exposicion-del-trabajo-de-sig-backus.doc

31
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL UNMSM UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 1. LA EMPRESA 1.1. SU HISTORIA: Cervecería Backus & Johnston S. A. (en adelante Backus) fue constituida el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus y Johnston Brewery Company Limited, una empresa fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889, la cual a su vez adquirió de los señores Jacobo Backus y Howard Johnston la fábrica de cerveza establecida en el Rímac el 17 de enero de 1879. Entre 1955 y 1973 el mercado se desarrolla significativamente, se moderniza la planta del Rímac y se adopta como esquema de comercialización las centrales de distribución. En 1973, acogiéndose a beneficios tributarios a la reinversión, se descentraliza la fabricación de cerveza y se promueve la constitución de Cervecería San Juan S. A. y Cervecería del Norte S.A., para atender los mercados de la Amazonía y el norte del país. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A 1

Upload: jessica-noelia-solano-davila

Post on 06-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUESTRAS MARCAS

SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL UNMSM

UNIN DE CERVECERAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

1. LA EMPRESA

1.1. SU HISTORIA:

Cervecera Backus & Johnston S. A. (en adelante Backus) fue constituida el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus y Johnston Brewery Company Limited, una empresa fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889, la cual a su vez adquiri de los seores Jacobo Backus y Howard Johnston la fbrica de cerveza establecida en el Rmac el 17 de enero de 1879.

Entre 1955 y 1973 el mercado se desarrolla significativamente, se moderniza la planta del Rmac y se adopta como esquema de comercializacin las centrales de distribucin.

En 1973, acogindose a beneficios tributarios a la reinversin, se descentraliza la fabricacin de cerveza y se promueve la constitucin de Cervecera San Juan S. A. y Cervecera del Norte S.A., para atender los mercados de la Amazona y el norte del pas.

En 1978 contina la integracin vertical, adquirindose la empresa productora de etiquetas

Editorial Imprenta Amaru S. A.

En 1980, siendo Backus propietaria del 40% del capital de CNC y sta de acciones de Backus como consecuencia de la poltica adoptada aos antes, lo que implicaba una imbricacin no aconsejable a la luz de la Constitucin de 1979, los accionistas de ambas empresas acordaron reducir la participacin recproca hasta extinguirla.

En 1981 queda instalada la primera lnea de embotellamiento en la planta de Ate, la que es abastecida con cerveza elaborada en la Planta Rmac, y Cervecera del Norte S.A. constituy Jugos del Norte S.A., una empresa dedicada a la elaboracin de jugos de limn, maracuy, mango, etctera, y al procesamiento de esprragos y pimientos, entre otros. Su planta industrial es vecina a la planta cervecera de Motupe.

En los aos 90, 91, 92 y 93 se logra aumentar substancialmente la participacin en el mercado, llegando al 60%.

A partir de 1992 iniciamos el Proceso de mejoramiento continuo de la calidad total (PMCT) asesorados por la firma Holos de Venezuela; posteriormente ampliamos nuestro desarrollo en este campo, aprobando planes anuales de calidad de gestin e implantando el sistema de participacin total.

La Planta de Ate queda completamente equipada en 1993 con la instalacin del Cocimiento, reducindose los costos de produccin en forma significativa.

En 1994, el grupo de control de CNC decide poner en venta el 62% del capital de dicha empresa.

En 1997 Backus promueve la fusin de Jugos del Norte con Alitec, una procesadora de esprragos y productos vegetales, propietaria de una planta de procesamiento en Chincha y de 300 hectreas en las pampas de Villacur, Ica, crendose Agro Industrias Backus S.A.

En abril del ao 2000, Backus, de conformidad con el contrato celebrado con Corporacin Cervesur S.A.A., formul una oferta pblica de adquisicin por el 100% de las acciones de Compaa Cervecera del Sur del Per S.A.A. En la Bolsa de Valores de Lima, adquiriendo el 97.85% de las acciones de la referida sociedad, y mediante operacin fuera de rueda de bolsa el 45.04% de las acciones de inversin de la referida empresa.

Durante el Ejercicio 2002 el grupo empresarial colombiano Bavaria se convierte en el principal accionista de la Sociedad al adquirir el 44.05% del capital social. Adems el grupo inversionista venezolano Cisneros adquiere el 18.87%.

En los ejercicios 2004 y 2005 se ponen en marcha proyectos de creacin de valor en todas las reas de la empresa con el objeto de afrontar la competencia y mejorar la rentabilidad.

Asimismo se decidi centralizar los esfuerzos en el negocio principal y por lo tanto desinvertir en actividades poco rentables, es as como se vendieron Novasalud S.A., Embotelladora Frontera S.A. y con ella Corporacin Boliviana de Bebidas y Agro Industrias Backus S.A.

En octubre del 2005 el grupo Bavaria se integra al grupo SABMiller, posteriormente este grupo adquiere tambin la participacin del grupo Cisneros en Backus. En tal virtud Backus se incorpora al segundo grupo cervecero del mundo e inicia un proceso de integracin.1.2. MODELO DE GESTION:Define la forma como Backus gestiona el negocio de la Aspiracin de la Empresa traducida en nuestra Visin, Misin y Valores hasta la estrategia basada en los 5 pilares del Negocio y en la planificacin, comunicacin y metas funcionales. Asimismo, contamos con facilitadotes o herramientas que nso ayudan enla implementacin, seguimiento y control de la estrategia.

ASPIRACIN DE LA EMPRESA

VISIN

Ser la empresa del Per ms admirada por:

Crecimiento del valor de nuestra participacin del mercado a travs de nuestro portafolio de marcas.

Otorgar el ms alto retorno de inversin a su accionarista.

Ser el empleador perfecto.

Su modelo de gestin.

MISINPoseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor.

ESTRATEGIA a. PILARES

Estrategia de la empresa basada en sus 5 pilares:

Crecimiento con las Marcas:

Creacin de un portafolio de marcas bien comercializadas y marketeadas en todos los canales para todas las ocasiones de consumo, que permitan incremento de los volmenes y precios, buscando el crecimiento del ingreso, maximizando la combinacin volumen/precio, que le provee a la empresa un portafolio balanceado de marcas y comercializacin por canal.

Competitividad:

Todas las funciones de la empresa deben estar focalizadas en asegurar que, en todo lo que hacemos, somos mejores que la competencia (bebidas alcohlicas en general).

Esto nos llevar a asegurar la preferencia por nuestras marcas.

Calidad Total:

Las marcas deben tener la mejor calidad posible, asegurando que la calidad del producto sea ptima hasta el momento del consumo y que nuestros procesos aseguren la calidad total de las actividades de la empresa.

Control de Costos:

Ser el producto de ms bajo costo y tener la ruta hacia el mercado ms eficiente, brindando un servicio por encima de las expectativas, controlando en todos los procesos, eliminando el desperdicio y los costos que no agregan valor.

Desarrollo Sostenible:

Hacer lo correcto y volver a hacerlo mejor.

Dar las oportunidades a los trabajadores para hacer su trabajo responsablemente.

Crear una cultura para que todos los trabajadores sean el Gerente General de su puesto de trabajo.

Generar una cultura de alto desempeo, con personal desarrollado y entrenado para alcanzar niveles de excelencia de Clase Mundial.

Promover una conducta tica en todos nuestros actos.

Todas nuestras marcas deben ser las preferidas en todas las ocasiones de consumo.

Debemos ser el proveedor principal y preferido de todos nuestros clientes

Debemos ser la empresa ms reconocida debido a nuestra reputacin en: Apoyo a la Comunidad, Responsabilidad Social, Gestin Ambiental y Buen Gobierno Corporativo.b. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

VALORES LIDERAZGO: Se forja a travs de un proceso de sinceramiento y el desarrollo de virtudes. Es lograr hacer que las personas hagan lo que se debe hacer.

BUEN EJEMPLO: Practicar lo que se predica. Es la forma como el lder transmite sus valores y principios.

CONFIANZA-AMISTAD: Condicin para lograr compromiso con la empresa y autonoma para crear. Estimula la eficiencia y evita limitarse a sealar los errores, sino por el contrario, ayuda a corregirlos y superarlos. Es la base para trabajar en equipo.

TRABAJO EN EQUIPO: Asociacin de esfuerzos. Los miembros del equipo comparten los objetivos, planes, estrategias y errores, haciendo que los objetivos del conjunto prevalezcan sobre los objetivos individuales.

INNOVACION: Implica respaldar la iniciativa y creatividad personal y del equipo, tolerando errores y buscando la accin permanente. Sin este valor no se aprovecharan las oportunidades, ya que stas por definicin son inciertas.

CALIDAD TOTAL - PRODUCTIVIDAD: Producir bien desde el principio, en una cadena de responsabilidades, satisfaciendo las necesidades del cliente. Es lograr resultados al menor costo, optimizando la utilizacin de los recursos, que son escasos y costosos, buscando lograr ventajas competitivas.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: Es actuar en armona con el entorno ecolgico, promoviendo la conservacin de la naturaleza, requerimiento bsico para lograr mejores condiciones de vida en el futuro.

MORALIDAD DE LOS ACTOS: Es actuar respetando la ley, sin incurrir en actos deshonestos o de dudosa negociacin ("no al soborno"). Es respetar los derechos de los dems, evitando sacar ventaja de nuestra posicin empresarial. Da estabilidad en el largo plazo y es un ejemplo para la moralizacin de nuestro pas.

SOLIDARIDAD SOCIAL: Compromiso de la empresa y de las personas que la conforman, en apoyo de la comunidad. Este valor se potencia an ms debido a las diferencias sociales de nuestro pas.

c. ESTRATEGIA DE NEGOCIOEs importante que todos conozcamos la estrategia de negocio, su comunicacin y despliegue es imprescindible.

Planificacin estratgica.

Comunicacin de estrategia.

Metas funcionales.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

NUESTRO NEGOCIO:

SOMOS UNA EMPRESA LIDER EN EL MERCADO CERVECERO PERUANO, NOS CARACTERIZAMOS POR LAS CONSTANTES INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGA DE PUNTA, LO QUE GARANTIZA LA CALIDAD DE NUESTRO PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Enfatizamos el desarrollo y la capacidad de las personas que conforman nuestra empresa, la transformamos los recursos disponibles en resultados de calidad altamente competitivos.

NUESTROS PRODUCTOS:

NUESTRAS MARCAS

EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA A TRAVS DE LAS MARCAS CONSTITUYE UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE NUESTRO PLAN DE NEGOCIOEstamos presentes a nivel nacional a travs de nuestras diversas marcas nacionales y regionales de cervezas, bebidas gasificadas y aguas, disponibles en lso diferentes puntos de venta para todas las ocasiones de consumo.

a. Nuestras Cervezas:

CRISTAL

: La cerveza de los peruanos.

CUZQUEA

:La magia est en los detalles.

PILSEN CALLAO

:La cerveza ms cerveza.

BARENA

:Psala bien. Fcil de tomar, todo el sabor.

PERONI NASTRO AZZURRO: El estilo hecho cerveza.

b. Otras Bebidas:

SAN MATEO

: Agua de manatial 100% seguro.

GUARAN BACKUS

: nica para ti.

CMO HACEMOS TUS CERVEZAS?

Hacemos las mejores cerezas del Per, con las ms selectas materias primas, bajo estrictos controles de calidad, requisitos que garantizan productos de incomparable cuerpo, aroma y sabor que los consumiores prefieren.

Conoce el proceso de produccin de la cerveza en una de las plantas ms importantes del mundo.

PROCESO DE FABRICACIN:

PASO 01: Almacenamiento de granos.

PASO 02: extraccin y tratamiento de agua.

PASO 03: Molienda.

PASO 04: Conocimiento.

PASO 05: Enfriamiento del mosto, fermentacin y maduracin.PASO 06: Filtracin.PASO 07: Envasado.

PASO 08: Distribucin.

Descripcin detallada:

1) MATERIAS PRIMAS

Utilizamos la mejor malta cervecera.

Los ms calificados proveedores se encargan de limpiar y seleccionar la cebada, que luego hacen germinar, la secan y la tuestan para finalmente entregarnos la mejor malta.

Tambin importamos el mejor lpulo del mundo.

El lpulo es una flor femenina que le da aroma y ese sabor caracterstico de nuestra cerveza.

2) TRATAMIENTO DE AGUA

Para preparar nuestra cerveza, utilizamos el agua cervecera ms pura, con una combinacin de sales minerales que garantizan el exclusivo sabor.

El agua se extrae de nuestros pozos de ms de 140 metros de profundidad y se almacena bajo las condiciones de higiene ms adecuadas.

Posteriormente, el agua es tratada en plantas de la ms alta tecnologa, en un proceso totalmente automatizado que garantiza una invariable calidad.

3) ALMACENAMIENTO

Una vez que la malta ingresa a la cervecera, es sometida a un riguroso proceso de limpieza y seleccin antes de ser almacenada.

La malta es almacenada en silos especialmente diseados para garantizar y mantener permanentemente la calidad de esta importante materia prima.

Como complemento, un sofisticado sistema de control de stocks permite conocer la cantidad de malta recepcionada, almacenada, etc.

4) MOLIENDA

Desde los silos de almacenamiento se extrae la cantidad de malta que ser utilizada para la elaboracin de la cerveza.

Estos granos se acondicionan previamente para conseguir la humedad especificada para nuestro proceso y despus se muelen en equipos de alta tecnologa que garantizan una granulometra adecuada.

La malta molida se almacena en tolvas de alimentacin y est lista para ser usada.

5) COCIMIENTO

Modernsimos sistemas de cocimiento con pailas de acero inoxidable permiten procesar la malta y el lpulo para elaborar el mosto cervecero. La automatizacin de esta etapa del proceso nos permite seguirlo paso a paso y controlar el mnimo detalle. Una conexin va mdem hasta Alemania, con los fabricantes, nos permite seguridades adicionales ante improbables fallas en el mdulo de control maestro.

6) ENFRIAMIENTO DEL MOSTO

El mosto elaborado en el Cocimiento se encuentra a una temperatura superior a los 95C como consecuencia de haberlo sometido a temperaturas de ebullicin constatemente controladas.

Ahora el mosto es enfriado hasta 8C para luego ser fermentado en tanques de acero inoxidable cilindro - cnicos.

En esta etapa del proceso interviene la levadura; sta se dosifica al mosto fro y se encargar de transformar los azcares del mosto en anhdrido carbnico y alchol.

7) FERMENTACIN Y MADURACIN

Los tanques cilindrocnicos nos permiten realizar el proceso de fermentacin del mosto y la maduracin de la cerveza en forma ptima.

Equipados con sistemas de refrigeracin perfectamente aislados y dotados de sistemas de limpieza centralizados, estos tanques procesan en forma automatizada nuestra cerveza, con la edificacin cubriendo slo la base de los tanques, ahorrando espacio, energa y tiempo.

Por su ubicacin, configuracin y diseo las operaciones manuales en estos tanques son mnimas con lo que la posibilidad de error humano queda reducida al mnimo.

8) FILTRACIN

Luego de casi 21 das, la cerveza est prcticamente lista. Slo falta el proceso de filtracin.

Con la filtracin se eliminan todas las materias insolubles y se le da la brillantez caracterstica de las cervezas que producimos.

Este proceso particularmente importante es controlado y automatizado de modo tal que el producto final mantiene siempre una calidad invariable.

Una vez ms la tecnologa ultra-moderna juega un rol fundamental en la Filtracin de cerveza.

9) ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Nuestra filosofa de mejoramiento contnuo y Calidad Total nos orienta a controlar fundamentalmente los procesos de elaboracin y fabricacin de la cerveza, as como las materias primas y el producto final.

Certificados bajo la estricta normativa ISO 9000, todos nuestros procesos se enmarcan en Sistema de Calidad, en la Poltica de Calidad y en el Aseguramiento de la Calidad.

Creemos que es ms importante controlar los procesos y todas sus variables y no slo los productos terminados.

El departamento de control de calidad efecta una delicada labor que respalda la excelencia de nuestros productos. Cuenta con profesionales altamente capacitados y esta implementada con modernos instrumentos, algunos de los cuales son nicos en la industria cervecera en el Per, como el cromatgrafo de gases y el espectrofotmetro.

Adems, Backus fue la primera cervecera en contar con el valioso concurso de invidentes, quienes, con la agudeza de su paladar, tambin contribuyen a que nuestras cervezas mantengan inalterable su excelente calidad.

10) TANQUES DE CERVEZA TERMINADA

Para garantizar el cumplimiento de todos los parmetros de calidad especificados por la Direccin Tcnica de la organizacin, tenemos una ltima etapa: los tanques de cerveza terminada.

En estos tanques se ejecutan los ltimos controles, verificando el cumplimiento de las especificaciones.

11) LAVADO DE BOTELLAS

Las botellas que retornan del mercado son derivadas a una mquina denominada lavadora de botellas.

En la lavadora, las botellas son sometidas a presin de agua interior y exteriormente; adems de una solucin custica y temperaturas preestablecidas.

Finalmente, las botellas se enjuagan y escurren de modo que estn habilitadas microbiolgicamente para ser llenadas con la cerveza.

Las botellas limpias pasan por inspectores electrnicos de botellas vacas de alta precisin antes de ser llenadas.

12) LLENADO DE BOTELLAS

Las salas de envasado de nuestras plantas cerveceras cuentan con modernas llenadotas para botellas de vidrios, envases de aluminio y barriles chopp.

La mquina llenadora es uno de los equipos ms sofisticados de la lnea de embotellamiento.

A velocidades de ms de 500 botellas por minuto, cada una de las llenadoras nos entregan botellas con un contenido exacto de cerveza.

Menos de un segundo despus de la llenadora, la mquina coronadora tapa la botella hermticamente.

13) PASTEURIZACIN

La pasteurizacin de la cerveza es tal vez una de las operaciones ms importantes en la etapa del embotellado.

Como un complemento ms a todas las seguridades que se toman en el proceso, la pasteurizacin inhibir la presencia de cualquier microorganismo en nuestro producto. La cerveza envasada en pasteurizada mediante duchas de agua caliente que elevan su temperatura hasta los 60C, para garantizar su estabilidad biolgica.

14) ETIQUETADO E IDENTIFICACIN

Una vez pasteurizadas cada una de las botellas ser etiquetada e identificadas.

Dependiendo de su tamao, del cliente y de su destino; las botellas recibirn las etiquetas en el cuerpo, en el cuello, etc. De esta manera, el producto es perfectamente identificado.

15) ENCAJONADO

Las botellas de cerveza son ahora colocadas en sus respectivas cajas, ya sean de plstico o de cartn, segn el cliente y su punto de destino.

En forma automtica y controlando que nunca falte ni una sola botella en sus respectivas cajas, la mquina encajonadora opera ininterrumpidamente.

16) DISTRIBUCIN

Finalmente todas las cajas son apiladas sobre plataformas de madera denominadas "pallets".

Estos "pallets" sern cargados a las unidades de transporte que llevarn la cerveza a los centros de distribucin ubicados en todo el territorio nacional.

NUESTRAS PLANTAS CERVECERAS:

Conoce nuestras modernas plantas cerveceras, en las cuales se elaboran las mejores cervezas del Per y que estn consideradas entre las mejores del mundo:

Planta ATE (Lima)

Planta MOTUPE (Chiclayo)

Planta TRUJILLO (Trujillo)

Planta AREQUIPA (Arequipa)

Planta CUSCO (Cusco)

Planta PUCALLPA (Ucayali)

3. SISTEMA DE CALIDAD:Backus ya tiene una forma establecida o un sistema para hacer negocios, al igual que en las empresas pequeas donde lo mas probable es que el sistema sea muy efectivo, pero informal y probablemente no documentado. Para Backus las normas del sistema de calidad identifican estos rasgos que pueden ayudar a que la empresa satisfaga consistentemente los requisitos de sus clientes. Estos sistemas de calidad tratan sobre la evaluacin de cmo y porqu se hacen las cosas en la empresa. Algunos de los resultados que ha podido obtener Backus con la implementacin de estos sistemas, en su organizacin, son:

Mejorar el desempeo coordinacin y productividad.

Enfocarse en los objetivos de su negocio y las expectativas de sus clientes.

Lograr y mantener la calidad de su producto para satisfacer las necesidades implcitas y explicitas de sus clientes.

Confianza en que la calidad que se busca, se esta logrando y manteniendo.

Evidencia a los clientes y clientes potenciales de las capacidades de la organizacin.

Apertura de nuevas oportunidades en el mercado, o mantener la participacin en el.

Aunque un sistema de calidad puede ayudar a alcanzar estos resultados, debe ser revisado y actualizado para estar seguro de que se estn logrando mejoras valiosas y econmicamente viables.

Los sistemas de calidad no son solo para grandes empresas, ya que tratan de cmo se maneja una empresa, se pueden aplicar a todos los tamaos de empresas y todos los aspectos de la administracin, como mercadeo, ventas y finanzas, as como el negocio bsico. A cada empresa le toca decidir el alcance de su aplicacin como lo hizo Backus. Todos los negocios tienen una estructura de administracin y esta es la base sobre la que se construye el sistema de calidad. Y de esta manera cada empresa decide si por medio de la aplicacin de estos sistemas va cumplir con los requisitos de las normas como lo hizo Backus, ya que con esta aplicacin obtuvo grandes reconocimientos.

Backus al referirse a que obtuvo grandes reconocimientos, se debi a su calidad premiada; lo que hace referencia a los premios y certificaciones (tanto nacionales como internacionales) que ha obtenido hasta el momento. Las certificaciones de calidad son el mejor respaldo para la empresa sobre el aseguramiento en la calidad de sus procesos; por ello han podido obtener las tan ansiadas certificaciones ISO 9001, ISO 9002 e ISO 14001 al sistema de Gestin Ambiental, en nuestras distintas plantas, as como se ha iniciado la aplicacin de QFD (Quality Function Deployment) en el diseo y rediseo de productos.

Adems, se ha obtenido la certificacin HACCP (Hazard Analisys in Critical Control Points), en todas nuestras plantas.

Precisamente, esos preciados galardones y certificaciones ISO, cuya muestra puede aqu apreciar, sirven de constante aliento a las nuevas generaciones de Backus y Johnston para superarse e ir en procura de nuevas distinciones. A ellos se suma el mejor de los reconocimientos: la mayoritaria preferencia de los peruanos.

POLTICA DE CALIDAD DE BACKUS

Llevar un control general de calidad cada tres meses en los distintos departamentos de la empresa, ya que Backus tiene auditorias de empresas nacionales y de empresas extranjeras.

Backus esta comprometida a desarrollar, producir y comercializar bienes y/o servicios de ptima calidad, con miras a contribuir al desarrollo del pas y su gente, con el fin de satisfacer a consumidores y clientes, para lo cual innovamos, aplicamos exigentes estndares de calidad, mejoramos continuamente nuestros procesos y desarrollamos a nuestro personal.

Las certificaciones de calidad son el mejor respaldo de la empresa para el aseguramiento de la calidad de procesos; por ello se han podido obtener las tan ansiadas certificaciones ISO 9001, ISO 9002, e ISO 14001 al sistema de gestin ambiental, en nuestras distintas plantas. Adems se ha obtenido la certificacin HACCP (Hazard in Critical Control Points), en todas nuestras planta.

Sistema de Informacin Gerencial de Backus & Johnston

La corporacin Backus para estar al da con lo avances tecnolgicos de la actualidad, implanto herramientas de Sistema de Informacin Gerencial, para hacer esta idea realidad, contrato a la empresa Comunidad Makros, la cual le implanto ciertas herramientas que ayudaran al recabar, procesar y manejar la informacin obtenida. A continuacin mencionaremos estas herramientas:

Sistema de Informacin Gerencial de Produccin

El Sistema de Informacin Gerencial de Produccin de B&J tienen por objetivo agilizar y automatizar los procesos de administracin de la data para la generacin de resultantes (Produccin, Indicadores del Pas, Capacidades y Gestin de Presupuestos), brindando soporte a la toma de decisiones del rea de Planeamiento, Produccin y Mercadeo. Fueron implementadas en Visual Basic 6.0, usando Oracle 9i como base de datos.

Sistema de Lealtad al Cliente.

El Sistema de Lealtad al Cliente de Backus tiene por objetivo gestionar las promociones que realiza el rea de Mercadeo a sus clientes detallistas, como son las bodegas y los establecimientos minoristas. Implementado con Visual Studio .NET, BD Oracle 9i, PL-SQL y Crystal Reports. Tiene una Interface PDT (Portable Data Terminal) y una Interface Web para consulta de Agentes Externos.

Sistema Integrado de Auditoras de Calidad.

El Sistema Integrado de Auditoras de Calidad de Backus tiene por objetivo gestionar el flujo de trabajo de todos los procesos de auditoras internas y externas que se realizan en la corporacin, realizando un seguimiento detallado de cada una de ellas. Los procesos se complementan con consultas y reportes grficos a travs de una interfaz amigable. Est implementado con Visual Studio .NET, BD Oracle 9i y PL-SQL.

Nuevos Requerimientos. Sistema de Normalizacin.

Las modificaciones realizadas al Sistema de Normalizacin de Backus tienen por objetivo mejorar y personalizar el manejo del sistema as como manejar casos especiales en cuanto al seguimiento de las Normas, Registros de Calidad y Documentos Externos de la Jefatura de Aseguramiento de la Calidad de la corporacin. Est implementado con Visual Studio .NET, BD Oracle 9i y PL-SQL.

Sistema de Formulacin y Ejecucin Presupuestal

En el caso de la implementacin de su sistema de presupuesto, cont con la ayuda del Grupo Background para el desarrollo e implantacin del Sistema de Formulacin y Ejecucin Presupuestal, el cual esta implementado en Visual Basic, BD Oracle.

4.3. ALIGNET brinda una completa solucin para la administracin del desempeo corporativo o CPM ( Corporate Performance Management ).

Un sistema integrado que ayuda a las organizaciones a implementar y ejecutar sus estrategias de negocios.

Planificacin estratgica, presupuesto, consolidacin financiera, reportes gerenciales y anlisis, todo bajo un mismo sistema.

INFOR, combina la tecnologa innovadora con las mejores prcticas financieras, para transformar todos estos procesos en un proceso contnuo basado en la medicin del desempeo en tiempo real.

4.3.1. Lneas de productos:

a. MPC:

Es una solucin completa que integra todo el proceso de planificacin estratgica, presupuesto, consolidacin financiera, reportes gerenciales y anlisis, en un sola aplicacin. Construida en una base de datos central, los usuarios del sistema pueden accesarlo a travs de un browser de internet, eliminando muchos de los errores propios de los sistema tradicionales.

b. FDC:

Para organizaciones que requieren una solucin de consolidacin bajo una aplicacin distribuda, centralizada o de ambiente mixto, enfocada en la administracin y reporte estatutario.

c. DECISION:

Para organizaciones que requieren de una plataforma BI personalizada para la construccin de aplicaciones como Anlisis de Venta, Mercadeo, y portales BI.

Beneficios:

Algunos de los Beneficios que ofrece INFOR MPC y que han favorecido en aumentar la rentabilidad de las organizaciones que lo han empleado son:

Reducir el tiempo en el ciclo de presupuestacin

Proveer herramientas financieras de apoyo de los procesos

Proveer herramientas de anlisis inteligentes de apoyo a la Gestin

Obtener mayor control sobre la empresa

Conocer la real posicin de la empresa

Alinear a toda la organizacin en funcin a los objetivos estratgicos

Monitorear permanentemente las oportunidades de negocio y eventuales problemas del mismo

Reducir el tiempo en el ciclo de presupuestacin Minimizar el tiempo dedicado a la recoleccin de datos para incrementar el de anlisis.

Contar con informacin clave confiable, oportuna y proactiva

Obtener un ROI definido antes de iniciar el proyecto

PAGE - 1 -Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A