factores de exito en el aula

1
FACTORES DE ÉXITO EN EL AULA FACTORES DE ÉXITO EN EL AULA A la hora de plantearse la manera de trabajar con un alumno con TDAH he observado que la mayoría de las claves para conseguir el éxito (o al menos avanzar significativamente) se pueden agrupar en dos grandes bloques: 1. Organización del trabajo: - Llevar a cabo las materias instrumentales en las primeras horas de la jornada, y dejar el resto de materias que exigen mayor grado de concentración para otros momentos. - Ampliar de plazos. Los alumnos con este trastorno necesitan más tiempo para llevar a cabo las mismas tareas. - Planificación. Fomentar el uso de la agenda para anotar actividades importantes, fechas de exámenes, etc, tratando a la vez de implicar en esta tarea a los padres. - Fragmentar tareas largas para facilitar la implicación del alumno y para poder supervisarlo más asiduamente. - Localización en el aula. Situarlos en lugares donde podamos vigilarlos, lejos de posibles distracciones. 2. Relación profesor-alumno: - Comprenderle, ayudarle, tener una relación positiva. - Hacerle participar en clase. Sentir que alguien le presta atención. - Interesarse cuando está trabajando individualmente. Animarle y solucionar dudas. - Preguntarles habitualmente, hacerles salir a la pizarra habitualmente. Para que esté más atento, para motivarlo y supervisarlo. - Realizar habitualmente entrevistas individuales. - Elogiar comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. - Evitar recriminaciones verbales en público. - Evitar que los compañeros perciban su conducta impulsiva como intencionada.

Upload: droiartzun

Post on 19-Jul-2015

98 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de exito en el aula

FACTORES DE ÉXITO EN EL AULAFACTORES DE ÉXITO EN EL AULA

A la hora de plantearse la manera de trabajar con un alumno con TDAH he observado que la mayoría de las claves para conseguir el éxito (o al menos avanzar significativamente) se pueden agrupar en dos grandes bloques:

1. Organización del trabajo:

- Llevar a cabo las materias instrumentales en las primeras horas de la jornada, y dejar el resto de materias que exigen mayor grado de concentración para otros momentos.

- Ampliar de plazos. Los alumnos con este trastorno necesitan más tiempo para llevar a cabo las mismas tareas.

- Planificación. Fomentar el uso de la agenda para anotar actividades importantes, fechas de exámenes, etc, tratando a la vez de implicar en esta tarea a los padres.

- Fragmentar tareas largas para facilitar la implicación del alumno y para poder supervisarlo más asiduamente.

- Localización en el aula. Situarlos en lugares donde podamos vigilarlos, lejos de posibles distracciones.

2. Relación profesor-alumno:

- Comprenderle, ayudarle, tener una relación positiva.

- Hacerle participar en clase. Sentir que alguien le presta atención.

- Interesarse cuando está trabajando individualmente. Animarle y solucionar dudas.

- Preguntarles habitualmente, hacerles salir a la pizarra habitualmente. Para que esté más atento, para motivarlo y supervisarlo.

- Realizar habitualmente entrevistas individuales.

- Elogiar comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia.

- Evitar recriminaciones verbales en público.

- Evitar que los compañeros perciban su conducta impulsiva como intencionada.