examen etica social

4
EL NEOTOMISMO 1. Historia Movimiento filosófico que surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX. Importante promoción de este movimiento filosófico por parte del Papa León XIII, en la encíclica Aeterna Patris. La Universidad de Lovaina (Bélgica) como primer principal centro de difusión de dicho movimiento filosófico, a través del Institut Supérieur de Philosophie. 2. El concepto. Movimiento filosófico que busca la promoción de las “tesis tomistas” en diálogo abierto y constructivo con las filosofías modernas y contemporáneas así como con las ciencias modernas. 3. Representantes Jacques Maritain (1882-1973). Etienne Gilson (1884-1978). Federick Copleston, S.J. (1907-1994). Santiago Ramírez, O.P. (1891-1967). Jesús García Álvarez fue su alumno. 4. Propuesta ético social ¿Cuál es el origen de la sociedad? El origen inmediato de la sociedad es la naturaleza social del hombre, de su racionalidad brota su sociabilidad. Su origen último es Dios en cuanto que Él es creador de la naturaleza humana. ¿Cuáles son los elementos básicos de la sociedad? a) Personas. Elemento material. b) Fin común Elemento formal. c) Autoridad. Facultad de obligar y dirigir a los miembros de la sociedad a su fin. ¿Cuál es la realidad (modo de ser) de la sociedad? a) No es una ficción o un ente de razón. b) No es una substancia. Algo que existe por sí mismo. c) Es una realidad accidental. Existe como relación que une a los individuos que conforman la sociedad en tanto van tras un bien que les es común.

Upload: manolo-morales

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para principiantes.

TRANSCRIPT

EL NEOTOMISMO

1. Historia Movimiento filosfico que surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX. Importante promocin de este movimiento filosfico por parte del Papa Len XIII, en la encclica Aeterna Patris. La Universidad de Lovaina (Blgica) como primer principal centro de difusin de dicho movimiento filosfico, a travs del Institut Suprieur de Philosophie.

2. El concepto.

Movimiento filosfico que busca la promocin de las tesis tomistas en dilogo abierto y constructivo con las filosofas modernas y contemporneas as como con las ciencias modernas.

3. Representantes

Jacques Maritain (1882-1973). Etienne Gilson (1884-1978). Federick Copleston, S.J. (1907-1994). Santiago Ramrez, O.P. (1891-1967). Jess Garca lvarez fue su alumno.

4. Propuesta tico social

Cul es el origen de la sociedad?El origen inmediato de la sociedad es la naturaleza social del hombre, de su racionalidad brota su sociabilidad. Su origen ltimo es Dios en cuanto que l es creador de la naturaleza humana.

Cules son los elementos bsicos de la sociedad?a) Personas. Elemento material.b) Fin comn Elemento formal.c) Autoridad. Facultad de obligar y dirigir a los miembros de la sociedad a su fin.

Cul es la realidad (modo de ser) de la sociedad?a) No es una ficcin o un ente de razn.b) No es una substancia. Algo que existe por s mismo.c) Es una realidad accidental. Existe como relacin que une a los individuos que conforman la sociedad en tanto van tras un bien que les es comn.

Cul es la divisin de la sociedad? Por razn de su necesidad o contingencia. Una sociedad es necesaria si se agrupa en (familia, sociedad civil y sociedad internacional). Es contingente si surge de la libre voluntad de asociacin.

Por razn de su composicin. Una sociedad es simple si est formada por la familia. Es compuesta si se compone de sociedades menores (como la sociedad civil).

c) Por razn de su perfeccin. Una sociedad es completa intrnsecamente si ofrece a sus miembros todos los bienes que necesitan. Es completa extrnsecamente si adems de lo anterior tambin es independiente de otras sociedades o poderes.

5. Moralidad de la sociedadEs una realidad moral porque pretende que su miembros relacionados libremente alcancen un fin o bien comn. Y adems porque la sociedad pretende alcanzar un fin o bien social.

6. tica de la sociedad civil

La sociedad civil es un conjunto de personas (A) unidas polticamente para alcanzar un bien comn (B). Para que esto sea posible los miembros de la sociedad han de cooperar en la construccin de ese bien (C), y si son constructores de l, entonces tambin merecen fruirlo (D). Del buen funcionamiento de la sociedad civil todos los integrantes son responsables, pero especficamente de la autoridad (E) a quien se le ha encargado el ejercicio del poder en la sociedad; para que ella alcance su objetivo. Los miembros de la sociedad han otorgado la facultad (el poder) de dirigir a la sociedad civil (F) a su meta. Todo esto acontece dentro de una realidad material: el territorio (G).

El bien comn. As como el hombre singular busca su bien y su perfeccin, as la sociedad busca tambin un bien que es comn a sus integrantes.

El bien comn, si no es para todos, no es comn.

7. La justicia En su sentido especfico como virtud moral es el hbito que inclina la voluntad a dar a cada uno lo que es suyo.

Justicia legal.a) Definicin. La Justicia legal es la virtud que inclina y mueve a los miembros a dar a la sociedad todo aquello que le es debido para procurar el bien comn.Justicia distributiva.b) a) Definicin. La Justicia distributiva es la virtud que inclina la voluntad del gobernante a repartir proporcionalmente entre los miembros de la sociedad los bienes y las cargas.Justicia conmutativa.c) a) Definicin. La Justicia conmutativa es la virtud que inclina la voluntad de la persona particular a dar a otra persona particular lo que es suyo.

8. Autoridad.a) Definicin. La autoridad es el poder de ordenacin y direccin de las actividades de los ciudadanos al bien comn.

9. Territorio.Es la condicin material en donde acontece la sociedad civil.

LA MORAL POSMODERNA SEGN LIPOVETSKY

1. Concepto de posmodernidad

Segn Lyotard: lo posmoderno es la conciencia de la falta de valor de muchas actividades; el no saber responder al problema del sentido.

La posmodernidad radica en la prdida de crdito en esos valores sumos como el cielo prometido

El posmoderno no es un hombre que cronolgicamente sea posterior al moderno, sigue dentro de la modernidad, pero con una actitud espiritual diferente.

Los grandes valores han perdido su crdito, y la gente no est enojada, no est temerosa, no est angustiada, le importa un bledo ya que Dios ha muerto seala Lipovetsky.

2. Planteamiento terico de El crepsculo del deber, de Gilles Lipovetsky.

Plantea dos realidades opuestas que conviven en el mundo moral de las sociedades. auge de la moral y la tica, como la conciencia verde por ejemplo. auge de la decadencia moral que se manifiesta en un sinfn de males en el mundo.

La tica de las sociedades de hoy es la tica posmoderna, sin deber, es decir el posdeber.

La sociedad del posdeber (o posmoralista) es una sociedad que repudia la retrica del deber austero, integral, maniqueo y corona los derechos individuales a la autonoma, al deseo, a la felicidad.

Lipovetsky est en contra del sentimentalismo moral, el sentimiento no es suficiente para una buena moral.

Adela Cortina no est de acuerdo con la anulacin de la moralidad que hace Lipovetsky y seala lo siguiente: La buena voluntad de las personas sigue siendo un factor determinante en la moral. Si falla la intencin de las personas estaremos en el mundo del legalismo que no garantiza que lo moral se haya incorporado a las instituciones.