exposición - estructura básica de la contabilidad financiera

7
Introducción La Teoría aplicada a la Contabilidad consta de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, dichos conceptos se pueden clasificar y forman la estructura básica de la contabilidad financiera. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA El IMCP, a través de su Boletín A-1, considera que los conceptos que componen la estructura básica de la Contabilidad financiera son (ver cuadro 1): a. Principios. b. Reglas particulares. c. Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares.

Upload: jacobac

Post on 21-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición - Estructura básica de la contabilidad financiera

Introducción

La Teoría aplicada a la Contabilidad consta de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, dichos conceptos se pueden clasificar y forman la estructura básica de la contabilidad financiera.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

El IMCP, a través de su Boletín A-1, considera que los conceptos que componen la estructura básica de la Contabilidad financiera son (ver cuadro 1):

a. Principios.b. Reglas particulares.c. Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares.

Cuadro 1: Estructura básica de la contabilidad financiera

ESTR

UCT

URA

BÁS

ICA

DE

LA C

ON

TABI

LID

AD

FIN

ANCI

ERA

Principios

Principios relativos a la entidad y sus efectos

financieros

Entidad

Realización

Periodo contable

Principios que cuantifican las operaciones de las

entidades y su presentación

Valor histórico original

Negocio en marcha

Dualidad económica

Principio relativo a la información de las

entidadesRevelación suficiente

Principios que abarcan requisitos generales del

sistema

Importancia relativa

Consistencia

Reglas Particulares

De Valuación

De Presentación

Criterio prudencial de aplicación de las reglas

particulares

Page 2: Exposición - Estructura básica de la contabilidad financiera

A) PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los Principios de contabilidad, según lo define el propio IMCP, son "Conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros”.

Dicho de otra forma, los Principios de contabilidad son enunciados que determinan las bases de observancia obligatoria para los contadores públicos que afectan tanto a los procedimientos de registro, como a las técnicas de Información financiera.

La implantación de estos principios obedeció a que en el desarrollo de la Contabilidad, la forma del registro de las operaciones y la información de las mismas difería entre los contadores, los que aplicaban criterios heterogéneos, lo cual hace difícil, aún en una misma entidad, la comparación de la información de fechas distintas.

Paulatinamente, los principios se fueron implementando dentro del esquema básico de la Contabilidad, y es probable que en el futuro se incorporen otros. Los Principios de contabilidad vigentes en la actualidad, como se puede apreciar en el cuadro 2, son nueve, a saber:

Principios relativos a la entidad y sus efectos financieros

1. Principio de la entidad.2. Principio de la realización.3. Principio del periodo contable.

Principios que cuantifican las operaciones de las entidades y su presentación

4. Principio del valor histórico original.5. Principio del negocio en marcha.6. Principio de la dualidad económica.

Principio relativo a la información de las entidades

7. Principio de la revelación suficiente.

Principios que abarcan requisitos generales del sistema

8. Principio de la importancia relativa.9. Principio de la consistencia.

Cuadro 2: Principios de la contabilidad

a. Principios relativos a la entidad y sus efectos financieros

1. Entidad. Señala que la personalidad de una entidad es totalmente independiente de la de sus propietarios, por lo que sus estados financieros sólo deben incluir bienes, derechos, valores y obligaciones de la misma

2. Realización. Establece que las operaciones deben ser registradas, cuando: a) ha realizado transacciones con otros entes económicos; b) cuando se produzcan transformaciones internas que modifiquen la estructura de sus recursos o sus fuentes, y c) cuando hayan ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivado de sus operaciones, y que sus efectos puedan ser cuantificados razonablemente, en unidades monetarias.

3. Periodo contable. Señala la necesidad de elaborar Información financiera en periodos regulares y convencionales (mensuales, anuales), con la finalidad de

Page 3: Exposición - Estructura básica de la contabilidad financiera

poder conocer la situación financiera y los resultados de operación de las entidades. Ello obliga a que las operaciones y sus efectos sean registrados en el periodo en que ocurren. En consecuencia, los costos y los gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso que originaron, sin importar la fecha en que sean pagados.

b. Principios que cuantifican las operaciones de las entidades y su presentación.

4. Valor histórico original. Indica que las operaciones económicas que la Contabilidad valúa, deben registrarse de acuerdo con el precio pactado de la operación, o su equivalente, o la estimación razonable que se haga de ellos en el momento de su realización contable. Las cifras anteriores deben ser modificadas si ocurren situaciones posteriores que les haga perder su significado, siempre y cuando se apliquen métodos de ajuste en forma sistemática que mantengan la imparcialidad y objetividad de la información.

5. Negocio en marcha. Establece que salvo evidencia en contrario, las entidades se entienden en existencia permanente, por lo cual la información que generan corresponde a las operaciones practicadas en su vida normal y no en periodos que indiquen su futura desaparición, o sea, que estén en proceso de liquidación.

6. Dualidad económica. Indica que toda operación practicada produce en la entidad que la realizó una acción y una reacción de la misma intensidad, pero de sentido inverso. Este principio fue conocido antiguamente con el nombre de Teoría de la Partida doble.

c. Principio relativo a la información de las entidades

7. Revelación suficiente. Indica que la información contable que se muestre en los estados financieros debe contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para poder evaluar sus resultados de operación y su situación financiera.

d. Principios que abarcan requisitos generales del sistema

8. Importancia relativa. Señala que la información incluida en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en dinero. Las operaciones de importancia menor, en cuanto a su monto, no deben ser tratadas tan rigurosamente, por lo que en la información que se presente, debe diluirse lo poco importante en beneficio de lo trascendente.

9. Consistencia. Indica que la información contable debe obtenerse a través de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación, para que por medio de la comparación de los estados financieros, propios y de otras empresas, se conozca su evolución y su posición relativa.

B) REGLAS PARTICULARES

El citado Boletín A-1 señala que las reglas particulares son "La especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros", y son de dos tipos:

a. Reglas de valuación.b. Reglas de presentación.

Page 4: Exposición - Estructura básica de la contabilidad financiera

a. Reglas de ValuaciónEs el proceso que consiste en atribuir un valor significativo en términos monetarios a los conceptos específicos de los estados financieros, seleccionando entre las distintas alternativas la más apropiada, atendiendo a su naturaleza y las circunstancias.

b. Reglas de PresentaciónEs el modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, simplificación, abstracción y agrupación de información.

C) CRITERIO PRUDENCIAL DE APLICACIÓN DE LAS REGLAS PARTICULARES

Debido a que la cuantificación contable de las operaciones no obedecen a un modelo rígido, es necesario utilizar un criterio general para seleccionar las alternativas que se tengan como equivalentes de las mismas, con base en los elementos de juicio disponibles. Cuando se carezca de bases para elegir entre las alternativas propuestas debe optarse por la menos optimista, cuidando en todo momento que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.

La función anterior constituye la aplicación del criterio prudencial, el cual llega hasta el nivel de las reglas particulares.

Conclusión

La información financiera que la contabilidad produce se basa en diferentes términos y conceptos que se reúnen para formar la estructura básica de la contabilidad financiera, estos se agrupan en tres principales clases, los principios de contabilidad generalmente aceptados, las reglas particulares y el criterio prudencial de aplicación de reglas.

Bibliografía

Page 5: Exposición - Estructura básica de la contabilidad financiera

Enrique Paz Zavala. Introducción a la Contaduría Fundamentos. Editorial Thomson