extractos de - entre el paisaje y la arquitectura - francisco de gracia

2
Hacer arquitectura contextual dignifica incorporar al proyecto datos, parámetros o relaciones impresas en el territorio o en el lugar donde se interviene. Esto equivale a vincular la obra de arquitectura con las estructuras definitorias del enclave donde ha de ubicarse. La nueva intervención se convierte en otra capa del proceso transformador y puede resolverse en términos de congruencia o de colisión formal con las preexistencias. Reconocemos una tendencia racional – objetiva cuando la forma construida encuentra su acomodo lógico en el territorio sin violentarlo mas allá de lo imprescindible, de suerte que, en tal caso, parece existir un equilibrio entre topos y artificio. La acción transformadora, aun siendo parasitaria, resulta moderada y a menudo poco efectista, aunque sí gratificante para la mirada cultivada. Diríamos que suele prevalecer la geomorfología del territorio sobre la implantación arquitectónica. Noción de organicismo aparece al cotejar las formas de los objetos construidos con las suministradas por el sistema biótico general que regula el medio ambiente. Cabe destacar las siguientes: - Cuando quiere indicarse que determinadas arquitecturas establecen una relación congruente con el territorio mediante una lograda amalgama perceptiva; alcanzándose en ocasiones lo que, en sentido metafórico, cabría designar como simbiosis formal. - Cuando se aborda una arquitectura que reproduce o imita formas animales o vegetales mediante una analogía biomorfa directa de carácter realista. - Cuando se constata la presencia de formas relacionadas con estructuras alusivas a los principios de crecimiento, desarrollo, movimiento, etc. Es el caso de los esquemas arboriformes o radiculares. Diseñar paisajes implica establecer relaciones controladas entre el dominio natural y el constructivo. Estas relaciones pueden resultar complejas y, en ocasiones, hasta llegar a ser traumáticas para el soporte geográfico.

Upload: patricia-roses

Post on 19-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Extractos de - Entre El Paisaje y La Arquitectura - Francisco de Gracia

Hacer arquitectura contextual dignifica incorporar al proyecto datos, parámetros o relaciones impresas en el territorio o en el lugar donde se interviene. Esto equivale a vincular la obra de arquitectura con las estructuras definitorias del enclave donde ha de ubicarse. La nueva intervención se convierte en otra capa del proceso transformador y puede resolverse en términos de congruencia o de colisión formal con las preexistencias.

Reconocemos una tendencia racional – objetiva cuando la forma construida encuentra su acomodo lógico en el territorio sin violentarlo mas allá de lo imprescindible, de suerte que, en tal caso, parece existir un equilibrio entre topos y artificio. La acción transformadora, aun siendo parasitaria, resulta moderada y a menudo poco efectista, aunque sí gratificante para la mirada cultivada. Diríamos que suele prevalecer la geomorfología del territorio sobre la implantación arquitectónica.

Noción de organicismo aparece al cotejar las formas de los objetos construidos con las suministradas por el sistema biótico general que regula el medio ambiente. Cabe destacar las siguientes:

- Cuando quiere indicarse que determinadas arquitecturas establecen una relación congruente con el territorio mediante una lograda amalgama perceptiva; alcanzándose en ocasiones lo que, en sentido metafórico, cabría designar como simbiosis formal.

- Cuando se aborda una arquitectura que reproduce o imita formas animales o vegetales mediante una analogía biomorfa directa de carácter realista.

- Cuando se constata la presencia de formas relacionadas con estructuras alusivas a los principios de crecimiento, desarrollo, movimiento, etc. Es el caso de los esquemas arboriformes o radiculares.

Diseñar paisajes implica establecer relaciones controladas entre el dominio natural y el constructivo. Estas relaciones pueden resultar complejas y, en ocasiones, hasta llegar a ser traumáticas para el soporte geográfico.

Los datos fundamentales que intervienen en la proyectacion paisajística, o factores determinantes en la percepción o lectura de la obra ejecutada, son los siguientes:

. Selección de los elementos o componentes formales y las relaciones compositivas que los vinculan.

. Definición de los recorridos prevalentes al objeto de establecer percepciones secuenciales mediante opciones condicionadas.

. Caracterización de los espacios o elementos nodales, entendidos como centros o puntos de atracción visual y convergencia de recorridos.

Page 2: Extractos de - Entre El Paisaje y La Arquitectura - Francisco de Gracia

. Expresión de la tridimensionalidad como aportación necesaria para la concreción del espacio escénico, con sus adecuados límites perceptivos.

. Incorporación de valores artísticos mediante intervenciones específicas, como puede ser la colocación de obras de arte o las operaciones de land art.

El papel de la arquitectura en el paisaje ha de hacerse depender del grado de antropización de los lugares. Cuando se aspira a implantar objetos construidos en territorios vírgenes, la elección del lenguaje formal (llámese estilo o poética, según el caso) no es un asunto especialmente relevante, aunque nos lo pueda parecer a los arquitectos. Ello se debe a que los atributos estilísticos cobran significado sobre todo en relación con otras construcciones. Son más importantes en cambio las decisiones sobre tamaño, altura, grado de adaptación topográfica o de fragmentación formal, etc.