expansión del crecimiento basado en la exportación

8
Expansión del crecimiento basado en la exportación- importación (1900- 1930). El éxito de esta política se hizo evidente a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando las economías latinoamericanas orientadas a la exportación iniciaron periodos de prosperidad notable. Argentina se volvió tan rica por su economía basada en la carne y el trigo, que la figura del playboy argentino se convirtió en un distintivo de la sociedad de moda europea: un joven latino gastador que perseguía con gallardía la elegancia. La consolidación del modelo de crecimiento por importación-exportación impulsó dos cambios fundamentales en la estructura social. Uno fue la aparición y el aumento de los estratos sociales medios. Por la ocupación desempeñada, a ellos pertenecían profesionales, comerciantes, tenderos y empresarios pequeños que se beneficiaban de la economía de exportación-importación, pero que no se encontraban entre los estratos superiores en cuanto a propiedades o liderazgo. Los portavoces del sector medio solían hallarse en las ciudades, tenían una educación bastante buena y buscaban un lugar reconocido en su sociedad. El segundo cambio importante tuvo que ver con la clase trabajadora. Para sustentar la expansión de las economías de exportación, las elites trataron de importar fuerza de trabajo externa (como señaló una vez el argentino Juan Bautista Alberdi,” gobernar es poblar”). Como resultado, en la década de 1880, Argentina comenzó una política dinámica para alentar la inmigración desde Europa: la marea de llegadas

Upload: patricialauraluna

Post on 12-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expansión Del Crecimiento Basado en La Exportación

Expansión del crecimiento basado en la exportación-importación (1900- 1930).

El éxito de esta política se hizo evidente a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando las economías latinoamericanas orientadas a la exportación iniciaron periodos de prosperidad notable. Argentina se volvió tan rica por su economía basada en la carne y el trigo, que la figura del playboy argentino se convirtió en un distintivo de la sociedad de moda europea: un joven latino gastador que perseguía con gallardía la elegancia.

La consolidación del modelo de crecimiento por importación-exportación impulsó dos cambios fundamentales en la estructura social. Uno fue la aparición y el aumento de los estratos sociales medios. Por la ocupación desempeñada, a ellos pertenecían profesionales, comerciantes, tenderos y empresarios pequeños que se beneficiaban de la economía de exportación-importación, pero que no se encontraban entre los estratos superiores en cuanto a propiedades o liderazgo. Los portavoces del sector medio solían hallarse en las ciudades, tenían una educación bastante buena y buscaban un lugar reconocido en su sociedad.

El segundo cambio importante tuvo que ver con la clase trabajadora. Para sustentar la expansión de las economías de exportación, las elites trataron de importar fuerza de trabajo externa (como señaló una vez el argentino Juan Bautista Alberdi,” gobernar es poblar”). Como resultado, en la década de 1880, Argentina comenzó una política dinámica para alentar la inmigración desde Europa: la marea de llegadas durante las tres décadas siguientes fue tan grande que, ha sido denominada, “Era aluvial”.

La aparición de las clases trabajadoras incipientes llevó a la aparición de nuevas organizaciones, con importantes implicaciones para el futuro. Los trabajadores solían establecer sociedades de ayuda mutua y, en algunos países, emergieron los sindicatos. La naturaleza de la economía latinoamericana estableció el del obrero. En primer lugar, como las exportaciones eran cruciales, los trabajadores de la infraestructura que las hacían posibles-en especial los ferrocarriles y muelles-tenían una posición vital. Toda parada laboral suponía una amenaza inmediata para la viabilidad económica del país y, de ese modo, para su capacidad de importar. En segundo lugar, el estado relativamente primitivo de la industrialización significó que la mayoría de los trabajadores estuvieran empleados en firmas muy pequeñas, habitualmente de menos de 25 empleados. Sólo unas cuantas industrias. Como las textiles, se adecuaban a la imagen moderna de

Page 2: Expansión Del Crecimiento Basado en La Exportación

enormes fábricas con técnicas de producción masivas. Los sindicatos en cuestión se solían organizar por oficios y no por industrias. La excepción eran los trabajadores de los ferrocarriles, las minas y los muelles, que no por coincidencia se hallaban entre los militantes más activos.

Otro cambió importante durante el de 1900 a 1930 afectó al equilibrio entre los sectores rural y urbano de la sociedad. Se combinaron la importación del trabajo y la migración campesina para producir el crecimiento a gran escala de las ciudades. En 1900 Buenos Aires se había establecido como “el París de Suramérica” y era una ciudad grande y cosmopolita con unos 750.000 habitantes. En total, casi un cuarto de la población argentina vivía en las ciudades con más de 20.000 habitantes al terminar el siglo; lo mismo ocurría en Cuba.

El crecimiento y consolidación de las organizaciones obreras (1900-1930).

La formación de las primeras organizaciones obreras en Bahía Blanca. Durante las primeras décadas del siglo XX fueron varios los intentos que se generaron dentro del movimiento obrero argentino de organizar una central sindical, que representase a todos los gremios en forma común, fortaleciendo así su capacidad de presión ante el estado y los sectores patronales.

Sin embargo las diferencias ideológicas, entre sindicalistas, socialistas y anarquistas, impidieron la concreción de esa aspiración. No obstante se conformaron centrales que reunían a algunos gremios y que ocasionalmente colaboraban entre si para organizar movilizaciones, medidas de fuerza y reclamos comunes.

En lo que respecta al funcionamiento de las organizaciones sindicales entre 1900 y 1910 varios sindicatos iniciaron procesos de unificación a nivel nacional. En 1902, 12 sindicatos de estibadores constituyen la Federación Nacional de Obreros Portuarios, y 7 sindicatos constituyen la Federación de Obreros Albañiles.

Algo similar ocurrió con la Federación de Obreros Agrícolas. Este nuevo tipo de organización a partir de federaciones nacionales buscaba superar la debilidad que presentaban los sindicatos de carácter local al momento de confrontar con los sectores patronales.

Luego entre 1910 y 1920 se formaron en Argentina los primeros sindicatos por rama nacionales, esta forma de organización se caracteriza por reunir a todos los trabajadores del mismo ramo o sector de producción en una misma organización. Se diferencia de los sindicatos por oficio (Ejemplo: pintores, albañiles, plomeros, etc), porque en lugar de representar solo a los trabajadores de un mismo oficio, reúne a todos los obreros de diferentes oficios que se desempeñan dentro de una misma rama de la producción

(Ejemplo: construcción).

Page 3: Expansión Del Crecimiento Basado en La Exportación

En la práctica el sindicato de oficio dificultaba la negociación colectiva, porque en una misma empresa podían existir varios oficios y por lo tanto varios sindicatos. La unificación de los oficios en un sindicato de industria, no solo permitió la unificación del trabajo, sino también permitió la negociación colectiva por rama, realizada con las cámaras empresariales, que se organizan también por rama de producción, desde varias décadas antes que el trabajo.

En Argentina el primero de estos sindicatos fue la Federación Obrera Marítima, fundada en 1910, al que siguió luego la Federación Obrera Ferrocarrilera (FOF), constituida en 1912, rebautizada luego como Unión Ferroviaria. A pesar de esta evolución en la organización de los trabajadores argentinos entre 1900 y 1930 los sectores patronales y el propio Estado Argentino usualmente no consideraban como legítimas a las reivindicaciones y reclamos obreros. Es por ello que durante este período fueron usuales las medidas represivas y la presión policial sobre el movimiento obrero. Un ejemplo de ello lo constituye la celebración del 1 de mayo, ese día de 1909, cuando el choque entre los trabajadores y las fuerzas policiales dejó ocho personas muertas y cinco heridas.

Esta situación cambió parcialmente con la llegada del radicalismo a la presidencia de la Nación en 1916 con la designación de Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces el estado trató de mediar entre las organizaciones obreras y el sector patronal. Sin embargo cuando el nivel de los reclamos afectaba demasiado los intereses de los empresarios, la represión policial reaparecía. Para demostrar esta particularidad solo resta recordar lo ocurrido el 7 de enero de 1919, en los talleres Metalúrgicos de Vasena, en el barrio porteño de Pompeya, cuando una huelga origino una dura represión que fue recordada como la “La semana trágica”. Una situación similar tuvo lugar en la provincia de Santa Cruz entre 1921 y 1922, cuando frente a los reclamos de los trabajadores rurales el gobierno radical envió al ejército, que fusiló a varios centenares de obreros.

En el transcurso del primera parte del siglo XX en Bahía Blanca se formaron varias organizaciones gremiales, algunas de ellas perduraron solo unos años pero otras se mantuvieron en el tiempo y se consolidaron en su accionar sindical. Es el caso de la Asociación de Empleados de Comercio (AEC), fundada en 1901, ésta contaba con una sede propia. También de los trabajadores de riel, representados por cuatro seccionales de laUnión Ferroviaria (Bahía Blanca Sud, Bahía Blanca Noroeste, Punta Alta e Ingeniero White) y tres de la Fraternidad (Ingeniero White, Coronel Maldonado) que también disponían de sedes -propias o alquiladas-, dotadas con biblioteca organizadas por las respectivas subcomisiones de cultura.Estos no fueron los únicos casos debido a que también se conformaron organizaciones sindicales de trabajadores metalúrgicos y de la construcción, pero la ausencia de una organización de nivel nacional conjuntamente con la presión patronal y policial, impidieron que pudieran consolidarse y tener continuidad.

Page 4: Expansión Del Crecimiento Basado en La Exportación

En 1929 se produjo la crisis económica internacional más grave de la historia, que desencadenó cambios sustanciales en las relaciones comerciales y financieras a nivel mundial. Entre ellas el cierre de las fronteras comerciales y el intervencionismo estatal en la regulación de la economía. Estos cambios afectaron al modelo económico agroexportador tradicional de Argentina, que tendrá consecuencias profundas para el movimiento obrero y el sistema de relaciones laborales. En esencia se mantuvo se en parte la producción agro-ganadera orientada a la exportación, pero al mismo tiempo se estableció un modelo de sustitución de importaciones industriales que impulso la formación de un extenso sector industrial cuya producción se orientó al mercado interno y a los países cercanos, generando un notable aumento en la mano de obra industrial. El eje de este proceso fueron las empresas estatales con fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, Altos Horno Zapla), algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil y metalmecánico.

YPF E IRIGOYENISMOS

Los primeros yacimientos de petróleo fueron descubiertos en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. El primero apareció el 13 de diciembre del año 1907, cuando una perforadora estaba realizando un pozo para encontrarlo (es falso que buscasen agua) a tres kilómetros del Cerro Chenque. La máquina llegó a los 170 metros de profundidad pero los obreros decidieron abandonar el trabajo ya que el equipo de que disponían no les permitía llegar más hondo. Más tarde se adquirieron nuevos equipos para perforación, preparados para poder hacer un pozo mucho más profundo. Estos equipos fueron comprados en Europa, y se utilizaron los del sistema Fauck. Fue el ingeniero Julio Krause, jefe de la sección Hidrología y Perforaciones quien realizó esa compra. Después de nueve meses de trabajo, y llegando a perforar un total de 500 m, comenzó a brotar del suelo un líquido viscoso, aceitoso y con olor a nafta. Las oficinas de Minas en

Buenos Aires recibieron un comunicado desde Comodoro Rivadavia que decía: "Se cree haber dado con una napa de kerosene". Krause ordenó suspender la perforación y verificar el hallazgo. Y fue el día 13 de diciembre que llegó un nuevo telegrama que confirmó la existencia de hidrocarburos a casi 540 metros de profundidad, por lo que se comunicó oficialmente el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pueblo de Comodoro Rivadavia. Se había descubierto por primera vez petróleo en suelo argentino.

Cuando se descubrió el petróleo se formaron dos grandes interrogantes: por un lado el tema de quien sería el propietario del petróleo, y la otra era con respecto a que empresa o emprendedor debería explotar el hidrocarburo.

Hipólito Yrigoyen fundó YPF y durante su gobierno se realizaron varias obras para la producción de petróleo. Sin embargo no llegó al autoabastecimiento.

Page 5: Expansión Del Crecimiento Basado en La Exportación

Cuando en 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, se inició un período expansivo para la naciente industria petrolera argentina. La paz permitió normalizar las relaciones comerciales y financieras internacionales; así se pudo lograr mayor disponibilidad de materiales, equipos, fletes y capitales.

En esa época apareció el motor de combustión interna, que ocasionó otra revolución industrial y aumentó la demanda de combustibles. La expansión de los automóviles como medio de transporte auguraba una demanda sostenida de productos derivados del petróleo, principalmente combustibles, aceites y grasas. En aquellos tiempos, las empresas estadounidenses y europeas también empezaron a expandirse en busca de reservas; estas acciones estaban avaladas por el gobierno, preocupado por contar con el tan requerido mineral estratégico: el petróleo.

El gobierno de Hipólito Yrigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, por el cual se trató que el Estado se reservara un papel de intervención decisivo. Durante su gobierno, se creó en 1922 la empresa más grande destinada a explotar y comercializar el petróleo: YPF

(Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y se le ofreció la conducción de esta al general Enrique Mosconi, quien ocupó la dirección de YPF entre 1922 y 1930. Durante sus ocho años de gestión, el General logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348.888 metros cúbicos en 1922, a 872.171 metros cúbicos en 1929.

En el año 1925 se finalizó la construcción de la destilería de La Plata (todavía en funcionamiento), para producir nafta, kerosene y oil; a tan solo unos meses de su habilitación, también combustible para aviones. Esta destilería llegó a ser la décima destilería más grande del mundo.

YPF llegó a tener 50.000 empleados, convirtiéndola en la empresa más grande en materia de petróleo. Tanto el petróleo como la cuestión de lograr el autoabastecimiento, se convirtieron en temas de campaña durante el año 1928, cuando comenzó la explotación del petróleo en la Provincia de Salta. En 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.