es muy latoso.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

74 D-OP-04-06-02-02

Las guías de estudio son instrumentos que orientan el estudio para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta aprender. De preferencia es el estudiante quién deben preparar sus guías de estudio para facilitar y comprobar su aprendizaje, lo cual permite organizar su estudio y también autoevaluar el grado de comprensión que ha alcanzado al estudiar.

Las guías de estudio, entonces, cumplen varias funciones al elaborar las preguntas que la integran:

• Discriminar lo esencial del tema.• Comprender lo que se lee.• Reafirmar lo que se ha aprendido.• Comparar, confrontar y relacionar los puntos importantes.• Generalizar el aprendizaje al aplicarlo en diferentes formas

y situaciones cuando formulas y respondes a tus propias preguntas.

• Y una vez que ya se tienen elaboradas se puede:• Repasar en cualquier momento los temas que te interesan

atendiendo sólo sus aspectos fundamentales.• Preparar mejor tus exámenes, ya que sirven de base para

dirigir el estudio.• Autoevaluar cuántas veces lo desees a partir de las preguntas

que se incluyeron.

Es necesario mencionar que el contenido de estudio se clasifica en TEÓRICO o de “saber” y en PRÁCTICO o de “saber hacer”, donde este último se basa por supuesto en un conocimiento teórico. Donde, las unidades teóricas requieren el aprendizaje de conceptos, datos, hechos, principios, teoremas, acontecimientos o lugares. Las unidades prácticas requieren del aprendizaje de procedimientos, para la solución de problemas, la elaboración de ensayos, análisis de textos, construcción de oraciones, o cualquier otra actividad práctica.

Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento teórico deben estar formuladas de tal manera que su respuesta te permite:

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA F: LAS GUIAS DE ESTUDIO

D-OP-04-06-02-02 75

• El reconocimiento o recuerdo de la información.• La expresión de un mismo contenido en diferentes formas.• La interpretación del significado de alguna información.• La comparación y relación de eventos.• La determinación de ejemplos de una definición como un

concepto.• Por lo regular se utilizan palabras como: qué, quién, cuándo,

dónde por qué para qué, cuál y cómo (solo en algunos casos).

Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe a:

• La resolución de problemas, con ayuda del método, técnicas o procedimientos específicos.

• La ejecución de alguna práctica.• El análisis del material por aprender para identificar sus

elementos y descubrir su organización.• La elaboración de un producto nuevo y original.• Evaluar con argumentos la calidad o adecuación de un material

o evento.

Las interrogantes utilizadas son: cómo, por qué, para qué, que va antes, qué sigue, cuánto, cuándo y con qué.

Los pasos para elaborar una guía de estudio tanto en conocimiento teórico como el conocimiento práctico son:

• Lee el tema o la unidad completa.• Determina todas sus ideas clave.• Elabora varias preguntas para cada idea clave.• Lee nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

Elaborar guías de estudio supone para ti un esfuerzo adicional que requiere un análisis del material por aprender. Sin embargo, verás recompensado este esfuerzo al facilitarte la preparación de exámenes y mejorar tu aprovechamiento escolar.

La guía de estudio dirige tu aprendizaje al señalarte qué debes aprender, con qué profundidad y cómo debes aplicarlo.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

76 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

EJERCICIO 9: “¿Cómo me preparo para los exámenes?”

1. Hasta ahora para mí los exámenes:a. ( ) no han tenido sentido.b. ( ) me han servido para guiar mi estudioc. ( ) han servido sólo para darme una calificación.

2. Para preparar los exámenes utilizo:a. ( ) los apuntes de clase.b. ( ) los libros que sugirió el profesor. c. ( ) todo el material del que dispongo.

3. El tiempo que dedico para preparar los exámenes:a. ( ) no me alcanza.b. ( ) lo programo con mi horario de estudio. c. ( ) no sé cómo distribuirlo.

4. Al estudiar para los exámenes:a. ( ) escribo o leo muchas veces lo que me tengo que aprender. b. ( ) trato de comprender lo que leo.c. ( ) me hago preguntas o “acordeones” que me sirven para repasar.

5. Me doy cuenta de que mi estudio fue eficaz cuando:a. ( ) repito el material sin equivocarme.b. ( ) respondo todas las preguntas que se me viene a la mente de lo que he revisado.c. ( ) puedo expresar con mis palabras lo que he leído.

6. Cuando resuelvo el examen:a. ( ) programo mi tiempo en función de las preguntas. b. ( ) me angustia saber que otros saben más que yo. c. ( ) trato de terminar lo antes posible.

7. Al presentar los exámenes:a. ( ) encuentro con frecuencia preguntas que no entiendo.b. ( ) respondo lo que se me ocurre sólo por no dejar en blanco. c. ( ) pienso cuál es la mejor respuesta antes de contestar.

D-OP-04-06-02-02 77

¿Qué son los instrumentos de evaluación?: son un medio para corroborar los conocimientos adquiridos y evaluar el aprendizaje, las habilidades, actitudes y valores.

Para que sirven las evaluaciones:• Permiten tanto al alumno como al maestro conocer las áreas

donde el aprendizaje o la enseñanza fueron efectivos o por el contrario, deficientes.

• Seguir técnicas de estudio más adecuadas.• Al maestro le permiten verificar que sus alumnos hayan

alcanzado cierto nivel de conocimientos y habilidades.• Orienta el estudio y reafirma el aprendizaje.• Como guía de estudio para otros exámenes.• Desarrollan la capacidad de control ante una situación de

prueba.• Generan una visión integral del conocimiento de la materia,

ya que permiten percibir la relación de las partes con el todo.

Que se debe hacer antes de una evaluación:• Ten a la mano los apuntes completos.• Trata de conocer la forma en la que el maestro pregunta.• Define lo que vas a estudiar, selecciona el material que vas

a usar, distribuye el contenido y el material, entre el tiempo que dispones para tus actividades de estudio de manera que puedas repasarlo todo de la manera debida y sin prisa.

• Descansa, no menos de doce horas antes del examen, duerme bien.

• Expresa en voz alta lo estudiado, de preferencia convérsalo o discútelo previamente con el maestro o con tus compañeros.

• Piensa en las aplicaciones de lo estudiado, busca ejemplos, Elabora cuadros sinópticos o mapas conceptuales de los temas y subtemas. Hazte preguntas de los distintos temas y subtemas.

• Llegar temprano, para estar organizado y listo.• Prepara tu estado de animo.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA G: ¿CÓMO PREPARARSE PARA LAS EVALUACIONES?

78 D-OP-04-06-02-02

Durante la evaluación:• No entres en pánico, conserva la calma.• Asegúrate de entender las instrucciones, antes de contestarlo.• Planea como usar tu tiempo durante el exámen, revísalo

rápidamente y divide el tiempo, asignándoles más tiempo a las preguntas que requieren una contestación más elaborada y más atención.

• Lee cada pregunta cuidadosamente al menos dos veces.• Si tiene dudas consúltalas solo con el maestro, no des la

impresión de estar copiando y no ayudes a los demás.• Sáltate las preguntas cuya respuesta no recuerdes y vuelve a

ellas después.• Da respuestas concretas.• Lleva al exámen todos lo útiles que se requieran.• Cuida de escribir con claridad.

Después de la evaluación:• Pídele tu evaluación a tu maestro, revísala con tus otros

compañeros y compáralos con el material• No te quedes con la duda de cuál pudo ser el resultado ideal.• Guarda todas tus evaluaciones con correcciones y

observaciones, ya que te serán de mucha ayuda en evaluaciones globales.

Que no se debe hacer:• No te quedes sin dormir, ni consumas estimulantes, para

mantenerte despierto Estudiar una hora antes solo te provoca angustia.

• No compitas, el terminar antes, no quiere decir que contestaras mejor.

• No te angusties y confía en lo que estudiaste y trabajastes.• No copies, “ni soples”; o te convertirás en un fraude.

D-OP-04-06-02-02 79

80 D-OP-04-06-02-02

El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una “V”. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan en esa forma.

Se ha comprobado que cuando el pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va de tras de él. Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71 % más de su poder que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de su formación siente rápidamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder de su compañero que va adelante, si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos difíciles. Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante y mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, y sólo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA H: EL TRABAJO EN EQUIPO

D-OP-04-06-02-02 81

Existe una tendencia en las personas, tal vez innata, a agruparse. Esta tendencia a la reunión fundamenta el supuesto de que las personas participan en los grupos porque en ellos y mediante ellos satisfacen necesidades.

La razón por la que las personas muestran disposición a participar con otros es la satisfacción de necesidades que únicamente se alcanzan en la medida en que los demás también las alcanzan. Por lo que sí las experiencias de las personas demuestran cargas de trabajo desigual entre los miembros, éstas se quejaran del trabajo en equipo. Trabajando en colaboración con otros, puede desarrollarse una mayor tolerancia al pensamiento distinto al propio.

Es importante también mencionar que la comunicación es un factor del desarrollo en los grupos, por lo que se han desarrollado redes de comunicación que permitan a los distintos miembros interactuar.

La relevancia de trabajar en equipo es:

• Existen grupos con funciones diversas y múltiples; enfoque interdisciplinario.

• Los integrantes establecen los objetivos.

• Hay muchas alternativas de soluciones; los grupos deciden el diseño, hay apertura a nuevas ideas.

• Se desarrollan habilidades múltiples y responsabilidades compartidas; un gran compromiso de todos hacia el logro de los objetivos.

• Se da mayor interacción y además de que el instructor ayuda, entrena y coordina fuera de la operación; gran confianza en la gente.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA I: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO

82 D-OP-04-06-02-02

Para tener éxito en la formación de los equipos es necesario dominar capacidades de colaboración, como:Capacidad de escuchar con atención:

• Expresar ideas.• Solucionar problemas en grupo.• Resolver conflictos.• Tomar decisiones.• Investigar y analizar materiales y alentar a otros.

Es recomendable que los miembros de un equipo establezcan ciertos acuerdos para crear un clima positivo, estos acuerdos pueden ser:

• Escucharnos con atención.• Valorarnos, no ofendernos.• Darnos el derecho a no siempre participar.• Respetarnos unos a otros.

“Nunca se podrá hacer buena música, si los integrantes de la orquesta no escuchan a sus compañeros”.

D-OP-04-06-02-02 83

S (Share) saber compartir :Comunicar lo que se sabe: conocimientos, ideas, puntos de vista, criterios.Comunicar lo que se piensa, lo que se cree, lo que se siente.Escuchar, oir con atención pensar en lo que se está diciendo.Mirar a la persona que habla o a las que se le habla.Responder con la mirada, gestos y movimientos corporales o verbalmente.Hablar con tono y expresión adecuada y placentera.

C (Cumpliment) comunicar elogios:Expresar lo que nos agrada sobre lo que escuchamos o vemos.Participar con voz agradable y expresión facial placentera.Mirar a la (s) persona (s) de preferencia a los ojos.Hablar con tono y expresión adecuada y placentera.Agradecer cuando se nos hace un elogio con palabra, una sonrisa o un movimiento corporal adecuado.

O (Offer) ofrecer ayuda:Expresar confianza.Enseñar a alguien que no lo sabe hacer, cómo hacer algo.Hacer algo para el beneficio de otros, cuando estos no pueden o no saben.Dar oportunidad de aceptar o rechazar la ayuda.Mirar a las personas.Hablar con tono y expresión adecuada.Escuchar, oír con atención, pensar en lo que se está planteando.Aceptar o rechazar en forma amable una recomendación.

R (Reconmend) recomendar cambios:Ayudar a otro (s) a realizar su tarea.Sugerir algo que puede mejorar o perfeccionar lo que se está haciendo.Argumentar los acuerdos o desacuerdosIndicar cómo se puede hacer mejorar a algo.Mirar a las personas.Hablar con tono y expresión adecuada.Escuchar, oír con atención, pensar en lo que se está planteando.Aceptar o rechazar en forma amable una recomendación.

E (Exercise) ejercitar el autocontrol:Saber esperar.Recopilar información necesaria antes de dar una respuesta.Expresar nuestras emociones, criterios, puntos de vista... de forma natural.Aceptar sugerencias, recomendaciones y ayuda.Hacer lo que mejor convenga a todos, independientemente de nuestros gustos, preferencias y criterios.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA J: TÉCNICAS DEL SCORE

84 D-OP-04-06-02-02

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

TRABAJO EN EQUIPO EJERCICIO 10: COMPLETAR ORACIONES

ORIENTACIÓN: Completa con una o varias palabras o frases en cada una de las siguientes oraciones.

• El trabajo en equipo comienza por...

• El trabajo en equipo exige...

• El trabajo en equipo es...

• El trabajo en equipo disminuye...

• El trabajo en equipo aumenta...

• Mi mayor cualidad para trabajar en equipo es...

• Lo que no me gusta del trabajo en equipo es...

D-OP-04-06-02-02 85

¿Te has preguntado alguna vez qué importancia tienen los grupos en la vida de las personas?, para responder lo anterior indudablemente te remontarías a la familia, pues es allí donde se aprende que pertenecemos a un grupo y que sus miembros tienen roles específicos, esto se logra conforme se va conformando la individualidad en este caso de los hijos, pues de bebé todo se reduce a satisfacer necesidades. Posteriormente se adquiere identidad y autonomía con respecto a los demás, ya que la persona no se hace sola, se hace en interacción con otra u otras personas, nadie podría desarrollarse como persona sin la compañía de otras.

En el grupo familiar tanto los padres como los hijos aprender a desempeñar su papel sólo con la práctica. El primer rol que desempeñamos es el de hijo, y son los padres quienes predeterminan ese lugar y sus características. Ese bebé será un hijo deseado o no, podrá simbolizar la unión o desunión de esa pareja, etc, hay quienes afirman que un hijo es un experimento de sus padres... ¿Tu qué opinas al respecto?.

Cabe hacer mención que cuando un grupo familiar cuenta con recursos necesarios para procurar el crecimiento de sus miembros, su estructura es dinámica, lo cual significa que sus roles o funciones son ajustables a los cambios o a las circunstancias, así mismo, los padres siempre procuran el crecimiento de sus hijos, quieren lo mejor para él y por lo general siguen las normas que aprendieron de sus padres y aplican lo que creen es lo mejor, sin embargo, en ocasiones se cometen errores y en caso de percatarse, se abocan a modificar esa norma de convivencia.

Es importante señalar que todo acto formativo beneficia a los participantes en él, es decir, una acción puede edificar, desarrollar, hacer crecer a quienes se involucren en ella; o bien, puede corromper a los que en ella participan. Con ello podemos afirmar que cuando se acierta en un acto, en este caso no sólo crece el hijo, sino también sus padres.Ya se mencionó que donde se recibe mayor influencia es en la familia. Sin embargo en las relaciones con otros grupos (amigos, escuela, trabajo, etc), la persona puede a su vez aprender nuevas y tal vez mejores formas de relacionarse e influir positivamente en su grupo familiar.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA K: EL GRUPO, FAMILIA Y SOCIEDAD

86 D-OP-04-06-02-02

Ya se mencionó que donde se recibe mayor influencia es en la familia. Sin embargo en las relaciones con otros grupos (amigos, escuela, trabajo, etc), la persona puede a su vez aprender nuevas y tal vez mejores formas de relacionarse e influir positivamente en su grupo familiar.El individualismo y el egocentrismo se ha demostrado son ineficaces para organizar cualquier actividad en coordinación con otros, debido a que produce experiencias insatisfactorias. En una cultura individualista como la que prevalece actualmente, los miembros de grupos rara vez desarrollaron las habilidades de socialización, la tolerancia hacia las diferencias individuales y el interés en el grupo, habilidades que son necesarias para una efectiva acción de grupo.Por desgracia todo acto nuevo sólo puede evaluarse por sus consecuencias, no obstante lo mejor es correr el riesgo de equivocarse, que no hacer nada, ya que el error nos puede llevar a descubrir la verdad y la omisión sólo estanca en los errores. Dicho de otra forma, todas las personas funcionan en cada momento con la mejor conducta que se dispone, a pesar de que se trate de una conducta totalmente desviada e inadecuada desde el punto de vista de los demás.

“Un principio fundamental es que los miembros de un grupo que gocen de libertad de expresión y de elección, tomarán decisiones acertadas y que las mismas serán a la larga mejores que las de cualquier líder único, por grande que sea su sabiduría”(Gibb, 1986).

D-OP-04-06-02-02 87

88 D-OP-04-06-02-02

El hombre actual está orgulloso de haber logrado desarrollos inéditos, sin embargo también ha provocado grandes deterioros al medio ambiente, con el afán de transformar la naturaleza no se pone atención en los efectos nocivos de esos avances. La comodidad le impide ver la contaminación, explotación irracional de los recursos, pensado ilusamente que esto lo llevará a la realización, a la felicidad.

Así mismo, por controlar la naturaleza se ha olvidado de sí mismo, perdiendo la armonía consigo mismo, por lo que lo reduce a un ser en conflicto que se va heredando a las siguientes generaciones. En general, la sociedad no ha priorizado a los jóvenes. Se preparan por cerca de 18 años para el trabajo con el fin de lograr obtener bienes y servicios sin considerar su justa distribución.

La persona sana es la que sabe trabajar y amar, pero, ¿qué se ha hecho para promover la capacidad de amar?, esto se le deja a la familia, y si en ella no se adquiere, no se podrá adquirir en otra parte. Nadie da lo que no tiene. En ocasiones se le da al hijo lo que no ocupa en lugar de lo que necesita. Es una pena que las personas capaces de amar no sean la mayoría.

En este sentido, se podría mencionar varias historias de sufrimiento por las que pasan innumerables jóvenes, drogas, alcohol, soledad, hogares rotos, intentos de suicidio, enfermedades, incomprensión, embarazos no deseados, madres solteras, en fin... sin embargo es sorprendente la persistencia que tiene la vida, árboles mutilados retoñando de nuevo, personas abandonadas reinventándose la vida y destacando. Se siguen observando muchas personas armadas de valor enfrentándose a la adversidad.

Programa de Tutoría GrupalMaterial de Apoyo

LECTURA L: PROBLEMÁTICA ACTUAL Y JUVENTUD

D-OP-04-06-02-02 89

CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE MI MISMO SI ¿? NO

Comprendo mis necesidades básicas

Me ocupo de mis necesidades físicas: comida, techo

Me amo a mí mismo y a los demás

Me arriesgo, explorando y creando

Aprendo, estudio y reflexiono

Ayudo y trabajo con otros

Acepto mis capacidades y limitaciones

Lucho por mi dignidad y auto respeto

Expreso mis sentimientos

Soy abierto y espontáneo

Soy capaz de intimar con otra persona

Expreso depresión y tristeza con lágrimas y angustia

Expreso mis temores, ansiedades y preocupaciones

Expreso alegría y felicidad con risas y júbilo

Expreso mis enojos y frustraciones

Tengo control y conciencia de mí mismo

Me doy cuenta de las sensaciones de mi cuerpo: respiración, vista, oído, gusto, tacto y olfato.

Tengo fe en mis talentos y habilidades

Tengo sensibilidad y percepción de los sentimientos de otros.

Manejo y supero mis conductas indeseables

Planeo y dirijo mi propio futuro

EJERCICIO 11Conciencia y conocimiento de mí mismo

(AUTOCONOCIMIENTO)

Objetivo: Que se tome conciencia, a través de la autorreflexión de las áreas que es necesario desarrollar.

90 D-OP-04-06-02-02

CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE MI MISMO SI ¿? NO

Estoy consciente de los valores humanos

Aprecio y refuerzo mis conductas deseables

Deseo grandes cosas y las fantaseo

Practico los valores sociales: cortesía, honestidad

Desarrollo conciencia del fin que tienen el poder y la riqueza

Atiendo, sirvo y apoyo a los demás

Desarrollo la apreciación por la belleza y el arte

Me comprometo a mí mismo a seleccionar mis valores y ex-pectativas

Aprendo a dar y a amar más plenamente.

Desarrollo una madurez personal y social

Me responsabilizo anticipadamente de las consecuencias de mi conducta

Asumo la responsabilidad de mis propias decisiones

Me adapto a los cambios sociales y de la comunidad

Asumo las responsabilidades sociales y de la comunidad

Me identifico con los problemas de los demás y ofrezco mi ayuda

Me trasciendo a mí mismo a través de una identificación con el universo

Renuevo y recreo mi ser

Tengo fe en mis talentos y habilidades

Tengo sensibilidad y percepción de los sentimientos de otros.

Manejo y supero mis conductas indeseables

Planeo y dirijo mi propio futuro

D-OP-04-06-02-02 91

92 D-OP-04-06-02-02

D-OP-04-06-02-02 93

94 D-OP-04-06-02-02

Dr. José Alfredo Sánchez AldapeCoord. de Comunicación y Relaciones Públicas

DIRECTORIOIng. José Andrés Suárez Fernández

Rector

Dr. José Antonio Serna HinojosaDirector

C.P. Juan Cepeda GarcíaSecretario Técnico

Dr. Héctor Gabino Aguirre RamirezCoord. de Tutorías

Dr. José Alfredo Sánchez AldapeCoord. de Comunicación y

Relaciones Públicas