facultad de ciencias agrarias carrera de...

119
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA TEMA DE TESIS “FACTORES AGROSOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS GENERADAS POR EL INIAP PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO EN LA ZONA EL CARMEN SANTO DOMINGO. AÑO 2013” PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ECONOMISTA AGRÍCOLA AUTORA MARILÚ ISABEL CEDEÑO CEDEÑO DIRECTORA DE TESIS ECON. MARIANA TAPIA DE LOMAS QUEVEDO ECUADOR 2013

Upload: truongthu

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TEMA DE TESIS

“FACTORES AGROSOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS GENERADAS POR EL INIAP PARA EL

CULTIVO DE PLÁTANO EN LA ZONA EL CARMEN – SANTO DOMINGO.

AÑO 2013”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ECONOMISTA AGRÍCOLA

AUTORA

MARILÚ ISABEL CEDEÑO CEDEÑO

DIRECTORA DE TESIS

ECON. MARIANA TAPIA DE LOMAS

QUEVEDO – ECUADOR

2013

2

II. DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Cedeño Cedeño Marilú Isabel, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

______________________________

Marilú Isabel Cedeño Cedeño

3

III. CERTIFICACIÓN DE DIRECTORA DE TESIS

La suscrita Econ. Mariana Tapia de Lomas, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la egresada Marilú Isabel Cedeño

Cedeño, realizó la tesis de grado previo a la obtención del título de

Economista Agrícola titulada “Factores agrosocioeconómicos que inciden en

la adopción de tecnologías generadas por el INIAP para el cultivo de plátano

en la zona El Carmen – Santo Domingo. Año 2013”, bajo mi dirección,

habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el

efecto.

Econ. Mariana Tapia de Lomas

DIRECTORA DE TESIS

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del

título de Economista Agrícola.

Aprobado:

_______________________

PRESIDENTE DE TRIBUNAL DE TESIS

__________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

AÑO 2013

5

V. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme

una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres Ernesto (+) y Adita por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.

A mis hermanos: Darwin, Cintia y Magaly por ser parte importante de mi vida

y representar la unidad familiar. Por llenar mi vida de alegrías y amor cuando

más lo he necesitado.

A mi Esposo Eliecer, por ser pilar fundamental en mi vida, por haberme

apoyado en las buenas y en las malas, sobre todo por su paciencia y amor

incondicional. Te amo!

A mis adorados hijos Steven y Justin, por llenar mis días de muchas alegrías

y sobre todo por haber recorrido juntos este camino. Los amo con mi alma

mis niños.

De manera especial a los señores agricultores de plátano de las

Asociaciones que conformaron la zona de estudio. Los llevo en mi corazón.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por abrirme sus puertas y

dirigirme hacia el sendero del saber, a los Docentes de la Escuela de

Economía Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias por las enseñanzas

impartidas. De manera especial a mi Directora de tesis Econ. Mariana Tapia

de Lomas. Siempre los recordaré.

A mis compañeros de aula por los momentos compartidos, de manera

especial a mi Compañero Carlos Alvarado, por los ánimos brindados en los

momentos que quería desmayar.

6

Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, por

haberme acogido como Becaria del Proyecto PIC-006-INIAP-2012 financiado

por la SENESCYT. De manera especial al Econ. Luis Mendoza Coronel,

Director del Proyecto y a los Ings. Fernando Yánez, Lucia Jiménez y Denisse

Vizcaíno, Técnicos de Planificación y Economía Agrícola de la

Administración Central del INIAP.

Al Ing. José Villacis Santos, Director de la Estación Experimental Tropical

Pichilingue del INIAP, Al Ing. Carlos Molina Hidrovo, Administrador Técnico

de la EET- Pichilingue, Al Dr. Carlos Edison Zambrano, Responsable del

Departamento de Planificación y Economía Agrícola de la EET-Pichlingue, a

la Econ. Alexandra Ormaza Molina, Analista de Planificación y Economía

Agrícola de la EET-Pichilingue, quienes me han brindado su apoyo

incondicional y valiosos conocimientos para elaboración de mi Tesis.

A los Ings. Ignacio Sotomayor Herrera, Líder del Programa de Banano,

Platano y otras Musáceas de la EET-Pichilingue, Galo Cedeño García,

Técnico del Programa de Banano, Plátano y otras Musáceas de la EET-

Pichilingue, por las orientaciones recibidas para la ejecución del estudio. Al

Ing. Ángel Ánzules, Técnico del NTC de la EET-Pichilingue, por la minusiosa

revisión de esta tesis y sus acertadas sugerencias.

Al Lic. Luis Mejía Martínez, Presidente de la Liga Deportiva Cantonal

Mocache y su Directorio, por concederme el permiso para realizar mi Tesis

como becaria de la EET-Pichilingue del INIAP, un gesto muy lindo de parte

de ustedes. De manera especial al Lic. Alberto Palacios Moreno, Ex

Presidente de la Liga Deportiva Cantonal Mocache, por su apoyo

incondicional a lo largo de mi vida universitaria.

7

A ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento!!!

Mary

La gratitud es la memoria del corazón.

8

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado a DIOS, por darme la vida a

través de mis queridos PADRES quienes con mucho cariño, amor y ejemplo

han hecho de mí una persona con valores para poder desenvolverme como:

ESPOSA, MADRE Y PROFESIONAL

A mis adorados PADRES Ernesto (+) y Adita, a mi mami Juana Maldonado

(abuelita) por el ánimo que siempre me han brindaron en el transcurso de mi

vida y por el amor que siempre me han dado.

A mi ESPOSO, que ha estado a mi lado dándome cariño, confianza y apoyo

incondicional para seguir adelante para cumplir otra etapa en mi vida.

A mis HIJOS, que son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir

superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de

superación, ellos fueron quienes en los momentos más difíciles me dieron su

amor y compresión para poderlos superar, quiero también dejar a cada uno

de ellos una enseñanza que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no

hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poderlo LOGRAR.

9

A la memoria de mi padre Ernesto Cedeño

Mary

Después de escalar una montaña muy alta,

descubrimos que hay otras montañas por

escalar. (Nelson Mandela)

10

La responsabilidad de la presente investigación es única y exclusiva de la

autora

______________________ Marilú Isabel Cedeño Cedeño

11

VI. ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................................................. I

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................................................ II

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................... III

TRIBUNAL DE TESIS ................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA ........................................................................................ V

ÍNDICE ...................................................................................................................................... VI

RESÚMEN ............................................................................................................................... VII

ASBTRACT ..............................................................................................................................VIII

CAPITULO I .............................................................................................................................. 20

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20

1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 21

1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 23

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 23

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 23

1.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 23

CAPITULO II ............................................................................................................................. 24

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 24

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................. 25

2.1.1 El sector platanero.......................................................................................... 25

2.1.2 Variedades de plátano .................................................................................... 27

2.1.3 Producción de plátano ................................................................................... 27

2.1.4 Comercialización de plátano .......................................................................... 29

2.1.5 Adopción de tecnología .................................................................................. 30

2.1.6 Grado de adopción ......................................................................................... 31

12

2.1.7 Nivel de adopción ........................................................................................... 31

2.1.8 Factores que inciden en el proceso de adopción ........................................... 31

2.1.9 Etapas del proceso de adopción ..................................................................... 31

2.1.10 Factores que afectan el proceso de adopción ................................................ 32

CAPITULO III ............................................................................................................................ 35

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 35

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 36

3.1.1 Descripción del área de estudio ..................................................................... 36

3.1.2 Materiales ....................................................................................................... 37

3.1.3 Obtención de información.............................................................................. 38

3.2 Tipo de investigación .......................................................................................... 40

3.3 Diseño de Investigación ...................................................................................... 40

3.4 Población y Muestra ........................................................................................... 41

3.5 Metodología ....................................................................................................... 43

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 44

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 44

4.1 RESULTADOS ........................................................................................................... 45

4.1.1 Tecnologías promovidas por el INIAP para el cultivo de plátano en la Zona El

Carmen-Santo Domingo ................................................................................................. 45

4.1.2 Adopción de tecnologías promovidas por el INIAP para el cultivo de plátano

en organizaciones campesinas de la Zona El Carmen-Santo Domingo .......................... 51

4.1.3 Principales características del productor y su familia .................................... 52

4.1.4 Características de las unidades de producción agropecuaria ........................ 55

4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 95

CAPITULO V ............................................................................................................................ 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 97

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 98

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 101

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 102

6.1 LITERATURA CITADA ............................................................................................. 103

CAPITULO VII ........................................................................................................................ 105

ANEXOS................................................................................................................................. 105

13

7.1 ANEXO 1. FORMULARIO DE ENCUESTA A PRODUCTORES ................................... 106

7.2 ANEXO 2. FORMULARIO DE ENCUESTA A INVESTIGADORES ............................... 116

7.3 ANEXO 3. LISTA DE LOS PRODUCTORES PLATANEROS ENCUESTADOS. ............... 118

14

INDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Principales países productores de plátano (miles TM)…………… 6

2. Porcentaje de la superficie plantada (ha) y rendimiento (t/ha) en

las principales provincias del Ecuador. 2011………………………

8

3. Superficie cosechada de plátano serie histórica 2000-2011……… 9

4. Exportaciones de plátano ecuatoriano serie histórica 2002-2011 11

5. Características agroclimáticas de la zona de estudio.…………… 18

6. Tamaño de muestra según la proporción de productores

plataneros por asociación de la zona El Carmen – Santo

Domingo. 2013…………………………............................................

23

7. Encuestas realizadas por asociación de productores en

porcentaje.………............................................................................

32

8. Promedio de edad del productor, tiempo en agricultura y

experiencia en el cultivo de plátano por cantón y asociación,

2013……………………………….....................................................

34

9. Número de personas y edad de los integrantes del hogar, en las

asociaciones de El Carmen y Santo Domingo, 2013……………….

35

10. Sistemas de producción platanero por cantón, 2013………………. 38

11. Tipo de semilla utilizada en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013………………………………………..

39

12. Sistemas de siembra de plátano en los cantones El Carmen y

Santo Domingo, en porcentaje. 2013………………………………

40

13. Distancia de siembra de plátano en los cantones El Carmen y

Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………................................

41

14. Tamaño del hoyo para siembra de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………...............

42

15. Control de malezas del cultivo de plátano en los cantones El 44

15

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………………….

16. Realización de análisis de suelo en el cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013……..

43

17. Fertilizantes, dosis y veces por año aplicados al cultivo de

plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo, 2013……...

44

18. Principales plagas del cultivo de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013……………………

46

19. Tipos de control de plagas del cultivo de plátano en los cantones

El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………………

47

20. Insecticidas que usan los agricultores para combatir plagas en el

cultivo de plátano. 2013………………………………………………..

48

21. Presencia de nematodos en plataneras de los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………………….

49

22. Tipos de control de nematodos del cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013……

50

23. Realización de trampas para control biológico del Picudo negro

en los cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje.

2013……………………………………………………………………

50

24. . Tipo de trampas para combate del Picudo negro de plátano en

los cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…

52

25. Número de trampas para combate de Picudo negro de plátano en

los cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…

52

26. Principales enfermedades del cultivo de plátano en los cantones

El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………………

53

27. Tipos de control de enfermedades del cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013……..

54

28. Deshoje de las plantas de plátano en los cantones El Carmen y

Santo Domingo, en porcentaje. 2013………………………………

55

29. Frecuencia de deshoje en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013………………………………………

56

30. Frecuencia de deshije en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013………………………………………..

56

16

31. Número de hijos en plantaciones de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013…………………….

57

32. Frecuencia de despunte en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013………………………………………..

58

33. Porcentaje de los principales problemas que tienen los plataneros

al momento de vender su producción………………………………

64

34. Rendimiento y precio del plátano que el productor ha vendido

durante el último año…………………………………………………...

66

35. Precio promedio de plátano por época en los cantones en

estudio. Año 2013

67

17

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág

.

1. Ubicación de la zona de estudio …………….……………………..... 17

2. Fases de investigación…................................................................ 24

3. Tenencia de la tierra en la zona de estudio, en porcentaje,

2013.…………………....................................................................... 36

4. Superficie de la zona de estudio dedicada al cultivo de plátano y

otros usos, en porcentaje. 2013………………….............................. 37

5. Variedades de plátano sembradas en la zona del estudio,

2013.…............................................................................................. 38

6. Adopción de tecnologías en los cantones El Carmen y Santo

Domingo de los Tsáchilas, en porcentaje, 2013……………………. 59

7. Tiempo en que los agricultores de plátano conocen las

tecnologías promovidas por el INIAP……………………………….. 60

8. Métodos de trasferencia que el INIAP utilizo para promover

tecnologías……………………………………………………………… 61

9. Dificultades presentadas al momento de aplicar las tecnologías

promovidas por el INIAP………………………………………………. 62

10. Participación de las diferentes entidades en brindar asistencia

técnica a productores de la zona en estudio………………………... 63

11. Vías de comercialización que utilizan los plataneros al momento

de vender su producto………………………………………………..... 65

18

VII RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores

agrosocioeconómicos que inciden en la adopción de tecnologías generadas

por el INIAP para el cultivo de plátano en la zona El Carmen – Santo

Domingo. Esta se desarrolló en tres asociaciones representativas de la

provincia de Manabí y en cuatro asociaciones de la provincia de Santo

Domingo de Los Tsáchilas. La muestra estuvo constituida por 68

agricultores, extraídas de una población de 230 y en base a diferentes

parámetros de selección.

Los agricultores cultivan principalmente la variedad de plátano barraganete

cuyo porcentaje alcanza al 82,35% de las plantaciones. Es adoptado por los

agricultores el tipo de semilla con el 93,33%, sistema de siembra en triángulo

el 38,75%, distancia de siembra el 52,77%, tamaño del hoyo para la siembra

de plátano 58,19%.Los agricultores no aplican las dosis ni frecuencia de

fertilizantes sugeridas por el INIAP y existe un bajo porcentaje de adopción

del método de control biológico de plagas del 9,16%, Control cultural

10,27%, deshije 35,70% y frecuencia de despunte 34,03%.

19

VIII ABSTRACT

The present study aimed to evaluate the agrosocioeconómicos factors

affecting the adoption of technologies generated by lNlAP for growing

bananas in the El Carmen - Santo Domingo. This was developed in three

associations representing the province of Manabi and four associations in the

province of Santo Domingo de los Tsáchilas. The sample consisted of 68

farmers, drawn from a population of 230 and based on different selection

parameters.

Farmers grow mostly barraganete banana variety whose percentage reaches

82.35% of the plantations. It is adopted by farmers seed type with 93.33 %

system siembraen el52 triangle, 38.75 % below the 52.77 % seed size of the

hole for planting banana 58.19 %. Farmers do not apply the dose or

frequency of fertilizer suggested by lNlAP and there is a low rate of adoption

of biological control method of plagasdel 9.16%, 10.27% Cultural control,

desuckering 35.70 % and 34.03 % frequency of emergence.

20

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

21

1.1 INTRODUCCIÓN

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo, después del

arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de

exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos

económicos en numerosos países en desarrollo. Los países

Latinoamericanos y del Caribe producen plátanos que entran al comercio

internacional, entre los cuales entra Ecuador, los principales importadores

son Estados Unidos y Europa.

El cultivo de plátano (Musa AAB), representa un importante sostén para la

economía y seguridad alimentaria del país. Desde el punto de vista

socioeconómico, el plátano genera fuentes estables y transitorias de trabajo,

además de proveer permanentemente alimentos ricos en energía a la

mayoría de la población ecuatoriana. Según el INEC/ESPAC (2011), se

reportan en el país un total 136 323 hectáreas (74 815 ha sólo y 61 508 ha,

como cultivo asociado) de superficie plantada y obteniendo una producción

en el mismo año de 499 186,00 toneladas.

El plátano es cultivado en la región Tropical del Ecuador, principalmente en

el Litoral, la mayor zona de producción de esta musácea es la conocida

como el triángulo platanero, la cual abarca las provincias de Manabí con 43

114 hectáreas, Santo Domingo 15 917 hectáreas y los Ríos 12 798

hectáreas. Es componente básico de la dieta diaria de agricultores, así como

una gran proporción de la población ecuatoriana, su uso como un cultivo de

exportación se ha ido incrementando en los últimos años, tanto en los países

vecinos como a Estados Unidos y Europa.

Debido a la importancia de éste cultivo, el Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha desarrollado una gran variedad de

investigaciones en este rubro con el objeto de ofrecer a los productores

nuevas tecnologías orientadas a resolver diversos problemas presentes en

el cultivo y lograr mayores rendimientos en las cosechas; los estudios fueron

22

realizado en fincas de productores y en parcelas semicomerciales, en

combinación con los laboratorios y facilidades de invernaderos de sus

Estaciones Experimentales: Tropical Pichilingue, Santo Domingo y Litoral

Sur.

Existen factores agrosocioeconómicos que inciden en la adopción de las

tecnologías generadas. En primera instancia permiten medir a nivel de

productor, en el tiempo y espacio el uso de una determinada tecnología. Por

otro lado, son instrumento de retroalimentación para orientar el trabajo de

generación y transferencia, ya que se identifican factores

agrosocioeconómicos que favorecen o limitan el uso de la propuesta

tecnológica.

23

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Evaluar los factores agrosocioeconómicos que inciden en la adopción de

tecnologías generadas por el INIAP para el cultivo de plátano en la zona El

Carmen – Santo Domingo.

1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar las tecnologías promovidas por el INIAP para el cultivo

de plátano en la zona El Carmen – Santo Domingo.

Determinar en las organizaciones campesinas el grado de adopción

de las tecnologías promovidas por el INIAP y su incidencia en la

productividad de los productores.

Analizar las adaptaciones que los productores de plátano realizan a

las recomendaciones tecnológicas entregadas por el INIAP y las

razones para estos cambios en la zona de estudio.

1.3 HIPÓTESIS

La adopción de tecnologías generadas por el INIAP para el cultivo de

plátano en la zona El Carmen – Santo Domingo tiene influencia directa en el

manejo de la plantación y en la productividad de la plantación.

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

25

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 El sector platanero

Palencia, et al. (2006), manifiestan que el plátano es una planta

monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, a la familia Musáceas,

subfamilia Musoideae y al género Musa el género Musa contiene entre 30 y

40 especies diploides.

Según FOASTAT (2013), a nivel mundial en el año 2012, los principales

países productores de plátano fueron: Uganda con (9 200 000 t), Ghana con

(3 556 524 t), Camerún (3 450 000 t). Rwanda con (3 326 910 t), Colombia

con (3 219 465 t), Nigeria con (2 800 000), Perú con (2 000 000 t), Ecuador

aparece en el puesto número 13 con (559 318 t)

Cuadro 1. Principales países productores de plátano (miles t)

Países 2012

Uganda 9 200 000

Ghana 3 556 524

Camerún 3 450 000

Rwanda 3 326 910

Colombia 3 219 465

Nigeria 2 800 000

Perú 2 000 000

Costa de marfil 1 577 043

Myanmar 1 000 000

República Unida de Tanzania 735 000

Cuba 689 504

Sri Lanka 636 350

Ecuador 559 318

Fuente: FAOSTAT 2013 Elaboración: La autora

26

En el año 2012, en Ecuador se estableció 114 272 hectáreas (74 298 ha sólo

y 39 974 ha, como cultivo asociado), el 41,89% corresponde a cultivos en la

provincia de Manabí, 8,97% en Santo Domingo de Los Tsáchilas, 9,46% en

Los Ríos, 6,99% en Esmeraldas, En Guayas 6.77% y el 25.92% lo ocupa el

resto de provincias, obteniendo una producción en el mismo año de 559 318

toneladas (INEC / ESPAC, 2013). (Cuadro 2). En relación a los rendimientos:

Guayas es la provincia que tiene mayor rendimiento con 7.43 t/ha, Manabí

6,89 t/ha, Los Ríos 7.10 t/ha, Santo Domingo 5.16 t/ha y Esmeraldas con

3.53 t/ha (MAGAP, 2012).

Cuadro 2. Porcentaje de la superficie plantada y rendimiento en las

principales provincias del Ecuador. 2012

Provincias Superficie plantada % Rendimiento %

Manabí 41,89 6,89

Santo Domingo 8,97 5,16

Los Ríos 9,46 7,10

Esmeraldas 6,99 3,53

Guayas 6,77 7,43

Resto provincias 25,92 69,89

TOTAL 100,00 100,00

Fuente: MAGAP 2013 Elaboración: La autora

Tomando en cuenta las condiciones de cultivo, se puede afirmar que

Ecuador cuenta con la apertura climática y geográfica propicia de un

potencial productor de platanos, por ello se dispone de una amplia

distribución en los trópicos ecuatorianos, desde el pie de monte hasta la

llanura tropical, tanto en la Costa como en la región Amazónica (Uribe, 2008)

El cultivo de plátano en Ecuador ha venido ganando espacio, es así que las

principales provincias productoras son Manabí, Santo Domingo y Los Ríos

27

siendo denominado el triángulo platanero y es cultivado en todas las

regiones del país, tanto como para consumo local como para exportación.

2.1.2 Variedades de plátano

Tazán (2003), manifiesta que en el país se producen muchas variedades de

plátano. Pero en la región Litoral existen dos variedades predominantes

Barraganete y Dominico.

Dominico es la variedad que se encuentra más ampliamente sembrada en el

Litoral ecuatoriano, alrededor del 60% de la superficie en producción. Por

ello, es la de mayor consumo en los diferentes elaborados culinarios propios

de la región.

Barraganete es después del Dominico, el plátano de producción y de

consumo más extendido en el Litoral ecuatoriano; en un nivel estimado en

35%. Es además la única variedad destinada a la exportación por ser la

preferida de la población de origen caribeño que reside en Estados Unidos y

por etnias africanas emigradas a Europa.

El Comercio.com manifiesta que El plátano, también conocido como verde,

tiene tres variedades: barraganete, dominico y maqueño. Se produce en el

Litoral y en las zonas de clima cálido. Se cultiva en El Carmen (cantón de

Manabí), donde la producción de verde es una de las principales actividades

económicas. Allí, el plátano del tipo barraganete ha ganado espacio, porque

se destina a la exportación.

2.1.3 Producción de plátano

En el Cuadro 3 se presenta la serie histórica de superficie cosechada de

plátano en el Ecuador. Durante los años 2000 y 2001 se tiene el pico de

media de cosecha con 160.365 para posteriormente tener descenso y

cosechar 91.778 hectáreas el año 2012.

28

Cuadro 3.- Superficie cosechada de plátano 2000-2012

Años Superficie cosechada (ha)

2000 160.477

2001 160.253

2002 128.846

2003 136.556

2004 125.904

2005 116.361

2006 103.463

2007 106.314

2008 111.073

2009 110.693

2010 113.235

2011 115.342

2012 91.778

Fuentes: MAGAP/III CNA/SIGAGRO/DIRECCIONES TÉCNICAS DE ÁREA; INEC/ESPAC; IFO: SECTOR PRIVADO/NOV.2013 Elaboración: La autora

En el cantón El Carmen, se encuentra la zona de producción de plátano para

exportación, a base del cultivar “Barraganete”, alcanza actualmente

alrededor de 25.000 hectáreas. Son suelos de relieve bastante

accidentado, que impide la práctica de riego y de fertilización en la estación

seca. Esta situación, más la ausencia de medidas sanitarias contra los

ataques de nematodos, “picudo negro” y el “raleo” (baja densidad) de

plantaciones, impide la obtención de altos rendimientos por lo que se

precisa, generalmente, de tres racimos para completar una caja de

exportación de 54 libras (Tazán, 2003).

En cuanto al nivel de productividad, el rendimiento promedio de plátano

reportado en el país es de 6.09 t/ha/año (MAGAP, 2012), lo cual es

relativamente bajo comparado con los rendimientos obtenidos en Colombia,

29

donde oscilan alrededor de 10 t/ha/año en sistemas tradicionales y más de

20 t/ha/año en sistemas tecnificados. La baja productividad registrada en el

país es consecuencia de problemas bióticos (Sigatoka negra, Nematodos,

Picudo negro, Virosis, etc.), abióticos (sequía) y tecnológicos (bajas

densidades, riego, nutrición, control de plagas, etc.), pues de la superficie

total sembrada, solo el 14%, 33% y 34%, reciben riego, fertilización y control

de plagas, respectivamente. Es decir que, más del 60% de la superficie

nacional no tiene acceso a la tecnología, de allí que es fácil deducir el

porqué de los bajos rendimientos obtenidos (INEC, 2012).

2.1.4 Comercialización de plátano

Pazmiño y Yoza (2009), indican que generalmente el plátano que se produce

en Ecuador presenta dos posibilidades de comercialización:

Internamente, cuando se realiza en todos los sectores de producción

platanera, con una modalidad que lo caracteriza al vender el plátano a los

mercados de consumo interno, como son tiendas, supermercados, chiflerias

y consumidor final, por citar, entre otros, a los más usuales.

Externamente, donde su modalidad de comercialización es más variada,

presentando múltiples facetas, como la destinación en cajas de cartón a

otros países, con el acondicionamiento de los plátanos en forma individual, y

la utilización de parámetros mínimos de calidad para la exportación. Las

exportaciones pueden ser en estado natural, semielaborados e

industrializados.

En relación a la exportación del plátano ecuatoriano, según el Banco Central

del Ecuador, citado por Marcillo (2012), el principal mercado de destino para

la producción de plátano ecuatoriano es Estados Unidos (69,14%), en menor

medida se exporta a España (9,50%), Bélgica (8,80%), Colombia (7,10%),

Italia (4,40%) y Rusia (1,06%). Según reportes de la FAO, los países

exportadores de esta fruta hacia el continente americano son Ecuador,

30

Colombia, Guatemala y Perú (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

de Nicaragua, 2009).

Las exportaciones del plátano ecuatoriano han tenido un incremento a los

largo de los años. En el Cuadro 4 se presenta el detalle.

Cuadro 4. Exportaciones de plátano ecuatoriano 2002-2012

Años Toneladas

2002 97.120

2003 92.464

2004 100.853

2005 115.559

2006 110.769

2007 120.829

2008 132.346

2009 220.466

2010 162.0.51

2011 217.909

2012 185.502

Fuente: Banco Central del Ecuador (2012) Elaboración: La autora

2.1.5 Adopción de tecnología

De acuerdo con Chicaiza (2010), la adopción de tecnología se entiende

como un proceso que se inicia con la transferencia de una determinada

práctica y culmina cuando el destinatario de ésta o productor decide

implementarla y confirma su pleno uso a futuro sobre la base de los

resultados favorables en los ensayos y las ventajas comparativas con la

práctica tradicionalmente utilizada.

31

2.1.6 Grado de adopción

Este parámetro se refiere al número de recomendaciones tecnológicas

adoptadas por los agricultores, del total de todas recibidas y/o conocidas.

(Plaza y Arévalo, s/f)

2.1.7 Nivel de adopción

Este concepto hace referencia a si los productores aplican nuevas

tecnologías en toda el área que cultivan o solo parte de ella. (Plaza y

Arévalo, s/f).

2.1.8 Factores que inciden en el proceso de adopción

Fernández (2011), manifiesta que existen factores agrosocioeconómicos que

se relacionan con el proceso de adopción de una nueva tecnología. Los

mismos que son: estrato del agricultor, edad, nivel educativo y la

organización de base a la cual pertenecen los socios.

2.1.9 Etapas del proceso de adopción

Fernández, citado por Quenta (2005) y Kloter, et al (2004) afirman que en el

proceso de adopción de toda tecnología se presentan las siguientes etapas:

conciencia, interés, evaluación y prueba para finalmente darse una adopción

o rechazo por parte del agricultor.

Conciencia: El agricultor es consciente de la nueva tecnología pero

carece de información sobre la misma. Es frecuente conocer una

nueva práctica. Es frecuente conocer una nueva práctica agrícola a

través de un vecino, radio o prensa.

32

Interés: Busca información sobre la nueva tecnología, tiene una idea

superficial sobre la práctica, pero es posible que despierte su interés y

que busque más información, se incrementa mayormente la

información individual acerca de la innovación.

Interés: Evaluación: Evalúa si resulta razonable adquirir la

tecnología. En este periodo se produce una serie de pruebas que

hacen sus vecinos y amigos, el agricultor busca información concreta

acerca de la innovación.

Prueba: El agricultor prueba la tecnología a pequeña escala, también

aprovecha los resultados de las pruebas que hacen sus vecinos y

amigos, el agricultor busca información concreta acerca de la

innovación.

Adopción o rechazo: Si las pruebas son de su agrado y todos los

factores son favorables, es posible que el productor adopte la

práctica. En caso de rechazo el agricultor no adopta una innovación;

el rechazo puede ocurrir en cualquier etapa del proceso, este rechazo

sin embargo puede ser solo temporal.

2.1.10 Factores que afectan el proceso de adopción

Según Fernández, (2011) citado por Basaure (2004), Valdez y Almeida

citado por Quenta (2005), Monardes citado por Césped (2005), señalan que

existen factores que ayudan o dificultan el proceso de adopción de una

nueva tecnología, estos factores son:

Tamaño del predio: La adopción de nuevas prácticas tiende a aumentar

con la magnitud del predio, los propietarios de fincas grandes se conectan

en forma espontánea con los agentes de extensión y técnicos especialistas.

Edad y educación de los agricultores: La adopción será mayor en

personas que han recibido una educación superior y en jóvenes que tienen

mayor acceso a nuevas tecnologías.

33

Restricciones en el acceso a crédito: Es un factor que puede explicar con

claridad la decisión de adoptar o rechazar una nueva tecnología, pues existe

un costo asociado en la adopción de una determinada práctica. Al disponer

de dinero suficiente al agricultor puede adoptar tecnologías que implican una

inversión económica.

Abastecimiento de insumos: Disponer de los insumos en forma oportuna y

en las cantidades que se requieran facilitaran la adopción de una nueva

tecnología.

Disponibilidad de mano de obra: Si la mano de obra con que cuenta el

agricultor es insuficiente, es natural que tienda a adoptar nuevas prácticas

que le ahorren trabajo. Pero si las prácticas recomendadas son intensivas en

mano de obra, serán adoptadas con mayor facilidad por aquellos agricultores

que dispongan de éste recurso.

Socioculturales: La red caminera, los servicios de salud y educacionales, el

tamaño de la familia, las prácticas tradicionales de sobrevivencia arraigadas

en los grupos campesinos. Son factores, que influyen en un proceso de

adopción de tecnologías.

Ambientales: La calidad de los suelos de un área determinada, situación

que puede potenciar o dificultar el desarrollo tecnológico basado en este

factor de producción, la ubicación geográfica, el clima, el relieve y la

topografía del predio.

Participación social: A mayor grado de participación social el agricultor

tiene más ventajas de obtener informaciones transmitidas por los agentes de

cambio.

Ubicación del Predio: La cercanía o lejanía de las fincas dificulta la

promoción y comercialización de nuevas tecnologías.

34

Fernández (2011), manifiesta que existen factores agrosocioeconómicos que

se relacionan con el proceso de adopción de una nueva tecnología. Los

mismos que son: estrato del agricultor, edad, nivel educativo y la

organización de base a la cual pertenecen los socios.

35

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

36

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1 Descripción del área de estudio

La presente investigación se realizó en las asociaciones San Ramón de

Tigrillo, La Medianía y El Paraíso de Pupusá, pertenecientes al cantón El

Carmen, provincia de Manabí y las asociaciones Los Almendros, Puerto

Limón, El Porvenir y Libertad Lojana, pertenecientes a Santo Domingo,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Figura 1)

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio

El área estuvo constituida por las dos principales zonas productoras de

plátano del país cuyas características agroclimáticas constan en el Cuadro 5.

37

Cuadro 5. Características agroclimáticas de la zona de estudio.

Características El Carmen Santo domingo

Temperatura media 26,50 24.20

Pluviosidad 1560 mm 3045 mm

Tipo de suelos Franco Volcánico

Altitud media 193 msnm 300msnm

Luminosidad 1800 horas luz/año 739 horas luz/año

Fuente: INAMHI Elaboración: La autora

3.1.2 Materiales

Para la ejecución del estudio se requirió

Computadora

Paquete Estadístico SPSS, versión 19.0 para Windows

Vehículo

Cámara fotográfica, materiales de oficina

La metodología aplicada en el presente estudio se basó en la investigación

científica, la cual se desarrolla con la observación de los hechos, que se

presentan y se repiten con cierta frecuencia como resultado de la interacción

de fuerzas sobre determinado grupo de elementos pertenecientes a un

conjunto. Consta de dos fases, la primera consiste en la observación y la

segunda en el análisis e interpretación critica de dicho fenómeno. Para llevar

a cabo este método es necesario contar con una serie de datos que,

agrupados convenientemente, conforman la información que está

relacionada directa o indirectamente con el objetivo bajo estudio.

38

Como instrumento de investigación se utilizó dos formularios que permitió

entrevistar a los investigadores del INIAP que han desarrollado tecnologías

para el cultivo de plátano y a los productores plataneros que han recibido las

tecnologías promovidas y transferidas por el INIAP en la zona de estudio y

de esta manera recolectar toda la información necesaria para el logro de los

objetivos propuestos en el presente estudio.

3.1.3 Obtención de información

3.1.4 Información primaria

La información para la presente investigación fue obtenida mediante el

levantamiento de una encuesta con información básica que permitió

determinar las tecnologías que fueron desarrolladas y promovidas por el

INIAP así mismo analizar los factores que incidieron en la adopción de las

tecnologías generadas por el INIAP para el cultivo de plátano. En base a la

información primaria generada por los socios de las asociaciones de la zona

de estudio, se estructuró la encuesta considerando aspectos fundamentales

que involucran: características y estructuración del hogar, descripción de la

finca, manejo agronómico, accesibilidad, tipos de mercado, créditos,

adopción de tecnologías y asistencia técnica.

La descripción del hogar observa las características generales del productor

que pudieran influenciar en la toma de decisiones sobre el área, que

variedades sembrar o qué tipo de labores y controles realizar dentro del

cultivo. Los ítems considerados son:

- Edad del productor, su esposa e hijos, nivel de educación de ambos,

nivel de dependencia del productor a los ingresos generados por el

39

cultivo de plátano, capacitación del productor en el manejo del cultivo,

accesibilidad a créditos.

- Composición de la familia: Nº de hijas e hijos que dependen

económicamente de la finca, edad de estos por rangos, escolaridad

de los otros miembros de la familia y actividades no agrícolas de

estos miembros del hogar

- Accesos a servicios básicos (agua potable y energía eléctrica).

La caracterización de la finca y manejo agronómico implica:

- Conocer el tamaño general de las fincas, área sembrada con plátano,

sistemas de producción, tipos y variedades sembradas; edad de la

plantación, labores, insumos y prácticas de manejo del cultivo de

plátano que realiza el productor, principales plagas y enfermedades

del cultivo.

Una vez desarrollado el formulario se hicieron dos pruebas de campo con

productores de cada localidad en estudio y se realizaron los correctivos

necesarios hasta conseguir el formulario final.

La entrevista se la realizó al jefe de hogar y en caso de encontrarse o por

decisión del productor, ocasionalmente se entrevistó a su esposa o al hijo

que trabaja realizando las labores del cultivo.

Con la información de las encuestas se realizó la información en una base

de datos en el programa estadístico Statisitical Package for the Social

Sciences (SPSS).

40

3.1.5 Información secundaria

Para complementar la investigación se utilizaron fuentes secundarias como

libros, tesis, revistas, plegables divulgativos, publicaciones científicas e

internet, sobre tendencias económicas de oferta y demanda del plátano,

volúmenes comercializados y precios. Adicionalmente se obtuvieron

indicadores de factores del contexto que influyen sobre la adopción de la

tecnología generada por el INIAP.

3.2 Tipo de investigación

En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, que consiste en

indagar aspectos relacionados con la adopción de tecnologías, así como

también los aspectos socioeconómicos de los actores de la adopción; donde

se trabajó directamente con los productores de plátano de la zona El

Carmen – Santo Domingo.

3.3 Diseño de Investigación

La presente investigación es de tipo no experimental debido a la inexistencia

de manipulación de variables a medir en el estudio donde lo que se hizo fue

observar los fenómenos tal como se dieron en un contexto natural, para

analizarlos, diseñando un estudio cuantitativo y cualitativo, la primera por ser

exploratoria y la segunda por ser estudio descriptivo, en un momento único,

para realizar diferencia acerca del cambio de sus causas y efectos.

41

3.4 Población y Muestra

La población del estudio la constituyeron los productores plataneros

pertenecientes a las Asociaciones de productores: San Ramón de Tigrillo,

Medianía y Paraíso el Pupusá del cantón El Carmen, provincia de Manabí;

Los Almendros, Puerto Limón, El Porvenir y Libertad Lojana pertenecientes

al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas.

Debido a que se conoce el tamaño de la población a estudiar, el tamaño de

la muestra se determina mediante la fórmula propuesta por Morales (2012),

descrita a continuación.

𝑛 =𝑁

1 +𝑒2(𝑁 − 1)

𝑧2 𝑝𝑞

Dónde:

n = tamaño de la muestra que deseamos conocer,

N = tamaño conocido de la población (230),

e = margen de error (10%)

z = nivel de confianza (90%)

p = probabilidad de adopción (50%)

q = probabilidad de no adopción (50%)

Aplicando la fórmula, el tamaño de la muestra es de 68 personas, en el

Cuadro 6 se puede observar el número de productores que fueron

entrevistados en cada asociación.

42

Cuadro 6. Numero de encuestas realizadas en cada asociación de

productores plataneros de la zona El Carmen – Santo

Domingo. 2013

Provincia Cantón Asociación de

productores

Nº de

encuestas

Manabí El

Carmen

San Ramón

de Tigrillo

24

La

Medianía/Mina

de Oro

8

Paraíso el

Pupusá

6

Santo

Domingo

de los

Tsáchilas

Santo

Domingo

Los

Almendros

10

Puerto Limón 9

El Porvenir 5

Libertad

Lojana

6

Total 68

Fuente: Sondeo de la zona Elaboración: La autora

Los encuestados fueron seleccionados al azar y se contó con al menos diez

agricultores adicionales, para posible remplazos, de aquellos agricultores

que por diferentes motivos no pudieron ser entrevistados.

43

3.5 Metodología

Los formularios permitieron mantener una entrevista personal con los

investigadores y agricultores lo cual facilitó la toma de datos y la veracidad

de los mismos

Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente trabajo de

investigación, se llevó a cabo la realización de tres fases con sus respectivas

actividades, las cuales se detallan en la Figura 2.

Fases Actividad

Figura 2. Fases de investigación Elaboración: La autora Figura 2. Flujo Metodológico

Fase 1. Trabajo de gabinete

Obtención de información

secundaria.

Diseño y elaboración del

formulario de la encuesta.

Fase 2. Trabajo de campo

Reconocimiento de la zona de

estudio.

Validación del formulario.

Marco muestral.

Estimación del tamaño de la

muestra. Diagnóstico preliminar

y prueba piloto.

Fase 3. Análisis de la

información

Procesamiento de la

información

Análisis de la información.

Análisis descriptivo.

Análisis estadístico.

44

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

45

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Tecnologías promovidas por el INIAP para el cultivo de

plátano en la Zona El Carmen-Santo Domingo

El INIAP a lo largo de los años ha venido generando alternativas

tecnológicas para el manejo del cultivo de plátano las mismas que

contribuyen a mejorar las platanciones. A continuación se describen las

principales tecnologías promovidas por el INIAP para cultivo de plátano.

(Avellán, s. f)

4.1.1.1 Técnicas para la siembra de plátano

Material de siembra: Se debe utilizar semilla de plantaciones sanas y

vigorosas, con baja incidencia de picudo negro.

Terreno: Se debe sembrar en lotes de buena fertilidad y de preferencia que

no haya encharcamientos en la época de lluvias.

Tipo de semilla: Para la siembra directa se recomienda únicamente colinos

o hijos de espada. En caso de contar con suficiente semilla se recomienda

hacer una reproducción por medio de viveros en fundas o en platabandas,

ya sea utilizando colinos de 15 cm de altura.

Trazado: El más recomendado es en triangulo que es el más apropiado para

zonas con pendientes, porque permite una mejor distribución y mayor

número de plantas por hectárea. El trazado en cuadro disminuye el número

de plantas por hectárea y es recomendable para terrenos planos.

Distancia de Siembra: dependerán de la variedad y del ciclo del cultivo, si

es asociado o no. Para la zona de Santo Domingo se recomienda distancias

46

de 3*3 m en triangulo para dominico y 3*2 m para barraganete, 2.5*2.5 m y

2*2.5 para plantaciones perennes de barraganete.

Tamaño del hoyo: debe ser de 40*40*40 cm, para permitir que la raíz de la

planta tenga un suelo suelto y buen desarrollo inicial.

Limpieza y desinfección de los colinos: hay que limpiarlos en un lugar

alejado del sitio definitivo, se eliminan raíces, áreas dañadas así como la

tierra pegada a los cormos. Se corta el tallo a 5 cm del cuello. Sumergir los

colinos en un recipiente con agua caliente a 60 grados durante 15 segundos,

se deja enfriar y se procede a la siembra.

Siembra: clasificar los colinos o semillas en grupos de similar tamaño o

peso. Se ubican los de mayor tamaño en las zonas de mayor cercanía o

acceso.

4.1.1.2 Labores culturales y fungicidas para el manejo de la sigatoka

negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano

Para el manejo de la enfermedad conocida como Sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis) se recomiendan las siguientes actividades

Deshoje fitosanitario: Deshoje fitosanitario, cada semana en la época

lluviosa y bisemanal en la época seca, mediante el corte y el repique de las

hojas o más de la superficie dañada por el hongo (más del 25% de daños),

también hacer de la eliminación de sectores necrosados de las hojas menos

afectadas (sólo área seca).

Manejo químico: En la época lluviosa utilizar propiconazol 0.2 l/ha y luego

de 20 días seguir con tres aplicaciones de mancozeb 1.5 l/ha con intervalos

de 10 días. Estas aplicaciones se repiten tres veces con una bomba de

espalda a motor equipada con turbo. (Espinoza et al., 2003)

47

4.1.1.3 Técnicas para el manejo ecológico del Picudo negro

(Cosmopolites sordidus Germar) y Nematodos (Radopholus

similis)

Control biológico de Picudo negro: Uso de trampas de Beauveria

bassiana: 50 trampas por hectárea de pseudotallo tipo semicilindro de 50

cm. de longitud. Se coloca 5g de crecimiento en arroz del hongo Beauveria

bassiana sobre una sección de hoja junto a una planta y se ubica sobre ella

la parte plana de la trampa.

Las trampas se tapan con secciones de hojas para proporcionar oscuridad y

evitar el rápido secado de las mismas. El porcentaje de eficacia de

Beauveria bassiana sobre picudo negro fluctúa entre 29 y 52%(Espinoza et

al., 2003).

Trampa tipo semicilindro para manejo econógico del Picudo negro:

Consta de un trozo de pseudotallo de más o menos 50 cm de largo, el cual

se divide longitudinalmente en dos secciones iguales, luego se coloca en la

parte plana en el suelo sobre una sección de hoja cerca de una planta y se

la cubre con otra sección de hoja.

Trampa tipo tajada o sándwich: Se hace una sección de pseudotallo de 50

cm de largo a la que se realiza varios cortes transversales formando tajadas

de aproximadamente 10 cm de ancho y se colocan de cerca de la planta una

junto a la otra.

Trampa tipo cepa o V: Se construye mediante el corte transversal del

pseudotallo a unos 30 cm del suelo, luego en lo que queda del pseudotallo a

10 cm del suelo se realiza corte en V.

Control de Nematodos (Radopholus similis): Realizar aplicación química

con bomba manual con el producto biológico “EM” (microrganismos eficaces)

a los residuos del cultivo (hojas, pseudotallos, raquis) presentes en el suelo

48

para provocar la degradación rápida de estos componentes. Se la debe

aplicar cada 15 días durante la época lluviosa. (Espinoza et al., 2003).

Con el propósito de validar la información secundaria de las tecnologías

promovidas y usadas por el INIAP en los cantones El Carmen y Santo

Domingo a continuación se describen los resultados de entrevistas

realizadas a investigadores y transferencistas del Instituto que trabajan o han

trabajado con este rubro.

Las tecnologías generadas, promovidas y aplicadas por las Estaciones

Experimentales Tropical Pichilingue, Santo Domingo y Litoral Sur del INIAP

para el cultivo de plátano y zona de El Carmen y Santo Domingo son:

Siembra (semilla, sistema, distanciamiento, tamaño del hoyo, desinfección

de la semilla, clasificación de la semilla, uso de material de siembra libre del

BSV); Fertilización; control de malezas químico y manual; control de plagas y

enfermedades (manejo ecológico de sigatoka negra con su respectivas

tecnologías: deshoje fitosanitario y control químico (aplicación de fungicidas);

Picudo negro con la tecnología: control biológico y nematodos con la

tecnología de las que fueron recomendaciones para la siembra; trampas de

pseudotallo para el manejo ecológico del picudo negro; manejo del Virus del

Estriado del Banano y manejo integrado del cultivo de plátano.

Los investigadores coinciden con la recomendación del control biológico de

picudo negro, en realizar muestreo de picudos utilizando trampas con

pseudotallos de plantas recién cosechadas: cuando se detecten más de 5

picudos por trampa, confeccionar de 15 a 20 trampas por ha, aplicar en ellas

5 gramos de arroz con Beauveria bassiana, con mayor énfasis en época

lluviosa y si la población de picudo en alta se recomienda hacer las trampas

en cada planta que se coseche con una dosis de 5gr/trampa de Beauveria

bassiana.

En relación al control cultural para disminuir la incidencia del picudo negro;

los investigadores coincidieron en desinfectar las cepas, control de malezas,

deshije, deshojes, apuntalamiento y control mensual de los picudos en

49

trampas. Se obtiene mejor intervalo siembra a cosecha y realizar deschante,

repique del pseudotallo. Adicionalmente, recomendaron para Manejo

Integrado del Picudo negro en plátano (cultural y químico y biológico) realizar

el destronque y descorme (extracción del cormo con ayuda de una palilla) de

la plantas cosechadas, una vez realizada esta labor se recomienda repicar

tanto el cormo como el pseudotallo en pequeños trozos con la finalidad de

promover la rápida descomposición del resto de cosecha, para así evitar que

los adultos del picudo negro se alojen en este material, ya que los fluidos

que exuda el pseudotallo atraen a los adultos de picudo. Una vez repicado

los restos de cosecha se recomienda realizar una aplicación del insecticida

diazinon en dosis de 1 litro por hectárea para controlar picudos y cochinillas

que se encuentren en ese momento.

Por otra parte, se aconseja formar camellones o lagartos en el centro de las

calles con los restos de cosecha y así contribuir de manera indirecta al

control de nematodos, ya que la materia orgánica aumenta las poblaciones

de nematodos y microorganismos benéficos que contribuirán al control de

los nematodos fitoparásitos. Además con la formación de los lagartos se

aumenta la temperatura del suelo en las zonas de las raíces, lo mismo que

también ayuda al control de nematodo, ya que estos no soportan altas

temperaturas. También se recomienda realizar deschantes periódicos, ya

que las chantas viejas sirven de alojamiento a las hembras de picudo en la

base del pseduotallo. Por último se recomienda realizar trampeos de picudo

utilizando trampas tipos sanduche a las cuales se les coloca 5 g del hongo

entomopatógeno Beauveria bassiana o 1 u 3 gramos de cualquier

nematicida granulado. Finalmente, se recomienda poner entre 10 a 20

trampas/ha.

Los investigadores vertieron sus diferentes opiniones para el control de la

sigatoka negra deshojar y cortar la hoja en el suelo para que “muera” y no

50

contamine y es parte del control de maleza y manejo madre hijo y nieto en

invierno y madre e hijo en época seca sin riego.

También recomiendan para el Manejo Integrado de la Sigatoka negra

realizar el deshoje y cirugía fitosanitaria con frecuencia semanal y quincenal

en época lluviosa y seca, respectivamente; realizar deshoje consiste en

retirar aquellas hojas que presenten más del 50% de su área total necrosada

por la enfermedad. La cirugía en cambio se refiere al retiro de puntas o

pequeñas partes de la hoja que presenten necrosis. También cortar la hoja

en el suelo para que “muera” y no contamine. Otro dice que hay que realizar

deshoje fitosanitario cuando exista 25% de hojas necrosada.

Los investigadores recomiendan realizar manejo químico de la sigatoka

negra en base al uso del sistema de preaviso biológico, considerando el

nivel de infección de la enfermedad, que está dado por los Estados

Evolutivos de la misma. El uso de fungicidas reduce los niveles de infección,

pero su uso no se justifica cuando los precios de mercado están bajos,

debido a que la tasa de retorno es baja.

Usar microorganismos quitinolíticos es una alternativa, que podría usarse

dentro del manejo integrado de la enfermedad acotaron los investigadores.

Para controlar nematodos los investigadores recomiendan realizar práctica

cultural que consiste en limpiar cepas y colinos antes de la siembra y

también una práctica química que consiste en la inmersión de las cepas en

el nematicida líquido Vydate 24% L (oxamil), 2.5cc por litro de agua.

Tratamiento a la cepa con 30 g de nematicidas, durante la siembra, 15

gramos al fondo del hoyo y 15 gramos a medida que se entierra la cepa.

51

4.1.2 Adopción de tecnologías promovidas por el INIAP para

el cultivo de plátano en organizaciones campesinas de

la Zona El Carmen-Santo Domingo

El presente estudio se realizó con productores plataneros de las

asociaciones San Ramón de Tigrillo, La Medianía y El Paraíso de Pupusá,

pertenecientes al cantón El Carmen, provincia de Manabí y las asociaciones

Los Almendros, Puerto Limón. El Porvenir y Libertad Lojana, pertenecientes

a Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

La muestra se determinó de acuerdo al número de asociaciones que habían

participado en proyectos de cualquiera de las Estaciones Experimentales del

INIAP. En el cuadro 7 se presenta el porcentaje de productores

entrevistados en cada provincia y asociación.

Cuadro 7. Encuestas realizadas por asociación de productores en

porcentaje. 2013

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En la provincia de Manabí se encuestó a tres asociaciones de productores.

La Asociación San Ramón de Tigrillo representó el 35,29% de informantes

Provincia Asociación Porcentaje

Manabí San Ramón de Tigrillo 35,29

La Medianía 11,77

Paraíso El Pupusá 8,82

Santo Domingo

de Los Tsáchilas

TOTAL

Los Almendros 14,71

Puerto Limón 13,24

El Porvenir 7,35

Libertad Lojana 8,82

100

52

debido a que ésta por su excelente nivel de asociatividad desarrolló

actividades de transferencia de tecnología e investigación en plátano con las

Estaciones Experimentales del INIAP: Santo Domingo, Tropical Pichilingue y

Litoral Sur.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se obtuvo información de

cuatro asociaciones de productores que vienen ejecutando trabajos con las

Estaciones Experimentales: Santo Domingo y Tropical Pichilingue.

4.1.3 Principales características del productor y su familia

Los datos de edad, años en la agricultura, permanencia en el rubro y

superficie sembrada, de los productores plataneros se presentan en el

Cuadro 8.

El promedio general de edad del agricultor fue de 48,71 años y analizando

por cantones se observa que existe una mínima diferencia entre los

productores pertenecientes a las asociaciones de El Carmen con 48,80 años

en relación a las Asociaciones de Santo Domingo que reportaron una media

de 48,62 años. Las edades extremas oscilaron como mínima 25 y como

máxima 74 años.

En lo relacionado, al tiempo que lleva como agricultor, se registra una media

de 29,70 años con rangos que van desde 15 años hasta 30 años. En cuanto

a la experiencia, determinada en años en la actividad platanera, se observa

que en promedio general los productores se han dedicado al rubro por más

de 21,75 años, por lo que se atribuye que la mayoría de los productores

tienen una amplia experiencia por el tiempo dedicado al cultivo de plátano.

53

Cuadro 8.- Promedio de edad del productor, tiempo en agricultura y

experiencia en el cultivo de plátano por cantón y

asociación, 2013

Cantón Asociación Edad agricultor

(años)

Tiempo de

agricultor (años)

Experiencia en

el rubro (años)

El Carmen San Ramón de Tigrillo 47,08 30,00 25,79

La Medianía 54,00 39,13 30,13

El Paraíso el Pupusá 45,33 28,50 15,00

Promedio Manabí El Carmen 48,80 32,54 23,64

Santo

Domingo

Los Almendros 49,90 23,30 17,90

Puerto Limón 45,33 23,33 18,11

El Porvenir 54,40 28,60 20,60

Libertad Lojana 44,83 32,16 22,83

Promedio de Santo Domingo 48,62 26,85 19,86

Promedio General 48,71 29,70 21,75

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

54

En el Cuadro 9 se presenta el número de personas que integran el hogar y

su promedio de edad. En la zona de estudio el tamaño promedio de la

familia es de 4,36 miembros con integrantes que van desde 1 integrante

como mínimo y 8 integrantes como máximo. El tamaño promedio de la

familia en las Asociaciones de Manabí fue de 4,33 miembros y en las

Asociaciones de Santo Domingo de Los Tsáchilas fue de 4,38 miembros. En

el cuadro 9, se observan las características generales de los productores

entrevistados en las siete asociaciones de las dos provincias estudiadas.

En cuanto a las principales ocupaciones, los hombres se encargan de las

actividades agrícolas y las mujeres de los quehaceres domésticos, es

importante mencionar que el 88,24% de los productores responsables de la

actividad platanera son hombres y el restante 11,76% son mujeres. La

principal actividad laboral y económica para el 75,00% de agricultores

entrevistados es de cultivo de plátano, para el 19,11% plátano y cacao y

para el 5,89% plátano y ganadería.

Cuadro 9. Número de personas y edad de los integrantes del hogar, en

las asociaciones de El Carmen y Santo Domingo, 2013.

Asociaciones Número de

productores

Nº de personas que integran

el hogar de los productores

Edad de las

personas

Mínimo Máximo Media

Mínimo Máximo

Años

San Ramón de

Tigrillo

24 2 7 4.65 3 66

La Medianía 8 2 6 4.50 4 72

El Paraíso de

Pupusá

6 2 5 3.83 1 74

55

Los Almendros 10 2 6 3.90 13 84

Puerto Limón 9 3 6 4.55 6 60

El Porvenir 5 1 8 4.40 2 80

Libertad Lojana 6 3 7 4.67 8 87

Promedio 2,14 6,43 4,36 5,28 74,71

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

El nivel de educación de los productores es: primario en el 52,94% de los

casos, secundario en un 30,88%, superior el 16,18% no se presentan

personas analfabetas en la zona de estudio.

4.1.4 Características de las unidades de producción

agropecuaria

4.1.1.1. Tenencia de la tierra

De los productores entrevistados en el cantón El Carmen, el 95,3%

manifestó que sus predios son propios y el 4,7% es alquilado. En el cantón

Santo Domingo un 97,5% de agricultores tiene propiedad de la tierra y 2,5%

lo alquila.

56

Figura 3. Tenencia de la tierra en la zona de estudio, en porcentaje, 2013.

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

Es decir, en la Figura 3 se observa que en zona de estudio se tiene un

promedio del 96,1% del terreno como propiedad de los productores y el

3,9% constituye lo alquilado.

4.1.1.2. Superficie de la finca

La superficie promedio de terreno que dispone cada agricultor del cantón El

Carmen es 16,29 hectáreas y del cantón Santo Domingo 13,13 hectáreas. El

total de superficie de terreno que disponen los agricultores de los dos

cantones en estudio es de 1011,1 hectáreas y de éste total dedican al cultivo

de plátano 265,7 hectáreas.

95,1

3,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Propio Alquilado

57

Figura 4. Superficie de la zona de estudio dedicada al cultivo de plátano y otros usos, en porcentaje. 2013 Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En la Figura 4 se visualiza que en la zona de estudio, el 26% de la superficie

de terreno lo dedican al cultivo de plátano y el 74% es para otros usos

agrícolas, ganaderos e infraestructura.

4.1.1.3. Variedades de plátano

En las provincias Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas los agricultores

cultivan principalmente la variedad de plátano barraganete cuyo porcentaje

alcanza al 82,35% de las plantaciones.

Plátano26%

Otros usos74%

58

Figura 5. Variedades de plátano sembradas en la zona del estudio, 2013. Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En cuanto a variedad de plátano, le sigue en orden de importancia la

siembra de Dominico con el 16,18%, la variedad Hartón con el 1,47% y una

superficie no representativa de plantaciones dispone de la variedad

maqueño. (Figura 5).

4.1.4.4. Sistemas de producción

En el cantón El Carmen es utilizado el sistema de producción solo con el

57,89% y el restante 42,11% corresponde al sistema de producción asociado

especialmente con los cultivos de cacao y café. En cambio en el cantón

Santo Domingo el sistema de producción que predomina es el asociado con

el 70,00% con cacao y el 30,00% al sistema de producción solo. (Cuadro

10).

Cuadro 10. Sistemas de producción platanero por cantón, 2013

Sistema de

producción

El Carmen (%) Santo Domingo

(%)

Promedio

Hartón 2%

Dominico 16%

Barraganete 82%

Variedades de plátano

59

Solo 57,89 30,00 43,95

Asociado 42,11 70,00 56,05

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

El Cuadro 10 indica que el 56% de agricultores mantiene el plátano asociado

con otros cultivos como el cacao y el 43,95% dispone de un sistema de

producción con solo plátano.

4.1.4.5. Adopción de tecnologías

4.1.4.5.1. Tipo de semilla

El INIAP recomienda para la siembra directa la utilización de colinos o hijos

de espada en buen estado y desinfectados.

En el Cuadro 11 se observa que el tipo de semilla que utilizan los

agricultores de EL Carmen son los hijos de espada con el 95,83% seguido

de hijos de agua 1,40% e hijos de retoño 2,77%. En Santo Domingo, el

90,83% de productores siembran hijos de espada, 5% hijos de agua y el

4,17% hijos de retoño.

Cuadro 11. Tipo de semilla utilizada en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013

Cantón y asociación

Tipo de semilla (Hijos)

De espada De agua De retoño

60

El Carmen 95,83 1,40 2,77

San Ramón de Tigrillo 87,5 4,2 8,3

El Paraíso de Pupusá 100 0 0

La Medianía 100 0 0

Santo Domingo 90,83 5,00 4,17

Los Almendros 80.0 20,0 0

El Porvenir 100 0 0

Puerto Limón 100 0 0

Libertad Lojana 83,33 0 16,67

Promedio cantones 93,33 3,20 3,47

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En cuanto al tipo de semilla se puede indicar que en la zona de estudio el

93,33% de agricultores adoptaron la tecnología recomendada por INIAP de

sembrar colinos o hijos de espada.

4.1.4.5.2. Sistemas de siembra

El INIAP recomienda como sistema de siembra el trazado en triangulo, la

ventaja es la distribución espacial de las plantas en el terreno,

proporcionando mayor número de plantas por hectárea.

En el cuadro 12 se observa que el trazado en triangulo en el cantón El

Carmen lo realiza el 51,39% de los agricultores seguido del 23,61%

cuadrado y el 25% rectángulo. En las unidades de producción del cantón

Santo Domingo el 59,17% siembra bajo el sistema de cuadrado, el 26,11%

triángulo y el 14,72% rectángulo.

Cuadro 12. Sistemas de siembra de plátano en los cantones El Carmen

y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Sistemas de siembra

61

Cantón y asociación Triangulo Cuadrado Rectángulo

El Carmen 51,39 23,61 25,00

San Ramón de Tigrillo 37,50 29,17 33,33

El Paraíso de Pupusá 66,67 16,67 16,66

La Medianía 50,00 25,00 25,00

Santo Domingo 26,11 59,17 14,72

Los Almendros 40,00 60,00 0

El Porvenir 20,00 60,00 20,00

Puerto Limón 11,11 66,67 22,22

Libertad Lojana 33,33 50,00 16,67

Promedio cantones 38,75 41,39 19,86

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En función de la recomendación de INIAP, el porcentaje de adopción del

sistema de siembra es el 38,75%, porcentaje que corresponde al sistema de

siembra de plátano en triangulo.

4.1.4.5.3. Distancia de siembra

La recomendación del INIAP para distancia de siembra es de 3 m x 3 m

demarcando el terreno para la posterior excavación de hoyos.

El 52,78% de los agricultores de EL Carmen siembran a una distancia de 3 x

3 metros y el 27,78% entre 2,5 x 3,0 metros. En el cantón Santo Domingo, el

52,77% de productores siembran a una distancia de 3 x 3 metros, el 30% a 4

x 4 metros y el 17,23% siembran con distancias de 2,5 x 3 metros (Cuadro

13).

Cuadro 13. Distancia de siembra de plátano en los cantones El Carmen

y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

62

Cantón y asociación

Distancia de siembra

2,5 x 3 m 3 x 3 m 4 x 4 m

El Carmen 27,78 52,78 19,44

San Ramón de Tigrillo 20,83 33,33 45,84

El Paraíso de Pupusá 0 100 0

La Medianía 62,50 25,00 12,50

Santo Domingo 17,23 52,77 30,00

Los Almendros 10 50,00 40,00

El Porvenir 20 50,00 30,00

Puerto Limón 22,23 44,44 33,33

Libertad Lojana 16,67 66,67 16,66

Promedio cantones 22,51 52,77 24,72

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

El 52,77 % de los productores de la zona de estudio han adoptado la

tecnología recomendada por INIAP de 3 x 3 metros como distancia de

siembra de la planta de plátano.

4.1.4.5.4. Tamaño del hoyo

El INIAP recomienda que el Tamaño del hoyo debe ser de 30 cm x 30 cm x

30 cm, colocando la semilla en el centro del hoyo y cubriendo con la tierra

removida, afirmando bien para evitar que se empoce el agua de riego.

En el Cuadro 14 se puede visualizar que el 54,16% de agricultores de EL

Carmen realizan los hoyos considerando un tamaño de 30 x 30 x 30

centímetros, el 20,84% a 40 x 40 x 40 centímetros y el 25% realiza los hoyos

de otros tamaños considerando el tipo de topografía del terreno. En Santo

Domingo, el 62,22% de productores realizan los hoyos de 30 x 30 x 30

centímetros y el 37,78% a 40 x 40 x 40 centímetros.

Cuadro 14. Tamaño del hoyo para siembra de plátano en los cantones

El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

63

Cantón y asociación

Tamaño del hoyo

30x30x30 cm 40x40x40 cm Otro

El Carmen 54,16 20,84 25,00

San Ramón de Tigrillo 66,67 16,67 16,66

El Paraíso de Pupusá 33,33 33,33 33,34

La Medianía 62,50 12,50 25,00

Santo Domingo 62,22 37,78 -

Los Almendros 30,00 70,00 -

El Porvenir 80,00 20,00 -

Puerto Limón 55,56 44,44 -

Libertad Lojana 83,33 16,67 -

Promedio cantones 58,19 29,31 12,50

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En relación al tamaño del hoyo para la siembra de plátano en la zona de

estudio, el 58,19% de agricultores adoptaron la tecnología recomendada por

INIAP de 30 cm x 30 cm x 30 cm.

4.1.4.5.5. Control de malezas

El INIAP recomienda controlar las malezas especialmente durante los cuatro

primeros meses de desarrollo de la planta mediante chapias manuales y

luego realizar aplicaciones de herbicidas tipo quemantes ya sea solos o en

mezclas.

Cuadro 15. Control de malezas del cultivo de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

64

Cantón y asociación

Control de malezas

Manual Químico Manual +

Químico

Mecánico

El Carmen 34,72 12,50 41,67 11,11

San Ramón de Tigrillo 41,66 8,33 33,34 16,67

El Paraíso de Pupusá 50,00 16,67 16,67 16,66

La Medianía 12,50 12,50 75 0

Santo Domingo 26,95 17,22 43,88 11,95

Los Almendros 40,00 10,00 30,00 20,00

El Porvenir 40,00 20,00 40,00 0

Puerto Limón 11,11 22,22 55,56 11,11

Libertad Lojana 16,67 16,67 49,99 16,67

Promedio 30,83 14,86 42,78 11,53

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

En el Cuadro 15, se observa que en el cantón El Carmen, el 34,72% de los

agricultores controlan las malezas con el método manual, un 12,50% con

químicos, el 41,67% combina manual más químico y el 11,11% mecánico

con la utilización de motoguadaña.

En el cantón Santo Domingo el 43,88% de los agricultores controlan de

forma combinada manual más químico, el 26,95% deshierba manualmente,

solamente químicos el 17,22%, y el 11,95% reporta controlar malezas con

rozadora.

En función de la recomendación de INIAP, el porcentaje de adopción del

método de control de malezas es el 42,78%, porcentaje que corresponde a

la suma del método manual y químico.

4.1.4.5.6. Fertilización

65

El INIAP recomienda aplicar fertilizantes en base a análisis del estado de la

fertilidad del suelo y del cultivo. Se sugiere realizar dos muestras foliares por

año y uno de suelo.

En el cantón El Carmen el 33,33% de los agricultores envía muestras al

laboratorio para análisis químico del suelo mientras que en Santo Domingo a

pesar de la importancia de la nutrición del cultivo de plátano envían muestras

para análisis del suelo apenas el 12,78% de los productores (Cuadro 16). La

razon principal para no ejecutar los anaísis de suelo mencionó la falta de

laboratorios en la localidad que presten estos servicios.

Cuadro 16. Realización de análisis de suelo en el cultivo de plátano en

los cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje.

2013

Cantón y asociación

Análisis de suelo

Si No

El Carmen 33,33 66,67

San Ramón de Tigrillo 37,5 62,5

El Paraíso de Pupusá 0 100

La Medianía 62,5 37,5

Santo Domingo 12,78 87,22

Los Almendros 40,00 60,00

El Porvenir 0 100

Puerto Limón 11,11 88,89

Libertad Lojana 0 100

Promedio 23,06 76,94

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En relación a la realización de análisis del suelo previo a la fertilización en la

zona de estudio, el 23,06% de agricultores adoptaron la tecnología

recomendada por INIAP tendiente a un programa de fertilización adecuado a

esas condiciones agroecológicas.

66

De otra parte, en caso de no realizar análisis de suelo, el INIAP recomienda

una fertilización básica con abono 15-15-15 en dosis de 250 gramos por

planta, tres veces por año; 100 gramos de urea por planta cada mes con

excepción de los meses en que toca el abono completo y Micronutrientes 1

kilogramo en 200 litros de agua 3 veces por año, después de la fertilización

completa.

Cuadro 17. Fertilizantes, dosis y veces por año aplicados al cultivo de

plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo, 2013

Fertilizante

El Carmen Santo Domingo

Agricult

ores (%)

Dosis

g/plan

ta

Veces

por año

Agricultor

es (%)

Dosis

g/plan

ta

Veces

por

año

10-30-10 13,16 90 1 30,00 79,3 1

8-20-20 2,63 100 3 0 0 0

18-46-0 2,63 120 1 3,3 50,00 1

Urea 0 0 0 6,67 50 1,5

Yaramilla 63,16 100 1 10,00 55,33 3

Algasoil 0 0 0 3,3 50 2

Pollinaza 0 0 0 6,67 50 1

Abono foliar 13,16 130 2 16,67 170 1,5

No fertiliza 5,26 0 0 23,33 0 0

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En el cuadro 17 se presenta, el nombre de los fertilizantes, dosis y veces por

año aplicados al cultivo de plátano en los cantones El Carmen y Santo

Domingo. En el cantón El Carmen el 63,16% de agricultores aplica 100

gramos de Yaramilla (fertilizante completo más micronutrientes) por planta

una vez al año seguido de abono completo 10-30-10 con el 13,16% y abono

67

foliar (fertipalma, fertibanano, comprefor) con el mismo porcentaje. Ninguno

de los agricultores aplica Urea en su platanera.

En Santo Domingo el 30% de agricultores aplica 79 gramos de abono

completo 10-30-10 por planta una vez al año. El 23,33% no aplica

fertilizantes y el 16,67% nutre el suelo con abono foliar (fertipalma,

fertibanano, comprefor). En este cantón el 6,67% de los agricultores aplica

Urea en su platanera.

Es decir, los agricultores de El Carmen y Santo Domingo generalmente no

aplican las dosis ni frecuencia sugerida por el INIAP sino que realizan la

aplicación de fertilizantes por resultados obtenidos en cosechas anteriores y

por su experiencia.

4.1.4.5.7. Control de plagas

En el cuadro 18 se presenta las principales plagas que causan daño al

cultivo de plátano en los cantones objeto de estudio. El 77% de los

agricultores reporta como la plaga principal en el cultivo de plátano al Picudo

negro (Cosmopilites sordidus) seguido de Cochinillas 15,27% y Picudo

rayado (mata masiushemipterus) el 5%.

Cuadro 18. Principales plagas del cultivo de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

68

Cantón

Principales plagas

Picudo

negro

Picudo

rayado

Cochinillas Otros

El Carmen 84,21 0 10,53 5,26

Santo Domingo 70,00 10,00 20,00 0

Promedio 77,11 5,00 15,27 2,63

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

Según el 84,21% de los agricultores del cantón El Carmen, el Picudo negro

(Cosmopilites sordidus), es la plaga más frecuente en el cultivo de plátano.

El 10,53% de los agricultores ven afectados su cultivo por la Cochinilla y el

5,26% por otras plagas que desconocen su nombre.

En el cantón Santo Domingo, el 70% de los agricultores mencionaron que

tienen presencia de Picudo negro (Cosmopilites sordidus), el 10% Picudo

rayado y el 20% Cochinillas.

Para combatir el Picudo negro (Cosmopilites sordidus), el INIAP recomienda

remover el rizoma de la planta cosechada para cortar el ciclo de la plaga.

Usar trampas de control biológico con el hongo Beauveria Bassiana o

aplicado al voleo en zonas de refugio del insecto.

En el Cuadro 19, se observa que en el cantón El Carmen, el 72,22% de los

agricultores controlan las plagas con químicos, un 8,33% realiza control

biológico, el 8,33% manejo cultural y el 11,12% ejecuta el manejo integrado

de plagas con la combinación del control químico y cultural.

Cuadro 19. Tipos de control de plagas del cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

69

Cantón y asociación

Tipo de control

Químico Biológico Cultural Integrado

El Carmen 72,22 8,33 8,33 11,12

San Ramón de Tigrillo 58,33 12,5 25 4,17

El Paraíso de Pupusá 83,33 0 0 16,67

La Medianía 75,00 12,50 0 12,50

Santo Domingo 61,67 10,00 12,22 16,11

Los Almendros 70,00 20,00 10,00 0

El Porvenir 60,00 20,00 0 20,00

Puerto Limón 66,67 0 22,22 11,11

Libertad Lojana 50,00 0 16,67 33,33

Promedio 66,95 9,16 10,27 13,62

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón Santo Domingo el 61,67% de los agricultores controlan las

plagas con químicos, el 10,00% control biológico, el 12,22% de forma

cultural y el 16,11% integra la práctica del control químico y cultural.

En función de la recomendación de INIAP, el porcentaje de adopción del

método de control biológico de plagas es el 9,16% y el Control cultural el

10,27%.

De otra parte, en el cuadro 20 se observa la información relacionada con la

aplicación de agroquímicos para el combate de plagas y dosis aplicadas por

los productores plataneros de los cantones El Carmen y Santo Domingo.

En el cantón El Carmen el 71% de los agricultores aplica 4,3 gramos por

planta de Furadan, el 10,72% de productores usa 510 centímetros cúbicos

por hectárea de Puñete y el 7,15% aplica 25 centímetros cúbicos de Lorsban

70

por hectárea. Adicionalmente, aplican en menor proporción los insecticidas

Cipermetrica, Nakar y Vydate.

Cuadro 20. Insecticidas que usan los agricultores para combatir plagas

en el cultivo de plátano. 2013

Nombre comercial

del Insecticida

El Carmen Santo Domingo

Agricultores

(%)

Dosis Agricultores

(%)

Dosis

Furadán (gr/planta) 71,42 4,3 69,55 1,2

Puñete (cc/ha) 10,72 510 4,35 200

Cipermetrina (cc/ha) 3,57 200 - -

Nakar (l/ha) 3,57 0,25 4,35 1

Vydate (cc/ha) 3,57 50 - -

Lorsban (cc/ha) 7,15 265 - -

Vitavax (l/ha) - - 4,35 1

Counter (gr/planta) - - 4,35 1

Clorpirifos (cc/ha) - - 4,35 400

Bendufor (cc/ha) - - 4,35 500

Bravol (cc/ha) - - 4,35 450

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón Santo Domingo el producto más utilizado fue también Furadan

con el 69,55% de productores, aunque en dosis menores de 1,2 gramos por

planta. El resto de insecticidas coincide en el 4,35% de agricultores que

aplican los siguientes productos: Puñete, Nakar, Vitavax, Counter,

Clorpirphos, Bendufor, y Bravol.

Otra plaga de importancia económica en el cultivo de plátano de los

cantones El Carmen y santo Domingo son los nematodos. En el cantón El

Carmen el 86,84% de los agricultores manifiesta ausencia de nematodos en

sus plantaciones y apenas un 13,16% de presencia. Al contrario del cantón

71

Santo Domingo en la que el 100% de los agricultores reporta la afectación

de nematodos en el cultivo de plátano (Cuadro 21).

Cuadro 21. Presencia de nematodos en plataneras de los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Cantón

Presencia de nematodos

Si No

El Carmen 13,16 86,84

Santo Domingo 100,00 0

Promedio 56,58 43,42

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

El promedio de los dos cantones investigados es 56,58% de agricultores con

nematodos en sus plantaciones y el 43,42% de ausencia.

Para el control de nematodos el INIAP recomienda aplicar quincenalmente

durante la época lluviosa con bomba manual el producto biológico “EM”

(microrganismos eficaces) a los residuos del cultivo (hojas, pseudotallos,

raquis) presentes en el suelo para provocar la degradación rápida de estos

componentes.

En el cantón El Carmen, el 44,44% de los agricultores controlan los

nematodos con químicos, un 12,50% realiza control biológico, el 19,44%

controla mediante el manejo agronómico del cultivo y el 23,62% no controla

(Cuadro 22).

En el cantón Santo Domingo el 48,61% de los agricultores controlan los

nematodos con químicos, el 10,28% ejecuta labores de manejo agronómico

del cultivo de plátano y el 41,11% no realiza ningún control.

72

Cuadro 22. Tipos de control de nematodos del cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Cantón y asociación

Tipo de control

Químico Biológico Agronómico No

controla

El Carmen 44,44 12,50 19,44 23,62

San Ramón de Tigrillo 54,17 8,33 8,33 29,17

El Paraíso de Pupusá 16,66 16,66 50 16,68

La Medianía 62,5 12,5 0 25,00

Santo Domingo 48,61 0 10,28 41,11

Los Almendros 60,00 0 30,00 10,00

El Porvenir 40,00 0 0 60,00

Puerto Limón 44,44 0 11,12 44,44

Libertad Lojana 50,00 0 0 50,00

Promedio 46,52 6,25 14,86 32,37

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

De acuerdo a la recomendación de INIAP, el porcentaje de adopción del

método de control biológico de nematodos es el 6,25% (Cuadro 22).

4.1.4.5.8. Preparación de trampas para control biológico

Para el manejo ecológico del Picudo negro (Cosmopilites sordidus) el INIAP

recomienda utilizar trampas, especialmente tipo semicilindro, tajada y cepa.

Cuadro 23. Realización de trampas para control biológico del Picudo

negro en los cantones El Carmen y Santo Domingo, en

porcentaje. 2013

73

Cantón y asociación

Preparación de trampas

Si No

El Carmen 55,56 44,44

San Ramón de Tigrillo 50,00 50,00

El Paraíso de Pupusá 66,67 33,33

La Medianía 50,00 50,00

Santo Domingo 60,56 39,44

Los Almendros 80 20

El Porvenir 40 60

Puerto Limón 55,56 44,44

Libertad Lojana 66,67 33,33

Promedio 58,06 41,94

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón El Carmen el 55,56% de los agricultores prepara trampas para

el control biológico del Picudo negro mientras que en el cantón Santo

Domingo preparan trampas el 60,56% de los productores (Cuadro 23).

Es decir, el 58,06% de agricultores adoptaron la tecnología recomendada

por INIAP de preparar trampas para control biológico del Picudo negro.

4.1.4.5.9. Tipo y número de trampas para control biológico

El INIAP recomienda 50 trampas por hectárea de pseudotallo tipo

semicilindro de 50 centímetros de longitud cuando se usa Beauveria

bassiana. Se coloca 5 gramos de crecimiento en arroz del hongo Beauveria

bassiana sobre una sección de hoja junto a una planta y se ubica sobre ella

la parte plana de la trampa.

74

En el cuadro 24 se observa que en el cantón El Carmen el 34,73% de los

agricultores no utilizan trampas, seguido del 33,33% que usan trampas tipo

Cepa, el 19,44% trampas de tajada y el 12,5% trampas del tipo Semicilindro.

En el cantón Santo Domingo tienen un comportamiento similar al cantón El

Carmen puesto que el 34,44% de agricultores no utilizan trampas, seguido

del 31,39% de productores de tipo Cepa, el 20% tipo Tajada y el 14,17%

trampas del tipo Semicilindro.

Cuadro 24. Tipo de trampas para combate del Picudo negro de plátano

en los cantones El Carmen y Santo Domingo, en

porcentaje. 2013

Cantón y asociación

Tipo de trampa

Tajada Semicilindro Cepa Ninguna

El Carmen 19,44 12,50 33,33 34,73

San Ramón de Tigrillo 12,5 8,33 29,17 50,00

El Paraíso de Pupusá 33,33 16,67 33,33 16,67

La Medianía 12,5 12,5 37,5 37,5

Santo Domingo 20,00 14,17 31,39 34,44

Los Almendros 10,00 20,00 50,00 20,00

El Porvenir 20,00 20,00 20,00 40,00

Puerto Limón 33,33 0 22,22 44,45

Libertad Lojana 16,67 16,67 33,33 33,33

Promedio 19,72 13,34 32,36 34,58

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

Con respecto al número de trampas utilizadas por hectárea, en el Cuadro 25

se observa que en el cantón El Carmen, el 34,72% realiza 20 trampas por

75

hectárea, el 26,39% prepara 50 trampas, el 4,17% prepara sobre las 50

trampas y el 34,72% no prepara trampas.

Cuadro 25. Número de trampas para combate de Picudo negro de

plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo, en

porcentaje. 2013

Cantón y asociación

Número de trampas

20 50 Mayor a 50 No

realiza

El Carmen 34,72 26,39 4,17 34,72

San Ramón de Tigrillo 20,83 16,67 12,50 50,00

El Paraíso de Pupusá 33,33 50,00 0 16,67

La Medianía 50,00 12,50 0 37,50

Santo Domingo 20 6,67 38,89 34,44

Los Almendros 10 10 40 40

El Porvenir 20 0 60 20

Puerto Limón 33,33 0 22,22 44,45

Libertad Lojana 16,67 16,67 33,33 33,33

Promedio 27,36 16,53 21,53 34,58

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón Santo Domingo, el 38,89% de agricultores prepara 20 trampas

por hectárea, el 20% prepara 20 trampas, un 6,67% sobre las 50 trampas y

el 34,44% no prepara ningún tipo de trampas.

En la zona de estudio se tiene que el 13,34% de agricultores adoptaron la

tecnología de tipo de trampas y el 16,53% de agricultores el número de

trampas por hectárea recomendadas por INIAP.

4.1.4.5.10. Control de enfermedades

76

En el cuadro 26 se presentan las principales enfermedades que afectan al

cultivo de plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo. El 74,12%

de los agricultores reporta como principal enfermedad en el cultivo de

plátano a la Sigatoka negra, le sigue en orden de importancia con el 8,60%

Bacteriosis y Sigatoka amarilla el 3,95%.

Cuadro 26. Principales enfermedades del cultivo de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Cantón

Principales enfermedades

Sigatoka

negra

Sigatoka

amarilla

Bacteriosis Sigatoka

negra y

virosis

El Carmen 81,58 7,89 10,53 0

Santo Domingo 66,67 0 6,66 8,60

Promedio 74,12 3,95 8,60 13,33

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

De acuerdo al 81,58% de los agricultores del cantón El Carmen, la Sigatoka

negra es la enfermedad más frecuente en el cultivo de plátano. El 10,53% de

los agricultores ven afectados sus cultivos por Bacteriosis y el 7,89% por

Sigatoka amarilla.

En el cantón Santo Domingo, el 66,67% de los agricultores mencionaron que

les afecta la Sigatoka negra, el 6,66% Bacteriosis y el 13,33 una

combinación de Sigatoka negra y Virosis.

Para combatir la Sigatoka negra, el INIAP recomienda la eliminación

semanal del tejido foliar enfermo y la aplicación de fungicidas en base a

recomendaciones técnicas.

77

En el Cuadro 27, se observa que en el cantón El Carmen, el 78,95% de los

agricultores controlan principalmente la Sigatoka negra mediante control

cultural y el 21,05% no realiza ningún control.

Cuadro 27. Tipos de control de enfermedades del cultivo de plátano en

los cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje.

2013

Cantón

Tipo de control

Químico Cultural No controla

El Carmen 0 78,95 21,05

Santo Domingo 0 76,67 23,33

Promedio 0 77,81 22,19

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón Santo Domingo mantiene igual comportamiento que en El

Carmen puesto que el 76,67% de los agricultores controlan Sigatoka negra

con manejo cultural y el 23,33% no controla la enfermedad.

En el caso del combate a la Sigatoka negra no se pudo identificar con

claridad el nivel de adopción de la recomendación de INIAP, pues si bien los

agricultores eliminan el tejido foliar enfermo, no aplican las dosis de

fungicidas complementarias

4.1.4.5.11. Deshoje

En el Cuadro 28 se observa que el estado de deshoje de los agricultores del

canton El Carmen es cuando la hoja está seca y doblada con el 65,79%

78

seguido de medio quemada 13,16% y ambas opciones 21,05%. En el canton

Santo Domingo, el 56,67% cortan la hoja seca y doblada, el 26,67% medio

quemada y el 16,66% ambas opciones.

Cuadro 28. Deshoje de las plantas de plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Cantón

Estado de deshoje

Doblada o seca Medio

quemada

Ambas

opciones

El Carmen 65,79 13,16 21,05

Santo Domingo 56,67 26,67 16,66

Promedio 61,23 19,92 18,85

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

El INIAP recomienda realizar control de enfermedades especialmente el

deshoje cada semana en la época lluviosa y quincenal en la época seca,

mediante la eliminación total (más del 25% de daños) o parcial (solo área

seca) de las hojas, también hacer la eliminación de sectores necrosados de

las hojas menos afectadas.

Cuadro 29. Frecuencia de deshoje en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013

Frecuencia Deshoje

79

Cantón y asociación Semanal Quincenal Mensual

El Carmen 9,72 55,56 34,72

San Ramón de Tigrillo 16,67 45,83 37,5

El Paraíso de Pupusá - 83,33 16,67

La Medianía 12,5 37,5 50,00

Santo Domingo 5,28 39,72 55,00

Los Almendros 10,00 30,00 60,00

El Porvenir - 40,00 60,00

Puerto Limón 11,11 55,56 33,33

Libertad Lojana - 33,33 66,67

Promedio cantones 7,5 47,64 43,77

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En cuanto al deshoje se determina que en la zona de estudio, el 55,14% de

agricultores adoptaron la tecnología de frecuencia de deshoje semanal y

quincenal recomendado por el INIAP (Cuadro 29).

4.1.4.5.12. Deshije

El Cuadro 30 muestra la frecuencia de deshije en las plantaciones de

plátano. El 43,05% de los agricultores del cantón El Carmen realizan esta

actividad en forma mensual, 26,39% trimestral, 18,06% bimestral y mayor a

tres meses el 12,50%. En el cantón Santo Domingo, el 45% realiza el deshije

cada tres meses, el 31,67% con frecuencia bimestral, el 18,33% mensual y

el 5% realiza esta actividad con una frecuencia mayor a 3 meses.

Cuadro 30. Frecuencia de deshije en los cantones El Carmen y Santo

Domingo, en porcentaje. 2013

Frecuencia deshije

80

Cantón y asociación Mensual Bimestral Trimestral Mayor a 3

meses

El Carmen 43,05 18,06 26,39 12,50

San Ramón de Tigrillo 58,33 16,67 16,67 8,33

El Paraíso de Pupusá 33,33 - 50,00 16,67

La Medianía 37,50 37,50 12,50 12,50

Santo Domingo 18,33 31,67 45,00 5,00

Los Almendros - 20,00 60,00 20,00

El Porvenir 40,00 40,00 20,00 -

Puerto Limón 33,33 33,33 33,34 -

Libertad Lojana - 33,33 66,67 -

Promedio 30,69 24,86 35,70 8,75

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

El INIAP recomienda la eliminación del exceso de hijos e hijos de agua, dejar

uno o máximo dos hijos por planta, orientados hacia los espacios vacíos. El

deshije se recomienda hacerlo cada 3 meses.

En el Cuadro 31 se observa número de hijos en plantaciones de plátano de

los dos cantones en estudio. En el cantón El Carmen, el 62,5% mantiene en

promedio dos hijos por planta, 29,17% un hijo, 6,95% tres hijos y el 1,39%

más de cuatro hijos. En el cantón Santo Domingo, el 35,83% de agricultores

deja dos hijos, el 31,66% un hijo, 19,17% tres hijos y el 13,34% mas de

cuatro hijos.

Cuadro 31. Número de hijos en plantaciones de plátano en los cantones

El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

81

Cantón y asociación

Número de hijos en plátano

Un hijo Dos hijos Tres hijos Más de 4

hijos

El Carmen 29,17 62,50 6,95 1,39

San Ramón de Tigrillo 41,67 50,00 4,17 4,16

El Paraíso de Pupusá 33,33 50,00 16,67 -

La Medianía 12,50 87,50 - -

Santo Domingo 31,66 35,83 19,17 13,34

Los Almendros 40,00 40,00 20,00 -

El Porvenir 20,00 20,00 40,00 20,00

Puerto Limón 33,33 33,33 - 33,34

Libertad Lojana 33,33 50,00 16,67 -

Promedio 30,41 49,16 13,06 7,37

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

El 79,57% de los agricultores de los cantones El Carmen y Santo Domingo

adoptaron la tecnología recomendada por INIAP dejando uno y dos hijos por

planta de plátano. Adicionalmente, la recomendación de frecuencia trimestral

de deshije lo adoptaron el 35,70% de agricultores.

4.1.4.5.13. Despunte

El despunte consiste en el corte de los segmentos de hojas que ya no sirven

porque es errático cortar toda una hoja por tener la punta o un pequeño

sector necrosado. Para un mejor manejo de Sigatoka en plantaciones de

plátano de la zona de estudio, el INIAP recomienda realizarlo con una

frecuencia quincenal.

Cuadro 32. Frecuencia de despunte de hojas de plátano en los

cantones El Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

82

Cantón y asociación

Frecuencia Despunte

Semanal Quincenal Mensual No realiza

El Carmen 18,06 48,61 9,72 23,61

San Ramón de Tigrillo 16,67 45,83 12,50 25,00

El Paraíso de Pupusá 0 50,00 16,67 33,33

La Medianía 37,50 50,00 0 12,50

Santo Domingo 5,28 19,45 46,67 28,61

Los Almendros 10,00 30,00 60,00 0

El Porvenir 0 20,00 60,00 20,00

Puerto Limón 11,11 11,11 0 77,78

Libertad Lojana 0 16,67 66,67 16,66

Promedio 11,67 34,03 28,19 26,11

Fuentes: Encuestas Elaboración: La autora

En el cantón El Carmen, el 48,61% realiza despunte quincenal, 23,61% no

ejecuta esta actividad, 18,06% semanal y el 9,72% mensual. En el cantón

Santo Domingo, el 46,67% despunta las hojas en forma mensual, el 28,61%

no despunta, el 19,45% quincenal y el 5,28% semanal.

En relación a la frecuencia de despunte, el 34,03% de los agricultores de los

cantones El Carmen y Santo Domingo adoptaron la tecnología recomendada

por INIAP de frecuencia quincenal de despunte o cirugía

4.1.2. Grado de adopción de tecnologías promovidas por el INIAP

83

En la Figura 5 se presenta en forma resumida el porcentaje de adopción de

las tecnologías promovidas por el INIAP para el manejo del cultivo de

plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo.

La tecnología de siembra del cultivo de plátano con el 60,76% es la que

registra el mayor porcentaje de adopción en los dos cantones estudiados. En

esta tecnología se incluye el tipo de semilla, sistema de siembra, distancia

de siembra y tamaño del hoyo para la siembra de la planta.

Figura 6. Adopción de tecnologías en los cantones El Carmen y Santo Domingo de los Tsáchilas, en porcentaje, 2013.

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

La segunda tecnología que ha sido adoptada es control de enfermedades

con el 51,11% de agricultores que incluye básicamente preparación de

trampas y labores culturales de deshoje, deshije y frecuencia de despunte o

cirujía de hojas de plátano para el manejo de la Sigatoka negra.

El control de malezas es adoptado por el 42,78%, análisis del suelo previo a

la fertilización el 26,06% y control de plagas el 18,94% de agricultores. El

60,76

42,78

23,06

18,94

51,11

39,33

0

10

20

30

40

50

60

70

Siembra Controlmalezas

Fertilización Control plagas Controlenfermedades

Promedio

84

porcentaje medio de adopción en tecnologías generadas por INIAP para el

cultivo de plátano en los cantones El Carmen y Santo Domingo constituye el

39,33%.

4.1.6. Factores que inciden en la adopción de tecnologías y la

productividad del plátano

5. Figura 7. Tiempo en que los agricultores de plátano conocen las

tecnologías promovidas por el INIAP, en porcentaje por cantón,

2013.

Fuente: Encuesta Elaboración: Autora

Dentro de los factores socioeconómicos que se relacionan con el proceso de

adopción de tecnologías en el cultivo de plátano, se considera los siguientes:

Tiempo de conocimiento de tecnologías, métodos de transferencia de

tecnología, dificultades en adoptar tecnologías, asistencia técnica, crédito,

comercialización.

24

7776

23

El Carmen Santo Domingo

Po

rce

nta

je

1 a 3años

Mas de3 años

85

4.1.6.1 Tiempo que INIAP ha promovido tecnologías en los cantones en

estudio.

La figura 7 indica que en el cantón El Carmen, el 76% de los encuestados

conocen las tecnologías del INIAP por un lapso de tiempo mayor a 5 años a

través de la implementación de parcelas demostrativas, capacitación a nivel

de laboratorio en preparación de trampas de arroz con el hongo Beauveria

bassiana e implementación de laboratorio en una Asocación de productores.

En el cantón Santo Domingo el 77% de agricultores ha recibido tecnologías

entre uno a tres años y el 23% más de tres años.

4.1.6.2 Métodos de transferencia utilizados por INIAP en las zonas de

estudio.

En la figura 8 se observa que el método más utilizado por el INIAP para

promover tecnologías fue según el 46% de agricultores mediante la

realización de días de campo en parcelas demostrativas. Estos días de

campo se realizaron en parcelas demostrativas comunitarias en las que

trabajaban bajo el sistema de turnos los socios de la comunidad.

86

Figura 8. Métodos de trasferencia que el INIAP utilizó para promover

tecnologías

Fuente: Encuesta

Elaboración: Autora

El 19% de productores manifestó haber recibido las tecnologías conjuntas es

decir, mediante días de campo, visitas, parcelas demostrativas y

participación en ferias. Otros métodos importantes fueron días de campo

18%, parcelas demostrativas 10%, visitas individuales 4% y asisitencia a

ferias 3%.

4.1.6.3 Dificultades al momento de aplicar tecnologías promovidas por

el INIAP.

La figura 9 muestra que el 65% de los encuestados no tuvieron problemas al

momento de aplicar las recomendaciones promovidas por INIAP para el

manejo del cultivo de plátano.

Días de campo + parcelas

46%

Días de campo18%

Parcelas demostrativas

10%

Ferias3%

Visitas4%

Todos los métodos

19%

87

Figura 9. Dificultades presentadas al momento de aplicar las tecnologías promovidas por el INIAP.

Fuente: Encuesta Elaboración: La Autora

El 10% de agricultores reporta que tuvieron problemas con los costos para

implementar las tecnologías, 9% por falta de insumos, al 7% le resulta difícil

de ejecutar y al 9% tiene problemas por costo de mano de obra.

4.1.6.4. Asistencia técnica recibida por los productores

La figura 10 muestra que existen cinco instituciones o empresas que brindan

asistencia técnica en manejo del cultivo de plátano a productores de los

cantones El Empalme y Santo Domingo.

Ninguna65%

Alto costo10%

Falta insumos9%

Dificil7%

Otros9%

88

Figura 10. Participación de las diferentes entidades en brindar

asistencia técnica a productores de la zona en estudio.

Fuente: Encuesta Elaboración: Autora

El INIAP con el 64% de frecuencia es la Institución que mayormente ha

brindado asistencia técnica, seguida de es el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y pesca con el 21%, el Gobierno Autónomo

Descentralizado de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los

Tsàchilas representa el 12%, otros organismos han trabajado en estas

provincias son casas comerciales y una ONG que brindaba asistencia

técnica privada en el Cantón El Carmen.

4.1.6.5. Financimento para el cultivo de plátano

El 52,63% de los agricultores del cantón El Carmen y el 47,37% de

productores del cantón Santo Domingo han realizado préstamos para

siembra o renovación del cultivo de plátano. En Santo Domingo un 90% se

endeuda con el Banco Nacional de Fomento y el 10% con bancos privados.

En El Carmen el 50% financia sus actividades con el Banco Nacional de

Fomento, el 16,67 con bancos privados y el 33,33% con Cooperativas de

ahorro y crédito.

64

21

12

2 10

10

20

30

40

50

60

70

INIAP MAGAP GAD CASA COMERCIAL ONG

89

Cuadro 33. Financiamiento para el rubro plátano en los cantones El

Carmen y Santo Domingo, en porcentaje. 2013

Concepto Alternativa El Carmen Santo Domingo

Préstamo

Si (%) 47.37 33.33

No (%) 52.63 66.67

Monto ($) 7,477 6,900

Entidad

Financier

a

BNF (%) 50.00 90.00

Banco privado (%) 16.67 10.00

Cooperativa de Crédito (%) 33.33 0.00

Interés

BNF (%) 10% 9%

Banco privado (%) 11% 15%

Cooperativa de Crédito (%) 12% 11%

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En promedio la tasa de interés pagada por los agricultores al Banco Nacional

de Fomento es el 9,5%, a bancos privados 13% y a cooperativas de ahorro y

crédito el 11,5%.

4.1.6.6. Comercialización de plátano

Los agricultores de los cantones en estudio, venden el plátano bajo cuatro

modalidades: Cajas de primera, cajas de segunda, en sacos y por racimos.

90

Figura 11. Vías de comercialización que utilizan los plataneros al momento de la venta, en porcentaje.

Fuente: Encuesta Elaboración: La autora

En la Figura 11 se puede observar que el 47% de los productores vende el

plátano a los comerciantes minoristas, el 36% vende la fruta a los

comerciantes mayoristas, el 17% realiza la comercialización de plátano en

forma asociativa y el 7% realiza la venta a los exportadores. Los agricultores

fueron reiterativos en manifestar su inconformidad con el actual sistema de

comercialización ligado a cupos pues muchos de los comerciantes

minoristas y mayoristas al ser los únicos que disponen de estos cupos

manejan los precios siempre a su conveniencia.

47

36

7

17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Minorista Mayorista Exportador directo Venta asociativa

91

4.1.6.7. Productividad y precio obtenido en platanciones de plátano

En el Cuadro 33 se presentan el rendimiento de plátano por hectárea

obtenida por los agricultores de la zona de estudio en la época lluviosa y

seca.

Cuadro 33. Rendimiento promedio de plátano por época y hectárea en

los cantones El Carmen y Santo Domingo de los

Tsáchilas. 2013

Producción

por época

El Carmen Santo Domingo Promedio

Lluvios

a Seca

Lluvios

a Seca

Lluviosa Seca

Cajas de

1era

215,00 80,56 52,53 28,00 133,77 54,28

Cajas de

2da

41,29 20,50 41,73 19,90 41,51 20,20

Sacos 40,00 17,50 46,00 36,25 43,00 26,88

Racimos 79,16 44,86 100,63 56,88 89,90 50,88

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En la época lluviosa, los productores de El Carmen obtienen 215 cajas de

primera, 41,29 cajas de segunda, 40 sacos y 79,16 racimos por hectárea de

plátano. En la época seca disminuye notablemente la producción,

especialmente de primera pues porducen 80,56 cajas por hectárea.

Los productores del cantòn Santo Domingo en la época lluviosa tienen un

rendimiento de 52,53 cajas de primera, 41,73 cajas de segunda, 46 sacos y

100,63 racimos de plátano por hectárea. Al igual que en el otro cantón, en

92

Santo Domingo en la época seca disminuye la productividad de plátano por

ejemplo a 52,53 cajas por hectárea.

El Cuadro 34 muestra una tendencia similar en los precios obtenidos por los

agricultores por la venta de plátano bajo sus diferentes modalidades.

Cuadro 34. Precio promedio de plátano por época en los cantones en

estudio. Año 2013

Producción

por época

El Carmen Santo Domingo Promedio

Lluviosa Seca Lluviosa Seca Lluviosa Seca

Cajas de

1era

6,38 7,58 5,82 7,00 6,10 7,29

Cajas de

2da

4,25 5,24 4,32 5,10 4,28 5,17

Sacos 4,00 4,00 4,13 3,50 4,06 3,75

Racimos 2,67 3,00 2,70 3,00 2,68 3,00

Fuente: Encuestas Elaboración: La autora

En la época lluviosa normalmente los precios caen en relación a la época

seca por ejemplo el precio promedio de $ 7,29 para la caja de primera en la

época seca cae a $ 6,10 en la época lluviosa. Es decir, en la época de lluvia

que es la de mayor producción el agricultor se ve perjudicado por los bajos

precios.

De acuerdo con el criterio de los agricultores, las tecnologías promovidas por

el INIAP incrementan la productividad y rentabilidad en sus platanciones

pero la mayor influencia lo tienen los precios pues en caso de estar alto

93

realizan inversiones, caso contrario solo brindan mantenimiento básico a sus

plataneras.

5.1.6. Adaptaciones que los productores de plátano realizan a las

recomendaciones tecnológicas del INIAP

Los agricultores realizan diversas adaptaciones a las recomendaciones

tecnológicas del INIAP por lo que a continuación se describen las más

importantes:

En el cantón Santo Domingo el 56,67% de los productores han

realizado adaptaciones del sistema de siembra de plátano en

triangulo recomendado por INIAP al sistema de siembra en cuadrado.

El 60,53% de los agricultores de EL Carmen siembran a una distancia

de 4 x 4 metros y no adoptan la tecnología distancia de siembra de

plátano recomendada por INIAP de 3 x 3 metros.

Los agricultores de El Carmen y Santo Domingo generalmente no

aplican las dosis ni frecuencia sugerida por el INIAP sino que realizan

la aplicación de fertilizantes por resultados obtenidos en cosechas

anteriores y por su experiencia.

La mayoría de agricultores controlan las plagas con químicos, el

porcentaje de adopción del método de control biológico de plagas es

el 8,95% y el Control cultural el 7,63%.

El 12,08% de agricultores de la zona de estudio adoptaron la

tecnología de 50 trampas por hectárea. En Santo Domingo realizan

mayor a 50 has en cambio que en El Carmen menor a 20 trampas.

En el caso del combate a la Sigatoka negra el 77,81% de los

agricultores eliminan el tejido foliar enfermo pero no aplican las dosis

de fingicidas complementarias

94

En cuanto a la frecuencia de deshoje se determina que en el cantón

Santo Domingo el 53,33% de agricultores la realiza mensualmente y

no quincenalmente como es la frecuencia de deshoje recomendado

por el INIAP.

En relación al despunte de hojas, el 61,91% de los agricultores del

canton Santo Domingo cambian hacia una frecuencia mensual de

despunte o cirugía.

Entre las razones mencionadas por los agricultores para la realización de

adaptaciones a las recomendaciones tecnológicas del INIAP señalaron:

Mano de obra, costo, tiempo, dificultad de obtener materia prima por ejemplo

el hongo de Beouveria bassiana, especialmente la caída drástica del precio

en época de mayor intensidad de lluvia y la consecuente falta de cupos para

la entrega directa a los exportadores de la fruta.

95

4.2 DISCUSIÓN

En la zona de estudio se tiene un promedio del 96,1% del terreno como

propiedad de los productores y el 3,9% constituye lo alquilado. Esta

información es ligeramente diferente al reporte de Orellana et al. (2002) en la

que el 100% de los productores del cantòn El Carmen y Santo Domingo son

propietarios.

El 26% de la superficie de terreno lo dedican al cultivo de plátano y éste

resultado es inferior al 45,5% de lo reportado por Orellana (2002). Es decir

decir, cada año ha venido disminuyendo en 1,7% la siembra de plátano en

los dos cantones.

En las provincias Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas los agricultores

cultivan principalmente la variedad de plátano barraganete cuyo porcentaje

alcanza al 82,35% de las plantaciones y le sigue en orden de importancia la

siembra de Dominico con el 16,18%, la variedad Hartón con el 1,47%.

El 56% de agricultores mantiene el plátano asociado con otros cultivos como

el cacao y usan como semilla los colinos o hijos de espada. El trazado en

triangulo en el cantón El Carmen lo realiza el 78,95% de los agricultores, al

contrario del cantón Santo Domingo que siembran el 56,67% bajo el sistema

de cuadrado.

El 60,53% de los agricultores de EL Carmen siembran a una distancia de 4 x

4 metros mientras que en el cantón Santo Domingo el 56,67% de

productores siembran a una distancia de 3 x 3,5 metros. El 57,9% de

agricultores de EL Carmen y el 66,67% de Santo Domingo realizan los hoyos

considerando un tamaño de 30 x 30 x 30 centímetros

En el cantón El Carmen, el 36,79% de los agricultores controlan las malezas

con el método manual, mientras que en Santo Domingo el 47,37% de los

agricultores controlan de forma combinada manual más químico.

96

Los agricultores de El Carmen y Santo Domingo generalmente no aplican las

dosis ni frecuencia sugerida por el INIAP sino que realizan la aplicación de

fertilizantes por resultados obtenidos en cosechas anteriores y por su

experiencia.

El 84,21% de los agricultores del cantón El Carmen y el 70% del cantón

Santo Domingo, el Picudo negro (Cosmopilites sordidus), es la plaga más

frecuente en el cultivo de plátano y la controlan con químicos.

Para el 81,58% de los agricultores del cantón El Carmen y el 66,67% del

cantón Santo Domingo la Sigatoka negra es la enfermedad más frecuente en

el cultivo de plátano que la controla mediante manejo cultural.

En el cantón El Carmen, el 57,9% mantiene en promedio dos hijos por planta

y en el cantón Santo Domingo el 40%. En el cantón El Carmen, el 57,69%

realiza despunte de hojas quincenal y en el cantón Santo Domingo el

61,91% despunta las hojas en forma mensual.

97

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

98

5.1 CONCLUSIONES

La presente investigación se desarrolló en tres asociaciones representativas

de la provincia de Manabí y en cuatro asociaciones de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas. La muestra estuvo constituida por 68 agricultores,

extraídas de una población de 230 y en base a diferentes parámetros de

selección que resultaron óptimos para alcanzar los objetivos.

En la zona de estudio se tiene un promedio del 96,1% del terreno como

propiedad de los productores y el 3,9% constituye lo alquilado. El 26% de la

superficie de terreno lo dedican al cultivo de plátano y el 74% es para otros

usos agrícolas, ganaderos e infraestructura.

Los agricultores cultivan principalmente la variedad de plátano barraganete

cuyo porcentaje alcanza al 82,35% de las plantaciones y le sigue en orden

de importancia la siembra de Dominico con el 16,18%, la variedad Hartón

con el 1,47%. El 56% de agricultores mantiene el plátano asociado con otros

cultivos como el cacao y el 43,95% dispone de un sistema de producción

con solo plátano.

Es adoptado por los agricultores el tipo de semilla con el 93,33%, sistema de

siembra en triángulo el 38,75%, distancia de siembra el 52,77%, tamaño del

hoyo para la siembra de plátano 58,19%.

El porcentaje de adopción del método de control de malezas es el 42,78%, y

el análisis del suelo previo a la fertilización registró el 23,06%. Los

agricultores no aplican las dosis ni frecuencia sugerida por el INIAP sino que

realizan la aplicación de fertilizantes por resultados obtenidos en cosechas

anteriores y por su experiencia.

Para el 84,21% de los agricultores del cantón El Carmen, el Picudo negro

(Cosmopilites sordidus), es la plaga más frecuente en el cultivo de plátano,

sin embargo se encontró un bajo porcentaje de adopción del método de

control biológico de plagas del 9,16% y Control cultural 10,27%.

99

De acuerdo al 81,58% de los agricultores del cantón El Carmen, la Sigatoka

negra es la enfermedad más frecuente en el cultivo de plátano y el 77,81%

de los agricultores eliminan el tejido foliar enfermo pero no aplican las dosis

de fingicidas complementarias

En cuanto al deshoje, el 55,24% de agricultores adoptaron la tecnología de

frecuencia de deshoje, el 55,14% la cantidad de hijos y la recomendación de

frecuencia trimestral de deshije lo adoptaron el 38,51%.

En relación a la frecuencia de despunte el 43,13% de los agricultores

adoptaron la tecnología recomendada por INIAP de frecuencia quincenal de

despunte o cirugía.

Las principales adaptaciones que realizan los agricultores a las

recomendaciones tecnológicas del INIAP constituyen el sistema de siembra,

distancia entre plantas, aplicación de fertilizantes, trampas para control

biológico, combate a la Sigatoka negra, frecuencia de deshoje y frecuencia

de despunte o cirugía.

Entre las razones mencionadas por los agricultores para la realización de

adaptaciones a las recomendaciones tecnológicas del INIAP señalaron:

Mano de obra, costo, tiempo, dificultad de obtener materia prima, caída

drástica del precio del plátano en época de mayor intensidad de lluvia y la

falta de cupos para la entrega directa a los exportadores de la fruta.

Los factores agrosocioeconomicos que inciden en la adopción de las

tecnologías generadas por el INIAP son: edad del productor, experiencia en

el rubro, asistencia técnica, tamaño del predio, mano de obra, acceso a

créditos y el deficiente sistema de comercialización.

Si bien las tecnologías promovidas por el INIAP incrementan la productividad

y rentabilidad en las platanciones de plátano, la mayor influencia lo tienen los

precios.

100

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las alternativas

tecnológicas son técnicamente viables por el incremento del rendimiento

debido a un buen manejo de la plantación y socialmente aceptadas (% de

adopción). Por todo lo mencionado se afirma que las tecnologías generadas

por el INIAP para el cultivo de plátano en los cantones El Carmen y Santo

Domingo se encuentran dentro de las capacidades de asimilación de los

agricultores lo cual repercute en su grado de productividad.

101

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar un reforzamiento en la capacitación a los agricultores sobre las

alternativas tecnológicas que registran bajo porcentaje de adopción como

métodos de control de malezas, análisis del suelo, fertilización, combate a la

Sigatoka negra y deshije, además que una vez que hayan hecho la

transferencia de tecnología se les dé seguimiento al trabajo que los

agricultores tienen que realizar en sus plataneras.

El INIAP mediante diálogos con los agricultores y la participación de otras

instancias como AGROCALIDAD se debe analizar la pertinencia de

mantener en funcionamiento el laboratorio comunitario para la elaboración

de Beauveria bassiana para incrementar el deficiente porcentaje de

adopción del método de control biológico de plagas.

Es necesario impulsar un sistema de extensión y transferencia de tecnología

platanera que incluyan aspectos administrativos como manejo de crédito y

comercialización asociativa de la fruta.

Implementación de estrategias para mejorar el deficiente sistema de

comercialización de plátano, especialmente lo relacionado a precios en

época de invierno y cupos de entrega de la fruta.

El INIAP debe continuar con la generación de tecnologías para el cultivo de

plátano e intensificar su transferencia con énfasis al manejo ecológico de

plagas y enfermedades.

Finalmente, con el propósito de frenar la disminución de la siembra de

plátano en El Carmen y Santo Domingo es necesario fortalcer la planta de

procesamiento de plátano de la Asociación San Ramón de Tigrillo como

alternativa viable para proporcionar valor agregado a esta materia prima y

contribuir al cambio de la matriz productiva en el país.

102

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

103

6.1 LITERATURA CITADA

FAO consultado 13 ago. 2013 disponible en

http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Fernández, M. 2011. Determinación de la adopción de genotipos de cacao y

sus componentes tecnológicos generados por INIAP, en zonas

cacaoteras representativas de Manabí. Tesis Ing. Agrop.

Sangolquí, EC. Escuela Politécnica del Ejército. 119 p.

Gujarati, D; Porter Dawn. 2010. Econometría. 5 ed. México, D.F. MX.

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA. 921 p.

INEC (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, EC). 2011. Encuesta de

Superficie y produccion agropecuaria continua: visualizador de

estadisticas agropecuarias del Ecuador (en linea). Consultado 06

nov. 2012. Disponible en http://www.inec.gob.ec

Marcillo, J. 2012. Contribución económica de la biodiversidad de Musa spp.

a la sostenibilidad de la producción agrícola a nivel del pequeño

productor. Caso El Carmen y La Maná en el año 2009. Tesis Ing.

Ciencia Económicas y Financieras. Quito, EC. Escuela

Politécnica Nacional. 187 p.

MIFIC (Ministerio de fomento, industria y comercio, NI). 2009. Ficha Plátano

(en línea). Managua, NI. Consultado 24 de oct. 2012. Disponible

en http://www.mific.gob.ni/

Morales, P. 2012. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño

necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?

Universidad Pontificia Comillas. Facultad de humanidades.

Madrid, ES. (en línea) consultado 13 nov. 2012. Disponible en

http://www.upcomillas.es

104

Palencia, G; Gómez, R; Martin, J. 2006. Manejo sostenible del cultivo del

plátano. Origen y clasificación. Bucaramanga, CO. Corpoica,

Gobernación de Boyacá, CORPOBOYACÁ. 28 p. (en línea)

consultado 12 ago. 2012. Disponible en

http://www.corpoica.org.co

Pazmiño, M; Yoza, M. 2009. Proyecto de Factibilidad para la creación de una

empresa productora y exportadora de plátano barraganete. Tesis

Ing. En Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Manta,

EC. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Facultad de

Comercio Exterior y Negocios Internacionales. 180 p.

Uribe, A. 2010. Producción y Exportación de platanitos snack al mercado

mexicano. Tesis Ing. Com. Sangolquí, EC. Escuela Politécnica

del Ejército. 181 p.

Tazán L. 2003. El cultivo de plátanos en el Ecuador: Variedades de plátano.

Editorial Raíces. Guayaquil, EC. 72 p.

www.elcomercio.com.ec/agromar/tipos-platano-cosechan_0_455354483.html

105

CAPITULO VII

ANEXOS

106

7.1 ANEXO 1. FORMULARIO DE ENCUESTA A

PRODUCTORES

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA AGRÍCOLA

ENCUESTA

Distinguido agricultor. El INIAP está realizando el estudio: “Factores

agrosocioeconómicos que inciden en la adopción de tecnologías generadas

por el INIAP para el cultivo de plátano en la zona El Carmen – Santo

Domingo”, la información que nos proporcione será confidencial y utilizada

estrictamente para la investigación. Por lo que agradeceré su valiosa

colaboración.

Nombre del encuestador:……………………………

Encuesta N°……………………………………………..

Fecha:………………………Hora………………….…..

1. A. DATOS GENERALES

1. Cantón/ Parroquia:…………………………………………………………….

2. Asociación / Comunidad: ……………………………………………………

3. Nombre del encuestado:……………………………………………………..

4. Años dedicados a la agricultura: ……..……………………………………..

5. ¿Cuál es su principal fuente de ingreso? (plátano=1, yuca=2, cacao=3, otro=4):…………………………...……..

__________

6. En caso de que usted dejare de administrar la finca,

¿Existe alguien en su familia que lo reemplazaría? (si=1,

no=2)…............................................................................

__________

7. ¿Quién lo reemplazaría?..................................................

107

8. Su terreno es: (propio=1, alquilado=2, otro=3)…….…….. __________

9. ¿Cuál es la superficie total de su terreno? (ha /

cuadra)……………….…………….………………...……….

10. ¿Cuál es el área actual (2013) cultivada con plátano?

LOTE SUPERFICIE EDAD VARIEDAD

11. ¿Hace que tiempo siembra plátano? (años)……….....…..

12. ¿Quiénes realizan las labores agrícolas de la finca?

(agricultor/a=1, familia=2, familia y contrato

jornal=3)…………………………………………………........

__________

13. ¿Utiliza mano de obra femenina en su finca? (si=1,

no=2)………………………………………..…...……………

__________

14. ¿Cuánto es el valor que paga por jornal? (mano de obra masculina

$:…..….…….mano de obra femenina $:………….)

B. SIEMBRA

15. ¿Cuál es el sistema de producción de su cultivo?

(solo=1, asociado=2)…….………………………………….

__________

16. ¿Qué tipo de semilla usted utiliza? (hijos de espada=1,

hijos de agua=2, hijos de retoño=3, plantas de viveros=4

reproducción in vitro=5, otros=6)………………...………...

__________

17. ¿Cuál es la distancia de siembra que usted realiza?:

2.5 x 3 m=1………...…3.0 x 1.5 m=2………………..

3.0 x 3.0 m=3…………...4.0 x 4.0 m=4………………..

__________

18. ¿Cuál es el tamaño del hoyo que usted siembra?:

__________

108

40 cm x 40 cm x 40 cm=1……30 cm x 30 cm x 30 cm=2

40 cm x 30 cm x 20 cm=3…....30 cm x 40 cm x 20 cm=4

19. ¿Qué sistema de siembra usted realiza? (triangulo=1,

cuadro=2, rectángulo=3)………….…………………………

__________

C. MANEJO Y CUIDADO DE PLANTAS

a. CONTROL DE MALEZAS

20. ¿Qué método usa para el control de malezas?

(manual=1, químico=2, cultural=3, todas=4)….………....

__________

21. ¿Qué productos químicos, dosis y frecuencia utiliza para el control de

malezas?

PRODUCTO DOSIS FRECUENCIA

b. FERTILIZACIÓN

23. ¿Realiza análisis del suelo? (1=si, 2=no)

¿Por qué?……..…………………………………………..….

__________

24. ¿Aplica las recomendaciones de los resultados del

análisis? (1=si, 2=no) ¿Por qué?…………..…………...….

__________

25. ¿Hace que tiempo realizó el análisis de

suelo?.............................................................................

__________

26. ¿Qué fertilizantes, dosis y frecuencia utiliza en su cultivo de plátano?

109

FERTILIZANTES DOSIS FRECUENCIA

c. DESHOJE

27. ¿Realiza deshoje? (si=1, no=2)………………….............. __________

28. ¿En qué estado elimina la hoja? (seca y doblada=1,

medio quemada (50%)=2, verde=3)................................

__________

29. ¿Con qué frecuencia realiza deshoje? (semanal=1,

quincenal=2, mensual=3)………………….…………..…...

__________

d. DESHIJE

30. ¿Con qué frecuencia realiza el deshije? (mensual=1,

bimestral=2, trimestral=3, mayor a tres meses=4)….……

__________

31. ¿Cuántos hijos deja? (uno=1, dos=2, tres=3, mayor a

tres=4)……….……………………………….……………….

__________

e. APUNTALAMIENTO

32. ¿Realiza apuntalamiento? (si=1, no=2)

¿Por qué? ……………………………………………………

__________

f. CONTROL DE PLAGAS

33. ¿Cuál es la principal plaga que afecta su platanera?

(picudo negro=1, picudo rayado=2, cochinillas=3,

otras=4)……………..

__________

34. ¿Cómo combate el ataque del picudo negro? (control

químico=1, control biológico=2, control cultural=3,

control integrado=4)…………..……………………………..

__________

35. ¿Qué producto, dosis y frecuencia utiliza para el control químico de

picudo negro?

PRODUCTO QUÍMICO DOSIS FRECUENCIA

110

36. ¿Realiza trampas para controlar el picudo negro? (si=1,

no=2)……………………….………………………………....

__________

37. ¿Qué tipo de trampas utiliza para el control del picudo

negro? (tipo tajada=1, tipo semicilindro=2, tipo cepa=3,

tipo pseudotallo=4, otro=5)…………….……….……..…..

__________

38. ¿Cuántas trampas por ha utiliza para el control del

picudo negro? (20 trampas/ha=1, 50 trampas/ha=2,

mayor a 50 trampas/ha=3,otro=4)…………………..……..

__________

39. ¿Cuántas veces al año realiza esta práctica?

……..…………………………………………………………..………………..

40. ¿Conoce el hongo entomopatógeno Beauveria

bassiana? (si=1, no=2)………………..………………..…..

__________

41. ¿Usa del hongo Beauveria bassiana para controlar

picudo negro? (si=1, no=2)…………….……………….…..

__________

42. ¿Qué dosis aplica de Beauveria bassiana?............................................

g. NEMATODOS:

43. ¿Tiene presencia de nematodos en su plantación de

plátano? (si=1, no=2)………………………………………..

__________

44. ¿Cómo controla los nematodos? (Químico=1,

biológico=2, manejo agronómico=3,no controla=4,

otro=4)…………………………………………………..........

__________

45. ¿Realiza repique al tallo? (si=1,

no=2)……………………………………......………………...

__________

46. ¿Cuántos repique le da a un tallo? (menos de tres=1,

cuatro=2, cinco=3)…………...………..…………………….

__________

47. ¿Conoce los Microorganismos Eficaces (EM)? (Si=1,

no=2)………….………………………………………………

__________

111

48. ¿Utiliza microrganismos eficaces para combatir los

nematodos? (si=1, no=2)……..….………..………....…….

__________

49. ¿Cómo aplica los microrganismos? (hojas=1,

pseudotallos=2, raquis=3)……………………….……….…

__________

50. ¿Qué productos químicos, dosis y frecuencia utiliza para el control

químico de nematodos?

NEMATICIDA DOSIS FRECUENCIA

h. ENFERMEDADES

51. ¿Cuál es la principal enfermedad en la platanera?

(Sigatoka negra=1, Sigatoka amarilla=2, Bacteriosis=3,

Virosis=3)……………………………………………….….…

__________

i. SIGATOKA NEGRA

52. ¿Con cuantas hojas llegan sus racimos a la cosecha?

Cero hojas=1, una hoja=2, dos hojas=3, tres hojas=4,

cuatro hojas=5 más de cuatro hojas=5)…………………...

__________

53. ¿Con qué tipo de control contrarresta esta enfermedad?

(químico=1, cultural=2, químico mas cultural=3,

otro=4)…….…..

__________

54. ¿Qué fungicida utiliza y cuál es la dosis y frecuencia?

FUNGICIDA DOSIS FRECUENCIA

j. DESPUNTE

55. ¿Realiza despunte en su cultivo de plátano para control __________

112

de la sigatoka negra? (si=1, no=2)…………………………

56. ¿Con qué frecuencia realiza despunte en su cultivo de

plátano?....................................................................................................

k. MANEJO DEL RACIMO

57. ¿Realiza enfunde de la fruta? (si=1,

no=2)…………….…………………………………………...

__________

58. ¿Cuándo realiza el enfunde luego de aparecer el

racimo? (a los 7 dias=1; de 10 a 15 dias=2)….........…….

__________

59. ¿De qué forma controla la edad del racimo? (con cinta

de colores=1, diámetro de los dedos=2, Visual=3,

otro=4).............................................................................

__________

60. ¿De qué forma controla la edad del racimo? (a los 7

dias=1; de 10 a 15 dias=2)…............................…...…….

__________

61. ¿Realiza o no el destore? (si=1, no=2)………….………. __________

62. ¿A qué edad le elimina el toro o flor? (una semana

después del enfunde=1, dos semanas después del

enfunde=2, otro=3)………………………………………..…

__________

l. COSECHA:

63. ¿Con qué frecuencia realiza la cosecha del plátano?

(semanalmente=1, quincenal=2, cada 21 días=3,

bimensual=4)…………………...…………….……………...

__________

64. ¿Cuál es el rendimiento y destino del plátano?

SUPERFICIE COSECHADA

RENDIMIENTO DESTINO

Unidad de

Medida

Cantidad

Venta Consumo Invierno Verano

Cajas de 1ra.

Cajas de 2da.

Racimos

m. COMERCIALIZACIÓN

113

65. ¿Dónde vende la producción de plátano? (en el

predio=1, sale a vender=2, otro=3) especifique:……...….

__________

66. ¿A quién vende el plátano? (venta directa al

consumidor=1, venta a minorista=2, venta a

mayorista=3, exportación directa=4, venta

asociativa=5)…………………………………………….……

__________

67. ¿A qué precio le pagaron el racimo, caja o saco de plátano

de la cosecha anterior?

CAJAS DE 1ERA CAJAS DE 2DA SACOS RACIMOS

68. ¿Cómo es el pago? (efectivo inmediato=1, efectivo

plazo=2, otro=3) Especifique…………..…..……………..

__________

69. ¿Recibe algún beneficio además del precio? (si=1,

no=2)…………………………………………………………..

__________

70. ¿Tiene problemas para vender su cosecha? (no tiene

problemas=1, bajo precio=2, muchos intermediarios=3,

otros=4) Especifique…………….…………………...…….

__________

D. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS

71. ¿Hace cuántos años el INIAP empezó a difundir las

tecnologías de plátano en su finca? (1 a 3 años=1, 3 a 5

años=2, más de 5 años=3)……........................................

__________

72. ¿Qué tecnologías ha recibido del INIAP para el manejo

del cultivo de plátano? (Siembra=1, control de

malezas=2,fertilización=3,deshoje=4,deshije=5,apuntala

miento=6,control de picudo negro=7, control de

nematodos=8, control de sigatoka negra=9,

cosecha=10, todas=11)…………………………………..

__________

114

73. indique la principal tecnología o recomendación del INIAP que le ha

dado mejores resultados y que utiliza o utilizó en su finca

…………………………………………………………………………………..

74. ¿Hace cuánto tiempo usa la principal tecnología? (1 a 3

años=1, 3 a 5 años=2, más de 5 años=3).........................

__________

75. ¿Usted ha realizado algún cambio a las tecnologías

recibidas por el INIAP? (si=1; no=2)………………………

__________

76. ¿Alguien ha replicado estas tecnologías? (familiar=1,

vecino=2, persona fuera de la comunidad=3)………….…

__________

77. ¿Qué metodología usó el INIAP para transferir las

tecnologías? (visitas individuales=1, días de campo=2,

ferias=3, parcelas demostrativas=4, otra=5)……….……..

__________

78. ¿Hubieron dificultades cuando decidió adoptar las

tecnologías para el cultivo de plátano? (si=1,

no=2)…………………………………...……………….....….

__________

79. Específicamente ¿Qué dificultades hubieron cuando

decidió adoptar las tecnologías para el cultivo de plátano

? (difícil de hacer=1, tardan los resultados=2, alto

costo=3, falta de insumos en la localidad=4, falta de

herramientas=5, falta de mano de obra=6, otro=7)……...

__________

E. COSTOS Y RENTABILIDAD

80. ¿Cuál es el costo de inversión para el establecimiento

de una hectárea de plátano?....$......................................

__________

81. ¿Cuál es el costo de producción (mantenimiento) por

hectárea?..........................................................................

__________

82. ¿Lleva registros sobre los costos de la producción de

plátano? (si=1, no=2) ¿Por qué?………….………………

__________

83. ¿Dispone de servicios básicos? (agua potable, energía

eléctrica) (si=1, no=2)..................................……….……..

__________

84. ¿Cómo calificaría el nivel de rentabilidad del plátano

antes de aplicar las tecnologías del INIAP? (Baja=1,

__________

115

Media=2, Alta=3)………………..…….……………………..

85. ¿Cómo calificaría la rentabilidad del plátano después de

aplicar las tecnologías del INIAP? (Baja=1, Media=2,

Alta=3)…..........................................................................

__________

F. CRÉDITO

86. ¿Ha realizado crédito o préstamos en los tres últimos

años para la producción de plátano? (si=1,

no=2).................................................................................

__________

87. ¿Qué tipo de crédito recibió? (efectivo=1, insumos=2,

otros=3) Especifique:........................................................

__________

88. ¿Cuál fue el plazo del crédito?…….……………………… __________

89. ¿Cuál fue la tasa interés? (%)…….………………………. __________

90. ¿Cuál fue monto del crédito? ………………..................... __________

91. ¿A qué entidad acudió para realizarlo? (BNF=1, banco

privado=2, cooperativa de crédito=3, casa comercial=4,

prestamistas=5, familiar=6, banco comunitario=7)……….

__________

G. ASISTENCIA TÉCNICA

92. ¿Ha recibido asistencia técnica para el cultivo de

plátano? (si=1, no=2)………………………………………..

__________

93. ¿Qué institución le ha brindado asistencia técnica?

(ONG’s=1, INIAP=2, MAGAP=3, GAD.Provincial=4,

GAD.Municipal=5, Casas Comerciales=6, Otros=7)….….

__________

116

7.2 ANEXO 2. FORMULARIO DE ENCUESTA A

INVESTIGADORES

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA AGRÍCOLA

ESTUDIO: “Factores agrosocioeconómicos que inciden en la adopción de

tecnologías generadas por el INIAP para el cultivo de plátano en

la zona El Carmen – Santo Domingo”

Distinguido investigador, sírvase brindarnos información sobre las tecnologías

promovidas por el INIAP para el cultivo de plátano. Estos datos serán

confidenciales y usados estrictamente para el estudio en mención.

PROBLEMA TECNOLOGÍA RECOMENDACIÓN

27. A. DATOS GENERALES

1. Nombre del encuestado:…………………………………………………………

2. ¿Presta sus servicios profesionales en INIAP? (1= Si, 2= no, 3=

otro………………………………………………………………………………..

3. ¿Años de experiencia en el cultivo de plátano? ….......................................

28. B. TECNOLOGÍAS GENERADAS EN PLÁTANO

4. En base a la problemática del cultivo, mencione las principales tecnologías que

ha generado su Programa o Departamento para el manejo del cultivo de

plátano: Por ejemplo: Problema (Sigatoka negra), Tecnología (Deshoje),

Recomendación (Deshoje fitosanitario semanal en época lluviosa y quincenal

en época seca)

117

C. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS

D. FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS

5. Mencione la tecnología de mayor adopción por los plataneros:

a………………………………………………………………………………..

6. Lugar en el que aplicó la tecnología (1= Quevedo, 2= La Maná, 3=

Santo Domingo, 4= El Carmen, 5= otro)……………………………………

7. Hace cuantos años difundió las tecnologías de plátano a los

productores (1= 1 a 3; 2= 3 a 5; 3= más de 5)..........................................

8. ¿Cuál es la metodología utilizada para la difusión de las tecnologías de

plátano? (1=visitas individuales de técnico, 2= días de campo, 3=ferias,

4=parcelas demostrativas, 5= otra)…………………………………………

9. ¿Quiénes fueron los primeros en adoptar las tecnologías del plátano?

(1= pequeños productores, 2= medianos productores, 3= grandes

productores)……………………………………………………………………..

10. ¿Alguien ha replicado estas tecnologías? (1=casas comerciales,

2=MAGAP, 3=Universidad, 4= Otro…………………………………………

11. ¿Hubieron limitantes cuando los productores decidieron adoptar las

tecnologías para el cultivo de plátano? (1=si, 2=no) ……………………

12. Las limitantes técnicas que presentaron los productores en adoptar las

tecnologías fueron: (1=difícil de ejecutar, 2=falta de insumos en la

localidad, 3=no dispone de herramientas, 4= otro)……………….

13. Cuando no adoptan la tecnología es debido a: (1=No entendió como

hacerlo, 2=falta de recursos 3=alto costo, 4=tardan los resultados,

5=falta de mano de obra, otros)………………………………………………

14. Según su criterio el principal factor para la adopción de tecnologías es:

(1=Crédito, 2=Asistencia Técnica, 3=Capacitación, 4=Subsidios,

5=Otro)…………........................................................................................

15. ¿Qué Institución debe responsabilizarse de la transferencia de

tecnologías en plátano? (1=INIAP, 2=MAGAP, 3=GOBIERNO

PROVINCIAL, 4=Otro)………………………………………………………

118

7.3 ANEXO 3. LISTA DE LOS PRODUCTORES

PLATANEROS ENCUESTADOS.

Nº Cantón Asociación Productor

1 El Carmen San Ramón de Tigrillo Omar Zambrano

2 El Carmen San Ramón de Tigrillo Víctor cornejo

3 El Carmen San Ramón de Tigrillo Wellington Cornejo

4 El Carmen San Ramón de Tigrillo Luis Lucas

5 El Carmen San Ramón de Tigrillo José Muñoz

6 El Carmen San Ramón de Tigrillo Wilson Cevallos

7 El Carmen San Ramón de Tigrillo Antonio Mendoza

8 El Carmen San Ramón de Tigrillo José Cedeño

9 El Carmen San Ramón de Tigrillo Roque Parrales

10 El Carmen San Ramón de Tigrillo Elberth Cevallos

11 El Carmen San Ramón de Tigrillo Carlos Zambrano

12 El Carmen San Ramón de Tigrillo Irene Cedeño

13 El carmen San Ramón de Tigrillo Tito Zambrano

14 El Carmen San Ramón de Tigrillo Wilson Lucas

15 El Carmen San Ramón de Tigrillo Eliecer Bravo

16 El Carmen San Ramón de Tigrillo Kleber Vélez

17 El Carmen San Ramón de Tigrillo Winter Vera

18 El Carmen San Ramón de Tigrillo Roque Ayala

19 El Carmen San Ramón de Tigrillo Jairon Morales

20 El Carmen San Ramón de Tigrillo David Cevallos

21 El Carmen San Ramón de Tigrillo Yenery Bravo

22 El Carmen San Ramón de Tigrillo Olmedo Ugsa

23 El Carmen San Ramón de Tigrillo Eduardo Garcés

24 El Carmen San Ramón de Tigrillo Luis Correa

25 El Carmen El Paraíso de Pupusá Narcisa Santos

26 El Carmen El Paraíso de Pupusá Byron Fernández

27 El Carmen El Paraíso de Pupusá Angel Torres

28 El Carmen El Paraíso de Pupusá Enma Peñafiel

29 El Carmen El Paraíso de Pupusá Esperanza Morán

30 El Carmen El Paraíso de Pupusá Néstor Benalcázar

31 El Carmen La Medianía Guillermo Mendoza

32 El Carmen La Medianía Santiago Calderón

33 El Carmen La Medianía Winter Cevallos

34 El Carmen La Medianía Sebastián Torres

35 El Carmen La Medianía Jorge Mejía

36 El Carmen La Medianía Wilson Calderón

37 El Carmen La Medianía Kelvin Calderón

119

38 El Carmen La Medianía Pedro Moreira

39 Santo Domingo Los Almendros Walter Cabrera

40 Santo Domingo Los Almendros Freddy Torres

41 Santo Domingo Los Almendros Francisco vega

42 Santo Domingo Los Almendros Rodrigo Alvarado

43 Santo Domingo Los Almendros Omar Villavicencio

44 Santo Domingo Los Almendros Juvencio Carrión

45 Santo Domingo Los Almendros Segundo Aza

46 Santo Domingo Los Almendros Euro Carrillo

47 Santo Domingo Los Almendros José Bonilla

48 Santo Domingo Los Almendros Santa Castillo

49 Santo Domingo El Porvenir Eduardo guaño

50 Santo Domingo El Porvenir Stalin Cevallos

51 Santo Domingo El Porvenir Luis López

52 Santo Domingo El Porvenir Vicente Lapo

53 Santo Domingo El Porvenir Inés Silva

54 Santo Domingo Puerto Limón Franklin Moreira

55 Santo Domingo Puerto Limón Ángel Párraga

56 Santo Domingo Puerto Limón Richard Zambrano

57 Santo Domingo Puerto Limón Kleber Balderrramo

58 Santo Domingo Puerto Limón Diógenes Delgado

59 Santo Domingo Puerto Limón German Agualango

60 Santo Domingo Puerto Limón Juan José Lema

61 Santo Domingo Puerto Limón Melgar Mejía

62 Santo Domingo Puerto Limón Rody Rodríguez

63 Santo Domingo Libertad Lojana Juan Aguilera

64 Santo Domingo Libertad Lojana Mireya Zhunaula

65 Santo Domingo Libertad Lojana Blanca Quinatoa

66 Santo Domingo Libertad Lojana Sara Guasgua

67 Santo Domingo Libertad Lojana Jorge Jaramillo

68 Santo Domingo Libertad Lojana Luis Casaliglia