factores de exito y supervivencia de las … · equipo de trabajo este trabajo se ha desarrollado...

72
Factores de éxito y supervivencia de las empresas de Albacete FONDO SOCIAL EUROPEO Concejalía de Empleo AYUNTAMIENTO DE ALBACETE

Upload: hoangkhue

Post on 07-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

FFaaccttoorreess

ddee ééxxii ttoo yy ssuuppeerrvviivveenncciiaa

ddee llaass eemmpprreessaass ddee AAllbbaacceettee

FONDO SOCIAL EUROPEO C o n c e j a l í a d e E m p l e o A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 2: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

FACTORES DE ÉXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE ALBACETE

FONDO SOCIAL EUROPEO A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T EC o n c e j a l í a d e E m p l e o Consejería de Trabajo y Empleo

Page 3: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

EQUIPO DE TRABAJO

Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, con la colaboración del Plan Integrado de Empleo 2006 que, a través del programa “Conociendo tu entorno”, aportó los recursos humanos para la realización del trabajo de campo.

DIRECCIÓN TÉCNICA Y EDICIÓN

María Dolores López Honrubia

Con la colaboración de José Ángel Alcocel Córdoba en el apartado “Observaciones de las empresas”

TRABAJO DE CAMPO, Programa “Conociendo tu entorno”:

Coordinación: José Ángel Alcocel Córdoba

Encuestadores: Ascensión Almiñana Iturbe

Mª Pilar Arenas Palacios

Encarnación Arteseros Luján

Mª Llanos Castillo Segovia

Mª Jesús Chicano Muñoz

Ángela Escobar Martínez

José Enrique Fernández Martínez

Rosa Mª García Burgos

Mª del Carmen Gómez Requena

Ángeles Jiménez Alcahut

José Manuel Mangas Sánchez

Mª Ángeles Molina Navarro

María Montañés Artuñedo

Ana Paloma Navalón Sánchez

Gema Navarro García

Mª Aranzazu Padilla Ruiz

Adela Rodríguez González

Maite Ruiz Cano

Lucía Sanz Hernansanz

Año 2006

Actividad subvencionada por la Consejería de Trabajo y Empleo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

La reproducción del contenido de este documento está permitida, siempre

que se indique la fuente.

Page 4: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas empresas encuestadas por su colaboración prestada para los fines de esta investigación, así como a quienes han participado con su trabajo en alguna etapa de este estudio, sin cuya colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo.

A todos ellos, gracias.

Page 5: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………….. 6

Metodología …………………………………………………………………... 8

Resultados ……………………………………………………………………. 10

Descripción del tejido empresarial local ……………………………………... 10

Características de las empresas ………………………………………….. 10

Características de los emprendedores …………………………………... 14

Rasgos internos de las empresas ……………………………………......... 20

Características del entorno …………………………………………......... 28

Observaciones de las empresas ……………………………………………… 34

Las empresas ubicadas en el casco urbano ………………………….......... 34

Las empresas ubicadas en polígonos industriales ………………………... 37

Factores de consolidación empresarial ……………………………………… 40

Características de las empresas según el grado de consolidación ………. 41

Características de los emprendedores según el grado de consolidación ... 44

Rasgos internos de las empresas según el grado de consolidación …….... 50

Características del entorno según el grado de consolidación …………… 58

Conclusiones …………………………………………………………………. 63

Índice de tablas ……………………………………………………………….. 69

Índice de gráficos ……………………………………………………………... 70

Page 6: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha generalizado la idea de considerar el autoempleo y la creación de empresas como una alternativa real de acceso al mercado de trabajo, con la consiguiente generación de empleo. Pero para que esta alternativa se pueda mantener a largo plazo se hace necesario conseguir la consolidación de estas nuevas empresas.

A su vez, no resulta nuevo saber que desde su inicio, las empresas se enfrentan a múltiples dificultades que pueden llegar a condicionar su crecimiento; por lo que acercarnos a comprender mejor los factores que pueden conducir a la consolidación empresarial –e incluso los que pueden ser un obstáculo al crecimiento-, puede contribuir a mejorar las actuaciones de las empresas.

Así, lo que se pretende con este estudio es conseguir información sobre los aspectos de las empresas que pueden contribuir a mejorar su supervivencia y consolidación, siendo nuestro principal objetivo: identificar los factores relacionados con la consolidación de las empresas en la ciudad de Albacete.

Ante la previsión de diferencias en la forma en que influyen los posibles factores según las distintas zonas geográficas, y la falta de información al respecto, se pone en marcha esta investigación a través de la recogida de información primaria procedente directamente de las empresas albaceteñas.

Para la realización de este análisis, se ha procedido a establecer una serie de variables características de las empresas que se considera a priori pueden influir en su proceso de consolidación. Estas variables las hemos clasificado en cuatro grupos generales, como son: las características de la empresa, las características de los emprendedores, los rasgos internos de la empresa, y las características del entorno.

Con respecto a las características de las empresas, además de diferenciar por sectores de actividad, se ha tenido en cuenta la fecha de constitución de la empresa, el régimen del local o locales donde se ejerce la actividad y la forma jurídica de la empresa.

Sobre las características de los emprendedores se ha estudiado la influencia que puede tener el número de socios que trabaja en la empresa, el sexo, y el capital humano que aportan los emprendedores a sus negocios, entendido este como la formación y experiencia en gestión y administración de empresas y/o en un trabajo similar, y la motivación que llevó al emprendedor a crear su empresa.

Entre los rasgos internos destaca la evolución del tamaño de la empresa, la calidad de los recursos humanos, la forma en que se financiaron las inversiones iniciales, y las estrategias empresariales utilizadas. Las características del entorno evaluadas comprenden principalmente el análisis de la demanda, de la competencia, y el apoyo recibido.

En la estructura de contenidos de la investigación recogemos, en primer lugar, una descripción de cada una de las variables estudiadas en los cuatro grupos

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 6 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 7: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

predeterminados, seguida del análisis cualitativo de otras aportaciones realizadas por los empresarios, para proceder a continuación a estudiar la relación existente entre cada una de las variables investigadas con la consolidación de las empresas, determinando si existen diferencias en la consolidación de las empresas en función de cada una de las características que poseen.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 7 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 8: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se ha realizado una encuesta dirigida a empresas en activo, en la que la mayoría de las preguntas son cerradas, pero que también incluye algunas respuestas abiertas que amplían las opciones previamente definidas, así como un apartado para recoger otras aportaciones de los empresarios, complementarias al tema estudiado.

Se trata, por lo tanto, de una investigación muestral cuyo ámbito espacial se ciñe a la ciudad de Albacete. Se ha utilizado este tipo de investigación –muestral- por tratarse de una población muy amplia y suficientemente uniforme, donde la muestra proporciona una buena representación de las empresas, por lo que podemos inferir las conclusiones al conjunto de la población de la que han sido extraídas.

El universo o conjunto de elementos investigados lo constituyen las empresas censadas en el impuesto de actividades económicas (IAE) local, constituidas bajo cualquier clase de forma jurídica. Esta base de datos ha sido revisada y depurada de forma previa a la elección de la muestra, de tal forma que se eliminaron de la misma las empresas repetidas por estar de alta en diferentes epígrafes de IAE, las empresas no localizadas en la ciudad de Albacete, y las altas censales correspondientes a máquinas de tabaco y espectáculos taurinos.

El tipo de muestreo utilizado es el muestreo probabilístico (muestreo aleatorio simple sin reemplazamiento), a partir del cual se obtienen conclusiones estadísticas y se infieren los resultados sobre las características de la población investigada. La selección de las unidades muestrales se ha realizado mediante la aplicación de un programa informático que las elige aleatoriamente, eliminado las unidades que se van seleccionando, puesto que el muestreo es sin reposición.

En experiencias anteriores de trabajos similares contábamos con una tasa de respuesta del 54%, por lo que en esta ocasión se decidió sobredimensionar la muestra en un porcentaje similar (hasta 1.496 unidades a encuestar) para cumplir con el objetivo marcado en cuanto a niveles de error y confianza; de ahí que la ficha técnica definitiva varíe pasando de un error estimado del 4% al 3,25% (al pasar de las 572 encuestas necesarias a las 892 realmente obtenidas), obteniendo así una tasa de respuesta del 59,63%.

El método de investigación que se ha empleado, es decir, el tipo de observaciones realizadas, ha sido la encuesta personal, con apoyo telefónico para el establecimiento de las citas, además del apoyo previo de una carta informativa en la que se explica el objeto de la investigación, así como la pertenencia a la muestra seleccionada. Para el tratamiento estadístico de los datos se utiliza el programa SPSS v.10.

Previamente a la realización del trabajo de campo se elaboró un modelo de cuestionario sobre el que se efectuó un pretest o encuesta piloto probando el cuestionario en campo, del que se corrigieron algunos sesgos y errores sobre el adecuado entendimiento de las preguntas por parte de los sujetos informantes y

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 8 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 9: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

algunos de sus contenidos. Tras esta tarea, y considerando que el cuestionario era satisfactorio, se procedió al inicio del trabajo de campo.

Ficha técnica1

Universo: 11.904 Tamaño de la muestra: 892 Nivel de confianza: 95% Nivel de error: ±3´25% Entrevistas: personales Trabajo de campo: del 15 de mayo al 14 de julio de 2006 Muestreo: aleatorio simple

Con respecto a la distribución proporcional de las encuestas contestadas hay que señalar que, aunque con ligeras variaciones, es proporcional a cada uno de los sectores de actividad que componen la población, por lo que podemos afirmar que, de manera general, la no respuesta no introduce sesgos y no actúa en perjuicio de la representatividad de la muestra.

Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

POBLACIÓN % POBLACIÓN MUESTRA % MUESTRA

AGRICULTURA Y GANADERÍA 45 0,38% 1 0,11%

INDUSTRIA 936 7,86% 84 9,42%

CONSTRUCCIÓN 1220 10,25% 74 8,30%

SERVICIOS 9703 81,51% 733 82,17%

TOTAL 11904 100,00% 892 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

1 El tamaño de la muestra mínimo representativo para un error del 4% y un nivel de confianza del 95% era de 572 encuestas. Realmente se contestaron 892 encuestas por sobredimensionar la muestra, quedando así un error algo menor a ±3´25%.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 9 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 10: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la presentación de los resultados vamos a diferenciar tres tipos de análisis; en primer lugar se realiza una descripción detallada de las variables empleadas en la investigación, este análisis descriptivo nos permite una aproximación al conocimiento del tejido empresarial local –sus características, estrategias y obstáculos-; en segundo lugar se presenta el análisis cualitativo de otras aportaciones realizadas por los empresarios a lo largo de las entrevistas, diferenciando si las empresas están ubicadas en algún polígono industrial o en el casco urbano; y para finalizar se presenta una descripción de las empresas en función del grado de consolidación que presentan (alta, media o baja), que permitirá conocer la relación existente entre cada característica analizada y la consolidación empresarial.

DESCRIPCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL LOCAL

Para la realización de este análisis, como ya se indicó en la introducción, se ha procedido a establecer una serie de variables características de las empresas que se considera a priori pueden influir en su proceso de consolidación. Estas variables las hemos clasificado en cuatro grupos generales como son: las características de la empresa, las características de los emprendedores, los rasgos internos de la empresa, y las características del entorno.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS

En la ciudad de Albacete, el sector de actividad mayoritario –con diferencia- es el de servicios, que representa algo más del 80% de las empresas, seguido por la construcción y la industria, y con apenas representación del sector de agricultura y ganadería.

Gráfico 1 EMPRESAS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

0,38% 7,86%10,25%

81,51%

AGRICULTURA Y GANADERÍA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 10 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 11: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Según la fecha de constitución, la mayor parte de las empresas se crearon después de 1970 (93,9%), y bastante más de la mitad (67,5%) lo hicieron a partir de 1990. En los últimos seis años se han creado el 34,2% de las empresas albaceteñas. Por años vemos que casi la mitad de las empresas (49,5%) se crearon en la última década; se observa así que el tejido empresarial local es relativamente joven.

Gráfico 2 DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS

0,2% 0,1%

0,1%

0,1%

0,8% 1,7% 3,2%

9,0%

17,4

%

33,3

%

34,2

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1900

-190

9

1910

-191

9

1920

-192

9

1930

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

9

2000

-200

6

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3 EMPRESAS CONSTITUIDAS EN LA ÚLTIMA DÉCADA

7,82%

5,75%

9,66%

7,59%

11,95%9,89%

11,03%

17,93%

11,95%

4,83%

1,60%

0%

5%

10%

15%

20%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 11 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 12: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Otra variable que se ha estudiado son los locales que poseen las empresas, y el régimen de propiedad de los mismos. Con respecto al régimen de propiedad, es mayor el número de empresas que poseen locales en alquiler (46,28%) que en propiedad (40,32%).

Tabla 2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL LOCAL(ES) DE LA EMPRESA

6,87% SIN LOCAL

46,28% EN ALQUILER

40,32% EN PROPIEDAD

6,53% EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD

100,00% TOTAL

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al número de locales que poseen las empresas, la mayoría (casi el 80%) tiene un solo local –sea en propiedad o en alquiler-, y el 12,23% tiene dos locales para el desarrollo de su actividad.

Tabla 3

LOCALES EN PROPIEDAD

Nº LOCAL PROPIEDAD % s/loc.prop. % s/loc.tot.

1 82,53% 38,94%

2 11,89% 5,61%

3 3,88% 1,83%

4 0,97% 0,46%

5 0,49% 0,23%

6 0,24% 0,11%

TOTAL 100,00% 47,18%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4 LOCALES EN ALQUILER

Nº LOCAL ALQUILER % s/loc.prop. % s/loc.tot.

1 84,27% 42,96%

2 7,19% 3,67%

3 3,60% 1,83%

4 2,47% 1,26%

5 0,90% 0,46%

6 0,45% 0,23%

7 0,22% 0,11%

8 0,22% 0,11%

9 0,22% 0,11%

10 0,22% 0,11%

13 0,22% 0,11%

TOTAL 99,98% 50,97%

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 12 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 13: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Tabla 5 LOCALES (TOTAL)

Nº TOTAL LOCALES %

1 79,90%

2 12,23%

3 3,75%

4 2,00%

5 0,62%

6 0,12%

7 0,25%

8 0,37%

10 0,37%

11 0,12%

12 0,12%

13 0,12%

TOTAL 99,97%

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la forma jurídica, vemos que en la ciudad de Albacete predominan dos tipos de empresa: persona física (o autónomos), y sociedad limitada; entre ambas suman el 78,02% de las empresas.

Gráfico 4 EMPRESAS SEGÚN FORMA JURÍDICA

39,12%

38,90%

1,58%0,67%3,16%

9,02%0,90% 6,65%

PERSONA FÍSICA COMUNIDAD DE BIENESSOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD ANÓNIMA LABORALSOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD LIMITADA LABORALSOCIEDAD COOPERATIVA OTRAS

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 13 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 14: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES

A la hora de estudiar las características de los emprendedores albaceteños, en este trabajo hemos optado por centrar el análisis únicamente en los socios trabajadores de las empresas (dejando a un lado a aquellos socios que no desarrollan una actividad en la empresa), ya que son quienes aportan mayor capital humano a la empresa en forma de trabajo, formación, experiencia, etc. Así, cuando en este trabajo hagamos alusión a los emprendedores nos estamos refiriendo a los socios trabajadores de las empresas –sean socios únicos o no-.

Los resultados de la encuesta nos ofrecen una media de 2,04 socios por empresa; aunque algo más de la mitad de las empresas de Albacete (55,62%) tiene un solo socio trabajador, y el 25,46% tiene dos socios trabajadores, siendo pocas las empresas que tienen entre tres y cinco socios trabajadores (13,42%), y muy pocas las que tienen seis o más (1,83%). Estos datos nos muestran que la mayor parte de las empresas que se crean en Albacete se hace mayoritariamente por una sola persona, o al menos con un único socio trabajador, siendo menor el número de empresas que funciona con un grupo de socios trabajadores.

Gráfico 5

NÚMERO DE SOCIOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS DE ALBACETE

3,67%

55,62%

25,46%

13,42%

1,83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

0

1

2

ENTRE 3 Y 5

6 Ó MÁS

Fuente: Elaboración propia.

Es interesante saber también cuál es la distribución por sexos de los socios trabajadores de las empresas, y vemos que la mayoría de los socios trabajadores de las empresas de Albacete son varones (70,61% de varones frente al 29,39% de mujeres).

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 14 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 15: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 6 DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LOS SOCIOS TRABAJADORES

29,39%

70,61%

MUJERES VARONES

Fuente: Elaboración propia.

Además, el porcentaje de empresas en las que los socios trabajadores son solo mujeres representa únicamente el 16,20%, mientras que el porcentaje de las que sólo hay varones entre los socios trabajadores asciende al 65,20%. Estos datos nos muestran la más que evidente diferencia entre la presencia de varones y mujeres entre los puestos de propiedad de las empresas albaceteñas.

Resulta significativo también el hecho de que las empresas con mayoría de socios trabajadores mujeres representan el 18%, mientras que hay mayoría de varones socios trabajadores en el 69,8% de las empresas, y en un 12% de las empresas hay igual número de mujeres que de varones entre los socios trabajadores. Todos estos datos ratifican lo dicho anteriormente sobre la baja representación de la mujer como propietaria y trabajadora en las empresas de Albacete; y también podría estar indicando una tendencia mucho mayor por parte de los varones a emprender un negocio.

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS TRABAJADORES

Solo mujeres 16,20%

Solo varones 65,20%

Mayoría mujeres 18,00%

Mayoría varones 69,80%

Igual número de mujeres y varones 12,00%

Fuente: Elaboración propia.

A la hora de evaluar la formación de los empresarios albaceteños se ha diferenciado entre la formación general o nivel de estudios, y la formación específica en gestión y administración de empresas. Con respecto al nivel de estudios, el grupo más numeroso es el de socios trabajadores con primaria (40,10%), y dos tercios de los socios trabajadores tienen formación equivalente o menor de secundaria, mientras que el 24,23% son universitarios.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 15 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 16: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 7 NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS SOCIOS TRABAJADORES

2,65%

40,10%

24,23%

8,72%

9,08%

15,15%

0,07%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

sin estudios

primaria

secundaria

form profesional

univ medio

univ superior

otros

Fuente: Elaboración propia.

Y por otra parte, es mayoritario el número de empresas en el que los socios trabajadores no tienen formación específica en gestión y administración de empresas (62,67%), frente a los que sí tienen este tipo de formación (31,95%).

Gráfico 8 SOCIOS CON ESTUDIOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

62,67%

31,95%

5,38%

no si ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

Según estas dos variables estudiadas, se puede concluir que la formación –tanto general como específica- no es una característica frecuente entre los socios trabajadores de las empresas albaceteñas.

En cuanto a la experiencia de los empresarios se ha realizado una triple diferenciación, distinguiendo entre la experiencia previa en gestión empresarial en otros negocios, la experiencia en su misma actividad antes de crear la empresa en la que trabaja en la actualidad, y el hecho de haber creado otros negocios con anterioridad.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 16 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 17: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Así, en el 38,9% de las empresas hay algún socio que tenía experiencia previa en la gestión empresarial; en el 74,4% alguno de los socios tenía experiencia en su trabajo antes de crear la empresa en la que trabaja en la actualidad; y el 31,2% de las empresas se creó con algún socio que había creado otros negocios con anterioridad.

Como vemos, es bastante frecuente tener experiencia –previa a crear la empresa- en el mismo trabajo, antes que haber dirigido otras empresas o haber creado otros negocios con anterioridad a la creación de la empresa actual.

Gráfico 9 SOCIOS CON EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

38,9%

56,6%

4,5%

si no ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 10 SOCIOS CON EXPERIENCIA EN EL MISMO TRABAJO

74,4%

22,1%3,5%

si no ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11 SOCIOS CON EXPERIENCIA EN OTROS NEGOCIOS

31,2%

64,5%

4,4%

si no ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 17 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 18: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Otra característica que se ha analizado sobre los emprendedores nos lleva a conocer los motivos por los que decidieron crear la empresa; al tratarse de una pregunta en la que son posibles varias respuestas, el total de la tabla suma más del cien por cien, pero resulta significativo conocer cuáles fueron los principales motivos. Así, las razones más mencionadas son “el deseo de los fundadores de prosperar” y “porque deseaba trabajar por cuenta propia, con mayor autonomía o independencia”; destaca también el número de empresas que se crearon para “aprovechar la experiencia acumulada por los fundadores en su vida profesional”. Aunque son menos los casos, no son despreciables los datos acerca de quienes crearon su empresa “porque se encontraban en desempleo y era una buena opción para trabajar” o “por insatisfacción con el trabajo que tenían”.

Entre otras razones mencionadas, que apenas resultan estadísticamente significativas destacan: el carácter emprendedor, el desarrollo de franquicias y delegaciones, las razones fiscales, por inversión, la unión de empresas, la creación de la empresa como vía de integración laboral de personas con discapacidad, o para trabajar (tanto en lo que le gusta, como para venir a vivir a esta cuidad).

Tabla 7 RAZONES POR LAS QUE CREÓ LA EMPRESA

40,8% Aprovechar la experiencia acumulada por los fundadores en su vida profesional

9,5% Reestructuración en la empresa que trabajaban los fundadores

15,1% Los fundadores se encontraban en desempleo y era una buena opción para trabajar

26,5% Detección de una necesidad o hueco en el mercado

53,3% Porque deseaba trabajar por cuenta propia, con mayor autonomía o independencia

53,4% El deseo de los fundadores de prosperar

23,1% Continuación de una empresa familiar

10,8% Insatisfacción con el trabajo que tenía

Fuente: Elaboración propia.

Sobre las estadísticas de los emprendedores destaca también que el 42,9% califica su negocio como empresa familiar, y la entienden como una empresa en la que parte de los propietarios y alguno de los empleados, en caso de haberlos, son familia.

Nos ha parecido interesante también preguntar por la posibilidad de abandonar la empresa por un trabajo por cuenta ajena, midiendo así el carácter emprendedor de los empresarios en la actualidad, como un factor más de motivación. Consideramos que el porcentaje de empresarios que no dejaría la empresa por un trabajo por cuenta ajena es bastante alto (81,1%), por lo que parece asegurada la continuidad de las empresas albaceteñas en este sentido.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 18 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 19: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 12 ABANDONARÍA LA EMPRESA POR UN TRABAJO POR CUENTA AJENA

81,1%

15,6% 3,3%

no si ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 19 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 20: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

RASGOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS

Comenzamos el análisis de los rasgos internos fijándonos en los aspectos de creación de la empresa, aquellos que hacen referencia a los momentos previos o iniciales. Así, vemos que hay un elevado porcentaje de empresas que dedicaron menos de un mes (15,14%) o un mes (16,08%) a planificar su creación. Destaca también el hecho de que el 8,11% de las empresas son fruto de una sucesión, principalmente familiar; y un alto número de empresas dedicó un año al proceso de planificación (15,81%).

Tabla 8 TIEMPO DEDICADO A PLANIFICAR LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

TIEMPO DEDICADO %

menos de 1 mes 15,14%

1 mes 16,08%

2 meses 9,46%

3 meses 9,59%

4 meses 5,68%

5 meses 1,89%

6 meses 10,40%

más de 6 meses y menos de 1 año 2,30%

1 año 15,81%

más de 1 año 5,54%

sucesión 8,11%

TOTAL 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Y nos llama la atención que gran parte de las empresas (67,23%) no realizó un plan de viabilidad para decidir si crear o no la empresa o cómo crearla. Tan sólo el 25,7% de las empresas albaceteñas hizo un plan de viabilidad que le guió en la planificación y puesta en marcha de la empresa.

Gráfico 13 REALIZACIÓN DE PLAN DE VIABILIDAD PARA CREAR LA EMPRESA

67,23%

25,70%

7,07%

no si ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 20 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 21: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Con respecto a las inversiones iniciales cabe decir que el 75,22% de las empresas ha empleado recursos propios para financiarlas, el 36,88% recurrió a financiación externa, y el 2,35% empleó otros recursos en la financiación de las inversiones iniciales (entre los que destacan: el uso de la capitalización por desempleo, la ayuda de familiares, y los proveedores). El 13,90% de las empresas financió parte de la inversión inicial mediante subvenciones públicas.

Tabla 9 FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

Recursos propios 75,22%

Financiación externa 36,88%

Subvenciones públicas 13,90%

Otros 2,35%

Fuente: Elaboración propia.

Además, cabe decir que la mitad de las empresas (50,56%) ha financiado el 100% de sus inversiones iniciales mediante recursos propios, mientras que el 14,01% lo hizo solo a través de financiación externa. Tan solo el 0,78% y el 0,34% se pudieron financiar exclusivamente con otros recursos o mediante subvenciones públicas, respectivamente.

Tabla 10 100% FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

100% recursos propios 50,56%

100% financiación externa 14,01%

100% subvenciones públicas 0,34%

100% otros 0,78%

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, es más que habitual que las empresas albaceteñas financien sus inversiones iniciales con recursos propios; aunque el 33% pagó hasta la mitad de las inversiones con financiación externa. Por otro lado, la mitad de las empresas que obtuvieron alguna subvención pública financió con ésta como máximo el 10% del total de su inversión inicial.

Sobre estos datos, habría que pensar si el mayor uso de recursos propios para financiar las inversiones iniciales es voluntario o viene condicionado por el difícil acceso a la financiación externa que puedan tener los emprendedores, ya que para un elevado número de empresas los problemas financieros suponen un obstáculo a su desarrollo (este apartado se desarrollará más adelante).

Por otra parte, nos interesa conocer el tamaño de las empresas; para este análisis vamos a tener en cuenta los “trabajadores asalariados” en el momento de creación

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 21 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 22: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

de la empresa y en la actualidad, ya que el nivel de empleo es una de las variables más representativas para conocer la tendencia de la dimensión de las empresas.

Respecto a ésta variable destacamos que mientras que el porcentaje de empresas que nace sin asalariados en Albacete asciende al 42,24%, en la actualidad el 27,59% de las empresas no tiene asalariados. Por lo tanto, aunque casi la mitad de las empresas albaceteñas nace sin asalariados, en los años siguientes muchas de ellas aumentan su tamaño contratando personal asalariado, de ahí que a partir de los cuatro trabajadores (ver gráfico 14) sea mayor la columna de los trabajadores en la actualidad que la de los iniciales.

Gráfico 14 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ALBACETEÑAS (Nº TRABAJADORES)

0%

5%10%

15%

20%25%

30%35%

40%

45%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 más

de 10

INICIO ACTUALIDAD

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ALBACETEÑAS

Nº TRABAJADORES INICIO ACTUALIDAD

0 a 10 94,62% 83,60%

11 a 25 3,46% 10,49%

26 a 50 1,20% 3,31%

51 a 100 0,12% 1,53%

más de 100 0,60% 1,07%

TOTAL 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Y no son sólo las empresas que nacen sin asalariados las que tienden a contratar personal, sino que las empresas con asalariados en el momento de su creación también aumentan posteriormente su tamaño aumentando la plantilla de personal asalariado.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 22 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 23: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Así, la empresa mediana pasa de tener un trabajador asalariado en el momento de su creación, a dos asalariados en la actualidad, es decir, que en el momento de creación de las empresas el 50% tiene como máximo un trabajador, mientras que en la actualidad el 50% de las empresas tiene dos trabajadores como máximo. Incluso si revisamos datos para un número mayor de empresas nos encontramos que el 70% de las empresas tenía como máximo dos trabajadores cuando se crearon, y en la actualidad tienen hasta cinco trabajadores asalariados; lo que confirma el aumento del tamaño de las empresas albaceteñas en el devenir de los años.

Al igual que hicimos anteriormente con los emprendedores, nos detendremos ahora a conocer el nivel medio de formación de los asalariados, así como el tipo de contrato que tienen. En cuanto al nivel de formación, casi el 40% de los trabajadores asalariados en las empresas de Albacete tiene estudios primarios, seguidos de trabajadores con formación profesional (14,52%), y secundaria o bachiller (11,22%). Casi el 18% de los empresarios declara que no pide formación a sus trabajadores (sino experiencia o formación concreta en la actividad a desarrollar), y cerca de un 5% desconoce el nivel de estudios de sus empleados. Tan solo el 5,07% de los trabajadores es universitario superior.

Gráfico 15 FORMACIÓN MEDIA DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS

0,63%

39,46%

11,22%14,52%

6,58% 5,07%

17,57%

4,95%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

sin

estu

dios

prim

aria

secu

ndar

ia

form

pro

f

univ

med

io

univ

sup

no p

ide

form

desc

onoc

ido

Fuente: Elaboración propia.

El tipo de contrato más habitual en las empresas albaceteñas es el indefinido a tiempo completo (la mitad de los contratos son de esta modalidad), seguido de los contratos temporales a tiempo completo (23,89%). Como vemos son mucho más habituales los contratos a tiempo completo, bien sean temporales o indefinidos, frente a los contratos a tiempo parcial (que representan el 23,03%). En el caso de los contratos a tiempo parcial hay una pequeña diferencia a favor de los temporales. Además, una pequeña parte de los trabajadores de las empresas no está asalariada, sino que trabajan dados de alta en el régimen de autónomos (2,27%).

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 23 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 24: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 16 TIPO DE CONTRATO DE LOS TRABAJADORES

12,22%

10,81%

23,89%

50,81%

2,27%

TIEMPO PARCIAL TEMPORAL TIEMPO PARCIAL INDEFINIDOTIEMPO COMPLETO TEMPORAL TIEMPO COMPLETO INDEFINIDOAUTONOMOS

Fuente: Elaboración propia.

Aún así, la mayor parte de las empresas utiliza varios tipos de contrato entre sus trabajadores, y no es raro encontrar empresas en las que hasta un 60% de los contratos sean o temporales a tiempo parcial, o indefinidos a tiempo parcial o temporales a jornada completa (la mitad de las empresas albaceteñas cumple uno de estos casos). Todo esto debido a que sólo en el 24,6% de las empresas todos los contratos son indefinidos a tiempo completo.

Es también interesante identificar qué estrategias han utilizado las empresas para hacerse un hueco entre la competencia. Para facilitar el trabajo se les plantearon cinco variables, a saber: dar un buen servicio, ofrecer mejor calidad que la competencia, ofrecer un precio más bajo que la competencia, realizar publicidad y relaciones públicas, y/u ofrecer una innovación; también se les dio la opción de añadir cualquier otra estrategia que considerasen importante. Y se pedía que las valorasen de 0 (no es una estrategia influyente para hacerse un hueco entre la competencia) a 10 (es muy influyente).

Entre las estrategias más influyentes destaca “dar un buen servicio” –con una puntuación media de 9-, y “ofrecer mejor calidad que la competencia” –con una media de 8 puntos-. La opción “dar un buen servicio” es la más influyente para la mitad de las empresas (que la puntúan con un 10). Resulta curioso que para el 26,23% de los empresarios no es nada influyente (lo valoran con un cero) la “publicidad y relaciones públicas” ni “ofrecer una innovación”. Así, las cinco variables se consideran –como media- influyentes, pero se les da menor importancia a estas dos últimas (“publicidad” e “innovación”, con una puntuación media de 5) y a “tener un precio más bajo que la competencia” (con una valoración media de 6).

Otras estrategias mencionadas han sido la ausencia de competencia en el sector, la dedicación, la experiencia en el trabajo, la formación, la buena ubicación del establecimiento, la imagen del negocio, y la especialización.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 24 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 25: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 17 VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UN HUECO DE MERCADO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DANDO UN BUEN SERVICIO MEJOR CALIDAD QUE LA COMPETENCIAPRECIO MÁS BAJO PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICASOFRECIENDO UNA INNOVACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12 VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UN HUECO DE MERCADO

VALORACIÓN DANDO UN

BUEN SERVICIO

MEJOR CALIDAD QUE

LA COMPETENCIA

PRECIO MÁS BAJO QUE LA

COMPETENCIA

PUBLICIDAD Y

RELACIONES PÚBLICAS

OFRECIENDO UNA

INNOVACIÓN

0 0,57% 1,64% 13,59% 26,23% 26,23%

1 0,11% 0,24% 0,12% 0,12% 0,62%

2 0,23% 0,59% 1,19% 3,25% 2,09%

3 0,11% 0,47% 1,67% 3,61% 1,23%

4 0,11% 0,35% 2,26% 2,17% 1,85%

5 1,60% 11,37% 31,70% 16,49% 10,96%

6 2,86% 5,86% 9,06% 6,74% 6,65%

7 7,44% 9,73% 9,06% 10,23% 9,98%

8 21,97% 25,56% 14,54% 13,84% 15,39%

9 15,11% 14,30% 5,84% 5,77% 8,13%

10 49,89% 29,89% 10,97% 11,55% 16,87%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 25 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 26: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Como vemos, las estrategias más influyentes para lograr un hueco en el mercado se basan principalmente en la diferenciación en servicio y calidad, mucho más que en precio. Y resulta llamativo lo poco influyente que consideran las estrategias de comunicación e innovación a la hora de diferenciarse de la competencia.

En relación con la variable anteriormente analizada se han estudiado los aspectos que han sido relevantes para lograr los objetivos empresariales. En esta ocasión, destaca “tener un producto adecuado (relación calidad-precio)”, aspecto mencionado por el 84,08% de las empresas; seguido por “controlar los costes” (57,17%). Para los empresarios, los aspectos a los que se concede menos importancia a la hora de lograr objetivos son “las subvenciones y ayudas públicas” –sólo mencionadas por el 7,17%-, y “la publicidad y promoción” (29,15%).

Gráfico 18 ASPECTOS RELEVANTES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES

45,74% 41,26%

57,17%

7,17%

84,08%

29,15%

43,16% 41,48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Financiación suficiente Encontrar el personal adecuadoControlar los costes Subvenciones, ayudas públicasProducto adecuado (calidad/precio) Publicidad, promociónRelaciones públicas Innovar

Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos estos resultados con los ofrecidos en la variable anterior vemos que la relación calidad-precio es tan importante para hacerse un hueco de mercado como para lograr los objetivos empresariales. Mientras que aunque no resulta importante la diferenciación de precios para abrirse mercado, sí que consideran necesario controlar los costes para el logro de los objetivos. Las estrategias de comunicación de la empresa no se valoran demasiado en ningún caso, aunque para conseguir los objetivos de la empresa influyan más las relaciones públicas que la publicidad y la promoción. Sobre la innovación resulta curioso observar que, aunque no se considere demasiado influyente para abrir un hueco en el mercado (con respecto a la competencia), para el 41,48% de los empresarios es un aspecto relevante para lograr sus objetivos empresariales. Es relevante también para un número importante de empresarios “contar con financiación suficiente” y “encontrar el personal adecuado”. Entre otros aspectos para el logro de los objetivos también han mencionado el esfuerzo y la dedicación, la profesionalidad y la buena imagen del negocio (coincidiendo también con los factores señalados para abrirse mercado).

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 26 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 27: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Continuando con el apartado dedicado a los rasgos internos de la empresa, se pidió a los empresarios una valoración sobre el crecimiento de sus negocios, diferenciando entre el crecimiento desde la creación de la empresa hasta la actualidad y las perspectivas para los próximos dos años. En ambos casos, la respuesta más repetida es para un crecimiento favorable, aunque con mayor peso para el pasado (43,2%) que para el futuro (38,2%). Coincide la proporción de empresarios que considera que ha tenido un crecimiento muy favorable hasta la actualidad (15,8%) y espera que siga siendo muy favorable (15,8%) en el futuro próximo. En el caso de crecimiento poco favorable o muy poco favorable, el peso es mayor para la perspectiva de futuro que hasta la actualidad. Así, el conjunto de estos datos nos muestra un panorama pesimista para el futuro próximo de las empresas albaceteñas.

Gráfico 19 VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

0,9%5,2%

5,6%11,3%

34,3%26,6%

43,2%38,2%

15,8%15,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Muy poco favorable

Poco favorable

Normal

Favorable

Muy favorable

ACTUAL PERSPECTIVAS

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de las perspectivas pesimistas sobre el crecimiento de las empresas, la mayoría de los empresarios se sienten animados a seguir con sus negocios (86,43%), frente al 7,62% que ante la marcha económica de su empresa no se siente animado a continuar ejerciendo la actividad. Algo menos del 2% muestra incertidumbre sobre si mantener o no el negocio.

Gráfico 20 CONTINUIDAD DE LAS EMPRESAS

7,62%4,15%

86,43%

1,79%

no si a veces ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 27 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 28: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

En el funcionamiento de las empresas no solo influyen sus características, las de sus creadores y los aspectos internos, sino que el entorno también lo condiciona, por lo que dedicamos este apartado a analizar una serie de variables sobre el entorno de las empresas, y sus principales obstáculos.

Entre las principales variables estudiadas se encuentra el análisis de la demanda y la competencia en el inicio de las empresas y en la actualidad. En el momento de creación de la empresa, y a rasgos generales, las empresas consideran que tenían una demanda media y/o alta, y una competencia media. Como vemos en los gráficos siguientes, es mayor el número de empresas que acusaban una competencia entre muy baja, baja y media, en relación a la demanda, que se considera ligeramente más alta.

Comparando con los datos de la actualidad, la demanda se considera alta o media por la mayor parte de las empresas, mientras que se habla de una competencia alta o muy alta. Así, en el devenir de los años parece que aumenta el nivel de demanda (disminuyendo la proporción de empresas que acusan una baja o muy baja demanda), aunque lo hace a un ritmo más lento que la competencia –que ha experimentado un crecimiento mayor-.

El aumento que se produce en la evolución de la demanda puede ser debido al proceso propio de introducción de las empresas en el mercado real, en el que una vez que llevan un tiempo operando en el mercado consiguen más clientes; unido también a los cambios socioeconómicos de los últimos años que conllevan un aumento general en los niveles de consumo, tanto público como privado.

Gráfico 21 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA

1,79%2,02%

11,21%5,94%

41,82%37,33%

32,85%42,04%

11,32%11,88%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

muy baja

baja

media

alta

muy alta

DEMANDA INICIAL DEMANDA ACTUAL

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 28 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 29: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 22 EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA

6,50%3,25%

20,52%7,96%

33,07%22,98%

27,13%31,51%

9,75%31,61%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

muy baja

baja

media

alta

muy alta

COMPETENCIA INICIAL COMPETENCIA ACTUAL

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 23 COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN EN LA DEMANDA Y LA COMPETENCIA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

muy baja baja media alta muy alta

DEMANDA INICIAL COMPETENCIA INICIALDEMANDA ACTUAL COMPETENCIA ACTUAL

Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto del entorno que puede influir en las empresas es el referido a las ayudas públicas que reciben, tanto al inicio de la actividad, como durante las etapas sucesivas. Nos llama la atención que sólo el 21,75% de las empresas albaceteñas se ha beneficiado de ayudas públicas, mientras que casi el 70% no obtuvo ningún tipo de ayuda o subvención. Estos datos confirman lo ya dicho sobre la financiación de las inversiones iniciales a través de subvenciones públicas.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 29 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 30: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 24 AYUDAS PÚBLICAS O SUBVENCIONES

69,96%

21,75%

8,29%

no si ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

De quienes sí se beneficiaron de ayudas públicas, la mayor parte confiesa que estas ayudas sólo le sirvieron para “apenas cubrir pequeños costes de funcionamiento o inversión” (supone el 12,11% del total de empresas), siendo mucho más bajo el número de quienes con las ayudas pudieron “crear la empresa” (5,49%), o “expandirse en los momentos iniciales” (3,14%), e incluso “aumentar la contratación de personal” (3,02%) gracias a las ayudas. En líneas generales, parece ser que las ayudas públicas o subvenciones tienen un bajo impacto en las empresas albaceteñas, debido al escaso acceso que tienen a éstas.

Tabla 13 APLICACIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS O SUBVENCIONES

Crear la empresa 5,49%

Expandirse en los momentos iniciales 3,14%

Aumentar la contratación de personal 3,02%

Apenas cubrir pequeños costes 12,11%

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las ayudas empleadas por las empresas, se ha preguntado también si recibieron asesoramiento de expertos para crear la empresa, a lo que contestaron afirmativamente el 37,6% de los empresarios, mientras que el 56,7% no recibió asesoramiento especializado.

Gráfico 25 ASESORAMIENTO INICIAL DE EXPERTOS

56,7%

37,6%

5,7%

no si ns/nc

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 30 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 31: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Se consideró oportuno introducir en el análisis del entorno el estudio de los obstáculos que encuentran las empresas en funcionamiento, para lo que se presentaron una serie de variables a valorar de 0 (no es un obstáculo) a 10 (es un gran obstáculo). Así, el mayor obstáculo, según la valoración media de las empresas es “la presión fiscal y trámites fiscales”, seguido de la “búsqueda de nuevos clientes”. Como podemos observar, el resto de variables obtiene una media inferior a 5, lo que indica que no suponen un gran obstáculo al funcionamiento.

Tabla 14 VALORACIÓN MEDIA DE LOS OBSTÁCULOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS

Presión fiscal y trámites fiscales 6,5

Búsqueda de nuevos clientes 5,1

Problemas financieros 4,1

Problemas para encontrar personal adecuado 4,8

Coste de personal 4,8

Falta de formación en gestión empresarial 2,8

Falta de acuerdo entre los socios fundadores 0,9

Retrasos en los cobros a clientes 3,5

Cambios imprevistos en el mercado inicial 3,1 Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 26 OBSTÁCULOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS

(porcentaje de valores entre 8 y 10)

46,80%

29,11%20,38%

36,74%31,70%

12,28%

5,89%

19,81% 18,03%

0%

20%

40%

60%

Presión fiscal y trámites fiscales Búsqueda de nuevos clientesProblemas financieros Problemas para encontrar personal adecuadoCoste de personal Falta de formación en gestión empresarialFalta de acuerdo entre los socios fundadores Retrasos en los cobros a clientesCambios imprevistos en el mercado inicial

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 31 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 32: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Si observamos los valores más altos dados a cada obstáculo (entre ocho y diez, es decir, “supone un gran obstáculo para el funcionamiento de la empresa”) tenemos que para el 46,80% de las empresas es un gran obstáculo “la presión fiscal y los trámites fiscales”, y para el 36,74% lo son los “problemas para encontrar personal adecuado”, también es un obstáculo el “coste de personal” para el 31,70% de las empresas. Por orden decreciente se consideran obstáculos “la búsqueda de nuevos clientes”, “los problemas financieros”, “retrasos en los cobros a clientes”, “cambios imprevistos en el mercado inicial”, “la falta de formación en gestión empresarial”, y en menor medida “la falta de acuerdo entre los socios”.

Otros obstáculos que se han mencionado son, principalmente, la competencia –de las grandes empresas, centros comerciales, internet, la competencia desleal y el intrusismo profesional-, la lentitud de los trámites administrativos, y la dificultad para encontrar aparcamiento y problemas de accesibilidad al centro –en la que incluyen limitaciones para la carga y descarga y el coste de la zona azul para las empresas-.

Para finalizar este apartado, vemos en el gráfico siguiente las acciones que piden las empresas a la Administración Local, que pueden contribuir a la mejora del rendimiento y/o la competitividad de las empresas locales. Observamos que destaca la “disminución de la presión fiscal” –con un 76,46%- (quizá debido a que en esta variable incluyen todo tipo de fiscalidad, aunque no sea competencia de la administración municipal), seguida de “subvenciones de promoción empresarial” (65,02%), y “ayudas a la contratación y a la formación” (59,08%), es decir, los empresarios reclaman mayor apoyo económico por parte de la Administración local.

Gráfico 27 ACCIONES DEMANDADAS A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DEL

RENDIMIENTO DE LAS EMPRESAS

59,08%

31,50%

76,46%65,02%

19,28%31,95%

40,58%

0%

20%

40%

60%

80%

Ayudas a la contratación y a la formaciónSuelo industrialDisminución de la presión fiscalSubvenciones de promoción empresarialConferenciasPromoción de la economía albaceteña en el exteriorBoletines informativos

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 32 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 33: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Otras medidas mencionadas que se piden son: apoyo y promoción de la pequeña empresa local (especialmente frente a las grandes superficies), mejorar y agilizar los trámites administrativos (de licencias, subvenciones, etc.), mejora de infraestructuras y servicios (iluminación, recogida de basuras, seguridad, etc.), mejora de las vías públicas y del tráfico (ante los problemas de aparcamiento de la ciudad, el coste que supone la zona azul para las empresas, las limitaciones para la carga/descarga, etc.), mayor control de la competencia desleal, aparcamiento para el transporte, fomento de la innovación, y transporte a los polígonos industriales (incluido transporte nocturno). La suma de estas demandas procede del 20% de las empresas.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 33 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 34: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

OBSERVACIONES DE LAS EMPRESAS2

Este análisis está basado en los comentarios realizados por los empresarios a lo largo de las entrevistas –más allá de la mera respuesta al cuestionario que se les presentaba-; y aunque este apartado no constituye el núcleo principal de la investigación realizada, sí consideramos interesante incluir sus aportaciones, ya que complementan el análisis principal que nos ocupa. Para ello, se diferencia si las empresas están ubicadas en algún polígono industrial o en el casco urbano, ya que su problemática, en algunos aspectos, es diferente, no tanto en lo concerniente a rasgos internos de las empresas sino a cuestiones que, por el hecho diferencial de su ubicación en polígonos industriales, influyen en el desarrollo de la actividad de dichas empresas.

Las empresas ubicadas en el casco urbano

La competencia

La competencia es el principal obstáculo para conseguir los objetivos de consolidación y crecimiento empresarial; ésta es la visión que tienen la mayoría de los empresarios de Albacete, principalmente en el sector del comercio.

Los empresarios de Albacete perciben la competencia como un factor que hace peligrar sus negocios; a la hora de analizar este fenómeno utilizan casi invariablemente adjetivos negativos: ilegal, desleal, invasión del mercado, etc.

Las consideraciones que los empresarios efectúan ante el fenómeno de la competencia como factor de riesgo para sus negocios adquieren dos vertientes bien diferenciadas por el objeto al que se dirigen. La primera se dirige a un grupo compuesto de dos tipos de empresas que consideran competencia muy dura: las grandes superficies y la competencia asiática. La segunda se dirige a las empresas de cada sector que no cumplen con la normativa vigente y que principalmente cometen fraude fiscal y laboral.

Respecto a las grandes superficies es necesario señalar que las críticas no van dirigidas directamente a las empresas en sí, sino, principalmente, al papel que tiene la administración en este tema. Se considera que desde la administración local no se ayuda lo suficiente a los intereses del pequeño comercio, mientras que se favorece a las grandes superficies; las críticas se materializan en algunos aspectos más concretos como su ubicación –demasiado cercana al núcleo urbano-, y en las facilidades que se da a este tipo de empresas, mientras se desatiende al pequeño comercio.

Dentro de esta vertiente encontramos también las críticas que se dirigen a la competencia asiática; es necesario indicar que, en este aspecto, el objeto no se identifica con claridad, y tampoco podemos afirmar que exista una opinión unívoca. Algunos empresarios hablan de forma ambigua de este fenómeno, se habla indistintamente de “competencia asiática”, “chinos”, “todo a cien”, “bazares chinos”,

2 Aparecen entrecomilladas las transcripciones literales de las aportaciones de empresarios en las entrevistas.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 34 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 35: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

etc.; también “preocupa la fabricación de productos chinos”, “más baratos que los nacionales”, y su llegada al mercado español; es decir, no existe una idea clara y diferenciada de lo que está pasando en realidad en el mercado actual, y en la misma categoría se incluyen fenómenos muy distintos; se habla por igual de los negocios que los inmigrantes asiáticos –principalmente chinos- establecen en la ciudad, que de la llegada al mercado español de productos asiáticos.

En la mayoría de ocasiones las interpretaciones de este fenómeno no están fundamentadas ni son ciertas; muchos empresarios afirman que existe un trato privilegiado hacia este sector, se habla de un trato privilegiado hacia ellos respecto a los horarios de apertura y cierre, indicando que se tiene una mayor permisividad, o que existen una serie de ventajas fiscales para las empresas que poseen los inmigrantes asiáticos.

En definitiva, existe un cierto temor por parte de los empresarios albaceteños –fundamentalmente del pequeño comercio- a la competencia que pueden ejercer los comercios propiedad de personas provenientes de países asiáticos, principalmente de China. Este temor no parece estar fundado en razones objetivas, no existe –de forma generalizada- un conocimiento riguroso de la posición real en el mercado de estos negocios, se habla de ventajas fiscales y de otro tipo de privilegios inexistentes en la realidad. No obstante, estas empresas son percibidas de forma negativa.

La segunda vertiente dentro del aspecto general de la competencia como obstáculo, no se define por el tipo de empresa al que se dirige, sino por las actuaciones ilegales de éstas. Muchos empresarios afirman que existen demasiadas empresas que trabajan en situaciones de irregularidad, no pagan impuestos como el IVA, no tienen a sus trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, etc. Al no soportar las mismas cargas impositivas que ellos, ofrecen en el mercado unos precios inferiores contra los que no pueden competir. Así, los empresarios entrevistados demandan un mayor control sobre estas empresas y prácticas irregulares.

Concluyendo respecto a la competencia, los empresarios, principalmente los del sector del pequeño comercio, la consideran uno de los principales obstáculos para sus empresas; no se concibe la competencia como un sistema donde poder crecer, donde aprovechar las oportunidades de mercado y mejorar la calidad de sus productos y servicios, sino como un peligro para sus negocios; el pequeño comercio no se siente cómodo en esta nueva forma que ha adquirido el mercado.

Es muy común la demanda por parte de los empresarios de mayor proteccionismo por parte de la administración local, solicitando incluso medidas que dicha institución no tiene competencia para aplicar, como leyes de regulación de precios, etc. En general, parece que las empresas de Albacete no asumen bien el mercado cambiante y fuertemente competitivo actual. Los comerciantes se quejan de un entorno excesivamente competitivo y ante éste se demandan ayudas y mayor control, puesto que perciben dicho entorno como agresivo.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 35 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 36: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Trámites administrativos

La lentitud y complejidad de los trámites administrativos es otro de los obstáculos que encuentran las empresas, las críticas van dirigidas principalmente a la administración local. Los trámites son percibidos como trabas por los empresarios y el principal problema que señalan es el tiempo que tardan en conceder licencias, permisos, etc.

Capítulo aparte merece la petición, tramitación y concesión de subvenciones; entre quienes se beneficiaron de subvenciones, son numerosos los empresarios que señalan haberlas recibido mucho tiempo después de haber sido solicitadas, con lo que en los difíciles momentos iniciales no recibieron ningún tipo de ayuda. Para los empresarios, la dilación en el tiempo para hacer efectivos los pagos de las subvenciones implica una gran pérdida de efectividad de éstas, es reveladora la frase utilizada por uno de los entrevistados: “las subvenciones nunca llegan a tiempo, tardan años, y es cuando las solicitas cuando las necesitas, aunque el dinero en cualquier momento viene bien…”. Numerosos empresarios afirman que algunas subvenciones llegan incluso años después de haber sido solicitadas, o que incluso no han recibido respuesta.

La falta de difusión sobre ayudas y subvenciones, los requisitos exigidos para la concesión de ayudas, el silencio administrativo en algunos casos, la excesiva lentitud en la tramitación de éstas y, por encima de todo, la tardanza en hacerse efectivos los pagos de las subvenciones. Estos son los principales obstáculos que los empresarios señalan en lo referente a su relación con la administración sobre ayudas y subvenciones.

Infraestructuras y servicios

Los principales obstáculos que encuentran los empresarios respecto a las infraestructuras de la ciudad se centran en los aparcamientos, pero no única ni principalmente en la escasez de éstos, sino en su gestión.

Se reitera por parte de aquellas empresas que necesitan aparcar continuamente por la ciudad, que les supone un gran problema “la falta de espacio para aparcar, el coste de la zona azul, las limitaciones de tiempo del aparcamiento, la intransigencia de la policía local y el pago de multas”; se quejan de “falta de consideración con aquellos que están trabajando”. Las posibles soluciones planteadas pasan por “algún tipo de tarjeta que facilite el aparcamiento a aquellas empresas que necesitan utilizar los aparcamientos de forma asidua en la ciudad”, “que se diferencie entre la gente que está trabajando y la que no”, “que se facilite a las empresas el desarrollo normal de sus actividades”.

Otro obstáculo indicado por algunos empresarios es la mala iluminación de algunas calles, lo que afectaría principalmente a los comerciantes de estas zonas deficientemente iluminadas. Se hace referencia a la discriminación que sufren ciertos barrios frente al centro, piden igualdad en dotación de infraestructuras e iluminación de las calles.

También surgen quejas de los empresarios ubicados en el mercado de Villacerrada, demandando mejoras en las infraestructuras y los servicios de éste.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 36 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 37: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

La seguridad es otro problema planteado a la hora del desarrollo normalizado de las actividades empresariales, igualmente, el comercio se ve perjudicado por la sensación de inseguridad que existe en algunos puntos de la ciudad.

Suelo industrial

Existe por parte de los empresarios una importante demanda de ayudas para comprar suelo industrial, hay empresas que afirman desear marcharse a alguno de los polígonos industriales de Albacete, pero no lo hacen debido al excesivo precio del suelo; por lo que reclaman ayudas para acceder a dicho suelo. La carestía del suelo industrial les supone un freno para el desarrollo de sus empresas, debido a que “los precios han experimentado en lo últimos años un incremento muy fuerte”.

Fiscalidad y contratación

No son muchos los empresarios que hayan destacado, en conversaciones con los encuestadores, la presión fiscal como un importante obstáculo para sus empresas, antes bien se trata de una queja más o menos genérica sobre los impuestos que se pagan; no obstante hay un punto en concreto que sí ha sido destacado por algunos de los entrevistados, se trata del gran coste que les supone la contratación de personal, y solicitan más ayudas para ésta y menos requisitos para concederlas. A modo de ejemplo, consideran que “estar obligado a mantener varios años a la persona contratada –si se ha recibido una ayuda para su contratación- es excesivo”.

Flexibilidad horaria

Algunos comerciantes piden una mayor libertad de horarios para sus empresas, ésta no es una petición demasiado generalizada, de hecho, a este respecto se indica que es la libertad de horarios que se permite a determinados tipos de empresas una de las cuestiones que están perjudicando a sus negocios, en conclusión, no se ha detectado un criterio unívoco ni bien definido respecto a este punto.

Las empresas ubicadas en polígonos industriales

Como balance global, podemos afirmar que la opinión de los empresarios dista mucho de ser positiva respecto de la gestión de los polígonos. En este apartado recogemos los principales problemas con que se encuentran los empresarios; no se trata de un análisis estructural de las empresas, sino de una exposición de aquellos factores que, según los empresarios, influyen negativamente en el ejercicio de su actividad.

Distinguimos dos grupos de factores que influyen negativamente en las empresas. El primero reúne distintos aspectos que, de una u otra manera, están relacionados con la dotación de infraestructuras de los polígonos, su mejora y mantenimiento, y sobre estas van dirigidas las principales quejas. En el segundo se abordan otras dimensiones que influyen en el desarrollo de la actividad económica de las empresas entrevistadas y en el marco en el que se desenvuelven.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 37 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 38: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Dentro del primer apartado, y como principal obstáculo analizado por una amplia mayoría de empresarios, encontramos el problema de las vías de acceso a los polígonos; los empresarios afirman que “existen serios problemas por las largas colas, principalmente en los horarios de entrada y salida”. “Las últimas medidas: nuevo acceso y rotondas, no son suficientes y no han solucionado el problema”; “caótico”, “desastroso”, “conflictivo”, son los calificativos empleados para describir la situación. En definitiva, existe una gran preocupación por este tema.

También respecto a las vías públicas encontramos otra queja muy generalizada entre los empresarios, ahora referente a su calidad; “el asfaltado del polígono Campollano es deficiente y antiguo”. Se indica que éste no es sólo un problema de una correcta adecuación de las vías públicas y de la calidad exigible a éstas, sino también un problema de imagen del propio polígono. Se demanda una mejora en la pavimentación, así como de otros aspectos como el alcantarillado, que según algunos de los entrevistados también es deficiente o incluso inexistente en algunas zonas.

Entre el resto de aspectos calificados como problemáticos por los empresarios (en este apartado de infraestructuras) destacan la señalización de las calles; la escasa iluminación; la falta de limpieza de las vías públicas y el mantenimiento del arbolado; “todos ellos influyen negativamente en camiones y fachadas”. Asimismo, se indica que hay muchos problemas con el aparcamiento en todo el complejo; alguna de las soluciones propuestas para evitar este último problema consiste en “aplicar una tasa anual por vehículo para poder estacionar en determinadas zonas cuando se va a trabajar”.

Otro aspecto que ha sido abordado por un gran número de empresarios es el transporte público, concretamente el servicio de autobuses; hay muchas quejas en este sentido, principalmente dirigidas a los itinerarios y a la falta de información de recorridos, horarios y paradas. Comentan que “es un servicio muy deficiente”; también se critican aspectos más concretos tales como “la ausencia de servicio nocturno” y el hecho de que “las vísperas de festivos no haya autobuses”.

El segundo apartado reúne otras dimensiones que causan una gran preocupación a los empresarios de los polígonos. Por una parte, se encuentra el problema de la seguridad; son muchos los empresarios que sitúan este aspecto entre los prioritarios a resolver. Muchos de los entrevistados tienen una intensa sensación de inseguridad y consideran que “el Ayuntamiento tiene una responsabilidad que debe asumir”. Algunas de las críticas se dirigen en concreto a la policía municipal, a quien se acusa de “estar pendiente exclusivamente de las sanciones pero no de ejercer correctamente su labor de protección”.

La dificultad para adquirir suelo industrial es otra importante preocupación para muchos empresarios, hay poca disponibilidad de suelo y el precio es muy elevado. Algunas empresas señalan que éste es el principal factor que impide su crecimiento y expansión.

La burocracia es calificada como lenta y complicada, demandan mayor sencillez y agilización en los trámites, especialmente de concesión de licencias. Además, algunos empresarios se sienten discriminados en el tema de las subvenciones, ya que afirman

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 38 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 39: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

que “se subvenciona a algunas empresas en perjuicio de otras, lo que repercute negativamente en la igualdad de condiciones de competitividad”.

En el polígono de Romica algunos empresarios han señalado que se sienten “abandonados por la administración local”, “que el funcionamiento de los servicios: correo, limpieza, etc., es muy deficitario”. También reclaman una “recepción que gestione las direcciones y coordine las empresas para el mantenimiento general, la limpieza y la vigilancia”.

En conclusión, los empresarios de los polígonos Campollano y Romica están, en líneas generales, bastante descontentos e insatisfechos con la gestión de los polígonos industriales. Los accesos colapsados, la mala calidad de las vías públicas y la sensación de inseguridad son los temas que más preocupan; y reclaman, en general, mejores infraestructuras y servicios, mayor vigilancia de los cuerpos de seguridad, y mejores condiciones económicas de acceso al suelo industrial.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 39 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 40: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

FACTORES DE CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL

En este apartado vamos a realizar un análisis orientado a evaluar los factores que marcan las diferencias en el grado de consolidación de las empresas de la ciudad de Albacete, para conocer qué características de las empresas están relacionadas con su consolidación. Lo haremos siguiendo la estructura planteada desde el principio, que divide las características en cuatro grupos: características de las empresas, de los emprendedores, rasgos internos y entorno empresarial.

En la exposición de resultados se tendrán en cuenta dos tipos de análisis: el comentario de los porcentajes –ofrecidos a través de las tablas y gráficos- para cada variable estudiada en función de los distintos grados de consolidación empresarial, junto al comentario de las estadísticas obtenidas sobre asociación de variables (existencia de asociación, grado y dirección). Se puede dar el caso de que aún sin existir asociación entre dos variables (o que la asociación sea muy débil) alguna de ellas sea un factor que haya condicionado una mayor o menor consolidación empresarial.

Para evaluar el grado de consolidación empresarial hemos tomado la variable “valoración del crecimiento de la empresa desde la creación hasta la actualidad” (con las opciones de respuesta “muy favorable”, “favorable”, “normal”, “poco favorable” o “muy poco favorable”), y la hemos transformado en la nueva variable “grado de consolidación de la empresa”, con las siguientes opciones: empresa de consolidación alta (equivalente a crecimiento muy favorable), empresa de consolidación media (las que han valorado su crecimiento como favorable y normal), y empresa de consolidación baja (con crecimiento poco favorable o muy poco favorable).

Según esta clasificación, el 15,84% de las empresas de Albacete tienen un alto grado de consolidación, mientras que el 6,52% tiene baja consolidación, presentando el 77,64% de las empresas una consolidación media. Es decir, son relativamente pocas las empresas de alta consolidación, mientras que la mayor parte de las empresas albaceteñas presentan niveles medios de consolidación, siendo muy pocas las que tienen un grado de consolidación bajo.

Gráfico 28 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS

15,84%

77,64%

6,52%

0%

20%

40%

60%

80%

ALTA MEDIA BAJA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 40 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 41: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL GRADO DE CONSOLIDACIÓN

Según el sector de actividad al que se dedican, vemos que las empresas de construcción tienen mayor consolidación empresarial (5,17% de empresas con baja consolidación, frente al 11,35% con alta consolidación), mientras que las empresas industriales presentan en mayor porcentaje una baja consolidación empresarial (12,07%, frente al 6,38% de alta consolidación); en el caso de los servicios no existen diferencias (ya que aparece un porcentaje similar en los tres grados de consolidación). Así, aunque con un muy bajo grado de asociación entre ambas variables, que una empresa pertenezca al sector de la construcción favorece su consolidación empresarial (bajo las condiciones de mercado acontecidas hasta la actualidad).

Gráfico 29

GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

0,00

%

0,14

%

0,00

% 12,0

7%

9,84

%

6,38

%

5,17

%

7,96

%

11,3

5%

82,7

6%

82,0

6%

82,2

7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agric. y ganadería Industria Construcción Servicios

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte podemos observar que la consolidación de las empresas es mayor para las que se crearon entre las décadas de los 60 y 70, junto a las de los 90 en adelante; mientras que el porcentaje asciende hacia una baja consolidación en las empresas constituidas en la década de los ochenta (el 14,49% de las empresas de consolidación alta se constituyeron en la década de los ochenta, mientras que también lo hicieron en esta misma década el 25,86% de las empresas de baja consolidación). En este caso no existe asociación entre el grado de consolidación empresarial y la década de constitución de la empresa, aunque haber creado la empresa en la década de los ochenta hace propensas a las empresas a una menor consolidación.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 41 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 42: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 30 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1900

-190

9

1910

-191

9

1920

-192

9

1930

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

9

2000

-200

6

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

No existe relación directa entre el régimen del local y la consolidación de la empresa; aún así, vemos que los porcentajes se inclinan a un mayor número de empresas de baja consolidación para las que no tienen local (14,81% con baja consolidación, frente al 2,86% de consolidación alta), de consolidación media para las empresas con local en alquiler, y consolidación alta para las que tienen el local en propiedad (con un 49,29% de empresas de consolidación alta y 37,04% de baja consolidación), y para las que tienen locales tanto en alquiler como en propiedad. Así, las empresas que tienen el local en propiedad, o varios locales (en propiedad y alquiler) favorecen su consolidación.

Gráfico 31 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL RÉGIMEN DEL LOCAL

14,8

1%7,

09%

2,86

%

42,5

9%

48,0

1%

39,2

8%

37,0

4%

38,7

0% 49,2

9%

5,56

%6,

20%

8,57

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sin local En alquiler En propiedad Prop. y alq.

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 42 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 43: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

En el caso de la forma jurídica existe asociación con respecto al grado de consolidación, aunque con bajo grado; a priori, elegir una forma jurídica u otra no tiene porque incidir en la futura consolidación de la empresa, si bien es mayor el porcentaje de empresas de alta consolidación para las sociedades limitadas (58,12% con alta consolidación, y 27,59% con baja consolidación) y las cooperativas; así como se consolidan menos las personas físicas (60,34% de baja consolidación frente al 24,79% de alta consolidación); con más casos de consolidación media se sitúan las comunidades de bienes y las sociedades anónimas. Así, según las estadísticas de asociación de variables, ejercer la actividad como sociedad limitada o cooperativa ha favorecido la consolidación de la empresa.

Gráfico 32 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Pers

ona

físic

a

Com

unid

adde

bie

nes

Soci

edad

Anón

ima

Soci

edad

Anón

ima

Labo

ral

Soci

edad

Lim

itada

Soci

edad

Lim

itada

Labo

ral

Soci

edad

Coo

pera

tiva

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

CONSOLIDACIÓN FORMA JURÍDICA

BAJA MEDIA ALTA

Persona física 60,34% 41,23% 24,79%

Comunidad de bienes 3,45% 7,60% 4,27%

Sociedad anónima 5,17% 7,60% 4,27%

Sociedad anónima laboral 0,00% 0,88% 1,71%

Sociedad limitada 27,59% 38,01% 58,12%

Sociedad limitada laboral 3,45% 3,36% 2,57%

Sociedad cooperativa 0,00% 1,32% 4,27%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 43 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 44: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN EL GRADO DE CONSOLIDACIÓN

Existe una ligera asociación entre el número de socios trabajadores y el grado de consolidación empresarial, así, las empresas con un único socio trabajador tienen, en general, baja consolidación, mientras que las empresas en las que trabajan entre tres y cinco socios son propensas a una consolidación alta (son más numerosas en este grupo), como también lo son, aunque en menor grado, aquellas en las que no trabaja ningún socio. Esto quiere decir que las empresas de consolidación alta tienen un mayor número medio de socios trabajadores, con lo que crear una empresa con mayor número de socios trabajadores es un factor favorable para la consolidación empresarial.

Gráfico 33 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS TRABAJADORES

3,45

%3,

23%

6,06

%

75,8

6%

56,3

0%43

,18%

13,7

9% 26,1

0%27

,27%

6,90

%12

,61% 20,4

6%

0,00

%1,

76%

3,03

%

0%

20%

40%

60%

80%

0 1 2 Entre 3 y 5 6 o más

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

La estructura de propiedad de las empresas no parece influir demasiado en el grado de consolidación, aunque es mayor el número de empresas con baja consolidación cuando los socios trabajadores son sólo mujeres, o sólo varones; también es mayor el porcentaje de las que tienen alta consolidación cuando los socios son en su mayoría mujeres, y sobre todo si son mayoría los varones. En el caso de las empresas con igual número de hombres y mujeres socios trabajadores, tienden a una consolidación media. Así, la distribución de sexos no igualitaria en los socios trabajadores parece favorecer una mayor consolidación empresarial, al tiempo que una distribución igualitaria de sexos favorece una consolidación media de la empresa. De ahí que se pueda concluir que la presencia de mujeres entre los socios trabajadores de las empresas puede favorecer la consolidación empresarial.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 44 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 45: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 34 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA DE GÉNERO DE LOS SOCIOS

TRABAJADORES DE LA EMPRESA

20,0

0%

16,6

7%

12,2

9%

72,7

2%

65,1

1%

64,7

5%

1,82

%

1,56

%

2,46

%

1,82

%

3,58

%

9,84

%

3,64

% 13,0

8%

10,6

6%

0%

20%

40%

60%

80%

Solo mujeres Solo varones M ayoría mujeres M ayoría varones Igual número demujeres y varones

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Aunque apenas existe relación entre el nivel de estudios de los socios trabajadores y la consolidación empresarial, es mayor la proporción de empresas creadas por socios con bajo nivel de estudios y que tienen bajos niveles de consolidación, y la de empresas creadas por socios con estudios universitarios y alta consolidación. También es más elevado el número de empresas creadas por socios con estudios de formación profesional y consolidación media.

Gráfico 35 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS SOCIOS TRABAJADORES

5,56

%1,

97%

0,40

%48

,61%

41,9

2%31

,74%

29,1

7%23

,12% 28

,57%

6,94

%9,

49%

6,35

%

4,16

% 8,65

%12

,70%

5,56

% 14,7

6% 20,2

4%

0,00

%0,

09%

0,00

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sin estudios Primaria Secundaria Form.Prof. Univ. Medio Univ. Sup. Otros

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Al igual que hicimos en el análisis descriptivo inicial, en el estudio de la formación de los socios trabajadores nos detenemos ahora en el análisis de la formación en gestión y administración de empresas; aunque la relación no es muy fuerte, sí existe, de tal

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 45 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 46: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

forma que es mayor el número de empresas en las que algún socio tiene formación en gestión y administración de empresas y presentan altos índices de consolidación empresarial (50,78%, frente al 31,82% con consolidación media y 18,18% con baja consolidación); también lo es el de las empresas con socios que no tienen este tipo de estudios especializados y su grado de consolidación es bajo. Como vemos en el 81,82% de las empresas de consolidación baja los socios trabajadores no tienen formación en gestión y administración de empresas, aunque la distribución entre las empresas de alta consolidación apenas muestra diferencias significativas.

Gráfico 36 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN FORMACIÓN EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

81,82%

68,18%

49,22%

18,18%

31,82%

50,78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la experiencia de los promotores, vemos en primer lugar que existe una ligera asociación entre la experiencia previa en gestión empresarial y la consolidación de la empresa; los resultados nos confirman que entre quienes tienen experiencia previa en gestión empresarial, el porcentaje mayor está situado en empresas de consolidación alta (59,09%), mientras que entre quienes no tienen este tipo de experiencia el mayor porcentaje se sitúa en empresas de baja consolidación (65,45%); si bien, el grado de relación entre ambas variables no es muy fuerte, y un 40,91% de las empresas de consolidación alta no cuenta con socios con experiencia previa en gestión empresarial.

Gráfico 37 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA EXPERIENCIA PREVIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

65,45%62,50%

40,91%34,55%

37,50%

59,09%

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 46 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 47: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

En segundo lugar presentamos los datos referidos a la experiencia previa de los promotores en el mismo trabajo; en este caso hay que señalar que la asociación entre ambas variables apenas es significativa, de hecho, incluso los porcentajes de cada grupo –con o sin experiencia- no varían demasiado entre los distintos grados de consolidación, lo que nos indica que no es un factor condicionante para el éxito o fracaso de una empresa contar con experiencia previa en el mismo trabajo.

Gráfico 38 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA EXPERIENCIA EN EL MISMO TRABAJO

28,07%22,80% 21,21%

71,93%77,20% 78,79%

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Un último factor examinado sobre la experiencia es el referido a la creación de otros negocios con anterioridad, en este caso existe asociación –aunque muy ligera- entre haber creado otros negocios y la consolidación de la empresa. La relación entre ambas variables tan sólo afecta a direccionar hacia una alta consolidación aquellas empresas creadas por personas que ya tuvieron otros negocios con anterioridad, aunque no contar con esta experiencia previa no quiere decir que no pueda tener un alto grado de consolidación en su empresa, de hecho, en el grupo de empresas con alta consolidación es más numeroso el grupo de empresas creadas por emprendedores que no habían tenido antes otros negocios (54,20%).

Gráfico 39 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA EXPERIENCIA DE HABER CREADO OTROS

NEGOCIOS

66,07%70,08%

54,20%

33,93% 29,92%45,80%

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 47 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 48: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Resumiendo, aunque no existen evidencias de una alta relación entre las variables de experiencia y la consolidación empresarial, sí es cierto que tener experiencia previa –principalmente en gestión empresarial y/o en el mismo trabajo- favorece la consolidación de la empresa.

A continuación queremos conocer si alguno de los motivos que llevaron a los emprendedores a crear su empresa influyen en el grado de consolidación empresarial. A priori, tan solo existe una ligera asociación con la consolidación empresarial y dos de las variables estudiadas, a saber: crear la empresa porque “los fundadores se encontraban en desempleo y era una buena opción para trabajar” se asocia ligeramente con una menor consolidación; mientras que hacerlo por la “detección de una necesidad o hueco en el mercado” se asocia –aunque también ligeramente- con niveles más altos de consolidación empresarial.

Por otra parte, y aunque no exista asociación, el análisis de los porcentajes indica una tendencia a la consolidación alta de aquellas empresas que se crearon por “aprovechar la experiencia acumulada por los fundadores en su vida profesional”, “el deseo de los fundadores de prosperar”, o por “insatisfacción con el trabajo que tenía” (aunque en este caso los porcentajes son mucho menores). Con mayor consolidación media se encuentran aquellas empresas que se crearon “por el deseo de trabajar por cuenta propia”.

Gráfico 40 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LOS MOTIVOS POR LOS QUE CREÓ LA EMPRESA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Aprovechar la experiencia profesional de los fundadores

Reestructuración en la empresa que trabajaban

Los fundadores se encontraban en desempleo

Detección de una necesidad o hueco en el mercado

Deseaba trabajar por cuenta propia

El deseo de los fundadores de prosperar

Continuación de una empresa familiar

Insatisfacción con el trabajo que tenía

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, destaca –con mayores diferencias entre sus porcentajes, y por la asociación que existe- el factor “crear la empresa para salir del desempleo” con bajos niveles de consolidación (tan sólo el 2,86% de las empresas de alta consolidación se crearon por este motivo). Esto parece confirmar la idea de que la motivación de los

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 48 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 49: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

emprendedores es mucho menor cuando se crea una empresa sólo por salir del desempleo.

Aunque estadísticamente no existe asociación entre la consolidación empresarial y la disposición del empresario a abandonar su empresa por un trabajo por cuenta ajena, los porcentajes direccionan la baja consolidación empresarial hacia los empresarios que alguna vez se han planteado abandonar sus negocios por este motivo (38,60%, frente al 6,02% con alta consolidación), mientras que tienen mayor consolidación las empresas en las que los promotores no se plantean cambiar su trabajo por otro por cuenta ajena (93,98%).

Gráfico 41 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA DISPOSICIÓN A ABANDONAR LA EMPRESA POR UN

TRABAJO POR CUENTA AJENA

61,40%

83,76% 93,98%

38,60%

16,24%6,02%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar este apartado sobre las características de los emprendedores diremos que no existe asociación entre la variable empresa familiar y un mayor o menor grado de consolidación empresarial, es más, los resultados sobre asociación se inclinarían muy ligeramente hacia una relación inversa, es decir, consiguen mejor consolidación las empresas no familiares, aunque las diferencias no son muy significativas.

Gráfico 42 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

49,02%55,41% 56,62% 50,98% 44,59% 43,38%

0%

20%

40%

60%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 49 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 50: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

RASGOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL GRADO DE CONSOLIDACIÓN

El tiempo dedicado a planificar la creación de la empresa puede influir en el grado de consolidación; así, las empresas que dedican menos de un mes son propensas a una baja consolidación (22,22%, frente al 8,65% con consolidación alta), mientras que las que dedicaron entre uno y tres meses se consolidan mejor (37,50% de consolidación alta, y 35,34% de consolidación media); las diferencias en el grado de consolidación entre las que dedicaron más de cuatro meses son menores. En el caso de las empresas que se crearon tras una sucesión hay más casos con consolidación baja (12,96%). Estos datos nos indican que tiene cierto riesgo dedicar menos de un mes a la planificación de la creación de la empresa, mientras que dedicar entre uno y tres meses parece lo apropiado para lograr una buena consolidación. Dedicar más de cuatro meses al proceso de planificación no garantiza un mayor éxito, como tampoco lo hace crear una empresa fruto de una sucesión, en este último caso sucede lo contrario: se consolidan menos las empresas que se crean por sucesión, quizás debido a la falta de verdadera motivación del empresario.

Gráfico 43 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL TIEMPO DEDICADO A PLANIFICAR LA CREACIÓN DE

LA EMPRESA

22,22%15,69%8,65% 25,93%

35,34%

37,50%18,52%17,93%

18,27%1,85%2,24%2,89% 18,52%

21,21%24,04%

12,96%7,59%8,65%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

menos de 1 mes

entre 1 y 3 meses

entre 4 y 6 meses

entre 7 y 12 meses

más de 12 meses

sucesión

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Otra variable que se consideró interesante en el trabajo que nos ocupa se refiere a la realización de un plan de viabilidad para decidir la creación de la empresa; como ya vimos anteriormente, tan sólo una de cada cuatro empresas lo realizaron, pero existe asociación entre haberlo realizado y conseguir niveles más altos de consolidación empresarial, y no haberlo realizado para lograr una baja consolidación; lo podemos comprobar además en los porcentajes dentro de cada opción de respuesta (afirmativa o negativa): los que no realizaron un plan de viabilidad tienen mayor porcentaje en baja consolidación (83,02%), que en media (73,81%) o alta (60,48%); y los que sí lo realizaron son más numerosos en el grupo de consolidación alta (39,52%), que en media (26,19%) o baja (16,98%). Que los porcentajes de quienes no hicieron un plan

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 50 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 51: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

de viabilidad sean mayores que los de los que sí lo hicieron se debe, como ya hemos indicado, al mayor número de empresas que así actuaron. Se puede concluir, por tanto, que realizar un plan de viabilidad para decidir la creación de la empresa puede favorecer la consolidación empresarial.

Gráfico 44 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN REALIZACIÓN DE UN PLAN DE VIABILIDAD PARA

CREAR LA EMPRESA

83,02% 73,81%60,48%

16,98%26,19%

39,52%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la financiación de la inversión inicial de la empresa, tan solo existe una ligera asociación negativa en el caso de la financiación con recursos propios; el resto de opciones no se asocia estadísticamente con un grado de consolidación u otro.

Gráfico 45 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

55,2

6%

59,8

4%

53,5

5%

31,5

8%

27,4

9%

33,8

8%

11,8

4%

10,7

5%

10,9

3%

1,32

%

1,92

%1,

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Recursos

propios

Financiación

externa

Subvenciones

públicas

Otros

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Aún así, vemos que al utilizar recursos propios en la financiación de la inversión inicial la mayor parte de las empresas tiene un grado medio de consolidación (59,84%), mientras que si se utiliza financiación externa hay mayor número de empresas con alta consolidación (33,88%), y apenas existen diferencias tanto en las financiadas con

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 51 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 52: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

subvenciones públicas como las financiadas con otro tipo de recursos. En el caso de que la financiación fuera única y exclusivamente a través un medio, los datos se mantienen, salvo en el caso de las financiadas sólo a través de financiación externa, que son más propensas a una baja consolidación, aunque buena parte de ellas también consigue niveles altos de consolidación.

El número de trabajadores de la empresa –tanto en el momento inicial, como en la actualidad- no está relacionado con el grado de consolidación de las empresas. Aún así, se han consolidado mejor las empresas que iniciaron la actividad con tres, cuatro o cinco trabajadores, que el resto; es más, las empresas que empezaron a funcionar sin trabajadores tienen un bajo grado de consolidación. Y comenzar con un elevado número de trabajadores tampoco garantiza el éxito de la empresa, aunque sí se consolidan mejor las que en la actualidad tienen más recursos humanos. Las empresas que no tienen trabajadores en el momento actual, o solo tienen uno, tienden a una baja consolidación.

Tabla 16 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL MOMENTO DE

CREACIÓN DE LA EMPRESA

CONSOLIDACIÓN NÚMERO DE TRABAJADORES

BAJA MEDIA ALTA

0 a 10 88,68% 96,14% 89,70%

11 a 25 5,66% 2,78% 5,88%

26 a 50 5,66% 0,46% 2,94%

51 a 100 0,00% 0,00% 0,74%

más de 100 0,00% 0,62% 0,74%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17

GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA ACTUALIDAD

CONSOLIDACIÓN NÚMERO DE TRABAJADORES

BAJA MEDIA ALTA

0 a 10 90,38% 87,33% 63,31%

11 a 25 5,77% 8,86% 20,14%

26 a 50 3,85% 1,98% 9,35%

51 a 100 0,00% 1,22% 4,32%

más de 100 0,00% 0,61% 2,88%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 52 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 53: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 46 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL MOMENTO DE

CREACIÓN DE LA EMPRESA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 más

de

10

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 47 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA ACTUALIDAD

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 más

de

10

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

El nivel de formación de los trabajadores no se relaciona con el grado de consolidación que alcanza la empresa, aún así, en general, se consolidan mejor las empresas que contratan trabajadores con un nivel de estudios equivalente a formación profesional o superior (universitarios medios y superiores), y tienden a una baja consolidación las que tienen trabajadores sin estudios o no piden formación. Con una consolidación media se encuentra el nivel de estudios primarios.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 53 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 54: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 48 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sin estudios

Primaria

Secundaria

Form.Prof.

Univ.M edio

Univ.Sup.

No pide form.

Desconocido

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al tipo de contrato de los trabajadores existe asociación con el grado de consolidación en el caso de los contratos temporales a tiempo completo (con empresas de alta consolidación); y con los trabajadores en régimen de autónomos (y empresas de baja consolidación). Aunque como vemos, las mayores diferencias dentro de cada grupo de relación laboral de los trabajadores con la empresa se encuentran en el caso de los autónomos que trabajan en exclusiva para una empresa; las empresas que tienen este tipo de trabajadores tienden a una menor consolidación, que las que utilizan cualquier otro tipo de contrato con sus trabajadores.

Gráfico 49 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN EL TIPO DE CONTRATO DE LOS TRABAJADORES

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Tiempo Parcial Temporal

Tiempo Parcial Indefinido

Tiempo CompletoTemporal

Tiempo CompletoIndefinido

Autónomos

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 54 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 55: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Apenas existe asociación entre las estrategias empresariales empleadas para hacerse un hueco de mercado y el grado de consolidación empresarial, salvo en el caso de la estrategia de “ofrecer una innovación”, que se relaciona directamente con un alto nivel de consolidación. En los datos que se presentan a continuación se recogen los porcentajes de los que hicieron una valoración para cada variable entre 8 y 10, es decir, aquellos que consideraban importantes cada una de las estrategias. Así, se consolidan mejor las empresas que para diferenciarse de la competencia “dan un buen servicio”, “ofrecen mejor calidad que la competencia”, las que realizan “publicidad y relaciones públicas”, y las que “ofrecen una innovación”; las que menos se consolidan son las que basan sus estrategias en “un precio más bajo que la competencia”. Como resumen, hay que destacar que basar las estrategias de la empresa en el factor “ofrecer una innovación” favorece notablemente la consolidación, aunque no sea la estrategia más empleada para hacerse un hueco de mercado.

Gráfico 50 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EMPLEADAS PARA

HACERSE UN HUECO DE MERCADO (Tomando los valores de 8 a 10)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Dando un buen servicio

Mejor calidad que lacompetencia

Precio más bajo que lacompetencia

Publicidad y relacionespúblicas

Ofreciendo una innovación

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las estrategias empleadas para lograr los objetivos empresariales, en general, tampoco se asocian con mayores o menores niveles de consolidación, a excepción de la ligera asociación existente entre “encontrar el personal adecuado” y lograr un alto grado de consolidación. Independientemente de que no exista asociación, la “innovación” también favorece la mayor consolidación de la empresa, así como la “publicidad y promoción”, y las “relaciones públicas”, factores estos a los que los empresarios albaceteños no conceden demasiada importancia (ni para hacerse un hueco en el mercado, ni para el logro de los objetivos), y que sin embargo, favorecen la consolidación empresarial. Por otra parte, conceder demasiada importancia a las subvenciones y ayudas públicas para el logro de los objetivos es más habitual en las empresas de baja consolidación que en las de consolidación media y/o alta. La consolidación de las empresas que se basan en tener “financiación suficiente” y “un producto adecuado en relación calidad/precio” no muestra diferencias; y las empresas que “controlan los costes” son algo más propensas a niveles de consolidación

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 55 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 56: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

medios y/o altos. Así, las empresas de mayor consolidación están basadas en la calidad de los recursos humanos –principalmente-, en la innovación, y la comunicación.

Gráfico 51 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EMPLEADAS PARA

LOGRAR LOS OBJETIVOS

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Financiación suficiente

Encontrar el personal adecuado

Contro lar los costes

Subvenciones, ayudas públicas

Tener un prodcuto adecuado (calidad/precio)

Publicidad, promoción

Relaciones públicas

Innovar

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Como lógicamente se podía suponer, y a consecuencia de medir el grado de consolidación empresarial a través del crecimiento de las empresas, las perspectivas de valoración de crecimiento de la empresa están directamente relacionadas con el grado de consolidación que presentan, así, las empresas de baja consolidación tienen unas perspectivas de crecimiento “muy poco favorables” o “poco favorables”; las de consolidación media tienen una perspectiva de crecimiento “normal” o “favorable”; y las de consolidación alta tienen una perspectiva de crecimiento “muy favorable”. De esta forma se valida la hipótesis que venimos utilizando de medición del grado de consolidación empresarial a través de la valoración de crecimiento de las empresas.

Gráfico 52 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Muy poco favorable

Poco Favorable

Normal

Favorable

Muy favorable

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 56 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 57: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

En el caso del ánimo para mantener la empresa en función de su marcha económica, encontramos que también esta variable está relacionada con el grado de consolidación empresarial, aunque la asociación no es muy fuerte. Observamos que la idea de continuidad de la empresa se asocia a niveles altos de consolidación (96,38%) y a medios (92,02%); mientras que la no continuidad y la incertidumbre está asociada a niveles bajos de consolidación. Como era de suponer en este caso, la idea de continuidad de la empresa puede ser fruto del grado de consolidación que presenta.

Gráfico 53 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA

45,10%

6,17% 2,90%

49,02%

92,02% 96,38%

5,88% 1,81% 0,72%0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Sí A veces

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 57 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 58: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SEGÚN EL GRADO DE CONSOLIDACIÓN

Entre los principales factores del entorno que pueden afectar a la consolidación empresarial está la demanda y la competencia –inicial y actual-. La demanda inicial no está relacionada directamente con el grado de consolidación empresarial, pero sí lo está, aunque ligeramente, la demanda actual. Independientemente de la existencia o no de asociación, las empresas con demanda “muy alta” (tanto inicial como actual) tienen mayor nivel de consolidación, como también sucede en el caso de las empresas con demanda “alta”. En la actualidad, las empresas con demanda “media”, “baja”, o “muy baja” son de baja consolidación. El mayor número de empresas de alta consolidación es el de las empresas que tienen una demanda “alta”.

Gráfico 54 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA DEMANDA INICIAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 55 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 58 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 59: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Tampoco existe asociación entre la competencia y el grado de consolidación empresarial. Aunque destaca que las empresas con menor competencia inicial tienen baja consolidación, mientras que tienen una consolidación alta las que iniciaron la actividad en un entorno con una competencia “muy alta”. En la actualidad, niveles medios y altos de competencia favorecen la mayor consolidación empresarial; sucede lo contrario cuando la competencia es “muy alta” (las empresas se consolidan menos); y no hay grandes diferencias en la consolidación de aquellas empresas que tienen poca o muy poca competencia. Lo que se puede traducir en que, salvo aquellos casos en los que la competencia es muy elevada, tener competencia puede ser un factor que ayude a la consolidación de la empresa, y la ausencia o escasa competencia no mejora su grado de consolidación.

Gráfico 56 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA COMPETENCIA INICIAL

0%

10%

20%

30%

40%

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 57 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 59 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 60: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Beneficiarse de ayudas públicas no se asocia con el grado de consolidación de una empresa. Aunque también es cierto que entre quienes sí se beneficiaron de algún tipo de ayuda, hay un mayor porcentaje de empresas que se consolidaron mejor (28,12%, frente al 11,11% de consolidación baja). Además, entre las que no recibieron ayudas o subvenciones, es mayor el número de empresas de baja consolidación (88,89%) que de alta (71,88%), de lo que se desprende el impacto positivo que las ayudas tienen en la consolidación de la empresa.

Gráfico 58 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LAS AYUDAS PÚBLICAS

88,89%76,18%

71,88%

11,11%

23,82% 28,12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la aplicación de las ayudas públicas, las empresas que se crearon gracias a las ayudas presentan principalmente una baja consolidación; mientras que las que apenas han podido cubrir pequeños costes de funcionamiento o inversión se consolidan mejor. Las ayudas para aumentar la contratación de personal no han incidido positivamente en la consolidación de la empresa, y no marca grandes diferencias en la consolidación recibir ayudas que permitan la expansión de la empresa en los momentos iniciales.

Gráfico 59 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LA APLICACIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Crear la empresa

Expandirse en los momentos iniciales

Aumentar la contratación de personal

Apenas cubrir pequeños costes

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 60 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 61: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Así, parece ser que el impacto positivo de las ayudas públicas o subvenciones se refleja en las empresas que reciben ayudas para cubrir pequeños costes, y no en aquellas que reciben ayudas equivalentes a la inversión necesaria para funcionar.

Las empresas que recibieron asesoramiento de expertos en el momento inicial de creación presentan mejores niveles de consolidación (46,83% con alta consolidación, y 24,56% con baja consolidación); mientras que las que no recibieron asesoramiento tienen niveles más bajos de consolidación (75,44% con baja consolidación, y 53,17% con alta consolidación). Estos datos nos indican que recibir asesoramiento de expertos en el momento previo a la creación de la empresa favorece la consolidación empresarial.

Gráfico 60 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN ASESORAMIENTO INICIAL RECIBIDO

75,44%60,21%

53,17%

24,56%

39,79% 46,83%

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

Entre los obstáculos para el funcionamiento de la empresa3, los que más influyen en una baja consolidación empresarial son los referidos a “los cambios imprevistos en el mercado inicial” y “los retrasos en cobros a clientes”, también repercuten negativamente “la presión fiscal y los trámites fiscales”, “la falta de formación en gestión empresarial” y, en menor medida, “los problemas financieros” y “la falta de acuerdo entre los socios”. Otros obstáculos que se mencionan como bastante importantes y que no parecen repercutir en niveles bajos de consolidación, sino más bien lo contrario, son “la búsqueda de nuevos clientes”, “los problemas para encontrar personal adecuado” y “el coste del personal”; en estos casos los porcentajes de empresas son similares en los tres grados de consolidación, excepto en “los problemas para encontrar personal adecuado”, donde el mayor porcentaje de empresas que lo consideran un gran obstáculo pertenece al grupo de empresas con alta consolidación, lo que se traduce en que las empresas de alta consolidación tienen su mayor obstáculo en el problema para encontrar personal adecuado. Junto a esto, destaca que las empresas de baja consolidación acusan fuertemente los cambios del mercado, lo que podría estar indicando su dificultad para adaptarse a los cambios.

3 Se han tomado los casos de las empresas que han valorado los obstáculos con puntuaciones entre 8 y 10 (por ser un gran obstáculo).

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 61 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 62: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 61 GRADO DE CONSOLIDACIÓN SEGÚN LOS OBSTÁCULOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA

EMPRESA (Tomando los valores de 8 a10)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Presión fiscal y trámites fiscales

Búsqueda de nuevos clientes

Problemas financieros

Problemas para encontrar personal adecuado

Coste de personal

Falta de formación en gestión empresarial

Falta de acuerdo entre los socios fundadores

Retrasos en los cobros a clientes

Cambios imprevistos en el mercado inicial

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: Elaboración propia.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 62 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 63: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

CONCLUSIONES

Al igual que venimos haciendo a lo largo de la exposición de resultados, comenzamos las conclusiones con la descripción del tejido empresarial local. Así, el sector de actividad mayoritario en la ciudad de Albacete es el de los servicios, que representa algo más del 80% del total de las empresas; además, siguiendo con la fotografía de las empresas locales, hay que decir que contamos con un parque empresarial joven –casi la mitad de las empresas se han constituido en la última década-; en el que la mayoría de las empresas tiene un solo local –principalmente en alquiler-; y en el que predominan las sociedades limitadas y la persona física (o autónomos).

La mayor parte de las empresas que se crean en Albacete las constituye una sola persona o un único socio trabajador, principalmente varón, lo que marca una más que evidente diferencia entre la presencia de varones y mujeres entre los puestos de propiedad de las empresas albaceteñas, dejando entrever una tendencia mucho mayor por parte de los varones para emprender un negocio.

Con respecto a la formación –tanto general como específica en gestión y administración de empresas- hay que decir que no es una característica frecuente entre los socios trabajadores de las empresas locales. Mientras que sí es bastante frecuente tener experiencia –previa a crear la empresa- en el mismo trabajo, antes que haber dirigido otras empresas o haber creado otros negocios con anterioridad.

Las principales razones de los emprendedores para crear la empresa han sido “el deseo de los fundadores de prosperar” y “porque deseaba trabajar por cuenta propia, con mayor autonomía e independencia”; y la mayoría de los empresarios no dejaría su empresa por un trabajo por cuenta ajena, con lo que parece asegurarse la continuidad de las empresas en este sentido.

Por lo que se refiere a los rasgos internos de las empresas, comenzamos diciendo que éstas han dedicado una media de entre cuatro y cinco meses a planificar su puesta en marcha; y tan sólo una de cada cuatro empresas realizó un plan de viabilidad para decidir su creación. Una de cada dos empresas se financió únicamente a través de recursos propios, y el 75% empleó recursos propios en la financiación de las inversiones iniciales; los datos a este respecto podrían estar indicando las dificultades de las empresas para acceder a financiación externa.

Por otra parte, aunque casi la mitad de las empresas albaceteñas nace sin asalariados, en los años siguientes muchas de ellas aumentan su tamaño contratando trabajadores; las empresas que inician su andadura con asalariados también aumentan posteriormente su plantilla; así, la empresa mediana pasa de tener un trabajador asalariado en el momento de su creación, a dos asalariados en la actualidad.

Siguiendo con el perfil de los trabajadores, cerca del 40% tiene estudios primarios, y la mitad de los contratos realizados son indefinidos a tiempo completo; siendo más habituales los contratos a tiempo completo (bien sean temporales o indefinidos) que a tiempo parcial.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 63 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 64: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Las estrategias más influyentes para lograr un hueco de mercado y los objetivos empresariales se basan principalmente en la diferenciación en servicio y calidad, mucho más que en precio; y nos llama la atención lo poco influyente que consideran las estrategias de comunicación e innovación a la hora de diferenciarse de la competencia, aunque sí se tiene en cuenta la innovación para el logro de los objetivos.

A la hora de valorar el crecimiento de los negocios la respuesta más repetida apunta hacia un crecimiento favorable –desde el inicio hasta la actualidad-, aunque se muestra un panorama algo más pesimista para el futuro próximo. A pesar de las perspectivas pesimistas sobre el crecimiento de las empresas, la mayoría de los empresarios se sienten animados a seguir con sus negocios.

Entre las características del entorno tenemos que, en el momento de creación de la empresa, y a rasgos generales, las empresas consideran que tenían una demanda media y/o alta, y una competencia media; en la actualidad, la demanda se considera alta o media por la mayor parte de la empresas, mientras que se habla de una competencia alta o muy alta. Así, según los empresarios, parece ser que el nivel de demanda aumenta a un ritmo más lento que la competencia. El aumento que se produce en la evolución de la demanda puede ser debido al proceso propio de introducción de las empresas en el mercado real, en el que una vez que llevan un tiempo operando en el mercado consiguen más clientes; unido también a los cambios socioeconómicos de los últimos años que conllevan un aumento general en los niveles de consumo, tanto público como privado.

Por otra parte, son pocas las empresas que se benefician de ayudas públicas –tanto al inicio como durante las etapas sucesivas-, y cuando reciben algún tipo de ayuda sólo sirven para “apenas cubrir pequeños costes de funcionamiento o inversión”, por lo que, en líneas generales, las ayudas públicas o subvenciones tienen un bajo impacto en las empresas albaceteñas.

En cuanto a los obstáculos para el funcionamiento de las empresas destacan “la presión fiscal y los trámites fiscales”, los “problemas para encontrar personal adecuado”, y el “coste de personal”. Otros obstáculos mencionados han sido: la competencia –de las grandes empresas, centros comerciales, internet, la competencia desleal y el intrusismo profesional-, la lentitud de los trámites administrativos, y la dificultad para encontrar aparcamiento y problemas de accesibilidad al centro –en la que incluyen limitaciones para la carga y descarga y el coste de la zona azul para las empresas-.

Entre las acciones que piden las empresas a la Administración Local que pueden contribuir a la mejora del rendimiento y/o la competitividad de las empresas locales, destaca la “disminución de la presión fiscal” (quizá debido a que en esta variable incluyen todo tipo de fiscalidad, aunque no sea competencia de la administración municipal), seguida de “subvenciones de promoción empresarial”, y “ayudas a la contratación y a la formación”, es decir, los empresarios reclaman mayor apoyo económico por parte de la Administración local.

Otras medidas mencionadas que se piden son: apoyo y promoción de la pequeña empresa local (especialmente frente a las grandes superficies), mejorar y agilizar los

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 64 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 65: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

trámites administrativos (de licencias, subvenciones, etc.), mejora de infraestructuras y servicios (iluminación, recogida de basuras, seguridad, etc.), mejora de las vías públicas y del tráfico (ante los problemas de aparcamiento de la ciudad, el coste que supone la zona azul para las empresas, las limitaciones para la carga/descarga, etc.), mayor control de la competencia desleal, aparcamiento para el transporte, fomento de la innovación, y mejora del transporte a los polígonos industriales.

A continuación se recogen las principales conclusiones sobre las observaciones de las empresas, es decir, sobre las aportaciones mencionadas a parte del cuestionario que se les presentaba. Las empresas ubicadas en el casco urbano se quejan de la competencia como el principal obstáculo para conseguir sus objetivos de consolidación y crecimiento empresarial (e incluyen entre la mayor competencia a las grandes superficies, a los comercios propiedad de asiáticos, y a las empresas que trabajan de forma irregular); y se observa que no se concibe la competencia como un sistema donde poder crecer, donde aprovechar las oportunidades de mercado y mejorar la calidad de sus productos y servicios, sino como un peligro para sus negocios.

Otras quejas sobre los obstáculos que frenan el crecimiento de las empresas incluyen: la lentitud y complejidad de los trámites administrativos (especialmente en temas de licencias y permisos); la falta de difusión sobre ayudas y subvenciones (su lentitud en trámites y en pagos); el aparcamiento; la mala iluminación; la falta de seguridad; el excesivo precio del suelo; la fiscalidad; y el coste de la contratación.

Los empresarios de los polígonos están, en líneas generales, bastante descontentos e insatisfechos con la gestión de los polígonos industriales. Los accesos colapsados, la mala calidad de las vías públicas y la sensación de inseguridad son los temas que más preocupan; y reclaman, en general, mejores infraestructuras y servicios y mayor vigilancia de los cuerpos de seguridad.

Por último incluimos las conclusiones sobre los factores de consolidación empresarial; en este caso se trataba de un análisis orientado a evaluar los factores que marcan las diferencias en el grado de consolidación de las empresas de la ciudad de Albacete, y conocer qué características de las empresas están relacionadas con su consolidación. Para evaluar el grado de consolidación empresarial se tomó la variable “valoración del crecimiento de la empresa desde la creación hasta la actualidad” (con las opciones de respuesta “muy favorable”, “favorable”, “normal”, “poco favorable” o “muy poco favorable”), y se transformó en la nueva variable “grado de consolidación de la empresa”, con las siguientes opciones: empresa de consolidación alta (equivalente a crecimiento muy favorable), empresa de consolidación media (las que valoraron su crecimiento como favorable y normal), y empresa de consolidación baja (con crecimiento poco favorable o muy poco favorable).

Así, el 15,84% de las empresas de Albacete tienen un alto grado de consolidación, mientras que el 6,52% tiene baja consolidación, presentando el 77,64% de las empresas una consolidación media. Es decir, son relativamente pocas las empresas de alta consolidación, mientras que la mayor parte de las empresas albaceteñas presentan niveles medios de consolidación, siendo muy pocas las que tienen un grado de

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 65 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 66: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

consolidación bajo. A continuación mostramos un esquema que recoge en cada grupo las variables que influyen en los distintos grados de consolidación de las empresas; no es necesario que se den todas las condiciones para pertenecer a un grupo u otro, sino solamente alguna de las características propias de una variable4.

Factores que han favorecido la alta consolidación de las empresas:

Pertenecer al sector de la construcción.

Crearse entre las décadas de los 60 y 70, o de los 90 en adelante.

Tener el local en propiedad, o varios locales (en propiedad y alquiler).

Ejercer bajo la forma jurídica de sociedad limitada o cooperativa.

Crear la empresa entre varios socios trabajadores (especialmente entre tres y cinco).

Tener una distribución de sexos no igualitaria entre los socios trabajadores (con mayoría de varones o de mujeres).

Crearse por socios con estudios universitarios.

Que alguno de los socios tenga formación en gestión y administración de empresas.

Que alguno de los socios tenga experiencia previa en gestión empresarial.

Crearse por personas que ya tuvieron otros negocios con anterioridad.

Crear la empresa por la “detección de una necesidad o hueco en el mercado”, “aprovechar la experiencia acumulada por los fundadores en su vida profesional”, o por “insatisfacción con el trabajo que tenía”.

Que los promotores no se planteen cambiar su trabajo por otro por cuenta ajena.

Dedicar entre uno y tres meses a planificar su creación.

Realizar un plan de viabilidad para decidir la creación de la empresa.

Utilizar parte de financiación externa en sus inversiones iniciales.

Iniciar la actividad con entre tres y cinco trabajadores, y/o que en la actualidad cuenten con una amplia plantilla de recursos humanos.

Tener trabajadores con un nivel de estudios equivalente a formación profesional o superior (universitarios medios y superiores).

Realizar contratos temporales a tiempo completo.

Basar sus estrategias empresariales para hacerse un hueco de mercado en “ofrecer una innovación”, “dar un buen servicio”, “ofrecer mejor calidad que la competencia”, y/o “publicidad y relaciones públicas”.

4 Por lo que la lectura de cada grupo de consolidación se debe realizar de forma independiente, variable a variable, y no tomando todos los puntos en conjunto.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 66 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 67: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Centrar sus estrategias para lograr los objetivos empresariales en “encontrar el personal adecuado”, la “innovación”, la “publicidad y promoción”, y/o las “relaciones públicas”.

Tener una idea de continuidad de la empresa.

Presentar una demanda alta o muy alta (tanto en el momento inicial como en la actualidad).

Iniciar la actividad en un entorno con una competencia muy alta, y/o que en la actualidad acusen niveles medios y altos de competencia.

Haberse beneficiado de algún tipo de ayuda pública o subvención; y aplicar estas ayudas a “cubrir pequeños costes de funcionamiento o inversión”.

Recibir asesoramiento de expertos en el momento inicial.

Considerar que el mayor obstáculo para el funcionamiento de la empresa son “los problemas para encontrar personal adecuado”.

Factores que han favorecido niveles medios de consolidación de las empresas:

Tener el local en alquiler.

Ejercer la actividad como comunidad de bienes o sociedad anónima.

Tener una distribución igualitaria de sexos de los socios trabajadores.

Crearse por socios con un nivel de estudios de formación profesional.

Crearse “por el deseo de trabajar por cuenta propia”.

Utilizar recursos propios en la financiación de la inversión inicial.

Centrar sus estrategias para lograr los objetivos empresariales en “controlar los costes”.

Tener una idea de continuidad de la empresa.

Factores que han motivado un bajo grado de consolidación de las empresas:

Desarrollar la actividad en el sector industrial.

Constituirse en la década de los ochenta.

No tener local.

Ejercer la actividad como persona física (o autónomos).

Tener un único socio trabajador.

Crearse sólo por varones, o sólo por mujeres.

Bajo nivel de estudios de los socios.

Socios sin formación en gestión y administración de empresas.

No tener socios con experiencia previa en gestión empresarial.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 67 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 68: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Crearse porque “los fundadores se encontraban en desempleo y era una buena opción para trabajar”.

Los promotores se han planteado alguna vez abandonar el negocio por un trabajo por cuenta ajena.

Dedicar menos de un mes a planificar su creación.

No realizar un plan de viabilidad para decidir su creación.

Pagar las inversiones iniciales sólo a través de financiación externa.

Empezar a funcionar sin trabajadores, y/o en la actualidad no tener ningún trabajador o tener sólo uno.

Tener trabajadores sin estudios o no pedir formación a los trabajadores.

Tener trabajadores en régimen de autónomos.

Basar sus estrategias empresariales para hacerse un hueco de mercado en “un precio más bajo que la competencia”.

Centrar sus estrategias para lograr los objetivos empresariales en “las subvenciones y ayudas públicas”.

Iniciar la actividad en un entorno con una competencia baja, y en la actualidad acusar niveles muy altos de competencia.

No recibir ayudas públicas o subvenciones; o crearse únicamente a través de las ayudas.

No recibir asesoramiento de expertos en el momento inicial.

Considerar que los mayores obstáculos para el funcionamiento de la empresa son “los cambios imprevistos en el mercado inicial”, “los retrasos en cobros a clientes”, “la presión fiscal y los trámites fiscales”, “la falta de formación en gestión empresarial”, “los problemas financieros”, y/o “la falta de acuerdo entre los socios”.

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 68 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 69: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

ÍNDICE DE TABLAS

Descripción del tejido empresarial local

Tabla 1 - Distribución de la población y la muestra ………………………………... 9

Tabla 2 - Régimen de propiedad del local(es) de la empresa ……………………… 12

Tabla 3 - Locales en propiedad ……………………………………………………... 12

Tabla 4 - Locales en alquiler ………………………………………………………... 12

Tabla 5 - Locales (total) …………………………………………………………….. 13

Tabla 6 - Distribución de las empresas según el sexo de los socios trabajadores … 15

Tabla 7 - Razones por las que creó la empresa ……………………………………. 18

Tabla 8 - Tiempo dedicado a planificar la creación de la empresa ………………… 20

Tabla 9 - Financiación de la inversión inicial ………………………………………... 21

Tabla 10 - 100% financiación de la inversión inicial ………………………………….. 21

Tabla 11 - Evolución del tamaño de las empresas albaceteñas ……………………… 22

Tabla 12 - Valoración de las estrategias para conseguir un hueco de mercado …….. 25

Tabla 13 - Aplicación de las ayudas públicas o subvenciones ……………………….. 30

Tabla 14 - Valoración media de los obstáculos para el funcionamiento de las empresas …………………………………………………………………..

31

Factores de consolidación empresarial

Tabla 15 - Grado de consolidación según la forma jurídica …………………………. 43

Tabla 16 - Grado de consolidación según el número de trabajadores en el momento de creación de la empresa ………………………………………………...

52

Tabla 17 - Grado de consolidación según el número de trabajadores en la actualidad 52

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 69 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 70: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Descripción del tejido empresarial local

Gráfico 1 - Empresas según sector de actividad ……………………………………... 10

Gráfico 2 - Década de constitución de las empresas ………………………………… 11

Gráfico 3 - Empresas constituidas en la última década ………………………………. 11

Gráfico 4 - Empresas según forma jurídica …………………………………………… 13

Gráfico 5 - Número de socios trabajadores en las empresas de Albacete …………... 14

Gráfico 6 - Distribución por sexos de los socios trabajadores ……………………… 15

Gráfico 7 - Nivel de estudios de los socios trabajadores ……………………………. 16

Gráfico 8 - Socios con estudios de gestión y administración de empresas ………….. 16

Gráfico 9 - Socios con experiencia en gestión empresarial ………………………….. 17

Gráfico 10 - Socios con experiencia en el mismo trabajo ……………………………... 17

Gráfico 11 - Socios con experiencia en otros negocios ………………………………. 17

Gráfico 12 - Abandonaría la empresa por un trabajo por cuenta ajena ………………. 19

Gráfico 13 - Realización de plan de viabilidad para crear la empresa …………………. 20

Gráfico 14 - Evolución del tamaño de las empresas albaceteñas (nº trabajadores) …... 22

Gráfico 15 - Formación media de los trabajadores asalariados ……………………….. 23

Gráfico 16 - Tipo de contrato de los trabajadores ……………………………………. 24

Gráfico 17 - Valoración de las estrategias para conseguir un hueco de mercado …….. 25

Gráfico 18 - Aspectos relevantes para lograr los objetivos empresariales …………… 26

Gráfico 19 - Valoración del crecimiento de la empresa ……………………………….. 27

Gráfico 20 - Continuidad de las empresas …………………………………………….. 27

Gráfico 21 - Evolución de la demanda …………………………………………………. 28

Gráfico 22 - Evolución de la competencia ……………………………………………... 29

Gráfico 23 - Comparación de la evolución en la demanda y la competencia …………. 29

Gráfico 24 - Ayudas públicas o subvenciones …………………………………………. 30

Gráfico 25 - Asesoramiento inicial de expertos ……………………………………….. 30

Gráfico 26 - Obstáculos para el funcionamiento de las empresas …………………….. 31

Gráfico 27 - Acciones demandadas a la administración local para la mejora del rendimiento de las empresas ……………………………………………...

32

Factores de consolidación empresarial

Gráfico 28 - Grado de consolidación de las empresas ……………………………….... 40

Gráfico 29 - Grado de consolidación según el sector de actividad …………………… 41

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 70 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 71: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 30 - Grado de consolidación según la década de constitución de la empresa .. 42

Gráfico 31 - Grado de consolidación según el régimen del local ……………………... 42

Gráfico 32 - Grado de consolidación según la forma jurídica …………………………. 43

Gráfico 33 - Grado de consolidación según el número de socios trabajadores .............. 44

Gráfico 34 - Grado de consolidación según la estructura de género de los socios trabajadores de la empresa ……………………………………………….

45

Gráfico 35 - Grado de consolidación según nivel de estudios de los socios trabajadores 45

Gráfico 36 - Grado de consolidación según formación en gestión y administración de empresas …………………………………………………………………..

46

Gráfico 37 - Grado de consolidación según la experiencia previa en gestión empresarial ………………………………………………………………..

46

Gráfico 38 - Grado de consolidación según la experiencia en el mismo trabajo ……... 47

Gráfico 39 - Grado de consolidación según la experiencia de haber creado otros negocios …………………………………………………………………...

47

Gráfico 40 - Grado de consolidación según los motivos por los que creó la empresa .. 48

Gráfico 41 - Grado de consolidación según la disposición a abandonar la empresa por un trabajo por cuenta ajena ………………………………………………

49

Gráfico 42 - Grado de consolidación de la empresa familiar ………………………….. 49

Gráfico 43 - Grado de consolidación según el tiempo dedicado a planificar la creación de la empresa ……………………………………………………………...

50

Gráfico 44 - Grado de consolidación según realización de un plan de viabilidad para crear la empresa …………………………………………………………..

51

Gráfico 45 - Grado de consolidación según la financiación de la inversión inicial …….. 51

Gráfico 46 - Grado de consolidación según el número de trabajadores en el momento de creación de la empresa ………………………………………………...

53

Gráfico 47 - Grado de consolidación según el número de trabajadores en la actualidad 53

Gráfico 48 - Grado de consolidación según el nivel de formación de los trabajadores .. 54

Gráfico 49 - Grado de consolidación según el tipo de contrato de los trabajadores …. 54

Gráfico 50 - Grado de consolidación según las estrategias empresariales empleadas para hacerse un hueco de mercado ………………………………………

55

Gráfico 51 - Grado de consolidación según las estrategias empresariales empleadas para lograr los objetivos …………………………………………………..

56

Gráfico 52 - Grado de consolidación según las perspectivas de crecimiento ………… 56

Gráfico 53 - Grado de consolidación según la idea de continuidad de la empresa …… 57

Gráfico 54 - Grado de consolidación según la demanda inicial ………………………... 58

Gráfico 55 - Grado de consolidación según la demanda actual ……………………….. 58

Gráfico 56 - Grado de consolidación según la competencia inicial …………………… 59

Gráfico 57 - Grado de consolidación según la competencia actual …………………… 59

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 71 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

Page 72: FACTORES DE EXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS … · EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la

F A C T O R E S D E É X I T O Y S U P E R V I V E N C I A D E L A S E M P R E S A S D E A L B A C E T E

Gráfico 58 - Grado de consolidación según las ayudas públicas ………………………. 60

Gráfico 59 - Grado de consolidación según la aplicación de las ayudas públicas ……... 60

Gráfico 60 - Grado de consolidación según asesoramiento inicial recibido …………... 61

Gráfico 61 - Grado de consolidación según los obstáculos para el funcionamiento de la empresa …………………………………………………………………...

62

C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S - 72 - A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E