evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y...

11
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ADECUACIÓN CURRICULAR HERCY BAEZ CRUZ GÓMEZ ALARCÓN GRACIELA ALEJANDRA ENSAYO COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO

Upload: gracielao1

Post on 05-Jun-2015

572 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ADECUACIÓN CURRICULAR

HERCY BAEZ CRUZ

GÓMEZ ALARCÓN GRACIELA ALEJANDRA

ENSAYO

COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA

PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN

Page 2: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

El presente ensayo tratara la temática como enseñar a pensar y el proceso que

esto implica desde la creación de un curriculum basado en competencias (dando

la definición de la misma, según la perspectiva de distintos autores), para la vida

no solo escolar, sino la vida como actor social en un contexto determinado, es

decir que se aborda también el tema de la educación adaptada a la vida, el

pensamiento reflexivo, hasta llegar a las pautas que se deben seguir para

desarrollar el acto de pensar en el alumnado.

Pues como dice la siguiente frase de un autor anónimo.

“Quien se pone a pensar no hace mal, más hace bien, pues tan solo su saber

intenta aumentar”.

COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA

PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO

Page 3: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

Lo primero a tomar en cuenta para enseñar a pensar y generar un aprendizaje

tanto personal como escolar en el niño, es el curriculum, concebido como un

conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle de forma

plena sus posibilidades para generar aprendizajes, el curriculum está construido

básicamente por competencias, por ello Philippe Jonnaert (1980), expone que

existen tres pilares para desarrollar las competencias las cuales son: las

situaciones, el desarrollo competente, la inteligencia de las situaciones, desde el

punto de vista del autor Pastre (2004), el concepto de competencia “es una

estructura dinámica anclada en la experiencia y la práctica de la persona en

situación” y sugiere que es a través de su actividad cuando la persona construye

sus competencias, esto quiere decir que el alumno puede construir o bien

modificar sus conocimientos a partir de las experiencias que van adquiriendo

entorno a una situación, es decir que es la forma en la que se ponen en juego las

competencias en nuestras problemáticas diarias, el aprender no solo se da en la

escuela sino también debe centrarse a la vida y esa es la postura que defienden

aquellos que luchan por una educación adaptada a la vida como lo veíamos en la

lectura “el conflicto sobre la educación adaptada a la vida” de Barry Franklin y

Carla Johnson donde se expone que la educación no debe enseñarse solo para

pasar a un siguiente nivel educativo, sino que se debe enseñar a los alumnos a

que los contenidos que se ven en las aulas y los aprendizajes que estos generan

se pueden trasladar a nuestra vida cotidiana, básicamente nosotros aprendemos

más en la vida que en las aulas y es en la sociedad donde vamos a ir a depositar

o demostrar nuestros conocimientos en algún punto de nuestra vida, como seres

sociales que somos aprendemos los unos de los otros es por eso que Juan Delval

indica que la educación es el mayor invento de la humanidad, pues a través de la

educación recibimos el conocimiento que manipulamos según nuestros intereses

y necesidades, dándose la educación como un proceso complejo de socialización.

Es muy importante tener en cuenta que para enseñar debemos de conocer al

sujeto al que le vamos a transmitir conocimientos para que este construya los

suyos propios, pues para enseñar se ha de tener en cuenta que el otro no sabe y

partiendo de ello se deben encontrar la formas o estrategias para que el alumno

Page 4: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

construya su conocimiento, recordando que el maestro es solo un guía en el

proceso, si queremos enseñar a pensar debemos tener en cuenta también la

forma en la que aprendemos, debemos considerar que nosotros aprendemos en

un medio físico a través de la práctica, de la socialización o bien en solitario por

ensayo y error, para poder aprender debemos ser curiosos e investigar aquello

que sea objeto de nuestra curiosidad, planteándonos y replanteándonos lo que ya

sabemos con el fin de adquirir un conocimiento nuevo, a este conflicto que se da

durante el proceso de asimilación y acomodación, siendo estos últimos de

carácter cognitivo, donde los conocimientos ya adquiridos son replanteados y

fusionados con los nuevos se le denomina equilibración (Piaget). Según el

constructivismo, el sujeto tiene que construir tanto sus conocimientos y sus ideas sobre

el mundo, como sus propios instrumentos de conocer, es decir que el ser humano es

capaz de crear su propio aprendizaje, pero para poder llegar a construir su aprendizaje

debe llevar un proceso que es, pensar, según lo que expone John Dewey en la lectura

“como pensamos, nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso

educativo” la mejor manera de pensar es la reflexiva, es decir que debemos reflexionar

en nuestro proceder, considerar las consecuencias, el pensar lleva consigo una serie de

fases en las que primeramente se debe encontrar algo que nos genere duda o curiosidad

y que esto mismo nos mueva a la investigación, pero para desarrollar dicha investigación

se deben realizar ciertas suposiciones que se irán derrumbando con la adquisición de

información, también se deben plantear hipótesis que estarán sujetas a la comprobación,

aunque conocer dicho proceso no es garantía de poder recrearlo correctamente, el punto

base o central para generar un pensamiento es la curiosidad, es de ahí de donde parte

todo el proceso y es lo que al final da como producto un pensar reflexivo.

En variadas ocasiones los maestros y futuros maestros nos quejamos de que el

alumnado no quiere pensar, que quiere que todo se lo hagan y que no sabemos

que estrategias podríamos utilizar para que empiecen a llevar a cabo este

proceso, el autor Louis en la lectura “como enseñar a pensar” nos muestra que

hay diferentes operaciones que se pueden realizar para llevar al alumno a pensar,

como lo es:

Codificar, este proceso se da mucho cuando nosotros como alumnos entregamos

nuestros trabajos al docente para que este los evalúe y nos muestre nuestros

Page 5: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

errores con el fin de que nos vayamos haciendo responsables de nuestros propios

pensamientos.

Nos habla también de marcar con letras del código diferentes sonidos, esto hace

referencia a que el niño se responsabilice por lo que ha hecho.

Otra operación importante es el comparar es donde el alumno debe hacer

referencia a situaciones similares a la que se le presentan como cuando se aborda

la temática de las figuras geométricas y se le pide al alumno que identifique que

objeto de la vida cotidiana tiene la forma de una esfera, para lo cual él debe

primeramente mirar el objeto, identificar las características del mismo para poder

de esta forma encontrar un objeto que cumpla con las mismas características, es

entonces cuando el niño responde, en un balón maestra, en las esferas del pino

de navidad, en la luna, etc.

El resumir es simplificar la información por ejemplo cuando se nos pregunta que

se vio en una clase anterior, aun cuando estuvimos en el mismo salón, cada

alumno que participe dirá algo diferente pues resumirá la información según lo

que para él es importante, cada alumno tiene sus propios intereses y forma de ser

por lo que el proceso de resumir la información aun cuando sea del mismo

fenómeno o suceso no se dará de la misma forma.

Un punto primordial en el proceso de pensar es la observación pues es a través

de la observación que podemos percibir o notar las características de cierto

suceso, fenómeno, persona, lugar o incluso objeto que ha despertado nuestra

curiosidad, es como cuando observamos detenidamente a nuestros maestros

cuando calificaban nuestras evaluaciones y tratábamos de ver su expresión o

veíamos su mano siguiendo el movimiento de la misma para ver si trazaba una

paloma o una tache.

Acto seguido de la observación se trata el punto de la clasificación que es cuando

le damos un significado a nuestras experiencias, ya que mueve a la obtención de

conclusiones y a dar un orden a lo que ya sabemos.

Interpretar es dar significado a lo que ya hemos experimentado, como cuando

vemos que mamá está planchando y tenemos la curiosidad de saber si la plancha

está caliente o no y queremos poner la mano y mamá nos dice no porque está

Page 6: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

caliente, pero o nosotros metemos la mano y nos quema la plancha, entonces le

damos un significado a lo que mamá nos había dicho y si vemos que alguien se

acerca a la plancha le decimos ten cuidado porque te puedes quemar y al ser

cuestionados sobre como sabemos aquello respaldamos nuestra información con

las experiencias que hemos vivido, por lo que en la escuela, no solo hay que dar

las respuestas sino que hay que mover a que el alumno experimente y encuentre

las respuestas a sus interrogantes por el mismo.

El formular críticas no quiere decir que vamos hacer comentarios ofensivos sobre

algo sino que refiere a los juicios que hacemos a partir del análisis y evaluaciones

previas de ciertos aspectos que ya han sido observados y que se reflejan en

nuestra forma de expresarnos, pues emitimos un juicio basado no solo en lo que

vemos, sino que lo respalda un análisis, es como cuando dicen a mí no me gustan

las espinacas porque tienen un sabor muy fuerte y feo, pero me las como porque

mi mamá dice que son buenas para mi salud.

La búsqueda de suposiciones es hacer supuestos a los que les damos carácter

verdadero, es creer en algo aun cuando este sea equivocado, por ejemplo cuando

compramos algo y solo conocemos el total de la compra pero no sabemos cuánto

costo cada producto podemos suponer y asignarle un precio a cada uno de ellos

aun cuando este sea incorrecto.

El imaginar es crear ideas de algo que no estamos viviendo o no se encuentran

presentes en ese momento, es crear en nuestra mente algo que no estamos

experimentando en la realidad y se expone como un tipo de creatividad, porque

es inventar algo original con total libertad, es algo que se encuentra fuera de la

realidad, un ejemplo puede darse cuando los niños van caminando por el patio y

dicen que van caminando en la selva y que hay muchos animales alrededor e

incluso los nombran.

Reunir y organizar datos, en este punto se indicaba que no muchas veces le

damos la oportunidad al alumno de que haga trabajos de investigación por su

cuenta, un trabajo que surja a partir de su curiosidad, pero este tipo de trabajos

ayuda a que el alumno compare, vea objetos y procesos distintos de donde

abstraer los datos y es ahí donde se plantea como organizarlos.

Page 7: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

Formular hipótesis es una propuesta de solución o posible respuesta a algún

problema que se nos esté planteando, es tratar de dar explicación a algo.

El aplicar hechos y principios ante nuevas situaciones, esto quiere decir que ya se

nos ha enseñado o guiado para aprender el procedimiento de resolución de un

problema pero debemos ser capaces de que esos principios o pautas que se nos

enseñaron para resolver dicho problema podamos trasladarlo a otras situaciones

o a distintos contextos.

Toma de decisiones es cuando a partir de todo el seguimiento de los puntos

anteriores debemos obtener una conclusión sobre cómo vamos a proceder y

porque.

Impulsividad se da muchas veces cuando aún no se termina de exponer un

planteamiento y el niño ya tiene la mano levantada, aun cuando ni siquiera ha

pensado la respuesta.

Incapacidad para concentrarse es cuando los alumnos están haciendo otras

cuestiones ajenas en clase, simplemente no están poniendo atención, pues están

concentrados en lo que ellos están haciendo.

Relacionan la conducta con el pensamiento, habla de la necesidad de un

programa de estudios que destaque la necesidad de pensar bien.

Dificultades para captar el significado de las cosas, se presenta cuando el alumno

no encuentra el significado a la tarea asignada ya que no la reflexionan.

Conducta dogmática, asertiva, es el alumno que siempre quiere responder y dice

que carece de sensibilidad para captar los matices de expresión, la tonalidad del

significado.

Conducta rígida, inflexible, son aquellos alumnos que prefieren ir por el camino

seguro por el que ya conocen antes que pensar en probar nuevas alternativas.

Falta de confianza extrema en el propio pensamiento son aquellos alumnos que

prefieren estar callados antes que opinar y equivocarse por lo que prefieren evitar

las preguntas en las que se necesita pensar, dar un criterio personal.

Resistencia a pensar, son los alumnos que necesitan o quieren que el profesor

este a su lado para que les realice las cosas porque si no están con él no lo hace.

Page 8: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

CONCLUSIÓN

El enseñar a pensar no es una tarea fácil, primeramente debemos saber

identificar la forma en la que pensamos nosotros y conocer el proceso que se

debe llevar a cabo para enseñar a pensar a los alumnos, el enseñar a pensar a los

alumnos, consiste en gran medida en dejar que el conteste sus propias

interrogantes llevarlo a la investigación y comprobación, juega también un papel

importante el entorno ya que el alumno debe aprender a pensar no solo para las

situaciones o problemas planteados en el aula, sino también para la vida.

Pensar es reflexionar sobre lo que vamos a hacer y decir, es un proceso cognitivo

que requiere de mirar, comparar, y establecer relaciones que vayan más de las

características físicas de lo observado, sino más bien que el alumno sea capaz de

crear conclusiones y juicios reflexivos, el aprender a pensar requiere de practica

continua guiados de la mano del profesor, se dice que si se intensifica el empleo

de los puntos antes descritos se creara un estudiante que sea capaz de emitir

juicios y conclusiones de manera sagaz.

Page 9: Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño en preescolar

“La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar”.Anónimo